SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
MARCHA CON APARATOS AUXILIARES
de 2007
Clase Kinesiterapia 1

11 de octubre

Las ayudas para la marcha son dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo suplementario
del cuerpo al suelo mientras la persona camina, es decir, que nos asista en la marcha.
Ya sea por alguna debilidad muscular, problema de equilibrio, no es capaz de sustentarse por
si sólo, por lo tanto requiere de una ayuda externa lo que necesitará bastón, silla de ruedas, etc.
La idea es aumentar la base de sustentación.
Indicaciones Terapéuticas
1. Mejorar el equilibrio como es el caso de adultos mayores, con enfermedad de Parkinson, con
un AVE.
2. Ayudar el desplazamiento del cuerpo hacia delante, facilitando el impulso de una o las dos
piernas
3. Conseguir una marcha con menor gasto energético, siendo que al utilizar el bastón se gasta
energía pero sin el bastón sería aún más el gasto energético.
4. Cooperar a la realización de una marcha correcta
Bastón
a. Empuñadura
b. Caña
c. Contera

 La curvada (a), no se recomienda, ya que la mano ser
puede resbalar por la empuñadura curva ya que el paciente
tiende a tomarlo de la mitad hacia atrás, salvo que el fin del
bastón sea únicamente estético
 Siempre se debe tender a una empuñadura en T (b, c, d).
Son más de función clínica.
 En algunos casos, existen unas depresiones para facilitar la
presa de los dedos (c)
En ciertas patologías, es aconsejable colocar un tope anterior (d)

¿Qué longitud debe tener el bastón?
 La empuñadura quede situada 5 cm. por debajo del Trocánter Mayor

 El único caso en el que el bastón debe superar esta altura
discretamente, es cuando la marcha de la persona sea pendular u
oscilante.


Hay algunos bastones ortopédicos, otros psicosomáticos, ya que
algunas personas pueden caminar perfectamente sin bastón pero
igual necesitan tenerlo, deben ser regulable para altura.

Bastón Ingles o Canadiense
a. Abrazadera de Antebrazo (5cm por debajo del codo)
b. Segmento de antebrazo ( 30º sobre la vertical, donde el codo debe estar en
30º en flexión)
c. Empuñadura, 5 cm. por debajo del trocánter.
d. Caña Metálica y regulable en altura
e. Conteras
Bastones Modificados
 No suelen estar indicados como ayuda definitiva, constituyen un paso
intermedio entre la marcha en paralelas y la deambulación con bastones
ingleses o simples
 Los cuatro puntos otorgan mayor estabilidad y seguridad
 Puede ser que un punto de apoyo sea ineficiente y requiera 3 o 4 apoyos.
Perro se necesita agarre en la empuñadura. Todo para aumentar la base
de sustentación.
Muletas




Realización de marcha pendular en pacientes amputados
Aunque se llamen muletas axilares, no deben ir bajo las axilas ya que se deja
caer el peso del cuerpo y pueden comprimir el paquete vasculonervioso que se
encuentra en ese lugar.

Cuando la mano agarre la empuñadura, el codo debe quedar ligeramente
flexionado (unos 30º)

ANDADOR DE AXILAS
• Se suela utilizar en pacientes que no soporta carga en
sentido axial, se utiliza en hospitales.
• En casos de debilidad del tronco, donde son más inestables.
una marcha con 6 puntos de apoyo, muy estable.
• Inconveniente: riesgo de estrangulación vascular

Será

ANDADOR RECÍPROCO
• A menudo para personas mayores, tiene juego, se quiebra,
tiene un movimiento sixsageante, ya que posea una
articulación a un nivel, se puede deformar el cuadrado del andador donde está la persona.
• Da más seguridad al caminar
• Adecuado para la descarga de ambas piernas, menos adecuado para la descarga de una
sola, además se utiliza para mantener la disociación de cíngulos al ejecutar la marcha, lo que
sería mucho más funcional.
ANDADOR DE RUEDAS
• No resulta adecuado para el entrenamiento de la marcha, pero se requiere
más control para utilizarlo, ya que debe tener un poco más de sustentación,
porque no hay disociación de cíngulos. Por lo que si se requiere establecer
el engrama de la marcha no servirá este andador con ruedas
• Más apropiado como adaptación para la circulación sanguínea y como
forma de acostumbrarse a la vertical después de permanencia cama
prolongada.
• Hipotensión ortostática: buscar
BARRAS PARALELAS
 Ofrecen la posibilidad de ejercitar la función sustentadora de los brazos y los movimientos de
la marcha. Hay que trabajar con espejos para que el paciente se retroalimente de aquellos
movimientos, que se de cuenta que tiene que levantar la pierna, hacerlo más lento, etc.
 Ofrecen al paciente un apoyo sólido
 Riesgo a la hora de habituarse de nuevo a las muletas
 Se puede colocar una silla al inicio o al final, porque se cansa, además poner obstáculos,
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA CON BASTONES
La longitud de los bastones se ajusta de forma individual para cada paciente
1. En primer lugar se determina la longitud de una caña.
2. Pedimos al paciente que se coloque erguido de pie, que flexione ligeramente el codo y que
3.

