SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Vicerrectorado
Académico
 
Decanato Área Ciencia
de la Educación
 
Departamento de Ciencias
Económicas y Sociales
Programa de
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular
Laboratorio de Proyecto VI
ESQUEMA PARA LA ENTREGA DEL
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.
Introducción.
Resumen del proyecto.
1. Descripción del problema.
1.1. Definición de la situación inicial
1.2. Causas.
1.3. Consecuencias.
2. Justificación, objetivos (general y específicos) y metas
3. Estudio Social:
3.1. Características y condiciones sociales de la localidad donde se desarrollará el proyecto.
3.2. Beneficiarios del proyecto.
3.3. Beneficios a la comunidad
3.4. Participación de la comunidad en el proyecto
4. Estudio de mercado o relaciones de intercambio. .
4.1. Análisis del producto o servicio
4.2. Perfil del consumidor
4.3. Descripción del producto o servicio.
4.4. Análisis de la demanda.
4.5. Análisis de la oferta
4.6. Análisis de los precios.
4.7. Canales de comercialización
5. Estudio técnico o relaciones de producción.
5.1. Localización y tamaño
5.2. Descripción del proceso productivo.
5.3. Disponibilidad de la materia prima.
5.4. La organización operativa.
5.5. Tecnología requerida
5.6. Marco legal y fiscal
5.7. Aspecto ambiental
6. Estudio financiero.
6.1. Plan de inversiones
6.2. Cronograma de inversiones
6.3. Precios de bienes o servicios
6.4. Calculo de capacidad de producción
6.5. Estimación de ingresos y egresos
6.6. Movimiento de efectivo proyectado (flujo de caja).
6.7. Estados financieros proyectados
6.7.1. Estado de ganancias y perdidas
6.7.2. Balance general.
RESUMEN DEL PROYECTO:
Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
Vicerrectorado
Académico
 
Decanato Área Ciencia
de la Educación
 
Departamento de Ciencias
Económicas y Sociales
Programa de
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular
Laboratorio de Proyecto VI
Elementos: Nombre del proyecto, situación inicial, objetivo general, ubicación geográfica del
proyecto, tipo de proyecto, área del proyecto, población objetivo, tiempo de ejecución previsto.
1. Descripción del problema
1.1. Definición de la situación actual: es la discrepancia actual o potencial entre la realidad
que observamos “SER”, que se presenta como una situación insatisfactoria y el “DEBER SER”, que es la
situación deseada (modelo u objetivo). Pregunta Clave: ¿cuál es la situación de insatisfacción que se quiere
enfrentar, cambiar o resolver con la ejecución del proyecto?. Ejemplo: Subaprovechamiento de la producción
de piña.
1.2. Causas: son los argumentos que explican la presencia de los síntomas de la situación a
resolver. Constituyen la explicación del problema. Pregunta clave: ¿por qué ocurre el síntoma descrito?.
Ejemplos:
*insuficiente volumen de producción para establecer relaciones comerciales con los mercados.
*Débil articulación de las redes productivas de los productores y procesadores de piña.
*Desconocimiento por parte del productor y del procesador sobre estrategias adecuadas de mercado
y comercialización. *inexistente infraestructura y activos para el procesamiento de la piña
1.3. Consecuencias: es el impacto de la situación que incide sobre otros ámbitos
problemáticos. Pregunta clave: ¿Cual es el efecto de la situación sobre otros problemas?. Ejemplos:
*Escasa contribución de la agricultura en los ingresos del estado.
*Baja calidad de vida de las familias dedicadas a la agricultura.
*Bajo nivel de ingresos de las familias agricultoras.
*limitado desarrollo endógeno
2. Justificación, objetivos y metas:
Justificación: representan las razones o los argumentos que fundamentan la ejecución del
proyecto. Se requiere responder: ¿Cuál es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto?. ¿Por qué el
proyecto que se plantea es el más adecuado o viable?. Ejemplo:
“La comunidad productora de piña, caracterizadas por ser de gran tamaño con respecto a las del
mercado nacional y por el alto contenido de sólidos solubles. Se producen alrededor de 500 toneladas de piña
durante los meses de octubre a mayo y buena parte de esta producción se pierde en los conucos o se
descomponen por ausencia de un adecuado manejo posterior a la cosecha. Con este proyecto se requiere
generar capacidad instalada para que los productores y procesadores artesanales de piña mejoren las
condiciones para la producción y el procesamiento que facilite su inserción en las redes productivas y les
permita comercializar sus productos en los distintos mercado”.
Objetivos: consiste en describir la situación ideal futura (el fin último) que se desea alcanzar a través
del proyecto, es decir, el propósito central. Este objetivo está concebido a largo plazo. Debe responder a la
pregunta ¿Qué se quiere logra con la ejecución del proyecto?.
Ejemplo: Mejorar la actividad productiva de los agricultores y procesadores artesanales de piña que
les permita elevar los niveles de comercialización, que genere beneficios socio económicos.
Objetivos específicos: representan los resultados parciales o intermedios que debe alcanzar el
proyecto para lograr el objetivo general. Están concebidos a corto plazo. Debe responder a la pregunta:
¿Cuáles son los resultados parciales o intermedios que hay que lograr para alcanzar el objetivo
general del proyecto?. Ejemplo:
*Capacitar a los productores a fin de mejorar su actividad económica.
*Crear plantas para el procesamiento de las piñas.
*Crear y articular redes productivas.
Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
Vicerrectorado
Académico
 
