SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
1 
PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS 
AUTORES: 
JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS 
LICENCIADA EN LENGUA CASTELLANA 
JORGE AUGUSTO CAMPOS ROMERO 
PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL 
MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTINEZ 
NORMALISTA 
PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR 
DIPLOMADO EDUCACION Y TIC 
CHAPARRAL 
COLOMBIA 
2014
2 
PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS 
DOCENTE TUTOR 
EDWIN ALEXANDER CRISTANCHO CRUZ 
PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR 
DIPLOMADO EDUCACION Y TIC 
CHAPARRAL 
COLOMBIA 
2014
3 
INDICE 
Pag 
Resumen………………………………………………………………………………….. 3 
Presentación……………………………………………………………………………… 4 
Datos de los contactos de los participantes…………………………………………... 6 
Docente Moderador……………………………………………………………...............9 
Planeación del proyecto…………………………………………………………………10 
Área en que está inscrito el proyecto………………………………………………….11 
Tiempo de desarrollo del proyecto……………………………………………………..12 
Estado Actual del proyecto de aula…………………………………………………...13 
Competencia a Desarrollar……………………………………………………………..14 
Diagnóstico Inicial: Entrevista…………………………………………………………..16 
Resultados y Análisis de la Entrevista…………………………………………………19 
Tematización..……………………………………………………………………………21 
Selección de recursos tics………………………………………………………………22 
Evaluación………………………………………………………………………………..23 
Resultados esperados..…………………………………………………………………24 
Planteamiento del problema……………………………………………………………25 
Pregunta Problema………………………………………………………………………26 
Descripción de la población…………………………………………………………….27 
Alcances y Limitaciones…………………………………………………………………29
Objetivos………………………………………………………………………………….30 
Justificación………………………………………………………………………………31 
Marco Teórico……………………………………………………………………...........34 
Marco Legal………………………………………………………………………………82 
Metodología………………………………………………………………………………83 
Contenidos de Aprendizaje …………………………………………………………….87 
Descripción del taller escritura creativa relatos de ciencia ficción………………. ..89 
Descripción del taller lectura abductiva de relatos policiacos……………………97 
Anexos…………………………………………………………………………………105 
Conclusiones……………………………………………………………………………164 
Bibliografía………………………………………………………………………………165 
Webgrafia………………………………………………………………………………168 
4
5 
PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS 
RESUMEN 
El presente trabajo es un proyecto de aula que propone motivar la creación de 
relatos de ciencia ficción y la lectura inferencial de relatos policiacos desde la 
implementación del taller de escritura creativa y la lectura abductiva y en apoyo 
de los recursos informáticos como estrategias pedagógicas para desarrollar un 
pensamiento creativo e inferencial. Se asume que dicha propuesta metodológica 
tiene como propósito convertir la lectura en un acto que trascienda la pregunta 
¿Qué dice el texto? al hallazgo de verdaderos sentidos a través de la formulación 
de hipótesis y razonamientos y a la producción en un acto que trascienda la 
escritura por obligación y la lucha con la hoja en blanco a la posibilidad de 
transformar la realidad y resignificarla con creatividad. 
PALABRAS CLAVES: Escritura creativa, Taller, lectura abductiva, cuentos de 
ciencia ficción, cuentos de relato policiaco,
6 
PRESENTACION 
Los avances en materia de la lectura y escritura en el contexto de la enseñanza 
de la literatura, muestran la necesidad de un enfoque creativo, para lograr una 
mayor aproximación al desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Por lo 
que se considera pertinente proponer un marco de referencia didáctico: El Taller 
de escritura creativa y lectura abductiva apoyados sobre la base del uso 
pedagógico de las tic, que comprometidos con el desarrollo de la competencia 
literaria, buscan entre otras cosas que el estudiante pueda utilizar el lenguaje para 
la adquisición de las formas como se construye un texto de carácter estético, y la 
interpretación de sentidos, la comunicación, transformación del mundo interior y 
exterior imprimiendo su sello personal. 
Desde esta perspectiva nos dimos a la tarea de diseñar el proyecto de aula: 
“Huellas, Voces y Sentidos”. Con la total convicción que será una herramienta útil 
para el maestro de lengua castellana, en esta difícil pero apasionante labor de 
despertar el interés en los jóvenes por la literatura. 
Es preciso señalar que “Huellas, Voces y Sentidos” surge en gran parte en torno a 
las siguientes preocupaciones: 
-¿Cómo persuadir la sensibilidad de los estudiantes hacia la lectura y escritura de 
textos literarios, cuando no existe un comportamiento lector y escritor definido y 
motivado por la cultura y el contexto académico? 
- ¿Cuál es lugar y aporte de la lectura abductiva, la escritura creativa, las 
herramientas tic en contextos educativos donde se enfatiza el pensamiento 
instrumental y un enfoque de enseñanza tradicional? 
-¿Cómo transformar la enseñanza de la escritura y la lectura literaria, sí lo que se 
percibe aun, son prácticas pedagógicas dominadas por la gramática?
Interrogantes de los que estamos seguros, representan un total desafío con el que 
pudiera decirse sin temor a equivocarnos; que el escenario de la enseñanza de 
la literatura, exige transformaciones reales; de ahí que la iniciativa que 
presentamos desea que la escritura creativa y la lectura abductiva se convierta en 
auténticos horizontes de expectativas, con los que se involucre a estudiantes de 
grado sexto y séptimo de la básica secundaria a su práctica habitual y placentera 
desde los géneros literarios: ciencia ficción, relato policiaco y en mediación de las 
herramientas tic; este último como eje articulador y jalonador de motivación y 
transformación de ambientes rígidos a ambientes interactivos y más atractivos. 
Compartimos variados espacios y estrategias, con los que se aspira a formar 
actitudes favorables hacia el texto literario, el conocimiento sobre cómo opera el 
lenguaje mediante la apropiación de técnicas de producción y comprensión. 
De esta manera nuestro máximo anhelo es que se logre consolidar una 
comunidad real y permanente de jóvenes que tejan de lenguaje y creatividad su 
experiencia de vida, y la valoración que tienen de su mundo cultural. 
Para finalizar se espera, que “Huellas, Voces y Sentidos” sea un valioso aporte 
que redunde en la cualificación de la enseñanza de la literatura, y un trampolín 
para avanzar hacia el inicio de un camino fructuoso por la institucionalización 
explicita y formal del taller de escritura creativa y la lectura abductiva en la 
estructura curricular del área de lengua castellana. 
7
8 
DATOS DE LOS CONTACTOS DE LOS PARTICIPANTES 
1. NOMBRE DEL DOCENTE: JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. LAGUNILLA 
CÓDIGO DANE: 273168003583 
SEDE EDUCATIVA: LOS SAUCES R A D I C A D O S E D E: 
DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS 
HERMOSAS 
TELÉFONO: 3212436308 FAX: 
CORREO ELECTRÓNICO: KAT_85F@HOTMAIL.COM 
PÁGINA WEB: 
CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL 
VEREDA/CORREGIMIENTO: 
CORREGIMIENTO LOS 
SAUCES 
LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA 
2. NOMBRE DEL DOCENTE: JORGE AUGUSTO CAMPOS 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. ALVARO MOLINA 
CÓDIGO DANE: 273168002111 
SEDE EDUCATIVA: SAN JORGE R A D I C A D O S EDE: 
DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS 
HERMOSAS 
TELÉFONO: 3102888129 FAX: 
CORREO ELECTRÓNICO: acampos003@hotmail.com 
PÁGINA WEB: 
CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL 
VEREDA/CORREGIMIENTO: 
CORREGIMIENTO LOS 
SAUCES 
LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA
3. NOMBRE DEL DOCENTE: MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTÍNEZ 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. ALVARO MOLINA 
CÓDIGO DANE: 273168002111 
SEDE EDUCATIVA: CIMARRONA ALTA R A D I C A D O S E D E : 
DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS 
HERMOSAS 
TELÉFONO: FAX: 
CORREO ELECTRÓNICO: appy_1993@outlook.es 
PÁGINA WEB: 
CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL 
9 
VEREDA/CORREGIMIENTO: 
CORREGIMIENTO LOS 
SAUCES 
LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA
10 
DOCENTE MODERADOR 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
Jenny Katherine Figueredo Villalobos 
Cargo: Docente Teléfonos: 2-789755 3212436308 
Correo Electrónico: kat_85f@hotmail.com jfigueredovillalobos@gmail.com
11 
PLANEACION DEL PROYECTO 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
12 
ÁREA EN QUE ESTÁ INSCRITO EL PROYECTO DE AULA 
AREA CURRICULAR 
LENGUA CASTELLANA
13 
TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA 
TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA 
 Fecha de Inicio: 15/09/2014 
 Fecha de finalización: 28/11/2014
14 
ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO DEL AULA 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización
15 
COMPETENCIA A DESARROLLAR 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.
16 
INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNILLA SEDE LOS SAUCES 
CODIGO DANE: 273168003583 
PROYECTO DE AULA: Voces, Huellas, Sentidos 
Encuesta Diagnostica: Escritura creativa y lectura abductiva en el aula 
1. Con que frecuencia ha desarrollado actividades de escritura creativa de textos 
literarios: 
A) Algunas veces 
B) Siempre 
C) Nunca 
2. Cree que la escritura de textos literarios es una actividad que la puede 
realizar : 
A) Quienes poseen un don especial o habilidad 
B) Todos 
C) Con orientación 
3. Al momento de leer cual es la estrategia que emplea para comprender: 
a) Memorizar el contenido 
b) Buscar palabras desconocidas en el diccionario 
c) Formular hipótesis e inferencias 
d) Ninguna 
4. ¿Qué género narrativo prefiere leer?: 
a) Crónicas 
b) Cuentos de Aventuras 
c) Cuentos de ciencia ficción 
d) Cuentos policiacos
5. ¿Le gusta escribir cuentos? 
a) Si 
b) No 
6. ¿Le gusta leer cuentos? 
a) Si 
b) No 
7. ¿Califique la importancia de desarrollar su aprendizaje a través del uso de 
programas, aplicaciones y equipos informáticos: 
a) Muy importante 
b) Poco importante 
8. ¿Le gustaría utilizar programas, aplicaciones y equipos informáticos para 
desarrollar su aprendizaje: 
a) Si 
b) No 
9. Los docente han llevado a clase textos literarios de su propia autoría para 
motivar a los estudiantes a la escritura: 
a) Nunca 
b) Algunas veces 
10. Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para escribir: 
17
a) No tener una idea o tema para escribir 
b) Desinterés 
c) Falta de habito 
d) No hay motivación por parte del docente 
e) Falta de orientaciones por parte del docente 
11. ¿Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para 
comprender un texto? 
a) Falta de hábito 
b) Desinterés 
c) Desconcentración 
d) falta de orientaciones por parte del docente 
18
19 
RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA POR LOS 
DOCENTES 
El 30% de los estudiantes respondió que solo algunas veces realizaron 
ejercicios de escritura creativa en el aula, el 50% nunca y el 20% restante no 
respondió. 
El 70% de los estudiantes respondió que la escritura creativa es una actividad 
que puede ser realizada por quienes poseen un don especial o habilidad, el 20% 
bajo la orientación, y el 10% por todos. 
El 80% de los estudiantes respondió que al momento de leer la estrategia que 
más utilizaban para comprender un texto era memorizar el contenido y el 20% 
respondió buscar palabras desconocidas en el diccionario. 
El 40% de los estudiantes respondió que el género narrativo que más le gusta 
es el policiaco, un 35% ciencia ficción, 25% de aventuras. 
EL 40% de los estudiantes respondió que si le gusta escribir, y el 60% 
respondió que no. 
El 80% de los estudiantes respondió que no le gusta leer, el 20% respondió que 
si. 
El 100% de los estudiantes respondió que es muy importante desarrollar su 
aprendizaje utilizando aplicaciones, programas y equipos informáticos. 
El 100% de los estudiantes respondió que si le gustaría utilizar aplicaciones, 
programas y equipos informáticos en su aprendizaje. 
El 70% de los estudiantes respondió que nunca un profesor ha llevado textos 
literarios de su autoría a la clase para motivarlos en la escritura, un 5% respondió 
algunas veces, el 25% restante no respondió. 
El 55% de los estudiantes respondió que el mayor impedimento para escribir en 
el aula es la falta de orientación por parte del docente, 30% respondió no tener 
una idea o tema para escribir, 10% desinterés, el 5% no respondió. 
El 65% de los estudiantes respondió que el mayor impedimento para 
comprender un texto es desinterés, un 20% desconcentración, un 10% falta de 
habito, el 5% restante respondió falta de motivación por parte del docente.
20 
Es claro que la escritura creativa en el aula se ha desarrollado no 
habitualmente y de manera equivocada, pues la gran mayoría de los estudiantes 
la asumen como un actividad exclusiva de personas con habilidad, en muy pocas 
ocasiones la han ejercido y por tanto hay un indicador significativo de no sentirse a 
gusto con su práctica, además se revela la poca experiencia e intervención del 
maestro en orientar y motivar y la falta de un habito que nos lleva a pensar que la 
cultura familiar también incide en que los estudiantes no escriban. Pese a todo 
esto los estudiantes señalan que si les gusta escribir lo que nos obliga a diseñar 
una estrategia metodológica que aproveche el interés y lo fortalezca. 
Evidentemente la lectura de textos literarios desarrollada en el aula ha llevado 
a los estudiantes a conductas memorísticas, repetitivas, su falta de orientación 
pertinente genera desinterés , no existe un habito lector que indique que el 
contexto familiar intervenga en la motivación, sin embargo los estudiantes señalan 
el gusto por el cuento policiaco y de ciencia ficción y el de aventura esto nos 
permite reflexionar en la posibilidad de concentrar el gusto y la interpretación a 
través de sus preferencias o expectativas.
21 
TEMATIZACION 
Realizar una línea de tiempo utilizando el programa power point para jerarquizar 
las etapas del genero de ciencia ficción ilustrándolo con imágenes y sonidos. 
Realizar un mapa mental para explicar las características estructurales y 
temáticas del cuento de ciencia ficción, utilizando el programa wisse mapping 
Elaborar un cuento a partir de unas consignas de escritura, empleando el 
programa Pancho y la máquina de hacer cuentos. 
Elaborar un ejercicio modelo de evaluación, empleando el programa hot 
potatoes 
Elaborar un comic a partir de una consigna de escritura creativa empleando el 
programa Creacomics 
Elaborar un libro ilustrado digitalizado con las producciones literarias de los 
estudiantes
22 
SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS 
DIGITALES Y HERRAMIENTAS TIC UTILIZADAS PARA EL PROYECTO 
DE AULA (RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES) 
Pancho y la máquina de hacer cuentos: programa de acceso libre sin conexión 
que permite crear, editar y personalizar cuentos. 
Creacomics: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y 
personalizar comics. 
Wisse mapping: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, 
editar y personalizar mapas mentales. 
Cmap tools: programa de acceso libre sin conexión que permite crea, editar y 
personalizar mapas conceptuales. 
Power point: programa office de acceso libre sin conexión que permite crear, 
editar y personalizar presentaciones. 
Procesador Word: programa office de acceso libre sin conexión que permite 
crear, editar y personalizar texto. 
Hot potatoes: programa de acceso libre sin conexión que permite, crear, editar 
actividades y ejercicios de comprensión. 
Paint: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y 
personalizar imágenes
23 
EVALUACION 
Se valora el proceso logrado, a través de la reflexión individual y grupal sobre el 
proceso experimentado, las expectativas, las posibles dificultades, las fortalezas, 
los avances logrados. También se valora a través de un modelo de evaluación que 
los estudiantes realizan en el programa hot potatoes, De igual modo se sugiere 
utilizar un juego como el bingo, la ruleta, o la escalera. 
Finalmente los estudiantes en colaboración de los padres de familia y los demás 
profesores realizaran un libro ilustrado digitalizado en el que se recopilaran las 
producciones literarias. 
El carácter de la evaluación es formativo; por tanto las acciones, actitudes y 
conocimientos son analizados en la etapa inicial como en la final, para permitir la 
retroalimentación continúa del proceso, identificar su pertinencia, controlar su 
eficacia y su efectividad.
24 
RESULTADOS ESPERADOS 
Con la ejecución del proyecto se espera que los estudiantes desarrollen el gusto 
por la lectura y escritura de cuentos policiacos y de ciencia ficción, y mejoren sus 
niveles de interpretación, expresen y potencialicen su creatividad. Asimismo se 
logre integrar la escritura creativa, la lectura abductiva y el uso de recursos tic 
como estrategias metodológicas en el currículo
25 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Tradicionalmente la enseñanza de la literatura en las escuelas ha sido un asunto 
que ha pasado por diferentes errores de tipo didáctico, los textos literarios son 
usados primero como herramientas para la gramaticalidad y han perdido su valor 
estético, de igual manera se le ha dado a la literatura un carácter histórico más 
que literario, el repaso de biografías de autores y estudio de épocas determinadas 
fueron el insumo de los docentes para abordar la clase. 
Dicha situación ha generado por mucho tiempo implicaciones negativas para el 
aprendizaje de los estudiantes y se ha convertido en una herencia cultural que no 
ajena hemos percibido en las instituciones educativas Lagunilla y Álvaro molina 
sedes los sauces, san José, cimarrona alta en donde los alumnos del grado sexto 
y séptimo asumen la lectura y escritura de textos literarios como actos tediosos, 
carentes de importancia; desconocen que son procesos conscientes para construir 
conocimiento que implican actitudes creativas e inferenciales y que pueden 
recontextualizarse en otros recursos y ambientes distintos al cuaderno de apuntes 
y a la clase magistral. 
Es por eso que se hace necesario formular el proyecto de aula: Huellas, voces y 
sentidos para que sirva de plataforma a los estudiantes en el logro de la 
expresión de su sensibilidad, creatividad y capacidad interpretativa a través de la 
escritura de cuentos de ciencia ficción, la lectura abductiva de cuentos policiacos 
y el uso estratégico y pedagógico de las herramientas informáticas.
26 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Cómo motivar la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura inferencial 
de relatos policiacos a través del taller de escritura creativa y la lectura abductiva 
en apoyo de los recursos tic: Catapum, Mind Manager, Cmap tools, you tube, 
procesador de texto Word, hot potatoes, comic life, power point; para fortalecer la 
creatividad y el pensamiento crítico?
27 
DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACION 
El proyecto de aula: Huellas, Voces y Sentidos está dirigido a una población mixta 
de 46 estudiantes que oscilan entre edades de 12 y 14 años, que cursan los 
grados sexto y séptimo de la básica secundaria en las instituciones educativas 
Lagunilla, sede Los Sauces; Institución educativa Álvaro Molina sede San José y 
Cimarrona alta del corregimiento las Hermosas del municipio de chaparral (zona 
rural) y pertenecientes a un estrato socioeconómico nivel 1 y 2. 
Características Académicas: Según, los Estándares Básicos de Competencias del 
Lenguaje indican que la situación o estado de conocimiento literario de los 
estudiantes les posibilita crear textos (narrativos) atendiendo a situaciones 
comunicativas específicas; y comprender e interpretar variados tipos de texto. 
De acuerdo con (Gianelli Claudia) los jóvenes se encuentran en la etapa evolutiva 
de la Pre- Adolescencia, las características que presentas son: 
Características Físicas: Comienza en esta etapa el cambio de su cuerpo 
infantil. 
Características Cognitivas: Los jóvenes pueden hacer análisis lógicos, tienen 
un pensamiento hipotético deductivo, pueden dar soluciones a problemas por 
medio de ideas. Quienes logran el desenvolvimiento correspondiente al 
período de las operaciones concretas, han llegado a un cierto nivel de 
independencia de los hechos físicos que les permiten manejar símbolos en 
lugar de hechos.
Al llegar a las operaciones formales, la habilidad para manejar el pensamiento 
simbólico llega a su máximo desarrollo, en esta edad es permisible la teorización, 
la abstracción completa de los fenómenos; y la creatividad. 
28 
Características Psicológicas: Los jóvenes a esta edad presentan cambios 
fundamentales que dan lugar a lo que habitualmente llamamos "crecimiento; 
es de aclarar que no solo se haya el cambio de su cuerpo sino que también 
hay un cambio en su conducta, en su relación con el entorno y su 
conocimiento de la realidad.
29 
ALCANCES Y LIMITACIONES 
Nos proponemos con “Huellas, Voces y Sentidos” redimensionar la enseñanza de 
la literatura, mediante el diseño y aplicación del taller didáctico qué promuevan la 
elaboración de relatos de Ciencia ficción y la comprensión de relatos policiacos. 
Quiere además, abrir el camino hacia la inserción curricular de la escritura creativa 
y la lectura abductiva en al área de lengua castellana. 
Entre las limitaciones que consideramos entorpecen la ejecución del proyecto; el 
desinterés de la comunidad académica, así como actitudes displicentes de los 
estudiantes, la falta de conectividad y luz eléctrica en el uso de los equipos y 
aplicaciones informáticas
30 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Integrar y promover el taller de escritura creativa, la abducción, los recursos 
tic: catapum, hot potatoes, you tube, procesador de texto Word, cmap tools, mind 
manager, power point, comic life, paint como estrategias didácticas que 
promuevan la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura de relatos 
policiacos, para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
Motivar el gusto por la literatura de ciencia ficción y la literatura policiaca a 
través del uso de las aplicaciones informáticas: videos you tube, audiolibros, 
videos educatina. 
Motivar la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura de relatos 
policiacos a través del taller de escritura creativa, la abducción y el uso de 
aplicaciones informáticas: catapum, mind manager, comic life, procesador y editor 
de texto Word, power point, cmap tools. 
Involucrar la participación de los docentes y padres de familia en el diseño, 
publicación y socialización de un libro ilustrado con las producciones literarias de 
los alumnos a través de las aplicaciones informáticas: procesador de texto Word, 
paint
31 
JUSTIFICACION 
La escritura creativa y la lectura abductiva son interpretadas, como posibilidades 
constructivas y reconstructivas del sujeto, potencializando sus posibilidades 
expresivas desde la relación específica con la palabra. Sin embargo en el ámbito 
de la educación no encuentran un espacio significativo; pues es notable la falta de 
interés por motivar al estudiante a escribir y leer textos literarios. Dicha actitud 
deviene de la práctica de modelos tradicionales (el comentario de texto, el 
predominio de la gramática y el historicismo, la escritura por obligación) que 
propugnan un aprendizaje memorístico, imitativo y reproductivo. 
Está marcada tendencia pedagógica, se ha encargado de relegar las dimensiones 
subjetivas (sensibilidad y creatividad) a un sitio apartado, y con ello invalidar la 
