SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Los niños atendidos por asma y otras patologías respi-
ratorias crónicas en los centros de salud y en las consultas,
presentan sobrepeso y obesidad con una frecuencia creciente.
Si bien no disponemos de adecuados datos epidemiológi-
cos, en estos pacientes parece que pudiera superarse la pre-
valencia de la población general española de 21.24% de
sobrepeso y 7,01% de obesidad(1).
Las prevalencias de obesidad y asma se han incremen-
tado sustancialmente en las últimas décadas a nivel mun-
dial(2), lo que ha llevado a postular que ambas entidades
pueden estar relacionadas. La OMS señala ambas entidades
entre las principales enfermedades crónicas prioritarias a
nivel de salud pública en el mundo(3,4). Al abordaje tradi-
cional de estos procesos hay que sumarle estrategias dife-
rentes que controlen y mejoren la calidad de vida de estos
pacientes, sus exacerbaciones y recidivas.
El inicio del proceso patológico de la obesidad es cada
vez más precoz. Esto, que es una realidad para el conjunto
de los niños de nuestro entorno, se demuestra también en
las poblaciones de niños con diferentes patologías.
La población más prevalente de niños con enfermedad
respiratoria en nuestro medio es el paciente asmático; otros
niños, como los pacientes con fibrosis quística o grupos de
determinadas patologías como los niños con síndrome de
Down, son susceptibles de una atención especial en relación
a la nutrición y a su actividad física.
Las razones de este aumento de sobrepeso y obesidad
en los pacientes con patología crónica respiratoria hay que
buscarlas en la tradicional restricción de ejercicio que se hace
a priori en estos niños, junto con la limitación de la activi-
dad que realizan cuando presentan síntomas asociados al
ejercicio.
Por otra parte, muchos niños y adolescentes con obesi-
dad son diagnosticados de asma o broncoespasmo induci-
do por el ejercicio cuando, en realidad, se trata de pacientes
no asmáticos con sobrepeso u obesidad que, sin un entre-
namiento adecuado, no son capaces de finalizar requeri-
mientos de actividad media para su edad, recibiendo en
muchas ocasiones, diagnósticos y tratamientos inadecua-
dos que incluyen recomendaciones sobre limitación de su
actividad física.
Podemos plantear una relación causal entre asma y obe-
sidad dada la existencia de estudios que demuestran que la
obesidad precede y predice el desarrollo de asma (efecto de
temporalidad), estudios en los que se comprueba que a
mayor grado obesidad mayor severidad de asma (efecto
dosis respuesta). También se han establecido correlaciones
epidemiológicas entre prevalencia de asma no alérgico y
obesidad, así como ensayos en los que se ha demostrado
la relación entre la pérdida de peso por dieta o cirugía y la
mejora de los síntomas de asma y , recientemente, se ha des-
crito un nuevo fenotipo de asma en mujeres obesas con
menarquía precoz(5).
Se postulan diversos mecanismos inmunológicos, gené-
ticos, hormonales, dietéticos y de actividad física para esta
relación(6). Probablemente exista más de un mecanismo
implicado. Estudios basados en la prescripción de ejerci-
cio controlado refieren un aumento en el grado de control
del asma con mejoría clínica y funcional(7,8).
Determinados factores que actúan en las mujeres emba-
razadas, tienen efecto en el feto a través de su influencia en
el peso al nacimiento y la programación genética, con reper-
cusiones en el posterior desarrollo de asma y obesidad(5). La
actividad física de la madre influye en el desarrollo del sis-
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 203
BOL PEDIATR 2010; 50: 203-208
Mesa Redonda. Aspectos actuales en nutrición infantil
Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas
M.J. CABERO PÉREZ
Unidad de Neumología Infantil. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
© 2010 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León
Éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales,
siempre que se cite el trabajo original.
Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 203
tema simpático del niño por efectos sobre el desarrollo de
la grasa parda y receptores beta adrenérgicos. No se tie-
nen datos concluyentes en cuanto al papel de la dieta mater-
na en el desarrollo de la obesidad, pero sí se sabe la mayor
prevalencia de asma en los niños con bajo peso al nacer y
con alto peso para la edad gestacional.
Una gran variedad de factores dietéticos postnatales
influyen en la prevalencia de asma y obesidad. Los antio-
xidantes (Vitamina C y E), caroteno, riboflavina y pirido-
xina aumentan la acción inmunológica, reducen los sínto-
mas de asma y eccema y mejoran los parámetros funcio-
nales. El mayor consumo de frutas, verduras y de ácidos
graso-trans, se ha relacionado con una menor prevalencia
de asma(9). Muchos estudios señalan la dieta mediterránea
como un factor protector para sibilancias, independiente-
mente de otros factores(10,11).
Hemos de conocer con profundidad los cuadros desen-
cadenados por el ejercicio para poder realizar un adecua-
do diagnóstico y tratamiento y poder realizar un buen con-
sejo sobre actividad física.
El asma inducido por el ejercicio es un síndrome con-
sistente en tos, sibilancias, falta de aire, producido por
un aumento transitorio de la resistencia y reactividad de
las vías aéreas tras la realización de ejercicio físico inten-
so, de duración entre 3 y 8 minutos. Esto se acentúa si se
realiza ejercicio en ambiente frío y seco. Suele ser máxima
la sintomatología 10 minutos tras la realización del ejer-
cicio y desaparece durante los 60 minutos siguientes.
Mediante la realización de exploraciones funcionales se
demuestra la caída del 10% del FEV1 tras la prueba de ejer-
cicio(12).
La prevalencia de asma inducido por ejercicio varía
mucho tanto en el conjunto de estudios nacionales –de un
5,3% hasta un 17%– e internacionales –de un 2,1% y un
22,9%– debido a la falta de uniformidad en sus diseños, tanto
en la intensidad del ejercicio, la ausencia de estandarización
y en el método diagnóstico empleado(13,14).
La prevalencia de asma inducida por el ejercicio es mayor
en pacientes con asma moderada y grave que en pacientes
con asma leve intermitente; sin embargo la intensidad de la
respuesta no está del todo relacionada con la gravedad clí-
nica del mismo(15).
En la actualidad se barajan diferentes teorías e hipóte-
sis para explicar por qué la hiperventilación que aparece
durante el ejercicio provoca broncoconstricción: la hipóte-
sis térmica, la hipótesis osmótica y la teoría de la inflama-
ción bronquial(16). Se pueden utilizar diferentes marcadores
para el estudio de este proceso como la medición de oxido
nítrico en aire exhalado, adenosina, eosinófilos en esputo y
sangre periférica, Ig E, proteína eosinofílica catiónica en san-
gre, activación del mastocito, leucotrienios…
Dentro del diagnóstico diferencial de los síndromes dis-
neicos postejercicio hemos de descartar otros cuadros como
la disfunción de las cuerdas vocales y la anafilaxia desen-
cadenada por el ejercicio.
La disfunción de las cuerdas vocales es una alteración
funcional producida por la aducción paradójica de las cuer-
das vocales que ocasiona obstrucción a nivel de la laringe,
sin evidencia de causa orgánica, durante la inspiración y en
ocasiones también durante la espiración. Se considera inclui-
do en los trastornos somatoformes cuyos síntomas son invo-
