SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Asignatura:

REALIDAD NACIONAL
Año académico:

2012

SEPARATA

ACTIVIDADES PARA DESARROLLO
DE CICLO ACADÉMICO

DOCENTE DE CURSO:

M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

PRESENTACIÓN
La planificación de las actividades académicas debe ser una tarea permanente de los
docentes universitarios, por un lado permite proyectar las actividades académicas en las
fechas establecidas por el cronograma oficial de la Universidad; por otro, nos da la
oportunidad para realizar actividades complementarias del quehacer de la vida universitaria,
como son la investigación, la proyección y extensión universitaria.
La presente separata servirá de orientación para la asignatura de Realidad Nacional, que
corresponde al III ciclo de todas las especialidades y escuelas académicas de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.
El objetivo del documento es orientar a los alumnos en cada una de las actividades que se
realizarán durante el presente ciclo académico; para mejorar sus aprendizajes es necesario
que los alumnos conozcan lo que los docentes realizaran y como evaluaran los
aprendizajes, capacidades y competencias programas.
La separata está estructurada de la siguiente manera:
1.

Consideraciones generales de la asignatura: La orientación para la labor académica, la
evaluación y el desarrollo de las actividades prácticas.

2.

Análisis y comentarios de textos: Orientación para lectura, análisis, comprensión y
resumen de textos.

3.

La monografía: Orienta a los estudiantes en la preparación y presentación de la
monografía. Se incluyen las propuestas para los diversos grupos de trabajo.

4.

Guía para el trabajo de campo: Orienta la visita de campo a realizar al centro
arqueológico de Bandurria – Huacho.

5.

Orientaciones para el coloquio: Orienta las actividades de proyección relacionadas al
conversatorio entre los docentes de diversas áreas curriculares, egresados de nuestra
universidad.

6.

Ficha para evaluación de actividades académicas: Orienta sobre los indicadores de
evaluación en los instrumentos respectivos.

Queda como tarea fundamental para los estudiantes leer, comprender y analizar el presente
documento, que les facilitará aprender y aprobar demostrando sus capacidades y
competencias adquiridas.
Jorge A. Palomino Way
Docente

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

CONSIDERACIONES GENERALES DE ASIGNATURA
Actividades académicas
La asignatura se desarrollará en 17 semanas a partir del 02 de abril del 2012, debiendo
culminar el 27 de julio del 2012 (según cronograma oficial de la UNJFSC).
Las clases serán teóricas y prácticas en el aula asignada por la Dirección de la Escuela
Académica Profesional de Educación Secundaria – EAPES, y en las fechas y el horario
establecido.
La secuencia de las actividades está programada en el silabo de la asignatura y se
respetará estrictamente lo establecido ahí. Solo la suspensión de clases por las
autoridades pertinentes podrá alterar el cronograma.
Es responsabilidad del alumno(a) el cumplimiento de las actividades y tareas
establecidas en las sesiones de clases, ya sea de manera individual o grupal.
El 30% de inasistencias a clases (05) podrán ser justificadas con documentos
probatorios; el exceso a este número de inasistencias separa automáticamente del curso
al alumno(a).
En la segunda semana de clases se sorteará los temas para el trabajo grupal de
investigación, que se presentará en la novena semana de clases; para su posterior
exposición en el aula. El trabajo consiste en una monografía de investigación bibliográfica
que será monitoreada semanalmente por el docente fuera del horario de clases,
previamente establecido con los grupos de trabajo ( de forma directa o virtual).
Sobre la evaluación
Las evaluaciones serán de acuerdo al reglamento académico vigente y el cronograma
oficial, bajo el sistema vigesimal.
Se consideran evaluaciones para los alumnos: exámenes parciales, participación en
debates, presentación y exposición de trabajos, asistencia, participación en actividades
prácticas, de campo, de investigación, proyección y extensión dentro y fuera de la
Universidad.
Los porcentajes de la evaluación están consignadas en el silabo de la asignatura y se
cumplirán estrictamente según los logros de cada uno de los alumnos(as).
Sobre actividades prácticas
Durante el presente ciclo se han establecido tres (03) actividades generales de
investigación, proyección y extensión social.
De investigación: se desarrollará una visita guiada al sitio arqueológico de Bandurria el
día sábado 05 de mayo; para conocer la realidad cultural, geográfica, histórica,
económica y turística del lugar. La organización estará a cargo de los alumnos.
De proyección social: se desarrollará un conversatorio sobre la realidad de la educación
en los niveles educativos y especialidades a realizarse entre los días 11 al 15 de junio.
Esto permitirá conocer la realidad educativa del nivel o especialidad en la que se está
formando el estudiante de educación. El conversatorio será organizado por los alumnos
bajo el asesoramiento del docente del curso.
De extensión social: se efectuará la actividad “Las drogas nos destruyen, tú destruye a
las drogas” con la participación de los alumnos(as) del curso, contando con el apoyo y
asesoramiento del docente. Se realizará el día 26 de junio del 2012.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO
1.

LECTURA GENERAL
1.1. Lectura general del texto o prelectura
En primer lugar haremos una lectura general del texto que nos aporte una primera
idea acerca de lo que el autor quiere decirnos.
No debemos escribir ni subrayar nada. Solo leer, hacer una prelectura.
1.2. Lectura comprensiva del texto
En esta segunda lectura es cuando empezarnos verdaderamente a preparar el
texto:
1.2.1. Subrayado de términos
Se trata de subrayar aquellos términos de importancia para el análisis y
comentario de texto, aquellos que son claves en la comprensión del mismo y
que tendremos que analizar posteriormente. Por ejemplo: monarquía,
diputado, 1917, etc.
1.2.2. Subrayado de ideas fundamentales
Es un subrayado que se hace sobre aquellas ideas que se consideran
fundamentales porque aportan las líneas maestras de lo que el autor y el
texto quieren decirnos. Nos servirán para la construcción de nuestro tema y
se convertirán en los apoyos textuales más significativos.
1.2.3. Subrayado de ideas secundarias
Es un subrayado sobre ideas que refuerzan o completan a las principales y
que pueden servirnos, a veces, para el análisis y el comentario.
1.2.4. Anotaciones marginales
Es fundamental hacer anotaciones en los márgenes del texto para referirnos
a los contenidos de los bloques temáticos del mismo, hacer llamadas que
aclaren pasajes del texto, reafirmar ideas propias, apuntar aclaraciones,
breves comentarios, etc. Es muy útil hacerlas porque, a partir de ellas, se
realiza el análisis del texto.

2.

ANÁLISIS DEL TEXTO
2.1. Análisis externo
2.1.1. Tipo de historia utilizada por el autor
Narrativa: cuando el autor se propone servir de testimonio, narrando lo
que de interesante pueda haber en un momento determinado o entorno a
un hecho concreto.
Pragmática: es el tipo de historia que su autor ve con una visión
educadora,
Genética: cuando se hace de un modo causal, profundizando en las
causas y consecuencias.
Ideológica: cuando agrupa unos hechos en una determinada opinión.
Materialista: cuanto se escribe la historia y se concibe bajo los
presupuestos del materialismo histórico.
2.1.2. Metodología

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

Diacrónica: si el autor narra los hechos por orden cronológico (anales,
crónicas).
Sincrónica: si se historian varios hechos ocurridos en un mismo momento
cronológico.
2.2. Análisis interno
2.2.1. Extracción y definición de términos e ideas
Este es el punto de partida del análisis interno. Se trata de extraer los
términos subrayados en la preparación y definirlos en unas pocas líneas.
Con ello estamos aclarando términos que van a ser considerados como
fundamentales en el nudo del tema.
Extraemos las ideas principales, si bien, al estar ya subrayados, queda a
criterio del profesor su extracción o no del conjunto del texto. Esto porque
estas ideas deben servirnos para realizar nuestros propios apoyos textuales
y, por lo tanto, serán extraídas al hacer el tema.
2.2.2. Separación de la ideas o ideas básicas de las secundarias.
La separación se realiza haciendo un resumen del texto con nuestras
propias palabras. No cabe la menor duda de que, para hacerlo, debemos
contar lo importante del texto, lo principal, y no irnos hacia aspectos
secundarios. Para que el texto no “tire” de nosotros, es conveniente retirarlo
de nuestro campo visual.
2.2.3. Construcción del tema o hecho histórico que ha querido reflejar el
autor. Dimensión interna.
Previa extracción de los términos e ideas fundamentales y teniendo en
cuenta las anotaciones marginales realizadas en la fase preparatoria,
entramos a construir el tema o acontecer histórico que el autor o autores han
querido reflejar en el documento, no saliéndonos de los planteado en las
líneas del texto, es decir, apoyándonos en él subrayado, términos, etc.
Para evitar la reiteración constante de lo puesto de manifiesto en el
documento, es preferible que el alumno, una vez recogidos los puntos
esenciales que se reflejan, construya el tema a través de sus conocimientos
y las ideas aportadas por el texto.
3.

COMENTARIO DEL TEXTO
Previamente analizado el texto en toda su dimensión interna en el apartado anterior,
entramos ahora en su devenir histórico y dimensión externa.
3.1. Situar y enmarcar el texto con el momento histórico que le corresponde.
Se trata de encuadrar el análisis interno en su contexto histórico. Debemos señalar
las causas y consecuencias más próximas del hecho en sí. El encuadre debe ser
ideológico, social, político y/o económico, con un “antes” y un “después” del
acontecimiento. Ello va a permitirnos obtener una visión de conjunto del mecanismo
causa-efecto provocado por el hecho histórico.
3.2. Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto.
Tras emplazar y relacionar el texto con el momento histórico al que corresponde
hay que comentar y exponer el tema.
Respecto a los límites temáticos entre los que conviene desarrollar el comentario, el
texto puede clasificarse dentro de una de las siguientes unidades del conocimiento

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

del proceso histórico, al que incuestionablemente debe pertenecer: economía
sociedad, cultura, política y relaciones exteriores.
En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del
mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda
relacionarse con otro.
No cabe duda de que los apoyos textuales son también básicos en la construcción
del tema a desarrollar y que éste no puede concebirse aislado del texto, sino unido
a él.
4.

CRITICA DEL TEXTO.
Debe ser objetiva y conductiva, pudiendo aplicarse el siguiente guión:
Autenticidad y exactitud.
Sinceridad y objetividad – subjetividad.
Interés del texto desde el punto de vista histórico.
Valoración personal, objetiva y constructiva.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

LA MONOGRAFÍA
1. REDACCIÓN
Tipo de hoja: bond A-4
Tamaño de fuente (letra): 11 puntos
Fuente: Arial – color negro (para títulos y sub títulos usar negrita y cursiva).
Interlineado: 1,5
Márgenes: superior 3 cm / inferior 2.5 cm / izquierdo 2.5 cm / derecho 2.5 cm
Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre
cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se
escribe en ella sino que queda tácito). Se recomienda numerar desde la introducción.
Las hojas se escriben de un solo lado.
Cada capítulo comienza en una página nueva.
Tener en cuenta el orden, el vocabulario, la coherencia y la justificación de los
párrafos.
2. ESQUEMA
2.1. Carátula
Debe incluir los nombres de la institución, Escuela académica, la especialidad, de la
asignatura, del docente, nombre del grupo, de los alumnos (orden alfabético), y la
fecha de entrega.
2.2. Dedicatoria (Opcional)
2.3. Agradecimiento (Opcional)
2.4. Índice (incluye el número de página)
El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía con las
mismas palabras y la indicación de la página en donde se encuentran. Se
recomienda que deba estar al comienzo del trabajo.
2.5. Introducción
En forma muy resumida se debe tratar acerca de la justificación del estudio, el
resumen del contenido, las técnicas empleadas, las fuentes bibliográficas a las que
se ha recurrido, los imprevistos sucedidos en el trabajo, los objetivos y las
conclusiones.
2.6. Cuerpo de la monografía
Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y las
deducciones que a partir de ellos se han realizado. El desarrollo puede dividirse de
distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos y secciones / sólo
en secciones.
Notas y citas
Las notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no considera
conveniente incluir en el texto propiamente dicho) y las citas (indicaciones
bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse como nota de
pie de la página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de
indicarse el nombre del autor, el título de la obra, editorial, la ciudad, el año de

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

7
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

edición del libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje
citado.
2.7. Conclusiones
Las conclusiones deben encerrar ideas fundamentales, significativas,
indispensables y contundentes. Se desarrollan en función de los capítulos de la
monografía.
2.8. Referencias Bibliográficas
Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas interiores (portada interior
y página de derechos de autor). Los principales datos son:
Nombre del autor, empezando por sus apellidos
Título y subtítulo del libro, subrayado
Número de edición
Lugar de impresión
Nombre de la editorial
Año de publicación
Tomo y volumen
Número de páginas
2.9. Anexos
Se consideran todos los elementos que apoyan el desarrollo del trabajo.
Documentos, fotografías, mapas, comentarios, gráficos, en las que se debe
consignar la leyenda (el número de la tabla o gráfico, el título y una breve
explicación del mismo).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

