SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Universidad Abierta Interamericana

Esguince de Tobillo en el
         Vóley
        Kinesiología Deportiva
Ale Rebeca; Borgazzi Ana; Leoni José; Mansilla
                  Verónica

                 5to año A.

            Sergio De San Martin.

     Universidad Abierta Interamericana.




                                       2010
Esguince de Tobillo en el Vóley                                      2010

                                        Índice

                                                                    Pág.
Estado del Arte…………………………………………………                                   3

Definición de la patología……………………………………...                          4

Etiopatogenia…………………………………………………..                                   6

Biomecánica del esguince de tobillo….……………….............             6

Epidemiologia…………………………………………………                                     7

Características del deporte como factor de riego………..........        8

Clínica y sintomatología………………………………………                              9

Evaluación semiológica……………………………………….                               11

Exámenes complementarios……………………………..........                        13

Complicaciones………………………………………………                                     14

Tratamiento………………………………………………..                                      15

Bibliografía………………………………………………...                                    19




                                                                Página |2
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                        2010

                                         Estado del Arte
El voleibol es uno de los más exitosos y populares deportes de competición y
entretenimiento del mundo. Es rápido, excitante y las acciones son explosivas. Consta
de varios elementos de crucial responsabilidad cuyas relaciones lo hacen único entre
otros juegos: saque, pases, rotación, saltos, acción explosiva, ataque y defensa.

William Morgan (1870- 1942) fue el inventor del actual juego de Voleibol, quien lo
llamó inicialmente “Mintonette” en 1895. Es un deporte jugado por dos equipos, en una
cancha dividida por una red. El equipo se compone de un máximo de 12 jugadores de
los cuales 6 están en juego.1

El tobillo es una articulación fundamental en la práctica de casi todos los deportes. En
muchos de ellos soporta cargas elevadas, que en ocasiones pueden llegar a ser muy
superiores a las soportadas por la rodilla. En un estudio de revisión realizado por Fong y
cols. (2007), el tobillo fue la zona del cuerpo que más se lesionó en 24 de los 70
deportes revisados, en voleibol el 41% de las lesiones en este deporte.

Garrick y Requa (1988), en un estudio longitudinal a lo largo de 9 años (1979- 87)
encontraron que las lesiones de tobillo correspondían al 76% de todas las lesiones
sucedidas tanto en los deportes de raqueta como en el futbol americano, el 77% de las
danzas, el 79% de las de baloncesto y el 82% de las de voleibol.

En voleibol, un 63 % de los esguinces de tobillo suceden durante la caída del bloqueo,
donde normalmente saltan varios jugadores juntos y es habitual pisar a un compañero
(Bahr y cols.1994).2




1 Reglas oficiales de voleibol 2005. Nueva edición 2005. Disponible desde URL:
http://www.escuelaverarenas.uncu.edu.ar/upload/VOLEY%20REGLAMENTO%20OFICIAL.pdf

2
    Abián Vicén, Jabier. Loc. Cit.



                                                                                  Página |3
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                     2010

                                  Definición del esguince del tobillo

Es una lesión que puede ser completa o incompleta en el aparato capsulo-ligamentario,
ocasionada por un movimiento forzado mas allá de sus límites normales o en un sentido
no propio de la articulación. Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en
mayor o menor grado de vasos capilares y de la inervación local que puede determinar
por vía refleja fenómenos vaso motores amiotróficos y sensitivos que alargan la
evolución de esta patología aun después de su cicatrización.3

Anatomía de la articulación tibiotarsiana

La estabilidad de la articulación del tobillo viene dada por tres factores 4:
1-las estructuras óseas
2-la musculatura periarticular
3-las estructuras capsulares y ligamentosas.

Ligamentos y estabilidad

LLE: Está formado por tres haces, que son de delante hacia atrás: peroneo-astragalino
anterior; peroneo-calcáneo y el peroneo-astragalino-posterior. (Fig. 1)5




         Fig. 1: Anatomía del ligamento lateral externo del tobillo. Imagen disponible desde URL:
              http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/tobillo/index.html

El traumatismo en inversión de los músculos peroneos puede hacer que estos sean
fuertemente estirados y puede provocar una lesión de la vaina de los peroneos laterales,
y a veces una luxación de estos por delante del maléolo externo.6 El maléolo externo es
más largo que el interno, unos 10 mm lo que hace que la eversión esté limitada por este
saliente óseo. De hecho los traumatismos en inversión son los más frecuentes.




3
  Gustilo, Ramón B.- Fracturas Y Luxaciones.- Vol II.- 1 edic. 1995.- Edit Mosby.- pág 1045-1048
4
  Magee, David J- Ortopedia.- 2 edic.- 1992.- Edit Mcgraw Hill.- Mexico.- Cap 12
5
  Ibid Magee David, J.
6
  Ibid Ibid Magee David, J.


                                                                                               Página |4
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                 2010

LPAA: refuerza la cápsula a la que se encuentra íntimamente unido en su porción
anterior. El haz PAA se mantiene en un plano paralelo al plano de apoyo (suelo) cuando
el pie se halla en posición neutra, es decir, en bipedestación. Pero cuando el pie realiza
una flexión, por ejemplo en la fase de apoyo de la marcha, este ligamento se verticaliza,
convirtiéndose en el auténtico ligamento colateral externo del tobillo. (Fig.2)




         Fig. 2 Anatomía del Ligamento peroneo astragalino anterior. Imagen disponible desde URL:
                        http://podologia08.blogspot.com/2008_08_01_archive.html

LPC: se encuentra verticalizado cuando el pie está en apoyo, en posición neutra. En esta
posición es el ligamento lateral externo, pero en la fase de flexión se horizontaliza,
colocándose paralelo al plano de apoyo. Es el ligamento estabilizador de la articulación
subastragalina, que puede verse afectada de manera concomitante o bien asociarse a
lesiones del ligamento interóseo, o, lo que es más frecuente, verse afectado el ligamento
lateral talocalcáneo, situado casi paralelo y por delante del LPC. 7

LPAP: su misión fundamental es estabilizar el desplazamiento posterior del astrágalo.
Como ya hemos mencionado, es muy rara la aparición de una lesión aislada de esta
estructura; cuando se produce suele ir asociada a lesión del maléolo posterior. (Figura 3)




        Fig. 3: Anatomía del Ligamento Peroneo Astragalino Posterior. Imagen disponible desde URL:
                http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/tobillo/index.html



Estos tres fascículos conforman el ligamento lateral externo del tobillo, que es el que

7
    Ibid Magee David, J.


                                                                                      Página |5
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                                         2010

más frecuentemente se lesiona en la inversión forzada del mismo. De cualquier manera
existen otros elementos estabilizadores del tobillo que no podemos dejar de mencionar:

Peroné: llega a soportar una sexta parte del peso total que recae sobre el miembro
inferior. A como un estabilizador de la mortaja tibioperoneoastragalina, en respuesta a
la carga y a la tracción muscular en flexión.8

Ligamento deltoideo: Las lesiones de este ligamento se asocian frecuentemente a otras
más graves, como fractura del maléolo peroneo y lesión de la sindesmosis, e incluso de
estructuras óseas vecinas como la cúpula y la apófisis lateral del astrágalo, o el cuello
del peroné a distancia (fractura de Maissonneuve).

Ante una inversión brusca del tobillo es el «golpe de eversión» de los peroneos, sobre
todo del peroneo lateral corto, el mecanismo que intenta evitar la excesiva inversión del
tobillo, por lo que en una posición forzada podría producirse la lesión de estos. 9

Etiopatogenia

El esquince de tobillo representa entre el 30 y 50% de todas las lesiones en el deporte.
En squash, fútbol, rugby, balonmano y voleibol representa más del 80% de las lesiones
de tobillo. El mecanismo lesional más frecuente consiste en un movimiento combinado
de inversión y extensión forzada; este mecanismo se da en el 75-85% de las lesiones de
tobillo10, con afectación del ligamento lateral externo (LLE). Mucho menos frecuentes
son las lesiones del ligamento deltoideo a nivel de la sindesmosis, que representa entre
un 10-15%.11

Biomecánica del esguince de tobillo

        1. Por inversión: el mecanismo de lesión más frecuente es la torsión del tobillo en
           inversión y flexión plantar. El ligamento que con mayor frecuencia se desgarra
           es el lateral externo y sobre todo su haz peroneo-astragalino anterior. Pueden
           asociar lesiones capsulares, de la vaina de los tendones peroneos o fracturas por
           desinserción.




Fig. 4: Mecanismo fisiopatológico del esguince de tobillo por inversión. Imagen disponible desde URL:
http://www.sobrepadel.com/archivos/esguince-de-tobillo-basado-en-hechos-reales/



8
     Ibid Magee David, J.
9
     Ibid Magee David, J.
10
   Abián Vicén, Jabier. Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico vs. No elástico. Pdf. Disponible desde
URL: http://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/tesis/JavierAbiantesis.pdf
11
   Sánchez Ramos, Ángel. Esguince de ligamento lateral externo de tobillo. El Peu 2002;22(2):64-70. Pdf . Disponible desde URL:
http://www.nexusediciones.com/pdf/peu2002_2/pe-22-2-003.pdf



                                                                                                           Página |6
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                                2010

     2. Por eversión: El esguince interno es más raro, debido a que es un movimiento
        limitado por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento
        deltoideo. Se debe descartar en este caso lesiones asociadas como fractura del
        peroné distal (maléolo) o proximal (cuello o “maissonneuve”) e incluso del
        astrágalo (cúpula y apófisis lateral).12

La lesión del tobillo observada con mayor frecuencia es el desgarro aislado del LPAA,
seguida del desgarro combinado del LPAA y el LCP. Por regla general, el mecanismo
de la lesión es la inversión del pié en flexión plantar. (Figura 4) 13

Epidemiología

Los esguinces de tobillo representan el 20% de todas las lesiones del deporte, y
alrededor del 7 – 15% de las consultas en salas de guardia. El 78% de los esguinces son
externos, el 4% son internos y el 16% son lesiones de las sindesmosis. El predictor más
significante de un esguince de tobillo es una lesión previa del tobillo, se ha demostrado
que el 78% de los esguinces ocurrieron en un tobillo previamente lesionado; otros
factores predisponentes son el desbalance muscular y el retropié varo.14

En general se acepta que un esguince de tobillo con eversión es más grave, aumenta la
inestabilidad y su tratamiento ha de ser más conservador. Sin embargo, el esguince de
tobillo con inversión suele ser el más frecuente y, al producirse, son los ligamentos
laterales los que suelen verse dañados en el 80-85% de las ocasiones.15

El Voleibol es un deporte que se ha convertido en popular y si bien no es considerado
de contacto éste existe, ya sea entre jugadores del mismo equipo o con adversarios por
debajo de la red, sobre todo en las caídas.