luntarios. Es difícil de estimar su incidencia y probablemente
esté infradiagnosticado.
Se descubre al realizar el diagnóstico diferencial de asma
refractario en Servicios de Urgencias y UCI donde acuden
con un cuadro de disnea brusca aparentemente severa por
el que pueden ser sometidos a una innecesaria ventilación
asistida, en Servicios de Psiquiatría. Es más frecuente en
atletas durante las competiciones, en mujeres, adolescentes,
con alto rendimiento escolar y actitud perfeccionista, tras-
tornos de ansiedad y depresión, en relación a conflictos esco-
lares y familiares y en adultos asociados con trastornos psi-
quiátricos.
Para realizar un correcto diagnóstico hemos de recordar
las diferencias con el asma: el debut suele ser más brusco,
la disnea es inspiratoria y las sibilancias suelen aparecer
mayoritariamente en la parte superior del tórax, las satura-
ciones de oxígeno suelen ser normales y responden mal al
tratamiento del asma. Todas las maniobras que aumentan
el flujo aéreo aumentan el estridor por eso el ejercicio y los
episodios de ansiedad son frecuentes desencadenantes. La
duración de los síntomas es variable desde minutos a varios
días, mientras que los desencadenados por ejercicio sue-
len durar pocos minutos y ceden bruscamente al interrum-
pir el ejercicio. El diagnóstico se establece por la espirome-
tría y por la visualización mediante laringoscopia de una
adducción de las cuerdas en la inspiración o en la inspira-
ción y espiración descartando otra patología orgánica.
La anafilaxia inducida por el ejercicio se desencadena
en personas susceptibles por el ejercicio intenso. Es poco fre-
cuente, pero su diagnóstico es trascendental. Se observa más
en adultos o adolescentes atópicos. Existen tres variantes:
Anafilaxia por ejercicio en estado postpandrial. Anafilaxia
por ejercicio dependiente de la ingestión de un tipo de ali-
mento al que sé esta sensibilizado, ambos estímulos son nece-
sarios y se ha descrito con todo tipo de alimentos. Anafila-
xia por ejercicio en relación con fármacos, fundamentalmente
AINE. Los síntomas aparecen desde 30 minutos a varias horas
204 VOL. 50 Nº 213, 2010
Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas
Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 204
tras la carrera, que es el desencadenante más frecuente. El
paciente presenta: cansancio, prurito, eritema, habones, y
angioedema de manos y pies, de continuar el ejercicio apa-
recen síntomas respiratorios, hasta en 1/3 esta descrita per-
dida transitoria de conciencia, y estridor en 2/3, también
pueden asociar síntomas digestivos y cefalea posterior.
Cuando los síntomas son dudosos se recomienda una
prueba de esfuerzo aunque su negatividad no descarta el
diagnóstico, la triptasa mastocitaria se mantiene elevada en
sangre hasta 3-6 horas del inicio de la anafilaxia. En estos
cuadros no se recomendará ejercicio, al menos en solitario
y se evitará 4-6 horas después de comer y tras alimentos a
los que se esté sensibilizado. Se debe instruir en el manejo
de la adrenalina.
La evidencia científica muestra de manera inequívoca
que el nivel de condición física es un potente predictor
de morbilidad y mortalidad tanto por enfermedad cardio-
vascular como por todas las causas independientemente de
que estuvieran sanos o no(17). El nivel de condición física
tiene un componente genético y otro ligado al estilo de vida.
Dado que este último se establece en la juventud es por tanto
necesario que nuestros niños, también los que padecen enfer-
medades respiratorias alcancen un adecuado nivel de con-
dición física al llegar a la adolescencia y que no por presentar
mal grado de control o por creencias sin base científica se
les restrinja la actividad.
Los pediatras que atendemos a niños con enfermedades
respiratorias hemos de conocer los diferentes conceptos
de actividad física, ejercicio y condición física para moni-
torizarlo, relacionarlos con los percentiles de la población y
ver su evolución temporal en relación con el desarrollo de
su enfermedad de base.
– Actividad física: se define como un movimiento corpo-
ral producido por la acción muscular voluntaria que
aumenta el gasto de energía. Se trata de un término
amplio que engloba el concepto de “ejercicio” físico.
– Ejercicio físico: es un término más específico que impli-
ca una actividad física planificada, estructurada y repe-
titiva, realizada con una meta, con frecuencia con el obje-
tivo de mejorar o mantener la condición física de la per-
sona.
– Condición física: es un estado fisiológico de bienestar
que proporciona la base para tareas de la vida cotidia-
na, un nivel de protección frente a las enfermedades cró-
nicas y el fundamento para el desarrollo de actividades
deportivas. Esencialmente, el término condición física
describe un conjunto de atributos relativos al rendimiento
de la persona en materia de actividad física. También es
llamado Fitness.
La “dosis” de actividad física que una persona recibe
depende de los factores englobados en el principio FITT
(Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo):
– Frecuencia (nivel de repetición): la cantidad de veces
que la persona realiza actividades físicas (a menudo
expresada en número de veces a la semana).
– Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que
implica la actividad física (a menudo descrita como leve,
moderada o vigorosa).
– Tiempo (duración): la duración de la sesión de activi-
dad física.
– Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la perso-
na realiza (por ejemplo, correr, nadar…)
Estos factores se pueden manipular con el fin de variar
la “dosis” de actividad física. Con frecuencia, esta dosis se
expresa en términos de gasto de energía, consumo de calo-
rías. Si la actividad física es más intensa, el niño puede gas-
tar calorías a una velocidad más elevada, lo que puede redu-
cir la cantidad de tiempo necesaria para quemar una can-
tidad establecida de calorías. El nivel de condición física está
influenciado por la cantidad y tipo de actividad física rea-
lizada habitualmente. De la misma forma, el nivel de con-
dición física influye y modifica el nivel de actividad física
en la vida diaria y es proporcional al nivel de salud del niño.
De este modo, la condición física influye sobre el estado
de salud de los pacientes y dicho estado de salud influye en
la actividad física habitual y en el nivel de condición física
que tengan los niños(18).
Estos factores los relacionaremos con la dieta, cantidad,
calidad de calorías que ingieren nuestros pacientes y los fac-
tores familiares que envuelven este proceso, para poder así
hacer recomendaciones que prevengan o traten la obesidad,
mejoren la enfermedad presente en el niño o adolescente y
mejoren su condición física, que van a ser determinantes de
su salud presente y futura(19,20).
Existen estudios que han evaluado la forma física en
los adolescentes españoles en relación con la importancia
de la salud cardiovascular futura, estableciendo los per-
centiles de condición física para esta población. Estos auto-
res concluyen que el estado de forma de nuestros adoles-
centes es peor que en otros países y que uno de cada cinco
presenta riesgo cardiovascular futuro(17). Sería útil compa-
rar el nivel de condición física de los pacientes con pato-
logía respiratoria crónica con esta población de adoles-
centes sanos.
Es de todos sabido el efecto beneficioso que el ejercicio
