SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
COLEGIO KUKULCÁN




    FORMAS DE
 ORGANIZACIÓN



  ALUMNO FERNANDO ARRONTE GARCIA
Colegio: Kukulcán Cancún                   Grado y grupo: “6.B”

Nombre del alumno: Fernando Arronte Turno: Matutino
García
Nombre del maestro: Mario Stoute           Especialidad:Desarrollo comunitario
Hassan
Bibliografía:                              Trabajo:Formas de organización
http://es.wikipedia.org/wiki/Ejido         Fecha:10/02/2013
http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%
B1a_propiedad
http://www.condusef.gob.mx/index.php/i
nstituciones-financieras/otros-
sectores/uniones-de-credito
http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa


EJIDOS
Un ejido (del latínexitum) es una porción de tierra no cautiva y de uso público;
también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o
de los municipios. Para México, el ejido es una propiedad rural de uso colectivo
aún existente, y que fue de gran importancia en la vida agrícola de este país. En el
sur de España se denomina ejido al conjunto de varias eras situadas en terreno
comunal.
El ejido se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los límites
de la pequeña propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la
explotación en común; la explotación colectiva de la tierra era una práctica común
durante el imperio Azteca en México. No fue hasta el México colonial que esta
práctica pareció desaparecer y fue reemplazada por el sistema de encomiendas,
mismo que fue abolido en la Constitución de 1917 bajo la promesa de restablecer
el sistema de ejidos, lo cual no sucedió hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas
en 1934. El propósito de restablecer el sistema de ejidos era regresar tierras al
pueblo por ser ellos quienes las explotaban, tratando con ello de acabar con los
grandes latifundios existentes hasta antes del inicio de la Revolución Mexicana.
Los ejidos también eran usados para el ganado en algunas comunidades, cada
uno de ellos se repartió por estados como ejidos centrales y los demás derivados
de este por municipios y comunidades para el uso público de cada uno de ellos
Procuraduría general de justicia de la nación
En 1960 el 23% de la tierra cultivada de México eran ejidos. A raíz de la reforma
legal promulgada el 6 de enero de 1992 por el entonces presidente Carlos Salinas
de Gortari, se terminó con el reparto agrícola y se inició la regularización de la
tenencia de la tierra ejidal mediante el Programa de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), mediante el cual se han entregado
títulos de derechos parcelarios y títulos de propiedad de solares a cada ejidatario
en particular, con lo que pueden llegar a ser dueños de los derechos de uso y
ganancia de la parcela asignada.
Estructura orgánica del Ejido
El ejido en México tiene tres órganos: la Asamblea, el Comisariado Ejidal y el
Consejo de Vigilancia.
La Asamblea Ejidal es el órgano supremo del ejido, en ella participan todos los
ejidatarios sin mediación alguna, es una suerte de democracia directa. Ésta se
reúne cada seis meses ordinariamente, pero, puede ser convocada en calquier
época a pedido del Comisariado Ejidal, o del Consejo de Vigilancia; por iniciativa
propia o por pedido de al menos 20 ejidatarios o del 20% del total de los
ejidatarios; también un órgano fuera de la estructura ejidataria puede convocarla,
tal sería el caso cuando aquéllas rehusaran convocar a la Asamblea o no lo
hicieren en un plazo de cinco días, la Procuradoría Agraria podrá convocar a dicha
asamblea ejidal.
El Comisariado Ejidal es un órgano ejecutivo, constituido por un Presidente, un
Secretario y un Tesorero, cada uno con un suplente. Bajo su cargo está la
ejecución de las determinaciones de la Asamblea así como la representación del
Ejido para los efectos legales estipulados por la Ley Agraria, así como la
administración de los bienes ejidales, éste tendrá las facultades que tiene un
Apoderado General para actos de Administración, pleitos y cobranzas, nótese que
jamás de dominio, siendo éste un cuerpo colegiado, no debe confundirse con
algún tipo de comisario, sino que para sus funciones depende del consenso de
sus tres miembros.
El Consejo de Vigilancia se constituye por un Presidente, un Primer Secretario y
un Segundo Secretario, cada uno tendrá su respectivo suplente. Éste cuerpo
auditor actuará escrutando las actuaciones del Comisariado, asegurándose de que
se cumplan las leyes agrarias, así como las internas dadas por el Ejido. Durarán
en su cargo hasta tres años, no pudiendo reelegirse por un periodo idéntico al que
estuvieron bajo el carácter de propietario, de no convocarse a elección, pasados
