SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 
CURSO y/o ASIGNATURA: SEMINARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación General de Seminario Diseño Investigativo II 
Guía propedéutica 
Créditos: 4 
Docente. 
JUANNYS CHIQUILLO RODELO 
RIOHACHA – LA GUAJIRA 
2014 
1 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS 
0.- INTRODUCCIÓN 
0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 
0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO 
0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 
0.3.1.- EL PROCESO INVESTIGATIVO 
0.3.2.- DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 
0.3.3.- TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
0.4.- FUENTES GENERALES 
1.- Programa ANALITICO (PROYECTO DOCENTE) 
1.1.- JUSTIFICACIÓN 
1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
1.3 – ESQUEMA GRAFICOS 
1.4.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES 
1.4.1.- Unidad 01: Lineamientos generales. Y Fuentes de Recolección de la 
Información 
1.4.2 - Unidad 02. Diseños de Investigación Cualitativo 
1.4.3 - Unidad 03. Técnicas Marco Teórico 
1.5.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 
1.6.- EVALUACION DE COMPETENCIAS 
2.- Programa SINTETICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) 
3.- Metodología Y MEDIACIONES 
3.1.- Momentos ASPECTUALES del Acto Pedagógico 
3.2.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
3.3.- COMPROMISO PERSONAL 
4.- GUIA DE APRENDIZAJE 
2 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
INTRODUCCIÓN. 
la investigacion en la actualidad se ha convertido en un elemento importante y 
fundamental en el ámbito de las profesiones. Un trabajador social competitivo debe 
tener elementos conceptuales y fundamentales para el desarrrolo de su actividades 
profesionales. 
El trabajador social debe ser generado de sus propios conocimientos, mediante la 
retroalimentación teórica y su experiencia en la práctica profesional. Para el desarrolla de 
esta habilidades se debe poner énfasis en la investigación. 
Teniendo en cuenta lo anterior la asignatura de Diseño de investigativo II muestra una 
posición abierta y flexible hacia los nuevos retos del profesional de Trabajo Social, el 
cual debe estar inserto en la sociedad global, debe ser activo analítico, propositivo y en 
constante renovación. Lo que lleva a conocer las problemáticas de su contexto para 
generar investigación que apunten a dar respuestas a los problemas sociales de su 
región. 
Del mismo modo, con el presente curso, se busca proporcionar a los participantes un 
conjunto de conocimientos en la dimensión de la metodología de la investigación, que 
apuntan hacia el diseño cualitativo, el método y técnicas de la investigación, adecuadas 
para abordar estudios, en cualquier espacio de las Ciencias Sociales. 
Con el propósito de tener un acercamiento a la propuesta de investigación. En este 
semestre el estudiante seleccionara un tema de investigación acorde con el interés, 
motivación, líneas de investigación de la Universidad y Facultad. Posteriormente se 
fortalecerá el conocimiento acerca de la teorias de acuerdo al tema de interes. 
PROGRANA REFERENCIAL 
0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 
La Universidad como institución educativa, posee una responsabilidad social con su área 
de influencia, que implica que sus programas estén acordes con las necesidades del 
entorno y respondan al mismo, el Programa de Trabajo Social, realiza un análisis social, 
económico y cultural de los diversos sectores de la población, pues no se puede entender 
un programa de Trabajo Social desvinculado de las situaciones sociales que presentan 
los individuos, familias, grupos y comunidades; así como los requerimientos profesionales 
que demandan las instituciones que abordan lo social en el ámbito público y privado. 
En 1999, se estructura el Proyecto Educativo Institucional, el cual constituye el 
pensamiento filosófico que orienta el quehacer de la Universidad de La Guajira y se 
realiza la operatividad de las políticas institucionales para la transformación académica y 
administrativas reflejadas en el Plan de Desarrollo 2000 – 2002. En 2005 y en virtud del 
Primer Diagnóstico de Estados Iniciales terminado en el 2004, sus recomendaciones y la 
visión de un Macrosistema para su ajuste y reestructuración impone la contemporaneidad 
del PEI, cuyo resultado es el denominado PEI-2005. 
3 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
El Trabajo Social, en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas 
relaciones entre las personas y su ambiente. Su misión es la de facilitar que las personas 
desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las 
disfunciones. Está enfocado a transformar o cambiar situaciones sociales. Por ello, los 
trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, 
familias y comunidades. 
