SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
ENFERMERÍA EN SALUD DEL GERONTO
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Integrantes:
López Mori, Ilsi
Mallqui Acha, Ximena
Ramos Llocya, Miluska
MISIÓN VISIÓN
Formar profesionales en
enfermería con excelencia
académica y científica,
basados en el cuidado
integral de la persona,
familia y comunidad, que
respondan a las
innovaciones que se
desarrollan en el país con
ética y liderazgo.
Ser una escuela
acreditada, humanística y
científica que forma
profesionales de alto nivel
académico, con docentes
de prestigio,
comprometidos con el
desarrollo social del país.
ENFERMEDAD DE PARKINSON 
SÌNDROME DE PARKINSON
 JAMES PARKINSON, mèdico
ingles,describiò esta enfermedad
en 1817, con el nombre de “Paralisis
Agitante”.
 Y en 1884, JEAN-MARIE
CHARCOT, neuròlogo francès
(padre de la neurologìa clìnica), le
da el nombre de “Enfermedad De
Parkinson”, luego de estudiar
meticulosamente sus pacientes.
CONCEPTO
 Enfermedad crónica y
progresiva, con pérdida
paulatina de la capacidad
física y mental, hasta la
discapacidad total.
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
EPIDEMIOLOGÌA
Se conoce en todo el mundo, todos los grupos etnicos y sin dercriminaciòn de
sexos.
Prevalencia:
En la raza blanca, es de 84-270 por 100,000 hab. Y es menos en la raza negra
y orientales.
La tasa de prevalencia aumenta con la edad y es poco común <40 años. entre
70-80 se observa gran incremento.
Es la 2da. Demencia degenerativa mas frecuente, la primera es el alzheimer.
FISIOPATOLOGIA
 Se relaciona con alteración de la función en dos regiones de los ganglios
basales (cuerpo estriado y sustancia negra)
La deficiencia de dopamina en el cuerpo
estriado que resulta de una degeneración
neuronal que afecta principalmente la zona
compacta de la sustancia negra (locus
niger).
La dopamina es una sustancia química y
una de las aminas neurotransmisoras que
transportan el mensaje eléctrico desde una
neurona a la próxima a través de la
sinapsis.
ETIOLOGÍA
 Causa
desconocida,
probablemente
multifactorial
Algunos factores:
•Antecedentes familiares
•el envejecimiento acelerado
•toxinas ambientales
•Pesticidas
•tabaco
ENFERMEDAD DE PARKINSON:
Factores de Riesgo
 Aumento de la incidencia con la edad. Pico de los 50 a
69 años. Declina en la octava década.
 Raza: mayor prevalencia en población blanca del
hemisferio norte. Menor en Asia y Africa. Factores
socioeconómicos y ambientales.
 Hereditario: Probable patrón de herencia dominante.
 Tóxicos: exposición a sustancias toxicas como
pesticidas.
TIPOSDE
PARKINSONISMOS
SINTOMATOLOGÍA CLINICA
La evolución puede ser de dos tipos;
LENTA (INFERIOR O IGUAL A 10 AÑOS),
RÁPIDA (INFERIOR A 4 AÑOS)
Síntomas
MOTORES.
Síntomas NO
MOTORES
SINTOMATOLOGÍA
CLINICA DEL PX
ADULTO MAYOR
CON PARKINSON
 Temblor de reposo
 Bradicinesia/ Hipocinesia
 Rigidez
 Inestabilidad postural
Otros
 Micrografía (letra pequeña)
 Hipomímia (expresión cara)
 Enlentecimiento en las
Actividades Vida Diaria
 Trastornos de la marcha
 Disminución del braceo al
andar
 Hipofonía (bajo volumen de
la voz, alt. articulación)
 Sialorrea
 Distonía del pie
SINTOMAS MOTORES
SINTOMAS MOTORES
TRASTORNO DE LA MARCHA
Pasos cortos, arrastrando los
pies, tendencia a girar todo el
cuerpo en bloque.
 Festinación: Combinación de
postura encorvada + pérdida
reflejos posturales que produce.
aceleración del paso para
alcanzar centro de gravedad del
cuerpo.
 Bloqueos / Congelación: al
inicio de la marcha, cambio de
dirección / espacios estrechos
MARCHA POSTURA Y
EQUILIBRIO
 Las alteraciones de
equilibrio y postura tienden
a aumentar conforme
avanza la edad.
 Flexión de la cabeza,
inclinación porción alta del
tronco, tendencia a
conservar el brazo en
postura flexionada durante
la marcha, desviación
lateral.
 Inestabilidad postural:
discapacitante, condiciona
caídas.
Aparece en enfermedad
mas avanzada. Causa de
morbi/mortalidad.
SINTOMAS NO MOTORES
TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS:
1. TRASTORNOS DEL HUMOR
 Depresión, apatía, ansiedad
 Ataques de pánico
2. TRASTORNOS COGNITIVOS
 Déficit de atención
 Síndrome disejecutivo
 Disfunción visuoespacial
 Confusión
 Demencia
 Psicosis: Alucinaciones, ilusiones, delirio
3. TRASTORNOS COMPLEJOS DEL COMPORTAMIENTO
 Trastorno del control de impulsos
 Síndrome de disregulación dopaminérgica
SINTOMAS NO MOTORES
4. Trastornos del sueño:
 Pueden ocurrir hasta en el 60-98% de pacientes con
enfermedad de Parkinson.
 Se correlacionan con la gravedad de la enfermedad.
 Efectos de la medicación: somnolencia.
•Tratamiento del sueño: horario de sueño regulares,
evitar siestas largas, ejercicio físico regular
5. Trastornos Autonómicos:
Disfunción gastrointestinal: sialorrea (excesiva
salivación), disfagia (dificultad para comer),
estreñimiento, disfunción/incontinencia fecal.
Disfunción Urigenital: frecuencia y urgencia
miccional, nicturia, disfunción sexual.
Disfunción termorreguladora.
Fallo parasimpático/simpático: sequedad de la boca,
disminución de la sudoración
SINTOMAS NO MOTORES
6. Trastornos sensitivos:
Trastornos del olfato: signo precoz/no respuesta a
tratamiento.