inserción del taller de escritura creativo y la abducción. Provocando que los 
docentes se fijen como principal meta, el desarrollo del pensamiento instrumental. 
Asimismo es evidente que a consecuencia de ello se genere apatía incluso 
aversión de los estudiantes por la literatura y se limite el ambiente de enseñanza-aprendizaje 
al salón de clase, la clase magistral y como recursos el tablero y los 
cuadernos. 
De este modo, las premisas en la que se sustenta el quehacer de algunos 
docentes en la actualidad son el racionalismo, la monotonía y el tradicionalismo 
que intentan desarrollar actitudes útiles al pragmatismo instrumental. Forjando así, 
sujetos homogéneos, estandarizados por las prescripciones culturales; que 
difícilmente pueden ver el mundo de forma distinta.
Ante esta situación, se hace inexcusable el trabajo didáctico en escritura creativa, 
y la lectura abductiva aunado y fortalecido en las aplicaciones tecnológicas; 
precisamente “Historias, Voces y Sentidos” busca contribuir a formar estudiantes 
autónomos, sensibles y abiertos a la experiencia del mundo, mediante estrategias 
planificadas, contextualizadas. El trabajo pedagógico ha seleccionado los 
géneros: el relato de Ciencia ficción, y el relato policiaco considerando las 
preferencias actuales de los jóvenes, que se inclinan por historias emocionantes, 
estructuras y lenguajes novedosos. 
La importancia de la propuesta sin duda radica, en llevarse a cabo para la 
intervención docente a fin de solucionar la problemática ya expuesta, mediante la 
ejecución de unas actividades, realizadas por los estudiantes, en participación de 
la comunidad, pero planeadas y diseñadas por los docentes, para propiciar 
escenarios reales aptos para la integración de la escritura y la lectura. Lo que 
implica un trabajo en grupo, la interacción de los miembros y la búsqueda colectiva 
del conocimiento. 
En aras de una implementación pedagógica exitosa “Huellas, Voces y Sentidos” 
se ha concebido desde los siguientes fundamentos: 
32 
Integrador: Al promover experiencias en las que se pueda relacionar los 
estudiantes, docentes, comunidad escolar para el desarrollo integral. Se pretende 
así, romper los límites clásicos y dar lugar a un trabajo interdisciplinario y 
colaborativo en el que conjuntamente se aborde para el cambio y transformación. 
Innovador: Surge como necesidad de que los jóvenes y la institución educativa 
se instauren en nuevas rutas pedagógicas y nuevos ambientes de aprendizaje;
básicamente como respuesta a las exigencias actuales de un mundo mediatizado 
y globalmente empoderado por las tic. 
33 
Teórico-Práctico: Al integrar la teoría y la práctica (Conocimientos literarios y 
escritura creativa y lectura de textos) con el propósito de fundar en los estudiantes 
un conocimiento integral y dotado de sentido. 
Finalmente, esta propuesta que deseamos compartir, representa una alternativa 
didáctica distinta , por cuanto intenta mejorar la enseñanza de la literatura, 
insistiendo en las fortalezas creativas, en la integración académica, y en el éxito 
de los procesos bajo las bondades que ofrece la informática educativa.
34 
MARCO TEORICO 
Una de las dificultades en la puesta en marcha de propuestas pedagógicas en 
torno a la escritura creativa y la lectura abductiva, ha sido el desconocimiento de 
presupuestos teóricos válidos, que las acrediten como formas revolucionarias y 
exitosas para motivar a los estudiantes a escribir e interpretar textos con intención 
literaria. Razón por la se hace ineludible para efectos del proyecto presentar una 
revisión rigurosa y extensiva de sus principales planteamientos. 
En cuanto a la escritura creativa; se tiene conocimiento que hacia la década de los 
70 y 80º en países como España, Argentina se logra dar un gran paso: 
perfeccionar y renovar la proyección de la Escritura Creativa para situarla 
concretamente en el ámbito educativo; pasando de objeto de preocupación de 
escritores y psicólogos a objeto de investigación didáctica y convocando la 
necesidad de replantear la enseñanza de la escritura. 
La escritura creativa hoy por hoy, se concibe como perspectiva didáctica en la 
que los estudiantes tienen un acercamiento directo con la literatura, dicha 
relación comprende la aprehensión de técnicas y estrategias en la creación de 
textos con fines estéticos; sin restricciones de miradas, de lecturas, y de 
interpretaciones, para conocer el mundo propio y ajeno a través de la palabra y la 
reflexión en torno a ella; asimismo el desarrollo de actitudes afectivas y críticas. 
Hablar de escritura creativa, es hablar de una concepción de escritura particular, 
que integra la noción de proceso como su naturaleza propia, distanciándose así 
de la equivocada visión de ”resultado” ; en la que cuenta el producto –sin ningún 
valor estético- y de la postura que le considera como una iluminación divina 
privilegio de sujetos geniales. Al respecto (Sergio Frugoni: 22). Indica: “Todo el 
mundo puede escribir literatura, lejos de los estereotipos románticos de la
escritura, como el resultado de la expresión única y singular de un sujeto creador, 
original y talentoso.”1 
Es importante agregar que la Escritura literaria en el aula; debe pensarse desde y 
para la creatividad, otorgando voz e identidad a la imaginación y a la fantasía, 
generando una: concepción de la escritura más lúdica y experimental, vinculada 
fuertemente con la idea que es la tensión entre la libertad de imaginación y una 
restricción impuesta la que lleva al escritor a salirse de los caminos trillados para 
encontrar nuevas formas de expresión. (Frugoni Sergio: 26). 
Así, queda claro que no se podrá pensar la escritura sin la creatividad; pues se 
correría en el riesgo de la negación absoluta de facilitar que la palabra sea espacio 
de transformación y exploración, con la cual los estudiantes puedan disponer de 
una apertura mental para interpretar y representar mundos posibles, desde una 
óptica particular, y de múltiples posibilidades que le ofrece el lenguaje. 
De este modo, el foco central de toda enseñanza residirá en motivar al joven a que 
reconozca y experimente que es un sujeto creador por naturaleza, que dicha 
creatividad no le ha sido vedada y que por el contrario solo es cuestión de 
potenciarla. 
La creatividad aunque es una facultad humana se desconoce y se malinterpreta 
en la práctica pedagógica; en el sentido que se ha conducido a formar jóvenes con 
un grado más o menos alto de aversión ante todo lo que implique novedad, pues 
el modo de educar consiste en trasmitir conocimientos a fin de reproducir e imitar, 
en vez de orientar procesos de descubrimiento. Por tanto las cualidades creativas 
han sido constreñidas a esquematismos, surtiendo efectos negativos en la 
formación de pensamientos rígidos y únicos. 
________________________________ 
1. Frugoni Sergio: Imaginación y escritura 
35
A pesar de la exclusión parcial de la creatividad en los centros educativos, ha 
despertado gran interés hace algunos años en disciplinas como la Psicología, 
siendo objeto de valiosos aportes en el intento por caracterizarle y definirle. En los 
que se encuentra diversas teorías como: Las Inteligencias múltiples, y para lo que 
respecta a la propuesta hemos convenido la apropiación de ideas particularmente 
de la teoría Gestalt, Interpersonal y Psicoanalítica. 
La Gestalctica, desde un enfoque perceptivo establece una relación entre la 
creatividad y la percepción. Así la creatividad es un modo de percibir; de ver la 
realidad (objetos, problemas hechos) diferente al estilo lógico tradicional en el que 
impera la razón; “… consiste en la posibilidad de romper con la tendencia de 
responder de una forma común”2. Crear es pues ampliar el modo de percibir lo 
existente; desde la totalidad, la imaginación y reestructuración del fenómeno o 
problema al que se enfrenta el sujeto. 
Por su parte la teoría Interpersonal asigna preponderancia al papel que cumple el 
contexto social en la inhibición o desarrollo de la creatividad, de este modo; en 
circunstancias determinadas la cultura tiende a limitar cualquier intento de 
invención, al prescribir modelos convencionales como ejemplo a seguir. O en el 
mejor de los casos se encumbra en el camino de la motivación incitando a que el 
individuo se entregue a la espontaneidad y a la máxima libertad de expresarse. 
Otra idea alrededor de esta teoría, es que todo hombre es capaz de crear, solo 
que necesita de una mente abierta para interpretar, innovar, capturar lo 
ignorado; además debe estar presto a las ideas o críticas que los otros puedan 
hacerle. Con el desarrollo de estos presupuestos se pone de manifiesto que la 
creatividad puede ser objeto de enseñanza-aprendizaje mediante la orientación, 
motivación permanente; con lo que se aparta de ser una exclusividad de grandes 
_____________________________________ 
2 Galeano, Alberto: Viaje al fondo de la creatividad 
36
artistas, inventores y científicos 
En cuanto a la teoría Psicoanalítica, la creatividad se sitúa en el espacio 
inconsciente del individuo, suele asociarse a la sublimación de fuerzas instintivas. 
En modo reduccionista defiende la noción que la creatividad es una actitud propia 
de sujetos con alteraciones mentales y deseos reprimidos producto de la huella 
imborrable que han dejado experiencias traumáticas. Incluso no toma en cuenta el 
ambiente ni se explica cómo puede variar la creatividad en condiciones distintas. 
Hay que destacar que el logro del psicoanálisis es revelar espacios creativos 
inexplorados y desconocidos por la sociedad como el caso del sueño. 
Por su parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples considera que la persona 
creativa exhibe “su creatividad” de forma regular y en un campo en específico, no 
en todos; además que los resultados de la creatividad pueden ser: la elaboración 
de nuevos productos, nuevas ideas o solución de problemas y la actividad 
creativa lo es solo después de haber sido reconocida como tal. Según Howard 
Gardner, los tres elementos principales de la creatividad son: el individuo 
(capacidad de “ver” como un niño) el trabajo (campos o disciplinas en que el 
creador trabaja) las otras personas (influencia del resto de las personas en el 
creador, ya sea para apoyar o no sus ideas). 
Esta teoría también plantea que la creatividad y la inteligencia son fenómenos que 
no deben analizarse por separado, pues conforman los dispositivos mentales por 
excelencia con los que cuenta el individuo para relacionarse con su medio. 
Lo anterior, es razón más que suficiente para integrar la creatividad como 
fundamento indiscutible a la escritura de textos literarios y estos a su vez a la 
enseñanza. Desde luego el reto que se impone al quehacer docente: lograr 
originar condiciones adecuadas al desarrollo del potencial creativo del alumno que 
37
va desde la fluidez mental, construcción de ideas novedosas, hasta la resolución 
de problemas e imaginación. 
Ante la importancia que supone la enseñanza creativa; conviene mencionar que 
en nuestro contexto (local y nacional) es un campo de acción didáctica poco 
explorado, probablemente por el desinterés o el desconocimiento; situación que 
revela la brecha enorme que nos separa de países como argentina, España, chile 
que ya desde hace varias décadas vienen trabajando al respecto. 
La “invisibilidad” de la que se ha vestido la escritura creativa en la región, también 
está dada por su delimitación en los estándares y lineamientos curriculares, de 
hecho en los primeros se afirma: “Si bien el objeto apunta al desarrollo de una 
tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto 
literario, también se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes” 3 
evidenciando que la Pedagogía de la literatura tiene un predominio por la 
formación del gusto estético a través de la lectura, así como actitudes criticas; y lo 
que corresponde a la producción literaria es apenas una sugerencia. 
En la descripción que se hace del estándar de producción textual; y la que se 
hace entorno al eje referido a los procesos de producción textual (lineamientos 
curriculares) encontramos que la escritura de textos literarios sigue el mismo 
proceso y enfoque (lingüístico) de textos de carácter explicativo, informativo; sin la 
menor insinuación sobre la creatividad, el valor estético, el conocimiento de la 
literatura y mucho menos se habla de estrategias como las consignas, y los 
problemas de escritura. 
Desde este panorama poco alentador; si se tiene en cuenta que los lineamientos 
curriculares como los estándares constituyen el marco de referencia de los 
_______________________________ 
3 Men. Estándares Básicos de competencias del lenguaje 
38
propósitos, concepciones de la enseñabilidad de la literatura, debe decirse que 
apremia la disposición de voluntades para trabajar conjuntamente por la 
reglamentación institucional; reformulación de contenidos y enfoques de la 
práctica pedagógica en escritura creativa. 
Sobre la idea de instaurar aplicaciones didácticas en materia creativa, es preciso 
antes conocer, que cada individuo desarrolla un proceso creador, el cual es 
análogo a la resolución de problemas. Ello es aplicable si reconocemos que la 
escritura no es más que un problema, -una “lucha contra la hoja en blanco”– 
teniendo en cuenta el problema como un desafío, un reto que afrontar, que 
encierra constantes enigmas, cuestionamientos que van desde el que escribir 
hasta el cómo hacerlo. 
Mientras ello ocurre el individuo lleva a cabo unas fases creativas entre las cuales 
se encuentran: Aparición de la idea (surge el qué de su escritura), preparación 
(documentación e investigación para la selección de información necesaria para 
la escritura), Incubación (maduración inconsciente de la idea), Iluminación 
(aparece la creación), Elaboración (Redacción del producto creativo) y Valoración 
(Discusión y socialización del producto literario) Corrección (revisión de ortografía, 
estilo y edición ) (Galeano, Alberto:) 
Tales momentos son transitados es estados de inconciencia y consciencia, por lo 
que no es probable una secuencia u orden de aparición único. Al respecto Antonio 
Pérez Rioja señala “Ninguna clase de productividad espiritual discurre de manera 
continua y acompasado, por el contrario se suele observar en los creadores un 
movimiento oscilatorio característico”4. 
En consecuencia, es importante el conocimiento de la creación literaria (lo que 
____________________________ 
4 Pérez, José Antonio: La Creación Literaria 
39
ocurre y cómo actúan los sujetos) para que los maestros de literatura asuman 
estas aportaciones e intenten adelantar actividades que comprometan seriamente 
el desarrollo de las etapas y por tanto su aprendizaje de forma exitosa y dinámica. 
Si se trata de aplicar en el aula las etapas de la creación literaria y desarrollar un 
pensamiento creativo, es innegable conceder gran valor y atención al taller de 
escritura creativa; como una situación de aprendizaje para consolidar el gusto 
literario y la elaboración de propuestas estéticas. 
Al hacer mención acerca del taller de escritura creativa, sin duda exige una 
revisión detenida; sobre aspectos que son de vital importancia para su 
conocimiento: la distinción entre taller literario y taller de escritura, y las 
experiencias didácticas que se han generado. 
En este sentido, diversos son los espacios que expresan, como docentes y 
escritores han inscrito sus propuestas hacia la reformulación de prácticas sin 
sentido que separan el vínculo estrecho entre creatividad y escritura literaria. 
Caracterizar la tipología del taller, nos lleva a pensar en el proceso evolutivo de las 
distintas maneras de acercamiento a la literatura, la experimentación del goce y la 
creatividad y la búsqueda y significación a la obra literaria. Tras la irrupción de los 
talleres, se trazó un camino significativo que redundo en la comprensión del 
fenómeno de la creación como un proceso que podía ser potenciado sin excepción 
en los individuos. 
El taller literario según Alvarado “tuvieron su boom como la literatura 
latinoamericana en la década del sesenta, estimulados en gran parte por la 
espectacularizaciòn de la figura del escritor cuyo quehacer públicamente 
reconocido, no solo se volvió deseable sino posible a partir de la disciplina y el 
trabajo permanente” 5. 
40
Desde esta óptica nos hallamos frente a un paradigma en el que se pregonó una 
figura del escritor como la persona más idónea por su experiencia en el mundo de 
las letras para dirigir el taller. Así su título de prestigio le otorgó el aval suficiente 
para ser un modelo digno de imitar, enseñó entonces métodos y estilos. Hecho 
que resultó contraproducente porque en muchos casos quienes estaban a cargo 
creían en el taller como una grandiosa oportunidad para promocionar sus textos 
públicamente y obtener beneficios económicos 
Aún más grave fue el hecho, que aquellas obras eran solo intentos vacíos de 
conocimientos que obedecían a la falta de formación específica. 
La literatura como plataforma publicitaria logró tomar forma en las mentes de los 
participantes que accedían al taller, sus inclinaciones hacia la escritura 
exclusivamente atendían a la necesidad de convertirse en profesionales para vivir 
de este oficio. Esta idea de crearse escritores, se trabajó bajo algunas premisas: 
lectura de textos, estudio la literatura desde una perspectiva histórica, contar con 
cierta habilidad. 
Posteriormente surgió el taller de escritura literaria, jugando un papel destacado, al 
dar giro a las nociones: director del taller y la actividad de escritura. En el taller de 
escritura literaria “bien entrada la década del setenta se inaugura otra modalidad 
de escritura en investigación teórica, el cual ya no se centra en la figura de un 
escritor prestigioso, sino que es coordinado por alguien bastante capacitado como 
para proponer ejercitación motivadora, desmontar los mecanismos de producción 
de un texto y descubrir en el las más recónditas huellas del intertexto” 6. 
Con ello se advierte un taller en el que se daba espacio para la reflexión teórica, 
enriquecido por serios y decisivos planteamientos, que le desviaron de las 
_____________________________ 
5 AA.VV: Escritura Creativa, cuadernos de ideas 
_____________________________ 
6 Coto Delmiro Benigno: La escritura creativa en el aula 
41
orientaciones transmisioncitas y románticas; además sirvieron para la 
confrontación de los saberes entre integrantes y el reconocimiento que a la 
escritura se llega es a través de preparación. Es a partir de estas ideas como se 
forja lo que hoy conocemos como el taller de escritura creativa. 
El taller de escritura creativa es una estrategia didáctica cuya reflexión y aplicación 
de acuerdo con: Coto Benigno “… debe enfrentarse a problemáticas inherentes 
al lenguaje verbal, a sus niveles y funciones, a sus posibilidades de 
representación, a su capacidad de organizar imágenes en fin, a su potencial 
simbólico” 7. Además en él se distingue, que el papel del maestro como 
coordinador debe centrarse en propiciar actividades motivadoras que alienten a 
los estudiantes a comprender y utilizar los mecanismos propios de la creación 
literaria. 
El éxito de todo taller de escritura creativa con certeza está dado principalmente 
por el maestro, quien debe poseer entre otras cualidades: bagaje literario como 
lector de textos, lo suficientemente capacitado en la didáctica de la escritura 
creativa, competente escritor aunque no se identifique como uno profesional; y 
comprometido con el proceso creativo en cuanto al estímulo que pueda 
desarrollar. Con estas conducirá al estudiante gradualmente a internalizar los 
mecanismos de la producción, hacerlos suyos y porque no, reformularlos e idear 
otros nuevos. 
Es esencial, el lugar que el taller asigna al estudiante y no es para menos, allí él 
debe ser autónomo, responsable, activo y consciente de su propio proceso 
escritor. Estas características nos acerca al concepto de la metacognicion; por 
cuanto el estudiante reflexiona desde su práctica creativa los momentos, las 
herramientas, el conocimiento y emociones implicados; con el objeto de 
potencializar sus posibilidades expresivas. 
42
De otro lado, en el taller de escritura creativa, no solo se trabaja con la escritura 
también con la lectura, como lo afirma José Luís Corrales “De especial relevancia 
es el trabajo de lectura y de interpretación de textos, actividad que como la 
escritura ha de estar fundamentalmente encaminados a la búsqueda de sentido”8. 
Conduciendo al aprendizaje reflexivo, crítico y creativo; involucrando al individuo 
en una serie de procesos inferenciales necesarios para deconstruir las estrategias 
productivas del texto. 
Para ello se considera apropiado establecer la exigencia del hábito lector; 
desarrollando en los estudiantes el gusto por los textos literarios, proponiendo 
múltiples lecturas que resignifiquen la subjetividad y la visión que tiene del mundo. 
La lectura debe abrir un espacio para evidenciar capacidades en torno al 
formulamiento de puntos de vista sobre la manera como están escritos los textos. 
Con la lectura también se facilita la posibilidad de socializar las producciones de 
los estudiantes, sobre las que se emitan juicios sustentados y objetivos; la idea es 
que se promueva la corrección y discusión sin más pretensión que la de aportar al 
proceso creativo. 
Otra evidencia clara de orientación pertinente del taller de escritura creativa, que 
no es propiamente la práctica de lectura, la constituye la inclusión de estrategias 
didácticas tales como: las consignas, definidas como “formula breve que incita a 
la producción de un texto”, “...debe tener algo de Valla y algo de Trampolín”9, lo 
que significa que obliga estar compuesto por un límite y un disparador. 
Las consignas son pequeños dispositivos que inician o dan pie a la invención, 
despiertan la imaginación, cabe destacar que de su estructuración dependerá la 
____________________________________ 
8 Corrales José Luis. Formación del profesorado en creación literaria: una necesidad 
____________________________________ 
9 AA.VV. Escritura creativa, cuadernos de ideas 
43
fluidez o inhibición creativa del estudiante. 
Las siguientes son algunas propuestas metodológicas y didácticas de diferentes 
autores de varios países, reseñadas por Delmiro coto en torno al trabajo con la 
escritura creativa y la aplicación del taller. Su inclusión, es necesaria para mostrar 
que el escenario de investigación de la escritura creativa ha sido extenso, además 
para explicitar las nociones anteriores. 
John Gardner de Estados Unidos, promovió los talleres: “EL arte de la ficción” 
(1983) y “Para ser un novelista” (1983), abordando el género narrativo (novelas); 
dirigidos a universitarios. Se enfocan hacia la escritura creativa especializada, 
rigurosa; como oficio y profesión, en la que el tallerista es un lector-novelista que 
indaga los mecanismos de producción. 
Propone actividades como: la elaboración de relatos cortos para facilitar la 
interpretación de las categorías narrativas, desde estructuras descriptivas, luego 
episodios que configuren la trama hasta llegar a unidades extensas. Y la 
elaboración de un plan textual cuando se trate de escribir una novela que 
comprenda ideas sobre los personajes, ambiente y detalles importantes. 
RAYMOND QUENEAU, de Estados Unidos, plantea el taller “Los ejercicios de 
estilo” en el año 1947, enfatizando los géneros: Narrativo (Cuentos) y Lírica 
(Poesía), dirigido a Estudiantes universitarios. Fundamenta la escritura como un 
juego con el lenguaje y un trabajo practico; privilegiando la recreación, la fusión y 
la conversión de textos, de ahí que su concepción deba orientarse hacia un efecto 
absurdo y disparatado. 