lleva la articulación de la mano hacia la extensión dorsal, se mide a nivel del trocánter mayor
que sea 5 cm. inferior, etc.
El bastón se coloca junto a la mano y el agarradero se coloca a la altura de la articulación
radiocarpiana.

El uso de los bastones se evalúa según el siguiente criterio:
Se definirán puntos de apoyo que serán los bastones y las piernas.
Marcha de 3 puntos si es necesario cargar (apoyar) una pierna(un bastón), y marcha de 4
puntos si esto ocurre en ambas piernas (2 bastones)
Marcha de 4 apoyos y 3 tiempos (entre carga mínima y carga parcial)
Se puede objetivar de acuerdo a como será la carga mínima o máxima del
miembro afectado, dando pasos más cortos y más largos (de la fase de apoyo
de la marcha) respectivamente.
 Carga mínima 5-15 kg. aprox.
 Carga parcial 20-30 kg. Aprox.
1. Adelantar ambos bastones
2. Adelantar la pierna afectada de forma que los metatarsianos se sitúen
entre los bastones, no sobrepasen la línea de las fronteras
3. Adelantar la pierna sana.
Con la balanza uno hace la carga de peso y se hace que el paciente perciba
como se siente cargar 15, 20 kg. Siendo la carga que le paciente debe acostumbrarse a llevar.
Marcha de 4 apoyos y 4 tiempos (carga: la mitad del peso del cuerpo)
1. Adelantar el primer bastón
2. Adelantar la pierna contraria al primer bastón
3. Adelantar el segundo bastón
4. Adelantar la segunda pierna
Es la marcha más lenta y con máxima disociación
La almohadilla del extremo debe estar situada en frente de la articulación
metatarsofalángica del primer dedo. El pie no ha de sobrepasar a la contera
como principio fundamental.

Marcha de 3 apoyos y 2 tiempos (sin contacto-suspensión) “Pendular”
 Ambos bastones se adelantan simétricamente. Se impulsa la pierna afectada con la ayuda de
los bastones y se toca el suelo con la pierna sana. Cuando no puede cargar nada de peso y
debe estar con los pies en flexión.
 No llevar el impulso demasiado lejos hacia delante. Riesgo de sobrepeso hacia atrás.
 Uso de dos bastones y apoyo de un solo pie.
Marcha de 4 apoyos y 2 tiempos
 Adelantar conjuntamente un bastón con la pierna contraria; hacer lo mismo con el otro
bastón y la pierna opuesta.
¿En que lado se ubica el Bastón?
Se debe empezar la marcha primero avanzando la ayuda técnica, luego la pierna enferma y luego la
pierna sana
El bastón se ubica en el lado que se encuentra sano, ya que existen razones biomecánicas para
establecer esto. Si tengo una pierna mala, mantendré mi peso con la pierna sana para poder
apoyar, como tengo apoyo, descanso y evito cargar la pierna enferma.
Se desplaza el centro de gravedad hacia el lado contrario del enfermo, eso es bueno, por lo tanto se
evita la descarga de peso en el lado enfermo.
También permite la disociación de cíngulos.
Patrones de marcha con un bastón
1. Marcha en dos tiempos con un bastón
Permite una postura de descarga parcial del miembro afectado.
Avance de un bastón y del miembro inferior afectado/Avance del miembro inferior indemne.
Es más rápida la marcha.
2. Marcha en tres tiempos con un bastón
Es una marcha más lenta. Se utiliza para mejorar el equilibrio y la seguridad del paciente.
Avance de un bastón/Miembro inferior afectado/Miembro inferior indemne.
Caminar con los bastones al revés
El paciente utiliza los bastones básicamente como apoyo psicológico, sobre todo para deshabituarse
completamente de los aparatos de apoyo y para evitar el hábito de los mecanismos de claudicación.
Levantarse desde el asiento con los Bastones
 Se coloca un pie ligeramente atrás, es decir, la sana, (se lleva hacia atrás la pierna que ha de
recoger el peso del cuerpo), los bastones a los lados. Se debe poner al borde de la silla.
 El paciente se apoya en los agarradores, desplaza el tronco hacia delante y se levante
apoyándose sobre los bastones