reporta sobre el humor y los sentimientos de bienestar
demostrado en personas sanas, y la asociación entre obesi-
dad y síntomas de depresión, así como, entre síntomas de
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 205
M.J. CABERO PÉREZ Y COLS.
Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 205
ansiedad y depresión en pacientes con patología crónica(21).
Por tanto hemos de recomendar y prescribir el ejercicio en
las familias de los niños con patología crónica para dismi-
nuir estos síntomas(22).
La importancia de la actividad física en el paciente cró-
nico de origen neumológico, y más si se trata de un pacien-
te con obesidad, es fundamental por tres razones: mejora
su salud en la infancia, mejora su salud en la época adul-
ta y sirve para establecer estos hábitos en la edad adul-
ta(23).
La práctica adecuada de ejercicio en estos pacientes incre-
menta el desarrollo del sistema músculo esquelético y car-
diorrespiratorio, produce efectos a nivel cognitivo, ayuda a
un adecuado equilibrio calórico, a mantener cifras adecua-
das de TA, colesterol, disminuye la prevalencia de enfer-
medades como la diabetes tipo II y mejora las interacciones
sociales con lo que mejora la satisfacción personal y la auto-
estima. Los pacientes asmáticos que realizan ejercicio ade-
cuado presentan menos crisis, menos necesidad de trata-
miento y menos absentismo escolar.
Se ha demostrado que en pacientes con fibrosis quís-
tica la actividad física y el ejercicio proporcionan benefi-
cios en cuanto a eliminación de esputos, reducción de la
disnea, aumento de la capacidad aeróbica, mejoría de la
función pulmonar y calidad de vida. La combinación de
actividades aeróbicas como salto en cama elástica y nata-
ción son útiles para mejorar la resistencia, función venti-
latoria y eliminación de moco, el entrenamiento con pesas
aumenta la fuerza, la masa muscular y el estado nutriti-
vo(24,25).
Pacientes con fibrosis quística que no tienen un vida
sedentaria y realizan ejercicio físico de forma regular se recu-
peran mejor de las reagudizaciones y tienen menos infec-
ciones respiratorias(26,27).
Se ha demostrado también que el ejercicio adecuado dis-
minuye la obesidad del adulto, el riesgo cardiovascular y el
riesgo de osteoporosis.
Dentro de la educación sanitaria que se realiza al pacien-
te asmático, los pacientes que también presenten sobrepe-
so u obesidad deberían recibir recomendaciones específicas
sobre cambios de estilo de vida. Se ha demostrado la utili-
dad de las actuaciones sobre el nivel de conocimientos de
los padres que parecen ser prioritarias en la intervención
sobre los factores de riesgo de la obesidad(22).
Las dos recomendaciones básicas sobre la actividad físi-
ca para la infancia y la adolescencia son:
– Que los niños y niñas adolescentes realicen al menos 60
minutos, y hasta varias horas de actividad vigorosa,
todos o la mayoría de los días de la semana
– Que al menos dos días a la semana esta actividad inclu-
ya ejercicios para mejorar la salud ósea, la fuerza mus-
cular y la flexibilidad(18).
Estas recomendaciones realizadas por los expertos en
materia de salud y actividad física han sido adoptadas por
numerosos organismos internacionales como el Ministerio
de Sanidad del Reino Unido, CDC americano y el Ministe-
rio de Sanidad australiano(27).
Estas recomendaciones generales han de ser factibles de
una forma mayoritaria para los pacientes con patología res-
piratoria y, de no ser así, hemos de preguntarnos las razo-
nes: Inadecuado control de la patología de base, falta de
entrenamiento, ausencia de concienciación, creencias falsas
sobre la enfermedad de base que padecen, limitaciones de
disponibilidad horaria por las exigencias de su patología,
falta de entrenamiento(28).
Hemos de familiarizarnos con las encuestas sobre acti-
vidad física e incorporarlas en nuestras historias clínicas y
al igual que manejamos tradicionalmente las pirámides ali-
menticias en las consultas también se deberían incluir las
pirámides sobre actividad.
El mejor tratamiento preventivo para controlar los sín-
tomas relacionados con el ejercicio en los niños con asma es
mejorar el tratamiento de base, lograr una buena adheren-
cia terapeútica e identificar precozmente los desencade-
nantes en cada paciente.
El montelukast está recomendado en la prevención de
la broncoconstricción inducida por el ejercicio(30, 31), y se aso-
ciarán broncodilatadores inhalados de larga duración como
el salmeterol o formoterol, según los esquemas de terapia
escalonada de las guías y consensos(32).
Debemos de informar al niño o adolescente de los bene-
ficios de la práctica deportiva para su desarrollo como per-
sona y para su patología concreta.
Es útil informar sobre los deportistas famosos que tie-
nen esta enfermedad para animarlos a realizar ejercicio.
CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO
FÍSICO EN EL PACIENTE CON ASMA(33-35)
– Debemos recomendar la realización de la clase de edu-
cación física en el colegio y en el instituto, comunican-
do al profesor, el tipo de asma que padece el niño, los
factores desencadenantes que presenta, el grado de con-
trol y la actitud que se ha de adoptar si aparecen sín-
tomas.
– Se debe animar a realizar ejercicio incluso de competi-
ción.
206 VOL. 50 Nº 213, 2010
Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas
Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 206
– No se debe recomendar un deporte en concreto; el
mejor, es el que más le guste y mayor accesibilidad
tenga para su práctica. Se desaconsejará el submari-
nismo con botella.
– Se informará sobre qué deportes son más asmatógenos,
para realizarlos o no según el grado de control que exis-
ta en cada momento.
– Se instruirá sobre el calentamiento previo a la realiza-
ción del ejercicio, de 10 -15 minutos de duración de inten-
sidad progresiva y moderada, para lograr un periodo
refractario.
– Premedicación 10-15 minutos si su pediatra así lo ha
prescrito: salbutamol con cámara espaciadora, salbuta-
mol en aerosol activado con la inspiración, terbutalina
en polvo seco.
– Se realizará un entrenamiento físico regular, aprendiendo
a respirar por la nariz con un descenso gradual de la acti-
vidad tras finalización ejercicio.
– Se evitará el ejercicio intenso si el ambiente es muy frío,
seco o contaminado y en ambiente cargado de pólenes
si éstos son desencadenantes para el paciente.
– No se realizará ejercicio durante las reagudizaciones u
otros procesos patológicos concomitantes como en las
infecciones respiratorias.
– Se llevará siempre medicación de rescate.
Esta información se transmitirá al niño y su familia, pre-
ferentemente por escrito para mejorar los autocuidados y el
conocimiento sobre el asma, así se logrará mayor indepen-
dencia con respecto al personal sanitario, incrementándose
la seguridad e integración del niño en su entorno(36-38).
CONCLUSIONES
– Es necesario un adecuado control de la patología de base
para facilitar las recomendaciones universales sobre acti-
vidad física y ejercicio.
– Hay que realizar una anamnesis detallada sobre ejerci-
cio y nutrición en los pacientes con patología respira-
toria, especialmente en aquellos que presentan sobre-
peso, obesidad o riesgo de padecerlo siguiendo las reco-
mendaciones de frecuencia, intensidad, tipo y tiempo.
– Se ha de prescribir ejercicio de una forma personaliza-
da según las características del paciente, el grado de seve-
