SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
MANIPULACIÓN PSICOSOCIAL
Daniel Pluss - 3er Año Lic. Estrategia Contemporánea - 2013
Índice
Prólogo ……………………………………………………………………………………
3
Introducción …...………………………….……………………………………….……..
4
Modelos de gobiernos …………………….……………………………………….….....
5
Gobierno y Poder Psicosocial ………….……………………………………………….
6
Psicología Social y Sociología ………………………………………………………….
6
Experimentos psicosociales ……………………………………………………..……..
8
Milgram “Poder de la autoridad ……………………………..………….………….. 8
Asch “Acuar en contra de nuestros valores”………………..…………..……........ 9
Jane Elliot “Categorización Social”……………………………………...………....11
Philip Zimbardo “adopción de Roles” ………………………………..…..………..12
Kurt Lewin “Condicionamiento por el estilo de liderazgo” …………..….……... 15
Iván Pavlov “Condicionamiento Clásico” ………………………………...……… 18
Watson “Esquema de aprendizaje de Pavlov ………………………..…………. 18
Persuasión ……………………………………………………………….……….....…..
20
Manipulación Definición…………………………………………….………………......
21
Técnicas de Manipulación individual …………………………………..….....….……
21
Técnicas de Manipulación Social ………...…………………………………….….….
22
Técnica de distracción …………………………………………………..……..….. 23
Crear problemas, después ofrecer soluciones ………………………..…..……. 23

2
Método de la degradación ……………………………………………..………… 23
Técnica de Diferir ……………………………………………………...…….…..... 24
Dirigirse al público como criaturas de poca edad ……………………………... 24
Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión…….………………. 24
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. ……………………..... 25
Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad ………………..... 25
Reforzar la auto culpabilidad ……………………………………………………... 25
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen ……....... 25
Técnicas complementarias ……..……………………………………………….….....
26
Propaganda y publicidad. ….…………………………………………………….........
26
Conclusión …….………………………………………………………………………..
28
Bibliografía ……..…………………………………………………………………..……
30

Prologo
La reflexión apuntada por Herbert Spencer en 1864 y el posterior aporte
de Charles Darwin “La supervivencia del más apto” generan el puntapié inicial
para elaborar conjeturas sobre el paralelismo entre la evolución natural y la
capacidad para dominar las técnicas de superioridad sobre especies. El
desarrollo en sociedad, consolida condiciones y escenario fértil para desarrollar
técnicas,

métodos,

teorías

y

experiencia

para

demostrar

o

justificar

conceptualmente “la supervivencia de los más aptos”
"Esta supervivencia del más apto, que aquí busco expresar en
términos mecánicos, es la que el Sr. Darwin ha llamado `selección natural`, o la
preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”.
Hebert Spencer

3
“He dicho que este principio, por el cual hay una pequeña
variación, si es útil, se conserva, por el término selección natural, con el fin de
señalar su relación con el poder de selección del hombre. Pero la expresión
utilizada a menudo por el Sr. Herbert Spencer de la supervivencia del más
apto es más exacta, y es a veces igualmente conveniente.”
Charles Darwin

Si bien muchos modernos biólogos apuntan que el término “Supervivencia
del más apto” no es correcto aportando ellos calidad sustancial al concepto de
“selección natural”; éste trabajo pretende exponer parte de las vulnerabilidades
psicosocial estudiada, y demostrar la intencionalidad en el proceso de
manipulación.

Introducción
Desde el concepto natural evolutivo de Spencer y Darwin nos situamos
cronológicamente sobre el paso del tiempo: desde el hombre, como individuo
perteneciente al conjunto de especies y razas animales, a la llegada del “ser”
capaz de convivir por contrato y conveniencia en sociedad reconociendo su
capacidad de razonamiento.
A partir de éste punto de partida, que desde nuestros principios vienen
preocupando a filósofos y pensadores, encontramos la necesidad de especificar
el alcance de nuestra investigación abordando el transcurrir social del ser
humano en su lucha por poder y el enfoque técnico de los mecanismos utilizados
por el ser humano para sobrellevar los ideales individuales y colectivos por sobre
los demás seres humanos.

4
Entre las intenciones populares históricas de mejorar las condiciones
sociales transcurrieron, y aun persiste, una lucha de ideales en busca de una
solución; abordando modelos totalitarios, anarquista, sociedades comunistas y
equilibrantes democráticos, entre otras formas de resolver la inquietante lucha
entre nuestra naturaleza biológica y el razonamiento vulnerable a los estímulos.
Ejemplos

verbales

comportamientos y

de

la

intencionalidad

y

aprovechamiento

de

vulnerables conductas, los podemos reflexionar en las

siguientes citas:
“Un príncipe sabio debe, por consiguiente, conducirse de modo que en
todo tiempo y en cualquier trance estén persuadidos sus subtipos de que la
necesitan y no pueden pasar sin el: esta será siempre la mejor garantía del celo
y de la fidelidad de los pueblos.” El príncipe. Maquiavelo
“Siempre ante Dios y el mundo el más fuerte tiene el derecho de hacer
prevalecer su voluntad.”“ Adolf Hitler, discurso del 10 de abril de 1923.

Modelos de Gobiernos
“De dos hombres iguales en fuerza, el que tiene razón, es el más fuerte”
Pitágoras
Las propuestas ideológicas de luchas han dejado como consecuencia
inminente, dominantes y dominados, si bien todo aporte social es consecuencia
de la necesidad misma, el ser humano aprovecha éstas circunstancias para
manipular en consecuencia prácticas las fases del desarrollo. Religiones,
asociaciones, corporaciones, gobiernos, son resultados cuasi mecánicos de las
necesidades y las oportunidades.
Para la implementación de los mencionados modelos se han incorporado
elementos de características éticas dudosas, que basadas en las épocas del ser

5
humano fueron herramientas justificadas, utilizadas y aun en discusión inmadura
de pugna social. Entre los elementos principales de lucha,

para allanar el

camino del ser humano intelectual o impulsivo, se fueron gestando de forma
experimental “Poderes”; Poder Militar, Político, Económico, Psicosocial y el
Poder Neurosocial, éste último es un implementación personal que ampliaré en
otro informe. El poder psicosocial analiza el impacto evolutivo de redes
inteligente en la toma de decisiones,

una reflexión misma sobre “cómo la

sociedad modela nuestras acciones individuales”.
Todos los poderes anteriores tienen actuación orgánica definida por sus
límites y comportamiento, si bien son amplios, encausan problemas bastante
específicos, los actores complejamente responsables y las maniobras de alguna
forma predecibles basadas en el comportamiento histórico. El Poder neursocial
es una fuerza, que a mi parecer, evolucionará con mayor incertidumbre y
complejidad de gobierno debido al pronto impacto de los resultados obtenidos
ante las incertidumbres y la capacidad comunicativa global. Aunque el ser
humano continúa teniendo sus vulnerabilidades creo conciente interpretar el
crecimiento del conocimiento en red. El impacto de nuestras acciones estará
enmarcado dentro de límites temporales totalmente inciertos. Los actores
referenciales influenciados por la impactante y extrema respuesta de la
inteligencia social. Los resultados de muchos analistas como Le Bon o Freud
demuestran que la capacidad social queda limitada y no es la suma de cada
hombre, imaginemos ésta mesurable idea de comportamiento en evolución de
red inteligente.
Gobierno y Poder Psicosocial
Según la definición del diccionario de la Real Academia Española la
palabra “Gobierno” significa acción y efecto de gobernar o gobernarse: mandar
con autoridad o regir una cosa, manejar o dominar a alguien o algo. Sobre todo
en estos tiempos, gobernar es; administrar eficaz y eficientemente los escasos
recursos económicos, financieros, tecnológicos y recurso humano de un país a
fin de dotar básicamente a toda su población de bienestar económico, justicia,

6
seguridad y buenos servicios educativos y salud, protegiendo el medio ambiente.
Ésta definición la incorporo al simple hecho de que resolvemos literalmente
como aceptable la idea de recibir un gobierno con o sin persuasión, un dominio.
Y éste simple concepto ya nos condiciona, dependiendo el lugar que tomemos, a
reconocer procedimientos de manipulación.
Dentro de los poderes generales de un gobierno, la utilización, estudio e
investigación particular de acciones psicosociales son herramientas actualmente
fundamentales y necesarias para administrar un país.

Psicología Social y Sociología

La psicología social, clínica, educativa,

y organizacional resumen las

cuatro grandes ramas dentro de la psicología general.
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la
presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Comparte sus estudios
e investigaciones con la sociología.
Sus orígenes se remontan a la publicación Psicología de los Pueblos de
Wilhelm Wundt, actualmente continúa en estudio e investigación, focalizando el
individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano
y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Los

términos pensamientos, sentimientos y

comportamientos incluyen

todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La
afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas, sugiere
que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando
no hay otros individuos presentes por ejemplo cuando vemos televisión o
seguimos normas culturalmente internalizadas.
Otra definición aproximada a la psicología social estudia científicamente
los fenómenos sociales e intenta descubrir leyes por las cuales se rige la
convivencia. Grandes investigadores llevan experimentos en organizaciones

7
sociales tratando de establecer patrones de comportamiento individual y en
grupos detectando situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social
adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin
de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.
Algunos psicólogos sociales explican el comportamiento humano como
resultado de la interacción de estados mentales más situaciones sociales.
La psicología social salva el espacio entre la psicología y la sociología de
forma interdisciplinaria. Además de ciertas diferencias entre psicólogos y
sociólogos, se encuentran diferencias entre estadounidense y europeos,
generando un amplio abanico generacional enriqueciendo su estudio. Aunque el
actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el
origen de la misma en los Estados Unidos, Durante los años de 1930, muchos
psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la
Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo
del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista,
comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la
psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la
percepción, la cognición y el acto de consciencia individual y colectivo. Las
actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas
más estudiados durante esta era.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la
persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la
Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas
sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años
sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la
disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los
años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis.
Durante los años 1980 y 1990, la psicología social alcanza su madurez de
desarrollo en teorías y métodos. Detallados reguladores de estándares éticos
regulan

ahora

la

investigación,

también

han

aparecido

mayores

perspectivas pluralistas y multiculturales.
Experimentos sobre comportamiento social
8
Milgram “El poder de la autoridad”
El experimento realizado

por los años 60 conocido como “el

experimento de Stanley Milgram” permitió conocer el poder que la
“autoridad” ejerce sobre un individuo.
Llevado a cabo en EEUU, éste experimento simulaba un simple
concurso

de

individuos

sociales

dispuestos

a

participar

de

una

investigación científica acerca de la memoria. Se convocaba a 2 sujetos,
uno de ellos debía responder a una lista de palabras que había memorizado
durante un minuto. Al primer sujeto se la situaba en una sala aislada, se lo
ataba en una silla y en sus muñecas se instalaba un brazalete por donde le
aplicarían descargas eléctricas. Tras cada error que éste cometa en el
cuestionario memorizado recibirá progresivamente mayor descarga. En la
otra sala estaba el segundo sujeto encargado de leer las preguntas y de
aplicar el castigo. Por cada pregunta mal resuelta éste activará (sin ver al
segundo sujeto) su castigo mediante la descarga eléctrica. El sujeto del
experimento es quien hacia las preguntas y castigo. El experimento resulto
con valores extremadamente alarmantes, el 62% de los participantes se
“sometía a las ordenes” incluso escuchando los gritos de dolor del “actor”
que fingía recibir las descargas castigo al otro lado de la pared.
Fue demostrado que al menos el 61% de los individuos es capaz de
cometer atrocidades si el valor de la autoridad que lo somete es legítima.
En el año 2010 nuevamente científicos franceses reprodujeron con
éxito el experimento de Milgram para evaluar el poder de los medios y la
televisión. Sorprendentemente los resultados determinaron que el 81% de
los participantes están dispuestos a aplicar castigos muy severos tras
someterse a las exhortaciones y ordenes de autoridad. Solo

