SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
LOS VALORES HUMANOS
Para hablar sobre el tema de valores humanos es muy importante enfocar desde
la perspectiva de tres dimensiones: Desde el punto de vista filosófico, desde el
punto de vista de las comunicaciones, y desde el punto de vista de nuevas
tecnologías. Por otro lado, es imprescindible enfocar socialmente e
individualmente.
La sociedad peruana actualmente tiene serios problemas de conducta, y las
personas que pertenecemos a una sociedad en países subdesarrollados tenemos
una característica que permita identificarnos con facilidad; como es lógico no es
posible estandarizar los parámetros que rigen nuestra conducta; sin embargo, es
posible enderezar nuestra conducta. Construyendo parámetros ideales que
encaminen nuestros actos al bien común.
A continuaci6n analicemos en síntesis muy apretada las dimensiones sociales e
individuales que permitan tomar acci6n para una educaci6n masiva acerca de los
Valores Humanos, que coadyuve optimizar las relaciones humanas para el logro
de una mejor vida social dentro del respeto mutuo entre las instituciones,
empresas, así como los profesionales de diferentes especialidades que prestan sus
servicios como integrantes de una sociedad, deban hacerlo con moral y
honestidad.
La Dimensión Filosófica de los Valores.
Tocando a grandes rasgos la ética y la moral, aquella parte de la filosofía llamada
práctica, destinada al estudio teórico de las acciones morales. Como disciplina
independiente separada del estudio de la naturaleza por Aristóteles, cuya obra
más famosa, Ética Nicomaque, abarcó un conjunto de temas que excedían en
mucho el restringido campo de la moralidad.
En efecto, responde a la problemática inaugurada por Sócrates y Platón, que
consistiría en lo siguiente: ¿De qué manera es necesario que un hombre viva su
vida? , para dar respuesta a esta pregunta, no es necesario analizar todos los
principios generales, sino reflexionar personalmente sobre la escala de valores en
relación a la propia vida individual como integrante de una sociedad, y de una
familia.
La Ética como disciplina filosófica o científica, es una disciplina autónoma, que
tiene por finalidad la construcción metódica de la estructura argumentativa o
práctica nacional de la moralidad, entendiéndose en este campo, las obligaciones
incondicionales que forman el ámbito de la acción social y política. Finalmente,
estudio y análisis de los hechos reales, esto es existenciales históricas, culturales,
sociales y políticas, donde se aplican la moral universal, especialmente en el
mundo de la fe católica y Latinoamericano, el hombre o sujeto moral es formado
mediante la educación religiosa, cultural, y en general en conocimientos
históricos, los que impriman una IDENTIDAD CON VALORES HUMANOS que
constituye su real naturaleza “La Moral, de la que no debe apartarse el hombre en
toda su vida terrenal».
La Comunicación Social y los Valores Humanos.
La Comunicación como dice el Diccionario de Lengua Española, es un conjunto de
técnicas que permiten la difusión masiva de mensajes escritos, orales,
audiovisuales, a una audiencia numerosa y heterogénea y correos, teléfonos, fax,
televisión, periódicos, revistas, Internet, a los cuales tiene acceso un público
diverso: Niños, hombres, mujeres, ancianos de diferentes estratos sociales y de
educación.
Las comunicaciones masivas, tratándose de seres humanos con inteligencia,
voluntad, libertad y razonamiento deben tomar muy en cuenta la moral para
transmitir en forma positiva constructiva y formativa que permitan alcanzar el
objetivo de cada país de cualquier parte del mundo una comunicación humana y
cristiana, usando el vocabulario imágenes y la escritura, sin olvidar que va dirigido
al hombre como persona con cuerpo, alma, espíritu que merece todo respeto y
ayuda en su formación como ciudadano integrante de una familia, y de una
sociedad.
La Tecnología Moderna y los Valores Humanos.
Las tecnologías modernas, son los medios materiales y organizaciones
estructurales que sirven para aplicar los recientes descubrimientos científicos. Son
un conjunto de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de
diferentes ramas de la industria del sector productivo de bienes y servicios. Uno
de los instrumentos que han revolucionado la producción y distribución de bienes
y servicios son las Importadoras Electrónicas a través de su dispositivo el Ship de
Silesio.
El uso actual de Páginas Web y Correo Electrónico, Internet, abarcan millones de
usuarios que navegan en el Internet noche y día para bajar una serie de
informaciones de diversa naturaleza, razón fundamental para los autores que
publican, cultura, imágenes, publicidad, marketing, etc.
Se sujete a los principios morales, debido a que los usuarios son niños, adultos de
diferentes niveles de cultura que hacen uso de dichas informaciones para su vida
laboral, familiar, y social y política.
Luego de este preámbulo, analicemos un poco sobre los valores humanos
propiamente dichos a la luz de la cultura general y la doctrina cristiana.
LOS VALORES HUMANOS.
1) Objeto.
2) Conciencia moral.
3) El deber.
4) La responsabilidad.
5) La justicia y caridad.
6) El valor y la vida doméstica.
7) El valor y la vida econ6mica.
8) El valor y la vida política.
9) Valor humano de la perspectiva cristiana.
1.- Objeto.
El valor moral, es el estudio de hechos relativos a la conducta humana, hechos del
hombre que podemos llegar a conocer, mediante la OBSERVACIÓN INDIVIDUAL, o por
la observación objetiva de los grupos Sociales. En este caso, la observaci6n del
comportamiento de la vida social e individual del Perú. El situarnos objetivamente y
considerar las reglas obligatorias de la conducta tal como existe en diferentes grupos
sociales y estudiar las costumbres, como por ejemplo, grupos sociales de la Costa, la
Sierra y el Norte del país, tienen sus propias características de modus vivendi; en ellas
existen relativas al matrimonio, o la muerte, los contratos, las instituciones, las
prácticas, las reglas, las ideas concernientes a la justicia, a la responsabilidad, al
respecto a la vida humana, a los deberes domésticos, profesionales, cívicos, etc.,
hechos sociales que constituyen lo que se denomina las COSTUMBRES. En tal sentido,
puede hablarse de la moral de los habitantes del Centro, Costa y Norte, etc.
Se afirma con bastante frecuencia que la Conciencia basta para darnos a conocer y
hacernos AMAR EL BIEN.
Si todas las conciencias están de acuerdo y conocemos las reglas que dos de ellas
admiten, es posible OBRAR COMO hombre honesto y hasta como héroe, sin haber
reflexionado sobre la Moral. La verdadera moral, decía “Pascal, se ríe de la moral».
Entre todos los moralistas, quizá sea Kant el que con mayor claridad ha expresado ese
carácter ideal de la moral: quizá nunca ha podido ser realizado en el mundo un acto
verdaderamente moral, es decir, inspirado por el puro respeto del Deber.
En consecuencia, debe edificarse el ideal moral por el solo medio del razonamiento.
2.- La Conciencia Moral.
La conciencia moral, entendemos como un conjunto muy complejo de tendencias de
sentimientos de ideas, etc. en el que debe intentarse discriminar lo que hay de innato y
lo que hay de adquirido.
Valor de la Conciencia Moral ¿Qué valor atribuir a esa norma de obediencia a la
conciencia que muchos moralistas consideran fundamental? La vida en sociedad para
nosotros es la condici6n indispensable para nuestro desenvolvimiento y reconocemos lo
bien fundado de esas reglas, universalmente válidas, que nos invitan a contribuir al bien
de todos los hombres.
Sin embargo, si debemos obedecer a nuestra CONCIENCIA, es a una conciencia que
debemos perfeccionar por la REFLEXIÓN, considerándola un medio de contribuir el
bienestar de la Sociedad, que es del deber moral, y verdadero del bien individual del
hombre.
3.- El Deber.
El deber, es el sentimiento de la obligación que nos hace conocer y apreciar
determinado ideal de conducta del hombre dentro de la sociedad e individualmente. A
primera vista el deber conlleva la responsabilidad del individuo autor del acto.
La Sociedad por sus leyes, impone o prohíbe realizar determinados actos, pero deja al
hombre en libertad respecto de otros. Por ejemplo, hay personas que no cometen
adulterio, ni hurtan, no porque teman la sanción de la opinión pública y de los
tribunales, sino porque se impone así mismo esa prohibición.
Así el sentimiento del deber es inseparable de otra noción. Según Kant, el concepto
fundamental del deber se deduce de la naturaleza misma del ser razonable.
En conclusión, en nuestros días, mucha gente se deja modelar pasivamente por las
costumbres reinantes aceptando, sin examen, las reglas impuestas por el medio social.
El hombre según los principios de moral se forja conscientemente una conciencia, se
impone asimismo, ciertas reglas que él ha juzgado buenas. Indudablemente, no fabrica
él esas reglas totalmente, sino que es la sociedad la que plantea ciertos imperativos,
que el hombre se dedica a comprender o a justificar o a modificar.
Finalmente el Deber, es un Valor Humano, que aplicándose a la vida actual del hombre
debería producir beneficios para él y servir de modelo para las futuras generaciones.
4.- La Responsabilidad.
El hombre reflexiona y dice, soy responsable ante mi conciencia, tiene en sí mismo el
sentimiento de tal acci6n que depende de la voluntad y que al realizarla, merece un
gozo o remordimiento. La responsabilidad social, por el contrario, es la responsabilidad
ante la Sociedad, ante la Ley: La ley determina las condiciones por las Guales un
individuo será considerado el verdadero autor de ciertos actos. Si estos actos son
buenos merecerá un premio, si son malos, será sancionado por la Sociedad y sus leyes.
En conclusión la responsabilidad, es un Valor, que conduce al premio o castigo, según
sus actos del hombre.
5.- Justicia y Caridad.
La justicia consiste en reconocer y en respetar los derechos de todos; la caridad es
desear y hacer a otros un bien (Ej.: La Solidaridad en caso de sismos, terremotos,
inundaciones, etc.) La justicia impone deberes estrictos es decir, exigibles por las leyes;
la caridad prescribe deberes amplios, que corresponden a derechos ideales que la ley no
garantiza, y tiene su fundamento en las tendencias altruistas. Ser justo es obrar con
respecto a otro, de manera proporcionada a sus méritos.
Ser caritativo es darle más de lo que él merece, concederle, en suma un favor. Pero el
favor puede, a veces, ser injusto, especialmente cuando lesiona otros intereses: inclinar
a la piedad, cuando se trata por ejemplo de un criminal, ¿no es acaso mostrarse injusto
para con la sociedad que tiene derecho a la protección de los jueces? En caso de
conflicto entre la justicia y la caridad, cuál de ellas sacrificar? Veamos por otra parte,
que la justicia es una actitud inspirada por la razón, mientras que el acto CARITATIVO,
es sobre todo, tendencia de corazón, de sentimiento y, por tanto, susceptible de
impulsos irreflexivos, de desviaciones. Pero ya sabemos que, para el hombre que
reflexiona, el motivo esencial de la conducta es el sentimiento nacional del DEBER. En la
escala de valores morales, creemos que la justicia ocupa lugar superior al de la caridad.
Esto quiere decir que debe suprimirse completamente la segunda, en provecho de la
primera…
Ciertamente no; y hasta puede admitirse que la caridad templa y dulcifica en muchas
ocasiones, la justicia fría y rigurosa. Caridad significa, etimológicamente “AMOR” y
representa un sentimiento que no podría legítimamente desterrarse, pero a condición
de que se mantenga en los límites de la razón NO OBRE en detrimento de la justicia.
6.- El Valor y la Vida Doméstica.
La familia, es un conjunto de personas que provienen de una misma sangre, de un
mismo linaje de una misma casa, especialmente, el padre, la madre y los hijos. La
evolución de la familia parece ser regida por una gran ley: La concentración; el grupo
familiar no comprende generalmente más que los padres y los hijos. Paralelamente a
esa variación del número de personas que componen una familia, se realiza una
transformación en cuanto al papel desempeñado por la familia; de entre las diversas
funciones, RELIGIOSA, JURÍDICA, ECONÓMICA, PEDAGÓGICA que la familia llenaba
primitivamente la sociedad doméstica apenas ha conservado, aparte de la procreación
que su papel esencial, más que una tarea educativa. La familia incumbe en parte, el
DEBER de dirigir el desarrollo del niño, de sacar el mayor provecho posible de sus dones
para su propia felicidad y de la Sociedad.
Como consecuencia de la evolución, la familia ha venido a ser una sociedad restringida,
fundada, en gran parte, sobre el afecto ¿Cuál debe ser su organización interna para que
estén asegurados existencia y su papel, al mismo tiempo que la felicidad de cada uno
de sus miembros?
Antiguamente en la familia, la autoridad del Jefe de familia era ABSOLUTA: Los hijos
eran de propiedad del padre, quien tenía sobre ellos, así como también sobre la madre,
derecho de vida y muerte.
Bajo el régimen feudal, sacrificaba la igualdad de los hijos al interés de casta: al mayor
de los hijos pasaban el nombre, la dignidad y la fortuna del padre. Actualmente, se
hallan en presencia dos tendencias contrarias: Una, tradicionista que defiende el
principio de la autoridad marital y paternal, y condena el Divorcio; otra opuesta a
aquella, tendencia estrictamente individualista, aspira a la igualdad absoluta de los dos
Esposos en la sociedad conyugal y considera el matrimonio como una Unión Libre,
libremente aceptada y también libremente anulable. Aparte, la opinión que cada uno
pueda tener, hay que reconocer que la tendencia, y que los derechos y los deberes de
dos esposos se consideran cada vez más, a pesar de la Ley, iguales.
Por otra parte, la autoridad paterna está limitada en relación a determinados deberes;