los tres años, automáticamente aquellos que eran suplentes convirtiéndose en
propietarios; esto mismo vale para el Comisariado Ejidal.
Perspectivas diferentes
El sistema ejidal no está sin su grupo de seguidores, pero igualmente existen
aquellos que critican su eliminación. A continuación están algunos de los
argumentos a favor y en contra del sistema ejidal.
Argumentos a favor
Autonomía
Hay quienes indican que ha habido "poca discusión sobre los múltiples beneficios
que sí logró el sistema ejidal. Apuntan, por ejemplo, a "la autonomía de la que
gozaron algunas comunidades indígenas, ya que la asamblea comunitaria es
similar a órganos tradicionales de estas comunidades".
Edificante de Solidas Comunidades
Algunos defensores del sistema ejidal recuerdan que "los Aztecas crearon un
imperio basado en tierras comunales, así como los Incas, Mayas, Egipcios,
etcétera". Y añaden que "el que la propiedad privada sea un invento Occidental-
Cristiano poco tiene que ver con el fracaso del ejido.
Argumentos en contra
Limita el Desarrollo Económico
Algunos sostienen que "el sistema ejidal es dañino para el desarrollo económico
[de un país] debido a la carencia de incentivo". Establecen que esto se debe a la
falta de propiedad de los campesinos sobre la tierra en cuestión. Explican que al
no existir tal propiedad no puede existir desarrollo económico en un país, dado
que la existencia de ejidos, por su propia naturaleza económica, opera contrario a
los principios de vialidad para el crecimiento económico de los países.
Presumiblemente el argumento se basa en que la industrialización es la base del
desarrollo económico de un país.
No Establece Capital Individual
Otro punto que se nota es que "el campesino [que] no es dueño de [una] parcela,
no tiene motivo para cuidar de ella". Asertan que "debido a esa falta de propiedad
sobre la tierra, los campesinos no pueden usar ese capital para obtener
préstamos" lo cual permitiría un desarrollo aún más adelantado del crecimiento
económico del campesino. En esencia este punto destaca que no es posible la
superación económica individual usando como base el sistema ejidal.
Monopolización por Corporaciones
Algunos contrastan el sistema comunitario indígena Azteca con el sistema
Cristiano-Occidental de la propiedad privada y explotación de tierras. Apuntan a "la
creciente monopolización de compañías como Del Monte y Dole sobre campos de
cultivo mexicanos" como evidencia de estas dos vastamente divergentes filosofías
y a la incluida falta de protección de parte del gobierno mexicano para proteger el
sistema ejidal de los campesinos.
Análisis
Hay quienes intentan analizar las causas del fracaso y/o desaparición del sistema
de ejidos.
Causas
Algunos opinan que "la [tragedia del fracaso de los ejidos fue] la monopolización
por corporaciones de tierras que son mono-cultivadas con cultivos de exportación
que pagan salario mínimo para campesinos [quienes ya no disfrutan de la
seguridad que les proveía ser] dueños directos su propia tierra".
Otros indican que el fracaso del ejido, [es el resultado de] "la influencia corporativa
Americana desesperada por tomar control sobre cosechas latino americanas".
Posibles consecuencias
Unos alertan que con la eliminación de los ejidos, aún una pequeña propiedad
privada hoy pueda llegar a ser. Mientras que otros advierten que de proseguir así,
"las mejores tierras de cultivo mexicanas quedarán inservibles gracias a
[cantidades superlativas de] fertilizantes e insecticidas y a prácticas [contra-
productivas] de mono-cultivo que usan [las grandes] corporaciones, [quienes]
están [adquiriendo de forma rápida] las mejores...propiedades del país".
Resultados
En frustración lamentan que aun cuando se efectuó un traslado oficial del sistema
de ejidos a un sistema de propiedad individual, esto no garantizó la prosperidad de
los campesinos. "El que el ejidatario se volviera dueño de su parcela no lo volvió
propietario de su tierra -sólo le puso un precio para que corporaciones pudieran
sonsacarlo de sus parcelas". Recuerdan que la falta de apoyos reales de parte del
gobierno [mexicano] a los campesinos consiguió "la entrada de miles de productos
agrícolas importados que se venden a una quinta parte de lo que cuesta producir
el mismo producto en México," y que por consiguiente "no le queda otra
[alternativa al] campesino más que malbaratar su tierra para sobrevivir unos
meses más". Añaden que una vez se les termina el pequeño pago que la
corporación extranjera le dio por su parcela al campesino no les queda otra
alternativa que "trabajar por el salario mínimo en la tierra que antes el poseía".


