SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DE LOS ORGANOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE
Materia: Estructura y Función Humana.
Introducción:
• Función Principal: Producción y transporte de
espermatozoides.
• Componentes Principales: Incluye órganos
sexuales internos y externos.
• Órganos Sexuales Internos: Testículos,
conducto deferente, vesículas seminales,
próstata, y glándulas bulbouretrales.
• Órganos Sexuales Externos: Pene y escroto.
• Proceso de Espermatogénesis: Ocurre dentro
de los testículos.
• Estructura Compleja: Diseñado para la eficiencia
en la reproducción y el placer sexual.
• Importancia Clínica: Entendimiento crucial para
la salud reproductiva y sexual masculina y el
diagnóstico de patologias relacionadas.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
DE ACUERDO A SU UBICACIÓN, LOS ORGANOS
QUE FORMAN EL SISTEMA SEXUAL Y
REPRODUCTOR MASCULINO PUEDEN SER :
EXTERNOS E INTERNOS
Órganos Sexuales pelvicos Internos (OSPIS) :
1.Testículos: Órganos productores de esperma y
hormonas sexuales.
2. Epidídimo: Conducto donde maduran los
espermatozoides.
3. Conductos Deferentes: Transportan
espermatozoides desde el epidídimo hasta los
conductos eyaculadores.
4. Vesículas Seminales: Glándulas que producen
líquido seminal.
5. Próstata: Glándula que añade un fluido al
semen.
6. Glándulas Bulbouretrales (o de Cowper):
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
• Órganos Sexuales
Pelvicos Externos.
(OSPES) :
1. Pene: Órgano utilizado
las relaciones sexuales,
reproductivas y la
micción.
2. Escroto: Saco de piel que
contiene y protege los
testículos.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Órganos Sexuales pelvicos
Internos (OSPIS) :
Estructura y Función de los Testículos
• Órganos Glandulares: Testículos como principales órganos
sexuales pélvicos internos masculinos.
• Función Espermática: Encargados de la producción de
espermatozoides.
• Producción Hormonal: Generación de hormonas andrógenas,
incluida la testosterona.
• Desarrollo Reproductivo y Caracteres Sexuales Secundarios:
La testosterona es clave para estos procesos.
• Forma y Ubicación: Órganos pares ovoideos situados en las
bolsas escrotales, debajo del pene y fuera de la cavidad
abdominal.
• Estructura Interna: Divididos en lobulillos testiculares separados
por túnica albugínea.
• Túnica Albugínea: Capa gruesa de tejido conjuntivo denso de
color blanco.
• Túbulos Seminíferos: 2 a 3 por lobulillo, unidades morfológicas y
funcionales del parénquima testicular donde se produce la
espermatogénesis.
Túbulos Seminíferos:
• Configuración Tubular: Túbulos alargados y enroscados ubicados en
los testículos.
• Células de Sertoli: Situadas en la periferia del túbulo, apoyan la
espermatogénesis proporcionando nutrición y protección a las células
germinales.
• Células Germinales: Ubicadas a lo largo del epitelio, se dividen en
espermatogonias, espermatocitos y espermatidas, culminando en
espermatozoides.
• Células de Leydig: Localizadas en el tejido intersticial, sintetizan
testosterona esencial para la espermatogénesis.
• Espermatogénesis: Proceso secuencial de desarrollo celular desde
espermatogonias hasta espermatozoides.
• Barrera Hematotesticular: Creada por células de Sertoli, es crucial
para un ambiente controlado para la maduración espermática.
• Interacción Hormonal: La testosterona y la FSH son fundamentales
en la regulación de la actividad de los túbulos.
• Transporte Espermático: Los espermatozoides maduros se mueven
hacia la red testicular para su paso al epidídimo.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Epidídimo
• El epidídimo es un conducto alargado y
enroscado localizado en la parte posterior
superior del testículo, donde los espermatozoides
maduran y adquieren movilidad.
• Se divide en cabeza, cuerpo y cola, con un
epitelio pseudoestratificado cilíndrico y
estereocilios que favorecen el transporte de los
espermatozoides.
• Los espermatozoides se almacenan y se
impulsan por contracciones peristálticas hasta Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Conducto Deferente - Rol en la Reproducción y el Acto
Sexual
• Estructura Tubular: El conducto deferente es un tubo muscular grueso.
• Dimensiones: Longitud de aproximadamente 35 a 40 cm y un diámetro de 2 a 3
mm.
• Recorrido: Se extiende desde el epidídimo hasta la uretra, pasando por la
cavidad pélvica.
• Parte del Cordón Espermático: Viaja en el cordón espermático a través del
canal inguinal.
• Capas Musculares: Tres capas de músculo liso que facilitan el transporte de
espermatozoides.
• Ampolla del Deferente: Se ensancha antes de unirse a la vesícula seminal para
formar el conducto eyaculador.
• Función Reproductiva: Transporta espermatozoides desde el epidídimo hasta la
uretra.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Vesículas Seminales: Estructura y
Secreciones
• Ubicación: Situadas entre las paredes laterales y
posteriores de la vejiga y el recto.
• Tamaño: Longitud de 5 a 6 cm y ancho de
aproximadamente 1.5 cm.
• Forma: Estructuras alargadas y ligeramente
enrolladas sobre sí mismas.
• Cobertura: Recubiertas por tejido conectivo que
forma una cápsula externa.
• Epitelio: Revestidas por un epitelio cilíndrico sencillo
secretor.
• Vellosidades Ramificadas: Proyecciones del epitelio
y tejido conjuntivo para aumentar la superficie de
secreción.
• Conducto Excretor: Poseen un conducto que
desemboca en el conducto eyaculador.
• Secreciones: Líquido seminal ligeramente alcalino,
fructosa como fuente de energía para
espermatozoides, prostaglandinas y flavinas
Próstata: Estructura y
Función
• Órgano Cónico: La próstata es un órgano impar,
con forma cónica localizado debajo de la vejiga.
• Atraviesa la Uretra: La uretra prostática pasa por
su centro.
• Alvéolos Prostáticos: Unidades glandulares que
forman lóbulos y lobulillos, secretando líquido