Las actividades de salto y aterrizaje parecen estar especialmente involucradas y están
asociadas con el 63 % de las lesiones. Las acciones de caída tras el bloqueo en primer
lugar y tras el remate en segundo lugar, son las que más se asocian con el esguince.

Existe también un porcentaje importante de recidivas. En general el deportista (80 % de
los casos) vuelve a la actividad en dos semanas, pero un 7 % de los mismos tarda más
de siete semanas en volver a la competencia.16




12
   León Díaz, Mª José, Orradre Burusco, Iñigo. Esguince de tobillo. Servicio Navarro de Salud. Traumatología y
Neurocirugía. Libro electrónico de temas de urgencia.
13
   Brent Brotzman, S, Wilk, Kevin E. Rehabilitación ortopédica clínica 2da edición. 2005 Edit. Elsevier. Cap. 5
Lesiones del pie y del tobillo.
14
   Bergfeld, John. Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de Tobillo. Disponible desde URL:
http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Lesiones_ligamentarias_del_tobillo_ISAKOS_2005.pdf
15
   Pfeiffer, Ronald P, Mangus, Brent C. Las lesiones deportivas. 2da edición. Cap. 16 Lesiones en la pierna, tobillo y
pie. Editorial Paidotribo 2005
16
   Milano, Marcelo, Menendez, Gabriel. El esguince de tobillo en deportes de colaboración – oposición.
Biblioteca Virtual Intramed. 2001. Disponible desde URL:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=12490&pagina=1


                                                                                                   Página |7
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                  2010

Características del deporte como factor de riesgo

Se puede clasificar el juego de Voleibol como de rebotes y regreso del balón exigiendo
ello que los jugadores de acuerdo a su función y posición tengan que realizar diferentes
movimientos con saltos o sin él que determinan una potencia diferente en cada caso.

Una de las capacidades físicas de mayor importancia en el voleibol actual es la
capacidad de salto. La saltabilidad y su frecuencia es el gesto técnico al que mayor
esfuerzo se le confiere. Se clasifica como de potencia máxima que es diferente en cada
set y tipo de juego, fundamentalmente cerca de la red, y en la ejecución del servicio.
El número de cantidad de saltos y su ordenamiento realizado por cada jugador según su
función no es solamente de acuerdo a ello sino también a la zona donde se comience a
jugar en cada set y durante todo el partido. Aunque en la actualidad se ha observado que
el número total de saltos por jugador, función dentro del terreno y acorde al sistema a la
ofensiva y defensa, ha disminuido sustancialmente como consecuencia de la
disminución del tiempo real del juego; el sistema táctico y la función individual de cada
jugador dentro de la dinámica de cada tipo de juego ejercerán sin duda alguna una
determinación sobre la mayor cantidad de saltos que se realiza diferenciándolo en todas
sus facetas.

La característica fundamental que demuestra este tipo de tensión muscular viene dada
por la presencia de acciones reflejas de sobre-estiramiento.

El tiempo de respuesta muscular es un elemento esencial para la protección articular
especialmente en actividades deportivas que requieren una acción muscular rápida y
coordinada.
En el tobillo los músculos peroneos son los primeros que se contraen en respuesta a un
movimiento forzado en inversión, para controlar la estabilidad dinámica del tobillo.
Varios estudios sobre estabilidad postural, estática y dinámica y tiempo de respuesta
refleja de los músculos peroneos y tibial anterior observan déficit significativos, con
tiempo de respuesta refleja alargados y alteración de la estabilidad, en tobillos
funcionalmente inestables17.
La preparación física, juega un papel importante ya nos proponemos resolver
problemas, el desarrollo multilateral y armónico del jugador, su estabilización de los
sistemas del organismo, el fortalecimiento de la salud, el aumento del nivel de las
cualidades físicas básicas unido a las posibilidades funcionales orgánicas y, nos permite
obtener un mejor desarrollo de las cualidades físicas específicas.18

Factores de Riesgo:
Existen ciertos factores de riesgo que favorecen la aparición de un esguince de tobillo y
que también son factores de recidiva y de inestabilidad residual:19

Factores intrínsecos:

17
  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/estiramientos_1.pdf
18
   Portela Pozo, Yordan. Comportamiento de la saltabilidad en el voleibol de sala masculino en los juegos
“Mella” 2008 de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Disponible desde URL:
http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/14598.pdf
19
     Op Cit. Brent Brotzman, S, Wilk, Kevin E.


                                                                                       Página |8
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                           2010

        Retracción o acortamiento del tendón de Aquiles
        Pie cavo varo o torsión tibial externa
        Hiperlaxitud ligamentosa
        Desequilibrio muscular
        Debilidad muscular (mas frecuente por atrofia de músculos peroneos)
        Mala técnica en la ejecución de los gestos deportivos , especialmente en el salto
         durante la caída.

Factores extrínsecos:
    Calzado inadecuado
    Metodología del entrenamiento
    Superficie de juego
    Golpe de compañeros y/o rival sobre el pie ocasionando esguince de origen
       traumático

Clínica y Sintomatología

Las lesiones por inversión suelen asociarse con una sensación de desgarro o con que el
paciente nota un chasquido en la zona externa del tobillo.

En los esguinces de grados 2 y 3 la tumefacción es inmediata, con un dolor inicial que
remite al cabo de unas pocas horas pero que aumenta nuevamente de intensidad a
medida que la hemorragia persiste a las 6 – 12 horas después de la lesión.20

Las manifestaciones más frecuentes de la clínica suelen ser21

     1. GRADO I ( DISTENSIÓN-ELONGACIÓN):
           Ligero edema
           Dolorimiento
           Escasa pérdida funcional
           Inversión: dolor leve.
           Cajón ant: negativo
           Bostezo: negativo


     2. GRADO II (DESGARRO PARCIAL):
           Edema es mayor, en las primeras horas
           Dolor más intenso ( + en fase precoz)
           Dificultad notoria para la deambulación
           Equimosis tardía: > 18 h
           Inversión: dolor intenso
           Cajón ant: negativo
           Bostezo: negativo




21
  Junta de Extremadura, Consejería de Sanidad y Consumo. Guía clínica para el tratamiento de los esguinces de
tobillo. Disponible desde URL: http://areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Primaria/Locomotor/esguinceTobillo.pdf


                                                                                               Página |9
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                            2010

       3. GRADO III ( DESGARRO COMPLETO):
             Importante edema, inmediato
             Dolor intenso, + tardío
             Incapacidad para el apoyo
             Equimosis: inmediata: < 18 h
             Inversión: imposible por dolor
             Cajón ant: Positivo ( > 3 mm)
             Bostezo: Positivo ( > 15°)

Evaluación Semiológica

Es importante evaluar el dolor. En la mayoría de los casos, el paciente siente en el
momento del accidente un dolor fuerte, que cede durante algunas horas y que vuelve
después de un intervalo libre.

En segunda instancia, la exploración consiste en la inspección del tobillo. Hay que
evaluar la postura espontánea. También hay que observar si existe tumefacción, cuya
localización debe ser cuidadosamente anotada. Es necesario evaluar además la
importancia y la localización de la equimosis. Al explorar la movilidad pasiva, se evalúa
la amplitud de los movimientos de la articulación talocrural, en flexión dorsal y en
flexión plantar, así como la movilidad en inversión-eversión.

Hay que explorar además las otras articulaciones del pie para verificar su libertad de
movimientos y si son dolorosas o no. La palpación cuidadosa del conjunto del tobillo y
del pie sirve para orientar tanto el diagnóstico positivo como el diferencial: palpación de
las dos puntas maleolares, de la base del quinto metatarsiano, de la tuberosidad
navicular, del ligamento medial, del ligamento tibioperoneo anterior y, sobre todo,
palpación de las zonas de inserción de los distintos haces del ligamento lateral (haz
peroneoastragalino anterior, haz calcaneoperoneo; el haz peroneoastragalino posterior
no es palpable).

En general, es necesario que estén afectados los dos haces para que haya signos de
inestabilidad.22

Los criterios de Ottawa basados en la exploración clínica, sirven para decidir la práctica
de una radiografía.

Criterios de Ottawa

La radiografía de tobillo sólo está indicada cuando el paciente siente un dolor en la zona
maleolar asociado a uno de los signos siguientes (fig. 5)23:

        Dolor óseo cuando se palpa la zona a;
        Dolor óseo al palpar la zona b;


22
  Barrois B, Ribinik P et Davenne B. Entorses de cheville. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales
Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-250-D-10, 2002, 8 p.
23
     Loc. Cit., Barrois B.


                                                                                              P á g i n a | 10
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                         2010

        Incapacidad de apoyo inmediatamente después del accidente y durante la
         exploración médica.

       La radiografía del pie está indicada cuando el paciente hace referencia a un dolor en
       el mediopié asociado a uno de los signos siguientes:
        Dolor óseo cuando el examinador palpa la zona c;
        Dolor óseo al palpar la zona d;
        Incapacidad de apoyo inmediatamente después del accidente y durante la
           exploración médica.24




Fig. 5: Criterios de Ottawa. a. Borde posterior o punta del maléolo externo; b. borde posterior o punta del
maléolo interno; c. base del 5º metatarsiano; d. escafoides tarsiano (navicular). Imagen disponible desde
   URL: http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.65&articuloid=13059649


Una vez realizada la anamnesis y exploración se evalúa la estabilidad del tobillo
mediante pruebas dinámicas25.