La Universidad de la Guajira, es una instancia institucional bajo las cuales se puede 
categorizar, organizar, distribuir, dosificar y, en fin estructurar los contenidos que se 
hayan tenido en cuenta para el currículo de manera flexible atendiendo a las exigencias 
del entorno, del programa académico específico y, a las más tempranas orientaciones del 
proyecto educativo institucional. 
En este sentido, Los campos de formación, son espacios de convergencia de saberes y 
conocimientos con los que se vinculan al programa las ciencias en general, las disciplinas 
y las artes, permitiendo “delimitar relativamente” teórica y conceptualmente unas 
pertinencias para la formación las cuales les apunta en últimas, a las misiones 
institucionales (Institucional, de la Unidad Académica y los propósitos del Programa 
Académico).Estos campos de formación en trabajo social, son definidos como el espacio 
de confluencia disciplinar desde el que se abordan los procesos formativos con la 
intención de trascender las barreras disciplinares en la formación de un trabajador social 
integral. Desde esta perspectiva las teorías y metodologías de las disciplinas sociales que 
nutren la disciplina se convierten en la fortaleza teórica de la formación dando un amplio 
horizonte al futuro profesional para comprender las dinámicas sociales y culturales en las 
que ha de desempeñarse como profesional. 
• MISIÓN INSTITUCIONAL 
La Universidad de La Guajira, como institución de educación superior estatal de mayor 
cobertura en el Departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la 
tecnología; forma profesionales que perciben, aprenden, aplican y transforman los 
saberes y la cultura a través de las funciones que le son propias: el desarrollo y la difusión 
de la Ciencia y la Tecnología y la formación de científicos; el fomento y el desarrollo de la 
actividad económica y la formación de emprendedores; el desarrollo y la transmisión de la 
cultura; la profesionalización y el compromiso social; con una organización académico-administrativa 
soportada en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el 
entorno. 
Se auto contrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por lo cual diseña y 
ejecuta estrategias que la hacen competitiva, eficiente y eficaz. En consecuencia, ante los 
problemas sociales y culturales forma y educa técnicos, tecnólogos y profesionales 
comprometidos consigo mismos, con el entorno local, regional, nacional e internacional, 
afianzando la colombianidad. 
• VISIÓN INSTITUCIONAL 
En el siglo XXI la Universidad de La Guajira será el centro de la cultura regional, con 
reconocimiento local, nacional e internacional; con acreditación de alta calidad e 
4 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
institucional; formadora de personas integradoras, dedicadas a la academia, a la 
investigación y a la producción intelectual, comprometidas con el entorno con el fin de 
contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 
Establecerá convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y fronterizos; y 
aplicará los adelantos tecnológicos en todos los campos del saber para ser más 
competitiva frente a las exigencias de la globalización 
· MISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
Formar desde el sentido humanista profesionales con capacidades científicas, para 
atender apropiadamente la realidad sociocultural de nuestras comunidades. 
· VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
La Facultad será un espacio para el análisis y la discusión permanente de los problemas 
sociales y culturales propios de la realidad de nuestras comunidades, en el ámbito local, 
regional y nacional, desde la perspectiva donde todos somos protagonistas y 
responsables de la transformación social. 
0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO 
· Apropiar la investigación como eje fundamental para generar conocimiento 
científico de la realidad social y cultural del Departamento, la región y la nación con 
el fin de mejorar la calidad de vida. 
· Apropiar los elementos derivados de la calidad investigativa como ejes directores 
de la acción del profesional en el ámbito social y cultural. 
· Formar profesionales con sensibilidad social y capacidad para proponer acciones 
que busquen armonizar las exigencias que se derivan del tejido social. 
· Propiciar el aprendizaje permanente y la generación de conocimientos a través de 
la investigación. 
0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 
· Diseños de investigación cualitativa 
· Técnicas de recolección de información. 
· Análisis de resultados 
0.4.- FUENTES GENERALES 
0.4.1.- Bibliográficas 
5 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición Mc Graw Hill. 
Cuarta edición. 
Técnicas de Investigación Social – Ezequiel Ander – Egg. Edición colección políticas. 
Más allá del Dilema de los Métodos. Elsy Bonilla. 
