SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Tema: DISCURSO EXPOSITIVO
   Características – Objetividad – Estructura global de este texto – Organización interna – La coherencia y la
       cohesión – Marcadores discursivos – Correferencia – Pronominalización – Uso de los relativos
                          Concordancia – Recursos extraverbales – La noticia y otros


Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a
preguntas tales como quot;¿qué?quot;, quot;¿cómo?quot; y quot;¿por qué?, presentando una serie de ideas que aclaran o explican
conceptos y argumentos.
La información de los textos expositivos puede abarcar temas, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances
en tecnología o medicina, fenómenos, etc.

1. Características fundamentales del texto expositivo
A. La explicación
La característica fundamental de un texto expositivo es explicar con claridad la información. Para explicar, el emisor
debe tener en cuenta dos aspectos esenciales:
• La naturaleza de la información o mensaje: ¿qué tipo de información es?
• El tipo de receptor: ¿quién es el receptor?

Ambos aspectos se relacionan directamente con la enunciación y situación de enunciación que te hemos presentado
anteriormente. Si recuerdas lo estudiado, la enunciación es el acto de decir del emisor a un receptor en una situación
determinada. Es así como, en la exposición, el emisor de un texto expositivo deberá adecuar sus formas lingüísticas
para favorecer el éxito de su discurso.

          1° La naturaleza de la información o mensaje
Un texto expositivo que informa sobre diversos temas, deberá tener en cuenta la naturaleza o índole del mensaje, es
decir, si su contenido es de carácter científico, económico, literario, histórico, noticioso, etc. Dependiendo del caso,
el emisor empleará un lenguaje y vocabulario pertinente al contenido o información.

        2° El tipo de receptor
Un texto expositivo, para cumplir cabalmente con su función comunicativa de informar, debe tener en cuenta al
receptor, es decir, a quien recibe el mensaje o contenido de su texto.
Es así que deberá adaptar su discurso si el receptor es estudiante, economista, científico, académico, profesor, amigo,
etc.
Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá:

• Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de lectores. Fundamentalmente el léxico
debe ser específico del tema, es decir, técnico y denotativo. Además, adecuado al nivel de comprensión del receptor o
lector, o sea, nivel de divulgación masiva o nivel especializado.
• Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa dificulta la comprensión del discurso. El orden
lógico de la oración (sujeto + predicado) facilita la transmisión de los contenidos. Los términos nucleares como nombres
y verbos deben ser acompañados de sus complementos para precisar mejor los conceptos y oraciones. Es
recomendable la utilización de adjetivos especificativos, oraciones y frases explicativas y complementos
circunstanciales.
• Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente de indicativo, ya que su valor intemporal es más apto para la
exposición de contenidos.

ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto:

                          A la hora de endulzar la vida... Los Edulcorantes
                          Debido al aumento de las personas con Diabetes, se comprende el énfasis que la industria
                          alimenticia ha puesto sobre el desarrollo de sustancias edulcorantes (sustitutos del azúcar)
                          para aquellos pacientes, como los diabéticos, que la tienen contraindicada. Por eso, la
                          importancia de conocer los distintos tipos de edulcorantes que existen hoy en día, nos permite
                          entender mejor las etiquetas de los productos que ofrecen tiendas de productos dietéticos y
                          supermercados.
                          Existen 2 tipos básicos de edulcorantes: los tradicionales o naturales en que se incluyen la
                          sacarosa (azúcar común), la fructosa (azúcar de las frutas), y los azúcares alcohólicos
                          (sorbitol, manitol y xititol). Todas estas sustancias proveen 4 kilocalorías por gramo, pero su
                          poder edulcorante --y por lo tanto las cantidades requeridas para lograr la misma sensación
                          dulce-- difieren entre ellos. Y los intensivos o artificiales que están constituidos por la sacarina,
                          el acesulfame k (ciclamato) y el aspartame.
Edulcorantes naturales
                          • Sacarosa • Fructosa
                          Recomendaciones
                          Al revisar la etiqueta de productos alimenticios, tenga presente que todo aquel ingrediente cuyo
                          nombre termine en osa (sacarosa, glucosa, fructosa, maltosa, lactosa, etc.) se trata de un
                          azúcar simple. En la actualidad, el uso de edulcorantes artificiales supera en gran medida al de
                          las sustancias descritas precedentemente.
                          Fuentes: National Center for Nutrition and Dietetics (American Dietetics Assoáation), 1992.
                          Nutriología Médica. Editorial Médica Panamericana. México, 2001.

1) En el texto citado identifica:
         a) la naturaleza de la información
         b) destinatario o receptor
         c) los elementos lingüísticos
2) Completa el siguiente cuadro.

       CARACTERISTICAS                                              EJEMPLOS DEL TEXTO
    A) Naturaleza de la información




    B) Destinatario o receptor



    C) Elementos lingüísticos

        Vocabulario




       Estructuras sintácticas




       Formas verbales




B) La objetividad
La exposición en un texto que explica y aclara ideas, conceptos y argumentos debe ser objetiva, es decir, una
información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones
personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto estará presente en
su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en alguna opinión o apreciación personal
que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso.

ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto:
                 “El Dormilón”
                 SLEEFER • DIRECCION: WOODY ALLEN * CON: WOODY ALLEN, DIANE KEATON • DURACION: 89
                 MINUTOS
                 CALIFICACION: 5
                 “El humor del absurdo puede provocar al menos dos reacciones opuestas: que el espectador se mate
                 de la risa o que quede ímpávido. Esta doble vía es un riesgo a lo largo de los 89 minutos que dura “El
                 Dormilón”, una de las comedias menos pretenciosas y más deliciosamente tontas de Woody Allen.
                 Llena de chistes visuales y físicos, al estilo de las cintas clásicas de Buster Keaton o Chaplin, la
película muestra a un comerciante llamado Miles (Allen) quien, tras una operación de rutina en 1973,
                 es congelado para despertar dos siglos después en una sociedad totalitaria, donde nadie practica el
                 sexo salvo en una máquina que produce orgasmos. Existe un grupo de rebeldes que se opone al
                 gobierno, cuyos integrantes son sospechosamente idénticos a guerrilleros guevaristas.
                 El filme, protagonizado además por Diane Keaton, logra los momentos más divertidos cuando Allen
                 hace gala de su humor corrosivo, con alusiones políticas y parodias al mundo del arte. Por momentos,
                 sin embargo, pareciera que el realizador estaba demasiado imbuido de la escena que critica. Si “El
                 Dormilón” mira con sarcasmo a la izquierda radical y a los hippies de buena conciencia que todavía
                 abundaban en los '70, Allen cae de pronto en la misma autocomplacencia de la cual se ríe. Pero eso no
                 es malo. Por obvio que parezca, reírse de uno mismo es la mejor receta para no ser un tonto grave.”
                 (M. S.)
                              La Tercera, Rev. La Guía. Tiempo Libre, Espectáculos y Cultura, viernes 5 de julio de 2002.

1) El texto citado contiene información objetiva y subjetiva. ¿Podrías diferenciar una de otra? Clasifícalas en el siguiente
recuadro.

INFORMACION OBJETIVA                                           INFORMACION SUBJETIVA




2. La estructura global de un texto expositivo
La organización del discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en
cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada semánticamente con el resto
de los párrafos y con el tema que les da sentido.

Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por:
* Introducción: es la parte inicial de un texto y la que presenta o delimita el tema de la exposición. En ella se pueden
exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué?,
¿cómo? y ¿qué?

* Desarrollo: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc., el
tema, organizando la información en determinadas estructuras. Responde al ¿por qué?

* Conclusión: es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza
o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones
que el emisor considere pertinentes. Responde a ¿qué debe hacerse?

ACTIVIDAD
Identifica las ideas fundamentales que caracterizan cada una de las partes del siguiente texto:
PARTES DEL TEXTO            TEXTO                                                          IDEAS FUNDAMENTALES
Introducción                «Dentro de poco, los no videntes tendrán la posibilidad de
                            navegar en Internet.
Desarrollo                 Se trata de un juego basado en una superficie con agujas, al
                           que se te puede colocar la mano, y al alejarla queda
                           grabada en relieve sobre la superficie, Arnit Fridman,
                           estudiante de cuarto año en Vitel, Centro de Estudios de
                           Decoración de Ambientes de Tel Aviv, agregó un eslabón
                           más a la patente: permitir a los no videntes «ver» la pantalla
                           de la computadora con el solo hecho de apoyar las manos
                           sobre una gran superficie con elevaciones de distinto
                           tamaño, ordenadas según la imagen «verdadera» que
                           aparece sobre la pantalla. El año recién pasado, muchos no
                           videntes han tenido acceso al funcionamiento de parte de
                           las aplicaciones de la computadora, utilizando la voz, gracias
                           al desarrollo de un programa que permite a la computadora
                           ejecutar comandos verbales. Estos programas posibilitan el
                           funcionamiento de la computadora, sin informar lo que la
                           pantalla detecta. El «contacto», que es una clase de pantalla
                           Braille, podría darla respuesta a los no videntes. Hoy ya se
                           están desarrollando pantallas que posibilitan la traducción de
                           un texto que aparece en la computadora a letras Braille,
                           posibilitando así la lectura de textos.

Conclusión                 Fridman propone además de la lectura de textos, la
                           búsqueda de Internet. Según su idea, hay que considerar la
                           pantalla Braille como una foto tridimensional en blanco y
                           negro, del sitio Internet.»
                           (Las Ultimas Noticias, miércoles 20 de enero de 1999, pág.
                           39)




3. Organización interna de un texto expositivo
La estructura que puede presentar un texto puede ser de variados tipos. Fundamentalmente se pueden distinguir los
siguientes tipos de estructuras expositivas. Cada autor puede optar por una de ellas o combinarlas.

Estas estructuras son:

• Texto con estructura deductiva
• Texto con estructura inductiva
• Texto con estructura enumerativa
• Texto de estructura paralelística
• Texto con estructura descriptiva
• Texto con estructura temporal o secuenciada
• Texto con estructura causal
• Texto con estructura de problema/solución
• Texto con estructura de comparación /oposición/contraste



A) Estructura deductiva

El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el tema se expone al inicio del texto y tiene el carácter de
idea general o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones particulares que la explican o demuestran.

Ejemplo:
quot;Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el festín que acompaña a la fiesta.
Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una hoja de papel que separa el pecho del
abdomen. La víctima pierde el control del diafragma, que se contrae de improviso y causa una rápida oclusión de las
cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido fuerte y notorio.
Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda identificar y, a menos que sean frecuentes o persistentes,
carecen de importancia.quot;
Texto adaptado. ¿Por qué reír en exceso produce hipo? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A. de C.
V p.111)

B) Estructura inductiva
El texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como los ejemplos, para
terminar con la idea principal y general del tema.

Ejemplo:
quot;No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a la distancia de sus brazos para leerlo, o batallar
cierto tiempo para ensartar una aguja. Ambos son síntomas de presbiopía: la dificultad para enfocar objetos cercanos.
Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en especial cuando leen. Las letras se vuelven difusas y lejos
de adaptar nuestros ojos, tenemos la tendencia a alejar el libro un poco. No pasa mucho para que enfoquemos a una
distancia más o menos constante.
Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden elasticidad y la capacidad de enfocar de cerca y de
lejos.quot;
(Texto adaptado. ¿Por qué la vista se deteriora al envejecer? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A.
de C. V. p.87)

C) Estructura enumerativa
Este tipo de estructura se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de propiedades que describen un
objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva.

Ejemplo:
quot;Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la zona mediterránea chilena, destacan:
• La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos agrícolas y pecuarios.
• La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas agrícolas inadecuadas.
• El avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente.
• La urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de vegetación nativa.quot;
                                                                    (Benoit Contesse, Iván el alii. Flora y Fauna de Chile.
                                                                     Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional.
                                                                                                         La Tercera. p.125)
D) Estructura descriptiva

El texto expositivo de carácter descriptivo se reconoce por el uso de datos o informaciones que describen o caracterizan
un hecho, teoría, objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y objetiva. También puede utilizar la estructura
enumerativa y la estructura de comparación y contraste.

Ejemplo:
quot;El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla de perdicita, recibe el nombre científico de
Empetrum rubrum. Es un arbustito bajo, acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto. Vive desde el sur de la
zona mediterránea hasta la zona patagónica. También se le puede encontrar en el archipiélago de Juan Fernández.
Las hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores, que aparecen tarde en la primavera, también
son pequeñitas e inconspicuas.quot;
                                                                    (Benoit Contesse, Iván et alii. Flora y Fauna de Chile.
                                                                     Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional.
                                                                                                         La Tercera. p.193)

E) Estructura temporal o secuenciada

En este tipo de estructura, la información se presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar palabras claves que
indican la secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo: antes, después, ahora, más adelante,
etc. La exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que
se desarrollan en el tiempo. También presenta la realización de ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los
que pueden ser ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. En este
tipo de secuencia, se ubican los textos instruccionales. Por último, la ordenación de las ideas fundamentales y
accesorias también se pueden presentar a través de títulos y subtítulos, que permiten guiar al lector en la comprensión
del texto.

Ejemplos:

TEXTO EXPOSITIVO TEMPORAL                                     TEXTO EXPOSITIVO INSTRUCCIONAL
En los años 50, época en que el padre Gustavo Le Paige         QUICHÉ DE CASTAÑAS
recorría el desierto de Atacama en la búsqueda de
vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre      • 8 tacitas para quiché individuales
o arte parietal. En uno de sus viajes por los pueblos y
quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto        • 20 castañas cocidas, peladas y desmigadas.
extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas sobre las
rocas. Las describió escuetamente como «el cazador             • 1 ramito de ciboulette
primitivo con sus lanzas». La calidad plástica de estas
figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues          • 100 gramos de tocino picado
sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar
a las pinturas del Paleolítico europeo o aquellas del sur      • 5 yemas de huevo batido
africano, atribuidas a cazadores Kung Xam, hoy
desaparecidos.                                                 • 1 taza de crema
En las décadas siguientes, otros arqueólogos
incursionaron en la cuenca alta del río Salado --el            • Sal
principal tributario del río Loa-- y dieron a conocer más
sitios con pinturas rupestres que mostraban semejanzas         • Pimienta
estilísticas con la obra dada a conocer por Le Paige.
Elegantes y plenas de movimientos, mostraban un claro          • Queso rallado
esfuerzo por representar la forma del cuerpo humano o el
animal. Por años nos internamos en los estrechos               Una vez prehorneados los moldes, rellene con la mezcla
senderos precordilleranos, reconocimos los lugares y           de las castañas y con el tocino picado y salteado.
pudimos admirar el genio de esos artistas cuyos nombres
no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo                  Aparte, una las yemas con la crema, sal y pimienta a
recientemente que, gracias al Fondo Nacional de Ciencia        gusto. Cubra las minitartaletas con esta mezcla y luego
y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas      coloque el queso y el ciboulette. Hornee por 20 minutos a
campañas arqueológicas tras este arte que parecía dormir       fuego medio.
sin inquietarse por nosotros. Y así fue como vimos
aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían
muchas más pinturas de las que hasta la fecha se tenía
conocimiento.
       (Gallardo I., Francisco. Obras Maestras de la Pintura              ( Revista Mujer a Mujer 4 mayo de 2002 N° 1021)
          Precolombina. EI Mercurio, Santiago, Sept., 1996)




F) Estructura Paralelística

El texto expositivo con este tipo de estructura se caracteriza por presentar un concepto y, a continuación, a través de
columnas paralelas o apartados, la información que lo amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales,
enciclopedias y reportajes periodísticos.

Ejemplo:
La narración puede presentarse en dos modalidades, novela y cuento, según las siguientes características:

                                                    LA NARRACION
                          Novela                                                          Cuento
*   Relato extenso                                             *       Relato breve
*   Pluralidad de personajes                                   *       Pocos personajes
*   Diversidad de espacios y ambientes                         *       Un espacio y un ambiente
*   Acción morosa y acumulativa de hechos                      *       Acción concentrada en un hecho principal
*   Desenlace dilatado                                         *       Desenlace sorpresivo y breve


G) Estructura causal
Esta estructura del texto expositivo presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto
determinado, es decir, se identifica por las relaciones de causa y efecto que se establecen entre los datos de la
información. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a, etc.

