SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
El rey que reinaba en España en el siglo XVI era Felipe II.
Los cereales, y sobre todo el trigo, tenían un papel fundamental. Eran
la base de la alimentación de todas las clases sociales y entre los
pobres era el producto dominante. La forma preferida del consumo de
cereales era el pan. Los acomodados consumían pan blanco, de trigo.
Las clases bajas comían más pan, aunque de peor calidad y la cantidad
suplía otras carencias.
La carne era el alimento más apreciado. Su consumo representaba
una barrera social y estaba estrictamente jerarquizado. Lo más
común eran aves de caza, cabrito, vaca y buey. El cerdo era el más
consumido en las clases populares. De él se obtenían manteca y
tocino, empleados como grasas. Y al igual que hoy, el jamón era lo
más valorado.
En los días de abstinencia se consumía pescado, fresco o en
conserva. El fresco podía ser de mar o de río y su disposición
dependía de los lugares, puesto que su conservación y traslado eran
difíciles. Sólo la Casa Real y las clases privilegiadas podían tomar
pescado venido de lejos y mantenido en agua salada , nieve o hielo en
unas construcciones especiales, los famosos neveros, de los que aun
quedan algunos en nuestra región.
El pescado salado (sardina, arenque, bacalao) era el recurso de las
clases populares.
Los huevos eran muy consumidos y se consideraban muy apropiados
para niños y enfermos. El queso de muy extendido uso, tanto entre
privilegiados como entre gente sencilla.
Las verduras se consumían según las regiones y estaciones del año.
Las más comunes eran las coles, pero había gran variedad de ellas:
escarolas, lechugas, calabazas, nabos, berzas, repollos,
alcaparras,... El tomate fue traído de América.
En cuanto a la fruta fresca si se disponía de ella, se consumía. Se
presentaba como entrante en las comidas y las más frecuentes
eran la uva y el melón. También se empleaba como postre, en
competencia con los dulces, y en menor medida, en preparación de
salsas y mermeladas. La fruta seca (nueces, pasas, orejones, higos,
dátiles) era muy apreciada y de consumo frecuente en invierno,
época en la que no se disponía de fruta fresca.
Las legumbres de muy extendido consumo entre las clases populares,
porque eran abundantes y baratas.
En el siglo XVI se empezó a comer con tenedor, y no con las manos, y
a limpiarse con servilletas en vez de con el mantel.
El agua y el vino eran las bebidas más comunes. También bebían
bebidas frías como la leche de almendras y de cebada, la horchata y
la limonada. Para la conservación del frío la nieve se empleaba en
cantidades importante, en los llamados neveros. En cuanto a la leche
era una bebida poco común ya que se contaminaba con facilidad y se
sabía que podía transmitir enfermedades. Tenía un mayor consumo en
el medio rural. En las ciudades solo las clases privilegiadas, que
disponían de establos en sus mansiones, consumían leche.
Las casas dependían de la zona donde se ubicaban, siendo lo
habitual las unifamiliares de dos o tres plantas. La casa común
tenía una entrada que daba acceso a un patio central donde en la
planta baja se disponen las estancias más utilizadas -cocinas,
salones, almacenes- mientras que en las plantas superiores
estaban las habitaciones.
