SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
actualización

Síndrome de piernas inquietas
Juan Carlos Sánchez Ruiz y Beatriz Navarro Vidal

Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria Área 6. Consultorio Local de Villafranca
del Castillo. Zona Básica de Salud de Villanueva de la Cañada. Madrid.

El síndrome de piernas inquietas (SPI)
es un trastorno sensitivo-motor de las
extremidades relacionado con el sueño
que tiene un gran impacto sobre la
calidad de vida de la persona afectada.
Es un problema de salud habitual que, en
general, se encuentra poco reconocido y
consecuentemente infratratado.
Puntos clave
l

l

l

	 El SPI es un trastorno neurológico que se
caracteriza por la necesidad de mover las
piernas y en ocasiones otras partes del cuerpo,
generalmente durante el reposo.
	 El diagnóstico es clínico y se llega a él por la
anamnesis y una exploración física normal.
El Grupo Internacional para el Estudio del
Síndrome de Piernas Inquietas formuló una serie
de criterios clínicos de diagnóstico.
	 El tratamiento inicial debería estar orientado a la
causa cuando el SPI es secundario. Los agonistas
dopaminérgicos se consideran el tratamiento de
primera elección en el SPI idiopático.

E

l síndrome de piernas inquietas (SPI) es un síndrome sensitivo motor de las extremidades, que
se caracteriza por presentar unas sensaciones
desagradables en forma de calambres, hormigueos, picores o dolor, seguidas de una necesidad irresistible de
mover las extremidades afectadas. En un principio los
síntomas afectan a una o ambas extremidades inferiores, con el tiempo puede llegar a afectar a miembros
superiores u otras partes del cuerpo (cabeza y tronco).
En la mayoría de los pacientes con SPI, los síntomas
empeoran bastante durante la noche, y a menudo dificultan la conciliación del sueño. Este trastorno se agrava con la inactividad y se alivia temporalmente con el
movimiento1.

Clasificación
Se describe el SPI primario de etiología idiopática con
frecuente agregación familiar (posibles causas genéticas). Es el más frecuente.
SPI secundario: aparece asociado a las siguientes situaciones:
– 	Deficiencia de hierro, definida por disminución de la ferritina.
– 	Embarazo.
– 	Insuficiencia renal crónica en fase avanzada. Pacientes
que se encuentran en etapa predialítica o en diálisis2.

Diagnóstico
La sospecha clínica se basa en los datos que aporta el
paciente durante la consulta.
La siguiente pregunta nos puede servir de cribado
rápido para sospechar la presencia del SPI cuando la
respuesta es afirmativa3: “¿Cuando intentas relajarte
por la tarde o dormir por la noche, sientes a menudo
sensaciones desagradables en las piernas que mejoran
con el movimiento o al caminar?”.
Si la respuesta es afirmativa, continuaremos con el estudio para descartar el SPI.
El Grupo Internacional para el Estudio del SPI formuló
una serie de criterios clínicos de diagnóstico:

Criterios esenciales
– 	Urgencia o irresistible necesidad de mover las piernas
acompañado de sensaciones desagradables.
www.jano.es | febrero 2011

01-act0272Sindrome.indd 55

55

4/2/11 15:54:15
actualización
Síndrome de piernas inquietas
J.C. Sánchez Ruiz y B. Navarro Vidal

Tabla 1

Fármacos dopaminérgicos utilizados
en la terapéutica del síndrome de
piernas inquietas

Agentes
dopaninérgicos

Dosis

Levodopa/carbidopa

50-200/6,25-25 mg

Levodopa/benseracida

50-200/12,5-50 mg

Cabergolina

0,5-3 mg

Pergolida

0,125-0,75 mg

Pramipexol

0,125-1,5 mg

Ropinirol

0,25-4 mg

Rotigotin en parches

– 	Los síntomas anteriores ocurren y/o empeoran durante
el sueño, el reposo o la inactividad.
– 	Los síntomas mejoran total o parcialmente moviendo
las piernas, caminando, haciendo movimientos en el lugar o elongando la musculatura comprometida.
– 	Los síntomas empeoran o aparecen al anochecer o durante la noche. Ritmo circadiano.