Decanato Área Ciencia
de la Educación
 
Departamento de Ciencias
Económicas y Sociales
Programa de
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular
Laboratorio de Proyecto VI
Metas: son las acciones concretan que indican cuánto se quiere lograr con la realización de proyecto
dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado, permitiendo establecer las actividades y
acciones correspondientes. Deben definirse en correspondencia con los objetivos específicos. Ejemplos:
Meta especifica 1: veinte productores capacitados en el área de cultivo de piña, bajo un enfoque
agroecológico, a través de dos talleres, en un lapso de dos meses en la comunidad Betania del Topocho,
Estado Amazonas.
Meta especifica 2: una planta para el procesamiento de piña instalada en un tiempo de 6 meses en
la comunidad Betania del Topocho, Estado Amazonas.
Meta especifica 2: una red productiva creada y articulada en un lapso de seis meses en el Municipio
Atures, Estado Amazonas.
3. Estudio Social
3.1. Características y condiciones sociales de la localidad donde se desarrollará el
proyecto: representa la descripción de las condiciones sociales que presenta la localidad o región en las
áreas de: educación, salud, vivienda, transporte, empleo, entre otras, a través de indicadores sociales
(cuantitativos o cualitativos) . Ejemplo: Porcentaje (%) de niños menores de 7 años que asisten a la
escuela, Numero de familias que asisten a los servicios de atención primaria en salud. Porcentaje (%) de
personas desempleadas o desocupadas. Fuente de información: se refiere de donde se obtuvo los datos o
la información. (diagnostico, auto diagnósticos, estudios, estadísticas del INE, entre otras)
3.2. Beneficiarios del proyecto: se refiere a los beneficiarios inmediatos que representan a los
que directamente se van a favorecer por la consecución de los objetivos y metas del proyecto o los grupos
que serán receptores directos de las acciones contempladas en el proyecto.
3.3. Beneficios a la comunidad: representa el cómo la comunidad se beneficiará con los
bienes y o servicios proporcionados en el marco del proyecto
3.4. Participación de la comunidad en el proyecto: descripción de las estrategias que se
utilizará para incorporar a la comunidad en la ejecución y operación del proyecto que permita la sostenibilidad
del mismo.
4. Estudio de Mercado:
4.1. Análisis del producto o servicio: Características Principales Atributos principales,,
Atributos secundarios, Cualidades, Naturaleza, Beneficios, Significado y Valores.
4.1.1. Clasificación del Producto o Servicio:
Producto de consumo masivo (según durabilidad, según hábito de compra), Productos/servicios
de conveniencia o de uso permanente. Y Productos Industriales (materia prima, materiales e insumos.
4.1.2. Subproductos (Todos aquellos productos que se derivan del producto principal).
4.1.3. Productos Sustitutos (Aquellos que satisfacen las mismas necesidades, con
diferentes grados de conformidad).
4.1.4. Productos Complementarios (Productos que requieren de otros para satisfacer a sus
consumidores.
4.2. Perfil del Consumidor: edad, sexo, ocupación, ingresos, costumbres ocupación, grupo
familiar, ubicación (Variables de Segmentación)
4.3. Cuantificación de la demanda Potencial.
4.3.1. Demanda Histórica.
4.3.1.1. Determinación de la tasa de Crecimiento (T.C.) o aplicación de la fórmula.
Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
Vicerrectorado
Académico
 