prostático.
• Líquido Prostático: Aporta componentes al
semen que protegen y nutren a los
espermatozoides.
• Glándulas Mucosas: Ubicadas alrededor de la
uretra, debajo del epitelio mixto.
• Glándulas Submucosas: Separadas de las
mucosas por tabiques conjuntivos y musculares.
• Glándulas Principales: Constituyen la mayor
parte de la próstata.
• Función del Líquido Prostático: Contribuye a la
motilidad y viabilidad de los espermatozoides,
neutraliza la acidez de la uretra y la vagina.
Glándulas Bulbouretrales - Características y
Secreciones
• Ubicación y Estructura: Las glándulas bulbouretrales, también
conocidas como glándulas de Cowper, son dos pequeñas
glándulas del tamaño de un garbanzo situadas a ambos lados de
la uretra membranosa.
• Composición: Compuestas por pequeños lobulillos integrados por
alvéolos glandulares mucosos.
• Función Secretora: Encargadas de secretar mucina (moco), una
sustancia densa y transparente de pH alcalino.
• Contribución al Semen: La secreción alcalina contribuye a
proporcionarle alcalinidad al semen.
• Rol en la Eyaculación: El líquido alcalino lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del semen, facilitando el
transporte de los espermatozoides.
• Importancia Clínica: Conocer la función de estas glándulas es
esencial para entender la fisiología de la eyaculación y la
neutralización del ambiente ácido uretral que podría dañar los
espermatozoides. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Uretra:Características y
Función.
reproductor.
• Anatomía: Se extiende desde la vejiga hasta la punta del
pene.
• Divisiones: Incluye la uretra prostática, membranosa y
esponjosa.
• Uretra Prostática: Atraviesa la próstata, donde se añade el
líquido prostático al semen.
• Uretra Membranosa: Pasa a través del suelo pélvico,
controlada por el esfínter uretral externo.
• Uretra Esponjosa: Recorre el pene, rodeada por el cuerpo
esponjoso, y termina en el meato urinario.
• Función Urinaria: Conduce la orina desde la vejiga hasta el
exterior durante la micción.
• Función Reproductora: Durante la eyaculación, transporta
el semen desde las vesículas seminales y la próstata hasta
el exterior.
• Papel en la Eyaculación: Los esfínteres uretrales previenen
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Órganos Sexuales Externos
Masculinos: Características y
Función.
• Pene:
• Estructura: Compuesto principalmente por
cilindros de tejido eréctil; dos cuerpos
cavernosos y un cuerpo esponjoso que
contiene la uretra.
• Glande: Ensanchamiento cónico al final del
pene, cubierto por el prepucio.
• Raíz y Cuerpo: Raíz unida a la pelvis, cuerpo
libre y colgante.
• Variabilidad: La forma y tamaño varían entre
individuos, sin relación con la virilidad o
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Escroto:
• Composición: Múltiples capas de tejido, la más
superficial de color oscuro con glándulas
sudoríparas.
• Reacción a Estímulos: Se contrae con el frío y
la excitación sexual, apareciendo compacto y
arrugado; laxo y liso en otros momentos.
• Divisiones Internas: Dos compartimentos, cada
uno con un testículo, su epidídimo y cordón
espermático.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Espermatogénesis: Proceso y
Etapas
• Definición: Proceso de producción de espermatozoides en los testículos.
• Inicio en Espermatogonias: Células diploides en el epitelio seminífero.
• Formación de Espermatocitos Primarios: Por mitosis de
espermatogonias.
• División Meiótica: Espermatocitos primarios se convierten en
espermatocitos secundarios (haploides).
• Espermiogénesis: Transformación de espermátidas haploides en
espermatozoides flagelados.
• Maduración y Movilidad: En el epidídimo, adquieren capacidad para
fecundar.
• Estructura del Espermatozoide: Compuesta por cabeza (material
Eyaculació
n:
Mecanism
o y
Función
• Mecanismo de la Eyaculación: Proceso
involuntario controlado por el sistema nervioso.
• Fases de la Eyaculación: Fase de emisión
seguida por la fase de expulsión.
• Fase de Emisión: Conducción de esperma y
fluidos de las vesículas seminales y próstata
hacia la uretra.
• Fase de Expulsión: Contracciones rítmicas de
los músculos perineales y de la base del pene,
expulsando el semen.
• Función de la Eyaculación: Permitir la
transferencia de espermatozoides al OSPIS
femenino.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
La eyaculación es controlada principalmente por el sistema nervioso
autónomo, que incluye tanto componentes simpáticos como parasimpáticos.
• Sistema Nervioso Simpático: Este sistema está involucrado en la fase de emisión de la
eyaculación. Los nervios simpáticos estimulan la contracción de los conductos deferentes, las
vesículas seminales y la próstata, lo que conduce a la liberación de semen en la uretra
posterior (emisión).
• Sistema Nervioso Parasimpático: Aunque el rol del parasimpático es menos directo en la
eyaculación, está involucrado en la erección y puede influir en las fases iniciales que
preceden a la eyaculación.
• Reflejo Espinal: La fase de expulsión del semen es un reflejo espinal que involucra la
coordinación de señales simpáticas y somáticas. La estimulación sexual lleva a la activación
de este reflejo, que resulta en contracciones rítmicas de los músculos del suelo pélvico y la
base del pene, expulsando el semen.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer.
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
Conclusión y Relevancia Clínica
Importancia de la Anatomía Reproductiva
Masculina: Fundamental para entender la salud
reproductiva y sexual masculina.
Relevancia Clínica: Conocimiento crucial para
diagnosticar y tratar trastornos del sistema
sexual y reproductivo masculino.
Aplicación en Medicina: Importante en áreas
como urología, endocrinología y salud sexual.
Implicaciones para la Salud Reproductiva:
Impacto directo en la fertilidad y prevención de
infecciones.