los hijos son seres humanos y, como tales deben ser respetados hasta por sus propios
padres, no siendo el papel de éstos el mantenerlos en TUTELA indefinidamente, sino
prepararlos para su papel de hombres libres útiles a la Sociedad.
Asimismo, el exigir la familia de sus miembros un intercambio constante de servicios
que se prestan frecuentemente con gusto, a causa del mutuo afecto, la familia es como
repetidamente se ha dicho, una escuela de virtudes personales y sociales. La familia
constituye, especialmente para el niño, un primer aprendizaje de la vida.
En consecuencia, todo padre y madre de familia tienen una tremenda responsabilidad
de formar a sus hijos con valores humanos en forma integral para la felicidad de la
misma familia y de la sociedad donde viven.
7.- El Valor y la Vida Económica.
La vida econ6mica, es el conjunto de actividades de una colectividad humana relativa a
la producci6n y consumo de las riquezas en forma racional.
La economía política es el estudio positivo de las relaciones de los hombres que viven
en sociedad, en tanto que esas relaciones tiendan a la satisfacci6n de sus necesidades
materiales.
Actualmente, vivimos en la era de la globalizaci6n de la economía, es decir las
empresas, instituciones de producci6n, distribuci6n y consumo, entran a formar
alianzas estratégicas para la oferta y la demanda de los bienes y servicios disputando el
posicionamiento del mercado; existe una competencia agresiva.
Dentro de estas relaciones econ6micas y financieras, hoy más .que nunca la sociedad
peruana necesita armarse con los valores éticos y morales a fin de no. caer en el abuso
de los menos favorecidos, afectados por los problemas del país (Rescisi6n, desempleo y
déficit de la Caja Fiscal, etc.)
8.- El Valor y la Vida Política.
Política, es un conjunto de prácticas, hechos, instituciones y determinaciones del
gobierno de un Estado o de una Sociedad. Modo de ejercer la autoridad en un Estado o
una sociedad. El Estado, es la naci6n considerada como cuerpo político, administrativo y
jurídico. Resucitando la teoría de Rousseau en su Contrato Social, muchos pensadores
sostienen que el verdadero fundamento del Estado es un contrato establecido
libremente por todos los ciudadanos de donde concluyen que la ley tiene su fundamento
en un acuerdo de los voluntarios individuales, movidos por la preocupación del bien
general.
Pero tal concepción es históricamente insostenible, ya que como es sabido, la sociedad
es un hecho fundamental, la condición misma de la vida del individuo, y que no existen
hombres sin sociedad. Sin embargo; la Sociedad no constituye un Estado, hasta el
momento que la soberanía se centraliza en determinadas instituciones y posee órganos
propios, en que el grupo humano se presenta como forma organizada de la voluntad de
vivir en colectividad. La idea de que el principio de toda soberanía reside en la totalidad
del grupo cuya voluntad la ley no hace sino expresar en nuestras modernas,
democracias que reposan sobre una base común.
El gobierno democrático, es decir, el gobierno en el que participa el pueblo entero a
través de elecciones y luego de elegido tiene el deber de respetar, y asegurar la
igualdad de todos : igualdad política, es decir, admisi6n de todos a todas las
dignidades, cargos y empleos públicos, según su capacidad (Declaraci6n de los
derechos del hombre y del ciudadano) y goce de los mismos derechos civiles; y por
último, la igualdad econ6mica, que no es otra que la consecuencia y la condici6n
indispensable de la igualdad política.
En conclusión el Valor en la Vida Política, está dado por los principios morales éticos y
respeto a la persona humana. La Constitución Política del Perú, afirma en su:
Art. 1ro: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y el Estado».
Art. 2do: Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física, y su libre desarrollo y bienestar.
El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece; a la igualdad ante la Ley;
a la libertad de conciencia y de Religión, a las libertades de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento, a solicitar sin expresión de causa la información
que requiere ya recibirla de cualquier entidad, etc.; tiene derecho al honor ya la buena
reputación, a la inviolabilidad del domicilio, etc. etc.
Como podemos apreciar la Carta Magna del Perú, contiene derechos y obligaciones de
la persona y de la Sociedad, del Estado y la Nación, del Régimen Económico, la
estructura del Estado, Garantías Constitucionales y de la reforma de la Constitución.
Todo ser humano debe conocer la Constitución Política y leyes de su país para ejercer
sus derechos y obligaciones y vivir dentro de los Derechos y Valores Humanos.
9.- Valor Humano desde la Perspectiva Cristiana.
Dios ha creado el hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de la
iniciativa y del dominio de sus actos. Quiso Dios dejar al hombre en manos de su propia
decisión de modo que busque a su creador sin coacciones y adhiriéndose a EL, llegue
libremente a la plena y feliz perfección».
San Ireneo, dice: El hombre es racional y por ello semejante a Dios; fue creado libre y
dueño de sus actos. La libertad es el poder radicado en la razón y en la voluntad de
obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones
deliberadas. La libertad se ejercita en las relaciones entre los seres humanos.
Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser
reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el
respeto al que éste tiene derecho.
El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la
persona humana, especialmente en materia MORAL y RELIGIOSA. Este derecho debe
ser reconocido y protegido civilmente dentro de los límites del bien común y del orden
público.
10.- La Libertad y el Pecado.
La libertad del hombre es finita y falible. De hecho el hombre erró. Libremente pecó al
rechazar el proyecto del amor de Dios, se engañó asimismo y se hizo esclavo del
pecado. Esta primera alienación engendró una multitud de alienaciones.
La historia de la humanidad desde sus orígenes, atestigua desgracias y opresiones
nacidas del corazón del hombre a consecuencia de un mal uso de la libertad.
Gracias a la gloriosa cruz de Nuestro Señor Jesucristo, que obtuvo la salvación para
todos los hombres nos rescató del pecado que nos tenía sometidos a Esclavitud. Para
ser libres nos libertó Cristo. En el participamos.
De la Verdad que nos hace libres. El Espíritu Santo nos ha sido dado y como enseña el
apóstol, donde está el Espíritu Santo, allí está la libertad. Ya desde ahora nos
glorificamos de la libertad de los hijos de Dios.
En conclusión, descubramos nuestros valores humanos y cristianos y practiquemos
todos los días de nuestras vidas para ser felices en este mundo y conquistar la vida
eterna en la mansión del Padre Celestial, y practicar las siguientes virtudes: Serenidad.
Sé tranquilo.
Para concluir con la pincelada de los Valores Humanos también es muy saludable
recordar las virtudes que una persona sabia debe practicar para ser feliz:
a) Paz espiritua1.
Lo contrario de la paz es la violencia, explosión de cólera. Sé tranquilo en tu interior,
deja que esa paz y esa alegría interior se reflejen en tu rostro, un semblante sereno,
pacífico, sonriente y no muestra ninguna emoción violenta, es como una superficie de
un lago en calma. Jesús dice: Felices los que tienen el Espíritu del pobre, porque de
ellos es el Reino de los Cielos». (Mt. 5,3)
b) Perseverancia.
Es muy importante ser constante en nuestros hábitos diarios positivos, en las prácticas
espirituales y en el cumplimiento de nuestro trabajo, levantarse siempre a la misma
hora.
Ser puntual en nuestras actividades. Esta práctica te librará de preocupaciones y
ansiedades. Haz siempre lo bueno en su justo momento.
Cumple con los mandamientos de la ley de Dios, según el Decálogo que Moisés recibió
en Monte de Sinaí que se resume en dos:
1ro. Amarás a Dios con toda tu fuerza, con toda tu alma con todo tu corazón.
2do. Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
c) Coherencia.
Para que los demás confíen en tu persona, haz que lo que hablas coincida con tus
pensamientos y obras.
Haz que haya armonía entre tus: PENSAMIENTOS, PALABRAS y ACCIONES.
d) Sencillez.
Generalmente, la gente aprecia a una persona que demuestre sencillez a pesar de sus
grandes conocimientos y atributos.
Sé natural, habla con sencillez. No rebusques las palabras para impresionar. Se llano,
evita la diplomacia, el disimulo y la sinuosidad.
e) Veracidad.
Jesús dice: Sólo la verdad te hará libre. Siempre di la verdad aunque duela. Sé veraz
cumple tus promesas.
No exageres ni desnaturalices los hechos. Piensa dos veces antes de hablar.
Habla dulcemente. Se precisó en lo que dices. Jesús dice: «Felices los de corazón limpio
porque ellos verán a Dios» (Mt. 5,8)
f) Humildad.
Es la ausencia completa de orgullo. No alardees de tu nacimiento, posición social,
cualidades, éxitos logrados. Más bien elogia a otros. Ve a Dios en todos. Trata incluso a
las más pequeñas de las criaturas como a tu igual. Recuerda a San Martín de Porres,
que hacía comer en un sólo plato al ratón, al perro y el gato.
g) Paciencia.
La paciencia es la capacidad de soportar molestias sin rebelarse. Facultad de saber
esperar, contenerse.
Debes aprender tener calma. Soporta pacientemente el insulto, la injuria, el
sufrimiento, el proceso y la falta de respeto.
No te engrías con la alabanza, el éxito y los honores. En ambas situaciones mantén una
actitud equilibrada. Obra igual con los amigos y con los enemigos.
No dejes nunca que nada disturbe tu paz, interior comunícate siempre cuando menos
cinco minutos diarios con el Padre Celestial para cargar tu batería de buen humor y
fortalecer tu espíritu. Jesús dice: Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en
herencia (Mt. 5,5)
MOTIVACIÓN
Qué es motivar
Motivar en gerencia es inspirar a la gente, individualmente o en grupo, de manera que
produzcan los mejores resultados posibles.
¿Para qué motivar?
Una fuerza de trabajo motivada es vital para cualquier organización que quiera tener
buenos resultados. De allí que motivar a los demás se haya convertido en una habilidad
esencial para cualquier gerente.
Para desatar el potencial de un empleado, las organizaciones se han dado cuenta que
deben alejarse de los métodos “comando y control”, y acercarse a “aconsejar y
acordar”. Es decir, reconocen que premiar el buen trabajo es más efectivo que
amenazar con castigar por un trabajo mal hecho.
Cómo motivar
Para motivar a una persona, es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación
personal – cada persona es motivada de forma distinta, y tiene fuerzas distintas a los
demás.
Desde mediados del siglo XX se ha venido estudiando el tema de la motivación en las
organizaciones, y varias teorías han surgido al respecto. En su mayoría, sostienen que
dada la oportunidad, y el estímulo correcto, la gente trabaja bien y en forma positiva.
Teoría X y Teoría Y
Douglas McGregor definió dos estilos de liderazgo, conocidos como "Teoría X" y "Teoría
Y". Los gerentes "Teoría-X" piensan que sus subordinados responden principalmente a
la "zanahoria" de premios y al "látigo" disciplinario. Los gerentes "Teoría-Y", por su
parte, piensan que el trabajo mismo es la principal fuente de satisfacción, y se
esforzarán siempre por dar lo mejor de sí.
La mayoría de las personas y organizaciones están en algún lugar entre ambas teorías.
Jerarquías de Maslow
Una de las teorías de motivación más conocidas es la de Abraham Maslow, conocida
como la pirámide de Maslow. Según esta, el ser humano tiene cinco áreas de
necesidades:
Fisiológicas: calor, refugio, comida, sexo
Seguridad: sentido de seguridad, ausencia de miedo
Necesidades sociales: interactuar con otras personas, tener amigos
Estima: ser apreciado por otras personas
Auto-actualización: ganar, lograr, alcanzar su potencial
Estas necesidades funcionan en orden. Una vez que se satisfacen las necesidades
fisiológicas, en la base de la pirámide, cobran importancia las del siguiente nivel,
estima. A medida que se hacen importantes las del siguiente nivel, las del nivel inferior
pierden importancia como estímulo.
Teoría motivacional de Herzberg
Otra importante teoría es la de Herzberg, que habla de dos factores: “higiene” y
“motivadores”. Los de “higiene” son necesidades básicas en el trabajo, que no motivan,
pero si no se cubren, ocurre insatisfacción. Estos factores son:
Salario y beneficios: incluye salario, beneficios extra, bonos, vacaciones, etc.
Condiciones de trabajo: horario de trabajo, espacio de trabajo, equipo y
herramientas de apoyo
Políticas organizacionales: reglas y regulaciones, formales o informales, que
gobiernan la relación entre empleado y organización
Status: rango, autoridad, aceptación y relaciones con los demás
Seguridad laboral: la confianza de tener su empleo seguro en la empresa
Supervisión y autonomía: el grado de control que el empleado tiene sobre el
contenido y la ejecución de su trabajo
Vida de oficina: nivel y tipo de relaciones interpersonales del individuo en su
ambiente de trabajo
Vida personal: el tiempo que pasa la persona con su familia, amigos e intereses
Por otro lado, los “motivadores”, son aquellos factores que realmente impulsan a la
persona hacia el logro. Son los que un gerente debería proveer para mantener una
fuerza de trabajo satisfecha. Los motivadores son:
Logro: lograr cosas es fundamental para el ser humano. Alcanzar o exceder
objetivos planteados es una motivación muy poderosa, y trae gran satisfacción.
Reconocimiento: reconocer los logros es un gran motivador, porque aumenta la
auto-estima. Para muchos, el reconocimiento es un premio.
Interés en el trabajo: un trabajo que provea placer y satisfacción es mucho más
motivante que uno que no lo haga. Siempre que sea posible, el trabajo debe
estar relacionado con los intereses de la persona.
Responsabilidad: la oportunidad de ejercer autoridad es muy motivador, y