Decanato Área Ciencia
de la Educación
 
Departamento de Ciencias
Económicas y Sociales
Programa de
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular
Laboratorio de Proyecto VI
4.3.1.2. Determinación de la demanda Potencial Proyectada
4.3.1.3. Información de datos con fuentes primarias (INVESTIGACION DE
MERCADO)
4.4. Cuantificación de la Oferta Competitiva.
4.4.1. Características de los principales productores o prestadores del servicio
4.4.2. Oferta Histórica
4.4.2.1. Determinación de la tasa de Crecimiento (T.C.) o aplicación de la formula
4.4.2.2. Determinación de la Oferta Proyectada
4.5. Determinación de la Demanda  Insatisfecha
Demanda potencial Oferta potencial Demanda potencial insatisfecha
Año
4.6. Análisis de los precios:
4.6.1. Métodos de fijación de precio con base a los costos.
4.6.2. Métodos de fijación de precio con base a la competencia
Precio - producto
de introducción
Ventajas Desventajas
Alto respecto a la competencia
Menor respecto a la competencia
Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
Vicerrectorado
Académico
 
Decanato Área Ciencia
de la Educación
 
Departamento de Ciencias
Económicas y Sociales
Programa de
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular
Laboratorio de Proyecto VI
Igual respecto a la competencia
4.7 Canales de Comercialización y distribución del producto o servicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez y Rodríguez. (2008). Guía teórico práctica para la creación de EPS. Empresas de Producción Socialista. 4ta Edición.
Editorial Horizontes C.A. Barquisimeto – Estado Lara. Venezuela.
• Álvarez, Víctor. (2010). Políticas y estrategias para profundizar la construcción de un nuevo modelo productivo. Centro
Internacional Miranda, Caracas Venezuela.
• Álvarez, Víctor. (2009). Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo? Centro Internacional Miranda, Caracas Venezuela.
• Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
36.860
• Bastidas, Oscar. (2001). Economía social y economía solidaria: Intento de definición. CAYAPA, revista venezolana de economía
social. No. 1. Venezuela.
• Briceño, A. Educación, trabajo y productividad: Armas para combatir la pobreza. Colección Cultura y sus Escenarios. Caracas.
2001 Collerete, P. La Planificación del Cambio. Editorial Trillas.
• Bonilla-Molina y El Troudi. (2005). Introducción a la Educación en Economía Social y Popular. Impreso en Venezuela.
• Calderón, Francisco. (2008). Guía de orientación para la evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo.
• Cohen, Ernesto. (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. Corporación Venezolana de
Guayana CVG (2007). Empresas de Producción Social. Disponible en: http://www.cvg.com/espanol/portal_eps/index.php.
(01/03/2010).
• El Troudi. (2002). La política económica Bolivariana. Editores Latinoamericanos. Monte Avila. República Bolivariana de Venezuela.
• Ejecutivo Nacional. (2005). Decreto Nro. 3.895 Definición de Empresas de producción Social. Gaceta Oficial nro. 38.271 Caracas
– Venezuela.
• Ejecutivo Nacional. (2008). Decreto Nro. 6.130 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular. Gaceta Oficial Nro. 38.984, Caracas – Venezuela.
• Ejecutivo Nacional. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007 –2013. Caracas, Venezuela.
• Enciso Patiño, Rafael. (2010). El modo de producción Soviético y el socialismo del siglo XXI en Venezuela. República
Bolivariana de Venezuela
• Enrique, Luis (2008). Gerencia de Proyectos. Un enfoque latino. Editorial Trillas. México.
• Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). (2009). Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación
de Proyectos Socio- Productivos con Enfoque Socialista.
• González, Benjamín. (2003). Manual para emprender en economía social. Edición y Distribución: Federación Canaria de Desarrollo
Rural. España.
• Jaua, Elías (2005). Nuevo modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Ministerio para la Economía Popular, Caracas,
Venezuela.
• Monedero, Juan. (2009). Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad. Otra Economía, Volumen 3, No. 5.
Venezuela.
Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
Vicerrectorado
Académico
 