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMÍA DE LOS ORGANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE

Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humano Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humano Maryilovemusic
 
Sistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraSistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraLuLu Lichera
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxGiuliana Edith
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoOdette Cf
 
Organos reproductores masculino y femenino
Organos reproductores masculino y femeninoOrganos reproductores masculino y femenino
Organos reproductores masculino y femeninoJuanandresCalizayara
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTORANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTORPaula671928
 
Sistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickSistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickJorge Carrion
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema ReproductorMar Lene
 
Fisiología aparato reproductor masculino.
Fisiología aparato reproductor masculino. Fisiología aparato reproductor masculino.
Fisiología aparato reproductor masculino. Nickson Martinez
 
Aparato genital
Aparato genitalAparato genital
Aparato genital德山 王
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinogeopaloma
 
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOMishell Almeida
 
2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor Masculino2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor MasculinoAnatoweb
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7mel na
 
Aparato genitourinario (1)
Aparato genitourinario (1)Aparato genitourinario (1)
Aparato genitourinario (1)Daniela Gallegos
 

Similar a ANATOMÍA DE LOS ORGANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE (20)

Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humano Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Masculino
MasculinoMasculino
Masculino
 
Sistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraSistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia Licera
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Ss.rr.hh
Ss.rr.hhSs.rr.hh
Ss.rr.hh
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
 
Organos reproductores masculino y femenino
Organos reproductores masculino y femeninoOrganos reproductores masculino y femenino
Organos reproductores masculino y femenino
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTORANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
 
Sistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erickSistemas reproductores (11)erick
Sistemas reproductores (11)erick
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Fisiología aparato reproductor masculino.
Fisiología aparato reproductor masculino. Fisiología aparato reproductor masculino.
Fisiología aparato reproductor masculino.
 
