SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
CONTABILIDAD GENERAL
I. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
1.1. Introducción
Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las
más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias
llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar,
sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y
día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda
como único instrumento de intercambio. Como cita el maestro Federico Gertz en
su obra, origen y evolución de la contabilidad, debemos remitirnos al objetivo de la
actividad contable para darnos unas luces sobre la visión histórica de la
contabilidad. Y siendo uno de los objetivos de la contabilidad, el de conservar un
testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el
pasado. Se puede decir que la contabilidad aparece con el origen del mismo
hombre y sus deseos de conquista de su medio. La historia de la contabilidad está
vinculada con el comercio, la agricultura, industria y en fin con muchas actividades
del ser humano. Desde que se comenzó el comercio, se buscó una manera de
conservar las operaciones que se realizaban y los resultados que se obtenían de
estas. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del
Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que
de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de
productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda en las
actividades comerciales fue un importante factor para el desarrollo de la
contabilidad, ya que resultaba imposible una evolución de la economía basada en
el trueque.
1.2. Contabilidad en la edad antigua
Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o
indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el
hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente
como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los
números, elementos necesarios para la actividad contable. Se tiene como el
antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en
Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C. Respecto a Egipto, es común ver en
los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores
de aquella época, realzando su labor contable.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
Desde hace miles de años la Contabilidad se ha adaptado a las necesidades
informativas de las unidades económicas en las que opera. En la rudimentaria
contabilidad de la cultura egipcia, donde sólo era necesario un sistema contable
basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones.
Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual,
político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de
manera importante.
1.2.1 Contabilidad en Roma
Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la
contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras
la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las
prácticas contables, no existe un acervo importante. En primer lugar hay que
destacar la dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la
contabilidad en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la
materia y por el desconocimiento de la materia contable por los romanos. Sí se
conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio de prueba
la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en
el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón, el censor, en su
obra De rustica, incluye los datos fundamentales que se requerían para la
contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los
negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en
las ciudades.
En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio
escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal
de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o
liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es
decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se
encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por
Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y
Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la
contabilidad fue llevada por plebeyos.
1.3. Contabilidad en la edad media
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el
comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios
europeos. Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el
mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa desaparición del
comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La
contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás
del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas. Dos
grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos,
desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados,
influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los
que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres
ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova,
Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por
partida doble como utilizada actualmente. También puede citarse el célebre juego
de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se
llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de "debe" y "haber",
utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las
repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos
siglos de la edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser
más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando
nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde
había de surgir la moderna contabilidad.
Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de
4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las
transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la
registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas
alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad. Del año
1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión
consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de
dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en
pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
1.4. Contabilidad en la edad moderna
Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo,
nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al
monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas,
fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión
francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha
diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría,
proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y
algebra y la segunda en Geometría, ésta última subdivida en ocho secciones,
siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi
e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su
aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva
reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se
refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay
deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a
sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en
el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos
preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla
del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y
detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto:
Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda
transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe
el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la
contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la
contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo
XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con
funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la
información contable.
1.4.1. La revolución industrial
Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial.
Desde el punto de vista de necesidades de los usuarios es la época del beneficio,