Decanato Área Ciencia
de la Educación
 
Departamento de Ciencias
Económicas y Sociales
Programa de
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular
Laboratorio de Proyecto VI
Igual respecto a la competencia
4.7 Canales de Comercialización y distribución del producto o servicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez y Rodríguez. (2008). Guía teórico práctica para la creación de EPS. Empresas de Producción Socialista. 4ta Edición.
Editorial Horizontes C.A. Barquisimeto – Estado Lara. Venezuela.
• Álvarez, Víctor. (2010). Políticas y estrategias para profundizar la construcción de un nuevo modelo productivo. Centro
Internacional Miranda, Caracas Venezuela.
• Álvarez, Víctor. (2009). Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo? Centro Internacional Miranda, Caracas Venezuela.
• Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
36.860
• Bastidas, Oscar. (2001). Economía social y economía solidaria: Intento de definición. CAYAPA, revista venezolana de economía
social. No. 1. Venezuela.
• Briceño, A. Educación, trabajo y productividad: Armas para combatir la pobreza. Colección Cultura y sus Escenarios. Caracas.
2001 Collerete, P. La Planificación del Cambio. Editorial Trillas.
• Bonilla-Molina y El Troudi. (2005). Introducción a la Educación en Economía Social y Popular. Impreso en Venezuela.
• Calderón, Francisco. (2008). Guía de orientación para la evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo.
• Cohen, Ernesto. (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. Corporación Venezolana de
Guayana CVG (2007). Empresas de Producción Social. Disponible en: http://www.cvg.com/espanol/portal_eps/index.php.
(01/03/2010).
• El Troudi. (2002). La política económica Bolivariana. Editores Latinoamericanos. Monte Avila. República Bolivariana de Venezuela.
• Ejecutivo Nacional. (2005). Decreto Nro. 3.895 Definición de Empresas de producción Social. Gaceta Oficial nro. 38.271 Caracas
– Venezuela.
• Ejecutivo Nacional. (2008). Decreto Nro. 6.130 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular. Gaceta Oficial Nro. 38.984, Caracas – Venezuela.
• Ejecutivo Nacional. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007 –2013. Caracas, Venezuela.
• Enciso Patiño, Rafael. (2010). El modo de producción Soviético y el socialismo del siglo XXI en Venezuela. República
Bolivariana de Venezuela
• Enrique, Luis (2008). Gerencia de Proyectos. Un enfoque latino. Editorial Trillas. México.
• Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). (2009). Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación
de Proyectos Socio- Productivos con Enfoque Socialista.
• González, Benjamín. (2003). Manual para emprender en economía social. Edición y Distribución: Federación Canaria de Desarrollo
Rural. España.
• Jaua, Elías (2005). Nuevo modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Ministerio para la Economía Popular, Caracas,
Venezuela.
• Monedero, Juan. (2009). Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad. Otra Economía, Volumen 3, No. 5.
Venezuela.
Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5
knelon
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
Maikel06
 
Escuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianasEscuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianas
Ender Melean
 
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoPerfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Ivan Q
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponencia
guestcc16199
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
arianydominguez
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
MPPE
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
antonioarangoyepez
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5Presentacion concurso proyectos tema 5
Presentacion concurso proyectos tema 5
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
proyecto-de-panaderia-socialista-comunitaria Ribas Productiva.doc
proyecto-de-panaderia-socialista-comunitaria Ribas Productiva.docproyecto-de-panaderia-socialista-comunitaria Ribas Productiva.doc
proyecto-de-panaderia-socialista-comunitaria Ribas Productiva.doc
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Escuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianasEscuelas tecnicas robinsonianas
Escuelas tecnicas robinsonianas
 
Propuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivosPropuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivos
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
 
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoPerfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponencia
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 

Destacado (7)

Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
 
Padres tarjeta
Padres tarjetaPadres tarjeta
Padres tarjeta
 
Padres tarjeta 2
Padres tarjeta 2Padres tarjeta 2
Padres tarjeta 2
 
Padres tarjeta 3
Padres tarjeta 3Padres tarjeta 3
Padres tarjeta 3
 
Esquema proyecto investigacion
Esquema proyecto investigacionEsquema proyecto investigacion
Esquema proyecto investigacion
 