Criterios de apoyo
– 	Asociación con movimientos periódicos de las piernas o
mioclonus nocturno4.
– 	Historia familiar de SPI.
– 	Buena respuesta al tratamiento con agonistas dopaminérgicos5.

Criterios clínicos asociados
– 	Trastornos del sueño.
– 	Exploración física normal.
– 	El SPI primario evoluciona de forma crónica en la mayoría de los casos.
El diagnóstico del SPI se basa fundamentalmente en
la historia clínica, y se llega a él por la anamnesis y una
exploración física normal. La presencia de los criterios
clínicos esenciales confirma la sospecha, utilizando los
criterios de apoyo cuando el diagnóstico no queda
claro.
Los síntomas comienzan a producirse o empeoran
cuando el individuo que los sufre se encuentra en reposo. Cuanto más largo es el período de descanso, más
probable es que se produzcan y más acusados serán.
Los síntomas del SPI pueden causar dificultad a la
hora de iniciar o mantener el sueño, produciendo insomnio. Cerca del 80% de los pacientes experimenta
movimientos periódicos de las extremidades durante el
sueño

56

El SPI puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Suele manifestarse inicialmente de manera episódica, aumentando su severidad y frecuencia con el tiempo.
Se aconseja solicitar a todos los pacientes un análisis de sangre con hemograma, ferritina, función renal y
glucemia basal.

Diagnóstico diferencial
Tener en cuenta las siguientes enfermedades6:
– Calambres nocturnos.
– Acatisia inducida por neurolépticos.
– Neuropatía periférica.
– Insuficiencia venosa crónica.
– Claudicación intermitente.
– Piernas dolorosas por artritis u otras causas.
– Disconfort posicional.
– Radiculopatía, mielopatía.
– Movimientos periódicos de las piernas producidos por
otras causas: síndrome de apnea del sueño, narcolepsia, ictus.

Tratamiento
Recomendaciones generales
El tratamiento inicial debería estar orientado a la causa
cuando el SPI es secundario.
De estas causas, la más frecuente es la deficiencia de
hierro. En pacientes con valores de ferritina bajos, el
tratamiento con suplementos de hierro oral produce
mejoría de los síntomas y en algunos la resolución completa del cuadro7.
Si el paciente está consumiendo fármacos asociados
al SPI (determinados antidepresivos, antieméticos, bloqueadores dopaminérgicos, etc.) habrá que suspenderlos o reemplazarlos.
Probar la mejoría sintomática suspendiendo el consumo de bebidas alcohólicas, cafeína y tabaco.
Se aconseja realizar actividades intelectuales en los
momentos de reposo.

Tratamiento farmacológico
Disponemos de 4 grupos de fármacos para el tratamiento del SPI8: agentes dopaminérgicos, anticonvulsionantes, opiáceos y benzodiacepinas.

Agentes dopaminérgicos
Levodopa + inhibidor decarboxilasa (carbidopa, benserazida) (tabla 1). Esta medicación es efectiva pero de acción
corta, por lo que los síntomas pueden reaparecer durante la
noche. Podemos utilizarla en pacientes con clínica intermitente, pero no son útiles en caso de clínica continua y diaria.
Entre sus reacciones adversas destacan: náuseas, vómitos, hipotensión, somnolencia, efecto rebote y potenciación.

febrero 2011 | www.jano.es

01-act0272Sindrome.indd 56

4/2/11 15:54:15
actualización
Síndrome de piernas inquietas
J.C. Sánchez Ruiz y B. Navarro Vidal