Ejemplo:
quot;Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus
costumbres y sus creencias; por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural
que implica el plurilingüismo.quot;
                                   ( Echazarreta, José María. Lengua Castellana y Literatura. 2°- Bachillerato. Editex, p.8)

H) Estructura problema / solución

La estructura de este tipo de texto presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios problemas, y la segunda,
expone las respectivas soluciones.

                         Ejemplo:
                         ¿Cómo conservar el bulbo?
                         Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda floración, es
                         recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío, con poco riego, desde octubre
                         hasta febrero. A medida que aumentan las temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de
                         riego para inducir el inicio de la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno. En verano
                         no se debe dejar el sustrato mojado, pero sí húmedo. Esta especie es muy sensible al exceso
                         de humedad en su bulbo, y el daño es peor si hay temperaturas muy altas. No hay que regar el
                         bulbillo, sólo mojar la tierra. En otoño, a la planta (en maceta) se le agrega un sustrato para
                         especies con flor, rico en materia orgánica. Si se ubica en el jardín, enterrar a una profundidad
                         de dos tercios de su tamaño; sólo aquellas muy nuevas se pueden enterrar más profundo.
                                  (La Tercera, Revista Su CASA Decoración-Diseño-Ciudad. 20 de julio de 2002 N° 264)

I) Estructura comparación y contraste

El autor expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno.
Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la descripción y la analogía.
La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea más conocido por el lector.
Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante a, diferente de, en oposición a, sin embargo, pero, por
otra parte.
                        Ejemplo:
                        quot;Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que
                        despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados son tan pequeños que el ave
                        que anida los cubre por completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece
                        el ave para incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos.
                        Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.
                        No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino emperador, por
                        ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo entre las patas, cubriéndolo con
                        un pliegue de su piel. En cambio, el flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus
                        huevos. Por otra parte, la planga, el alcatraz, el planeo y las gaviotas depositan sus huevos en
                        los bordes de un risco.quot;
                                                                   (Texto adaptado, ¿Por qué las aves construyen tantas
                               clases de nidos? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A., de C. Vp. 271)

ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto y señala:

1) ¿Qué tipo de estructura lo caracteriza?
2) ¿Existen en el texto otras estructuras? ¿Cuáles?

                 quot;Durante ciento cincuenta millones de años las criaturas más difundidas de la Tierra fueron ciertos
                 grandes reptiles, conocidos vulgarmente por el nombre de quot;dinosauriosquot;. Los más grandes de entre los
                 reptiles terrestres de esta especie puede que pesaran hasta 85 toneladas. Los grandes ictiosaurios y
                 plesiosaurios dominaban el mar, mientras que los plesiosaurios surcaban los aires con gigantescas
                 alas de hasta 20 pies de envergadura.
                 Más tarde, hace unos setenta millones de años, se extinguieron todas esas monstruosas criaturas. No
                 de la noche a la mañana, pero si en un tiempo bastante breve: digamos que un millón de años. Otras
                 formas de vida animal, como los peces y los mamíferos y aves primitivos, salieron indemnes, igual que
                 la vida vegetal.
                 Acerca de esta extinción se han hecho diversas conjeturas... pero sólo eso, conjeturas. A ciencia cierta
                 nadie lo sabe.
                 Hay quien piensa que se debió a un cambio del clima. Donde antes había un mundo suave y apacible,
                 con pantanos y mares poco profundos, surgieron ahora montañas. El continente se secó, los mares se
                 hicieron profundos y las estaciones adquirieron un carácter áspero y riguroso. Pero es difícil de creer
                 que no quedaran regiones de clima apropiado. Y, por otro lado, los mares no tenían por qué verse
                 afectados.
                 Otros sugieren que quizás los mamíferos primitivos empezaron a alimentarse de los huevos de
dinosaurio, acabando así con ellos. (Los reptiles marinos, en cambio, eran vivíparos.) O que quizá la
                Tierra se cubrió de nuevas especies de hierbas que desplazaron la antigua vegetación, más blanda y
                jugosa. Puede ser que los dinosaurios vegetarianos no tuvieran el tipo de dentadura necesaria para
                triturar esta nueva especie de hierba más dura y que, al extinguirse aquéllos, los dinosaurios
                carnívoros, al no encontrar alimento, se extinguieran también.
                Otra posibilidad es que los dinosaurios empezaran a experimentar de pronto gran cantidad de
                mutaciones. Como la mayoría de las mutaciones son para mal, es posible que el excesivo número de
                dinosaurios tarados trajese consigo la extinción de la especie.
                Esta explicación ha despertado gran interés, (...) H. K. Erben, de la Universidad de Bonn, ha señalado
                recientemente que en los últimos períodos de existencia de los dinosaurios, los huevos que ponían
                eran de cáscara muy gruesa. Puede que esta anomalía fuese consecuencia de una mutación. Al ser
                cada vez más difícil romper el cascarón, fue reduciéndose cada vez más la tasa de natalidad. Entre
                esta mutación y otras similares se extinguió toda esta especie de magníficas criaturas.quot;
                         (Isaac Asimov. Cien preguntas básicas sobre la ciencia. ¿Porqué se extinguieron los dinosaurios
                                                                            Madrid, Ediciones Tiempo, S.A. Grupo Zeta.)

4. La coherencia y la cohesión
La organización de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta
propiedad se le llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le
da unidad, de tal manera que el contenido sea fácilmente comprendido por el receptor o lector.
Además de coherencia, el texto debe tener la propiedad de la cohesión, es decir, presentar en su organización los
procedimientos formales y lingüísticos que encadenan las distintas ideas u oraciones.

4.1. Procedimientos de cohesión
A) Los conectores
Son palabras o expresiones que nos señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en
un texto. Estas relaciones son:
• Adición o suma: y, también, además, incluso,...
• Alternativa o separación: o, ya sea, sea, bien, ya,...
• Oposición: pero, sino, sin embargo, por el contrario,...
• Limitación o reparo: aunque, no obstante, a pesar de que,...
• Condición: siempre que, con tal que, según, dado que,...
• Motivo, causa o razón: porque, ya que, puesto que,...
• Consecuencia: por lo tanto, por eso, por ende, en con secuencia,...
• Comparación: como, más que, menos que, igual que,...
• Tiempo: antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, ahora, a su vez, luego,...
• Finalidad: para, a fin de (que), con motivo de,...
• Aclaración, reiteración y ejemplificación: es decir, vale decir, dicho de otro modo, ejemplo,...
• Pronominalización: lo que, por lo cual, las cuales, quienes, cuyo, las que,...
• Manera o modo: así, bien, mal, claramente,...
• Afirmación: sí, por supuesto, ciertamente,...
• Negación: no, nunca, jamás, de ninguna manera,...
• Enfrentamiento: contra, en contra de,...

B) Marcadores discursivos
Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organiza un texto, es decir, con-
tribuyen a la organización global del texto, por ejemplo:

• Anuncio o presentación del tema: me propongo de mostrar, quisiera decir que,...
• Comienzo del tema: Veamos primeramente, primero, para empezar, antes que nada...
• Orden o secuencia del desarrollo del tema: en según do término, en tercer lugar, por último,...
• Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que…
• Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando,...
• Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva,...
• De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas,...
• Digresivos: por cierto, a propósito,...
• Espacio temporales: De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí, ...
* De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora...
* De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo,...

ACTIVIDAD

1) Identifica el tipo de relación que establecen los conectores destacados, en el siguiente texto. Completa el siguiente
cuadro.
quot;En cualquier estudio que se haga sobre la obra, es inevitable que el foco de la atención se
                          proyecte sobre las figuras de don Quijote y de su escudero Sancho Panza. Se los ha
                          presentado, más de una vez, como dos entes antitéticos, y en cierta manera los son, aunque
                          haya momentos en que parecen identificados en el mismo ideal. Sin embargo, existe enorme
                          distancia entre la mente alborotada del caballero y la razón sosegada de su escudero. Por un
                          lado, un hidalgo trastornado por la lectura de fantasmagorías, que ha incorporado a su espíritu
                          la creencia en el mundo de encantadores y cree en los encantos y en las transformaciones
                          mágicas, por absurdas que parezcan; del otro, un aldeano indocto cuyos sentidos no le
                          engañan respecto del ser de las cosas y de las personas. Por eso, donde el caballero ve
                          castillos, gigantes, ejércitos, el escudero ve ventas, molinos de viento y rebaños.quot;
                                (Panero Mancebo, Martín: Vigencia del Quijote. Arte, Vida y España. Ensayos literarios de
                                        Martín Panero M. Instituto de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, p.75)

CONECTOR                             RELACION QUE ESTABLECE
1. aunque
2. sin embargo
3. por un lado
4. del otro
5. por eso

2) Completa el siguiente texto con los conectores que te proponemos a continuación. Por ejemplo, pero, aunque, por
eso, porque, ni

                 quot;Durante el viaje, Guillermo habla hablado a menudo de los simples; algunos de sus hermanos
                 designaban así a la gente del pueblo y a las personas incultas. El término siempre me pareció vago,
                 _________ en las ciudades italianas había encontrado mercaderes y artesanos que no eran letrados
                 _________ que tampoco eran incultos, _________sus conocimientos se manifestasen a través de la
                 lengua vulgar. Y, __________ algunos de los tiranos que en aquella época gobernaban la península
                 nada sabían de teología, de medicina, de lógica y de latín, pero, sin duda, no eran simples ________
                 menesterosos. _________ creo que también mi maestro, al hablar de los simples, usaba un concepto
                 más bien simple.quot;
                                                                             (Eco, Umberto. El nombre de la rosa. p.177)

C) La correferencia
Consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas a lo largo del texto, por medio de palabras o
expresiones sinónimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semántica del texto. Veamos el siguiente
ejemplo:

“Intencional habría sido el incendio que a partir de las 16 horas de ayer afectó al Liceo Libertador José de San Martín,
de calle Roberto Espinoza, en el área céntrica de Santiago.
El siniestro causó daños materiales en al menos dos salas del establecimiento y determinó la evacuación de las
personas que se encontraban en el recinto.
El jefe bomberil explicó que el fuego surgió en un rincón donde se almacenaban sillas, pupitres, mesas y otros
artículos en desuso.
El consultado precisó, además, que en el lugar no hay cables eléctricos ni otros elementos que pudiesen originar el
incendio en forma accidental.
El hecho está siendo investigado para determinar las causas y posibles responsabilidades.”

El texto reitera tres tipos de informaciones: por un lado, hace mención al incendio, reiterándolo por medio de las
siguientes expresiones correferentes: siniestro, fuego, hecho; por otro, alude a la persona entrevistada y la que ha
otorgado alguna información como: el jefe bomberil, el consultado. Si hubiese alguna duda en cuanto a si es la misma
persona la consultada, el redactor del texto utiliza, en el cuarto párrafo, la expresión quot;precisó, ademásquot;, la que señala
también la continuidad de las declaraciones hechas por la persona; por último, en letra negrita se ha destacado un
tercer elemento de la noticia, el lugar del incendio a través de las expresiones: el liceo, el establecimiento, el recinto y el
lugar.

D) La pronominalización
Consiste en usar pronombres para referirse a palabras o frases sin tener que repetirlas a lo largo del texto. Los
pronombres que se emplean son los personales, relativos y mostrativos.
1. Pronombres personales: son aquellos que señalan las distintas personas gramaticales.
La primera persona singular (yo) designa al hablante o emisor; la segunda persona singular (tú) designa al oyente o
receptor; la tercera persona singular (él / ella) designa a otra persona que no es el emisor ni el receptor. En cuanto a los
plurales, la situación es similar. La primera persona (nosotros) incluye al emisor; la segunda persona (vosotros) incluye
al receptor; la tercera persona (ellos/as) al resto de las personas, que no incluyen al emisor ni receptor.
A continuación, te presentamos un cuadro que expone claramente las distintas personas gramaticales con las formas
que adquieren según la función sintáctica que desempeñan en la oración.


PRONOMBRE                      PRONOMBRE                      PERSONAL                       PERSONAL
GRAMATICAL
1ª persona singular            YO                             Me                             Conmigo, a mí, para mí
2ª persona singular            TU / USTED                     Te - le – lo – la              Contigo, a ti, para ti, a
                                                                                             usted, para usted, consigo
3ª persona singular            EL / ELLA                      Lo – la – le – se              A él, ella,
                                                                                             Para él, para ella
                                                                                             Consigo
1ª persona plural              NOSOTROS / AS                  Nos                            A nosotros / as
                                                                                             Para nosotros / as
2ª persona plural              VOSOTROS / AS                  Os – los – las – se            A vosotros / as
                               USTEDES                                                       Para vosotros / as
                                                                                             A ustedes, para ustedes
3ª persona plural              ELLOS / AS                     Los – las – les – se           A ellos / as
                                                                                             Para ellos / as

En relación con la segunda persona singular y plural, te destacamos algunas formas que se utilizan en el español de
América y en Chile, con algunas excepciones.

• Es el caso de: tú, usted/es y vos/vosotros en singular y plural. En Chile usamos el tú para referirnos a un receptor
conocido con el que el emisor goza de cierta confianza y amistad; por lo tanto, corresponde a un registro informal. El
usted o ustedes para designar a un receptor con el cual el emisor establece una relación formal. El vos, que en Chile se
pronuncia quot;vohquot; (sin /s/ final), designa una expresión vulgar para referirse a un tú. La expresión vosotros, en Chile no se
usa y se prefiere reemplazarla por usted/ ustedes.

• Para efectos de concordancia gramatical, las expresiones usted/es funcionan como la tercera persona singular y
plural.

2. Pronombres mostrativos o demostrativos: son aquellos que muestran y sitúan en el espacio (o en el tiempo)
dónde están los objetos o nombres que representan con respecto al hablante. Ejemplo:

                  SINGULAR                                                                 PLURAL
      Masculino                Femenino                  Neutro                   Masculino            Femenino
        Éste                     Ésta                     esto                     Éstos         Éstas
        Ése                      Ésa                      Eso                       Ésos                 Ésas
       Aquél                    Aquélla                  Aquello                  Aquéllos              aquéllas

éste y sus formas : señalan lo que está próximo o cercano de la persona que habla.
ése y sus formas :   señalan lo que está próximo o cercano de la persona a quien se habla.
aquél y sus formas : señalan lo que está lejos o distante de una y otra persona.

Estos pronombres también pueden funcionar como formas anafóricas o catafóricas que contribuyen a la cohesión
textual. Ejemplo:

Durante la noche hubo mucho ruido en la calle. Eso no me dejó dormir. (Función anafórica.)
Me trajeron aquello que te dije: un libro de poemas inéditos. (Función catafórica.)

3. Pronombres relativos: son aquellos que se refieren a un nombre ya mencionado, o antecedente, y se utilizan para
relacionar dos oraciones. Estos pronombres son, por lo tanto, elementos anafóricos.

Ejemplo: El hombre que nos trajo la encomienda, no aceptó la propina.
que sustituye a el hombre. Puede ser reemplazado también por “el quequot;.

El hombre, el que nos trajo la encomienda, no aceptó la propina.

                      MASCULINO                                                      FEMENINO
        Singular                       Plural                       Singular                           Plural
          que                        (los) que                      (la) que)             (las) que
         el cual                    los cuales                       la cual                          las cuales
         quien                        quienes                         quien                            quienes
          cuyo                         cuyos                          cuya                              cuyas
Uso de los relativos

a) Quien y sus formas: se refiere sólo a personas.
b) Que, cual, cuyo y sus formas: se refieren a personas y cosas.
Otros ejemplos:

1. El vestido de novia con que te casaste era precioso.
que se refiere al vestido de novia
2. Quienes no hayan pagado la cuota de inscripción, perderán la vacante.
quienes se refiere a las personas
3. Las cuotas impagas, cuyo valor ascienden a un monto excesivo, se repactarán a diez meses.
cuyo se refiere al valor de las cuotas impagas

Concordancia

a) Que, cual, quien: concuerdan en género y número con su antecedente.
b) Cuyo: no concuerda con su antecedente, sino con el sustantivo que le sigue. Tiene carácter posesivo, por ejemplo:
quot;Las cuotas impagas cuyo valor...quot;, significa: quot;El valor de las cuotas impagas...quot;

Anáforas y catáforas
Son dos recursos de cohesión textual que consisten en utilizar un pronombre en relación con su frase nominal o
antecedente en distinta posición dentro del enunciado.