ridad y control de la enfermedad.
– Las recomendaciones dietéticas y nutricionales se harán
siempre teniendo en cuenta el consumo realizado en rela-
ción con la actividad física que se practica en cada
momento y la patología de base.
BIBLIOGRAFÍA
1. Encuesta Nacional de Salud 2006. Instituto Nacional de Estadís-
tica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2. World Health Organization. Obesity: preventing and managing
the global epidemic. WHO Technical Report Series 894. Geneva
(Switzerland): WHO; 2000.
3. Castro-Rodríguez JA. Arch Bronconeumol. 2007; 43: 171-5.
4. World Health Organization. Obesity: preventing chronic a vital
diseases. WHO Technical Report. Geneva (Switzerland): WHO;
2005.
5. Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Morgan WJ, Wright AL., Mar-
tinez FD. Increase incidence of asthma-like symptoms in girls who
become overweight or obese during the school years. Am J Res-
pir Crit Care Med. 2001; 163: 1344-9.
6. Guerra S, Wright AL, Morgan WJ, Sherrill DL, Holberg CJ, Mar-
tinez FJ. Persistence of asthma symptoms during adolescence: role
of obesity and age at the onset of puberty. Am j Respir Crit Care
Med. 2004; 170: 78-85.
7. Dogra S, Kuk JL, Baker J, Jamnik V. Exercise is associated with
improved asthma control in adults. Euro Respir J. 2010; 7: 189-95.
8. Turner s, Eastwood P, Cook A, Jenkins S. Improvements in Symp-
toms and Quality of living following exercise Training in patients
with Moderate/Severe Persistent Asthma. 2010 May 22.
9. García-Marcos L, Miner I, Batles J, López-Silvarrey V, García G,
Guillén F. The relationship of asthma and rhinoconjuntivitis with
obesity, exercise and Mediterranean diet in Spanish schoolchil-
dren 6-7 years old. Thorax. 2007; 67: 503-8.
10. Chatzi L, Apostalki G, Bibakis I, Skipala-Liakou I. Protective effect
of fruits, vegetables and the Mediterranean diet on asthma and
allergies among children in Crete. Thorax. 2007; 62: 677-83.
11. Chatzi L, Torrent M, Romieu I, Garcia-Esteban R, Ferrer C, Vio-
que J. Mediterranean diet in pregnancy is protective for wheeze
and atopy in childhood. Thorax. 2008; 63: 507-13.
12. Guidelines for methacholine and exercise challenge testing-1999.
ATS. Am J Respir Crit Care. 1999; 161: 309-29.
13. Busquets RM, Antó JM, Sunyer J, Sancho N, Vall O. Prevalence of
asthma-related symptoms and bronchial responsiveness to exer-
cise in children age 13-14 yrs in Barcelona, Spain. Eur Respir J.
1996; 9: 2094-8.
14. Bengoa A, Peña B, Galardi MS, Aranzabal M, Rodriguez E, Alcor-
ta P, et al. Prevalencia de asma y factores de riesgo en Vitoria. Estu-
dio transversal en niños de 12 a 14 años Bol Soc Vasco Nav Pediatr.
1998; 32: 211-4.
15. Cabral AL, Conceicao GM, Fonseca-Guedes CH, Martins MA.
Exercise-induced bronchospasm in children; effects of asthma seve-
rity. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 159: 1819-23.
16. Mc Fadden ER. Hypothesis: exercise-induced asthma as a vas-
cular phenomenon. Lancet. 1990; 335: 880-3.
17. Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Moreno LA, González-GrossM,
Warnberg J, Gutierrez A. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(8): 898-90.
18. Merino B, Aznar S, Webster T et al. Actividad física y salud en la
Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que par-
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 207
M.J. CABERO PÉREZ Y COLS.
Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 207
208 VOL. 50 Nº 213, 2010
Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas
ticipan en su educación. Ministerio de Educación y Ciencia.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo BI-3.384-06.
19. Alonso P, Argente J, Arrizabalaga JJ et al. Guía de la Práctica clíni-
ca sobre la prevención y tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social BI-17414-2009.
20. Manonelles Marquet P,Alcaraz Martinez J,Alvarez Medina J, Jimé-
nez Diez F et al. Documento de Consenso de la Federación Espa-
ñola de Medicina del Deporte (FEDEME). Arch Med Depor. (25);
127: 333-53
21. Luppino FS, Wit LM, Bouvy PF .Overweight, Obesity and depres-
sion. Asystematic Review and Meta-analysis of longitudinal stu-
dies Arch Gen Pyychiatr. 2010; 67(3): 210-22.
22. Aparicio Rodrigo M, García Vera C. Las actuaciones sobre el nivel
educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención
sobre los factores de riesgo de la obesidad. Evid Pediatr. 2010; 6: 19.
23. Morales M, Jimenez C, LLopis A, García Marcos A. Estudio de la
obesidad y del sobrepeso como factores de riesgo de la preva-
lencia y severidad del asma en niños de Valencia. Nutr Hosp. 2005;
6: 386-92.
24. Zach MS, Purrer B, Oberwaldner B. Effect of swimming on forced
expiration and sputum clearance in cystic fibrosis. Lancet. 1981;
2: 1201-3.
25. Bilton D, Dodd ME, Abbot JV, Webb AK. The benefits of exercise
combined with physiotherapy in the treatment with cystic fibro-
sis. Respir Med. 1992; 86: 507-11.
26. Prasad SA, Cerny FJ. Factors that influence adherence to exerci-
se and their effectiveneness application to cystic fibrosis. Pediatr
Pulmonol. 2002; 34: 66-71.
27. Bradley JM, Moran FM, Elborn JS. Evidence for phisical therapies
in cystic fibrosis: an overwiew of five Cochrane systematic reviews.
Respire Med. 2006; 100: 191-222.
28. Cavill NA, Biddle JJ, Sallis JB. Health enhancing physical activity
for young people: stamen of UK expert consensus conference.
Pediatr Exerc Sci. 2001; 13: 12-25.
29. Corbin CB. Fitness for life phisical activity for teens 7 children
(poster). Champaign II. IL: Human kinetics 2003.
30. Philip G, Villaran C, Pearlman DS. Protection against exercise-
induced bronchoconstriction two hours after a single oral dose of
montelukast. J Asthma. 2007; 44: 213-17.
31. Philip G, Le Bailly D, Swern AS, Loeys T. Baseline predictors of
placebo response in exercise induced bronchoconstriction. Analy-
sis of three studies of Montelukast.
32. Castillo JA, De Benito J, Escribano A et al. Consenso sobre el tra-
tamiento del asma en pediatría. Ann Pediatr (Barc). 2007; 67: 253-
73.
33. Giralt L, Valero AL. Asma y deporte en el niño asmático: ¿Hay
límites?. Reunión internacional de asma infantil. Madrid 2005.
34. Bhogal S, Zemek R, Ducharme FM. Planes de acción escritos para
el asma en niños (Revisión Cochrane traducida) 2006. Issue 4, Chi-
chester; John Willey.
35. Guía de autocuidados para el asma. Madrid: Consejería de Sani-
dad y Consumo; 2007.
36. Korta Murua J, Valverde Molina J, Praena Crespo M, Figuerola
Mulet J, Rodríguez Fernández-Oliva CR, Rueda Esteban S, Neira
Rodríguez A, Vázquez Cordero C, Martínez Gómez M, Román
Piñana JM. La Educación terapéutica en el asma.An Pediatr (Barc).
2007; 66: 496-517
37. Vivir mejor controlando el Asma. Guía para pacientes y su entor-
no. Coordinación: JM Román Piñana. Colaboradores: J.Figuerola
Mulet, J.Korta Murua, M.Martínez Gómez, A.Neira Rodríguez A,
B.Osona Rodríguez de Torres, M.Praena Crespo, CR Rodríguez
Fernández-Oliva, S.Rueda Esteban, J. Valverde Molina. Edita:Aso-
ciación Balear del Asma. 2007
38. Cano-Garcinuño A, Díaz Vazquez C, Carvajal Urueña I, Praena
Crespo M, Gatti Viñoly A, García Guerra I. Group Education on
Asthma for Children and Caregivers: a Randomized, Controlled
Trial Addressing Effects on Morbidity and Quality of Life. J Inves-
tig Allergol Clin Immunol. 2007; 17(4): 216-226.
Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 208