Dentro de las actividades que plantea señala que a partir de una situación 
problema, se inicia actividades de transformación textual en la que se trabaja la 
utilización de figuras retóricas, formas verbales, y adición o elisión de letras y 
palabras. 
44
 lipogramas: supresión de alguna vocal en la composición de un texto. 
 Ejercicio traslación (S + 7): Se reemplaza en un texto de referencia cada 
45 
Sustantivo por el séptimo que se halle en el diccionario. 
 Definiciones de diccionario: Se reemplaza algunas categorías gramaticales 
terminadas en mente por la definición del diccionario. 
 Logo-rallyve ò ruleta: Se inicia un texto al cual paulatinamente se le irá 
agregando palabras tomadas de una lista elaborada con antelación. 
 Contraventoseo: Inversión de letras o silabas de algunas palabras al interior 
de un texto. 
MARIO TOBELEM de Argentina, miembro del Grupo Grafein, presenta el taller: 
“Teoría y práctica de un Taller de escritura” del 1981, centrándose en los géneros: 
Narrativo y Lírico; dirigido a las Instituciones escolares. 
Establece la relación necesaria del trabajo entre la lectura y la escritura, 
basándose en el principio que todo texto es una obra abierta que cobra variadas 
significaciones en la lectura. En este sentido el Taller se convierte en un 
laboratorio, donde se analiza los productos, reflexionando sobre los mecanismos 
de construcción. 
La creación, supone al taller como espacio para el trabajo cooperativo, el juego 
con las palabras; posibilitando la libertad, y la expresión sin límites. Esto es 
gracias principalmente a que la escritura parte de consignas; ò fórmulas que 
incitan la producción de variados textos, y el aprendizaje de la literatura. 
Los tipos de Consigna que desarrolla son: 
1. Indicativas de elementos narrativos 
2. Referidas a la estructura narrativa 
3. Indicadoras de argumentos 
4. Que remiten a la descripción 
5. Que engloban la interrogación
6. Referidas a los distintos géneros 
7. Correspondientes al campo sensorial 
8. Gramaticales y lexicales 
9. Según los modos operativos que formulan. 
10. Intertextuales 
11 Inclasificables 
 La ruleta: Iniciar un texto y paulatinamente introducir una palabra al azar que 
hace parte de una lista elaborada con anterioridad. 
 Caracterización de personajes solo a través de sus nombres 
 Responder a cuestionarios disparatados 
GLORIA PAMPILLO en colaboración con Maite Alvarado, diseñan el taller: 
“Talleres de escritura. Con las manos en la masa, (1988). Ubicando la escritura en 
los géneros Narrativo y Lírico, dirigido a centros escolares. Las principales 
características de esta propuesta son: El taller como modalidad de aprendizaje 
grupal: (El maestro dirige y plantea propuestas, el grupo comenta y coevalua los 
escritos), y como proceso gradual: formulación de la consigna, creación de textos, 
lectura comentada de los textos y reflexión en torno a la propuesta metodológica) 
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ con Los talleres de guión: “Como se cuenta un 
cuento” (1996), “Me alquilo para soñar” (1997), “La bendita manía de contar” 
(1998), desarrolla el género del guión cinematográfico, está dirigido a guionista y 
escritores aficionados. Insiste en perfeccionar el arte de contar Historias, con la 
premisa que el escritor no debe conformarse con las salidas fáciles, debe dudar, 
polemizar y tratar de complejizar la actividad de escritura para que el texto posea 
un valor estético; la actividad para la escritura que se destaca es la participación 
grupal para proponer una historia y continuarla 
Por lo que se refiere a la lectura abductiva, hay que señalar que en la antigüedad 
la ciencia era concebida como un saber cierto e irrefutable; basta recordar los 
postulados platónicos en los cuales el proceder científico aparecía, según Darós 
46
(2002), como un discurrir en torno a un conocimiento de causa y efecto; asimismo, 
Aristóteles definía la ciencia como un conocimiento universal y verdadero opuesto 
a la opinión, y por lo tanto, quien llegaba al conocimiento de las causas era 
catalogado como científico. Y fueron precisamente estos fundamentos los que 
permitieron la caracterización de los principales procesos de pensamiento: la 
deducción y la inducción. 
En la modernidad, específicamente en la Educación Superior actual, la idea de 
ciencia se contrapone a lo que concibieron los griegos y se le considera, por lo 
tanto, como un saber hipotético o sistema de conocimientos (Fernández; 2001) o 
resultado de procedimientos racionales que le permiten a los individuos construir 
el conocimiento y caracterizarlo; éste proceso se ha denominado método 
científico. 
Según algunos teóricos, el método científico es el estudio sistemático de 
preposiciones hipotéticas que se construye en dos fases: la invención y la prueba, 
que están precedidas por la observación; lo anterior permite definir el método 
científico como proceso de conocimiento en el cual entra en juego la capacidad 
crítica de la razón mediante la explicación de un fenómeno. 
En este sentido, el hombre de ciencia el que se pretende formar en la Universidad-propone 
47 
enunciados que son constatados y, específicamente, en las ciencias 
empíricas, construye hipótesis que contrasta por medio de observaciones y 
experimentos. Al respecto, sostiene Popper: “[…] la tarea de la lógica de la 
investigación científica- o lógica del conocimiento es ofrecer un análisis lógico de 
tal modo de proceder: esto es, analizar el método de las ciencias empíricas.” 
(1982: 27). Es claro, pues, que el deductivo, el inductivo y el hipotético-deductivo 
son los tres métodos científicos que han denominado genéricamente el método 
científico; los dos primeros pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, y 
ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. Ambos son susceptibles de ser 
comprobados empíricamente.
Pese a la semejanza anterior, algunos expertos sostienen que el método 
deductivo es más propio de las ciencias formales mientras que el inductivo de las 
ciencias empíricas o del tipo humanístico; este último es “(…) un proceso mental 
utilizado en la construcción de la primera fase [fase de la invención] de lo que es 
una ciencia o de lo que es un conocimiento que pretende ser científico.” (Darós; 
2002: 123); se afinca fundamentalmente en dos pilares: uno de ellos es la 
reproductibilidad, la cual se basa en la comunicación y publicación de los 
resultados; el otro es la falsabilidad, la cual implica que, en el caso de obtener 
resultados diferentes a los predichos, la hipótesis debe ser negada. Esto se ha 
dado en llamar método inductivo, es decir, la explicación de los hechos 
observados. 
Ahora, en este punto hay que tener en cuenta que con la inducción solamente se 
presume, no se garantiza nada (Darós; 2002:131), pues, también para Tomás de 
Aquino, la inducción es una especie de proceder de lo singular para hallar las 
causas; en ella se parte de lo más conocido a través de los sentidos para deducir 
consecuencias y por lo tanto, el científico debe interpretar la cosa a partir de sus 
accidentes. 
Teniendo en cuenta lo anterior, el método inductivo se puede comprender desde la 
estructura silogística del método deductivo; en este último, sin embargo, no se 
descubre nada nuevo, sólo se demuestra algo, pues, según la definición de 
deducción, éste es el método por el cual se procede lógicamente de lo universal a 
lo particular, basándose en nociones anteriores. Según Aristóteles “Todo 
conocimiento racional, ya sea enseñado, ya sea adquirido, se deriva siempre de 
nociones anteriores.” (Aristóteles; 1981: 155). 
Ahora, en la modernidad, cuando científicos como Bacon han proclamado sus 
reservas frente al razonamiento deductivo, por no aportar nuevos descubrimientos 
a la ciencia y contribuir a perpetuar los errores, surge, según lo recuerda Darós 
48
(2002), la inducción como alternativa que se desliga, en cierta forma, de los ídolos 
o prejuicios. Según Darós, “Bacon entendía, pues, a la inducción como un proceso 
gradual de generalización.” (2002: 137), el cual debía controlar dos aspectos que 
hacen superficial el método científico: los ídolos y las observaciones. 
Así pues, la inducción como método, permite el acceso al conocimiento a través 
de inferencia no deductiva que lleva a la derivación de un conjunto de reglas 
generales para determinar algunas instancias particulares del objeto; de esta 
forma es como el método inductivo halla y formula leyes de la naturaleza a partir 
de la observación y mediante la generalización de la situación observada, sin que 
se pueda llegar a una demostración de las leyes o de las conclusiones; este 
método, por consiguiente, implica una condición: su aplicación se considera válida 
mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto, lo cual 
la limita de una manera considerable. 
En la modernidad el método inductivo se convirtió en una generalización de 
hipótesis y en consonancia con ello, Bertrand Rusell (1976) sostiene que nuestro 
conocimiento de la realidad es directo por intermedio de los sentidos y que éstos 
nos recuerdan la existencia de algo en el pasado, lo cual hace aceptable la 
existencia de unos principios generales que permiten sacar inferencias. 
Ahora bien, según Rusell, si los argumentos permiten aumentar nuestro 
conocimiento, “un razonamiento inductivo correcto proporciona sólo conocimiento 
probable o creencia razonable” (Rusell; 1976: 15). En esto parece centrarse el 
problema de la inducción, el cual fue puesto sobre la mesa en 1748 con la 
publicación del libro An inquiry concerning human understanding (Un examen del 
entendimiento humano) del filósofo escocés David Hume. “Hume parecía suponer 
que un argumento inductivo es, simplemente, un argumento enumerativo” (Rusell; 
1976: 18). En el texto, mencionado, Hume demuestra que la creencia de que las 
experiencias previas posibilitan utilizar el presente para predecir el futuro, es 
insostenible, pues no existe justificación para ello. 
49
Los supuestos presentados hasta aquí afectaron, en gran medida, el pensamiento 
científico en la modernidad, en tanto la causalidad como la inducción resultan ser 
operaciones sin fundamento lógico, aunque hasta el momento hayan sido 
primordiales para la ciencia. Así es como en la época actual la mayoría de los 
filósofos que han intentado reivindicar la inducción como una operación 
lógicamente legítima, se han centrado en la posibilidad de que la regularidad de la 
naturaleza se suspenda, pues es claro para todos, que tales oscilaciones ostentan 
siempre rangos de tolerancia definidos. 
Por otro lado, recordemos que Popper acepta el juicio de Hume y rechaza 
cualquier proceso inductivo en la ciencia en tanto no tiene valor lógico, es decir, 
que no se puede citar el resultado de un experimento como prueba favorable a 
una hipótesis determinada, pues, aunque éste permite explicar hechos 
observados, no es en realidad teoría científica. El principio de la inducción, según 
Popper, también estaría en duda, pues no se tomaría como verdadero, sino sólo 
como probable: “la lógica de la inferencia probable o ‘lógica de la probabilidad’, 
como todas las demás formas de la lógica inductiva, conduce, bien a una 
refutación infinita, bien a la doctrina del apriorismo. ” (Popper; 1982: 30). 
Ante este panorama en el cual señalamos la debilidad de la inducción, diversos 
autores, entre ellos Bar (2001), consideran que las hipótesis no se infieren 
inductivamente de la observación particular, sino mediante el descubrimiento del 
patrón que reduce el espacio de la búsqueda a términos realizables, lo cual no es 
posible mediante la inducción. En este sentido, si tenemos en cuenta que tal y 
como lo afirmó Peirce, es la abducción el método que permite la creación de 
nuevas ideas, pese a que no existe seguridad de que produzca conclusiones 
verdaderas, ésta se convierte en la forma más posible de llegar al pensamiento 
creativo y vital, propio de las ciencias y del conocimiento que se pretende en la 
Educación Superior. “En efecto, la abducción tal como la caracterizó Peirce, 
desborda con creces los límites de las meras conjeturas e incluso es la 
responsable del desarrollo intelectual y del progreso científico.” (Gorlée; 1992). 
50
La abducción se caracteriza, entonces, por ser un proceso creativo, en tanto 
genera las nuevas ideas, mientras que la deducción deriva conocimiento de aquel 
que ya ha sido validado previamente y la inducción, por su parte, se limita a 
comprobarlo. La abducción, en contraposición, permite la identificación de ciertos 
indicios a los cuales corresponde algo y las razones de su apariencia, a partir de 
las cuales se pueden extraer una serie de consecuencias. En la abducción se 
supone que el caso inferido corresponde a una regla determinada y se adopta la 
suposición, lo cual se constituye en un argumento débil que apunta a una 
conclusión; sin embargo, es, como lo sostiene Bar (2001) un esquema adecuado 
para dar cuenta de hechos que no han sido suficientemente explicados. 
Así mismo, y siguiendo a Eco (1991), afirmamos que la abducción permite 
descubrir hechos particulares y, al mismo tiempo, verdaderas leyes científicas, 
aunque en ella misma las leyes y condiciones iniciales no tienen demasiada 
importancia. Ahora bien, tal como se mencionó anteriormente, la inducción fue el 
método dominante durante gran parte la historia de la ciencia hasta que Popper 
rechazó muchos de sus postulados, situando la deducción en un primer plano, en 
tanto permitía una constatación rigurosa. Sin embargo, Bar (2001) llama la 
atención sobre la forma como ninguna de ellas ha podido dar cuenta acerca de 
cómo se produce el conocimiento. 
En este marco, la abducción aparece como la inferencia capaz de conectar el 
mundo empírico con las configuraciones o totalidades relacionales, lo cual la torna 
en una potente herramienta heurística. Si bien desde un punto de vista lógico la 
abducción es una falacia de la afirmación del consecuente, no deja de ser por eso 
un instrumento de búsqueda de conocimiento; conocimiento que se funda no tan 
sólo en las verdades científicas, sino en la propia praxis del sujeto, la cual está 
tomando fuerza en los procesos formativos que se impulsan en la Universidad 
actual. 
51
Teniendo en cuenta lo anterior, el devenir que se da en la abducción del efecto a 
la causa, no puede confundirse con el de la inducción, en tanto este último 
requiere de unas regularidades sin conectar consecuentes con antecedentes; pero 
tampoco debe equipársele a la deducción, pues la deducción retrodice, descubre y 
explica, y la abducción, predice, aplica y confirma; la abducción señala un camino 
que es el más probable entre el mundo de posibilidades. 
Sostenemos, por lo tanto que, la abducción vista así, puede consti tuirse en un 
método válido para las ciencias, en tanto tiene una correspondencia con la lógica 
de la investigación (basta recordar al sabueso Holmes de la literatura inglesa) y 
con el proceso del conocimiento general y de la ciencia (sustentado en los escritos 
científicos del norteamericano Charles Sanders Peirce). Como se vio 
anteriormente, el método científico se ha basado principalmente en la formulación 
de una ley a modo de hipótesis; esas hipótesis son presentadas en forma de tesis 
que se demuestran o refutan, antes de ser confrontadas con la observación que 
conforma las experiencias para establecer un caso. Pero, para Peirce, este 
modelo es incompleto, pues en él no se da cabida a procesos creativos, contrario 
a esto, cuando la hipótesis es adoptada como proceso abductivo, que va más allá 
de la conjetura o adivinación, permite la pregunta por la verdad, en donde la 
verdad no es asumida como un elemento del azar o probabilístico como se da 
efectivamente en la inducción. 
Así, el proceso de abducir, según Bar (2001) conecta dos planos y los liga 
causalmente: el del efecto captado en la observación, y el de la causa, que se 
mantiene oculta. De este modo, la inferencia de hipótesis es considerada como el 
componente emotivo del pensamiento, y la inducción por su parte, como el 
elemento habitual. Por ello, no es extraño que la abducción sea concebida como 
el proceso preparatorio en el método científico, en tanto, se constituye en el paso 
para adoptar una hipótesis conducente a la predicción de los hechos 
sorprendentes. Por lo tanto, consideramos que la hipótesis debería ser el punto de 
partida del abordaje del conocimiento en la Educación Superior. Recordemos que 
52
la abducción y la ciencia contemplan mecanismos creativos similares, pues en ella 
se llega a la regla por analogía, en tanto los hechos no se conectan sin la 
existencia de un patrón para relacionar las diferentes situaciones; en este proceso 
se debe adicionar información ajena a las generalizaciones, que hace que las 
descripciones se vuelvan explicaciones, lo cual fundamenta la investigación 
científica y la búsqueda del conocimiento. 
En palabras de Bar “Sin duda que la ciencia se funda en ‘saltos’, pero éstos no 
son de naturaleza inductiva, sino abductiva.” (2002), lo cual lo lleva a concluir que 
“[…] la abducción aparece como la inferencia capaz de conectar el mundo 
empírico con las configuraciones o totalidades relacionales, lo cual la torna en una 
potente herramienta heurística.” (Ibíd.) Tal como se puede ver, la deducción va de 
lo general a lo particular, en el proceso más simple de razonamiento; el resultado 
final es lo que se busca hallar en el proceso y, por lo tanto, es incierto. 
La inducción, por su parte, aparece como el proceso inverso, en el cual se conoce 
el resultado, es decir, la proposición singular, y el caso, la preposición particular, 
pero se debe buscar la regla, es decir, lo general. 
Por último, se ubica la abducción, el proceso de pensamiento científico más débil 
de los tres, pero, a su vez, el más complejo y único capaz de generar nuevos 
conocimientos; éste actúa en un primer momento como la deducción, sin 
embargo, en la primera etapa de la abducción, la regla surge de la formulación de 
una hipótesis que está en términos de posibilidad , por lo cual aún no está 
demostrada; lo mismo ocurre con el caso (lo particular) que es formulado en 
términos de conjetura; en este caso, lo único que se tiene con certeza es el dato 
de la realidad natural y sociocultural, es decir, el resultado; desde el resultado se 
da el proceso análogo de la inducción, como complemento del razonamiento 
inicial. Del resultado, se pasa nuevamente a la revisión de la regla en términos de 
conjetura, que es a partir de la cual se construye el caso desde la lectura de la 
realidad. 
53
Veámoslo una vez más con un ejemplo simple: 
Deducción 
• Regla: todos los estudiantes de la Facultad de Educación son inteligentes. • 
Caso: Juan es estudiante de la Facultad de Educación. • Resultado : 
Necesariamente Juan es inteligente. 
Inducción 
• Caso: Juan es estudiante de la Facultad de Educación. • Resultado: Juan es 
inteligente. • Regla: Probablemente, todos los estudiantes de la Facultad de 
Educación son inteligentes. 
Abducción 
• Resultado: Juan es inteligente. • Regla: todos los estudiantes de la Facultad de 
Educación son inteligentes. • Caso: Posiblemente , Juan es estudiante de la 
Facultad de Educación. 
Como se puede ver desde este sencillo esquema, el proceso de la abducción se 
da cuando se relacionan ideas aparentemente inconexas que sólo son posibles 
desde la formulación de la hipótesis, a partir de la conjetura, para dar lugar a un 
conocimiento nuevo. La abducción vista de esta forma, es un método para la 
investigación, para la producción de un nuevo conocimiento desde la 
investigación. 
Ahora, este estatus de método científico que se pretende para la abducción se 
puede explicar inicialmente desde los estudios del científico norteamericano 
Charles Sanders Peirce, consignados, la mayoría de ellos, en los Collected Papers 
, cuyo título en español es: El hombre, un signo (1988) ; en esta obra aparece la 
abducción insertada en la teoría de la percepción, del conocimiento humano y del 
proceder del pensamiento, como opuesta a la deducción e inducción, en tanto es 
el proceso por el que se genera una hipótesis, de forma que puedan explicarse los 
hechos sorprendentes. 
En efecto, Peirce consideró que la abducción estaba en el corazón no sólo de la 
investigación científica, sino de todas las actividades humanas ordinarias en tanto 
54
permite extraer un aprendizaje de la experiencia, lo cual es, en últimas, un 
importante principio pedagógico. 
Así pues, la abducción es definida por Peirce como: “un método para formar una 
predicción general sin ninguna verdadera seguridad de que tendrá éxito, sea en un 
caso especial o con carácter general, teniendo como justificación que es la única 
esperanza posible de regular nuestra conducta futura racionalmente, y que la 
inducción, partiendo de experiencias pasadas, nos alienta fuertemente a esperar 
que tendrá éxito en el futuro.” (Peirce; 1974; 40- 41). Esta definición lo pone al 
nivel de los dos métodos científicos adoptados históricamente por las ciencias, y le 
da a su vez, el carácter de método válido para afrontar el estudio de la ciencias, de 
los procesos del pensamiento humano y la construcción del conocimiento. 
El pensamiento creativo, donde tiene lugar la génesis de lo novedoso, presenta 
una estrecha relación con el pensamiento y el lenguaje. Según Peirce, C. (1987:9), 
“siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia algún sentimiento, 
imagen, concepción u otra representación que sirve como signo (…) Entonces, 
cuando pensamos, nosotros mismos tales como somos en ese momento, 
aparecemos como signo”. 
Esta organización de las imágenes que recorren nuestra mente representa el 
origen de todo proceso lógico que inicia con la organización de horizontes 
entretejidos por un sentido, y que hacen posible que el ser humano se comprenda 
a sí mismo y comprenda todo aquello que lo rodea. Esta construcción de 
imaginarios está determinada por el entorno y se concibe en dimensiones de 
interactividad, donde la creatividad surge de un proceso de pensamiento que se 
origina desde el mismo ejercicio reflexivo del sujeto en relación con el contexto y la 
cultura. En consecuencia, el pensamiento creativo se concibe como una actividad 
cognitiva con la que se procura visualizar posibilidades de acercamiento e 
interpretación de los enigmas que se hallan ocultos en la realidad observable. 
55
Pero debemos distinguir que la formulación de hipótesis no se puede fundamentar 
en el desarrollo de Epifanías que iluminen fugazmente las ideas preconcebidas; el 
objetivo es construir una secuencia de pensamiento lógico que se edifique a partir 
de un andamiaje significativo y cargado de sentido. Apoyados en los postulados 
de Peirce (1987), diré que con la Abducción se busca brindar un sentido cognitivo 
al aprendizaje, que potencie en el estudiante un desarrollo mental, gracias a las 
asociaciones que propician el lenguaje y los procesos de pensamiento. El juego de 
conjeturas que invita a descubrir los misterios ocultos en un texto se plantea así 
como un ejercicio dinámico de pensamiento que tiene como finalidad la 
formulación de una nueva idea acerca del mismo. 
La Abducción es un método para formar una predicción general sin ninguna 
seguridad positiva de que tendrá éxito (Peirce, 1987). En este sentido, la 
Abducción creativa posibilita una apertura narrativa que es agradecida por el lector 
ya que lo invita a crear y recrear la historia. Por consiguiente, la última palabra no 
está dicha, y lo que entra en juego es una serie de interpretaciones valiosas que 
se configuran en una lectura polifónica del texto. 
De ahí la pertinencia del método abductivo en las aulas de clase para potenciar 