9 de 80

personas decidieron enfrentar a la autoridad con fundamentos morales.
Llamativamente los resultados numéricos de Migram se ven inferiores
(61%) ante el resultado aplacable del adaptado experimento en nuestra
época. El 81% se somete a cometer obediencia a la autoridad y presión
influyente sin importar la moral, los valores o el sufrimiento ajeno. Ésta
9
simple comparación experimental podría determinar, de alguna manera al
margen de los jugosos detalles obtenidos en ambos casos, que las
evolución incremental de las técnicas de manipulación del juicio individual
a través de la manipulación vienen acompañadas de peligrosas formas de
concluir en el pensamiento moral.
Asch “Actuar por sobre los valores”
El estudio de la influencia social adquirió un importante impulso tras
la publicación de los trabajos de Solomon Asch. El autor, siguiendo la línea
de los trabajos de Henri Tajfel (1981), quería conocer cuáles eran las
tensiones psicosociales que empujaban a una persona a actuar en contra
de sus creencias, valores e, incluso, de su percepción.
Reunió a un grupo de entre 7 y 9 personas dentro un aula. De todas ellas
solo una era el sujeto crítico (sujeto al que se observaba y que era
inocente, pues no conocía la dinámica real del experimento,
pensando que en realidad formaba parte de un experimento de
percepción visual, nada más), las personas restantes eran cómplices
o colaboradores del experimentador.
La forma de proceder era la siguiente: el experimentador mostraba parejas
de cartulinas, en la primera siempre había una línea referencia
(vertical) y en la segunda, 3 líneas también verticales y de diferente
longitud. Los sujetos debían señalar en cada caso, de los 12 pares
de cartulinas presentadas, qué línea coincidía en longitud con la de
la primera cartulina. El sujeto crítico siempre contestaba en alguna
de las últimas posiciones, para que así conociera previamente a
decir su respuesta, las respuestas de los demás.
En los dos primeros pares de cartulinas todos los cómplices del
experimentador respondían de manera correcta; en las siguientes de
manera errónea y unánime en 7 ocasiones. En total participaron 35
sujetos críticos de forma experimental (debían decir su respuesta en
voz alta y delante del resto de los sujetos) y 25 sujetos críticos en un

10
grupo de control (en el que debían responder de forma secreta y por
escrito).

El porcentaje de error en las respuestas de los sujetos

críticos en la fase experimental era del 33%, en cambio en el grupo
de control se redujo notablemente hasta el 7%.
También se percibió que, aun cuando no cedía a la presión grupal y decía
la respuesta correcta, el sujeto crítico mostraba un aparente malestar
exterior.
El acomodarse a las respuestas de los demás no tiene tanto que ver con la
imitación sino con la necesidad de reducir la disonancia entre la
propia percepción sensorial del sujeto crítico y los juicios emitidos
por los demás.
Entre las respuestas erróneas de los sujetos críticos se pudo comprobar
que algunos de ellos, efectivamente, habían llegado a confundir su
propia percepción por el juicio del resto: “si el juicio de todos
coincide, debo de estar equivocado”. Otros, en cambio, aun
sabiendo que su juicio era el correcto cedían a la presión grupal y
decían la respuesta común pero incorrecta por el temor a ser
excluidos del grupo o a ser vistos como un elemento “perturbador”.
Este experimento pone de relieve la gran influencia que tienen sobre
nuestra propia elaboración de creencias y opiniones la de los demás.
También

muestra

que

en

algunos

casos

somos

fácilmente

manipulables, ya que si en algo obvio y objetivo como decir qué dos
líneas son iguales podemos cambiar nuestra opinión o creencia por
la presión del resto, si nos centramos en asuntos más subjetivos
como ideales, tendencias políticas, gustos o modas (por poner
algunos ejemplos) la variación de nuestros propias creencias puede
ser muy elevada.
Jane Elliot “Categorización social”

11
La maestra de primaria Jane Elliot en 1968 decidió llevar a cabo un
ejercicio pedagógico con sus alumnas y alumnos a raíz de la muerte
de Martín Luther King. Se trataba de un experimento basado en la
categorización social y su objetivo era concienciar al alumnado de
los efectos de la discriminación, tanto en quien la ejerce como en
quien la padece.
Consistió en dividir el aula en dos grupos en función del color de los ojos.
De esta manera, a los niños y niñas que tuvieran los ojos azules, la
profesora les diría que son superiores y más inteligentes que los de
los ojos marrones y por eso tenían derecho a ir al recreo o podían
repetir la comida. Mientras, a los niños de ojos marrones les diría
que son más lentos, menos inteligentes y más torpes, por lo que no
podrían disfrutar de los privilegios de los primeros. Además, a cada
niña y niño de la clase con ojos marrones se les hizo ponerse un
pañuelo en el cuello que servía para identificarles rápidamente como
el grupo discriminado. Esta separación en el aula rápidamente
obtuvo consecuencias y empezaron las peleas entre ambos grupos y
las discusiones en clase. Amigos de toda la vida se veían ahora
enfrentados simplemente por el hecho de que les habían dicho que
eran diferentes.
Al día siguiente, la profesora invirtió los papeles y los niños de ojos
marrones pasaron a ser los superiores. Lo curioso es que en ese
momento este grupo realizó las tareas y los ejercicios de clase
bastante más rápido que lo habían hecho el día anterior y mucho
más rápido que el grupo de ojos azules. Cada grupo había adoptado
perfectamente el rol de dominantes y subordinados con los
correspondientes estados de ánimo de alegría y tristeza en cada uno
de ellos. Al finalizar este ejercicio, la profesora les explicó que se
trataba de un ejercicio para que se dieran cuenta de cómo actúan los
racistas en su país y que si no les parecía justo sentirse
discriminados por el color de sus ojos, tampoco es justo perpetuar

12
los prejuicios sociales basados en categorías como el color de la
piel.
Más tarde, Elliot desarrolló un experimento similar con funcionarios de una
prisión de máxima seguridad de Nueva York y obtuvo resultados
sorprendentemente muy parecidos a los de los niños.
Este experimento lo podéis ver en el documental de “A class divided” de
William Peters (1985) donde enseña el reencuentro de los exalumnos 15 años después del experimento con su profesora Jane
Elliott en su antigua escuela de Riceville (Iowa) y les muestra las
imágenes del experimento. Los antiguos alumnos afirmaron que este
experimento pedagógico sobre la discriminación les había ayudado
mucho como personas en sus vidas.
Philip Zimbardo “Adopción de Roles”
La adopción de los roles asignados a individuos y grupos, y como
aquéllos cambian la conducta y las expectativas de éstos. Fue realizado en
1971 por un equipo de investigadores encabezado por Philip Zimbardo de
la Universidad de Stanford. Fue subvencionado por La Armada de los
Estados Unidos, que buscaba una explicación a los conflictos en su
sistema de prisiones y en el del Cuerpo de Marines.
Como en experimentos tratados anteriormente, se buscaron voluntarios
para someterse a un experimento por unos 15$ diarios. Se
presentaron 70 personas, entre los que se seleccionó a 24 después
de comprobar sus antecedentes penales, su estado mental y físico y
la ausencia de posibles problemas relacionados con el abuso de
drogas. Nueve de ellos serían guardas y nueve reclusos, se eligieron
de manera aleatoria los que formarían parte de un grupo y del otro.
Otros seis participantes quedaron como posibles reemplazos si el
experimento lo necesitaba en algún momento. Todos ellos eran
estudiantes universitarios de clase media.

13
Se recreó una pequeña cárcel en los sótanos de la Universidad de
Psicología de Stanford. Se creó una pequeña celda de aislamiento de
60×60 cm y con una altura en la que entrara una persona de pie. No
había relojes ni ventanas, todo ello estaba pensado para que, tanto
guardas

como reclusos,

se

adentraran rápidamente

en una

atmósfera de cárcel real de una manera funcional.
Debían mantener el orden en la prisión con la única condición de que, en
principio, no podían ejercer violencia física. Llevaban gafas de sol
para evitar el contacto visual directo con los reclusos y porras
prestadas por la policía. Hacían turno de 8 horas, iban vestidos sólo
con una especie de “saco”, sin ropa interior, con una media en la
cabeza simulando que estaba rapados, una cadena atada en el tobillo
derecho y se sustituyó su nombre real por un número de
identificación. Los reclusos podían esperar algún tipo de vejación,
violación de su intimidad o de algunos de sus derechos civiles, pues
así lo habían firmado en el contrato.
Un domingo por la mañana diferentes patrullas reales de la policía
acudieron a los domicilios de los diferentes reclusos y los arrestaron
bajo acusación de atraco a mano armada y robo, bajo la atenta
mirada de los vecinos. Se les llevó a una comisaría real y se siguió
un procedimiento formal (identificación, huellas, etc.) y se les
recluyó en una celda provisional con los ojos vendados. Más tarde
se les trasladó a la cárcel de Stanford donde se les desnudó y roció
con un spray para “espulgarles”. Se hacían varios recuentos al día
con el fin de ejercer un control sobre los reclusos a la vez que se les
daba poder a los guardas. Al principio ninguno de los dos papeles
estaba fuertemente interiorizado, de hecho se podían apreciar
bromas y buen ambiente. Así, el primer día transcurrió sin problemas
pero el segundo, bajo sorpresa del personal investigador, hubo una
rebelión. Los reclusos se quitaron las medias de la cabeza, los
números e hicieron barricadas con las camas en las puertas de las
celdas, mientras se burlaban de los guardas. Cuando llegaron los

14
guardas de la mañana se enfadaron con los de la noche por no ser
capaces de guardar el orden. Llamaron a los otros 3 guardas y entre
los 9 consiguieron calmar los ánimos y restablecer el orden.
Después de lo sucedido desnudaron a todos los reclusos y les
quitaron las camas. En este punto empezaron las humillaciones, ya
que se dieron cuenta de que 3 guardas no podían contra 9 reclusos,
así que pasaron de los posibles castigos físicos a los psicológicos.
Habilitaron, además, una “celda de privilegio”. En esta celda se
metió a los 3 menos alborotadores y se les dio buena comida, camas
y se les permitió el aseo. Esto rompió la solidaridad entre los presos.
En este momento ya se había llegado a una situación real y se
habían asumido los roles.
Un preso empezó a sufrir trastornos a las 36 horas del experimento, pero
el equipo investigador quería comprobar si eran ciertos y no se le
dejó marchar. Este preso escandalizó al resto diciendo que era
imposible salir de ahí y esto aumento el desconcierto y agudizó el
sentido de realidad. Incluso el propio Zimbardo, que ejercía como
superintendente de la cárcel, interiorizó tanto su papel que perdió
por momentos la referencia como investigador y se lo llevó
completamente al plano de lo personal.
Uno de los presos sufrió un ataque de pánico y se negó a comer, así que
fue traslado a una habitación contigua, mientras escuchaba como el
resto de sus compañeros cantaban en su contra obligados por los
guardas. Cuando Zimbardo, al ver la situación límite de este preso le
instó a salir, éste se negó, quería demostrar a sus compañeros que
no era un mal recluso. Entonces mantuvieron esta conversación:
- “Escucha, tú no eres el recluso #819. Tú eres [su nombre] y yo me llamo
Dr. Zimbardo. Soy psicólogo y no superintendente de prisiones, y
esto no es una cárcel real. Esto es sólo un experimento y aquellos
chicos, como tú, son estudiantes y no reclusos. Vámonos.”