aumenta la auto-estima.
Mejora: ser promovido, progresar y crecientes premios son importantes. Pero
quizás lo más importante es sentir que se puede mejorar. Es importante ser
honesto con las posibilidades de ascenso, y el tiempo en que esto puede ocurrir.
Incentivos
Si un empleado gana un buen salario, tiene buenos beneficios, tiene un trabajo interesante y con
responsabilidad, y es reconocido por su buen trabajo, no debería necesitar incentivos adicionales para
hacer bien su trabajo. Es importante que no se acostumbren a esperar recompensas especiales por
hacer el trabajo que deben hacer.
Sin embargo, siempre se deben reservar incentivos excepcionales para cuando se requieren esfuerzos
especiales para lograr objetivos exigentes.
Existen muchos tipos de incentivo. Como regla general, se suelen dividir entre financieros (aumentos de
sueldo, bonos por desempeño, etc.) y no financieros (una placa de reconocimiento, un puesto
privilegiado de estacionamiento, etc.).
LA AUTOMOTIVACIÓN EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
“La auto-motivación es la clave para iniciar una tarea y llevarla a término”- Weisinger.
“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito”- Emerson.
En el modelo de la inteligencia emocional de Goleman y Weisinger, después de lograr el
“autoconocimiento” y el “autocontrol”, es necesario encontrar fuentes de inspiración
que nos proporcionen energías para la acción, en eso consiste la automotivación.
Robbins (1999) define la motivación de la siguiente forma:
“Es lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que
origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso puede ser
provocado por un estímulo externo al individuo, o puede ser generado internamente. Es
un proceso que conduce a la satisfacción de algo”.
Los expertos consideran que la motivación es un proceso que transita,
aproximadamente, por los siguientes momentos:
NECESIDAD – MOTIVO – ESTIMULO – ACCION - RESULTADO
La necesidad es una insatisfacción (sentir sed); el motivo, es el objeto con el que
pensamos satisfacerla (agua); el estimulo, un factor que genera inspiración para la
acción, puede ser externo (reconocimiento, compensación), o interno (logro, poder); la
acción, actividad para satisfacer la necesidad; el resultado, la satisfacción de la
necesidad.
Weisinger destaca que, en muchos anuncios de empleo, se puede leer “Debe ser
emprendedor”, o “Debe saber trabajar por su cuenta”. Uno de los requisitos exigidos es
la automotivación. No es difícil comprender por qué es una cualidad tan deseable en el
ámbito laboral: un empleado auto-motivado requiere menos control, pierde menos
tiempo y suele ser más productivo.
Desde un punto de vista técnico, la motivación es el empleo de energía en una dirección
específica y para un fin determinado. En el contexto de la inteligencia emocional,
significa utilizar nuestro sistema emocional para catalizar todo el proceso y mantenerlo
en calma.
Según Weisinger, las cuatro fuentes de motivación a las que podemos acudir son:
a-Nosotros mismos
Nuestros pensamientos, nuestra respuesta moral, nuestras experiencias anteriores,
nuestro comportamiento.
b-Amigos comprensivos, familiares y colegas
A los que llama “nuestro equipo A”.
c-Un “mentor emocional”
Una persona real o ficticia que tomemos como ejemplo, inspiración, o modelo.
d-Nuestro entorno.
El aire, la luz, los sonidos, la luz y otros estímulos en nuestro entorno de trabajo.
La manera en que la gente decide utilizar diferentes fuentes de motivación y
enfrentarse a los contratiempos varía de un individuo a otro pero, independientemente
de la fuente que utilicen, en cualesquiera deben estar presentes los siguientes
elementos:
- La confianza, que nos da la certeza de que tenemos la capacidad para llevar a cabo la
tarea.
- El optimismo, nos da esperanzas de que el resultado será positivo.
- La tenacidad, que nos mantiene centrados en la tarea.
- El entusiasmo, que nos permite disfrutar del proceso.
- La resistencia, que nos permite empezar otra vez, a partir de cero.
a-Nosotros mismos
Esta es la más poderosa de las cuatro fuentes de auto-motivación y, al mismo tiempo,
de desaliento, porque somos el punto de partida. Un individuo, un mentor, una “musa
inspiradora” pueden motivarnos, sin dudas, pero son nuestros pensamientos, nuestro
nivel de ansiedad y los comportamientos de nuestro sistema emocional los que, en
definitiva, determinarán el uso que haremos de otras fuentes.
A partir de esto, Weisinger nos propone que debemos “aprender a pensar de forma
positiva”, para lo que propone las siguientes técnicas:
1-Utilizar afirmaciones motivadoras.
2-Realizar juegos mentales.
3-Centrar nuestros pensamientos, mediante la “Delimitación Temporal” y “Focal”.
4-Emplear imágenes mentales.
5-Hacer autocríticas constructivas.
6-Establecer metas significativas.
Por lo general, sabemos cuándo nos hacen falta las “afirmaciones motivadoras”. Los
indicadores son los pensamientos negativos (“nunca lograré terminar este plan”) y la
inercia (nos quedamos sentados contemplando la pared porque nos sentimos
abrumados por lo que tenemos que hacer). Son los momentos de decirnos las
reafirmaciones motivadoras. “Hoy podré terminar todo lo que tengo pendiente”, “Hoy
va a ser un día muy productivo”, “Puedo hacer todo lo que hace falta para terminar este
encargo”. “No lo abandonaré hasta terminarlo con éxito”. Coloquémoslas al alcance de
nuestra vista y leámoslas cada vez que sintamos flaquear nuestra motivación, propone
Weisinger.
En cuanto a los “juegos mentales”. Los dos que se proponen son: “Día Uno”, enfocando
la tarea que abordemos como si fuera nuestro primer día de trabajo, abordándola con el
mayor entusiasmo que podamos imprimirle. El otro es el “Mejor día laboral”, que
consiste en proponernos que “ese día” sea el de nuestros mejores resultados. Esta
técnica también la recomiendan especialistas de Calidad Total. Deming, uno de los más
reconocidos especialistas en esta esfera propone establecer el “Día de Cero Defectos”,
entre sus 14 puntos para el proceso de mejoramiento de la Calidad.
La “delimitación temporal”, es un período de tiempo que acotamos para realizar un
trabajo intenso. Decimos a nuestros compañeros de trabajo que no queremos ser
interrumpidos y no contestamos las llamadas, colocamos una pequeña “burbuja” a
nuestro alrededor y establecemos un tiempo y un espacio para un área de trabajo
intenso. La “delimitación focal” es un período durante el cual nos concentramos en
distribuir las tareas que debemos realizar durante la “delimitación temporal” y luego las
anotamos.
Una “representación mental” provoca a menudo las mismas respuestas fisiológicas que
genera la actividad real. Utilizamos la imagen mental de nosotros mismos realizando
una brillantísima presentación e imitamos en la realidad lo que vemos en la
representación mental.
Un comentario
Cuando era joven, practiqué gimnástica. Al principio me llamó la atención cómo nuestros
profesores, miembros del equipo nacional de gimnástica de Cuba en aquellos tiempos,
reproducían en “seco” todos los movimientos de la “selección” que ejecutarían en algún
aparato (barra, paralelas, anillas), daban saltos mortales, giros completos, y otros
movimientos complejos, sin moverse del piso. En la primera competencia que participé pude
comprender la importancia de esto, “lo que antes no grabamos bien en nuestra mente es
difícil que podamos ejecutarlo”, me dijo el profesor.
Otro ejemplo. Alicia Alonso, “prima ballerina absoluta”, fundadora del Ballet Nacional de
Cuba, reconocido internacionalmente, en una ocasión se sometió a una operación de los
ojos, que la mantuvo retirada de sus actividades durante un año. En una entrevista, contó a
un periodista que, con el objetivo de “mantenerse activa”, todos los días reproducía
mentalmente la coreografía y movimientos de los ballets clásicos que interpretaba, al
terminar “se sentía agotada”. Con esto, además de mantener un alto espíritu ante la
adversidad, podía disfrutar de su pasión por el ballet.
No hay peor enemigo de la confianza y el entusiasmo que la crítica negativa. A la
inversa, no hay mejor manera de ayudar a una persona a mantener el ímpetu y el
optimismo que mediante la crítica constructiva. La “autocrítica constructiva” funciona
del mismo modo, sólo que en este caso somos nosotros los que nos hacemos las
críticas. La autocrítica constructiva es la clave de la automotivación, plantea Weisinger.
Hemingway y García Márquez, Premios Nobel de Literatura, antes de enviar sus
trabajos a la editorial eran muy severos en sus autocríticas. “¿Quién será el estúpido
que escribió esto?”, se decía el norteamericano cuando revisaba sus borradores,
tachando con lápiz rojo lo que no le gustaba. En una entrevista, El Gabo contó que,
cuando terminó “Cien Años de Soledad”, “tenía el brazo caliente” y con mucha ansiedad
escribió otra novela. Una semana después de concluida la revisó y se dijo “esta es la
misma basura que ya escribí”, y rompió los papeles.
El “establecimiento de metas” como instrumento de estimulación de la energía humana
está en el centro de muchos enfoques gerenciales; es la base del Enfoque de la DPO
(Dirección por Objetivos), que formuló en los años cincuenta Peter Drucker;
fundamenta una teoría sobre la motivación Establecimiento de metas que propuso
Locke. También la teoría sobre liderazgo “Trayectoria-meta del liderazgo” de Evans y
House. Se trata de fijarnos un objetivo que nos entusiasme, que nos estimule
permanentemente y cuya consecución resulte factible, aunque sea con esfuerzo y algo
de suerte.
Weisinger propone los siguientes consejos para utilizar los objetivos como instrumento
de auto-motivación con eficacia.
-Antes que todo, reconozcamos los progresos hechos hasta la fecha, inyectémonos una
dosis de refuerzo positivo para estimularnos en el trabajo. Recordemos algunos de
nuestros éxitos.
-Pensemos en lo cerca que estamos de nuestro objetivo. Al preocuparnos por lo mucho
que nos falta, es fácil pasar por alto lo mucho que hemos avanzado.
-Tracémonos objetivos en términos de resultados que quisiéramos alcanzar y que se
encuentren dentro de nuestra “área de influencia”, es decir, de las cosas sobre las que
podemos actuar.
-Utilicemos los objetivos como un estímulo para generar la energía que necesitamos
para alcanzarlos.
En su forma más pura, la motivación se reconoce por un incremento del estímulo
fisiológico y psicológico que nos impulsa, es tan intrínseca a los seres humanos como a
los animales.
Todos hemos pasado por momentos de escasa energía en los que nos quedamos
paralizados ante el escritorio, incapaces de hacer algo. Luego nos levantamos,
caminamos un poco y, cuando regresamos, nos sentimos sorprendentemente
despejados y con más energía y disposición. Los que practican ejercicios físicos o
deportes saben cuánta energía y vigor les proporcionan estas actividades.
Esto tiene una explicación fisiológica. Cuando hacemos ejercicios, nuestro corazón
bombea la sangre más aprisa con el fin de que lleguen más nutrientes a los músculos y
otras partes del cuerpo. Además, se estimula la producción de endorfinas que hace que
nos sintamos mejor. Considerando esto, Weisinger recomienda que “en cuanto
sintamos flaquear nuestra motivación, levantémonos y pongámonos en movimiento”.
Si la causa de nuestra incapacidad para estimularnos es el agotamiento, necesitamos
reservar períodos regulares de relajación, para que nuestros órganos, células y varios
sistemas descansen y se regeneren. Weisinger recomienda dedicarle una hora al día,
incluso veinte minutos es mejor que nada. Utilicemos ese tiempo para estar a solas, en
silencio, sin que nos molesten. Tomemos un baño, leamos un libro, escuchemos
música, meditemos. “Cerremos los ojos y eliminemos todos los pensamientos
relacionados con el trabajo”, nos propone.
b-Amigos comprensivos, familiares y colegas
Para auto-motivarnos, a veces necesitamos ayuda del exterior. Sobre todo, cuando
sufrimos un duro revés. No hay nada más duro, difícil y desalentador que encontrarnos
solos ante una situación penosa. Para esto, debemos aprender a desarrollar relaciones
mutuamente motivadoras, a obtener la motivación necesaria de estas relaciones y a
corresponder con las mismas.
Weisinger recomienda que, antes que se produzca una crisis, fijemos en nuestra mente,
las personas a las que podemos acudir en busca de ayuda. “No tengo con quien hablar”,
este pensamiento negativo sólo sirve para agravar nuestra tensión.
Al desarrollar relaciones de motivación mutua es necesario determinar qué es lo que
esperamos de los demás. Pero debemos saber como corresponder, porque, si
únicamente nos dedicamos a obtener lo que necesitamos, entonces la relación no es
mutua y probablemente no durará mucho tiempo.
¿Qué buscar?
Las tres características principales de nuestras relaciones motivadoras son: la
confianza, la idoneidad y la disponibilidad. La clave es la confianza, porque cuando
pedimos ayuda eso nos hace vulnerables. La idoneidad también es importante, porque
si una persona no es capaz de responder a nuestras necesidades, no podrá ayudarnos.
Nuestro mejor amigo puede ser una magnifica persona, pero es posible que no sea
capaz de motivarnos, sencillamente porque no es de esa clase de personas. A veces
sólo necesitamos a alguien que sepa escuchar, que nos permita desahogarnos, hacer
“catarsis”.
Un comentario
En diferentes responsabilidades de dirección que he tenido, en ocasiones, entraba en mi
despacho algún subordinado malhumorado y me “descargaba” todas sus insatisfacciones,
con respecto al trabajo en general o a conductas mías. Cuando le iba a responder, se
levantaba y me decía: “No tienes que responderme, yo solo quería que me escucharas,
ahora me siento más tranquilo”. Aprendí que, una de las tareas de los que dirigen, es servir
para que, en determinados momentos, la gente se desahogue, haga catarsis. No necesitan que