Los síntomas en aumento o potenciación se definen
por empeoramiento sintomático el día posterior a la
toma de la medicación, comenzando los síntomas antes,
con mayor intensidad y pudiendo afectar a los miembros superiores o a otras partes del cuerpo. El riesgo es
menor cuando se utilizan de forma intermitente.
Pergolida, Cabergolina (derivados ergotamínicos). Estos fármacos disminuyen los síntomas del SPI, mejoran
la calidad del sueño y la calidad de vida.
Se consideran fármacos de segunda línea por sus
efectos secundarios; con elevadas dosis está descrita
la fibrosis de las válvulas cardíacas, pleural y retroperitoneal.
En pacientes que tomen esta medicación se recomienda hacer controles antes y cada 3-6 meses con radiografías de tórax y ecocardiograma.
Ropinirol. Este fármaco demostró mejorar los síntomas
y la arquitectura del sueño. Se utiliza en pacientes con
clínica de moderada a severa.
La dosis inicial es de 0,25 mg/día por la noche; se va
aumentando cada 2-3 días, la mayoría de los pacientes
responde a dosis de 1 a 2,5 mg/día.
Efectos adversos: náuseas, hipotensión ortostática,
somnolencia y fatiga.
Pramipexol. Es eficaz en el tratamiento de los síntomas del SPI en pacientes con clínica de moderada a
severa9.
La dosis inicial es de 0,125 mg/día; la dosis efectiva
en la mayoría de los pacientes es de 0,3-0,5 mg/día en
toma nocturna.
Efectos adversos: náuseas, hipotensión ortostática,
fatiga, dispepsia, cefaleas y somnolencia.

Anticonvulsionantes
Gabapentina, carbamacepina, ácido valproico. Destacar la gabapentina que mejora los síntomas sensitivos,
motores, la arquitectura del sueño y los movimientos
periódicos de las piernas. Se recomienda cuando el SPI
es referido como dolor o cuando es secundario a radiculopatía o neuropatía periférica.
La dosis utilizada oscila de 900 a 2.400 mg/día repartidas en 3 tomas/día.
Efectos secundarios: náuseas, sedación, ataxia, hipotensión, cefalea y depresión.

Benzodiacepinas
La más utilizada es el clonazepam a dosis de 0,5-2 mg/
día antes de dormir.
Tiene el riesgo en tratamiento crónico de dependencia, tolerancia y sedación.

Conclusiones
– 	Considerar los agentes dopaminérgicos como tratamiento de primera elección.
– 	En pacientes con clínica intermitente podemos utilizar
levodopa + inhibidor decarboxilasa.
– 	Si la clínica es diaria considerar el ropinirol o el pramipexol.
– 	Si el síntoma clave es el dolor, considerar la gabapentina.

Conflicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener ningún
conflicto de intereses.

J

BIBLIOGRAFÍA
1.	 Czeisler CA, Winkelman JW, Richardson GS. Trastornos
del sueño. Harrison. Principios de Medicina Interna.
2005;24:176-85.
2.	 Deprati M. Síndrome de piernas inquietas. Evid Act Prat
Ambul. 2006;9:123-5.
3.	 Ferri R, Lanuzza B, Cosentino FI, Iero I, Tripodi M, Spada
RS, et al. A single question for the rapid screening of restless
legs syndrome in the neurological clinical practice. Eur J Neurol.
2007;14:1016-21.
4.	 Michaud M, Paquet J, Lavigne G, Desautels A, Montplaisir
J. Sleep laboratory diagnosis of restless legs syndrome. Eur
Neurol. 2002;48:108-13.
5.	 Stiasny-Kolster K, Kohnen R, Moller JC, Trenkwalder C,
Oertel WH. Validation of the “L-DOPA Test” for diagnosis of
restless legs syndrome. Mov Disord. 2006;21:1333-9.
6.	 Benes H, Walters AS, Allen RP, Hening WA, Kohnen R.
Definition of restless legs syndrome. How to diagnose it, ant how
to differentiate it from RLS mimics. Mov Disord. 2007;22 Suppl

18:401-8.

7.	 Earley CJ. Restless legs syndrome. N Engl J Med.
2003;348:2103-9.
8.	 Trenkwalder C, Hening WA, Montagna P, Oertel WH, Allen
RP, Walters AS, et al. Treatment of restless legs syndrome: an
evidence-based review and implications for clinical practice. Mov
Disord. 2008;23:2267-302.
9.	 Baker WL, White CM, Coleman CI. Effect of nonergot

dopamine agonists on symptoms of restless legs syndrome. Ann

Opiáceos
Oxicodona, tramadol, metadona. La oxicodona es probablemente eficaz para el alivio de los síntomas en pacientes con clínica diaria. Los otros 2 fármacos están en
estudio para el tratamiento del SPI.
Efectos adversos: náuseas, vómitos, mareo, retención
urinaria, estreñimiento, sedación, depresión respiratoria y dependencia.