Aparato genital
Aparato genitalAparato genital
Aparato genital
 
Biologia femenino masculino
Biologia femenino masculinoBiologia femenino masculino
Biologia femenino masculino
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
 
2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor Masculino2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor Masculino
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Aparato genitourinario (1)
Aparato genitourinario (1)Aparato genitourinario (1)
Aparato genitourinario (1)
 

Último

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

ANATOMÍA DE LOS ORGANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE

  • 1. ANATOMÍA DE LOS ORGANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE Materia: Estructura y Función Humana.
  • 2. Introducción: • Función Principal: Producción y transporte de espermatozoides. • Componentes Principales: Incluye órganos sexuales internos y externos. • Órganos Sexuales Internos: Testículos, conducto deferente, vesículas seminales, próstata, y glándulas bulbouretrales. • Órganos Sexuales Externos: Pene y escroto. • Proceso de Espermatogénesis: Ocurre dentro de los testículos. • Estructura Compleja: Diseñado para la eficiencia en la reproducción y el placer sexual. • Importancia Clínica: Entendimiento crucial para la salud reproductiva y sexual masculina y el diagnóstico de patologias relacionadas. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 3. DE ACUERDO A SU UBICACIÓN, LOS ORGANOS QUE FORMAN EL SISTEMA SEXUAL Y REPRODUCTOR MASCULINO PUEDEN SER : EXTERNOS E INTERNOS Órganos Sexuales pelvicos Internos (OSPIS) : 1.Testículos: Órganos productores de esperma y hormonas sexuales. 2. Epidídimo: Conducto donde maduran los espermatozoides. 3. Conductos Deferentes: Transportan espermatozoides desde el epidídimo hasta los conductos eyaculadores. 4. Vesículas Seminales: Glándulas que producen líquido seminal. 5. Próstata: Glándula que añade un fluido al semen. 6. Glándulas Bulbouretrales (o de Cowper): Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 4. • Órganos Sexuales Pelvicos Externos. (OSPES) : 1. Pene: Órgano utilizado las relaciones sexuales, reproductivas y la micción. 2. Escroto: Saco de piel que contiene y protege los testículos. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 5. Órganos Sexuales pelvicos Internos (OSPIS) : Estructura y Función de los Testículos • Órganos Glandulares: Testículos como principales órganos sexuales pélvicos internos masculinos. • Función Espermática: Encargados de la producción de espermatozoides. • Producción Hormonal: Generación de hormonas andrógenas, incluida la testosterona. • Desarrollo Reproductivo y Caracteres Sexuales Secundarios: La testosterona es clave para estos procesos. • Forma y Ubicación: Órganos pares ovoideos situados en las bolsas escrotales, debajo del pene y fuera de la cavidad abdominal. • Estructura Interna: Divididos en lobulillos testiculares separados por túnica albugínea. • Túnica Albugínea: Capa gruesa de tejido conjuntivo denso de color blanco. • Túbulos Seminíferos: 2 a 3 por lobulillo, unidades morfológicas y funcionales del parénquima testicular donde se produce la espermatogénesis.
  • 6. Túbulos Seminíferos: • Configuración Tubular: Túbulos alargados y enroscados ubicados en los testículos. • Células de Sertoli: Situadas en la periferia del túbulo, apoyan la espermatogénesis proporcionando nutrición y protección a las células germinales. • Células Germinales: Ubicadas a lo largo del epitelio, se dividen en espermatogonias, espermatocitos y espermatidas, culminando en espermatozoides. • Células de Leydig: Localizadas en el tejido intersticial, sintetizan testosterona esencial para la espermatogénesis. • Espermatogénesis: Proceso secuencial de desarrollo celular desde espermatogonias hasta espermatozoides. • Barrera Hematotesticular: Creada por células de Sertoli, es crucial para un ambiente controlado para la maduración espermática. • Interacción Hormonal: La testosterona y la FSH son fundamentales en la regulación de la actividad de los túbulos. • Transporte Espermático: Los espermatozoides maduros se mueven hacia la red testicular para su paso al epidídimo. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 7. Epidídimo • El epidídimo es un conducto alargado y enroscado localizado en la parte posterior superior del testículo, donde los espermatozoides maduran y adquieren movilidad. • Se divide en cabeza, cuerpo y cola, con un epitelio pseudoestratificado cilíndrico y estereocilios que favorecen el transporte de los espermatozoides. • Los espermatozoides se almacenan y se impulsan por contracciones peristálticas hasta Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 8. Conducto Deferente - Rol en la Reproducción y el Acto Sexual • Estructura Tubular: El conducto deferente es un tubo muscular grueso. • Dimensiones: Longitud de aproximadamente 35 a 40 cm y un diámetro de 2 a 3 mm. • Recorrido: Se extiende desde el epidídimo hasta la uretra, pasando por la cavidad pélvica. • Parte del Cordón Espermático: Viaja en el cordón espermático a través del canal inguinal. • Capas Musculares: Tres capas de músculo liso que facilitan el transporte de espermatozoides. • Ampolla del Deferente: Se ensancha antes de unirse a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador. • Función Reproductiva: Transporta espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 9. Vesículas Seminales: Estructura y Secreciones • Ubicación: Situadas entre las paredes laterales y posteriores de la vejiga y el recto. • Tamaño: Longitud de 5 a 6 cm y ancho de aproximadamente 1.5 cm. • Forma: Estructuras alargadas y ligeramente enrolladas sobre sí mismas. • Cobertura: Recubiertas por tejido conectivo que forma una cápsula externa. • Epitelio: Revestidas por un epitelio cilíndrico sencillo secretor. • Vellosidades Ramificadas: Proyecciones del epitelio y tejido conjuntivo para aumentar la superficie de secreción. • Conducto Excretor: Poseen un conducto que desemboca en el conducto eyaculador. • Secreciones: Líquido seminal ligeramente alcalino, fructosa como fuente de energía para espermatozoides, prostaglandinas y flavinas
  • 10. Próstata: Estructura y Función • Órgano Cónico: La próstata es un órgano impar, con forma cónica localizado debajo de la vejiga. • Atraviesa la Uretra: La uretra prostática pasa por su centro. • Alvéolos Prostáticos: Unidades glandulares que forman lóbulos y lobulillos, secretando líquido prostático. • Líquido Prostático: Aporta componentes al semen que protegen y nutren a los espermatozoides. • Glándulas Mucosas: Ubicadas alrededor de la uretra, debajo del epitelio mixto. • Glándulas Submucosas: Separadas de las mucosas por tabiques conjuntivos y musculares. • Glándulas Principales: Constituyen la mayor parte de la próstata. • Función del Líquido Prostático: Contribuye a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides, neutraliza la acidez de la uretra y la vagina.
  • 11. Glándulas Bulbouretrales - Características y Secreciones • Ubicación y Estructura: Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos pequeñas glándulas del tamaño de un garbanzo situadas a ambos lados de la uretra membranosa. • Composición: Compuestas por pequeños lobulillos integrados por alvéolos glandulares mucosos. • Función Secretora: Encargadas de secretar mucina (moco), una sustancia densa y transparente de pH alcalino. • Contribución al Semen: La secreción alcalina contribuye a proporcionarle alcalinidad al semen. • Rol en la Eyaculación: El líquido alcalino lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen, facilitando el transporte de los espermatozoides. • Importancia Clínica: Conocer la función de estas glándulas es esencial para entender la fisiología de la eyaculación y la neutralización del ambiente ácido uretral que podría dañar los espermatozoides. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 12. Uretra:Características y Función. reproductor. • Anatomía: Se extiende desde la vejiga hasta la punta del pene. • Divisiones: Incluye la uretra prostática, membranosa y esponjosa. • Uretra Prostática: Atraviesa la próstata, donde se añade el líquido prostático al semen. • Uretra Membranosa: Pasa a través del suelo pélvico, controlada por el esfínter uretral externo. • Uretra Esponjosa: Recorre el pene, rodeada por el cuerpo esponjoso, y termina en el meato urinario. • Función Urinaria: Conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior durante la micción. • Función Reproductora: Durante la eyaculación, transporta el semen desde las vesículas seminales y la próstata hasta el exterior. • Papel en la Eyaculación: Los esfínteres uretrales previenen Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 13. Órganos Sexuales Externos