8
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

INDICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

LA REALIDAD GEOGRÁFICA DEL PERÚ

CONFORMACIÓN DE GRUPO
Nombre de grupo
Coordinador(a)

Integrantes

Contenidos
investigación

de

Ubicación y división política del Perú. Regiones naturales.
Recursos naturales del Perú.
Contaminación: causas y tipos. Problemática del agua.
El cambio climático y sus consecuencias para el Perú.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: EL PERÚ
1.1. Ubicación geográfica
1.2. División política
1.2.1. Las regiones geopolíticas establecidas
1.2.2. Principales ciudades del Perú
1.3. Las regiones naturales
1.3.1. Pisos ecológicos
1.3.2. Las ecorregiones
CAPITULO II: RECURSOS NATURALES DEL PERÚ
2.1. Recursos renovables.
2.2. Recursos no renovables
2.3. Megadiversidad en el Perú
CAPITULO III: LA CONTAMINACIÓN EN EL PERÚ
3.1. La contaminación, causas y consecuencias
3.2. Agujero de la capa de ozono
3.3. La contaminación minera
3.2.1. Contaminación de los ríos
3.2.2. Deforestación de la Amazonía
3.2.3. Contaminación por lavado de oro
3.4. Problemática del agua
CAPITULO IV: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ
4.1. Cambio climático y sus evidencias
4.2. Calentamiento global y sus efectos
4.3. El protocolo de Kioto
4.4. Protocolo de Montreal
4.5. Deshielos de los andes peruanos
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
ALVA, Walter
: Geografía General. Editorial San Marcos. 2008
MONTAÑO, César
: Geografía General. Camelot Editores. 2005
PEÑAHERRERA, Carlos : Geografía General del Perú Editorial Ausonia, 1969.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

9
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

: El Perú y sus Recursos – Atlas Geográfico y Económico. Auge S.A.
Editores, 1994.
PULGAR VIDAL, Javier : Ocho regiones naturales del Perú. Editorial Universo 1983.
RODRIGUEZ, Zenobio : Geografía del Perú. Fondo Editorial. 2001
Varios
: Geografía del Perú. Sociedad geográfica de Lima. 1990.
PROM PERÚ

WEBGRAFÍA SUGERIDA
MINDEF
Libro blanco de la defensa nacional. 07/04/2012 10:35 a.m.
http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_II.pdf
Luis Sifuentes de la Cruz
Las Regiones Geográficas del Perú. 07/04/2012 10:44 a.m.
http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/reggp.pdf
GEO2PERU.COM
Naturaleza y biodiversidad en el Perú. 07/04/2012 10:47 a.m.
http://www.go2peru.com/spa/ecotor.htm
PCM
Diagnóstico Ambiental del Perú. 07/04/2012 10:47 a.m.
http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1045.pdf
Paola Vargas. Banco Central de Reserva del Perú.
Cambio climático en el Perú. 06/04/2012 11:31 a.m.
http://www.riesgoycambioclimatico.org/CostosBeneficiosACC/5-Vargas-2009.pdf
Globedia
Escasez de agua en el Perú. 06/04/2012 11:38 a.m.
http://pe.globedia.com/escasez-agua-peru
CIEC
Los recursos naturales del Perú. 06/04/2012 11:48 a.m.
http://librospdf1.blogspot.com/2011/12/los-recursos-naturales-del-peru.html
Grupo agua.
Construyendo una cultura de agua en el Perú. 07/04/2012 10:50 a.m.
https://www.wsp.org/wsp/sites/wsp.org/files/publications/Construyendo_una_cultura.pdf
Carlos Emanuel y otro
Informe nacional sobre la gestión del agua en el Perú. 07/04/2012 10:55 a.m.
http://www.cap-net-esp.org/water_management_tool/document/40/Peru.pdf
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente
principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información
de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir
avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los
informes de las reuniones serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y
comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el
borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá
incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner
sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la
evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó
al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como
mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del
trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión
del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en
el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

10
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

Realidad política – económica del Perú en el contexto de la globalización

CONFORMACIÓN DE GRUPO
Nombre de grupo
Coordinador(a)

Integrantes

Contenidos
investigación

de

El estado peruano: orígenes, elementos y estructura.
Sectores y actividades económicas del Perú y la región Lima.
La globalización: ventajas y desventajas.
Los tratados de libre comercio y sus consecuencias.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: EL ESTADO
1.1. Orígenes del estado
1.2. El estado peruano
1.2.1. Definición
1.2.2. Principios
1.2.3. Elementos
1.3. Estructura del estado peruano
1.3.1. Poder legislativo
1.3.2. Poder ejecutivo
1.3.3. Poder judicial
1.3.4. Organismos autónomos
CAPITULO II: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ Y LA REGIÓN LIMA
2.1. Definición y clasificación de las actividades económicas
2.2. Sector primario
2.3. Sector secundario
2.4. Sector terciario
CAPITULO III: LA GLOBALIZACIÓN
3.1. Orígenes y definición
3.2 Características del proceso de globalización
3.3. Efectos de la globalización
3.4. Pérdida de identidad y valores
CAPITULO IV: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
4.1. Definición y objetivos de los tratados de libre comercio
4.2. Tratados de libre comercios firmados por el Perú
4.3. Desventajas de las firmas de los TLC
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
COTLER, Julio
: Clases, estado y nación en el Perú. IEP, Lima 2006.
KAPSOLI, Wilfredo. : Modernidad y tradición Perú siglos XVI-XX. Editorial Lumen, Lima, 1993.
MATOS, José
: Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984.
QUISPE, Ubaldo
: Economía peruana estancada en el túnel del tiempo. Editorial San Marcos.
Lima 2003.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

11
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

ZÚÑIGA, Marcelo

: Espacio y ciudadanía. Teoría y práctica: ciudad de Huacho. Imp. La
libertad, Huacho 2006.

WEBGRAFÍA SUGERIDA
UDELAP
El estado y su origen. 07/04/2012 5:18 p.m.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf
Governa
Estructura del estado peruano. 06/04/2012 12:05 p.m.
http://www.governa.com.pe/pdfsEstructuradelEstado/2.Estructura_del_Estado_Peruano.pdf
Edgar Flores B. Mintra
Sectores y actividades económicas. 06/04/2010 12:10 p.m.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNTPE/sect_con_potencialidad.pdf
Alfredo Riquelme Segovia. MINEDUC
Globalización e historia. 06/04/2010 12:15 p.m.
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/Modulo_Globalizacion.pdf
Antonio Brack Egg.
TLC y la biodiversidad del Perú. 06/04/2010 12:20 p.m.
http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/tlc/3_TR/3_4/01.pdf
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente
principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información
de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir
avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los
informes de las reuniones serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y
comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el
borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá
incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner
sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la
evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó
al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como
mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del
trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión
del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en
el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

12
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

LA POBLACIÓN, CENTRALISMO Y REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ

CONFORMACIÓN DE GRUPO
Nombre de grupo
Coordinador(a)

Integrantes

Contenidos
investigación

de

La población peruana: su evolución, índices demográficos actuales.
El centralismo, descentralismo, regionalización y migración.
La regional Lima Provincias: gobierno, estructura y desarrollo.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: LA POBLACIÓN PERUANA
1.1. Proceso histórico de la población peruana
1.2. Dinámica poblacional
1.3. Grupos étnicos y lingüísticos
1.4. El INEI y la importancia de los índices demográficos
1.4.1. Índices demográficos actualizados
1.4.2. Poblaciones más vulnerables en el Perú
CAPITULO II: EL CENTRALISMO EN EL PERÚ
2.1. Proceso histórico del centralismo en el Perú
2.2. Impacto del centralismo
2.3. Ventajas y desventajas del centralismo
2.4. La migración interna en el Perú
CAPITULO III: LA DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
3.1. Antecedentes históricos de la descentralización
3.2 La regionalización
3.2.1. Definiciones
3.2.2 Características
3.3. Modelos de regionalización
3.4. Legislación sobre descentralización y regionalización vigente
CAPITULO IV: LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS
4.1. Conformación legal de la región Lima Provincias
4.2. División política de la región Lima Provincias
4.3. Desarrollo regional de Lima Provincias
4.3.1. Economía
4.3.2. Educación
4.3.3. Turismo
4.3.4. Conclusiones
Bibliografía
Anexos
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
DANMERT, Manuel
: La Reforma Descentralista Peruana. Lima, Fondo Editorial UNMSM,
2003
KAPSOLI, Wilfredo.
: Modernidad y tradición Perú siglos XVI-XX. Editorial Lumen, Lima,
1993.
MARIATEGUI, José Carlos. : Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial
Amauta. Lima 1991.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

13
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

MATOS, José
MATOS, José y otros

: Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984.
: Perú problemas cinco ensayos. IEP, Lima 1983.

WEBGRAFÍA SUGERIDA
CICRED
La población peruana. 06/04/2010 12:26 p.m.
http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c41.pdf
CIES
La población peruana: perspectivas y retos. 06/04/2010 12:28 p.m.
http://cies.org.pe/files/ES/bol50/AramburuMendoza.pdf
Efraín Gonzales Olarte
Centralización y descentralización en el Perú. 06/04/2010 12:32 p.m.
http://xa.yimg.com/kq/groups/2049176/1848181755/name/Centralismo+y+descentralizacion.pdf
José Matos Mar. IEP
Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú. 06/04/2010 12:36 p.m.
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000881/088100sb.pdf
INEI
Perú: Migraciones Internas 1993-2007. 06/04/2010 12:36 p.m.
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0801/libro.pdf
Roberto Abusada Sarah. IEP
Migraciones en el Perú. 06/04/2010 12:36 p.m.
http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf
MINCETUR
Plan estratégico de exportación de la Región Lima Provincias. 06/04/2010 12:51 p.m.
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_lima/pdfs/PERX_LIMA.pdf
Gobierno Regional de Lima
Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009 – 2015. 07/04/2010 05:29 p.m.
http://www.agrolima.gob.pe/direccion_dia/planes_regionales/Plan_estrategico_Sector_Agrario_Regio
n_Lima.pdf
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente
principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información
de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir
avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los
informes de las reuniones serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y
comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el
borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá
incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner
sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la
evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó
al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como
mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del
trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión
del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en
el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

14
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

LA EDUCACIÓN PERUANA, ANÁLISIS Y PROYECCIÓN.

CONFORMACIÓN DE GRUPO
Nombre de grupo
Coordinador(a)

Integrantes

Contenidos
investigación

de

Análisis del sistema educativo en el Perú: historia y reformas.
Legislación educativa.
Educación para todos (EPT) y Educación inclusiva.
Informe de la UNESCO sobre la educación en el Perú.
El Proyecto Educativo Nacional 2021.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: ANALISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
1.1. Proceso histórico de la educación peruana
1.2. Legislación educativa vigente
1.3. Estructura del sistema educativo peruano
1.4. El Ministerio de Educación y su rol direccional
CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN PERUANA
2.1. Presupuesto asignado al sector educación
2.2. Los agentes educativos
2.2.1. Los alumnos
2.2.2. Los profesores
2.2.3. Los padres de familia
2.3. El diseño curricular
2.4. La infraestructura educativa
CAPITULO III: LA EDUCACIÓN PARA TODOS EPT
3.1. Foro mundial de la Educación: Dakar 2000
3.2 Los objetivos de la EPT
3.3. Plan de acción del foro nacional EPT
3.4. La educación inclusiva en el Perú
CAPITULO IV: PROYECCIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
4.1. Informe de la UNESCO sobre la educación peruana
4.2. Proyecto Educativo Nacional PEN 2021
4.3. Objetivos del PEN
4.3.1. Diagnóstico
4.3.2. Resultados y políticas
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
DELGADO, Kenneth
: Educar desde la crisis. Editorial San Marcos. Lima 2005.
LYNCH, Nicolas
: El pensamiento arcaico en la educación peruana. IEP. Lima 2006
MARIATEGUI, José Carlos. : Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial
Amauta. Lima 1991.
MATOS, José y otros
: Perú problemas cinco ensayos. IEP, Lima 1983.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