Fam Med. 2008;6:253-62.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Baker WL, White CM, Coleman CI. Effect of nonergot
dopamine agonists on symptoms of restless legs syndrome.
Ann Fam Med. 2008;6:253-62.
Metaanálisis para comprobar la eficacia de los agentes
dopanimérgicos no ergotamínicos en el tratamiento del
www.jano.es | febrero 2011

01-act0272Sindrome.indd 57

57

4/2/11 15:54:15
actualización
Síndrome de piernas inquietas
J.C. Sánchez Ruiz y B. Navarro Vidal
SPI. Las conclusiones del estudio en pacientes con SPI (con
clínica moderada/severa) dan como resultado la disminución
significativa en la severidad de los síntomas, si bien un
porcentaje importante de pacientes suspendió el uso de estos
fármacos como consecuencia de sus efectos secundarios.

Benes H, Walters AS, Allen RP, Hening WA, Kohnen R.
Definition of restless legs syndrome. How to diagnose it, ant
how to differentiate it from RLS mimics. Mov Disord. 2007;22
Suppl 18:401-8.
Este artículo nos explica la forma de diagnosticar el SPI y cómo
hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades que
pueden imitarlo.

Trenkwalder C, Hening WA, Montagna P, Oertel WH, Allen
RP, Walters AS, et al. Treatment of restless legs syndrome: an
evidence-based review and implications for clinical practice.
Mov Disord. 2008;23:2267-302.
Revisión basada en la evidencia de las modalidades terapéuticas
utilizadas para el manejo de pacientes con SPI. Todos los
estudios fueron clasificados de acuerdo con 3 niveles de
evidencia: fármacos considerados eficaces, probablemente
eficaces y en investigación.

58

febrero 2011 | www.jano.es

01-act0272Sindrome.indd 58

4/2/11 15:54:15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonSíntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonComunidad Cetram
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonGalenonovato
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonAndrea Pérez
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.HospitalReina
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonAndrea Keane
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médicoEnfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médicoComunidad Cetram
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinsonilsilp
 

La actualidad más candente (20)

Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonSíntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
 
ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Enfermedad de parkinson ok
Enfermedad de parkinson okEnfermedad de parkinson ok
Enfermedad de parkinson ok
 
ParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilinaParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilina
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Conocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinsonConocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médicoEnfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Hipersomnia Central
Hipersomnia CentralHipersomnia Central
Hipersomnia Central
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 

Similar a SPI síntomas trastorno

(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008Guillaumet John
 
Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008Guillaumet John
 
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson EfrainBendezu
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didacticoElisa Blanco
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonnguaramato
 
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinsonProcolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinsonSanCamilo AyudaDomicilio
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaLuis Tobajas Belvís
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonsancamiload
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxHOLAFLORES
 

Similar a SPI síntomas trastorno (20)

(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (DOC).docx
 
Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008
 
Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008Sindrome piernas inquietas revision 2008
Sindrome piernas inquietas revision 2008
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx
(2022-06-23) Síndrome de piernas inquietas (PPT).pptx
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didactico
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
 
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinsonProcolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
 
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis EkbomSíndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
 
Parcial 1 paola useche
Parcial 1 paola usecheParcial 1 paola useche
Parcial 1 paola useche
 
Clases233
Clases233Clases233
Clases233
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