Dolor: músculo esquelético.
Síntomas sensoriales: Entumecimiento, - hormigueo,
sensación de “tensión” muscular, síndrome de piernas
inquietas.
7. Otros síntomas no motores:
- Fatiga
- Diplopía (visión doble)
- Visión borrosa
- Seborrea (enf. Cuero cabelludo)
- Pérdida de peso
- Ganancia de peso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Síndrome
Parkinsoniano
(Parkinsonismo):
Síntomas y signos
que impresionan
como EP
Primario
Enfermedad
de Parkinson:
20%
Secundario
Fármacos:
40%
Pugilístico
ACV: 40%
Parkinson-
Plus
Atrofia
multisistémica
Paralisis
supranuclear
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
Sospecha
diagnóstica
Investigar
comorbilidad
cardiovascular y
fármacos
Derivar a nivel
secundario
Confirma
ción
Dx
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
1. Antecedentes de ACV a repetición.
2. TEC reiterados.
3. Antecedente de Encefalitis confirmada.
4. Presencia de crisis oculógiras (desviación conjugada
de la mirada)
5. Remisión significativa del cuadro en forma
espontánea.
6. Pesquisa de signos cerebelosos.
7. Presencia de tumor cerebral o hidrocefalia
8. Falta de respuesta a dosis altas de levodopa,
habiendo descartado alteraciones en la absorción.
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
Probable
Progresiva.
Presencia, de al menos
dos de los siguientes
hechos:
• Respuesta a la
Levodopa
• Sintomatología
asimétrica
• Comienzo asimétrico
Ausencia de síntomas
clínicos que sugieran
un diagnóstico
alternativo.
Ausencia de una
etiología que cause
hechos clínicos
similares
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
EVOLUCIÒN
Tratamiento
No
Farmacológico
Farmacológico Quirúrgico
TRATAMIENTO
1) EDUCACIÒN DEL PCTE.
2)DROGAS
Dopaminergicos
:
levodopa,
bromocriptina,
cabergolide, lisuride,
pergolide, etc.
Anticolinergico
s:
Biperideno
trixefenidil
Benzotropine, etc
Rehabilitación integral
• debe realizarse a partir del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson
• inicialmente para prevenir, enseñar
• luego para mantener la funcionalidad
• finalmente para asistir al máximo en las AVD, manejo y cuidados del paciente en el
hogar.
Rehabilitación kinésica
• Los pacientes presentan alteración progresiva de habla, deglución y lenguaje
• La Fonoaudiología, se encarga de la evaluación y terapia de estos trastornos.
Rehabilitación fonoaudiológica
• El apoyo psicológico apunta a una “buena aceptación de la enfermedad”
• Pautas para enfrentar la depresión, angustia, ansiedad, apatía, inhibición social, miedo
al futuro, frustración, como foco.
• Proporcionar ayuda al entorno del paciente: familia y cuidadores.
Apoyo Psicológico
• Capacitación para participar en las actividades de la vida diaria.
Terapia ocupacional
LEVODOPA DOPAMINA
La levodopa tiene la capacidad de convertirse en
dopamina en el cuerpo y en el cerebro. Por lo
tanto, proporciona más dopamina directamente al
cerebro .
La levodopa siempre se prescribe conjuntamente
con otros medicamentos, como los inhibidores de
la dopa-descarboxilasa y los inhibidores de la
COMT, lo que evita que se descomponga antes de
llegar al cerebro.
Esta combinación de medicamentos permite
reducir la dosis de levodopa necesaria y evita
algunos efectos secundarios desagradables.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA(ECT)
Ha dado buenos resultados en pacientes avanzados que no han
respondido a los tratamientos convencionales.
Durante la terapia electroconvulsiva (TEC),
la corriente eléctrica provoca una
convulsión en el cerebro. Los médicos
creen que la actividad convulsiva puede
ayudar al cerebro a "reconectarse" a sí
mismo, lo cual ayuda a aliviar los síntomas.
La ECT generalmente es segura y efectiva.
TX. QUIRÙRGICO
A pesar de numerosos estudios, la evidencia de beneficio es
relativamente debil para los estandares cientìficos actuales.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
PARKINSONIANO
La valoración podemos estructurarla de
la siguiente forma:
.VALORACIÓN DEL
APARATO
LOCOMOTOR
• Exámen físico
. VALORACIÓN
MECÁNICA:
• Balance articular
• balance muscular.
VALORACIÓN
NEUROLÓGICA
• Postura: Suele tener
una tendencia a la
postura en flexión,
hipercifótico en
bipedestación y
también persiste en
sedestación.
• Equilibrio: Las
valoraciones del
equilibrio hay que
realizarlas en
bipedestación, en
sedestación y en
apoyo monopodal,
en estas
valoraciones hay que
explorar los
equilibrios en los
sentidos anterior,
posterior y lateral.
• temblor
VALORACIÓN
FUNCIONAL:
• ABVD
• motricidad fina
• marcha.
VALORACIÓN DE
OTROS ASPECTOS
• temblor, estado
psíquico,
alteraciones
respiratorias
Unified Parkinson Disease Rating Scale
(UPDRS)
 El UPDRS es un sistema de clasificación para seguir el
curso longitudinal de la enfermedad del Parkinson .
Consta de las siguientes secciones:
1) Estado mental, Conducta, y Humor,
2) AVD
3) Sección Motora.
 Estas son evaluadas mediante una entrevista. Algunas
secciones requieren múltiples grados asignados a cada
extremidad. La cantidad total de puntos puede ser 199,
donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna
incapacidad.
1. Lenguaje:
0: Normal.
1: Pérdida discreta de expresión y/o volumen
de la voz.