Veamos dos ejemplos: 1. Tanto los delanteros como los defensas no estuvieron acertados en sus pases. Ellos
                             ANTECEDENTE 1 ANTECEDENTE 2                                     PRONOMBRE
                        declararon ser los responsables de la derrota de su equipo.

En este caso, la posición del pronombre con respecto de los antecedentes o frases nominales es posterior, por lo tanto,
se dice que estamos ante una anáfora.

2. Cuando me contó lo sucedido, la disputa entre los dos amigos, pensé que ya no era posible la reconciliación.
           PRONOMBRE                   FRASE NOMINAL.

En este caso, la posición del pronombre con respecto a la frase nominal es anterior, por lo tanto, se dice que estamos
ante una catáfora.


ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto y señala qué tipo de pronombres son los que están en negrita y a quién se refieren. Completa el
cuadro que sigue.

                El centinela
                quot;No sé. Allí no se ven señales de golpes de picota, ni de que el suelo haya sido removido con la pala.
                La tierra está dura y apretada, sin carriles de que haya pasado ningún carro. Quien lo haya hecho, no
                ha dejado huella. Cuando el primer vigía de la mañana nos ha dado la noticia, triste asombro se
                apoderó de todos. El cadáver no se veía; pero no estaba sepultado, sino cubierto de ligero polvo, como
                para evitar el sacrilegio. Ni señales de fiera ni de perro que viniese y lo hubiese destrozado se veían
                tampoco. Palabras maliciosas susurran entonces por los oídos de todos; un centinela acusaba a otro, y
                aquello hubiera acabado en lucha, sin que hubiera nadie que lo impidiese. Cada uno creía que era el
                otro el que lo había hecho, y nadie confesaba, sino que todos negaban. Estábamos ya dispuestos a la
                prueba de tomar el hierro candente en las manos y pasar por el fuego y jurar por los dioses que ni lo
                habíamos hecho ni nos habíamos confabulado con quien lo hubiese proyectado ni con el que lo había
                hecho. Por fin, cuando nada nos quedaba ya por examinar, habló uno que a todos nos hizo inclinar la
                cara al suelo de miedo, porque no podíamos ni contradecirle ni proponerle cómo lo haríamos para salir
                bien. Fue su proposición que se te debía comunicar el hecho y no ocultártelo; ella venció, y a mí, como
                más desgraciado, tocó la suerte para encargarme de esta hermosa comisión. Aquí me tienes contra mi
                voluntad y contra la tuya, lo sé; pues nadie estima al portador de malas noticias.quot;
                                                                                                      (Antígona, Sófocles)

PRONOMBRE              TIPO DE PRONOMBRE                            A QUIEN SE REFIERE
Quien
Nos
Aquello
El que
Le
Te
Lo
A mí
Me

5. Recursos de los textos expositivos

A) Recursos verbales
Entendemos como recursos verbales aquellos que emplean el lenguaje oral o escrito para exponer y explicar los
contenidos de un texto. Dos tipos de recursos verbales del texto expositivo son: la síntesis o resumen y la
ejemplificación.

La síntesis o resumen
Este recurso consiste en exponer de manera breve o condensada un contenido, es decir, presentar lo que es
fundamental frente a lo accesorio, manteniendo la organización del texto. Una síntesis bien hecha refleja la capacidad
de comprender el tema del texto y ayuda a captar y memorizar su contenido para fines de estudio.

ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto y luego selecciona el párrafo que sintetiza mejor las ideas contenidas en él.

                         “La acción de danzar es, sin duda, tan antigua como el hombre. Por lo que respecta a España,
                         la danza hácese ya patente y ostensible en las figuras rupestres de la zona nordeste,
                         pertenecientes a los primeros tiempos de la Edad Neolítica. Son muy significativas, al respecto,
                         las mujeres danzando que nos brindan las pinturas de Cogull. Es muy posible que la danza no
                         esperase ala música, ni siquiera a la palabra, para manifestarse. Manifestación efusiva de
                         afectos o pensamientos, la danza debió ser el primer intento del hombre para quot;organizarquot; sus
                         movimientos. Obvio es decir que damos a la palabra quot;danzaquot; su sentido más amplio y general:
                         quot;Una serie de movimientos acompasados del cuerpo.quot; No existen indicios o documentos que
                         permitan afirmar que lá danza haya sido, cronológicamente, la primera de las artes. Mas ello
                         parece lógico, pues cabe suponer que tan pronto como el hombre intentó dar libre rienda al
                         exceso de su energía motriz, lo hizo con el vehículo que mejor podía utilizar inmediatamente, o
                         sea, su cuerpo.”
                         (Extraído de Gasch, Sebastián. La danza en Enciclopedia Labor. Vol. VIII, Rafael Candel el al.
                         (dirs.), Barcelona: Labor, 1975, pp. 555-6)

1) La danza, como manifestación efusiva de afectos o pensamientos, es tan antigua como el hombre mismo, Aunque no
existen indicios o documentos de su origen, suponemos que es anterior a las demás artes.

2) El origen de la danza es tan antiguo como el hombre, pues ella debió ser el primer intento del hombre para organizar
sus movimientos. Un ejemplo de ello son las mujeres danzando que nos presenta Cogull en sus pinturas. La danza,
como manifestación efusiva de afectos o pensamientos es, en un sentido más amplio, quot;una serie de movimientos
acompasados del cuerpoquot;.

3) El origen de la danza es, sin duda, muy antiguo. Se cree que, efectivamente, debió manifestarse con anterioridad a
las demás artes, pues cuando el hombre necesitó manifestar sus afectos o pensamientos y organizar sus movimientos,
debió utilizar el único vehículo que poseía: el cuerpo. La danza, en un sentido más amplio, es quot;una serie de
movimientos acompasados del cuerpoquot;.

4) El origen de la danza es muy antiguo. Incluso, es posible que ella fuera anterior a la música y la palabra. A través de
la danza, el hombre manifestó sus afectos y pensamientos e intentó organizar sus movimientos. La palabra danza, en
un sentido bastante amplio, es quot;una serie de movimientos acompasados del cuerpoquot;. Cronológicamente, no se tienen
datos concretos para sostener que fue la primera de las artes, pero parece lógico suponerlo, pues el cuerpo fue el
vehículo más inmediato con que el hombre liberó su energía motriz.

De los párrafos anteriores, podemos afirmar que solamente el número 4 corresponde a una buena síntesis, pues
respeta el orden de exposición de las ideas y señala las ideas fundamentales. El párrafo 1 es excesivamente escueto y
las dos ideas presentadas no informan cabalmente del contenido. El párrafo 2 no respeta el orden de exposición de las
ideas y omite la conclusión del texto. El párrafo 3 tampoco respeta el orden de exposición de las ideas.

La ejemplificación
El empleo de los ejemplos es fundamental para explicar una idea, pues se ilustra a través de características, hechos,
objetos o fenómenos que poseen una similitud con lo que se quiere aclarar.
                Ejemplo
                quot;Newton sostenía que la velocidad de un objeta sólo puede aumentarse, disminuirse o modificarse en
su dirección mediante la aplicación de una fuerza, y que un objeto pesado requiera de una fuerza
                mayor que la exigida por uno más liviana.
                Esto la experimentamos comúnmente todos los seres humanos. Supongamos que hay en un lugar una
                pelota de básquetbol absolutamente inmóvil y queramos ponerla en movimiento. No es nada difícil, y
                bastará un pequeñísimo esfuerzo con un dedo para lograrla (...). Pero vamos a suponer ahora que
                debemos mover una gran bola de hierro, una esfera del tamaño de la pelota anterior, que también se
                halla inmóvil en el piso. Esa bala es muchísima más pesada que la pelota de básquetbol, y si queremos
                moverla, pronto advertiremos que el esfuerzo tiene que ser mucho más grande (…)
                La resistencia ofrecida por un objeto a los cambios en el movimiento es la que se llama inercia, y la
                cantidad de inercia con que cuenta un objeto es lo que se denomina masa.quot;
                      (Asimov, Isaac. Enigmas de la tierra y el espacio al alcance de todos. Zig-Zag / Atlántida, p,45-46)



B) Recursos no verbales

Entendemos como recursos no verbales aquellos que emplean imágenes, señales, símbolos y gráficos para exponer y
explicar visualmente el contenido de un texto.
Los esquemas y diagramas son los medios más comunes para exponer los datos e ideas de un texto, de modo que
visualmente se presenten las relaciones fundamentales que ellas establecen, con el fin de hacer más comprensible al
receptor o lector lo que puede ser complejo o que involucre mucha información.
La utilización de estos recursos también es fundamental para sintetizar o resumir los contenidos esenciales de una
exposición.

El esquema

Según el diccionario, el esquema es quot;la representación gráfica de cosas inmaterialesquot;, es decir, la utilización de signos
gráficos (números, guiones, distintos tipos de letras, puntos, paréntesis de llave, viñetas, etc.) que ordenan las ideas
fundamentales de un texto en frases cortas, pero esenciales para captar el sentido total del texto. Te presentamos el
esquema de contenidos de un artículo citado anteriormente:

  1.    Artículo periodístico.
        1.1. Introducción.
                 1.1.1. Propósito: No videntes podrán navegar en Internet.
        1.2. Desarrollo.
                 1.2.1. Descripción del juego.
                 1.2.2. Presentación y aporte de Arnit Fridman.
                 1.2.3. Descripción del sistema para «ver» la pantalla.
                 1.2.4. Experiencia del año anterior, utilizando la voz.
                 1.2.5. Beneficios de los comandos verbales.
                 1.2.6. Aparición y desarrollo de una clase de pantalla Braille.
        1.3. Conclusión.
                 1.3.1. Reiteración del propósito del artículo.
                 1.3.2. Posibilidad futura de buscar en Internet a través de una pantalla Braille.

El diagrama

Es un tipo de esquema en el que se presentan las relaciones entre las ideas o informaciones entre varias palabras
claves o frases breves. Se conocen también como redes semánticas o mapas conceptuales por su disposición gráfica
en el papel. Usualmente se utilizan dos tipos de diagramas:

Diagrama en árbol: El concepto principal se presenta arriba y al centro y las frases o palabras claves se ordenan
jerárquicamente hacia abajo y unidas con líneas.

Diagrama radial: El concepto principal se presenta en el centro y las frases o palabras claves que se relacionan con él
se unen con líneas.
ACTIVIDAD

Escribe un diagrama en árbol y otro radial con los datos del Artículo ¿Qué son las vitaminas? Revista Diabetes hoy
Mayo/Junio 2002 Nº 7.
                 ¿Qué son las Vitaminas?
                 Las vitaminas son micronutrientes de origen orgánico que están presentes en los alimentos y que son
                 esenciales. Esto último quiere decir que la única forma que tiene el cuerpo para obtenerlas es a través
                 de la dieta, puesto que no pueden ser sintetizadas por el cuerpo humano. La forma de denominarlas es
                 según las letras del alfabeto, sin embargo, la clasificación más útil es aquella que divide las vitaminas
                 entre liposolubles (solubles en grasa) y las hidrosolubles (solubles en agua).
                 Vitaminas liposolubles: A, Q, E y K están presentes mayoritariamente en alimentos grasos como
                 carnes de todo tipo, nueces, aceites, huevos.
                 Vitaminas hidrosolubles: BI, B2, B6, B12, C, ácido pantoténico, ácido fólíco, biotina y nicotinamida, y
                 se pueden encontrar en frutas y verduras y alimentos de origen animal.
                 ¿Qué función desempeñan?
                 Las vitaminas tienen numerosas funciones vitales, entre las cuales destacan su participación en el
                 metabolismo de carbohidratos, grasas y proteína, también en la coagulación sanguínea, el
                 metabolismo óseo y la visión, entre muchas otras.

Los gráficos e imágenes también son un recurso que facilita la comprensión y exposición de datos.
El gráfico se caracteriza por el empleo de estructuras figurativas (círculos, rectángulos, etc.), signos lineales (líneas,
flechas, etc.), sombreados, color, superposición de figuras, frases breves y título. Existen distintos tipos de gráficos:

• gráficos esquemáticos (diagramas, cuadros sinópticos, cuadros cronológicos, organigramas.)
• gráficos figurativos (carteles, pósters, mapas metereológicos, planos, croquis.)
• gráficos estadísticos (de barra, circulares o de torta.)

6. El lenguaje del texto expositivo
El lenguaje de un texto expositivo está determinado por las características del receptor o lector. Por lo tanto, en su
exposición, el emisor o autor deberá considerar si su información --científica, técnica, histórica, literaria, noticiosa, etc.--
está destinada a un público general o a un público culto, como también si lo guía una intención didáctica o no. De
acuerdo con esto, se pueden distinguir dos tipos de discurso expositivo:

• Discurso expositivo de divulgación
En este tipo de discurso el autor informa y explica lo más clara y objetivamente un tema de interés general, es decir, se
dirige a un receptor o lector no especializado en el tema que él expone, sino que a un público más amplio, que puede
ser culto o no. Su exposición debe ser sencilla y de fácil comprensión, utilizando un lenguaje específico pero explicado.
Los tipos de textos que se caracterizan por ser de divulgación son: manuales y textos de estudio, artículos e informes
no especializados, etc.

* Discurso expositivo especializado
En este tipo de discurso el autor se dirige a un receptor o lector especializado en el tema que él expone. Son receptores
con conocimientos en determinadas disciplinas y, por lo tanto, más cultos. Se caracteriza por un lenguaje culto
(vocabulario amplio y rico en sinónimos y significados), específico (propio de cada disciplina o actividad humana:
política, deporte, economía, etc.) y científico (técnico y denotativo para designar sus objetos, procesos y operaciones,
característicos de la medicina, matemática, química y otras ciencias.).
En los siguientes textos expositivos, puedes advertir que el lenguaje y el, vocabulario es diferente, según el que escribe
y a quien se dirige, corno también de qué trata. Luego de leer los siguientes textos, realiza las actividades que te
proponemos:

TEXTO 1
FISIOLOGÍA DEL AMOR, SEGUNDA PARTE
Muchos estudios comprueban que el amor ayuda a mejorar la salud, No sólo el amor romántico, sino el amor a otras
personas. El amor tiene una frecuencia» muy alta, y si se experimenta, las reacciones positivas en cuerpo y mente son
ilimitadas.
Los humanos somos sociables, y los lazos con la familia, los compañeros de trabajo, la comunidad y el amor romántico
son importantes para la salud mental y física.
Cuando la persona se siente querida, es más probable que sea feliz y más saludable. Y tiene menor riesgo de
enfermarse o mejor chance de sobre vida si se enferma, anota el Dr. Dean Ornish en su libro Amor y Sobrevida, la Base
Científica del Poder Curativo de la Intimidad.
Investigaciones anotan la mejoría en la salud que trae el amor a las personas que están enamoradas o que
experimentan otras emociones positivas, como compasión o gratitud,
Cuando sentimos emociones positivas, el corazón se hace más rítmico y ayuda a las funciones de la corteza cerebral,
que determina cómo pensamos o nuestra respuesta a diferentes situaciones.