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Asma gpc :)
Asma gpc :)Asma gpc :)
Asma gpc :)
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
 
Asma 2020 diapositivas
Asma 2020 diapositivasAsma 2020 diapositivas
Asma 2020 diapositivas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....
 
Asma y obesidad
Asma y obesidadAsma y obesidad
Asma y obesidad
 
Epoc asma presentacion
Epoc  asma presentacion Epoc  asma presentacion
Epoc asma presentacion
 
Asmas y embarazo
Asmas y embarazoAsmas y embarazo
Asmas y embarazo
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.3 Dr Carlos AmadoMesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Gema 4.3
Gema 4.3Gema 4.3
Gema 4.3
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 
Salvador apnea obesidad
Salvador apnea obesidadSalvador apnea obesidad
Salvador apnea obesidad
 
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
 
Sindrome de overlap
Sindrome de overlapSindrome de overlap
Sindrome de overlap
 
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
 
Gina spanish-2019-wms
Gina spanish-2019-wmsGina spanish-2019-wms
Gina spanish-2019-wms
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 

Similar a ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSDr. Omar Gonzales Suazo.
 
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioLuisMenendez1234
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosPaulJosueReyesMieles
 
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282Ana Magdalena Vargas
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Érica Sampaio
 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARPROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARRafael Laurencio
 
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicalatuza
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 

Similar a ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL (20)

Boletin da n34baja
Boletin da n34bajaBoletin da n34baja
Boletin da n34baja
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
 
Disnea borg
Disnea borgDisnea borg
Disnea borg
 
5 protocolo
5 protocolo5 protocolo
5 protocolo
 
Fisioterapiaresp
FisioterapiarespFisioterapiaresp
Fisioterapiaresp
 
Fisioterapiaresp
FisioterapiarespFisioterapiaresp
Fisioterapiaresp
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
 
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA3.pdf
ASMA3.pdfASMA3.pdf
ASMA3.pdf
 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARPROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
 
