SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 195
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MARTIL LUTERO
UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEA DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
Departamento de enfermería
TEMA:
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL II
CARRERA: Lic. En Enfermería con salida intermedia de técnico superior
AÑO LECTIVO: 2015
MODALIDAD: III Año – Dominical
DOCENTE: Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez
MESTRANTE EN DOCENCIA DE ENFERMERIA
UNAN-MANAGUA
Fecha de elaboración del documento 11 de Marzo del año 2015
DATOS GENERALES:
NOMBRE DE LA ASGINATURA: ENFERMERIA MATERNO
INFANTIL II
CARRER: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
CON SALIDA INTERMEDIA
TÉCNICO SUPERIOR
AÑO CADEMICO: III AÑO
MODALIDAD: POR ENCUENTRO
PERIODO EN QUE SE IMPARTE: IX TRIMESTRE
NUMERO DE TOTAL DE HORAS: 40
NUMEROS DE HORAS POR SEMANAS: 2
CODIGO: 711130078
PREREQUISITO: 7111300078
AUTOR/RES: Licenciada
María del Rosario Joya
ASESORES METODOLOGICOS: Msc. Jesús Esperanza García
Msc. José Luis Almendarez
FECHA DE APROBACIÓN: 25 de Mayo del año 2009
AUTORIZADO POR: Msc. Francisco José Somarriba
Vicerrector Académico.
II. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA:
La atención materno infantil II comprende todas aquellas actividades de la
salud y prevención de las enfermedades de la mujer durante la etapas del
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido desde la etapa neonatal hasta el
preescolar. Tanto en el periodo del embarazo de la mujer como en el desarrollo de
los niños está afectado por diferentes factores de riesgo, alta tasas de movilidad y
mortalidad derivado de la vulnerabilidad biológica –social condiciones ambientales,
las enfermedades evitables y la desnutrición.
La obstetricia es una ciencia sobre los procesos fisiológicos y patológicos
relacionados con el embarazo, el parto, el puerperio. Una parte inalienable de la
obstetricia es el estudio del feto y del neonato, así como acciones para la salud
sexual y reproductiva.
La asistencia obstétrica se organiza sobre principios comunes para la salud
materno infantil nicaragüense, tendencia profiláctica principios y valores
contemplados en nuestra ley de salud 423 como son: calidad, calidez, gratuidad,
equidad, accesibilidad y solidaridad.
En este programa tiene como propósito de contribuir a elevar el conocimiento de
los estudiantes de la carrera de enfermería profesional brindando herramientas
necesarias permiten a elevar el nivel de salud de la población mediantes acciones
de promoción, protección y recuperación en la mujer embarazada y el niño,
ejecutadas por el Ministerio de Salud en coordinación con otras instituciones del
estado y la participación activa de la sociedad civil y la comunidad.
III. OBJETIVO GENERALES DE LA ASIGNATURA:
COGNITIVO:
 Desarrollar habilidades y destrezas para brindar una atención integral a la
madre y al niño, promoviendo su estado de salud desde la concepción
hasta su nacimiento.
 Promover la lactancia materna de las usuarias enfatizando en los beneficios
y ventajas de la misma para el crecimiento y desarrollo normal del neonato
y la orientación familiar.
PSICOMOTRICES:
 Elaborar un plan de cuidado de enfermería para el seguimiento sistemático
a las usuarias embarazadas durante el proceso del parto y puerperio
previniendo complicaciones posteriores.
 Utilizar apropiadamente los formatos que tiene el expediente clínico para
registrar objetivamente los datos de la usuaria y brindar el tratamiento de
salud pertinente.
AFECTIVOS:
 Establecer comunicación efectiva con las usuarias respetando su privacidad
y derechos en los diferentes niveles de atención.
 Identificar las necesidades de las usuarias y el neonato para brindar los
cuidados de enfermería de acuerdo a su diagnóstico respetando su
idiosincrasia.
IV. PLAN TEMATICO
Unidad Nombre de la Unidad
Clase teóricas Clases prácticas
Exposiciones ó
conferencias
dialogada
Seminarios
Dinámicas de
Grupos
Laboratorios
Taller Campo
Total de
Horas
1 Cuidados inmediatos del
recién nacido, control,
crecimiento y desarrollo
del niño.
2 2 4 8
2 Necesidades del niño
durante su desarrollo y
crecimiento.
3 3 0 6
3 AIEPI-Primario y AIEPI-
Hospitalario.
2 3 3 8
Subtotal 7 8 7 22
Evaluación - - - 2
Trabajos independientes - - - 16
Total - - - 40
Observaciones:
El estudio independiente de la asignatura está orientado a realizarse en 16 horas
como mínimo, que deberá cumplir el estudiante en el periodo interencuentro.
1
V. PLAN ANLITICO:
OBJETIVOS:
 Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de los
diferentes cuidados de para brindar una atención de calidad a los recién
nacidos y prevenir complicaciones en su desarrollo normal.
 Aplicar los conocimientos teóricos e el proceso de vigilancia, prevención,
control y desarrollo del niño en sus diferentes etapas para contribuir en su
crecimiento y desarrollo normal.
 utilizar las técnicas apropiada para realizar las medidas antropométricas en
los neonatos en las diferentes edades valorando los factores que influyen
en el crecimiento, desarrollo normal y patológico del niño.
I UNIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA, TIPOS DE
ESTUDIOS Y MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1) Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido:
2) Aspiración de secreciones nasofaríngeas y bucales
3) Mantenimiento de la temperatura corporal
4) Profilaxis oftálmica
5) Aplicación de vitamina “K”
6) Cura umbilical
7) Apego precoz
8) Clasificación de apgar
9) Perímetro cefálico, talla y peso
10)Identificación del neonato
11)Temperatura rectal
2
VI. PLAN ANLITICO:
OBJETIVOS:
 Aplicar las medidas de seguridad para prevenir accidente que puedan
ocurrir a los niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad
previniendo posteriores complicaciones.
 Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar el esquema de vacunación
al neonato desde sui nacimiento hasta los 5 años de edad y prevenir las
enfermedades que requieren de vacunas.
II UNIDAD: NECESIDADES DEL NIÑO DURANTE SU DESARROLLO Y
CRECIMIENTO.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1) Seguridad física del niño
2) Higiene del niño
3) Esquema de vacunación
4) Accidentes más comunes en el niño.
3
VII. PLAN ANLITICO:
OBJETIVOS:
 Identificar los diferentes tipos de urgencia que se presenta en el I, II, III nivel
de atención para la clasificar a los niños/as que demandan servicios de
salud y brindar la atención requerida y ejecutar acciones de acuerdo a sus
cuadro clínico.
 Identificar las diferentes patologías en los sistemas respiratorios,
genitourinarias y digestivas que afecten la salud ocasionándole deterioro en
su crecimiento y desarrollo a los niños; y tomar medidas de promoción y
prevención de posibles complicaciones.
III UNIDAD: AIEPI PRIMARIO Y AIEPI HOSPITALARIO.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1) Calcificación de urgencia:
2) Urgencia mayor
3) Urgencia menor
4) No urgencia
5) Problemas respiratorios
6) Problemas gastrointestinales
7) Tipo de desnutrición
8) Infecciones por VIH/SIDA
9) Genitourinario
10)Consejería y egreso de los diferentes niveles de atención.
4
I UNIDAD:
CONCEPTUALIZACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA, TIPOS DE ESTUDIOS Y
MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
5
CONTENIDO TEMÁTICO:
El embarazo y el alumbramiento son por lo general motivo de alegría para los
progenitores y las familias. El embarazo, el alumbramiento y la maternidad en un
entorno en el que se respete a la mujer pueden contribuir de forma importante a
afianzar los derechos y la condición social de la mujer sin poner en peligro su
salud.
Millones de mujeres que sobreviven al alumbramiento sufren lesiones, infecciones,
enfermedades y discapacidades relacionadas con el embarazo, que a menudo
acarrean consecuencias para toda la vida. Lo cierto es que la mayoría de estas
muertes y enfermedades se pueden evitar: los estudios demuestran que aproxima
damente el 80% de las muertes maternas podrían evitarse si las mujeres tuvieran
acceso a los servicios esenciales de salud materna y a una atención sanitaria
básica. 1
La cifra de muertes de recién nacidos en los países en desarrollo tampoco ha
recibido la atención merecida. Casi el 40% de las muertes de menores de cinco
años lo que equivale a 3,7 millones en 2004 según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud, se producen durante los primeros 28 días de
vida. Tres cuartas partes de las muertes neonatales ocurren durante los primeros
siete días, en el periodo neonatal temprano. La mayoría de ellas son también
prevenibles. 2
6
La salud de las madres y los recién nacidos se hallan intrínsecamente
relacionadas, de modo que en numerosos casos prevenir sus muertes requiere la
aplicación de las mismas intervenciones. Entre ellas figuran medidas esenciales
como la atención prenatal, la asistencia en el parto de personal cualificado, el
acceso a una atención obstétrica de emergencia cuando sea preciso, una
alimentación adecuada, la atención posnatal, la atención al recién nacido y la
educación orientada a mejorar los hábitos relativos a la salud, la higiene y la
lactancia, y el cuidado del bebé. No obstante, a fin de que resulten realmente
eficaces y sostenibles, estas intervenciones deben implantarse en el contexto de
un marco de actuación que tenga por objeto el fortalecimiento de los programas y
su integración en los sistemas de salud, así como la promoción de un entorno que
proteja los derechos de la mujer.
En Nicaragua, la razón de mortalidad materna (comúnmente llamada tasa) ha
disminuido en los últimos años, sin embargo, continúa siendo alta en relación a
otros países y con tendencias oscilantes. A partir del año 2001 se puede observar
una tendencia a la disminución, pero es en el año 2007 que se tiene la menor
tasa de mortalidad registrada según datos preliminares del MINSA (78.7/100,000)
Al revisar el mismo indicador por departamento os, se evidencia que aquellos
departamentos con mayores niveles de pobreza presentan las tasas más
elevadas de mortalidad materna, situación que no ha cambiado durante el
periodo. En el año 2007 los departamentos con mayores Tasa de Mortalidad
Materna fueron: RAAS (292.6/100,000); RAAN (227.5/100,000), Carazo
(107.6/100,000) y Jinotega (107.5/100,000).
El análisis de la mortalidad según causas refleja que, para el año 2005, el 75 % de
las muertes materna fueron por causas Obstétricas Directas (89 de 119), el 13 %
fueron por causas Obstétricas Indirectas (16 de 119) y un 12 % por causas No
Obstétricas. En cambio para el año 2007, las muertes materna por causa
7
Obstétricas Directas disminuyen a un 59 % (68 de 115), pero se incrementan las
muertes maternas por causas Obstétricas Indirectas y las No Obstétricas,
representando para las primeras el 26 % (30 de 115) y 15 % (17 de 115) para las
segundas. La hemorragia es la primera causa de muertes maternas. En el año
2005 significó el 52 % de las muertes maternas por causas Obstétricas Directas y
se incrementa al 56 % en el año 2007. Se asocia en primer lugar a retención
placentaria y en segundo lugar a hipotonía uterina. Más del 70 % de las muertes
maternas por esta causa fueron partos atendidos a nivel domiciliar.
El Síndrome Hipertensivo Gestacional es la segunda causa de muerte materna,
por causas Obstétricas Directas, en año 2005 representó el 26 % (23 de 89) y en
el año 2007 el 29 % (20 de 68). La sepsis se mantiene como tercer causas de
muerte materna pero con disminución de su peso porcentual durante el período
2005 y 2007.
En el año 2005 representó el 19 % (17 de 89) de la muertes maternas por causas
OD, mientras que en el año 2007 disminuyó hasta el 4.4 % (3 de 68). La tasa de
mortalidad materna puede ser aún mayor por el hecho de que ésta no es
reportada adecuadamente cuando ocurre en el domicilio (subregistro). Por otra
parte, las muertes por un aborto inseguro tienden a ser ocultadas por las familias
y tampoco se incluyen como muerte materna aquellas asociadas con violencia
intrafamiliar y que están relacionadas con el embarazo de la víctima.
La mortalidad materna es un indicador que expresa la inequidad social y de
género. En nuestro país se identifican como factores asociados a la mortalidad
materna, la anemia y desnutrición de las mujeres, el analfabetismo/pobre
educación formal, multiparidad, pobreza, poco acceso a los servicios de salud, no
utilización de métodos anticonceptivos, pocos o ningún control prenatal, parto
domiciliar atendido por partera empíricas y familiares, existencia de tabúes,
retrasos en la búsqueda de ayuda, falta de transporte e insuficiente organización
comunitaria para el traslado de mujeres que experimentan complicaciones
8
obstétricas, inadecuada resolución en unidades de salud, violencia de género,
aborto inseguro y suicidio.
MARCO REGULATORIO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en Diciembre
de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas plasmó claramente
la preocupación de las naciones sobre aspectos relacionados con el
derecho a la vida; a la constitución de la familia sobre la base de la igualdad
de obligaciones y derechos entre hombres y mujeres; a la protección de la
salud, incluyendo cuidados especiales para la maternidad y la infancia; así
como el respeto a la dignidad humana y el derecho a vivir sin
discriminaciones de ningún tipo.
 Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo, convocada por la
Organización Mundial de la Salud y llevada a cabo en Nairobi en 1987,
lanzó la Iniciativa Mundial por una Maternidad Segura, de la que se derivó
el desarrollo de un Plan de Reducción de la Mortalidad Materna en Las
América.
 Convención sobre los derechos del niño y la niña, aprobada en 1989 y
ratificada por Nicaragua el 19 de Abril de 1990 mediante el Decreto
Legislativo No. 324. Establece la obligatoriedad de brindar cuidados y
asistencia especiales a la infancia, con el propósito de asegurar el pleno
respeto de los derechos humanos de los niños y las niñas, que permita el
desarrollo armonioso de su personalidad y los prepare para una vida
independiente en sociedad y para asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad.
 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada en Viena en
1993, como resultado de la cual se aprobó la “Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que reconoció el derecho de
9
las mujeres a gozar de las más altas normas de salud física y mental a lo
largo de todo su ciclo vital y reafirmó el derecho de la mujer, en condiciones
de igualdad, a la educación y a servicios accesibles de atención de la salud
y planificación de la familia.
 Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que se celebró en El
Cairo en Septiembre de 1994, contempla en su Programa de Acción la
potenciación y autonomía de la mujer como estrategia para lograr el
desarrollo sostenible y pone especial énfasis en los derechos que tienen los
hombres y mujeres, en condiciones de igualdad, al acceso amplio y sin
coacción a los servicios de salud reproductiva, que incluyen la planificación
familiar y la salud sexual. Nicaragua aceptó los contenidos fundamentales
del Plan de Acción, expresando sus reservas en todo lo relacionado con el
aborto.
 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, efectuada en Beijing en 1995,
constituye un importante hito en lo relacionado con la lucha por la igualdad
y libertad de la mujer; retoma el tema de la violencia contra la mujer e insta
a todos los gobiernos a tomar medidas, incluyendo reformas legislativas,
para prevenir y erradicar la violencia y asistir a las mujeres afectadas por
este fenómeno.
 Objetivos de Desarrollo del Milenio, efectuada en el Año 2000, donde 189
naciones y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel
mundial, aprobaron los Objetivos Desarrollo Mundial que abarcan desde la
reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la
propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria
universal- para el año 2015.
10
 Política Nacional de Salud 2004 – 2015 tiene como eje transversal “Equidad
de Género” como parte esencial de la equidad social. Su aplicación significa
un reconocimiento de diferentes realidades, intereses y necesidades de
salud de mujeres y hombres para la formulación de planes, programas e
intervenciones que apunten a un impacto diferenciado y eficiente,
reconociendo y trabajando las inequidades sociales, más allá de las ya
conocidas.
Los servicios de enfermería tienen como misión cuidar
la salud de los individuos, las familias y las
comunidades en todas las etapas del curso de vida y en
sus procesos de desarrollo. Las intervenciones de
enfermería están basadas en principios científicos,
humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la
vida y a la dignidad humana.
El cuidar es la esencia de la enfermería, la cual se ejecuta a través de una serie
de acciones de cuidado dirigidos a otro ser humano o grupos con afecciones
físicas reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o
dolencias generadas por el proceso de enfermedad o a mantener la salud; por
esto, las personas que ejercen esta profesión deben poseer el conocimiento y la
capacidad intelectual que le permita resolver, comunicarse y reflexionar
críticamente, sobre los problemas inherentes o que alteren la salud de las
personas que cuidan. Las enfermeras/os prestan servicios de salud a la persona,
la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos
organizados.
Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los
derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser
tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay
restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura,
11
discapacidad o enfermedad, genero, orientación sexual, nacionalidad, opiniones
políticas, raza o condición social.
COMPLEJIDAD DE LA SALUD INFANTIL
En las Américas mueren cada año alrededor de 400.000 niñas y niños menores de
5 años. Aproximadamente 260.000 mueren por enfermedades que podrían ser
evitadas o tratadas fácilmente. Esta mortalidad infantil está relacionada con
factores económicos, políticos, sociales y culturales, especialmente en los países
en desarrollo y en los lugares más desprotegidos.
En América Latina, la media de mortalidad infantil está por arriba de 20 por 1000
nacidos vivos, la media de mortalidad neonatal en 14.6 por 1000 nacidos vivos y
más del 70% de las muertes infantiles suceden en el periodo neonatal. De las
muertes neonatales, el 60% ocurren en la primera semana de vida (OPS 2007).
Más de la mitad de las muertes en las niñas y niños menores de un ano suceden
en el periodo entre el parto y los primeros dos meses de vida. Este hecho
representa un gran desafío, tanto para el personal de los servicios de salud como
para la sociedad, ya que son el resultado no solo de las condiciones de salud y
educación de la madre, sino la falta de información, de acceso a la atención
prenatal, al parto limpio, seguro y por personal calificado y al postparto, así como
los cuidados inmediatos y de calidad al recién nacido, promoviendo el apego
inmediato y la lactancia materna exclusiva. De esta manera se transforma un
acontecimiento normal y privilegiado, en un momento de angustia, temor y muchas
veces la muerte.
A diferencia de las niñas y niños mayores, que mas del 70% fallecen de
neumonía, diarrea y desnutrición, los menores de 2 meses de edad mueren
principalmente de problemas respiratorios, prematurez, bajo peso, infecciones y
asfixia, que pueden ser evitados con políticas de atención primaria de salud e
intervenciones sencillas, basadas en evidencia y de bajo costo. Estas patologías
constituyen la amenaza más grande para la supervivencia y salud de las niñas y
niños en la Región de las Américas. Es importante señalar además, que el 94% de
12
las niñas y niños que acuden a los servicios de salud en búsqueda de atención, es
por alguna enfermedad (OPS/OMS, 1989), enfermedades reemergentes (TBC) o
maltrato.
CUIDADOS DE ENFERMERIA INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIÉN
NACIDO:
OBJETIVOS:
1. Describir los cuidados de enfermería en el recién nacido en la sala de
neonatología.
2. Aplicar los cuidados de enfermería en los servicios de alojamiento conjunto,
observación, cuidados intensivo, intermedio, en el servicio de neonatología.
3. Mencionar la responsabilidad general del personal de enfermería en
servicio de neonatología.
El sistema de atención perinatal por niveles se organiza para planificar, dirigir, y
utilizar en forma racional los recursos humanos y materiales, destinados a la
protección y preservación de la salud del ser humano en gestión, del neonato y de
la madre.
A través del sistema se debe ser capaz de identificar y brindar más y mejor
atención a la embarazadas y neonato que tiene más riesgo, en su proceso de
atención sanitaria con capacidad de resolución creciente, que sea conveniente
diseñar y organizar para este fin.
DESARROLLO:
El personal de enfermería desempeña un papel determinante y fundamental, en
torno a la atención del recién nacido y su familia ya que contribuye el recurso
humanos que brinda de manera directa y continúa los cuidados de la más alta
calidad (técnicas, científica y humana) que garantiza el cumplimiento de los
objetivos de los servicios de neonatología.
13
El personal de enfermería debe de anotar con exactitud la hora en que nace el
recién nacido, una vez establecida la función respiratorias, se inicia la valoración
neonatal. Se emplea el sistema de puntuación de apgar, mediante la valoración
fetal en cada uno de los siguientes aspectos:
 Frecuencia cardiaca: Indica el grado de posible asfixia. si es menor de
100 latidos por minuto, indica que se requieren maniobras de reanimación.
 Esfuerzo respiratorio: Se observa junto con la frecuencia cardiaca. El
llanto indica buen esfuerzo respiratorio.
 Tono muscular: Es el grado de reflexión y resistencia de las extremidades
del recién nacido.
 Irritabilidad refleja: Se comprueba la reacción al insertar la punta de una
sonda en fusa nasal, ante el contacto con el frio, ruido o movimiento de la
superficie en que esta recostado el recién nacido.
 Color inmediatamente del pues del nacimiento: El cuerpo del neonato
esta son rosado, en tanto que las extremidades suelen estar azules
(acrocianosis). Debe de valorarse también el color de las mucosas.
La valoración del distrés respiratorios en el neonato: en tres los diversos métodos para evaluar el
estado del recién nacido de alto riesgo suelen utilizarse los criterio para la valoración del distrés
respiratorio del Silverman y Anderson que se muestra en el gráfico.
14
APOYO PARA EL NEONATO:
La situación del lactante normal sano inmediatamente después de nacer debe
satisfacer los siguientes criterios:
 Permitir la permeabilidad de las vías respiratorias
 Brindar al lactante un sitio seguro
 Satisfacer las condiciones adecuadas para la termorregulación
 Permite la valoración frecuente del personal de enfermería
 Facilitar el drenaje de secreciones
 Facilitar la interacción madre –hijo del vinculo afectivo
La conservación del calor corporal del neonato se logra con los siguientes
procedimientos:
 Brindar un ambiente tibio y libre de corrientes para el nacimiento
 Evitar el contacto del lactante con objetos frio, como instrumentos, manos y
sábana
 Secar bien al recién nacido inmediatamente des pues del nacimiento
 Emplear calor radiante o contacto de piel a piel
 Cubrir al recién nacido con campos (cobertores) tibios
 Colocar un gorro al recién nacido para prevenir la pérdidas del calor por
evaporación de la humedad del pelo.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES NASOFARÍNGEAS Y BUCALES:
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
La asistencia de enfermería en el recién nacido es muy
importante ya que la enfermera juega un rol importante en la
calidad de atención prestada a la madres y al recién nacido,
tras el nacimiento se lleva a cabo una serie de actuaciones
para valorar el estado del neonato y prevenir posibles
complicaciones.
15
Entre las medidas, se procede a aspirar las mucosidades de la boca y nariz (oro
faríngea) con una pera de hule con el fin de mantener una permeabilidad de las
vías aéreas al recién nacido.
MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
DEFINICIÓN:
La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la
sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de
mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la
temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido, la
capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden
estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del
nacimiento y el periodo de adaptación.
Durante el proceso de cuidado es importante establecer estrategias dirigidas a
reducir la pérdida de calor asociadas a cada intervención y a cada mecanismo de
pérdida. Identificar los factores de riesgo relacionados con la termorregulación en
el periodo neonatal permitirá realizar las intervenciones para prevenir la
hipotermia en forma precoz y oportuna.
Los valores normales de temperatura en el recién nacido a término (OMS 1997)
Temperatura corporal central normal:
1. Se considera a la temperatura axilar y rectal. El valor normal es de 36,5 -
37,5 °C Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal.
2. El valor normal es de 36,0-36,5°C).
3. Academia Americana de Pediatría (AAP). La hipotermia se puede
clasificar de acuerdo a su severidad.
4. Hipotermia leve: Temperatura corporal→ 36 - 36,4 ° C. Temperatura de piel
→ 35,5 -35,9 ° C.
5. Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C. Temperatura
de piel → 31,5 -35,4 ° C.
16
6. Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C. Temperatura de piel <
31,5 °C Fisiología del control térmico en los recién nacidos.
La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de
límites estrechos. Este equilibrio se mantiene cuando hay relación entre la
producción y la pérdida de calor.
La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes. El primero es
la “termogénesis no termorreguladora”, que es el resultado del metabolismo basal,
la actividad y la acción térmica de los alimentos. Cuando las pérdidas de calor
superan a la producción, el organismo pone en marcha mecanismos
termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran
costo energético.
A esta forma de producción de calor se denomina “termogénesis
termorreguladora”, termogénesis química, mecanismo de la grasa parda o estrés
térmico. En condiciones de estrés por frío, la temperatura corporal central es
inicialmente normal a expensas de un gran costo energético. Cuando el niño
pierde la capacidad para mantener su Temperatura corporal normal, cae en
hipotermia.
Las respuestas neonatales primarias al estrés por frío son la vasoconstricción
periférica y la termogénesis química (metabolismo de la grasa parda). Por este
mecanismo, el recién nacido hipotérmico consume glucosa y oxigeno para
producir calor y pone al recién nacido en situación de riesgo de hipoxia e
hipoglucemia.
Cuando un recién nacido debe producir calor por medio del metabolismo de la
grasa parda, pone en funcionamiento mecanismos que en el corto plazo lo
llevarán a hipotermia y los riesgos que esto implica como se expresa en el
siguiente cuadro.
17
AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO:
Se define como ambiente térmico neutro (termo neutralidad) un setting idealizado
definido como el rango de temperatura ambiente dentro del cual la temperatura
corporal está dentro del rango normal, el gasto metabólico es mínimo, (consumo
oxígeno mínimo y glucosa), y la termorregulación se logra solamente con procesos
físicos basales y sin control vasomotor (vasoconstricción periférica). De esa
manera el niño está en equilibrio térmico con el ambiente. Este rango de
temperatura es muy pequeño si el niño es muy inmaduro y se va haciendo mayor
a medida que el niño va madurando. En el estado de termo neutralidad el RN no
gana ni pierde calor, y el consumo de O2 es mínimo al igual que el gradiente de
temperatura central y periférica. Con aumento de la morbilidad y de la mortalidad
neonatal. Mecanismos de pérdida y ganancia de calor en el recién nacido Es
necesario tener en cuenta que:
 La cantidad de calor que se pierde y la rapidez con que se pierde es
proporcional al gradiente de temperatura entre el RN y el medio que le
rodea (aire, liquido, sólido u objetos cercanos).
 Cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor es la transferencia de
calor. Los cuatro mecanismos por los cuales el calor es transferido desde y
hacia la superficie corporal son
18
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
En caso de pérdidas de calor en el recién nacido se debe hacer lo siguiente:
1. Precalentar todos los materiales y equipos que se vayan a poner en
contacto con el recién nacido como mantas, gorros camisetas, balanzas y
estetoscopios.
2. Secar la cabeza y taparla para evitar que se pierda el calor por
evaporización
3. Separar al recién nacido de las sabanas húmedas y evitar el contacto con
las sabanas húmedas.
4. Proteger al recién nacido de corrientes de aire una vez secado el recién
nacido.
5. Mantener ambiente cálido con calor reciente
19
6. Estimular el contacto piel con piel con la madre una vez secado el recién
nacido.
7. Realizar lo más rápido posible los procedimientos en los que se debe este
desnudo y vestido lo más rápido posible.
8. Separar las cunas, incubadoras o los calentadores radiantes de las paredes
o ventanas exteriores y utilizar incubadoras de doble pared en los recién
nacidos de muy bajo peso.
Observaciones sobre las respiraciones del recién nacido:
1. Observar continuamente la respiración del recién nacido
2. Notificar una frecuencia respiratorias mayor de 60 respiraciones por
minuto
3. Observar la presencia de cianosis en las mucosas
4. Notar el aleteo nasal, el quejido o la presencia de retracciones, notificar
la persistencia de algunos de estos signos
5. Observar la presencia de búsqueda de ahogo y otros signos de moco
que necesitan aspiración.
6. Los signos cardinales de la dificultad respiratorias del recién nacido son:
Taquines, alteo nasal, quejidos, y retracciones. El aleto es un signo que
realiza en un intento por inspirar mas oxigeno. El quejido es la forma
que tiene el recién nacido para tratar de mantener la frecuencia
cardiorrespiratorias. La retracciones simbolizan una mala distensibilidad
pulmonar.
20
PROFILAXIS OFTÁLMICA:
La profilaxis ocular es la administración de gotas oftálmicas, o
colirio, que contienen antibióticos y que se colocan en los ojos
del recién nacido. Una disposición legal exige la realización de
este procedimiento para proteger al bebé para prevenir
infecciones oculares, en especial por gonococos. En la
mayoría de los hospitales se utilizan antibióticos. En ocasiones
se utiliza otra preparación, denominada nitrato de plata.
El colirio, o gotas oftálmicas, puede producir visión nubosa y, en algunos casos, es
posible que provoque el enrojecimiento o la hinchazón de los ojos del recién
nacido. Este es un trastorno transitorio. No se deben lavar ni limpiar los ojos para
eliminar el medicamento. Antes que el recién nacido abandone la sala de labor y
parto el profesional de enfermería debe cumplir con estas medidas.
APLICACIÓN DE VITAMINA “K”:
La vitamina K es un componente esencial de la
coagulación de la sangre producida por una bacteria
intestinal.
En general, los bebés tienen bajos niveles de esta vitamina. Para prevenir la
enfermedad hemorrágica del recién nacido (su sigla en inglés es HDN), se aplica
una inyección de vitamina K a la mayoría de los bebés, en la parte superior del
muslo. Es posible que el bebé experimente dolor cuando se le aplique esta
inyección, pero el dolor suele desaparecer luego de la aplicación.
21
PROPÓSITO.
1. Como medida profilaxis, para evitar sangrado.
2. Equipo:
3. Dosis de Vitamina K ordenada
4. Jeringuilla (de 1 ml) y aguja apropiada
5. Alcohol
6. Gasas
7. Guantes
PROCEDIMIENTO:
1. Verificar orden medica.
2. Reunir equipo.
3. Identificación del recién nacido.
4. Lavado de mano.
5. Preparar el medicamento en la jeringuilla.
6. Explicar procedimiento al familiar presente.
7. Posicionar neonato.
8. Localizar el músculo vasto lateral y seleccionar lugar apropiado para
administrar el medicamento.
9. Colocarse los guantes
10. Limpiar el área con alcohol con movimiento circular y dejar secar.
11. Usando la mano no dominante estabilice la pierna sobre la rodilla del
neonato.
12. Con la mano dominante insertar la aguja a un ángulo de 90º.
13. Aspirar, de no presentar sangre administrar el medicamento.
14. Retirar aguja y gentilmente dar masaje con gasa seca para aumentar la
absorción.
15. Descartar equipo usado según la política de la institución. Remover los
guantes.
16. Lavar las manos.
17. Documentar en el expediente.
22
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
1. El recién nacido esta a riesgo a sangrado durante las primeras semanas de
vida porque su tracto gastrointestinal es estéril al nacer y es incapaz de
producir la vitamina K, cual es necesaria para la coagulación.
2. Se administra una dosis de 0.5 a 1.0 mg (0.25 a 0.5 ml) intramuscular en
las primeras horas de vida (1 a 2 horas).
3. Dosis adicional puede ser ordenada 6 a 8 horas luego del nacimiento si la
madre recibe terapia de anticoagulante durante el embarazo.
4. Monitoreo del lugar de inyección por sangrado, edema e inflamación.
5. Si el músculo vas tus laterales no puede ser usado, usar entonces el rectus
femoris como lugar de alternativa, con precaución con la arteria femoral y
nervio ciático
CURA UMBILICAL:
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a mantener la asepsia umbilical.
OBJETIVOS
1. Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por curas
incorrectas. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización. En
parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º y
15º día.
2. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo.
Fomentar el bienestar del lactante.
23
MATERIAL Y MÉTODO
Alcohol de 70º, y gasas estériles
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no
toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con
el ombligo)
3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.
4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del
mismo.
5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento. ( El
cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto
más en contacto con el aire tenga éste.
7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los
pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es
decúbito lateral o supino.
8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º,
durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.
9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se
manchase con deposiciones u orina.
ADVERTENCIAS SOBRE EL USO DE ANTISÉPTICOS
1. Para la cura del ombligo se han venido utilizando diversos productos con
resultados variables:
2. Mercurocromo y mercurobromo: Líquido desinfectante de color rojo intenso.
No se utiliza porque provoca ezcema en la piel del recién nacido.
3. Productos derivados del yodo: Povidona yodada. Excelente antiséptico para
las heridas cutáneas. En el recién nacido no se recomienda su utilización
24
por alterar los resultados de las pruebas metabólicas) Se registran falsos
hipertiroidismos).
4. Polvo de sulfamidas: Pueden producir eczemas.
5. Alcohol de 70º: Ampliamente utilizado considerándose adecuado por su
eficacia, bajo coste y accesibilidad.
6. Clorhexidina: Se trata de un líquido transparente, quizá sea el más eficaz
para evitar y curar la infección del ombligo Onfalitis).
APEGO PRECOZ:
DESARROLLO:
Si el recién nacido y la madre están bien estimularse que la
madre lo tenga pegado a su cuerpo, en contacto directo, el
mejor sitio es entre sus pechos debajo de la ropa materna.
Para realizar el apego precoz, se coloca al recién nacido, a nivel de los ojo de
la madre después contacto con la mejilla, cara, labios nariz, se le estimula a la
madre, que le hable a su hijo/a, y durante este tiempo se le da información
general de estado del recién nacido, estimulándola a iniciar la lactancia
materna, dentro de los primeros 30 minutos de vida. El apego precoz debe
realizarse en las primeras horas después del parto.
En los nacido por cesarías, con anestesia regional, la lactancia puede iniciarse
de inmediato, con anestesia general, puede iniciarse en cuanto la madre
recupere el conocimiento. Si el recién nacido está enfermo como para
moverse, el contacto puede hacerse entre la manos de la madre y el cuerpo
del recién nacido.
Entre más pronto el apego, se logra iniciar una lactancia materna exitosa, más
temprana y más duradera, mejor adaptada del recién nacido y más rápida
recuperación materna, menos problemas metabólicos del recién nacido:
Hipocalcemia.
25
CLASIFICACIÓN DE APGAR:
EVALUACIÓN DEL APGAR
 El Apgar es una evaluación del estado general del RN, que se efectúa al 1º
y 5º minuto de vida.
 El Apgar no se usa para valorar la necesidad de reanimación y no se debe
de usar de forma aislada para diagnóstico de asfixia neonatal.
 Aplicar el ABR en cualquier momento de la atención inmediata de un RN, si
no mejora o se observa ausencia, disminución o dificultad de los
movimientos respiratorios, cianosis generalizada o central o FC <100 lpm.
debe procederse a la Reanimación Neonatal.
Puntaje de APGAR:
 El Apgar al 1er. minuto, tiene valor diagnóstico.
 El Apgar a los 5 minutos tiene valor pronóstico.
Clasificación del estado del Recién Nacido
 8 - 10 es normal.
 4 - 7 depresión leve–moderada.
 0 - 3 depresión severa.
 Entre más baja la puntuación de Apgar, peor pronóstico neurológico o
mayor mortalidad neonatal.
 Si la puntuación es > 8 se mantiene junto a la madre. Se continúa con el
Apego Precoz.
 Si la puntuación es < 8 se ingresa a observación para su seguimiento.
26
 Al evaluar el Apgar al 5º minuto se aprovecha para medir la Temperatura y
permeabilidad rectal.
 Se introduce un termómetro rectal 1 - 2 cm. leyéndolo a los 2 - 3 minutos, la
Temperatura óptima es de 36.5 - 37.5°C.
 Cualquier desviación de la temperatura (hipo o hipertermia) debe
investigarse y tratar la causa.
Manejo del cordón umbilical
 Se debe esperar que el cordón umbilical deje de pulsar, entre 2 a 3
minutos, para realizar el pinzamiento y cortarlo a 5 cm de la inserción en el
abdomen (base). Se continúa con el contacto piel-piel, entre el RN y su
madre.
 Pinzar tempranamente en casos de: eritroblastosis fetal por
incompatibilidad Rh (para evitar más pase de anticuerpos maternos anti Rh)
y asfixia severa.
 Ligar el cordón umbilical con cinta reata o clamp umbilical a 2-3 cm de la
base, se corta con tijera o bisturí estéril, 1 cm por arriba de la ligadura y se
le hace un doble nudo, ½ cm arriba del anterior.
 El cordón se limpia con clorhexidina. Se debe dejar al descubierto, para que
se seque al aire libre. Usualmente el cordón se desprende del abdomen
entre los 6 y 14 días después del nacimiento.
 Dejar asa de cordón umbilical 20 cm para realizar pesquisa neonatal: sífilis,
hipotiroidismo, y Hiperbilirrubinemia (grupo y Rh).
Evaluación Médica al Nacer:
El RN normal: La frecuencia respiratoria (FR) es de 40 - 60 x minuto, la FC en
reposo es 120 - 160 lpm, el color es rosado total (generalizado).
27
1- Método de Capurro para determinar la edad gestacional
Este método valora la edad gestacional del recién nacido mediante exploración de
parámetros somáticos y neurológicos. Es aplicable para recién nacidos de 29
semanas o más, y utiliza cinco características físicas. Cada una de ellas tiene
varias opciones y cada opción, un puntaje que ha sido determinado a través de
diferentes estudios. La suma de esos puntajes es la que determina la edad
gestacional
Existen dos variantes de este método:
El Capurro A: aplicable a todo RN que no haya sufrido agresión que afecte su
respuesta neuromuscular (anestesia, trauma, infección), y consta de 4 parámetros
somáticos y 2 neurológicos.
El Capurro B: es aplicable a todo niño/a de 1,500 g o más que no se pueda
explorar adecuadamente (intubado, venoclisis) o en los que por cualquier otra
causa esté afectada su respuesta neuromuscular.
Se valoran los siguientes parámetros:
Forma de la oreja.
 Se trata de observar (no tocar) la incurvación que hace hacia fuera el
pabellón de la oreja.
 Se debe situar frente al niño(a) y determinar si el borde superior del
pabellón forma un techo hacia los lados.
 Luego, se evalúa el grado de incurvación para lo cual se observa cada
pabellón volteando la cara del niño(a) hacia uno y otro lado.
 Si por la posición al nacimiento el bebé mantiene aplanada una oreja, no la
valore.
 Si no tiene ninguna aplanada, valore ambas.
 Asigne los valores de 0, 8, 16 ó 24 dependiendo de la incurvación.
28
Tamaño de la glándula mamaria.
 Antes de palpar la zona correspondiente al nódulo mamario pellizque
suavemente el tejido celular subcutáneo adyacente que permita valorar si lo
que se mide es o no tejido mamario.
 Utilice una cinta métrica y con la otra mano palpe el tejido que se encuentra
por debajo y alrededor del pezón tratando de especificar si se palpa o no
tejido y si el diámetro es <5, de 5 a 10 ó >10 mm.
Formación del pezón. Evalúe ambos pezones y con una cinta métrica mida si
el diámetro:
 <7,5 mm es apenas visible.
 >7,5 mm pero con el borde no levantado.
 >7,5 mm pero con areola punteada y bordes levantados.
Textura de la piel.
 Palpe y examine la piel de los antebrazos, manos, piernas y pies.
 Observe si en el dorso de las manos y pies hay líneas de descamación o
grietas.
 Dependiendo de la profundidad de las grietas o la presencia de
descamación.
 Valore en 0, 5, 10, 15 ó 20.
Pliegues plantares.
 Observe la planta de ambos pies y luego hiperextienda ambas de manera
que se mantenga tensa la piel.
 La diferencia entre los pliegues y los surcos plantares estriba en que los
primeros tienden a desaparecer al extender la piel, mientras que los
segundos se continúan marcando con claridad.
 Dependiendo de la cantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 ó 20.
29
Maniobra de la bufanda:
 Se coloca al niño/a en decúbito dorsal y en posición simétrica frente al
explorador.
Con la mano izquierda se mantiene el miembro superior izquierdo del niño/a fijo al
costado del mismo lado, con la mano derecha del explorador se toma la mano
derecha del niño/a y se trata de cruzar el brazo hacia el lado opuesto hasta donde
haya resistencia.
 Se observa si el codo llega o no a la línea media luego se efectúa la misma
maniobra con el miembro contra lateral.
 Cuando no haya concordancia entre uno y otro lado deberá investigarse
patología osteo - muscular o neurológica.
Posición de la cabeza:
 Estando el niño/a en decúbito dorsal en posición simétrica y frente al
explorador se toman los dos miembros superiores a nivel de las manos y
antebrazos, paralelamente y al mismo tiempo se hará tracción hacia
adelante tratando de sentar al niño/a.
 Al practicar esta maniobra se observará si la cabeza sigue la misma
dirección que el tronco procurando al efectuar la calificación que el tronco
del RN guarde un ángulo de 45 grados con el plano horizontal:
1. El primer la cabeza totalmente reflexionada con el ángulo cervicotorácico de
270 grados.
2. E segundo el ángulo es entre 180 y 270 grados.
3. El tercero cuando el ángulo es igual a 180 grados
4. El cuarto menos de 180 grados.
30
Cálculo:
En el CAPURRO A: se suman los puntos de las respuestas y se le agregan 200
puntos obteniéndose así la edad gestacional en días.
31
En el CAPURRO B: se suman los puntajes totales de las 5 características. A se
total, se le suman 208 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7 (que
es el número de días).
32
SE UTILIZA LA FORMULA:
TOTAL DE PUNTOS + 204
_____________________________ = SEMANAS DE GESTACIÓN
7 días
43 + 204 247 = = 35 SEMANAS
_______________ = _______________________
7 7
(El método tiene un error de ± una semana) para un cálculo mas rápido sin
tener que hacer operaciones matemáticas, utilice la tabla siguiente. La suma de
los 5 parámetros se busca en la columna horizontal y luego siga la línea hasta
encontrar en la columna vertical las semanas de gestación.
33
PERÍMETRO CEFÁLICO, TALLA Y PESO:
Todo RN en la primera hora debe pesarse desnudo, medirse la talla y el perímetro
cefálico (en la parte más prominente del occipucio y la glabela). Esto permite
evaluar el estado nutricional del recién nacido, según peso en relación a la edad
gestacional y se puede obtener las siguientes categorías:
1. Recién nacido Grande: cuando el peso se ubica arriba del percentil 90 para
su edad gestacional.
2. Recién nacido Adecuado: el peso se ubica entre los percentil 10 y 90 para
su edad gestacional.
3. Recién nacido Pequeño: peso y talla por debajo del percentil 10 para su
edad gestacional.
4. Bajo peso para la edad gestacional: peso por debajo y talla por encima del
percentil 10.
Clasificación del recién nacido tomando en consideración peso al nacer y edad
gestacional.
Conociendo el peso al nacer y la edad gestacional calculada en semanas,
usándolas conjuntamente, se pueden obtener las siguientes categorías
utilizándose las siglas correspondientes:
PR-GEG: Pretérmino grande para la edad gestacional.
PR-AEC: Pretérmino adecuado para la Edad gestacional.
PR-PEG: Pretérmino pequeño para la edad gestacional.
T-GEG: A término grande para la edad gestacional.
T-AEG: A término adecuado para la edad gestacional.
T-PEG: A término pequeño para la edad gestacional.
PT-GEG: Postérmino grande para la edad gestacional.
PT-AEG: Postérmino adecuado para la edad gestacional.
PT-PEG: Postérmino pequeño para la edad gestacional.
34
IDENTIFICACIÓN DEL NEONATO
LA IDENTIFICACION:
El procedimiento de identificación del recién nacido
tiene importancia singular en todas las instituciones que
atienden partos y nacimientos. Esto es una norma legal
nacional.
El brazalete de identificación debe contener: Nombre de la madre con sus
dos apellidos de soltera, que debe llenarse antes del nacimiento, debe
anotarse N° de expediente, sexo, fecha, hora de nacimiento y el peso el
recién nacido.
En algunos sitios se le toma la planta del pie derecho y se registra en el
expediente, en una hoja especial.
TEMPERATURA RECTAL:
Uno de los cuidados neonatales de mayor importancia
es aquel que corresponde a la termorregulación, control
de la temperatura corporal, del recién nacido. Más allá
de todos los controles que se deben realizar al bebé, la
temperatura se tiene que mantener bajo vigilancia.
OBJETIVO:
1. Obtener una evaluación de los parámetros de la termorregulación
del recién nacido con el fin de detectar oportunamente alteraciones.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA TEMPERATURA DEL
RECIÉN NACIDO:
 Debe oscilar entre los 36,4 grados y 37,5 grados
 La temperatura puede medirse en las axilas o rectos. La temperatura
rectal es la más exacta de todas las posibles maneras de medir la
temperatura, ya que solamente se requiere que el termómetro
35
permanezca menos de un minuto en la zona. La temperatura normal es
la que ronda en torno a los 37,5 y 38 grados. Aquella que se mide en
las axilas se aconseja para niños más grandes, ya que hay que estarse
quieto para que los valores sean los adecuados. El termómetro debe
permanecer tres minutos en el área y los valores normales oscilan entre
los 36,5 y 37 grados
CÓMO SE DEBE REALIZAR EL PROCESO PARA MEDIR LA
TEMPERATURA RECTAL:
 Recostar al bebé en su cuna o cama boca abajo
 Colocar un poco de vaselina o aceite específico en el extremo del
termómetro y en la abertura del ano (recto)
 Si el bebé es muy pequeño (menos de seis meses) introducir el
termómetro un centímetro
 Mantenerlo dentro un minuto
 El bebé debe permanecer quieto
 Tras la lectura, el termómetro debe desinfectarse con alcohol
 Nunca se debe dejar al bebé solo con un termómetro puesto
DIFERENTES TIPOS DE TERMÓMETROS:
1. MERCURIO:
 Antes de tomar la temperatura hay que asegurarse de que el
termómetro debe estar por debajo de los 35,5 grados. (96ºF)
 Debe desinfectarse adecuadamente con agua fría y nunca con agua
caliente
2. DIGITALES:
 Para comenzar con la lectura, éste debe estar en cero
 Para conservarlo apropiadamente debe colocarse siempre en su
funda tras el uso
36
 Comprobar siempre que las baterías no estén gastadas
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN:
 Enfermera, Auxiliar de enfermería, Asistente de enfermería, Partera
RESPONSABLE DE SUPERVISAR:
 Lic. Enfermería, Enfermera profesional