Sistema nacional de investigación y formación permanente activación centros l...
Sistema nacional de investigación y formación permanente activación centros l...Sistema nacional de investigación y formación permanente activación centros l...
Sistema nacional de investigación y formación permanente activación centros l...
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
 

Similar a Guía didáctica de proyecto socioproductivo

INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptxINFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
AdikoDC
 
Proyecto -unidad_4
Proyecto  -unidad_4Proyecto  -unidad_4
Proyecto -unidad_4
Diana Arango
 
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion  caso_de_arturo_ el verdaderoSolucion  caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
josenelsonmoreno
 
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion  caso_de_arturo_ el verdaderoSolucion  caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
josenelsonmoreno
 
Terminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevosTerminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevos
Eliam Lopez
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
eaceved5
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
KEliana
 

Similar a Guía didáctica de proyecto socioproductivo (20)

INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptxINFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO.pptx
 
Proyecto -unidad_4
Proyecto  -unidad_4Proyecto  -unidad_4
Proyecto -unidad_4
 
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion  caso_de_arturo_ el verdaderoSolucion  caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
 
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion  caso_de_arturo_ el verdaderoSolucion  caso_de_arturo_ el verdadero
Solucion caso_de_arturo_ el verdadero
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
 
Portafolio de trabajo semana ii
Portafolio de trabajo semana iiPortafolio de trabajo semana ii
Portafolio de trabajo semana ii
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 
Terminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevosTerminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevos
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
 
De la autoevaluacion
De la autoevaluacionDe la autoevaluacion
De la autoevaluacion
 
Propuestas para la asignatura de tecnología
Propuestas para la asignatura de tecnologíaPropuestas para la asignatura de tecnología
Propuestas para la asignatura de tecnología
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
p9 (9 files merged).docx
p9 (9 files merged).docxp9 (9 files merged).docx
p9 (9 files merged).docx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Guía didáctica de proyecto socioproductivo