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Último

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL

  • 1. Los niños atendidos por asma y otras patologías respi- ratorias crónicas en los centros de salud y en las consultas, presentan sobrepeso y obesidad con una frecuencia creciente. Si bien no disponemos de adecuados datos epidemiológi- cos, en estos pacientes parece que pudiera superarse la pre- valencia de la población general española de 21.24% de sobrepeso y 7,01% de obesidad(1). Las prevalencias de obesidad y asma se han incremen- tado sustancialmente en las últimas décadas a nivel mun- dial(2), lo que ha llevado a postular que ambas entidades pueden estar relacionadas. La OMS señala ambas entidades entre las principales enfermedades crónicas prioritarias a nivel de salud pública en el mundo(3,4). Al abordaje tradi- cional de estos procesos hay que sumarle estrategias dife- rentes que controlen y mejoren la calidad de vida de estos pacientes, sus exacerbaciones y recidivas. El inicio del proceso patológico de la obesidad es cada vez más precoz. Esto, que es una realidad para el conjunto de los niños de nuestro entorno, se demuestra también en las poblaciones de niños con diferentes patologías. La población más prevalente de niños con enfermedad respiratoria en nuestro medio es el paciente asmático; otros niños, como los pacientes con fibrosis quística o grupos de determinadas patologías como los niños con síndrome de Down, son susceptibles de una atención especial en relación a la nutrición y a su actividad física. Las razones de este aumento de sobrepeso y obesidad en los pacientes con patología crónica respiratoria hay que buscarlas en la tradicional restricción de ejercicio que se hace a priori en estos niños, junto con la limitación de la activi- dad que realizan cuando presentan síntomas asociados al ejercicio. Por otra parte, muchos niños y adolescentes con obesi- dad son diagnosticados de asma o broncoespasmo induci- do por el ejercicio cuando, en realidad, se trata de pacientes no asmáticos con sobrepeso u obesidad que, sin un entre- namiento adecuado, no son capaces de finalizar requeri- mientos de actividad media para su edad, recibiendo en muchas ocasiones, diagnósticos y tratamientos inadecua- dos que incluyen recomendaciones sobre limitación de su actividad física. Podemos plantear una relación causal entre asma y obe- sidad dada la existencia de estudios que demuestran que la obesidad precede y predice el desarrollo de asma (efecto de temporalidad), estudios en los que se comprueba que a mayor grado obesidad mayor severidad de asma (efecto dosis respuesta). También se han establecido correlaciones epidemiológicas entre prevalencia de asma no alérgico y obesidad, así como ensayos en los que se ha demostrado la relación entre la pérdida de peso por dieta o cirugía y la mejora de los síntomas de asma y , recientemente, se ha des- crito un nuevo fenotipo de asma en mujeres obesas con menarquía precoz(5). Se postulan diversos mecanismos inmunológicos, gené- ticos, hormonales, dietéticos y de actividad física para esta relación(6). Probablemente exista más de un mecanismo implicado. Estudios basados en la prescripción de ejerci- cio controlado refieren un aumento en el grado de control del asma con mejoría clínica y funcional(7,8). Determinados factores que actúan en las mujeres emba- razadas, tienen efecto en el feto a través de su influencia en el peso al nacimiento y la programación genética, con reper- cusiones en el posterior desarrollo de asma y obesidad(5). La actividad física de la madre influye en el desarrollo del sis- BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 203 BOL PEDIATR 2010; 50: 203-208 Mesa Redonda. Aspectos actuales en nutrición infantil Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas M.J. CABERO PÉREZ Unidad de Neumología Infantil. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. © 2010 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León Éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales, siempre que se cite el trabajo original. Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 203
  • 2. tema simpático del niño por efectos sobre el desarrollo de la grasa parda y receptores beta adrenérgicos. No se tie- nen datos concluyentes en cuanto al papel de la dieta mater- na en el desarrollo de la obesidad, pero sí se sabe la mayor prevalencia de asma en los niños con bajo peso al nacer y con alto peso para la edad gestacional. Una gran variedad de factores dietéticos postnatales influyen en la prevalencia de asma y obesidad. Los antio- xidantes (Vitamina C y E), caroteno, riboflavina y pirido- xina aumentan la acción inmunológica, reducen los sínto- mas de asma y eccema y mejoran los parámetros funcio- nales. El mayor consumo de frutas, verduras y de ácidos graso-trans, se ha relacionado con una menor prevalencia de asma(9). Muchos estudios señalan la dieta mediterránea como un factor protector para sibilancias, independiente- mente de otros factores(10,11). Hemos de conocer con profundidad los cuadros desen- cadenados por el ejercicio para poder realizar un adecua- do diagnóstico y tratamiento y poder realizar un buen con- sejo sobre actividad física. El asma inducido por el ejercicio es un síndrome con- sistente en tos, sibilancias, falta de aire, producido por un aumento transitorio de la resistencia y reactividad de las vías aéreas tras la realización de ejercicio físico inten- so, de duración entre 3 y 8 minutos. Esto se acentúa si se realiza ejercicio en ambiente frío y seco. Suele ser máxima la sintomatología 10 minutos tras la realización del ejer- cicio y desaparece durante los 60 minutos siguientes. Mediante la realización de exploraciones funcionales se demuestra la caída del 10% del FEV1 tras la prueba de ejer- cicio(12). La prevalencia de asma inducido por ejercicio varía mucho tanto en el conjunto de estudios nacionales –de un 5,3% hasta un 17%– e internacionales –de un 2,1% y un 22,9%– debido a la falta de uniformidad en sus diseños, tanto en la intensidad del ejercicio, la ausencia de estandarización y en el método diagnóstico empleado(13,14). La prevalencia de asma inducida por el ejercicio es mayor en pacientes con asma moderada y grave que en pacientes con asma leve intermitente; sin embargo la intensidad de la respuesta no está del todo relacionada con la gravedad clí- nica del mismo(15). En la actualidad se barajan diferentes teorías e hipóte- sis para explicar por qué la hiperventilación que aparece durante el ejercicio provoca broncoconstricción: la hipóte- sis térmica, la hipótesis osmótica y la teoría de la inflama- ción bronquial(16). Se pueden utilizar diferentes marcadores para el estudio de este proceso como la medición de oxido nítrico en aire exhalado, adenosina, eosinófilos en esputo y sangre periférica, Ig E, proteína eosinofílica catiónica en san- gre, activación del mastocito, leucotrienios… Dentro del diagnóstico diferencial de los síndromes dis- neicos postejercicio hemos de descartar otros cuadros como la disfunción de las cuerdas vocales y la anafilaxia desen- cadenada por el ejercicio. La disfunción de las cuerdas vocales es una alteración funcional producida por la aducción paradójica de las cuer- das vocales que ocasiona obstrucción a nivel de la laringe, sin evidencia de causa orgánica, durante la inspiración y en ocasiones también durante la espiración. Se considera inclui- do en los trastornos somatoformes cuyos síntomas son invo- luntarios. Es difícil de estimar su incidencia y probablemente esté infradiagnosticado. Se descubre al realizar el diagnóstico diferencial de asma refractario en Servicios de Urgencias y UCI donde acuden con un cuadro de disnea brusca aparentemente severa por el que pueden ser sometidos a una innecesaria ventilación asistida, en Servicios de Psiquiatría. Es más frecuente en atletas durante las competiciones, en mujeres, adolescentes, con alto rendimiento escolar y actitud perfeccionista, tras- tornos de ansiedad y depresión, en relación a conflictos esco- lares y familiares y en adultos asociados con trastornos psi- quiátricos. Para realizar un correcto diagnóstico hemos de recordar las diferencias con el asma: el debut suele ser más brusco, la disnea es inspiratoria y las sibilancias suelen aparecer mayoritariamente en la parte superior del tórax, las satura- ciones de oxígeno suelen ser normales y responden mal al tratamiento del asma. Todas las maniobras que aumentan el flujo aéreo aumentan el estridor por eso el ejercicio y los episodios de ansiedad son frecuentes desencadenantes. La duración de los síntomas es variable desde minutos a varios días, mientras que los desencadenados por ejercicio sue- len durar pocos minutos y ceden bruscamente al interrum- pir el ejercicio. El diagnóstico se establece por la espirome- tría y por la visualización mediante laringoscopia de una adducción de las cuerdas en la inspiración o en la inspira- ción y espiración descartando otra patología orgánica. La anafilaxia inducida por el ejercicio se desencadena en personas susceptibles por el ejercicio intenso. Es poco fre- cuente, pero su diagnóstico es trascendental. Se observa más en adultos o adolescentes atópicos. Existen tres variantes: Anafilaxia por ejercicio en estado postpandrial. Anafilaxia por ejercicio dependiente de la ingestión de un tipo de ali- mento al que sé esta sensibilizado, ambos estímulos son nece- sarios y se ha descrito con todo tipo de alimentos. Anafila- xia por ejercicio en relación con fármacos, fundamentalmente AINE. Los síntomas aparecen desde 30 minutos a varias horas 204 VOL. 50 Nº 213, 2010 Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 204