LA PEQUEÑA PROPIEDAD
La pequeña propiedad es una extensión de tierra pequeña en manos de un solo
titular. La pequeña propiedad puede estar concentrada, por arrendamiento, en una
sola explotación hasta formar un latifundio.
No es posible determinar en qué momento termina la pequeña propiedad y dónde
empieza la gran propiedad, de tal manera que el criterio queda sujeto a las
circustancias del lugar, tiempo y producción son las únicas maneras para fijar una
línea divisoria.
La pequeña propiedad tiene adeptos entre los economistas, porque se presupone
más favorable al fomento de la población, mantiene mayor número de
trabajadores y garantiza el orden de la sociedad civil. Igualmente también tiene
detractores que ven en ella una producción más dispendiosa, unos procedimientos
más rutinarios y una mayor dificultad en la división de operaciones, entre otras
cosas.


UNIONES DE CRÉDITO
Las uniones de crédito son instituciones financieras, constituidas con el propósito
de ofrecer acceso al financiamiento y condiciones favorables para ahorrar y recibir
préstamos y servicios financieros.
Es importante destacar que las Uniones de Crédito no proporcionan servicios al
público en general ya que solo están autorizadas para realizar operaciones con
sus socios.
La operación de las Uniones de Crédito está a cargo de sus mismos socios. Para
ser socio de una Unión de Crédito se debe cumplir con los requisitos de
participación establecidos en cada organización y adquirir determinado número de
acciones de la Unión de Crédito.
Cabe señalar que las Uniones de Crédito se encuentran bajo la supervisión y
vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Historicamente han existido uniones de crédito que admiten socios provenientes
de una sola actividad y otras cuyos socios tienen actividades diversas, logrando
con esto una mejor diversificación del riesgo.


COOPERATIVAS
Han unido voluntariamente para formar una organizacióndemocrática cuya
administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los
socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía
mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte
complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos
los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones
(trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los
socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas
empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de
estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la
organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el
movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más
difundida de entidad de economía social.


MICROEMPRESAS
Una definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada
país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se
entiende por «microempresa» a aquellas empresas que tienen, entre otros
requisitos, 10 empleados o menos, una facturación menor o igual a 2 millones de
euros y un volumen anual de activos igual o inferior a esa cantidad.1 En algunos
lugares también son llamadas Small Office, Home Office (Pequeña oficina, oficina
en casa) o SoHo. Empresas mayores, que no cuentan con este modelo de división
del trabajo, a menudo son llamadas pequeñas y medianas empresas.
Antes del siglo XIX y la expansión de la revolución industrial, la mayoría de los
negocios eran pequeños o establecidos en casa, con solo unas pocas
excepciones. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el término SoHo y sus
variantes han sido utilizados para agrupar a compañías que basan su modelo de
negocios en un gran número de pequeños negocios.
El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en ocasiones los
únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar
alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente a que, en líneas
generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos
empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el
microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá
tener una buena idea de negocio.
Un ejemplo de la aplicación de SoHo se presenta en empresas desarrolladoras de
software que al no poder adaptarse a jornadas de trabajo “normales”, implementan
oficinas en casa para los desarrolladores que cumplen ciclos de 36 hasta 48 horas
de trabajo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Del modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que actúan, tanto a nivel
del personal, que suele ser multidisciplinario, como a otros niveles (disponibilidad
geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma
rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben aprovechar para poder hacerse
con un hueco en el mercado, muchas veces muy competitivo y maduro,al igual
que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos, se
transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
El principal escollo es la falta de financiación, lo que incurre en muchas ocasiones
en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de tiempo y que
limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica,
creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de
competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a limitar su mercado
al consumo interno (por ejemplo, a nivel local).