MATERIALES A UTILIZAR:
 Termómetro digital
 Termómetro de mercurio
 Caso metálico para colocar termómetros
 Bandeja metálica o plástica
 Reloj mural con segundero
 Torunda de algodón o gasa estéril
 Solución antiséptica
PROCEDIMIENTO:
 Realizar lavado clínico de manos.
 Colarse guantes de procedimiento.
 Retirar el pañal, limpiando la región genital si esta con deposiciones.
 Retirar guantes y lave sus manos, colocar panal limpio.
 Colocar al recién nacido decúbito dorsal, lateralizar ligeramente.
 Sostener las extremidades inferiores suavemente, e introducir el
bulbo del termómetro en el ano, esperar algunos segundos hasta
que el termómetro indique la medición.
 Retirar el termómetro, lea temperatura y dejarlo en el área sucia.
 Dejar al recién nacido cómodo.
 Lavar termómetro con agua corriente, limpiar con alcohol o solución
antiséptica y guardar.
 Realizar lavado clínico de manos.
 Registrar temperatura en hoja de enfermería.
37
CONSIDERACIONES:
La temperatura rectal solo se medirá en atención inmediata para verificar
termorregulación y permeabilidad anal y por indicación profesional.
Durante el control, siempre inmovilizar al niño y mantener el termómetro
en la mano hasta finalizar el procedimiento, para evitar accidentes.
El uso de termómetros de mercurio, debe excluirse de los hospitales, por
el riesgo toxico de los vapores de mercurio.
No exponer al recién nacido a enfriamientos innecesarios
38
II UNIDAD:
NECESIDADES DEL NIÑO DURANTE SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
39
OBJETIVOS:
 Aplicar las medidas de seguridad para prevenir accidente que puedan
ocurrir a los niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad
previniendo posteriores complicaciones.
 Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar el esquema de vacunación
al neonato desde sui nacimiento hasta los 5 años de edad y prevenir las
enfermedades que requieren de vacunas.
CONTENIDO TEMÁTICO:
El contexto de la salud infantil:
Para poder intervenir en un determinado problema de salud, es necesario
comprender la realidad social compleja y diversa. Su conocimiento y las acciones
de salud deben contextualizarse considerando las historias y experiencias de vida
particulares, en contextos y momentos históricos diferentes.
Así, la experiencia cotidiana de las personas, su modo de vivir la vida, de
pensarla, su subjetividad, es central en la estrategia de Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI). Esto justifica que el
conocimiento y las acciones en el campo de la salud, se realicen a partir de un
acercamiento, un dialogo que ayude a construir nuevas oportunidades
conjuntamente con las personas, familias y comunidades y no solo desde la óptica
de los trabajadores de la salud. Desde el punto de vista teorice se tiene como
base la salud como proceso socio-biológico y no como fenómeno únicamente
biológico.
El fenómeno social incorpora “las condiciones de vida de cada grupo de
población”, a las cuales se suman el trabajo y supervivencia. Estas condiciones
40
son la forma particular de participación de los grupos en la reproducción general
de la sociedad y en la estructura de producción. Las condiciones de vida y de
trabajo traducen las dimensiones económicas, ecológica, de conciencia y de
conducta con las cuales interactúa la dimensión biológica del ser humano. En
estas mismas condiciones operan las acciones sociales y los servicios de salud y
bienestar.
La salud es un producto de procesos de fortalecimiento y desgaste del cuerpo que
se manifiesta en los individuos como percepción relativa de bienestar físico,
mental y espiritual y se concibe como proceso que cambia en función de las
condiciones de vida y trabajo de las personas y las familias. En consecuencia, la
salud no se vive de igual manera por todos y hay maneras diferentes de enfermar
y morir, condicionadas por la desigualdad en el acceso a la alimentación,
actividad, vivienda, vestido, seguridad, descanso y afecto, así como la realización
personal, las posibilidades de educación y de participación ciudadana.
La salud de las personas en general, y la de las niñas y niños en particular, es un
derecho humano inalienable, puesto en evidencia en la Convención sobre los
Derechos del Nino (Resolución 44/25, Naciones Unidas, Ginebra, noviembre
1989) y ratificado como tal en los instrumentos legales de cada país. Esto supone
ser obligatorio y su vigilancia y exigencia constantes. Pero, la realidad muestra
que no ocurre de esta manera. La salud es un derecho que no se vive con
equidad. La desigualdad en obtener una buena salud tiene origen en los
problemas económicos que provocan entre otras, desigualdades de género, etnia
y generación.
La combinación de la experiencia con las lecciones aprendidas en el desarrollo de
acciones a favor de la infancia y la necesidad de profundizar y ampliar las
acciones para facilitar y mejorar la calidad de atención a la niña y niño, permitió a
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), desarrollar una estrategia de Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes en la
41
Complejidad de la salud infantil:
En las Américas mueren cada año alrededor de 400.000 niñas y niños menores de
5 anos. Aproximadamente 260.000 mueren por enfermedades que podrían ser
evitadas o tratadas fácilmente. Esta mortalidad infantil está relacionada con
factores económicos, políticos, sociales y culturales, especialmente en los países
en desarrollo y en los lugares más desprotegidos. En América Latina, la media de
mortalidad infantil está por arriba de 20 por 1000 nacidos vivos, la media de
mortalidad neonatal en 14.6 por 1000 nacidos vivos y más del 70% de las muertes
infantiles suceden en el periodo neonatal. De las muertes neonatales, el 60%
ocurren en la primera semana de vida (OPS 2007). Más de la mitad de las
muertes en las niñas y niños menores de un ano suceden en el periodo entre el
parto y los primeros dos meses de vida.
Este hecho representa un gran desafío, tanto para el personal de los servicios de
salud como para la sociedad, ya que son el resultado no solo de las condiciones
de salud y educación de la madre, sino la falta de información, de acceso a la
atención prenatal, al parto limpio, seguro y por personal calificado y al postparto,
así como los cuidados inmediatos y de calidad al recién nacido, promoviendo el
apego inmediato y la lactancia materna exclusiva. De esta manera se transforma
un acontecimiento normal y privilegiado, en un momento de angustia, temor y
muchas veces la muerte.
A diferencia de las niñas y niños mayores, que mas del 70% fallecen de
neumonía, diarrea y desnutrición, los menores de 2 meses de edad mueren
principalmente de problemas respiratorios, prematurez, bajo peso, infecciones y
asfixia, que pueden ser evitados con políticas de atención primaria de salud e
intervenciones sencillas, basadas en evidencia y de bajo costo. Estas patologías
constituyen la amenaza más grande para la supervivencia y salud de las niñas y
niños en la Región de las Américas. Es importante señalar además, que el 94% de
42
las niñas y niños que acuden a los servicios de salud en búsqueda de atención, es
por alguna enfermedad (OPS/OMS, 1989), enfermedades reemergentes (TBC) o
maltrato.
Impacto de un modelo integrado de atención a la niñez:
La implantación de un modelo integrado de atención a la niñez es en cierta
manera, una revolución en la forma de actuar de los servicios de salud, su
funcionamiento y organización, las funciones del personal, la infraestructura (por
ejemplo la distribución física de los espacios), así como el equipamiento necesario
y los recursos humanos y financieros suficientes. Por lo tanto, es importante
analizar y reflexionar sobre las implicaciones favorables de su implementación,
analizando todos estos aspectos en cada unidad de salud. Con este modelo,
además del enfoque de los problemas agudos, se dan pautas de promoción y
atención en salud, tales como lactancia materna exclusiva, inmunizaciones,
cuidados en el hogar, nutrición y de cómo evaluar el crecimiento y desarrollo.
Esto constituye la esencia del enfoque integral de atención, cubriéndose la gran
mayoría de las razones de enfermedad y muerte durante el parto, después del
nacimiento y hasta los 5 años de edad. El manejo integrado de todas estas
actividades, a través de la estrategia AIEPI, requiere:
 Mejorar las habilidades del personal
 Fortalecer el sistema de salud
 Mejorar las practicas comunitarias y familiares claves
 Promover la descentralización de los servicios de salud
Estas nuevas prácticas, además de los aspectos metodológicos y de
procedimientos que se cubren en este manual, generan cambios importantes en la
gerencia, organización y operación de los servicios de salud. A nivel de los
servicios de salud, la estrategia AIEPI combina, en una única intervención,
muchas actividades que habitualmente se realizan de forma fragmentada. AIEPI
ayuda a mejorar la calidad de atención de las mujeres gestantes, los recién
43
nacidos y las niñas y niños menores de 5 anos, porque provee y promueve
atención más allá de la razón por la cual la madre acude a la consulta, y la niña y
niño recibe el beneficio de todas las acciones de la atención integrada. En base a
lo anterior se puede resumir que AIEPI: r Integra la evaluación sistemática de los
problemas de salud que afectan a la mujer gestante, recién nacido, niña y niño.
 Considera los factores protectores de su salud (tales como: el estado
nutricional, la vacunación, control prenatal, atención del parto calificado y la
dinámica familiar).
 Contribuye a mejorar los conocimientos, actitudes, aptitudes y practicas
respecto al cuidado y mantenimiento de la salud de la niña y niño, tanto en
los servicios de salud como en la comunidad y en el hogar.
Esta estrategia tiene como objetivos:
 Reducir la morbilidad y mortalidad materna identificando oportunamente
signos de peligro y refiriendo los casos que ameritan atención urgente.
 Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente la relacionada a
asfixia al nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones, asegurando su
calidad de vida.
 Reducir la mortalidad y morbilidad en las niñas y niños hasta los 5 años de
edad, especialmente la ocasionada por neumonía, diarrea, malaria,
tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales y enfermedades
prevenibles por vacunas, además de reducir sus complicaciones.
 Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades
infecciosas que afectan a las niñas y niños especialmente: neumonía,
diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria y trastornos
nutricionales.
 Garantizar una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta los 5
años de edad, tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la
comunidad.
44
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
El cuidado de la salud infantil implica el cuidado del crecimiento y del desarrollo,
mediante la disponibilidad de nutrientes biológicos, afectividad y elementos socio-
económicas y culturales apropiados a las necesidades de cada niña o niño.
Medir el crecimiento y evaluar el desarrollo de una niña o niño es conocer su
estado de salud general. Una niña o niño que crece, en general está bien
alimentado y saludable. Si no crece es porque puede presentar problemas de
alimentación, infecciones, o problemas en el vinculo madre-hija(o), entre otras
situaciones.
Hablamos del crecimiento, cuando nos referimos al aumento de la masa corporal;
el desarrollo es el proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas.
Crecimiento y desarrollo acontecen de manera integrada, influenciándose
mutuamente.
Los principales factores que determinan el crecimiento y el desarrollo infantil son la
herencia genética, que determina el potencial de cada persona, y el ambiente de
cuidados, que incluye nutrición, atención y afecto, estimulación, oportunidades de
aprendizaje, que favorecen, o no, el alcance de ese potencial.
CRECIMIENTO:
El crecimiento es un indicador muy sensible de la salud de la población. Hay una
relación entre el crecimiento infantil y la mortalidad infantil. En grupos de niños o
niñas menores de 5 anos en que se registra menor talla y peso, corresponde a
mayor mortalidad infantil. Mucho antes que los signos de malnutrición sean
evidentes, se detecta a través del control, que el proceso de crecimiento es lento o
se ha detenido.
Para evaluar el crecimiento hay que evaluar el peso y la talla. El control periódico
de peso es una medida confiable para detectar las alteraciones rapadas del
45
crecimiento; la talla es una medida más estable, pero su impacto se produce en un
tiempo mayor de exposición a los factores que la alteran. La identificación de la
talla es un importante dato para verificar si la desnutrición es un proceso reciente o
crónico y va ayudar a determinar el tratamiento.
Se deben utilizar los gráficos para la evaluación de peso/edad, talla/edad,
perímetro cefálico/edad y en niñas y niños mayores de 2 anos el Índice de Masa
Corporal (IMC) resulta muy útil.
POSIBLES FACTORES CAUSALES DE LOS TRASTORNOS DEL
CRECIMIENTO:
Cuando se identifica una alteración en el crecimiento, debe iniciarse la búsqueda
de las posibles causas, empezando con una buena entrevista con la madre y un
cuidadoso examen clínico de la niña o niño. La búsqueda debe estar orientada por
las condiciones de vida del grupo familiar y por las patologías prevalentes según el
grupo de edad, así como para intercambiar conocimientos sobre costumbres en
materia de alimentación infantil y sobre las relaciones familiares.
Los factores ambientales son los que, con mayor frecuencia, alteran el crecimiento
de las niñas o niños, especialmente en América Latina donde gran parte de la
población tiene dificultades de acceso a una alimentación adecuada y condiciones
de vida sana. Por otro lado, otros factores específicos, propios del ciclo de vida y
familiar también interfieren frecuentemente con el crecimiento. Las ansiedades
suelen manifestarse alrededor de la conducta alimentaria.
El destete es una situación que con frecuencia modifica el ritmo de crecimiento.
Dejar de ser amamantado y aceptar otros alimentos implica todo un aprendizaje.
La alimentación solida es una experiencia nueva que requiere cierto tiempo y
esfuerzo de adaptación, además de necesitar de las condiciones de higiene no
siempre observadas. Circunstancias críticas, tales como enfermedades,
nacimiento de una nueva hija o hijo, cambio de ambiente, pérdida del empleo, o
46
muerte de un familiar, modifican el equilibrio familiar e pueden llevar a alteraciones
alimentarias.
Una niña o niño puede estar desnutrido y tal vez su familia no lo haya notado. Un
niño o niña con desnutrición es más susceptible a numerosos tipos de
enfermedades y estas cursan con mayor gravedad, pudiendo llevar a mayor riesgo
de morir que el resto que no está desnutrido. Reconocer y tratar a las niñas o
niños con desnutrición puede ayudar a prevenir numerosas enfermedades graves
y la muerte. Algunos casos de desnutrición pueden tratarse en la casa mientras
que los casos graves deben referirse a un hospital para recibir alimentación
especial, transfusiones de sangre, o un tratamiento especifico para la enfermedad
que contribuye a la desnutrición (como por ejemplo la tuberculosis).
La desnutrición se debe a diversas causas que varían según el país. Un tipo de
desnutrición es el proteico calórico, que se desarrolla cuando la niña o niño no
obtiene de sus alimentos suficiente energía o proteínas para satisfacer sus
necesidades nutricionales. Un niño o niña que padece enfermedades
frecuentemente también puede llegar a desnutrición proteico-calórica. El apetito
disminuye y los alimentos consumidos no se utilizan eficientemente. En la
desnutrición proteica calórica, la niña o niño:
Puede sufrir emaciación grave, un signo de marasmo.
 puede desarrollar edema, un signo de kwashiorkor.
 tal vez no se desarrolle bien y se retrase su crecimiento (talla demasiado
baja).
Una niña o niño desnutrido tiene carencias vitamínicas y de minerales esenciales,
porque no ingiere con los alimentos que recibe, cantidades suficientes y
necesarias de estos. Se destaca la anemia, que resulta de una dieta sin alimentos
con alto contenido de hierro, muy frecuente en los menores de 5 anos. Anemia
significa que
47
El paciente tiene un número reducido de glóbulos rojos o una disminución de la
hemoglobina en cada glóbulo rojo. Los valores de hemoglobina para diagnosticar
anemia en los niños y niñas menores de 5 anos son:
 0 a 6 meses: ≤ 13 mg/dL
 6 meses a 5 anos: ≤ 11 mg/dL
También pueden contraer anemia como resultado de: infecciones; parásitos como
anquilostomas o tricocéfalos, los cuales pueden causar pérdida de sangre por
medio de los intestinos; la malaria, que puede destruir rápidamente los glóbulos
rojos. Los niños pueden contraer anemia ante episodios reiterados de malaria o
tratamiento inadecuado de esta afección.
DESARROLLO:
El desarrollo es producto de una compleja interacción entre la maduración y el
aprendizaje, entre el sujeto y el medio social con sus normas y sus pautas
culturales. Se refiere a una serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su
concepción hasta su madurez. Cada individuo se desarrolla a una velocidad que le
es propia, cada uno tiene su propio ritmo.
Si bien las diferencias individuales son muy significativas, se han establecido
criterios de normalidad para cada una de las adquisiciones o logros del desarrollo:
se ha establecido como “edad normal”, para determinadas adquisiciones, aquella
edad en la que dicha conducta es alcanzada por el 90% de las niñas o niños. El
proceso de desarrollo de un ser humano progresa en forma gradual y compleja
hacia el alcance de su potencial y hacia la socialización. Los indicadores de
desarrollo pueden agruparse en cinco áreas:1) áreas motoras (sustentación del
tronco, movimiento corporal, habilidades de las manos), 2) de lenguaje
(comunicación receptiva y expresiva), 3) cognitiva (aprendiendo las reacciones
frente a situaciones), 4) de desarrollo emocional (adquisición de confianza básica,
autonomía, identidad) y 5) de auto-cuidado o personal-social (control de
esfínteres, vestirse, alimentarse)
48
49
POSIBLES FACTORES CAUSALES DE LOS TRASTORNOS DEL
DESARROLLO:
Debido a que el desarrollo contempla una gama amplia de funciones, hay muchos
factores que pueden interferir en ese proceso. Podemos clasificar los factores de
riesgo para el desarrollo en biológicos y ambientales. Entre los biológicos, se
destacan las malformaciones congénitas, síndromes genéticos, prematuridad,
infecciones u otras alteraciones del sistema nervioso central.
Dentro de los riesgos ambientales, tenemos las experiencias adversas de la vida,
como ausencia de relaciones afectivas positivas, estrés intra-familiar y social,
prácticas inadecuadas de cuidado y educación, falta de las cualidades de recursos
sociales, educacionales y de salud. Tal como para el crecimiento, la evaluación de
las condiciones del desarrollo debe considerar los factores posiblemente
asociados, a fin de determinar las medidas necesarias.
SEGURIDAD FÍSICA DEL NIÑO:
INTRODUCCIÓN:
El avance y desarrollo de los cuidados neonatales ha
permitido que sobrevivan niños muy inmaduros así como la
mayoría de los recién nacidos a término con patologías
graves. A pesar de la mejoría de las tasas de supervivencia, la
incidencia de alteraciones sensitivas, motoras, cognitivas y de
conducta permanece significativamente alta.
El niño en cuidados críticos es extremadamente vulnerable a factores
medioambientales, como la luz, el ruido, las manipulaciones, aspiraciones, etc., los
cuales pueden alterar su estabilidad fisiológica con consecuencias sobre su
estado de salud.
50
Cuando el niño nace tiene que adaptarse a su nueva situación
y para que esa adaptación sea lo más natural posible tenemos
que respetar el derecho del niño al reposo, oscuridad,
proximidad, liberación del dolor y cuidado individualizado, con
la implicación de los padres como miembros activos del
equipo.
DEFINICIÓN
Conjunto de medidas que deben estar presentes durante la realización de los
cuidados y/o procedimientos de enfermería, para conseguir una enfermería de
cuidados más humana.
OBJETIVOS:
 Proteger la integridad física y mental del niño.
 Incrementar medidas que promuevan la seguridad del niño.
 Promover el confort del niño en la Unidad.
 Disminuir las complicaciones a largo plazo de la prematuridad.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL NIÑO
PROTECCIÓN DEL TEJIDO CUTÁNEO Y SEGURIDAD
La piel del recién nacido tiene algunas diferencias con la del adulto y las
principales son:
 La falta de desarrollo del estrato córneo;
 La disminución de la cohesión entre la dermis y la epidermis,
 las uniones intercelulares epidérmicas más débiles
 El pH neutro de la piel.
51
El pH de la piel al nacimiento es de 6.34, durante los cuatro
primeros días disminuye a 4.95, este manto ácido protege
frente a microorganismos.
Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel de
los prematuros es parecida a la del RN término, debido a un incremento en el
proceso de maduración de la epidermis.
La conservación de la integridad de la piel es un aspecto fundamental en los
cuidados de enfermería de todos los pacientes, pero es de particular importancia
durante el período de transición neonatal.
La función epidérmica más importante es la de barrera,
proporcionada por el estrato corneo.
En el niño prematuro, la resistencia de la epidermis al trauma es limitada, la
epidermis fácilmente se separa de la dermis, dejando áreas expuestas de dermis
húmeda, a bacterias y infecciones nosocomiales.
HIGIENE DEL NIÑO:
BAÑO
Las consecuencias del baño de rutina incluyen la sequedad, la irritación, y la
desestabilización de signos vitales y temperatura. Algunos estudios han
observado cambios en la saturación de oxígeno, el color de la piel y la conducta
durante y después del baño. Hay que añadir que el frotamiento de la piel es muy
doloroso para el recién nacido. El primer baño del recién nacido debería ser
realizado después de que la temperatura se hubiera estabilizado. No es necesario
limpiar todo el vernix caseoso, ya que tiene, según algunos autores, una función
protectora contra las infecciones y nutritiva para la piel, que favorece la cura de
lesiones cutáneas.
En la primera semana de vida lavar se recomienda con toques suaves y
solamente con agua destilada templada y gasas estériles suaves, sin jabones.
Por otra parte, algunas guías de cuidado señalan que el aseo no es necesario
52
durante los primeros días de vida: 7 a 10 días en los menores de 1500 g y 14 días
en los menores de 800 g (bueno, 2005).
El área del pañal
 Cambiar el pañal frecuentemente;
 Utilizar agua y gasas suaves para el aseo;
 Mantener la piel del área lo más limpia y seca posible;
 Realizar alimentación con leche materna;
 Usar emolientes que contengan petrolato o barreras que contengan óxido
de zinc;
 No utilizar productos que no sean recomendados para neonatos
 Se pueden emplear pomadas antifúngicas en caso de colonización por
hongos.
USO DE EMOLIENTES:
Los emolientes previenen la descamación del estrato córneo, la capa externa de
las células que forman la barrera epidérmica. Hay estudios que relacionan la
aplicación de emolientes en el cuidado sistemático de la piel del prematuro con
una mejoría de su apariencia y una disminución de la pérdida transepidérmica de
agua.
El tipo de emoliente que se debe utilizar no tiene que contener productos
perfumados, colorantes y conservantes. se debe comprobar la composición y
calidad de todos los agentes de uso tópico y si es posible emplear envases de un
solo uso.
El ungüento aquaphorá, puede ser usado para tratar la sequedad y prevenir el
requiebre de la piel.
El emoliente es usado tanto en los recién nacidos de término como en los
prematuros. El aquaphorá está libre de conservantes y contiene petrolato, aceite
mineral, será mineral y lanolina. los autores que prefieren este aceite demuestran
que su uso no está relacionado con efectos dañosos cuando está asociado a la
fototerapia, protegiendo la barrera epidérmica y la flora cutánea. Este producto
no se comercializa en todos los países.
53
APLICACIÓN Y REMOCIÓN DE ADHESIVOS:
En el recién nacido aumentan las pérdidas por evaporación después de retirar
cintas adhesivas. Los pegamentos se hacen más agresivos con el tiempo. Este es
el factor de riesgo primario para la herida traumática en el recién nacido. Con el
uso de solventes se produce irritación química. (ver figuras 1, 2, 3 e 4).
RECOMENDACIONES:
 Limitar el uso de adhesivos en la piel a lo estrictamente necesario
 Utilizar preferentemente métodos de fijación alternativos, pero seguros (ex.
Cintas de velcro o de espuma).
 Utilizar solamente adhesivos adecuados a la piel sensible del recién
nacido, utilizando la mínima cantidad para fijar vías venosas.
 Para fijaciones de larga duración (ejemplo: TET) y si optamos por
adhesivos, colocar primero sobre la piel limpia, cintas adhesivas semi-
permeables sobre la cual se coloca la cinta más fuerte.
 En los prematuros menores de 1000g debemos usar protectores o barreras
cutáneas a base de pectinas como segunda piel para evitar la retirada de la
epidermis
 No usar agentes ligantes (tintura de benjuí), pues agrava el peligro de que
se desprenda la epidermis al retirar el adhesivo.
 Para la retirada de los adhesivos utilizar toda la paciencia posible, la
tracción paralela a la piel y gasa embebida en agua templada, aceite
mineral, vaselina líquida u otro emoliente. No utilizar nunca solventes para
la remoción de los adhesivos.
 Usar hidrogel para los electrodos.
 Retirar los electrodos sólo en caso de no precisar más de ellos.
54
ESQUEMA DE VACUNACIÓN:
Las normas de vacunación para las niñas y niños reguladas por el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI), incluye las siguientes vacunas:
55
56
CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LAS VACUNAS
 enfermedades febriles agudas
 leucemia, linfoma, cáncer en general
 terapia inmunosupresora, incluyendo radioterapia, corticosteroides,
antimetabolitos, agentes alquilantes y cito tóxicos
 uso reciente de gammaglobulina, plasma o transfusión sanguínea (8
semanas previas a la vacunación)
 estado de inmunodeficiencia (SIDA)
 reacción alérgica severa previa
REACCIONES POSVACUNALES
Se debe indicar a la madre o acompañante sobre las posibles reacciones después
de una vacuna, tales como fiebre, dolor local en el sitio de la aplicación o rash y
otra reacción más rara como las convulsiones. Se indicara un antipirético y
analgésico (paracetamol) a las dosis recomendadas según la edad.
Repase los puntos siguientes acerca de la preparación y la aplicación de vacunas.
 si una niña o niño está bastante bien, como para irse a la casa, administre
cualquier inmunización que necesite antes de que se retire del servicio de
salud.
 use una aguja estéril y una jeringa estéril para cada inyección. de esta
manera previene la transmisión del VIH y del virus de la hepatitis B.
 si solo una niña o niño necesita inmunización en el servicio de salud, abra
una ampolla de la vacuna y aplíquele la inmunización que necesite.
 descarte las ampollas abiertas de BCG y vacuna antisarampionosa al final
de cada sesión de inmunización. puede conservar las ampollas abiertas de
las vacunas OPV y DPT si:
 tienen un tapón de caucho,
 la fecha de vencimiento no ha pasado
 las vacunas están etiquetadas claramente y deben conservarse según
cadena de frio las ampollas de la opv y la DPT se pueden usar en las
siguientes sesiones de inmunización hasta que la ampolla quede vacía.
57
 registre todas las inmunizaciones en la tarjeta de inmunización de la niña o
niño. anote la fecha en que le aplico cada dosis. también lleve un registro
de las inmunizaciones en el tarjetero de inmunización, en el formulario de
registro de inmunizaciones y en el expediente de la niña o niño,
dependiendo de lo que use en el servicio de salud.
 si una niña o niño tiene diarrea y necesita la opv, désela. no ingrese la dosis
en el registro de inmunización. Dígale a la madre que regrese
inmediatamente cuando acabe la diarrea para recibir una dosis adicional de
la OPV.
58
59
ACCIDENTES MÁS COMUNES EN EL NIÑO:
RESUMEN:
En los países industrializados los accidentes en la infancia constituyen la causa
más frecuente de muerte en niños mayores de un año.
Los niños con su especial forma de ser, explorándolo todo, sin miedo al peligro y
el medio ambiente en que habitualmente estos se mueven, hacen que los
accidentes tengan un patrón epidemiológico reconocido.
Las causas de estos accidentes son: caídas y golpes, tráfico, intoxicaciones,
quemaduras, ahogamientos y otros.
Fijándonos en la incidencia, observamos varias características:
 sexo
 edad
 accidentes domésticos
 accidentes fuera del hogar
El tipo de accidentes depende del grado de desarrollo del niño:
 lactante
 edad escolar
 adolescencia
Frente a esto el único medio a disposición de la sociedad para mejor proteger a
los niños y reducir los accidentes es la prevención:
 en domicilio
 fuera del domicilio: accidentes de tráfico, parques infantiles, piscinas, etc.
INTRODUCCIÓN:
En los países desarrollados, como España, los accidentes en la infancia
constituyen la causa más frecuente de muerte en niños mayores de un año.
Según un estudio del departamento de pediatría del Hospital Sant Joan de Déu,
en Barcelona, (octubre de 2004), la mayoría de los accidentes ocurren entre los 5
y 9 años. El estudio indica que el 55% de los menores de 10 años no presenta
ningún tipo de vigilancia o supervisión adulta en el momento del accidente. El
60
40% de los niños que si estaban vigilados no realizaban actividades seguras y
adecuadas para su edad.
Según los mismos datos, el 65% de los accidentes de los niños menores de seis
años ocurre en el hogar, este porcentaje se traslada a la vía pública a partir de los
diez años.
 Los niños con su especial forma de ser, explorándolo todo y rodeados de
muchas fuentes de peligro, (que hace unas décadas no existían), hacen
que los accidentes tengan un patrón epidemiológico reconocido:
 un 51% ocurre en hogar,
 seguimos con un 18,5% en el transporte y
 un 12,1% en actividades deportivas.
SEGÚN SU INCIDENCIA:
 Sexo: niños en un 71% y en Niñas en un 29%
 Edad: accidentes fuera del hogar entre los 5 y 9 años, en las intoxicaciones
la edad más frecuente entre los 1 y 4 años.
 Meses del año: en invierno son más frecuentes los accidentes domésticos,
y sobre todo en las horas de la comida, pues se disminuye la vigilancia
centrándonos solo en la comida. En primavera y verano ocurren fuera del
hogar, en parques, piscinas, etc.
61
Según la Organización Mundial de la Salud, el trauma se define como un daño
intencional o no intencional, causado al organismo por su brusca exposición a
fuentes o concentraciones de energía (mecánica, química, térmica o radiante)
que sobrepasan su margen de tolerancia, o factores que interfieren con
intercambios de energía en el organismo (derivación de elementos esenciales
para la vida como calor, comida u oxígeno).
DEFINICIÓN:
Si definimos la palabra accidente, tenemos que es un suceso independiente de
la voluntad del sujeto, causado por un agente externo que actúa rápidamente y
que se manifiesta por una lesión en el cuerpo o en la mente. Con esto queremos
decir, que los accidentes no ocurren por casualidad, o sea, son previsibles y por
tanto son evitables.
OBJETIVOS:
Conocer cuáles son los peligros más importantes a los cuales están sometidos
nuestros pequeños, para poder adoptar las medidas preventivas oportunas. Esta
tarea es responsabilidad de todos: padres, maestros, sanitarios, legisladores,
arquitectos.
El tipo de accidentes dependerá del grado de desarrollo del niño:
LACTANTES:
En los primeros meses de vida no podemos olvidarnos de la muerte súbita del
lactante, pues pueden ser una combinación de factores: defecto anatómico del
cerebro, una anormalidad del sistema inmunológico, etc. sin embargo, los expertos
concuerdan en que los bebés corren más riesgo de padecerlo si:
 duermen boca abajo
 se los cuesta sobre ropa de cama o colchones blandos
62
 están demasiado abrigados o duermen en un ambiente con temperatura
elevada
 nacieron con bajo peso o prematuramente
 están expuestos a inhalar humo pasivamente
 su madre fumaba o consumía drogas durante el embarazo
 su madre es adolescente
Día a día los bebes van adquiriendo mayor agilidad, a partir de los 6 meses
podemos tener varios tipos de accidentes:
 aspiración de cuerpos extraños y ahogo mecánico por meterse objetos en
la boca con la intención de explorarlos
 caídas desde la cuna, desde las escaleras, etc.
 introducir los dedos en los enchufes, empalmes eléctricos
 intoxicaciones
EDAD ESCOLAR:
En esta edad su capacidad de movimiento es mayor, y la pasión por el juego
aumenta, sobre todo en la primera etapa, su curiosidad y falta de miedo a las
consecuencias, hace que sean más probables los accidentes de bicicleta, parques
infantiles...Hay que seguir vigilando que en casa esté todo adaptado a sus
necesidades, pero hay que estar siempre atentos, y a través del juego educarle en
su propia seguridad, (jugando a papás y mamás, policías...), así les podremos
explicar las normas y las asimilarán mejor.
ADOLESCENCIA:
Aquí los accidentes en los deportes, al aire libre ocupan el primer lugar con
mucha diferencia, y muchos de ellos son accidentes de tráfico (motocicletas). La
mortalidad de los accidentes en España es de aproximadamente el 1%, lo que
supone que mueren unos 2000 niños por esta causa.
63
Prevención:
En el domicilio:
Caídas:
 se registran traumatismos craneoencefálicos tras trepar el niño por la
barandilla de la cuna y caerse, ésta debe tener una serie de características:
los barrotes tendrán una separación entre 6 y 7,5cm; la altura de la
barandilla no debe ser inferior a 60cm desde el soporte inferior; no debe
disponer de adornos que se puedan desprender.
No dejar al niño solo sobre un objeto alto, cama, cambiador... ni siquiera un
momento.
 Mantener cerradas las ventanas.
 No dejar macetas o sillas al lado de terrazas o barandillas altas sobre los
que el niño pueda trepar.
 Colocar suelo antideslizante en la bañera.
Quemaduras:
 Uno de los principales problemas los encontramos en las cocinas, uno de
cada 800 niños sufren una quemadura grave al año. A la hora de cocinar
tendremos la precaución de utilizar los quemadores de atrás, y los mangos
de las sartenes hacia dentro para evitar que se las vuelquen encima.
 Vigilar la temperatura del biberón y la del agua del baño.
 Proteger los radiadores, chimeneas y braseros. No utilizar la plancha
eléctrica cerca del niño.
 Proteger a los pequeños de la exposición al sol.
 No permitir que jueguen con cerillas o con mecheros.
INTOXICACIONES:
Es uno de los principales accidentes en edad pediátrica, en las que podemos
distinguir dos grandes grupos, los menores de cinco años, en los que las
intoxicaciones son accidentales, en el hogar, y el tóxico es conocido; y en los
adolescentes cuyas intoxicaciones son intencionadas, fuera del hogar y tiene un
manejo más complejo.
64
Los fármacos:
 Los antitérmicos son los más frecuentes, entre ellos el paracetamol
constituye la causa de intoxicación pediátrica más frecuente registrada en
Urgencias Hospitalarias (88,5%), sobre todo en la presentación líquida sin
tapón de seguridad.
 En segundo lugar tenemos los psicofármacos, sobre todo en niñas
adolescentes,
 Luego les siguen los anticatarrales.
Es importante tomar ciertas precauciones:
 tener un botiquín, situado a una altura inaccesible para el niño,
 no dejar medicamentos en mesas o a su alcance,
 no guardar fármacos en bolsos o bolsillos,
 para los jarabes los laboratorios han introducido tapones de seguridad que
combinan la presión con el giro, y para los comprimidos los blisters, que son
hojas metálicas en los que no se pueden ver los medicamentos y son
difíciles de abrir,
 muy importante, es nuestra conducta al darle al niño los medicamentos,
nunca decirles que es una golosina para que se lo tomen mejor.
Los productos del hogar: son la segunda causa de intoxicación más frecuente,
sobre todo, en niños menores de tres años. Los cáusticos son los principales
implicados, lejías caseras, luego les siguen los cosméticos, los detergentes y los
hidrocarburos. Estas intoxicaciones suelen dejar algún tipo de secuela, todas ellas
provocadas por cáusticos ( esofagitis, estenosis esofágica y ceguera).
La regla general es que ningún niño pueda acceder a
ellos, por ello no deberíamos dejar los productos de
limpieza debajo del fregadero, sino en un lugar alto,
pues suelen tener colores muy llamativos, aunque
también últimamente se están adoptando medidas por
parte de la industria, como los tapones de seguridad.
Otra medida a tener en cuenta es no trasvasar productos de un envase a otro.
65
Los cosméticos son unos grandes desconocidos como agentes tóxicos, y se
dejan en el baño al alcance de los más pequeños, habría que adoptar las mismas
medidas que con los anteriores productos.
 Etanol: constituye junto con las drogas ilegales, la primera cusa de
intoxicación en los mayores de doce años.
 Monóxido de carbono, en donde suele haber más de un miembro afectado.
 Las drogas ilegales, cada vez es mayor el número de consultas en el
servicio de urgencias
En estas tres últimas intoxicaciones es muy importante la educación desde
pequeños.
Asfixias, atragantamientos y ahogamientos.
 No poner al bebé cadenas, cintas, etc. alrededor del cuello.
 Impedir que jueguen con bolsas de plásticos o globos.
 No dejar objetos o juguetes pequeños a su alcance.
 No introducir alimentos en la boca cuando estén llorando, corriendo o
durmiendo.
Otras medidas:
Serán colocar protecciones en todos los enchufes, y cuando el niño sea más
mayor enseñarle que no debe enchufar o desenchufar electrodoméstico descalzo
o sobre suelo mojado.
Fuera del domicilio:
A partir de los dos años de vida se produce un aumento de los accidentes extra
domiciliarios, pues los niños pasan más tiempo fuera de su casa, en parques,
guarderías, sobre todo estos accidentes aumentan en primavera y verano.
Calle:
 No permitir que los niños utilicen la calle como un área de juego,
acostumbrarles a utilizar espacios libres o parques para ello.
 El niño debe ir siempre cogido de la mano por un adulto.
 Enseñarle las normas de seguridad y comportamiento vial, cruzar siempre
por los semáforos o pasos de cebra.
66
PARQUES INFANTILES:
 Rechazar todos los aparatos de metal o plástico que tengan los bordes
cortantes o astillados. Fijarnos en la edad recomendada para cada
juego.
 Vestir al niño con ropa cómoda para jugar, evitando las prendas que
puedan engancharse, y sobre todo gorros o capuchas con cordones atados
al cuello.
 Enseñarles el uso del columpio (no bajarse en marcha y no ponerse delante
de ellos), y del tobogán (subir sin empujarse y bajar siempre sentado).
Cuando monten en bicicleta o monopatín, siempre con
casco, y si puede ser también con coderas y rodilleras,
ser una bicicleta adecuada a la edad del niño, y atender
a las normas de seguridad vial si se circula por
carretera.
PLAYAS, PISCINAS:
Hay estudios que demuestran que son la 7ª causa de accidentes infantiles pero
ocupan el 2º lugar en fallecimientos por accidente, otros estudios indican que por
cada 30 niños que sufren un accidente por sumersión sólo se salva 1, lo que
indica su gravedad. Según los trabajos de Daniel A. Spiker, el 42% de los
fallecimientos por ahogamiento se producen en niños entre 0-19 años, distribuidos
según la siguiente tabla:
Edad en años Número de casos
0-5 43
5-10 31
10-15 68
15-19 117
0-19 259
El número de sucesos varía según el lugar donde se realiza el baño: 5% en el
mar, 20% en ríos, 28% en lagos, y 39% en las piscinas. Esta diferencia de
67
porcentajes se debe a que en los lugares más peligrosos se extreman las medidas
de vigilancia, sin embargo llama la atención el mayor número de sucesos en
piscinas privadas donde las medidas de precaución es menor.
Como medidas de prevención:
 No perder de vista nunca a los niños, no dejarles nunca solos aunque estén
en una piscina pequeña o que lleven manguitos.
 Que aprendan a nadar lo antes posible.
 Que respeten las señalizaciones en la playa.
 No lanzarse de cabeza sin saber la profundidad del lugar.
 Que todas las piscinas estén cercadas o valladas, para que no puedan ser
saltadas por los niños.
ACCIDENTES DE AUTOMÓVIL COMO PASAJERO:
Los niños que viajan en un automóvil están expuestos a infinidad de peligros si
no se hallan bien sujetos dentro del coche por las medidas de seguridad
oportunas. Es falsa la creencia que un bebé va más seguro si viaja en brazos,
pues en un accidente saldría despedido hacia delante, siendo grave para el niño,
como para el adulto que va en los asientos delanteros.
 Los niños irán en el asiento posterior, en los primeros meses en el capazo
sujeto con el cinturón de seguridad, después de los 9 meses hasta los 6
años deben tener una silla según su peso, y a partir de esta edad un cojín
elevador hasta los 12 años.
 Enseñarles a que se bajen de los vehículos siempre por las puertas más
cercanas a la acera.
 Utilizar el seguro de las puertas traseras de los coches.
 A partir de los 14 años, informarles de las ventajas y desventajas del uso
del ciclomotor y de las precauciones a usar, como es el uso de casco tanto
en conductor como en acompañante.
68
PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL
ACCIDENTE MÁS COMUNES EN EL NIÑO
Como venimos diciendo hasta ahora, en teoría, los accidentes se pueden prever; y
una de las principales responsabilidades de la enfermería es la de prever y
reconocer las situaciones en que se requieren medidas de seguridad, siendo esta
labor inherente al ejercicio de la enfermería.
Los enfermeros/as que ponen en práctica la seguridad, que están atentos a las
necesidades de seguridad en su ambiente y que reconocen la necesidad de
educación sobre seguridad, contribuyen a la reducción del número de accidentes.
Varias son las áreas importantes en que se debe enfocar la prevención de
accidentes en niños por el profesional de enfermería:
Medidas preventivas encaminadas a la actuación continúa sobre el individuo, tales
como:
1. mejorar la calidad de los cuidados del niño.
2. educar a los implicados sobre las medidas para hacer que un ambiente sea
seguro y cuyo objeto es el de eliminar los factores exógenos, así como los riesgos
atrayentes.
3. estar atento a los factores endógenos, intrínsecos a la conducta del niño en
desarrollo.
Además de estas medidas, serán necesarias otras que puedan plantear
modificaciones del medio ambiente en que vive el niño. Para ello, el profesional de
enfermería debe realizar también una labor de detección y notificación e incluso
denuncia, a las autoridades pertinentes, de las situaciones de riesgo de accidente.
69
Para finalizar diremos, que los accidentes en el niño, son un problema no sólo
sanitario, no sólo médico, sino un problema de toda la familia y que involucra
también a la comunidad.
70
III UNIDAD:
AIEPI PRIMARIO Y AIEPI HOSPITALARIO.
71
OBJETIVOS:
 Identificar los diferentes tipos de urgencia que se presenta en el I, II, III nivel
de atención para la clasificar a los niños/as que demandan servicios de
salud y brindar la atención requerida y ejecutar acciones de acuerdo a sus
cuadro clínico.
 Identificar las diferentes patologías en los sistemas respiratorios,
genitourinarias y digestivas que afecten la salud ocasionándole deterioro en
su crecimiento y desarrollo a los niños; y tomar medidas de promoción y
prevención de posibles complicaciones.
CONTENIDO TEMÁTICO:
LA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
INFANCIA (AIEPI).
MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA AIEPI:
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia es una
estrategia que busca mejorar la calidad a la atención de la madre, niña y niño en
los servicios de salud y reducir su morbilidad y mortalidad, especialmente la
relacionada a las enfermedades prevalentes. La figura siguiente nos muestra el
marco conceptual de la aplicación de la estrategia AIEPI:
72
Según este marco conceptual, la estrategia AIEPI tiene los siguientes
componentes:
 AIEPI INSTITUCIONAL: Mejorar los sistemas y servicios de salud.
 AIEPI CLINICO: Mejorar las habilidades del personal de salud.
 AIEPI COMUNITARIO: Mejorar las practicas familiares y comunitarias.
La fortaleza de la estrategia AIEPI es que concibe a la atención de la niña y niño
como un todo y no solo por el motivo de consulta, de tal manera que permite una
mejor respuesta a las necesidades de la población.
73
EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS:
Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos, basados en la clínica,
resultados de investigación y logran un equilibrio cuidadoso entre la sensibilidad y
la especificidad.
Los tratamientos se llevan a cabo según clasificaciones orientadas a
acciones en lugar de diagnostico exacto.
Cubren las enfermedades más probables representadas por cada
clasificación y parte de medicina basada en evidencias.
El proceso de AIEPI incluye la mayoría de las razones principales, aunque
no todas, por las que se lleva a una mujer embarazada o una niña o niño
enfermo a un consultorio.
El proceso de AIEPI puede ser utilizado por médicos, enfermeras y otros
profesionales de la salud que atienden a las mujeres gestantes, a recién nacidos,
lactantes, niñas y niños sanos o enfermos desde el nacimiento hasta menores de
5 años de edad. Se trata de un proceso de manejo de casos para ser utilizado en
un establecimiento de primer nivel de atención.
El proceso de AIEPI describe como atender a una niña o niño que asiste a un
consultorio sano o por una enfermedad, o para una visita de seguimiento
programada para verificar el crecimiento y desarrollo o su estado de inmunización.
Además del tratamiento, el proceso incorpora actividades básicas para la
prevención de enfermedades. Esta parte del manual le ensenara a utilizar el
proceso de AIEPI durante una entrevista a la madre o a la persona a cargo de la
niña o niño, reconocer con exactitud los signos clínicos, elegir los tratamientos
apropiados, proporcionar consejería y atención preventiva.
El proceso de atención integrada de casos de AIEPI incluye los siguientes
elementos: evaluar, clasificar la enfermedad, determinar el o los tratamientos,
tratar de acuerdo a la clasificación, aconsejar a la madre o acompañante y
74
consultas de reevaluación y seguimiento. Estos pasos permiten al personal de
salud evaluar sistemáticamente; es decir, todas las personas lo deben hacer de la
misma manera. En relación a la salud de la niña o niño AIEPI incluye Cuadros de
Procedimientos específicos para dos grupos de edad:
De 0 a 2 meses (incluyendo procedimientos para la mujer embarazada), y
De 2 meses hasta 5 anos.
Los Cuadros de Procedimientos se organizan en un modelo de árbol decisorio,
con estructura semejante para la mujer embarazada, el recién nacido y la niña o
niño. El abordaje para aclarar las etapas de la estrategia es el siguiente:
Evaluar
La evaluación indica el estado de salud de la niña o niño. Se refiere a interrogar a
la madre y examinar los signos que presenta. Implica PREGUNTAR sobre el
motivo de consulta, además de OBSERVAR signos presentes y DETERMINAR
parámetros físicos (ej. peso, talla, temperatura). El Cuadro de Procedimientos
orienta sobre los pasos a seguir para hacer la evaluación.
La evaluación se debe siempre hacer en orden para no pasar por alto ningún
signo de enfermedad. En todos las niñas y niños siempre se evalúa primero la
presencia de signos generales de peligro. Después, se pregunta sobre los signos
principales: tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problemas de oído, etc. Al
igual que los signos generales de peligro, en todos las niñas o niños se evalúa la
presencia de desnutrición, se verifican los antecedentes de vacunación, desarrollo
y otros problemas mencionados por la madre.
En el proceso de Enfermería, al paso para determinar el estado de salud se le
llama valorar y el plan de cuidados se basa en los datos recogidos en esta fase,
por lo tanto, se debe asegurar que la información sea correcta, completa y
organizada.
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
ULADECH - PERU
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Ramona T.Mercer
Ramona T.MercerRamona T.Mercer
Ramona T.Mercer
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeria
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
 