pues se caracterizaba por la medición de activos e ingresos. Producto de las
necesidades de la Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de los
estados financieros, siendo el beneficio neto el documento de información más
importante que preparaban tanto para usuarios internos como externos.
1.4.2. Factores que contribuyeron al desarrollo contemporáneo de la
contabilidad
 La masificación de la enseñanza de la contabilidad.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
 La difusión de libros de tratado y estudio de contabilidad.
 Revolución industrial
 La preocupación por parte del gobierno de los aspectos fiscales y
tributarios.
 En desarrollo de las empresas e industrias en el mundo.
 La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales contadores,
a través de colegios, universidades o institutos.
 El auge de las sociedades comerciales y anónimas.
 La teoría económica.
 Los primeros tratados en materia económica.
1.5. Contabilidad en la edad contemporánea
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones
debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas,
constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que
podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la
positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes
a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor
apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas y
fondos.
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y
acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario
mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable
incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las
crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -
contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
1.5.1. Los primeros macro-ordenadores
En la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy
importante, la invención de los primeros ordenadores y su posterior aplicación a la
Contabilidad. Son los inicios de la Era de la Información, caracterizada por el uso
de macro-computadoras. Esta fue la primera revolución en la tecnología de la
información en la cual un ordenador centralizado era compartido por muchos
usuarios que se conectaban al mismo con terminales. En sus inicios, estos
primitivos sistemas informatizados se limitaban a reproducir los sistemas de
contabilidad manuales, es decir, repetían el mismo procedimiento pero con
ordenador. Se recogía la misma información, se generaban los mismos informes,
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
que se envían al mismo destinatario y se mantenía la misma organización
departamental. Naturalmente, la mayor velocidad del ordenador hizo más
eficientes a los sistemas computarizados.
II. CONTABILIDAD EN EL IMPERIO INCAICO
2.1. Introducción
En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a
través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa
ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico
(mitas). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores,
anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los
“Quipucamayocs”, quienes operaban los quipus, eran comparativamente
hablando, los "contadores" de esa época. Consecuentemente, hicieron su
aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar
que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos
funcionarios fueron denominados los “Tuckuricos”, cuyas funciones, guardando
distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley
encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República. Las diversas
actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por
eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos
avanzados de los andes: Constituido por los “Quipus”, y la “yupana” una especie
de ábaco o calculadora.
Para el cronista mestizo, Inca Garcilaso de la Vega:
“En presencia del inca, hacían sus cuentas ajustadas y verdaderas, que eran la
admiración de su época”1
Los Incas y todas las culturas de la apoca y anteriores, no conocieron la moneda,
es por eso que se realizaban trueques entre los diferentes productos para poder
cubrir sus necesidades. La Economía de los Incas fue básicamente agrícola, y por
la gran producción que tenían, su economía fue la más estable y poderosa de la
época. Además, para poder tener un mejor control de su economía, los Incas
inventaron los quipus que sería una especie de registro contable para toda su gran
economía.
1 INCA GARCILASO DE LA VEGA, Comentarios Reales de los Incas, Ediciones Mundo, Segunda Edición,
Lima, Perú, 1962.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
2.2. Los Quipus
2.2.1. Origen
El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio
A.C., se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población,
posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de
cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que
teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior
del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos,
con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus
permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones
visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y
colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera ,El Inca tenía
gran cantidad de información que debía de conocer y controlar; siendo el
“Quipucamayoc” quien manejaba dicha información por medio de las cuentas
contables, es por eso que se les exigía exactitud en la información. Quipu proviene
del término quechua “quipu ni” y significa “nudo”. Los quipus son cordeles de
algodón de fibra de camélidos (alpaca, guanacos, llamas, vicuñas), en ellos se
registraban información sobre la cantidad de vasallos del Imperio, habitantes de
cada pueblo, ingresos y salidas de almacenes, tributos de los indios en especies o
trabajo así como cantidad de tierras asignadas (topos). Luego del Tercer Concilio
en Lima en 1583 la Corona Española consideraba que los quipus constituían
idolatrías por lo que ordenaron quemarlos, quedando de este modo, la vida de los
incas en el anonimato.
2.2.2. El quipu y su función administrativa y contable
El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras
generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se
identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-.
Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de
la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas
contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las
cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las
cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran
variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que
tienen más de mil cuerdas. Los quipus constituyeron un sistema nemotécnico
basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de
información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
matemáticas. William Burns Glynn plantea que los quipus eran una especie de
libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada
nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una
equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la
alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.
2.2.3. Usos de quipu
Este método maravilloso de comunicación que se utilizó era una serie de
secuencias multicolores anudadas. El color de las cuerdas era significativo y
dependía de la naturaleza del objeto; mientras que los nudos eran limitados.
Algunos colores tenían diversos significados dependiendo de los fines generales
del Quipu. Los objetos que no se podían distinguir por color fueron alineados
según calidad. Verbigracia, en el Quipu el control de inventario del armamento la
lanza sería primera, por considerarla el arma más honorable del Inca, luego le
seguían las flechas, los arcos, las hachas, etc. La información se almacenaba en