        Cajón anterior:26

     - Objetivo: valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo
     - Posición del paciente: decúbito supino con el pie relajado y fuera de la camilla.
     - Posición del examinador: de pie, a los pies del paciente.
     - Ejecución: se realiza estabilizando con una mano la parte distal de la tibia por
delante y, con la otra mano, traccionando el pie hacia delante.
     - Hallazgo positivo: excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la mortaja
tibioperonea. (Fig. 6)




24
     Op cit. Barrois B.
25
   Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Pie y Tobillo. En: Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Manual de
pruebas diagnósticas: Traumatología y Ortopedia. 1º Ed. España: Paidotribo; 2002. p. 253-274

26
   Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Pie y Tobillo. En: Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Manual de
pruebas diagnósticas: Traumatología y Ortopedia. 1º Ed. España: Paidotribo; 2002. p. 253-274




                                                                                           P á g i n a | 11
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                     2010




                                        Fig. 6: Prueba de Cajón Anterior

                                  (Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. 2002)

        Prueba de inversión forzada:27


     - Objetivo: manifestar afectación del ligamento peroneo astragalino anterior
     - Posición del paciente. Decúbito supino con los pies fueras de la camilla. Tobillo
en posición neutra
     - Posición del terapeuta: de pie, frente al pie a examinar.
     - Ejecución: se realiza estabilizando con una mano la parte distal de la tibia
mientras que con la otra mano abarca el antepie. Se induce a una inversión forzada del
tobillo
     - Hallazgo positivo: presencia de dolor en el ligamento peroneoastragalino anterior.
(Fig. 7)




                Fig. 7: Prueba de inversión forzada. (Jurado Bueno, A. Parquerez Medina, J. 2002)

     Prueba de compresión tibioperonea:28
    - Objetivo: valorar la integridad de la unión sindesmoide tibioperonea distal
    - Posición del paciente. Decúbito supino
    - Posición del examinador: de pie, a los pies del paciente. Con las palmas de las
manos ahuecadas sobre los maléolos. Entrelaza los dedos en el plano posterior
    - Ejecución: compresión de tibia y peroné entre si
    - Hallazgo positivo: dolor de localización intermaleolar que indica lesión de la
sindesmosis tibioperonea (Fig. 8)




27
     Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Ibid.
28
     Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Op. Cit


                                                                                      P á g i n a | 12
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                           2010




                                    Fig. 8: Prueba de Compresión tibioperonea.

                                   (Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. 2002)

      Clunk test:

   Su positividad está dada por la aparición de dolor en la sindesmosis. Con la rodilla
en flexión de 90º y la tibia fija en su tercio distal, el mediopié se mueve en sentido
medial y lateral.29
      Shuck test o cotton test:

   Evalúa la estabilidad tibioastragalina. La positividad está dada por la aparición de
dolor en la sindesmosis. Se sostiene con un mano la parte inferior de la pierna mientras
con la otra mano aplica una fuerza interna y externa alternativa en el astrágalo Su
identificación es importante, pero su realización a veces es difícil o imposible por el
dolor de la zona traumatizada. Se realiza generalmente en los esguinces de segundo y
tercer grado.30

Para ello, la estabilometria puede identificar si una persona está o no en mayor riesgo
de padecer un esguince de tobillo, pero requiere un equipamiento especial, a veces
inaccesible por su elevado costo. Debido a esto, una prueba comúnmente utilizada es el
Test de Romberg

Test de Romberg: se coloca al paciente en bipedestación, con los pies juntos y los ojos
cerrados; se valora la dirección de la caída si esta se produce en los 30 segundos de
duración máxima de la prueba.31

Exámenes complementarios

 Radiología simple: Descarta lesiones óseas, fractura avulsiones 32
RX de estrés comparativo: AP con inversión forzada del retro-pie.
RMN: Muestra tejidos blandos y lesiones óseas. Ayuda a determinar integridad de
ligamentos

29
  Nner Harry . Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. En: Nner Harry. Biomecánica, Medicina y Cirugía del pie. 2°
Ed. Colombia: Masson; 1998. p. 164 - 167.
30
   Brotzman. M, Wilk . K. Lesiones del pie del tobillo. En: Brotzman. M, Wilk . K. Rehabilitación
ortopédica clínica. 2° Ed. Madrid:. El Sevier; 2005. p. 357 – 378
31
   Carro García T, Alfaro Hacha A. Caídas en el anciano. Texto disponible desde URL:
http://www.medicinageneral.org/revista_77/pdf/582_589.pdf
32
   Díaz J, Burusco I. Esguince de tobillo. Revista de Traumatología y Neurología [revista en línea] 2006.
nov; 15(6): [3 pantallas] Disponible desde: URL: ttp://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro



                                                                                             P á g i n a | 13
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                   2010

TAC: La tomografía axial computada (TAC) puede indicarse si se necesitan imágenes
de tejidos blandos, o si las imágenes óseas radiográficas no son satisfactorias. Para
esguinces de tobillo que permanecen sintomáticos por más de seis semanas. Puede
descubrir anormalidades en hueso patológico (ej. fractura de stress, defectos
osteocondrales).
Ecografía: para evaluar las partes blandas de la articulación.


Complicaciones
La inestabilidad crónica lateral, es una complicación que se caracteriza por esguinces
reiterados, inseguridad e inestabilidad en las actividades de locomoción, como la
marcha, la carrera y situaciones de juego. Puede o no haber dolor y generalmente se
evidencia una laxitud capsuloligamentaria externa. 33
Las Fracturas osteocondrales aparecen hasta en el 6%-7% de los casos. Pueden pasar
inadvertidas fácilmente si no se piensa en su existencia, siendo diagnosticadas entre
cuatro-seis semanas, e incluso hasta un año después del traumatismo.

Otra complicación es la rotura del retináculo de los peroneos. Debido a una dorsiflexión
forzada súbita cuando los tendones están contraídos. La luxación o subluxación de los
tendones peroneos se puede objetivar haciendo que el enfermo coloque el pie en
eversión y dorsiflexión y realizando una resistencia al movimiento de inversión del pie.
Si el retináculo está lesionado se subluxarán o luxarán los tendones pasando a situarse
por delante del maléolo peroneo.

La fractura de la base del quinto metatarsiano se produce por tracción del peroneo
lateral corto.

Otra complicación es un cuadro producido por el pinzamiento capsular Impingement
sinovial, que se produce entre el astrágalo, peroné y tibia, más acentuado en dorsiflexión
forzada y en flexión plantar pasiva. En ocasiones es posible observar un cajón anterior
positivo.

El Síndrome del túnel tarsiano, es el atrapamiento del nervio tibial posterior entre el
maléolo tibial y el ligamento tarsiano. Aparece dolor y disestesias en el arco
longitudinal interno del pie, con un signo de Tynell positivo.

Otros cuadros menos frecuentes son la inestabilidad subtalar, el síndrome de coalición
tarsiana, el síndrome del seno del tarso.




33
  Karlsson J., Faxe`n E. Lesiones crónicas del tobillo. En P.A.F.H Renstro M. Prácticas cínicas sobre
asistencia y prevención de lesiones deportivas. 1°Ed. Barcelona: Paidotribo; 1999. p260 – 279.


                                                                                      P á g i n a | 14
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                         2010

Protocolo de Tratamiento

Etapa 1. Etapa Aguda Primeras 72 hs.34

Objetivos: Prevenir instalación de edema y control del dolor.

Actividades

        PRICE

Protección
          o Tobillera con estabilizadores
          o Férula funcional (que pueda quitarse)
Reposo
                 o Reposo Relativo (inmovilización de la zona lesionada)
                 o Asistencia de la marcha con bastón o muletas según la gravedad de la
                   lesión.35
Ice (Hielo)
                     o Crioterapia
Compresión
                     o Vendaje compresivo
Elevacion
                     o Elevación del miembro por arriba del nivel del corazón
Se utilizan habitualmente AINE como soporte medicamentoso de ser necesario


Etapa 2 Etapa Sub-Aguda (reabsorción) 3-4 al 10 a 12 días. 36-37
Requisitos para comenzar la etapa:

Disminución de signos y síntomas inflamatorios.

Objetivos: Combatir las reacciones de hipoxia secundaria.

Actividades

           Terapia de Contraste Frío-calor
           Movilizaciones activas suaves
           Drenaje linfático manual
           Ultrasonido: a una potencia de 0,5 a 1 W/cm2 en continuo y frecuencia de 1
            Mhz durante 10 -15 minutos.


34
     Moreno De La Fuente, José Luis. Podología Física. Editorial Masson. 2006.
35
 Miralles Marrero, R. Inestabilidades crónicas. En: Biomecánica, medicina y Cirugía del pie. Barcelona:
Masson, S.A; 1997. p. 480-486
36
  Medina Jimenez, Eduardo. Actividad física y salud integral. Editorial Paidotrivo. 2003.
37
  Rodríguez Martín, José Mª. Ponencia para el IV Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Medicina Física
y Rehabilitación. Marzo de 2007.


                                                                                            P á g i n a | 15
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                                       2010

        TENS: efecto analgésico, fcia. 30 – 80. Ancho de puso: 100-150mseg durante 20
        minutos.
        Flexibilidad de la musculatura del miembro inferior.
        Propiocepción: Condición necesaria: fuerza muscular, según exigencia y ROM
         normal con o sin descarga de peso.
             o Información táctil
             o Actividades propioceptivas con carga parcial de peso.

Etapa 3 Etapa de reeducación para la función analítica. Del día 10- 12 en
adelante. 38

Requisitos para comenzar la etapa:
  Amplitud de movimiento normal.
  Ausencia del dolor y de inflamación.

Objetivos: Función precoz sin dolor.

Actividades

      Movilizaciones activas suaves analíticas para cada movimiento fisiológico que
       realiza la articulación.

      Facilitación neuromuscular propioceptiva:
          o Técnicas de iniciación rítmica
          o Estabilización rítmica
          o Reflejo de estiramiento repetido

      Ejercicios de propiocepción:
           o Actividades estáticas (estímulo sensitivo motor);
           o Actividades dinámicas:
                    Apoyos unipodales en superficie estable e inestables según
                       capacidad adquirida
      Ejercicios activos para musculatura de pierna y tobillo.
      Ejercicios de fortalecimiento en cadena cinética cerrada.
      Pliometría Nivel 0-1.
      Flexibilidad de la musculatura de miembros inferiores.