procesos de pensamiento en los estudiantes, así como el despliegue de la 
creatividad de los mismos, empleada en la construcción de textos cargados de 
sentido. En esta perspectiva, la Abducción creativa es una herramienta 
fundamental para trabajar los textos literarios en el aula de clase. Al brindarle al 
estudiante la posibilidad de sumergirse en los espejos infinitos de la interpretación, 
así como de construir mundos posibles donde libere la imaginación y estimule el 
proceso creativo. 
Además le permite vislumbrar las múltiples miradas que pueden estar contenidas 
en un texto, sobrevolando las dimensiones del horizonte literario, en búsqueda de 
un hecho novedoso y significativo. El paso arriesgado y audaz propuesto por el 
método abductivo dinamiza el ritmo de la clase de Lengua Castellana, y permite al 
56
estudiante conocer y comprender la forma como opera su pensamiento a la hora 
de solucionar problemas. Este ejercicio cognitivo se ve enriquecido por procesos 
de pensamiento (como comparar, establecer relaciones, deducir, inferir, abducir, 
generar y comprobar hipótesis) a partir de los cuales la Abducción creativa 
apuesta por formar sujetos autorregulados, reflexivos, críticos y propositivos, 
capaces de construir un discurso autónomo cargado de sentido y significado; y 
orientado hacia una nueva lectura de la realidad donde aún existen cosas que 
esperan ser descubiertas. 
La Abducción creativa y la enseñanza de la Lengua Castellana: un acercamiento 
desde la Práctica Pedagógica En la escuela de hoy el pensamiento se ha 
estancado y por tanto los procesos reflexivos y críticos se distancian cada vez más 
del ámbito escolar. Este estancamiento es producto de las Prácticas Pedagógicas 
descontextualizadas que se interesan más por formar estudiantes desde un 
enfoque gramático-descriptivo que desde una perspectiva comunicativa. 
Como una forma de superar esta dificultad, los nuevos maestros recurrimos a los 
postulados de la Didáctica de la Literatura, y a una enseñanza basada en 
procesos de pensamiento que permita abordar el acto pedagógico de manera más 
significativa y constructiva. La Abducción creativa surge entonces, como estrategia 
que traza el rumbo hacia la comunión del pensamiento, la creatividad, y el 
desarrollo de la competencia comunicativa, obedeciendo al objetivo que brinda 
sentido a la Práctica Pedagógica: 
Ante este panorama cabe preguntarnos ¿cómo se trabaja la Abducción creativa en 
la clase de Lengua Castellana? Entre las particularidades que presenta la 
aplicación del método abductiva debemos mencionar el uso exclusivo de textos 
enigmáticos, es decir, relatos que inviten a esclarecer un misterio. Aunque desde 
diversas ópticas, el libro-álbum y el cuento policiaco encajan perfectamente en 
esta descripción debido al desafío que le plantean al lector a partir de una 
narrativa (visual-textual) que necesariamente requiere de la ausencia de algunos 
aspectos para desentrañar el sentido del texto. 
57
Si se quiere que el relato funcione como artilugio significativo, inevitablemente los 
elementos no dichos y los espacios en blanco deberán ser asumidos desde una 
perspectiva interpretativa que facilite la relación de los hechos, al mismo tiempo 
que surge un hilo conductor propicio para la construcción de sentido, que enlaza 
las escenas en una armonía lógica donde la Abducción creativa aflora en función 
de una nueva lectura e interpretación del enigma. 
De otra parte, teniendo en cuenta la iniciativa de la propuesta: desarrollar la 
producción de cuentos de ciencia ficción con fines estéticos y la lectura abductiva 
de relatos policiacos, es necesario presentar algunos planteamientos en torno a 
las categorías estructurales del texto narrativo, la caracterización de cada género 
y su didactizaciòn. 
Todo texto narrativo posee unos elementos que se ubican en el nivel de la historia 
y en el nivel del discurso (Nivel Intratextual). La historia es lo que se cuenta, la 
línea de acontecimientos (trama) que responde a una lógica casual, son 
producidos por, o a afectan a unos personajes y tienen lugar en un marco 
espacio temporal determinado. (Martín, Teresa: 19) 
La historia es el componente secuencial y dinámico de la narrativa, supone un 
inicio, un desarrollo que conlleva a un clímax, y un final que depende de la tensión 
y la resolución. Esta se compone de acontecimientos que indican no solo lo que 
sucede sino la relación causal que se establece entre estos. 
Los personajes, son seres ficcionales dotados de las dimensiones humanas 
(físicas, sicológica, ideológica –axiológica e intelectual), estos atributos se 
deducen a partir de las acciones que los personajes realizan y es lo que los hace 
parecer reales. De su construcción, depende el tipo de “ser” – personaje, que se 
quiere presentar. 
58
En esta medida cuando se incorpora a los personajes ciertos rasgos que se 
mantienen durante todo la narración; nos encontramos frente a un personaje 
Plano. “se caracterizan por la presencia de pocos atributos y tienden a funcionar 
como paradigmas de una virtud o defecto” (Garrido A: 93). Por ello este tipo de 
personajes desarrollan acciones que son advertidas fácilmente, y su 
comportamiento nunca cambia aun cuando las circunstancias los obliguen. 
Junto a la anterior categoría, se distinguen los personajes redondos, contrario a 
los planos poseen mayor complejidad en su elaboración, tienden a transformar y 
modificar su conducta. También se caracterizan porque 
“... responden de forma plena a una de las cualidades distintivas de la novela: su 
permanente capacidad de sorpresa” (Garrido A: 93) 
Existe además otra clasificación que alude a: personajes principales y 
secundarios, los primeros “no solo son los que desempeñan funciones de mayor 
relieve en el ámbito de la trama sino aquellos de quienes mas se habla en el texto” 
(Garrido A: 93). Estos se han denominado también héroes (protagonistas) y 
antagonistas. 
El concepto del héroe se enmarca en la relación entre personaje y la sociedad 
desde “la encarnación de valores” (Aguirre Joaquín: 3), asume una postura 
axiológica identificándose o no con la sociedad, lo cual varía de acuerdo al 
momento histórico que se imponga. El héroe siempre busca satisfacer y dar logro 
a sus intenciones, sin embargo surge unos personajes que interfieren y contra 
los cuales debe luchar denominados antagonistas antagonistas. 
En cuanto a los personajes secundarios, no tienen el mismo alcance que los 
protagonistas, pero su intervención es decisiva para enriquecer la historia y las 
características del protagonista. 
59
En la historia hace parte igualmente la categoría Espacio-temporal, que se refiere 
a una demarcación del escenario en el que trascurren los hechos, (lugares y 
épocas) éste binomio es denominado como: “cronotopo” e indica “la conexión 
esencial de relaciones temporales y espaciales” (Bajtin: 237) 
Sobre el concepto de cronotopo se ha dicho que su importancia además de 
articular la historia en una dimensión tangible, sirve en determinados momentos 
de marcador textual, aportando información para reconocer el tipo de género ;así: 
bosques encantados, planetas y galaxias, épocas futuras podrían hablarnos que 
estamos frente a un cuento de hadas y un cuento de ciencia ficción. 
En lo que concierne al nivel del discurso o enunciación, se percibe la manera 
como están contados los hechos, encontramos elementos como: el narrador, la 
focalización, los diálogos, estilo directo regido y estilo indirecto libre, el tono. 
El concepto de narrador responde a las preguntas ¿Quien cuenta? ¿Desde quien 
lo hace? y ¿Como lo hace?, implicando dos categorías macro: La voz y la visión. 
El narrador es un ente de ficción, creado por el autor de la obra literaria para 
Contar o presentar los hechos de la historia, es indispensable ya que organiza el 
discurso y sus voces, el tono (irónico, natural, compasivo.) y las distancias entre 
los personajes y sus acciones. 
Sobre la voz narrativa como sujeto de la enunciación, se reconoce por su 
“inclusión dentro de la historia como personaje o no” (Desocupado lector: 2007). 
De ahí que exista la siguiente clasificación: 
Narrador Extradiegético: es aquel que no interviene en las acciones de la historia, 
es externo por cuanto le corresponde relatar los hechos sin involucrarse como 
personaje. 
60
Narrador Intradiegètico: interviene en la acciones de la historia y se denomina 
interno al interactuar directamente con los demás (personaje testigo) 
Narrador Autodiegètico: es el narrador – (personaje principal) de la historia y 
presenta su testimonio autobiográfico. 
Narrador Metadiegètico: Es aquel que siendo un personaje de la historia; narra 
otra historia distinta a la que pertenece. Se trata de una narración dentro de otra. 
En este sentido el narrador poseerá la sabiduría o desconocerá información sobre 
los personajes y la historia; ello se manifiesta en cuatro tipos: 
Superomnisciente: El narrador lo sabe todo, tanto que se adelanta a los 
acontecimientos. 
Omnisciente: El narrador sabe más del personaje, que el personaje de si mismo 
Equisciente: El narrador sabe más que el personaje más ignorante pero menos 
que el sabio 
Deficiente: El narrador sabe menos de lo que puede saber el propio personaje 
La focalización es entendida como el punto de vista desde donde se narra la 
historia, en un texto se puede hallar: 
-Focalización Interna: se caracteriza por que la observación del narrador se ubica 
al interior del personaje. 
-Focalización externa: El narrador se limita a contar solo lo que puede captar. 
61
-Focalización cero: La perspectiva del narrador se instala sin restricciones dentro o 
fuera. 
En cuanto al diálogo, se observa que es una posibilidad que facilita a los 
personajes a: tomar voz propia en el relato, de relacionarse entre si y mostrarse 
ante el lector. Tiene además una función estética la de asignar ritmo a la 
narración. 
En “Algunas notas sobre los diálogos”, Rodolfo Martínez, presenta unas 
características que amplían lo dicho, entre las que se halla: la naturalidad, dar 
información y las acotaciones. 
La naturalidad hace que el dialogo sea creíble, y ello se obtiene gracias a la 
coherencia existente entre el personaje y lo que dice. Al respecto Rodolfo precisa 
que es decisivo “adaptar los términos y las construcciones gramaticales que 
vamos a usar a la personalidad que queremos definir por medio de es diálogo. Un 
individuo iletrado, de escaso nivel cultural, no usará los cultismos y las 
construcciones subordinadas que puede utilizar un especialista en literatura 
germánica medieval” (Rodolfo Martínez: 1). 
Aunque la verosimilitud entre personalidad-dialogo resulte de gran envergadura 
para el relato, la espontaneidad lo es aun más, porque de caer en equivocaciones 
la inclusión del dialogo podría convertirse en un serie de frases forzadas, como si 
los personajes estuviesen reproduciendo mecánicamente el discurso. 
Sobre la información; Martínez señala que es el gran beneficio del uso dialogo, 
pues directamente se entera al lector de lo que sucede sin recurrir a la acción, sin 
embargo cree que su inserción debe ser cuidadosa por dos aspectos: primero no 
decir de algo que ya se sabe y segundo no informarlo todo con un solo dialogo, 
hay que dosificar los datos. 
62
Las acotaciones, como parte de la información son necesarias solo sí enriquecen 
la conducta de los personajes. 
Ahora bien, existe dos forma peculiares de incluir los diálogos se conocen como 
Estilo directo y Estilo indirecto. La primera reproduce textualmente lo que 
han dicho o expresado los personajes; y la segunda alude a lo dicho por 
los personajes desde el punto de vista del narrador, sin ajustarse a los 
enunciados textuales. 
El tono hace referencia a la carga emotiva que el autor asigna al discurso; está 
muy ligada al propósito comunicativo; es uno de los principales marcadores de la 
subjetividad del escritor; y busca un efecto persuasivo en el lector. Según el tono 
los relatos puede ser románticos, nostálgicos, sarcásticos etc. 
Un elemento que no debe escaparse al conocimiento del texto narrativo es el 
tiempo discursivo, que contrario al de la historia (enunciado) en el que los 
sucesos transcurren cronológicamente, estos se cuentan (enunciación) en un 
orden temporal distinto para producir dinamismo. A este cambio o subversión 
temporal es lo que se ha denominado como anacronías se dividen en: 
Analepsis: retrospecciones narrativas al pasado desde un tiempo discursivo 
presente. 
Prolepsis: Anticipaciones al futuro desde un tiempo discursivo presente 
Hay que agregar que este orden temporal afecta la disposición de la estructura 
narrativa, tradicionalmente conocida como: Inicio o apertura (planteamiento de la 
situación comunicativa, caracterización de personajes, del ambiente y de acciones 
que no comprometen la linealidad de la historia); Conflicto o nudo (situación 
problemática que inserta una decisión o la revelación de algo generando cambios 
63
en la historia); Clímax (es el punto más alto del conflicto que se produce máxima 
tensión) y Final o desenlace (la resolución del clímax). 
El modo como incide sobre la estructura, hace que muchos relatos presenten: una 
inversión de la secuencia lógica temporal, por ejemplo: el final sea la apertura del 
texto. En este caso, entorno al final se ha caracterizado la siguiente tipología que 
comprende: “final cíclico, abierto, cerrado y semicerrado” (Martín, Teresa: 25). 
Final cerrado: Se cierra la historia. 
Final abierto: No se cierra la historia. 
Final cíclico: Se cierra el texto remitiéndose al inicio de la narración. 
Final semiabierto: La historia deja una sensación de expectativa, lleva al lector a 
cuestionarse sobre el final de la historia. 
En lo que atañe a la descripción, esta técnica es usada por el autor para dar 
cuenta de manera pormenorizada ya sea: El nivel psicológico, ideológico, físico de 
personajes; acciones y lugares de la historia. 
Por otro lado, teniendo en cuenta que la propuesta de escritura creativa se 
centra en la producción de cuentos de Ciencia ficción y la lectura abductiva de 
relatos Policiacos, es claro que debe conocerse inicialmente en que consiste 
cada uno. 
Al hablar sobre el cuento de ciencia ficción, existe una tendencia marcada en la 
gran mayoría de personas al identificarle más con un conglomerado de películas, 
cuyos guiones giran en torno al Robot, viaje al espacio, etc; qué como una 
producción literaria. Sin embargo lo que muchos desconocen es que la ciencia 
ficción tuvo su nacimiento en la literatura y hoy es un género narrativo plenamente 
constituido. 
El relato ciencia ficción es definido como “un género literario... que incorpora una 
de las características más fundamentales y visibles de la sociedad moderna: la 
64
ciencia y la técnica” (Abraham, Borges: 20). Este es también conocido como 
especulativo, al proyectar la visión al futuro; sobre el impacto de avances 
científicos y tecnológicos sobre los individuos. 
Hacia mediados del siglo XVIII, con la revolución industrial proceso que 
transformó la vida del hombre a nivel social y económico, se empezó a gestar un 
pensamiento optimista sobre la ciencia gracias al avance que facilitó. Este traía 
con sigo una inquietante visión sobre lo que podría pasar en el futuro ¿Y después 
de la maquina qué? (muchos se preguntaron); así múltiples conjeturas por aquella 
época se originaron sobre lo que el hombre llegaría a crear o descubrir 
Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los 
del género, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El 
moderno Prometeo de Mary Shelley. Los primeros años tras la aparición de 
Frankenstein dieron pocos frutos. En la década de 1850 aparece el que 
probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo XIX en el 
campo: Jules Verne quien en 1851 publica su primera obra con contenido de 
ficción científica: Cinco semanas en globo. 
La aparición de esta obra supone un hito, toda vez que a parti r de su 
publicación este género empieza a transformar sus intenciones, y la ciencia 
subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo 
desconocido a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos. 
Es estados unidos el país en el que se consagra la ciencia ficción como género 
de masas. El desarrollo de la ciencia ficción como género literario específico es 
hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback funda Amazing y se crea la primera 
revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. “Estas primeras 
publicaciones constaba de aventuras de héroes y exploradores espaciales, 
ceñidas a los cánones tradicionales del folletín de capa y espada,” a este periodo 
se le reconoce como subgénero space opera” (Abraham, Borges: 25). 
65
Más adelante, con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad 
en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) se da inicio a la 
segunda etapa ”Hard science fiction se trataba de textos que especulaban sobre 
teoría o hipótesis...” (Abraham, Borges: 25) La mayor parte de los autores 
poseen información académica y se acentúa los nuevos maestros del género: 
Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein. 
Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género., 
es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y 
los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas 
portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando 
una imagen atrayente para su público principal: los adolescentes. Posiblemente, 
el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no 
fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia 
ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero 
sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984 (1948) de 
George Orwell. 
En la década de los cincuenta, se reconoce un fecundo grupo de escritores de 
siglo: Poul Anderson, Philip K. Dick, Bradbury, Frank Herbert y muchos otros. En 
cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: 
Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Bradbury, Mercaderes del espacio de 
Pohl y Kornbluth, Más que humano de Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad 
de Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Dick. Algunas de ellas 
serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony 
Burgess es un ejemplo de esto. 
Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor 
experimentación literaria de la historia del género. En Gran Bretaña Los temas 
empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las 
66
edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces 
inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores 
morales, etcétera. Aunque el panorama literario ya no era el mismo, había crecido 
y madurado; los lectores ahora entendían que el género podía ser mucho más que 
leyes de la robótica. 
En la década de 1980, las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de 
las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes 
autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas 
transformaciones en la sociedad. “Este germen cristalizó principalmente a través 
del llamado movimiento Cyberpunk, un término que aglutinaba una visión 
pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo 
salvaje con un “ideario punk rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una 
nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por 
William Gibson.” (M i q u e l B a r c e l ó : 71-73) 
Según Carlos A, Borges existes las siguientes referencias que permiten distinguir 
los temas principales de los relatos de ciencia ficción. 
1. Presencia de máquinas o de referencias científicos: algunos textos introducen 
el invento de maquinaria industrial 
2. Ambientación futurista: los textos insertan acontecimientos científicos futuristas 
sin concreción en el tiempo de la escritura 
Otros temas claves de los relatos de ciencia ficción son: 
Los seres extraterrestres y las invasiones del espacio: seres que habitan otros 
mundos, se convierten en amenaza para la humanidad. 
67
-La inteligencia artificial: inclusión de robots, dotados con características casi 
humanas. 
-La bioingeniería y la clonación: la duplicación exacta de seres a través de la 
manipulación genética. 
-Los mundos post-desastre: El mundo es devastado, por el uso irracional de la 
tecnología, las epidemias, desastres global, el deterioro de la ecología. (Abraham, 
Borges: 23) 
La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste 
generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la 
novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente 
recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la 
observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente 
averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró. 
Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más 
atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano 
de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes 
de la Calle Morgue. 
Dupin fue el primer detective de ficción, que sirvió modelo a Arthur Conan Doyle 
para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes, 
que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas 
policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la 
escuela británica de novela policíaca. 
Con el paso de los años, la novela policiaca fue evolucionando hacia formas 
narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de 
lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la 
denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. Fue 
68
así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la novela negra. La 
novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron Raymond Chandler y 
Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más 
representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño 
eterno. 
El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que 
reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez 
en la revista “Black Mask”, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean 
Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945. 
Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen. 
A diferencia de los relatos británicos donde intervenían las clases sociales altas, 
los crímenes eran generalmente “refinados” y donde el culpable casi siempre era 
descubierto y castigado por la ley, en la novela negra americana se reflejan sobre 
todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el héroe es un personaje cínico 
y desencantado que habitualmente está sin trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo 
y debe hacer frente él sólo, no sólo al criminal, sino también a un poder 
establecido generalmente corrupto. 
Aunque el detective o el policía siguen siendo el tipo de protagonista principal, 
aparecen novelas de crímenes narrados desde otros puntos de vista: a mediados 
de los años 50 Patricia Highsmith publica El talento de Mr. Ripley, la primera de 
una magnífica serie de novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un 
estafador que suplanta a las personas a las que asesina. 
Aunque la novela negra sufrió una época de crisis en los años 60, desde los 80 
hasta nuestros días han seguido apareciendo grandes figuras que han mantenido 
vivo el género: Julian Symons, PD. James, Ruth Rendell y más recientemente 
Henning Mankell, Fred Vargas, Andrea Camilleri o Donna Leon entre otros. En 
España también merecen especial mención Manuel Vázquez Montalbán, 
69
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos
Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet una experienciaderadioescolar-635399
Dialnet una experienciaderadioescolar-635399Dialnet una experienciaderadioescolar-635399
Dialnet una experienciaderadioescolar-635399luis
 