Microemprendimiento
Se denomina microemprendimiento a diversos tipos de microempresas que
generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios
emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en general no
tienen empleados, si no que se trata de emprendimientos individuales o familiares
que requieren una muy baja inversión y su forma jurídica puede encuadrarse casi
siempre (según la legislación económica de cada estado o según los criterios
diversos de los economistas) dentro de la llamada economía informal.
Tipos de microemprendimientos
De supervivencia: no poseen capital operativo (ejemplo: venta ambulante).
De expansión: generan excedentes que permiten mantener la producción pero no
permiten crecimiento (como ocurre con algunas pequeñas empresas familiares).
De transformación: sus excedentes permiten acumular capital (esto suele ocurrir
en pequeñas empresas).


INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS
Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crear o gestionar una
microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente
para este tipo de empresas, tanto por parte de Bancos (Créditos con condiciones
especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones), de las que la
microempresa se puede beneficiar en mayor medida si los propietarios entran
dentro del perfil de joven emprendedor (en general menor de 35 años).
En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo que
sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que empiezan a
funcionar o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o tecnologías con un
futuro prometedor y donde se esperan que grandes beneficios reviertan a medio
plazo en los inversores de la sociedad de capital riesgo, además de a las personas
que forman la empresa. Normalmente se debe ceder un número significativo de
acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio de
este sistema de financiación. Muchas empresas punto com han crecido y
prosperado con este procedimiento.
Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de
escasos recursos. El ejemplo más famoso es el Banco de los pobres de
Bangladesh. En México, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a jóvenes
emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA dedican parte de sus esfuerzos a
fomentar la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y
grupales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.
El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.
El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.
karina_lopez
 
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
UCIZONI AC
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
Ricardo Juarez
 

La actualidad más candente (10)

Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
 
CONAIE prepara acciones para evitar enfrentamientos
CONAIE prepara acciones para evitar enfrentamientosCONAIE prepara acciones para evitar enfrentamientos
CONAIE prepara acciones para evitar enfrentamientos
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en VenezuelaEvolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
 
El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.
El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.
El problema agrario y que efectos produce el latifundio en nuestro pais.
 
Evolución del Derecho agrario en Venezuela
Evolución del Derecho agrario en VenezuelaEvolución del Derecho agrario en Venezuela
Evolución del Derecho agrario en Venezuela
 
Trabajo agrario y ambiental
Trabajo agrario y ambientalTrabajo agrario y ambiental
Trabajo agrario y ambiental
 
Curso de inducción v2
Curso de inducción v2Curso de inducción v2
Curso de inducción v2
 
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
 

Similar a Formas de organización

Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
yanglis
 
estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria
estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria
estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria
julian vadez
 
Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1
luism07
 

Similar a Formas de organización (20)

Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
 
Tendencia de la tierra
Tendencia de la tierraTendencia de la tierra
Tendencia de la tierra
 
Marcojuridico
MarcojuridicoMarcojuridico
Marcojuridico
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSDERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
 
Presentacion evolucion derecho agrario
Presentacion evolucion derecho agrarioPresentacion evolucion derecho agrario
Presentacion evolucion derecho agrario
 
Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria
estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria
estructura agraria de mexico después de realización de la reforma agraria
 
Dcho agrario tema 1
Dcho agrario tema 1Dcho agrario tema 1
Dcho agrario tema 1
 
Gobierno comunal: entre la propiedad y el control territorial. Por Alejandro ...
Gobierno comunal: entre la propiedad y el control territorial. Por Alejandro ...Gobierno comunal: entre la propiedad y el control territorial. Por Alejandro ...
Gobierno comunal: entre la propiedad y el control territorial. Por Alejandro ...
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
 
Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar
Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyarReforma para liquidar el reparto agrario y apoyar
Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar
 
Derecho Agrario.docx
Derecho Agrario.docxDerecho Agrario.docx
Derecho Agrario.docx
 
Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1Propiedad civil y propiedad agraria1
Propiedad civil y propiedad agraria1
 
Infografia analy
Infografia analyInfografia analy
Infografia analy
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
 

Más de ELOISA GARCIA

Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicosEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
ELOISA GARCIA
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
ELOISA GARCIA
 
Egarcia andamio web_quest
Egarcia andamio web_questEgarcia andamio web_quest
Egarcia andamio web_quest
ELOISA GARCIA
 
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
Egarcia andamio caracteristicas_proyectosEgarcia andamio caracteristicas_proyectos
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
ELOISA GARCIA
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
ELOISA GARCIA
 
Propósitos formativos por competencias biologia ecologia
Propósitos formativos por competencias biologia ecologiaPropósitos formativos por competencias biologia ecologia
Propósitos formativos por competencias biologia ecologia
ELOISA GARCIA
 
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueadoGrandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
ELOISA GARCIA
 
Código de procedimientos penales modelo q. roo
Código de procedimientos penales modelo q. rooCódigo de procedimientos penales modelo q. roo
Código de procedimientos penales modelo q. roo
ELOISA GARCIA
 

Más de ELOISA GARCIA (20)

Nuestro pacto
Nuestro pactoNuestro pacto
Nuestro pacto
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
 
Ensayo alejandrina
Ensayo alejandrinaEnsayo alejandrina
Ensayo alejandrina
 
Enseñanza serie practicas educativas
Enseñanza   serie practicas educativasEnseñanza   serie practicas educativas
Enseñanza serie practicas educativas
 
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
 
Egarcia internet aula_wq
Egarcia internet aula_wqEgarcia internet aula_wq
Egarcia internet aula_wq
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicosEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
 
Egarcia andamio web_quest
Egarcia andamio web_questEgarcia andamio web_quest
Egarcia andamio web_quest
 
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
Egarcia andamio caracteristicas_proyectosEgarcia andamio caracteristicas_proyectos
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
 
Debilidades del diseño del trabajo docente
Debilidades del diseño del trabajo docenteDebilidades del diseño del trabajo docente
Debilidades del diseño del trabajo docente
 
Acta de cte 6sesion (1)
Acta de cte 6sesion (1)Acta de cte 6sesion (1)
Acta de cte 6sesion (1)
 
Atr u4 elgr.
Atr u4 elgr.Atr u4 elgr.
Atr u4 elgr.
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Propósitos formativos por competencias biologia ecologia
Propósitos formativos por competencias biologia ecologiaPropósitos formativos por competencias biologia ecologia
Propósitos formativos por competencias biologia ecologia
 
Etica soc..
Etica soc..Etica soc..
Etica soc..
 
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueadoGrandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
 
Tarea carmita investigacion
Tarea carmita investigacionTarea carmita investigacion
Tarea carmita investigacion
 
Código de procedimientos penales modelo q. roo
Código de procedimientos penales modelo q. rooCódigo de procedimientos penales modelo q. roo
Código de procedimientos penales modelo q. roo
 