15
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

WEBGRAFÍA SUGERIDA
Idel Vexler Talledo
Informe sobre la educación peruana: situación y perspectiva. 06/04/2010 12:59 p.m.
http://www.oei.es/quipu/peru/ibeperu.pdf
UNESCO
Desarrollo de la educación en el Perú. 06/04/2010 01:27 p.m.
http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Peru_Sp.pdf
Monografías.com
Historia de la educación en el Perú. 06/04/2010 01:27 p.m.
http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-educacion-peru.shtml
Edilberto Avalos. Blog
Legislación Educativa Peruana. 06/04/2012 01:32 p.m.
http://edilbertoavalos.blogspot.com/
MINEDU
Plan Nacional de Educación para todos 2005 – 2015. 06/04/2012 04:02 p.m.
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20PlanNacionalEPT2005-2015.pdf
Agustín Fernández. Revista Digital UMBRAL 2000
Educación inclusiva: “enseñar y aprender entre la diversidad”. 06/04/2012 04:02 p.m.
http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos/art01_01-09-06.pdf
UNESCO
Estrategias de la UNESCO en Apoyo de la Educación Nacional – UNESS Perú 2011 – 2015.
06/04/2012 04:13 p.m.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/UNESS%20Per%C3%BA%20201
1-2015.pdf
Consejo Nacional de Educación
Proyecto Educativo Nacional al 2021. 06/04/2012 04:17 p.m.
http://www.cne.gob.pe/index.php/Proyecto-Educativo-Nacional/proyecto-educativo-nacional-al2021.html
DRELP
Perfil Educativo de la región Lima Provincias. 06/04/2012 05:38 p.m.
http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Lima%20provincias.pdf
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente
principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información
de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir
avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los
informes de las reuniones serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y
comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el
borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá
incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner
sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la
evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó
al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como
mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del
trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión
del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en
el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

16
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

LA POBREZA Y LA DISCRIMINACIÓN

CONFORMACIÓN DE GRUPO

Nombre de grupo
Coordinador(a)
Integrantes

Contenidos
investigación

de

La pobreza: causas, indicadores estadísticos y consecuencias.
Manifestaciones de la pobreza en la región.
La discriminación: causas y manifestaciones. Alternativas para superar la
discriminación en el Perú.
La inclusión social.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: LA POBREZA EN EL PERÚ
1.1. Definición y características
1.2. Tipología de la pobreza
1.2.1. Indicadores de la pobreza
1.2.2. Regiones más pobres del Perú
1.3. Manifestaciones de la pobreza
1.4. Alternativas para salir de la pobreza
CAPITULO II: DISTRIBUCIÓN SOCIO ECONÓMICA POBLACIONAL
2.1. Distribución poblacional por condición económica
2.1.1. Por regiones
2.1.2. Por ciudades
2.2. El desempleo y sus causas
2.3. Las consecuencias del desempleo
CAPITULO III: LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
3.1. La discriminación
3.2 Tipos de discriminación
3.3. La discriminación escolar
3.4. Legislación vigente contra la discriminación
3.5. Lucha contra la discriminación
CAPITULO IV: LA EXCLUSION E INCLUSIÓN SOCIAL
4.1. La exclusión social
4.1.1. Causas
4.1.2. Manifestaciones
4.2. La inclusión social
4.2.1. Definición
4.2.2. El Ministerio de Inclusión social en el Perú
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
BELAÚNDE, Víctor Andrés. :
COTLER, Julio
:
MATOS, José
:
QUISPE, Ubaldo
:

La realidad nacional. Editora el Comercio, Lima, 2004.
Clases, estado y nación en el Perú. IEP, Lima 2006.
Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984.
Economía peruana estancada en el túnel del tiempo. Editorial San
Marcos. Lima 2003.

WEBGRAFÍA SUGERIDA
Julio López Más.
Ética, Economía Y Desarrollo: El Problema De La Pobreza En El Perú. 06/04/2012 04:17 p.m.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

17
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin50/enpdf/a06.pdf
Aníbal Sánchez Aguilar. INEI
Evolución de la pobreza en el Perú al 2010. 06/04/2012 05:20 p.m.
http://www.inei.gob.pe/documentosPublicos/Pobreza2010/Presentacion18_Mayo_2011.pdf
Renán Quispe Llanos. INEI
Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos. 06/04/2012 04:47 p.m.
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf
Francisco Sagasti. Foro Nacional/Internacional
Tipología de la pobreza y dimensiones de la exclusión social. 06/04/2012 04:55 p.m.
http://www.fni.pe/publicaciones/templates/siteground-j15-14/descargas-publicaciones/crecimientocon-inclusion/2008-crecimiento-a-favor-de-los-pobres/2008-tipologia-de-la-pobreza-y-dimensiones-deinclusion-en-el-peru.pdf
Estado peruano.
Plan Perú 2021. Plan estratégico de desarrollo nacional. 06/04/2012 04:55 p.m.
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/planperu.pdf
Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara
Los discursos racistas en el Perú. 06/04/2012 09:20 p.m.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/discursos-racistas-peru/discursos-racistas-peru.pdf
Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz
Diferentes pero iguales. Educando contra el racismo y la discriminación. 06/04/2012 09:25 p.m.
http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Diferentes%20pero%20iguales.pdf
Universidad del Pacífico
Discriminación en el Perú: Investigación y Debate. 06/04/2012 09:25 p.m.
http://www.up.edu.pe/ciup/Paginas/JER/Detalle.aspx?IdElemento=227
Defensoría del Pueblo
La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. 06/04/2012 09:25 p.m.
http://redintercambio.cplt.cl/Publicaciones/Per%C3%BA-ReporteLa%20discriminaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BAProblem%C3%A1tica,%20normatividad%20y%20tareas%20pendientes.pdf
Néstor Valdivia
Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena
y la población Afro descendiente. 06/04/2012 09:36 p.m.
http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-14.pdf
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente
principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información
de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir
avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los
informes de las reuniones serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y
comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el
borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá
incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner
sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la
evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó
al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como
mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del
trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión
del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en
el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

18
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

LA VIOLENCIA Y LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERÚ

CONFORMACIÓN DE GRUPO
Nombre de grupo
Responsable

Integrantes

Contenidos
investigación

de

La violencia: causas, tipos y manifestaciones en el Perú.
Las pandillas, barras bravas y bandas. El feminicidio.
El bullying y sus consecuencias.
Últimos problemas sociales en el Perú.
La drogadicción. Programas de prevención.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: LA VIOLENCIA
1.1. Definiciones de violencia
1.1.1. Causas
1.1.2. Consecuencias
1.2. Manifestaciones de la violencia
1.2.1. La violencia familiar
1.2.2. La violencia de estado
1.3. La violencia juvenil
1.3.1. Las pandillas
1.3.2. Las barras bravas
CAPITULO II: LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERÚ
2.1. Los problemas sociales
2.2. Principales problemas sociales del Perú
2.3. La corrupción como problema social
2.4. El feminicidio
CAPITULO III: LA VIOLENCIA ESCOLAR – BULLYING
3.1. Origen de la violencia escolar
3.2. Manifestaciones de la violencia escolar
3.3. Factores de riesgo de la violencia escolar
3.4. Medidas de prevención de la violencia escolar en el Perú
CAPITULO IV: LA DROGADICCIÓN
3.1. Definición
3.1.1. Causas
3.1.2. Consecuencias
3.1.3. Formas de consumo de drogas
3.2 Programas de prevención
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
MATOS, José
: Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984.
BALLÓN, Eduardo
: Movimientos sociales y democracia: la fundación de un nuevo orden.
DESCO, Lima 2011.
KAPSOLI, Wilfredo. : Modernidad y tradición Perú siglos XVI-XX. Editorial Lumen, Lima, 1993.
STROCKA, Cordula. : Unidos nos hacemos respetar: jóvenes, identidades y violencia en
Ayacucho. IEP, 2008.
WEBGRAFÍA SUGERIDA

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

19
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

Soldados digital
La violencia. 06/04/2012 09:47 p.m.
http://www.soldadosdigital.com/2008/pdf/monografia_03.pdf
Fares Aguirre
Violencia escolar y política educativa en el Perú. 06/04/2012 09:55 p.m.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/violencia-escolar-politica-educativa-peru/violencia-escolarpolitica-educativa-peru.pdf
Jorge Luís Briceño Maldonado
Violencia Familiar: Violencia Física y Psicológica. 06/04/2012 09:55 p.m.
http://www.teleley.com/articulos/art_briceno.pdf
ONG Flora Tristán. Amnistía Internacional
Violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. 06/04/2012 09:55 p.m.
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
Revista Perú
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. 06/04/2012 10:05 p.m.
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf
José Antonio Oñederra
Bullying: Concepto, Causas, Consecuencias, Teorías y Estudios Epidemiológicos. 06/04/2012 10:21
p.m.
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%
20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf
CEDRO
El problema de las drogas en el Perú. 06/04/2012 10:12 p.m.
http://www.opd.gob.pe/cdoc/_cdocumentacion/e-cedro/cedro_capitulo_1_y_2.pdf
Martín Tanaka y otro.
Minería y conflicto social. 06/04/2012 10:09 p.m.
http://cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdf
PrevCom – PCM
Mapa de la conflictividad social en el Perú. 06/04/2012 10:16 p.m.
http://orlandodiez.com/prevcon/herramientas_contenido_web/MAPA%20DE%20CONFLICTOS%20Y
%20ACTORES%20A%20NIVEL%20NACIONAL/Bases%20de%20datos/INFORME%20FINAL/Mapa
%20de%20conflictos.pdf
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.

2.

3.

4.

5.

6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente
principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información
de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir
avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los
informes de las reuniones serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y
comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el
borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá
incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner
sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la
evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó
al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como
mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del
trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión
del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en
el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

20
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Tema seleccionado
Especialidad

LA CULTURA PERUANA Y SUS GRANDES RETOS

CONFORMACIÓN DE GRUPO
Nombre de grupo
Coordinador(a)

Integrantes

Contenidos
investigación

de

La identidad en el Perú: nacional y cultural. Pluriculturalidad y multilingüismo en
el Perú.
Costumbres y tradiciones en el Perú. Influencia cultural extranjera en el Perú.
Patrimonio cultural y natural del Perú. Formas de conservarlas.

ESTRUCTURA SUGERIDA
Carátula
Índice
Introducción
CAPITULO I: LA IDENTIDAD
1.1. Definiciones de identidad
1.2. Tipología de identidad
1.2.1. Identidad cultural
1.2.2. Identidad nacional
1.3. Factores para le pérdida de la identidad de los pueblos
CAPITULO II: LA IDENTIDAD PERUANA
2.1. Perú país multirracial, pluricultural y multilingüe
2.2. Costumbres y tradiciones en el Perú
2.2.1. La gastronomía
2.2.2. La música, bailes y danzas
2.2.3. Festividades rituales y populares
2.2.4. Los trajes típicos
2.2.5. El arte y la artesanía
2.2.6. Costumbres del pueblo peruano
CAPITULO III: INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ
3.1. Las migraciones extranjeras al Perú
3.2 La influencia africana en el Perú
3.3. La influencia asiática en el Perú
3.4. La influencia europea en el Perú
CAPITULO IV: ELPATROMONIO DEL PERÚ
4.1. Definición y característica de patrimonio
4.2. El patrimonio cultural del Perú
4.3. El patrimonio natural del Perú
4.4. Política de conservación del patrimonio peruano
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
DEGREGORI, Carlos Ivan
MALLQUI, Adrian
QUIJANO, Anibal.
SERAYLAN LEYVA, Alejandro
VEGA, Juan José y otros.

:
:
:
:
:

Perú: identidad, nación y diversidad cultural. IEP, Lima 2003
Nuestra identidad peruana. Edigraber, Lima 2006
Identidad y nación en el Perú. Editorial Sur, Lima, 1992.
La dualidad en la identidad nacional del Perú. IEP. Lima 2006
Peruanidad e identidad. Editorial UNE-Lima 1997.

WEBGRAFÍA SUGERIDA
Wilfredo Kapsoli Escudero

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

21
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

La identidad Nacional. 06/04/2012 10:24 p.m.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n14/a01.pdf
Enrique Obando Arbulú
Identidad Peruana: la percepción de los intelectuales. 06/04/2012 10:29 p.m.
http://www.idepe.org/pdf/arti_obando_identidad.pdf
Olga Lucía Molano
Identidad cultural un concepto que evoluciona. 06/04/2012 10:32 p.m.
http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTRIC/Libroterritoriosconidentidadcultural/7_identidadculturalunconepctoqueevoluciona.pdf
Cultura
Retos políticos de nuestra Pluriculturalidad. 06/04/2012 10:43 p.m.
http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/retos_politicos_de_nuestra_pluricult
uralidad_Marzo.pdf
Rodrigo Montoya Rojas
Todas las culturas del Perú. 06/04/2012 10:45 p.m.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n06_2000/a01.pdf
Rodolfo Cerrón-Palomino
Multilingüismo y política idiomática en el Perú. 06/04/2012 10:49 p.m.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/cerron1.pdf
Jorge Yeshayahu Gonzáles-Lara
Identidad, interculturalidad y globalización. 06/04/2012 10:49 p.m.
http://interculturalidad.org/attachments/article/171/Gonzalez-Lara_Identidad-%20Interculturalidad-yglobalizacion.pdf
PROM PERÚ
Descubre Perú. 06/04/2012 10:54 p.m.
http://media.peru.info/catalogo/Attach/cultura.pdf
LEONARDO GUTIERREZ COLOMER
Costumbres, medicamentos y alimentos precolombinos en Perú. 06/04/2012 10:54 p.m.
http://ranf.com/pdf/discursos/ina/1967.pdf
PLAN PERU 204
101 razones para estar orgullosos del Perú. 06/04/2012 10:59 p.m.
http://www.planperu2040.org/descargas/libro_orgullo_peru.pdf
Antonio Beltrán
Costumbres y tradiciones del Perú. 06/04/2012 11:09 p.m.
http://antoniobeltran.en.eresmas.com/costumbres_y_tradiciones_peru.htm
Gastronomía siglo XXI. Blog
Influencias extranjeras en la gastronomía peruana. 06/04/2012 11:09 p.m.
http://gastronomiasiglo21.blogspot.com/2007/03/influencias-extranjeras-en-la.html
Antología.
Patrimonio cultural del Perú. 06/04/2012 11:12 p.m.
http://www.ilam.org/ILAMDOC/kit_educativo_Peru/ANTOLOGIA_1.pdf
Luis Alberto Lamas Puccio.
Delitos contra el patrimonio cultural del Perú. 06/04/2012 11:12 p.m.
http://www.ilanud.or.cr/A043.pdf
Antonio Brack Egg
Biodiversidad en el Perú. 06/04/2012 11:12 p.m.
http://www.ibcperu.org/doc/isis/6466.pdf

SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN
1.
2.