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Cindy Bonilla Valencia
 
Hacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticosHacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticoseducacionsinescuela
 
Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...
Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...
Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...Sonia Montaño
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016ZIPERTZ S.R.L
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno gradoRony Oviedo
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014Rafael Campos Brusil
 
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
 Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.Marly Rodriguez
 
Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)
Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)
Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)Carolina Teruel
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoPepitas de Limón
 

La actualidad más candente (20)

Historia ct 5
Historia ct 5Historia ct 5
Historia ct 5
 
Dialnet una experienciaderadioescolar-635399
Dialnet una experienciaderadioescolar-635399Dialnet una experienciaderadioescolar-635399
Dialnet una experienciaderadioescolar-635399
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Libro sèptimo año en word
Libro sèptimo año en wordLibro sèptimo año en word
Libro sèptimo año en word
 
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
 
Hacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticosHacia la formación de lectores críticos
Hacia la formación de lectores críticos
 
Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...
Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...
Planificador de proyectos mapa de palabras y página web caminemos by Sonia Mo...
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdfMitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
 
Lengua egb 1 y egb 2
Lengua   egb 1 y egb 2Lengua   egb 1 y egb 2
Lengua egb 1 y egb 2
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
 
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
 
Lengua y Castellano 1er año
Lengua y Castellano 1er añoLengua y Castellano 1er año
Lengua y Castellano 1er año
 
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
 Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
 
Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)
Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)
Definitivo diseño de material en educ a distancia (tics 12) (reparado)
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
 

Destacado

PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016MICHAEL YEPES
 
Alcance gonzalezpptx
Alcance gonzalezpptxAlcance gonzalezpptx
Alcance gonzalezpptx402963
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADloveery
 
Voley del Perú
Voley del PerúVoley del Perú
Voley del PerúSthefanyHG
 
Medios de almacenamiento
Medios de almacenamientoMedios de almacenamiento
Medios de almacenamientoElamigojiumber
 
Programme 32ème congrès médecine du travail
Programme 32ème congrès médecine du travailProgramme 32ème congrès médecine du travail
Programme 32ème congrès médecine du travailPhilippe Porta
 
Tous les mémes
Tous les mémesTous les mémes
Tous les mémesrcmuziek14
 
Tema 5: El ser humano en loe ecosistemas
Tema 5: El ser humano en loe ecosistemasTema 5: El ser humano en loe ecosistemas
Tema 5: El ser humano en loe ecosistemasfaliyo13
 
Tema 8: Las rocas y los minerales
Tema 8: Las rocas y los mineralesTema 8: Las rocas y los minerales
Tema 8: Las rocas y los mineralesfaliyo13
 
Kevin alejandro mejia echeverri maquinas simple y compuesta 10-2
Kevin alejandro mejia echeverri   maquinas simple y compuesta 10-2Kevin alejandro mejia echeverri   maquinas simple y compuesta 10-2
Kevin alejandro mejia echeverri maquinas simple y compuesta 10-2Kevin Mejia Echeverri
 
Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01
Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01
Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01Philippe Porta
 
CONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANA
CONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANACONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANA
CONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANAcarollescure
 
Request il ls 2012
Request il ls 2012Request il ls 2012
Request il ls 2012tlawler
 
Carrières en informatique
Carrières en informatiqueCarrières en informatique
Carrières en informatiquegabrieldeveaux
 
Los mejores regalos para comprar en USA desde México.
Los mejores regalos para comprar en USA desde México.Los mejores regalos para comprar en USA desde México.
Los mejores regalos para comprar en USA desde México.Gabriel Puente
 

Destacado (20)

PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
 
MANIPULACIÓN DE CARPETAS
MANIPULACIÓN DE CARPETASMANIPULACIÓN DE CARPETAS
MANIPULACIÓN DE CARPETAS
 
Alcance gonzalezpptx
Alcance gonzalezpptxAlcance gonzalezpptx
Alcance gonzalezpptx
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Voley del Perú
Voley del PerúVoley del Perú
Voley del Perú
 
Medios de almacenamiento
Medios de almacenamientoMedios de almacenamiento
Medios de almacenamiento
 
Rapport pancher
Rapport pancherRapport pancher
Rapport pancher
 
Power IX
Power IXPower IX
Power IX
 
Programme 32ème congrès médecine du travail
Programme 32ème congrès médecine du travailProgramme 32ème congrès médecine du travail
Programme 32ème congrès médecine du travail
 
Tous les mémes
Tous les mémesTous les mémes
Tous les mémes
 
Ejemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saberEjemplo pruebas saber
Ejemplo pruebas saber
 
Tema 5: El ser humano en loe ecosistemas
Tema 5: El ser humano en loe ecosistemasTema 5: El ser humano en loe ecosistemas
Tema 5: El ser humano en loe ecosistemas
 
Tema 8: Las rocas y los minerales
Tema 8: Las rocas y los mineralesTema 8: Las rocas y los minerales
Tema 8: Las rocas y los minerales
 
Kevin alejandro mejia echeverri maquinas simple y compuesta 10-2
Kevin alejandro mejia echeverri   maquinas simple y compuesta 10-2Kevin alejandro mejia echeverri   maquinas simple y compuesta 10-2
Kevin alejandro mejia echeverri maquinas simple y compuesta 10-2
 
Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01
Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01
Conferencesolvabilit2ia2011 13106513506574-phpapp01-110714085354-phpapp01
 
CONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANA
CONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANACONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANA
CONSIGNA VIII ELKIS, CAROL, KATHERINE, YULIANA
 
Request il ls 2012
Request il ls 2012Request il ls 2012
Request il ls 2012
 
Carrières en informatique
Carrières en informatiqueCarrières en informatique
Carrières en informatique
 
Los mejores regalos para comprar en USA desde México.
Los mejores regalos para comprar en USA desde México.Los mejores regalos para comprar en USA desde México.
Los mejores regalos para comprar en USA desde México.
 

Similar a Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulatati8989
 
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5Cesar Agudelo
 
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Escuela Normal
 
Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulakajerin
 
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"Aguatendida2014
 
Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulakathefi
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literariaSandra Pao
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13amandatita
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13juanes2006
 
Planificador completo
Planificador completoPlanificador completo
Planificador completojuanes2006
 
Planificador proyecto
Planificador proyectoPlanificador proyecto
Planificador proyectoyam23dic
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaCarlos José
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]nelfycastro
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las ticsalbabenavides
 
Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulasandramera
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]nelfycastro
 
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...Olga Carvajal
 

Similar a Proyecto de aula huellas, voces y sentidos (20)

Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aula
 
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
 
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
 
Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aula
 
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
 
Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aula
 
Proyecto de aula tics robert de la ossa
Proyecto de aula tics robert de la ossaProyecto de aula tics robert de la ossa
Proyecto de aula tics robert de la ossa
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Planificador completo
Planificador completoPlanificador completo
Planificador completo
 
Planificador proyecto
Planificador proyectoPlanificador proyecto
Planificador proyecto
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las tics
 
Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aula
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
 
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
 
1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito1 grupo luis ernesto el cerrito
1 grupo luis ernesto el cerrito
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