2: Voz monótona y acelerada, pero
comprensible, moderada perturbación.
3: Marcadamente alterada, difícil de entender.
4: Incomprensible.
2. Expresión facial:
0: Normal.
1: Hipomimia mínima, podría ser considerado
una cara inexpresiva normal (“cara de
póquer”).
2: Disminución discreta, pero claramente
anormal, de la expresión facial.
3: Hipomimia moderada; labios separadas
parte del tiempo.
4: Cara “de máscara” o expresión fija con
pérdida acusada o completa de la expresión
facial, labios separados más de 6mm.
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
Escala Unificada de valoración de la enfermedad
de Parkinson
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
3. Temblor de Reposo:
0: Ausente.
1: Leve e infrecuentemente presente.
2: De amplitud leve y persistente, o de amplitud
moderada, pero presente solo de
forma intermitente
3: De amplitud moderada y presente la mayor
parte del tiempo.
4: De gran amplitud y presente la mayor parte del
tiempo.
4. Temblor de acción o postural de las manos:
0: Ausente.
1: Leve, presente durante la actividad.
2: De amplitud moderada y presente la mayor
parte del tiempo.
3: De amplitud moderada al mantener la postura
en el aire, así como durante la
actividad.
4: De gran amplitud, interfiere con la
alimentación.
5. Rigidez (valorada según el movimiento
pasivo de las grandes articulaciones, con el
paciente relajado y sentado; no considerar la
rigidez “en rueda dentada”):
0: Ausente.
1: Leve o detectada solo con la maniobra de
Froment.
2: Leve a moderada.
3: Rigidez importante pero se consigue con
facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4: Muy intensa; la amplitud del movimiento se
logra con dificultad.
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
6. Pinza repetida con índice y pulgar: (cada
mano individualmente)
0: Normal.
1: Discreto enlentecimiento y/o disminución en
amplitud.
2: Moderadamente alterado. Fatiga evidente y
precoz. En ocasiones el movimiento se detiene.
3: Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar
los movimientos o paros mientras se realiza el
movimiento.
4: Difícilmente puede movilizar el índice.
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
7. Movimiento de la mano (el paciente abre y
cierra las manos en rápida sucesión con
la mayor amplitud posible; realizar con cada
mano por separado):
0: Normal.
1: Discreto enlentecimiento y/o reducción en
amplitud.
2: Alteración moderada. Fatiga evidente y precoz.
Puede detenerse el movimiento ocasionalmente.
3: Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los
movimientos.
4: Difícilmente puede abrir o cerrar la mano.
8. Movimiento de supinación de ambas
manos: (marionetas)
0: Normal.
1: Discreto enlentecimiento y/o reducción de
amplitud.
2: Moderadamente perturbada. Fatiga evidente
y precoz. Puede haber paros ocasionales en el
movimiento.
3: Severamente perturbado. Frecuentes
titubeos al iniciar los movimientos o paradas
mientras se realizan los movimientos.
4: Apenas puede realizarlos.
9. Agilidad de pies: (el paciente golpea con
el talón en rápida sucesión contra el suelo,
levantando el pie del suelo; la amplitud al
movimiento debe ser alrededor de 7.5 cm):
0: Normal.
1: Ligero enlentecimiento y/o reducción en
amplitud.
2: Moderadamente perturbada. Fatiga
evidente y precoz. En ocasiones el
movimiento se detiene.
3: Severamente perturbada. Frecuentes
titubeos al iniciar los movimientos o paros
mientras realiza el movimiento.
4: Difícilmente puede movilizar el pie.
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
10. Levantarse de una silla (el paciente
intenta levantarse de una silla de madera o
metal de respaldo recto manteniendo los
brazos cruzados ante el pecho):
0: Normal.
1: Lentamente o necesitando más de un
intento.
2: Utilización de un apoyo para levantarse.
3: Tendencia a la retropulsión, múltiples
intentos, logros sin ayuda.
4: Incapacidad de levantarse sin ayuda.
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
11. Postura:
0: Normal
1: No totalmente erecto, podría considerarse
como normal para una persona de edad
avanzada.
2: Moderadamente encorvado,
definitivamente anormal. Puede inclinarse
ligeramente a un lado.
3: Severamente encorvado, con cifosis. Puede
inclinarse moderadamente a un lado.
4: Flexión severa, con anomalías extremas de
la postura.
12. Estabilidad postural:
0: Normal.
1: Retropulsión pero se recupera sin ayuda.
2: Ausencia de respuesta postural, caída si uno
lo evita.
3: Muy inestable, tendencia a perder el
equilibrio espontáneamente.
4: Incapaz de levantarse sin ayuda.
13. Marcha:
0: Normal.
1: Lenta, con pasos algo cortos. No festinación ni
propulsión.
2: Con dificultad, puede haber festinación, propulsión o
pasos muy cortos; necesita
una mínima o ninguna ayuda.
3: Perturbación severa, necesita una ayuda.
4: Imposibilidad incluso con ayuda.
14. Bradi (hipo)cinesia general:
0: Normal.
1: Enlentecimiento mínimo, dando un aspecto particular a
los movimientos, pero podría ser considerado como
normal.
2: Enlentecimiento leve y pobreza de movimientos
definitivamente anormal.
3: Enlentecimiento moderado, disminución de amplitud de
movimiento.