Place
PlacePlace
Place
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 

Destacado (6)

Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 

Similar a MATERNO INFANTIL II

Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Synned RT
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
CBoyerMirian
 

Similar a MATERNO INFANTIL II (20)

Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
 
Pediatria (3)
Pediatria (3)Pediatria (3)
Pediatria (3)
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 
VACUN.docx
VACUN.docxVACUN.docx
VACUN.docx
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
 
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pptx
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pptxTEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pptx
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pptx
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdfConsejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdf
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
 
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuroGpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Futuro de la UCIN2.pptx
Futuro de la UCIN2.pptxFuturo de la UCIN2.pptx
Futuro de la UCIN2.pptx
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaterna
 

Más de eliseo membreño

La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUDLa-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
eliseo membreño
 

Más de eliseo membreño (20)

expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
 
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUDLa-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Tema tuberculosis
Tema tuberculosisTema tuberculosis
Tema tuberculosis
 
Tema neumonia
Tema neumoniaTema neumonia
Tema neumonia
 
Tema apendicitis agua
Tema apendicitis aguaTema apendicitis agua
Tema apendicitis agua
 
Cancer de protata
Cancer de protataCancer de protata
Cancer de protata
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Plan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayorPlan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayor
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Plan de frctura expuesta
Plan de frctura expuestaPlan de frctura expuesta
Plan de frctura expuesta
 
Tarjeta de medicamento
Tarjeta de medicamentoTarjeta de medicamento
Tarjeta de medicamento
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermera
 
Guia de-valoracion-para-el-paciente-adulto
Guia de-valoracion-para-el-paciente-adultoGuia de-valoracion-para-el-paciente-adulto
Guia de-valoracion-para-el-paciente-adulto
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Comision mixtas 2021-1
Comision mixtas  2021-1Comision mixtas  2021-1
Comision mixtas 2021-1
 
Presentacion de epidemiologia 2021
Presentacion de epidemiologia 2021Presentacion de epidemiologia 2021
Presentacion de epidemiologia 2021
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