Caminando con Ayuda Técnica
1. Se mueve hacia delante la ayuda técnica
2. Luego la pierna enferma
3. Finalmente la pierna sana
Por las escaleras con bastones
“lo sano permanece arriba, lo enfermo hacia abajo”
Subir escaleras: El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente y pone una mano en la axila de
éste; con la otra mano el paciente se sujeta firmemente de la baranda
1º Pierna sana para el impulso
2º El paciente tira de sí hacia arriba con su mano libre en la barandilla
3º Colocar el bastón y la pierna enferma junto a la sana, en el mismo escalón
Bajar escaleras: El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente y pone una mano en la axila, la
pierna sana se queda atrás para que de forma excéntrica se controle la carga de peso
1º Bajar primero el bastón y luego la pierna enferma
2º La mano libre del paciente agarra la baranda mas abajo
3º Colocar la pierna sana junto a la enferma, en el mismo escalón,
Marcha de 3 apoyos sin barandas: se utilizan 2 bastones
Subir escaleras:
1º Colocar la pierna sana en el escalón inmediatamente superior
2º Colocar a continuación la pierna enferma y ambos bastones, simultáneamente, en el
mismo escalón
Bajar escaleras:
1º Colocar la pierna enferma y ambos bastones un escalón más abajo
2º Colocar la pierna sana junto a ellas
Caídas con Bastones:
Deberá botar los bastones, y debe caer en bloque para que el peso se reparta en todo el cuerpo y no
en rodilla o en zonas puntuales, debe haber apoyo de manos, puede ser con rotación interna o con
rotación externa.
1. Lanzamiento hacia lateral y posterior de los bastones
2. Apoyo de manos

LA SILLA DE RUEDAS
Objetivo:
 Permitir al usuario la máxima funcionalidad, comodidad y movilidad, debiendo ser esta la que
se ajuste a las necesidades del paciente y no al revés.

ELECCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS
 Depende del paciente
 Tamaño y peso
 Tipo de lesión y discapacidad (dependiendo de la patología, la silla se ajusta a ellas)
 Según actividades
 Sillas de ruedas deportivas
.TIPOS DE SILLA DE RUEDAS
 RECETADA
 Terapéutica
 PC: Las más complejas son las que utilizan las personas con parálisis cerebral, que
tienen apoya cabezas acolchadas, para mantener la línea recta y columna alineada
 LIVIANA: se utilizan para trasladar rápidamente a una persona
 UNIVERSAL
 DEPORTIVA
Elementos de la silla de ruedas clásica
Respaldo
Empuñadura de empuje
Asiento
Apoyabrazos

con
almohadillado

Frenos
Aro para impulso
Estribos
Ruedas Pequeñas y
Apoya Pies Abatibles

Grandes

Eléctricas
 Motor bajo el asiento y sobre un apoya brazo
 Mas pesadas
 Difícil transporte
 Menos económicas
La Propulsión en Silla de Ruedas
 El aprovechamiento de la energía que el usuario aplica para propulsarse es del doble en una
silla con armazón rígido que en una plegable o articulada, en este tipo se pierde fuerza
propulsora, haciendo más ineficiente la locomoción.
 El armazón rígido resulta fácil de manejar y es algo más ligero que uno similar plegable
 La silla plegable resulta en general más cómoda de transportar y guardar al ocupar menos
espacio plegado.
Generalidades
 Distribución del peso entre las ruedas traseras y delanteras es de 50% y 50% en la silla
estándar (la misma proporción de fuerzas)
 Mayor peso sobre las ruedas delanteras provocan mayor rozamiento, pero al mismo tiempo
hace que la silla sea más estable
 Una deportiva podría tener una distribución del peso de 80% en la rueda trasera y 20% en la
delantera (aproximadamente). Esto hace que ruede mejor que una estándar pero que sea
menos estable. Será más fácil de manejarla, de mantener la línea recta.
Características
 Distancia entre ejes de las ruedas




Una distancia larga mantiene mejor el rumbo (por eso las sillas de carreras son muy
alargadas)
Una distancia entre ejes corta resulta más suave y fácil de manejar (por eso las sillas de
baloncesto tienden a tener esta distancia más corta)
Ruedas con mayor base son mas estables
La última no existe porque son más inestables.