le respondas, simplemente que lo escuches.
Otras veces necesitamos alguien que nos dé consejos sobre como ir del punto A al B.
En otras ocasiones, podemos necesitar a una persona cariñosa y comprensiva.
Finalmente, la disponibilidad es una cosa importante, porque si la gente no está
accesible, no podrá ayudarnos.
Estas relaciones no son entidades formalmente constituidas. Echemos un vistazo a las
relaciones que ya tenemos y veamos a quién(es) podemos acudir cuando nos resulte
necesario, tome nota de a quién llamaríamos y para qué.
¿Qué pedir?
Cuando nos enfrentamos a una crisis, con frecuencia perdemos nuestro sentido de la
perspectiva y nuestra capacidad para resolver problemas. Los amigos, los familiares y
los colegas que están en condiciones de tomar distancia y que no están totalmente
consumidos por la crisis, pueden proporcionarnos ayuda en estas dos áreas.
Las crisis nos hacen sentir rechazados, pese a toda nuestra práctica con los diálogos
interiores constructivos y las reafirmaciones motivadoras, a menudo dejamos que los
pensamientos distorsionados se adueñen del control. Otras personas nos pueden
ayudar dándonos un sentido de perspectiva y nuevas ideas para enfocar los problemas.
Para que puedan ayudarnos, necesitamos decirle qué está ocurriendo exactamente, lo
que pensamos y preguntarles qué opinan.
¿Cómo corresponder?
La reciprocidad es la base de cualquier relación sólida. Se trata de relaciones de apoyo
y motivación mutuos. La reciprocidad no siempre tiene que darse con la misma
moneda. Puede que recibamos consejo y lo retribuyamos con una invitación. Mostremos
a nuestros amigos y colegas que no mantenemos las relaciones únicamente en
beneficio de nuestra motivación.
A medida que nosotros y nuestros amigos, familiares y colegas nos apoyemos unos a
otros, las relaciones se fortalecen, aprendemos a motivarnos mutuamente y damos un
paso hacia el control de nuestra vida laboral, con inteligencia emocional.
c-Los “mentores emocionales”
Si podemos pensar en una persona a quien quisiéramos tener en nuestra vida laboral,
un héroe que nos inspire, ésta es la persona que debemos elegir como “mentor
emocional”. Esta persona nos puede servir como modelo de motivación, es el individuo
al que preguntaríamos: “¿Qué harías tú en esta situación?, ¿Cómo te sentirías en esta
situación?”. Da igual que nuestro mentor esté vivo o muerto, sea real o imaginario, lo
fundamental es que nos motive. Weisinger propone los siguientes consejos para sacar
provecho de nuestro “mentor emocional”.
1-Elijamos como mentor a una persona que nos resulte extraordinariamente
motivadora.
2-Elijamos un momento motivador de la vida de esa persona, y revisémoslo a menudo.
3-Evoquemos a menudo a nuestro mentor. Cuanto mas evoquemos a nuestro mentor y
revivamos un momento de inspiración en la vida de esa persona, más fácil le resultará
a nuestro mentor provocar nuestra motivación.
Una experiencia personal
Una persona bajo cuya dirección trabajé hace años, era aficionado a la lectura de biografías
de grandes personajes. En una ocasión le pregunté a qué se debía esa preferencia y me
respondió “porque leyendo sobre la vida de esas personalidades encuentro inspiración para
superar muchos problemas que se me presentan. Cuando tengo una dificultad me pregunto
¿qué haría Fulano ante un contratiempo como este?”.
d-Nuestro entorno
La mayoría de nosotros no tiene mucho control sobre su entorno laboral, sin embargo
en nuestras manos está la posibilidad de hacer unas cuantas cosas para dar al lugar de
trabajo un carácter más motivador. Las tres áreas que nos propone Weisinger son:
1-Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador.
2-Rodearnos de objetos motivadores.
3-Organizar nuestro lugar de trabajo de forma que nos beneficie, en lugar de
perjudicarnos.
Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador
Esta demostrado que, del mismo modo que la salud puede ejercer una gran influencia
sobre nuestro nivel de motivación, el medio ambiente también afecta nuestra conducta.
Nos referimos a la luz, la ventilación, los sonidos y los objetos que nos rodean en el
trabajo. Para poder concentrarnos en nuestras actividades y ser productivos, estos
cuatro elementos deben estar orientados hacia nuestro bienestar.
Por lo general, no notamos cuando el aire que respiramos es limpio y fresco, pero sí
cuando no lo es. (Son los “factores de higiene o mantenimiento” que plantea Hertzberg
en su teoría sobre los factores motivacionales). Imaginemos entrar en un salón de
reuniones lleno de humo y sucio, o un despacho sin ventilación o luz insuficiente.
Igualmente, los olores tienen un efecto sobre la motivación. Los ruidos pueden limitar la
concentración de la gente, pero una música adecuada puede contribuir a crear un
ambiente agradable.
Rodearnos de objetos motivadores
Pinturas o fotos, de familiares, de “mentores” que nos inspiran, o de paisajes, pueden
hacernos mas agradable el entorno laboral. Fotos de líderes (deportistas, artistas, etc.)
o de situaciones inspiradoras pueden estimularnos en momentos difíciles. En algunos
casos, flores naturales o artificiales, peceras u otros elementos pueden contribuir a
romper la monotonía.
Un comentario
Un compañero que tuve de jefe tenía en un estante de su despacho una foto de la playa de
Varadero. En una ocasión le pregunté si la foto le evocaba alguna “aventura agradable”. Me
respondió: “No te imaginas las úlceras y los infartos que me ha evitado esa foto. Cada vez
que me siento que voy a explotar, miro la foto y me imagino que me estoy bañando en la
playa de Varadero, es el mejor sedante del mundo, en unos minutos recupero mi
compostura”.
Organizar nuestro lugar de trabajo de modo que nos beneficie, en lugar de
perjudicarnos
Intentamos trabajar en un proyecto, pero avanzamos poco porque no encontramos los
papeles que necesitamos, los números de teléfonos importantes están en papeles
dispersos quién sabe dónde y no hay una superficie despejada donde trabajar. El
proyecto no podrá iniciarse hasta que ordenemos los papeles en carpetas, limpiemos el
escritorio y tengamos a mano todo lo que vayamos a necesitar.
El entusiasmo por hacer un trabajo puede durar poco si el lugar de trabajo no está
orientado a la comodidad y la accesibilidad. Cualquier cosa que hagamos para organizar
nuestro entorno de trabajo con el fin de motivarnos valdrá el tiempo y esfuerzo que
invirtamos. Algunas sugerencias que se pueden aplicar para esto:
-Tener la documentación que podamos necesitar ordenada de forma que podamos
acudir a ella rápidamente, aplicando el criterio que nos resulte más práctico: por temas,
por años, alfabéticamente, una guía numérica, o cualquier otro.
-Aplicar el principio “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
-Mantener al día el archivo de todos los papeles en el lugar que corresponda.
-Si vamos a realizar una tarea que nos llevará algún tiempo y necesitaremos consultar
documentos que están en diferentes lugares, se recomienda proceder de la siguiente
forma:
-retirar del buró o mesa donde trabajaremos, todo lo que no tenga relación con ese
asunto;
-preparar una lista tentativa del orden en que haremos el trabajo, señalando al lado de
cada tema, la información que necesitaremos y dónde podemos encontrarla;
-localizar la información que necesitaremos para desarrollar el primer punto,
asegurándonos que es la suficiente y necesaria;
-poner en el buró esa información, en el orden que nos convenga;
-preparar el primer punto;
-al concluirlo, volver a poner los documentos utilizados en su lugar, si no necesitamos
consultarlos más adelante;
-proceder de la misma forma con las partes restantes.
Cómo enfrentarnos a los contratiempos y sacar ventaja de ellos
Todos hemos experimentado contratiempos en determinados momentos de nuestra
carrera. Los contratiempos nos desvían de nuestro camino y reducen nuestra energía y
entusiasmo. Ejemplos de situaciones que pueden causar contratiempos son: una pobre
evaluación del desempeño, la cancelación de un proyecto, el rechazo de un ascenso. “La
persona emocionalmente inteligente, no sólo sabe qué hacer ante los contratiempos, si
no que suele sacar ventaja de ellos”, plantea Weisisnger.
Muchas veces, ante un contratiempo, el impulso que teníamos se detiene, nuestra
autoestima, se resiente. Probablemente sentimos emociones negativas: depresión,
miedo, ira, ansiedad. Esto puede afectar a otras áreas de nuestra vida: la familia, las
amistades y las autoridades no laborales.
Cada persona responde de forma diferente a un mismo contratiempo. Un vendedor que
pierde una cuenta puede caer en una depresión; otro, en la misma situación, reconoce
sus errores, toma impulso y se lanza a gestionar nuevas ventas. Después de perder el
trabajo, una persona cae en la bebida, mientras que otras aprovechan el “problema”
para estudiar y cambiar su tipo de trabajo.
Un comentario
Durante algunos años impartimos una Maestría en una universidad de un país
latinoamericano. Como parte del proceso de admisión hacíamos una entrevista, antes de
aceptar su incorporación. En una ocasión, le pregunté a un joven cuál era su ocupación, me
respondió “ahora me quedé sin empleo“. Entonces, le pregunté: “¿no te sientes
deprimido?”. Me respondió: “No, que va, me alegro porque voy a aprovechar esta
oportunidad para superarme”.
Lo que diferencia a unos de otros es la capacidad de recuperarse. Lo que hace que una
persona sea más resistente que otra no es un “gen especial”, sino la capacidad de
procesar y utilizar de forma productiva las emociones generadas por la experiencia del
contratiempo. Cuentan que Napoleón decía: “los hombres no pueden evaluarse por las
veces que se caen, sino por las veces que son capaces de levantarse”.
Muchas de las herramientas y técnicas que se han comentado en otros trabajos pueden
servirnos para esto, como son:
-Sintonizar con nuestros sentimientos e interpretaciones
-Utilizar reafirmaciones motivadoras y diálogos internos positivos.
-Mantener el sentido del humor.
-Practicar la relajación.
-Realizar actividades físicas.
-Utilizar técnicas de solución de problemas.
-Confiar en nuestro “equipo de respaldo”.
-Reafirmar nuestras metas y plantearnos otras.
Por lo general, experimentamos un contratiempo como una pérdida: perdemos el
rumbo, la motivación, la confianza, la autoestima y el entusiasmo. Es posible que
perdamos algo más concreto como un ascenso, un aumento de sueldo, la aprobación
de un proyecto e inclusive el empleo. Aunque la velocidad con la que superamos un
contratiempo y la manera en que lo hacemos varía de un individuo a otro, las etapas
por las que transitamos, según Weisinger, son comunes: incredulidad, ira, deseo de
volver atrás, depresión, aceptación, esperanza, actividad positiva.
Es necesario experimentar y afrontar cada etapa pasando con éxito de una a otra. La
incapacidad para hacerlo nos mantiene estancados en una etapa concreta y, por tanto,
lejos del desenlace positivo.
El proceso de tránsito por las distintas etapas es sumamente fluido. En ocasiones,
experimentamos varias etapas a la vez, en otras nos estancamos y a veces recaemos
en una etapa ya superada. No existe una fórmula única para transitar por las distintas
etapas, la única condición es trabajar concienzudamente en cada una de ellas,
concluye Weisinger proponiendo algunos consejos para manejarlas, que podrán
comentarse en trabajos posteriores.
Resumen y conclusiones
1- La automotivación es la aptitud de la inteligencia emocional que nos permite
encontrar energías para superar un contratiempo y seguir adelante.
2- Las cuatro fuentes de automotivación a las que podemos acudir son: nosotros
mismos (experiencias anteriores, autoestima, seguridad en sí mismo); amigos
comprensivos, familiares y colegas; un “mentor emocional” (real o ficticio, vivo o
fallecido); nuestro entorno laboral.
3- Con independencia de la fuente a la que acudamos deben estar presentes aptitudes
como: la confianza, (nos da la certeza de que tenemos la capacidad para llevar a cabo
la tarea); el optimismo, (esperanzas de que el resultado será positivo); la tenacidad,
(que nos mantiene centrados en la tarea); el entusiasmo, (que nos permite disfrutar
del proceso); y la resistencia (que nos permite empezar otra vez, a partir de cero).
4- Entre las técnicas a las que podemos acudir para encontrar la motivación en
“nosotros mismos” están: afirmaciones motivadoras, juegos mentales (el “Día Uno”; el
“Mejor día laboral”); delimitación temporal y focal; imágenes mentales; autocrítica
constructiva; establecer metas significativas.
5- Al acudir a “amigos comprensivos, familiares y colegas”, debemos preguntarnos:
¿Qué buscar? (confianza, idoneidad, disponibilidad); ¿Qué pedir?; ¿Cómo
corresponder?
6- Para acudir a “mentores emocionales”: elegir alguno que nos resulte motivador;
seleccionar un momento de su vida que nos resulte inspirador; evocarlos a menudo.
7- Sobre “nuestro entorno”, como fuente de motivación: convertir nuestro lugar de
trabajo en un espacio agradable; rodearnos de objetos motivadores; organizarlo de
modo que nos beneficie.
8- Para “enfrentarnos a los contratiempos y sacar ventaja de ellos”: sintonizar con
nuestros sentimientos e interpretaciones; utilizar reafirmaciones motivadoras y
diálogos internos positivos; mantener el sentido del humor; practicar la relajación;
realizar actividades físicas; utilizar técnicas de solución de problemas; confiar en
nuestro “equipo de respaldo”; reafirmar nuestras metas y plantearnos otras.
9- Manejar adecuadamente las etapas por las que transita nuestro proceso emocional
al enfrentar un contratiempo, como son: incredulidad; ira; deseo de volver atrás;
depresión; aceptación; esperanza; y actividad positiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso criminilastico
Curso criminilasticoCurso criminilastico
Curso criminilasticoYeisyOropeza
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas Universidad Nacional de Trujillo
 
Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)Byron Rabe
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-poolyordanoooo
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backusedwin77
 
La enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humanaLa enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humanaRene Osorio
 
La éTica y La Docencia
La éTica y La DocenciaLa éTica y La Docencia
La éTica y La Docenciagjea
 
Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011saipy
 
Morales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMorales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMiguel Morales
 
los valores y la competencia ciudadana
los valores y la competencia ciudadanalos valores y la competencia ciudadana
los valores y la competencia ciudadanaeddyspdwer
 
Deber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasDeber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasvallejo vallejo
 

La actualidad más candente (20)

Curso criminilastico
Curso criminilasticoCurso criminilastico
Curso criminilastico
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
Guia de etica
Guia de eticaGuia de etica
Guia de etica
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
 
Rsc Y Etica
Rsc Y EticaRsc Y Etica
Rsc Y Etica
 
F cyé 2006-2011
F cyé 2006-2011F cyé 2006-2011
F cyé 2006-2011
 
La enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humanaLa enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humana
 
La éTica y La Docencia
La éTica y La DocenciaLa éTica y La Docencia
La éTica y La Docencia
 
F cyé
F cyéF cyé
F cyé
 
Ética y Educación
Ética y EducaciónÉtica y Educación
Ética y Educación
 
Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011
 
Morales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMorales. ética y educación
Morales. ética y educación
 
los valores y la competencia ciudadana
los valores y la competencia ciudadanalos valores y la competencia ciudadana
los valores y la competencia ciudadana
 
Artículo: la moral
Artículo: la moralArtículo: la moral
Artículo: la moral
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ética y Educación
Ética y EducaciónÉtica y Educación
Ética y Educación
 
Deber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasDeber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemas
 

Similar a Los valores humanos

Similar a Los valores humanos (20)

Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
La ética profesional y la deontologia 1990
La ética profesional y la deontologia 1990La ética profesional y la deontologia 1990
La ética profesional y la deontologia 1990
 
Etica. Tema 2.docx
Etica. Tema 2.docxEtica. Tema 2.docx
Etica. Tema 2.docx
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Ética
Ética Ética
Ética
 
17672_rel-9-m1-p-3.pdf
17672_rel-9-m1-p-3.pdf17672_rel-9-m1-p-3.pdf
17672_rel-9-m1-p-3.pdf
 
Guia etica claudia pérez
Guia etica claudia pérezGuia etica claudia pérez
Guia etica claudia pérez
 
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
Sociología y educación  3 el hombre y sociedadSociología y educación  3 el hombre y sociedad
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
 
Moral, urbanidad y cívica1
Moral, urbanidad y cívica1Moral, urbanidad y cívica1
Moral, urbanidad y cívica1
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Los valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptxLos valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptx
 
Compromiso etico
Compromiso eticoCompromiso etico
Compromiso etico
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publico
 
43767 el eden
43767 el eden43767 el eden
43767 el eden
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Actividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayoActividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayo
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Mapa etica y deontologia karla sanchez
Mapa etica y deontologia karla sanchezMapa etica y deontologia karla sanchez
Mapa etica y deontologia karla sanchez
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Los valores humanos