MATERNO INFANTIL II

  • 1. UNIVERSIDAD MARTIL LUTERO UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEA DE DIOS FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD Departamento de enfermería TEMA: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL II CARRERA: Lic. En Enfermería con salida intermedia de técnico superior AÑO LECTIVO: 2015 MODALIDAD: III Año – Dominical DOCENTE: Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez MESTRANTE EN DOCENCIA DE ENFERMERIA UNAN-MANAGUA Fecha de elaboración del documento 11 de Marzo del año 2015
  • 2. DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA ASGINATURA: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL II CARRER: LICENCIATURA EN ENFERMERIA CON SALIDA INTERMEDIA TÉCNICO SUPERIOR AÑO CADEMICO: III AÑO MODALIDAD: POR ENCUENTRO PERIODO EN QUE SE IMPARTE: IX TRIMESTRE NUMERO DE TOTAL DE HORAS: 40 NUMEROS DE HORAS POR SEMANAS: 2 CODIGO: 711130078 PREREQUISITO: 7111300078 AUTOR/RES: Licenciada María del Rosario Joya ASESORES METODOLOGICOS: Msc. Jesús Esperanza García Msc. José Luis Almendarez FECHA DE APROBACIÓN: 25 de Mayo del año 2009 AUTORIZADO POR: Msc. Francisco José Somarriba Vicerrector Académico.
  • 3. II. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA: La atención materno infantil II comprende todas aquellas actividades de la salud y prevención de las enfermedades de la mujer durante la etapas del embarazo, parto y puerperio y del recién nacido desde la etapa neonatal hasta el preescolar. Tanto en el periodo del embarazo de la mujer como en el desarrollo de los niños está afectado por diferentes factores de riesgo, alta tasas de movilidad y mortalidad derivado de la vulnerabilidad biológica –social condiciones ambientales, las enfermedades evitables y la desnutrición. La obstetricia es una ciencia sobre los procesos fisiológicos y patológicos relacionados con el embarazo, el parto, el puerperio. Una parte inalienable de la obstetricia es el estudio del feto y del neonato, así como acciones para la salud sexual y reproductiva. La asistencia obstétrica se organiza sobre principios comunes para la salud materno infantil nicaragüense, tendencia profiláctica principios y valores contemplados en nuestra ley de salud 423 como son: calidad, calidez, gratuidad, equidad, accesibilidad y solidaridad. En este programa tiene como propósito de contribuir a elevar el conocimiento de los estudiantes de la carrera de enfermería profesional brindando herramientas necesarias permiten a elevar el nivel de salud de la población mediantes acciones de promoción, protección y recuperación en la mujer embarazada y el niño, ejecutadas por el Ministerio de Salud en coordinación con otras instituciones del estado y la participación activa de la sociedad civil y la comunidad.
  • 4. III. OBJETIVO GENERALES DE LA ASIGNATURA: COGNITIVO:  Desarrollar habilidades y destrezas para brindar una atención integral a la madre y al niño, promoviendo su estado de salud desde la concepción hasta su nacimiento.  Promover la lactancia materna de las usuarias enfatizando en los beneficios y ventajas de la misma para el crecimiento y desarrollo normal del neonato y la orientación familiar. PSICOMOTRICES:  Elaborar un plan de cuidado de enfermería para el seguimiento sistemático a las usuarias embarazadas durante el proceso del parto y puerperio previniendo complicaciones posteriores.  Utilizar apropiadamente los formatos que tiene el expediente clínico para registrar objetivamente los datos de la usuaria y brindar el tratamiento de salud pertinente. AFECTIVOS:  Establecer comunicación efectiva con las usuarias respetando su privacidad y derechos en los diferentes niveles de atención.  Identificar las necesidades de las usuarias y el neonato para brindar los cuidados de enfermería de acuerdo a su diagnóstico respetando su idiosincrasia.
  • 5. IV. PLAN TEMATICO Unidad Nombre de la Unidad Clase teóricas Clases prácticas Exposiciones ó conferencias dialogada Seminarios Dinámicas de Grupos Laboratorios Taller Campo Total de Horas 1 Cuidados inmediatos del recién nacido, control, crecimiento y desarrollo del niño. 2 2 4 8 2 Necesidades del niño durante su desarrollo y crecimiento. 3 3 0 6 3 AIEPI-Primario y AIEPI- Hospitalario. 2 3 3 8 Subtotal 7 8 7 22 Evaluación - - - 2 Trabajos independientes - - - 16 Total - - - 40 Observaciones: El estudio independiente de la asignatura está orientado a realizarse en 16 horas como mínimo, que deberá cumplir el estudiante en el periodo interencuentro.
  • 6. 1 V. PLAN ANLITICO: OBJETIVOS:  Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes cuidados de para brindar una atención de calidad a los recién nacidos y prevenir complicaciones en su desarrollo normal.  Aplicar los conocimientos teóricos e el proceso de vigilancia, prevención, control y desarrollo del niño en sus diferentes etapas para contribuir en su crecimiento y desarrollo normal.  utilizar las técnicas apropiada para realizar las medidas antropométricas en los neonatos en las diferentes edades valorando los factores que influyen en el crecimiento, desarrollo normal y patológico del niño. I UNIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA, TIPOS DE ESTUDIOS Y MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA. CONTENIDO TEMÁTICO: 1) Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido: 2) Aspiración de secreciones nasofaríngeas y bucales 3) Mantenimiento de la temperatura corporal 4) Profilaxis oftálmica 5) Aplicación de vitamina “K” 6) Cura umbilical 7) Apego precoz 8) Clasificación de apgar 9) Perímetro cefálico, talla y peso 10)Identificación del neonato 11)Temperatura rectal
  • 7. 2 VI. PLAN ANLITICO: OBJETIVOS:  Aplicar las medidas de seguridad para prevenir accidente que puedan ocurrir a los niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad previniendo posteriores complicaciones.  Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar el esquema de vacunación al neonato desde sui nacimiento hasta los 5 años de edad y prevenir las enfermedades que requieren de vacunas. II UNIDAD: NECESIDADES DEL NIÑO DURANTE SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO. CONTENIDO TEMÁTICO: 1) Seguridad física del niño 2) Higiene del niño 3) Esquema de vacunación 4) Accidentes más comunes en el niño.
  • 8. 3 VII. PLAN ANLITICO: OBJETIVOS:  Identificar los diferentes tipos de urgencia que se presenta en el I, II, III nivel de atención para la clasificar a los niños/as que demandan servicios de salud y brindar la atención requerida y ejecutar acciones de acuerdo a sus cuadro clínico.  Identificar las diferentes patologías en los sistemas respiratorios, genitourinarias y digestivas que afecten la salud ocasionándole deterioro en su crecimiento y desarrollo a los niños; y tomar medidas de promoción y prevención de posibles complicaciones. III UNIDAD: AIEPI PRIMARIO Y AIEPI HOSPITALARIO. CONTENIDO TEMÁTICO: 1) Calcificación de urgencia: 2) Urgencia mayor 3) Urgencia menor 4) No urgencia 5) Problemas respiratorios 6) Problemas gastrointestinales 7) Tipo de desnutrición 8) Infecciones por VIH/SIDA 9) Genitourinario 10)Consejería y egreso de los diferentes niveles de atención.
  • 9. 4 I UNIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA, TIPOS DE ESTUDIOS Y MEDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
  • 10. 5 CONTENIDO TEMÁTICO: El embarazo y el alumbramiento son por lo general motivo de alegría para los progenitores y las familias. El embarazo, el alumbramiento y la maternidad en un entorno en el que se respete a la mujer pueden contribuir de forma importante a afianzar los derechos y la condición social de la mujer sin poner en peligro su salud. Millones de mujeres que sobreviven al alumbramiento sufren lesiones, infecciones, enfermedades y discapacidades relacionadas con el embarazo, que a menudo acarrean consecuencias para toda la vida. Lo cierto es que la mayoría de estas muertes y enfermedades se pueden evitar: los estudios demuestran que aproxima damente el 80% de las muertes maternas podrían evitarse si las mujeres tuvieran acceso a los servicios esenciales de salud materna y a una atención sanitaria básica. 1 La cifra de muertes de recién nacidos en los países en desarrollo tampoco ha recibido la atención merecida. Casi el 40% de las muertes de menores de cinco años lo que equivale a 3,7 millones en 2004 según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, se producen durante los primeros 28 días de vida. Tres cuartas partes de las muertes neonatales ocurren durante los primeros siete días, en el periodo neonatal temprano. La mayoría de ellas son también prevenibles. 2
  • 11. 6 La salud de las madres y los recién nacidos se hallan intrínsecamente relacionadas, de modo que en numerosos casos prevenir sus muertes requiere la aplicación de las mismas intervenciones. Entre ellas figuran medidas esenciales como la atención prenatal, la asistencia en el parto de personal cualificado, el acceso a una atención obstétrica de emergencia cuando sea preciso, una alimentación adecuada, la atención posnatal, la atención al recién nacido y la educación orientada a mejorar los hábitos relativos a la salud, la higiene y la lactancia, y el cuidado del bebé. No obstante, a fin de que resulten realmente eficaces y sostenibles, estas intervenciones deben implantarse en el contexto de un marco de actuación que tenga por objeto el fortalecimiento de los programas y su integración en los sistemas de salud, así como la promoción de un entorno que proteja los derechos de la mujer. En Nicaragua, la razón de mortalidad materna (comúnmente llamada tasa) ha disminuido en los últimos años, sin embargo, continúa siendo alta en relación a otros países y con tendencias oscilantes. A partir del año 2001 se puede observar una tendencia a la disminución, pero es en el año 2007 que se tiene la menor tasa de mortalidad registrada según datos preliminares del MINSA (78.7/100,000) Al revisar el mismo indicador por departamento os, se evidencia que aquellos departamentos con mayores niveles de pobreza presentan las tasas más elevadas de mortalidad materna, situación que no ha cambiado durante el periodo. En el año 2007 los departamentos con mayores Tasa de Mortalidad Materna fueron: RAAS (292.6/100,000); RAAN (227.5/100,000), Carazo (107.6/100,000) y Jinotega (107.5/100,000). El análisis de la mortalidad según causas refleja que, para el año 2005, el 75 % de las muertes materna fueron por causas Obstétricas Directas (89 de 119), el 13 % fueron por causas Obstétricas Indirectas (16 de 119) y un 12 % por causas No Obstétricas. En cambio para el año 2007, las muertes materna por causa
  • 12. 7 Obstétricas Directas disminuyen a un 59 % (68 de 115), pero se incrementan las muertes maternas por causas Obstétricas Indirectas y las No Obstétricas, representando para las primeras el 26 % (30 de 115) y 15 % (17 de 115) para las segundas. La hemorragia es la primera causa de muertes maternas. En el año 2005 significó el 52 % de las muertes maternas por causas Obstétricas Directas y se incrementa al 56 % en el año 2007. Se asocia en primer lugar a retención placentaria y en segundo lugar a hipotonía uterina. Más del 70 % de las muertes maternas por esta causa fueron partos atendidos a nivel domiciliar. El Síndrome Hipertensivo Gestacional es la segunda causa de muerte materna, por causas Obstétricas Directas, en año 2005 representó el 26 % (23 de 89) y en el año 2007 el 29 % (20 de 68). La sepsis se mantiene como tercer causas de muerte materna pero con disminución de su peso porcentual durante el período 2005 y 2007. En el año 2005 representó el 19 % (17 de 89) de la muertes maternas por causas OD, mientras que en el año 2007 disminuyó hasta el 4.4 % (3 de 68). La tasa de mortalidad materna puede ser aún mayor por el hecho de que ésta no es reportada adecuadamente cuando ocurre en el domicilio (subregistro). Por otra parte, las muertes por un aborto inseguro tienden a ser ocultadas por las familias y tampoco se incluyen como muerte materna aquellas asociadas con violencia intrafamiliar y que están relacionadas con el embarazo de la víctima. La mortalidad materna es un indicador que expresa la inequidad social y de género. En nuestro país se identifican como factores asociados a la mortalidad materna, la anemia y desnutrición de las mujeres, el analfabetismo/pobre educación formal, multiparidad, pobreza, poco acceso a los servicios de salud, no utilización de métodos anticonceptivos, pocos o ningún control prenatal, parto domiciliar atendido por partera empíricas y familiares, existencia de tabúes, retrasos en la búsqueda de ayuda, falta de transporte e insuficiente organización comunitaria para el traslado de mujeres que experimentan complicaciones
  • 13. 8 obstétricas, inadecuada resolución en unidades de salud, violencia de género, aborto inseguro y suicidio. MARCO REGULATORIO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:  La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas plasmó claramente la preocupación de las naciones sobre aspectos relacionados con el derecho a la vida; a la constitución de la familia sobre la base de la igualdad de obligaciones y derechos entre hombres y mujeres; a la protección de la salud, incluyendo cuidados especiales para la maternidad y la infancia; así como el respeto a la dignidad humana y el derecho a vivir sin discriminaciones de ningún tipo.  Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo, convocada por la Organización Mundial de la Salud y llevada a cabo en Nairobi en 1987, lanzó la Iniciativa Mundial por una Maternidad Segura, de la que se derivó el desarrollo de un Plan de Reducción de la Mortalidad Materna en Las América.  Convención sobre los derechos del niño y la niña, aprobada en 1989 y ratificada por Nicaragua el 19 de Abril de 1990 mediante el Decreto Legislativo No. 324. Establece la obligatoriedad de brindar cuidados y asistencia especiales a la infancia, con el propósito de asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de los niños y las niñas, que permita el desarrollo armonioso de su personalidad y los prepare para una vida independiente en sociedad y para asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.  Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada en Viena en 1993, como resultado de la cual se aprobó la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que reconoció el derecho de
  • 14. 9 las mujeres a gozar de las más altas normas de salud física y mental a lo largo de todo su ciclo vital y reafirmó el derecho de la mujer, en condiciones de igualdad, a la educación y a servicios accesibles de atención de la salud y planificación de la familia.  Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que se celebró en El Cairo en Septiembre de 1994, contempla en su Programa de Acción la potenciación y autonomía de la mujer como estrategia para lograr el desarrollo sostenible y pone especial énfasis en los derechos que tienen los hombres y mujeres, en condiciones de igualdad, al acceso amplio y sin coacción a los servicios de salud reproductiva, que incluyen la planificación familiar y la salud sexual. Nicaragua aceptó los contenidos fundamentales del Plan de Acción, expresando sus reservas en todo lo relacionado con el aborto.  Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, efectuada en Beijing en 1995, constituye un importante hito en lo relacionado con la lucha por la igualdad y libertad de la mujer; retoma el tema de la violencia contra la mujer e insta a todos los gobiernos a tomar medidas, incluyendo reformas legislativas, para prevenir y erradicar la violencia y asistir a las mujeres afectadas por este fenómeno.  Objetivos de Desarrollo del Milenio, efectuada en el Año 2000, donde 189 naciones y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, aprobaron los Objetivos Desarrollo Mundial que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal- para el año 2015.
  • 15. 10  Política Nacional de Salud 2004 – 2015 tiene como eje transversal “Equidad de Género” como parte esencial de la equidad social. Su aplicación significa un reconocimiento de diferentes realidades, intereses y necesidades de salud de mujeres y hombres para la formulación de planes, programas e intervenciones que apunten a un impacto diferenciado y eficiente, reconociendo y trabajando las inequidades sociales, más allá de las ya conocidas. Los servicios de enfermería tienen como misión cuidar la salud de los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del curso de vida y en sus procesos de desarrollo. Las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana. El cuidar es la esencia de la enfermería, la cual se ejecuta a través de una serie de acciones de cuidado dirigidos a otro ser humano o grupos con afecciones físicas reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o dolencias generadas por el proceso de enfermedad o a mantener la salud; por esto, las personas que ejercen esta profesión deben poseer el conocimiento y la capacidad intelectual que le permita resolver, comunicarse y reflexionar críticamente, sobre los problemas inherentes o que alteren la salud de las personas que cuidan. Las enfermeras/os prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos organizados. Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura,
  • 16. 11 discapacidad o enfermedad, genero, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. COMPLEJIDAD DE LA SALUD INFANTIL En las Américas mueren cada año alrededor de 400.000 niñas y niños menores de 5 años. Aproximadamente 260.000 mueren por enfermedades que podrían ser evitadas o tratadas fácilmente. Esta mortalidad infantil está relacionada con factores económicos, políticos, sociales y culturales, especialmente en los países en desarrollo y en los lugares más desprotegidos. En América Latina, la media de mortalidad infantil está por arriba de 20 por 1000 nacidos vivos, la media de mortalidad neonatal en 14.6 por 1000 nacidos vivos y más del 70% de las muertes infantiles suceden en el periodo neonatal. De las muertes neonatales, el 60% ocurren en la primera semana de vida (OPS 2007). Más de la mitad de las muertes en las niñas y niños menores de un ano suceden en el periodo entre el parto y los primeros dos meses de vida. Este hecho representa un gran desafío, tanto para el personal de los servicios de salud como para la sociedad, ya que son el resultado no solo de las condiciones de salud y educación de la madre, sino la falta de información, de acceso a la atención prenatal, al parto limpio, seguro y por personal calificado y al postparto, así como los cuidados inmediatos y de calidad al recién nacido, promoviendo el apego inmediato y la lactancia materna exclusiva. De esta manera se transforma un acontecimiento normal y privilegiado, en un momento de angustia, temor y muchas veces la muerte. A diferencia de las niñas y niños mayores, que mas del 70% fallecen de neumonía, diarrea y desnutrición, los menores de 2 meses de edad mueren principalmente de problemas respiratorios, prematurez, bajo peso, infecciones y asfixia, que pueden ser evitados con políticas de atención primaria de salud e intervenciones sencillas, basadas en evidencia y de bajo costo. Estas patologías constituyen la amenaza más grande para la supervivencia y salud de las niñas y niños en la Región de las Américas. Es importante señalar además, que el 94% de
  • 17. 12 las niñas y niños que acuden a los servicios de salud en búsqueda de atención, es por alguna enfermedad (OPS/OMS, 1989), enfermedades reemergentes (TBC) o maltrato. CUIDADOS DE ENFERMERIA INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO: OBJETIVOS: 1. Describir los cuidados de enfermería en el recién nacido en la sala de neonatología. 2. Aplicar los cuidados de enfermería en los servicios de alojamiento conjunto, observación, cuidados intensivo, intermedio, en el servicio de neonatología. 3. Mencionar la responsabilidad general del personal de enfermería en servicio de neonatología. El sistema de atención perinatal por niveles se organiza para planificar, dirigir, y utilizar en forma racional los recursos humanos y materiales, destinados a la protección y preservación de la salud del ser humano en gestión, del neonato y de la madre. A través del sistema se debe ser capaz de identificar y brindar más y mejor atención a la embarazadas y neonato que tiene más riesgo, en su proceso de atención sanitaria con capacidad de resolución creciente, que sea conveniente diseñar y organizar para este fin. DESARROLLO: El personal de enfermería desempeña un papel determinante y fundamental, en torno a la atención del recién nacido y su familia ya que contribuye el recurso humanos que brinda de manera directa y continúa los cuidados de la más alta calidad (técnicas, científica y humana) que garantiza el cumplimiento de los objetivos de los servicios de neonatología.
  • 18. 13 El personal de enfermería debe de anotar con exactitud la hora en que nace el recién nacido, una vez establecida la función respiratorias, se inicia la valoración neonatal. Se emplea el sistema de puntuación de apgar, mediante la valoración fetal en cada uno de los siguientes aspectos:  Frecuencia cardiaca: Indica el grado de posible asfixia. si es menor de 100 latidos por minuto, indica que se requieren maniobras de reanimación.  Esfuerzo respiratorio: Se observa junto con la frecuencia cardiaca. El llanto indica buen esfuerzo respiratorio.  Tono muscular: Es el grado de reflexión y resistencia de las extremidades del recién nacido.  Irritabilidad refleja: Se comprueba la reacción al insertar la punta de una sonda en fusa nasal, ante el contacto con el frio, ruido o movimiento de la superficie en que esta recostado el recién nacido.  Color inmediatamente del pues del nacimiento: El cuerpo del neonato esta son rosado, en tanto que las extremidades suelen estar azules (acrocianosis). Debe de valorarse también el color de las mucosas. La valoración del distrés respiratorios en el neonato: en tres los diversos métodos para evaluar el estado del recién nacido de alto riesgo suelen utilizarse los criterio para la valoración del distrés respiratorio del Silverman y Anderson que se muestra en el gráfico.
  • 19. 14 APOYO PARA EL NEONATO: La situación del lactante normal sano inmediatamente después de nacer debe satisfacer los siguientes criterios:  Permitir la permeabilidad de las vías respiratorias  Brindar al lactante un sitio seguro  Satisfacer las condiciones adecuadas para la termorregulación  Permite la valoración frecuente del personal de enfermería  Facilitar el drenaje de secreciones  Facilitar la interacción madre –hijo del vinculo afectivo La conservación del calor corporal del neonato se logra con los siguientes procedimientos:  Brindar un ambiente tibio y libre de corrientes para el nacimiento  Evitar el contacto del lactante con objetos frio, como instrumentos, manos y sábana  Secar bien al recién nacido inmediatamente des pues del nacimiento  Emplear calor radiante o contacto de piel a piel  Cubrir al recién nacido con campos (cobertores) tibios  Colocar un gorro al recién nacido para prevenir la pérdidas del calor por evaporación de la humedad del pelo. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES NASOFARÍNGEAS Y BUCALES: INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: La asistencia de enfermería en el recién nacido es muy importante ya que la enfermera juega un rol importante en la calidad de atención prestada a la madres y al recién nacido, tras el nacimiento se lleva a cabo una serie de actuaciones para valorar el estado del neonato y prevenir posibles complicaciones.
  • 20. 15 Entre las medidas, se procede a aspirar las mucosidades de la boca y nariz (oro faríngea) con una pera de hule con el fin de mantener una permeabilidad de las vías aéreas al recién nacido. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL: DEFINICIÓN: La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido, la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación. Durante el proceso de cuidado es importante establecer estrategias dirigidas a reducir la pérdida de calor asociadas a cada intervención y a cada mecanismo de pérdida. Identificar los factores de riesgo relacionados con la termorregulación en el periodo neonatal permitirá realizar las intervenciones para prevenir la hipotermia en forma precoz y oportuna. Los valores normales de temperatura en el recién nacido a término (OMS 1997) Temperatura corporal central normal: 1. Se considera a la temperatura axilar y rectal. El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal. 2. El valor normal es de 36,0-36,5°C). 3. Academia Americana de Pediatría (AAP). La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad. 4. Hipotermia leve: Temperatura corporal→ 36 - 36,4 ° C. Temperatura de piel → 35,5 -35,9 ° C. 5. Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C. Temperatura de piel → 31,5 -35,4 ° C.
  • 21. 16 6. Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C. Temperatura de piel < 31,5 °C Fisiología del control térmico en los recién nacidos. La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de límites estrechos. Este equilibrio se mantiene cuando hay relación entre la producción y la pérdida de calor. La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes. El primero es la “termogénesis no termorreguladora”, que es el resultado del metabolismo basal, la actividad y la acción térmica de los alimentos. Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran costo energético. A esta forma de producción de calor se denomina “termogénesis termorreguladora”, termogénesis química, mecanismo de la grasa parda o estrés térmico. En condiciones de estrés por frío, la temperatura corporal central es inicialmente normal a expensas de un gran costo energético. Cuando el niño pierde la capacidad para mantener su Temperatura corporal normal, cae en hipotermia. Las respuestas neonatales primarias al estrés por frío son la vasoconstricción periférica y la termogénesis química (metabolismo de la grasa parda). Por este mecanismo, el recién nacido hipotérmico consume glucosa y oxigeno para producir calor y pone al recién nacido en situación de riesgo de hipoxia e hipoglucemia. Cuando un recién nacido debe producir calor por medio del metabolismo de la grasa parda, pone en funcionamiento mecanismos que en el corto plazo lo llevarán a hipotermia y los riesgos que esto implica como se expresa en el siguiente cuadro.
  • 22. 17 AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO: Se define como ambiente térmico neutro (termo neutralidad) un setting idealizado definido como el rango de temperatura ambiente dentro del cual la temperatura corporal está dentro del rango normal, el gasto metabólico es mínimo, (consumo oxígeno mínimo y glucosa), y la termorregulación se logra solamente con procesos físicos basales y sin control vasomotor (vasoconstricción periférica). De esa manera el niño está en equilibrio térmico con el ambiente. Este rango de temperatura es muy pequeño si el niño es muy inmaduro y se va haciendo mayor a medida que el niño va madurando. En el estado de termo neutralidad el RN no gana ni pierde calor, y el consumo de O2 es mínimo al igual que el gradiente de temperatura central y periférica. Con aumento de la morbilidad y de la mortalidad neonatal. Mecanismos de pérdida y ganancia de calor en el recién nacido Es necesario tener en cuenta que:  La cantidad de calor que se pierde y la rapidez con que se pierde es proporcional al gradiente de temperatura entre el RN y el medio que le rodea (aire, liquido, sólido u objetos cercanos).  Cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor es la transferencia de calor. Los cuatro mecanismos por los cuales el calor es transferido desde y hacia la superficie corporal son
  • 23. 18 CUIDADOS DE ENFERMERIA: En caso de pérdidas de calor en el recién nacido se debe hacer lo siguiente: 1. Precalentar todos los materiales y equipos que se vayan a poner en contacto con el recién nacido como mantas, gorros camisetas, balanzas y estetoscopios. 2. Secar la cabeza y taparla para evitar que se pierda el calor por evaporización 3. Separar al recién nacido de las sabanas húmedas y evitar el contacto con las sabanas húmedas. 4. Proteger al recién nacido de corrientes de aire una vez secado el recién nacido. 5. Mantener ambiente cálido con calor reciente
  • 24. 19 6. Estimular el contacto piel con piel con la madre una vez secado el recién nacido. 7. Realizar lo más rápido posible los procedimientos en los que se debe este desnudo y vestido lo más rápido posible. 8. Separar las cunas, incubadoras o los calentadores radiantes de las paredes o ventanas exteriores y utilizar incubadoras de doble pared en los recién nacidos de muy bajo peso. Observaciones sobre las respiraciones del recién nacido: 1. Observar continuamente la respiración del recién nacido 2. Notificar una frecuencia respiratorias mayor de 60 respiraciones por minuto 3. Observar la presencia de cianosis en las mucosas 4. Notar el aleteo nasal, el quejido o la presencia de retracciones, notificar la persistencia de algunos de estos signos 5. Observar la presencia de búsqueda de ahogo y otros signos de moco que necesitan aspiración. 6. Los signos cardinales de la dificultad respiratorias del recién nacido son: Taquines, alteo nasal, quejidos, y retracciones. El aleto es un signo que realiza en un intento por inspirar mas oxigeno. El quejido es la forma que tiene el recién nacido para tratar de mantener la frecuencia cardiorrespiratorias. La retracciones simbolizan una mala distensibilidad pulmonar.
  • 25. 20 PROFILAXIS OFTÁLMICA: La profilaxis ocular es la administración de gotas oftálmicas, o colirio, que contienen antibióticos y que se colocan en los ojos del recién nacido. Una disposición legal exige la realización de este procedimiento para proteger al bebé para prevenir infecciones oculares, en especial por gonococos. En la mayoría de los hospitales se utilizan antibióticos. En ocasiones se utiliza otra preparación, denominada nitrato de plata. El colirio, o gotas oftálmicas, puede producir visión nubosa y, en algunos casos, es posible que provoque el enrojecimiento o la hinchazón de los ojos del recién nacido. Este es un trastorno transitorio. No se deben lavar ni limpiar los ojos para eliminar el medicamento. Antes que el recién nacido abandone la sala de labor y parto el profesional de enfermería debe cumplir con estas medidas. APLICACIÓN DE VITAMINA “K”: La vitamina K es un componente esencial de la coagulación de la sangre producida por una bacteria intestinal. En general, los bebés tienen bajos niveles de esta vitamina. Para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (su sigla en inglés es HDN), se aplica una inyección de vitamina K a la mayoría de los bebés, en la parte superior del muslo. Es posible que el bebé experimente dolor cuando se le aplique esta inyección, pero el dolor suele desaparecer luego de la aplicación.
  • 26. 21 PROPÓSITO. 1. Como medida profilaxis, para evitar sangrado. 2. Equipo: 3. Dosis de Vitamina K ordenada 4. Jeringuilla (de 1 ml) y aguja apropiada 5. Alcohol 6. Gasas 7. Guantes PROCEDIMIENTO: 1. Verificar orden medica. 2. Reunir equipo. 3. Identificación del recién nacido. 4. Lavado de mano. 5. Preparar el medicamento en la jeringuilla. 6. Explicar procedimiento al familiar presente. 7. Posicionar neonato. 8. Localizar el músculo vasto lateral y seleccionar lugar apropiado para administrar el medicamento. 9. Colocarse los guantes 10. Limpiar el área con alcohol con movimiento circular y dejar secar. 11. Usando la mano no dominante estabilice la pierna sobre la rodilla del neonato. 12. Con la mano dominante insertar la aguja a un ángulo de 90º. 13. Aspirar, de no presentar sangre administrar el medicamento. 14. Retirar aguja y gentilmente dar masaje con gasa seca para aumentar la absorción. 15. Descartar equipo usado según la política de la institución. Remover los guantes. 16. Lavar las manos. 17. Documentar en el expediente.