La Postura en la Silla
El movimiento de propulsión dependerá de la altura, si es mayor será mucho
más difícil la propulsión. Una forma Standard de ver la altura de la silla de
ruedas es que con el dedo medio se debe tocar el eje de la rueda trasera.
 Sentarse erguido en una posición sentada simétrica

Conseguir la máxima capacidad funcional con el mínimo gasto de
energía
 Reducir la presión que soporta en las nalgas y muslos, hay que evitar
zonas de hiperpresión, almohadillar estas zonas para que no se formen
escaras, etc.
 El centro de gravedad debe coincidir con el eje de la rueda trasera, esa
es la posición ideal. Una persona con problema de escoliosis debe tener
un almohadillado en la espalda para que este
correctamente sentado, la longitud del asiento si es muy
largo producirá mayor presión en la zona del hueco
poplíteo, deberá tener una longitud óptima, tener una
flexión ideal de rodilla, cadera y tobillo, muy incómodo que
las rodillas queden mas adelante que las caderas, es muy
incómodo o doloroso, colocar cojines en la zona lumbar.
 Leve reclinación posterior, adecuado apoya brazos, con 90º
de codo, los estribos deben proteger desde le tobillo al
hueco poplíteo.

Destreza en la Silla de Ruedas
 Parada en dos ruedas
 Giros
 Caídas
1.- Parada en dos ruedas
Manos a la altura de la cadera tomando las ruedas, lleva
el cuerpo hacia atrás y las manos a la altura de las rodillas en
una acción simultanea, manteniendo el movimiento de las
ruedas. Mantener equilibrio sobre las ruedas traseras, debe
tener control de tronco la persona.
2.- Descenso de un Peldaño de Espalda
El ejecutante se desplaza con la silla hacia atrás, hasta el borde de la misma, con una ligera
flexión del tronco, la cabeza y los hombros (controlando brazos), descienden las ruedas de forma
simultánea. Las manos deben estar controlando por delante de los hombros a la altura de los
muslos. El cuerpo vaya hacia delante.
3.- Descenso de un Peldaño de Frente
En el borde del peldaño el ejecutante realiza la parada en dos ruedas y desciende apoyando
las ruedas traseras en forma simultánea, primero y luego las ruedas pequeñas, acompañado de una
suave flexión del tronco hacia delante.
4.- Ascenso de un Peldaño de Espalda
Tomada de tracción de los aros, a nivel de rodillas, con movimientos de brazos simultáneos y
controlados
Se puede facilitar el ascenso haciendo parada en dos ruedas
El tronco contribuye con una ligera flexión que provoca estabilidad hasta que las ruedas
pequeñas superen el desnivel.
5.- Ascenso de un Peldaño de Frente
Desplazarse hacia el obstáculo y frente a el realizar la parada en dos ruedas apoyando las
ruedas pequeñas sobre el desnivel. Flexionar el tronco y proyectar el esfuerzo de tracción de las
ruedas hacia delante, tomándolas por detrás de los hombros. Mantenemos centro de gravedad
6.






El plano inclinado (rampa):
El ejecutante debe poseer la fuerza necesaria
Debe tener 30º, esto está descrito
Debe poseer fuerza para frenar la silla
Debe mantener el cuerpo en la posición correcta
Debe tener un dominio de la tracción y freno de forma simétrica, usando la silla o la
barandilla

Precauciones en el Ascenso
 Quedarse sin fuerzas
 No dejar caer el peso del cuerpo hacia atrás, al desplazar el centro de gravedad.
 Tomar la barandilla con una sola mano
 Mirar hacia atrás atrás y se desestabiliza
 Frenar silla, tomar barandilla por detrás de los hombros
Precauciones en el Descenso
 Soltar las ruedas
 No Inclinar el cuerpo hacia delante
 Frenar ruedas con distinta tensión
 No regular aceleración
Cuidados y Ayudas
 No empujar , tirar o girar la silla sin previo avis
 No golpear las ruedas delanteras
 En ascenso levantar las ruedas delanteras y utilizar las traseras
 Tanto en ascenso como en descenso el ayudante debe ir por detrás de la silla de ruedas
 Siempre que se asista a la persona debe ir siempre por detrás del paciente en silla de
ruedas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
J Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marchaAparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Anatomia estiramientos
Anatomia estiramientosAnatomia estiramientos
Anatomia estiramientos
 

Destacado (6)

Mecanoterapia tema 1.ii muletas
Mecanoterapia tema 1.ii muletasMecanoterapia tema 1.ii muletas
Mecanoterapia tema 1.ii muletas
 
Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
 
Barras paralelas
Barras paralelasBarras paralelas
Barras paralelas
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 

Similar a marcha-con-aparatos-auxiliares

Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
Katthy Ca
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
tucortiz
 