  • 1. LOS VALORES HUMANOS Para hablar sobre el tema de valores humanos es muy importante enfocar desde la perspectiva de tres dimensiones: Desde el punto de vista filosófico, desde el punto de vista de las comunicaciones, y desde el punto de vista de nuevas tecnologías. Por otro lado, es imprescindible enfocar socialmente e individualmente. La sociedad peruana actualmente tiene serios problemas de conducta, y las personas que pertenecemos a una sociedad en países subdesarrollados tenemos una característica que permita identificarnos con facilidad; como es lógico no es posible estandarizar los parámetros que rigen nuestra conducta; sin embargo, es posible enderezar nuestra conducta. Construyendo parámetros ideales que encaminen nuestros actos al bien común. A continuaci6n analicemos en síntesis muy apretada las dimensiones sociales e individuales que permitan tomar acci6n para una educaci6n masiva acerca de los Valores Humanos, que coadyuve optimizar las relaciones humanas para el logro de una mejor vida social dentro del respeto mutuo entre las instituciones, empresas, así como los profesionales de diferentes especialidades que prestan sus servicios como integrantes de una sociedad, deban hacerlo con moral y honestidad. La Dimensión Filosófica de los Valores. Tocando a grandes rasgos la ética y la moral, aquella parte de la filosofía llamada práctica, destinada al estudio teórico de las acciones morales. Como disciplina independiente separada del estudio de la naturaleza por Aristóteles, cuya obra más famosa, Ética Nicomaque, abarcó un conjunto de temas que excedían en mucho el restringido campo de la moralidad. En efecto, responde a la problemática inaugurada por Sócrates y Platón, que consistiría en lo siguiente: ¿De qué manera es necesario que un hombre viva su vida? , para dar respuesta a esta pregunta, no es necesario analizar todos los principios generales, sino reflexionar personalmente sobre la escala de valores en relación a la propia vida individual como integrante de una sociedad, y de una familia. La Ética como disciplina filosófica o científica, es una disciplina autónoma, que tiene por finalidad la construcción metódica de la estructura argumentativa o práctica nacional de la moralidad, entendiéndose en este campo, las obligaciones incondicionales que forman el ámbito de la acción social y política. Finalmente, estudio y análisis de los hechos reales, esto es existenciales históricas, culturales, sociales y políticas, donde se aplican la moral universal, especialmente en el mundo de la fe católica y Latinoamericano, el hombre o sujeto moral es formado mediante la educación religiosa, cultural, y en general en conocimientos históricos, los que impriman una IDENTIDAD CON VALORES HUMANOS que constituye su real naturaleza “La Moral, de la que no debe apartarse el hombre en toda su vida terrenal». La Comunicación Social y los Valores Humanos.
  • 2. La Comunicación como dice el Diccionario de Lengua Española, es un conjunto de técnicas que permiten la difusión masiva de mensajes escritos, orales, audiovisuales, a una audiencia numerosa y heterogénea y correos, teléfonos, fax, televisión, periódicos, revistas, Internet, a los cuales tiene acceso un público diverso: Niños, hombres, mujeres, ancianos de diferentes estratos sociales y de educación. Las comunicaciones masivas, tratándose de seres humanos con inteligencia, voluntad, libertad y razonamiento deben tomar muy en cuenta la moral para transmitir en forma positiva constructiva y formativa que permitan alcanzar el objetivo de cada país de cualquier parte del mundo una comunicación humana y cristiana, usando el vocabulario imágenes y la escritura, sin olvidar que va dirigido al hombre como persona con cuerpo, alma, espíritu que merece todo respeto y ayuda en su formación como ciudadano integrante de una familia, y de una sociedad. La Tecnología Moderna y los Valores Humanos. Las tecnologías modernas, son los medios materiales y organizaciones estructurales que sirven para aplicar los recientes descubrimientos científicos. Son un conjunto de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de diferentes ramas de la industria del sector productivo de bienes y servicios. Uno de los instrumentos que han revolucionado la producción y distribución de bienes y servicios son las Importadoras Electrónicas a través de su dispositivo el Ship de Silesio. El uso actual de Páginas Web y Correo Electrónico, Internet, abarcan millones de usuarios que navegan en el Internet noche y día para bajar una serie de informaciones de diversa naturaleza, razón fundamental para los autores que publican, cultura, imágenes, publicidad, marketing, etc. Se sujete a los principios morales, debido a que los usuarios son niños, adultos de diferentes niveles de cultura que hacen uso de dichas informaciones para su vida laboral, familiar, y social y política. Luego de este preámbulo, analicemos un poco sobre los valores humanos propiamente dichos a la luz de la cultura general y la doctrina cristiana. LOS VALORES HUMANOS. 1) Objeto. 2) Conciencia moral. 3) El deber. 4) La responsabilidad. 5) La justicia y caridad. 6) El valor y la vida doméstica. 7) El valor y la vida econ6mica. 8) El valor y la vida política. 9) Valor humano de la perspectiva cristiana. 1.- Objeto. El valor moral, es el estudio de hechos relativos a la conducta humana, hechos del
  • 3. hombre que podemos llegar a conocer, mediante la OBSERVACIÓN INDIVIDUAL, o por la observación objetiva de los grupos Sociales. En este caso, la observaci6n del comportamiento de la vida social e individual del Perú. El situarnos objetivamente y considerar las reglas obligatorias de la conducta tal como existe en diferentes grupos sociales y estudiar las costumbres, como por ejemplo, grupos sociales de la Costa, la Sierra y el Norte del país, tienen sus propias características de modus vivendi; en ellas existen relativas al matrimonio, o la muerte, los contratos, las instituciones, las prácticas, las reglas, las ideas concernientes a la justicia, a la responsabilidad, al respecto a la vida humana, a los deberes domésticos, profesionales, cívicos, etc., hechos sociales que constituyen lo que se denomina las COSTUMBRES. En tal sentido, puede hablarse de la moral de los habitantes del Centro, Costa y Norte, etc. Se afirma con bastante frecuencia que la Conciencia basta para darnos a conocer y hacernos AMAR EL BIEN. Si todas las conciencias están de acuerdo y conocemos las reglas que dos de ellas admiten, es posible OBRAR COMO hombre honesto y hasta como héroe, sin haber reflexionado sobre la Moral. La verdadera moral, decía “Pascal, se ríe de la moral». Entre todos los moralistas, quizá sea Kant el que con mayor claridad ha expresado ese carácter ideal de la moral: quizá nunca ha podido ser realizado en el mundo un acto verdaderamente moral, es decir, inspirado por el puro respeto del Deber. En consecuencia, debe edificarse el ideal moral por el solo medio del razonamiento. 2.- La Conciencia Moral. La conciencia moral, entendemos como un conjunto muy complejo de tendencias de sentimientos de ideas, etc. en el que debe intentarse discriminar lo que hay de innato y lo que hay de adquirido. Valor de la Conciencia Moral ¿Qué valor atribuir a esa norma de obediencia a la conciencia que muchos moralistas consideran fundamental? La vida en sociedad para nosotros es la condici6n indispensable para nuestro desenvolvimiento y reconocemos lo bien fundado de esas reglas, universalmente válidas, que nos invitan a contribuir al bien de todos los hombres. Sin embargo, si debemos obedecer a nuestra CONCIENCIA, es a una conciencia que debemos perfeccionar por la REFLEXIÓN, considerándola un medio de contribuir el bienestar de la Sociedad, que es del deber moral, y verdadero del bien individual del hombre. 3.- El Deber. El deber, es el sentimiento de la obligación que nos hace conocer y apreciar determinado ideal de conducta del hombre dentro de la sociedad e individualmente. A primera vista el deber conlleva la responsabilidad del individuo autor del acto. La Sociedad por sus leyes, impone o prohíbe realizar determinados actos, pero deja al hombre en libertad respecto de otros. Por ejemplo, hay personas que no cometen adulterio, ni hurtan, no porque teman la sanción de la opinión pública y de los tribunales, sino porque se impone así mismo esa prohibición. Así el sentimiento del deber es inseparable de otra noción. Según Kant, el concepto
  • 4. fundamental del deber se deduce de la naturaleza misma del ser razonable. En conclusión, en nuestros días, mucha gente se deja modelar pasivamente por las costumbres reinantes aceptando, sin examen, las reglas impuestas por el medio social. El hombre según los principios de moral se forja conscientemente una conciencia, se impone asimismo, ciertas reglas que él ha juzgado buenas. Indudablemente, no fabrica él esas reglas totalmente, sino que es la sociedad la que plantea ciertos imperativos, que el hombre se dedica a comprender o a justificar o a modificar. Finalmente el Deber, es un Valor Humano, que aplicándose a la vida actual del hombre debería producir beneficios para él y servir de modelo para las futuras generaciones. 4.- La Responsabilidad. El hombre reflexiona y dice, soy responsable ante mi conciencia, tiene en sí mismo el sentimiento de tal acci6n que depende de la voluntad y que al realizarla, merece un gozo o remordimiento. La responsabilidad social, por el contrario, es la responsabilidad ante la Sociedad, ante la Ley: La ley determina las condiciones por las Guales un individuo será considerado el verdadero autor de ciertos actos. Si estos actos son buenos merecerá un premio, si son malos, será sancionado por la Sociedad y sus leyes. En conclusión la responsabilidad, es un Valor, que conduce al premio o castigo, según sus actos del hombre. 5.- Justicia y Caridad. La justicia consiste en reconocer y en respetar los derechos de todos; la caridad es desear y hacer a otros un bien (Ej.: La Solidaridad en caso de sismos, terremotos, inundaciones, etc.) La justicia impone deberes estrictos es decir, exigibles por las leyes; la caridad prescribe deberes amplios, que corresponden a derechos ideales que la ley no garantiza, y tiene su fundamento en las tendencias altruistas. Ser justo es obrar con respecto a otro, de manera proporcionada a sus méritos. Ser caritativo es darle más de lo que él merece, concederle, en suma un favor. Pero el favor puede, a veces, ser injusto, especialmente cuando lesiona otros intereses: inclinar a la piedad, cuando se trata por ejemplo de un criminal, ¿no es acaso mostrarse injusto para con la sociedad que tiene derecho a la protección de los jueces? En caso de conflicto entre la justicia y la caridad, cuál de ellas sacrificar? Veamos por otra parte, que la justicia es una actitud inspirada por la razón, mientras que el acto CARITATIVO, es sobre todo, tendencia de corazón, de sentimiento y, por tanto, susceptible de impulsos irreflexivos, de desviaciones. Pero ya sabemos que, para el hombre que reflexiona, el motivo esencial de la conducta es el sentimiento nacional del DEBER. En la escala de valores morales, creemos que la justicia ocupa lugar superior al de la caridad. Esto quiere decir que debe suprimirse completamente la segunda, en provecho de la primera… Ciertamente no; y hasta puede admitirse que la caridad templa y dulcifica en muchas ocasiones, la justicia fría y rigurosa. Caridad significa, etimológicamente “AMOR” y representa un sentimiento que no podría legítimamente desterrarse, pero a condición de que se mantenga en los límites de la razón NO OBRE en detrimento de la justicia. 6.- El Valor y la Vida Doméstica.
  • 5. La familia, es un conjunto de personas que provienen de una misma sangre, de un mismo linaje de una misma casa, especialmente, el padre, la madre y los hijos. La evolución de la familia parece ser regida por una gran ley: La concentración; el grupo familiar no comprende generalmente más que los padres y los hijos. Paralelamente a esa variación del número de personas que componen una familia, se realiza una transformación en cuanto al papel desempeñado por la familia; de entre las diversas funciones, RELIGIOSA, JURÍDICA, ECONÓMICA, PEDAGÓGICA que la familia llenaba primitivamente la sociedad doméstica apenas ha conservado, aparte de la procreación que su papel esencial, más que una tarea educativa. La familia incumbe en parte, el DEBER de dirigir el desarrollo del niño, de sacar el mayor provecho posible de sus dones para su propia felicidad y de la Sociedad. Como consecuencia de la evolución, la familia ha venido a ser una sociedad restringida, fundada, en gran parte, sobre el afecto ¿Cuál debe ser su organización interna para que estén asegurados existencia y su papel, al mismo tiempo que la felicidad de cada uno de sus miembros? Antiguamente en la familia, la autoridad del Jefe de familia era ABSOLUTA: Los hijos eran de propiedad del padre, quien tenía sobre ellos, así como también sobre la madre, derecho de vida y muerte. Bajo el régimen feudal, sacrificaba la igualdad de los hijos al interés de casta: al mayor de los hijos pasaban el nombre, la dignidad y la fortuna del padre. Actualmente, se hallan en presencia dos tendencias contrarias: Una, tradicionista que defiende el principio de la autoridad marital y paternal, y condena el Divorcio; otra opuesta a aquella, tendencia estrictamente individualista, aspira a la igualdad absoluta de los dos Esposos en la sociedad conyugal y considera el matrimonio como una Unión Libre, libremente aceptada y también libremente anulable. Aparte, la opinión que cada uno pueda tener, hay que reconocer que la tendencia, y que los derechos y los deberes de dos esposos se consideran cada vez más, a pesar de la Ley, iguales. Por otra parte, la autoridad paterna está limitada en relación a determinados deberes; los hijos son seres humanos y, como tales deben ser respetados hasta por sus propios padres, no siendo el papel de éstos el mantenerlos en TUTELA indefinidamente, sino prepararlos para su papel de hombres libres útiles a la Sociedad. Asimismo, el exigir la familia de sus miembros un intercambio constante de servicios que se prestan frecuentemente con gusto, a causa del mutuo afecto, la familia es como repetidamente se ha dicho, una escuela de virtudes personales y sociales. La familia constituye, especialmente para el niño, un primer aprendizaje de la vida. En consecuencia, todo padre y madre de familia tienen una tremenda responsabilidad de formar a sus hijos con valores humanos en forma integral para la felicidad de la misma familia y de la sociedad donde viven. 7.- El Valor y la Vida Económica. La vida econ6mica, es el conjunto de actividades de una colectividad humana relativa a la producci6n y consumo de las riquezas en forma racional. La economía política es el estudio positivo de las relaciones de los hombres que viven en sociedad, en tanto que esas relaciones tiendan a la satisfacci6n de sus necesidades materiales.
  • 6. Actualmente, vivimos en la era de la globalizaci6n de la economía, es decir las empresas, instituciones de producci6n, distribuci6n y consumo, entran a formar alianzas estratégicas para la oferta y la demanda de los bienes y servicios disputando el posicionamiento del mercado; existe una competencia agresiva. Dentro de estas relaciones econ6micas y financieras, hoy más .que nunca la sociedad peruana necesita armarse con los valores éticos y morales a fin de no. caer en el abuso de los menos favorecidos, afectados por los problemas del país (Rescisi6n, desempleo y déficit de la Caja Fiscal, etc.) 8.- El Valor y la Vida Política. Política, es un conjunto de prácticas, hechos, instituciones y determinaciones del gobierno de un Estado o de una Sociedad. Modo de ejercer la autoridad en un Estado o una sociedad. El Estado, es la naci6n considerada como cuerpo político, administrativo y jurídico. Resucitando la teoría de Rousseau en su Contrato Social, muchos pensadores sostienen que el verdadero fundamento del Estado es un contrato establecido libremente por todos los ciudadanos de donde concluyen que la ley tiene su fundamento en un acuerdo de los voluntarios individuales, movidos por la preocupación del bien general. Pero tal concepción es históricamente insostenible, ya que como es sabido, la sociedad es un hecho fundamental, la condición misma de la vida del individuo, y que no existen hombres sin sociedad. Sin embargo; la Sociedad no constituye un Estado, hasta el momento que la soberanía se centraliza en determinadas instituciones y posee órganos propios, en que el grupo humano se presenta como forma organizada de la voluntad de vivir en colectividad. La idea de que el principio de toda soberanía reside en la totalidad del grupo cuya voluntad la ley no hace sino expresar en nuestras modernas, democracias que reposan sobre una base común. El gobierno democrático, es decir, el gobierno en el que participa el pueblo entero a través de elecciones y luego de elegido tiene el deber de respetar, y asegurar la igualdad de todos : igualdad política, es decir, admisi6n de todos a todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según su capacidad (Declaraci6n de los derechos del hombre y del ciudadano) y goce de los mismos derechos civiles; y por último, la igualdad econ6mica, que no es otra que la consecuencia y la condici6n indispensable de la igualdad política. En conclusión el Valor en la Vida Política, está dado por los principios morales éticos y respeto a la persona humana. La Constitución Política del Perú, afirma en su: Art. 1ro: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado». Art. 2do: Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física, y su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece; a la igualdad ante la Ley; a la libertad de conciencia y de Religión, a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, a solicitar sin expresión de causa la información que requiere ya recibirla de cualquier entidad, etc.; tiene derecho al honor ya la buena