4: Enlentecimiento marcado, disminución de amplitud de
movimiento.
Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA PARA EL
PACIENTE CON
PARKINSON
Cuidados De Enfermería
B R I N D A R
I N F O R M A C I Ó N A L O S
P A C I E N T E S
Su enfermedad .
los fármacos que consume
Ventajas de la dieta ,su
terapéutica, pronóstico.
Sobr
e
Mejorar la
movilidad
Programa progresivo
de ejercicios diarios.
Fuerza muscular
Coordinación y
destreza.
Ejercicios sugeridos
son: caminata,
natación, jardinería.
Ejercicios estiramiento
y amplitud muscular
Los cuidados de enfermería están orientados a :
Realizar
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Fomentar los
cuidados
personales
• Animar , enseñar y
apoyar al paciente
cuando realiza
actividades de la
vida diaria
promueve los
cuidados
personales.
Mejoramiento de
la eliminación
intestinal
• Hacer énfasis en
los correctos
hábitos
intestinales, con
aumento del
consumo diario de
líquidos, supresión
de las proteínas en
el horario diurno e
incorporación de
alimentos ricos en
fibra y vegetales en
la dieta.
Mejorar la auto
valencia del
paciente
• Se motiva al
paciente a que
realice por sí solo
las actividades de
autocuidado, con
su activa
participación,
manteniendo
siempre una
óptima higiene.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el patrón de sueño
habitual del paciente. Para
trazar las actividades de
enfermería orientadas a
mejorar o eliminar los
factores ambientales que
perturban el sueño.
Evitar molestias y ruidos
innecesarios, limitar, si es
necesario, la cantidad y
duración del sueño
diurno, organizar los
procedimientos de
enfermería de forma tal
que se realicen en los
momentos de vigilia
Garantizar
los
adecuados
hábitos de
sueño
La caída es un problema
común en las personas de
edad avanzada y mucho
más en los pacientes con
enfermedad de Parkinson,
que presentan trastornos
de la marcha y
complicaciones motoras
derivadas del uso crónico
de levodopa
Identificar posibles
riesgos que pueden
contribuir a las caidas
(como escasa iluminación,
falta de seguridad en pisos
y escaleras, calzado
inadecuado y alfombras
sueltas)
Evitar la
aparición de
traumatismo
s o caídas.
Agentes Antiparkinsonianos Mas
Usados
CONCLUSIONES
La enfermedad de Parkinson suele comenzar entre los 50 y 65 años de
edad
 puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y en todas las
razas.
No es contagiosa, y generalmente no afecta a la inteligencia del
paciente.
La enfermedad de Parkinson no tratada es incapacitante y lleva a una
muerte prematura.
Los pacientes tratados mejoran claramente de los síntomas, la respuesta
a los tratamientos es diversa y por ello el pronóstico de cada caso
dependerá de la tolerancia a los tratamientos y su eficacia en cada caso,
asi como la terapia y ejercicios que el paciente pueda y deba realizar.
Los medicamentos controlan los síntomas principalmente mediante el
incremento de los niveles de dopamina en el cerebro.
 En ciertos momentos durante el día, los efectos provechosos de los
medicamentos a menudo desaparecen y los síntomas pueden retornar.
CASO CLINICO
 Paciente Sara Rodriguez de 65 años de edad ingresa al área de
medicina por presentar temblores en el brazo derecho y a la vez
también rigidez en dicho brazo. Ella a su relato muy nerviosa refiere:
“últimamente me tiembla el brazo y no puedo cocinar en mi casa
porque rompo las cosas y mis hijos reniegan, yo me siento muy triste al
no poder hacer nada y me siento limitada porque no puedo hacer las
cosas de la casa”. Al examen físico se le observa signos de ansiedad:
hiperhidrosis palmar.
 Al examen Neurológico se le observa con rigidez muscular en la mano
derecha, temblor y bradicinecia en dicha extremidad derecha.
 A la toma de funciones vitales FC=80 x’ FR=20x’ T°=36 P/A=
120/70
DIAGNOSTICO OBJETIVO NIC NOC
Deterioro de la movilidad
física r/c
Paciente logrará manejar el
deterioro de la movilidad
física.
0420 Acuerdo con el
paciente
-brindar información al
paciente sobre el proceso
de su enfermedad
2300 Administración de
medicación
-adm fármacos anti
parkinsonianos, según
prescripción médica.
Educación al paciente
1805 Ayuda con el
autocuidado AIVD
5270 apoyo emocional
-al paciente y la familia
0208 Movilidad
DIAGNOSTICO OBJETIVO NIC NOC
Ansiedad r/c proceso de
enfermedad e/v
hiperhidrosis palmar.
Paciente logrará disminuir
ansiedad.
5820 Disminución de la
ansiedad
-proporcionar información
objetiva respecto al dx, tto
y pronostico
-animar a la familia a
permanecer con la
paciente.
-identificar los cambio en
el nivel de ansiedad
-ayudar a la paciente a
realizar una descripción
realista del suceso que se
avecina.
1211 Nivel de ansiedad
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
unidaddocente
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Sofia Garcia
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de ParkinsonFisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
Fisiopatología de la Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedades Neurodegenerativas
Enfermedades NeurodegenerativasEnfermedades Neurodegenerativas
Enfermedades Neurodegenerativas
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
 