Guando estamos inundados con emociones positivas, el sistema inmune trabaja mejor y nuestro cuerpo tiene mayor
capacidad de regenerar los 300 billones de células que cambiamos cada 24 horas. Si, por el contrarío, estamos
experimentando resentimiento, odio o enojo, las hormonas del estrés, como el cortisol, son liberadas a la sangre,
produciendo una menor respuesta del sistema Inmune y una mayor probabilidad de contraer la enfermedad.
Los niveles elevados de cortisol disminuyen los niveles de la hormona DHEA (dehidropiandrosterona), involucrada en
incontables funciones del organismo. Se ha anotado en numerosos estudios científicos la relación directa entre
elevados niveles de cortisol y disminución de los niveles de DHEA, con el daño celular que viene con el envejecimiento.
Candace Perth, en su libro Lo que Usted Siente es lo que Usted Hace, reporta que las endorfinas, sustancias
cerebrales naturales que se producen en el cerebro (también llamados químicos felices), son liberadas cuando
sentimos amor. las endorfinas estimulan la producción de células asesinas naturales» por el sistema inmune, que, entre
otras muchas funciones, ayudan a combatir el cáncer.
Nuestra capacidad de unión emocional es lo que muchos investigadores llaman «respuesta límbica. El sistema límbico
está localizado en el cerebro y es donde residen sentimientos de amor, odio, felicidad, orgullo, etc.
La resonancia límbica es «entonarse» con otro en un estado interno. Ocurre a través del contacto directo a los ojos, y
las sensaciones múltiples que las personas involucradas sienten, sin necesidad de verbalizar. Dos sistemas nerviosos
tienen el mismo ritmo.
La resonancia límbica es responsable de las «palomitas» en el estómago al estar en presencia de la persona amada. 0,
por el contrarío, sentir repulsión por una persona que escasamente conocemos.
El ser humano es un animal sociable y la sociabilidad va más allá de la necesitad del amor romántico y la reproducción.
La fisiología moderna ha demostrado que no somos un organismo cerrado que sólo responde a cambios internos.
Respondemos a la resonancia límbica de otros, en niveles hormonales, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
respuesta del sistema inmune, liberación de químicos cerebrales y muchas otras funciones,
Para muchos de los investigadores, salud y felicidad van ligados a la resonancia límbica de las personas que tenemos a
nuestro alrededor y el poder que tenemos de vivir con ellas en un mismo ritmo.
Esta respuesta es lo que se conoce como la «química» en una pareja, y no es más que la liberación natural de ciertos
químicos cerebrales que son estimulados por emociones intensas como el amor y el odio.
El ser humano, como otros mamíferos, necesita el contacto físico y emocional. En la sociedad actual, muchos
individuos viven rodeados de miles de personas y, a la vez, en la mayor soledad.
Con el advenimiento del Internet, se habla mucho ahora de 1a sociedad global y del planeta Tierra sin fronteras, Y está
por probarse que el Internet ayuda a las personas a acercarse, cuando en realidad, el individuo sentado enfrente de su
computadora esté totalmente aislado.
Necesitamos la conexión física y emocional, uno enfrente del otro, esa es la herencia de nuestros ancestros, que hasta
hace sólo 10 mil años eran cazadores y recolectores. No hemos cambiado en tan poco tiempo las respuestas
fisiológicas que evolucionaron por millones de años,
                                             (Dra. Silvia Jiménez. Revista Mujer a Mujer. 23 de marzo de 2002 N° 1015)

TEXTO 2
                                                                           MALTOFER FOL
                                                                           Comprimidos masticables

                                                   COMPOSICION:
                                                   Cada Comprimido masticable contiene:
                                                   Hierro                 100 mg.
                                                   (En forma de complejo de hierro (lll) hidróxido – polimaltosa)
                                                   Ácido Fólico           0,35 mg.
                                                   Excipientes            c. s.

                                                   PROPIEDADES:
                                                   Los comprimidos masticables de MALTOFER FOL, permiten !a
                                                   administración de hierro oral y ácido fólico era urca dosis diaria única.
                                                   Debido a que el hierro del complejo es esencialmente no iónico,
                                                   MALTOFER FOL no produce los efectos colaterales indeseados que
                                                   sobrevienen habitualmente cuando se toman preparados iónicos de
                                                   sales de hierro, tales como irritaciones gastrointestinales, manchas en
                                                   los dientes, gusto metálico, reducción de la capacidad de absorción de
                                                   hierro debido a interacciones con componentes alimenticios o
                                                   medicamentos que contienen grupos fenólicos (por ejemplo las
                                                   Tetraciclinas). Además de una tolerancia excelente, este producto o
                                                   asegura un margen de seguridad elevado. La toxicidad del complejo
                                                   es rnuy baja y la intoxicación debido a una sobredosis accidental con
                                                   este hierro puede ser excluida.

                                                   CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS:
                                                   Ingerir sólo la dosis de MALTOFR FOL indicada por su médico.
                                                   En personas que presentan anemia rnegaloblástica debido a
                                                   deficiencia de Vitamina 1312, no es recomendable usar este producto.

1) Establece la diferencia entre los textos, considerando el tipo de lenguaje.
2) A partir de lo anterior, ¿a qué tipo de discurso expositivo pertenece cada uno?

7. Tipos de textos escritos de carácter expositivo
La exposición origina distintos tipos de textos expositivos como: cartas comerciales, solicitudes, textos de instrucción
(recetas de cocina, guías de viaje, explicación de las reglas de un juego, etc.), informes, artículos, noticias, etc. A
continuación, te presentamos tres tipos fundamentales.
A) La definición
DEFINIR. (Del latín definire) fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de
una persona o cosa.
(Diccionario Real Academia Española de la Lengua. 1992)

La definición es fundamental para precisar el significado de los conceptos desconocidos o esenciales en que se apoya
la exposición de un tema y su comprensión. Posee características descriptivas.

¿CÓMO SE DEFINE?
Las maneras de presentar una definición son:
1° Uso de la etimología: se señala el origen etimológico del concepto a definir, destacando los constituyentes del
término y posteriormente, se explica su significado.
Ejemplo:
POLISEMA. Término compuesto por los étimos griegos quot;poliquot; (varios) y quot;sermónquot; (significado) y que sirve para
denominar el fenómeno semántico de la existencia de los diversos significados que posee una palabra.

2° Uso de la paráfrasis: el término desconocido se explica por medio de expresiones sinónimas y más conocidas.
Ejemplo:
PABILO. m. cuerda torcida y carbonizada o mecha combustible de la vela, del candil, de la lámpara o de otra luz
artificial análoga.

3° Estructura de la definición: la exposición se ordena de la siguiente manera:
• Concepto por definir.
• Ubicación del concepto en una clase.
• Propiedades del concepto.
Ejemplo:
MEMBRILLO. m. Bot. Árbol silvestre de corteza áspera, color pardo, y madera de color rojo amarillento, dura, fina y muy
propia para la construcción. Se cría este árbol en la isla de Santo Domingo.
Ubicación del concepto en una clase: Bot. Árbol silvestre.

Propiedades del concepto:
* de corteza áspera
* color pardo
* madera de color rojo amarillento
* madera dura, fina y muy propia para la construcción

4° Énfasis en determinados aspectos del concepto: la definición del concepto destaca los siguientes aspectos:
• Función: agente esencial de la respiración y de la combustión, pero en estado puro o en exceso mata rápidamente. En
combinación con metaloides y algunos metales forma ácidos.
• Composición: su molécula contiene dos átomos.
• Propiedades: elemento químico o cuerpo simple biva lente. Gaseoso a la temperatura ordinaria, incoloro.
• Localización: existe libre en la atmósfera, aunque también se obtiene descomponiendo el agua por la corriente
eléctrica.

                  Ejemplo:
                  OXÍGENO. m. Quím. Elemento químico o cuerpo simple bivalente, cuya molécula contiene dos átomos.
                  Es gaseoso a la temperatura ordinaria e incoloro. Existe libre en la atmósfera, aunque también se
                  obtiene descomponiendo el agua por la corriente eléctrica. En combinación con metaloides y algunos
                  metales forma ácidos. Es el agente esencial de la respiración y de la combustión, pero en estado puro
                  o en exceso mata rápidamente.

5° Inversión de la definición: Muchas veces se prefiere invertir el orden de la definición, es decir, describir o
caracterizar un fenómeno u objeto para llegar a determinar su nombre.
Cuando se produce este proceso de inversión, estamos identificando.


DEFINICION                                                    IDENTIFICACION
De lo desconocido a lo conocido.                              De lo conocido a lo desconocido.
Llamamos superficie al límite que separa unos cuerpos         Pensemos en una pelota de goma en el aire.
de otros                                                      El límite donde termina la pelota y comienza el aire, pero
                                                              sin incluir ni pelota ni aire, es lo que llamamos superficie,
                                                              en este caso, de la pelota.

TENGAN EN CUENTA QUE:
• El concepto definido no puede formar parte de la definición.
• La definición debe ser breve y más clara que lo definido.
• La definición debe considerar todos los aspectos esenciales del objeto o concepto definido.
• La definición no puede expresarse en negaciones. (Rica es una persona que no sufre de necesidades.)
• La definición no debe formularse con ejemplos. (El estrés es cuando una persona padece de alteraciones al sueño,
falta de concentración y angustia.)

B) La noticia
La noticia es la fuente del periodismo y de los medios de comunicación de masas. Aunque existen variadas definiciones
respecto del concepto, podemos decir que la noticia es la información de todo hecho o acontecimiento actual, novedoso
y sorprendente que provoca interés a un gran número de personas que pueden tener o no una conexión con dicho
acontecimiento. Es noticia todo lo que sucede rara vez o lo que tiene una trascendencia social por su novedad.
La noticia como texto expositivo de carácter informativo, debe poseer las siguientes características:

a) Características de la noticia
• Veracidad: los hechos o sucesos comunicados deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
• Objetividad: los hechos deben ser presentados tal y como sucedieron, evitando las interpretaciones subjetivas.
• Claridad: los hechos deben ser expuestos ordenadamente y con rigor lógico.
• Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, es decir, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
* Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
* Actualidad: los sucesos deben ser actuales o recientes.
* Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
* Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
* Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
* Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.
* Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte la vida de las personas.
* Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
* El desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar
sorprendente.
• El tema: noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas, como por
ejemplo, los avances científicos y médicos, los deportes y entretenimientos, los acontecimientos culturales, etc.

b) Estructura de la redacción periodística
La noticia expone la información, utilizando una estructura externa y otra interna.

A) La estructura externa se refiere a las cuatro partes que presenta en su aspecto formal:

1. El titular: Es la parte inicial de la noticia y posee las siguientes características:
• Frases cortas que no excedan de trece palabras (brevedad).
• Frases afirmativas. No deben ser de carácter narrativo.
• Predominio de la construcción nominal.
• Empleo de formas verbales no personales.

Puede subdividirse en:
* Antetítulo: es una frase colocada por encima del título en caracteres menores. (También se le llama epígrafe.)
* Título: en un mínimo de palabras, impresas en caracteres mayores, se anuncia al lector el contenido de la noticia.
* Subtítulo: es una frase colocada debajo del título en caracteres menores.
El antetítulo y el subtítulo son prescindibles.

2. Lead o encabezamiento de la noticia: Es la entrada a la noticia y su función principal es motivara la lectura. En el
lead se sintetiza la información fundamental, respondiendo las seis preguntas básicas: qué, quién, cuándo, cómo,
dónde, y por qué. La entrada debe ser clara, breve, sencilla y comprensible para todos los lectores. El lead suele
aparecer impreso en letra cursiva o negrita. Cuando no se resalta coincide con el primer párrafo de la noticia.

3. El cuerpo: Corresponde a los párrafos que completan y amplían la noticia sobre la base de las seis preguntas
básicas:
* ¿Qué?         El hecho que ha sucedido.
* ¿Quién?       El sujeto de la información, ya sea agente o paciente.
* ¿Cómo?        La forma en que se ha producido el hecho.
* ¿Cuándo? El tiempo en que se produjo el hecho: hora, día, noche, duración.
* ¿Dónde?       Lugar o sitio donde se produjo el hecho.
* ¿Por qué? Causas que produjeron el hecho.
A estas preguntas, se pueden agregar tres:

* ¿Según quién?            Conocer la fuente de la noticia.
* ¿Para qué?               Saber las consecuencias de un hecho noticioso.
* ¿Cuánto o cuántos? Saber las cifras económicas o deportivas, como también el número de participantes en un
hecho delictivo, político, etc.

4. El final: Esta parte dota de sentido al texto, pues resalta su finalidad, en la medida que señala las consecuencias,
soluciones y proyecciones del hecho informado. Sin embargo, es frecuente encontrar noticias que no poseen final, pues
son una noticia aislada o una información que concluye con datos irrelevantes.

B) La estructura interna se refiere a la forma o modo en que el cuerpo de la noticia expone los hechos.

• En orden cronológico o progresivo (hacia adelante) o regresivo (hacia atrás).
• En orden emotivo, es decir, desde el punto de vista de un testigo, pues resalta los aspectos más impactantes del
hecho. Este orden coincide con la estructura de pirámide invertida, que consiste en presentar primero la información
fundamental, que generalmente se sintetiza en el primer párrafo, y después se amplía a lo largo del texto con
informaciones secundarias cada vez menos importantes. Este orden decreciente de la pirámide invertida se debe a
razones de espacio en la diagramación que hace el periódico, el cual puede reducir la noticia, suprimiendo los párrafos
finales por ser los menos relevantes.
• En orden intensivo. La noticia se inicia con el momento más emocionante y, posteriormente, se señalan los hechos
anteriores y posteriores, combinándolos en un desarrollo comprensible para el receptor y además, produciendo efectos
dramáticos.
ESQUEMAS DE                         LA ESTRUCTURA DEL RELATO                                       PERIODISTICO

Relato narrativo                                          Relato periodístico
(cronológico)                                             (pirámide invertida)

Comienzo                                                  Noticia
Desarrollo                                                Notas importantes
Culminación                                               Menos relevante

ACTIVIDAD
1) Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas básicas que contiene.

                                                          EN PUERTO RICO
                                                          Mueren 10 personas al estrellarse avión
                                                          Militar de carga de Estados Unidos
                                                          Los 10 ocupantes de un avión de la Fuerza Aérea de
                                                          Estados Unidos murieron ayer al estrellarse el aparato en que
                                                          viajaban contra las montañas de Puerto Rico, durante una
                                                          misión de entrenamiento. El avión C-130 había despegado el
                                                          miércoles de la estación naval Roosevelt Roads, en Puerto
                                                          Rico, estrellándose avanzada la noche cerca del municipio de
                                                          Caguas, unos 24 kilómetros al sur de San Juan, según
                                                          informó el portavoz del comando militar de operaciones
                                                          especiales, Nicolás Britto. Los equipos de res-
                                                          cate, que tuvieron dificultades para llegar al escarpa
                                                          do lugar, verificaron en el sitio del accidente que no
                                                          había sobrevivientes en el avión.
                                                                                          La Tercera, 9 de agosto de 2002.

RESPONDE
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Por qué?
Señala la estructura externa e interna de la siguiente noticia:

JOSE PATRICIO, OPERADO EN l993

Nueva vida                                                        Historia

De un niño                                                        José Patricio y Marcelo Antonio Fuentes nacieron el de
Han pasado nueve años desde que José Patricio fue                 octubre de 1992 y sólo ocho meses después
sometido a una operación que lo separó de su hermano              --el 29 de junio del 1993-- fueron separados en una
Marcelo Antonio, del cual nació unido par el tórax,               histórica operación, que duró más de diez horas,
hígado y corazón. Hoy es un niño completamente                    encabezada por el doctor Oscar Gómez, en el Hospital
normal y cursa cuarto año básico en el Colegio Nueva              Luis Calvo Mackenna. Los gemelos estaban unidos por
Zelandia, en Independencia.                                       el tórax y compartían el corazón y el hígado.

Es un niño inquieto, travieso y muy despierto, según              A pesar que durante los primeros días Marcelo Antonio
comenta la directora del esblecimiento. El lo sabe: quot;El           parecía ser más fuerte, cuatro meses después de ser
otro día, la tía Edith me mandó a clases de                       dados de alta una infección intestinal terminó
reforzamiento.” ¿Por qué? se le consulta. quot;Porque en la           provocándole serios daños neurológicos, mientras que
sala comencé a hacer desorden y a molestar a mis                  su hermano crecía como un riño normal.
compañeros”, comenta. Comentó que el martes se vio
por la televisión en el noticiero y que recordaba el              Marcelo, Antonio entró a la Unidad de Cuidados
momento en que él y su hermano fueron separados.                  Intensivos del Hospital Calvo Mackenna e! 22 de
¿Qué le produjeron esas imágenes? quot;Nada, dice,                    noviembre del año 2000, donde dos días más tarde
mientras su rostro muestra una sombra de tristeza.                falleció cuando tenía ocho años de edad.
José Patricio un niño extravertido. Comenta que le
gusta ir al colegio y que sus ramos favoritos son                 La Tercera, 8 de agosto de 2002.
educación física, tecnología y religión. Su programa
favorito en la televisión es Dígimon 3: “Los pókemon
pasaron de modaquot;. También le gusta jugar a la pelota
con sus amigos.