Masculinos: Características y Función. • Pene: • Estructura: Compuesto principalmente por cilindros de tejido eréctil; dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso que contiene la uretra. • Glande: Ensanchamiento cónico al final del pene, cubierto por el prepucio. • Raíz y Cuerpo: Raíz unida a la pelvis, cuerpo libre y colgante. • Variabilidad: La forma y tamaño varían entre individuos, sin relación con la virilidad o Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 14. Escroto: • Composición: Múltiples capas de tejido, la más superficial de color oscuro con glándulas sudoríparas. • Reacción a Estímulos: Se contrae con el frío y la excitación sexual, apareciendo compacto y arrugado; laxo y liso en otros momentos. • Divisiones Internas: Dos compartimentos, cada uno con un testículo, su epidídimo y cordón espermático. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 15. Espermatogénesis: Proceso y Etapas • Definición: Proceso de producción de espermatozoides en los testículos. • Inicio en Espermatogonias: Células diploides en el epitelio seminífero. • Formación de Espermatocitos Primarios: Por mitosis de espermatogonias. • División Meiótica: Espermatocitos primarios se convierten en espermatocitos secundarios (haploides). • Espermiogénesis: Transformación de espermátidas haploides en espermatozoides flagelados. • Maduración y Movilidad: En el epidídimo, adquieren capacidad para fecundar. • Estructura del Espermatozoide: Compuesta por cabeza (material
  • 16. Eyaculació n: Mecanism o y Función • Mecanismo de la Eyaculación: Proceso involuntario controlado por el sistema nervioso. • Fases de la Eyaculación: Fase de emisión seguida por la fase de expulsión. • Fase de Emisión: Conducción de esperma y fluidos de las vesículas seminales y próstata hacia la uretra. • Fase de Expulsión: Contracciones rítmicas de los músculos perineales y de la base del pene, expulsando el semen. • Función de la Eyaculación: Permitir la transferencia de espermatozoides al OSPIS femenino. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 17. La eyaculación es controlada principalmente por el sistema nervioso autónomo, que incluye tanto componentes simpáticos como parasimpáticos. • Sistema Nervioso Simpático: Este sistema está involucrado en la fase de emisión de la eyaculación. Los nervios simpáticos estimulan la contracción de los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata, lo que conduce a la liberación de semen en la uretra posterior (emisión). • Sistema Nervioso Parasimpático: Aunque el rol del parasimpático es menos directo en la eyaculación, está involucrado en la erección y puede influir en las fases iniciales que preceden a la eyaculación. • Reflejo Espinal: La fase de expulsión del semen es un reflejo espinal que involucra la coordinación de señales simpáticas y somáticas. La estimulación sexual lleva a la activación de este reflejo, que resulta en contracciones rítmicas de los músculos del suelo pélvico y la base del pene, expulsando el semen. Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Anatomía con Orientación Clínica (9ª ed.). Wolters Kluwer. Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. Abordaje Regional (8ª ed.). Elsevier.
  • 18. Conclusión y Relevancia Clínica Importancia de la Anatomía Reproductiva Masculina: Fundamental para entender la salud reproductiva y sexual masculina. Relevancia Clínica: Conocimiento crucial para diagnosticar y tratar trastornos del sistema sexual y reproductivo masculino. Aplicación en Medicina: Importante en áreas como urología, endocrinología y salud sexual. Implicaciones para la Salud Reproductiva: Impacto directo en la fertilidad y prevención de infecciones.

Notas del editor

  1. **Órganos Internos:** 1. **Testículos**: Órganos productores de esperma y hormonas sexuales. 2. **Epidídimo**: Conducto donde maduran los espermatozoides. 3. **Conductos Deferentes**: Transportan espermatozoides desde el epidídimo hasta los conductos eyaculadores. 4. **Vesículas Seminales**: Glándulas que producen líquido seminal. 5. **Próstata**: Glándula que añade un fluido al semen. 6. **Glándulas Bulbouretrales (o de Cowper)**: Producen un líquido que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra. **Órganos Externos:** 1. **Pene**: Órgano utilizado para la copulación y la micción. 2. **Escroto**: Saco de piel que contiene y protege los testículos.