  • 27. 22 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA: 1. El recién nacido esta a riesgo a sangrado durante las primeras semanas de vida porque su tracto gastrointestinal es estéril al nacer y es incapaz de producir la vitamina K, cual es necesaria para la coagulación. 2. Se administra una dosis de 0.5 a 1.0 mg (0.25 a 0.5 ml) intramuscular en las primeras horas de vida (1 a 2 horas). 3. Dosis adicional puede ser ordenada 6 a 8 horas luego del nacimiento si la madre recibe terapia de anticoagulante durante el embarazo. 4. Monitoreo del lugar de inyección por sangrado, edema e inflamación. 5. Si el músculo vas tus laterales no puede ser usado, usar entonces el rectus femoris como lugar de alternativa, con precaución con la arteria femoral y nervio ciático CURA UMBILICAL: DEFINICIÓN Conjunto de actividades encaminadas a mantener la asepsia umbilical. OBJETIVOS 1. Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por curas incorrectas. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización. En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º y 15º día. 2. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo. Fomentar el bienestar del lactante.
  • 28. 23 MATERIAL Y MÉTODO Alcohol de 70º, y gasas estériles PROCEDIMIENTO: 1. Lavado de manos. 2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo) 3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º. 4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. 5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza. 6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento. ( El cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en contacto con el aire tenga éste. 7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral o supino. 8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice. 9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina. ADVERTENCIAS SOBRE EL USO DE ANTISÉPTICOS 1. Para la cura del ombligo se han venido utilizando diversos productos con resultados variables: 2. Mercurocromo y mercurobromo: Líquido desinfectante de color rojo intenso. No se utiliza porque provoca ezcema en la piel del recién nacido. 3. Productos derivados del yodo: Povidona yodada. Excelente antiséptico para las heridas cutáneas. En el recién nacido no se recomienda su utilización
  • 29. 24 por alterar los resultados de las pruebas metabólicas) Se registran falsos hipertiroidismos). 4. Polvo de sulfamidas: Pueden producir eczemas. 5. Alcohol de 70º: Ampliamente utilizado considerándose adecuado por su eficacia, bajo coste y accesibilidad. 6. Clorhexidina: Se trata de un líquido transparente, quizá sea el más eficaz para evitar y curar la infección del ombligo Onfalitis). APEGO PRECOZ: DESARROLLO: Si el recién nacido y la madre están bien estimularse que la madre lo tenga pegado a su cuerpo, en contacto directo, el mejor sitio es entre sus pechos debajo de la ropa materna. Para realizar el apego precoz, se coloca al recién nacido, a nivel de los ojo de la madre después contacto con la mejilla, cara, labios nariz, se le estimula a la madre, que le hable a su hijo/a, y durante este tiempo se le da información general de estado del recién nacido, estimulándola a iniciar la lactancia materna, dentro de los primeros 30 minutos de vida. El apego precoz debe realizarse en las primeras horas después del parto. En los nacido por cesarías, con anestesia regional, la lactancia puede iniciarse de inmediato, con anestesia general, puede iniciarse en cuanto la madre recupere el conocimiento. Si el recién nacido está enfermo como para moverse, el contacto puede hacerse entre la manos de la madre y el cuerpo del recién nacido. Entre más pronto el apego, se logra iniciar una lactancia materna exitosa, más temprana y más duradera, mejor adaptada del recién nacido y más rápida recuperación materna, menos problemas metabólicos del recién nacido: Hipocalcemia.
  • 30. 25 CLASIFICACIÓN DE APGAR: EVALUACIÓN DEL APGAR  El Apgar es una evaluación del estado general del RN, que se efectúa al 1º y 5º minuto de vida.  El Apgar no se usa para valorar la necesidad de reanimación y no se debe de usar de forma aislada para diagnóstico de asfixia neonatal.  Aplicar el ABR en cualquier momento de la atención inmediata de un RN, si no mejora o se observa ausencia, disminución o dificultad de los movimientos respiratorios, cianosis generalizada o central o FC <100 lpm. debe procederse a la Reanimación Neonatal. Puntaje de APGAR:  El Apgar al 1er. minuto, tiene valor diagnóstico.  El Apgar a los 5 minutos tiene valor pronóstico. Clasificación del estado del Recién Nacido  8 - 10 es normal.  4 - 7 depresión leve–moderada.  0 - 3 depresión severa.  Entre más baja la puntuación de Apgar, peor pronóstico neurológico o mayor mortalidad neonatal.  Si la puntuación es > 8 se mantiene junto a la madre. Se continúa con el Apego Precoz.  Si la puntuación es < 8 se ingresa a observación para su seguimiento.
  • 31. 26  Al evaluar el Apgar al 5º minuto se aprovecha para medir la Temperatura y permeabilidad rectal.  Se introduce un termómetro rectal 1 - 2 cm. leyéndolo a los 2 - 3 minutos, la Temperatura óptima es de 36.5 - 37.5°C.  Cualquier desviación de la temperatura (hipo o hipertermia) debe investigarse y tratar la causa. Manejo del cordón umbilical  Se debe esperar que el cordón umbilical deje de pulsar, entre 2 a 3 minutos, para realizar el pinzamiento y cortarlo a 5 cm de la inserción en el abdomen (base). Se continúa con el contacto piel-piel, entre el RN y su madre.  Pinzar tempranamente en casos de: eritroblastosis fetal por incompatibilidad Rh (para evitar más pase de anticuerpos maternos anti Rh) y asfixia severa.  Ligar el cordón umbilical con cinta reata o clamp umbilical a 2-3 cm de la base, se corta con tijera o bisturí estéril, 1 cm por arriba de la ligadura y se le hace un doble nudo, ½ cm arriba del anterior.  El cordón se limpia con clorhexidina. Se debe dejar al descubierto, para que se seque al aire libre. Usualmente el cordón se desprende del abdomen entre los 6 y 14 días después del nacimiento.  Dejar asa de cordón umbilical 20 cm para realizar pesquisa neonatal: sífilis, hipotiroidismo, y Hiperbilirrubinemia (grupo y Rh). Evaluación Médica al Nacer: El RN normal: La frecuencia respiratoria (FR) es de 40 - 60 x minuto, la FC en reposo es 120 - 160 lpm, el color es rosado total (generalizado).
  • 32. 27 1- Método de Capurro para determinar la edad gestacional Este método valora la edad gestacional del recién nacido mediante exploración de parámetros somáticos y neurológicos. Es aplicable para recién nacidos de 29 semanas o más, y utiliza cinco características físicas. Cada una de ellas tiene varias opciones y cada opción, un puntaje que ha sido determinado a través de diferentes estudios. La suma de esos puntajes es la que determina la edad gestacional Existen dos variantes de este método: El Capurro A: aplicable a todo RN que no haya sufrido agresión que afecte su respuesta neuromuscular (anestesia, trauma, infección), y consta de 4 parámetros somáticos y 2 neurológicos. El Capurro B: es aplicable a todo niño/a de 1,500 g o más que no se pueda explorar adecuadamente (intubado, venoclisis) o en los que por cualquier otra causa esté afectada su respuesta neuromuscular. Se valoran los siguientes parámetros: Forma de la oreja.  Se trata de observar (no tocar) la incurvación que hace hacia fuera el pabellón de la oreja.  Se debe situar frente al niño(a) y determinar si el borde superior del pabellón forma un techo hacia los lados.  Luego, se evalúa el grado de incurvación para lo cual se observa cada pabellón volteando la cara del niño(a) hacia uno y otro lado.  Si por la posición al nacimiento el bebé mantiene aplanada una oreja, no la valore.  Si no tiene ninguna aplanada, valore ambas.  Asigne los valores de 0, 8, 16 ó 24 dependiendo de la incurvación.
  • 33. 28 Tamaño de la glándula mamaria.  Antes de palpar la zona correspondiente al nódulo mamario pellizque suavemente el tejido celular subcutáneo adyacente que permita valorar si lo que se mide es o no tejido mamario.  Utilice una cinta métrica y con la otra mano palpe el tejido que se encuentra por debajo y alrededor del pezón tratando de especificar si se palpa o no tejido y si el diámetro es <5, de 5 a 10 ó >10 mm. Formación del pezón. Evalúe ambos pezones y con una cinta métrica mida si el diámetro:  <7,5 mm es apenas visible.  >7,5 mm pero con el borde no levantado.  >7,5 mm pero con areola punteada y bordes levantados. Textura de la piel.  Palpe y examine la piel de los antebrazos, manos, piernas y pies.  Observe si en el dorso de las manos y pies hay líneas de descamación o grietas.  Dependiendo de la profundidad de las grietas o la presencia de descamación.  Valore en 0, 5, 10, 15 ó 20. Pliegues plantares.  Observe la planta de ambos pies y luego hiperextienda ambas de manera que se mantenga tensa la piel.  La diferencia entre los pliegues y los surcos plantares estriba en que los primeros tienden a desaparecer al extender la piel, mientras que los segundos se continúan marcando con claridad.  Dependiendo de la cantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 ó 20.
  • 34. 29 Maniobra de la bufanda:  Se coloca al niño/a en decúbito dorsal y en posición simétrica frente al explorador. Con la mano izquierda se mantiene el miembro superior izquierdo del niño/a fijo al costado del mismo lado, con la mano derecha del explorador se toma la mano derecha del niño/a y se trata de cruzar el brazo hacia el lado opuesto hasta donde haya resistencia.  Se observa si el codo llega o no a la línea media luego se efectúa la misma maniobra con el miembro contra lateral.  Cuando no haya concordancia entre uno y otro lado deberá investigarse patología osteo - muscular o neurológica. Posición de la cabeza:  Estando el niño/a en decúbito dorsal en posición simétrica y frente al explorador se toman los dos miembros superiores a nivel de las manos y antebrazos, paralelamente y al mismo tiempo se hará tracción hacia adelante tratando de sentar al niño/a.  Al practicar esta maniobra se observará si la cabeza sigue la misma dirección que el tronco procurando al efectuar la calificación que el tronco del RN guarde un ángulo de 45 grados con el plano horizontal: 1. El primer la cabeza totalmente reflexionada con el ángulo cervicotorácico de 270 grados. 2. E segundo el ángulo es entre 180 y 270 grados. 3. El tercero cuando el ángulo es igual a 180 grados 4. El cuarto menos de 180 grados.
  • 35. 30 Cálculo: En el CAPURRO A: se suman los puntos de las respuestas y se le agregan 200 puntos obteniéndose así la edad gestacional en días.
  • 36. 31 En el CAPURRO B: se suman los puntajes totales de las 5 características. A se total, se le suman 208 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7 (que es el número de días).
  • 37. 32 SE UTILIZA LA FORMULA: TOTAL DE PUNTOS + 204 _____________________________ = SEMANAS DE GESTACIÓN 7 días 43 + 204 247 = = 35 SEMANAS _______________ = _______________________ 7 7 (El método tiene un error de ± una semana) para un cálculo mas rápido sin tener que hacer operaciones matemáticas, utilice la tabla siguiente. La suma de los 5 parámetros se busca en la columna horizontal y luego siga la línea hasta encontrar en la columna vertical las semanas de gestación.
  • 38. 33 PERÍMETRO CEFÁLICO, TALLA Y PESO: Todo RN en la primera hora debe pesarse desnudo, medirse la talla y el perímetro cefálico (en la parte más prominente del occipucio y la glabela). Esto permite evaluar el estado nutricional del recién nacido, según peso en relación a la edad gestacional y se puede obtener las siguientes categorías: 1. Recién nacido Grande: cuando el peso se ubica arriba del percentil 90 para su edad gestacional. 2. Recién nacido Adecuado: el peso se ubica entre los percentil 10 y 90 para su edad gestacional. 3. Recién nacido Pequeño: peso y talla por debajo del percentil 10 para su edad gestacional. 4. Bajo peso para la edad gestacional: peso por debajo y talla por encima del percentil 10. Clasificación del recién nacido tomando en consideración peso al nacer y edad gestacional. Conociendo el peso al nacer y la edad gestacional calculada en semanas, usándolas conjuntamente, se pueden obtener las siguientes categorías utilizándose las siglas correspondientes: PR-GEG: Pretérmino grande para la edad gestacional. PR-AEC: Pretérmino adecuado para la Edad gestacional. PR-PEG: Pretérmino pequeño para la edad gestacional. T-GEG: A término grande para la edad gestacional. T-AEG: A término adecuado para la edad gestacional. T-PEG: A término pequeño para la edad gestacional. PT-GEG: Postérmino grande para la edad gestacional. PT-AEG: Postérmino adecuado para la edad gestacional. PT-PEG: Postérmino pequeño para la edad gestacional.
  • 39. 34 IDENTIFICACIÓN DEL NEONATO LA IDENTIFICACION: El procedimiento de identificación del recién nacido tiene importancia singular en todas las instituciones que atienden partos y nacimientos. Esto es una norma legal nacional. El brazalete de identificación debe contener: Nombre de la madre con sus dos apellidos de soltera, que debe llenarse antes del nacimiento, debe anotarse N° de expediente, sexo, fecha, hora de nacimiento y el peso el recién nacido. En algunos sitios se le toma la planta del pie derecho y se registra en el expediente, en una hoja especial. TEMPERATURA RECTAL: Uno de los cuidados neonatales de mayor importancia es aquel que corresponde a la termorregulación, control de la temperatura corporal, del recién nacido. Más allá de todos los controles que se deben realizar al bebé, la temperatura se tiene que mantener bajo vigilancia. OBJETIVO: 1. Obtener una evaluación de los parámetros de la termorregulación del recién nacido con el fin de detectar oportunamente alteraciones. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA TEMPERATURA DEL RECIÉN NACIDO:  Debe oscilar entre los 36,4 grados y 37,5 grados  La temperatura puede medirse en las axilas o rectos. La temperatura rectal es la más exacta de todas las posibles maneras de medir la temperatura, ya que solamente se requiere que el termómetro
  • 40. 35 permanezca menos de un minuto en la zona. La temperatura normal es la que ronda en torno a los 37,5 y 38 grados. Aquella que se mide en las axilas se aconseja para niños más grandes, ya que hay que estarse quieto para que los valores sean los adecuados. El termómetro debe permanecer tres minutos en el área y los valores normales oscilan entre los 36,5 y 37 grados CÓMO SE DEBE REALIZAR EL PROCESO PARA MEDIR LA TEMPERATURA RECTAL:  Recostar al bebé en su cuna o cama boca abajo  Colocar un poco de vaselina o aceite específico en el extremo del termómetro y en la abertura del ano (recto)  Si el bebé es muy pequeño (menos de seis meses) introducir el termómetro un centímetro  Mantenerlo dentro un minuto  El bebé debe permanecer quieto  Tras la lectura, el termómetro debe desinfectarse con alcohol  Nunca se debe dejar al bebé solo con un termómetro puesto DIFERENTES TIPOS DE TERMÓMETROS: 1. MERCURIO:  Antes de tomar la temperatura hay que asegurarse de que el termómetro debe estar por debajo de los 35,5 grados. (96ºF)  Debe desinfectarse adecuadamente con agua fría y nunca con agua caliente 2. DIGITALES:  Para comenzar con la lectura, éste debe estar en cero  Para conservarlo apropiadamente debe colocarse siempre en su funda tras el uso
  • 41. 36  Comprobar siempre que las baterías no estén gastadas ACCIONES DE ENFERMERÍA: RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN:  Enfermera, Auxiliar de enfermería, Asistente de enfermería, Partera RESPONSABLE DE SUPERVISAR:  Lic. Enfermería, Enfermera profesional MATERIALES A UTILIZAR:  Termómetro digital  Termómetro de mercurio  Caso metálico para colocar termómetros  Bandeja metálica o plástica  Reloj mural con segundero  Torunda de algodón o gasa estéril  Solución antiséptica PROCEDIMIENTO:  Realizar lavado clínico de manos.  Colarse guantes de procedimiento.  Retirar el pañal, limpiando la región genital si esta con deposiciones.  Retirar guantes y lave sus manos, colocar panal limpio.  Colocar al recién nacido decúbito dorsal, lateralizar ligeramente.  Sostener las extremidades inferiores suavemente, e introducir el bulbo del termómetro en el ano, esperar algunos segundos hasta que el termómetro indique la medición.  Retirar el termómetro, lea temperatura y dejarlo en el área sucia.  Dejar al recién nacido cómodo.  Lavar termómetro con agua corriente, limpiar con alcohol o solución antiséptica y guardar.  Realizar lavado clínico de manos.  Registrar temperatura en hoja de enfermería.
  • 42. 37 CONSIDERACIONES: La temperatura rectal solo se medirá en atención inmediata para verificar termorregulación y permeabilidad anal y por indicación profesional. Durante el control, siempre inmovilizar al niño y mantener el termómetro en la mano hasta finalizar el procedimiento, para evitar accidentes. El uso de termómetros de mercurio, debe excluirse de los hospitales, por el riesgo toxico de los vapores de mercurio. No exponer al recién nacido a enfriamientos innecesarios
  • 43. 38 II UNIDAD: NECESIDADES DEL NIÑO DURANTE SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
  • 44. 39 OBJETIVOS:  Aplicar las medidas de seguridad para prevenir accidente que puedan ocurrir a los niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad previniendo posteriores complicaciones.  Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar el esquema de vacunación al neonato desde sui nacimiento hasta los 5 años de edad y prevenir las enfermedades que requieren de vacunas. CONTENIDO TEMÁTICO: El contexto de la salud infantil: Para poder intervenir en un determinado problema de salud, es necesario comprender la realidad social compleja y diversa. Su conocimiento y las acciones de salud deben contextualizarse considerando las historias y experiencias de vida particulares, en contextos y momentos históricos diferentes. Así, la experiencia cotidiana de las personas, su modo de vivir la vida, de pensarla, su subjetividad, es central en la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI). Esto justifica que el conocimiento y las acciones en el campo de la salud, se realicen a partir de un acercamiento, un dialogo que ayude a construir nuevas oportunidades conjuntamente con las personas, familias y comunidades y no solo desde la óptica de los trabajadores de la salud. Desde el punto de vista teorice se tiene como base la salud como proceso socio-biológico y no como fenómeno únicamente biológico. El fenómeno social incorpora “las condiciones de vida de cada grupo de población”, a las cuales se suman el trabajo y supervivencia. Estas condiciones
  • 45. 40 son la forma particular de participación de los grupos en la reproducción general de la sociedad y en la estructura de producción. Las condiciones de vida y de trabajo traducen las dimensiones económicas, ecológica, de conciencia y de conducta con las cuales interactúa la dimensión biológica del ser humano. En estas mismas condiciones operan las acciones sociales y los servicios de salud y bienestar. La salud es un producto de procesos de fortalecimiento y desgaste del cuerpo que se manifiesta en los individuos como percepción relativa de bienestar físico, mental y espiritual y se concibe como proceso que cambia en función de las condiciones de vida y trabajo de las personas y las familias. En consecuencia, la salud no se vive de igual manera por todos y hay maneras diferentes de enfermar y morir, condicionadas por la desigualdad en el acceso a la alimentación, actividad, vivienda, vestido, seguridad, descanso y afecto, así como la realización personal, las posibilidades de educación y de participación ciudadana. La salud de las personas en general, y la de las niñas y niños en particular, es un derecho humano inalienable, puesto en evidencia en la Convención sobre los Derechos del Nino (Resolución 44/25, Naciones Unidas, Ginebra, noviembre 1989) y ratificado como tal en los instrumentos legales de cada país. Esto supone ser obligatorio y su vigilancia y exigencia constantes. Pero, la realidad muestra que no ocurre de esta manera. La salud es un derecho que no se vive con equidad. La desigualdad en obtener una buena salud tiene origen en los problemas económicos que provocan entre otras, desigualdades de género, etnia y generación. La combinación de la experiencia con las lecciones aprendidas en el desarrollo de acciones a favor de la infancia y la necesidad de profundizar y ampliar las acciones para facilitar y mejorar la calidad de atención a la niña y niño, permitió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrollar una estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la
  • 46. 41 Complejidad de la salud infantil: En las Américas mueren cada año alrededor de 400.000 niñas y niños menores de 5 anos. Aproximadamente 260.000 mueren por enfermedades que podrían ser evitadas o tratadas fácilmente. Esta mortalidad infantil está relacionada con factores económicos, políticos, sociales y culturales, especialmente en los países en desarrollo y en los lugares más desprotegidos. En América Latina, la media de mortalidad infantil está por arriba de 20 por 1000 nacidos vivos, la media de mortalidad neonatal en 14.6 por 1000 nacidos vivos y más del 70% de las muertes infantiles suceden en el periodo neonatal. De las muertes neonatales, el 60% ocurren en la primera semana de vida (OPS 2007). Más de la mitad de las muertes en las niñas y niños menores de un ano suceden en el periodo entre el parto y los primeros dos meses de vida. Este hecho representa un gran desafío, tanto para el personal de los servicios de salud como para la sociedad, ya que son el resultado no solo de las condiciones de salud y educación de la madre, sino la falta de información, de acceso a la atención prenatal, al parto limpio, seguro y por personal calificado y al postparto, así como los cuidados inmediatos y de calidad al recién nacido, promoviendo el apego inmediato y la lactancia materna exclusiva. De esta manera se transforma un acontecimiento normal y privilegiado, en un momento de angustia, temor y muchas veces la muerte. A diferencia de las niñas y niños mayores, que mas del 70% fallecen de neumonía, diarrea y desnutrición, los menores de 2 meses de edad mueren principalmente de problemas respiratorios, prematurez, bajo peso, infecciones y asfixia, que pueden ser evitados con políticas de atención primaria de salud e intervenciones sencillas, basadas en evidencia y de bajo costo. Estas patologías constituyen la amenaza más grande para la supervivencia y salud de las niñas y niños en la Región de las Américas. Es importante señalar además, que el 94% de
  • 47. 42 las niñas y niños que acuden a los servicios de salud en búsqueda de atención, es por alguna enfermedad (OPS/OMS, 1989), enfermedades reemergentes (TBC) o maltrato. Impacto de un modelo integrado de atención a la niñez: La implantación de un modelo integrado de atención a la niñez es en cierta manera, una revolución en la forma de actuar de los servicios de salud, su funcionamiento y organización, las funciones del personal, la infraestructura (por ejemplo la distribución física de los espacios), así como el equipamiento necesario y los recursos humanos y financieros suficientes. Por lo tanto, es importante analizar y reflexionar sobre las implicaciones favorables de su implementación, analizando todos estos aspectos en cada unidad de salud. Con este modelo, además del enfoque de los problemas agudos, se dan pautas de promoción y atención en salud, tales como lactancia materna exclusiva, inmunizaciones, cuidados en el hogar, nutrición y de cómo evaluar el crecimiento y desarrollo. Esto constituye la esencia del enfoque integral de atención, cubriéndose la gran mayoría de las razones de enfermedad y muerte durante el parto, después del nacimiento y hasta los 5 años de edad. El manejo integrado de todas estas actividades, a través de la estrategia AIEPI, requiere:  Mejorar las habilidades del personal  Fortalecer el sistema de salud  Mejorar las practicas comunitarias y familiares claves  Promover la descentralización de los servicios de salud Estas nuevas prácticas, además de los aspectos metodológicos y de procedimientos que se cubren en este manual, generan cambios importantes en la gerencia, organización y operación de los servicios de salud. A nivel de los servicios de salud, la estrategia AIEPI combina, en una única intervención, muchas actividades que habitualmente se realizan de forma fragmentada. AIEPI ayuda a mejorar la calidad de atención de las mujeres gestantes, los recién
  • 48. 43 nacidos y las niñas y niños menores de 5 anos, porque provee y promueve atención más allá de la razón por la cual la madre acude a la consulta, y la niña y niño recibe el beneficio de todas las acciones de la atención integrada. En base a lo anterior se puede resumir que AIEPI: r Integra la evaluación sistemática de los problemas de salud que afectan a la mujer gestante, recién nacido, niña y niño.  Considera los factores protectores de su salud (tales como: el estado nutricional, la vacunación, control prenatal, atención del parto calificado y la dinámica familiar).  Contribuye a mejorar los conocimientos, actitudes, aptitudes y practicas respecto al cuidado y mantenimiento de la salud de la niña y niño, tanto en los servicios de salud como en la comunidad y en el hogar. Esta estrategia tiene como objetivos:  Reducir la morbilidad y mortalidad materna identificando oportunamente signos de peligro y refiriendo los casos que ameritan atención urgente.  Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente la relacionada a asfixia al nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones, asegurando su calidad de vida.  Reducir la mortalidad y morbilidad en las niñas y niños hasta los 5 años de edad, especialmente la ocasionada por neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales y enfermedades prevenibles por vacunas, además de reducir sus complicaciones.  Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a las niñas y niños especialmente: neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria y trastornos nutricionales.  Garantizar una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta los 5 años de edad, tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la comunidad.
  • 49. 44 CRECIMIENTO Y DESARROLLO: El cuidado de la salud infantil implica el cuidado del crecimiento y del desarrollo, mediante la disponibilidad de nutrientes biológicos, afectividad y elementos socio- económicas y culturales apropiados a las necesidades de cada niña o niño. Medir el crecimiento y evaluar el desarrollo de una niña o niño es conocer su estado de salud general. Una niña o niño que crece, en general está bien alimentado y saludable. Si no crece es porque puede presentar problemas de alimentación, infecciones, o problemas en el vinculo madre-hija(o), entre otras situaciones. Hablamos del crecimiento, cuando nos referimos al aumento de la masa corporal; el desarrollo es el proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas. Crecimiento y desarrollo acontecen de manera integrada, influenciándose mutuamente. Los principales factores que determinan el crecimiento y el desarrollo infantil son la herencia genética, que determina el potencial de cada persona, y el ambiente de cuidados, que incluye nutrición, atención y afecto, estimulación, oportunidades de aprendizaje, que favorecen, o no, el alcance de ese potencial. CRECIMIENTO: El crecimiento es un indicador muy sensible de la salud de la población. Hay una relación entre el crecimiento infantil y la mortalidad infantil. En grupos de niños o niñas menores de 5 anos en que se registra menor talla y peso, corresponde a mayor mortalidad infantil. Mucho antes que los signos de malnutrición sean evidentes, se detecta a través del control, que el proceso de crecimiento es lento o se ha detenido. Para evaluar el crecimiento hay que evaluar el peso y la talla. El control periódico de peso es una medida confiable para detectar las alteraciones rapadas del
  • 50. 45 crecimiento; la talla es una medida más estable, pero su impacto se produce en un tiempo mayor de exposición a los factores que la alteran. La identificación de la talla es un importante dato para verificar si la desnutrición es un proceso reciente o crónico y va ayudar a determinar el tratamiento. Se deben utilizar los gráficos para la evaluación de peso/edad, talla/edad, perímetro cefálico/edad y en niñas y niños mayores de 2 anos el Índice de Masa Corporal (IMC) resulta muy útil. POSIBLES FACTORES CAUSALES DE LOS TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO: Cuando se identifica una alteración en el crecimiento, debe iniciarse la búsqueda de las posibles causas, empezando con una buena entrevista con la madre y un cuidadoso examen clínico de la niña o niño. La búsqueda debe estar orientada por las condiciones de vida del grupo familiar y por las patologías prevalentes según el grupo de edad, así como para intercambiar conocimientos sobre costumbres en materia de alimentación infantil y sobre las relaciones familiares. Los factores ambientales son los que, con mayor frecuencia, alteran el crecimiento de las niñas o niños, especialmente en América Latina donde gran parte de la población tiene dificultades de acceso a una alimentación adecuada y condiciones de vida sana. Por otro lado, otros factores específicos, propios del ciclo de vida y familiar también interfieren frecuentemente con el crecimiento. Las ansiedades suelen manifestarse alrededor de la conducta alimentaria. El destete es una situación que con frecuencia modifica el ritmo de crecimiento. Dejar de ser amamantado y aceptar otros alimentos implica todo un aprendizaje. La alimentación solida es una experiencia nueva que requiere cierto tiempo y esfuerzo de adaptación, además de necesitar de las condiciones de higiene no siempre observadas. Circunstancias críticas, tales como enfermedades, nacimiento de una nueva hija o hijo, cambio de ambiente, pérdida del empleo, o
  • 51. 46 muerte de un familiar, modifican el equilibrio familiar e pueden llevar a alteraciones alimentarias. Una niña o niño puede estar desnutrido y tal vez su familia no lo haya notado. Un niño o niña con desnutrición es más susceptible a numerosos tipos de enfermedades y estas cursan con mayor gravedad, pudiendo llevar a mayor riesgo de morir que el resto que no está desnutrido. Reconocer y tratar a las niñas o niños con desnutrición puede ayudar a prevenir numerosas enfermedades graves y la muerte. Algunos casos de desnutrición pueden tratarse en la casa mientras que los casos graves deben referirse a un hospital para recibir alimentación especial, transfusiones de sangre, o un tratamiento especifico para la enfermedad que contribuye a la desnutrición (como por ejemplo la tuberculosis). La desnutrición se debe a diversas causas que varían según el país. Un tipo de desnutrición es el proteico calórico, que se desarrolla cuando la niña o niño no obtiene de sus alimentos suficiente energía o proteínas para satisfacer sus necesidades nutricionales. Un niño o niña que padece enfermedades frecuentemente también puede llegar a desnutrición proteico-calórica. El apetito disminuye y los alimentos consumidos no se utilizan eficientemente. En la desnutrición proteica calórica, la niña o niño: Puede sufrir emaciación grave, un signo de marasmo.  puede desarrollar edema, un signo de kwashiorkor.  tal vez no se desarrolle bien y se retrase su crecimiento (talla demasiado baja). Una niña o niño desnutrido tiene carencias vitamínicas y de minerales esenciales, porque no ingiere con los alimentos que recibe, cantidades suficientes y necesarias de estos. Se destaca la anemia, que resulta de una dieta sin alimentos con alto contenido de hierro, muy frecuente en los menores de 5 anos. Anemia significa que