SPI síntomas trastorno

  • 1. actualización Síndrome de piernas inquietas Juan Carlos Sánchez Ruiz y Beatriz Navarro Vidal Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria Área 6. Consultorio Local de Villafranca del Castillo. Zona Básica de Salud de Villanueva de la Cañada. Madrid. El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno sensitivo-motor de las extremidades relacionado con el sueño que tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de la persona afectada. Es un problema de salud habitual que, en general, se encuentra poco reconocido y consecuentemente infratratado. Puntos clave l l l El SPI es un trastorno neurológico que se caracteriza por la necesidad de mover las piernas y en ocasiones otras partes del cuerpo, generalmente durante el reposo. El diagnóstico es clínico y se llega a él por la anamnesis y una exploración física normal. El Grupo Internacional para el Estudio del Síndrome de Piernas Inquietas formuló una serie de criterios clínicos de diagnóstico. El tratamiento inicial debería estar orientado a la causa cuando el SPI es secundario. Los agonistas dopaminérgicos se consideran el tratamiento de primera elección en el SPI idiopático. E l síndrome de piernas inquietas (SPI) es un síndrome sensitivo motor de las extremidades, que se caracteriza por presentar unas sensaciones desagradables en forma de calambres, hormigueos, picores o dolor, seguidas de una necesidad irresistible de mover las extremidades afectadas. En un principio los síntomas afectan a una o ambas extremidades inferiores, con el tiempo puede llegar a afectar a miembros superiores u otras partes del cuerpo (cabeza y tronco). En la mayoría de los pacientes con SPI, los síntomas empeoran bastante durante la noche, y a menudo dificultan la conciliación del sueño. Este trastorno se agrava con la inactividad y se alivia temporalmente con el movimiento1. Clasificación Se describe el SPI primario de etiología idiopática con frecuente agregación familiar (posibles causas genéticas). Es el más frecuente. SPI secundario: aparece asociado a las siguientes situaciones: – Deficiencia de hierro, definida por disminución de la ferritina. – Embarazo. – Insuficiencia renal crónica en fase avanzada. Pacientes que se encuentran en etapa predialítica o en diálisis2. Diagnóstico La sospecha clínica se basa en los datos que aporta el paciente durante la consulta. La siguiente pregunta nos puede servir de cribado rápido para sospechar la presencia del SPI cuando la respuesta es afirmativa3: “¿Cuando intentas relajarte por la tarde o dormir por la noche, sientes a menudo sensaciones desagradables en las piernas que mejoran con el movimiento o al caminar?”. Si la respuesta es afirmativa, continuaremos con el estudio para descartar el SPI. El Grupo Internacional para el Estudio del SPI formuló una serie de criterios clínicos de diagnóstico: Criterios esenciales – Urgencia o irresistible necesidad de mover las piernas acompañado de sensaciones desagradables. www.jano.es | febrero 2011 01-act0272Sindrome.indd 55 55 4/2/11 15:54:15
  • 2. actualización Síndrome de piernas inquietas J.C. Sánchez Ruiz y B. Navarro Vidal Tabla 1 Fármacos dopaminérgicos utilizados en la terapéutica del síndrome de piernas inquietas Agentes dopaninérgicos Dosis Levodopa/carbidopa 50-200/6,25-25 mg Levodopa/benseracida 50-200/12,5-50 mg Cabergolina 0,5-3 mg Pergolida 0,125-0,75 mg Pramipexol 0,125-1,5 mg Ropinirol 0,25-4 mg Rotigotin en parches – Los síntomas anteriores ocurren y/o empeoran durante el sueño, el reposo o la inactividad. – Los síntomas mejoran total o parcialmente moviendo las piernas, caminando, haciendo movimientos en el lugar o elongando la musculatura comprometida. – Los síntomas empeoran o aparecen al anochecer o durante la noche. Ritmo circadiano. Criterios de apoyo – Asociación con movimientos periódicos de las piernas o mioclonus nocturno4. – Historia familiar de SPI. – Buena respuesta al tratamiento con agonistas dopaminérgicos5. Criterios clínicos asociados – Trastornos del sueño. – Exploración física normal. – El SPI primario evoluciona de forma crónica en la mayoría de los casos. El diagnóstico del SPI se basa fundamentalmente en la historia clínica, y se llega a él por la anamnesis y una exploración física normal. La presencia