15
Dejó de llorar de golpe, le miró como un niño pequeño que acaba de
despertar de una pesadilla y contestó:
- “De acuerdo, vámonos.”
Algunos reclusos desarrollaron crisis nerviosas agudas como válvula de
escape, incluso uno sufrió una erupción psicosomática por todo el
cuerpo al enterarse de que le era negada su libertad.
Al final del estudio, tanto el grupo como los individuos, estaba
desintegrado. La situación llegó a tal punto que tuvieron que
abandonar el experimento a los 6 días (8 días antes de lo previsto)
por tres razones básicas: Las presiones de los familiares de los
presos, la intensificación del maltrato por las noches de los guardias
pensando que estaban menos vigilados y por la intervención de la
doctora

Christina

Maslach

que

cuestionó

la

moralidad

del

experimento a entrevistar a guardias y reclusos.
El 20 de Agosto de 1971 se suspendió el experimento. Se pudo comprobar
cómo los reclusos estaban deshumanizados, convertidos en objetos
y con un enorme sentimiento de desesperación. Los guardas, por su
lado, habían pasado en menos de una semana de ser personas
corrientes a personas horribles (en mayor o menor medida).
Podemos extraer, entonces, la importancia de la asignación de roles y
etiquetas a los individuos, cómo éstos pueden dejar de ser lo que
son porque exteriormente se les imponga o presuponga una actitud
y un comportamiento y no otros. Lo podemos extrapolar a otros
campos como la educación o la socialización, en las que desde muy
pequeños/as se nos imponen unos determinados roles en detrimento
de otros y cómo esto es fundamental en el desarrollo de las
personas y los grupos. Por otro lado, parece que viene a reforzar la
idea del experimento de Milgram, en el que una ideología
legitimadora y el apoyo institucional parecen actuar como un resorte
para la obediencia grupal e individual y cómo la situación y el

16
contexto son determinantes en los comportamientos y no tanto la
propia personalidad de los individuos.
Por último, se podría extraer una confirmación, al menos parcial, de la
teoría de la disonancia cognitiva. Según ésta, las personas sufren
una tensión importante cuando mantienen dos pensamientos que
están en conflicto y que sitúan en una desarmonía interna a su
conjunto de creencias, ideas o emociones. Las personas al tener, al
menos en principio, una tendencia a la coherencia deben reducir esa
disonancia cognitiva y en ocasiones se consigue tergiversando la
realidad o los hechos a los que nos enfrentamos, para así evitar
tener que reconocer nuestros errores o trastocar todo nuestro
sistema de creencias, ideas o emociones antes mencionado
(cogniciones).
Kurt Lewin “Condicionamiento por el estilo de liderazgo”
El experimento psicosocial explica cómo y de qué manera es condicionado
el comportamiento de los individuos según el estilo de liderazgo con
el que se les dirija. Fue realizado por un grupo de norteamericanos
en 1939, y dirigido por Kurt Lewin (profesor de la universidad de
Berlín y de la universidad de Lowa).
Surgió en un contexto social en el cual la mayoría de las investigaciones
iban encaminadas a explicar la conducta que tuvieron los nazis bajo
el mando de Hitler, en especial para Kurt Lewin que tuvo que
exiliarse a los EE.UU. tras ser perseguido por los nazis.
A este psicólogo alemán se le conoce por ser el fundador de la psicología
de la Gestalt y por su destacada contribución al campo de la
psicología social, con formulaciones tan importantes como la teoría
del campo (las variaciones individuales del comportamiento humano
con relación a la norma están condicionadas por la tensión entre las
percepciones que el individuo tiene de sí mismo y el ambiente
psicológico en el que se sitúa).

17
Para analizar las consecuencias que tienen para la conducta los diferentes
estilos de liderazgo, se

formaron 3 grupos de niños de edades

comprendidas entre los 8 y los 10 años aproximadamente que se
reunían después de clase para realizar trabajos de manualidades. A
cada grupo se le asignó un monitor que fue previamente adoctrinado
para desempeñar un estilo de liderazgo específico. Se propusieron 3:
Primer Grupo, Liderazgo autocrático: el monitor ordenaba en todo
momento lo que se debía hacer de forma estricta, sin dar lugar a
debate o a que los niños tuvieran algún tipo de iniciativa.
Segundo Grupo, Liderazgo liberal: los niños tenían completa libertad para
desarrollar el trabajo a su gusto, sin pautas específicas.
Tercer Grupo, Liderazgo demócrata: el monitor sometía a debate todas las
tareas que se iban a desempeñar en clase, y tenía en cuenta todas
las opiniones de los alumnos, dejando siempre un margen para que
los alumnos tuvieran iniciativa propia.
Los resultados obtenidos
Primer Grupo: los niños mostraron conductas agresivas y exageradamente
competitivas, llegando al extremo de descalificar el trabajo de sus
compañeros para realzar el propio. Aunque superaron los objetivos
de trabajo que se marcaron con creces, sólo trabajaban cuando el
monitor estaba presente, y cuando éste abandonaba el aula se
comportaban de forma violenta con sus compañeros.
Segundo Grupo: los alumnos no alcanzaron ninguno de los objetivos de
trabajo y, a pesar de que el monitor estuviese en el aula, mostraban
una actitud de pasotismo absoluto, desarrollando una conducta
completamente anárquica e imposible de controlar.
Tercer Grupo: se alcanzaron los mismos objetivos que en el Primer Grupo,
pero las diferencias fueron notables respecto a la actitud de los
niños. Éstos desarrollaron valores de compañerismo y cooperación,
18
e incluso cuando el profesor abandonaba el aula seguían trabajando
disciplinadamente.
La ética de este experimento fue puesta en duda debido a las numerosas
quejas que pusieron los padres de los participantes, ya que la
conducta que desarrollaron no sólo tenía lugar en el aula de trabajo,
si no que les afectó también a su vida personal, comportándose de la
misma forma en el ámbito familiar.
Quedó probado, entonces, que entre estos tres tipos de liderazgo el
democrático fue el más idóneo tanto para el desarrollo de las tareas,
como para la conducta de los niños, puesto que desarrolla aspectos
muy positivos de la conducta humana haciendo a los individuos más
productivos y manejables, mientras que bajo el liderazgo autocrático
los sujetos se convierten en una amenaza tanto para sus
compañeros como para ellos mismos.
El estilo liberal quedó completamente descartado como forma válida de
liderazgo puesto que los sujetos fueron incapaces de establecer sus
propias guías de trabajo, demostrando que son necesarias unas
pautas normativas para el comportamiento grupal, pautas que sí que
fueron capaces de crear por sí mismos los individuos bajo el
liderazgo democrático, que al final del experimento no necesitaban
ningún control hacia su trabajo puesto que lo realizaban a la
perfección por voluntad propia, no por obligación.
Volviendo al objetivo principal del experimento (explicar algunas facetas de
la conducta de los nazis) se pudo comprobar cómo un liderazgo
autocrático, con una total ausencia de democratización y capacidad
de decisión puede llevar a conductas sumamente egoístas, violentas
y con un alto grado de necesidad de satisfacción al líder, hecho que
puede acarrear graves consecuencias, puesto que se pierde la
perspectiva racional y puede desembocar en conductas obsesivas.

19
Por otro lado, es importante señalar que, tanto en el liderazgo autocrático y
en el democrático, se consiguieron los mismos objetivos, pero con
conductas radicalmente opuestas. La pregunta es: ¿El fin justifica
los medios?
Iván Pavlov “condicionamiento clásico”
Iván Pavlov (Premio Nobel en 1904), en la teoría del condicionamiento
clásico planteaba

que el aprendizaje es consecuencia de la

asociación de un estimulo incondicionado (EI) a un estimulo
inicialmente neutro, que por asociación con el EI se convierte en un
estimulo

condicionado

(EC) que

da

lugar

a una

respuesta

condicionada (RC).
Pavlov realizó un experimento 1905 que consistía en mostrar un plato de
comida (EI) a un perro mientras hacia sonar una campanilla (EC).
Tras una serie de intentos, el animal asoció el sonido con la
presencia de comida y salivaba incluso sin que el plato estuviera
presente, es decir, sólo con el sonido de la campanilla.
Watson “Esquema de aprendizaje de Pavlov”
Watson aplicó el esquema de aprendizaje de Pavlov por primera vez
en seres humanos. Para ello, con la colaboración de su ayudante Rosalie
Rayner, seleccionaron a Albert, un bebé de 11 meses al que se le hicieron
previamente una serie de pruebas para comprobar que tuviera la
estabilidad emocional que requería el experimento, es decir, para constatar
que no tuviera fobias previas a los objetos que se le iban a mostrar.
La asociación entre un ruido provocado por el golpe de un martillo sobre
una barra de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que
previamente no generaba ninguna respuesta negativa, acabó por
provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola
presencia del animal. El miedo que el pequeño Albert sentía hacia la
rata blanca se generalizó a otros animales y objetos similares

20
(perros, conejos, abrigos de lana, etc.), demostrando así que el
miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Más
adelante, Watson publicaría en si libro “Behavorism” una de sus
frases más polémicas:
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi propio mundo
especifico para

educarles

y puedo

garantizar

que

tomando

cualquiera de ellos al azar y formándole llegara a ser el tipo de
especialista que yo me proponga

(doctor, abogado, artista,

comerciante, he incluso mendigo y ladrón) sin tener en cuenta sus
talentos, aficiones, tendencias, capacidades, vocaciones o incluso la
raza de sus antepasados”
Las conclusiones del experimento y el artículo publicado por el autor a
posteriori, evidencian la peligrosidad del condicionamiento puesto
en

marcha,

significa

que

la

conducta

del

individuo

puede

manipularse. No sólo es posible generar los miedos, si no también
los gustos, las creencias, los prejuicios y otros muchos rasgos de la
personalidad del ser humano. Hay que tener en cuenta que este tipo
de experimentos pueden ser muy controvertidos y ocasionar
grandes problemas al sujeto investigado. No sabemos qué secuelas
pudo tener el pequeño Albert durante el resto de su vida. Quizás no
pudo tener jamás una mascota como cualquier niño o el simple
contacto con un abrigo de lana le pudiera causar un miedo y un
pánico atroz sin explicación alguna.
Si bien, este experimento ayuda a entender algunos patrones de
comportamiento que en muchas ocasiones atribuimos a factores
biológicos como la genética, pero la verdad es que existe una
influencia directa de una serie de mecanismos completamente
arraigados en nuestra sociedad de los que no somos conscientes,
pero

que

condicionan

nuestra

conducta

hasta

límites

insospechados.

21
La educación infantil ha manejado este tipo de mecanismos para reforzar la
conducta de los niños de forma positiva (aunque puede llegar a tener
consecuencias negativas) a través de la invención de fábulas y
mitos. Esto ha servido para que desde temprana edad el niño cree
unas pautas de comportamiento específicas, que varían en función
de los esquemas culturales de cada sociedad. Así pues, la fábula de
“La cigarra y la hormiga“, “Caperucita roja“, o incluso el mito de “El
hombre

del

saco“,

van

asociados

con

unas

determinadas

situaciones que se espera que el niño vaya a evitar, produciendo de
esta manera una respuesta condicionada.
El hecho de que el conductismo puede ser un arma de doble filo, lo
explicaba a la perfección Aldous Huxley (escritor inglés) en su libro:
“Un mundo Feliz”, donde los individuos son condicionados con
cintas de hipnosis mientras duermen, creando una sociedad ideal
formada por sujetos conformistas que no se cuestionan su forma de
vida, y están completamente convencidos de que es la mejor. A
pesar de que esto es la máxima radicalización de este proceso,
existen muchos mecanismos que se parecen a los descritos en este
libro por Huxley vigentes en nuestra sociedad, en los cuales la
publicidad cobraría uno de los papeles protagonistas.

Persuasión
La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar a la gente
hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas
racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de
presión fuerte o coerción. Se han encontrado numerosas variables que
influencian el proceso de persuasión y estas normalmente se presentan en
cuatro categorías importantes: quien dice qué a quien y cómo.
1. El Comunicador, incluyendo la credibilidad, la pericia, la honradez y el
grado de atractivo.

22
2. El Mensaje, incluyendo varios grados de razón, emoción (como miedo),
argumentos de uno o dos lados, y otros tipos de contenido informacional.
3. La Audiencia,

incluyendo

una

variedad

de demografías,

rasgos

personales y preferencias.
4. El Canal, incluyendo la palabra impresa, la radio, la televisión, Internet o
interacciones cara a cara.