un orden jerárquico determinado por las cuerdas colgantes y anexas. El color de
éstas, su torsión en uno u otro sentido y la ubicación y estilo de los nudos, eran los
principales elementos. Investigaciones de Leland Locke demostraron que los
quipus contenían un sistema numérico decimal. En los años setenta, Marcia
Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su
utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia,
canciones y poemas).como también para contar su ganado. Su uso como sistema
de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias
representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su
orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera
dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político
se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos
que controlaban. En el imperio incaico no se conocía la escritura con caracteres
sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen
haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de
la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.
Muchos estudiosos consideran que era un sistema equivalente a la escritura pues
es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de
colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos
posibles.
El quipu era pues la misiva corriente que transportaban los chasquis aún cuando
la información contenida sólo era comprensible a partir de los curacas, es decir,
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
los administradores del imperio. Todos los tributos de alimentos y bienes
manufacturados se depositaban en colcas, depósitos reales diseminados en todo
el imperio que eran administrados por los curacas quienes mantenían informado al
inca de su contabilidad. Esta información actualizada permitía que el excedente de
alimentos y demás bienes fuese redistribuido hacia otras regiones donde había
carestía, para planificar la marcha de los ejércitos, etc. El conteo de la población,
noticias de revueltas y conjuras, acecho de fuerzas enemigas, todo lo sabía el inca
a través de los quipus y por supuesto, a través de los chasquis.
2.2.4. Tipos de quipu
Había quipus para la riqueza existente, para la producción, para la distribución o
para la demografía. Los colores y el orden eran fundamentales. Así, el color
amarillo significaba oro en los quipus de riqueza y, maíz, en los de producción. En
los demográficos los hombres se anotaban primero, luego las mujeres y al final los
niños.
Existieron tres tipos de quipus:
2.2.4.1. El Quipu Estadístico:
Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el “Quipucamayoc”. La
información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las
regiones del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las
catástrofes, tales como, sequía y hambre.
2.2.4.2. El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas:
Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en las
escuelas especiales regentados por los viejos “Quipucamayoc” quienes dedicaban
toda su vida al estudio de los nudos, obligados también a enseñar a sus hijos.
2.2.4.3. El Quipu Ideográfico de los Amautas:
Estaba reservado para los amautas y “Quipucamayocs”, por sus conocimientos
eran altos funcionarios. Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras
solamente sino que podían codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las
relaciones cronológicas entre diversos eventos, pero el último de los
“Quipucamayocs”, oficiales del Imperio Inca que sabían "escribir" y "leer" en los
quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
2.2.5. El Quipucamayoc
Eran los Contadores, funcionarios de la más alta jerarquía entre las ocupaciones
de la época. El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales
llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, “leer” y archivar los quipus,
podía ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria
prodigiosa. “Honorables” como grupo social eran los especialistas calificados.
Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase media”. Personas
especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es sabido que
sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados
"khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu
kamayuqkuna).
Apoyaban a los administradores de colcas o depósitos; a los agrimensores para
distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los
contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la
siembra y de la cosecha. Los “Quipucamayoc” registraban y reproducían los datos
con facilidad. Jamás se equivocaban porque un error les costaba la vida. La
técnica era difícil, y cada uno estaba especializado en un ámbito diferente: militar,
económico, demográfico. Pasaban sus anotaciones al jefe superior y éste, a su
vez, a otro. Así llegaban hasta Cuzco donde se llevaban las cuentas totales del
Imperio. El “Quipucamayoc” debía instruir a alguno de sus hijos para que lo
pudiera reemplazar en caso de necesidad. Se aseguraba, de esta forma, la
continuidad y perfección del sistema de contabilidad. El contador mayor llamado
“tahuantinsuyo runa quipuc” era el que tenía a su cargo lo que ahora llamamos “la
cuenta nacional”
2.3. La yupana
José de Acosta, describe: "... pues verles otra suerte de quipos, que usan de
granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en
que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les
cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y añadiendo
tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos y
pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de aquí,
trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha
puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros
dárselo por pluma y tinta averiguado."2
En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran
realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra
tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las
unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos
de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo
a si estaban implícitas en cada operación. Investigaciones recientes en relación a
los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables
basándose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relación al
número 40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresión
geométrica conseguida en el yupana y los actuales sistemas de procesamiento;[7]
por otro lado también resulta contradictorio el hecho de basar su sistema de
contabilidad en el número 40, de seguir las investigaciones y confirmarse este
hecho, habría que comparar su uso con el sistema decimal, que según la tradición
histórica e investigaciones anteriores, era el que usaban los incas.
2.3.1. Uso de la yupana
A partir de la observación de los objetos, y las descripciones antiguas se intenta
explicar el uso de la yupana.
Se ha trabajado sobre la presunción de base 5, o de base 10, Burns
Glynn sostiene que tanto la yupana como los quipus debían operarse a través del
sistema decimal, puesto que la numeración incaica era por décimos.
Sin embargo en el año 2.000, Nicolino De Pasquale elaboró una interesante
teoría. El matemático italiano explicó que el sistema esa basado en el número 40,
los cálculos se realizaban de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el
cero; señala: "Los incas basaban el sistema de cálculo en 40 (40, 80, 120, etc.),
pero siempre con el mismo criterio exponencial, cuando se trataba de calcular
grandes cifras." En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta
que tenía valor 1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas
de valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su valor
era igual a 39. De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente
superior tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una progresión geométrica hasta el