El mobiliario y el ajuar estarían en consonancia con el nivel económico y
social de los habitantes aunque los objetos no eran muy abundantes.
Una mesa y algunos bancos eran las piezas fundamentales. Las sillas
apenas aparecían ya que lo habitual era sentarse sobre el suelo o en
cojines. Las camas podían ser de madera pero eran casi un escaso lujo
por lo que lo normal era dormir sobre redes que se colgaban sobre
clavos o colchones tendidos en el suelo. Las cocinas eran el centro de
reunión y su ubicación era un evidente indicador sociológico.
La calefacción se mejoró bastante con el uso de braseros donde se
quemaba huesos de aceituna mientras que la iluminación se obtenía
mediante lámparas de aceite o candelabros de plata o cobre.
Solían carecer de cuartos de baño y retretes, haciendo las
necesidades en unos recipientes llamados "servidores" que eran
arrojados a la calle por la noche, dando origen a la famosa frase
"agua va".
Esta sería una de las razones por la que la higiene en las calles
brillaba por su ausencia.
El vestido indicaba la clase social a la que se
pertenecía. En general, el color más usado
era el negro. Los hombres vestían un
jubón, que le cubría desde cabeza hasta
cintura, o un "coleto“ sin mangas, a modo de
chaleco, sin aberturas, habitualmente
fabricado en piel. Por encima llevaba la
"ropilla", una vestidura corta con mangas,
ceñida sobre los hombros formando
pliegues. Sobre las piernas se llevaban las
"calzas", pantalones ajustados . Los zapatos
estaban hechos en piel, generalmente de
color negro, atado con amplios lazos.
Los varones más humildes vestían
calzones largos, no muy ajustados, que
podían estar cortados por la rodilla.
Completaba su vestimenta una camisa de
lienzo, una capa y un sombrero de alas
anchas y caídas, que servía para realizar
un ceremonioso y complicado saludo. Las
clases populares usan alpargatas.
Un adorno esencial son los cuellos,
gruesas "lechuguillas" que cubren
totalmente la garganta y que no eran
precisamente cómodas de llevar.
Las mujeres humildes vestían faldas largas y lisas, sin adornos,
combinadas con blusas o camisas sencillas. Normalmente se llevaba
una pañoleta que cubría los hombros y se anudaba sobre el pecho. En
épocas de frío, un manto de paño o lana proporcionaba algo de calor.
Las de clase noble, el
"guardainfante" fue la prenda que
más se usó. Consistía éste en un
armazón hecho de varillas, aros,
cuerdas y ballenas, que daban
forma de campana a la enagua. Los
vestidos eran siempre largos,
llegando a cubrir los pies.
En los pies llevaban "chapines",
una especie de chanclas muy
elevadas con suela de madera.
Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas" que
cubren totalmente la garganta y que no eran precisamente cómodas
de llevar.
Para desplazarse iban a pie o a caballo. Las damas incorporaban
además sillas de montar, y sólo las más ricas iban en carruajes.
Los arrieros y carreteros se encargaban de transportar
mercancías con la ayuda de carros y mulas. También había
numerosos peregrinos que realizaban el camino de Santiago
andando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Fran Varela
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romanceslia_s10
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo RenacimientoVeroProf
 