  • 3. tras la carrera, que es el desencadenante más frecuente. El paciente presenta: cansancio, prurito, eritema, habones, y angioedema de manos y pies, de continuar el ejercicio apa- recen síntomas respiratorios, hasta en 1/3 esta descrita per- dida transitoria de conciencia, y estridor en 2/3, también pueden asociar síntomas digestivos y cefalea posterior. Cuando los síntomas son dudosos se recomienda una prueba de esfuerzo aunque su negatividad no descarta el diagnóstico, la triptasa mastocitaria se mantiene elevada en sangre hasta 3-6 horas del inicio de la anafilaxia. En estos cuadros no se recomendará ejercicio, al menos en solitario y se evitará 4-6 horas después de comer y tras alimentos a los que se esté sensibilizado. Se debe instruir en el manejo de la adrenalina. La evidencia científica muestra de manera inequívoca que el nivel de condición física es un potente predictor de morbilidad y mortalidad tanto por enfermedad cardio- vascular como por todas las causas independientemente de que estuvieran sanos o no(17). El nivel de condición física tiene un componente genético y otro ligado al estilo de vida. Dado que este último se establece en la juventud es por tanto necesario que nuestros niños, también los que padecen enfer- medades respiratorias alcancen un adecuado nivel de con- dición física al llegar a la adolescencia y que no por presentar mal grado de control o por creencias sin base científica se les restrinja la actividad. Los pediatras que atendemos a niños con enfermedades respiratorias hemos de conocer los diferentes conceptos de actividad física, ejercicio y condición física para moni- torizarlo, relacionarlos con los percentiles de la población y ver su evolución temporal en relación con el desarrollo de su enfermedad de base. – Actividad física: se define como un movimiento corpo- ral producido por la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata de un término amplio que engloba el concepto de “ejercicio” físico. – Ejercicio físico: es un término más específico que impli- ca una actividad física planificada, estructurada y repe- titiva, realizada con una meta, con frecuencia con el obje- tivo de mejorar o mantener la condición física de la per- sona. – Condición física: es un estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para tareas de la vida cotidia- na, un nivel de protección frente a las enfermedades cró- nicas y el fundamento para el desarrollo de actividades deportivas. Esencialmente, el término condición física describe un conjunto de atributos relativos al rendimiento de la persona en materia de actividad física. También es llamado Fitness. La “dosis” de actividad física que una persona recibe depende de los factores englobados en el principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo): – Frecuencia (nivel de repetición): la cantidad de veces que la persona realiza actividades físicas (a menudo expresada en número de veces a la semana). – Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que implica la actividad física (a menudo descrita como leve, moderada o vigorosa). – Tiempo (duración): la duración de la sesión de activi- dad física. – Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la perso- na realiza (por ejemplo, correr, nadar…) Estos factores se pueden manipular con el fin de variar la “dosis” de actividad física. Con frecuencia, esta dosis se expresa en términos de gasto de energía, consumo de calo- rías. Si la actividad física es más intensa, el niño puede gas- tar calorías a una velocidad más elevada, lo que puede redu- cir la cantidad de tiempo necesaria para quemar una can- tidad establecida de calorías. El nivel de condición física está influenciado por la cantidad y tipo de actividad física rea- lizada habitualmente. De la misma forma, el nivel de con- dición física influye y modifica el nivel de actividad física en la vida diaria y es proporcional al nivel de salud del niño. De este modo, la condición física influye sobre el estado de salud de los pacientes y dicho estado de salud influye en la actividad física habitual y en el nivel de condición física que tengan los niños(18). Estos factores los relacionaremos con la dieta, cantidad, calidad de calorías que ingieren nuestros pacientes y los fac- tores familiares que envuelven este proceso, para poder así hacer recomendaciones que prevengan o traten la obesidad, mejoren la enfermedad presente en el niño o adolescente y mejoren su condición física, que van a ser determinantes de su salud presente y futura(19,20). Existen estudios que han evaluado la forma física en los adolescentes españoles en relación con la importancia de la salud cardiovascular futura, estableciendo los per- centiles de condición física para esta población. Estos auto- res concluyen que el estado de forma de nuestros adoles- centes es peor que en otros países y que uno de cada cinco presenta riesgo cardiovascular futuro(17). Sería útil compa- rar el nivel de condición física de los pacientes con pato- logía respiratoria crónica con esta población de adoles- centes sanos. Es de todos sabido el efecto beneficioso que el ejercicio reporta sobre el humor y los sentimientos de bienestar demostrado en personas sanas, y la asociación entre obesi- dad y síntomas de depresión, así como, entre síntomas de BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 205 M.J. CABERO PÉREZ Y COLS. Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 205
  • 4. ansiedad y depresión en pacientes con patología crónica(21). Por tanto hemos de recomendar y prescribir el ejercicio en las familias de los niños con patología crónica para dismi- nuir estos síntomas(22). La importancia de la actividad física en el paciente cró- nico de origen neumológico, y más si se trata de un pacien- te con obesidad, es fundamental por tres razones: mejora su salud en la infancia, mejora su salud en la época adul- ta y sirve para establecer estos hábitos en la edad adul- ta(23). La práctica adecuada de ejercicio en estos pacientes incre- menta el desarrollo del sistema músculo esquelético y car- diorrespiratorio, produce efectos a nivel cognitivo, ayuda a un adecuado equilibrio calórico, a mantener cifras adecua- das de TA, colesterol, disminuye la prevalencia de enfer- medades como la diabetes tipo II y mejora las interacciones sociales con lo que mejora la satisfacción personal y la auto- estima. Los pacientes asmáticos que realizan ejercicio ade- cuado presentan menos crisis, menos necesidad de trata- miento y menos absentismo escolar. Se ha demostrado que en pacientes con fibrosis quís- tica la actividad física y el ejercicio proporcionan benefi- cios en cuanto a eliminación de esputos, reducción de la disnea, aumento de la capacidad aeróbica, mejoría de la función pulmonar y calidad de vida. La combinación de actividades aeróbicas como salto en cama elástica y nata- ción son útiles para mejorar la resistencia, función venti- latoria y eliminación de moco, el entrenamiento con pesas aumenta la fuerza, la masa muscular y el estado nutriti- vo(24,25). Pacientes con fibrosis quística que no tienen un vida sedentaria y realizan ejercicio físico de forma regular se recu- peran mejor de las reagudizaciones y tienen menos infec- ciones respiratorias(26,27). Se ha demostrado también que el ejercicio adecuado dis- minuye la obesidad del adulto, el riesgo cardiovascular y el riesgo de osteoporosis. Dentro de la educación sanitaria que se realiza al pacien- te asmático, los pacientes que también presenten sobrepe- so u obesidad deberían recibir recomendaciones específicas sobre cambios de estilo de vida. Se ha demostrado la utili- dad de las actuaciones sobre el nivel de conocimientos de los padres que parecen ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad(22). Las dos recomendaciones básicas sobre la actividad físi- ca para la infancia y la adolescencia son: – Que los niños y niñas adolescentes realicen al menos 60 minutos, y hasta varias horas de actividad vigorosa, todos o la mayoría de los días de la semana – Que al menos dos días a la semana esta actividad inclu- ya ejercicios para mejorar la salud ósea, la fuerza mus- cular y la flexibilidad(18). Estas recomendaciones realizadas por los expertos en materia de salud y actividad física han sido adoptadas por numerosos organismos internacionales como el Ministerio de Sanidad del Reino Unido, CDC americano y el Ministe- rio de Sanidad australiano(27). Estas recomendaciones generales han de ser factibles de una forma mayoritaria para los pacientes con patología res- piratoria y, de no ser así, hemos de preguntarnos las razo- nes: Inadecuado control de la patología de base, falta de entrenamiento, ausencia de concienciación, creencias falsas sobre la enfermedad de base que padecen, limitaciones de disponibilidad horaria por las exigencias de su patología, falta de entrenamiento(28). Hemos de familiarizarnos con las encuestas sobre acti- vidad física e incorporarlas en nuestras historias clínicas y al igual que manejamos tradicionalmente las pirámides ali- menticias en las consultas también se deberían incluir las pirámides sobre actividad. El mejor tratamiento preventivo para controlar los sín- tomas relacionados con el ejercicio en los niños con asma es mejorar el tratamiento de base, lograr una buena adheren- cia terapeútica e identificar precozmente los desencade- nantes en cada paciente. El montelukast está recomendado en la prevención de la broncoconstricción inducida por el ejercicio(30, 31), y se aso- ciarán broncodilatadores inhalados de larga duración como el salmeterol o formoterol, según los esquemas de terapia escalonada de las guías y consensos(32). Debemos de informar al niño o adolescente de los bene- ficios de la práctica deportiva para su desarrollo como per- sona y para su patología concreta. Es útil informar sobre los deportistas famosos que tie- nen esta enfermedad para animarlos a realizar ejercicio. CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN EL PACIENTE CON ASMA(33-35) – Debemos recomendar la realización de la clase de edu- cación física en el colegio y en el instituto, comunican- do al profesor, el tipo de asma que padece el niño, los factores desencadenantes que presenta, el grado de con- trol y la actitud que se ha de adoptar si aparecen sín- tomas. – Se debe animar a realizar ejercicio incluso de competi- ción. 206 VOL. 50 Nº 213, 2010 Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 206