Metodología de la investigación" de Jacqueline Hurtado 
Evaluación cualitativa de programas Miguel Martínez <Miguélez editorial Trilla 
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa Alicia Gurdián-Fernández 
Metodología de la investigación. Bernal Cesar Augusto. Tercera edición. 2011. 
Metodología de la investigación. Mohammad Nagh i Namakforoosh -segunda edición 
2005. Editorial Limusa editores. 
El proyecto de investigación. F. Días. G. Arias. Ed. Episteme. 1997. 
Diccionario especializado de trabajo Social. Gloria H. Montoya. Ed. Escuela Idiomas U. 
Antioquia. 2002. 
0.4.2.- Personales 
Belkis Vanegas. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. 
<bvanegas@uniguajira.edu.co>, 
Ledis Campo. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. 
lcampo@uniguajira.edu.co>, 
Nicolás amaya . Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. 
namaya @uniguajira.edu.co>, 
0.4.3.- Virtuales 
paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf 
www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos 
www.webscolar.com › Ciencia de la Investigación 
www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.html 
www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion38.htm 
www.monografias.com › Epistemología 
www . udgvirtua l . udg . mx /... / Metodos _ y _ tecnicas _ de _ investigacion _ . 
www.slideboom.com/presentations/99724 
www.expresate.com/post/.../tecnicas-de-recoleccion-de-informacion 
www.slideshare.net/.../fuentes-y-técnicas-de-recolección... - Estados Unidos 
Aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true.. 
1.- PROGRAMA ANALÍTICO (proyecto docente) 
1.1.- JUSTIFICACIÓN 
El fenómeno de la cultura investigativa en el campo del Trabajador Social es muy 
importante para la facultad de ciencias sociales y humanas, si se tiene en cuenta que es 
el pilar fundamental que le permite al hombre de manera individual o colectiva, la 
generación de conocimiento. 
En este orden de ideas, la asignatura de Diseño de Investigación pretende desarrollar 
en los educando la acción investigativa relacionada con la producción científica lo que 
implica un compromiso de acercamiento reales que surgen de las relaciones entre las 
personas, el entorno, la sociedad y procesos que genera conocimientos y saberes con 
respecto al contexto en el cual interactúan los colectivos humanos. Es por esto, se 
pretende que el estudiante seleccione su Tema de investigación y teoría. 
6 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
El curso de Seminario Diseño investigativo le aportara al estudiante de VIII semestre de 
Trabajo Social los conocimientos necesarios para: 
● Comprender que en un estudio pueden incluirse uno o varios diseños de 
investigación. 
● Conocer los tipos de diseños de la investigación cualitativa y relacionarlos con los 
alcances de 
1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que: 
1.2.1.- En términos de desarrollo conceptual 
Indagar.- El estudiante diferencia y analiza los conceptos, los diseños de investigacion 
cualitativos las técnicas y herramientas de la Metodología de la Investigación, para 
estructurar, razonar lógicamente y resolver problemas de su entorno social. 
Por lo tanto el estudiante: 
● desarrollara las habilidades cognoscitivas básicas que le permitirán ampliar su 
bagaje intelectual 
● Construirá las habilidades básicas que se pretenden desarrollar en el futuro 
Trabajador (a) Social, tales como la inducción, la deducción, el análisis y la 
comprensión. 
1.2.2.- En términos de lo Formativo-Vivencial 
Integrar.- El estudiante integra los conceptos teóricos y prácticos, habilidades básicas 
para la solución de problemas de tipo social. 
Por lo tanto el estudiante: 
● Desarrollará las habilidades cognitivas para la búsqueda creativa de soluciones y 
seleccionar de forma objetiva la alternativa adecuada. 
● Empleará las herramientas y técnicas que ofrece la metodología de la Investigación 
cualitativa para su aplicabilidad en los cursos posteriores y demás áreas del 
programa de trabajo social. 
1.2.3.- En relación con lo teleológico y axiológico 
Se forme como profesional integral de la Universidad de La Guajira, que sea capaz de 
liderar actividades, relacionadas con su desempeño en el entorno, dándole 
herramientas que le permitan interactuar con los demás. 
7 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
Por lo tanto el estudiante: 
● Tendrá como vocación el desarrollo humano, el liderazgo y el trabajo interdisciplinario 
como estrategia de cambio en las organizaciones, la afectividad, la motivación, la 
participación y la comunicación conducentes a una mayor proyección y servicio a la 
comunidad. 