  • 1. 1 PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS AUTORES: JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS LICENCIADA EN LENGUA CASTELLANA JORGE AUGUSTO CAMPOS ROMERO PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTINEZ NORMALISTA PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR DIPLOMADO EDUCACION Y TIC CHAPARRAL COLOMBIA 2014
  • 2. 2 PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS DOCENTE TUTOR EDWIN ALEXANDER CRISTANCHO CRUZ PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR DIPLOMADO EDUCACION Y TIC CHAPARRAL COLOMBIA 2014
  • 3. 3 INDICE Pag Resumen………………………………………………………………………………….. 3 Presentación……………………………………………………………………………… 4 Datos de los contactos de los participantes…………………………………………... 6 Docente Moderador……………………………………………………………...............9 Planeación del proyecto…………………………………………………………………10 Área en que está inscrito el proyecto………………………………………………….11 Tiempo de desarrollo del proyecto……………………………………………………..12 Estado Actual del proyecto de aula…………………………………………………...13 Competencia a Desarrollar……………………………………………………………..14 Diagnóstico Inicial: Entrevista…………………………………………………………..16 Resultados y Análisis de la Entrevista…………………………………………………19 Tematización..……………………………………………………………………………21 Selección de recursos tics………………………………………………………………22 Evaluación………………………………………………………………………………..23 Resultados esperados..…………………………………………………………………24 Planteamiento del problema……………………………………………………………25 Pregunta Problema………………………………………………………………………26 Descripción de la población…………………………………………………………….27 Alcances y Limitaciones…………………………………………………………………29
  • 4. Objetivos………………………………………………………………………………….30 Justificación………………………………………………………………………………31 Marco Teórico……………………………………………………………………...........34 Marco Legal………………………………………………………………………………82 Metodología………………………………………………………………………………83 Contenidos de Aprendizaje …………………………………………………………….87 Descripción del taller escritura creativa relatos de ciencia ficción………………. ..89 Descripción del taller lectura abductiva de relatos policiacos……………………97 Anexos…………………………………………………………………………………105 Conclusiones……………………………………………………………………………164 Bibliografía………………………………………………………………………………165 Webgrafia………………………………………………………………………………168 4
  • 5. 5 PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS RESUMEN El presente trabajo es un proyecto de aula que propone motivar la creación de relatos de ciencia ficción y la lectura inferencial de relatos policiacos desde la implementación del taller de escritura creativa y la lectura abductiva y en apoyo de los recursos informáticos como estrategias pedagógicas para desarrollar un pensamiento creativo e inferencial. Se asume que dicha propuesta metodológica tiene como propósito convertir la lectura en un acto que trascienda la pregunta ¿Qué dice el texto? al hallazgo de verdaderos sentidos a través de la formulación de hipótesis y razonamientos y a la producción en un acto que trascienda la escritura por obligación y la lucha con la hoja en blanco a la posibilidad de transformar la realidad y resignificarla con creatividad. PALABRAS CLAVES: Escritura creativa, Taller, lectura abductiva, cuentos de ciencia ficción, cuentos de relato policiaco,
  • 6. 6 PRESENTACION Los avances en materia de la lectura y escritura en el contexto de la enseñanza de la literatura, muestran la necesidad de un enfoque creativo, para lograr una mayor aproximación al desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Por lo que se considera pertinente proponer un marco de referencia didáctico: El Taller de escritura creativa y lectura abductiva apoyados sobre la base del uso pedagógico de las tic, que comprometidos con el desarrollo de la competencia literaria, buscan entre otras cosas que el estudiante pueda utilizar el lenguaje para la adquisición de las formas como se construye un texto de carácter estético, y la interpretación de sentidos, la comunicación, transformación del mundo interior y exterior imprimiendo su sello personal. Desde esta perspectiva nos dimos a la tarea de diseñar el proyecto de aula: “Huellas, Voces y Sentidos”. Con la total convicción que será una herramienta útil para el maestro de lengua castellana, en esta difícil pero apasionante labor de despertar el interés en los jóvenes por la literatura. Es preciso señalar que “Huellas, Voces y Sentidos” surge en gran parte en torno a las siguientes preocupaciones: -¿Cómo persuadir la sensibilidad de los estudiantes hacia la lectura y escritura de textos literarios, cuando no existe un comportamiento lector y escritor definido y motivado por la cultura y el contexto académico? - ¿Cuál es lugar y aporte de la lectura abductiva, la escritura creativa, las herramientas tic en contextos educativos donde se enfatiza el pensamiento instrumental y un enfoque de enseñanza tradicional? -¿Cómo transformar la enseñanza de la escritura y la lectura literaria, sí lo que se percibe aun, son prácticas pedagógicas dominadas por la gramática?
  • 7. Interrogantes de los que estamos seguros, representan un total desafío con el que pudiera decirse sin temor a equivocarnos; que el escenario de la enseñanza de la literatura, exige transformaciones reales; de ahí que la iniciativa que presentamos desea que la escritura creativa y la lectura abductiva se convierta en auténticos horizontes de expectativas, con los que se involucre a estudiantes de grado sexto y séptimo de la básica secundaria a su práctica habitual y placentera desde los géneros literarios: ciencia ficción, relato policiaco y en mediación de las herramientas tic; este último como eje articulador y jalonador de motivación y transformación de ambientes rígidos a ambientes interactivos y más atractivos. Compartimos variados espacios y estrategias, con los que se aspira a formar actitudes favorables hacia el texto literario, el conocimiento sobre cómo opera el lenguaje mediante la apropiación de técnicas de producción y comprensión. De esta manera nuestro máximo anhelo es que se logre consolidar una comunidad real y permanente de jóvenes que tejan de lenguaje y creatividad su experiencia de vida, y la valoración que tienen de su mundo cultural. Para finalizar se espera, que “Huellas, Voces y Sentidos” sea un valioso aporte que redunde en la cualificación de la enseñanza de la literatura, y un trampolín para avanzar hacia el inicio de un camino fructuoso por la institucionalización explicita y formal del taller de escritura creativa y la lectura abductiva en la estructura curricular del área de lengua castellana. 7
  • 8. 8 DATOS DE LOS CONTACTOS DE LOS PARTICIPANTES 1. NOMBRE DEL DOCENTE: JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. LAGUNILLA CÓDIGO DANE: 273168003583 SEDE EDUCATIVA: LOS SAUCES R A D I C A D O S E D E: DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS HERMOSAS TELÉFONO: 3212436308 FAX: CORREO ELECTRÓNICO: KAT_85F@HOTMAIL.COM PÁGINA WEB: CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL VEREDA/CORREGIMIENTO: CORREGIMIENTO LOS SAUCES LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA 2. NOMBRE DEL DOCENTE: JORGE AUGUSTO CAMPOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. ALVARO MOLINA CÓDIGO DANE: 273168002111 SEDE EDUCATIVA: SAN JORGE R A D I C A D O S EDE: DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS HERMOSAS TELÉFONO: 3102888129 FAX: CORREO ELECTRÓNICO: acampos003@hotmail.com PÁGINA WEB: CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL VEREDA/CORREGIMIENTO: CORREGIMIENTO LOS SAUCES LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA
  • 9. 3. NOMBRE DEL DOCENTE: MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTÍNEZ NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. ALVARO MOLINA CÓDIGO DANE: 273168002111 SEDE EDUCATIVA: CIMARRONA ALTA R A D I C A D O S E D E : DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS HERMOSAS TELÉFONO: FAX: CORREO ELECTRÓNICO: appy_1993@outlook.es PÁGINA WEB: CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL 9 VEREDA/CORREGIMIENTO: CORREGIMIENTO LOS SAUCES LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA
  • 10. 10 DOCENTE MODERADOR DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Jenny Katherine Figueredo Villalobos Cargo: Docente Teléfonos: 2-789755 3212436308 Correo Electrónico: kat_85f@hotmail.com jfigueredovillalobos@gmail.com
  • 11. 11 PLANEACION DEL PROYECTO PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
  • 12. 12 ÁREA EN QUE ESTÁ INSCRITO EL PROYECTO DE AULA AREA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA
  • 13. 13 TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA  Fecha de Inicio: 15/09/2014  Fecha de finalización: 28/11/2014
  • 14. 14 ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO DEL AULA Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización
  • 15. 15 COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.
  • 16. 16 INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNILLA SEDE LOS SAUCES CODIGO DANE: 273168003583 PROYECTO DE AULA: Voces, Huellas, Sentidos Encuesta Diagnostica: Escritura creativa y lectura abductiva en el aula 1. Con que frecuencia ha desarrollado actividades de escritura creativa de textos literarios: A) Algunas veces B) Siempre C) Nunca 2. Cree que la escritura de textos literarios es una actividad que la puede realizar : A) Quienes poseen un don especial o habilidad B) Todos C) Con orientación 3. Al momento de leer cual es la estrategia que emplea para comprender: a) Memorizar el contenido b) Buscar palabras desconocidas en el diccionario c) Formular hipótesis e inferencias d) Ninguna 4. ¿Qué género narrativo prefiere leer?: a) Crónicas b) Cuentos de Aventuras c) Cuentos de ciencia ficción d) Cuentos policiacos
  • 17. 5. ¿Le gusta escribir cuentos? a) Si b) No 6. ¿Le gusta leer cuentos? a) Si b) No 7. ¿Califique la importancia de desarrollar su aprendizaje a través del uso de programas, aplicaciones y equipos informáticos: a) Muy importante b) Poco importante 8. ¿Le gustaría utilizar programas, aplicaciones y equipos informáticos para desarrollar su aprendizaje: a) Si b) No 9. Los docente han llevado a clase textos literarios de su propia autoría para motivar a los estudiantes a la escritura: a) Nunca b) Algunas veces 10. Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para escribir: 17
  • 18. a) No tener una idea o tema para escribir b) Desinterés c) Falta de habito d) No hay motivación por parte del docente e) Falta de orientaciones por parte del docente 11. ¿Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para comprender un texto? a) Falta de hábito b) Desinterés c) Desconcentración d) falta de orientaciones por parte del docente 18
  • 19. 19 RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA POR LOS DOCENTES El 30% de los estudiantes respondió que solo algunas veces realizaron ejercicios de escritura creativa en el aula, el 50% nunca y el 20% restante no respondió. El 70% de los estudiantes respondió que la escritura creativa es una actividad que puede ser realizada por quienes poseen un don especial o habilidad, el 20% bajo la orientación, y el 10% por todos. El 80% de los estudiantes respondió que al momento de leer la estrategia que más utilizaban para comprender un texto era memorizar el contenido y el 20% respondió buscar palabras desconocidas en el diccionario. El 40% de los estudiantes respondió que el género narrativo que más le gusta es el policiaco, un 35% ciencia ficción, 25% de aventuras. EL 40% de los estudiantes respondió que si le gusta escribir, y el 60% respondió que no. El 80% de los estudiantes respondió que no le gusta leer, el 20% respondió que si. El 100% de los estudiantes respondió que es muy importante desarrollar su aprendizaje utilizando aplicaciones, programas y equipos informáticos. El 100% de los estudiantes respondió que si le gustaría utilizar aplicaciones, programas y equipos informáticos en su aprendizaje. El 70% de los estudiantes respondió que nunca un profesor ha llevado textos literarios de su autoría a la clase para motivarlos en la escritura, un 5% respondió algunas veces, el 25% restante no respondió. El 55% de los estudiantes respondió que el mayor impedimento para escribir en el aula es la falta de orientación por parte del docente, 30% respondió no tener una idea o tema para escribir, 10% desinterés, el 5% no respondió. El 65% de los estudiantes respondió que el mayor impedimento para comprender un texto es desinterés, un 20% desconcentración, un 10% falta de habito, el 5% restante respondió falta de motivación por parte del docente.
  • 20. 20 Es claro que la escritura creativa en el aula se ha desarrollado no habitualmente y de manera equivocada, pues la gran mayoría de los estudiantes la asumen como un actividad exclusiva de personas con habilidad, en muy pocas ocasiones la han ejercido y por tanto hay un indicador significativo de no sentirse a gusto con su práctica, además se revela la poca experiencia e intervención del maestro en orientar y motivar y la falta de un habito que nos lleva a pensar que la cultura familiar también incide en que los estudiantes no escriban. Pese a todo esto los estudiantes señalan que si les gusta escribir lo que nos obliga a diseñar una estrategia metodológica que aproveche el interés y lo fortalezca. Evidentemente la lectura de textos literarios desarrollada en el aula ha llevado a los estudiantes a conductas memorísticas, repetitivas, su falta de orientación pertinente genera desinterés , no existe un habito lector que indique que el contexto familiar intervenga en la motivación, sin embargo los estudiantes señalan el gusto por el cuento policiaco y de ciencia ficción y el de aventura esto nos permite reflexionar en la posibilidad de concentrar el gusto y la interpretación a través de sus preferencias o expectativas.
  • 21. 21 TEMATIZACION Realizar una línea de tiempo utilizando el programa power point para jerarquizar las etapas del genero de ciencia ficción ilustrándolo con imágenes y sonidos. Realizar un mapa mental para explicar las características estructurales y temáticas del cuento de ciencia ficción, utilizando el programa wisse mapping Elaborar un cuento a partir de unas consignas de escritura, empleando el programa Pancho y la máquina de hacer cuentos. Elaborar un ejercicio modelo de evaluación, empleando el programa hot potatoes Elaborar un comic a partir de una consigna de escritura creativa empleando el programa Creacomics Elaborar un libro ilustrado digitalizado con las producciones literarias de los estudiantes
  • 22. 22 SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES Y HERRAMIENTAS TIC UTILIZADAS PARA EL PROYECTO DE AULA (RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES) Pancho y la máquina de hacer cuentos: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y personalizar cuentos. Creacomics: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y personalizar comics. Wisse mapping: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y personalizar mapas mentales. Cmap tools: programa de acceso libre sin conexión que permite crea, editar y personalizar mapas conceptuales. Power point: programa office de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y personalizar presentaciones. Procesador Word: programa office de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y personalizar texto. Hot potatoes: programa de acceso libre sin conexión que permite, crear, editar actividades y ejercicios de comprensión. Paint: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y personalizar imágenes
  • 23. 23 EVALUACION Se valora el proceso logrado, a través de la reflexión individual y grupal sobre el proceso experimentado, las expectativas, las posibles dificultades, las fortalezas, los avances logrados. También se valora a través de un modelo de evaluación que los estudiantes realizan en el programa hot potatoes, De igual modo se sugiere utilizar un juego como el bingo, la ruleta, o la escalera. Finalmente los estudiantes en colaboración de los padres de familia y los demás profesores realizaran un libro ilustrado digitalizado en el que se recopilaran las producciones literarias. El carácter de la evaluación es formativo; por tanto las acciones, actitudes y conocimientos son analizados en la etapa inicial como en la final, para permitir la retroalimentación continúa del proceso, identificar su pertinencia, controlar su eficacia y su efectividad.
  • 24. 24 RESULTADOS ESPERADOS Con la ejecución del proyecto se espera que los estudiantes desarrollen el gusto por la lectura y escritura de cuentos policiacos y de ciencia ficción, y mejoren sus niveles de interpretación, expresen y potencialicen su creatividad. Asimismo se logre integrar la escritura creativa, la lectura abductiva y el uso de recursos tic como estrategias metodológicas en el currículo
  • 25. 25 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tradicionalmente la enseñanza de la literatura en las escuelas ha sido un asunto que ha pasado por diferentes errores de tipo didáctico, los textos literarios son usados primero como herramientas para la gramaticalidad y han perdido su valor estético, de igual manera se le ha dado a la literatura un carácter histórico más que literario, el repaso de biografías de autores y estudio de épocas determinadas fueron el insumo de los docentes para abordar la clase. Dicha situación ha generado por mucho tiempo implicaciones negativas para el aprendizaje de los estudiantes y se ha convertido en una herencia cultural que no ajena hemos percibido en las instituciones educativas Lagunilla y Álvaro molina sedes los sauces, san José, cimarrona alta en donde los alumnos del grado sexto y séptimo asumen la lectura y escritura de textos literarios como actos tediosos, carentes de importancia; desconocen que son procesos conscientes para construir conocimiento que implican actitudes creativas e inferenciales y que pueden recontextualizarse en otros recursos y ambientes distintos al cuaderno de apuntes y a la clase magistral. Es por eso que se hace necesario formular el proyecto de aula: Huellas, voces y sentidos para que sirva de plataforma a los estudiantes en el logro de la expresión de su sensibilidad, creatividad y capacidad interpretativa a través de la escritura de cuentos de ciencia ficción, la lectura abductiva de cuentos policiacos y el uso estratégico y pedagógico de las herramientas informáticas.
  • 26. 26 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo motivar la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura inferencial de relatos policiacos a través del taller de escritura creativa y la lectura abductiva en apoyo de los recursos tic: Catapum, Mind Manager, Cmap tools, you tube, procesador de texto Word, hot potatoes, comic life, power point; para fortalecer la creatividad y el pensamiento crítico?
  • 27. 27 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACION El proyecto de aula: Huellas, Voces y Sentidos está dirigido a una población mixta de 46 estudiantes que oscilan entre edades de 12 y 14 años, que cursan los grados sexto y séptimo de la básica secundaria en las instituciones educativas Lagunilla, sede Los Sauces; Institución educativa Álvaro Molina sede San José y Cimarrona alta del corregimiento las Hermosas del municipio de chaparral (zona rural) y pertenecientes a un estrato socioeconómico nivel 1 y 2. Características Académicas: Según, los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje indican que la situación o estado de conocimiento literario de los estudiantes les posibilita crear textos (narrativos) atendiendo a situaciones comunicativas específicas; y comprender e interpretar variados tipos de texto. De acuerdo con (Gianelli Claudia) los jóvenes se encuentran en la etapa evolutiva de la Pre- Adolescencia, las características que presentas son: Características Físicas: Comienza en esta etapa el cambio de su cuerpo infantil. Características Cognitivas: Los jóvenes pueden hacer análisis lógicos, tienen un pensamiento hipotético deductivo, pueden dar soluciones a problemas por medio de ideas. Quienes logran el desenvolvimiento correspondiente al período de las operaciones concretas, han llegado a un cierto nivel de independencia de los hechos físicos que les permiten manejar símbolos en lugar de hechos.
  • 28. Al llegar a las operaciones formales, la habilidad para manejar el pensamiento simbólico llega a su máximo desarrollo, en esta edad es permisible la teorización, la abstracción completa de los fenómenos; y la creatividad. 28 Características Psicológicas: Los jóvenes a esta edad presentan cambios fundamentales que dan lugar a lo que habitualmente llamamos "crecimiento; es de aclarar que no solo se haya el cambio de su cuerpo sino que también hay un cambio en su conducta, en su relación con el entorno y su conocimiento de la realidad.
  • 29. 29 ALCANCES Y LIMITACIONES Nos proponemos con “Huellas, Voces y Sentidos” redimensionar la enseñanza de la literatura, mediante el diseño y aplicación del taller didáctico qué promuevan la elaboración de relatos de Ciencia ficción y la comprensión de relatos policiacos. Quiere además, abrir el camino hacia la inserción curricular de la escritura creativa y la lectura abductiva en al área de lengua castellana. Entre las limitaciones que consideramos entorpecen la ejecución del proyecto; el desinterés de la comunidad académica, así como actitudes displicentes de los estudiantes, la falta de conectividad y luz eléctrica en el uso de los equipos y aplicaciones informáticas
  • 30. 30 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Integrar y promover el taller de escritura creativa, la abducción, los recursos tic: catapum, hot potatoes, you tube, procesador de texto Word, cmap tools, mind manager, power point, comic life, paint como estrategias didácticas que promuevan la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura de relatos policiacos, para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Motivar el gusto por la literatura de ciencia ficción y la literatura policiaca a través del uso de las aplicaciones informáticas: videos you tube, audiolibros, videos educatina. Motivar la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura de relatos policiacos a través del taller de escritura creativa, la abducción y el uso de aplicaciones informáticas: catapum, mind manager, comic life, procesador y editor de texto Word, power point, cmap tools. Involucrar la participación de los docentes y padres de familia en el diseño, publicación y socialización de un libro ilustrado con las producciones literarias de los alumnos a través de las aplicaciones informáticas: procesador de texto Word, paint
  • 31. 31 JUSTIFICACION La escritura creativa y la lectura abductiva son interpretadas, como posibilidades constructivas y reconstructivas del sujeto, potencializando sus posibilidades expresivas desde la relación específica con la palabra. Sin embargo en el ámbito de la educación no encuentran un espacio significativo; pues es notable la falta de interés por motivar al estudiante a escribir y leer textos literarios. Dicha actitud deviene de la práctica de modelos tradicionales (el comentario de texto, el predominio de la gramática y el historicismo, la escritura por obligación) que propugnan un aprendizaje memorístico, imitativo y reproductivo. Está marcada tendencia pedagógica, se ha encargado de relegar las dimensiones subjetivas (sensibilidad y creatividad) a un sitio apartado, y con ello invalidar la inserción del taller de escritura creativo y la abducción. Provocando que los docentes se fijen como principal meta, el desarrollo del pensamiento instrumental. Asimismo es evidente que a consecuencia de ello se genere apatía incluso aversión de los estudiantes por la literatura y se limite el ambiente de enseñanza-aprendizaje al salón de clase, la clase magistral y como recursos el tablero y los cuadernos. De este modo, las premisas en la que se sustenta el quehacer de algunos docentes en la actualidad son el racionalismo, la monotonía y el tradicionalismo que intentan desarrollar actitudes útiles al pragmatismo instrumental. Forjando así, sujetos homogéneos, estandarizados por las prescripciones culturales; que difícilmente pueden ver el mundo de forma distinta.
  • 32. Ante esta situación, se hace inexcusable el trabajo didáctico en escritura creativa, y la lectura abductiva aunado y fortalecido en las aplicaciones tecnológicas; precisamente “Historias, Voces y Sentidos” busca contribuir a formar estudiantes autónomos, sensibles y abiertos a la experiencia del mundo, mediante estrategias planificadas, contextualizadas. El trabajo pedagógico ha seleccionado los géneros: el relato de Ciencia ficción, y el relato policiaco considerando las preferencias actuales de los jóvenes, que se inclinan por historias emocionantes, estructuras y lenguajes novedosos. La importancia de la propuesta sin duda radica, en llevarse a cabo para la intervención docente a fin de solucionar la problemática ya expuesta, mediante la ejecución de unas actividades, realizadas por los estudiantes, en participación de la comunidad, pero planeadas y diseñadas por los docentes, para propiciar escenarios reales aptos para la integración de la escritura y la lectura. Lo que implica un trabajo en grupo, la interacción de los miembros y la búsqueda colectiva del conocimiento. En aras de una implementación pedagógica exitosa “Huellas, Voces y Sentidos” se ha concebido desde los siguientes fundamentos: 32 Integrador: Al promover experiencias en las que se pueda relacionar los estudiantes, docentes, comunidad escolar para el desarrollo integral. Se pretende así, romper los límites clásicos y dar lugar a un trabajo interdisciplinario y colaborativo en el que conjuntamente se aborde para el cambio y transformación. Innovador: Surge como necesidad de que los jóvenes y la institución educativa se instauren en nuevas rutas pedagógicas y nuevos ambientes de aprendizaje;
  • 33. básicamente como respuesta a las exigencias actuales de un mundo mediatizado y globalmente empoderado por las tic. 33 Teórico-Práctico: Al integrar la teoría y la práctica (Conocimientos literarios y escritura creativa y lectura de textos) con el propósito de fundar en los estudiantes un conocimiento integral y dotado de sentido. Finalmente, esta propuesta que deseamos compartir, representa una alternativa didáctica distinta , por cuanto intenta mejorar la enseñanza de la literatura, insistiendo en las fortalezas creativas, en la integración académica, y en el éxito de los procesos bajo las bondades que ofrece la informática educativa.
  • 34. 34 MARCO TEORICO Una de las dificultades en la puesta en marcha de propuestas pedagógicas en torno a la escritura creativa y la lectura abductiva, ha sido el desconocimiento de presupuestos teóricos válidos, que las acrediten como formas revolucionarias y exitosas para motivar a los estudiantes a escribir e interpretar textos con intención literaria. Razón por la se hace ineludible para efectos del proyecto presentar una revisión rigurosa y extensiva de sus principales planteamientos. En cuanto a la escritura creativa; se tiene conocimiento que hacia la década de los 70 y 80º en países como España, Argentina se logra dar un gran paso: perfeccionar y renovar la proyección de la Escritura Creativa para situarla concretamente en el ámbito educativo; pasando de objeto de preocupación de escritores y psicólogos a objeto de investigación didáctica y convocando la necesidad de replantear la enseñanza de la escritura. La escritura creativa hoy por hoy, se concibe como perspectiva didáctica en la que los estudiantes tienen un acercamiento directo con la literatura, dicha relación comprende la aprehensión de técnicas y estrategias en la creación de textos con fines estéticos; sin restricciones de miradas, de lecturas, y de interpretaciones, para conocer el mundo propio y ajeno a través de la palabra y la reflexión en torno a ella; asimismo el desarrollo de actitudes afectivas y críticas. Hablar de escritura creativa, es hablar de una concepción de escritura particular, que integra la noción de proceso como su naturaleza propia, distanciándose así de la equivocada visión de ”resultado” ; en la que cuenta el producto –sin ningún valor estético- y de la postura que le considera como una iluminación divina privilegio de sujetos geniales. Al respecto (Sergio Frugoni: 22). Indica: “Todo el mundo puede escribir literatura, lejos de los estereotipos románticos de la
  • 35. escritura, como el resultado de la expresión única y singular de un sujeto creador, original y talentoso.”1 Es importante agregar que la Escritura literaria en el aula; debe pensarse desde y para la creatividad, otorgando voz e identidad a la imaginación y a la fantasía, generando una: concepción de la escritura más lúdica y experimental, vinculada fuertemente con la idea que es la tensión entre la libertad de imaginación y una restricción impuesta la que lleva al escritor a salirse de los caminos trillados para encontrar nuevas formas de expresión. (Frugoni Sergio: 26). Así, queda claro que no se podrá pensar la escritura sin la creatividad; pues se correría en el riesgo de la negación absoluta de facilitar que la palabra sea espacio de transformación y exploración, con la cual los estudiantes puedan disponer de una apertura mental para interpretar y representar mundos posibles, desde una óptica particular, y de múltiples posibilidades que le ofrece el lenguaje. De este modo, el foco central de toda enseñanza residirá en motivar al joven a que reconozca y experimente que es un sujeto creador por naturaleza, que dicha creatividad no le ha sido vedada y que por el contrario solo es cuestión de potenciarla. La creatividad aunque es una facultad humana se desconoce y se malinterpreta en la práctica pedagógica; en el sentido que se ha conducido a formar jóvenes con un grado más o menos alto de aversión ante todo lo que implique novedad, pues el modo de educar consiste en trasmitir conocimientos a fin de reproducir e imitar, en vez de orientar procesos de descubrimiento. Por tanto las cualidades creativas han sido constreñidas a esquematismos, surtiendo efectos negativos en la formación de pensamientos rígidos y únicos. ________________________________ 1. Frugoni Sergio: Imaginación y escritura 35