Formas de organización

  • 1. COLEGIO KUKULCÁN FORMAS DE ORGANIZACIÓN ALUMNO FERNANDO ARRONTE GARCIA
  • 2. Colegio: Kukulcán Cancún Grado y grupo: “6.B” Nombre del alumno: Fernando Arronte Turno: Matutino García Nombre del maestro: Mario Stoute Especialidad:Desarrollo comunitario Hassan Bibliografía: Trabajo:Formas de organización http://es.wikipedia.org/wiki/Ejido Fecha:10/02/2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3% B1a_propiedad http://www.condusef.gob.mx/index.php/i nstituciones-financieras/otros- sectores/uniones-de-credito http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa EJIDOS Un ejido (del latínexitum) es una porción de tierra no cautiva y de uso público; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de los municipios. Para México, el ejido es una propiedad rural de uso colectivo aún existente, y que fue de gran importancia en la vida agrícola de este país. En el sur de España se denomina ejido al conjunto de varias eras situadas en terreno comunal. El ejido se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los límites de la pequeña propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la explotación en común; la explotación colectiva de la tierra era una práctica común durante el imperio Azteca en México. No fue hasta el México colonial que esta práctica pareció desaparecer y fue reemplazada por el sistema de encomiendas, mismo que fue abolido en la Constitución de 1917 bajo la promesa de restablecer
  • 3. el sistema de ejidos, lo cual no sucedió hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1934. El propósito de restablecer el sistema de ejidos era regresar tierras al pueblo por ser ellos quienes las explotaban, tratando con ello de acabar con los grandes latifundios existentes hasta antes del inicio de la Revolución Mexicana. Los ejidos también eran usados para el ganado en algunas comunidades, cada uno de ellos se repartió por estados como ejidos centrales y los demás derivados de este por municipios y comunidades para el uso público de cada uno de ellos Procuraduría general de justicia de la nación En 1960 el 23% de la tierra cultivada de México eran ejidos. A raíz de la reforma legal promulgada el 6 de enero de 1992 por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, se terminó con el reparto agrícola y se inició la regularización de la tenencia de la tierra ejidal mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), mediante el cual se han entregado títulos de derechos parcelarios y títulos de propiedad de solares a cada ejidatario en particular, con lo que pueden llegar a ser dueños de los derechos de uso y ganancia de la parcela asignada. Estructura orgánica del Ejido El ejido en México tiene tres órganos: la Asamblea, el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia. La Asamblea Ejidal es el órgano supremo del ejido, en ella participan todos los ejidatarios sin mediación alguna, es una suerte de democracia directa. Ésta se reúne cada seis meses ordinariamente, pero, puede ser convocada en calquier época a pedido del Comisariado Ejidal, o del Consejo de Vigilancia; por iniciativa propia o por pedido de al menos 20 ejidatarios o del 20% del total de los ejidatarios; también un órgano fuera de la estructura ejidataria puede convocarla, tal sería el caso cuando aquéllas rehusaran convocar a la Asamblea o no lo hicieren en un plazo de cinco días, la Procuradoría Agraria podrá convocar a dicha asamblea ejidal. El Comisariado Ejidal es un órgano ejecutivo, constituido por un Presidente, un Secretario y un Tesorero, cada uno con un suplente. Bajo su cargo está la ejecución de las determinaciones de la Asamblea así como la representación del
  • 4. Ejido para los efectos legales estipulados por la Ley Agraria, así como la administración de los bienes ejidales, éste tendrá las facultades que tiene un Apoderado General para actos de Administración, pleitos y cobranzas, nótese que jamás de dominio, siendo éste un cuerpo colegiado, no debe confundirse con algún tipo de comisario, sino que para sus funciones depende del consenso de sus tres miembros. El Consejo de Vigilancia se constituye por un Presidente, un Primer Secretario y un Segundo Secretario, cada uno tendrá su respectivo suplente. Éste cuerpo auditor actuará escrutando las actuaciones del Comisariado, asegurándose de que se cumplan las leyes agrarias, así como las internas dadas por el Ejido. Durarán en su cargo hasta tres años, no pudiendo reelegirse por un periodo idéntico al que estuvieron bajo el carácter de propietario, de no convocarse a elección, pasados los tres años, automáticamente aquellos que eran suplentes convirtiéndose en propietarios; esto mismo vale para el Comisariado Ejidal. Perspectivas diferentes El sistema ejidal no está sin su grupo de seguidores, pero igualmente existen aquellos que critican su eliminación. A continuación están algunos de los argumentos a favor y en contra del sistema ejidal. Argumentos a favor Autonomía Hay quienes indican que ha habido "poca discusión sobre los múltiples beneficios que sí logró el sistema ejidal. Apuntan, por ejemplo, a "la autonomía de la que gozaron algunas comunidades indígenas, ya que la asamblea comunitaria es similar a órganos tradicionales de estas comunidades". Edificante de Solidas Comunidades Algunos defensores del sistema ejidal recuerdan que "los Aztecas crearon un imperio basado en tierras comunales, así como los Incas, Mayas, Egipcios, etcétera". Y añaden que "el que la propiedad privada sea un invento Occidental- Cristiano poco tiene que ver con el fracaso del ejido. Argumentos en contra Limita el Desarrollo Económico