Definición de Manipulación.
Si bien la palabra encierra definiciones como: operar con las manos,
acción práctica de utilizar manualmente instrumentos o materias etc; nuestra
interpretación

está orientada al “gobierno de situaciones u objeto” Influir

voluntariamente sobre personas, colectividades, agrupaciones, etc., a través de
medios de presión, información o técnica.
Thomas Carlyle, en 1864, utiliza la palabra en conexión con el problema
de un influjo innoble sobre los electores, comienza ahí un deslizamiento
semiótico de la palabra. El hombre ya no es sólo manipulador, sino también
susceptible de manipulación. La dualidad tajante sujeto/objeto se diluye en torno
al concepto de manipulación. El hombre puede ser a la vez sujeto y objeto de
manipulación. El hombre puede ser manipulado, programado, controlado desde
fuera de sí mismo. La soberanía inapelable de su dignidad y libertad se
desmorona.
Técnicas de Manipulación individual

Los manipuladores poseen la habilidad de descubrir cuál es el punto de
vulnerabilidad y qué tipo de seducción es más efectiva para conseguir lo que
quieren de su víctima. Generalmente, su objetivo no es sólo someter al otro, sino
también la apropiación de su ser. Ubicar a la persona sometida en el lugar de
objeto, desgastar sus propias ideas hasta convertirla en quienes ellos quieren
que sea. Las personas afectadas suelen sufrir psíquica y físicamente debido a
que esta acción continuada en tiempo e intensidad atenta contra la capacidad

23
del uso pleno del ejercicio racional, provocando severos daños en la autoestima
y capacidad de decidir.
Existen diversos niveles en la aplicación, de la intencionalidad al
manipular, desde grados inofensivos a casos llamativamente dañinos. A diario el
voraz sistema comercial nos obliga a practicar técnicas de marketing en la
búsqueda de objetivos, la venta por ejemplo es un constante intento de
convencimiento inducido para conseguir el objetivo de generar una necesidad
(en casos innecesaria). Muchas herramientas como la interpretación a través de
la programación neurolingüística, técnicas de diálogo imperativo, cláusulas
condicionantes, utilización de palabras claves motivadoras de sensaciones,
función en retroacción etc. fueron desarrolladas en base a la obtención de
beneficios por convencimiento razonable o inducción del resultado positivo. Esta
sensación de satisfacción rara vez nos ponemos a pensar el grado de
manipulación existente, pero globalmente es el encause sistémico de una
manipulación general.
Técnicas de manipulación social
“Los hombres se gobiernan por ideas, sentimientos y costumbres,
elementos que constituyen nuestra esencia” (Le Bon)
El dominio de los elementos apuntados por Le Bon modifican nuestras
acciones. Por otro lado en otra frase de su libro “Psicología de las multitudes” Le
Bon comenta lo siguiente “La voz de las masas se ha convertido en
preponderante. Dicta a los reyes su conducta. No es ya en los consejos de los
príncipes, sino en el alma de las masas donde se preparan los destinos de las
naciones.” Por lo que deja el análisis reflectivo en juicio sobre subestimar la
capacidad de manipulación que él había alcanzado.
Partiendo de las reacciones individuales obtenidas se llega a la labor de los
resultados concluyentes de analistas e investigadores sociales. Si bien los
patrones individuales corresponden de forma primaria al comportamiento social
también se encuentran sus comportamientos de alguna manera universales.

24
Los estudios de medición sistemática de la influencia sobre las conductas
iniciados principalmente en Estados Unidos, Inglaterra y Francia se iniciaron a
principios del siglo XIX. Uno de los primero estudios publicados fue el de Norman
Triplett quien advirtió que los nadadores y ciclistas rendían mas cuando
competían con rivales que cuando se entrenaban en soledad.
La publicación de Sylvain Timsit del 21 de septiembre de 2002 presentó
como resumen 10 Técnicas de manipulación de masas, éste informe se realizó
para generar alerta e impacto, la misma fue adjudicada a Noam Chomsky quien
desmintió su publicación. Aquí hay otro intento de manipulación en la
información, la realidad y la verdad. La relevancia del artículo en nombre de un
reconocido lingüista como Chomsky, quien no tenía participación, intentaba
amplificar la fuerza de difusión.
La técnica de la Distracción
Éste elemento fundamental de control social, consiste en desviar la
atención del público. La estrategia de la distracción se utiliza para desviar la
atracción de los problemas importantes e invadir posibles problemas
superficiales relevantes solo en ésta esfera, pero llenos de relevancia intencional
para opacar lo estructuralmente importante. La técnica del diluvio o inundación
continua de distracciones por lo general resulta importante para ocultar lo
relevante. En ocasiones se justifica el uso para evitar el incremento de pánico u
otros comportamientos descontrolados, pero al mismo tiempo tiene un uso
abusivo en beneficio de quien planifica su uso. Mantener lejos de los verdaderos
problemas sociales el conocimiento de la sociedad es el uso fundamental de los
gobiernos.
Crear problemas, después ofrecer soluciones
Se crea primero un problema, una situación previsto para suscitar una
cierta reacción del público a fin de que este sea el que demande medias dentro
de las aceptadas y posterior a ello generar la solución. Éste método también es

25
denominado “problema-reacción-solución”. Se podría pensar que el crecimiento
o intensificación de la violencia social es un factor no dominado para esperar del
público sufrido, la solicitud de una solución inminente, creación de leyes o
cambios de rumbo político etc.
Método de la degradación
Muchas veces encontramos medidas que de ser tan solo “propuestas”
serian inaceptables. Una de las posibilidades de aceptación y aplicación es usar
la gradualidad progresiva en forma radical. El degradado durante un período de
la reacción inmediata. Un ejemplo actual de ésta técnica probada es la
implementación de zonas “no fumadores” y posterior aplacamiento de sectores
públicos libres de humo. Imaginemos que si de un día para el otro no se podría
fumar el impacto de la medida hubiese sido inadecuada y difícilmente aceptada.
Gracias a estos modelos técnicos de aplicación se pueden llevar a cabo
manipulaciones de índole necesaria para la sociedad de forma gradual y con
reacciones controladas.

La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla
como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un
sacrificio

inmediato.

Primero,

porque

el

esfuerzo

no

es

empleado

inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a
esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido
podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea
del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

26
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso,
argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces
próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o
un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una
persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de
la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o
reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12
años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un
corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los
individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la
puerta de acceso al inconsciente para implantar o inyectar ideas, deseos, miedos
y temores, compulsiones, o inducir comportamiento. Es normal escuchar tras
una catástrofe y su impacto emocional; decenas de interesados en el
aprochamiento inducidos de dicha sensibilidad para desviar la opinión publico de
temas inclusos desconectados a la propia situación en cuestión.
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los
métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación
dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible,
de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores
y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para
las clases inferiores.
Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

27
Promover al público a creer que es moda: el hecho de ser estúpido, vulgar
e inculto. La amplificación de líderes con ciertas características mediocres desvía
el interés de parte de la sociedad en superar éstos límites y incluso a definir
defensa y aprobar parámetros y valores éticos morales inaceptables para una
sociedad sana.
Reforzar la auto culpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia
desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o
de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el
individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno
de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de las
ciencias han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público
y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología,
la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un
conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común
de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los
casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos,
mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Si bien diversos autores proponen resumir las técnicas de manipulación,
estas están actualmente abiertas a la evolución de la sociedad y su
multiculturalidad, aunque todas están vinculadas al uso de las mismas con
objetivos e intencionalidad de transformar respuestas o alcanzar objetivos,
observemos otras técnicas complementarias

Técnica

Objetivos

Descripción - ejemplos

28
Filtrado
de
información en
fuente

la No haga caso de los eventos
la importantes
inquietantes. Mostrar sólo lo que
es una ventaja.

A nivel global, la información está en
manos de un oligopolio formado por
las principales agencias de noticias,
por cierta información, depende de la
buena voluntad de los poderes
fácticos. La noticia de que usted no
quiere llamar la atención es ignorada.
Periodistas, cuya principal fuente de
información es de las agencias de
noticias
no
puede
procesar
correctamente.

Mensajes repetitivos

Poco a poco penetrar en el
subconsciente de las personas
para cambiar sus valores y
comportamientos.

Multiplique mensajes aparentemente
inofensivos, pero tienen un significado
implícito en términos de valores.
Ejemplos:
anuncios,
series
de
televisión, que ofrecen un tipo de
cultura.

El uso de expertos

Alrededor de la desconfianza de Busque a través de: el experto. La
la opinión pública con el discurso confirmación de una visión del poder
oficial.
por
los
expertos
como
los
independientes puede "bloquear" el
debate público, manteniendo la ilusión
de que ha tenido lugar.

Creación de eventos

Cambiar el comportamiento del Designar a la multitud un pequeño
público
hacia
un
grupo grupo que es falsamente acusado de
minoritario.
un acto terrorista con víctimas civiles.

Propaganda y publicidad.
La manipulación de las masas llevada a cabo por el fascismo parece
inconscientemente

inspirada

en

la

doctrina

de

Pavlov

y

sus reflejos

condicionados, leyes que rigen las actividades nerviosas superiores del hombre.
La propaganda, considerada por Goebbels como un arma de guerra, constituía
el elemento fundamental con el que se atraía nuevos adeptos a la causa del
nacionalsocialismo.

La

actividad

propagandística

tiene

dos

funciones

primordiales: inculcar un número elevado de ideas a un grupo reducido de
personas y agitar a un gran número de personas mediante un número reducido
de ideas. Los que sucumben ante esta estrategia son pequeño-burgueses,
presas fáciles del miedo que resulta de una sugestión imperativa como la del
régimen hitleriano. El autor soviético Serge Tchakhotine afirmaba que esta
porción de la sociedad poseía un sistema nervioso inestable, y que a menudo se
sentían contentas al verse dominadas y guiadas.

29
Entre los factores visuales utilizados para atraer a las masas, se observa el
predominio del color rojo (al que se le atribuye una acción fisiológica excitante y
es utilizado generalmente por partidos de izquierda o pretendidamente
"revolucionarios") y los uniformes militares de colores vistosos. Según palabras
de Domenach: "la propaganda toma de la poesía la seducción del ritmo, el
prestigio del verbo e incluso la violencia de las imágenes". Para actuar sobre los
sentimientos de amor y alegría, es decir sobre los sentimientos eróticos
sublimados, se debían utilizar los bailes públicos, las tonadas populares, desfiles
con la presencia de gimnastas o flores.
La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en
la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando
solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente
repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el
resultado deseado en la actitud de la audiencia.
De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda,
en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir
una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite
otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes
manipulados para producir una respuesta emocional, más bien que racional,
respecto de la información presentada. El efecto deseado es un cambio en la
actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o
comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un “arma de
guerra” en la lucha ideológica o comercial.
Mientras que el término “propaganda” ha adquirido en algunos casos una
connotación sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso más
manipulador y chauvinista (p.e. la propaganda nazi para justificar el llamado
“Holocausto” o la propaganda estadounidense para justificar la guerra contra
Irak), el sentido original de la palabra era neutro y se refería a usos
generalmente benignos o inofensivos, tales como las recomendaciones de salud
pública o los mensajes que incentivan la participación política, entre muchos
otros.

30
Cuando la propaganda tiene como fin el promover el consumo y las ventas de
bienes o servicios, es llamada "publicidad". Debido a que este último campo de
la actividad comunicativa es muy amplio y extendido, generalmente se prefiere
darle al término "propaganda" un significado más restringido a los ámbitos
ideológico, político o religioso.

Conclusión
Somos un subproducto de lo que pensaron, dijeron e hicieron otros por nosotros
mismos sin preguntarnos, y todo varia según el contexto sociocultural. ¿Que
sería de nosotros si nuestro primer llanto hubiera sido en Israel, o la india?
Seguramente seriamos diferentes.
Si bien muchas de las técnicas quedan amplificadas a partir de los medios
masivos de comunicación hay que destacar que 300 años atrás sin la invención
de las mass medias como hoy la conocemos, la sociedad también recibía
manipulación, persuasión y dirección. Actualmente las redes sociales pueden
provocar de forma organizada u orgánica actitudes que revelen las bases citadas
naturalmente en nuestras conductas. Le Bon marca con importante connotación
al poder de las masas.
La “manipulación” es al mismo tiempo una herramienta, un poder, un arma o una
solución, actualmente la propia palabra “manipulación” la utilizamos bajo el
derecho humano de poder modificar oportunamente los rumbos de los procesos
naturales, la evolución o elegir nuestro destino. La manipulación genética y la
microbiología serán la evolución complementaria a la manipulación psicológica.
Comprendamos que el utilizar

modelos resultantes de accionar sociales

partiendo de comportamiento individual deja fuera de análisis nuestra condición
de origen como variable; éste origen es el natural y por lo tanto, su modificación,
aun podríamos afirmar que se desconocería el resultado. Difícilmente podamos
definir bajo connotación científica, si somos productos de la evolución o de la
creación intencional de los deseos de pensadores con la fuerza suficiente de
crear nuestro destino.