Etapa 4. Trabajo de campo. Etapa de reeducación por el movimiento
integrado.

Requisitos para comenzar la etapa:
    ROM normal.
    ausencia de dolor durante la marcha.
    ausencia de inflamación en zona lesionada.
    acuerdo terapeuta- medico- deportista.

38
   Asociación Zamorana De Cirugía Ortopédica Y Traumatología. Esguince de tobillo. Disponible desde URL:
http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html


                                                                                          P á g i n a | 16
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                   2010


Objetivos: recuperación integral de los aspectos motores y funcionales

En esta etapa debemos realizar un plan de entrenamiento que mantenga las siguientes
características:

   1. Actividades programadas
   2. Que sea progresivo, es decir que vaya desde lo simple a lo complejo
   3. Que estimule las capacidades motoras y deportivas del deportista

Actividades:

EN GIMNASIO

          Se mantienen y progresan las actividades de fortalecimiento muscular de
           miembro inferior
          Pliometría Nivel 2
          El trabajo propioceptiva progresa a la utilización de elementos de
           inestabilidad y propios del deporte

EN CAMPO
    Actividades de destreza de desplazamiento multilateral con y sin elementos

A tener en cuenta:
     Seguridad a la hora de la formulación de las actividades
     Observación analítica de gestos desarrollados
     Deporte
     Nivel de competencia
     Atención y contención emocional al deportista
     Creatividad
     Evaluación continua

Etapa 5. Etapa de Campo-Retorno a la competencia.

Requisitos para comenzar la etapa:
            Lograr un ROM dinámico completo sin dolor con adecuado nivel de
               fuerza muscular.
            Niveles de fuerza apropiados en relación a las exigencias deportivas.
            Optima relación entre grupos musculares agonistas y antagonistas.
            Niveles propioceptivos necesario para el máximo rendimiento deportivo
            Obtener un valor promedio en test funcionales.
            Conseguir un índice de simetría aceptable para la función a realizar
               (85%) en pruebas analíticas y funcionales.
            Apto psico-físico.
            Realizar actividades deportivas exitosamente.

Objetivos: Reinserción del deportista.




                                                                         P á g i n a | 17
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                 2010

Actividades:

EN GIMNASIO

          Se mantienen y progresan las actividades de fortalecimiento muscular de
           miembro inferior, fundamentalmente actividades funcionales
          Se mantienen actividades propioceptivas

EN CAMPO
    Entrenamiento deportivo
    Actividades de destreza de desplazamiento multilateral con y sin elementos
    Juegos pre-deportivos
    Deporte en espacio reducido


Etapa 6. Educación deportiva (Higiene Y Prevención).

Objetivos: minimizar riesgos de recidiva.

     Se debe favorecer la educación constante y ejecución de los aspectos preventivos.
     Enseñar sobre el uso del calzado adecuado.
     Utilización de un vendaje funcional que permita realizar la actividad deportiva
      sin restricción del movimiento general del tobillo pero controlando la inversión,
      evitando así, que se produzca un nuevo esguince.
     Trabajo de propiocepción: Concientizar al deportista sobre la importancia del
      trabajo propioceptivo, como medio preventivo para evitar la aparición de nuevos
      esguinces.
     Entrenamiento adecuado: utilizando un calzado adecuado y realizando en forma
      correcta la técnica de cada uno de los diferentes gestos deportivos,
      principalmente de aquellos que están más relacionados con el mecanismo de
      esguince (saques y saltos defensivos)




                                                                      P á g i n a | 18
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                  2010

Bibliografía

   1. Abián Vicén, Jabier. Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo:
       elástico vs. No elástico. Pdf. Disponible desde URL:
       http://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/tesis/JavierAbiantes
       is.pdf
   2. Alcántara Bumbiedro, Serafina. Descripción de los ejercicios para la
       inestabilidad crónica del tobillo. Disponible desde URL: http://www.sermef-
       ejercicios.org/webprescriptor/ejercicios/descripcionEjerciciosEsguinceTobillo.p
       df
   3. Asociación Zamorana De Cirugía Ortopédica Y Traumatología. Esguince de
       tobillo. Disponible desde URL:
       http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html
   4. Barrois B, Ribinik P et Davenne B. Entorses de cheville. Encycl Méd Chir
       (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés),
       Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-250-D-10, 2002, 8 p.
   5. Bergfeld, John. Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de
       Tobillo. Disponible desde URL:
       http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Lesiones_ligamentarias_del_t
       obillo_ISAKOS_2005.pdf
   6. Brent Brotzman, S, Wilk, Kevin E. Rehabilitación ortopédica clínica 2da
       edición. 2005 Edit. Elsevier. Cap. 5 Lesiones del pie y del tobillo.
   7. Brotzman. M, Wilk . K. Lesiones del pie del tobillo. En: Brotzman. M, Wilk . K.
       Rehabilitación ortopédica clínica. 2° Ed. Madrid:. El Sevier; 2005. p. 357 – 378
   8. Carro García T, Alfaro Hacha A. Caídas en el anciano. Texto disponible desde
       URL: http://www.medicinageneral.org/revista_77/pdf/582_589.pdf
   9. Díaz J, Burusco I. Esguince de tobillo. Revista de Traumatología y Neurología
       [revista en línea] 2006. nov; 15(6): [3 pantallas] Disponible desde: URL:
       http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro
   10. Gustilo, Ramón B.- Fracturas Y Luxaciones.- Vol II.- 1 edic. 1995.- Edit
       Mosby.- pág 1045-1048
   11. Junta de Extremadura, Consejería de Sanidad y Consumo. Guía clínica para el
       tratamiento de los esguinces de tobillo. Disponible desde URL:
       http://areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Primaria/Locomotor/esguinceTobillo.pd
       f
   12. Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Manual de pruebas diagnósticas:
       Traumatología y Ortopedia. 1º Ed. España: Paidotribo; 2002. p. 253-274
   13. Kapandji, A. I. Fisiología articular. Miembro inferior. 5ta edición. 2002.
       Editorial Panamericana.
   14. Karlsson J., Faxe`n E. Lesiones crónicas del tobillo. En P.A.F.H Renstro M.
       Prácticas cínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. 1°Ed.
       Barcelona. Paidotribo; 1999. p260 – 279.
   15. León Díaz, Mª José, Orradre Burusco, Iñigo. Esguince de tobillo. Servicio
       Navarro de Salud. Traumatología y Neurocirugía. Libro electrónico de temas de
       urgencia.
   16. Magee, David J- Ortopedia.- 2 edic.- 1992.- Edit Mcgraw Hill.- Mexico.- Cap 12
   17. Medina Jimenez, Eduardo. Actividad física y salud integral. Editorial Paidotrivo.
       2003.
   18. Milano, Marcelo, Menendez, Gabriel. El esguince de tobillo en deportes de
       colaboración – oposición. Biblioteca Virtual Intramed. 2001. Disponible desde


                                                                       P á g i n a | 19
Esguince de Tobillo en el Vóley                                                 2010

       URL:
       http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=12490&pagina=1
   19. Mina, Nicolás Zarur, Tratamiento funcional de los esguinces del tobillo grados I
       y II. Rev Mex Ortop Traum 2001; 15(6): Nov.-Dic.
   20. Miralles Marrero, R. Inestabilidades crónicas. Biomecánica, medicina y Cirugía
       del pie. Barcelona: Masson, S.A; 1997. p. 480-486
   21. Moreno De La Fuente, José Luis. Podología Física. Editorial Masson. 2006.
   22. Nner Harry. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. En: Nner Harry.
       Biomecánica, Medicina y Cirugía del pie. 2° Ed. Colombia: Masson; 1998. p.
       164 - 167.
   23. Paleari, Juan Carlos. Ejercicios de tobillo. Disponible desde URL:
       http://www.mirodilla.com.ar/home/44-recomendaciones/72-ejercicios-de-
       tobillo.html
   24. Paús, Vicente, Torrengo, Federico, Bourdoncle. Tratamiento funcional de los
       esguinces externos agudos graves del tobillo. Del Clínica del deporte. Del
       Cuerpo Médico de Fútbol del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, Argentina.
       Disponible desde URL:
       http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Tratamiento%20funcional%20
       de%20los%20esguinces.pdf
   25. Pfeiffer, Ronald P, Mangus, Brent C. Las lesiones deportivas. 2da edición. Cap.
       16 Lesiones en la pierna, tobillo y pie. Editorial Paidotribo 2005
   26. Portela Pozo, Yordan. Comportamiento de la saltabilidad en el voleibol de sala
       masculino en los juegos “Mella” 2008 de la Universidad de las Ciencias
       Informáticas. Disponible desde URL:
       http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/14598.pdf
   27. Reglas oficiales de voleibol 2005. Nueva edición 2005. Disponible desde URL:
       http://www.escuelaverarenas.uncu.edu.ar/upload/VOLEY%20REGLAMENTO
       %20OFICIAL.pdf
   28. Rodríguez Martín, José Mª. Ponencia para el IV Congreso Internacional de la
       Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo de 2007.
   29. Sánchez Ramos, Ángel. Esguince de ligamento lateral externo de tobillo. El Peu
       2002;22(2):64-70. Pdf . Disponible desde URL:
       http://www.nexusediciones.com/pdf/peu2002_2/pe-22-2-003.pdf
   30. Twaddle, Bruce. Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de
       Tobillo. Disponible desde URL:
       http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Lesiones_ligamentarias_del_t
       obillo_ISAKOS_2005.pdf




                                                                      P á g i n a | 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
Beralicia Lv
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
AlejandraVasquez99
 
Fnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buenaFnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buena
123MclzC
 

La actualidad más candente (20)

La Zona Media
La Zona MediaLa Zona Media
La Zona Media
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Constitución de la vértebra tipo
Constitución de la vértebra tipoConstitución de la vértebra tipo
Constitución de la vértebra tipo
 
Clase 3 la postura
Clase 3 la posturaClase 3 la postura
Clase 3 la postura
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
 
Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
 
Rood
RoodRood
Rood
 
bio & pathomechanics of shoulder.pptx
bio & pathomechanics of shoulder.pptxbio & pathomechanics of shoulder.pptx
bio & pathomechanics of shoulder.pptx
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Anatomía del pilates
Anatomía del pilatesAnatomía del pilates
Anatomía del pilates
 