  • 5. Algunos sostienen que "el sistema ejidal es dañino para el desarrollo económico [de un país] debido a la carencia de incentivo". Establecen que esto se debe a la falta de propiedad de los campesinos sobre la tierra en cuestión. Explican que al no existir tal propiedad no puede existir desarrollo económico en un país, dado que la existencia de ejidos, por su propia naturaleza económica, opera contrario a los principios de vialidad para el crecimiento económico de los países. Presumiblemente el argumento se basa en que la industrialización es la base del desarrollo económico de un país. No Establece Capital Individual Otro punto que se nota es que "el campesino [que] no es dueño de [una] parcela, no tiene motivo para cuidar de ella". Asertan que "debido a esa falta de propiedad sobre la tierra, los campesinos no pueden usar ese capital para obtener préstamos" lo cual permitiría un desarrollo aún más adelantado del crecimiento económico del campesino. En esencia este punto destaca que no es posible la superación económica individual usando como base el sistema ejidal. Monopolización por Corporaciones Algunos contrastan el sistema comunitario indígena Azteca con el sistema Cristiano-Occidental de la propiedad privada y explotación de tierras. Apuntan a "la creciente monopolización de compañías como Del Monte y Dole sobre campos de cultivo mexicanos" como evidencia de estas dos vastamente divergentes filosofías y a la incluida falta de protección de parte del gobierno mexicano para proteger el sistema ejidal de los campesinos. Análisis Hay quienes intentan analizar las causas del fracaso y/o desaparición del sistema de ejidos. Causas Algunos opinan que "la [tragedia del fracaso de los ejidos fue] la monopolización por corporaciones de tierras que son mono-cultivadas con cultivos de exportación que pagan salario mínimo para campesinos [quienes ya no disfrutan de la seguridad que les proveía ser] dueños directos su propia tierra".
  • 6. Otros indican que el fracaso del ejido, [es el resultado de] "la influencia corporativa Americana desesperada por tomar control sobre cosechas latino americanas". Posibles consecuencias Unos alertan que con la eliminación de los ejidos, aún una pequeña propiedad privada hoy pueda llegar a ser. Mientras que otros advierten que de proseguir así, "las mejores tierras de cultivo mexicanas quedarán inservibles gracias a [cantidades superlativas de] fertilizantes e insecticidas y a prácticas [contra- productivas] de mono-cultivo que usan [las grandes] corporaciones, [quienes] están [adquiriendo de forma rápida] las mejores...propiedades del país". Resultados En frustración lamentan que aun cuando se efectuó un traslado oficial del sistema de ejidos a un sistema de propiedad individual, esto no garantizó la prosperidad de los campesinos. "El que el ejidatario se volviera dueño de su parcela no lo volvió propietario de su tierra -sólo le puso un precio para que corporaciones pudieran sonsacarlo de sus parcelas". Recuerdan que la falta de apoyos reales de parte del gobierno [mexicano] a los campesinos consiguió "la entrada de miles de productos agrícolas importados que se venden a una quinta parte de lo que cuesta producir el mismo producto en México," y que por consiguiente "no le queda otra [alternativa al] campesino más que malbaratar su tierra para sobrevivir unos meses más". Añaden que una vez se les termina el pequeño pago que la corporación extranjera le dio por su parcela al campesino no les queda otra alternativa que "trabajar por el salario mínimo en la tierra que antes el poseía". LA PEQUEÑA PROPIEDAD La pequeña propiedad es una extensión de tierra pequeña en manos de un solo titular. La pequeña propiedad puede estar concentrada, por arrendamiento, en una sola explotación hasta formar un latifundio. No es posible determinar en qué momento termina la pequeña propiedad y dónde empieza la gran propiedad, de tal manera que el criterio queda sujeto a las circustancias del lugar, tiempo y producción son las únicas maneras para fijar una línea divisoria.