Sp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulationSp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulation
jglaser05
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activas
ccardos
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
Juan Gomez Villa
 

Similar a marcha-con-aparatos-auxiliares (20)

Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
Barrasparalelas 150613145654-lva1-app6891
 
ANDADERA BASTON MULETAS. y la marcha en el cuerpo
ANDADERA BASTON MULETAS. y la marcha en el cuerpoANDADERA BASTON MULETAS. y la marcha en el cuerpo
ANDADERA BASTON MULETAS. y la marcha en el cuerpo
 
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp012mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp012mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
2mecanicacorporal 140209121956-phpapp01
 
Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
mecanicacorporal
mecanicacorporalmecanicacorporal
mecanicacorporal
 
Sign in mecanica corpoa
Sign in  mecanica corpoaSign in  mecanica corpoa
Sign in mecanica corpoa
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
 
Sp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulationSp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulation
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activas
 
Educación postural
Educación posturalEducación postural
Educación postural
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdfClase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
SESION 2.pptx
SESION 2.pptxSESION 2.pptx
SESION 2.pptx
 
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNCControl Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

marcha-con-aparatos-auxiliares

  • 1. MARCHA CON APARATOS AUXILIARES de 2007 Clase Kinesiterapia 1 11 de octubre Las ayudas para la marcha son dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo suplementario del cuerpo al suelo mientras la persona camina, es decir, que nos asista en la marcha. Ya sea por alguna debilidad muscular, problema de equilibrio, no es capaz de sustentarse por si sólo, por lo tanto requiere de una ayuda externa lo que necesitará bastón, silla de ruedas, etc. La idea es aumentar la base de sustentación. Indicaciones Terapéuticas 1. Mejorar el equilibrio como es el caso de adultos mayores, con enfermedad de Parkinson, con un AVE. 2. Ayudar el desplazamiento del cuerpo hacia delante, facilitando el impulso de una o las dos piernas 3. Conseguir una marcha con menor gasto energético, siendo que al utilizar el bastón se gasta energía pero sin el bastón sería aún más el gasto energético. 4. Cooperar a la realización de una marcha correcta Bastón a. Empuñadura b. Caña c. Contera  La curvada (a), no se recomienda, ya que la mano ser puede resbalar por la empuñadura curva ya que el paciente tiende a tomarlo de la mitad hacia atrás, salvo que el fin del bastón sea únicamente estético  Siempre se debe tender a una empuñadura en T (b, c, d). Son más de función clínica.  En algunos casos, existen unas depresiones para facilitar la presa de los dedos (c) En ciertas patologías, es aconsejable colocar un tope anterior (d) ¿Qué longitud debe tener el bastón?  La empuñadura quede situada 5 cm. por debajo del Trocánter Mayor  El único caso en el que el bastón debe superar esta altura discretamente, es cuando la marcha de la persona sea pendular u oscilante.  Hay algunos bastones ortopédicos, otros psicosomáticos, ya que algunas personas pueden caminar perfectamente sin bastón pero igual necesitan tenerlo, deben ser regulable para altura. Bastón Ingles o Canadiense a. Abrazadera de Antebrazo (5cm por debajo del codo) b. Segmento de antebrazo ( 30º sobre la vertical, donde el codo debe estar en 30º en flexión) c. Empuñadura, 5 cm. por debajo del trocánter. d. Caña Metálica y regulable en altura e. Conteras
  • 2. Bastones Modificados  No suelen estar indicados como ayuda definitiva, constituyen un paso intermedio entre la marcha en paralelas y la deambulación con bastones ingleses o simples  Los cuatro puntos otorgan mayor estabilidad y seguridad  Puede ser que un punto de apoyo sea ineficiente y requiera 3 o 4 apoyos. Perro se necesita agarre en la empuñadura. Todo para aumentar la base de sustentación. Muletas   Realización de marcha pendular en pacientes amputados Aunque se llamen muletas axilares, no deben ir bajo las axilas ya que se deja caer el peso del cuerpo y pueden comprimir el paquete vasculonervioso que se encuentra en ese lugar.  