● Actuará con responsabilidad ética de sus funciones, honestidad, integridad personal y 
compromiso social. 
1.3- UNIDADES DE 
CONTENIDO 
El programa referencial 
institucional ha plantea 
do el desarrollo de este curso 
intensivo por 3 unidades en 
total. Dado su carácter intensivo 
en el tiempo, se ha decidido 
planear el programa para 16 
semanas en bloques teóricos 
con una intensidad horaria de 4 
horas semanales. 
FUENTES ESPECÍFICAS Recomendadas 
Cada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y virtuales 
mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras que las 
complementen. Si consideras importante la fuente gestionada asegúrate 
de compartirla con tus compañeros y el profesor con el fin de ajustar 
cada vez más estas fuentes mínimas. 
1.4.1.- Unidad 1: 
LINEAMIENTOS GENERAL EN 
LA INVESTIGACIÒN 
• Lineas de investigación 
Universidad de la 
Guajira, Facultad de 
Ciencias sociales y 
Humanas. Acuerdo 001 
del Consejo Academico, 
Plan de Desarrollo, 
Departamental y 
Municipal 
Bibliográficas: 
Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición 
Mc Graw Hill. Quinta Edición. 
Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 
Virtuales: 
Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 
paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf 
www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos 
Documentos paginas Web de las Entidades ( Uniguajira, Gobernación 
Municipal) 
1.42 Unidad 2: planteamiento 
del problema, revisión de la, 
literatura, inmersión en el 
campo 
Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición 
Mc Graw Hill. Quinta Edición. 
Más allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 
Virtuales: 
Más allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 
paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf 
www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos 
1.4.3.- Unidad 3: 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA 
Bibliográficas: 
Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. 
Edición Mc Graw Hill. Quinta Edición. 
Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 
8 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
Principales cuestiones a examinar: 
· Etnográficos 
· Sistemático 
· I.A.P 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE 
RECOLECCIÓN, ANALISIS DE 
LOS DATOS Y REPORTES DE 
RESULTADOS CUALITATIVO. 
Principales cuestiones a examinar: 
· Entrevista en investigación 
● Observación sistemática 
● Grupo focales 
● Estudio de Caso (Historia 
de Vida) 
● Análisis de resultados 
Cualitativo 
● Triangulación de métodos 
de recolección de datos 
● Análisis de los datos 
● Diagramación en estudios 
cualitativos 
● Reporte de resultados 
Métodos y técnicas Cualitativas de investigación en Ciencias 
Sociales Juan Manuel Delgado 
Técnicas de Investigación Social – Ezequiel Ander – Egg. Edición 
colección políticas. 
Metodología de la investigación" de Jacqueline Hurtado 
Evaluación cualitativa de programas Miguel Martínez <Miguélez 
editorial Trilla 
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa Alicia 
Gurdián-Fernández 
El proyecto de investigación. F. Días. G. Arias. Ed. Episteme. 1997. 
Virtuales: 
Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 
www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados 
Unidos 
Personales: 
Belkis Vanegas. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y 
Humanas, Universidad de La Guajira. 
Magaly Arredondo Docente. Facultad de Ciencias Sociales y 
Humanas, Universidad de La Guajira 
Nicolás Amaya. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y 
Humanas, Universidad de La Guajira 
Aldrin Carvajal. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y 
Humanas, Universidad de La Guajira 
1.4.3.- Unidad 4: 
DESARROLLO DE MARCO 
TEÓRICO 
· Selección de Tema 
· Revisión de autor 
· Construcción Marco 
Teórico 
· Aplicación práctica de los 
temas desarrollados. 
Bibliográficas: 
Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. 
Edición Mc Graw Hill. Cuarta edición. 
Técnicas de Investigación Social – Ezequiel Ander – Egg. Edición 
colección políticas. 
El proyecto de investigación. F. Días. G. Arias. Ed. Episteme. 1997. 
Virtuales: 
Aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true.. 
www.expresate.com/post/.../tecnicas-de-recoleccion-de-informacion 
www.slideshare.net/.../fuentes-y-tecnicas-de-recolecci... - Estados 
Unidos 
. 
9 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
1.5.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.6.- EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 
Este Curso se llevará a cabo, mínimo, con los 
siguientes recursos: 
1.5.1.- Guía propedéutica para el desarrollo 
del curso. 