3.

4.
5.
6.
7.

Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal.
Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web.
El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el
trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones
serán comunicadas al docente.
Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario);
luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo.
Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando.
Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes
como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación.
Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de
las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas.
Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo
concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final.
El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula.
No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo
(Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012).

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

22
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

GUÍA DE PRÁCTICA
I.

DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignaturas
1.2. Tema

: Realidad Nacional, Antropología Educativa y Geopolítica.
: Revalorando nuestra identidad en el centro arqueológico
Bandurria
1.3. Actividad
: Visita guiada.
1.4. Docentes
: M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Mg. Abraham García
Chapoñan / Mg. Daniel Lecca Ascate / Lic. Carmen Rosa Bravo
Núñez / Ing. Noé Huamán Tena.
1.5. Especialidades : EIA / EPPA / LCII / CST / Electrónica
II.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
2.1. Actividades de observación: Observar y tomar apuntes en forma detallada de los
siguientes aspectos:
a. Ubicación geográfica del centro arqueológico.
b. Ubicación geográfica de la albufera del Paraíso
c. Ubicación geográfica del distrito de Huacho
d. Distancia en Km. de Huacho al cruce de la Panamericana que da acceso al
centro arqueológico.
e. Centros turísticos localizados en la zona.
2.2. Actividades de descripción: Describir las características de los siguientes
aspectos:
a. Características de las vías de comunicación que dan acceso a Bandurria.
b. Características de las viviendas ubicadas en el trayecto visitado.
c. Características geográficas de la zona visitada.
d. Tipo de cultivos en la agricultura de la zona.
e. Tipo de ganadería desarrollada en la zona.
2.3. Actividades explicación: Explique los aspectos que a continuación de tallamos:
a. ¿Por qué los antiguos hombres poblaron esta zona?
b. ¿Qué tipos de investigación se vienen realizando en la zona?
c. ¿Cuál es el papel del I.N.C. en los estudios de investigación de la zona?
d. ¿Qué actividades desarrollaron los antiguos pobladores en Bandurria?
e. ¿Qué tipo de contaminación se manifiesta en las zonas visitadas?
2.4. Actividades de análisis: habiendo observado, descrito y explicado los aspectos de
la realidad, proceda a realizar un análisis crítico:
a. ¿Qué se debe hacer para potenciar el desarrollo sostenible en la zona? ¿Por
qué?
b. ¿Qué deben hacer los estudiantes de la Facultad de Educación para revalorar y
difundir la existencia del centro arqueológico de Bandurria?
2.5. Actividades de complementación: para completar el trabajo es necesario la
realización de algunas actividades complementarias:
a. Realizar una actividad recreativa: baile, sociodrama, canto, juegos, etc. de
manera individual o grupal que represente a la especialidad.
b. Tomar fotografías de los lugares más importantes y adjuntar a su trabajo como
anexos. Se debe incluir una fotografía del grupo de trabajo.
c. Presentar una anécdota o algo recordatorio de la actividad.

III. CONSOLIDADO DEL TRABAJO
Presentar el trabajo escrito entre la semana del 28 al 31 de mayo, siguiendo los
siguientes pasos: Carátula – Índice – Presentación – Desarrollo del trabajo –
Conclusiones – Anexos.
REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

23
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

COLOQUIO: CONVERSANDO SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA
L OC A L
Conociendo la realidad educativa por experiencias docentes de Instituciones
Educativas Públicas y Privadas de zonas urbanas y rurales.
El presente proyecto tiene como objetivo impulsar un coloquio con la participación de
docentes que se encuentren laborando en Instituciones Educativas públicas o privadas,
tanto de zonas urbanas y rurales, que deberán tener como mínimo 5 años de experiencia
laboral en su especialidad. Se deberá seleccionar un docente en cada caso y se les
entregará los contenidos para el desarrollo del coloquio.
El eje de la conversación debe ser la problemática que se presenta en el desarrollo de la
vida profesional en el lugar que labora el docente.
Participan de la organización del evento los alumnos del III ciclo de las especialidades de:
Educación Inicial y Arte; Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje, Lengua
Comunicación e Idioma Inglés; y Ciencias Sociales y Turismo.
Pasos para su ejecución
1. Fecha de organización
Educación Inicial: 11 de junio
Educación Primaria: 12 de junio
Educación Secundaria (Lengua, comunicación e idioma inglés): 13 de junio
Educación Secundaria (Ciencias Sociales y Turismo): 14 de junio
2. Comisiones de trabajo
a. Comisión central: delegado(a) y coordinadores de grupos.
Se encarga de toda las coordinaciones de la actividad. Propone a un alumno(a)
moderador(a) del evento y tiene la facultad de solucionar los imprevistos que se
puedan presentar. Están bajo la responsabilidad de los docentes de los cursos.
b. Comisión de local: se selecciona 1 grupo de trabajo.
Se encarga de la coordinación para uso de un auditorio desde las 3.00 a 6.00 pm. del
día elegido. Presentan la solicitud a la oficina de imagen institucional y el día del
evento se encargan de su ambientación.
c. Comisión de ambientación y control: se selecciona 1 grupo de trabajo.
Se encarga de la ambientación y control de asistencia y disciplina del evento.
d. Comisión de expositores: se selecciona 1 grupo de trabajo.
Se encarga de coordinar con los docentes que van a participar del coloquio, en ningún
caso deberá ser docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
e. Comisión de Imagen y publicidad: se selecciona 1 grupo de trabajo.
Se encarga de publicitar el evento en todas las aulas de su especialidad, si fuera
posible distribuir un comunicado sobre la importancia del evento. También pueden
visitar los medios de comunicación para difusión del evento.
f. Comisión de informe de conclusiones, sugerencias y recomendaciones: se
selecciona 2 grupos.
Se encarga de tomar notas de los problemas, propuestas y soluciones de cada uno de
los expositores, y deberán presentar un informe pormenorizado de las conclusiones
del evento.
g. Comisión de informe final: se selecciona 1 grupo de trabajo.
Se encarga de consolidar el informe final y preparar los materiales para ser entregado
a las autoridades de la Facultad y Universidad.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

24
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

3. Financiamiento
Los gastos que se ocasionen deberán ser asumidos por los integrantes de las
comisiones, en coordinación con la comisión central.
4. Asesoramiento
Los docentes asesores del evento son los siguientes:
M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Mg. Abraham García Chapoñan / Mg. Daniel Lecca
Ascate / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez.

TEMARIO PARA CONVERSATORIO
1.

Formación profesional.
Contenido: Cada docente hace una breve evaluación de la formación profesional en la
institución que se formo para ser docente.
Tiempo: por cada docente 4 minutos.

2.

Experiencia en la docencia.
Contenido: Los docentes explicaran sus experiencias en el campo profesional,
tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de trabajar en la especialidad, lugar, y
gestión de la institución educativa (pública o privada). El proceso de aprendizaje de los
alumnos, la planificación, el uso de medios y recursos, la evaluación, entre otros.
Tiempo: por cada docente 8 minutos.

3.

Recomendaciones
Contenido: Los docentes podrán hacer propuestas para mejorar la formación
profesional de los alumnos de la Facultad; cómo deberán desarrollarse en la vida
profesional futura.
Tiempo: por cada docente 3 minutos.

Preguntas
Los alumnos y participantes podrán formular preguntas relacionadas con el temario, el
moderador aceptará las preguntas por escrito, para luego derivarlo al docente que deberá
responder la pregunta.

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

25
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación

26

ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012

FICHA DE EVALUACIÓN

Fecha

Especialidad:
Tema: ……………………………………………………………….………………………..
Grupo: ………………………………………………………………………………………..
Integrantes:
………………………………………………………….
………………………………………………………….
………………………………………………………….
……………………………………………………………
ESCALAS

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
CALIFICACIÓN

Excelente

INDICADORES

NOTA 2

NOTA 1

Bueno

Regular

Malo

MONOGRAFÍA
NOTA 1

No tiene

Carátula
Índice
Esquema
Introducción
Cuerpo de la monografía
Redacción
Notas y citas
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
TOTAL

Excelente = 2.0
Bueno = 1.5
Regular = 1.0
Malo = 0.5
No tiene = 0.0

Observaciones y sugerencias
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Fecha

EXPOSICIÓN / NOTA 2
INDICADORES
ESCALAS

Dominio del
tema

Presentación

3

2

1

4

2

Calidad
expresión

1

4

Control de
auditorio

2

1

3

Medios
auxiliares

2

1

4

Respuesta

2

1

3

NOTA

2

Observaciones y sugerencias
……………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
M(o) JORGE A. PALOMINO WAY
Docente curso de Realidad Nacional

REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY

1

Más contenido relacionado

Destacado

Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALestrellitac
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 
GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...
GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...
GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...CSG
 
Separata 1 tecnologías emergentes
Separata 1 tecnologías emergentesSeparata 1 tecnologías emergentes
Separata 1 tecnologías emergentespatty2910
 
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3mxerxeslj
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.holaDANA
 
Separatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoSeparatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoMelany Calle
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacionaldayra Guasgua
 
Caracteristicas de los roles del docente y el
Caracteristicas de los roles del docente y elCaracteristicas de los roles del docente y el
Caracteristicas de los roles del docente y elmarilyngarcia357
 
Globalización y sociedad actual
Globalización y sociedad actualGlobalización y sociedad actual
Globalización y sociedad actualGriselda Jimenez
 
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Paola Ponci
 
20 conceptos
20 conceptos20 conceptos
20 conceptosjpvg
 

Destacado (20)

Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 
Realidad Nacional del Perú
Realidad Nacional del PerúRealidad Nacional del Perú
Realidad Nacional del Perú
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 
GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...
GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...
GEOPOLITICA-I parte-ELEMENTOS BASICOS DEL ESTADO PERUANO DESDE EL PUNTO DE VI...
 