  • 36. A pesar de la exclusión parcial de la creatividad en los centros educativos, ha despertado gran interés hace algunos años en disciplinas como la Psicología, siendo objeto de valiosos aportes en el intento por caracterizarle y definirle. En los que se encuentra diversas teorías como: Las Inteligencias múltiples, y para lo que respecta a la propuesta hemos convenido la apropiación de ideas particularmente de la teoría Gestalt, Interpersonal y Psicoanalítica. La Gestalctica, desde un enfoque perceptivo establece una relación entre la creatividad y la percepción. Así la creatividad es un modo de percibir; de ver la realidad (objetos, problemas hechos) diferente al estilo lógico tradicional en el que impera la razón; “… consiste en la posibilidad de romper con la tendencia de responder de una forma común”2. Crear es pues ampliar el modo de percibir lo existente; desde la totalidad, la imaginación y reestructuración del fenómeno o problema al que se enfrenta el sujeto. Por su parte la teoría Interpersonal asigna preponderancia al papel que cumple el contexto social en la inhibición o desarrollo de la creatividad, de este modo; en circunstancias determinadas la cultura tiende a limitar cualquier intento de invención, al prescribir modelos convencionales como ejemplo a seguir. O en el mejor de los casos se encumbra en el camino de la motivación incitando a que el individuo se entregue a la espontaneidad y a la máxima libertad de expresarse. Otra idea alrededor de esta teoría, es que todo hombre es capaz de crear, solo que necesita de una mente abierta para interpretar, innovar, capturar lo ignorado; además debe estar presto a las ideas o críticas que los otros puedan hacerle. Con el desarrollo de estos presupuestos se pone de manifiesto que la creatividad puede ser objeto de enseñanza-aprendizaje mediante la orientación, motivación permanente; con lo que se aparta de ser una exclusividad de grandes _____________________________________ 2 Galeano, Alberto: Viaje al fondo de la creatividad 36
  • 37. artistas, inventores y científicos En cuanto a la teoría Psicoanalítica, la creatividad se sitúa en el espacio inconsciente del individuo, suele asociarse a la sublimación de fuerzas instintivas. En modo reduccionista defiende la noción que la creatividad es una actitud propia de sujetos con alteraciones mentales y deseos reprimidos producto de la huella imborrable que han dejado experiencias traumáticas. Incluso no toma en cuenta el ambiente ni se explica cómo puede variar la creatividad en condiciones distintas. Hay que destacar que el logro del psicoanálisis es revelar espacios creativos inexplorados y desconocidos por la sociedad como el caso del sueño. Por su parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples considera que la persona creativa exhibe “su creatividad” de forma regular y en un campo en específico, no en todos; además que los resultados de la creatividad pueden ser: la elaboración de nuevos productos, nuevas ideas o solución de problemas y la actividad creativa lo es solo después de haber sido reconocida como tal. Según Howard Gardner, los tres elementos principales de la creatividad son: el individuo (capacidad de “ver” como un niño) el trabajo (campos o disciplinas en que el creador trabaja) las otras personas (influencia del resto de las personas en el creador, ya sea para apoyar o no sus ideas). Esta teoría también plantea que la creatividad y la inteligencia son fenómenos que no deben analizarse por separado, pues conforman los dispositivos mentales por excelencia con los que cuenta el individuo para relacionarse con su medio. Lo anterior, es razón más que suficiente para integrar la creatividad como fundamento indiscutible a la escritura de textos literarios y estos a su vez a la enseñanza. Desde luego el reto que se impone al quehacer docente: lograr originar condiciones adecuadas al desarrollo del potencial creativo del alumno que 37
  • 38. va desde la fluidez mental, construcción de ideas novedosas, hasta la resolución de problemas e imaginación. Ante la importancia que supone la enseñanza creativa; conviene mencionar que en nuestro contexto (local y nacional) es un campo de acción didáctica poco explorado, probablemente por el desinterés o el desconocimiento; situación que revela la brecha enorme que nos separa de países como argentina, España, chile que ya desde hace varias décadas vienen trabajando al respecto. La “invisibilidad” de la que se ha vestido la escritura creativa en la región, también está dada por su delimitación en los estándares y lineamientos curriculares, de hecho en los primeros se afirma: “Si bien el objeto apunta al desarrollo de una tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto literario, también se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes” 3 evidenciando que la Pedagogía de la literatura tiene un predominio por la formación del gusto estético a través de la lectura, así como actitudes criticas; y lo que corresponde a la producción literaria es apenas una sugerencia. En la descripción que se hace del estándar de producción textual; y la que se hace entorno al eje referido a los procesos de producción textual (lineamientos curriculares) encontramos que la escritura de textos literarios sigue el mismo proceso y enfoque (lingüístico) de textos de carácter explicativo, informativo; sin la menor insinuación sobre la creatividad, el valor estético, el conocimiento de la literatura y mucho menos se habla de estrategias como las consignas, y los problemas de escritura. Desde este panorama poco alentador; si se tiene en cuenta que los lineamientos curriculares como los estándares constituyen el marco de referencia de los _______________________________ 3 Men. Estándares Básicos de competencias del lenguaje 38
  • 39. propósitos, concepciones de la enseñabilidad de la literatura, debe decirse que apremia la disposición de voluntades para trabajar conjuntamente por la reglamentación institucional; reformulación de contenidos y enfoques de la práctica pedagógica en escritura creativa. Sobre la idea de instaurar aplicaciones didácticas en materia creativa, es preciso antes conocer, que cada individuo desarrolla un proceso creador, el cual es análogo a la resolución de problemas. Ello es aplicable si reconocemos que la escritura no es más que un problema, -una “lucha contra la hoja en blanco”– teniendo en cuenta el problema como un desafío, un reto que afrontar, que encierra constantes enigmas, cuestionamientos que van desde el que escribir hasta el cómo hacerlo. Mientras ello ocurre el individuo lleva a cabo unas fases creativas entre las cuales se encuentran: Aparición de la idea (surge el qué de su escritura), preparación (documentación e investigación para la selección de información necesaria para la escritura), Incubación (maduración inconsciente de la idea), Iluminación (aparece la creación), Elaboración (Redacción del producto creativo) y Valoración (Discusión y socialización del producto literario) Corrección (revisión de ortografía, estilo y edición ) (Galeano, Alberto:) Tales momentos son transitados es estados de inconciencia y consciencia, por lo que no es probable una secuencia u orden de aparición único. Al respecto Antonio Pérez Rioja señala “Ninguna clase de productividad espiritual discurre de manera continua y acompasado, por el contrario se suele observar en los creadores un movimiento oscilatorio característico”4. En consecuencia, es importante el conocimiento de la creación literaria (lo que ____________________________ 4 Pérez, José Antonio: La Creación Literaria 39
  • 40. ocurre y cómo actúan los sujetos) para que los maestros de literatura asuman estas aportaciones e intenten adelantar actividades que comprometan seriamente el desarrollo de las etapas y por tanto su aprendizaje de forma exitosa y dinámica. Si se trata de aplicar en el aula las etapas de la creación literaria y desarrollar un pensamiento creativo, es innegable conceder gran valor y atención al taller de escritura creativa; como una situación de aprendizaje para consolidar el gusto literario y la elaboración de propuestas estéticas. Al hacer mención acerca del taller de escritura creativa, sin duda exige una revisión detenida; sobre aspectos que son de vital importancia para su conocimiento: la distinción entre taller literario y taller de escritura, y las experiencias didácticas que se han generado. En este sentido, diversos son los espacios que expresan, como docentes y escritores han inscrito sus propuestas hacia la reformulación de prácticas sin sentido que separan el vínculo estrecho entre creatividad y escritura literaria. Caracterizar la tipología del taller, nos lleva a pensar en el proceso evolutivo de las distintas maneras de acercamiento a la literatura, la experimentación del goce y la creatividad y la búsqueda y significación a la obra literaria. Tras la irrupción de los talleres, se trazó un camino significativo que redundo en la comprensión del fenómeno de la creación como un proceso que podía ser potenciado sin excepción en los individuos. El taller literario según Alvarado “tuvieron su boom como la literatura latinoamericana en la década del sesenta, estimulados en gran parte por la espectacularizaciòn de la figura del escritor cuyo quehacer públicamente reconocido, no solo se volvió deseable sino posible a partir de la disciplina y el trabajo permanente” 5. 40
  • 41. Desde esta óptica nos hallamos frente a un paradigma en el que se pregonó una figura del escritor como la persona más idónea por su experiencia en el mundo de las letras para dirigir el taller. Así su título de prestigio le otorgó el aval suficiente para ser un modelo digno de imitar, enseñó entonces métodos y estilos. Hecho que resultó contraproducente porque en muchos casos quienes estaban a cargo creían en el taller como una grandiosa oportunidad para promocionar sus textos públicamente y obtener beneficios económicos Aún más grave fue el hecho, que aquellas obras eran solo intentos vacíos de conocimientos que obedecían a la falta de formación específica. La literatura como plataforma publicitaria logró tomar forma en las mentes de los participantes que accedían al taller, sus inclinaciones hacia la escritura exclusivamente atendían a la necesidad de convertirse en profesionales para vivir de este oficio. Esta idea de crearse escritores, se trabajó bajo algunas premisas: lectura de textos, estudio la literatura desde una perspectiva histórica, contar con cierta habilidad. Posteriormente surgió el taller de escritura literaria, jugando un papel destacado, al dar giro a las nociones: director del taller y la actividad de escritura. En el taller de escritura literaria “bien entrada la década del setenta se inaugura otra modalidad de escritura en investigación teórica, el cual ya no se centra en la figura de un escritor prestigioso, sino que es coordinado por alguien bastante capacitado como para proponer ejercitación motivadora, desmontar los mecanismos de producción de un texto y descubrir en el las más recónditas huellas del intertexto” 6. Con ello se advierte un taller en el que se daba espacio para la reflexión teórica, enriquecido por serios y decisivos planteamientos, que le desviaron de las _____________________________ 5 AA.VV: Escritura Creativa, cuadernos de ideas _____________________________ 6 Coto Delmiro Benigno: La escritura creativa en el aula 41
  • 42. orientaciones transmisioncitas y románticas; además sirvieron para la confrontación de los saberes entre integrantes y el reconocimiento que a la escritura se llega es a través de preparación. Es a partir de estas ideas como se forja lo que hoy conocemos como el taller de escritura creativa. El taller de escritura creativa es una estrategia didáctica cuya reflexión y aplicación de acuerdo con: Coto Benigno “… debe enfrentarse a problemáticas inherentes al lenguaje verbal, a sus niveles y funciones, a sus posibilidades de representación, a su capacidad de organizar imágenes en fin, a su potencial simbólico” 7. Además en él se distingue, que el papel del maestro como coordinador debe centrarse en propiciar actividades motivadoras que alienten a los estudiantes a comprender y utilizar los mecanismos propios de la creación literaria. El éxito de todo taller de escritura creativa con certeza está dado principalmente por el maestro, quien debe poseer entre otras cualidades: bagaje literario como lector de textos, lo suficientemente capacitado en la didáctica de la escritura creativa, competente escritor aunque no se identifique como uno profesional; y comprometido con el proceso creativo en cuanto al estímulo que pueda desarrollar. Con estas conducirá al estudiante gradualmente a internalizar los mecanismos de la producción, hacerlos suyos y porque no, reformularlos e idear otros nuevos. Es esencial, el lugar que el taller asigna al estudiante y no es para menos, allí él debe ser autónomo, responsable, activo y consciente de su propio proceso escritor. Estas características nos acerca al concepto de la metacognicion; por cuanto el estudiante reflexiona desde su práctica creativa los momentos, las herramientas, el conocimiento y emociones implicados; con el objeto de potencializar sus posibilidades expresivas. 42
  • 43. De otro lado, en el taller de escritura creativa, no solo se trabaja con la escritura también con la lectura, como lo afirma José Luís Corrales “De especial relevancia es el trabajo de lectura y de interpretación de textos, actividad que como la escritura ha de estar fundamentalmente encaminados a la búsqueda de sentido”8. Conduciendo al aprendizaje reflexivo, crítico y creativo; involucrando al individuo en una serie de procesos inferenciales necesarios para deconstruir las estrategias productivas del texto. Para ello se considera apropiado establecer la exigencia del hábito lector; desarrollando en los estudiantes el gusto por los textos literarios, proponiendo múltiples lecturas que resignifiquen la subjetividad y la visión que tiene del mundo. La lectura debe abrir un espacio para evidenciar capacidades en torno al formulamiento de puntos de vista sobre la manera como están escritos los textos. Con la lectura también se facilita la posibilidad de socializar las producciones de los estudiantes, sobre las que se emitan juicios sustentados y objetivos; la idea es que se promueva la corrección y discusión sin más pretensión que la de aportar al proceso creativo. Otra evidencia clara de orientación pertinente del taller de escritura creativa, que no es propiamente la práctica de lectura, la constituye la inclusión de estrategias didácticas tales como: las consignas, definidas como “formula breve que incita a la producción de un texto”, “...debe tener algo de Valla y algo de Trampolín”9, lo que significa que obliga estar compuesto por un límite y un disparador. Las consignas son pequeños dispositivos que inician o dan pie a la invención, despiertan la imaginación, cabe destacar que de su estructuración dependerá la ____________________________________ 8 Corrales José Luis. Formación del profesorado en creación literaria: una necesidad ____________________________________ 9 AA.VV. Escritura creativa, cuadernos de ideas 43
  • 44. fluidez o inhibición creativa del estudiante. Las siguientes son algunas propuestas metodológicas y didácticas de diferentes autores de varios países, reseñadas por Delmiro coto en torno al trabajo con la escritura creativa y la aplicación del taller. Su inclusión, es necesaria para mostrar que el escenario de investigación de la escritura creativa ha sido extenso, además para explicitar las nociones anteriores. John Gardner de Estados Unidos, promovió los talleres: “EL arte de la ficción” (1983) y “Para ser un novelista” (1983), abordando el género narrativo (novelas); dirigidos a universitarios. Se enfocan hacia la escritura creativa especializada, rigurosa; como oficio y profesión, en la que el tallerista es un lector-novelista que indaga los mecanismos de producción. Propone actividades como: la elaboración de relatos cortos para facilitar la interpretación de las categorías narrativas, desde estructuras descriptivas, luego episodios que configuren la trama hasta llegar a unidades extensas. Y la elaboración de un plan textual cuando se trate de escribir una novela que comprenda ideas sobre los personajes, ambiente y detalles importantes. RAYMOND QUENEAU, de Estados Unidos, plantea el taller “Los ejercicios de estilo” en el año 1947, enfatizando los géneros: Narrativo (Cuentos) y Lírica (Poesía), dirigido a Estudiantes universitarios. Fundamenta la escritura como un juego con el lenguaje y un trabajo practico; privilegiando la recreación, la fusión y la conversión de textos, de ahí que su concepción deba orientarse hacia un efecto absurdo y disparatado. Dentro de las actividades que plantea señala que a partir de una situación problema, se inicia actividades de transformación textual en la que se trabaja la utilización de figuras retóricas, formas verbales, y adición o elisión de letras y palabras. 44
  • 45.  lipogramas: supresión de alguna vocal en la composición de un texto.  Ejercicio traslación (S + 7): Se reemplaza en un texto de referencia cada 45 Sustantivo por el séptimo que se halle en el diccionario.  Definiciones de diccionario: Se reemplaza algunas categorías gramaticales terminadas en mente por la definición del diccionario.  Logo-rallyve ò ruleta: Se inicia un texto al cual paulatinamente se le irá agregando palabras tomadas de una lista elaborada con antelación.  Contraventoseo: Inversión de letras o silabas de algunas palabras al interior de un texto. MARIO TOBELEM de Argentina, miembro del Grupo Grafein, presenta el taller: “Teoría y práctica de un Taller de escritura” del 1981, centrándose en los géneros: Narrativo y Lírico; dirigido a las Instituciones escolares. Establece la relación necesaria del trabajo entre la lectura y la escritura, basándose en el principio que todo texto es una obra abierta que cobra variadas significaciones en la lectura. En este sentido el Taller se convierte en un laboratorio, donde se analiza los productos, reflexionando sobre los mecanismos de construcción. La creación, supone al taller como espacio para el trabajo cooperativo, el juego con las palabras; posibilitando la libertad, y la expresión sin límites. Esto es gracias principalmente a que la escritura parte de consignas; ò fórmulas que incitan la producción de variados textos, y el aprendizaje de la literatura. Los tipos de Consigna que desarrolla son: 1. Indicativas de elementos narrativos 2. Referidas a la estructura narrativa 3. Indicadoras de argumentos 4. Que remiten a la descripción 5. Que engloban la interrogación
  • 46. 6. Referidas a los distintos géneros 7. Correspondientes al campo sensorial 8. Gramaticales y lexicales 9. Según los modos operativos que formulan. 10. Intertextuales 11 Inclasificables  La ruleta: Iniciar un texto y paulatinamente introducir una palabra al azar que hace parte de una lista elaborada con anterioridad.  Caracterización de personajes solo a través de sus nombres  Responder a cuestionarios disparatados GLORIA PAMPILLO en colaboración con Maite Alvarado, diseñan el taller: “Talleres de escritura. Con las manos en la masa, (1988). Ubicando la escritura en los géneros Narrativo y Lírico, dirigido a centros escolares. Las principales características de esta propuesta son: El taller como modalidad de aprendizaje grupal: (El maestro dirige y plantea propuestas, el grupo comenta y coevalua los escritos), y como proceso gradual: formulación de la consigna, creación de textos, lectura comentada de los textos y reflexión en torno a la propuesta metodológica) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ con Los talleres de guión: “Como se cuenta un cuento” (1996), “Me alquilo para soñar” (1997), “La bendita manía de contar” (1998), desarrolla el género del guión cinematográfico, está dirigido a guionista y escritores aficionados. Insiste en perfeccionar el arte de contar Historias, con la premisa que el escritor no debe conformarse con las salidas fáciles, debe dudar, polemizar y tratar de complejizar la actividad de escritura para que el texto posea un valor estético; la actividad para la escritura que se destaca es la participación grupal para proponer una historia y continuarla Por lo que se refiere a la lectura abductiva, hay que señalar que en la antigüedad la ciencia era concebida como un saber cierto e irrefutable; basta recordar los postulados platónicos en los cuales el proceder científico aparecía, según Darós 46
  • 47. (2002), como un discurrir en torno a un conocimiento de causa y efecto; asimismo, Aristóteles definía la ciencia como un conocimiento universal y verdadero opuesto a la opinión, y por lo tanto, quien llegaba al conocimiento de las causas era catalogado como científico. Y fueron precisamente estos fundamentos los que permitieron la caracterización de los principales procesos de pensamiento: la deducción y la inducción. En la modernidad, específicamente en la Educación Superior actual, la idea de ciencia se contrapone a lo que concibieron los griegos y se le considera, por lo tanto, como un saber hipotético o sistema de conocimientos (Fernández; 2001) o resultado de procedimientos racionales que le permiten a los individuos construir el conocimiento y caracterizarlo; éste proceso se ha denominado método científico. Según algunos teóricos, el método científico es el estudio sistemático de preposiciones hipotéticas que se construye en dos fases: la invención y la prueba, que están precedidas por la observación; lo anterior permite definir el método científico como proceso de conocimiento en el cual entra en juego la capacidad crítica de la razón mediante la explicación de un fenómeno. En este sentido, el hombre de ciencia el que se pretende formar en la Universidad-propone 47 enunciados que son constatados y, específicamente, en las ciencias empíricas, construye hipótesis que contrasta por medio de observaciones y experimentos. Al respecto, sostiene Popper: “[…] la tarea de la lógica de la investigación científica- o lógica del conocimiento es ofrecer un análisis lógico de tal modo de proceder: esto es, analizar el método de las ciencias empíricas.” (1982: 27). Es claro, pues, que el deductivo, el inductivo y el hipotético-deductivo son los tres métodos científicos que han denominado genéricamente el método científico; los dos primeros pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, y ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. Ambos son susceptibles de ser comprobados empíricamente.
  • 48. Pese a la semejanza anterior, algunos expertos sostienen que el método deductivo es más propio de las ciencias formales mientras que el inductivo de las ciencias empíricas o del tipo humanístico; este último es “(…) un proceso mental utilizado en la construcción de la primera fase [fase de la invención] de lo que es una ciencia o de lo que es un conocimiento que pretende ser científico.” (Darós; 2002: 123); se afinca fundamentalmente en dos pilares: uno de ellos es la reproductibilidad, la cual se basa en la comunicación y publicación de los resultados; el otro es la falsabilidad, la cual implica que, en el caso de obtener resultados diferentes a los predichos, la hipótesis debe ser negada. Esto se ha dado en llamar método inductivo, es decir, la explicación de los hechos observados. Ahora, en este punto hay que tener en cuenta que con la inducción solamente se presume, no se garantiza nada (Darós; 2002:131), pues, también para Tomás de Aquino, la inducción es una especie de proceder de lo singular para hallar las causas; en ella se parte de lo más conocido a través de los sentidos para deducir consecuencias y por lo tanto, el científico debe interpretar la cosa a partir de sus accidentes. Teniendo en cuenta lo anterior, el método inductivo se puede comprender desde la estructura silogística del método deductivo; en este último, sin embargo, no se descubre nada nuevo, sólo se demuestra algo, pues, según la definición de deducción, éste es el método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular, basándose en nociones anteriores. Según Aristóteles “Todo conocimiento racional, ya sea enseñado, ya sea adquirido, se deriva siempre de nociones anteriores.” (Aristóteles; 1981: 155). Ahora, en la modernidad, cuando científicos como Bacon han proclamado sus reservas frente al razonamiento deductivo, por no aportar nuevos descubrimientos a la ciencia y contribuir a perpetuar los errores, surge, según lo recuerda Darós 48
  • 49. (2002), la inducción como alternativa que se desliga, en cierta forma, de los ídolos o prejuicios. Según Darós, “Bacon entendía, pues, a la inducción como un proceso gradual de generalización.” (2002: 137), el cual debía controlar dos aspectos que hacen superficial el método científico: los ídolos y las observaciones. Así pues, la inducción como método, permite el acceso al conocimiento a través de inferencia no deductiva que lleva a la derivación de un conjunto de reglas generales para determinar algunas instancias particulares del objeto; de esta forma es como el método inductivo halla y formula leyes de la naturaleza a partir de la observación y mediante la generalización de la situación observada, sin que se pueda llegar a una demostración de las leyes o de las conclusiones; este método, por consiguiente, implica una condición: su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto, lo cual la limita de una manera considerable. En la modernidad el método inductivo se convirtió en una generalización de hipótesis y en consonancia con ello, Bertrand Rusell (1976) sostiene que nuestro conocimiento de la realidad es directo por intermedio de los sentidos y que éstos nos recuerdan la existencia de algo en el pasado, lo cual hace aceptable la existencia de unos principios generales que permiten sacar inferencias. Ahora bien, según Rusell, si los argumentos permiten aumentar nuestro conocimiento, “un razonamiento inductivo correcto proporciona sólo conocimiento probable o creencia razonable” (Rusell; 1976: 15). En esto parece centrarse el problema de la inducción, el cual fue puesto sobre la mesa en 1748 con la publicación del libro An inquiry concerning human understanding (Un examen del entendimiento humano) del filósofo escocés David Hume. “Hume parecía suponer que un argumento inductivo es, simplemente, un argumento enumerativo” (Rusell; 1976: 18). En el texto, mencionado, Hume demuestra que la creencia de que las experiencias previas posibilitan utilizar el presente para predecir el futuro, es insostenible, pues no existe justificación para ello. 49
  • 50. Los supuestos presentados hasta aquí afectaron, en gran medida, el pensamiento científico en la modernidad, en tanto la causalidad como la inducción resultan ser operaciones sin fundamento lógico, aunque hasta el momento hayan sido primordiales para la ciencia. Así es como en la época actual la mayoría de los filósofos que han intentado reivindicar la inducción como una operación lógicamente legítima, se han centrado en la posibilidad de que la regularidad de la naturaleza se suspenda, pues es claro para todos, que tales oscilaciones ostentan siempre rangos de tolerancia definidos. Por otro lado, recordemos que Popper acepta el juicio de Hume y rechaza cualquier proceso inductivo en la ciencia en tanto no tiene valor lógico, es decir, que no se puede citar el resultado de un experimento como prueba favorable a una hipótesis determinada, pues, aunque éste permite explicar hechos observados, no es en realidad teoría científica. El principio de la inducción, según Popper, también estaría en duda, pues no se tomaría como verdadero, sino sólo como probable: “la lógica de la inferencia probable o ‘lógica de la probabilidad’, como todas las demás formas de la lógica inductiva, conduce, bien a una refutación infinita, bien a la doctrina del apriorismo. ” (Popper; 1982: 30). Ante este panorama en el cual señalamos la debilidad de la inducción, diversos autores, entre ellos Bar (2001), consideran que las hipótesis no se infieren inductivamente de la observación particular, sino mediante el descubrimiento del patrón que reduce el espacio de la búsqueda a términos realizables, lo cual no es posible mediante la inducción. En este sentido, si tenemos en cuenta que tal y como lo afirmó Peirce, es la abducción el método que permite la creación de nuevas ideas, pese a que no existe seguridad de que produzca conclusiones verdaderas, ésta se convierte en la forma más posible de llegar al pensamiento creativo y vital, propio de las ciencias y del conocimiento que se pretende en la Educación Superior. “En efecto, la abducción tal como la caracterizó Peirce, desborda con creces los límites de las meras conjeturas e incluso es la responsable del desarrollo intelectual y del progreso científico.” (Gorlée; 1992). 50
  • 51. La abducción se caracteriza, entonces, por ser un proceso creativo, en tanto genera las nuevas ideas, mientras que la deducción deriva conocimiento de aquel que ya ha sido validado previamente y la inducción, por su parte, se limita a comprobarlo. La abducción, en contraposición, permite la identificación de ciertos indicios a los cuales corresponde algo y las razones de su apariencia, a partir de las cuales se pueden extraer una serie de consecuencias. En la abducción se supone que el caso inferido corresponde a una regla determinada y se adopta la suposición, lo cual se constituye en un argumento débil que apunta a una conclusión; sin embargo, es, como lo sostiene Bar (2001) un esquema adecuado para dar cuenta de hechos que no han sido suficientemente explicados. Así mismo, y siguiendo a Eco (1991), afirmamos que la abducción permite descubrir hechos particulares y, al mismo tiempo, verdaderas leyes científicas, aunque en ella misma las leyes y condiciones iniciales no tienen demasiada importancia. Ahora bien, tal como se mencionó anteriormente, la inducción fue el método dominante durante gran parte la historia de la ciencia hasta que Popper rechazó muchos de sus postulados, situando la deducción en un primer plano, en tanto permitía una constatación rigurosa. Sin embargo, Bar (2001) llama la atención sobre la forma como ninguna de ellas ha podido dar cuenta acerca de cómo se produce el conocimiento. En este marco, la abducción aparece como la inferencia capaz de conectar el mundo empírico con las configuraciones o totalidades relacionales, lo cual la torna en una potente herramienta heurística. Si bien desde un punto de vista lógico la abducción es una falacia de la afirmación del consecuente, no deja de ser por eso un instrumento de búsqueda de conocimiento; conocimiento que se funda no tan sólo en las verdades científicas, sino en la propia praxis del sujeto, la cual está tomando fuerza en los procesos formativos que se impulsan en la Universidad actual. 51