  • 7. reputación, a la inviolabilidad del domicilio, etc. etc. Como podemos apreciar la Carta Magna del Perú, contiene derechos y obligaciones de la persona y de la Sociedad, del Estado y la Nación, del Régimen Económico, la estructura del Estado, Garantías Constitucionales y de la reforma de la Constitución. Todo ser humano debe conocer la Constitución Política y leyes de su país para ejercer sus derechos y obligaciones y vivir dentro de los Derechos y Valores Humanos. 9.- Valor Humano desde la Perspectiva Cristiana. Dios ha creado el hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de la iniciativa y del dominio de sus actos. Quiso Dios dejar al hombre en manos de su propia decisión de modo que busque a su creador sin coacciones y adhiriéndose a EL, llegue libremente a la plena y feliz perfección». San Ireneo, dice: El hombre es racional y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos. La libertad es el poder radicado en la razón y en la voluntad de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. La libertad se ejercita en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el respeto al que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana, especialmente en materia MORAL y RELIGIOSA. Este derecho debe ser reconocido y protegido civilmente dentro de los límites del bien común y del orden público. 10.- La Libertad y el Pecado. La libertad del hombre es finita y falible. De hecho el hombre erró. Libremente pecó al rechazar el proyecto del amor de Dios, se engañó asimismo y se hizo esclavo del pecado. Esta primera alienación engendró una multitud de alienaciones. La historia de la humanidad desde sus orígenes, atestigua desgracias y opresiones nacidas del corazón del hombre a consecuencia de un mal uso de la libertad. Gracias a la gloriosa cruz de Nuestro Señor Jesucristo, que obtuvo la salvación para todos los hombres nos rescató del pecado que nos tenía sometidos a Esclavitud. Para ser libres nos libertó Cristo. En el participamos. De la Verdad que nos hace libres. El Espíritu Santo nos ha sido dado y como enseña el apóstol, donde está el Espíritu Santo, allí está la libertad. Ya desde ahora nos glorificamos de la libertad de los hijos de Dios. En conclusión, descubramos nuestros valores humanos y cristianos y practiquemos todos los días de nuestras vidas para ser felices en este mundo y conquistar la vida eterna en la mansión del Padre Celestial, y practicar las siguientes virtudes: Serenidad. Sé tranquilo.
  • 8. Para concluir con la pincelada de los Valores Humanos también es muy saludable recordar las virtudes que una persona sabia debe practicar para ser feliz: a) Paz espiritua1. Lo contrario de la paz es la violencia, explosión de cólera. Sé tranquilo en tu interior, deja que esa paz y esa alegría interior se reflejen en tu rostro, un semblante sereno, pacífico, sonriente y no muestra ninguna emoción violenta, es como una superficie de un lago en calma. Jesús dice: Felices los que tienen el Espíritu del pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos». (Mt. 5,3) b) Perseverancia. Es muy importante ser constante en nuestros hábitos diarios positivos, en las prácticas espirituales y en el cumplimiento de nuestro trabajo, levantarse siempre a la misma hora. Ser puntual en nuestras actividades. Esta práctica te librará de preocupaciones y ansiedades. Haz siempre lo bueno en su justo momento. Cumple con los mandamientos de la ley de Dios, según el Decálogo que Moisés recibió en Monte de Sinaí que se resume en dos: 1ro. Amarás a Dios con toda tu fuerza, con toda tu alma con todo tu corazón. 2do. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. c) Coherencia. Para que los demás confíen en tu persona, haz que lo que hablas coincida con tus pensamientos y obras. Haz que haya armonía entre tus: PENSAMIENTOS, PALABRAS y ACCIONES. d) Sencillez. Generalmente, la gente aprecia a una persona que demuestre sencillez a pesar de sus grandes conocimientos y atributos. Sé natural, habla con sencillez. No rebusques las palabras para impresionar. Se llano, evita la diplomacia, el disimulo y la sinuosidad. e) Veracidad. Jesús dice: Sólo la verdad te hará libre. Siempre di la verdad aunque duela. Sé veraz cumple tus promesas. No exageres ni desnaturalices los hechos. Piensa dos veces antes de hablar. Habla dulcemente. Se precisó en lo que dices. Jesús dice: «Felices los de corazón limpio porque ellos verán a Dios» (Mt. 5,8) f) Humildad. Es la ausencia completa de orgullo. No alardees de tu nacimiento, posición social,
  • 9. cualidades, éxitos logrados. Más bien elogia a otros. Ve a Dios en todos. Trata incluso a las más pequeñas de las criaturas como a tu igual. Recuerda a San Martín de Porres, que hacía comer en un sólo plato al ratón, al perro y el gato. g) Paciencia. La paciencia es la capacidad de soportar molestias sin rebelarse. Facultad de saber esperar, contenerse. Debes aprender tener calma. Soporta pacientemente el insulto, la injuria, el sufrimiento, el proceso y la falta de respeto. No te engrías con la alabanza, el éxito y los honores. En ambas situaciones mantén una actitud equilibrada. Obra igual con los amigos y con los enemigos. No dejes nunca que nada disturbe tu paz, interior comunícate siempre cuando menos cinco minutos diarios con el Padre Celestial para cargar tu batería de buen humor y fortalecer tu espíritu. Jesús dice: Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia (Mt. 5,5) MOTIVACIÓN Qué es motivar Motivar en gerencia es inspirar a la gente, individualmente o en grupo, de manera que produzcan los mejores resultados posibles. ¿Para qué motivar? Una fuerza de trabajo motivada es vital para cualquier organización que quiera tener buenos resultados. De allí que motivar a los demás se haya convertido en una habilidad esencial para cualquier gerente. Para desatar el potencial de un empleado, las organizaciones se han dado cuenta que deben alejarse de los métodos “comando y control”, y acercarse a “aconsejar y acordar”. Es decir, reconocen que premiar el buen trabajo es más efectivo que amenazar con castigar por un trabajo mal hecho. Cómo motivar Para motivar a una persona, es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación personal – cada persona es motivada de forma distinta, y tiene fuerzas distintas a los demás. Desde mediados del siglo XX se ha venido estudiando el tema de la motivación en las organizaciones, y varias teorías han surgido al respecto. En su mayoría, sostienen que dada la oportunidad, y el estímulo correcto, la gente trabaja bien y en forma positiva. Teoría X y Teoría Y
  • 10. Douglas McGregor definió dos estilos de liderazgo, conocidos como "Teoría X" y "Teoría Y". Los gerentes "Teoría-X" piensan que sus subordinados responden principalmente a la "zanahoria" de premios y al "látigo" disciplinario. Los gerentes "Teoría-Y", por su parte, piensan que el trabajo mismo es la principal fuente de satisfacción, y se esforzarán siempre por dar lo mejor de sí. La mayoría de las personas y organizaciones están en algún lugar entre ambas teorías. Jerarquías de Maslow Una de las teorías de motivación más conocidas es la de Abraham Maslow, conocida como la pirámide de Maslow. Según esta, el ser humano tiene cinco áreas de necesidades: Fisiológicas: calor, refugio, comida, sexo Seguridad: sentido de seguridad, ausencia de miedo Necesidades sociales: interactuar con otras personas, tener amigos Estima: ser apreciado por otras personas Auto-actualización: ganar, lograr, alcanzar su potencial Estas necesidades funcionan en orden. Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas, en la base de la pirámide, cobran importancia las del siguiente nivel, estima. A medida que se hacen importantes las del siguiente nivel, las del nivel inferior pierden importancia como estímulo. Teoría motivacional de Herzberg Otra importante teoría es la de Herzberg, que habla de dos factores: “higiene” y “motivadores”. Los de “higiene” son necesidades básicas en el trabajo, que no motivan, pero si no se cubren, ocurre insatisfacción. Estos factores son: Salario y beneficios: incluye salario, beneficios extra, bonos, vacaciones, etc. Condiciones de trabajo: horario de trabajo, espacio de trabajo, equipo y herramientas de apoyo Políticas organizacionales: reglas y regulaciones, formales o informales, que gobiernan la relación entre empleado y organización Status: rango, autoridad, aceptación y relaciones con los demás Seguridad laboral: la confianza de tener su empleo seguro en la empresa Supervisión y autonomía: el grado de control que el empleado tiene sobre el contenido y la ejecución de su trabajo Vida de oficina: nivel y tipo de relaciones interpersonales del individuo en su ambiente de trabajo Vida personal: el tiempo que pasa la persona con su familia, amigos e intereses Por otro lado, los “motivadores”, son aquellos factores que realmente impulsan a la
  • 11. persona hacia el logro. Son los que un gerente debería proveer para mantener una fuerza de trabajo satisfecha. Los motivadores son: Logro: lograr cosas es fundamental para el ser humano. Alcanzar o exceder objetivos planteados es una motivación muy poderosa, y trae gran satisfacción. Reconocimiento: reconocer los logros es un gran motivador, porque aumenta la auto-estima. Para muchos, el reconocimiento es un premio. Interés en el trabajo: un trabajo que provea placer y satisfacción es mucho más motivante que uno que no lo haga. Siempre que sea posible, el trabajo debe estar relacionado con los intereses de la persona. Responsabilidad: la oportunidad de ejercer autoridad es muy motivador, y aumenta la auto-estima. Mejora: ser promovido, progresar y crecientes premios son importantes. Pero quizás lo más importante es sentir que se puede mejorar. Es importante ser honesto con las posibilidades de ascenso, y el tiempo en que esto puede ocurrir. Incentivos Si un empleado gana un buen salario, tiene buenos beneficios, tiene un trabajo interesante y con responsabilidad, y es reconocido por su buen trabajo, no debería necesitar incentivos adicionales para hacer bien su trabajo. Es importante que no se acostumbren a esperar recompensas especiales por hacer el trabajo que deben hacer. Sin embargo, siempre se deben reservar incentivos excepcionales para cuando se requieren esfuerzos especiales para lograr objetivos exigentes. Existen muchos tipos de incentivo. Como regla general, se suelen dividir entre financieros (aumentos de sueldo, bonos por desempeño, etc.) y no financieros (una placa de reconocimiento, un puesto privilegiado de estacionamiento, etc.). LA AUTOMOTIVACIÓN EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL “La auto-motivación es la clave para iniciar una tarea y llevarla a término”- Weisinger. “La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito”- Emerson. En el modelo de la inteligencia emocional de Goleman y Weisinger, después de lograr el “autoconocimiento” y el “autocontrol”, es necesario encontrar fuentes de inspiración que nos proporcionen energías para la acción, en eso consiste la automotivación. Robbins (1999) define la motivación de la siguiente forma: “Es lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso puede ser provocado por un estímulo externo al individuo, o puede ser generado internamente. Es un proceso que conduce a la satisfacción de algo”. Los expertos consideran que la motivación es un proceso que transita, aproximadamente, por los siguientes momentos:
  • 12. NECESIDAD – MOTIVO – ESTIMULO – ACCION - RESULTADO La necesidad es una insatisfacción (sentir sed); el motivo, es el objeto con el que pensamos satisfacerla (agua); el estimulo, un factor que genera inspiración para la acción, puede ser externo (reconocimiento, compensación), o interno (logro, poder); la acción, actividad para satisfacer la necesidad; el resultado, la satisfacción de la necesidad. Weisinger destaca que, en muchos anuncios de empleo, se puede leer “Debe ser emprendedor”, o “Debe saber trabajar por su cuenta”. Uno de los requisitos exigidos es la automotivación. No es difícil comprender por qué es una cualidad tan deseable en el ámbito laboral: un empleado auto-motivado requiere menos control, pierde menos tiempo y suele ser más productivo. Desde un punto de vista técnico, la motivación es el empleo de energía en una dirección específica y para un fin determinado. En el contexto de la inteligencia emocional, significa utilizar nuestro sistema emocional para catalizar todo el proceso y mantenerlo en calma. Según Weisinger, las cuatro fuentes de motivación a las que podemos acudir son: a-Nosotros mismos Nuestros pensamientos, nuestra respuesta moral, nuestras experiencias anteriores, nuestro comportamiento. b-Amigos comprensivos, familiares y colegas A los que llama “nuestro equipo A”. c-Un “mentor emocional” Una persona real o ficticia que tomemos como ejemplo, inspiración, o modelo. d-Nuestro entorno. El aire, la luz, los sonidos, la luz y otros estímulos en nuestro entorno de trabajo. La manera en que la gente decide utilizar diferentes fuentes de motivación y enfrentarse a los contratiempos varía de un individuo a otro pero, independientemente de la fuente que utilicen, en cualesquiera deben estar presentes los siguientes elementos: - La confianza, que nos da la certeza de que tenemos la capacidad para llevar a cabo la tarea. - El optimismo, nos da esperanzas de que el resultado será positivo. - La tenacidad, que nos mantiene centrados en la tarea. - El entusiasmo, que nos permite disfrutar del proceso.
  • 13. - La resistencia, que nos permite empezar otra vez, a partir de cero. a-Nosotros mismos Esta es la más poderosa de las cuatro fuentes de auto-motivación y, al mismo tiempo, de desaliento, porque somos el punto de partida. Un individuo, un mentor, una “musa inspiradora” pueden motivarnos, sin dudas, pero son nuestros pensamientos, nuestro nivel de ansiedad y los comportamientos de nuestro sistema emocional los que, en definitiva, determinarán el uso que haremos de otras fuentes. A partir de esto, Weisinger nos propone que debemos “aprender a pensar de forma positiva”, para lo que propone las siguientes técnicas: 1-Utilizar afirmaciones motivadoras. 2-Realizar juegos mentales. 3-Centrar nuestros pensamientos, mediante la “Delimitación Temporal” y “Focal”. 4-Emplear imágenes mentales. 5-Hacer autocríticas constructivas. 6-Establecer metas significativas. Por lo general, sabemos cuándo nos hacen falta las “afirmaciones motivadoras”. Los indicadores son los pensamientos negativos (“nunca lograré terminar este plan”) y la inercia (nos quedamos sentados contemplando la pared porque nos sentimos abrumados por lo que tenemos que hacer). Son los momentos de decirnos las reafirmaciones motivadoras. “Hoy podré terminar todo lo que tengo pendiente”, “Hoy va a ser un día muy productivo”, “Puedo hacer todo lo que hace falta para terminar este encargo”. “No lo abandonaré hasta terminarlo con éxito”. Coloquémoslas al alcance de nuestra vista y leámoslas cada vez que sintamos flaquear nuestra motivación, propone Weisinger. En cuanto a los “juegos mentales”. Los dos que se proponen son: “Día Uno”, enfocando la tarea que abordemos como si fuera nuestro primer día de trabajo, abordándola con el mayor entusiasmo que podamos imprimirle. El otro es el “Mejor día laboral”, que consiste en proponernos que “ese día” sea el de nuestros mejores resultados. Esta técnica también la recomiendan especialistas de Calidad Total. Deming, uno de los más reconocidos especialistas en esta esfera propone establecer el “Día de Cero Defectos”, entre sus 14 puntos para el proceso de mejoramiento de la Calidad. La “delimitación temporal”, es un período de tiempo que acotamos para realizar un trabajo intenso. Decimos a nuestros compañeros de trabajo que no queremos ser interrumpidos y no contestamos las llamadas, colocamos una pequeña “burbuja” a nuestro alrededor y establecemos un tiempo y un espacio para un área de trabajo intenso. La “delimitación focal” es un período durante el cual nos concentramos en distribuir las tareas que debemos realizar durante la “delimitación temporal” y luego las
  • 14. anotamos. Una “representación mental” provoca a menudo las mismas respuestas fisiológicas que genera la actividad real. Utilizamos la imagen mental de nosotros mismos realizando una brillantísima presentación e imitamos en la realidad lo que vemos en la representación mental. Un comentario Cuando era joven, practiqué gimnástica. Al principio me llamó la atención cómo nuestros profesores, miembros del equipo nacional de gimnástica de Cuba en aquellos tiempos, reproducían en “seco” todos los movimientos de la “selección” que ejecutarían en algún aparato (barra, paralelas, anillas), daban saltos mortales, giros completos, y otros movimientos complejos, sin moverse del piso. En la primera competencia que participé pude comprender la importancia de esto, “lo que antes no grabamos bien en nuestra mente es difícil que podamos ejecutarlo”, me dijo el profesor. Otro ejemplo. Alicia Alonso, “prima ballerina absoluta”, fundadora del Ballet Nacional de Cuba, reconocido internacionalmente, en una ocasión se sometió a una operación de los ojos, que la mantuvo retirada de sus actividades durante un año. En una entrevista, contó a un periodista que, con el objetivo de “mantenerse activa”, todos los días reproducía mentalmente la coreografía y movimientos de los ballets clásicos que interpretaba, al terminar “se sentía agotada”. Con esto, además de mantener un alto espíritu ante la adversidad, podía disfrutar de su pasión por el ballet. No hay peor enemigo de la confianza y el entusiasmo que la crítica negativa. A la inversa, no hay mejor manera de ayudar a una persona a mantener el ímpetu y el optimismo que mediante la crítica constructiva. La “autocrítica constructiva” funciona del mismo modo, sólo que en este caso somos nosotros los que nos hacemos las críticas. La autocrítica constructiva es la clave de la automotivación, plantea Weisinger. Hemingway y García Márquez, Premios Nobel de Literatura, antes de enviar sus trabajos a la editorial eran muy severos en sus autocríticas. “¿Quién será el estúpido que escribió esto?”, se decía el norteamericano cuando revisaba sus borradores, tachando con lápiz rojo lo que no le gustaba. En una entrevista, El Gabo contó que, cuando terminó “Cien Años de Soledad”, “tenía el brazo caliente” y con mucha ansiedad escribió otra novela. Una semana después de concluida la revisó y se dijo “esta es la misma basura que ya escribí”, y rompió los papeles. El “establecimiento de metas” como instrumento de estimulación de la energía humana está en el centro de muchos enfoques gerenciales; es la base del Enfoque de la DPO (Dirección por Objetivos), que formuló en los años cincuenta Peter Drucker; fundamenta una teoría sobre la motivación Establecimiento de metas que propuso Locke. También la teoría sobre liderazgo “Trayectoria-meta del liderazgo” de Evans y House. Se trata de fijarnos un objetivo que nos entusiasme, que nos estimule permanentemente y cuya consecución resulte factible, aunque sea con esfuerzo y algo de suerte.