Concepción, 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativosLos discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativosJose Julian Perez Calle
 
Proposito comunicativo
Proposito comunicativoProposito comunicativo
Proposito comunicativoYESABEL SIERRA
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituradanyvala11
 
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la LecturaEl Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la LecturaVideoconferencias UTPL
 
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Julio Chuqui
 
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.Joselyn Flores Saavedra
 
La lectura critica
La lectura critica La lectura critica
La lectura critica Nelson Rico
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturavanne28
 
Importancia de la buena escritura y correcta ortografia
Importancia de la buena escritura y correcta ortografiaImportancia de la buena escritura y correcta ortografia
Importancia de la buena escritura y correcta ortografiaVolk95
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaErick-8
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textosnavila
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosNicole Gomez
 
Tecnicas de estudio...sintesis
Tecnicas de estudio...sintesisTecnicas de estudio...sintesis
Tecnicas de estudio...sintesisJonathan Puentes
 

La actualidad más candente (20)

Los discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativosLos discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativos
 
Proposito comunicativo
Proposito comunicativoProposito comunicativo
Proposito comunicativo
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la LecturaEl Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
 
La comunicacion-cientifica
La comunicacion-cientificaLa comunicacion-cientifica
La comunicacion-cientifica
 
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)
 
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
 
La lectura critica
La lectura critica La lectura critica
La lectura critica
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
PARAFRASEO
PARAFRASEOPARAFRASEO
PARAFRASEO
 
Importancia de la buena escritura y correcta ortografia
Importancia de la buena escritura y correcta ortografiaImportancia de la buena escritura y correcta ortografia
Importancia de la buena escritura y correcta ortografia
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición Argumentativa
 
Tipos de redacción
Tipos de redacciónTipos de redacción
Tipos de redacción
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textos
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
 
Tecnicas de estudio...sintesis
Tecnicas de estudio...sintesisTecnicas de estudio...sintesis
Tecnicas de estudio...sintesis
 

Similar a Discurso expositivo: características y estructura

Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoJacqueline Figueroa
 
Gladys presen
Gladys presenGladys presen
Gladys presengladyscas
 
Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)aguila122
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivoEva Duarte
 
DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptxDIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptxRumiLuisp
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Jhoani Rave Rivera
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivocordovaalfred
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectoradahishi
 
Texto expositivo repaso 2°c
Texto expositivo repaso 2°cTexto expositivo repaso 2°c
Texto expositivo repaso 2°cJuan Pino Madrid
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoDavid Ares
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioivi2608
 

Similar a Discurso expositivo: características y estructura (20)

Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Gladys presen
Gladys presenGladys presen
Gladys presen
 
Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptxDIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Texto expositivo repaso 2°c
Texto expositivo repaso 2°cTexto expositivo repaso 2°c
Texto expositivo repaso 2°c
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
La publicidad
 La publicidad La publicidad
La publicidad
 
Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
 
Los tipos de textos
Los tipos de textosLos tipos de textos
Los tipos de textos
 

Más de guestff4174

Cohesion Coherencia
Cohesion CoherenciaCohesion Coherencia
Cohesion Coherenciaguestff4174
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativoguestff4174
 
Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)guestff4174
 
Coherencia Y Cohesion
Coherencia Y CohesionCoherencia Y Cohesion
Coherencia Y Cohesionguestff4174
 
Discurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación PúblicaDiscurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación Públicaguestff4174
 
Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2guestff4174
 
Estructura Texto Expositivo
Estructura Texto ExpositivoEstructura Texto Expositivo
Estructura Texto Expositivoguestff4174
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textualesguestff4174
 
Analisis De Texto
Analisis De TextoAnalisis De Texto
Analisis De Textoguestff4174
 
Clases De Textos
Clases De TextosClases De Textos
Clases De Textosguestff4174
 
Discurso, Preparación
Discurso, PreparaciónDiscurso, Preparación
Discurso, Preparaciónguestff4174
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discursoguestff4174
 
Analisis Discurso Público
Analisis Discurso PúblicoAnalisis Discurso Público
Analisis Discurso Públicoguestff4174
 
Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)guestff4174
 
Organización Textual
Organización TextualOrganización Textual
Organización Textualguestff4174
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesisguestff4174
 
Discurso, Hablar En
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar Enguestff4174
 

Más de guestff4174 (20)

Cohesion Coherencia
Cohesion CoherenciaCohesion Coherencia
Cohesion Coherencia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)
 
Coherencia Y Cohesion
Coherencia Y CohesionCoherencia Y Cohesion
Coherencia Y Cohesion
 
Discurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación PúblicaDiscurso Emitido En Situación Pública
Discurso Emitido En Situación Pública
 
Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2Discurso Público, Guía 2
Discurso Público, Guía 2
 
Estructura Texto Expositivo
Estructura Texto ExpositivoEstructura Texto Expositivo
Estructura Texto Expositivo
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textuales
 
Analisis De Texto
Analisis De TextoAnalisis De Texto
Analisis De Texto
 
Clases De Textos
Clases De TextosClases De Textos
Clases De Textos
 
Discurso, Preparación
Discurso, PreparaciónDiscurso, Preparación
Discurso, Preparación
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discurso
 
Analisis Discurso Público
Analisis Discurso PúblicoAnalisis Discurso Público
Analisis Discurso Público
 
Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)Texto Y El Discurso (2º)
Texto Y El Discurso (2º)
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
 
Organización Textual
Organización TextualOrganización Textual
Organización Textual
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
 
Discurso, Hablar En
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar En
 

Último

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 

Último (20)