Silabo realidad nacional eia
Silabo realidad nacional eiaSilabo realidad nacional eia
Silabo realidad nacional eia
 
Separata 1 tecnologías emergentes
Separata 1 tecnologías emergentesSeparata 1 tecnologías emergentes
Separata 1 tecnologías emergentes
 
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3
 
Realidad nacional trabajo
Realidad nacional trabajoRealidad nacional trabajo
Realidad nacional trabajo
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
 
Multilingüismo en Internet
Multilingüismo en InternetMultilingüismo en Internet
Multilingüismo en Internet
 
Separatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callaoSeparatas logica 2015 callao
Separatas logica 2015 callao
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Separata uni-rv
Separata uni-rvSeparata uni-rv
Separata uni-rv
 
[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional
 
Caracteristicas de los roles del docente y el
Caracteristicas de los roles del docente y elCaracteristicas de los roles del docente y el
Caracteristicas de los roles del docente y el
 
Globalización y sociedad actual
Globalización y sociedad actualGlobalización y sociedad actual
Globalización y sociedad actual
 
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
20 conceptos
20 conceptos20 conceptos
20 conceptos
 

Similar a Separata 2012 realidad nacional

Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaJORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Dc2 guia modulo semana 1 diseñocurricular
Dc2 guia modulo semana 1  diseñocurricularDc2 guia modulo semana 1  diseñocurricular
Dc2 guia modulo semana 1 diseñocurricularDanielaDenisAnguloVe
 
guía de Practica docente
guía de Practica docente guía de Practica docente
guía de Practica docente Marcos Beltran
 
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)parestrepog
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESGusstock Concha Flores
 
5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectoraRoberto Pérez
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyectoSantiago Hoyos
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionCtc PadrePio
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfEslanderNavarro
 
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdfPLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdfOlgerpaucara
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasMara Morales
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasMara Morales
 
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopezGuía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopezMauricio Castro
 
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docxPRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docxFranklin Arias Camacho
 
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdfPLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdfssuser01aec2
 

Similar a Separata 2012 realidad nacional (20)

Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
 
Dc2 guia modulo semana 1 diseñocurricular
Dc2 guia modulo semana 1  diseñocurricularDc2 guia modulo semana 1  diseñocurricular
Dc2 guia modulo semana 1 diseñocurricular
 
guía de Practica docente
guía de Practica docente guía de Practica docente
guía de Practica docente
 
S4 tarea4 pofig
S4 tarea4 pofigS4 tarea4 pofig
S4 tarea4 pofig
 
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora
 
trabajo monogarfico
trabajo monogarfico trabajo monogarfico
trabajo monogarfico
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
 
intro
introintro
intro
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyecto
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Lenguaje verbal segundo ciclo
 Lenguaje verbal segundo ciclo Lenguaje verbal segundo ciclo
Lenguaje verbal segundo ciclo
 
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdfPLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopezGuía  psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
Guía psicología laboral ii modificada lic. leyden lopez
 
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docxPRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
 
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdfPLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
 

Más de Jorge Palomino Way

Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018Jorge Palomino Way
 
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017Jorge Palomino Way
 
Temario educación física educación primaria 2015
Temario educación física educación primaria 2015Temario educación física educación primaria 2015
Temario educación física educación primaria 2015Jorge Palomino Way
 
Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015Jorge Palomino Way
 
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015Jorge Palomino Way
 
Temario área de historia geografía y economía 2015
Temario área de historia geografía y economía 2015Temario área de historia geografía y economía 2015
Temario área de historia geografía y economía 2015Jorge Palomino Way
 
Temario área de formacion ciudadana y civica
Temario área de formacion ciudadana y civicaTemario área de formacion ciudadana y civica
Temario área de formacion ciudadana y civicaJorge Palomino Way
 
Temario área de comunicación 2015
Temario área de comunicación 2015Temario área de comunicación 2015
Temario área de comunicación 2015Jorge Palomino Way
 
Temario área de matemática 2015
Temario área de matemática 2015Temario área de matemática 2015
Temario área de matemática 2015Jorge Palomino Way
 
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015Jorge Palomino Way
 
Temario Educación Inicial 2015
Temario Educación Inicial 2015Temario Educación Inicial 2015
Temario Educación Inicial 2015Jorge Palomino Way
 
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3   especialidad ciencias socialesSub prueba 3   especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3 especialidad ciencias socialesJorge Palomino Way
 
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3   especialidad ciencias socialesSub prueba 3   especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3 especialidad ciencias socialesJorge Palomino Way
 
Separta de cartografía práctica
Separta de cartografía   prácticaSeparta de cartografía   práctica
Separta de cartografía prácticaJorge Palomino Way
 

Más de Jorge Palomino Way (20)

Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
 
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
 
Temario educación física educación primaria 2015
Temario educación física educación primaria 2015Temario educación física educación primaria 2015
Temario educación física educación primaria 2015
 
Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015Temario educación física secundaria 2015
Temario educación física secundaria 2015
 
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
 
Temario área de historia geografía y economía 2015
Temario área de historia geografía y economía 2015Temario área de historia geografía y economía 2015
Temario área de historia geografía y economía 2015
 
Temario área de formacion ciudadana y civica
Temario área de formacion ciudadana y civicaTemario área de formacion ciudadana y civica
Temario área de formacion ciudadana y civica
 
Temario área de comunicación 2015
Temario área de comunicación 2015Temario área de comunicación 2015
Temario área de comunicación 2015
 
Temario área de matemática 2015
Temario área de matemática 2015Temario área de matemática 2015
Temario área de matemática 2015
 
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
 
Temario primaria 2015
Temario primaria 2015Temario primaria 2015
Temario primaria 2015
 
Temario Educación Inicial 2015
Temario Educación Inicial 2015Temario Educación Inicial 2015
Temario Educación Inicial 2015
 
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3   especialidad ciencias socialesSub prueba 3   especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
 
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3   especialidad ciencias socialesSub prueba 3   especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
 
Prueba barranca 2
Prueba barranca 2Prueba barranca 2
Prueba barranca 2
 
Cuestionario s1 barranca
Cuestionario s1 barrancaCuestionario s1 barranca
Cuestionario s1 barranca
 
Separata de ciencias sociales
Separata de ciencias socialesSeparata de ciencias sociales
Separata de ciencias sociales
 
Separta de cartografía práctica
Separta de cartografía   prácticaSeparta de cartografía   práctica
Separta de cartografía práctica
 
Separata de geografía 2012
Separata de geografía 2012Separata de geografía 2012
Separata de geografía 2012
 