de los criterios clínicos esenciales confirma la sospecha, utilizando los criterios de apoyo cuando el diagnóstico no queda claro. Los síntomas comienzan a producirse o empeoran cuando el individuo que los sufre se encuentra en reposo. Cuanto más largo es el período de descanso, más probable es que se produzcan y más acusados serán. Los síntomas del SPI pueden causar dificultad a la hora de iniciar o mantener el sueño, produciendo insomnio. Cerca del 80% de los pacientes experimenta movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño 56 El SPI puede aparecer en cualquier momento de la vida. Suele manifestarse inicialmente de manera episódica, aumentando su severidad y frecuencia con el tiempo. Se aconseja solicitar a todos los pacientes un análisis de sangre con hemograma, ferritina, función renal y glucemia basal. Diagnóstico diferencial Tener en cuenta las siguientes enfermedades6: – Calambres nocturnos. – Acatisia inducida por neurolépticos. – Neuropatía periférica. – Insuficiencia venosa crónica. – Claudicación intermitente. – Piernas dolorosas por artritis u otras causas. – Disconfort posicional. – Radiculopatía, mielopatía. – Movimientos periódicos de las piernas producidos por otras causas: síndrome de apnea del sueño, narcolepsia, ictus. Tratamiento Recomendaciones generales El tratamiento inicial debería estar orientado a la causa cuando el SPI es secundario. De estas causas, la más frecuente es la deficiencia de hierro. En pacientes con valores de ferritina bajos, el tratamiento con suplementos de hierro oral produce mejoría de los síntomas y en algunos la resolución completa del cuadro7. Si el paciente está consumiendo fármacos asociados al SPI (determinados antidepresivos, antieméticos, bloqueadores dopaminérgicos, etc.) habrá que suspenderlos o reemplazarlos. Probar la mejoría sintomática suspendiendo el consumo de bebidas alcohólicas, cafeína y tabaco. Se aconseja realizar actividades intelectuales en los momentos de reposo. Tratamiento farmacológico Disponemos de 4 grupos de fármacos para el tratamiento del SPI8: agentes dopaminérgicos, anticonvulsionantes, opiáceos y benzodiacepinas. Agentes dopaminérgicos Levodopa + inhibidor decarboxilasa (carbidopa, benserazida) (tabla 1). Esta medicación es efectiva pero de acción corta, por lo que los síntomas pueden reaparecer durante la noche. Podemos utilizarla en pacientes con clínica intermitente, pero no son útiles en caso de clínica continua y diaria. Entre sus reacciones adversas destacan: náuseas, vómitos, hipotensión, somnolencia, efecto rebote y potenciación. febrero 2011 | www.jano.es 01-act0272Sindrome.indd 56 4/2/11 15:54:15
  • 3. actualización Síndrome de piernas inquietas J.C. Sánchez Ruiz y B. Navarro Vidal Los síntomas en aumento o potenciación se definen por empeoramiento sintomático el día posterior a la toma de la medicación, comenzando los síntomas antes, con mayor intensidad y pudiendo afectar a los miembros superiores o a otras partes del cuerpo. El riesgo es menor cuando se utilizan de forma intermitente. Pergolida, Cabergolina (derivados ergotamínicos). Estos fármacos disminuyen los síntomas del SPI, mejoran la calidad del sueño y la calidad de vida. Se consideran fármacos de segunda línea por sus efectos secundarios; con elevadas dosis está descrita la fibrosis de las válvulas cardíacas, pleural y retroperitoneal. En pacientes que tomen esta medicación se recomienda hacer controles antes y cada 3-6 meses con radiografías de tórax y ecocardiograma. Ropinirol. Este fármaco demostró mejorar los síntomas y la arquitectura del sueño. Se utiliza en pacientes con clínica de moderada a severa. La dosis inicial es de 0,25 mg/día por la noche; se va aumentando cada 2-3 días, la mayoría de los pacientes responde a dosis de 1 a 2,5 mg/día. Efectos adversos: náuseas, hipotensión ortostática, somnolencia y fatiga. Pramipexol. Es eficaz en el tratamiento de los síntomas del SPI en pacientes con clínica de moderada a severa9. La dosis inicial es de 0,125 mg/día; la dosis efectiva en la mayoría de los pacientes es de 0,3-0,5 mg/día en toma nocturna. Efectos adversos: náuseas, hipotensión ortostática, fatiga, dispepsia, cefaleas y somnolencia. Anticonvulsionantes Gabapentina, carbamacepina, ácido valproico. Destacar la gabapentina que