Cuando la mano agarre la empuñadura, el codo debe quedar ligeramente flexionado (unos 30º) ANDADOR DE AXILAS • Se suela utilizar en pacientes que no soporta carga en sentido axial, se utiliza en hospitales. • En casos de debilidad del tronco, donde son más inestables. una marcha con 6 puntos de apoyo, muy estable. • Inconveniente: riesgo de estrangulación vascular Será ANDADOR RECÍPROCO • A menudo para personas mayores, tiene juego, se quiebra, tiene un movimiento sixsageante, ya que posea una articulación a un nivel, se puede deformar el cuadrado del andador donde está la persona. • Da más seguridad al caminar • Adecuado para la descarga de ambas piernas, menos adecuado para la descarga de una sola, además se utiliza para mantener la disociación de cíngulos al ejecutar la marcha, lo que sería mucho más funcional. ANDADOR DE RUEDAS • No resulta adecuado para el entrenamiento de la marcha, pero se requiere más control para utilizarlo, ya que debe tener un poco más de sustentación, porque no hay disociación de cíngulos. Por lo que si se requiere establecer el engrama de la marcha no servirá este andador con ruedas • Más apropiado como adaptación para la circulación sanguínea y como forma de acostumbrarse a la vertical después de permanencia cama prolongada. • Hipotensión ortostática: buscar BARRAS PARALELAS  Ofrecen la posibilidad de ejercitar la función sustentadora de los brazos y los movimientos de la marcha. Hay que trabajar con espejos para que el paciente se retroalimente de aquellos movimientos, que se de cuenta que tiene que levantar la pierna, hacerlo más lento, etc.  Ofrecen al paciente un apoyo sólido  Riesgo a la hora de habituarse de nuevo a las muletas  Se puede colocar una silla al inicio o al final, porque se cansa, además poner obstáculos, ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA CON BASTONES La longitud de los bastones se ajusta de forma individual para cada paciente
  • 3. 1. En primer lugar se determina la longitud de una caña. 2. Pedimos al paciente que se coloque erguido de pie, que flexione ligeramente el codo y que 3. lleva la articulación de la mano hacia la extensión dorsal, se mide a nivel del trocánter mayor que sea 5 cm. inferior, etc. El bastón se coloca junto a la mano y el agarradero se coloca a la altura de la articulación radiocarpiana. El uso de los bastones se evalúa según el siguiente criterio: Se definirán puntos de apoyo que serán los bastones y las piernas. Marcha de 3 puntos si es necesario cargar (apoyar) una pierna(un bastón), y marcha de 4 puntos si esto ocurre en ambas piernas (2 bastones) Marcha de 4 apoyos y 3 tiempos (entre carga mínima y carga parcial) Se puede objetivar de acuerdo a como será la carga mínima o máxima del miembro afectado, dando pasos más cortos y más largos (de la fase de apoyo de la marcha) respectivamente.  Carga mínima 5-15 kg. aprox.  Carga parcial 20-30 kg. Aprox. 1. Adelantar ambos bastones 2. Adelantar la pierna afectada de forma que los metatarsianos se sitúen entre los bastones, no sobrepasen la línea de las fronteras 3. Adelantar la pierna sana. Con la balanza uno hace la carga de peso y se hace que el paciente perciba como se siente cargar 15, 20 kg. Siendo la carga que le paciente debe acostumbrarse a llevar. Marcha de 4 apoyos y 4 tiempos (carga: la mitad del peso del cuerpo) 1. Adelantar el primer bastón 2. Adelantar la pierna contraria al primer bastón 3. Adelantar el segundo bastón 4. Adelantar la segunda pierna Es la marcha más lenta y con máxima disociación La almohadilla del extremo debe estar situada en frente de la articulación metatarsofalángica del primer dedo. El pie no ha de sobrepasar a la contera como principio fundamental. Marcha de 3 apoyos y 2 tiempos (sin contacto-suspensión) “Pendular”  Ambos bastones se adelantan simétricamente. Se impulsa la pierna afectada con la ayuda de los bastones y se toca el suelo con la pierna sana. Cuando no puede cargar nada de peso y debe estar con los pies en flexión.  No llevar el impulso demasiado lejos hacia delante. Riesgo de sobrepeso hacia atrás.  Uso de dos bastones y apoyo de un solo pie. Marcha de 4 apoyos y 2 tiempos  Adelantar conjuntamente un bastón con la pierna contraria; hacer lo mismo con el otro bastón y la pierna opuesta. ¿En que lado se ubica el Bastón? Se debe empezar la marcha primero avanzando la ayuda técnica, luego la pierna enferma y luego la pierna sana El bastón se ubica en el lado que se encuentra sano, ya que existen razones biomecánicas para establecer esto. Si tengo una pierna mala, mantendré mi peso con la pierna sana para poder apoyar, como tengo apoyo, descanso y evito cargar la pierna enferma. Se desplaza el centro de gravedad hacia el lado contrario del enfermo, eso es bueno, por lo tanto se evita la descarga de peso en el lado enfermo. También permite la disociación de cíngulos. Patrones de marcha con un bastón 1. Marcha en dos tiempos con un bastón Permite una postura de descarga parcial del miembro afectado. Avance de un bastón y del miembro inferior afectado/Avance del miembro inferior indemne. Es más rápida la marcha. 2. Marcha en tres tiempos con un bastón Es una marcha más lenta. Se utiliza para mejorar el equilibrio y la seguridad del paciente. Avance de un bastón/Miembro inferior afectado/Miembro inferior indemne.