Separata 2012 realidad nacional

  • 1. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE EDUCACIÓN Asignatura: REALIDAD NACIONAL Año académico: 2012 SEPARATA ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO DOCENTE DE CURSO: M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 1
  • 2. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 PRESENTACIÓN La planificación de las actividades académicas debe ser una tarea permanente de los docentes universitarios, por un lado permite proyectar las actividades académicas en las fechas establecidas por el cronograma oficial de la Universidad; por otro, nos da la oportunidad para realizar actividades complementarias del quehacer de la vida universitaria, como son la investigación, la proyección y extensión universitaria. La presente separata servirá de orientación para la asignatura de Realidad Nacional, que corresponde al III ciclo de todas las especialidades y escuelas académicas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. El objetivo del documento es orientar a los alumnos en cada una de las actividades que se realizarán durante el presente ciclo académico; para mejorar sus aprendizajes es necesario que los alumnos conozcan lo que los docentes realizaran y como evaluaran los aprendizajes, capacidades y competencias programas. La separata está estructurada de la siguiente manera: 1. Consideraciones generales de la asignatura: La orientación para la labor académica, la evaluación y el desarrollo de las actividades prácticas. 2. Análisis y comentarios de textos: Orientación para lectura, análisis, comprensión y resumen de textos. 3. La monografía: Orienta a los estudiantes en la preparación y presentación de la monografía. Se incluyen las propuestas para los diversos grupos de trabajo. 4. Guía para el trabajo de campo: Orienta la visita de campo a realizar al centro arqueológico de Bandurria – Huacho. 5. Orientaciones para el coloquio: Orienta las actividades de proyección relacionadas al conversatorio entre los docentes de diversas áreas curriculares, egresados de nuestra universidad. 6. Ficha para evaluación de actividades académicas: Orienta sobre los indicadores de evaluación en los instrumentos respectivos. Queda como tarea fundamental para los estudiantes leer, comprender y analizar el presente documento, que les facilitará aprender y aprobar demostrando sus capacidades y competencias adquiridas. Jorge A. Palomino Way Docente REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 2
  • 3. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 CONSIDERACIONES GENERALES DE ASIGNATURA Actividades académicas La asignatura se desarrollará en 17 semanas a partir del 02 de abril del 2012, debiendo culminar el 27 de julio del 2012 (según cronograma oficial de la UNJFSC). Las clases serán teóricas y prácticas en el aula asignada por la Dirección de la Escuela Académica Profesional de Educación Secundaria – EAPES, y en las fechas y el horario establecido. La secuencia de las actividades está programada en el silabo de la asignatura y se respetará estrictamente lo establecido ahí. Solo la suspensión de clases por las autoridades pertinentes podrá alterar el cronograma. Es responsabilidad del alumno(a) el cumplimiento de las actividades y tareas establecidas en las sesiones de clases, ya sea de manera individual o grupal. El 30% de inasistencias a clases (05) podrán ser justificadas con documentos probatorios; el exceso a este número de inasistencias separa automáticamente del curso al alumno(a). En la segunda semana de clases se sorteará los temas para el trabajo grupal de investigación, que se presentará en la novena semana de clases; para su posterior exposición en el aula. El trabajo consiste en una monografía de investigación bibliográfica que será monitoreada semanalmente por el docente fuera del horario de clases, previamente establecido con los grupos de trabajo ( de forma directa o virtual). Sobre la evaluación Las evaluaciones serán de acuerdo al reglamento académico vigente y el cronograma oficial, bajo el sistema vigesimal. Se consideran evaluaciones para los alumnos: exámenes parciales, participación en debates, presentación y exposición de trabajos, asistencia, participación en actividades prácticas, de campo, de investigación, proyección y extensión dentro y fuera de la Universidad. Los porcentajes de la evaluación están consignadas en el silabo de la asignatura y se cumplirán estrictamente según los logros de cada uno de los alumnos(as). Sobre actividades prácticas Durante el presente ciclo se han establecido tres (03) actividades generales de investigación, proyección y extensión social. De investigación: se desarrollará una visita guiada al sitio arqueológico de Bandurria el día sábado 05 de mayo; para conocer la realidad cultural, geográfica, histórica, económica y turística del lugar. La organización estará a cargo de los alumnos. De proyección social: se desarrollará un conversatorio sobre la realidad de la educación en los niveles educativos y especialidades a realizarse entre los días 11 al 15 de junio. Esto permitirá conocer la realidad educativa del nivel o especialidad en la que se está formando el estudiante de educación. El conversatorio será organizado por los alumnos bajo el asesoramiento del docente del curso. De extensión social: se efectuará la actividad “Las drogas nos destruyen, tú destruye a las drogas” con la participación de los alumnos(as) del curso, contando con el apoyo y asesoramiento del docente. Se realizará el día 26 de junio del 2012. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 3
  • 4. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO 1. LECTURA GENERAL 1.1. Lectura general del texto o prelectura En primer lugar haremos una lectura general del texto que nos aporte una primera idea acerca de lo que el autor quiere decirnos. No debemos escribir ni subrayar nada. Solo leer, hacer una prelectura. 1.2. Lectura comprensiva del texto En esta segunda lectura es cuando empezarnos verdaderamente a preparar el texto: 1.2.1. Subrayado de términos Se trata de subrayar aquellos términos de importancia para el análisis y comentario de texto, aquellos que son claves en la comprensión del mismo y que tendremos que analizar posteriormente. Por ejemplo: monarquía, diputado, 1917, etc. 1.2.2. Subrayado de ideas fundamentales Es un subrayado que se hace sobre aquellas ideas que se consideran fundamentales porque aportan las líneas maestras de lo que el autor y el texto quieren decirnos. Nos servirán para la construcción de nuestro tema y se convertirán en los apoyos textuales más significativos. 1.2.3. Subrayado de ideas secundarias Es un subrayado sobre ideas que refuerzan o completan a las principales y que pueden servirnos, a veces, para el análisis y el comentario. 1.2.4. Anotaciones marginales Es fundamental hacer anotaciones en los márgenes del texto para referirnos a los contenidos de los bloques temáticos del mismo, hacer llamadas que aclaren pasajes del texto, reafirmar ideas propias, apuntar aclaraciones, breves comentarios, etc. Es muy útil hacerlas porque, a partir de ellas, se realiza el análisis del texto. 2. ANÁLISIS DEL TEXTO 2.1. Análisis externo 2.1.1. Tipo de historia utilizada por el autor Narrativa: cuando el autor se propone servir de testimonio, narrando lo que de interesante pueda haber en un momento determinado o entorno a un hecho concreto. Pragmática: es el tipo de historia que su autor ve con una visión educadora, Genética: cuando se hace de un modo causal, profundizando en las causas y consecuencias. Ideológica: cuando agrupa unos hechos en una determinada opinión. Materialista: cuanto se escribe la historia y se concibe bajo los presupuestos del materialismo histórico. 2.1.2. Metodología REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 4
  • 5. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 Diacrónica: si el autor narra los hechos por orden cronológico (anales, crónicas). Sincrónica: si se historian varios hechos ocurridos en un mismo momento cronológico. 2.2. Análisis interno 2.2.1. Extracción y definición de términos e ideas Este es el punto de partida del análisis interno. Se trata de extraer los términos subrayados en la preparación y definirlos en unas pocas líneas. Con ello estamos aclarando términos que van a ser considerados como fundamentales en el nudo del tema. Extraemos las ideas principales, si bien, al estar ya subrayados, queda a criterio del profesor su extracción o no del conjunto del texto. Esto porque estas ideas deben servirnos para realizar nuestros propios apoyos textuales y, por lo tanto, serán extraídas al hacer el tema. 2.2.2. Separación de la ideas o ideas básicas de las secundarias. La separación se realiza haciendo un resumen del texto con nuestras propias palabras. No cabe la menor duda de que, para hacerlo, debemos contar lo importante del texto, lo principal, y no irnos hacia aspectos secundarios. Para que el texto no “tire” de nosotros, es conveniente retirarlo de nuestro campo visual. 2.2.3. Construcción del tema o hecho histórico que ha querido reflejar el autor. Dimensión interna. Previa extracción de los términos e ideas fundamentales y teniendo en cuenta las anotaciones marginales realizadas en la fase preparatoria, entramos a construir el tema o acontecer histórico que el autor o autores han querido reflejar en el documento, no saliéndonos de los planteado en las líneas del texto, es decir, apoyándonos en él subrayado, términos, etc. Para evitar la reiteración constante de lo puesto de manifiesto en el documento, es preferible que el alumno, una vez recogidos los puntos esenciales que se reflejan, construya el tema a través de sus conocimientos y las ideas aportadas por el texto. 3. COMENTARIO DEL TEXTO Previamente analizado el texto en toda su dimensión interna en el apartado anterior, entramos ahora en su devenir histórico y dimensión externa. 3.1. Situar y enmarcar el texto con el momento histórico que le corresponde. Se trata de encuadrar el análisis interno en su contexto histórico. Debemos señalar las causas y consecuencias más próximas del hecho en sí. El encuadre debe ser ideológico, social, político y/o económico, con un “antes” y un “después” del acontecimiento. Ello va a permitirnos obtener una visión de conjunto del mecanismo causa-efecto provocado por el hecho histórico. 3.2. Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto. Tras emplazar y relacionar el texto con el momento histórico al que corresponde hay que comentar y exponer el tema. Respecto a los límites temáticos entre los que conviene desarrollar el comentario, el texto puede clasificarse dentro de una de las siguientes unidades del conocimiento REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 5
  • 6. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 del proceso histórico, al que incuestionablemente debe pertenecer: economía sociedad, cultura, política y relaciones exteriores. En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda relacionarse con otro. No cabe duda de que los apoyos textuales son también básicos en la construcción del tema a desarrollar y que éste no puede concebirse aislado del texto, sino unido a él. 4. CRITICA DEL TEXTO. Debe ser objetiva y conductiva, pudiendo aplicarse el siguiente guión: Autenticidad y exactitud. Sinceridad y objetividad – subjetividad. Interés del texto desde el punto de vista histórico. Valoración personal, objetiva y constructiva. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 6
  • 7. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 LA MONOGRAFÍA 1. REDACCIÓN Tipo de hoja: bond A-4 Tamaño de fuente (letra): 11 puntos Fuente: Arial – color negro (para títulos y sub títulos usar negrita y cursiva). Interlineado: 1,5 Márgenes: superior 3 cm / inferior 2.5 cm / izquierdo 2.5 cm / derecho 2.5 cm Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito). Se recomienda numerar desde la introducción. Las hojas se escriben de un solo lado. Cada capítulo comienza en una página nueva. Tener en cuenta el orden, el vocabulario, la coherencia y la justificación de los párrafos. 2. ESQUEMA 2.1. Carátula Debe incluir los nombres de la institución, Escuela académica, la especialidad, de la asignatura, del docente, nombre del grupo, de los alumnos (orden alfabético), y la fecha de entrega. 2.2. Dedicatoria (Opcional) 2.3. Agradecimiento (Opcional) 2.4. Índice (incluye el número de página) El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía con las mismas palabras y la indicación de la página en donde se encuentran. Se recomienda que deba estar al comienzo del trabajo. 2.5. Introducción En forma muy resumida se debe tratar acerca de la justificación del estudio, el resumen del contenido, las técnicas empleadas, las fuentes bibliográficas a las que se ha recurrido, los imprevistos sucedidos en el trabajo, los objetivos y las conclusiones. 2.6. Cuerpo de la monografía Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y las deducciones que a partir de ellos se han realizado. El desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos y secciones / sólo en secciones. Notas y citas Las notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no considera conveniente incluir en el texto propiamente dicho) y las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse como nota de pie de la página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, editorial, la ciudad, el año de REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 7
  • 8. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 edición del libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje citado. 2.7. Conclusiones Las conclusiones deben encerrar ideas fundamentales, significativas, indispensables y contundentes. Se desarrollan en función de los capítulos de la monografía. 2.8. Referencias Bibliográficas Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas interiores (portada interior y página de derechos de autor). Los principales datos son: Nombre del autor, empezando por sus apellidos Título y subtítulo del libro, subrayado Número de edición Lugar de impresión Nombre de la editorial Año de publicación Tomo y volumen Número de páginas 2.9. Anexos Se consideran todos los elementos que apoyan el desarrollo del trabajo. Documentos, fotografías, mapas, comentarios, gráficos, en las que se debe consignar la leyenda (el número de la tabla o gráfico, el título y una breve explicación del mismo). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 8
  • 9. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 INDICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad LA REALIDAD GEOGRÁFICA DEL PERÚ CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Coordinador(a) Integrantes Contenidos investigación de Ubicación y división política del Perú. Regiones naturales. Recursos naturales del Perú. Contaminación: causas y tipos. Problemática del agua. El cambio climático y sus consecuencias para el Perú. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: EL PERÚ 1.1. Ubicación geográfica 1.2. División política 1.2.1. Las regiones geopolíticas establecidas 1.2.2. Principales ciudades del Perú 1.3. Las regiones naturales 1.3.1. Pisos ecológicos 1.3.2. Las ecorregiones CAPITULO II: RECURSOS NATURALES DEL PERÚ 2.1. Recursos renovables. 2.2. Recursos no renovables 2.3. Megadiversidad en el Perú CAPITULO III: LA CONTAMINACIÓN EN EL PERÚ 3.1. La contaminación, causas y consecuencias 3.2. Agujero de la capa de ozono 3.3. La contaminación minera 3.2.1. Contaminación de los ríos 3.2.2. Deforestación de la Amazonía 3.2.3. Contaminación por lavado de oro 3.4. Problemática del agua CAPITULO IV: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ 4.1. Cambio climático y sus evidencias 4.2. Calentamiento global y sus efectos 4.3. El protocolo de Kioto 4.4. Protocolo de Montreal 4.5. Deshielos de los andes peruanos Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ALVA, Walter : Geografía General. Editorial San Marcos. 2008 MONTAÑO, César : Geografía General. Camelot Editores. 2005 PEÑAHERRERA, Carlos : Geografía General del Perú Editorial Ausonia, 1969. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 9