mejora los síntomas sensitivos, motores, la arquitectura del sueño y los movimientos periódicos de las piernas. Se recomienda cuando el SPI es referido como dolor o cuando es secundario a radiculopatía o neuropatía periférica. La dosis utilizada oscila de 900 a 2.400 mg/día repartidas en 3 tomas/día. Efectos secundarios: náuseas, sedación, ataxia, hipotensión, cefalea y depresión. Benzodiacepinas La más utilizada es el clonazepam a dosis de 0,5-2 mg/ día antes de dormir. Tiene el riesgo en tratamiento crónico de dependencia, tolerancia y sedación. Conclusiones – Considerar los agentes dopaminérgicos como tratamiento de primera elección. – En pacientes con clínica intermitente podemos utilizar levodopa + inhibidor decarboxilasa. – Si la clínica es diaria considerar el ropinirol o el pramipexol. – Si el síntoma clave es el dolor, considerar la gabapentina. Conflicto de intereses Los autores de este artículo declaran no tener ningún conflicto de intereses. J BIBLIOGRAFÍA 1. Czeisler CA, Winkelman JW, Richardson GS. Trastornos del sueño. Harrison. Principios de Medicina Interna. 2005;24:176-85. 2. Deprati M. Síndrome de piernas inquietas. Evid Act Prat Ambul. 2006;9:123-5. 3. Ferri R, Lanuzza B, Cosentino FI, Iero I, Tripodi M, Spada RS, et al. A single question for the rapid screening of restless legs syndrome in the neurological clinical practice. Eur J Neurol. 2007;14:1016-21. 4. Michaud M, Paquet J, Lavigne G, Desautels A, Montplaisir J. Sleep laboratory diagnosis of restless legs syndrome. Eur Neurol. 2002;48:108-13. 5. Stiasny-Kolster K, Kohnen R, Moller JC, Trenkwalder C, Oertel WH. Validation of the “L-DOPA Test” for diagnosis of restless legs syndrome. Mov Disord. 2006;21:1333-9. 6. Benes H, Walters AS, Allen RP, Hening WA, Kohnen R. Definition of restless legs syndrome. How to diagnose it, ant how to differentiate it from RLS mimics. Mov Disord. 2007;22 Suppl 18:401-8. 7. Earley CJ. Restless legs syndrome. N Engl J Med. 2003;348:2103-9. 8. Trenkwalder C, Hening WA, Montagna P, Oertel WH, Allen RP, Walters AS, et al. Treatment of restless legs syndrome: an evidence-based review and implications for clinical practice. Mov Disord. 2008;23:2267-302. 9. Baker WL, White CM, Coleman CI. Effect of nonergot dopamine agonists on symptoms of restless legs syndrome. Ann Opiáceos Oxicodona, tramadol, metadona. La oxicodona es probablemente eficaz para el alivio de los síntomas en pacientes con clínica diaria. Los otros 2 fármacos están en estudio para el tratamiento del SPI. Efectos adversos: náuseas, vómitos, mareo, retención urinaria, estreñimiento, sedación, depresión respiratoria y dependencia. Fam Med. 2008;6:253-62. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA Baker WL, White CM, Coleman CI. Effect of nonergot dopamine agonists on symptoms of restless legs syndrome. Ann Fam Med. 2008;6:253-62. Metaanálisis para comprobar la eficacia de los agentes dopanimérgicos no ergotamínicos en el tratamiento del www.jano.es | febrero 2011 01-act0272Sindrome.indd 57 57 4/2/11 15:54:15
  • 4. actualización Síndrome de piernas inquietas J.C. Sánchez Ruiz y B. Navarro Vidal SPI. Las conclusiones del estudio en pacientes con SPI (con clínica moderada/severa) dan como resultado la disminución significativa en la severidad de los síntomas, si bien un porcentaje importante de pacientes suspendió el uso de estos fármacos como consecuencia de sus efectos secundarios. Benes H, Walters AS, Allen RP, Hening WA, Kohnen R. Definition of restless legs syndrome. How to diagnose it, ant how to differentiate it from RLS mimics. Mov Disord. 2007;22 Suppl 18:401-8. Este artículo nos explica la forma de diagnosticar el SPI y cómo hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden imitarlo. Trenkwalder C, Hening WA, Montagna P, Oertel WH, Allen RP, Walters AS, et al. Treatment of restless legs syndrome: an evidence-based review and implications for clinical practice. Mov Disord. 2008;23:2267-302. Revisión basada en la evidencia de las modalidades terapéuticas utilizadas para el manejo de pacientes con SPI. Todos los estudios fueron clasificados de acuerdo con 3 niveles de evidencia: fármacos considerados eficaces, probablemente eficaces y en investigación. 58 febrero 2011 | www.jano.es 01-act0272Sindrome.indd 58 4/2/11 15:54:15