31
"En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento
surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa
manera." Franklin D. Roosevelt Presidente de los Estados Unidos (1933 a1945)

Bibliografía
COON DENIS, Fundamentos de psicología, editorial Thombson.
MAQUIAVELO, El príncipe, editorial Adaf, 2009.
MILTON FRIEDMAN, “bibliogrphy”, 2006.
NOAMI KLEIN, The shock doctrine: The rise of disaster capitalism, 2007.
NOAM CHOMSPKY “Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas” investigación
del artículo encontrado en 1986.
NESTOR BRAIDOT, Venta inteligente, España, editorial Puerto Norte Sur
RODOLFP VICTROR FUERTES, Estrategia psicosocial, Buenos Aires, editorial
Centro Fich, 2006.

32
ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERE; CARLOS FERNANDEZ CALLADO;
PILAR BOQUITISTA LUCIO, Metodología de la investigación, MC Graw Hill,
2009.
RUBEN OSCAR MORO, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales,
editorial Centro Ficch, 2005.
GUSTAVE LE BON, Psicología de las Multitudes, 1896.
SIGMUND FREUD, Psicología de las masas y análisis del yo, 1921.
SYLVAIN TIMSIT, “Estrategias de Manipulación”, publicación, 2002.

33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)Anakarina2502
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoYohanisCalanche
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoMelidaMarin2
 
El proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorEl proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorRuba Kiwan
 
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mentalInstituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mentalagatha_pca
 
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)JosFlixGarcaAcosta
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...DanieldSevilla
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinicaMajo-QR-96
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adultoEdglysFrancia
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoRicardoRojas35445
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasInstituto Educacion Secundaria
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Gedguol Alvarez
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CJoseCordero91
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
 
Repaso exam
Repaso examRepaso exam
Repaso exam
 
El proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorEl proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayor
 
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mentalInstituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
Ensayo psicopatologia
 
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adulto
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
 
Psicopatologia y contexto
Psicopatologia y contextoPsicopatologia y contexto
Psicopatologia y contexto
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
 

Similar a Manipulacion Psicosocial daniel pluss

Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Tati Belen
 
Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivoMarco González
 
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente HumanistaEnfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanistaguest7c7573
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanistaErika Fajardo
 
Alexander psicologia ensayo
Alexander psicologia ensayoAlexander psicologia ensayo
Alexander psicologia ensayovictor panca
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaSebastián Flores
 
Actitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativasActitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativasAlex Nina
 

Similar a Manipulacion Psicosocial daniel pluss (20)

Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
 
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
 
Determinismo
DeterminismoDeterminismo
Determinismo
 
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente HumanistaEnfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
Alexander psicologia ensayo
Alexander psicologia ensayoAlexander psicologia ensayo
Alexander psicologia ensayo
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
Actitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativasActitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativas
 