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
 
Bio-mechanics of the ankle joint
Bio-mechanics of the ankle jointBio-mechanics of the ankle joint
Bio-mechanics of the ankle joint
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Fnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buenaFnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buena
 

Destacado

Lesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolLesiones en el Voleibol
Lesiones en el Voleibol
George Cabrera
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Maxi Machado
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
kastrov
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Luis Loperena
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
Maria Ortega
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
bynaxiitho
 

Destacado (20)

Lesiones en el Voleibol
Lesiones en el VoleibolLesiones en el Voleibol
Lesiones en el Voleibol
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
 
esguince
esguinceesguince
esguince
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobillo
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Lesiones más frecuentes en el voleibol pn
Lesiones más frecuentes en el voleibol pnLesiones más frecuentes en el voleibol pn
Lesiones más frecuentes en el voleibol pn
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicos
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Lesiones comunes voleibol
Lesiones comunes voleibolLesiones comunes voleibol
Lesiones comunes voleibol
 
Los músculos y su función.
Los músculos y su función.Los músculos y su función.
Los músculos y su función.
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 

Similar a Esguince de tobillo en jugadores de voley

Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasLesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Aaron Elvis Acurio
 
Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista  Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista
kinesio.deportiva
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockey
kinesio.deportiva
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
adrijavi
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
Nancy Lopez
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
kinesio.deportiva
 
Lesiones Deportivas
Lesiones  Deportivas Lesiones  Deportivas
Lesiones Deportivas
Ivan Nicolas
 
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Keyla Horna Milla
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
fisioterapia_estudio
 
Alteraciones ortopedicasdelpie
Alteraciones ortopedicasdelpieAlteraciones ortopedicasdelpie
Alteraciones ortopedicasdelpie
Kevin Rivas
 

Similar a Esguince de tobillo en jugadores de voley (20)

LESIONES DEPORTIVAS EN NIÑOS.pptx
LESIONES DEPORTIVAS EN NIÑOS.pptxLESIONES DEPORTIVAS EN NIÑOS.pptx
LESIONES DEPORTIVAS EN NIÑOS.pptx
 
Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby   Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby
 
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasLesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista  Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista
 
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockey
 
Vancouver(1)
Vancouver(1)Vancouver(1)
Vancouver(1)
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
 
Pie plano pediatrico
Pie plano pediatricoPie plano pediatrico
Pie plano pediatrico
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
monografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
monografia Pie Plano,displasia congénita de la caderamonografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
monografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
 
Lesiones Deportivas
Lesiones  Deportivas Lesiones  Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
Alteraciones ortopedicasdelpie
Alteraciones ortopedicasdelpieAlteraciones ortopedicasdelpie
Alteraciones ortopedicasdelpie
 

Más de kinesio.deportiva

Más de kinesio.deportiva (13)

Dvd3
Dvd3Dvd3
Dvd3
 
Dvd1
Dvd1Dvd1
Dvd1
 
Dvd2
Dvd2Dvd2
Dvd2
 
Epicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenistaEpicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenista
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbier
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salón
 
Sple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateurSple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateur
 
Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista  Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis
 
Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista   Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista
 
Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey   Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey
 
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Esguince de tobillo en jugadores de voley