  • 7. La pequeña propiedad tiene adeptos entre los economistas, porque se presupone más favorable al fomento de la población, mantiene mayor número de trabajadores y garantiza el orden de la sociedad civil. Igualmente también tiene detractores que ven en ella una producción más dispendiosa, unos procedimientos más rutinarios y una mayor dificultad en la división de operaciones, entre otras cosas. UNIONES DE CRÉDITO Las uniones de crédito son instituciones financieras, constituidas con el propósito de ofrecer acceso al financiamiento y condiciones favorables para ahorrar y recibir préstamos y servicios financieros. Es importante destacar que las Uniones de Crédito no proporcionan servicios al público en general ya que solo están autorizadas para realizar operaciones con sus socios. La operación de las Uniones de Crédito está a cargo de sus mismos socios. Para ser socio de una Unión de Crédito se debe cumplir con los requisitos de participación establecidos en cada organización y adquirir determinado número de acciones de la Unión de Crédito. Cabe señalar que las Uniones de Crédito se encuentran bajo la supervisión y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Historicamente han existido uniones de crédito que admiten socios provenientes de una sola actividad y otras cuyos socios tienen actividades diversas, logrando con esto una mejor diversificación del riesgo. COOPERATIVAS Han unido voluntariamente para formar una organizacióndemocrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos
  • 8. los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social. MICROEMPRESAS Una definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que tienen, entre otros requisitos, 10 empleados o menos, una facturación menor o igual a 2 millones de euros y un volumen anual de activos igual o inferior a esa cantidad.1 En algunos lugares también son llamadas Small Office, Home Office (Pequeña oficina, oficina en casa) o SoHo. Empresas mayores, que no cuentan con este modelo de división del trabajo, a menudo son llamadas pequeñas y medianas empresas. Antes del siglo XIX y la expansión de la revolución industrial, la mayoría de los negocios eran pequeños o establecidos en casa, con solo unas pocas excepciones. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el término SoHo y sus variantes han sido utilizados para agrupar a compañías que basan su modelo de negocios en un gran número de pequeños negocios. El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio.
  • 9. Un ejemplo de la aplicación de SoHo se presenta en empresas desarrolladoras de software que al no poder adaptarse a jornadas de trabajo “normales”, implementan oficinas en casa para los desarrolladores que cumplen ciclos de 36 hasta 48 horas de trabajo. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Del modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que actúan, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinario, como a otros niveles (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben aprovechar para poder hacerse con un hueco en el mercado, muchas veces muy competitivo y maduro,al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos, se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida. El principal escollo es la falta de financiación, lo que incurre en muchas ocasiones en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel local). Microemprendimiento Se denomina microemprendimiento a diversos tipos de microempresas que generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en general no tienen empleados, si no que se trata de emprendimientos individuales o familiares que requieren una muy baja inversión y su forma jurídica puede encuadrarse casi siempre (según la legislación económica de cada estado o según los criterios diversos de los economistas) dentro de la llamada economía informal. Tipos de microemprendimientos De supervivencia: no poseen capital operativo (ejemplo: venta ambulante). De expansión: generan excedentes que permiten mantener la producción pero no permiten crecimiento (como ocurre con algunas pequeñas empresas familiares).
  • 10. De transformación: sus excedentes permiten acumular capital (esto suele ocurrir en pequeñas empresas). INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crear o gestionar una microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente para este tipo de empresas, tanto por parte de Bancos (Créditos con condiciones especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones), de las que la microempresa se puede beneficiar en mayor medida si los propietarios entran dentro del perfil de joven emprendedor (en general menor de 35 años). En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo que sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que empiezan a funcionar o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o tecnologías con un futuro prometedor y donde se esperan que grandes beneficios reviertan a medio plazo en los inversores de la sociedad de capital riesgo, además de a las personas que forman la empresa. Normalmente se debe ceder un número significativo de acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio de este sistema de financiación. Muchas empresas punto com han crecido y prosperado con este procedimiento. Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de escasos recursos. El ejemplo más famoso es el Banco de los pobres de Bangladesh. En México, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a jóvenes emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA dedican parte de sus esfuerzos a fomentar la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y grupales.