Contiene los pormenores (actividades y 
acciones) que orientarán el trabajo del 
estudiante expresado en créditos. 
1.5.2.- Resúmenes temáticos de las unidades 
proveídos por el docente antes o después del 
desarrollo temático de cada unidad de 
contenidos. 
1.5.3.- Video beam y computador para la 
presentación de diapositivas y videos. 
1.5.4.- Tablero y Marcadores. 
Se Tomaran tres notas discriminadas así: 
1.6.1.- Primer Parcial (25%) 
Este primer parcial será de carácter nocional 
(Aprendizaje de conceptos disciplinares) 
1.6.2.- Segundo Parcial (35%) 
De carácter Procesal (Producción y transformación que 
hace el estudiante de los conceptos disciplinares) 
1.6.3.- Tercer Parcial (40%) 
De carácter aplicacional (Incluye las otras dos, se 
refiere a la utilización y aplicación de los contenidos 
disciplinares en el desempeño profesional y la solución 
de problemas) 
10 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
2.- Programa sintético (Plan del estudiante) 
CONTENIDOS ACTIVIDADES PRODUCTOS 
UNIDAD 1 
EL PROCESO INVESTIGATIVO 
LINEAMIENTOS GENERAL EN LA 
INVESTIGACIÒN 
• Lineas de investigación 
Universidad de la Guajira, 
Facultad de Ciencias 
sociales y Humanas. 
Acuerdo 001 del Consejo 
Academico, Plan de 
Desarrollo, Departamental y 
Municipal 
• Metodos cuantitativo y 
cualitativos 
• Recolecciòn y analisis de 
Datos cualitativos. 
● Investigación de la 
temática por parte del 
estudiante. 
recolección de la 
información 
● Explicación del docente 
para aclarar dudas, 
inquietudes y 
fortalecer la temática. 
● Entrega De Taller: 
UNIDAD 2 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 
· Etnográficos 
· Sistemático 
· I.A.P 
● 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE 
RECOLECCIÓN, ANALISIS DE LOS 
DATOS Y REPORTES DE 
RESULTADOS CUALITATIVO. 
Principales cuestiones a examinar: 
· Entrevista en investigación 
● Observación sistemática 
● Grupo focales 
● Estudio de Caso (Historia de 
Vida) 
● Análisis de resultados 
Cualitativo 
● Triangulación de métodos de 
recolección de datos 
● Análisis de los datos 
● Diagramación en estudios 
cualitativos 
● Reporte de resultados 
● Investigación sobre la 
temática a abordar 
● Socialización del 
docente para 
retroalimentar 
● Taller Mapa Conceptuales 
● Evaluación 
● Exposición por medio de 
mapas Conceptuales. 
● Diseño del Formato de 
Observaciones 
● Diseño del Formato de 
entrevista, Grupo Focal 
● Diagramación 
● Entrega de trabajo de 
exposición 
. 
11 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
.- Unidad 4: 
DESARROLLO DE MARCO 
TEÓRICO 
· Selección de Tema 
· Revisión de autor 
· Construcción Marco Teórico 
· Aplicación práctica de los 
temas desarrollados. 
● Revisión bibliográfica 
sobre la temática a 
desarrollar. 
● Socialización del tema, 
teniendo en cuenta 
análisis y 
profundidad, ejemplos 
y conclusiones 
· Entrega del 
trabajo final 
· Elaboración del 
blogger de las 
actividades 
realizadas 
3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES 
El desarrollo del curso comprende: 
● Participación activa del estudiante tanto en forma individual como grupal, a través 
de lecturas, exposiciones y talleres. 
● Presentación de pre saberes teóricos con participación activa del estudiante 
haciendo énfasis en su opinión crítica. 
● Presentación y discusión de materiales didácticos, tales como diapositivas y 
videos, como estrategia para solidificar el proceso enseñanza y aprendizaje y 
permitir al estudiante visualizar en forma clara las temáticas propuestas en clase. 
● Consulta de las fuentes recomendadas (bibliográficas, personales y virtuales) y 
otras que el estudiante considere pertinentes, y discusión en clase de temas 
específicos, haciendo énfasis en la opinión y profundidad de los matices temáticos. 
● Realización de exposiciones planeadas por los estudiantes distribuidos por grupos 
en igual número de temas. 