  • 52. 47 El paciente tiene un número reducido de glóbulos rojos o una disminución de la hemoglobina en cada glóbulo rojo. Los valores de hemoglobina para diagnosticar anemia en los niños y niñas menores de 5 anos son:  0 a 6 meses: ≤ 13 mg/dL  6 meses a 5 anos: ≤ 11 mg/dL También pueden contraer anemia como resultado de: infecciones; parásitos como anquilostomas o tricocéfalos, los cuales pueden causar pérdida de sangre por medio de los intestinos; la malaria, que puede destruir rápidamente los glóbulos rojos. Los niños pueden contraer anemia ante episodios reiterados de malaria o tratamiento inadecuado de esta afección. DESARROLLO: El desarrollo es producto de una compleja interacción entre la maduración y el aprendizaje, entre el sujeto y el medio social con sus normas y sus pautas culturales. Se refiere a una serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su concepción hasta su madurez. Cada individuo se desarrolla a una velocidad que le es propia, cada uno tiene su propio ritmo. Si bien las diferencias individuales son muy significativas, se han establecido criterios de normalidad para cada una de las adquisiciones o logros del desarrollo: se ha establecido como “edad normal”, para determinadas adquisiciones, aquella edad en la que dicha conducta es alcanzada por el 90% de las niñas o niños. El proceso de desarrollo de un ser humano progresa en forma gradual y compleja hacia el alcance de su potencial y hacia la socialización. Los indicadores de desarrollo pueden agruparse en cinco áreas:1) áreas motoras (sustentación del tronco, movimiento corporal, habilidades de las manos), 2) de lenguaje (comunicación receptiva y expresiva), 3) cognitiva (aprendiendo las reacciones frente a situaciones), 4) de desarrollo emocional (adquisición de confianza básica, autonomía, identidad) y 5) de auto-cuidado o personal-social (control de esfínteres, vestirse, alimentarse)
  • 53. 48
  • 54. 49 POSIBLES FACTORES CAUSALES DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO: Debido a que el desarrollo contempla una gama amplia de funciones, hay muchos factores que pueden interferir en ese proceso. Podemos clasificar los factores de riesgo para el desarrollo en biológicos y ambientales. Entre los biológicos, se destacan las malformaciones congénitas, síndromes genéticos, prematuridad, infecciones u otras alteraciones del sistema nervioso central. Dentro de los riesgos ambientales, tenemos las experiencias adversas de la vida, como ausencia de relaciones afectivas positivas, estrés intra-familiar y social, prácticas inadecuadas de cuidado y educación, falta de las cualidades de recursos sociales, educacionales y de salud. Tal como para el crecimiento, la evaluación de las condiciones del desarrollo debe considerar los factores posiblemente asociados, a fin de determinar las medidas necesarias. SEGURIDAD FÍSICA DEL NIÑO: INTRODUCCIÓN: El avance y desarrollo de los cuidados neonatales ha permitido que sobrevivan niños muy inmaduros así como la mayoría de los recién nacidos a término con patologías graves. A pesar de la mejoría de las tasas de supervivencia, la incidencia de alteraciones sensitivas, motoras, cognitivas y de conducta permanece significativamente alta. El niño en cuidados críticos es extremadamente vulnerable a factores medioambientales, como la luz, el ruido, las manipulaciones, aspiraciones, etc., los cuales pueden alterar su estabilidad fisiológica con consecuencias sobre su estado de salud.
  • 55. 50 Cuando el niño nace tiene que adaptarse a su nueva situación y para que esa adaptación sea lo más natural posible tenemos que respetar el derecho del niño al reposo, oscuridad, proximidad, liberación del dolor y cuidado individualizado, con la implicación de los padres como miembros activos del equipo. DEFINICIÓN Conjunto de medidas que deben estar presentes durante la realización de los cuidados y/o procedimientos de enfermería, para conseguir una enfermería de cuidados más humana. OBJETIVOS:  Proteger la integridad física y mental del niño.  Incrementar medidas que promuevan la seguridad del niño.  Promover el confort del niño en la Unidad.  Disminuir las complicaciones a largo plazo de la prematuridad. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL NIÑO PROTECCIÓN DEL TEJIDO CUTÁNEO Y SEGURIDAD La piel del recién nacido tiene algunas diferencias con la del adulto y las principales son:  La falta de desarrollo del estrato córneo;  La disminución de la cohesión entre la dermis y la epidermis,  las uniones intercelulares epidérmicas más débiles  El pH neutro de la piel.
  • 56. 51 El pH de la piel al nacimiento es de 6.34, durante los cuatro primeros días disminuye a 4.95, este manto ácido protege frente a microorganismos. Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel de los prematuros es parecida a la del RN término, debido a un incremento en el proceso de maduración de la epidermis. La conservación de la integridad de la piel es un aspecto fundamental en los cuidados de enfermería de todos los pacientes, pero es de particular importancia durante el período de transición neonatal. La función epidérmica más importante es la de barrera, proporcionada por el estrato corneo. En el niño prematuro, la resistencia de la epidermis al trauma es limitada, la epidermis fácilmente se separa de la dermis, dejando áreas expuestas de dermis húmeda, a bacterias y infecciones nosocomiales. HIGIENE DEL NIÑO: BAÑO Las consecuencias del baño de rutina incluyen la sequedad, la irritación, y la desestabilización de signos vitales y temperatura. Algunos estudios han observado cambios en la saturación de oxígeno, el color de la piel y la conducta durante y después del baño. Hay que añadir que el frotamiento de la piel es muy doloroso para el recién nacido. El primer baño del recién nacido debería ser realizado después de que la temperatura se hubiera estabilizado. No es necesario limpiar todo el vernix caseoso, ya que tiene, según algunos autores, una función protectora contra las infecciones y nutritiva para la piel, que favorece la cura de lesiones cutáneas. En la primera semana de vida lavar se recomienda con toques suaves y solamente con agua destilada templada y gasas estériles suaves, sin jabones. Por otra parte, algunas guías de cuidado señalan que el aseo no es necesario
  • 57. 52 durante los primeros días de vida: 7 a 10 días en los menores de 1500 g y 14 días en los menores de 800 g (bueno, 2005). El área del pañal  Cambiar el pañal frecuentemente;  Utilizar agua y gasas suaves para el aseo;  Mantener la piel del área lo más limpia y seca posible;  Realizar alimentación con leche materna;  Usar emolientes que contengan petrolato o barreras que contengan óxido de zinc;  No utilizar productos que no sean recomendados para neonatos  Se pueden emplear pomadas antifúngicas en caso de colonización por hongos. USO DE EMOLIENTES: Los emolientes previenen la descamación del estrato córneo, la capa externa de las células que forman la barrera epidérmica. Hay estudios que relacionan la aplicación de emolientes en el cuidado sistemático de la piel del prematuro con una mejoría de su apariencia y una disminución de la pérdida transepidérmica de agua. El tipo de emoliente que se debe utilizar no tiene que contener productos perfumados, colorantes y conservantes. se debe comprobar la composición y calidad de todos los agentes de uso tópico y si es posible emplear envases de un solo uso. El ungüento aquaphorá, puede ser usado para tratar la sequedad y prevenir el requiebre de la piel. El emoliente es usado tanto en los recién nacidos de término como en los prematuros. El aquaphorá está libre de conservantes y contiene petrolato, aceite mineral, será mineral y lanolina. los autores que prefieren este aceite demuestran que su uso no está relacionado con efectos dañosos cuando está asociado a la fototerapia, protegiendo la barrera epidérmica y la flora cutánea. Este producto no se comercializa en todos los países.
  • 58. 53 APLICACIÓN Y REMOCIÓN DE ADHESIVOS: En el recién nacido aumentan las pérdidas por evaporación después de retirar cintas adhesivas. Los pegamentos se hacen más agresivos con el tiempo. Este es el factor de riesgo primario para la herida traumática en el recién nacido. Con el uso de solventes se produce irritación química. (ver figuras 1, 2, 3 e 4). RECOMENDACIONES:  Limitar el uso de adhesivos en la piel a lo estrictamente necesario  Utilizar preferentemente métodos de fijación alternativos, pero seguros (ex. Cintas de velcro o de espuma).  Utilizar solamente adhesivos adecuados a la piel sensible del recién nacido, utilizando la mínima cantidad para fijar vías venosas.  Para fijaciones de larga duración (ejemplo: TET) y si optamos por adhesivos, colocar primero sobre la piel limpia, cintas adhesivas semi- permeables sobre la cual se coloca la cinta más fuerte.  En los prematuros menores de 1000g debemos usar protectores o barreras cutáneas a base de pectinas como segunda piel para evitar la retirada de la epidermis  No usar agentes ligantes (tintura de benjuí), pues agrava el peligro de que se desprenda la epidermis al retirar el adhesivo.  Para la retirada de los adhesivos utilizar toda la paciencia posible, la tracción paralela a la piel y gasa embebida en agua templada, aceite mineral, vaselina líquida u otro emoliente. No utilizar nunca solventes para la remoción de los adhesivos.  Usar hidrogel para los electrodos.  Retirar los electrodos sólo en caso de no precisar más de ellos.
  • 59. 54 ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Las normas de vacunación para las niñas y niños reguladas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), incluye las siguientes vacunas:
  • 60. 55
  • 61. 56 CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LAS VACUNAS  enfermedades febriles agudas  leucemia, linfoma, cáncer en general  terapia inmunosupresora, incluyendo radioterapia, corticosteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes y cito tóxicos  uso reciente de gammaglobulina, plasma o transfusión sanguínea (8 semanas previas a la vacunación)  estado de inmunodeficiencia (SIDA)  reacción alérgica severa previa REACCIONES POSVACUNALES Se debe indicar a la madre o acompañante sobre las posibles reacciones después de una vacuna, tales como fiebre, dolor local en el sitio de la aplicación o rash y otra reacción más rara como las convulsiones. Se indicara un antipirético y analgésico (paracetamol) a las dosis recomendadas según la edad. Repase los puntos siguientes acerca de la preparación y la aplicación de vacunas.  si una niña o niño está bastante bien, como para irse a la casa, administre cualquier inmunización que necesite antes de que se retire del servicio de salud.  use una aguja estéril y una jeringa estéril para cada inyección. de esta manera previene la transmisión del VIH y del virus de la hepatitis B.  si solo una niña o niño necesita inmunización en el servicio de salud, abra una ampolla de la vacuna y aplíquele la inmunización que necesite.  descarte las ampollas abiertas de BCG y vacuna antisarampionosa al final de cada sesión de inmunización. puede conservar las ampollas abiertas de las vacunas OPV y DPT si:  tienen un tapón de caucho,  la fecha de vencimiento no ha pasado  las vacunas están etiquetadas claramente y deben conservarse según cadena de frio las ampollas de la opv y la DPT se pueden usar en las siguientes sesiones de inmunización hasta que la ampolla quede vacía.
  • 62. 57  registre todas las inmunizaciones en la tarjeta de inmunización de la niña o niño. anote la fecha en que le aplico cada dosis. también lleve un registro de las inmunizaciones en el tarjetero de inmunización, en el formulario de registro de inmunizaciones y en el expediente de la niña o niño, dependiendo de lo que use en el servicio de salud.  si una niña o niño tiene diarrea y necesita la opv, désela. no ingrese la dosis en el registro de inmunización. Dígale a la madre que regrese inmediatamente cuando acabe la diarrea para recibir una dosis adicional de la OPV.
  • 63. 58
  • 64. 59 ACCIDENTES MÁS COMUNES EN EL NIÑO: RESUMEN: En los países industrializados los accidentes en la infancia constituyen la causa más frecuente de muerte en niños mayores de un año. Los niños con su especial forma de ser, explorándolo todo, sin miedo al peligro y el medio ambiente en que habitualmente estos se mueven, hacen que los accidentes tengan un patrón epidemiológico reconocido. Las causas de estos accidentes son: caídas y golpes, tráfico, intoxicaciones, quemaduras, ahogamientos y otros. Fijándonos en la incidencia, observamos varias características:  sexo  edad  accidentes domésticos  accidentes fuera del hogar El tipo de accidentes depende del grado de desarrollo del niño:  lactante  edad escolar  adolescencia Frente a esto el único medio a disposición de la sociedad para mejor proteger a los niños y reducir los accidentes es la prevención:  en domicilio  fuera del domicilio: accidentes de tráfico, parques infantiles, piscinas, etc. INTRODUCCIÓN: En los países desarrollados, como España, los accidentes en la infancia constituyen la causa más frecuente de muerte en niños mayores de un año. Según un estudio del departamento de pediatría del Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, (octubre de 2004), la mayoría de los accidentes ocurren entre los 5 y 9 años. El estudio indica que el 55% de los menores de 10 años no presenta ningún tipo de vigilancia o supervisión adulta en el momento del accidente. El
  • 65. 60 40% de los niños que si estaban vigilados no realizaban actividades seguras y adecuadas para su edad. Según los mismos datos, el 65% de los accidentes de los niños menores de seis años ocurre en el hogar, este porcentaje se traslada a la vía pública a partir de los diez años.  Los niños con su especial forma de ser, explorándolo todo y rodeados de muchas fuentes de peligro, (que hace unas décadas no existían), hacen que los accidentes tengan un patrón epidemiológico reconocido:  un 51% ocurre en hogar,  seguimos con un 18,5% en el transporte y  un 12,1% en actividades deportivas. SEGÚN SU INCIDENCIA:  Sexo: niños en un 71% y en Niñas en un 29%  Edad: accidentes fuera del hogar entre los 5 y 9 años, en las intoxicaciones la edad más frecuente entre los 1 y 4 años.  Meses del año: en invierno son más frecuentes los accidentes domésticos, y sobre todo en las horas de la comida, pues se disminuye la vigilancia centrándonos solo en la comida. En primavera y verano ocurren fuera del hogar, en parques, piscinas, etc.
  • 66. 61 Según la Organización Mundial de la Salud, el trauma se define como un daño intencional o no intencional, causado al organismo por su brusca exposición a fuentes o concentraciones de energía (mecánica, química, térmica o radiante) que sobrepasan su margen de tolerancia, o factores que interfieren con intercambios de energía en el organismo (derivación de elementos esenciales para la vida como calor, comida u oxígeno). DEFINICIÓN: Si definimos la palabra accidente, tenemos que es un suceso independiente de la voluntad del sujeto, causado por un agente externo que actúa rápidamente y que se manifiesta por una lesión en el cuerpo o en la mente. Con esto queremos decir, que los accidentes no ocurren por casualidad, o sea, son previsibles y por tanto son evitables. OBJETIVOS: Conocer cuáles son los peligros más importantes a los cuales están sometidos nuestros pequeños, para poder adoptar las medidas preventivas oportunas. Esta tarea es responsabilidad de todos: padres, maestros, sanitarios, legisladores, arquitectos. El tipo de accidentes dependerá del grado de desarrollo del niño: LACTANTES: En los primeros meses de vida no podemos olvidarnos de la muerte súbita del lactante, pues pueden ser una combinación de factores: defecto anatómico del cerebro, una anormalidad del sistema inmunológico, etc. sin embargo, los expertos concuerdan en que los bebés corren más riesgo de padecerlo si:  duermen boca abajo  se los cuesta sobre ropa de cama o colchones blandos
  • 67. 62  están demasiado abrigados o duermen en un ambiente con temperatura elevada  nacieron con bajo peso o prematuramente  están expuestos a inhalar humo pasivamente  su madre fumaba o consumía drogas durante el embarazo  su madre es adolescente Día a día los bebes van adquiriendo mayor agilidad, a partir de los 6 meses podemos tener varios tipos de accidentes:  aspiración de cuerpos extraños y ahogo mecánico por meterse objetos en la boca con la intención de explorarlos  caídas desde la cuna, desde las escaleras, etc.  introducir los dedos en los enchufes, empalmes eléctricos  intoxicaciones EDAD ESCOLAR: En esta edad su capacidad de movimiento es mayor, y la pasión por el juego aumenta, sobre todo en la primera etapa, su curiosidad y falta de miedo a las consecuencias, hace que sean más probables los accidentes de bicicleta, parques infantiles...Hay que seguir vigilando que en casa esté todo adaptado a sus necesidades, pero hay que estar siempre atentos, y a través del juego educarle en su propia seguridad, (jugando a papás y mamás, policías...), así les podremos explicar las normas y las asimilarán mejor. ADOLESCENCIA: Aquí los accidentes en los deportes, al aire libre ocupan el primer lugar con mucha diferencia, y muchos de ellos son accidentes de tráfico (motocicletas). La mortalidad de los accidentes en España es de aproximadamente el 1%, lo que supone que mueren unos 2000 niños por esta causa.
  • 68. 63 Prevención: En el domicilio: Caídas:  se registran traumatismos craneoencefálicos tras trepar el niño por la barandilla de la cuna y caerse, ésta debe tener una serie de características: los barrotes tendrán una separación entre 6 y 7,5cm; la altura de la barandilla no debe ser inferior a 60cm desde el soporte inferior; no debe disponer de adornos que se puedan desprender. No dejar al niño solo sobre un objeto alto, cama, cambiador... ni siquiera un momento.  Mantener cerradas las ventanas.  No dejar macetas o sillas al lado de terrazas o barandillas altas sobre los que el niño pueda trepar.  Colocar suelo antideslizante en la bañera. Quemaduras:  Uno de los principales problemas los encontramos en las cocinas, uno de cada 800 niños sufren una quemadura grave al año. A la hora de cocinar tendremos la precaución de utilizar los quemadores de atrás, y los mangos de las sartenes hacia dentro para evitar que se las vuelquen encima.  Vigilar la temperatura del biberón y la del agua del baño.  Proteger los radiadores, chimeneas y braseros. No utilizar la plancha eléctrica cerca del niño.  Proteger a los pequeños de la exposición al sol.  No permitir que jueguen con cerillas o con mecheros. INTOXICACIONES: Es uno de los principales accidentes en edad pediátrica, en las que podemos distinguir dos grandes grupos, los menores de cinco años, en los que las intoxicaciones son accidentales, en el hogar, y el tóxico es conocido; y en los adolescentes cuyas intoxicaciones son intencionadas, fuera del hogar y tiene un manejo más complejo.
  • 69. 64 Los fármacos:  Los antitérmicos son los más frecuentes, entre ellos el paracetamol constituye la causa de intoxicación pediátrica más frecuente registrada en Urgencias Hospitalarias (88,5%), sobre todo en la presentación líquida sin tapón de seguridad.  En segundo lugar tenemos los psicofármacos, sobre todo en niñas adolescentes,  Luego les siguen los anticatarrales. Es importante tomar ciertas precauciones:  tener un botiquín, situado a una altura inaccesible para el niño,  no dejar medicamentos en mesas o a su alcance,  no guardar fármacos en bolsos o bolsillos,  para los jarabes los laboratorios han introducido tapones de seguridad que combinan la presión con el giro, y para los comprimidos los blisters, que son hojas metálicas en los que no se pueden ver los medicamentos y son difíciles de abrir,  muy importante, es nuestra conducta al darle al niño los medicamentos, nunca decirles que es una golosina para que se lo tomen mejor. Los productos del hogar: son la segunda causa de intoxicación más frecuente, sobre todo, en niños menores de tres años. Los cáusticos son los principales implicados, lejías caseras, luego les siguen los cosméticos, los detergentes y los hidrocarburos. Estas intoxicaciones suelen dejar algún tipo de secuela, todas ellas provocadas por cáusticos ( esofagitis, estenosis esofágica y ceguera). La regla general es que ningún niño pueda acceder a ellos, por ello no deberíamos dejar los productos de limpieza debajo del fregadero, sino en un lugar alto, pues suelen tener colores muy llamativos, aunque también últimamente se están adoptando medidas por parte de la industria, como los tapones de seguridad. Otra medida a tener en cuenta es no trasvasar productos de un envase a otro.
  • 70. 65 Los cosméticos son unos grandes desconocidos como agentes tóxicos, y se dejan en el baño al alcance de los más pequeños, habría que adoptar las mismas medidas que con los anteriores productos.  Etanol: constituye junto con las drogas ilegales, la primera cusa de intoxicación en los mayores de doce años.  Monóxido de carbono, en donde suele haber más de un miembro afectado.  Las drogas ilegales, cada vez es mayor el número de consultas en el servicio de urgencias En estas tres últimas intoxicaciones es muy importante la educación desde pequeños. Asfixias, atragantamientos y ahogamientos.  No poner al bebé cadenas, cintas, etc. alrededor del cuello.  Impedir que jueguen con bolsas de plásticos o globos.  No dejar objetos o juguetes pequeños a su alcance.  No introducir alimentos en la boca cuando estén llorando, corriendo o durmiendo. Otras medidas: Serán colocar protecciones en todos los enchufes, y cuando el niño sea más mayor enseñarle que no debe enchufar o desenchufar electrodoméstico descalzo o sobre suelo mojado. Fuera del domicilio: A partir de los dos años de vida se produce un aumento de los accidentes extra domiciliarios, pues los niños pasan más tiempo fuera de su casa, en parques, guarderías, sobre todo estos accidentes aumentan en primavera y verano. Calle:  No permitir que los niños utilicen la calle como un área de juego, acostumbrarles a utilizar espacios libres o parques para ello.  El niño debe ir siempre cogido de la mano por un adulto.  Enseñarle las normas de seguridad y comportamiento vial, cruzar siempre por los semáforos o pasos de cebra.
  • 71. 66 PARQUES INFANTILES:  Rechazar todos los aparatos de metal o plástico que tengan los bordes cortantes o astillados. Fijarnos en la edad recomendada para cada juego.  Vestir al niño con ropa cómoda para jugar, evitando las prendas que puedan engancharse, y sobre todo gorros o capuchas con cordones atados al cuello.  Enseñarles el uso del columpio (no bajarse en marcha y no ponerse delante de ellos), y del tobogán (subir sin empujarse y bajar siempre sentado). Cuando monten en bicicleta o monopatín, siempre con casco, y si puede ser también con coderas y rodilleras, ser una bicicleta adecuada a la edad del niño, y atender a las normas de seguridad vial si se circula por carretera. PLAYAS, PISCINAS: Hay estudios que demuestran que son la 7ª causa de accidentes infantiles pero ocupan el 2º lugar en fallecimientos por accidente, otros estudios indican que por cada 30 niños que sufren un accidente por sumersión sólo se salva 1, lo que indica su gravedad. Según los trabajos de Daniel A. Spiker, el 42% de los fallecimientos por ahogamiento se producen en niños entre 0-19 años, distribuidos según la siguiente tabla: Edad en años Número de casos 0-5 43 5-10 31 10-15 68 15-19 117 0-19 259 El número de sucesos varía según el lugar donde se realiza el baño: 5% en el mar, 20% en ríos, 28% en lagos, y 39% en las piscinas. Esta diferencia de
  • 72. 67 porcentajes se debe a que en los lugares más peligrosos se extreman las medidas de vigilancia, sin embargo llama la atención el mayor número de sucesos en piscinas privadas donde las medidas de precaución es menor. Como medidas de prevención:  No perder de vista nunca a los niños, no dejarles nunca solos aunque estén en una piscina pequeña o que lleven manguitos.  Que aprendan a nadar lo antes posible.  Que respeten las señalizaciones en la playa.  No lanzarse de cabeza sin saber la profundidad del lugar.  Que todas las piscinas estén cercadas o valladas, para que no puedan ser saltadas por los niños. ACCIDENTES DE AUTOMÓVIL COMO PASAJERO: Los niños que viajan en un automóvil están expuestos a infinidad de peligros si no se hallan bien sujetos dentro del coche por las medidas de seguridad oportunas. Es falsa la creencia que un bebé va más seguro si viaja en brazos, pues en un accidente saldría despedido hacia delante, siendo grave para el niño, como para el adulto que va en los asientos delanteros.  Los niños irán en el asiento posterior, en los primeros meses en el capazo sujeto con el cinturón de seguridad, después de los 9 meses hasta los 6 años deben tener una silla según su peso, y a partir de esta edad un cojín elevador hasta los 12 años.  Enseñarles a que se bajen de los vehículos siempre por las puertas más cercanas a la acera.  Utilizar el seguro de las puertas traseras de los coches.  A partir de los 14 años, informarles de las ventajas y desventajas del uso del ciclomotor y de las precauciones a usar, como es el uso de casco tanto en conductor como en acompañante.
  • 73. 68 PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE MÁS COMUNES EN EL NIÑO Como venimos diciendo hasta ahora, en teoría, los accidentes se pueden prever; y una de las principales responsabilidades de la enfermería es la de prever y reconocer las situaciones en que se requieren medidas de seguridad, siendo esta labor inherente al ejercicio de la enfermería. Los enfermeros/as que ponen en práctica la seguridad, que están atentos a las necesidades de seguridad en su ambiente y que reconocen la necesidad de educación sobre seguridad, contribuyen a la reducción del número de accidentes. Varias son las áreas importantes en que se debe enfocar la prevención de accidentes en niños por el profesional de enfermería: Medidas preventivas encaminadas a la actuación continúa sobre el individuo, tales como: 1. mejorar la calidad de los cuidados del niño. 2. educar a los implicados sobre las medidas para hacer que un ambiente sea seguro y cuyo objeto es el de eliminar los factores exógenos, así como los riesgos atrayentes. 3. estar atento a los factores endógenos, intrínsecos a la conducta del niño en desarrollo. Además de estas medidas, serán necesarias otras que puedan plantear modificaciones del medio ambiente en que vive el niño. Para ello, el profesional de enfermería debe realizar también una labor de detección y notificación e incluso denuncia, a las autoridades pertinentes, de las situaciones de riesgo de accidente.
  • 74. 69 Para finalizar diremos, que los accidentes en el niño, son un problema no sólo sanitario, no sólo médico, sino un problema de toda la familia y que involucra también a la comunidad.
  • 75. 70 III UNIDAD: AIEPI PRIMARIO Y AIEPI HOSPITALARIO.
  • 76. 71 OBJETIVOS:  Identificar los diferentes tipos de urgencia que se presenta en el I, II, III nivel de atención para la clasificar a los niños/as que demandan servicios de salud y brindar la atención requerida y ejecutar acciones de acuerdo a sus cuadro clínico.  Identificar las diferentes patologías en los sistemas respiratorios, genitourinarias y digestivas que afecten la salud ocasionándole deterioro en su crecimiento y desarrollo a los niños; y tomar medidas de promoción y prevención de posibles complicaciones. CONTENIDO TEMÁTICO: LA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI). MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA AIEPI: La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia es una estrategia que busca mejorar la calidad a la atención de la madre, niña y niño en los servicios de salud y reducir su morbilidad y mortalidad, especialmente la relacionada a las enfermedades prevalentes. La figura siguiente nos muestra el marco conceptual de la aplicación de la estrategia AIEPI:
  • 77. 72 Según este marco conceptual, la estrategia AIEPI tiene los siguientes componentes:  AIEPI INSTITUCIONAL: Mejorar los sistemas y servicios de salud.  AIEPI CLINICO: Mejorar las habilidades del personal de salud.  AIEPI COMUNITARIO: Mejorar las practicas familiares y comunitarias. La fortaleza de la estrategia AIEPI es que concibe a la atención de la niña y niño como un todo y no solo por el motivo de consulta, de tal manera que permite una mejor respuesta a las necesidades de la población.
  • 78. 73 EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS: Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos, basados en la clínica, resultados de investigación y logran un equilibrio cuidadoso entre la sensibilidad y la especificidad. Los tratamientos se llevan a cabo según clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnostico exacto. Cubren las enfermedades más probables representadas por cada clasificación y parte de medicina basada en evidencias. El proceso de AIEPI incluye la mayoría de las razones principales, aunque no todas, por las que se lleva a una mujer embarazada o una niña o niño enfermo a un consultorio. El proceso de AIEPI puede ser utilizado por médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que atienden a las mujeres gestantes, a recién nacidos, lactantes, niñas y niños sanos o enfermos desde el nacimiento hasta menores de 5 años de edad. Se trata de un proceso de manejo de casos para ser utilizado en un establecimiento de primer nivel de atención. El proceso de AIEPI describe como atender a una niña o niño que asiste a un consultorio sano o por una enfermedad, o para una visita de seguimiento programada para verificar el crecimiento y desarrollo o su estado de inmunización. Además del tratamiento, el proceso incorpora actividades básicas para la prevención de enfermedades. Esta parte del manual le ensenara a utilizar el proceso de AIEPI durante una entrevista a la madre o a la persona a cargo de la niña o niño, reconocer con exactitud los signos clínicos, elegir los tratamientos apropiados, proporcionar consejería y atención preventiva. El proceso de atención integrada de casos de AIEPI incluye los siguientes elementos: evaluar, clasificar la enfermedad, determinar el o los tratamientos, tratar de acuerdo a la clasificación, aconsejar a la madre o acompañante y
  • 79. 74 consultas de reevaluación y seguimiento. Estos pasos permiten al personal de salud evaluar sistemáticamente; es decir, todas las personas lo deben hacer de la misma manera. En relación a la salud de la niña o niño AIEPI incluye Cuadros de Procedimientos específicos para dos grupos de edad: De 0 a 2 meses (incluyendo procedimientos para la mujer embarazada), y De 2 meses hasta 5 anos. Los Cuadros de Procedimientos se organizan en un modelo de árbol decisorio, con estructura semejante para la mujer embarazada, el recién nacido y la niña o niño. El abordaje para aclarar las etapas de la estrategia es el siguiente: Evaluar La evaluación indica el estado de salud de la niña o niño. Se refiere a interrogar a la madre y examinar los signos que presenta. Implica PREGUNTAR sobre el motivo de consulta, además de OBSERVAR signos presentes y DETERMINAR parámetros físicos (ej. peso, talla, temperatura). El Cuadro de Procedimientos orienta sobre los pasos a seguir para hacer la evaluación. La evaluación se debe siempre hacer en orden para no pasar por alto ningún signo de enfermedad. En todos las niñas y niños siempre se evalúa primero la presencia de signos generales de peligro. Después, se pregunta sobre los signos principales: tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problemas de oído, etc. Al igual que los signos generales de peligro, en todos las niñas o niños se evalúa la presencia de desnutrición, se verifican los antecedentes de vacunación, desarrollo y otros problemas mencionados por la madre. En el proceso de Enfermería, al paso para determinar el estado de salud se le llama valorar y el plan de cuidados se basa en los datos recogidos en esta fase, por lo tanto, se debe asegurar que la información sea correcta, completa y organizada.