  • 5. – No se debe recomendar un deporte en concreto; el mejor, es el que más le guste y mayor accesibilidad tenga para su práctica. Se desaconsejará el submari- nismo con botella. – Se informará sobre qué deportes son más asmatógenos, para realizarlos o no según el grado de control que exis- ta en cada momento. – Se instruirá sobre el calentamiento previo a la realiza- ción del ejercicio, de 10 -15 minutos de duración de inten- sidad progresiva y moderada, para lograr un periodo refractario. – Premedicación 10-15 minutos si su pediatra así lo ha prescrito: salbutamol con cámara espaciadora, salbuta- mol en aerosol activado con la inspiración, terbutalina en polvo seco. – Se realizará un entrenamiento físico regular, aprendiendo a respirar por la nariz con un descenso gradual de la acti- vidad tras finalización ejercicio. – Se evitará el ejercicio intenso si el ambiente es muy frío, seco o contaminado y en ambiente cargado de pólenes si éstos son desencadenantes para el paciente. – No se realizará ejercicio durante las reagudizaciones u otros procesos patológicos concomitantes como en las infecciones respiratorias. – Se llevará siempre medicación de rescate. Esta información se transmitirá al niño y su familia, pre- ferentemente por escrito para mejorar los autocuidados y el conocimiento sobre el asma, así se logrará mayor indepen- dencia con respecto al personal sanitario, incrementándose la seguridad e integración del niño en su entorno(36-38). CONCLUSIONES – Es necesario un adecuado control de la patología de base para facilitar las recomendaciones universales sobre acti- vidad física y ejercicio. – Hay que realizar una anamnesis detallada sobre ejerci- cio y nutrición en los pacientes con patología respira- toria, especialmente en aquellos que presentan sobre- peso, obesidad o riesgo de padecerlo siguiendo las reco- mendaciones de frecuencia, intensidad, tipo y tiempo. – Se ha de prescribir ejercicio de una forma personaliza- da según las características del paciente, el grado de seve- ridad y control de la enfermedad. – Las recomendaciones dietéticas y nutricionales se harán siempre teniendo en cuenta el consumo realizado en rela- ción con la actividad física que se practica en cada momento y la patología de base. BIBLIOGRAFÍA 1. Encuesta Nacional de Salud 2006. Instituto Nacional de Estadís- tica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. WHO Technical Report Series 894. Geneva (Switzerland): WHO; 2000. 3. Castro-Rodríguez JA. Arch Bronconeumol. 2007; 43: 171-5. 4. World Health Organization. Obesity: preventing chronic a vital diseases. WHO Technical Report. Geneva (Switzerland): WHO; 2005. 5. Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Morgan WJ, Wright AL., Mar- tinez FD. Increase incidence of asthma-like symptoms in girls who become overweight or obese during the school years. Am J Res- pir Crit Care Med. 2001; 163: 1344-9. 6. Guerra S, Wright AL, Morgan WJ, Sherrill DL, Holberg CJ, Mar- tinez FJ. Persistence of asthma symptoms during adolescence: role of obesity and age at the onset of puberty. Am j Respir Crit Care Med. 2004; 170: 78-85. 7. Dogra S, Kuk JL, Baker J, Jamnik V. Exercise is associated with improved asthma control in adults. Euro Respir J. 2010; 7: 189-95. 8. Turner s, Eastwood P, Cook A, Jenkins S. Improvements in Symp- toms and Quality of living following exercise Training in patients with Moderate/Severe Persistent Asthma. 2010 May 22. 9. García-Marcos L, Miner I, Batles J, López-Silvarrey V, García G, Guillén F. The relationship of asthma and rhinoconjuntivitis with obesity, exercise and Mediterranean diet in Spanish schoolchil- dren 6-7 years old. Thorax. 2007; 67: 503-8. 10. Chatzi L, Apostalki G, Bibakis I, Skipala-Liakou I. Protective effect of fruits, vegetables and the Mediterranean diet on asthma and allergies among children in Crete. Thorax. 2007; 62: 677-83. 11. Chatzi L, Torrent M, Romieu I, Garcia-Esteban R, Ferrer C, Vio- que J. Mediterranean diet in pregnancy is protective for wheeze and atopy in childhood. Thorax. 2008; 63: 507-13. 12. Guidelines for methacholine and exercise challenge testing-1999. ATS. Am J Respir Crit Care. 1999; 161: 309-29. 13. Busquets RM, Antó JM, Sunyer J, Sancho N, Vall O. Prevalence of asthma-related symptoms and bronchial responsiveness to exer- cise in children age 13-14 yrs in Barcelona, Spain. Eur Respir J. 1996; 9: 2094-8. 14. Bengoa A, Peña B, Galardi MS, Aranzabal M, Rodriguez E, Alcor- ta P, et al. Prevalencia de asma y factores de riesgo en Vitoria. Estu- dio transversal en niños de 12 a 14 años Bol Soc Vasco Nav Pediatr. 1998; 32: 211-4. 15. Cabral AL, Conceicao GM, Fonseca-Guedes CH, Martins MA. Exercise-induced bronchospasm in children; effects of asthma seve- rity. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 159: 1819-23. 16. Mc Fadden ER. Hypothesis: exercise-induced asthma as a vas- cular phenomenon. Lancet. 1990; 335: 880-3. 17. Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Moreno LA, González-GrossM, Warnberg J, Gutierrez A. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(8): 898-90. 18. Merino B, Aznar S, Webster T et al. Actividad física y salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que par- BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 207 M.J. CABERO PÉREZ Y COLS. Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 207
  • 6. 208 VOL. 50 Nº 213, 2010 Actividad física, nutrición y enfermedades respiratorias crónicas ticipan en su educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo BI-3.384-06. 19. Alonso P, Argente J, Arrizabalaga JJ et al. Guía de la Práctica clíni- ca sobre la prevención y tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social BI-17414-2009. 20. Manonelles Marquet P,Alcaraz Martinez J,Alvarez Medina J, Jimé- nez Diez F et al. Documento de Consenso de la Federación Espa- ñola de Medicina del Deporte (FEDEME). Arch Med Depor. (25); 127: 333-53 21. Luppino FS, Wit LM, Bouvy PF .Overweight, Obesity and depres- sion. Asystematic Review and Meta-analysis of longitudinal stu- dies Arch Gen Pyychiatr. 2010; 67(3): 210-22. 22. Aparicio Rodrigo M, García Vera C. Las actuaciones sobre el nivel educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad. Evid Pediatr. 2010; 6: 19. 23. Morales M, Jimenez C, LLopis A, García Marcos A. Estudio de la obesidad y del sobrepeso como factores de riesgo de la preva- lencia y severidad del asma en niños de Valencia. Nutr Hosp. 2005; 6: 386-92. 24. Zach MS, Purrer B, Oberwaldner B. Effect of swimming on forced expiration and sputum clearance in cystic fibrosis. Lancet. 1981; 2: 1201-3. 25. Bilton D, Dodd ME, Abbot JV, Webb AK. The benefits of exercise combined with physiotherapy in the treatment with cystic fibro- sis. Respir Med. 1992; 86: 507-11. 26. Prasad SA, Cerny FJ. Factors that influence adherence to exerci- se and their effectiveneness application to cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2002; 34: 66-71. 27. Bradley JM, Moran FM, Elborn JS. Evidence for phisical therapies in cystic fibrosis: an overwiew of five Cochrane systematic reviews. Respire Med. 2006; 100: 191-222. 28. Cavill NA, Biddle JJ, Sallis JB. Health enhancing physical activity for young people: stamen of UK expert consensus conference. Pediatr Exerc Sci. 2001; 13: 12-25. 29. Corbin CB. Fitness for life phisical activity for teens 7 children (poster). Champaign II. IL: Human kinetics 2003. 30. Philip G, Villaran C, Pearlman DS. Protection against exercise- induced bronchoconstriction two hours after a single oral dose of montelukast. J Asthma. 2007; 44: 213-17. 31. Philip G, Le Bailly D, Swern AS, Loeys T. Baseline predictors of placebo response in exercise induced bronchoconstriction. Analy- sis of three studies of Montelukast. 32. Castillo JA, De Benito J, Escribano A et al. Consenso sobre el tra- tamiento del asma en pediatría. Ann Pediatr (Barc). 2007; 67: 253- 73. 33. Giralt L, Valero AL. Asma y deporte en el niño asmático: ¿Hay límites?. Reunión internacional de asma infantil. Madrid 2005. 34. Bhogal S, Zemek R, Ducharme FM. Planes de acción escritos para el asma en niños (Revisión Cochrane traducida) 2006. Issue 4, Chi- chester; John Willey. 35. Guía de autocuidados para el asma. Madrid: Consejería de Sani- dad y Consumo; 2007. 36. Korta Murua J, Valverde Molina J, Praena Crespo M, Figuerola Mulet J, Rodríguez Fernández-Oliva CR, Rueda Esteban S, Neira Rodríguez A, Vázquez Cordero C, Martínez Gómez M, Román Piñana JM. La Educación terapéutica en el asma.An Pediatr (Barc). 2007; 66: 496-517 37. Vivir mejor controlando el Asma. Guía para pacientes y su entor- no. Coordinación: JM Román Piñana. Colaboradores: J.Figuerola Mulet, J.Korta Murua, M.Martínez Gómez, A.Neira Rodríguez A, B.Osona Rodríguez de Torres, M.Praena Crespo, CR Rodríguez Fernández-Oliva, S.Rueda Esteban, J. Valverde Molina. Edita:Aso- ciación Balear del Asma. 2007 38. Cano-Garcinuño A, Díaz Vazquez C, Carvajal Urueña I, Praena Crespo M, Gatti Viñoly A, García Guerra I. Group Education on Asthma for Children and Caregivers: a Randomized, Controlled Trial Addressing Effects on Morbidity and Quality of Life. J Inves- tig Allergol Clin Immunol. 2007; 17(4): 216-226. Bol SCCALP 213 - 1 4/10/10 16:37 Página 208