infinito. Un mismo número se podía representar de varias maneras. El sistema
2 En el libro 7 capítulo VIII de Historia Natural y Moral de las Indias (1592)
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
está basado en la llamada "serie de Fibonacci", una escala que comienza por 1 y
sigue por 2, 3, 5, 8, etc., y donde cada número se hace sumando los dos
anteriores. Esta sucesión se encuentra en la naturaleza: en los rombos de las
piñas de los pinos, en los pétalos de las margaritas
El sistema funciona, con su uso los incas llegaban a realizar complejos cálculos
que en astronomía les llevaron a predecir con gran anticipación fenómenos como
los eclipses. Permitía contar a los ancianos y los no videntes, al tocar las semillas
con la mano. También dibujaban la yupana en la tierra. Si fuera cierto, se trataría
del único sistema numérico conocido basado en el número 40.
En octubre de 2010 el investigador peruano Andrés Chirinos con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
revisando dibujos y descripciones antiguas del cronista indígena Guamán Poma
de Ayala, descifró finalmente el acertijo de la Yupana que básicamente es una
tabla con once agujeros, que él denomina "calculadora prehispánica" y es capaz
de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente también registrar textos, lo
cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cómo funcionaban los
quipus.
III. PARTIDA DOBLE
3.1. Origen
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del
método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo,
nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática
del área de influencia veneciana, llamada Ragusa. Cotrugli residió en Nápoles
gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Su
obra “Della Mercature e del Mercante Perffeto” fue escrita en 1458. De forma casi
incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando
distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina “Quaderno”.
Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones
comerciales, pero en conjunto
Luca Pacioli, autor del libro Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e
Proportionalitá, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de la
contabilidad por partida doble. Fray Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti
Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro a mediados del
siglo XV. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que
luego expuso en su magna obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e
Proportionalitá, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta
edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San
Francisco hasta la edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista
del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de
la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.
3.2. Definición
Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que
afecta a un mínimo de dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además,
tiene que haber la misma cantidad de débitos que de crédito; en otras palabras,
débito menos crédito ha de ser cero, para que haya equilibrio en la contabilidad.
La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la
teoría de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy
el deudor y mi proveedor será el acreedor.
El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones
más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que
estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos
palabras: el deber y el haber. El deber es debitar, cargar o deudora, entre otras
palabras débito. El haber es acreditar, abonar, cargar, entre otras palabras crédito.
3.3. Funcionamiento del sistema
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".
Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la
empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo
mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de
otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone
siempre tener que hacer un abono en otra (u otras). Siguiendo este sistema de
partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre
una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma. El registro
contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de
una cuenta y al Haber de otra.
Cada transacción se registra por entradas en al menos dos cuentas. El total de los
valores de débito deben ser iguales al valor total de los valores de crédito. La
mayoría de las transacciones consisten en dos entradas, pero pueden tener tres o
más entradas (ej.: Total de Facturas de Suministro = Valor Neto + Impuestos).
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
Este sistema se llama de doble partida porque todas las transacciones deben
estar "equilibradas" - los lados de débito y crédito deben equivaler el mismo
monto. Históricamente, las entradas de débito han sido registradas al lado
izquierdo y los valores de crédito al derecho de una cuenta general de Mayor. Las
cuentas del Mayor se establecen como cuentas T, así llamadas porque recuerdan
la letra T cuando la cuenta está vacía o llena, y cuando esto sucede hay que
anular la cuenta.
3.4. Método de partida doble
Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos
cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento
acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral
de la Ecuación patrimonial.
La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho
de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta
dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada,
cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo
dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a
la otra parte que me entrega un dinero. Esto explica dos de los principios básicos
de la partida doble
“Quien recibe debe a quien entrega”, “No existe deudor sin acreedor, ni acreedor
sin deudor” Claro está que estos principios no son tan obvios en todos los casos
como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira
efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de
los principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al
tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica
propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No
pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si
una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado
negativo. La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un
nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo
corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un débito
En cualquier momento la suma del debe ha de ser igual a la suma del haber. En el
sistema de la partida doble el resultado del ejercicio se puede hallar de dos
maneras diferentes:
a. Resultado es igual a activo menos pasivo.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
Facultaddederechoycienciaspolíticas
b. Resultado es igual a ingresos menos gastos.
Así llegamos a la ecuación fundamental del sistema, activo igual a pasivo más
patrimonio (ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO) también activo más gastos es
igual a pasivo más ingresos (ACTIVO + GASTOS = A PASIVO + INGRESOS).
 Los asientos contables
Un asiento no es más que la forma de representar un hecho contable.
Continuando con el ejemplo anterior en el que EL SEÑOR CIFUENTES nos ha
pagado $50.000 pesos de los $100.000 pesos que nos debía. En el momento del
cobro del dinero, debemos reflejar ese hecho a través de un asiento. Observa
detenidamente la estructura de un asiento:
Observa que las dos cuentas utilizadas son de ACTIVO; pero una aumenta
(CAJA) y la otra disminuye (CLIENTES). Observa también que se cumple la norma
de la partida doble; el asiento afecta a dos cuentas como mínimo.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]karamirex
 