Manipulacion Psicosocial daniel pluss

  • 2. Daniel Pluss - 3er Año Lic. Estrategia Contemporánea - 2013 Índice Prólogo …………………………………………………………………………………… 3 Introducción …...………………………….……………………………………….…….. 4 Modelos de gobiernos …………………….……………………………………….…..... 5 Gobierno y Poder Psicosocial ………….………………………………………………. 6 Psicología Social y Sociología …………………………………………………………. 6 Experimentos psicosociales ……………………………………………………..…….. 8 Milgram “Poder de la autoridad ……………………………..………….………….. 8 Asch “Acuar en contra de nuestros valores”………………..…………..……........ 9 Jane Elliot “Categorización Social”……………………………………...………....11 Philip Zimbardo “adopción de Roles” ………………………………..…..………..12 Kurt Lewin “Condicionamiento por el estilo de liderazgo” …………..….……... 15 Iván Pavlov “Condicionamiento Clásico” ………………………………...……… 18 Watson “Esquema de aprendizaje de Pavlov ………………………..…………. 18 Persuasión ……………………………………………………………….……….....….. 20 Manipulación Definición…………………………………………….………………...... 21 Técnicas de Manipulación individual …………………………………..….....….…… 21 Técnicas de Manipulación Social ………...…………………………………….….…. 22 Técnica de distracción …………………………………………………..……..….. 23 Crear problemas, después ofrecer soluciones ………………………..…..……. 23 2
  • 3. Método de la degradación ……………………………………………..………… 23 Técnica de Diferir ……………………………………………………...…….…..... 24 Dirigirse al público como criaturas de poca edad ……………………………... 24 Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión…….………………. 24 Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. ……………………..... 25 Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad ………………..... 25 Reforzar la auto culpabilidad ……………………………………………………... 25 Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen ……....... 25 Técnicas complementarias ……..……………………………………………….…..... 26 Propaganda y publicidad. ….……………………………………………………......... 26 Conclusión …….……………………………………………………………………….. 28 Bibliografía ……..…………………………………………………………………..…… 30 Prologo La reflexión apuntada por Herbert Spencer en 1864 y el posterior aporte de Charles Darwin “La supervivencia del más apto” generan el puntapié inicial para elaborar conjeturas sobre el paralelismo entre la evolución natural y la capacidad para dominar las técnicas de superioridad sobre especies. El desarrollo en sociedad, consolida condiciones y escenario fértil para desarrollar técnicas, métodos, teorías y experiencia para demostrar o justificar conceptualmente “la supervivencia de los más aptos” "Esta supervivencia del más apto, que aquí busco expresar en términos mecánicos, es la que el Sr. Darwin ha llamado `selección natural`, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”. Hebert Spencer 3
  • 4. “He dicho que este principio, por el cual hay una pequeña variación, si es útil, se conserva, por el término selección natural, con el fin de señalar su relación con el poder de selección del hombre. Pero la expresión utilizada a menudo por el Sr. Herbert Spencer de la supervivencia del más apto es más exacta, y es a veces igualmente conveniente.” Charles Darwin Si bien muchos modernos biólogos apuntan que el término “Supervivencia del más apto” no es correcto aportando ellos calidad sustancial al concepto de “selección natural”; éste trabajo pretende exponer parte de las vulnerabilidades psicosocial estudiada, y demostrar la intencionalidad en el proceso de manipulación. Introducción Desde el concepto natural evolutivo de Spencer y Darwin nos situamos cronológicamente sobre el paso del tiempo: desde el hombre, como individuo perteneciente al conjunto de especies y razas animales, a la llegada del “ser” capaz de convivir por contrato y conveniencia en sociedad reconociendo su capacidad de razonamiento. A partir de éste punto de partida, que desde nuestros principios vienen preocupando a filósofos y pensadores, encontramos la necesidad de especificar el alcance de nuestra investigación abordando el transcurrir social del ser humano en su lucha por poder y el enfoque técnico de los mecanismos utilizados por el ser humano para sobrellevar los ideales individuales y colectivos por sobre los demás seres humanos. 4
  • 5. Entre las intenciones populares históricas de mejorar las condiciones sociales transcurrieron, y aun persiste, una lucha de ideales en busca de una solución; abordando modelos totalitarios, anarquista, sociedades comunistas y equilibrantes democráticos, entre otras formas de resolver la inquietante lucha entre nuestra naturaleza biológica y el razonamiento vulnerable a los estímulos. Ejemplos verbales comportamientos y de la intencionalidad y aprovechamiento de vulnerables conductas, los podemos reflexionar en las siguientes citas: “Un príncipe sabio debe, por consiguiente, conducirse de modo que en todo tiempo y en cualquier trance estén persuadidos sus subtipos de que la necesitan y no pueden pasar sin el: esta será siempre la mejor garantía del celo y de la fidelidad de los pueblos.” El príncipe. Maquiavelo “Siempre ante Dios y el mundo el más fuerte tiene el derecho de hacer prevalecer su voluntad.”“ Adolf Hitler, discurso del 10 de abril de 1923. Modelos de Gobiernos “De dos hombres iguales en fuerza, el que tiene razón, es el más fuerte” Pitágoras Las propuestas ideológicas de luchas han dejado como consecuencia inminente, dominantes y dominados, si bien todo aporte social es consecuencia de la necesidad misma, el ser humano aprovecha éstas circunstancias para manipular en consecuencia prácticas las fases del desarrollo. Religiones, asociaciones, corporaciones, gobiernos, son resultados cuasi mecánicos de las necesidades y las oportunidades. Para la implementación de los mencionados modelos se han incorporado elementos de características éticas dudosas, que basadas en las épocas del ser 5
  • 6. humano fueron herramientas justificadas, utilizadas y aun en discusión inmadura de pugna social. Entre los elementos principales de lucha, para allanar el camino del ser humano intelectual o impulsivo, se fueron gestando de forma experimental “Poderes”; Poder Militar, Político, Económico, Psicosocial y el Poder Neurosocial, éste último es un implementación personal que ampliaré en otro informe. El poder psicosocial analiza el impacto evolutivo de redes inteligente en la toma de decisiones, una reflexión misma sobre “cómo la sociedad modela nuestras acciones individuales”. Todos los poderes anteriores tienen actuación orgánica definida por sus límites y comportamiento, si bien son amplios, encausan problemas bastante específicos, los actores complejamente responsables y las maniobras de alguna forma predecibles basadas en el comportamiento histórico. El Poder neursocial es una fuerza, que a mi parecer, evolucionará con mayor incertidumbre y complejidad de gobierno debido al pronto impacto de los resultados obtenidos ante las incertidumbres y la capacidad comunicativa global. Aunque el ser humano continúa teniendo sus vulnerabilidades creo conciente interpretar el crecimiento del conocimiento en red. El impacto de nuestras acciones estará enmarcado dentro de límites temporales totalmente inciertos. Los actores referenciales influenciados por la impactante y extrema respuesta de la inteligencia social. Los resultados de muchos analistas como Le Bon o Freud demuestran que la capacidad social queda limitada y no es la suma de cada hombre, imaginemos ésta mesurable idea de comportamiento en evolución de red inteligente. Gobierno y Poder Psicosocial Según la definición del diccionario de la Real Academia Española la palabra “Gobierno” significa acción y efecto de gobernar o gobernarse: mandar con autoridad o regir una cosa, manejar o dominar a alguien o algo. Sobre todo en estos tiempos, gobernar es; administrar eficaz y eficientemente los escasos recursos económicos, financieros, tecnológicos y recurso humano de un país a fin de dotar básicamente a toda su población de bienestar económico, justicia, 6
  • 7. seguridad y buenos servicios educativos y salud, protegiendo el medio ambiente. Ésta definición la incorporo al simple hecho de que resolvemos literalmente como aceptable la idea de recibir un gobierno con o sin persuasión, un dominio. Y éste simple concepto ya nos condiciona, dependiendo el lugar que tomemos, a reconocer procedimientos de manipulación. Dentro de los poderes generales de un gobierno, la utilización, estudio e investigación particular de acciones psicosociales son herramientas actualmente fundamentales y necesarias para administrar un país. Psicología Social y Sociología La psicología social, clínica, educativa, y organizacional resumen las cuatro grandes ramas dentro de la psicología general. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Comparte sus estudios e investigaciones con la sociología. Sus orígenes se remontan a la publicación Psicología de los Pueblos de Wilhelm Wundt, actualmente continúa en estudio e investigación, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas, sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando no hay otros individuos presentes por ejemplo cuando vemos televisión o seguimos normas culturalmente internalizadas. Otra definición aproximada a la psicología social estudia científicamente los fenómenos sociales e intenta descubrir leyes por las cuales se rige la convivencia. Grandes investigadores llevan experimentos en organizaciones 7
  • 8. sociales tratando de establecer patrones de comportamiento individual y en grupos detectando situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Algunos psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales más situaciones sociales. La psicología social salva el espacio entre la psicología y la sociología de forma interdisciplinaria. Además de ciertas diferencias entre psicólogos y sociólogos, se encuentran diferencias entre estadounidense y europeos, generando un amplio abanico generacional enriqueciendo su estudio. Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, Durante los años de 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era. Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Durante los años 1980 y 1990, la psicología social alcanza su madurez de desarrollo en teorías y métodos. Detallados reguladores de estándares éticos regulan ahora la investigación, también han aparecido mayores perspectivas pluralistas y multiculturales. Experimentos sobre comportamiento social 8
  • 9. Milgram “El poder de la autoridad” El experimento realizado por los años 60 conocido como “el experimento de Stanley Milgram” permitió conocer el poder que la “autoridad” ejerce sobre un individuo. Llevado a cabo en EEUU, éste experimento simulaba un simple concurso de individuos sociales dispuestos a participar de una investigación científica acerca de la memoria. Se convocaba a 2 sujetos, uno de ellos debía responder a una lista de palabras que había memorizado durante un minuto. Al primer sujeto se la situaba en una sala aislada, se lo ataba en una silla y en sus muñecas se instalaba un brazalete por donde le aplicarían descargas eléctricas. Tras cada error que éste cometa en el cuestionario memorizado recibirá progresivamente mayor descarga. En la otra sala estaba el segundo sujeto encargado de leer las preguntas y de aplicar el castigo. Por cada pregunta mal resuelta éste activará (sin ver al segundo sujeto) su castigo mediante la descarga eléctrica. El sujeto del experimento es quien hacia las preguntas y castigo. El experimento resulto con valores extremadamente alarmantes, el 62% de los participantes se “sometía a las ordenes” incluso escuchando los gritos de dolor del “actor” que fingía recibir las descargas castigo al otro lado de la pared. Fue demostrado que al menos el 61% de los individuos es capaz de cometer atrocidades si el valor de la autoridad que lo somete es legítima. En el año 2010 nuevamente científicos franceses reprodujeron con éxito el experimento de Milgram para evaluar el poder de los medios y la televisión. Sorprendentemente los resultados determinaron que el 81% de los participantes están dispuestos a aplicar castigos muy severos tras someterse a las exhortaciones y ordenes de autoridad. Solo 9 de 80 personas decidieron enfrentar a la autoridad con fundamentos morales. Llamativamente los resultados numéricos de Migram se ven inferiores (61%) ante el resultado aplacable del adaptado experimento en nuestra época. El 81% se somete a cometer obediencia a la autoridad y presión influyente sin importar la moral, los valores o el sufrimiento ajeno. Ésta 9
  • 10. simple comparación experimental podría determinar, de alguna manera al margen de los jugosos detalles obtenidos en ambos casos, que las evolución incremental de las técnicas de manipulación del juicio individual a través de la manipulación vienen acompañadas de peligrosas formas de concluir en el pensamiento moral. Asch “Actuar por sobre los valores” El estudio de la influencia social adquirió un importante impulso tras la publicación de los trabajos de Solomon Asch. El autor, siguiendo la línea de los trabajos de Henri Tajfel (1981), quería conocer cuáles eran las tensiones psicosociales que empujaban a una persona a actuar en contra de sus creencias, valores e, incluso, de su percepción. Reunió a un grupo de entre 7 y 9 personas dentro un aula. De todas ellas solo una era el sujeto crítico (sujeto al que se observaba y que era inocente, pues no conocía la dinámica real del experimento, pensando que en realidad formaba parte de un experimento de percepción visual, nada más), las personas restantes eran cómplices o colaboradores del experimentador. La forma de proceder era la siguiente: el experimentador mostraba parejas de cartulinas, en la primera siempre había una línea referencia (vertical) y en la segunda, 3 líneas también verticales y de diferente longitud. Los sujetos debían señalar en cada caso, de los 12 pares de cartulinas presentadas, qué línea coincidía en longitud con la de la primera cartulina. El sujeto crítico siempre contestaba en alguna de las últimas posiciones, para que así conociera previamente a decir su respuesta, las respuestas de los demás. En los dos primeros pares de cartulinas todos los cómplices del experimentador respondían de manera correcta; en las siguientes de manera errónea y unánime en 7 ocasiones. En total participaron 35 sujetos críticos de forma experimental (debían decir su respuesta en voz alta y delante del resto de los sujetos) y 25 sujetos críticos en un 10
  • 11. grupo de control (en el que debían responder de forma secreta y por escrito). El porcentaje de error en las respuestas de los sujetos críticos en la fase experimental era del 33%, en cambio en el grupo de control se redujo notablemente hasta el 7%. También se percibió que, aun cuando no cedía a la presión grupal y decía la respuesta correcta, el sujeto crítico mostraba un aparente malestar exterior. El acomodarse a las respuestas de los demás no tiene tanto que ver con la imitación sino con la necesidad de reducir la disonancia entre la propia percepción sensorial del sujeto crítico y los juicios emitidos por los demás. Entre las respuestas erróneas de los sujetos críticos se pudo comprobar que algunos de ellos, efectivamente, habían llegado a confundir su propia percepción por el juicio del resto: “si el juicio de todos coincide, debo de estar equivocado”. Otros, en cambio, aun sabiendo que su juicio era el correcto cedían a la presión grupal y decían la respuesta común pero incorrecta por el temor a ser excluidos del grupo o a ser vistos como un elemento “perturbador”. Este experimento pone de relieve la gran influencia que tienen sobre nuestra propia elaboración de creencias y opiniones la de los demás. También muestra que en algunos casos somos fácilmente manipulables, ya que si en algo obvio y objetivo como decir qué dos líneas son iguales podemos cambiar nuestra opinión o creencia por la presión del resto, si nos centramos en asuntos más subjetivos como ideales, tendencias políticas, gustos o modas (por poner algunos ejemplos) la variación de nuestros propias creencias puede ser muy elevada. Jane Elliot “Categorización social” 11
  • 12. La maestra de primaria Jane Elliot en 1968 decidió llevar a cabo un ejercicio pedagógico con sus alumnas y alumnos a raíz de la muerte de Martín Luther King. Se trataba de un experimento basado en la categorización social y su objetivo era concienciar al alumnado de los efectos de la discriminación, tanto en quien la ejerce como en quien la padece. Consistió en dividir el aula en dos grupos en función del color de los ojos. De esta manera, a los niños y niñas que tuvieran los ojos azules, la profesora les diría que son superiores y más inteligentes que los de los ojos marrones y por eso tenían derecho a ir al recreo o podían repetir la comida. Mientras, a los niños de ojos marrones les diría que son más lentos, menos inteligentes y más torpes, por lo que no podrían disfrutar de los privilegios de los primeros. Además, a cada niña y niño de la clase con ojos marrones se les hizo ponerse un pañuelo en el cuello que servía para identificarles rápidamente como el grupo discriminado. Esta separación en el aula rápidamente obtuvo consecuencias y empezaron las peleas entre ambos grupos y las discusiones en clase. Amigos de toda la vida se veían ahora enfrentados simplemente por el hecho de que les habían dicho que eran diferentes. Al día siguiente, la profesora invirtió los papeles y los niños de ojos marrones pasaron a ser los superiores. Lo curioso es que en ese momento este grupo realizó las tareas y los ejercicios de clase bastante más rápido que lo habían hecho el día anterior y mucho más rápido que el grupo de ojos azules. Cada grupo había adoptado perfectamente el rol de dominantes y subordinados con los correspondientes estados de ánimo de alegría y tristeza en cada uno de ellos. Al finalizar este ejercicio, la profesora les explicó que se trataba de un ejercicio para que se dieran cuenta de cómo actúan los racistas en su país y que si no les parecía justo sentirse discriminados por el color de sus ojos, tampoco es justo perpetuar 12