Similar a Enfermedad de Parkinson (20)

Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Isabel sist nervioso
Isabel sist nerviosoIsabel sist nervioso
Isabel sist nervioso
 
Sistema Nervioso PARKINSON
Sistema Nervioso PARKINSONSistema Nervioso PARKINSON
Sistema Nervioso PARKINSON
 
Sistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISONSistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISON
 
parkinson-161204041102.pptxlee y mas 123
parkinson-161204041102.pptxlee y mas 123parkinson-161204041102.pptxlee y mas 123
parkinson-161204041102.pptxlee y mas 123
 
Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
 
Presentación1 park
Presentación1 parkPresentación1 park
Presentación1 park
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsonianoEnfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
(2012-05-29)Parkinson.doc
(2012-05-29)Parkinson.doc(2012-05-29)Parkinson.doc
(2012-05-29)Parkinson.doc
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 

Último

100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
crishchc
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
lynethlacourt1
 

Último (10)

PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 

Enfermedad de Parkinson

  • 1. ENFERMERÍA EN SALUD DEL GERONTO ENFERMEDAD DE PARKINSON FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Integrantes: López Mori, Ilsi Mallqui Acha, Ximena Ramos Llocya, Miluska
  • 2. MISIÓN VISIÓN Formar profesionales en enfermería con excelencia académica y científica, basados en el cuidado integral de la persona, familia y comunidad, que respondan a las innovaciones que se desarrollan en el país con ética y liderazgo. Ser una escuela acreditada, humanística y científica que forma profesionales de alto nivel académico, con docentes de prestigio, comprometidos con el desarrollo social del país.
  • 3. ENFERMEDAD DE PARKINSON SÌNDROME DE PARKINSON
  • 4.  JAMES PARKINSON, mèdico ingles,describiò esta enfermedad en 1817, con el nombre de “Paralisis Agitante”.  Y en 1884, JEAN-MARIE CHARCOT, neuròlogo francès (padre de la neurologìa clìnica), le da el nombre de “Enfermedad De Parkinson”, luego de estudiar meticulosamente sus pacientes.
  • 5. CONCEPTO  Enfermedad crónica y progresiva, con pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta la discapacidad total. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
  • 6. EPIDEMIOLOGÌA Se conoce en todo el mundo, todos los grupos etnicos y sin dercriminaciòn de sexos. Prevalencia: En la raza blanca, es de 84-270 por 100,000 hab. Y es menos en la raza negra y orientales. La tasa de prevalencia aumenta con la edad y es poco común <40 años. entre 70-80 se observa gran incremento. Es la 2da. Demencia degenerativa mas frecuente, la primera es el alzheimer.
  • 7. FISIOPATOLOGIA  Se relaciona con alteración de la función en dos regiones de los ganglios basales (cuerpo estriado y sustancia negra) La deficiencia de dopamina en el cuerpo estriado que resulta de una degeneración neuronal que afecta principalmente la zona compacta de la sustancia negra (locus niger). La dopamina es una sustancia química y una de las aminas neurotransmisoras que transportan el mensaje eléctrico desde una neurona a la próxima a través de la sinapsis.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ETIOLOGÍA  Causa desconocida, probablemente multifactorial Algunos factores: •Antecedentes familiares •el envejecimiento acelerado •toxinas ambientales •Pesticidas •tabaco
  • 11. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Factores de Riesgo  Aumento de la incidencia con la edad. Pico de los 50 a 69 años. Declina en la octava década.  Raza: mayor prevalencia en población blanca del hemisferio norte. Menor en Asia y Africa. Factores socioeconómicos y ambientales.  Hereditario: Probable patrón de herencia dominante.  Tóxicos: exposición a sustancias toxicas como pesticidas.
  • 13. SINTOMATOLOGÍA CLINICA La evolución puede ser de dos tipos; LENTA (INFERIOR O IGUAL A 10 AÑOS), RÁPIDA (INFERIOR A 4 AÑOS) Síntomas MOTORES. Síntomas NO MOTORES SINTOMATOLOGÍA CLINICA DEL PX ADULTO MAYOR CON PARKINSON
  • 14.  Temblor de reposo  Bradicinesia/ Hipocinesia  Rigidez  Inestabilidad postural Otros  Micrografía (letra pequeña)  Hipomímia (expresión cara)  Enlentecimiento en las Actividades Vida Diaria  Trastornos de la marcha  Disminución del braceo al andar  Hipofonía (bajo volumen de la voz, alt. articulación)  Sialorrea  Distonía del pie SINTOMAS MOTORES
  • 15. SINTOMAS MOTORES TRASTORNO DE LA MARCHA Pasos cortos, arrastrando los pies, tendencia a girar todo el cuerpo en bloque.  Festinación: Combinación de postura encorvada + pérdida reflejos posturales que produce. aceleración del paso para alcanzar centro de gravedad del cuerpo.  Bloqueos / Congelación: al inicio de la marcha, cambio de dirección / espacios estrechos MARCHA POSTURA Y EQUILIBRIO  Las alteraciones de equilibrio y postura tienden a aumentar conforme avanza la edad.  Flexión de la cabeza, inclinación porción alta del tronco, tendencia a conservar el brazo en postura flexionada durante la marcha, desviación lateral.  Inestabilidad postural: discapacitante, condiciona caídas. Aparece en enfermedad mas avanzada. Causa de morbi/mortalidad.
  • 16. SINTOMAS NO MOTORES TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS: 1. TRASTORNOS DEL HUMOR  Depresión, apatía, ansiedad  Ataques de pánico 2. TRASTORNOS COGNITIVOS  Déficit de atención  Síndrome disejecutivo  Disfunción visuoespacial  Confusión  Demencia  Psicosis: Alucinaciones, ilusiones, delirio 3. TRASTORNOS COMPLEJOS DEL COMPORTAMIENTO  Trastorno del control de impulsos  Síndrome de disregulación dopaminérgica
  • 17. SINTOMAS NO MOTORES 4. Trastornos del sueño:  Pueden ocurrir hasta en el 60-98% de pacientes con enfermedad de Parkinson.  Se correlacionan con la gravedad de la enfermedad.  Efectos de la medicación: somnolencia. •Tratamiento del sueño: horario de sueño regulares, evitar siestas largas, ejercicio físico regular 5. Trastornos Autonómicos: Disfunción gastrointestinal: sialorrea (excesiva salivación), disfagia (dificultad para comer), estreñimiento, disfunción/incontinencia fecal. Disfunción Urigenital: frecuencia y urgencia miccional, nicturia, disfunción sexual. Disfunción termorreguladora. Fallo parasimpático/simpático: sequedad de la boca, disminución de la sudoración
  • 18. SINTOMAS NO MOTORES 6. Trastornos sensitivos: Trastornos del olfato: signo precoz/no respuesta a tratamiento. Dolor: músculo esquelético. Síntomas sensoriales: Entumecimiento, - hormigueo, sensación de “tensión” muscular, síndrome de piernas inquietas. 7. Otros síntomas no motores: - Fatiga - Diplopía (visión doble) - Visión borrosa - Seborrea (enf. Cuero cabelludo) - Pérdida de peso - Ganancia de peso
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Síndrome Parkinsoniano (Parkinsonismo): Síntomas y signos que impresionan como EP Primario Enfermedad de Parkinson: 20% Secundario Fármacos: 40% Pugilístico ACV: 40% Parkinson- Plus Atrofia multisistémica Paralisis supranuclear
  • 24. CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA Sospecha diagnóstica Investigar comorbilidad cardiovascular y fármacos Derivar a nivel secundario Confirma ción Dx MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