  • 10. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 : El Perú y sus Recursos – Atlas Geográfico y Económico. Auge S.A. Editores, 1994. PULGAR VIDAL, Javier : Ocho regiones naturales del Perú. Editorial Universo 1983. RODRIGUEZ, Zenobio : Geografía del Perú. Fondo Editorial. 2001 Varios : Geografía del Perú. Sociedad geográfica de Lima. 1990. PROM PERÚ WEBGRAFÍA SUGERIDA MINDEF Libro blanco de la defensa nacional. 07/04/2012 10:35 a.m. http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_II.pdf Luis Sifuentes de la Cruz Las Regiones Geográficas del Perú. 07/04/2012 10:44 a.m. http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/reggp.pdf GEO2PERU.COM Naturaleza y biodiversidad en el Perú. 07/04/2012 10:47 a.m. http://www.go2peru.com/spa/ecotor.htm PCM Diagnóstico Ambiental del Perú. 07/04/2012 10:47 a.m. http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1045.pdf Paola Vargas. Banco Central de Reserva del Perú. Cambio climático en el Perú. 06/04/2012 11:31 a.m. http://www.riesgoycambioclimatico.org/CostosBeneficiosACC/5-Vargas-2009.pdf Globedia Escasez de agua en el Perú. 06/04/2012 11:38 a.m. http://pe.globedia.com/escasez-agua-peru CIEC Los recursos naturales del Perú. 06/04/2012 11:48 a.m. http://librospdf1.blogspot.com/2011/12/los-recursos-naturales-del-peru.html Grupo agua. Construyendo una cultura de agua en el Perú. 07/04/2012 10:50 a.m. https://www.wsp.org/wsp/sites/wsp.org/files/publications/Construyendo_una_cultura.pdf Carlos Emanuel y otro Informe nacional sobre la gestión del agua en el Perú. 07/04/2012 10:55 a.m. http://www.cap-net-esp.org/water_management_tool/document/40/Peru.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 10
  • 11. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad Realidad política – económica del Perú en el contexto de la globalización CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Coordinador(a) Integrantes Contenidos investigación de El estado peruano: orígenes, elementos y estructura. Sectores y actividades económicas del Perú y la región Lima. La globalización: ventajas y desventajas. Los tratados de libre comercio y sus consecuencias. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: EL ESTADO 1.1. Orígenes del estado 1.2. El estado peruano 1.2.1. Definición 1.2.2. Principios 1.2.3. Elementos 1.3. Estructura del estado peruano 1.3.1. Poder legislativo 1.3.2. Poder ejecutivo 1.3.3. Poder judicial 1.3.4. Organismos autónomos CAPITULO II: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ Y LA REGIÓN LIMA 2.1. Definición y clasificación de las actividades económicas 2.2. Sector primario 2.3. Sector secundario 2.4. Sector terciario CAPITULO III: LA GLOBALIZACIÓN 3.1. Orígenes y definición 3.2 Características del proceso de globalización 3.3. Efectos de la globalización 3.4. Pérdida de identidad y valores CAPITULO IV: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 4.1. Definición y objetivos de los tratados de libre comercio 4.2. Tratados de libre comercios firmados por el Perú 4.3. Desventajas de las firmas de los TLC Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA COTLER, Julio : Clases, estado y nación en el Perú. IEP, Lima 2006. KAPSOLI, Wilfredo. : Modernidad y tradición Perú siglos XVI-XX. Editorial Lumen, Lima, 1993. MATOS, José : Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984. QUISPE, Ubaldo : Economía peruana estancada en el túnel del tiempo. Editorial San Marcos. Lima 2003. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 11
  • 12. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 ZÚÑIGA, Marcelo : Espacio y ciudadanía. Teoría y práctica: ciudad de Huacho. Imp. La libertad, Huacho 2006. WEBGRAFÍA SUGERIDA UDELAP El estado y su origen. 07/04/2012 5:18 p.m. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf Governa Estructura del estado peruano. 06/04/2012 12:05 p.m. http://www.governa.com.pe/pdfsEstructuradelEstado/2.Estructura_del_Estado_Peruano.pdf Edgar Flores B. Mintra Sectores y actividades económicas. 06/04/2010 12:10 p.m. http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNTPE/sect_con_potencialidad.pdf Alfredo Riquelme Segovia. MINEDUC Globalización e historia. 06/04/2010 12:15 p.m. http://www.mineduc.cl/biblio/documento/Modulo_Globalizacion.pdf Antonio Brack Egg. TLC y la biodiversidad del Perú. 06/04/2010 12:20 p.m. http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/tlc/3_TR/3_4/01.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 12
  • 13. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad LA POBLACIÓN, CENTRALISMO Y REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Coordinador(a) Integrantes Contenidos investigación de La población peruana: su evolución, índices demográficos actuales. El centralismo, descentralismo, regionalización y migración. La regional Lima Provincias: gobierno, estructura y desarrollo. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: LA POBLACIÓN PERUANA 1.1. Proceso histórico de la población peruana 1.2. Dinámica poblacional 1.3. Grupos étnicos y lingüísticos 1.4. El INEI y la importancia de los índices demográficos 1.4.1. Índices demográficos actualizados 1.4.2. Poblaciones más vulnerables en el Perú CAPITULO II: EL CENTRALISMO EN EL PERÚ 2.1. Proceso histórico del centralismo en el Perú 2.2. Impacto del centralismo 2.3. Ventajas y desventajas del centralismo 2.4. La migración interna en el Perú CAPITULO III: LA DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 3.1. Antecedentes históricos de la descentralización 3.2 La regionalización 3.2.1. Definiciones 3.2.2 Características 3.3. Modelos de regionalización 3.4. Legislación sobre descentralización y regionalización vigente CAPITULO IV: LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS 4.1. Conformación legal de la región Lima Provincias 4.2. División política de la región Lima Provincias 4.3. Desarrollo regional de Lima Provincias 4.3.1. Economía 4.3.2. Educación 4.3.3. Turismo 4.3.4. Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA DANMERT, Manuel : La Reforma Descentralista Peruana. Lima, Fondo Editorial UNMSM, 2003 KAPSOLI, Wilfredo. : Modernidad y tradición Perú siglos XVI-XX. Editorial Lumen, Lima, 1993. MARIATEGUI, José Carlos. : Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial Amauta. Lima 1991. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 13
  • 14. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 MATOS, José MATOS, José y otros : Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984. : Perú problemas cinco ensayos. IEP, Lima 1983. WEBGRAFÍA SUGERIDA CICRED La población peruana. 06/04/2010 12:26 p.m. http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c41.pdf CIES La población peruana: perspectivas y retos. 06/04/2010 12:28 p.m. http://cies.org.pe/files/ES/bol50/AramburuMendoza.pdf Efraín Gonzales Olarte Centralización y descentralización en el Perú. 06/04/2010 12:32 p.m. http://xa.yimg.com/kq/groups/2049176/1848181755/name/Centralismo+y+descentralizacion.pdf José Matos Mar. IEP Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú. 06/04/2010 12:36 p.m. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000881/088100sb.pdf INEI Perú: Migraciones Internas 1993-2007. 06/04/2010 12:36 p.m. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0801/libro.pdf Roberto Abusada Sarah. IEP Migraciones en el Perú. 06/04/2010 12:36 p.m. http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf MINCETUR Plan estratégico de exportación de la Región Lima Provincias. 06/04/2010 12:51 p.m. http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/Perx/perx_lima/pdfs/PERX_LIMA.pdf Gobierno Regional de Lima Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009 – 2015. 07/04/2010 05:29 p.m. http://www.agrolima.gob.pe/direccion_dia/planes_regionales/Plan_estrategico_Sector_Agrario_Regio n_Lima.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 14
  • 15. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad LA EDUCACIÓN PERUANA, ANÁLISIS Y PROYECCIÓN. CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Coordinador(a) Integrantes Contenidos investigación de Análisis del sistema educativo en el Perú: historia y reformas. Legislación educativa. Educación para todos (EPT) y Educación inclusiva. Informe de la UNESCO sobre la educación en el Perú. El Proyecto Educativo Nacional 2021. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: ANALISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO 1.1. Proceso histórico de la educación peruana 1.2. Legislación educativa vigente 1.3. Estructura del sistema educativo peruano 1.4. El Ministerio de Educación y su rol direccional CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN PERUANA 2.1. Presupuesto asignado al sector educación 2.2. Los agentes educativos 2.2.1. Los alumnos 2.2.2. Los profesores 2.2.3. Los padres de familia 2.3. El diseño curricular 2.4. La infraestructura educativa CAPITULO III: LA EDUCACIÓN PARA TODOS EPT 3.1. Foro mundial de la Educación: Dakar 2000 3.2 Los objetivos de la EPT 3.3. Plan de acción del foro nacional EPT 3.4. La educación inclusiva en el Perú CAPITULO IV: PROYECCIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA 4.1. Informe de la UNESCO sobre la educación peruana 4.2. Proyecto Educativo Nacional PEN 2021 4.3. Objetivos del PEN 4.3.1. Diagnóstico 4.3.2. Resultados y políticas Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA DELGADO, Kenneth : Educar desde la crisis. Editorial San Marcos. Lima 2005. LYNCH, Nicolas : El pensamiento arcaico en la educación peruana. IEP. Lima 2006 MARIATEGUI, José Carlos. : Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial Amauta. Lima 1991. MATOS, José y otros : Perú problemas cinco ensayos. IEP, Lima 1983. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 15
  • 16. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 WEBGRAFÍA SUGERIDA Idel Vexler Talledo Informe sobre la educación peruana: situación y perspectiva. 06/04/2010 12:59 p.m. http://www.oei.es/quipu/peru/ibeperu.pdf UNESCO Desarrollo de la educación en el Perú. 06/04/2010 01:27 p.m. http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Peru_Sp.pdf Monografías.com Historia de la educación en el Perú. 06/04/2010 01:27 p.m. http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-educacion-peru.shtml Edilberto Avalos. Blog Legislación Educativa Peruana. 06/04/2012 01:32 p.m. http://edilbertoavalos.blogspot.com/ MINEDU Plan Nacional de Educación para todos 2005 – 2015. 06/04/2012 04:02 p.m. http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20PlanNacionalEPT2005-2015.pdf Agustín Fernández. Revista Digital UMBRAL 2000 Educación inclusiva: “enseñar y aprender entre la diversidad”. 06/04/2012 04:02 p.m. http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos/art01_01-09-06.pdf UNESCO Estrategias de la UNESCO en Apoyo de la Educación Nacional – UNESS Perú 2011 – 2015. 06/04/2012 04:13 p.m. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/UNESS%20Per%C3%BA%20201 1-2015.pdf Consejo Nacional de Educación Proyecto Educativo Nacional al 2021. 06/04/2012 04:17 p.m. http://www.cne.gob.pe/index.php/Proyecto-Educativo-Nacional/proyecto-educativo-nacional-al2021.html DRELP Perfil Educativo de la región Lima Provincias. 06/04/2012 05:38 p.m. http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Lima%20provincias.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 16
  • 17. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad LA POBREZA Y LA DISCRIMINACIÓN CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Coordinador(a) Integrantes Contenidos investigación de La pobreza: causas, indicadores estadísticos y consecuencias. Manifestaciones de la pobreza en la región. La discriminación: causas y manifestaciones. Alternativas para superar la discriminación en el Perú. La inclusión social. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: LA POBREZA EN EL PERÚ 1.1. Definición y características 1.2. Tipología de la pobreza 1.2.1. Indicadores de la pobreza 1.2.2. Regiones más pobres del Perú 1.3. Manifestaciones de la pobreza 1.4. Alternativas para salir de la pobreza CAPITULO II: DISTRIBUCIÓN SOCIO ECONÓMICA POBLACIONAL 2.1. Distribución poblacional por condición económica 2.1.1. Por regiones 2.1.2. Por ciudades 2.2. El desempleo y sus causas 2.3. Las consecuencias del desempleo CAPITULO III: LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ 3.1. La discriminación 3.2 Tipos de discriminación 3.3. La discriminación escolar 3.4. Legislación vigente contra la discriminación 3.5. Lucha contra la discriminación CAPITULO IV: LA EXCLUSION E INCLUSIÓN SOCIAL 4.1. La exclusión social 4.1.1. Causas 4.1.2. Manifestaciones 4.2. La inclusión social 4.2.1. Definición 4.2.2. El Ministerio de Inclusión social en el Perú Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA BELAÚNDE, Víctor Andrés. : COTLER, Julio : MATOS, José : QUISPE, Ubaldo : La realidad nacional. Editora el Comercio, Lima, 2004. Clases, estado y nación en el Perú. IEP, Lima 2006. Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984. Economía peruana estancada en el túnel del tiempo. Editorial San Marcos. Lima 2003. WEBGRAFÍA SUGERIDA Julio López Más. Ética, Economía Y Desarrollo: El Problema De La Pobreza En El Perú. 06/04/2012 04:17 p.m. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 17
  • 18. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin50/enpdf/a06.pdf Aníbal Sánchez Aguilar. INEI Evolución de la pobreza en el Perú al 2010. 06/04/2012 05:20 p.m. http://www.inei.gob.pe/documentosPublicos/Pobreza2010/Presentacion18_Mayo_2011.pdf Renán Quispe Llanos. INEI Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos. 06/04/2012 04:47 p.m. http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/20915/04Indicadores+Demogr+y+Socioeconomicos.pdf Francisco Sagasti. Foro Nacional/Internacional Tipología de la pobreza y dimensiones de la exclusión social. 06/04/2012 04:55 p.m. http://www.fni.pe/publicaciones/templates/siteground-j15-14/descargas-publicaciones/crecimientocon-inclusion/2008-crecimiento-a-favor-de-los-pobres/2008-tipologia-de-la-pobreza-y-dimensiones-deinclusion-en-el-peru.pdf Estado peruano. Plan Perú 2021. Plan estratégico de desarrollo nacional. 06/04/2012 04:55 p.m. http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/planperu.pdf Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara Los discursos racistas en el Perú. 06/04/2012 09:20 p.m. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/discursos-racistas-peru/discursos-racistas-peru.pdf Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Diferentes pero iguales. Educando contra el racismo y la discriminación. 06/04/2012 09:25 p.m. http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Diferentes%20pero%20iguales.pdf Universidad del Pacífico Discriminación en el Perú: Investigación y Debate. 06/04/2012 09:25 p.m. http://www.up.edu.pe/ciup/Paginas/JER/Detalle.aspx?IdElemento=227 Defensoría del Pueblo La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas pendientes. 06/04/2012 09:25 p.m. http://redintercambio.cplt.cl/Publicaciones/Per%C3%BA-ReporteLa%20discriminaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BAProblem%C3%A1tica,%20normatividad%20y%20tareas%20pendientes.pdf Néstor Valdivia Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población Afro descendiente. 06/04/2012 09:36 p.m. http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-14.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 18
  • 19. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad LA VIOLENCIA Y LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERÚ CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Responsable Integrantes Contenidos investigación de La violencia: causas, tipos y manifestaciones en el Perú. Las pandillas, barras bravas y bandas. El feminicidio. El bullying y sus consecuencias. Últimos problemas sociales en el Perú. La drogadicción. Programas de prevención. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: LA VIOLENCIA 1.1. Definiciones de violencia 1.1.1. Causas 1.1.2. Consecuencias 1.2. Manifestaciones de la violencia 1.2.1. La violencia familiar 1.2.2. La violencia de estado 1.3. La violencia juvenil 1.3.1. Las pandillas 1.3.2. Las barras bravas CAPITULO II: LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERÚ 2.1. Los problemas sociales 2.2. Principales problemas sociales del Perú 2.3. La corrupción como problema social 2.4. El feminicidio CAPITULO III: LA VIOLENCIA ESCOLAR – BULLYING 3.1. Origen de la violencia escolar 3.2. Manifestaciones de la violencia escolar 3.3. Factores de riesgo de la violencia escolar 3.4. Medidas de prevención de la violencia escolar en el Perú CAPITULO IV: LA DROGADICCIÓN 3.1. Definición 3.1.1. Causas 3.1.2. Consecuencias 3.1.3. Formas de consumo de drogas 3.2 Programas de prevención Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA MATOS, José : Desborde popular y crisis del estado. IEP. Lima. 1984. BALLÓN, Eduardo : Movimientos sociales y democracia: la fundación de un nuevo orden. DESCO, Lima 2011. KAPSOLI, Wilfredo. : Modernidad y tradición Perú siglos XVI-XX. Editorial Lumen, Lima, 1993. STROCKA, Cordula. : Unidos nos hacemos respetar: jóvenes, identidades y violencia en Ayacucho. IEP, 2008. WEBGRAFÍA SUGERIDA REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 19