  • 13. los prejuicios sociales basados en categorías como el color de la piel. Más tarde, Elliot desarrolló un experimento similar con funcionarios de una prisión de máxima seguridad de Nueva York y obtuvo resultados sorprendentemente muy parecidos a los de los niños. Este experimento lo podéis ver en el documental de “A class divided” de William Peters (1985) donde enseña el reencuentro de los exalumnos 15 años después del experimento con su profesora Jane Elliott en su antigua escuela de Riceville (Iowa) y les muestra las imágenes del experimento. Los antiguos alumnos afirmaron que este experimento pedagógico sobre la discriminación les había ayudado mucho como personas en sus vidas. Philip Zimbardo “Adopción de Roles” La adopción de los roles asignados a individuos y grupos, y como aquéllos cambian la conducta y las expectativas de éstos. Fue realizado en 1971 por un equipo de investigadores encabezado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Fue subvencionado por La Armada de los Estados Unidos, que buscaba una explicación a los conflictos en su sistema de prisiones y en el del Cuerpo de Marines. Como en experimentos tratados anteriormente, se buscaron voluntarios para someterse a un experimento por unos 15$ diarios. Se presentaron 70 personas, entre los que se seleccionó a 24 después de comprobar sus antecedentes penales, su estado mental y físico y la ausencia de posibles problemas relacionados con el abuso de drogas. Nueve de ellos serían guardas y nueve reclusos, se eligieron de manera aleatoria los que formarían parte de un grupo y del otro. Otros seis participantes quedaron como posibles reemplazos si el experimento lo necesitaba en algún momento. Todos ellos eran estudiantes universitarios de clase media. 13
  • 14. Se recreó una pequeña cárcel en los sótanos de la Universidad de Psicología de Stanford. Se creó una pequeña celda de aislamiento de 60×60 cm y con una altura en la que entrara una persona de pie. No había relojes ni ventanas, todo ello estaba pensado para que, tanto guardas como reclusos, se adentraran rápidamente en una atmósfera de cárcel real de una manera funcional. Debían mantener el orden en la prisión con la única condición de que, en principio, no podían ejercer violencia física. Llevaban gafas de sol para evitar el contacto visual directo con los reclusos y porras prestadas por la policía. Hacían turno de 8 horas, iban vestidos sólo con una especie de “saco”, sin ropa interior, con una media en la cabeza simulando que estaba rapados, una cadena atada en el tobillo derecho y se sustituyó su nombre real por un número de identificación. Los reclusos podían esperar algún tipo de vejación, violación de su intimidad o de algunos de sus derechos civiles, pues así lo habían firmado en el contrato. Un domingo por la mañana diferentes patrullas reales de la policía acudieron a los domicilios de los diferentes reclusos y los arrestaron bajo acusación de atraco a mano armada y robo, bajo la atenta mirada de los vecinos. Se les llevó a una comisaría real y se siguió un procedimiento formal (identificación, huellas, etc.) y se les recluyó en una celda provisional con los ojos vendados. Más tarde se les trasladó a la cárcel de Stanford donde se les desnudó y roció con un spray para “espulgarles”. Se hacían varios recuentos al día con el fin de ejercer un control sobre los reclusos a la vez que se les daba poder a los guardas. Al principio ninguno de los dos papeles estaba fuertemente interiorizado, de hecho se podían apreciar bromas y buen ambiente. Así, el primer día transcurrió sin problemas pero el segundo, bajo sorpresa del personal investigador, hubo una rebelión. Los reclusos se quitaron las medias de la cabeza, los números e hicieron barricadas con las camas en las puertas de las celdas, mientras se burlaban de los guardas. Cuando llegaron los 14
  • 15. guardas de la mañana se enfadaron con los de la noche por no ser capaces de guardar el orden. Llamaron a los otros 3 guardas y entre los 9 consiguieron calmar los ánimos y restablecer el orden. Después de lo sucedido desnudaron a todos los reclusos y les quitaron las camas. En este punto empezaron las humillaciones, ya que se dieron cuenta de que 3 guardas no podían contra 9 reclusos, así que pasaron de los posibles castigos físicos a los psicológicos. Habilitaron, además, una “celda de privilegio”. En esta celda se metió a los 3 menos alborotadores y se les dio buena comida, camas y se les permitió el aseo. Esto rompió la solidaridad entre los presos. En este momento ya se había llegado a una situación real y se habían asumido los roles. Un preso empezó a sufrir trastornos a las 36 horas del experimento, pero el equipo investigador quería comprobar si eran ciertos y no se le dejó marchar. Este preso escandalizó al resto diciendo que era imposible salir de ahí y esto aumento el desconcierto y agudizó el sentido de realidad. Incluso el propio Zimbardo, que ejercía como superintendente de la cárcel, interiorizó tanto su papel que perdió por momentos la referencia como investigador y se lo llevó completamente al plano de lo personal. Uno de los presos sufrió un ataque de pánico y se negó a comer, así que fue traslado a una habitación contigua, mientras escuchaba como el resto de sus compañeros cantaban en su contra obligados por los guardas. Cuando Zimbardo, al ver la situación límite de este preso le instó a salir, éste se negó, quería demostrar a sus compañeros que no era un mal recluso. Entonces mantuvieron esta conversación: - “Escucha, tú no eres el recluso #819. Tú eres [su nombre] y yo me llamo Dr. Zimbardo. Soy psicólogo y no superintendente de prisiones, y esto no es una cárcel real. Esto es sólo un experimento y aquellos chicos, como tú, son estudiantes y no reclusos. Vámonos.” 15
  • 16. Dejó de llorar de golpe, le miró como un niño pequeño que acaba de despertar de una pesadilla y contestó: - “De acuerdo, vámonos.” Algunos reclusos desarrollaron crisis nerviosas agudas como válvula de escape, incluso uno sufrió una erupción psicosomática por todo el cuerpo al enterarse de que le era negada su libertad. Al final del estudio, tanto el grupo como los individuos, estaba desintegrado. La situación llegó a tal punto que tuvieron que abandonar el experimento a los 6 días (8 días antes de lo previsto) por tres razones básicas: Las presiones de los familiares de los presos, la intensificación del maltrato por las noches de los guardias pensando que estaban menos vigilados y por la intervención de la doctora Christina Maslach que cuestionó la moralidad del experimento a entrevistar a guardias y reclusos. El 20 de Agosto de 1971 se suspendió el experimento. Se pudo comprobar cómo los reclusos estaban deshumanizados, convertidos en objetos y con un enorme sentimiento de desesperación. Los guardas, por su lado, habían pasado en menos de una semana de ser personas corrientes a personas horribles (en mayor o menor medida). Podemos extraer, entonces, la importancia de la asignación de roles y etiquetas a los individuos, cómo éstos pueden dejar de ser lo que son porque exteriormente se les imponga o presuponga una actitud y un comportamiento y no otros. Lo podemos extrapolar a otros campos como la educación o la socialización, en las que desde muy pequeños/as se nos imponen unos determinados roles en detrimento de otros y cómo esto es fundamental en el desarrollo de las personas y los grupos. Por otro lado, parece que viene a reforzar la idea del experimento de Milgram, en el que una ideología legitimadora y el apoyo institucional parecen actuar como un resorte para la obediencia grupal e individual y cómo la situación y el 16
  • 17. contexto son determinantes en los comportamientos y no tanto la propia personalidad de los individuos. Por último, se podría extraer una confirmación, al menos parcial, de la teoría de la disonancia cognitiva. Según ésta, las personas sufren una tensión importante cuando mantienen dos pensamientos que están en conflicto y que sitúan en una desarmonía interna a su conjunto de creencias, ideas o emociones. Las personas al tener, al menos en principio, una tendencia a la coherencia deben reducir esa disonancia cognitiva y en ocasiones se consigue tergiversando la realidad o los hechos a los que nos enfrentamos, para así evitar tener que reconocer nuestros errores o trastocar todo nuestro sistema de creencias, ideas o emociones antes mencionado (cogniciones). Kurt Lewin “Condicionamiento por el estilo de liderazgo” El experimento psicosocial explica cómo y de qué manera es condicionado el comportamiento de los individuos según el estilo de liderazgo con el que se les dirija. Fue realizado por un grupo de norteamericanos en 1939, y dirigido por Kurt Lewin (profesor de la universidad de Berlín y de la universidad de Lowa). Surgió en un contexto social en el cual la mayoría de las investigaciones iban encaminadas a explicar la conducta que tuvieron los nazis bajo el mando de Hitler, en especial para Kurt Lewin que tuvo que exiliarse a los EE.UU. tras ser perseguido por los nazis. A este psicólogo alemán se le conoce por ser el fundador de la psicología de la Gestalt y por su destacada contribución al campo de la psicología social, con formulaciones tan importantes como la teoría del campo (las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma están condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y el ambiente psicológico en el que se sitúa). 17
  • 18. Para analizar las consecuencias que tienen para la conducta los diferentes estilos de liderazgo, se formaron 3 grupos de niños de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años aproximadamente que se reunían después de clase para realizar trabajos de manualidades. A cada grupo se le asignó un monitor que fue previamente adoctrinado para desempeñar un estilo de liderazgo específico. Se propusieron 3: Primer Grupo, Liderazgo autocrático: el monitor ordenaba en todo momento lo que se debía hacer de forma estricta, sin dar lugar a debate o a que los niños tuvieran algún tipo de iniciativa. Segundo Grupo, Liderazgo liberal: los niños tenían completa libertad para desarrollar el trabajo a su gusto, sin pautas específicas. Tercer Grupo, Liderazgo demócrata: el monitor sometía a debate todas las tareas que se iban a desempeñar en clase, y tenía en cuenta todas las opiniones de los alumnos, dejando siempre un margen para que los alumnos tuvieran iniciativa propia. Los resultados obtenidos Primer Grupo: los niños mostraron conductas agresivas y exageradamente competitivas, llegando al extremo de descalificar el trabajo de sus compañeros para realzar el propio. Aunque superaron los objetivos de trabajo que se marcaron con creces, sólo trabajaban cuando el monitor estaba presente, y cuando éste abandonaba el aula se comportaban de forma violenta con sus compañeros. Segundo Grupo: los alumnos no alcanzaron ninguno de los objetivos de trabajo y, a pesar de que el monitor estuviese en el aula, mostraban una actitud de pasotismo absoluto, desarrollando una conducta completamente anárquica e imposible de controlar. Tercer Grupo: se alcanzaron los mismos objetivos que en el Primer Grupo, pero las diferencias fueron notables respecto a la actitud de los niños. Éstos desarrollaron valores de compañerismo y cooperación, 18
  • 19. e incluso cuando el profesor abandonaba el aula seguían trabajando disciplinadamente. La ética de este experimento fue puesta en duda debido a las numerosas quejas que pusieron los padres de los participantes, ya que la conducta que desarrollaron no sólo tenía lugar en el aula de trabajo, si no que les afectó también a su vida personal, comportándose de la misma forma en el ámbito familiar. Quedó probado, entonces, que entre estos tres tipos de liderazgo el democrático fue el más idóneo tanto para el desarrollo de las tareas, como para la conducta de los niños, puesto que desarrolla aspectos muy positivos de la conducta humana haciendo a los individuos más productivos y manejables, mientras que bajo el liderazgo autocrático los sujetos se convierten en una amenaza tanto para sus compañeros como para ellos mismos. El estilo liberal quedó completamente descartado como forma válida de liderazgo puesto que los sujetos fueron incapaces de establecer sus propias guías de trabajo, demostrando que son necesarias unas pautas normativas para el comportamiento grupal, pautas que sí que fueron capaces de crear por sí mismos los individuos bajo el liderazgo democrático, que al final del experimento no necesitaban ningún control hacia su trabajo puesto que lo realizaban a la perfección por voluntad propia, no por obligación. Volviendo al objetivo principal del experimento (explicar algunas facetas de la conducta de los nazis) se pudo comprobar cómo un liderazgo autocrático, con una total ausencia de democratización y capacidad de decisión puede llevar a conductas sumamente egoístas, violentas y con un alto grado de necesidad de satisfacción al líder, hecho que puede acarrear graves consecuencias, puesto que se pierde la perspectiva racional y puede desembocar en conductas obsesivas. 19
  • 20. Por otro lado, es importante señalar que, tanto en el liderazgo autocrático y en el democrático, se consiguieron los mismos objetivos, pero con conductas radicalmente opuestas. La pregunta es: ¿El fin justifica los medios? Iván Pavlov “condicionamiento clásico” Iván Pavlov (Premio Nobel en 1904), en la teoría del condicionamiento clásico planteaba que el aprendizaje es consecuencia de la asociación de un estimulo incondicionado (EI) a un estimulo inicialmente neutro, que por asociación con el EI se convierte en un estimulo condicionado (EC) que da lugar a una respuesta condicionada (RC). Pavlov realizó un experimento 1905 que consistía en mostrar un plato de comida (EI) a un perro mientras hacia sonar una campanilla (EC). Tras una serie de intentos, el animal asoció el sonido con la presencia de comida y salivaba incluso sin que el plato estuviera presente, es decir, sólo con el sonido de la campanilla. Watson “Esquema de aprendizaje de Pavlov” Watson aplicó el esquema de aprendizaje de Pavlov por primera vez en seres humanos. Para ello, con la colaboración de su ayudante Rosalie Rayner, seleccionaron a Albert, un bebé de 11 meses al que se le hicieron previamente una serie de pruebas para comprobar que tuviera la estabilidad emocional que requería el experimento, es decir, para constatar que no tuviera fobias previas a los objetos que se le iban a mostrar. La asociación entre un ruido provocado por el golpe de un martillo sobre una barra de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que previamente no generaba ninguna respuesta negativa, acabó por provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia del animal. El miedo que el pequeño Albert sentía hacia la rata blanca se generalizó a otros animales y objetos similares 20
  • 21. (perros, conejos, abrigos de lana, etc.), demostrando así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Más adelante, Watson publicaría en si libro “Behavorism” una de sus frases más polémicas: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi propio mundo especifico para educarles y puedo garantizar que tomando cualquiera de ellos al azar y formándole llegara a ser el tipo de especialista que yo me proponga (doctor, abogado, artista, comerciante, he incluso mendigo y ladrón) sin tener en cuenta sus talentos, aficiones, tendencias, capacidades, vocaciones o incluso la raza de sus antepasados” Las conclusiones del experimento y el artículo publicado por el autor a posteriori, evidencian la peligrosidad del condicionamiento puesto en marcha, significa que la conducta del individuo puede manipularse. No sólo es posible generar los miedos, si no también los gustos, las creencias, los prejuicios y otros muchos rasgos de la personalidad del ser humano. Hay que tener en cuenta que este tipo de experimentos pueden ser muy controvertidos y ocasionar grandes problemas al sujeto investigado. No sabemos qué secuelas pudo tener el pequeño Albert durante el resto de su vida. Quizás no pudo tener jamás una mascota como cualquier niño o el simple contacto con un abrigo de lana le pudiera causar un miedo y un pánico atroz sin explicación alguna. Si bien, este experimento ayuda a entender algunos patrones de comportamiento que en muchas ocasiones atribuimos a factores biológicos como la genética, pero la verdad es que existe una influencia directa de una serie de mecanismos completamente arraigados en nuestra sociedad de los que no somos conscientes, pero que condicionan nuestra conducta hasta límites insospechados. 21