  • 4. Caminar con los bastones al revés El paciente utiliza los bastones básicamente como apoyo psicológico, sobre todo para deshabituarse completamente de los aparatos de apoyo y para evitar el hábito de los mecanismos de claudicación. Levantarse desde el asiento con los Bastones  Se coloca un pie ligeramente atrás, es decir, la sana, (se lleva hacia atrás la pierna que ha de recoger el peso del cuerpo), los bastones a los lados. Se debe poner al borde de la silla.  El paciente se apoya en los agarradores, desplaza el tronco hacia delante y se levante apoyándose sobre los bastones Caminando con Ayuda Técnica 1. Se mueve hacia delante la ayuda técnica 2. Luego la pierna enferma 3. Finalmente la pierna sana Por las escaleras con bastones “lo sano permanece arriba, lo enfermo hacia abajo” Subir escaleras: El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente y pone una mano en la axila de éste; con la otra mano el paciente se sujeta firmemente de la baranda 1º Pierna sana para el impulso 2º El paciente tira de sí hacia arriba con su mano libre en la barandilla 3º Colocar el bastón y la pierna enferma junto a la sana, en el mismo escalón Bajar escaleras: El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente y pone una mano en la axila, la pierna sana se queda atrás para que de forma excéntrica se controle la carga de peso 1º Bajar primero el bastón y luego la pierna enferma 2º La mano libre del paciente agarra la baranda mas abajo 3º Colocar la pierna sana junto a la enferma, en el mismo escalón, Marcha de 3 apoyos sin barandas: se utilizan 2 bastones Subir escaleras: 1º Colocar la pierna sana en el escalón inmediatamente superior 2º Colocar a continuación la pierna enferma y ambos bastones, simultáneamente, en el mismo escalón Bajar escaleras: 1º Colocar la pierna enferma y ambos bastones un escalón más abajo 2º Colocar la pierna sana junto a ellas Caídas con Bastones: Deberá botar los bastones, y debe caer en bloque para que el peso se reparta en todo el cuerpo y no en rodilla o en zonas puntuales, debe haber apoyo de manos, puede ser con rotación interna o con rotación externa. 1. Lanzamiento hacia lateral y posterior de los bastones 2. Apoyo de manos LA SILLA DE RUEDAS
  • 5. Objetivo:  Permitir al usuario la máxima funcionalidad, comodidad y movilidad, debiendo ser esta la que se ajuste a las necesidades del paciente y no al revés.  ELECCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS  Depende del paciente  Tamaño y peso  Tipo de lesión y discapacidad (dependiendo de la patología, la silla se ajusta a ellas)  Según actividades  Sillas de ruedas deportivas .TIPOS DE SILLA DE RUEDAS  RECETADA  Terapéutica  PC: Las más complejas son las que utilizan las personas con parálisis cerebral, que tienen apoya cabezas acolchadas, para mantener la línea recta y columna alineada  LIVIANA: se utilizan para trasladar rápidamente a una persona  UNIVERSAL  DEPORTIVA Elementos de la silla de ruedas clásica Respaldo Empuñadura de empuje Asiento Apoyabrazos con almohadillado Frenos Aro para impulso Estribos Ruedas Pequeñas y Apoya Pies Abatibles Grandes Eléctricas  Motor bajo el asiento y sobre un apoya brazo  Mas pesadas  Difícil transporte  Menos económicas La Propulsión en Silla de Ruedas  El aprovechamiento de la energía que el usuario aplica para propulsarse es del doble en una silla con armazón rígido que en una plegable o articulada, en este tipo se pierde fuerza propulsora, haciendo más ineficiente la locomoción.  El armazón rígido resulta fácil de manejar y es algo más ligero que uno similar plegable  La silla plegable resulta en general más cómoda de transportar y guardar al ocupar menos espacio plegado. Generalidades  Distribución del peso entre las ruedas traseras y delanteras es de 50% y 50% en la silla estándar (la misma proporción de fuerzas)  Mayor peso sobre las ruedas delanteras provocan mayor rozamiento, pero al mismo tiempo hace que la silla sea más estable  Una deportiva podría tener una distribución del peso de 80% en la rueda trasera y 20% en la delantera (aproximadamente). Esto hace que ruede mejor que una estándar pero que sea menos estable. Será más fácil de manejarla, de mantener la línea recta. Características  Distancia entre ejes de las ruedas