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDADANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDADjcarlosanare
 
Reseña de la Contabilidad
Reseña de la Contabilidad Reseña de la Contabilidad
Reseña de la Contabilidad Gerardo Samayoa
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadHector Sarmiento
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadEliana Cubillos
 
Reseña contable_darli
Reseña contable_darliReseña contable_darli
Reseña contable_darlidarli quevedo
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadYeimi Rivera
 
Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3Nimia Valiente
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadCarlos Granada
 
Aportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidadAportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidadfcrm9108
 
Historia de al contabilidad
Historia de al contabilidadHistoria de al contabilidad
Historia de al contabilidadToncy
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADjohnny242010
 
Contabilidad honduras historia
Contabilidad honduras historiaContabilidad honduras historia
Contabilidad honduras historiaJimmy Barahona
 
Desarrollo histórico de la contabilidad
Desarrollo histórico de la contabilidadDesarrollo histórico de la contabilidad
Desarrollo histórico de la contabilidadleidymendozaib
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadandryyojana
 

La actualidad más candente (20)

La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]
 
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDADANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
ANTECEDENTE HISTORICO DE LA CONTABILIDAD
 
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidadAproximación a la_historia_de_la_contabilidad
Aproximación a la_historia_de_la_contabilidad
 
Reseña de la Contabilidad
Reseña de la Contabilidad Reseña de la Contabilidad
Reseña de la Contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Reseña contable celeste
Reseña contable celesteReseña contable celeste
Reseña contable celeste
 
Reseña contable_darli
Reseña contable_darliReseña contable_darli
Reseña contable_darli
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
La contabilidad en la edad media
La contabilidad en la edad mediaLa contabilidad en la edad media
La contabilidad en la edad media
 
Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3Introduccion a la cont.activ3
Introduccion a la cont.activ3
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Aportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidadAportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidad
 
La contabilidad pdf
La contabilidad pdfLa contabilidad pdf
La contabilidad pdf
 
Historia de al contabilidad
Historia de al contabilidadHistoria de al contabilidad
Historia de al contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
Contabilidad honduras historia
Contabilidad honduras historiaContabilidad honduras historia
Contabilidad honduras historia
 
Desarrollo histórico de la contabilidad
Desarrollo histórico de la contabilidadDesarrollo histórico de la contabilidad
Desarrollo histórico de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 

Similar a Contabilidad general

Libros contables
Libros  contablesLibros  contables
Libros contablesesteban2496
 
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidadAntecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidadGabyHasra VTuber
 
Origen Contaduria
Origen ContaduriaOrigen Contaduria
Origen Contaduriaguest72e6d5
 
Reseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidadReseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidadjaironcontreras
 
Contabilidad (todod)
Contabilidad (todod)Contabilidad (todod)
Contabilidad (todod)insucoppt
 
Evolucion contabilidad
Evolucion contabilidadEvolucion contabilidad
Evolucion contabilidadTOCATRES2015
 
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptxBeatrizRincon7
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicosvica1703
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADjohnny242010
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad Aloi Perez
 
Trabajo de contabilidad...
Trabajo de contabilidad...Trabajo de contabilidad...
Trabajo de contabilidad...maikelyn
 
Historia de la contabilidad por Paola Lita
Historia de la contabilidad por Paola LitaHistoria de la contabilidad por Paola Lita
Historia de la contabilidad por Paola Litayessepaolis
 

Similar a Contabilidad general (20)

Libros contables
Libros  contablesLibros  contables
Libros contables
 
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidadAntecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
Antecedes, definición, disposiciones legales y tipos de contabilidad
 
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICAAPUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
 
Origen Contaduria
Origen ContaduriaOrigen Contaduria
Origen Contaduria
 
Conta
ContaConta
Conta
 
Reseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidadReseña histórica de contabilidad
Reseña histórica de contabilidad
 
Contabilidad (todod)
Contabilidad (todod)Contabilidad (todod)
Contabilidad (todod)
 
Evolucion contabilidad
Evolucion contabilidadEvolucion contabilidad
Evolucion contabilidad
 
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.pptx
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
Contabilidad I"C"
Contabilidad I"C"Contabilidad I"C"
Contabilidad I"C"
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Trabajo de contabilidad...
Trabajo de contabilidad...Trabajo de contabilidad...
Trabajo de contabilidad...
 
Historia de la contabilidad por Paola Lita
Historia de la contabilidad por Paola LitaHistoria de la contabilidad por Paola Lita
Historia de la contabilidad por Paola Lita
 
Reseña Contable
Reseña ContableReseña Contable
Reseña Contable
 
Reseña contable selvin vasquez
Reseña contable selvin vasquezReseña contable selvin vasquez
Reseña contable selvin vasquez
 

Más de Jhimmy Valdez Caldas

Más de Jhimmy Valdez Caldas (20)

La paidofilia
La paidofiliaLa paidofilia
La paidofilia
 
La tutela en el Derecho Romano
La tutela en el Derecho RomanoLa tutela en el Derecho Romano
La tutela en el Derecho Romano
 
Términos jurídicos en latín
Términos jurídicos en latínTérminos jurídicos en latín
Términos jurídicos en latín
 
clasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en romaclasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en roma
 
locuciones latinas
locuciones latinaslocuciones latinas
locuciones latinas
 
Juvencio celso
Juvencio celsoJuvencio celso
Juvencio celso
 
Justiniano
JustinianoJustiniano
Justiniano
 
Domicio ulpiano
Domicio ulpianoDomicio ulpiano
Domicio ulpiano
 
La constitución de weimar
La constitución de weimar La constitución de weimar
La constitución de weimar
 
Interpretación a la sentencia del tribunal constitucional del caso de azanca ...
Interpretación a la sentencia del tribunal constitucional del caso de azanca ...Interpretación a la sentencia del tribunal constitucional del caso de azanca ...
Interpretación a la sentencia del tribunal constitucional del caso de azanca ...
 
Deberes y fines del estado
Deberes y fines del estadoDeberes y fines del estado
Deberes y fines del estado
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
Partidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peruPartidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peru
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Técnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaTécnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalista
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
Diapo familia
Diapo familiaDiapo familia
Diapo familia
 
Regímenes Especiales 2014.
Regímenes Especiales 2014.Regímenes Especiales 2014.
Regímenes Especiales 2014.
 