  • 20. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 Soldados digital La violencia. 06/04/2012 09:47 p.m. http://www.soldadosdigital.com/2008/pdf/monografia_03.pdf Fares Aguirre Violencia escolar y política educativa en el Perú. 06/04/2012 09:55 p.m. http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/violencia-escolar-politica-educativa-peru/violencia-escolarpolitica-educativa-peru.pdf Jorge Luís Briceño Maldonado Violencia Familiar: Violencia Física y Psicológica. 06/04/2012 09:55 p.m. http://www.teleley.com/articulos/art_briceno.pdf ONG Flora Tristán. Amnistía Internacional Violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. 06/04/2012 09:55 p.m. http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf Revista Perú Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. 06/04/2012 10:05 p.m. http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf José Antonio Oñederra Bullying: Concepto, Causas, Consecuencias, Teorías y Estudios Epidemiológicos. 06/04/2012 10:21 p.m. http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying% 20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf CEDRO El problema de las drogas en el Perú. 06/04/2012 10:12 p.m. http://www.opd.gob.pe/cdoc/_cdocumentacion/e-cedro/cedro_capitulo_1_y_2.pdf Martín Tanaka y otro. Minería y conflicto social. 06/04/2012 10:09 p.m. http://cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdf PrevCom – PCM Mapa de la conflictividad social en el Perú. 06/04/2012 10:16 p.m. http://orlandodiez.com/prevcon/herramientas_contenido_web/MAPA%20DE%20CONFLICTOS%20Y %20ACTORES%20A%20NIVEL%20NACIONAL/Bases%20de%20datos/INFORME%20FINAL/Mapa %20de%20conflictos.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 20
  • 21. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA Tema seleccionado Especialidad LA CULTURA PERUANA Y SUS GRANDES RETOS CONFORMACIÓN DE GRUPO Nombre de grupo Coordinador(a) Integrantes Contenidos investigación de La identidad en el Perú: nacional y cultural. Pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú. Costumbres y tradiciones en el Perú. Influencia cultural extranjera en el Perú. Patrimonio cultural y natural del Perú. Formas de conservarlas. ESTRUCTURA SUGERIDA Carátula Índice Introducción CAPITULO I: LA IDENTIDAD 1.1. Definiciones de identidad 1.2. Tipología de identidad 1.2.1. Identidad cultural 1.2.2. Identidad nacional 1.3. Factores para le pérdida de la identidad de los pueblos CAPITULO II: LA IDENTIDAD PERUANA 2.1. Perú país multirracial, pluricultural y multilingüe 2.2. Costumbres y tradiciones en el Perú 2.2.1. La gastronomía 2.2.2. La música, bailes y danzas 2.2.3. Festividades rituales y populares 2.2.4. Los trajes típicos 2.2.5. El arte y la artesanía 2.2.6. Costumbres del pueblo peruano CAPITULO III: INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ 3.1. Las migraciones extranjeras al Perú 3.2 La influencia africana en el Perú 3.3. La influencia asiática en el Perú 3.4. La influencia europea en el Perú CAPITULO IV: ELPATROMONIO DEL PERÚ 4.1. Definición y característica de patrimonio 4.2. El patrimonio cultural del Perú 4.3. El patrimonio natural del Perú 4.4. Política de conservación del patrimonio peruano Conclusiones Bibliografía Anexos BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA DEGREGORI, Carlos Ivan MALLQUI, Adrian QUIJANO, Anibal. SERAYLAN LEYVA, Alejandro VEGA, Juan José y otros. : : : : : Perú: identidad, nación y diversidad cultural. IEP, Lima 2003 Nuestra identidad peruana. Edigraber, Lima 2006 Identidad y nación en el Perú. Editorial Sur, Lima, 1992. La dualidad en la identidad nacional del Perú. IEP. Lima 2006 Peruanidad e identidad. Editorial UNE-Lima 1997. WEBGRAFÍA SUGERIDA Wilfredo Kapsoli Escudero REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 21
  • 22. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 La identidad Nacional. 06/04/2012 10:24 p.m. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n14/a01.pdf Enrique Obando Arbulú Identidad Peruana: la percepción de los intelectuales. 06/04/2012 10:29 p.m. http://www.idepe.org/pdf/arti_obando_identidad.pdf Olga Lucía Molano Identidad cultural un concepto que evoluciona. 06/04/2012 10:32 p.m. http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTRIC/Libroterritoriosconidentidadcultural/7_identidadculturalunconepctoqueevoluciona.pdf Cultura Retos políticos de nuestra Pluriculturalidad. 06/04/2012 10:43 p.m. http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/retos_politicos_de_nuestra_pluricult uralidad_Marzo.pdf Rodrigo Montoya Rojas Todas las culturas del Perú. 06/04/2012 10:45 p.m. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n06_2000/a01.pdf Rodolfo Cerrón-Palomino Multilingüismo y política idiomática en el Perú. 06/04/2012 10:49 p.m. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/cerron1.pdf Jorge Yeshayahu Gonzáles-Lara Identidad, interculturalidad y globalización. 06/04/2012 10:49 p.m. http://interculturalidad.org/attachments/article/171/Gonzalez-Lara_Identidad-%20Interculturalidad-yglobalizacion.pdf PROM PERÚ Descubre Perú. 06/04/2012 10:54 p.m. http://media.peru.info/catalogo/Attach/cultura.pdf LEONARDO GUTIERREZ COLOMER Costumbres, medicamentos y alimentos precolombinos en Perú. 06/04/2012 10:54 p.m. http://ranf.com/pdf/discursos/ina/1967.pdf PLAN PERU 204 101 razones para estar orgullosos del Perú. 06/04/2012 10:59 p.m. http://www.planperu2040.org/descargas/libro_orgullo_peru.pdf Antonio Beltrán Costumbres y tradiciones del Perú. 06/04/2012 11:09 p.m. http://antoniobeltran.en.eresmas.com/costumbres_y_tradiciones_peru.htm Gastronomía siglo XXI. Blog Influencias extranjeras en la gastronomía peruana. 06/04/2012 11:09 p.m. http://gastronomiasiglo21.blogspot.com/2007/03/influencias-extranjeras-en-la.html Antología. Patrimonio cultural del Perú. 06/04/2012 11:12 p.m. http://www.ilam.org/ILAMDOC/kit_educativo_Peru/ANTOLOGIA_1.pdf Luis Alberto Lamas Puccio. Delitos contra el patrimonio cultural del Perú. 06/04/2012 11:12 p.m. http://www.ilanud.or.cr/A043.pdf Antonio Brack Egg Biodiversidad en el Perú. 06/04/2012 11:12 p.m. http://www.ibcperu.org/doc/isis/6466.pdf SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adquirir obligatoriamente uno de los libros sugeridos en la Bibliografía, será su documento fuente principal. Pueden buscar otros materiales como libros, revistas, folletos o recopilar información de las páginas web. El coordinador(a) reunirá por lo menos una vez por semana a los integrantes del grupo para ir avanzando el trabajo, en la primera reunión se distribuirá los contenidos de investigación. Los informes de las reuniones serán comunicadas al docente. Para la lectura del material se sugiere el uso de técnicas (subrayado o fichaje de resumen y comentario); luego esa información deberá ser ingresada a un archivo que será considerada el borrador del trabajo. Cada vez que se enriquezca con nuevos aportes el borrador se irá incrementando. Lo que no deben hacer es copiar o transcribir los textos de los libros o páginas web, sin poner sus aportes como estudiantes universitarios, eso es contraproducente, los perjudica en la evaluación. Para ir estructurando la monografía se deberá tener presente la hoja que el docente proporcionó al inicio de las clases. Este será el único modelo a seguir. La monografía deberá tener como mínimo 30 páginas. Una semana antes de la entrega del trabajo el secretario(a) del grupo enviará una copia del trabajo concluido al docente, que servirá para una evaluación previa, antes de de la impresión del trabajo final. El grupo entregará un resumen (tríptico) de su investigación a los alumnos del aula. No hay plazo de prorroga en la entrega de la monografía, se cumple la fecha establecida en el silabo (Novena semana del 28 al 30 de mayo del 2012). REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 22
  • 23. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 GUÍA DE PRÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignaturas 1.2. Tema : Realidad Nacional, Antropología Educativa y Geopolítica. : Revalorando nuestra identidad en el centro arqueológico Bandurria 1.3. Actividad : Visita guiada. 1.4. Docentes : M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Mg. Abraham García Chapoñan / Mg. Daniel Lecca Ascate / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez / Ing. Noé Huamán Tena. 1.5. Especialidades : EIA / EPPA / LCII / CST / Electrónica II. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 2.1. Actividades de observación: Observar y tomar apuntes en forma detallada de los siguientes aspectos: a. Ubicación geográfica del centro arqueológico. b. Ubicación geográfica de la albufera del Paraíso c. Ubicación geográfica del distrito de Huacho d. Distancia en Km. de Huacho al cruce de la Panamericana que da acceso al centro arqueológico. e. Centros turísticos localizados en la zona. 2.2. Actividades de descripción: Describir las características de los siguientes aspectos: a. Características de las vías de comunicación que dan acceso a Bandurria. b. Características de las viviendas ubicadas en el trayecto visitado. c. Características geográficas de la zona visitada. d. Tipo de cultivos en la agricultura de la zona. e. Tipo de ganadería desarrollada en la zona. 2.3. Actividades explicación: Explique los aspectos que a continuación de tallamos: a. ¿Por qué los antiguos hombres poblaron esta zona? b. ¿Qué tipos de investigación se vienen realizando en la zona? c. ¿Cuál es el papel del I.N.C. en los estudios de investigación de la zona? d. ¿Qué actividades desarrollaron los antiguos pobladores en Bandurria? e. ¿Qué tipo de contaminación se manifiesta en las zonas visitadas? 2.4. Actividades de análisis: habiendo observado, descrito y explicado los aspectos de la realidad, proceda a realizar un análisis crítico: a. ¿Qué se debe hacer para potenciar el desarrollo sostenible en la zona? ¿Por qué? b. ¿Qué deben hacer los estudiantes de la Facultad de Educación para revalorar y difundir la existencia del centro arqueológico de Bandurria? 2.5. Actividades de complementación: para completar el trabajo es necesario la realización de algunas actividades complementarias: a. Realizar una actividad recreativa: baile, sociodrama, canto, juegos, etc. de manera individual o grupal que represente a la especialidad. b. Tomar fotografías de los lugares más importantes y adjuntar a su trabajo como anexos. Se debe incluir una fotografía del grupo de trabajo. c. Presentar una anécdota o algo recordatorio de la actividad. III. CONSOLIDADO DEL TRABAJO Presentar el trabajo escrito entre la semana del 28 al 31 de mayo, siguiendo los siguientes pasos: Carátula – Índice – Presentación – Desarrollo del trabajo – Conclusiones – Anexos. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 23
  • 24. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 COLOQUIO: CONVERSANDO SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA L OC A L Conociendo la realidad educativa por experiencias docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de zonas urbanas y rurales. El presente proyecto tiene como objetivo impulsar un coloquio con la participación de docentes que se encuentren laborando en Instituciones Educativas públicas o privadas, tanto de zonas urbanas y rurales, que deberán tener como mínimo 5 años de experiencia laboral en su especialidad. Se deberá seleccionar un docente en cada caso y se les entregará los contenidos para el desarrollo del coloquio. El eje de la conversación debe ser la problemática que se presenta en el desarrollo de la vida profesional en el lugar que labora el docente. Participan de la organización del evento los alumnos del III ciclo de las especialidades de: Educación Inicial y Arte; Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje, Lengua Comunicación e Idioma Inglés; y Ciencias Sociales y Turismo. Pasos para su ejecución 1. Fecha de organización Educación Inicial: 11 de junio Educación Primaria: 12 de junio Educación Secundaria (Lengua, comunicación e idioma inglés): 13 de junio Educación Secundaria (Ciencias Sociales y Turismo): 14 de junio 2. Comisiones de trabajo a. Comisión central: delegado(a) y coordinadores de grupos. Se encarga de toda las coordinaciones de la actividad. Propone a un alumno(a) moderador(a) del evento y tiene la facultad de solucionar los imprevistos que se puedan presentar. Están bajo la responsabilidad de los docentes de los cursos. b. Comisión de local: se selecciona 1 grupo de trabajo. Se encarga de la coordinación para uso de un auditorio desde las 3.00 a 6.00 pm. del día elegido. Presentan la solicitud a la oficina de imagen institucional y el día del evento se encargan de su ambientación. c. Comisión de ambientación y control: se selecciona 1 grupo de trabajo. Se encarga de la ambientación y control de asistencia y disciplina del evento. d. Comisión de expositores: se selecciona 1 grupo de trabajo. Se encarga de coordinar con los docentes que van a participar del coloquio, en ningún caso deberá ser docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. e. Comisión de Imagen y publicidad: se selecciona 1 grupo de trabajo. Se encarga de publicitar el evento en todas las aulas de su especialidad, si fuera posible distribuir un comunicado sobre la importancia del evento. También pueden visitar los medios de comunicación para difusión del evento. f. Comisión de informe de conclusiones, sugerencias y recomendaciones: se selecciona 2 grupos. Se encarga de tomar notas de los problemas, propuestas y soluciones de cada uno de los expositores, y deberán presentar un informe pormenorizado de las conclusiones del evento. g. Comisión de informe final: se selecciona 1 grupo de trabajo. Se encarga de consolidar el informe final y preparar los materiales para ser entregado a las autoridades de la Facultad y Universidad. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 24
  • 25. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 3. Financiamiento Los gastos que se ocasionen deberán ser asumidos por los integrantes de las comisiones, en coordinación con la comisión central. 4. Asesoramiento Los docentes asesores del evento son los siguientes: M(o) Jorge Alberto Palomino Way / Mg. Abraham García Chapoñan / Mg. Daniel Lecca Ascate / Lic. Carmen Rosa Bravo Núñez. TEMARIO PARA CONVERSATORIO 1. Formación profesional. Contenido: Cada docente hace una breve evaluación de la formación profesional en la institución que se formo para ser docente. Tiempo: por cada docente 4 minutos. 2. Experiencia en la docencia. Contenido: Los docentes explicaran sus experiencias en el campo profesional, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de trabajar en la especialidad, lugar, y gestión de la institución educativa (pública o privada). El proceso de aprendizaje de los alumnos, la planificación, el uso de medios y recursos, la evaluación, entre otros. Tiempo: por cada docente 8 minutos. 3. Recomendaciones Contenido: Los docentes podrán hacer propuestas para mejorar la formación profesional de los alumnos de la Facultad; cómo deberán desarrollarse en la vida profesional futura. Tiempo: por cada docente 3 minutos. Preguntas Los alumnos y participantes podrán formular preguntas relacionadas con el temario, el moderador aceptará las preguntas por escrito, para luego derivarlo al docente que deberá responder la pregunta. REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 25
  • 26. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión / Facultad de Educación 26 ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DE CICLO ACADÉMICO 2012 FICHA DE EVALUACIÓN Fecha Especialidad: Tema: ……………………………………………………………….……………………….. Grupo: ……………………………………………………………………………………….. Integrantes: …………………………………………………………. …………………………………………………………. …………………………………………………………. …………………………………………………………… ESCALAS ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… CALIFICACIÓN Excelente INDICADORES NOTA 2 NOTA 1 Bueno Regular Malo MONOGRAFÍA NOTA 1 No tiene Carátula Índice Esquema Introducción Cuerpo de la monografía Redacción Notas y citas Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexos TOTAL Excelente = 2.0 Bueno = 1.5 Regular = 1.0 Malo = 0.5 No tiene = 0.0 Observaciones y sugerencias ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… Fecha EXPOSICIÓN / NOTA 2 INDICADORES ESCALAS Dominio del tema Presentación 3 2 1 4 2 Calidad expresión 1 4 Control de auditorio 2 1 3 Medios auxiliares 2 1 4 Respuesta 2 1 3 NOTA 2 Observaciones y sugerencias ………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. M(o) JORGE A. PALOMINO WAY Docente curso de Realidad Nacional REALIDAD NACIONAL / M(o) JORGE ALBERTO PALOMINO WAY 1