  • 25. CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 1. Antecedentes de ACV a repetición. 2. TEC reiterados. 3. Antecedente de Encefalitis confirmada. 4. Presencia de crisis oculógiras (desviación conjugada de la mirada) 5. Remisión significativa del cuadro en forma espontánea. 6. Pesquisa de signos cerebelosos. 7. Presencia de tumor cerebral o hidrocefalia 8. Falta de respuesta a dosis altas de levodopa, habiendo descartado alteraciones en la absorción. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
  • 26. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010. Probable Progresiva. Presencia, de al menos dos de los siguientes hechos: • Respuesta a la Levodopa • Sintomatología asimétrica • Comienzo asimétrico Ausencia de síntomas clínicos que sugieran un diagnóstico alternativo. Ausencia de una etiología que cause hechos clínicos similares
  • 27. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica ENFERMEDAD DE PARKINSON. SANTIAGO: Minsal, 2010.
  • 30. TRATAMIENTO 1) EDUCACIÒN DEL PCTE. 2)DROGAS Dopaminergicos : levodopa, bromocriptina, cabergolide, lisuride, pergolide, etc. Anticolinergico s: Biperideno trixefenidil Benzotropine, etc
  • 31. Rehabilitación integral • debe realizarse a partir del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson • inicialmente para prevenir, enseñar • luego para mantener la funcionalidad • finalmente para asistir al máximo en las AVD, manejo y cuidados del paciente en el hogar. Rehabilitación kinésica • Los pacientes presentan alteración progresiva de habla, deglución y lenguaje • La Fonoaudiología, se encarga de la evaluación y terapia de estos trastornos. Rehabilitación fonoaudiológica • El apoyo psicológico apunta a una “buena aceptación de la enfermedad” • Pautas para enfrentar la depresión, angustia, ansiedad, apatía, inhibición social, miedo al futuro, frustración, como foco. • Proporcionar ayuda al entorno del paciente: familia y cuidadores. Apoyo Psicológico • Capacitación para participar en las actividades de la vida diaria. Terapia ocupacional
  • 32. LEVODOPA DOPAMINA La levodopa tiene la capacidad de convertirse en dopamina en el cuerpo y en el cerebro. Por lo tanto, proporciona más dopamina directamente al cerebro . La levodopa siempre se prescribe conjuntamente con otros medicamentos, como los inhibidores de la dopa-descarboxilasa y los inhibidores de la COMT, lo que evita que se descomponga antes de llegar al cerebro. Esta combinación de medicamentos permite reducir la dosis de levodopa necesaria y evita algunos efectos secundarios desagradables.
  • 33. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA(ECT) Ha dado buenos resultados en pacientes avanzados que no han respondido a los tratamientos convencionales. Durante la terapia electroconvulsiva (TEC), la corriente eléctrica provoca una convulsión en el cerebro. Los médicos creen que la actividad convulsiva puede ayudar al cerebro a "reconectarse" a sí mismo, lo cual ayuda a aliviar los síntomas. La ECT generalmente es segura y efectiva.
  • 34. TX. QUIRÙRGICO A pesar de numerosos estudios, la evidencia de beneficio es relativamente debil para los estandares cientìficos actuales.
  • 36. La valoración podemos estructurarla de la siguiente forma: .VALORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR • Exámen físico . VALORACIÓN MECÁNICA: • Balance articular • balance muscular. VALORACIÓN NEUROLÓGICA • Postura: Suele tener una tendencia a la postura en flexión, hipercifótico en bipedestación y también persiste en sedestación. • Equilibrio: Las valoraciones del equilibrio hay que realizarlas en bipedestación, en sedestación y en apoyo monopodal, en estas valoraciones hay que explorar los equilibrios en los sentidos anterior, posterior y lateral. • temblor VALORACIÓN FUNCIONAL: • ABVD • motricidad fina • marcha. VALORACIÓN DE OTROS ASPECTOS • temblor, estado psíquico, alteraciones respiratorias
  • 37. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)  El UPDRS es un sistema de clasificación para seguir el curso longitudinal de la enfermedad del Parkinson . Consta de las siguientes secciones: 1) Estado mental, Conducta, y Humor, 2) AVD 3) Sección Motora.  Estas son evaluadas mediante una entrevista. Algunas secciones requieren múltiples grados asignados a cada extremidad. La cantidad total de puntos puede ser 199, donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna incapacidad.
  • 38. 1. Lenguaje: 0: Normal. 1: Pérdida discreta de expresión y/o volumen de la voz. 2: Voz monótona y acelerada, pero comprensible, moderada perturbación. 3: Marcadamente alterada, difícil de entender. 4: Incomprensible. 2. Expresión facial: 0: Normal. 1: Hipomimia mínima, podría ser considerado una cara inexpresiva normal (“cara de póquer”). 2: Disminución discreta, pero claramente anormal, de la expresión facial. 3: Hipomimia moderada; labios separadas parte del tiempo. 4: Cara “de máscara” o expresión fija con pérdida acusada o completa de la expresión facial, labios separados más de 6mm. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) Escala Unificada de valoración de la enfermedad de Parkinson
  • 39. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) 3. Temblor de Reposo: 0: Ausente. 1: Leve e infrecuentemente presente. 2: De amplitud leve y persistente, o de amplitud moderada, pero presente solo de forma intermitente 3: De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo. 4: De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo. 4. Temblor de acción o postural de las manos: 0: Ausente. 1: Leve, presente durante la actividad. 2: De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo. 3: De amplitud moderada al mantener la postura en el aire, así como durante la actividad. 4: De gran amplitud, interfiere con la alimentación.
  • 40. 5. Rigidez (valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado; no considerar la rigidez “en rueda dentada”): 0: Ausente. 1: Leve o detectada solo con la maniobra de Froment. 2: Leve a moderada. 3: Rigidez importante pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud. 4: Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) 6. Pinza repetida con índice y pulgar: (cada mano individualmente) 0: Normal. 1: Discreto enlentecimiento y/o disminución en amplitud. 2: Moderadamente alterado. Fatiga evidente y precoz. En ocasiones el movimiento se detiene. 3: Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o paros mientras se realiza el movimiento. 4: Difícilmente puede movilizar el índice.
  • 41. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) 7. Movimiento de la mano (el paciente abre y cierra las manos en rápida sucesión con la mayor amplitud posible; realizar con cada mano por separado): 0: Normal. 1: Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud. 2: Alteración moderada. Fatiga evidente y precoz. Puede detenerse el movimiento ocasionalmente. 3: Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos. 4: Difícilmente puede abrir o cerrar la mano. 8. Movimiento de supinación de ambas manos: (marionetas) 0: Normal. 1: Discreto enlentecimiento y/o reducción de amplitud. 2: Moderadamente perturbada. Fatiga evidente y precoz. Puede haber paros ocasionales en el movimiento. 3: Severamente perturbado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o paradas mientras se realizan los movimientos. 4: Apenas puede realizarlos.