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Esguince de Tobillo en el Vóley Kinesiología Deportiva Ale Rebeca; Borgazzi Ana; Leoni José; Mansilla Verónica 5to año A. Sergio De San Martin. Universidad Abierta Interamericana. 2010
  • 2. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Índice Pág. Estado del Arte………………………………………………… 3 Definición de la patología……………………………………... 4 Etiopatogenia………………………………………………….. 6 Biomecánica del esguince de tobillo….………………............. 6 Epidemiologia………………………………………………… 7 Características del deporte como factor de riego……….......... 8 Clínica y sintomatología……………………………………… 9 Evaluación semiológica………………………………………. 11 Exámenes complementarios…………………………….......... 13 Complicaciones……………………………………………… 14 Tratamiento……………………………………………….. 15 Bibliografía………………………………………………... 19 Página |2
  • 3. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Estado del Arte El voleibol es uno de los más exitosos y populares deportes de competición y entretenimiento del mundo. Es rápido, excitante y las acciones son explosivas. Consta de varios elementos de crucial responsabilidad cuyas relaciones lo hacen único entre otros juegos: saque, pases, rotación, saltos, acción explosiva, ataque y defensa. William Morgan (1870- 1942) fue el inventor del actual juego de Voleibol, quien lo llamó inicialmente “Mintonette” en 1895. Es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida por una red. El equipo se compone de un máximo de 12 jugadores de los cuales 6 están en juego.1 El tobillo es una articulación fundamental en la práctica de casi todos los deportes. En muchos de ellos soporta cargas elevadas, que en ocasiones pueden llegar a ser muy superiores a las soportadas por la rodilla. En un estudio de revisión realizado por Fong y cols. (2007), el tobillo fue la zona del cuerpo que más se lesionó en 24 de los 70 deportes revisados, en voleibol el 41% de las lesiones en este deporte. Garrick y Requa (1988), en un estudio longitudinal a lo largo de 9 años (1979- 87) encontraron que las lesiones de tobillo correspondían al 76% de todas las lesiones sucedidas tanto en los deportes de raqueta como en el futbol americano, el 77% de las danzas, el 79% de las de baloncesto y el 82% de las de voleibol. En voleibol, un 63 % de los esguinces de tobillo suceden durante la caída del bloqueo, donde normalmente saltan varios jugadores juntos y es habitual pisar a un compañero (Bahr y cols.1994).2 1 Reglas oficiales de voleibol 2005. Nueva edición 2005. Disponible desde URL: http://www.escuelaverarenas.uncu.edu.ar/upload/VOLEY%20REGLAMENTO%20OFICIAL.pdf 2 Abián Vicén, Jabier. Loc. Cit. Página |3
  • 4. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Definición del esguince del tobillo Es una lesión que puede ser completa o incompleta en el aparato capsulo-ligamentario, ocasionada por un movimiento forzado mas allá de sus límites normales o en un sentido no propio de la articulación. Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de la inervación local que puede determinar por vía refleja fenómenos vaso motores amiotróficos y sensitivos que alargan la evolución de esta patología aun después de su cicatrización.3 Anatomía de la articulación tibiotarsiana La estabilidad de la articulación del tobillo viene dada por tres factores 4: 1-las estructuras óseas 2-la musculatura periarticular 3-las estructuras capsulares y ligamentosas. Ligamentos y estabilidad LLE: Está formado por tres haces, que son de delante hacia atrás: peroneo-astragalino anterior; peroneo-calcáneo y el peroneo-astragalino-posterior. (Fig. 1)5 Fig. 1: Anatomía del ligamento lateral externo del tobillo. Imagen disponible desde URL: http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/tobillo/index.html El traumatismo en inversión de los músculos peroneos puede hacer que estos sean fuertemente estirados y puede provocar una lesión de la vaina de los peroneos laterales, y a veces una luxación de estos por delante del maléolo externo.6 El maléolo externo es más largo que el interno, unos 10 mm lo que hace que la eversión esté limitada por este saliente óseo. De hecho los traumatismos en inversión son los más frecuentes. 3 Gustilo, Ramón B.- Fracturas Y Luxaciones.- Vol II.- 1 edic. 1995.- Edit Mosby.- pág 1045-1048 4 Magee, David J- Ortopedia.- 2 edic.- 1992.- Edit Mcgraw Hill.- Mexico.- Cap 12 5 Ibid Magee David, J. 6 Ibid Ibid Magee David, J. Página |4
  • 5. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 LPAA: refuerza la cápsula a la que se encuentra íntimamente unido en su porción anterior. El haz PAA se mantiene en un plano paralelo al plano de apoyo (suelo) cuando el pie se halla en posición neutra, es decir, en bipedestación. Pero cuando el pie realiza una flexión, por ejemplo en la fase de apoyo de la marcha, este ligamento se verticaliza, convirtiéndose en el auténtico ligamento colateral externo del tobillo. (Fig.2) Fig. 2 Anatomía del Ligamento peroneo astragalino anterior. Imagen disponible desde URL: http://podologia08.blogspot.com/2008_08_01_archive.html LPC: se encuentra verticalizado cuando el pie está en apoyo, en posición neutra. En esta posición es el ligamento lateral externo, pero en la fase de flexión se horizontaliza, colocándose paralelo al plano de apoyo. Es el ligamento estabilizador de la articulación subastragalina, que puede verse afectada de manera concomitante o bien asociarse a lesiones del ligamento interóseo, o, lo que es más frecuente, verse afectado el ligamento lateral talocalcáneo, situado casi paralelo y por delante del LPC. 7 LPAP: su misión fundamental es estabilizar el desplazamiento posterior del astrágalo. Como ya hemos mencionado, es muy rara la aparición de una lesión aislada de esta estructura; cuando se produce suele ir asociada a lesión del maléolo posterior. (Figura 3) Fig. 3: Anatomía del Ligamento Peroneo Astragalino Posterior. Imagen disponible desde URL: http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/tobillo/index.html Estos tres fascículos conforman el ligamento lateral externo del tobillo, que es el que 7 Ibid Magee David, J. Página |5
  • 6. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 más frecuentemente se lesiona en la inversión forzada del mismo. De cualquier manera existen otros elementos estabilizadores del tobillo que no podemos dejar de mencionar: Peroné: llega a soportar una sexta parte del peso total que recae sobre el miembro inferior. A como un estabilizador de la mortaja tibioperoneoastragalina, en respuesta a la carga y a la tracción muscular en flexión.8 Ligamento deltoideo: Las lesiones de este ligamento se asocian frecuentemente a otras más graves, como fractura del maléolo peroneo y lesión de la sindesmosis, e incluso de estructuras óseas vecinas como la cúpula y la apófisis lateral del astrágalo, o el cuello del peroné a distancia (fractura de Maissonneuve). Ante una inversión brusca del tobillo es el «golpe de eversión» de los peroneos, sobre todo del peroneo lateral corto, el mecanismo que intenta evitar la excesiva inversión del tobillo, por lo que en una posición forzada podría producirse la lesión de estos. 9 Etiopatogenia El esquince de tobillo representa entre el 30 y 50% de todas las lesiones en el deporte. En squash, fútbol, rugby, balonmano y voleibol representa más del 80% de las lesiones de tobillo. El mecanismo lesional más frecuente consiste en un movimiento combinado de inversión y extensión forzada; este mecanismo se da en el 75-85% de las lesiones de tobillo10, con afectación del ligamento lateral externo (LLE). Mucho menos frecuentes son las lesiones del ligamento deltoideo a nivel de la sindesmosis, que representa entre un 10-15%.11 Biomecánica del esguince de tobillo 1. Por inversión: el mecanismo de lesión más frecuente es la torsión del tobillo en inversión y flexión plantar. El ligamento que con mayor frecuencia se desgarra es el lateral externo y sobre todo su haz peroneo-astragalino anterior. Pueden asociar lesiones capsulares, de la vaina de los tendones peroneos o fracturas por desinserción. Fig. 4: Mecanismo fisiopatológico del esguince de tobillo por inversión. Imagen disponible desde URL: http://www.sobrepadel.com/archivos/esguince-de-tobillo-basado-en-hechos-reales/ 8 Ibid Magee David, J. 9 Ibid Magee David, J. 10 Abián Vicén, Jabier. Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico vs. No elástico. Pdf. Disponible desde URL: http://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/tesis/JavierAbiantesis.pdf 11 Sánchez Ramos, Ángel. Esguince de ligamento lateral externo de tobillo. El Peu 2002;22(2):64-70. Pdf . Disponible desde URL: http://www.nexusediciones.com/pdf/peu2002_2/pe-22-2-003.pdf Página |6
  • 7. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 2. Por eversión: El esguince interno es más raro, debido a que es un movimiento limitado por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento deltoideo. Se debe descartar en este caso lesiones asociadas como fractura del peroné distal (maléolo) o proximal (cuello o “maissonneuve”) e incluso del astrágalo (cúpula y apófisis lateral).12 La lesión del tobillo observada con mayor frecuencia es el desgarro aislado del LPAA, seguida del desgarro combinado del LPAA y el LCP. Por regla general, el mecanismo de la lesión es la inversión del pié en flexión plantar. (Figura 4) 13 Epidemiología Los esguinces de tobillo representan el 20% de todas las lesiones del deporte, y alrededor del 7 – 15% de las consultas en salas de guardia. El 78% de los esguinces son externos, el 4% son internos y el 16% son lesiones de las sindesmosis. El predictor más significante de un esguince de tobillo es una lesión previa del tobillo, se ha demostrado que el 78% de los esguinces ocurrieron en un tobillo previamente lesionado; otros factores predisponentes son el desbalance muscular y el retropié varo.14 En general se acepta que un esguince de tobillo con eversión es más grave, aumenta la inestabilidad y su tratamiento ha de ser más conservador. Sin embargo, el esguince de tobillo con inversión suele ser el más frecuente y, al producirse, son los ligamentos laterales los que suelen verse dañados en el 80-85% de las ocasiones.15 El Voleibol es un deporte que se ha convertido en popular y si bien no es considerado de contacto éste existe, ya sea entre jugadores del mismo equipo o con adversarios por debajo de la red, sobre todo en las caídas. Las actividades de salto y aterrizaje parecen estar especialmente involucradas y están asociadas con el 63 % de las lesiones. Las acciones de caída tras el bloqueo en primer lugar y tras el remate en segundo lugar, son las que más se asocian con el esguince. Existe también un porcentaje importante de recidivas. En general el deportista (80 % de los casos) vuelve a la actividad en dos semanas, pero un 7 % de los mismos tarda más de siete semanas en volver a la competencia.16 12 León Díaz, Mª José, Orradre Burusco, Iñigo. Esguince de tobillo. Servicio Navarro de Salud. Traumatología y Neurocirugía. Libro electrónico de temas de urgencia. 13 Brent Brotzman, S, Wilk, Kevin E. Rehabilitación ortopédica clínica 2da edición. 2005 Edit. Elsevier. Cap. 5 Lesiones del pie y del tobillo. 14 Bergfeld, John. Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de Tobillo. Disponible desde URL: http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Lesiones_ligamentarias_del_tobillo_ISAKOS_2005.pdf 15 Pfeiffer, Ronald P, Mangus, Brent C. Las lesiones deportivas. 2da edición. Cap. 16 Lesiones en la pierna, tobillo y pie. Editorial Paidotribo 2005 16 Milano, Marcelo, Menendez, Gabriel. El esguince de tobillo en deportes de colaboración – oposición. Biblioteca Virtual Intramed. 2001. Disponible desde URL: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=12490&pagina=1 Página |7