  • 52. Teniendo en cuenta lo anterior, el devenir que se da en la abducción del efecto a la causa, no puede confundirse con el de la inducción, en tanto este último requiere de unas regularidades sin conectar consecuentes con antecedentes; pero tampoco debe equipársele a la deducción, pues la deducción retrodice, descubre y explica, y la abducción, predice, aplica y confirma; la abducción señala un camino que es el más probable entre el mundo de posibilidades. Sostenemos, por lo tanto que, la abducción vista así, puede consti tuirse en un método válido para las ciencias, en tanto tiene una correspondencia con la lógica de la investigación (basta recordar al sabueso Holmes de la literatura inglesa) y con el proceso del conocimiento general y de la ciencia (sustentado en los escritos científicos del norteamericano Charles Sanders Peirce). Como se vio anteriormente, el método científico se ha basado principalmente en la formulación de una ley a modo de hipótesis; esas hipótesis son presentadas en forma de tesis que se demuestran o refutan, antes de ser confrontadas con la observación que conforma las experiencias para establecer un caso. Pero, para Peirce, este modelo es incompleto, pues en él no se da cabida a procesos creativos, contrario a esto, cuando la hipótesis es adoptada como proceso abductivo, que va más allá de la conjetura o adivinación, permite la pregunta por la verdad, en donde la verdad no es asumida como un elemento del azar o probabilístico como se da efectivamente en la inducción. Así, el proceso de abducir, según Bar (2001) conecta dos planos y los liga causalmente: el del efecto captado en la observación, y el de la causa, que se mantiene oculta. De este modo, la inferencia de hipótesis es considerada como el componente emotivo del pensamiento, y la inducción por su parte, como el elemento habitual. Por ello, no es extraño que la abducción sea concebida como el proceso preparatorio en el método científico, en tanto, se constituye en el paso para adoptar una hipótesis conducente a la predicción de los hechos sorprendentes. Por lo tanto, consideramos que la hipótesis debería ser el punto de partida del abordaje del conocimiento en la Educación Superior. Recordemos que 52
  • 53. la abducción y la ciencia contemplan mecanismos creativos similares, pues en ella se llega a la regla por analogía, en tanto los hechos no se conectan sin la existencia de un patrón para relacionar las diferentes situaciones; en este proceso se debe adicionar información ajena a las generalizaciones, que hace que las descripciones se vuelvan explicaciones, lo cual fundamenta la investigación científica y la búsqueda del conocimiento. En palabras de Bar “Sin duda que la ciencia se funda en ‘saltos’, pero éstos no son de naturaleza inductiva, sino abductiva.” (2002), lo cual lo lleva a concluir que “[…] la abducción aparece como la inferencia capaz de conectar el mundo empírico con las configuraciones o totalidades relacionales, lo cual la torna en una potente herramienta heurística.” (Ibíd.) Tal como se puede ver, la deducción va de lo general a lo particular, en el proceso más simple de razonamiento; el resultado final es lo que se busca hallar en el proceso y, por lo tanto, es incierto. La inducción, por su parte, aparece como el proceso inverso, en el cual se conoce el resultado, es decir, la proposición singular, y el caso, la preposición particular, pero se debe buscar la regla, es decir, lo general. Por último, se ubica la abducción, el proceso de pensamiento científico más débil de los tres, pero, a su vez, el más complejo y único capaz de generar nuevos conocimientos; éste actúa en un primer momento como la deducción, sin embargo, en la primera etapa de la abducción, la regla surge de la formulación de una hipótesis que está en términos de posibilidad , por lo cual aún no está demostrada; lo mismo ocurre con el caso (lo particular) que es formulado en términos de conjetura; en este caso, lo único que se tiene con certeza es el dato de la realidad natural y sociocultural, es decir, el resultado; desde el resultado se da el proceso análogo de la inducción, como complemento del razonamiento inicial. Del resultado, se pasa nuevamente a la revisión de la regla en términos de conjetura, que es a partir de la cual se construye el caso desde la lectura de la realidad. 53
  • 54. Veámoslo una vez más con un ejemplo simple: Deducción • Regla: todos los estudiantes de la Facultad de Educación son inteligentes. • Caso: Juan es estudiante de la Facultad de Educación. • Resultado : Necesariamente Juan es inteligente. Inducción • Caso: Juan es estudiante de la Facultad de Educación. • Resultado: Juan es inteligente. • Regla: Probablemente, todos los estudiantes de la Facultad de Educación son inteligentes. Abducción • Resultado: Juan es inteligente. • Regla: todos los estudiantes de la Facultad de Educación son inteligentes. • Caso: Posiblemente , Juan es estudiante de la Facultad de Educación. Como se puede ver desde este sencillo esquema, el proceso de la abducción se da cuando se relacionan ideas aparentemente inconexas que sólo son posibles desde la formulación de la hipótesis, a partir de la conjetura, para dar lugar a un conocimiento nuevo. La abducción vista de esta forma, es un método para la investigación, para la producción de un nuevo conocimiento desde la investigación. Ahora, este estatus de método científico que se pretende para la abducción se puede explicar inicialmente desde los estudios del científico norteamericano Charles Sanders Peirce, consignados, la mayoría de ellos, en los Collected Papers , cuyo título en español es: El hombre, un signo (1988) ; en esta obra aparece la abducción insertada en la teoría de la percepción, del conocimiento humano y del proceder del pensamiento, como opuesta a la deducción e inducción, en tanto es el proceso por el que se genera una hipótesis, de forma que puedan explicarse los hechos sorprendentes. En efecto, Peirce consideró que la abducción estaba en el corazón no sólo de la investigación científica, sino de todas las actividades humanas ordinarias en tanto 54
  • 55. permite extraer un aprendizaje de la experiencia, lo cual es, en últimas, un importante principio pedagógico. Así pues, la abducción es definida por Peirce como: “un método para formar una predicción general sin ninguna verdadera seguridad de que tendrá éxito, sea en un caso especial o con carácter general, teniendo como justificación que es la única esperanza posible de regular nuestra conducta futura racionalmente, y que la inducción, partiendo de experiencias pasadas, nos alienta fuertemente a esperar que tendrá éxito en el futuro.” (Peirce; 1974; 40- 41). Esta definición lo pone al nivel de los dos métodos científicos adoptados históricamente por las ciencias, y le da a su vez, el carácter de método válido para afrontar el estudio de la ciencias, de los procesos del pensamiento humano y la construcción del conocimiento. El pensamiento creativo, donde tiene lugar la génesis de lo novedoso, presenta una estrecha relación con el pensamiento y el lenguaje. Según Peirce, C. (1987:9), “siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia algún sentimiento, imagen, concepción u otra representación que sirve como signo (…) Entonces, cuando pensamos, nosotros mismos tales como somos en ese momento, aparecemos como signo”. Esta organización de las imágenes que recorren nuestra mente representa el origen de todo proceso lógico que inicia con la organización de horizontes entretejidos por un sentido, y que hacen posible que el ser humano se comprenda a sí mismo y comprenda todo aquello que lo rodea. Esta construcción de imaginarios está determinada por el entorno y se concibe en dimensiones de interactividad, donde la creatividad surge de un proceso de pensamiento que se origina desde el mismo ejercicio reflexivo del sujeto en relación con el contexto y la cultura. En consecuencia, el pensamiento creativo se concibe como una actividad cognitiva con la que se procura visualizar posibilidades de acercamiento e interpretación de los enigmas que se hallan ocultos en la realidad observable. 55
  • 56. Pero debemos distinguir que la formulación de hipótesis no se puede fundamentar en el desarrollo de Epifanías que iluminen fugazmente las ideas preconcebidas; el objetivo es construir una secuencia de pensamiento lógico que se edifique a partir de un andamiaje significativo y cargado de sentido. Apoyados en los postulados de Peirce (1987), diré que con la Abducción se busca brindar un sentido cognitivo al aprendizaje, que potencie en el estudiante un desarrollo mental, gracias a las asociaciones que propician el lenguaje y los procesos de pensamiento. El juego de conjeturas que invita a descubrir los misterios ocultos en un texto se plantea así como un ejercicio dinámico de pensamiento que tiene como finalidad la formulación de una nueva idea acerca del mismo. La Abducción es un método para formar una predicción general sin ninguna seguridad positiva de que tendrá éxito (Peirce, 1987). En este sentido, la Abducción creativa posibilita una apertura narrativa que es agradecida por el lector ya que lo invita a crear y recrear la historia. Por consiguiente, la última palabra no está dicha, y lo que entra en juego es una serie de interpretaciones valiosas que se configuran en una lectura polifónica del texto. De ahí la pertinencia del método abductivo en las aulas de clase para potenciar procesos de pensamiento en los estudiantes, así como el despliegue de la creatividad de los mismos, empleada en la construcción de textos cargados de sentido. En esta perspectiva, la Abducción creativa es una herramienta fundamental para trabajar los textos literarios en el aula de clase. Al brindarle al estudiante la posibilidad de sumergirse en los espejos infinitos de la interpretación, así como de construir mundos posibles donde libere la imaginación y estimule el proceso creativo. Además le permite vislumbrar las múltiples miradas que pueden estar contenidas en un texto, sobrevolando las dimensiones del horizonte literario, en búsqueda de un hecho novedoso y significativo. El paso arriesgado y audaz propuesto por el método abductivo dinamiza el ritmo de la clase de Lengua Castellana, y permite al 56
  • 57. estudiante conocer y comprender la forma como opera su pensamiento a la hora de solucionar problemas. Este ejercicio cognitivo se ve enriquecido por procesos de pensamiento (como comparar, establecer relaciones, deducir, inferir, abducir, generar y comprobar hipótesis) a partir de los cuales la Abducción creativa apuesta por formar sujetos autorregulados, reflexivos, críticos y propositivos, capaces de construir un discurso autónomo cargado de sentido y significado; y orientado hacia una nueva lectura de la realidad donde aún existen cosas que esperan ser descubiertas. La Abducción creativa y la enseñanza de la Lengua Castellana: un acercamiento desde la Práctica Pedagógica En la escuela de hoy el pensamiento se ha estancado y por tanto los procesos reflexivos y críticos se distancian cada vez más del ámbito escolar. Este estancamiento es producto de las Prácticas Pedagógicas descontextualizadas que se interesan más por formar estudiantes desde un enfoque gramático-descriptivo que desde una perspectiva comunicativa. Como una forma de superar esta dificultad, los nuevos maestros recurrimos a los postulados de la Didáctica de la Literatura, y a una enseñanza basada en procesos de pensamiento que permita abordar el acto pedagógico de manera más significativa y constructiva. La Abducción creativa surge entonces, como estrategia que traza el rumbo hacia la comunión del pensamiento, la creatividad, y el desarrollo de la competencia comunicativa, obedeciendo al objetivo que brinda sentido a la Práctica Pedagógica: Ante este panorama cabe preguntarnos ¿cómo se trabaja la Abducción creativa en la clase de Lengua Castellana? Entre las particularidades que presenta la aplicación del método abductiva debemos mencionar el uso exclusivo de textos enigmáticos, es decir, relatos que inviten a esclarecer un misterio. Aunque desde diversas ópticas, el libro-álbum y el cuento policiaco encajan perfectamente en esta descripción debido al desafío que le plantean al lector a partir de una narrativa (visual-textual) que necesariamente requiere de la ausencia de algunos aspectos para desentrañar el sentido del texto. 57
  • 58. Si se quiere que el relato funcione como artilugio significativo, inevitablemente los elementos no dichos y los espacios en blanco deberán ser asumidos desde una perspectiva interpretativa que facilite la relación de los hechos, al mismo tiempo que surge un hilo conductor propicio para la construcción de sentido, que enlaza las escenas en una armonía lógica donde la Abducción creativa aflora en función de una nueva lectura e interpretación del enigma. De otra parte, teniendo en cuenta la iniciativa de la propuesta: desarrollar la producción de cuentos de ciencia ficción con fines estéticos y la lectura abductiva de relatos policiacos, es necesario presentar algunos planteamientos en torno a las categorías estructurales del texto narrativo, la caracterización de cada género y su didactizaciòn. Todo texto narrativo posee unos elementos que se ubican en el nivel de la historia y en el nivel del discurso (Nivel Intratextual). La historia es lo que se cuenta, la línea de acontecimientos (trama) que responde a una lógica casual, son producidos por, o a afectan a unos personajes y tienen lugar en un marco espacio temporal determinado. (Martín, Teresa: 19) La historia es el componente secuencial y dinámico de la narrativa, supone un inicio, un desarrollo que conlleva a un clímax, y un final que depende de la tensión y la resolución. Esta se compone de acontecimientos que indican no solo lo que sucede sino la relación causal que se establece entre estos. Los personajes, son seres ficcionales dotados de las dimensiones humanas (físicas, sicológica, ideológica –axiológica e intelectual), estos atributos se deducen a partir de las acciones que los personajes realizan y es lo que los hace parecer reales. De su construcción, depende el tipo de “ser” – personaje, que se quiere presentar. 58
  • 59. En esta medida cuando se incorpora a los personajes ciertos rasgos que se mantienen durante todo la narración; nos encontramos frente a un personaje Plano. “se caracterizan por la presencia de pocos atributos y tienden a funcionar como paradigmas de una virtud o defecto” (Garrido A: 93). Por ello este tipo de personajes desarrollan acciones que son advertidas fácilmente, y su comportamiento nunca cambia aun cuando las circunstancias los obliguen. Junto a la anterior categoría, se distinguen los personajes redondos, contrario a los planos poseen mayor complejidad en su elaboración, tienden a transformar y modificar su conducta. También se caracterizan porque “... responden de forma plena a una de las cualidades distintivas de la novela: su permanente capacidad de sorpresa” (Garrido A: 93) Existe además otra clasificación que alude a: personajes principales y secundarios, los primeros “no solo son los que desempeñan funciones de mayor relieve en el ámbito de la trama sino aquellos de quienes mas se habla en el texto” (Garrido A: 93). Estos se han denominado también héroes (protagonistas) y antagonistas. El concepto del héroe se enmarca en la relación entre personaje y la sociedad desde “la encarnación de valores” (Aguirre Joaquín: 3), asume una postura axiológica identificándose o no con la sociedad, lo cual varía de acuerdo al momento histórico que se imponga. El héroe siempre busca satisfacer y dar logro a sus intenciones, sin embargo surge unos personajes que interfieren y contra los cuales debe luchar denominados antagonistas antagonistas. En cuanto a los personajes secundarios, no tienen el mismo alcance que los protagonistas, pero su intervención es decisiva para enriquecer la historia y las características del protagonista. 59
  • 60. En la historia hace parte igualmente la categoría Espacio-temporal, que se refiere a una demarcación del escenario en el que trascurren los hechos, (lugares y épocas) éste binomio es denominado como: “cronotopo” e indica “la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales” (Bajtin: 237) Sobre el concepto de cronotopo se ha dicho que su importancia además de articular la historia en una dimensión tangible, sirve en determinados momentos de marcador textual, aportando información para reconocer el tipo de género ;así: bosques encantados, planetas y galaxias, épocas futuras podrían hablarnos que estamos frente a un cuento de hadas y un cuento de ciencia ficción. En lo que concierne al nivel del discurso o enunciación, se percibe la manera como están contados los hechos, encontramos elementos como: el narrador, la focalización, los diálogos, estilo directo regido y estilo indirecto libre, el tono. El concepto de narrador responde a las preguntas ¿Quien cuenta? ¿Desde quien lo hace? y ¿Como lo hace?, implicando dos categorías macro: La voz y la visión. El narrador es un ente de ficción, creado por el autor de la obra literaria para Contar o presentar los hechos de la historia, es indispensable ya que organiza el discurso y sus voces, el tono (irónico, natural, compasivo.) y las distancias entre los personajes y sus acciones. Sobre la voz narrativa como sujeto de la enunciación, se reconoce por su “inclusión dentro de la historia como personaje o no” (Desocupado lector: 2007). De ahí que exista la siguiente clasificación: Narrador Extradiegético: es aquel que no interviene en las acciones de la historia, es externo por cuanto le corresponde relatar los hechos sin involucrarse como personaje. 60
  • 61. Narrador Intradiegètico: interviene en la acciones de la historia y se denomina interno al interactuar directamente con los demás (personaje testigo) Narrador Autodiegètico: es el narrador – (personaje principal) de la historia y presenta su testimonio autobiográfico. Narrador Metadiegètico: Es aquel que siendo un personaje de la historia; narra otra historia distinta a la que pertenece. Se trata de una narración dentro de otra. En este sentido el narrador poseerá la sabiduría o desconocerá información sobre los personajes y la historia; ello se manifiesta en cuatro tipos: Superomnisciente: El narrador lo sabe todo, tanto que se adelanta a los acontecimientos. Omnisciente: El narrador sabe más del personaje, que el personaje de si mismo Equisciente: El narrador sabe más que el personaje más ignorante pero menos que el sabio Deficiente: El narrador sabe menos de lo que puede saber el propio personaje La focalización es entendida como el punto de vista desde donde se narra la historia, en un texto se puede hallar: -Focalización Interna: se caracteriza por que la observación del narrador se ubica al interior del personaje. -Focalización externa: El narrador se limita a contar solo lo que puede captar. 61
  • 62. -Focalización cero: La perspectiva del narrador se instala sin restricciones dentro o fuera. En cuanto al diálogo, se observa que es una posibilidad que facilita a los personajes a: tomar voz propia en el relato, de relacionarse entre si y mostrarse ante el lector. Tiene además una función estética la de asignar ritmo a la narración. En “Algunas notas sobre los diálogos”, Rodolfo Martínez, presenta unas características que amplían lo dicho, entre las que se halla: la naturalidad, dar información y las acotaciones. La naturalidad hace que el dialogo sea creíble, y ello se obtiene gracias a la coherencia existente entre el personaje y lo que dice. Al respecto Rodolfo precisa que es decisivo “adaptar los términos y las construcciones gramaticales que vamos a usar a la personalidad que queremos definir por medio de es diálogo. Un individuo iletrado, de escaso nivel cultural, no usará los cultismos y las construcciones subordinadas que puede utilizar un especialista en literatura germánica medieval” (Rodolfo Martínez: 1). Aunque la verosimilitud entre personalidad-dialogo resulte de gran envergadura para el relato, la espontaneidad lo es aun más, porque de caer en equivocaciones la inclusión del dialogo podría convertirse en un serie de frases forzadas, como si los personajes estuviesen reproduciendo mecánicamente el discurso. Sobre la información; Martínez señala que es el gran beneficio del uso dialogo, pues directamente se entera al lector de lo que sucede sin recurrir a la acción, sin embargo cree que su inserción debe ser cuidadosa por dos aspectos: primero no decir de algo que ya se sabe y segundo no informarlo todo con un solo dialogo, hay que dosificar los datos. 62
  • 63. Las acotaciones, como parte de la información son necesarias solo sí enriquecen la conducta de los personajes. Ahora bien, existe dos forma peculiares de incluir los diálogos se conocen como Estilo directo y Estilo indirecto. La primera reproduce textualmente lo que han dicho o expresado los personajes; y la segunda alude a lo dicho por los personajes desde el punto de vista del narrador, sin ajustarse a los enunciados textuales. El tono hace referencia a la carga emotiva que el autor asigna al discurso; está muy ligada al propósito comunicativo; es uno de los principales marcadores de la subjetividad del escritor; y busca un efecto persuasivo en el lector. Según el tono los relatos puede ser románticos, nostálgicos, sarcásticos etc. Un elemento que no debe escaparse al conocimiento del texto narrativo es el tiempo discursivo, que contrario al de la historia (enunciado) en el que los sucesos transcurren cronológicamente, estos se cuentan (enunciación) en un orden temporal distinto para producir dinamismo. A este cambio o subversión temporal es lo que se ha denominado como anacronías se dividen en: Analepsis: retrospecciones narrativas al pasado desde un tiempo discursivo presente. Prolepsis: Anticipaciones al futuro desde un tiempo discursivo presente Hay que agregar que este orden temporal afecta la disposición de la estructura narrativa, tradicionalmente conocida como: Inicio o apertura (planteamiento de la situación comunicativa, caracterización de personajes, del ambiente y de acciones que no comprometen la linealidad de la historia); Conflicto o nudo (situación problemática que inserta una decisión o la revelación de algo generando cambios 63
  • 64. en la historia); Clímax (es el punto más alto del conflicto que se produce máxima tensión) y Final o desenlace (la resolución del clímax). El modo como incide sobre la estructura, hace que muchos relatos presenten: una inversión de la secuencia lógica temporal, por ejemplo: el final sea la apertura del texto. En este caso, entorno al final se ha caracterizado la siguiente tipología que comprende: “final cíclico, abierto, cerrado y semicerrado” (Martín, Teresa: 25). Final cerrado: Se cierra la historia. Final abierto: No se cierra la historia. Final cíclico: Se cierra el texto remitiéndose al inicio de la narración. Final semiabierto: La historia deja una sensación de expectativa, lleva al lector a cuestionarse sobre el final de la historia. En lo que atañe a la descripción, esta técnica es usada por el autor para dar cuenta de manera pormenorizada ya sea: El nivel psicológico, ideológico, físico de personajes; acciones y lugares de la historia. Por otro lado, teniendo en cuenta que la propuesta de escritura creativa se centra en la producción de cuentos de Ciencia ficción y la lectura abductiva de relatos Policiacos, es claro que debe conocerse inicialmente en que consiste cada uno. Al hablar sobre el cuento de ciencia ficción, existe una tendencia marcada en la gran mayoría de personas al identificarle más con un conglomerado de películas, cuyos guiones giran en torno al Robot, viaje al espacio, etc; qué como una producción literaria. Sin embargo lo que muchos desconocen es que la ciencia ficción tuvo su nacimiento en la literatura y hoy es un género narrativo plenamente constituido. El relato ciencia ficción es definido como “un género literario... que incorpora una de las características más fundamentales y visibles de la sociedad moderna: la 64
  • 65. ciencia y la técnica” (Abraham, Borges: 20). Este es también conocido como especulativo, al proyectar la visión al futuro; sobre el impacto de avances científicos y tecnológicos sobre los individuos. Hacia mediados del siglo XVIII, con la revolución industrial proceso que transformó la vida del hombre a nivel social y económico, se empezó a gestar un pensamiento optimista sobre la ciencia gracias al avance que facilitó. Este traía con sigo una inquietante visión sobre lo que podría pasar en el futuro ¿Y después de la maquina qué? (muchos se preguntaron); así múltiples conjeturas por aquella época se originaron sobre lo que el hombre llegaría a crear o descubrir Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. Los primeros años tras la aparición de Frankenstein dieron pocos frutos. En la década de 1850 aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo XIX en el campo: Jules Verne quien en 1851 publica su primera obra con contenido de ficción científica: Cinco semanas en globo. La aparición de esta obra supone un hito, toda vez que a parti r de su publicación este género empieza a transformar sus intenciones, y la ciencia subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo desconocido a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos. Es estados unidos el país en el que se consagra la ciencia ficción como género de masas. El desarrollo de la ciencia ficción como género literario específico es hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback funda Amazing y se crea la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. “Estas primeras publicaciones constaba de aventuras de héroes y exploradores espaciales, ceñidas a los cánones tradicionales del folletín de capa y espada,” a este periodo se le reconoce como subgénero space opera” (Abraham, Borges: 25). 65
  • 66. Más adelante, con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) se da inicio a la segunda etapa ”Hard science fiction se trataba de textos que especulaban sobre teoría o hipótesis...” (Abraham, Borges: 25) La mayor parte de los autores poseen información académica y se acentúa los nuevos maestros del género: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein. Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género., es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando una imagen atrayente para su público principal: los adolescentes. Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984 (1948) de George Orwell. En la década de los cincuenta, se reconoce un fecundo grupo de escritores de siglo: Poul Anderson, Philip K. Dick, Bradbury, Frank Herbert y muchos otros. En cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Bradbury, Mercaderes del espacio de Pohl y Kornbluth, Más que humano de Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad de Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Dick. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony Burgess es un ejemplo de esto. Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Gran Bretaña Los temas empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las 66
  • 67. edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales, etcétera. Aunque el panorama literario ya no era el mismo, había crecido y madurado; los lectores ahora entendían que el género podía ser mucho más que leyes de la robótica. En la década de 1980, las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas transformaciones en la sociedad. “Este germen cristalizó principalmente a través del llamado movimiento Cyberpunk, un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un “ideario punk rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por William Gibson.” (M i q u e l B a r c e l ó : 71-73) Según Carlos A, Borges existes las siguientes referencias que permiten distinguir los temas principales de los relatos de ciencia ficción. 1. Presencia de máquinas o de referencias científicos: algunos textos introducen el invento de maquinaria industrial 2. Ambientación futurista: los textos insertan acontecimientos científicos futuristas sin concreción en el tiempo de la escritura Otros temas claves de los relatos de ciencia ficción son: Los seres extraterrestres y las invasiones del espacio: seres que habitan otros mundos, se convierten en amenaza para la humanidad. 67
  • 68. -La inteligencia artificial: inclusión de robots, dotados con características casi humanas. -La bioingeniería y la clonación: la duplicación exacta de seres a través de la manipulación genética. -Los mundos post-desastre: El mundo es devastado, por el uso irracional de la tecnología, las epidemias, desastres global, el deterioro de la ecología. (Abraham, Borges: 23) La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró. Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue. Dupin fue el primer detective de ficción, que sirvió modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes, que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la escuela británica de novela policíaca. Con el paso de los años, la novela policiaca fue evolucionando hacia formas narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. Fue 68
  • 69. así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la novela negra. La novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron Raymond Chandler y Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño eterno. El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista “Black Mask”, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945. Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen. A diferencia de los relatos británicos donde intervenían las clases sociales altas, los crímenes eran generalmente “refinados” y donde el culpable casi siempre era descubierto y castigado por la ley, en la novela negra americana se reflejan sobre todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el héroe es un personaje cínico y desencantado que habitualmente está sin trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo y debe hacer frente él sólo, no sólo al criminal, sino también a un poder establecido generalmente corrupto. Aunque el detective o el policía siguen siendo el tipo de protagonista principal, aparecen novelas de crímenes narrados desde otros puntos de vista: a mediados de los años 50 Patricia Highsmith publica El talento de Mr. Ripley, la primera de una magnífica serie de novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un estafador que suplanta a las personas a las que asesina. Aunque la novela negra sufrió una época de crisis en los años 60, desde los 80 hasta nuestros días han seguido apareciendo grandes figuras que han mantenido vivo el género: Julian Symons, PD. James, Ruth Rendell y más recientemente Henning Mankell, Fred Vargas, Andrea Camilleri o Donna Leon entre otros. En España también merecen especial mención Manuel Vázquez Montalbán, 69