  • 42. 9. Agilidad de pies: (el paciente golpea con el talón en rápida sucesión contra el suelo, levantando el pie del suelo; la amplitud al movimiento debe ser alrededor de 7.5 cm): 0: Normal. 1: Ligero enlentecimiento y/o reducción en amplitud. 2: Moderadamente perturbada. Fatiga evidente y precoz. En ocasiones el movimiento se detiene. 3: Severamente perturbada. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o paros mientras realiza el movimiento. 4: Difícilmente puede movilizar el pie. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) 10. Levantarse de una silla (el paciente intenta levantarse de una silla de madera o metal de respaldo recto manteniendo los brazos cruzados ante el pecho): 0: Normal. 1: Lentamente o necesitando más de un intento. 2: Utilización de un apoyo para levantarse. 3: Tendencia a la retropulsión, múltiples intentos, logros sin ayuda. 4: Incapacidad de levantarse sin ayuda.
  • 43. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) 11. Postura: 0: Normal 1: No totalmente erecto, podría considerarse como normal para una persona de edad avanzada. 2: Moderadamente encorvado, definitivamente anormal. Puede inclinarse ligeramente a un lado. 3: Severamente encorvado, con cifosis. Puede inclinarse moderadamente a un lado. 4: Flexión severa, con anomalías extremas de la postura. 12. Estabilidad postural: 0: Normal. 1: Retropulsión pero se recupera sin ayuda. 2: Ausencia de respuesta postural, caída si uno lo evita. 3: Muy inestable, tendencia a perder el equilibrio espontáneamente. 4: Incapaz de levantarse sin ayuda.
  • 44. 13. Marcha: 0: Normal. 1: Lenta, con pasos algo cortos. No festinación ni propulsión. 2: Con dificultad, puede haber festinación, propulsión o pasos muy cortos; necesita una mínima o ninguna ayuda. 3: Perturbación severa, necesita una ayuda. 4: Imposibilidad incluso con ayuda. 14. Bradi (hipo)cinesia general: 0: Normal. 1: Enlentecimiento mínimo, dando un aspecto particular a los movimientos, pero podría ser considerado como normal. 2: Enlentecimiento leve y pobreza de movimientos definitivamente anormal. 3: Enlentecimiento moderado, disminución de amplitud de movimiento. 4: Enlentecimiento marcado, disminución de amplitud de movimiento. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)
  • 45. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE CON PARKINSON
  • 46. Cuidados De Enfermería B R I N D A R I N F O R M A C I Ó N A L O S P A C I E N T E S Su enfermedad . los fármacos que consume Ventajas de la dieta ,su terapéutica, pronóstico. Sobr e Mejorar la movilidad Programa progresivo de ejercicios diarios. Fuerza muscular Coordinación y destreza. Ejercicios sugeridos son: caminata, natación, jardinería. Ejercicios estiramiento y amplitud muscular Los cuidados de enfermería están orientados a : Realizar
  • 47. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fomentar los cuidados personales • Animar , enseñar y apoyar al paciente cuando realiza actividades de la vida diaria promueve los cuidados personales. Mejoramiento de la eliminación intestinal • Hacer énfasis en los correctos hábitos intestinales, con aumento del consumo diario de líquidos, supresión de las proteínas en el horario diurno e incorporación de alimentos ricos en fibra y vegetales en la dieta. Mejorar la auto valencia del paciente • Se motiva al paciente a que realice por sí solo las actividades de autocuidado, con su activa participación, manteniendo siempre una óptima higiene.
  • 48. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valorar el patrón de sueño habitual del paciente. Para trazar las actividades de enfermería orientadas a mejorar o eliminar los factores ambientales que perturban el sueño. Evitar molestias y ruidos innecesarios, limitar, si es necesario, la cantidad y duración del sueño diurno, organizar los procedimientos de enfermería de forma tal que se realicen en los momentos de vigilia Garantizar los adecuados hábitos de sueño La caída es un problema común en las personas de edad avanzada y mucho más en los pacientes con enfermedad de Parkinson, que presentan trastornos de la marcha y complicaciones motoras derivadas del uso crónico de levodopa Identificar posibles riesgos que pueden contribuir a las caidas (como escasa iluminación, falta de seguridad en pisos y escaleras, calzado inadecuado y alfombras sueltas) Evitar la aparición de traumatismo s o caídas.
  • 50. CONCLUSIONES La enfermedad de Parkinson suele comenzar entre los 50 y 65 años de edad  puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y en todas las razas. No es contagiosa, y generalmente no afecta a la inteligencia del paciente. La enfermedad de Parkinson no tratada es incapacitante y lleva a una muerte prematura. Los pacientes tratados mejoran claramente de los síntomas, la respuesta a los tratamientos es diversa y por ello el pronóstico de cada caso dependerá de la tolerancia a los tratamientos y su eficacia en cada caso, asi como la terapia y ejercicios que el paciente pueda y deba realizar. Los medicamentos controlan los síntomas principalmente mediante el incremento de los niveles de dopamina en el cerebro.  En ciertos momentos durante el día, los efectos provechosos de los medicamentos a menudo desaparecen y los síntomas pueden retornar.
  • 51. CASO CLINICO  Paciente Sara Rodriguez de 65 años de edad ingresa al área de medicina por presentar temblores en el brazo derecho y a la vez también rigidez en dicho brazo. Ella a su relato muy nerviosa refiere: “últimamente me tiembla el brazo y no puedo cocinar en mi casa porque rompo las cosas y mis hijos reniegan, yo me siento muy triste al no poder hacer nada y me siento limitada porque no puedo hacer las cosas de la casa”. Al examen físico se le observa signos de ansiedad: hiperhidrosis palmar.  Al examen Neurológico se le observa con rigidez muscular en la mano derecha, temblor y bradicinecia en dicha extremidad derecha.  A la toma de funciones vitales FC=80 x’ FR=20x’ T°=36 P/A= 120/70
  • 52. DIAGNOSTICO OBJETIVO NIC NOC Deterioro de la movilidad física r/c Paciente logrará manejar el deterioro de la movilidad física. 0420 Acuerdo con el paciente -brindar información al paciente sobre el proceso de su enfermedad 2300 Administración de medicación -adm fármacos anti parkinsonianos, según prescripción médica. Educación al paciente 1805 Ayuda con el autocuidado AIVD 5270 apoyo emocional -al paciente y la familia 0208 Movilidad
  • 53. DIAGNOSTICO OBJETIVO NIC NOC Ansiedad r/c proceso de enfermedad e/v hiperhidrosis palmar. Paciente logrará disminuir ansiedad. 5820 Disminución de la ansiedad -proporcionar información objetiva respecto al dx, tto y pronostico -animar a la familia a permanecer con la paciente. -identificar los cambio en el nivel de ansiedad -ayudar a la paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina. 1211 Nivel de ansiedad