Denominación de Origen
Denominación de OrigenDenominación de Origen
Denominación de Origen
 

Último

Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfclinversa
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad IIDerecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad IIEquipoTcnicoAcadmico
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxRodrigoPedrinCaballe
 

Último (20)

Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad IIDerecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
Derecho Civil Personas Paraguay, Unidad II
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJPROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
 

Contabilidad general

  • 1. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas CONTABILIDAD GENERAL I. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD 1.1. Introducción Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio. Como cita el maestro Federico Gertz en su obra, origen y evolución de la contabilidad, debemos remitirnos al objetivo de la actividad contable para darnos unas luces sobre la visión histórica de la contabilidad. Y siendo uno de los objetivos de la contabilidad, el de conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado. Se puede decir que la contabilidad aparece con el origen del mismo hombre y sus deseos de conquista de su medio. La historia de la contabilidad está vinculada con el comercio, la agricultura, industria y en fin con muchas actividades del ser humano. Desde que se comenzó el comercio, se buscó una manera de conservar las operaciones que se realizaban y los resultados que se obtenían de estas. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda en las actividades comerciales fue un importante factor para el desarrollo de la contabilidad, ya que resultaba imposible una evolución de la economía basada en el trueque. 1.2. Contabilidad en la edad antigua Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable. Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C. Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.
  • 2. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas Desde hace miles de años la Contabilidad se ha adaptado a las necesidades informativas de las unidades económicas en las que opera. En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia, donde sólo era necesario un sistema contable basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones. Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante. 1.2.1 Contabilidad en Roma Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante. En primer lugar hay que destacar la dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por el desconocimiento de la materia contable por los romanos. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón, el censor, en su obra De rustica, incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades. En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos. 1.3. Contabilidad en la edad media Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
  • 3. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa desaparición del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas. Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente. También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de "debe" y "haber", utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde había de surgir la moderna contabilidad. Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad. Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova. 1.4. Contabilidad en la edad moderna Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de
  • 4. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría, ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor. El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable. 1.4.1. La revolución industrial Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial. Desde el punto de vista de necesidades de los usuarios es la época del beneficio, pues se caracterizaba por la medición de activos e ingresos. Producto de las necesidades de la Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de los estados financieros, siendo el beneficio neto el documento de información más importante que preparaban tanto para usuarios internos como externos. 1.4.2. Factores que contribuyeron al desarrollo contemporáneo de la contabilidad  La masificación de la enseñanza de la contabilidad.
  • 5. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas  La difusión de libros de tratado y estudio de contabilidad.  Revolución industrial  La preocupación por parte del gobierno de los aspectos fiscales y tributarios.  En desarrollo de las empresas e industrias en el mundo.  La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales contadores, a través de colegios, universidades o institutos.  El auge de las sociedades comerciales y anónimas.  La teoría económica.  Los primeros tratados en materia económica. 1.5. Contabilidad en la edad contemporánea A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas y fondos. El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico - contable, así como el desarrollo del servicio profesional. 1.5.1. Los primeros macro-ordenadores En la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy importante, la invención de los primeros ordenadores y su posterior aplicación a la Contabilidad. Son los inicios de la Era de la Información, caracterizada por el uso de macro-computadoras. Esta fue la primera revolución en la tecnología de la información en la cual un ordenador centralizado era compartido por muchos usuarios que se conectaban al mismo con terminales. En sus inicios, estos primitivos sistemas informatizados se limitaban a reproducir los sistemas de contabilidad manuales, es decir, repetían el mismo procedimiento pero con ordenador. Se recogía la misma información, se generaban los mismos informes,
  • 6. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas que se envían al mismo destinatario y se mantenía la misma organización departamental. Naturalmente, la mayor velocidad del ordenador hizo más eficientes a los sistemas computarizados. II. CONTABILIDAD EN EL IMPERIO INCAICO 2.1. Introducción En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los “Quipucamayocs”, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época. Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los “Tuckuricos”, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República. Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: Constituido por los “Quipus”, y la “yupana” una especie de ábaco o calculadora. Para el cronista mestizo, Inca Garcilaso de la Vega: “En presencia del inca, hacían sus cuentas ajustadas y verdaderas, que eran la admiración de su época”1 Los Incas y todas las culturas de la apoca y anteriores, no conocieron la moneda, es por eso que se realizaban trueques entre los diferentes productos para poder cubrir sus necesidades. La Economía de los Incas fue básicamente agrícola, y por la gran producción que tenían, su economía fue la más estable y poderosa de la época. Además, para poder tener un mejor control de su economía, los Incas inventaron los quipus que sería una especie de registro contable para toda su gran economía. 1 INCA GARCILASO DE LA VEGA, Comentarios Reales de los Incas, Ediciones Mundo, Segunda Edición, Lima, Perú, 1962.