La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía líricaPaqui Ruiz
 
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac  y cognac diapositiva esposicionBrandy armagnac  y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicionJimmy Jp
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenalauramgaorn
 
84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidasFelipe Andres
 
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)majopdiaz
 
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
La vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - lucianaLa vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - luciana
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - lucianaGri Sel
 
La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realistaJOSÉ TOMÁS
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.Saray Perez
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 

La actualidad más candente (20)

Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
Glosas Emilianenses
Glosas EmilianensesGlosas Emilianenses
Glosas Emilianenses
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía lírica
 
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac  y cognac diapositiva esposicionBrandy armagnac  y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
 
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
La vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - lucianaLa vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - luciana
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
 
La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realista
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 

Destacado

Destacado (12)

La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1
 
La moda española en el siglo de oro
La moda española en el siglo de oroLa moda española en el siglo de oro
La moda española en el siglo de oro
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
 
moda antigua
moda antiguamoda antigua
moda antigua
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XXHITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
 
La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .
 
La moda en el siglo XVI
La moda en el siglo XVILa moda en el siglo XVI
La moda en el siglo XVI
 
La Moda Y Sus Cambios
La Moda Y Sus CambiosLa Moda Y Sus Cambios
La Moda Y Sus Cambios
 

Similar a Vida cotidiana del siglo xvi

Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvifuentecica
 
Comida de la antigua grecia y roma
Comida de la antigua grecia y romaComida de la antigua grecia y roma
Comida de la antigua grecia y romaMAACORI
 
Alimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciaAlimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciamartadelatorre
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fRomina Noriega
 
Alimentación roma
Alimentación romaAlimentación roma
Alimentación romaMAACORI
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialvivianace
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de juliomaaaggie
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonialgla mas
 
Bicentenario 2 copia
Bicentenario 2   copiaBicentenario 2   copia
Bicentenario 2 copiavirginiaGD
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialRosana Fernandez
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadcamilalevio
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralAlejandra Moreira
 

Similar a Vida cotidiana del siglo xvi (20)

Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia: v
Grecia: vGrecia: v
Grecia: v
 
Comida de la antigua grecia y roma
Comida de la antigua grecia y romaComida de la antigua grecia y roma
Comida de la antigua grecia y roma
 
Alimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciaAlimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua grecia
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
 
Alimentación roma
Alimentación romaAlimentación roma
Alimentación roma
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de julio
 
GRECIA 8
GRECIA 8GRECIA 8
GRECIA 8
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonial
 
Bicentenario 2 copia
Bicentenario 2   copiaBicentenario 2   copia
Bicentenario 2 copia
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonial
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
 
H istoria
H istoriaH istoria
H istoria
 

Más de fuentecica

Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesfuentecica
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesfuentecica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1fuentecica
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egiptofuentecica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1fuentecica
 
El tulipán rosa
El tulipán rosaEl tulipán rosa
El tulipán rosafuentecica
 

Más de fuentecica (8)

Disfraz
DisfrazDisfraz
Disfraz
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mozart
MozartMozart
Mozart
 
El tulipán rosa
El tulipán rosaEl tulipán rosa
El tulipán rosa
 

Último

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 

Último (20)