Notas del editor

  1. acción antagonista del receptor de adenosina A2A (acción antiparkinsoniana)
  2. EP idiopatica Sec: causa reconocible y tratable Golpes repetidos en la cabeza y en el tiempo, si son aislados NO. (boxeadores) PS: trastorno de los movimientos oculares, compromiso progresivo de las miradas verticales, los ojos van quedando fijos y el paciente tiene una fascie de perplejidad Acv pequeños Oarkinson + otro trastorno cognitivo, atrofia severa, paralisis supranuclear,, cuerpos de lewy
  3. EVOLUCION
  4. Precoz. Integral. A través de un equipo multidisciplinario. Mantenerse a lo largo de la vida. Contar con apoyo familiar y social. El éxito en el tratamiento de la EP, es mayor cuando se aborda con medidas farmacológicas y no farmacológicas. El tratamiento farmacológico y el no farmacológico, debe realizarse de forma individualizada y su objetivo principal será mantener la autonomía e independencia del paciente el mayor tiempo posible. El tratamiento no farmacológico debe estar presente desde los primeros estadíos de la enfermedad. La rehabilitación funcional se debe abordar con estrategias individuales y grupales. RECOMENDACIÓN C La familia y el cuidador deben ser capacitados sobre la enfermedad y los cuidados del paciente. La familia y/o cuidador debe ser apoyado psicológicamente. El paciente en etapa avanzada, no debe sufrir modificación brusca o suspensión del tratamiento farmacológico, esta modificación de la dosis debe ser cuidadosa ya que produce, en breve, un empeoramiento total del paciente. En algunos casos, cuando la intolerancia es intensa, se debe suspender el tratamiento medicamentoso. (entre estos efectos destacan: sequedad de boca, anomalías de visión cercana, vértigo, vómitos, náuseas, cefaleas, y a veces en Adultos Mayores alteraciones de memoria). Se debe tener presente, que la depresión es más frecuente en los pacientes con Enfermedad de