  • 7. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas 2.2. Los Quipus 2.2.1. Origen El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera ,El Inca tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar; siendo el “Quipucamayoc” quien manejaba dicha información por medio de las cuentas contables, es por eso que se les exigía exactitud en la información. Quipu proviene del término quechua “quipu ni” y significa “nudo”. Los quipus son cordeles de algodón de fibra de camélidos (alpaca, guanacos, llamas, vicuñas), en ellos se registraban información sobre la cantidad de vasallos del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y salidas de almacenes, tributos de los indios en especies o trabajo así como cantidad de tierras asignadas (topos). Luego del Tercer Concilio en Lima en 1583 la Corona Española consideraba que los quipus constituían idolatrías por lo que ordenaron quemarlos, quedando de este modo, la vida de los incas en el anonimato. 2.2.2. El quipu y su función administrativa y contable El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas. Los quipus constituyeron un sistema nemotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones
  • 8. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas matemáticas. William Burns Glynn plantea que los quipus eran una especie de libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica. 2.2.3. Usos de quipu Este método maravilloso de comunicación que se utilizó era una serie de secuencias multicolores anudadas. El color de las cuerdas era significativo y dependía de la naturaleza del objeto; mientras que los nudos eran limitados. Algunos colores tenían diversos significados dependiendo de los fines generales del Quipu. Los objetos que no se podían distinguir por color fueron alineados según calidad. Verbigracia, en el Quipu el control de inventario del armamento la lanza sería primera, por considerarla el arma más honorable del Inca, luego le seguían las flechas, los arcos, las hachas, etc. La información se almacenaba en un orden jerárquico determinado por las cuerdas colgantes y anexas. El color de éstas, su torsión en uno u otro sentido y la ubicación y estilo de los nudos, eran los principales elementos. Investigaciones de Leland Locke demostraron que los quipus contenían un sistema numérico decimal. En los años setenta, Marcia Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).como también para contar su ganado. Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. En el imperio incaico no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos. Muchos estudiosos consideran que era un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. El quipu era pues la misiva corriente que transportaban los chasquis aún cuando la información contenida sólo era comprensible a partir de los curacas, es decir,
  • 9. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas los administradores del imperio. Todos los tributos de alimentos y bienes manufacturados se depositaban en colcas, depósitos reales diseminados en todo el imperio que eran administrados por los curacas quienes mantenían informado al inca de su contabilidad. Esta información actualizada permitía que el excedente de alimentos y demás bienes fuese redistribuido hacia otras regiones donde había carestía, para planificar la marcha de los ejércitos, etc. El conteo de la población, noticias de revueltas y conjuras, acecho de fuerzas enemigas, todo lo sabía el inca a través de los quipus y por supuesto, a través de los chasquis. 2.2.4. Tipos de quipu Había quipus para la riqueza existente, para la producción, para la distribución o para la demografía. Los colores y el orden eran fundamentales. Así, el color amarillo significaba oro en los quipus de riqueza y, maíz, en los de producción. En los demográficos los hombres se anotaban primero, luego las mujeres y al final los niños. Existieron tres tipos de quipus: 2.2.4.1. El Quipu Estadístico: Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el “Quipucamayoc”. La información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales como, sequía y hambre. 2.2.4.2. El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas: Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en las escuelas especiales regentados por los viejos “Quipucamayoc” quienes dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligados también a enseñar a sus hijos. 2.2.4.3. El Quipu Ideográfico de los Amautas: Estaba reservado para los amautas y “Quipucamayocs”, por sus conocimientos eran altos funcionarios. Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente sino que podían codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre diversos eventos, pero el último de los “Quipucamayocs”, oficiales del Imperio Inca que sabían "escribir" y "leer" en los quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba.
  • 10. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas 2.2.5. El Quipucamayoc Eran los Contadores, funcionarios de la más alta jerarquía entre las ocupaciones de la época. El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria prodigiosa. “Honorables” como grupo social eran los especialistas calificados. Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase media”. Personas especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Apoyaban a los administradores de colcas o depósitos; a los agrimensores para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha. Los “Quipucamayoc” registraban y reproducían los datos con facilidad. Jamás se equivocaban porque un error les costaba la vida. La técnica era difícil, y cada uno estaba especializado en un ámbito diferente: militar, económico, demográfico. Pasaban sus anotaciones al jefe superior y éste, a su vez, a otro. Así llegaban hasta Cuzco donde se llevaban las cuentas totales del Imperio. El “Quipucamayoc” debía instruir a alguno de sus hijos para que lo pudiera reemplazar en caso de necesidad. Se aseguraba, de esta forma, la continuidad y perfección del sistema de contabilidad. El contador mayor llamado “tahuantinsuyo runa quipuc” era el que tenía a su cargo lo que ahora llamamos “la cuenta nacional” 2.3. La yupana José de Acosta, describe: "... pues verles otra suerte de quipos, que usan de granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y añadiendo tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en