  • 22. La educación infantil ha manejado este tipo de mecanismos para reforzar la conducta de los niños de forma positiva (aunque puede llegar a tener consecuencias negativas) a través de la invención de fábulas y mitos. Esto ha servido para que desde temprana edad el niño cree unas pautas de comportamiento específicas, que varían en función de los esquemas culturales de cada sociedad. Así pues, la fábula de “La cigarra y la hormiga“, “Caperucita roja“, o incluso el mito de “El hombre del saco“, van asociados con unas determinadas situaciones que se espera que el niño vaya a evitar, produciendo de esta manera una respuesta condicionada. El hecho de que el conductismo puede ser un arma de doble filo, lo explicaba a la perfección Aldous Huxley (escritor inglés) en su libro: “Un mundo Feliz”, donde los individuos son condicionados con cintas de hipnosis mientras duermen, creando una sociedad ideal formada por sujetos conformistas que no se cuestionan su forma de vida, y están completamente convencidos de que es la mejor. A pesar de que esto es la máxima radicalización de este proceso, existen muchos mecanismos que se parecen a los descritos en este libro por Huxley vigentes en nuestra sociedad, en los cuales la publicidad cobraría uno de los papeles protagonistas. Persuasión La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar a la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de presión fuerte o coerción. Se han encontrado numerosas variables que influencian el proceso de persuasión y estas normalmente se presentan en cuatro categorías importantes: quien dice qué a quien y cómo. 1. El Comunicador, incluyendo la credibilidad, la pericia, la honradez y el grado de atractivo. 22
  • 23. 2. El Mensaje, incluyendo varios grados de razón, emoción (como miedo), argumentos de uno o dos lados, y otros tipos de contenido informacional. 3. La Audiencia, incluyendo una variedad de demografías, rasgos personales y preferencias. 4. El Canal, incluyendo la palabra impresa, la radio, la televisión, Internet o interacciones cara a cara. Definición de Manipulación. Si bien la palabra encierra definiciones como: operar con las manos, acción práctica de utilizar manualmente instrumentos o materias etc; nuestra interpretación está orientada al “gobierno de situaciones u objeto” Influir voluntariamente sobre personas, colectividades, agrupaciones, etc., a través de medios de presión, información o técnica. Thomas Carlyle, en 1864, utiliza la palabra en conexión con el problema de un influjo innoble sobre los electores, comienza ahí un deslizamiento semiótico de la palabra. El hombre ya no es sólo manipulador, sino también susceptible de manipulación. La dualidad tajante sujeto/objeto se diluye en torno al concepto de manipulación. El hombre puede ser a la vez sujeto y objeto de manipulación. El hombre puede ser manipulado, programado, controlado desde fuera de sí mismo. La soberanía inapelable de su dignidad y libertad se desmorona. Técnicas de Manipulación individual Los manipuladores poseen la habilidad de descubrir cuál es el punto de vulnerabilidad y qué tipo de seducción es más efectiva para conseguir lo que quieren de su víctima. Generalmente, su objetivo no es sólo someter al otro, sino también la apropiación de su ser. Ubicar a la persona sometida en el lugar de objeto, desgastar sus propias ideas hasta convertirla en quienes ellos quieren que sea. Las personas afectadas suelen sufrir psíquica y físicamente debido a que esta acción continuada en tiempo e intensidad atenta contra la capacidad 23
  • 24. del uso pleno del ejercicio racional, provocando severos daños en la autoestima y capacidad de decidir. Existen diversos niveles en la aplicación, de la intencionalidad al manipular, desde grados inofensivos a casos llamativamente dañinos. A diario el voraz sistema comercial nos obliga a practicar técnicas de marketing en la búsqueda de objetivos, la venta por ejemplo es un constante intento de convencimiento inducido para conseguir el objetivo de generar una necesidad (en casos innecesaria). Muchas herramientas como la interpretación a través de la programación neurolingüística, técnicas de diálogo imperativo, cláusulas condicionantes, utilización de palabras claves motivadoras de sensaciones, función en retroacción etc. fueron desarrolladas en base a la obtención de beneficios por convencimiento razonable o inducción del resultado positivo. Esta sensación de satisfacción rara vez nos ponemos a pensar el grado de manipulación existente, pero globalmente es el encause sistémico de una manipulación general. Técnicas de manipulación social “Los hombres se gobiernan por ideas, sentimientos y costumbres, elementos que constituyen nuestra esencia” (Le Bon) El dominio de los elementos apuntados por Le Bon modifican nuestras acciones. Por otro lado en otra frase de su libro “Psicología de las multitudes” Le Bon comenta lo siguiente “La voz de las masas se ha convertido en preponderante. Dicta a los reyes su conducta. No es ya en los consejos de los príncipes, sino en el alma de las masas donde se preparan los destinos de las naciones.” Por lo que deja el análisis reflectivo en juicio sobre subestimar la capacidad de manipulación que él había alcanzado. Partiendo de las reacciones individuales obtenidas se llega a la labor de los resultados concluyentes de analistas e investigadores sociales. Si bien los patrones individuales corresponden de forma primaria al comportamiento social también se encuentran sus comportamientos de alguna manera universales. 24
  • 25. Los estudios de medición sistemática de la influencia sobre las conductas iniciados principalmente en Estados Unidos, Inglaterra y Francia se iniciaron a principios del siglo XIX. Uno de los primero estudios publicados fue el de Norman Triplett quien advirtió que los nadadores y ciclistas rendían mas cuando competían con rivales que cuando se entrenaban en soledad. La publicación de Sylvain Timsit del 21 de septiembre de 2002 presentó como resumen 10 Técnicas de manipulación de masas, éste informe se realizó para generar alerta e impacto, la misma fue adjudicada a Noam Chomsky quien desmintió su publicación. Aquí hay otro intento de manipulación en la información, la realidad y la verdad. La relevancia del artículo en nombre de un reconocido lingüista como Chomsky, quien no tenía participación, intentaba amplificar la fuerza de difusión. La técnica de la Distracción Éste elemento fundamental de control social, consiste en desviar la atención del público. La estrategia de la distracción se utiliza para desviar la atracción de los problemas importantes e invadir posibles problemas superficiales relevantes solo en ésta esfera, pero llenos de relevancia intencional para opacar lo estructuralmente importante. La técnica del diluvio o inundación continua de distracciones por lo general resulta importante para ocultar lo relevante. En ocasiones se justifica el uso para evitar el incremento de pánico u otros comportamientos descontrolados, pero al mismo tiempo tiene un uso abusivo en beneficio de quien planifica su uso. Mantener lejos de los verdaderos problemas sociales el conocimiento de la sociedad es el uso fundamental de los gobiernos. Crear problemas, después ofrecer soluciones Se crea primero un problema, una situación previsto para suscitar una cierta reacción del público a fin de que este sea el que demande medias dentro de las aceptadas y posterior a ello generar la solución. Éste método también es 25
  • 26. denominado “problema-reacción-solución”. Se podría pensar que el crecimiento o intensificación de la violencia social es un factor no dominado para esperar del público sufrido, la solicitud de una solución inminente, creación de leyes o cambios de rumbo político etc. Método de la degradación Muchas veces encontramos medidas que de ser tan solo “propuestas” serian inaceptables. Una de las posibilidades de aceptación y aplicación es usar la gradualidad progresiva en forma radical. El degradado durante un período de la reacción inmediata. Un ejemplo actual de ésta técnica probada es la implementación de zonas “no fumadores” y posterior aplacamiento de sectores públicos libres de humo. Imaginemos que si de un día para el otro no se podría fumar el impacto de la medida hubiese sido inadecuada y difícilmente aceptada. Gracias a estos modelos técnicos de aplicación se pueden llevar a cabo manipulaciones de índole necesaria para la sociedad de forma gradual y con reacciones controladas. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. 26
  • 27. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”). Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o inyectar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamiento. Es normal escuchar tras una catástrofe y su impacto emocional; decenas de interesados en el aprochamiento inducidos de dicha sensibilidad para desviar la opinión publico de temas inclusos desconectados a la propia situación en cuestión. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. 27
  • 28. Promover al público a creer que es moda: el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto. La amplificación de líderes con ciertas características mediocres desvía el interés de parte de la sociedad en superar éstos límites y incluso a definir defensa y aprobar parámetros y valores éticos morales inaceptables para una sociedad sana. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de las ciencias han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Si bien diversos autores proponen resumir las técnicas de manipulación, estas están actualmente abiertas a la evolución de la sociedad y su multiculturalidad, aunque todas están vinculadas al uso de las mismas con objetivos e intencionalidad de transformar respuestas o alcanzar objetivos, observemos otras técnicas complementarias Técnica Objetivos Descripción - ejemplos 28
  • 29. Filtrado de información en fuente la No haga caso de los eventos la importantes inquietantes. Mostrar sólo lo que es una ventaja. A nivel global, la información está en manos de un oligopolio formado por las principales agencias de noticias, por cierta información, depende de la buena voluntad de los poderes fácticos. La noticia de que usted no quiere llamar la atención es ignorada. Periodistas, cuya principal fuente de información es de las agencias de noticias no puede procesar correctamente. Mensajes repetitivos Poco a poco penetrar en el subconsciente de las personas para cambiar sus valores y comportamientos. Multiplique mensajes aparentemente inofensivos, pero tienen un significado implícito en términos de valores. Ejemplos: anuncios, series de televisión, que ofrecen un tipo de cultura. El uso de expertos Alrededor de la desconfianza de Busque a través de: el experto. La la opinión pública con el discurso confirmación de una visión del poder oficial. por los expertos como los independientes puede "bloquear" el debate público, manteniendo la ilusión de que ha tenido lugar. Creación de eventos Cambiar el comportamiento del Designar a la multitud un pequeño público hacia un grupo grupo que es falsamente acusado de minoritario. un acto terrorista con víctimas civiles. Propaganda y publicidad. La manipulación de las masas llevada a cabo por el fascismo parece inconscientemente inspirada en la doctrina de Pavlov y sus reflejos condicionados, leyes que rigen las actividades nerviosas superiores del hombre. La propaganda, considerada por Goebbels como un arma de guerra, constituía el elemento fundamental con el que se atraía nuevos adeptos a la causa del nacionalsocialismo. La actividad propagandística tiene dos funciones primordiales: inculcar un número elevado de ideas a un grupo reducido de personas y agitar a un gran número de personas mediante un número reducido de ideas. Los que sucumben ante esta estrategia son pequeño-burgueses, presas fáciles del miedo que resulta de una sugestión imperativa como la del régimen hitleriano. El autor soviético Serge Tchakhotine afirmaba que esta porción de la sociedad poseía un sistema nervioso inestable, y que a menudo se sentían contentas al verse dominadas y guiadas. 29
  • 30. Entre los factores visuales utilizados para atraer a las masas, se observa el predominio del color rojo (al que se le atribuye una acción fisiológica excitante y es utilizado generalmente por partidos de izquierda o pretendidamente "revolucionarios") y los uniformes militares de colores vistosos. Según palabras de Domenach: "la propaganda toma de la poesía la seducción del ritmo, el prestigio del verbo e incluso la violencia de las imágenes". Para actuar sobre los sentimientos de amor y alegría, es decir sobre los sentimientos eróticos sublimados, se debían utilizar los bailes públicos, las tonadas populares, desfiles con la presencia de gimnastas o flores. La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia. De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes manipulados para producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un “arma de guerra” en la lucha ideológica o comercial. Mientras que el término “propaganda” ha adquirido en algunos casos una connotación sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso más manipulador y chauvinista (p.e. la propaganda nazi para justificar el llamado “Holocausto” o la propaganda estadounidense para justificar la guerra contra Irak), el sentido original de la palabra era neutro y se refería a usos generalmente benignos o inofensivos, tales como las recomendaciones de salud pública o los mensajes que incentivan la participación política, entre muchos otros. 30
  • 31. Cuando la propaganda tiene como fin el promover el consumo y las ventas de bienes o servicios, es llamada "publicidad". Debido a que este último campo de la actividad comunicativa es muy amplio y extendido, generalmente se prefiere darle al término "propaganda" un significado más restringido a los ámbitos ideológico, político o religioso. Conclusión Somos un subproducto de lo que pensaron, dijeron e hicieron otros por nosotros mismos sin preguntarnos, y todo varia según el contexto sociocultural. ¿Que sería de nosotros si nuestro primer llanto hubiera sido en Israel, o la india? Seguramente seriamos diferentes. Si bien muchas de las técnicas quedan amplificadas a partir de los medios masivos de comunicación hay que destacar que 300 años atrás sin la invención de las mass medias como hoy la conocemos, la sociedad también recibía manipulación, persuasión y dirección. Actualmente las redes sociales pueden provocar de forma organizada u orgánica actitudes que revelen las bases citadas naturalmente en nuestras conductas. Le Bon marca con importante connotación al poder de las masas. La “manipulación” es al mismo tiempo una herramienta, un poder, un arma o una solución, actualmente la propia palabra “manipulación” la utilizamos bajo el derecho humano de poder modificar oportunamente los rumbos de los procesos naturales, la evolución o elegir nuestro destino. La manipulación genética y la microbiología serán la evolución complementaria a la manipulación psicológica. Comprendamos que el utilizar modelos resultantes de accionar sociales partiendo de comportamiento individual deja fuera de análisis nuestra condición de origen como variable; éste origen es el natural y por lo tanto, su modificación, aun podríamos afirmar que se desconocería el resultado. Difícilmente podamos definir bajo connotación científica, si somos productos de la evolución o de la creación intencional de los deseos de pensadores con la fuerza suficiente de crear nuestro destino. 31
  • 32. "En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera." Franklin D. Roosevelt Presidente de los Estados Unidos (1933 a1945) Bibliografía COON DENIS, Fundamentos de psicología, editorial Thombson. MAQUIAVELO, El príncipe, editorial Adaf, 2009. MILTON FRIEDMAN, “bibliogrphy”, 2006. NOAMI KLEIN, The shock doctrine: The rise of disaster capitalism, 2007. NOAM CHOMSPKY “Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas” investigación del artículo encontrado en 1986. NESTOR BRAIDOT, Venta inteligente, España, editorial Puerto Norte Sur RODOLFP VICTROR FUERTES, Estrategia psicosocial, Buenos Aires, editorial Centro Fich, 2006. 32
  • 33. ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERE; CARLOS FERNANDEZ CALLADO; PILAR BOQUITISTA LUCIO, Metodología de la investigación, MC Graw Hill, 2009. RUBEN OSCAR MORO, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, editorial Centro Ficch, 2005. GUSTAVE LE BON, Psicología de las Multitudes, 1896. SIGMUND FREUD, Psicología de las masas y análisis del yo, 1921. SYLVAIN TIMSIT, “Estrategias de Manipulación”, publicación, 2002. 33