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 

Discurso expositivo: características y estructura

  • 1. Tema: DISCURSO EXPOSITIVO Características – Objetividad – Estructura global de este texto – Organización interna – La coherencia y la cohesión – Marcadores discursivos – Correferencia – Pronominalización – Uso de los relativos Concordancia – Recursos extraverbales – La noticia y otros Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como quot;¿qué?quot;, quot;¿cómo?quot; y quot;¿por qué?, presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. La información de los textos expositivos puede abarcar temas, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances en tecnología o medicina, fenómenos, etc. 1. Características fundamentales del texto expositivo A. La explicación La característica fundamental de un texto expositivo es explicar con claridad la información. Para explicar, el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales: • La naturaleza de la información o mensaje: ¿qué tipo de información es? • El tipo de receptor: ¿quién es el receptor? Ambos aspectos se relacionan directamente con la enunciación y situación de enunciación que te hemos presentado anteriormente. Si recuerdas lo estudiado, la enunciación es el acto de decir del emisor a un receptor en una situación determinada. Es así como, en la exposición, el emisor de un texto expositivo deberá adecuar sus formas lingüísticas para favorecer el éxito de su discurso. 1° La naturaleza de la información o mensaje Un texto expositivo que informa sobre diversos temas, deberá tener en cuenta la naturaleza o índole del mensaje, es decir, si su contenido es de carácter científico, económico, literario, histórico, noticioso, etc. Dependiendo del caso, el emisor empleará un lenguaje y vocabulario pertinente al contenido o información. 2° El tipo de receptor Un texto expositivo, para cumplir cabalmente con su función comunicativa de informar, debe tener en cuenta al receptor, es decir, a quien recibe el mensaje o contenido de su texto. Es así que deberá adaptar su discurso si el receptor es estudiante, economista, científico, académico, profesor, amigo, etc. Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá: • Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de lectores. Fundamentalmente el léxico debe ser específico del tema, es decir, técnico y denotativo. Además, adecuado al nivel de comprensión del receptor o lector, o sea, nivel de divulgación masiva o nivel especializado. • Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa dificulta la comprensión del discurso. El orden lógico de la oración (sujeto + predicado) facilita la transmisión de los contenidos. Los términos nucleares como nombres y verbos deben ser acompañados de sus complementos para precisar mejor los conceptos y oraciones. Es recomendable la utilización de adjetivos especificativos, oraciones y frases explicativas y complementos circunstanciales. • Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente de indicativo, ya que su valor intemporal es más apto para la exposición de contenidos. ACTIVIDAD Lee el siguiente texto: A la hora de endulzar la vida... Los Edulcorantes Debido al aumento de las personas con Diabetes, se comprende el énfasis que la industria alimenticia ha puesto sobre el desarrollo de sustancias edulcorantes (sustitutos del azúcar) para aquellos pacientes, como los diabéticos, que la tienen contraindicada. Por eso, la importancia de conocer los distintos tipos de edulcorantes que existen hoy en día, nos permite entender mejor las etiquetas de los productos que ofrecen tiendas de productos dietéticos y supermercados. Existen 2 tipos básicos de edulcorantes: los tradicionales o naturales en que se incluyen la sacarosa (azúcar común), la fructosa (azúcar de las frutas), y los azúcares alcohólicos (sorbitol, manitol y xititol). Todas estas sustancias proveen 4 kilocalorías por gramo, pero su poder edulcorante --y por lo tanto las cantidades requeridas para lograr la misma sensación dulce-- difieren entre ellos. Y los intensivos o artificiales que están constituidos por la sacarina, el acesulfame k (ciclamato) y el aspartame.
  • 2. Edulcorantes naturales • Sacarosa • Fructosa Recomendaciones Al revisar la etiqueta de productos alimenticios, tenga presente que todo aquel ingrediente cuyo nombre termine en osa (sacarosa, glucosa, fructosa, maltosa, lactosa, etc.) se trata de un azúcar simple. En la actualidad, el uso de edulcorantes artificiales supera en gran medida al de las sustancias descritas precedentemente. Fuentes: National Center for Nutrition and Dietetics (American Dietetics Assoáation), 1992. Nutriología Médica. Editorial Médica Panamericana. México, 2001. 1) En el texto citado identifica: a) la naturaleza de la información b) destinatario o receptor c) los elementos lingüísticos 2) Completa el siguiente cuadro. CARACTERISTICAS EJEMPLOS DEL TEXTO A) Naturaleza de la información B) Destinatario o receptor C) Elementos lingüísticos Vocabulario Estructuras sintácticas Formas verbales B) La objetividad La exposición en un texto que explica y aclara ideas, conceptos y argumentos debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto estará presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en alguna opinión o apreciación personal que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso. ACTIVIDAD Lee el siguiente texto: “El Dormilón” SLEEFER • DIRECCION: WOODY ALLEN * CON: WOODY ALLEN, DIANE KEATON • DURACION: 89 MINUTOS CALIFICACION: 5 “El humor del absurdo puede provocar al menos dos reacciones opuestas: que el espectador se mate de la risa o que quede ímpávido. Esta doble vía es un riesgo a lo largo de los 89 minutos que dura “El Dormilón”, una de las comedias menos pretenciosas y más deliciosamente tontas de Woody Allen. Llena de chistes visuales y físicos, al estilo de las cintas clásicas de Buster Keaton o Chaplin, la
  • 3. película muestra a un comerciante llamado Miles (Allen) quien, tras una operación de rutina en 1973, es congelado para despertar dos siglos después en una sociedad totalitaria, donde nadie practica el sexo salvo en una máquina que produce orgasmos. Existe un grupo de rebeldes que se opone al gobierno, cuyos integrantes son sospechosamente idénticos a guerrilleros guevaristas. El filme, protagonizado además por Diane Keaton, logra los momentos más divertidos cuando Allen hace gala de su humor corrosivo, con alusiones políticas y parodias al mundo del arte. Por momentos, sin embargo, pareciera que el realizador estaba demasiado imbuido de la escena que critica. Si “El Dormilón” mira con sarcasmo a la izquierda radical y a los hippies de buena conciencia que todavía abundaban en los '70, Allen cae de pronto en la misma autocomplacencia de la cual se ríe. Pero eso no es malo. Por obvio que parezca, reírse de uno mismo es la mejor receta para no ser un tonto grave.” (M. S.) La Tercera, Rev. La Guía. Tiempo Libre, Espectáculos y Cultura, viernes 5 de julio de 2002. 1) El texto citado contiene información objetiva y subjetiva. ¿Podrías diferenciar una de otra? Clasifícalas en el siguiente recuadro. INFORMACION OBJETIVA INFORMACION SUBJETIVA 2. La estructura global de un texto expositivo La organización del discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada semánticamente con el resto de los párrafos y con el tema que les da sentido. Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por: * Introducción: es la parte inicial de un texto y la que presenta o delimita el tema de la exposición. En ella se pueden exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué? * Desarrollo: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas estructuras. Responde al ¿por qué? * Conclusión: es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a ¿qué debe hacerse? ACTIVIDAD Identifica las ideas fundamentales que caracterizan cada una de las partes del siguiente texto: PARTES DEL TEXTO TEXTO IDEAS FUNDAMENTALES Introducción «Dentro de poco, los no videntes tendrán la posibilidad de navegar en Internet.
  • 4. Desarrollo Se trata de un juego basado en una superficie con agujas, al que se te puede colocar la mano, y al alejarla queda grabada en relieve sobre la superficie, Arnit Fridman, estudiante de cuarto año en Vitel, Centro de Estudios de Decoración de Ambientes de Tel Aviv, agregó un eslabón más a la patente: permitir a los no videntes «ver» la pantalla de la computadora con el solo hecho de apoyar las manos sobre una gran superficie con elevaciones de distinto tamaño, ordenadas según la imagen «verdadera» que aparece sobre la pantalla. El año recién pasado, muchos no videntes han tenido acceso al funcionamiento de parte de las aplicaciones de la computadora, utilizando la voz, gracias al desarrollo de un programa que permite a la computadora ejecutar comandos verbales. Estos programas posibilitan el funcionamiento de la computadora, sin informar lo que la pantalla detecta. El «contacto», que es una clase de pantalla Braille, podría darla respuesta a los no videntes. Hoy ya se están desarrollando pantallas que posibilitan la traducción de un texto que aparece en la computadora a letras Braille, posibilitando así la lectura de textos. Conclusión Fridman propone además de la lectura de textos, la búsqueda de Internet. Según su idea, hay que considerar la pantalla Braille como una foto tridimensional en blanco y negro, del sitio Internet.» (Las Ultimas Noticias, miércoles 20 de enero de 1999, pág. 39) 3. Organización interna de un texto expositivo La estructura que puede presentar un texto puede ser de variados tipos. Fundamentalmente se pueden distinguir los siguientes tipos de estructuras expositivas. Cada autor puede optar por una de ellas o combinarlas. Estas estructuras son: • Texto con estructura deductiva • Texto con estructura inductiva • Texto con estructura enumerativa • Texto de estructura paralelística • Texto con estructura descriptiva • Texto con estructura temporal o secuenciada • Texto con estructura causal • Texto con estructura de problema/solución • Texto con estructura de comparación /oposición/contraste A) Estructura deductiva El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el tema se expone al inicio del texto y tiene el carácter de idea general o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones particulares que la explican o demuestran. Ejemplo: quot;Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el festín que acompaña a la fiesta. Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una hoja de papel que separa el pecho del abdomen. La víctima pierde el control del diafragma, que se contrae de improviso y causa una rápida oclusión de las cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido fuerte y notorio. Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda identificar y, a menos que sean frecuentes o persistentes, carecen de importancia.quot; Texto adaptado. ¿Por qué reír en exceso produce hipo? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A. de C. V p.111) B) Estructura inductiva
  • 5. El texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema. Ejemplo: quot;No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a la distancia de sus brazos para leerlo, o batallar cierto tiempo para ensartar una aguja. Ambos son síntomas de presbiopía: la dificultad para enfocar objetos cercanos. Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en especial cuando leen. Las letras se vuelven difusas y lejos de adaptar nuestros ojos, tenemos la tendencia a alejar el libro un poco. No pasa mucho para que enfoquemos a una distancia más o menos constante. Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden elasticidad y la capacidad de enfocar de cerca y de lejos.quot; (Texto adaptado. ¿Por qué la vista se deteriora al envejecer? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A. de C. V. p.87) C) Estructura enumerativa Este tipo de estructura se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva. Ejemplo: quot;Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la zona mediterránea chilena, destacan: • La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos agrícolas y pecuarios. • La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas agrícolas inadecuadas. • El avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente. • La urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de vegetación nativa.quot; (Benoit Contesse, Iván el alii. Flora y Fauna de Chile. Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional. La Tercera. p.125) D) Estructura descriptiva El texto expositivo de carácter descriptivo se reconoce por el uso de datos o informaciones que describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y objetiva. También puede utilizar la estructura enumerativa y la estructura de comparación y contraste. Ejemplo: quot;El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla de perdicita, recibe el nombre científico de Empetrum rubrum. Es un arbustito bajo, acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto. Vive desde el sur de la zona mediterránea hasta la zona patagónica. También se le puede encontrar en el archipiélago de Juan Fernández. Las hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores, que aparecen tarde en la primavera, también son pequeñitas e inconspicuas.quot; (Benoit Contesse, Iván et alii. Flora y Fauna de Chile. Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional. La Tercera. p.193) E) Estructura temporal o secuenciada En este tipo de estructura, la información se presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo: antes, después, ahora, más adelante, etc. La exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También presenta la realización de ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los que pueden ser ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. En este tipo de secuencia, se ubican los textos instruccionales. Por último, la ordenación de las ideas fundamentales y accesorias también se pueden presentar a través de títulos y subtítulos, que permiten guiar al lector en la comprensión del texto. Ejemplos: TEXTO EXPOSITIVO TEMPORAL TEXTO EXPOSITIVO INSTRUCCIONAL
  • 6. En los años 50, época en que el padre Gustavo Le Paige QUICHÉ DE CASTAÑAS recorría el desierto de Atacama en la búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre • 8 tacitas para quiché individuales o arte parietal. En uno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto • 20 castañas cocidas, peladas y desmigadas. extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas sobre las rocas. Las describió escuetamente como «el cazador • 1 ramito de ciboulette primitivo con sus lanzas». La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues • 100 gramos de tocino picado sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas del Paleolítico europeo o aquellas del sur • 5 yemas de huevo batido africano, atribuidas a cazadores Kung Xam, hoy desaparecidos. • 1 taza de crema En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta del río Salado --el • Sal principal tributario del río Loa-- y dieron a conocer más sitios con pinturas rupestres que mostraban semejanzas • Pimienta estilísticas con la obra dada a conocer por Le Paige. Elegantes y plenas de movimientos, mostraban un claro • Queso rallado esfuerzo por representar la forma del cuerpo humano o el animal. Por años nos internamos en los estrechos Una vez prehorneados los moldes, rellene con la mezcla senderos precordilleranos, reconocimos los lugares y de las castañas y con el tocino picado y salteado. pudimos admirar el genio de esos artistas cuyos nombres no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo Aparte, una las yemas con la crema, sal y pimienta a recientemente que, gracias al Fondo Nacional de Ciencia gusto. Cubra las minitartaletas con esta mezcla y luego y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas coloque el queso y el ciboulette. Hornee por 20 minutos a campañas arqueológicas tras este arte que parecía dormir fuego medio. sin inquietarse por nosotros. Y así fue como vimos aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían muchas más pinturas de las que hasta la fecha se tenía conocimiento. (Gallardo I., Francisco. Obras Maestras de la Pintura ( Revista Mujer a Mujer 4 mayo de 2002 N° 1021) Precolombina. EI Mercurio, Santiago, Sept., 1996) F) Estructura Paralelística El texto expositivo con este tipo de estructura se caracteriza por presentar un concepto y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados, la información que lo amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales, enciclopedias y reportajes periodísticos. Ejemplo: La narración puede presentarse en dos modalidades, novela y cuento, según las siguientes características: LA NARRACION Novela Cuento * Relato extenso * Relato breve * Pluralidad de personajes * Pocos personajes * Diversidad de espacios y ambientes * Un espacio y un ambiente * Acción morosa y acumulativa de hechos * Acción concentrada en un hecho principal * Desenlace dilatado * Desenlace sorpresivo y breve G) Estructura causal Esta estructura del texto expositivo presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto determinado, es decir, se identifica por las relaciones de causa y efecto que se establecen entre los datos de la información. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a, etc. Ejemplo: quot;Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural
  • 7. que implica el plurilingüismo.quot; ( Echazarreta, José María. Lengua Castellana y Literatura. 2°- Bachillerato. Editex, p.8) H) Estructura problema / solución La estructura de este tipo de texto presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones. Ejemplo: ¿Cómo conservar el bulbo? Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda floración, es recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío, con poco riego, desde octubre hasta febrero. A medida que aumentan las temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de riego para inducir el inicio de la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno. En verano no se debe dejar el sustrato mojado, pero sí húmedo. Esta especie es muy sensible al exceso de humedad en su bulbo, y el daño es peor si hay temperaturas muy altas. No hay que regar el bulbillo, sólo mojar la tierra. En otoño, a la planta (en maceta) se le agrega un sustrato para especies con flor, rico en materia orgánica. Si se ubica en el jardín, enterrar a una profundidad de dos tercios de su tamaño; sólo aquellas muy nuevas se pueden enterrar más profundo. (La Tercera, Revista Su CASA Decoración-Diseño-Ciudad. 20 de julio de 2002 N° 264) I) Estructura comparación y contraste El autor expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la descripción y la analogía. La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea más conocido por el lector. Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante a, diferente de, en oposición a, sin embargo, pero, por otra parte. Ejemplo: quot;Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados son tan pequeños que el ave que anida los cubre por completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos. Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista. No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino emperador, por ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo entre las patas, cubriéndolo con un pliegue de su piel. En cambio, el flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus huevos. Por otra parte, la planga, el alcatraz, el planeo y las gaviotas depositan sus huevos en los bordes de un risco.quot; (Texto adaptado, ¿Por qué las aves construyen tantas clases de nidos? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A., de C. Vp. 271) ACTIVIDAD Lee el siguiente texto y señala: 1) ¿Qué tipo de estructura lo caracteriza? 2) ¿Existen en el texto otras estructuras? ¿Cuáles? quot;Durante ciento cincuenta millones de años las criaturas más difundidas de la Tierra fueron ciertos grandes reptiles, conocidos vulgarmente por el nombre de quot;dinosauriosquot;. Los más grandes de entre los reptiles terrestres de esta especie puede que pesaran hasta 85 toneladas. Los grandes ictiosaurios y plesiosaurios dominaban el mar, mientras que los plesiosaurios surcaban los aires con gigantescas alas de hasta 20 pies de envergadura. Más tarde, hace unos setenta millones de años, se extinguieron todas esas monstruosas criaturas. No de la noche a la mañana, pero si en un tiempo bastante breve: digamos que un millón de años. Otras formas de vida animal, como los peces y los mamíferos y aves primitivos, salieron indemnes, igual que la vida vegetal. Acerca de esta extinción se han hecho diversas conjeturas... pero sólo eso, conjeturas. A ciencia cierta nadie lo sabe. Hay quien piensa que se debió a un cambio del clima. Donde antes había un mundo suave y apacible, con pantanos y mares poco profundos, surgieron ahora montañas. El continente se secó, los mares se hicieron profundos y las estaciones adquirieron un carácter áspero y riguroso. Pero es difícil de creer que no quedaran regiones de clima apropiado. Y, por otro lado, los mares no tenían por qué verse afectados. Otros sugieren que quizás los mamíferos primitivos empezaron a alimentarse de los huevos de