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 

Vida cotidiana del siglo xvi

  • 1.
  • 2. El rey que reinaba en España en el siglo XVI era Felipe II.
  • 3.
  • 4. Los cereales, y sobre todo el trigo, tenían un papel fundamental. Eran la base de la alimentación de todas las clases sociales y entre los pobres era el producto dominante. La forma preferida del consumo de cereales era el pan. Los acomodados consumían pan blanco, de trigo. Las clases bajas comían más pan, aunque de peor calidad y la cantidad suplía otras carencias.
  • 5. La carne era el alimento más apreciado. Su consumo representaba una barrera social y estaba estrictamente jerarquizado. Lo más común eran aves de caza, cabrito, vaca y buey. El cerdo era el más consumido en las clases populares. De él se obtenían manteca y tocino, empleados como grasas. Y al igual que hoy, el jamón era lo más valorado.
  • 6. En los días de abstinencia se consumía pescado, fresco o en conserva. El fresco podía ser de mar o de río y su disposición dependía de los lugares, puesto que su conservación y traslado eran difíciles. Sólo la Casa Real y las clases privilegiadas podían tomar pescado venido de lejos y mantenido en agua salada , nieve o hielo en unas construcciones especiales, los famosos neveros, de los que aun quedan algunos en nuestra región. El pescado salado (sardina, arenque, bacalao) era el recurso de las clases populares.
  • 7. Los huevos eran muy consumidos y se consideraban muy apropiados para niños y enfermos. El queso de muy extendido uso, tanto entre privilegiados como entre gente sencilla.
  • 8. Las verduras se consumían según las regiones y estaciones del año. Las más comunes eran las coles, pero había gran variedad de ellas: escarolas, lechugas, calabazas, nabos, berzas, repollos, alcaparras,... El tomate fue traído de América.
  • 9. En cuanto a la fruta fresca si se disponía de ella, se consumía. Se presentaba como entrante en las comidas y las más frecuentes eran la uva y el melón. También se empleaba como postre, en competencia con los dulces, y en menor medida, en preparación de salsas y mermeladas. La fruta seca (nueces, pasas, orejones, higos, dátiles) era muy apreciada y de consumo frecuente en invierno, época en la que no se disponía de fruta fresca.
  • 10. Las legumbres de muy extendido consumo entre las clases populares, porque eran abundantes y baratas. En el siglo XVI se empezó a comer con tenedor, y no con las manos, y a limpiarse con servilletas en vez de con el mantel.
  • 11. El agua y el vino eran las bebidas más comunes. También bebían bebidas frías como la leche de almendras y de cebada, la horchata y la limonada. Para la conservación del frío la nieve se empleaba en cantidades importante, en los llamados neveros. En cuanto a la leche era una bebida poco común ya que se contaminaba con facilidad y se sabía que podía transmitir enfermedades. Tenía un mayor consumo en el medio rural. En las ciudades solo las clases privilegiadas, que disponían de establos en sus mansiones, consumían leche.
  • 12.
  • 13. Las casas dependían de la zona donde se ubicaban, siendo lo habitual las unifamiliares de dos o tres plantas. La casa común tenía una entrada que daba acceso a un patio central donde en la planta baja se disponen las estancias más utilizadas -cocinas, salones, almacenes- mientras que en las plantas superiores estaban las habitaciones.
  • 14. El mobiliario y el ajuar estarían en consonancia con el nivel económico y social de los habitantes aunque los objetos no eran muy abundantes. Una mesa y algunos bancos eran las piezas fundamentales. Las sillas apenas aparecían ya que lo habitual era sentarse sobre el suelo o en cojines. Las camas podían ser de madera pero eran casi un escaso lujo por lo que lo normal era dormir sobre redes que se colgaban sobre clavos o colchones tendidos en el suelo. Las cocinas eran el centro de reunión y su ubicación era un evidente indicador sociológico.
  • 15. La calefacción se mejoró bastante con el uso de braseros donde se quemaba huesos de aceituna mientras que la iluminación se obtenía mediante lámparas de aceite o candelabros de plata o cobre.
  • 16. Solían carecer de cuartos de baño y retretes, haciendo las necesidades en unos recipientes llamados "servidores" que eran arrojados a la calle por la noche, dando origen a la famosa frase "agua va". Esta sería una de las razones por la que la higiene en las calles brillaba por su ausencia.
  • 17.
  • 18. El vestido indicaba la clase social a la que se pertenecía. En general, el color más usado era el negro. Los hombres vestían un jubón, que le cubría desde cabeza hasta cintura, o un "coleto“ sin mangas, a modo de chaleco, sin aberturas, habitualmente fabricado en piel. Por encima llevaba la "ropilla", una vestidura corta con mangas, ceñida sobre los hombros formando pliegues. Sobre las piernas se llevaban las "calzas", pantalones ajustados . Los zapatos estaban hechos en piel, generalmente de color negro, atado con amplios lazos.
  • 19. Los varones más humildes vestían calzones largos, no muy ajustados, que podían estar cortados por la rodilla. Completaba su vestimenta una camisa de lienzo, una capa y un sombrero de alas anchas y caídas, que servía para realizar un ceremonioso y complicado saludo. Las clases populares usan alpargatas. Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas" que cubren totalmente la garganta y que no eran precisamente cómodas de llevar.
  • 20. Las mujeres humildes vestían faldas largas y lisas, sin adornos, combinadas con blusas o camisas sencillas. Normalmente se llevaba una pañoleta que cubría los hombros y se anudaba sobre el pecho. En épocas de frío, un manto de paño o lana proporcionaba algo de calor.
  • 21. Las de clase noble, el "guardainfante" fue la prenda que más se usó. Consistía éste en un armazón hecho de varillas, aros, cuerdas y ballenas, que daban forma de campana a la enagua. Los vestidos eran siempre largos, llegando a cubrir los pies. En los pies llevaban "chapines", una especie de chanclas muy elevadas con suela de madera.
  • 22. Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas" que cubren totalmente la garganta y que no eran precisamente cómodas de llevar.
  • 23.
  • 24. Para desplazarse iban a pie o a caballo. Las damas incorporaban además sillas de montar, y sólo las más ricas iban en carruajes.
  • 25. Los arrieros y carreteros se encargaban de transportar mercancías con la ayuda de carros y mulas. También había numerosos peregrinos que realizaban el camino de Santiago andando.