  • 15. Weisinger propone los siguientes consejos para utilizar los objetivos como instrumento de auto-motivación con eficacia. -Antes que todo, reconozcamos los progresos hechos hasta la fecha, inyectémonos una dosis de refuerzo positivo para estimularnos en el trabajo. Recordemos algunos de nuestros éxitos. -Pensemos en lo cerca que estamos de nuestro objetivo. Al preocuparnos por lo mucho que nos falta, es fácil pasar por alto lo mucho que hemos avanzado. -Tracémonos objetivos en términos de resultados que quisiéramos alcanzar y que se encuentren dentro de nuestra “área de influencia”, es decir, de las cosas sobre las que podemos actuar. -Utilicemos los objetivos como un estímulo para generar la energía que necesitamos para alcanzarlos. En su forma más pura, la motivación se reconoce por un incremento del estímulo fisiológico y psicológico que nos impulsa, es tan intrínseca a los seres humanos como a los animales. Todos hemos pasado por momentos de escasa energía en los que nos quedamos paralizados ante el escritorio, incapaces de hacer algo. Luego nos levantamos, caminamos un poco y, cuando regresamos, nos sentimos sorprendentemente despejados y con más energía y disposición. Los que practican ejercicios físicos o deportes saben cuánta energía y vigor les proporcionan estas actividades. Esto tiene una explicación fisiológica. Cuando hacemos ejercicios, nuestro corazón bombea la sangre más aprisa con el fin de que lleguen más nutrientes a los músculos y otras partes del cuerpo. Además, se estimula la producción de endorfinas que hace que nos sintamos mejor. Considerando esto, Weisinger recomienda que “en cuanto sintamos flaquear nuestra motivación, levantémonos y pongámonos en movimiento”. Si la causa de nuestra incapacidad para estimularnos es el agotamiento, necesitamos reservar períodos regulares de relajación, para que nuestros órganos, células y varios sistemas descansen y se regeneren. Weisinger recomienda dedicarle una hora al día, incluso veinte minutos es mejor que nada. Utilicemos ese tiempo para estar a solas, en silencio, sin que nos molesten. Tomemos un baño, leamos un libro, escuchemos música, meditemos. “Cerremos los ojos y eliminemos todos los pensamientos relacionados con el trabajo”, nos propone. b-Amigos comprensivos, familiares y colegas Para auto-motivarnos, a veces necesitamos ayuda del exterior. Sobre todo, cuando sufrimos un duro revés. No hay nada más duro, difícil y desalentador que encontrarnos solos ante una situación penosa. Para esto, debemos aprender a desarrollar relaciones mutuamente motivadoras, a obtener la motivación necesaria de estas relaciones y a corresponder con las mismas. Weisinger recomienda que, antes que se produzca una crisis, fijemos en nuestra mente, las personas a las que podemos acudir en busca de ayuda. “No tengo con quien hablar”,
  • 16. este pensamiento negativo sólo sirve para agravar nuestra tensión. Al desarrollar relaciones de motivación mutua es necesario determinar qué es lo que esperamos de los demás. Pero debemos saber como corresponder, porque, si únicamente nos dedicamos a obtener lo que necesitamos, entonces la relación no es mutua y probablemente no durará mucho tiempo. ¿Qué buscar? Las tres características principales de nuestras relaciones motivadoras son: la confianza, la idoneidad y la disponibilidad. La clave es la confianza, porque cuando pedimos ayuda eso nos hace vulnerables. La idoneidad también es importante, porque si una persona no es capaz de responder a nuestras necesidades, no podrá ayudarnos. Nuestro mejor amigo puede ser una magnifica persona, pero es posible que no sea capaz de motivarnos, sencillamente porque no es de esa clase de personas. A veces sólo necesitamos a alguien que sepa escuchar, que nos permita desahogarnos, hacer “catarsis”. Un comentario En diferentes responsabilidades de dirección que he tenido, en ocasiones, entraba en mi despacho algún subordinado malhumorado y me “descargaba” todas sus insatisfacciones, con respecto al trabajo en general o a conductas mías. Cuando le iba a responder, se levantaba y me decía: “No tienes que responderme, yo solo quería que me escucharas, ahora me siento más tranquilo”. Aprendí que, una de las tareas de los que dirigen, es servir para que, en determinados momentos, la gente se desahogue, haga catarsis. No necesitan que le respondas, simplemente que lo escuches. Otras veces necesitamos alguien que nos dé consejos sobre como ir del punto A al B. En otras ocasiones, podemos necesitar a una persona cariñosa y comprensiva. Finalmente, la disponibilidad es una cosa importante, porque si la gente no está accesible, no podrá ayudarnos. Estas relaciones no son entidades formalmente constituidas. Echemos un vistazo a las relaciones que ya tenemos y veamos a quién(es) podemos acudir cuando nos resulte necesario, tome nota de a quién llamaríamos y para qué. ¿Qué pedir? Cuando nos enfrentamos a una crisis, con frecuencia perdemos nuestro sentido de la perspectiva y nuestra capacidad para resolver problemas. Los amigos, los familiares y los colegas que están en condiciones de tomar distancia y que no están totalmente consumidos por la crisis, pueden proporcionarnos ayuda en estas dos áreas. Las crisis nos hacen sentir rechazados, pese a toda nuestra práctica con los diálogos interiores constructivos y las reafirmaciones motivadoras, a menudo dejamos que los pensamientos distorsionados se adueñen del control. Otras personas nos pueden ayudar dándonos un sentido de perspectiva y nuevas ideas para enfocar los problemas.
  • 17. Para que puedan ayudarnos, necesitamos decirle qué está ocurriendo exactamente, lo que pensamos y preguntarles qué opinan. ¿Cómo corresponder? La reciprocidad es la base de cualquier relación sólida. Se trata de relaciones de apoyo y motivación mutuos. La reciprocidad no siempre tiene que darse con la misma moneda. Puede que recibamos consejo y lo retribuyamos con una invitación. Mostremos a nuestros amigos y colegas que no mantenemos las relaciones únicamente en beneficio de nuestra motivación. A medida que nosotros y nuestros amigos, familiares y colegas nos apoyemos unos a otros, las relaciones se fortalecen, aprendemos a motivarnos mutuamente y damos un paso hacia el control de nuestra vida laboral, con inteligencia emocional. c-Los “mentores emocionales” Si podemos pensar en una persona a quien quisiéramos tener en nuestra vida laboral, un héroe que nos inspire, ésta es la persona que debemos elegir como “mentor emocional”. Esta persona nos puede servir como modelo de motivación, es el individuo al que preguntaríamos: “¿Qué harías tú en esta situación?, ¿Cómo te sentirías en esta situación?”. Da igual que nuestro mentor esté vivo o muerto, sea real o imaginario, lo fundamental es que nos motive. Weisinger propone los siguientes consejos para sacar provecho de nuestro “mentor emocional”. 1-Elijamos como mentor a una persona que nos resulte extraordinariamente motivadora. 2-Elijamos un momento motivador de la vida de esa persona, y revisémoslo a menudo. 3-Evoquemos a menudo a nuestro mentor. Cuanto mas evoquemos a nuestro mentor y revivamos un momento de inspiración en la vida de esa persona, más fácil le resultará a nuestro mentor provocar nuestra motivación. Una experiencia personal Una persona bajo cuya dirección trabajé hace años, era aficionado a la lectura de biografías de grandes personajes. En una ocasión le pregunté a qué se debía esa preferencia y me respondió “porque leyendo sobre la vida de esas personalidades encuentro inspiración para superar muchos problemas que se me presentan. Cuando tengo una dificultad me pregunto ¿qué haría Fulano ante un contratiempo como este?”. d-Nuestro entorno La mayoría de nosotros no tiene mucho control sobre su entorno laboral, sin embargo
  • 18. en nuestras manos está la posibilidad de hacer unas cuantas cosas para dar al lugar de trabajo un carácter más motivador. Las tres áreas que nos propone Weisinger son: 1-Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador. 2-Rodearnos de objetos motivadores. 3-Organizar nuestro lugar de trabajo de forma que nos beneficie, en lugar de perjudicarnos. Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador Esta demostrado que, del mismo modo que la salud puede ejercer una gran influencia sobre nuestro nivel de motivación, el medio ambiente también afecta nuestra conducta. Nos referimos a la luz, la ventilación, los sonidos y los objetos que nos rodean en el trabajo. Para poder concentrarnos en nuestras actividades y ser productivos, estos cuatro elementos deben estar orientados hacia nuestro bienestar. Por lo general, no notamos cuando el aire que respiramos es limpio y fresco, pero sí cuando no lo es. (Son los “factores de higiene o mantenimiento” que plantea Hertzberg en su teoría sobre los factores motivacionales). Imaginemos entrar en un salón de reuniones lleno de humo y sucio, o un despacho sin ventilación o luz insuficiente. Igualmente, los olores tienen un efecto sobre la motivación. Los ruidos pueden limitar la concentración de la gente, pero una música adecuada puede contribuir a crear un ambiente agradable. Rodearnos de objetos motivadores Pinturas o fotos, de familiares, de “mentores” que nos inspiran, o de paisajes, pueden hacernos mas agradable el entorno laboral. Fotos de líderes (deportistas, artistas, etc.) o de situaciones inspiradoras pueden estimularnos en momentos difíciles. En algunos casos, flores naturales o artificiales, peceras u otros elementos pueden contribuir a romper la monotonía. Un comentario Un compañero que tuve de jefe tenía en un estante de su despacho una foto de la playa de Varadero. En una ocasión le pregunté si la foto le evocaba alguna “aventura agradable”. Me respondió: “No te imaginas las úlceras y los infartos que me ha evitado esa foto. Cada vez que me siento que voy a explotar, miro la foto y me imagino que me estoy bañando en la playa de Varadero, es el mejor sedante del mundo, en unos minutos recupero mi compostura”. Organizar nuestro lugar de trabajo de modo que nos beneficie, en lugar de perjudicarnos Intentamos trabajar en un proyecto, pero avanzamos poco porque no encontramos los
  • 19. papeles que necesitamos, los números de teléfonos importantes están en papeles dispersos quién sabe dónde y no hay una superficie despejada donde trabajar. El proyecto no podrá iniciarse hasta que ordenemos los papeles en carpetas, limpiemos el escritorio y tengamos a mano todo lo que vayamos a necesitar. El entusiasmo por hacer un trabajo puede durar poco si el lugar de trabajo no está orientado a la comodidad y la accesibilidad. Cualquier cosa que hagamos para organizar nuestro entorno de trabajo con el fin de motivarnos valdrá el tiempo y esfuerzo que invirtamos. Algunas sugerencias que se pueden aplicar para esto: -Tener la documentación que podamos necesitar ordenada de forma que podamos acudir a ella rápidamente, aplicando el criterio que nos resulte más práctico: por temas, por años, alfabéticamente, una guía numérica, o cualquier otro. -Aplicar el principio “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. -Mantener al día el archivo de todos los papeles en el lugar que corresponda. -Si vamos a realizar una tarea que nos llevará algún tiempo y necesitaremos consultar documentos que están en diferentes lugares, se recomienda proceder de la siguiente forma: -retirar del buró o mesa donde trabajaremos, todo lo que no tenga relación con ese asunto; -preparar una lista tentativa del orden en que haremos el trabajo, señalando al lado de cada tema, la información que necesitaremos y dónde podemos encontrarla; -localizar la información que necesitaremos para desarrollar el primer punto, asegurándonos que es la suficiente y necesaria; -poner en el buró esa información, en el orden que nos convenga; -preparar el primer punto; -al concluirlo, volver a poner los documentos utilizados en su lugar, si no necesitamos consultarlos más adelante; -proceder de la misma forma con las partes restantes. Cómo enfrentarnos a los contratiempos y sacar ventaja de ellos Todos hemos experimentado contratiempos en determinados momentos de nuestra carrera. Los contratiempos nos desvían de nuestro camino y reducen nuestra energía y entusiasmo. Ejemplos de situaciones que pueden causar contratiempos son: una pobre evaluación del desempeño, la cancelación de un proyecto, el rechazo de un ascenso. “La persona emocionalmente inteligente, no sólo sabe qué hacer ante los contratiempos, si no que suele sacar ventaja de ellos”, plantea Weisisnger. Muchas veces, ante un contratiempo, el impulso que teníamos se detiene, nuestra autoestima, se resiente. Probablemente sentimos emociones negativas: depresión, miedo, ira, ansiedad. Esto puede afectar a otras áreas de nuestra vida: la familia, las
  • 20. amistades y las autoridades no laborales. Cada persona responde de forma diferente a un mismo contratiempo. Un vendedor que pierde una cuenta puede caer en una depresión; otro, en la misma situación, reconoce sus errores, toma impulso y se lanza a gestionar nuevas ventas. Después de perder el trabajo, una persona cae en la bebida, mientras que otras aprovechan el “problema” para estudiar y cambiar su tipo de trabajo. Un comentario Durante algunos años impartimos una Maestría en una universidad de un país latinoamericano. Como parte del proceso de admisión hacíamos una entrevista, antes de aceptar su incorporación. En una ocasión, le pregunté a un joven cuál era su ocupación, me respondió “ahora me quedé sin empleo“. Entonces, le pregunté: “¿no te sientes deprimido?”. Me respondió: “No, que va, me alegro porque voy a aprovechar esta oportunidad para superarme”. Lo que diferencia a unos de otros es la capacidad de recuperarse. Lo que hace que una persona sea más resistente que otra no es un “gen especial”, sino la capacidad de procesar y utilizar de forma productiva las emociones generadas por la experiencia del contratiempo. Cuentan que Napoleón decía: “los hombres no pueden evaluarse por las veces que se caen, sino por las veces que son capaces de levantarse”. Muchas de las herramientas y técnicas que se han comentado en otros trabajos pueden servirnos para esto, como son: -Sintonizar con nuestros sentimientos e interpretaciones -Utilizar reafirmaciones motivadoras y diálogos internos positivos. -Mantener el sentido del humor. -Practicar la relajación. -Realizar actividades físicas. -Utilizar técnicas de solución de problemas. -Confiar en nuestro “equipo de respaldo”. -Reafirmar nuestras metas y plantearnos otras. Por lo general, experimentamos un contratiempo como una pérdida: perdemos el rumbo, la motivación, la confianza, la autoestima y el entusiasmo. Es posible que perdamos algo más concreto como un ascenso, un aumento de sueldo, la aprobación de un proyecto e inclusive el empleo. Aunque la velocidad con la que superamos un
  • 21. contratiempo y la manera en que lo hacemos varía de un individuo a otro, las etapas por las que transitamos, según Weisinger, son comunes: incredulidad, ira, deseo de volver atrás, depresión, aceptación, esperanza, actividad positiva. Es necesario experimentar y afrontar cada etapa pasando con éxito de una a otra. La incapacidad para hacerlo nos mantiene estancados en una etapa concreta y, por tanto, lejos del desenlace positivo. El proceso de tránsito por las distintas etapas es sumamente fluido. En ocasiones, experimentamos varias etapas a la vez, en otras nos estancamos y a veces recaemos en una etapa ya superada. No existe una fórmula única para transitar por las distintas etapas, la única condición es trabajar concienzudamente en cada una de ellas, concluye Weisinger proponiendo algunos consejos para manejarlas, que podrán comentarse en trabajos posteriores. Resumen y conclusiones 1- La automotivación es la aptitud de la inteligencia emocional que nos permite encontrar energías para superar un contratiempo y seguir adelante. 2- Las cuatro fuentes de automotivación a las que podemos acudir son: nosotros mismos (experiencias anteriores, autoestima, seguridad en sí mismo); amigos comprensivos, familiares y colegas; un “mentor emocional” (real o ficticio, vivo o fallecido); nuestro entorno laboral. 3- Con independencia de la fuente a la que acudamos deben estar presentes aptitudes como: la confianza, (nos da la certeza de que tenemos la capacidad para llevar a cabo la tarea); el optimismo, (esperanzas de que el resultado será positivo); la tenacidad, (que nos mantiene centrados en la tarea); el entusiasmo, (que nos permite disfrutar del proceso); y la resistencia (que nos permite empezar otra vez, a partir de cero). 4- Entre las técnicas a las que podemos acudir para encontrar la motivación en “nosotros mismos” están: afirmaciones motivadoras, juegos mentales (el “Día Uno”; el “Mejor día laboral”); delimitación temporal y focal; imágenes mentales; autocrítica constructiva; establecer metas significativas. 5- Al acudir a “amigos comprensivos, familiares y colegas”, debemos preguntarnos: ¿Qué buscar? (confianza, idoneidad, disponibilidad); ¿Qué pedir?; ¿Cómo corresponder? 6- Para acudir a “mentores emocionales”: elegir alguno que nos resulte motivador; seleccionar un momento de su vida que nos resulte inspirador; evocarlos a menudo. 7- Sobre “nuestro entorno”, como fuente de motivación: convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable; rodearnos de objetos motivadores; organizarlo de modo que nos beneficie.
  • 22. 8- Para “enfrentarnos a los contratiempos y sacar ventaja de ellos”: sintonizar con nuestros sentimientos e interpretaciones; utilizar reafirmaciones motivadoras y diálogos internos positivos; mantener el sentido del humor; practicar la relajación; realizar actividades físicas; utilizar técnicas de solución de problemas; confiar en nuestro “equipo de respaldo”; reafirmar nuestras metas y plantearnos otras. 9- Manejar adecuadamente las etapas por las que transita nuestro proceso emocional al enfrentar un contratiempo, como son: incredulidad; ira; deseo de volver atrás; depresión; aceptación; esperanza; y actividad positiva.