  • 11. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros dárselo por pluma y tinta averiguado."2 En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación. Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basándose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relación al número 40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresión geométrica conseguida en el yupana y los actuales sistemas de procesamiento;[7] por otro lado también resulta contradictorio el hecho de basar su sistema de contabilidad en el número 40, de seguir las investigaciones y confirmarse este hecho, habría que comparar su uso con el sistema decimal, que según la tradición histórica e investigaciones anteriores, era el que usaban los incas. 2.3.1. Uso de la yupana A partir de la observación de los objetos, y las descripciones antiguas se intenta explicar el uso de la yupana. Se ha trabajado sobre la presunción de base 5, o de base 10, Burns Glynn sostiene que tanto la yupana como los quipus debían operarse a través del sistema decimal, puesto que la numeración incaica era por décimos. Sin embargo en el año 2.000, Nicolino De Pasquale elaboró una interesante teoría. El matemático italiano explicó que el sistema esa basado en el número 40, los cálculos se realizaban de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el cero; señala: "Los incas basaban el sistema de cálculo en 40 (40, 80, 120, etc.), pero siempre con el mismo criterio exponencial, cuando se trataba de calcular grandes cifras." En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que tenía valor 1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas de valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su valor era igual a 39. De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente superior tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una progresión geométrica hasta el infinito. Un mismo número se podía representar de varias maneras. El sistema 2 En el libro 7 capítulo VIII de Historia Natural y Moral de las Indias (1592)
  • 12. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas está basado en la llamada "serie de Fibonacci", una escala que comienza por 1 y sigue por 2, 3, 5, 8, etc., y donde cada número se hace sumando los dos anteriores. Esta sucesión se encuentra en la naturaleza: en los rombos de las piñas de los pinos, en los pétalos de las margaritas El sistema funciona, con su uso los incas llegaban a realizar complejos cálculos que en astronomía les llevaron a predecir con gran anticipación fenómenos como los eclipses. Permitía contar a los ancianos y los no videntes, al tocar las semillas con la mano. También dibujaban la yupana en la tierra. Si fuera cierto, se trataría del único sistema numérico conocido basado en el número 40. En octubre de 2010 el investigador peruano Andrés Chirinos con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), revisando dibujos y descripciones antiguas del cronista indígena Guamán Poma de Ayala, descifró finalmente el acertijo de la Yupana que básicamente es una tabla con once agujeros, que él denomina "calculadora prehispánica" y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente también registrar textos, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cómo funcionaban los quipus. III. PARTIDA DOBLE 3.1. Origen El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa. Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Su obra “Della Mercature e del Mercante Perffeto” fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina “Quaderno”. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto Luca Pacioli, autor del libro Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalitá, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de la contabilidad por partida doble. Fray Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro a mediados del siglo XV. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader
  • 13. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalitá, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta la edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas. 3.2. Definición Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que afecta a un mínimo de dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además, tiene que haber la misma cantidad de débitos que de crédito; en otras palabras, débito menos crédito ha de ser cero, para que haya equilibrio en la contabilidad. La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi proveedor será el acreedor. El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras: el deber y el haber. El deber es debitar, cargar o deudora, entre otras palabras débito. El haber es acreditar, abonar, cargar, entre otras palabras crédito. 3.3. Funcionamiento del sistema Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u otras). Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma. El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y al Haber de otra. Cada transacción se registra por entradas en al menos dos cuentas. El total de los valores de débito deben ser iguales al valor total de los valores de crédito. La mayoría de las transacciones consisten en dos entradas, pero pueden tener tres o más entradas (ej.: Total de Facturas de Suministro = Valor Neto + Impuestos).
  • 14. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas Este sistema se llama de doble partida porque todas las transacciones deben estar "equilibradas" - los lados de débito y crédito deben equivaler el mismo monto. Históricamente, las entradas de débito han sido registradas al lado izquierdo y los valores de crédito al derecho de una cuenta general de Mayor. Las cuentas del Mayor se establecen como cuentas T, así llamadas porque recuerdan la letra T cuando la cuenta está vacía o llena, y cuando esto sucede hay que anular la cuenta. 3.4. Método de partida doble Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial. La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero. Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble “Quien recibe debe a quien entrega”, “No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor” Claro está que estos principios no son tan obvios en todos los casos como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo. La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un débito En cualquier momento la suma del debe ha de ser igual a la suma del haber. En el sistema de la partida doble el resultado del ejercicio se puede hallar de dos maneras diferentes: a. Resultado es igual a activo menos pasivo.
  • 15. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultaddederechoycienciaspolíticas b. Resultado es igual a ingresos menos gastos. Así llegamos a la ecuación fundamental del sistema, activo igual a pasivo más patrimonio (ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO) también activo más gastos es igual a pasivo más ingresos (ACTIVO + GASTOS = A PASIVO + INGRESOS).  Los asientos contables Un asiento no es más que la forma de representar un hecho contable. Continuando con el ejemplo anterior en el que EL SEÑOR CIFUENTES nos ha pagado $50.000 pesos de los $100.000 pesos que nos debía. En el momento del cobro del dinero, debemos reflejar ese hecho a través de un asiento. Observa detenidamente la estructura de un asiento: Observa que las dos cuentas utilizadas son de ACTIVO; pero una aumenta (CAJA) y la otra disminuye (CLIENTES). Observa también que se cumple la norma de la partida doble; el asiento afecta a dos cuentas como mínimo. .