  • 8. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Características del deporte como factor de riesgo Se puede clasificar el juego de Voleibol como de rebotes y regreso del balón exigiendo ello que los jugadores de acuerdo a su función y posición tengan que realizar diferentes movimientos con saltos o sin él que determinan una potencia diferente en cada caso. Una de las capacidades físicas de mayor importancia en el voleibol actual es la capacidad de salto. La saltabilidad y su frecuencia es el gesto técnico al que mayor esfuerzo se le confiere. Se clasifica como de potencia máxima que es diferente en cada set y tipo de juego, fundamentalmente cerca de la red, y en la ejecución del servicio. El número de cantidad de saltos y su ordenamiento realizado por cada jugador según su función no es solamente de acuerdo a ello sino también a la zona donde se comience a jugar en cada set y durante todo el partido. Aunque en la actualidad se ha observado que el número total de saltos por jugador, función dentro del terreno y acorde al sistema a la ofensiva y defensa, ha disminuido sustancialmente como consecuencia de la disminución del tiempo real del juego; el sistema táctico y la función individual de cada jugador dentro de la dinámica de cada tipo de juego ejercerán sin duda alguna una determinación sobre la mayor cantidad de saltos que se realiza diferenciándolo en todas sus facetas. La característica fundamental que demuestra este tipo de tensión muscular viene dada por la presencia de acciones reflejas de sobre-estiramiento. El tiempo de respuesta muscular es un elemento esencial para la protección articular especialmente en actividades deportivas que requieren una acción muscular rápida y coordinada. En el tobillo los músculos peroneos son los primeros que se contraen en respuesta a un movimiento forzado en inversión, para controlar la estabilidad dinámica del tobillo. Varios estudios sobre estabilidad postural, estática y dinámica y tiempo de respuesta refleja de los músculos peroneos y tibial anterior observan déficit significativos, con tiempo de respuesta refleja alargados y alteración de la estabilidad, en tobillos funcionalmente inestables17. La preparación física, juega un papel importante ya nos proponemos resolver problemas, el desarrollo multilateral y armónico del jugador, su estabilización de los sistemas del organismo, el fortalecimiento de la salud, el aumento del nivel de las cualidades físicas básicas unido a las posibilidades funcionales orgánicas y, nos permite obtener un mejor desarrollo de las cualidades físicas específicas.18 Factores de Riesgo: Existen ciertos factores de riesgo que favorecen la aparición de un esguince de tobillo y que también son factores de recidiva y de inestabilidad residual:19 Factores intrínsecos: 17 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/estiramientos_1.pdf 18 Portela Pozo, Yordan. Comportamiento de la saltabilidad en el voleibol de sala masculino en los juegos “Mella” 2008 de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Disponible desde URL: http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/14598.pdf 19 Op Cit. Brent Brotzman, S, Wilk, Kevin E. Página |8
  • 9. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010  Retracción o acortamiento del tendón de Aquiles  Pie cavo varo o torsión tibial externa  Hiperlaxitud ligamentosa  Desequilibrio muscular  Debilidad muscular (mas frecuente por atrofia de músculos peroneos)  Mala técnica en la ejecución de los gestos deportivos , especialmente en el salto durante la caída. Factores extrínsecos:  Calzado inadecuado  Metodología del entrenamiento  Superficie de juego  Golpe de compañeros y/o rival sobre el pie ocasionando esguince de origen traumático Clínica y Sintomatología Las lesiones por inversión suelen asociarse con una sensación de desgarro o con que el paciente nota un chasquido en la zona externa del tobillo. En los esguinces de grados 2 y 3 la tumefacción es inmediata, con un dolor inicial que remite al cabo de unas pocas horas pero que aumenta nuevamente de intensidad a medida que la hemorragia persiste a las 6 – 12 horas después de la lesión.20 Las manifestaciones más frecuentes de la clínica suelen ser21 1. GRADO I ( DISTENSIÓN-ELONGACIÓN):  Ligero edema  Dolorimiento  Escasa pérdida funcional  Inversión: dolor leve.  Cajón ant: negativo  Bostezo: negativo 2. GRADO II (DESGARRO PARCIAL):  Edema es mayor, en las primeras horas  Dolor más intenso ( + en fase precoz)  Dificultad notoria para la deambulación  Equimosis tardía: > 18 h  Inversión: dolor intenso  Cajón ant: negativo  Bostezo: negativo 21 Junta de Extremadura, Consejería de Sanidad y Consumo. Guía clínica para el tratamiento de los esguinces de tobillo. Disponible desde URL: http://areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Primaria/Locomotor/esguinceTobillo.pdf Página |9
  • 10. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 3. GRADO III ( DESGARRO COMPLETO):  Importante edema, inmediato  Dolor intenso, + tardío  Incapacidad para el apoyo  Equimosis: inmediata: < 18 h  Inversión: imposible por dolor  Cajón ant: Positivo ( > 3 mm)  Bostezo: Positivo ( > 15°) Evaluación Semiológica Es importante evaluar el dolor. En la mayoría de los casos, el paciente siente en el momento del accidente un dolor fuerte, que cede durante algunas horas y que vuelve después de un intervalo libre. En segunda instancia, la exploración consiste en la inspección del tobillo. Hay que evaluar la postura espontánea. También hay que observar si existe tumefacción, cuya localización debe ser cuidadosamente anotada. Es necesario evaluar además la importancia y la localización de la equimosis. Al explorar la movilidad pasiva, se evalúa la amplitud de los movimientos de la articulación talocrural, en flexión dorsal y en flexión plantar, así como la movilidad en inversión-eversión. Hay que explorar además las otras articulaciones del pie para verificar su libertad de movimientos y si son dolorosas o no. La palpación cuidadosa del conjunto del tobillo y del pie sirve para orientar tanto el diagnóstico positivo como el diferencial: palpación de las dos puntas maleolares, de la base del quinto metatarsiano, de la tuberosidad navicular, del ligamento medial, del ligamento tibioperoneo anterior y, sobre todo, palpación de las zonas de inserción de los distintos haces del ligamento lateral (haz peroneoastragalino anterior, haz calcaneoperoneo; el haz peroneoastragalino posterior no es palpable). En general, es necesario que estén afectados los dos haces para que haya signos de inestabilidad.22 Los criterios de Ottawa basados en la exploración clínica, sirven para decidir la práctica de una radiografía. Criterios de Ottawa La radiografía de tobillo sólo está indicada cuando el paciente siente un dolor en la zona maleolar asociado a uno de los signos siguientes (fig. 5)23:  Dolor óseo cuando se palpa la zona a;  Dolor óseo al palpar la zona b; 22 Barrois B, Ribinik P et Davenne B. Entorses de cheville. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-250-D-10, 2002, 8 p. 23 Loc. Cit., Barrois B. P á g i n a | 10
  • 11. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010  Incapacidad de apoyo inmediatamente después del accidente y durante la exploración médica. La radiografía del pie está indicada cuando el paciente hace referencia a un dolor en el mediopié asociado a uno de los signos siguientes:  Dolor óseo cuando el examinador palpa la zona c;  Dolor óseo al palpar la zona d;  Incapacidad de apoyo inmediatamente después del accidente y durante la exploración médica.24 Fig. 5: Criterios de Ottawa. a. Borde posterior o punta del maléolo externo; b. borde posterior o punta del maléolo interno; c. base del 5º metatarsiano; d. escafoides tarsiano (navicular). Imagen disponible desde URL: http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.65&articuloid=13059649 Una vez realizada la anamnesis y exploración se evalúa la estabilidad del tobillo mediante pruebas dinámicas25.  Cajón anterior:26 - Objetivo: valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo - Posición del paciente: decúbito supino con el pie relajado y fuera de la camilla. - Posición del examinador: de pie, a los pies del paciente. - Ejecución: se realiza estabilizando con una mano la parte distal de la tibia por delante y, con la otra mano, traccionando el pie hacia delante. - Hallazgo positivo: excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la mortaja tibioperonea. (Fig. 6) 24 Op cit. Barrois B. 25 Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Pie y Tobillo. En: Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Manual de pruebas diagnósticas: Traumatología y Ortopedia. 1º Ed. España: Paidotribo; 2002. p. 253-274 26 Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Pie y Tobillo. En: Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Manual de pruebas diagnósticas: Traumatología y Ortopedia. 1º Ed. España: Paidotribo; 2002. p. 253-274 P á g i n a | 11
  • 12. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Fig. 6: Prueba de Cajón Anterior (Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. 2002)  Prueba de inversión forzada:27 - Objetivo: manifestar afectación del ligamento peroneo astragalino anterior - Posición del paciente. Decúbito supino con los pies fueras de la camilla. Tobillo en posición neutra - Posición del terapeuta: de pie, frente al pie a examinar. - Ejecución: se realiza estabilizando con una mano la parte distal de la tibia mientras que con la otra mano abarca el antepie. Se induce a una inversión forzada del tobillo - Hallazgo positivo: presencia de dolor en el ligamento peroneoastragalino anterior. (Fig. 7) Fig. 7: Prueba de inversión forzada. (Jurado Bueno, A. Parquerez Medina, J. 2002)  Prueba de compresión tibioperonea:28 - Objetivo: valorar la integridad de la unión sindesmoide tibioperonea distal - Posición del paciente. Decúbito supino - Posición del examinador: de pie, a los pies del paciente. Con las palmas de las manos ahuecadas sobre los maléolos. Entrelaza los dedos en el plano posterior - Ejecución: compresión de tibia y peroné entre si - Hallazgo positivo: dolor de localización intermaleolar que indica lesión de la sindesmosis tibioperonea (Fig. 8) 27 Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Ibid. 28 Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Op. Cit P á g i n a | 12
  • 13. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Fig. 8: Prueba de Compresión tibioperonea. (Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. 2002)  Clunk test: Su positividad está dada por la aparición de dolor en la sindesmosis. Con la rodilla en flexión de 90º y la tibia fija en su tercio distal, el mediopié se mueve en sentido medial y lateral.29  Shuck test o cotton test: Evalúa la estabilidad tibioastragalina. La positividad está dada por la aparición de dolor en la sindesmosis. Se sostiene con un mano la parte inferior de la pierna mientras con la otra mano aplica una fuerza interna y externa alternativa en el astrágalo Su identificación es importante, pero su realización a veces es difícil o imposible por el dolor de la zona traumatizada. Se realiza generalmente en los esguinces de segundo y tercer grado.30 Para ello, la estabilometria puede identificar si una persona está o no en mayor riesgo de padecer un esguince de tobillo, pero requiere un equipamiento especial, a veces inaccesible por su elevado costo. Debido a esto, una prueba comúnmente utilizada es el Test de Romberg Test de Romberg: se coloca al paciente en bipedestación, con los pies juntos y los ojos cerrados; se valora la dirección de la caída si esta se produce en los 30 segundos de duración máxima de la prueba.31 Exámenes complementarios Radiología simple: Descarta lesiones óseas, fractura avulsiones 32 RX de estrés comparativo: AP con inversión forzada del retro-pie. RMN: Muestra tejidos blandos y lesiones óseas. Ayuda a determinar integridad de ligamentos 29 Nner Harry . Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. En: Nner Harry. Biomecánica, Medicina y Cirugía del pie. 2° Ed. Colombia: Masson; 1998. p. 164 - 167. 30 Brotzman. M, Wilk . K. Lesiones del pie del tobillo. En: Brotzman. M, Wilk . K. Rehabilitación ortopédica clínica. 2° Ed. Madrid:. El Sevier; 2005. p. 357 – 378 31 Carro García T, Alfaro Hacha A. Caídas en el anciano. Texto disponible desde URL: http://www.medicinageneral.org/revista_77/pdf/582_589.pdf 32 Díaz J, Burusco I. Esguince de tobillo. Revista de Traumatología y Neurología [revista en línea] 2006. nov; 15(6): [3 pantallas] Disponible desde: URL: ttp://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro P á g i n a | 13