  • 8. dinosaurio, acabando así con ellos. (Los reptiles marinos, en cambio, eran vivíparos.) O que quizá la Tierra se cubrió de nuevas especies de hierbas que desplazaron la antigua vegetación, más blanda y jugosa. Puede ser que los dinosaurios vegetarianos no tuvieran el tipo de dentadura necesaria para triturar esta nueva especie de hierba más dura y que, al extinguirse aquéllos, los dinosaurios carnívoros, al no encontrar alimento, se extinguieran también. Otra posibilidad es que los dinosaurios empezaran a experimentar de pronto gran cantidad de mutaciones. Como la mayoría de las mutaciones son para mal, es posible que el excesivo número de dinosaurios tarados trajese consigo la extinción de la especie. Esta explicación ha despertado gran interés, (...) H. K. Erben, de la Universidad de Bonn, ha señalado recientemente que en los últimos períodos de existencia de los dinosaurios, los huevos que ponían eran de cáscara muy gruesa. Puede que esta anomalía fuese consecuencia de una mutación. Al ser cada vez más difícil romper el cascarón, fue reduciéndose cada vez más la tasa de natalidad. Entre esta mutación y otras similares se extinguió toda esta especie de magníficas criaturas.quot; (Isaac Asimov. Cien preguntas básicas sobre la ciencia. ¿Porqué se extinguieron los dinosaurios Madrid, Ediciones Tiempo, S.A. Grupo Zeta.) 4. La coherencia y la cohesión La organización de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido sea fácilmente comprendido por el receptor o lector. Además de coherencia, el texto debe tener la propiedad de la cohesión, es decir, presentar en su organización los procedimientos formales y lingüísticos que encadenan las distintas ideas u oraciones. 4.1. Procedimientos de cohesión A) Los conectores Son palabras o expresiones que nos señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto. Estas relaciones son: • Adición o suma: y, también, además, incluso,... • Alternativa o separación: o, ya sea, sea, bien, ya,... • Oposición: pero, sino, sin embargo, por el contrario,... • Limitación o reparo: aunque, no obstante, a pesar de que,... • Condición: siempre que, con tal que, según, dado que,... • Motivo, causa o razón: porque, ya que, puesto que,... • Consecuencia: por lo tanto, por eso, por ende, en con secuencia,... • Comparación: como, más que, menos que, igual que,... • Tiempo: antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, ahora, a su vez, luego,... • Finalidad: para, a fin de (que), con motivo de,... • Aclaración, reiteración y ejemplificación: es decir, vale decir, dicho de otro modo, ejemplo,... • Pronominalización: lo que, por lo cual, las cuales, quienes, cuyo, las que,... • Manera o modo: así, bien, mal, claramente,... • Afirmación: sí, por supuesto, ciertamente,... • Negación: no, nunca, jamás, de ninguna manera,... • Enfrentamiento: contra, en contra de,... B) Marcadores discursivos Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organiza un texto, es decir, con- tribuyen a la organización global del texto, por ejemplo: • Anuncio o presentación del tema: me propongo de mostrar, quisiera decir que,... • Comienzo del tema: Veamos primeramente, primero, para empezar, antes que nada... • Orden o secuencia del desarrollo del tema: en según do término, en tercer lugar, por último,... • Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que… • Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando,... • Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva,... • De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas,... • Digresivos: por cierto, a propósito,... • Espacio temporales: De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí, ... * De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora... * De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo,... ACTIVIDAD 1) Identifica el tipo de relación que establecen los conectores destacados, en el siguiente texto. Completa el siguiente cuadro.
  • 9. quot;En cualquier estudio que se haga sobre la obra, es inevitable que el foco de la atención se proyecte sobre las figuras de don Quijote y de su escudero Sancho Panza. Se los ha presentado, más de una vez, como dos entes antitéticos, y en cierta manera los son, aunque haya momentos en que parecen identificados en el mismo ideal. Sin embargo, existe enorme distancia entre la mente alborotada del caballero y la razón sosegada de su escudero. Por un lado, un hidalgo trastornado por la lectura de fantasmagorías, que ha incorporado a su espíritu la creencia en el mundo de encantadores y cree en los encantos y en las transformaciones mágicas, por absurdas que parezcan; del otro, un aldeano indocto cuyos sentidos no le engañan respecto del ser de las cosas y de las personas. Por eso, donde el caballero ve castillos, gigantes, ejércitos, el escudero ve ventas, molinos de viento y rebaños.quot; (Panero Mancebo, Martín: Vigencia del Quijote. Arte, Vida y España. Ensayos literarios de Martín Panero M. Instituto de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, p.75) CONECTOR RELACION QUE ESTABLECE 1. aunque 2. sin embargo 3. por un lado 4. del otro 5. por eso 2) Completa el siguiente texto con los conectores que te proponemos a continuación. Por ejemplo, pero, aunque, por eso, porque, ni quot;Durante el viaje, Guillermo habla hablado a menudo de los simples; algunos de sus hermanos designaban así a la gente del pueblo y a las personas incultas. El término siempre me pareció vago, _________ en las ciudades italianas había encontrado mercaderes y artesanos que no eran letrados _________ que tampoco eran incultos, _________sus conocimientos se manifestasen a través de la lengua vulgar. Y, __________ algunos de los tiranos que en aquella época gobernaban la península nada sabían de teología, de medicina, de lógica y de latín, pero, sin duda, no eran simples ________ menesterosos. _________ creo que también mi maestro, al hablar de los simples, usaba un concepto más bien simple.quot; (Eco, Umberto. El nombre de la rosa. p.177) C) La correferencia Consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas a lo largo del texto, por medio de palabras o expresiones sinónimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semántica del texto. Veamos el siguiente ejemplo: “Intencional habría sido el incendio que a partir de las 16 horas de ayer afectó al Liceo Libertador José de San Martín, de calle Roberto Espinoza, en el área céntrica de Santiago. El siniestro causó daños materiales en al menos dos salas del establecimiento y determinó la evacuación de las personas que se encontraban en el recinto. El jefe bomberil explicó que el fuego surgió en un rincón donde se almacenaban sillas, pupitres, mesas y otros artículos en desuso. El consultado precisó, además, que en el lugar no hay cables eléctricos ni otros elementos que pudiesen originar el incendio en forma accidental. El hecho está siendo investigado para determinar las causas y posibles responsabilidades.” El texto reitera tres tipos de informaciones: por un lado, hace mención al incendio, reiterándolo por medio de las siguientes expresiones correferentes: siniestro, fuego, hecho; por otro, alude a la persona entrevistada y la que ha otorgado alguna información como: el jefe bomberil, el consultado. Si hubiese alguna duda en cuanto a si es la misma persona la consultada, el redactor del texto utiliza, en el cuarto párrafo, la expresión quot;precisó, ademásquot;, la que señala también la continuidad de las declaraciones hechas por la persona; por último, en letra negrita se ha destacado un tercer elemento de la noticia, el lugar del incendio a través de las expresiones: el liceo, el establecimiento, el recinto y el lugar. D) La pronominalización Consiste en usar pronombres para referirse a palabras o frases sin tener que repetirlas a lo largo del texto. Los pronombres que se emplean son los personales, relativos y mostrativos. 1. Pronombres personales: son aquellos que señalan las distintas personas gramaticales. La primera persona singular (yo) designa al hablante o emisor; la segunda persona singular (tú) designa al oyente o receptor; la tercera persona singular (él / ella) designa a otra persona que no es el emisor ni el receptor. En cuanto a los plurales, la situación es similar. La primera persona (nosotros) incluye al emisor; la segunda persona (vosotros) incluye al receptor; la tercera persona (ellos/as) al resto de las personas, que no incluyen al emisor ni receptor.
  • 10. A continuación, te presentamos un cuadro que expone claramente las distintas personas gramaticales con las formas que adquieren según la función sintáctica que desempeñan en la oración. PRONOMBRE PRONOMBRE PERSONAL PERSONAL GRAMATICAL 1ª persona singular YO Me Conmigo, a mí, para mí 2ª persona singular TU / USTED Te - le – lo – la Contigo, a ti, para ti, a usted, para usted, consigo 3ª persona singular EL / ELLA Lo – la – le – se A él, ella, Para él, para ella Consigo 1ª persona plural NOSOTROS / AS Nos A nosotros / as Para nosotros / as 2ª persona plural VOSOTROS / AS Os – los – las – se A vosotros / as USTEDES Para vosotros / as A ustedes, para ustedes 3ª persona plural ELLOS / AS Los – las – les – se A ellos / as Para ellos / as En relación con la segunda persona singular y plural, te destacamos algunas formas que se utilizan en el español de América y en Chile, con algunas excepciones. • Es el caso de: tú, usted/es y vos/vosotros en singular y plural. En Chile usamos el tú para referirnos a un receptor conocido con el que el emisor goza de cierta confianza y amistad; por lo tanto, corresponde a un registro informal. El usted o ustedes para designar a un receptor con el cual el emisor establece una relación formal. El vos, que en Chile se pronuncia quot;vohquot; (sin /s/ final), designa una expresión vulgar para referirse a un tú. La expresión vosotros, en Chile no se usa y se prefiere reemplazarla por usted/ ustedes. • Para efectos de concordancia gramatical, las expresiones usted/es funcionan como la tercera persona singular y plural. 2. Pronombres mostrativos o demostrativos: son aquellos que muestran y sitúan en el espacio (o en el tiempo) dónde están los objetos o nombres que representan con respecto al hablante. Ejemplo: SINGULAR PLURAL Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Éste Ésta esto Éstos Éstas Ése Ésa Eso Ésos Ésas Aquél Aquélla Aquello Aquéllos aquéllas éste y sus formas : señalan lo que está próximo o cercano de la persona que habla. ése y sus formas : señalan lo que está próximo o cercano de la persona a quien se habla. aquél y sus formas : señalan lo que está lejos o distante de una y otra persona. Estos pronombres también pueden funcionar como formas anafóricas o catafóricas que contribuyen a la cohesión textual. Ejemplo: Durante la noche hubo mucho ruido en la calle. Eso no me dejó dormir. (Función anafórica.) Me trajeron aquello que te dije: un libro de poemas inéditos. (Función catafórica.) 3. Pronombres relativos: son aquellos que se refieren a un nombre ya mencionado, o antecedente, y se utilizan para relacionar dos oraciones. Estos pronombres son, por lo tanto, elementos anafóricos. Ejemplo: El hombre que nos trajo la encomienda, no aceptó la propina. que sustituye a el hombre. Puede ser reemplazado también por “el quequot;. El hombre, el que nos trajo la encomienda, no aceptó la propina. MASCULINO FEMENINO Singular Plural Singular Plural que (los) que (la) que) (las) que el cual los cuales la cual las cuales quien quienes quien quienes cuyo cuyos cuya cuyas
  • 11. Uso de los relativos a) Quien y sus formas: se refiere sólo a personas. b) Que, cual, cuyo y sus formas: se refieren a personas y cosas. Otros ejemplos: 1. El vestido de novia con que te casaste era precioso. que se refiere al vestido de novia 2. Quienes no hayan pagado la cuota de inscripción, perderán la vacante. quienes se refiere a las personas 3. Las cuotas impagas, cuyo valor ascienden a un monto excesivo, se repactarán a diez meses. cuyo se refiere al valor de las cuotas impagas Concordancia a) Que, cual, quien: concuerdan en género y número con su antecedente. b) Cuyo: no concuerda con su antecedente, sino con el sustantivo que le sigue. Tiene carácter posesivo, por ejemplo: quot;Las cuotas impagas cuyo valor...quot;, significa: quot;El valor de las cuotas impagas...quot; Anáforas y catáforas Son dos recursos de cohesión textual que consisten en utilizar un pronombre en relación con su frase nominal o antecedente en distinta posición dentro del enunciado. Veamos dos ejemplos: 1. Tanto los delanteros como los defensas no estuvieron acertados en sus pases. Ellos ANTECEDENTE 1 ANTECEDENTE 2 PRONOMBRE declararon ser los responsables de la derrota de su equipo. En este caso, la posición del pronombre con respecto de los antecedentes o frases nominales es posterior, por lo tanto, se dice que estamos ante una anáfora. 2. Cuando me contó lo sucedido, la disputa entre los dos amigos, pensé que ya no era posible la reconciliación. PRONOMBRE FRASE NOMINAL. En este caso, la posición del pronombre con respecto a la frase nominal es anterior, por lo tanto, se dice que estamos ante una catáfora. ACTIVIDAD Lee el siguiente texto y señala qué tipo de pronombres son los que están en negrita y a quién se refieren. Completa el cuadro que sigue. El centinela quot;No sé. Allí no se ven señales de golpes de picota, ni de que el suelo haya sido removido con la pala. La tierra está dura y apretada, sin carriles de que haya pasado ningún carro. Quien lo haya hecho, no ha dejado huella. Cuando el primer vigía de la mañana nos ha dado la noticia, triste asombro se apoderó de todos. El cadáver no se veía; pero no estaba sepultado, sino cubierto de ligero polvo, como para evitar el sacrilegio. Ni señales de fiera ni de perro que viniese y lo hubiese destrozado se veían tampoco. Palabras maliciosas susurran entonces por los oídos de todos; un centinela acusaba a otro, y aquello hubiera acabado en lucha, sin que hubiera nadie que lo impidiese. Cada uno creía que era el otro el que lo había hecho, y nadie confesaba, sino que todos negaban. Estábamos ya dispuestos a la prueba de tomar el hierro candente en las manos y pasar por el fuego y jurar por los dioses que ni lo habíamos hecho ni nos habíamos confabulado con quien lo hubiese proyectado ni con el que lo había hecho. Por fin, cuando nada nos quedaba ya por examinar, habló uno que a todos nos hizo inclinar la cara al suelo de miedo, porque no podíamos ni contradecirle ni proponerle cómo lo haríamos para salir bien. Fue su proposición que se te debía comunicar el hecho y no ocultártelo; ella venció, y a mí, como más desgraciado, tocó la suerte para encargarme de esta hermosa comisión. Aquí me tienes contra mi voluntad y contra la tuya, lo sé; pues nadie estima al portador de malas noticias.quot; (Antígona, Sófocles) PRONOMBRE TIPO DE PRONOMBRE A QUIEN SE REFIERE Quien Nos Aquello El que
  • 12. Le Te Lo A mí Me 5. Recursos de los textos expositivos A) Recursos verbales Entendemos como recursos verbales aquellos que emplean el lenguaje oral o escrito para exponer y explicar los contenidos de un texto. Dos tipos de recursos verbales del texto expositivo son: la síntesis o resumen y la ejemplificación. La síntesis o resumen Este recurso consiste en exponer de manera breve o condensada un contenido, es decir, presentar lo que es fundamental frente a lo accesorio, manteniendo la organización del texto. Una síntesis bien hecha refleja la capacidad de comprender el tema del texto y ayuda a captar y memorizar su contenido para fines de estudio. ACTIVIDAD Lee el siguiente texto y luego selecciona el párrafo que sintetiza mejor las ideas contenidas en él. “La acción de danzar es, sin duda, tan antigua como el hombre. Por lo que respecta a España, la danza hácese ya patente y ostensible en las figuras rupestres de la zona nordeste, pertenecientes a los primeros tiempos de la Edad Neolítica. Son muy significativas, al respecto, las mujeres danzando que nos brindan las pinturas de Cogull. Es muy posible que la danza no esperase ala música, ni siquiera a la palabra, para manifestarse. Manifestación efusiva de afectos o pensamientos, la danza debió ser el primer intento del hombre para quot;organizarquot; sus movimientos. Obvio es decir que damos a la palabra quot;danzaquot; su sentido más amplio y general: quot;Una serie de movimientos acompasados del cuerpo.quot; No existen indicios o documentos que permitan afirmar que lá danza haya sido, cronológicamente, la primera de las artes. Mas ello parece lógico, pues cabe suponer que tan pronto como el hombre intentó dar libre rienda al exceso de su energía motriz, lo hizo con el vehículo que mejor podía utilizar inmediatamente, o sea, su cuerpo.” (Extraído de Gasch, Sebastián. La danza en Enciclopedia Labor. Vol. VIII, Rafael Candel el al. (dirs.), Barcelona: Labor, 1975, pp. 555-6) 1) La danza, como manifestación efusiva de afectos o pensamientos, es tan antigua como el hombre mismo, Aunque no existen indicios o documentos de su origen, suponemos que es anterior a las demás artes. 2) El origen de la danza es tan antiguo como el hombre, pues ella debió ser el primer intento del hombre para organizar sus movimientos. Un ejemplo de ello son las mujeres danzando que nos presenta Cogull en sus pinturas. La danza, como manifestación efusiva de afectos o pensamientos es, en un sentido más amplio, quot;una serie de movimientos acompasados del cuerpoquot;. 3) El origen de la danza es, sin duda, muy antiguo. Se cree que, efectivamente, debió manifestarse con anterioridad a las demás artes, pues cuando el hombre necesitó manifestar sus afectos o pensamientos y organizar sus movimientos, debió utilizar el único vehículo que poseía: el cuerpo. La danza, en un sentido más amplio, es quot;una serie de movimientos acompasados del cuerpoquot;. 4) El origen de la danza es muy antiguo. Incluso, es posible que ella fuera anterior a la música y la palabra. A través de la danza, el hombre manifestó sus afectos y pensamientos e intentó organizar sus movimientos. La palabra danza, en un sentido bastante amplio, es quot;una serie de movimientos acompasados del cuerpoquot;. Cronológicamente, no se tienen datos concretos para sostener que fue la primera de las artes, pero parece lógico suponerlo, pues el cuerpo fue el vehículo más inmediato con que el hombre liberó su energía motriz. De los párrafos anteriores, podemos afirmar que solamente el número 4 corresponde a una buena síntesis, pues respeta el orden de exposición de las ideas y señala las ideas fundamentales. El párrafo 1 es excesivamente escueto y las dos ideas presentadas no informan cabalmente del contenido. El párrafo 2 no respeta el orden de exposición de las ideas y omite la conclusión del texto. El párrafo 3 tampoco respeta el orden de exposición de las ideas. La ejemplificación El empleo de los ejemplos es fundamental para explicar una idea, pues se ilustra a través de características, hechos, objetos o fenómenos que poseen una similitud con lo que se quiere aclarar. Ejemplo quot;Newton sostenía que la velocidad de un objeta sólo puede aumentarse, disminuirse o modificarse en
  • 13. su dirección mediante la aplicación de una fuerza, y que un objeto pesado requiera de una fuerza mayor que la exigida por uno más liviana. Esto la experimentamos comúnmente todos los seres humanos. Supongamos que hay en un lugar una pelota de básquetbol absolutamente inmóvil y queramos ponerla en movimiento. No es nada difícil, y bastará un pequeñísimo esfuerzo con un dedo para lograrla (...). Pero vamos a suponer ahora que debemos mover una gran bola de hierro, una esfera del tamaño de la pelota anterior, que también se halla inmóvil en el piso. Esa bala es muchísima más pesada que la pelota de básquetbol, y si queremos moverla, pronto advertiremos que el esfuerzo tiene que ser mucho más grande (…) La resistencia ofrecida por un objeto a los cambios en el movimiento es la que se llama inercia, y la cantidad de inercia con que cuenta un objeto es lo que se denomina masa.quot; (Asimov, Isaac. Enigmas de la tierra y el espacio al alcance de todos. Zig-Zag / Atlántida, p,45-46) B) Recursos no verbales Entendemos como recursos no verbales aquellos que emplean imágenes, señales, símbolos y gráficos para exponer y explicar visualmente el contenido de un texto. Los esquemas y diagramas son los medios más comunes para exponer los datos e ideas de un texto, de modo que visualmente se presenten las relaciones fundamentales que ellas establecen, con el fin de hacer más comprensible al receptor o lector lo que puede ser complejo o que involucre mucha información. La utilización de estos recursos también es fundamental para sintetizar o resumir los contenidos esenciales de una exposición. El esquema Según el diccionario, el esquema es quot;la representación gráfica de cosas inmaterialesquot;, es decir, la utilización de signos gráficos (números, guiones, distintos tipos de letras, puntos, paréntesis de llave, viñetas, etc.) que ordenan las ideas fundamentales de un texto en frases cortas, pero esenciales para captar el sentido total del texto. Te presentamos el esquema de contenidos de un artículo citado anteriormente: 1. Artículo periodístico. 1.1. Introducción. 1.1.1. Propósito: No videntes podrán navegar en Internet. 1.2. Desarrollo. 1.2.1. Descripción del juego. 1.2.2. Presentación y aporte de Arnit Fridman. 1.2.3. Descripción del sistema para «ver» la pantalla. 1.2.4. Experiencia del año anterior, utilizando la voz. 1.2.5. Beneficios de los comandos verbales. 1.2.6. Aparición y desarrollo de una clase de pantalla Braille. 1.3. Conclusión. 1.3.1. Reiteración del propósito del artículo. 1.3.2. Posibilidad futura de buscar en Internet a través de una pantalla Braille. El diagrama Es un tipo de esquema en el que se presentan las relaciones entre las ideas o informaciones entre varias palabras claves o frases breves. Se conocen también como redes semánticas o mapas conceptuales por su disposición gráfica en el papel. Usualmente se utilizan dos tipos de diagramas: Diagrama en árbol: El concepto principal se presenta arriba y al centro y las frases o palabras claves se ordenan jerárquicamente hacia abajo y unidas con líneas. Diagrama radial: El concepto principal se presenta en el centro y las frases o palabras claves que se relacionan con él se unen con líneas.