  • 1. Vicerrectorado Académico   Decanato Área Ciencia de la Educación   Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Desarrollo Empresarial Unidad Curricular Laboratorio de Proyecto VI ESQUEMA PARA LA ENTREGA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO. Introducción. Resumen del proyecto. 1. Descripción del problema. 1.1. Definición de la situación inicial 1.2. Causas. 1.3. Consecuencias. 2. Justificación, objetivos (general y específicos) y metas 3. Estudio Social: 3.1. Características y condiciones sociales de la localidad donde se desarrollará el proyecto. 3.2. Beneficiarios del proyecto. 3.3. Beneficios a la comunidad 3.4. Participación de la comunidad en el proyecto 4. Estudio de mercado o relaciones de intercambio. . 4.1. Análisis del producto o servicio 4.2. Perfil del consumidor 4.3. Descripción del producto o servicio. 4.4. Análisis de la demanda. 4.5. Análisis de la oferta 4.6. Análisis de los precios. 4.7. Canales de comercialización 5. Estudio técnico o relaciones de producción. 5.1. Localización y tamaño 5.2. Descripción del proceso productivo. 5.3. Disponibilidad de la materia prima. 5.4. La organización operativa. 5.5. Tecnología requerida 5.6. Marco legal y fiscal 5.7. Aspecto ambiental 6. Estudio financiero. 6.1. Plan de inversiones 6.2. Cronograma de inversiones 6.3. Precios de bienes o servicios 6.4. Calculo de capacidad de producción 6.5. Estimación de ingresos y egresos 6.6. Movimiento de efectivo proyectado (flujo de caja). 6.7. Estados financieros proyectados 6.7.1. Estado de ganancias y perdidas 6.7.2. Balance general. RESUMEN DEL PROYECTO: Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
  • 2. Vicerrectorado Académico   Decanato Área Ciencia de la Educación   Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Desarrollo Empresarial Unidad Curricular Laboratorio de Proyecto VI Elementos: Nombre del proyecto, situación inicial, objetivo general, ubicación geográfica del proyecto, tipo de proyecto, área del proyecto, población objetivo, tiempo de ejecución previsto. 1. Descripción del problema 1.1. Definición de la situación actual: es la discrepancia actual o potencial entre la realidad que observamos “SER”, que se presenta como una situación insatisfactoria y el “DEBER SER”, que es la situación deseada (modelo u objetivo). Pregunta Clave: ¿cuál es la situación de insatisfacción que se quiere enfrentar, cambiar o resolver con la ejecución del proyecto?. Ejemplo: Subaprovechamiento de la producción de piña. 1.2. Causas: son los argumentos que explican la presencia de los síntomas de la situación a resolver. Constituyen la explicación del problema. Pregunta clave: ¿por qué ocurre el síntoma descrito?. Ejemplos: *insuficiente volumen de producción para establecer relaciones comerciales con los mercados. *Débil articulación de las redes productivas de los productores y procesadores de piña. *Desconocimiento por parte del productor y del procesador sobre estrategias adecuadas de mercado y comercialización. *inexistente infraestructura y activos para el procesamiento de la piña 1.3. Consecuencias: es el impacto de la situación que incide sobre otros ámbitos problemáticos. Pregunta clave: ¿Cual es el efecto de la situación sobre otros problemas?. Ejemplos: *Escasa contribución de la agricultura en los ingresos del estado. *Baja calidad de vida de las familias dedicadas a la agricultura. *Bajo nivel de ingresos de las familias agricultoras. *limitado desarrollo endógeno 2. Justificación, objetivos y metas: Justificación: representan las razones o los argumentos que fundamentan la ejecución del proyecto. Se requiere responder: ¿Cuál es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto?. ¿Por qué el proyecto que se plantea es el más adecuado o viable?. Ejemplo: “La comunidad productora de piña, caracterizadas por ser de gran tamaño con respecto a las del mercado nacional y por el alto contenido de sólidos solubles. Se producen alrededor de 500 toneladas de piña durante los meses de octubre a mayo y buena parte de esta producción se pierde en los conucos o se descomponen por ausencia de un adecuado manejo posterior a la cosecha. Con este proyecto se requiere generar capacidad instalada para que los productores y procesadores artesanales de piña mejoren las condiciones para la producción y el procesamiento que facilite su inserción en las redes productivas y les permita comercializar sus productos en los distintos mercado”. Objetivos: consiste en describir la situación ideal futura (el fin último) que se desea alcanzar a través del proyecto, es decir, el propósito central. Este objetivo está concebido a largo plazo. Debe responder a la pregunta ¿Qué se quiere logra con la ejecución del proyecto?. Ejemplo: Mejorar la actividad productiva de los agricultores y procesadores artesanales de piña que les permita elevar los niveles de comercialización, que genere beneficios socio económicos. Objetivos específicos: representan los resultados parciales o intermedios que debe alcanzar el proyecto para lograr el objetivo general. Están concebidos a corto plazo. Debe responder a la pregunta: ¿Cuáles son los resultados parciales o intermedios que hay que lograr para alcanzar el objetivo general del proyecto?. Ejemplo: *Capacitar a los productores a fin de mejorar su actividad económica. *Crear plantas para el procesamiento de las piñas. *Crear y articular redes productivas. Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