  • 14. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 TAC: La tomografía axial computada (TAC) puede indicarse si se necesitan imágenes de tejidos blandos, o si las imágenes óseas radiográficas no son satisfactorias. Para esguinces de tobillo que permanecen sintomáticos por más de seis semanas. Puede descubrir anormalidades en hueso patológico (ej. fractura de stress, defectos osteocondrales). Ecografía: para evaluar las partes blandas de la articulación. Complicaciones La inestabilidad crónica lateral, es una complicación que se caracteriza por esguinces reiterados, inseguridad e inestabilidad en las actividades de locomoción, como la marcha, la carrera y situaciones de juego. Puede o no haber dolor y generalmente se evidencia una laxitud capsuloligamentaria externa. 33 Las Fracturas osteocondrales aparecen hasta en el 6%-7% de los casos. Pueden pasar inadvertidas fácilmente si no se piensa en su existencia, siendo diagnosticadas entre cuatro-seis semanas, e incluso hasta un año después del traumatismo. Otra complicación es la rotura del retináculo de los peroneos. Debido a una dorsiflexión forzada súbita cuando los tendones están contraídos. La luxación o subluxación de los tendones peroneos se puede objetivar haciendo que el enfermo coloque el pie en eversión y dorsiflexión y realizando una resistencia al movimiento de inversión del pie. Si el retináculo está lesionado se subluxarán o luxarán los tendones pasando a situarse por delante del maléolo peroneo. La fractura de la base del quinto metatarsiano se produce por tracción del peroneo lateral corto. Otra complicación es un cuadro producido por el pinzamiento capsular Impingement sinovial, que se produce entre el astrágalo, peroné y tibia, más acentuado en dorsiflexión forzada y en flexión plantar pasiva. En ocasiones es posible observar un cajón anterior positivo. El Síndrome del túnel tarsiano, es el atrapamiento del nervio tibial posterior entre el maléolo tibial y el ligamento tarsiano. Aparece dolor y disestesias en el arco longitudinal interno del pie, con un signo de Tynell positivo. Otros cuadros menos frecuentes son la inestabilidad subtalar, el síndrome de coalición tarsiana, el síndrome del seno del tarso. 33 Karlsson J., Faxe`n E. Lesiones crónicas del tobillo. En P.A.F.H Renstro M. Prácticas cínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. 1°Ed. Barcelona: Paidotribo; 1999. p260 – 279. P á g i n a | 14
  • 15. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Protocolo de Tratamiento Etapa 1. Etapa Aguda Primeras 72 hs.34 Objetivos: Prevenir instalación de edema y control del dolor. Actividades  PRICE Protección o Tobillera con estabilizadores o Férula funcional (que pueda quitarse) Reposo o Reposo Relativo (inmovilización de la zona lesionada) o Asistencia de la marcha con bastón o muletas según la gravedad de la lesión.35 Ice (Hielo) o Crioterapia Compresión o Vendaje compresivo Elevacion o Elevación del miembro por arriba del nivel del corazón Se utilizan habitualmente AINE como soporte medicamentoso de ser necesario Etapa 2 Etapa Sub-Aguda (reabsorción) 3-4 al 10 a 12 días. 36-37 Requisitos para comenzar la etapa: Disminución de signos y síntomas inflamatorios. Objetivos: Combatir las reacciones de hipoxia secundaria. Actividades  Terapia de Contraste Frío-calor  Movilizaciones activas suaves  Drenaje linfático manual  Ultrasonido: a una potencia de 0,5 a 1 W/cm2 en continuo y frecuencia de 1 Mhz durante 10 -15 minutos. 34 Moreno De La Fuente, José Luis. Podología Física. Editorial Masson. 2006. 35 Miralles Marrero, R. Inestabilidades crónicas. En: Biomecánica, medicina y Cirugía del pie. Barcelona: Masson, S.A; 1997. p. 480-486 36 Medina Jimenez, Eduardo. Actividad física y salud integral. Editorial Paidotrivo. 2003. 37 Rodríguez Martín, José Mª. Ponencia para el IV Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo de 2007. P á g i n a | 15
  • 16. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010  TENS: efecto analgésico, fcia. 30 – 80. Ancho de puso: 100-150mseg durante 20  minutos.  Flexibilidad de la musculatura del miembro inferior.  Propiocepción: Condición necesaria: fuerza muscular, según exigencia y ROM normal con o sin descarga de peso. o Información táctil o Actividades propioceptivas con carga parcial de peso. Etapa 3 Etapa de reeducación para la función analítica. Del día 10- 12 en adelante. 38 Requisitos para comenzar la etapa:  Amplitud de movimiento normal.  Ausencia del dolor y de inflamación. Objetivos: Función precoz sin dolor. Actividades  Movilizaciones activas suaves analíticas para cada movimiento fisiológico que realiza la articulación.  Facilitación neuromuscular propioceptiva: o Técnicas de iniciación rítmica o Estabilización rítmica o Reflejo de estiramiento repetido  Ejercicios de propiocepción: o Actividades estáticas (estímulo sensitivo motor); o Actividades dinámicas:  Apoyos unipodales en superficie estable e inestables según capacidad adquirida  Ejercicios activos para musculatura de pierna y tobillo.  Ejercicios de fortalecimiento en cadena cinética cerrada.  Pliometría Nivel 0-1.  Flexibilidad de la musculatura de miembros inferiores. Etapa 4. Trabajo de campo. Etapa de reeducación por el movimiento integrado. Requisitos para comenzar la etapa:  ROM normal.  ausencia de dolor durante la marcha.  ausencia de inflamación en zona lesionada.  acuerdo terapeuta- medico- deportista. 38 Asociación Zamorana De Cirugía Ortopédica Y Traumatología. Esguince de tobillo. Disponible desde URL: http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html P á g i n a | 16
  • 17. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Objetivos: recuperación integral de los aspectos motores y funcionales En esta etapa debemos realizar un plan de entrenamiento que mantenga las siguientes características: 1. Actividades programadas 2. Que sea progresivo, es decir que vaya desde lo simple a lo complejo 3. Que estimule las capacidades motoras y deportivas del deportista Actividades: EN GIMNASIO  Se mantienen y progresan las actividades de fortalecimiento muscular de miembro inferior  Pliometría Nivel 2  El trabajo propioceptiva progresa a la utilización de elementos de inestabilidad y propios del deporte EN CAMPO  Actividades de destreza de desplazamiento multilateral con y sin elementos A tener en cuenta:  Seguridad a la hora de la formulación de las actividades  Observación analítica de gestos desarrollados  Deporte  Nivel de competencia  Atención y contención emocional al deportista  Creatividad  Evaluación continua Etapa 5. Etapa de Campo-Retorno a la competencia. Requisitos para comenzar la etapa:  Lograr un ROM dinámico completo sin dolor con adecuado nivel de fuerza muscular.  Niveles de fuerza apropiados en relación a las exigencias deportivas.  Optima relación entre grupos musculares agonistas y antagonistas.  Niveles propioceptivos necesario para el máximo rendimiento deportivo  Obtener un valor promedio en test funcionales.  Conseguir un índice de simetría aceptable para la función a realizar (85%) en pruebas analíticas y funcionales.  Apto psico-físico.  Realizar actividades deportivas exitosamente. Objetivos: Reinserción del deportista. P á g i n a | 17
  • 18. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Actividades: EN GIMNASIO  Se mantienen y progresan las actividades de fortalecimiento muscular de miembro inferior, fundamentalmente actividades funcionales  Se mantienen actividades propioceptivas EN CAMPO  Entrenamiento deportivo  Actividades de destreza de desplazamiento multilateral con y sin elementos  Juegos pre-deportivos  Deporte en espacio reducido Etapa 6. Educación deportiva (Higiene Y Prevención). Objetivos: minimizar riesgos de recidiva.  Se debe favorecer la educación constante y ejecución de los aspectos preventivos.  Enseñar sobre el uso del calzado adecuado.  Utilización de un vendaje funcional que permita realizar la actividad deportiva sin restricción del movimiento general del tobillo pero controlando la inversión, evitando así, que se produzca un nuevo esguince.  Trabajo de propiocepción: Concientizar al deportista sobre la importancia del trabajo propioceptivo, como medio preventivo para evitar la aparición de nuevos esguinces.  Entrenamiento adecuado: utilizando un calzado adecuado y realizando en forma correcta la técnica de cada uno de los diferentes gestos deportivos, principalmente de aquellos que están más relacionados con el mecanismo de esguince (saques y saltos defensivos) P á g i n a | 18
  • 19. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 Bibliografía 1. Abián Vicén, Jabier. Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico vs. No elástico. Pdf. Disponible desde URL: http://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/tesis/JavierAbiantes is.pdf 2. Alcántara Bumbiedro, Serafina. Descripción de los ejercicios para la inestabilidad crónica del tobillo. Disponible desde URL: http://www.sermef- ejercicios.org/webprescriptor/ejercicios/descripcionEjerciciosEsguinceTobillo.p df 3. Asociación Zamorana De Cirugía Ortopédica Y Traumatología. Esguince de tobillo. Disponible desde URL: http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html 4. Barrois B, Ribinik P et Davenne B. Entorses de cheville. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-250-D-10, 2002, 8 p. 5. Bergfeld, John. Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de Tobillo. Disponible desde URL: http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Lesiones_ligamentarias_del_t obillo_ISAKOS_2005.pdf 6. Brent Brotzman, S, Wilk, Kevin E. Rehabilitación ortopédica clínica 2da edición. 2005 Edit. Elsevier. Cap. 5 Lesiones del pie y del tobillo. 7. Brotzman. M, Wilk . K. Lesiones del pie del tobillo. En: Brotzman. M, Wilk . K. Rehabilitación ortopédica clínica. 2° Ed. Madrid:. El Sevier; 2005. p. 357 – 378 8. Carro García T, Alfaro Hacha A. Caídas en el anciano. Texto disponible desde URL: http://www.medicinageneral.org/revista_77/pdf/582_589.pdf 9. Díaz J, Burusco I. Esguince de tobillo. Revista de Traumatología y Neurología [revista en línea] 2006. nov; 15(6): [3 pantallas] Disponible desde: URL: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro 10. Gustilo, Ramón B.- Fracturas Y Luxaciones.- Vol II.- 1 edic. 1995.- Edit Mosby.- pág 1045-1048 11. Junta de Extremadura, Consejería de Sanidad y Consumo. Guía clínica para el tratamiento de los esguinces de tobillo. Disponible desde URL: http://areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Primaria/Locomotor/esguinceTobillo.pd f 12. Jurado Bueno.A, Parquerez Medina. J. Manual de pruebas diagnósticas: Traumatología y Ortopedia. 1º Ed. España: Paidotribo; 2002. p. 253-274 13. Kapandji, A. I. Fisiología articular. Miembro inferior. 5ta edición. 2002. Editorial Panamericana. 14. Karlsson J., Faxe`n E. Lesiones crónicas del tobillo. En P.A.F.H Renstro M. Prácticas cínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. 1°Ed. Barcelona. Paidotribo; 1999. p260 – 279. 15. León Díaz, Mª José, Orradre Burusco, Iñigo. Esguince de tobillo. Servicio Navarro de Salud. Traumatología y Neurocirugía. Libro electrónico de temas de urgencia. 16. Magee, David J- Ortopedia.- 2 edic.- 1992.- Edit Mcgraw Hill.- Mexico.- Cap 12 17. Medina Jimenez, Eduardo. Actividad física y salud integral. Editorial Paidotrivo. 2003. 18. Milano, Marcelo, Menendez, Gabriel. El esguince de tobillo en deportes de colaboración – oposición. Biblioteca Virtual Intramed. 2001. Disponible desde P á g i n a | 19
  • 20. Esguince de Tobillo en el Vóley 2010 URL: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=12490&pagina=1 19. Mina, Nicolás Zarur, Tratamiento funcional de los esguinces del tobillo grados I y II. Rev Mex Ortop Traum 2001; 15(6): Nov.-Dic. 20. Miralles Marrero, R. Inestabilidades crónicas. Biomecánica, medicina y Cirugía del pie. Barcelona: Masson, S.A; 1997. p. 480-486 21. Moreno De La Fuente, José Luis. Podología Física. Editorial Masson. 2006. 22. Nner Harry. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. En: Nner Harry. Biomecánica, Medicina y Cirugía del pie. 2° Ed. Colombia: Masson; 1998. p. 164 - 167. 23. Paleari, Juan Carlos. Ejercicios de tobillo. Disponible desde URL: http://www.mirodilla.com.ar/home/44-recomendaciones/72-ejercicios-de- tobillo.html 24. Paús, Vicente, Torrengo, Federico, Bourdoncle. Tratamiento funcional de los esguinces externos agudos graves del tobillo. Del Clínica del deporte. Del Cuerpo Médico de Fútbol del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, Argentina. Disponible desde URL: http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Tratamiento%20funcional%20 de%20los%20esguinces.pdf 25. Pfeiffer, Ronald P, Mangus, Brent C. Las lesiones deportivas. 2da edición. Cap. 16 Lesiones en la pierna, tobillo y pie. Editorial Paidotribo 2005 26. Portela Pozo, Yordan. Comportamiento de la saltabilidad en el voleibol de sala masculino en los juegos “Mella” 2008 de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Disponible desde URL: http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/14598.pdf 27. Reglas oficiales de voleibol 2005. Nueva edición 2005. Disponible desde URL: http://www.escuelaverarenas.uncu.edu.ar/upload/VOLEY%20REGLAMENTO %20OFICIAL.pdf 28. Rodríguez Martín, José Mª. Ponencia para el IV Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo de 2007. 29. Sánchez Ramos, Ángel. Esguince de ligamento lateral externo de tobillo. El Peu 2002;22(2):64-70. Pdf . Disponible desde URL: http://www.nexusediciones.com/pdf/peu2002_2/pe-22-2-003.pdf 30. Twaddle, Bruce. Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de Tobillo. Disponible desde URL: http://www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Lesiones_ligamentarias_del_t obillo_ISAKOS_2005.pdf P á g i n a | 20