  • 14. ACTIVIDAD Escribe un diagrama en árbol y otro radial con los datos del Artículo ¿Qué son las vitaminas? Revista Diabetes hoy Mayo/Junio 2002 Nº 7. ¿Qué son las Vitaminas? Las vitaminas son micronutrientes de origen orgánico que están presentes en los alimentos y que son esenciales. Esto último quiere decir que la única forma que tiene el cuerpo para obtenerlas es a través de la dieta, puesto que no pueden ser sintetizadas por el cuerpo humano. La forma de denominarlas es según las letras del alfabeto, sin embargo, la clasificación más útil es aquella que divide las vitaminas entre liposolubles (solubles en grasa) y las hidrosolubles (solubles en agua). Vitaminas liposolubles: A, Q, E y K están presentes mayoritariamente en alimentos grasos como carnes de todo tipo, nueces, aceites, huevos. Vitaminas hidrosolubles: BI, B2, B6, B12, C, ácido pantoténico, ácido fólíco, biotina y nicotinamida, y se pueden encontrar en frutas y verduras y alimentos de origen animal. ¿Qué función desempeñan? Las vitaminas tienen numerosas funciones vitales, entre las cuales destacan su participación en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteína, también en la coagulación sanguínea, el metabolismo óseo y la visión, entre muchas otras. Los gráficos e imágenes también son un recurso que facilita la comprensión y exposición de datos. El gráfico se caracteriza por el empleo de estructuras figurativas (círculos, rectángulos, etc.), signos lineales (líneas, flechas, etc.), sombreados, color, superposición de figuras, frases breves y título. Existen distintos tipos de gráficos: • gráficos esquemáticos (diagramas, cuadros sinópticos, cuadros cronológicos, organigramas.) • gráficos figurativos (carteles, pósters, mapas metereológicos, planos, croquis.) • gráficos estadísticos (de barra, circulares o de torta.) 6. El lenguaje del texto expositivo
  • 15. El lenguaje de un texto expositivo está determinado por las características del receptor o lector. Por lo tanto, en su exposición, el emisor o autor deberá considerar si su información --científica, técnica, histórica, literaria, noticiosa, etc.-- está destinada a un público general o a un público culto, como también si lo guía una intención didáctica o no. De acuerdo con esto, se pueden distinguir dos tipos de discurso expositivo: • Discurso expositivo de divulgación En este tipo de discurso el autor informa y explica lo más clara y objetivamente un tema de interés general, es decir, se dirige a un receptor o lector no especializado en el tema que él expone, sino que a un público más amplio, que puede ser culto o no. Su exposición debe ser sencilla y de fácil comprensión, utilizando un lenguaje específico pero explicado. Los tipos de textos que se caracterizan por ser de divulgación son: manuales y textos de estudio, artículos e informes no especializados, etc. * Discurso expositivo especializado En este tipo de discurso el autor se dirige a un receptor o lector especializado en el tema que él expone. Son receptores con conocimientos en determinadas disciplinas y, por lo tanto, más cultos. Se caracteriza por un lenguaje culto (vocabulario amplio y rico en sinónimos y significados), específico (propio de cada disciplina o actividad humana: política, deporte, economía, etc.) y científico (técnico y denotativo para designar sus objetos, procesos y operaciones, característicos de la medicina, matemática, química y otras ciencias.). En los siguientes textos expositivos, puedes advertir que el lenguaje y el, vocabulario es diferente, según el que escribe y a quien se dirige, corno también de qué trata. Luego de leer los siguientes textos, realiza las actividades que te proponemos: TEXTO 1 FISIOLOGÍA DEL AMOR, SEGUNDA PARTE Muchos estudios comprueban que el amor ayuda a mejorar la salud, No sólo el amor romántico, sino el amor a otras personas. El amor tiene una frecuencia» muy alta, y si se experimenta, las reacciones positivas en cuerpo y mente son ilimitadas. Los humanos somos sociables, y los lazos con la familia, los compañeros de trabajo, la comunidad y el amor romántico son importantes para la salud mental y física. Cuando la persona se siente querida, es más probable que sea feliz y más saludable. Y tiene menor riesgo de enfermarse o mejor chance de sobre vida si se enferma, anota el Dr. Dean Ornish en su libro Amor y Sobrevida, la Base Científica del Poder Curativo de la Intimidad. Investigaciones anotan la mejoría en la salud que trae el amor a las personas que están enamoradas o que experimentan otras emociones positivas, como compasión o gratitud, Cuando sentimos emociones positivas, el corazón se hace más rítmico y ayuda a las funciones de la corteza cerebral, que determina cómo pensamos o nuestra respuesta a diferentes situaciones. Guando estamos inundados con emociones positivas, el sistema inmune trabaja mejor y nuestro cuerpo tiene mayor capacidad de regenerar los 300 billones de células que cambiamos cada 24 horas. Si, por el contrarío, estamos experimentando resentimiento, odio o enojo, las hormonas del estrés, como el cortisol, son liberadas a la sangre, produciendo una menor respuesta del sistema Inmune y una mayor probabilidad de contraer la enfermedad. Los niveles elevados de cortisol disminuyen los niveles de la hormona DHEA (dehidropiandrosterona), involucrada en incontables funciones del organismo. Se ha anotado en numerosos estudios científicos la relación directa entre elevados niveles de cortisol y disminución de los niveles de DHEA, con el daño celular que viene con el envejecimiento. Candace Perth, en su libro Lo que Usted Siente es lo que Usted Hace, reporta que las endorfinas, sustancias cerebrales naturales que se producen en el cerebro (también llamados químicos felices), son liberadas cuando sentimos amor. las endorfinas estimulan la producción de células asesinas naturales» por el sistema inmune, que, entre otras muchas funciones, ayudan a combatir el cáncer. Nuestra capacidad de unión emocional es lo que muchos investigadores llaman «respuesta límbica. El sistema límbico está localizado en el cerebro y es donde residen sentimientos de amor, odio, felicidad, orgullo, etc. La resonancia límbica es «entonarse» con otro en un estado interno. Ocurre a través del contacto directo a los ojos, y las sensaciones múltiples que las personas involucradas sienten, sin necesidad de verbalizar. Dos sistemas nerviosos tienen el mismo ritmo. La resonancia límbica es responsable de las «palomitas» en el estómago al estar en presencia de la persona amada. 0, por el contrarío, sentir repulsión por una persona que escasamente conocemos. El ser humano es un animal sociable y la sociabilidad va más allá de la necesitad del amor romántico y la reproducción. La fisiología moderna ha demostrado que no somos un organismo cerrado que sólo responde a cambios internos. Respondemos a la resonancia límbica de otros, en niveles hormonales, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, respuesta del sistema inmune, liberación de químicos cerebrales y muchas otras funciones, Para muchos de los investigadores, salud y felicidad van ligados a la resonancia límbica de las personas que tenemos a nuestro alrededor y el poder que tenemos de vivir con ellas en un mismo ritmo. Esta respuesta es lo que se conoce como la «química» en una pareja, y no es más que la liberación natural de ciertos químicos cerebrales que son estimulados por emociones intensas como el amor y el odio. El ser humano, como otros mamíferos, necesita el contacto físico y emocional. En la sociedad actual, muchos individuos viven rodeados de miles de personas y, a la vez, en la mayor soledad.
  • 16. Con el advenimiento del Internet, se habla mucho ahora de 1a sociedad global y del planeta Tierra sin fronteras, Y está por probarse que el Internet ayuda a las personas a acercarse, cuando en realidad, el individuo sentado enfrente de su computadora esté totalmente aislado. Necesitamos la conexión física y emocional, uno enfrente del otro, esa es la herencia de nuestros ancestros, que hasta hace sólo 10 mil años eran cazadores y recolectores. No hemos cambiado en tan poco tiempo las respuestas fisiológicas que evolucionaron por millones de años, (Dra. Silvia Jiménez. Revista Mujer a Mujer. 23 de marzo de 2002 N° 1015) TEXTO 2 MALTOFER FOL Comprimidos masticables COMPOSICION: Cada Comprimido masticable contiene: Hierro 100 mg. (En forma de complejo de hierro (lll) hidróxido – polimaltosa) Ácido Fólico 0,35 mg. Excipientes c. s. PROPIEDADES: Los comprimidos masticables de MALTOFER FOL, permiten !a administración de hierro oral y ácido fólico era urca dosis diaria única. Debido a que el hierro del complejo es esencialmente no iónico, MALTOFER FOL no produce los efectos colaterales indeseados que sobrevienen habitualmente cuando se toman preparados iónicos de sales de hierro, tales como irritaciones gastrointestinales, manchas en los dientes, gusto metálico, reducción de la capacidad de absorción de hierro debido a interacciones con componentes alimenticios o medicamentos que contienen grupos fenólicos (por ejemplo las Tetraciclinas). Además de una tolerancia excelente, este producto o asegura un margen de seguridad elevado. La toxicidad del complejo es rnuy baja y la intoxicación debido a una sobredosis accidental con este hierro puede ser excluida. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Ingerir sólo la dosis de MALTOFR FOL indicada por su médico. En personas que presentan anemia rnegaloblástica debido a deficiencia de Vitamina 1312, no es recomendable usar este producto. 1) Establece la diferencia entre los textos, considerando el tipo de lenguaje. 2) A partir de lo anterior, ¿a qué tipo de discurso expositivo pertenece cada uno? 7. Tipos de textos escritos de carácter expositivo La exposición origina distintos tipos de textos expositivos como: cartas comerciales, solicitudes, textos de instrucción (recetas de cocina, guías de viaje, explicación de las reglas de un juego, etc.), informes, artículos, noticias, etc. A continuación, te presentamos tres tipos fundamentales. A) La definición DEFINIR. (Del latín definire) fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. (Diccionario Real Academia Española de la Lengua. 1992) La definición es fundamental para precisar el significado de los conceptos desconocidos o esenciales en que se apoya la exposición de un tema y su comprensión. Posee características descriptivas. ¿CÓMO SE DEFINE? Las maneras de presentar una definición son: 1° Uso de la etimología: se señala el origen etimológico del concepto a definir, destacando los constituyentes del término y posteriormente, se explica su significado. Ejemplo: POLISEMA. Término compuesto por los étimos griegos quot;poliquot; (varios) y quot;sermónquot; (significado) y que sirve para denominar el fenómeno semántico de la existencia de los diversos significados que posee una palabra. 2° Uso de la paráfrasis: el término desconocido se explica por medio de expresiones sinónimas y más conocidas. Ejemplo: PABILO. m. cuerda torcida y carbonizada o mecha combustible de la vela, del candil, de la lámpara o de otra luz
  • 17. artificial análoga. 3° Estructura de la definición: la exposición se ordena de la siguiente manera: • Concepto por definir. • Ubicación del concepto en una clase. • Propiedades del concepto. Ejemplo: MEMBRILLO. m. Bot. Árbol silvestre de corteza áspera, color pardo, y madera de color rojo amarillento, dura, fina y muy propia para la construcción. Se cría este árbol en la isla de Santo Domingo. Ubicación del concepto en una clase: Bot. Árbol silvestre. Propiedades del concepto: * de corteza áspera * color pardo * madera de color rojo amarillento * madera dura, fina y muy propia para la construcción 4° Énfasis en determinados aspectos del concepto: la definición del concepto destaca los siguientes aspectos: • Función: agente esencial de la respiración y de la combustión, pero en estado puro o en exceso mata rápidamente. En combinación con metaloides y algunos metales forma ácidos. • Composición: su molécula contiene dos átomos. • Propiedades: elemento químico o cuerpo simple biva lente. Gaseoso a la temperatura ordinaria, incoloro. • Localización: existe libre en la atmósfera, aunque también se obtiene descomponiendo el agua por la corriente eléctrica. Ejemplo: OXÍGENO. m. Quím. Elemento químico o cuerpo simple bivalente, cuya molécula contiene dos átomos. Es gaseoso a la temperatura ordinaria e incoloro. Existe libre en la atmósfera, aunque también se obtiene descomponiendo el agua por la corriente eléctrica. En combinación con metaloides y algunos metales forma ácidos. Es el agente esencial de la respiración y de la combustión, pero en estado puro o en exceso mata rápidamente. 5° Inversión de la definición: Muchas veces se prefiere invertir el orden de la definición, es decir, describir o caracterizar un fenómeno u objeto para llegar a determinar su nombre. Cuando se produce este proceso de inversión, estamos identificando. DEFINICION IDENTIFICACION De lo desconocido a lo conocido. De lo conocido a lo desconocido. Llamamos superficie al límite que separa unos cuerpos Pensemos en una pelota de goma en el aire. de otros El límite donde termina la pelota y comienza el aire, pero sin incluir ni pelota ni aire, es lo que llamamos superficie, en este caso, de la pelota. TENGAN EN CUENTA QUE: • El concepto definido no puede formar parte de la definición. • La definición debe ser breve y más clara que lo definido. • La definición debe considerar todos los aspectos esenciales del objeto o concepto definido. • La definición no puede expresarse en negaciones. (Rica es una persona que no sufre de necesidades.) • La definición no debe formularse con ejemplos. (El estrés es cuando una persona padece de alteraciones al sueño, falta de concentración y angustia.) B) La noticia La noticia es la fuente del periodismo y de los medios de comunicación de masas. Aunque existen variadas definiciones respecto del concepto, podemos decir que la noticia es la información de todo hecho o acontecimiento actual, novedoso y sorprendente que provoca interés a un gran número de personas que pueden tener o no una conexión con dicho acontecimiento. Es noticia todo lo que sucede rara vez o lo que tiene una trascendencia social por su novedad. La noticia como texto expositivo de carácter informativo, debe poseer las siguientes características: a) Características de la noticia • Veracidad: los hechos o sucesos comunicados deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. • Objetividad: los hechos deben ser presentados tal y como sucedieron, evitando las interpretaciones subjetivas. • Claridad: los hechos deben ser expuestos ordenadamente y con rigor lógico. • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, es decir, sin reiteraciones o datos irrelevantes. * Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
  • 18. * Actualidad: los sucesos deben ser actuales o recientes. * Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros. * Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. * Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. * Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. * Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte la vida de las personas. * Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. * El desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. • El tema: noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas, como por ejemplo, los avances científicos y médicos, los deportes y entretenimientos, los acontecimientos culturales, etc. b) Estructura de la redacción periodística La noticia expone la información, utilizando una estructura externa y otra interna. A) La estructura externa se refiere a las cuatro partes que presenta en su aspecto formal: 1. El titular: Es la parte inicial de la noticia y posee las siguientes características: • Frases cortas que no excedan de trece palabras (brevedad). • Frases afirmativas. No deben ser de carácter narrativo. • Predominio de la construcción nominal. • Empleo de formas verbales no personales. Puede subdividirse en: * Antetítulo: es una frase colocada por encima del título en caracteres menores. (También se le llama epígrafe.) * Título: en un mínimo de palabras, impresas en caracteres mayores, se anuncia al lector el contenido de la noticia. * Subtítulo: es una frase colocada debajo del título en caracteres menores. El antetítulo y el subtítulo son prescindibles. 2. Lead o encabezamiento de la noticia: Es la entrada a la noticia y su función principal es motivara la lectura. En el lead se sintetiza la información fundamental, respondiendo las seis preguntas básicas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, y por qué. La entrada debe ser clara, breve, sencilla y comprensible para todos los lectores. El lead suele aparecer impreso en letra cursiva o negrita. Cuando no se resalta coincide con el primer párrafo de la noticia. 3. El cuerpo: Corresponde a los párrafos que completan y amplían la noticia sobre la base de las seis preguntas básicas: * ¿Qué? El hecho que ha sucedido. * ¿Quién? El sujeto de la información, ya sea agente o paciente. * ¿Cómo? La forma en que se ha producido el hecho. * ¿Cuándo? El tiempo en que se produjo el hecho: hora, día, noche, duración. * ¿Dónde? Lugar o sitio donde se produjo el hecho. * ¿Por qué? Causas que produjeron el hecho. A estas preguntas, se pueden agregar tres: * ¿Según quién? Conocer la fuente de la noticia. * ¿Para qué? Saber las consecuencias de un hecho noticioso. * ¿Cuánto o cuántos? Saber las cifras económicas o deportivas, como también el número de participantes en un hecho delictivo, político, etc. 4. El final: Esta parte dota de sentido al texto, pues resalta su finalidad, en la medida que señala las consecuencias, soluciones y proyecciones del hecho informado. Sin embargo, es frecuente encontrar noticias que no poseen final, pues son una noticia aislada o una información que concluye con datos irrelevantes. B) La estructura interna se refiere a la forma o modo en que el cuerpo de la noticia expone los hechos. • En orden cronológico o progresivo (hacia adelante) o regresivo (hacia atrás). • En orden emotivo, es decir, desde el punto de vista de un testigo, pues resalta los aspectos más impactantes del hecho. Este orden coincide con la estructura de pirámide invertida, que consiste en presentar primero la información fundamental, que generalmente se sintetiza en el primer párrafo, y después se amplía a lo largo del texto con informaciones secundarias cada vez menos importantes. Este orden decreciente de la pirámide invertida se debe a razones de espacio en la diagramación que hace el periódico, el cual puede reducir la noticia, suprimiendo los párrafos finales por ser los menos relevantes. • En orden intensivo. La noticia se inicia con el momento más emocionante y, posteriormente, se señalan los hechos anteriores y posteriores, combinándolos en un desarrollo comprensible para el receptor y además, produciendo efectos dramáticos.
  • 19. ESQUEMAS DE LA ESTRUCTURA DEL RELATO PERIODISTICO Relato narrativo Relato periodístico (cronológico) (pirámide invertida) Comienzo Noticia Desarrollo Notas importantes Culminación Menos relevante ACTIVIDAD 1) Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas básicas que contiene. EN PUERTO RICO Mueren 10 personas al estrellarse avión Militar de carga de Estados Unidos Los 10 ocupantes de un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos murieron ayer al estrellarse el aparato en que viajaban contra las montañas de Puerto Rico, durante una misión de entrenamiento. El avión C-130 había despegado el miércoles de la estación naval Roosevelt Roads, en Puerto Rico, estrellándose avanzada la noche cerca del municipio de Caguas, unos 24 kilómetros al sur de San Juan, según informó el portavoz del comando militar de operaciones especiales, Nicolás Britto. Los equipos de res- cate, que tuvieron dificultades para llegar al escarpa do lugar, verificaron en el sitio del accidente que no había sobrevivientes en el avión. La Tercera, 9 de agosto de 2002. RESPONDE ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
  • 20. Señala la estructura externa e interna de la siguiente noticia: JOSE PATRICIO, OPERADO EN l993 Nueva vida Historia De un niño José Patricio y Marcelo Antonio Fuentes nacieron el de Han pasado nueve años desde que José Patricio fue octubre de 1992 y sólo ocho meses después sometido a una operación que lo separó de su hermano --el 29 de junio del 1993-- fueron separados en una Marcelo Antonio, del cual nació unido par el tórax, histórica operación, que duró más de diez horas, hígado y corazón. Hoy es un niño completamente encabezada por el doctor Oscar Gómez, en el Hospital normal y cursa cuarto año básico en el Colegio Nueva Luis Calvo Mackenna. Los gemelos estaban unidos por Zelandia, en Independencia. el tórax y compartían el corazón y el hígado. Es un niño inquieto, travieso y muy despierto, según A pesar que durante los primeros días Marcelo Antonio comenta la directora del esblecimiento. El lo sabe: quot;El parecía ser más fuerte, cuatro meses después de ser otro día, la tía Edith me mandó a clases de dados de alta una infección intestinal terminó reforzamiento.” ¿Por qué? se le consulta. quot;Porque en la provocándole serios daños neurológicos, mientras que sala comencé a hacer desorden y a molestar a mis su hermano crecía como un riño normal. compañeros”, comenta. Comentó que el martes se vio por la televisión en el noticiero y que recordaba el Marcelo, Antonio entró a la Unidad de Cuidados momento en que él y su hermano fueron separados. Intensivos del Hospital Calvo Mackenna e! 22 de ¿Qué le produjeron esas imágenes? quot;Nada, dice, noviembre del año 2000, donde dos días más tarde mientras su rostro muestra una sombra de tristeza. falleció cuando tenía ocho años de edad. José Patricio un niño extravertido. Comenta que le gusta ir al colegio y que sus ramos favoritos son La Tercera, 8 de agosto de 2002. educación física, tecnología y religión. Su programa favorito en la televisión es Dígimon 3: “Los pókemon pasaron de modaquot;. También le gusta jugar a la pelota con sus amigos. Concepción, 2006.