  • 3. Vicerrectorado Académico   Decanato Área Ciencia de la Educación   Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Desarrollo Empresarial Unidad Curricular Laboratorio de Proyecto VI Metas: son las acciones concretan que indican cuánto se quiere lograr con la realización de proyecto dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado, permitiendo establecer las actividades y acciones correspondientes. Deben definirse en correspondencia con los objetivos específicos. Ejemplos: Meta especifica 1: veinte productores capacitados en el área de cultivo de piña, bajo un enfoque agroecológico, a través de dos talleres, en un lapso de dos meses en la comunidad Betania del Topocho, Estado Amazonas. Meta especifica 2: una planta para el procesamiento de piña instalada en un tiempo de 6 meses en la comunidad Betania del Topocho, Estado Amazonas. Meta especifica 2: una red productiva creada y articulada en un lapso de seis meses en el Municipio Atures, Estado Amazonas. 3. Estudio Social 3.1. Características y condiciones sociales de la localidad donde se desarrollará el proyecto: representa la descripción de las condiciones sociales que presenta la localidad o región en las áreas de: educación, salud, vivienda, transporte, empleo, entre otras, a través de indicadores sociales (cuantitativos o cualitativos) . Ejemplo: Porcentaje (%) de niños menores de 7 años que asisten a la escuela, Numero de familias que asisten a los servicios de atención primaria en salud. Porcentaje (%) de personas desempleadas o desocupadas. Fuente de información: se refiere de donde se obtuvo los datos o la información. (diagnostico, auto diagnósticos, estudios, estadísticas del INE, entre otras) 3.2. Beneficiarios del proyecto: se refiere a los beneficiarios inmediatos que representan a los que directamente se van a favorecer por la consecución de los objetivos y metas del proyecto o los grupos que serán receptores directos de las acciones contempladas en el proyecto. 3.3. Beneficios a la comunidad: representa el cómo la comunidad se beneficiará con los bienes y o servicios proporcionados en el marco del proyecto 3.4. Participación de la comunidad en el proyecto: descripción de las estrategias que se utilizará para incorporar a la comunidad en la ejecución y operación del proyecto que permita la sostenibilidad del mismo. 4. Estudio de Mercado: 4.1. Análisis del producto o servicio: Características Principales Atributos principales,, Atributos secundarios, Cualidades, Naturaleza, Beneficios, Significado y Valores. 4.1.1. Clasificación del Producto o Servicio: Producto de consumo masivo (según durabilidad, según hábito de compra), Productos/servicios de conveniencia o de uso permanente. Y Productos Industriales (materia prima, materiales e insumos. 4.1.2. Subproductos (Todos aquellos productos que se derivan del producto principal). 4.1.3. Productos Sustitutos (Aquellos que satisfacen las mismas necesidades, con diferentes grados de conformidad). 4.1.4. Productos Complementarios (Productos que requieren de otros para satisfacer a sus consumidores. 4.2. Perfil del Consumidor: edad, sexo, ocupación, ingresos, costumbres ocupación, grupo familiar, ubicación (Variables de Segmentación) 4.3. Cuantificación de la demanda Potencial. 4.3.1. Demanda Histórica. 4.3.1.1. Determinación de la tasa de Crecimiento (T.C.) o aplicación de la fórmula. Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
  • 4. Vicerrectorado Académico   Decanato Área Ciencia de la Educación   Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Desarrollo Empresarial Unidad Curricular Laboratorio de Proyecto VI 4.3.1.2. Determinación de la demanda Potencial Proyectada 4.3.1.3. Información de datos con fuentes primarias (INVESTIGACION DE MERCADO) 4.4. Cuantificación de la Oferta Competitiva. 4.4.1. Características de los principales productores o prestadores del servicio 4.4.2. Oferta Histórica 4.4.2.1. Determinación de la tasa de Crecimiento (T.C.) o aplicación de la formula 4.4.2.2. Determinación de la Oferta Proyectada 4.5. Determinación de la Demanda  Insatisfecha Demanda potencial Oferta potencial Demanda potencial insatisfecha Año 4.6. Análisis de los precios: 4.6.1. Métodos de fijación de precio con base a los costos. 4.6.2. Métodos de fijación de precio con base a la competencia Precio - producto de introducción Ventajas Desventajas Alto respecto a la competencia Menor respecto a la competencia Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
  • 5. Vicerrectorado Académico   Decanato Área Ciencia de la Educación   Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Desarrollo Empresarial Unidad Curricular Laboratorio de Proyecto VI Igual respecto a la competencia 4.7 Canales de Comercialización y distribución del producto o servicio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Álvarez y Rodríguez. (2008). Guía teórico práctica para la creación de EPS. Empresas de Producción Socialista. 4ta Edición. Editorial Horizontes C.A. Barquisimeto – Estado Lara. Venezuela. • Álvarez, Víctor. (2010). Políticas y estrategias para profundizar la construcción de un nuevo modelo productivo. Centro Internacional Miranda, Caracas Venezuela. • Álvarez, Víctor. (2009). Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo? Centro Internacional Miranda, Caracas Venezuela. • Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 36.860 • Bastidas, Oscar. (2001). Economía social y economía solidaria: Intento de definición. CAYAPA, revista venezolana de economía social. No. 1. Venezuela. • Briceño, A. Educación, trabajo y productividad: Armas para combatir la pobreza. Colección Cultura y sus Escenarios. Caracas. 2001 Collerete, P. La Planificación del Cambio. Editorial Trillas. • Bonilla-Molina y El Troudi. (2005). Introducción a la Educación en Economía Social y Popular. Impreso en Venezuela. • Calderón, Francisco. (2008). Guía de orientación para la evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo. • Cohen, Ernesto. (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. Corporación Venezolana de Guayana CVG (2007). Empresas de Producción Social. Disponible en: http://www.cvg.com/espanol/portal_eps/index.php. (01/03/2010). • El Troudi. (2002). La política económica Bolivariana. Editores Latinoamericanos. Monte Avila. República Bolivariana de Venezuela. • Ejecutivo Nacional. (2005). Decreto Nro. 3.895 Definición de Empresas de producción Social. Gaceta Oficial nro. 38.271 Caracas – Venezuela. • Ejecutivo Nacional. (2008). Decreto Nro. 6.130 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. Gaceta Oficial Nro. 38.984, Caracas – Venezuela. • Ejecutivo Nacional. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 –2013. Caracas, Venezuela. • Enciso Patiño, Rafael. (2010). El modo de producción Soviético y el socialismo del siglo XXI en Venezuela. República Bolivariana de Venezuela • Enrique, Luis (2008). Gerencia de Proyectos. Un enfoque latino. Editorial Trillas. México. • Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). (2009). Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación de Proyectos Socio- Productivos con Enfoque Socialista. • González, Benjamín. (2003). Manual para emprender en economía social. Edición y Distribución: Federación Canaria de Desarrollo Rural. España. • Jaua, Elías (2005). Nuevo modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Ministerio para la Economía Popular, Caracas, Venezuela. • Monedero, Juan. (2009). Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad. Otra Economía, Volumen 3, No. 5. Venezuela. Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com
  • 6. Vicerrectorado Académico   Decanato Área Ciencia de la Educación   Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Desarrollo Empresarial Unidad Curricular Laboratorio de Proyecto VI Igual respecto a la competencia 4.7 Canales de Comercialización y distribución del producto o servicio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Álvarez y Rodríguez. (2008). Guía teórico práctica para la creación de EPS. Empresas de Producción Socialista. 4ta Edición. Editorial Horizontes C.A. Barquisimeto – Estado Lara. Venezuela. • Álvarez, Víctor. (2010). Políticas y estrategias para profundizar la construcción de un nuevo modelo productivo. Centro Internacional Miranda, Caracas Venezuela. • Álvarez, Víctor. (2009). Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo? Centro Internacional Miranda, Caracas Venezuela. • Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 36.860 • Bastidas, Oscar. (2001). Economía social y economía solidaria: Intento de definición. CAYAPA, revista venezolana de economía social. No. 1. Venezuela. • Briceño, A. Educación, trabajo y productividad: Armas para combatir la pobreza. Colección Cultura y sus Escenarios. Caracas. 2001 Collerete, P. La Planificación del Cambio. Editorial Trillas. • Bonilla-Molina y El Troudi. (2005). Introducción a la Educación en Economía Social y Popular. Impreso en Venezuela. • Calderón, Francisco. (2008). Guía de orientación para la evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo. • Cohen, Ernesto. (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. Corporación Venezolana de Guayana CVG (2007). Empresas de Producción Social. Disponible en: http://www.cvg.com/espanol/portal_eps/index.php. (01/03/2010). • El Troudi. (2002). La política económica Bolivariana. Editores Latinoamericanos. Monte Avila. República Bolivariana de Venezuela. • Ejecutivo Nacional. (2005). Decreto Nro. 3.895 Definición de Empresas de producción Social. Gaceta Oficial nro. 38.271 Caracas – Venezuela. • Ejecutivo Nacional. (2008). Decreto Nro. 6.130 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. Gaceta Oficial Nro. 38.984, Caracas – Venezuela. • Ejecutivo Nacional. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 –2013. Caracas, Venezuela. • Enciso Patiño, Rafael. (2010). El modo de producción Soviético y el socialismo del siglo XXI en Venezuela. República Bolivariana de Venezuela • Enrique, Luis (2008). Gerencia de Proyectos. Un enfoque latino. Editorial Trillas. México. • Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). (2009). Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación de Proyectos Socio- Productivos con Enfoque Socialista. • González, Benjamín. (2003). Manual para emprender en economía social. Edición y Distribución: Federación Canaria de Desarrollo Rural. España. • Jaua, Elías (2005). Nuevo modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Ministerio para la Economía Popular, Caracas, Venezuela. • Monedero, Juan. (2009). Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad. Otra Economía, Volumen 3, No. 5. Venezuela. Licdo. Darwin Paredes. - Darwin.krat@gmail.com