  • 6.    Una distancia larga mantiene mejor el rumbo (por eso las sillas de carreras son muy alargadas) Una distancia entre ejes corta resulta más suave y fácil de manejar (por eso las sillas de baloncesto tienden a tener esta distancia más corta) Ruedas con mayor base son mas estables La última no existe porque son más inestables. La Postura en la Silla El movimiento de propulsión dependerá de la altura, si es mayor será mucho más difícil la propulsión. Una forma Standard de ver la altura de la silla de ruedas es que con el dedo medio se debe tocar el eje de la rueda trasera.  Sentarse erguido en una posición sentada simétrica  Conseguir la máxima capacidad funcional con el mínimo gasto de energía  Reducir la presión que soporta en las nalgas y muslos, hay que evitar zonas de hiperpresión, almohadillar estas zonas para que no se formen escaras, etc.  El centro de gravedad debe coincidir con el eje de la rueda trasera, esa es la posición ideal. Una persona con problema de escoliosis debe tener un almohadillado en la espalda para que este correctamente sentado, la longitud del asiento si es muy largo producirá mayor presión en la zona del hueco poplíteo, deberá tener una longitud óptima, tener una flexión ideal de rodilla, cadera y tobillo, muy incómodo que las rodillas queden mas adelante que las caderas, es muy incómodo o doloroso, colocar cojines en la zona lumbar.  Leve reclinación posterior, adecuado apoya brazos, con 90º de codo, los estribos deben proteger desde le tobillo al hueco poplíteo. Destreza en la Silla de Ruedas  Parada en dos ruedas  Giros  Caídas 1.- Parada en dos ruedas Manos a la altura de la cadera tomando las ruedas, lleva el cuerpo hacia atrás y las manos a la altura de las rodillas en una acción simultanea, manteniendo el movimiento de las ruedas. Mantener equilibrio sobre las ruedas traseras, debe tener control de tronco la persona. 2.- Descenso de un Peldaño de Espalda El ejecutante se desplaza con la silla hacia atrás, hasta el borde de la misma, con una ligera flexión del tronco, la cabeza y los hombros (controlando brazos), descienden las ruedas de forma simultánea. Las manos deben estar controlando por delante de los hombros a la altura de los muslos. El cuerpo vaya hacia delante.
  • 7. 3.- Descenso de un Peldaño de Frente En el borde del peldaño el ejecutante realiza la parada en dos ruedas y desciende apoyando las ruedas traseras en forma simultánea, primero y luego las ruedas pequeñas, acompañado de una suave flexión del tronco hacia delante. 4.- Ascenso de un Peldaño de Espalda Tomada de tracción de los aros, a nivel de rodillas, con movimientos de brazos simultáneos y controlados Se puede facilitar el ascenso haciendo parada en dos ruedas El tronco contribuye con una ligera flexión que provoca estabilidad hasta que las ruedas pequeñas superen el desnivel. 5.- Ascenso de un Peldaño de Frente Desplazarse hacia el obstáculo y frente a el realizar la parada en dos ruedas apoyando las ruedas pequeñas sobre el desnivel. Flexionar el tronco y proyectar el esfuerzo de tracción de las ruedas hacia delante, tomándolas por detrás de los hombros. Mantenemos centro de gravedad 6.     El plano inclinado (rampa): El ejecutante debe poseer la fuerza necesaria Debe tener 30º, esto está descrito Debe poseer fuerza para frenar la silla Debe mantener el cuerpo en la posición correcta Debe tener un dominio de la tracción y freno de forma simétrica, usando la silla o la barandilla Precauciones en el Ascenso  Quedarse sin fuerzas  No dejar caer el peso del cuerpo hacia atrás, al desplazar el centro de gravedad.  Tomar la barandilla con una sola mano  Mirar hacia atrás atrás y se desestabiliza  Frenar silla, tomar barandilla por detrás de los hombros Precauciones en el Descenso  Soltar las ruedas  No Inclinar el cuerpo hacia delante  Frenar ruedas con distinta tensión  No regular aceleración Cuidados y Ayudas  No empujar , tirar o girar la silla sin previo avis  No golpear las ruedas delanteras  En ascenso levantar las ruedas delanteras y utilizar las traseras  Tanto en ascenso como en descenso el ayudante debe ir por detrás de la silla de ruedas  Siempre que se asista a la persona debe ir siempre por detrás del paciente en silla de ruedas.