3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES del acto pedagógico 
3.1.1.- Antes de la clase: Estudio independiente, aprendizaje colaborativo, Revisión de 
Bibliografías. 
3.1.2.- En la clase: Socialización de la temática, evaluaciones escritas y orales, 
exposiciones y talleres. 
3.1.3.- Después de la clase: Se contextualiza la teoría trabajando con experiencias del 
contexto. 
3.2.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
12 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
● Leer previamente los temas incluidos en la guía propedéutica. 
● Interpretar críticamente la información. 
● Exposición 
● Contextualizar el conocimiento. 
● Talleres. 
● Debates. 
● Lectura autoregulada. 
● Ponencia 
● Articulo científico 
● Exposiciones. 
● Ensayos. 
● Mapas conceptuales. 
● Informes escritos. 
● Evaluaciones escritas 
3.3.- COMPROMISO PERSONAL 
El Docente. 
El Docente se compromete a asistir puntualmente a las clases, brindar asesoría a los estudiantes 
que lo requieran, desarrollar los temas propuestos, evaluarlos objetivamente y entregar las notas 
oportunamente. 
El Estudiante. 
El Estudiante debe comprometerse con la asistencia puntual a todas las clases, a pedir asesoría 
cuando lo considere necesario, a preparase previamente para los temas a desarrollar y a 
participar activamente en todas las actividades que se realicen. 
Nota importante: 
Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollarás en ausencia del docente, podrás 
comunicarte con él a través del siguiente correo electrónico jchiquillo @ uniguajira . edu . co Cel. 
3007924139 
4.-GUIA DE APRENDIZAJE 
EXPOSICIÓN. 
¿QUE ES? 
Es una conferencia de tipo magistral, en la que se explica completamente un tema. Se quiere dar 
una explicación exhaustiva del asunto. La mejor política para utilizar esta técnica, es la de lograr 
dominio del público y ser una autoridad con el tema. 
¿QUE SE BUSCA? 
● Transmitir aspectos de conocimientos al grupo del cual espera que los asimile y retenga. 
● Enfocar los distintos aspectos en forma ininterrumpida coherente. 
● Descomponer un tema complejo en partes. 
● Transmitir elementos especializados sobre un tema. 
¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA? 
● Tiempo 
● Nivel de participación 
● Tamaño del grupo 
13 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
PLANEACION. 
Desarrollo. Quien expone debe tener una preparación previa y estar dispuesto a estimular la de 
los oyentes. La preparación la ha de hacer pensando en que las ideas han de ser claras, 
completas, coherentes y precisas. Se debe calcular el tiempo y las ayudas. 
PROCESO: 
● Presentar el tema, motivando al auditorio. 
● Desarrollar el tema por partes lógicas. 
● Exponer evitando la polémica. 
● Dar espacios a las intervenciones. 
● Hacer síntesis y conclusiones de lo expuesto. 
ARTICULO CIENTÍFICO. 
Título: 
El título como regla general no debe exceder los 75 caracteres. Debe ser específico, 
comprensible y conciso. El título debe evitar cuando sea posible el uso de abreviaciones. 
Autor y afiliación: Debe aportarse los nombres de todos los autores/as en el orden de publicación 
que se desee por parte de los mismos. Datos de contacto y afiliación deben ser suministrados 
para cada uno de los autores. Uno de los autores debe ser designado como el autor responsable 
de la correspondencia con la REIC. 
Resumen: El resumen de forma sucinta introduce el manuscrito. Debe mencionar las técnicas 
empleadas sin entrar en demasiado detalle, así como resumir los resultados más importantes. No 
debe exceder las 150 palabras. 
Introducción: La introducción debe ubicar el estudio en un contexto amplio. Cuando se redacte la 
introducción, se ha de pensar en lectores que no son expertos en esta área. Se ha de incluir una 
breve revisión de la literatura relevante. Si existen controversias o desacuerdos en el área, estos 
deben ser mencionados de forma que el lector no experto pueda explorar estos temas con más 
profundidad. La introducción debe concluir con una breve discusión de cual es el objetivo del 
estudio y en qué medida el mismo es novedoso o sirve para mejorar nuestro conocimiento. 
Métodos: Esta sección debe explicar los métodos empleados, incluyendo las técnicas de 
colección de los datos, las técnicas de análisis empleadas, las principales medidas de los 
conceptos más relevantes, así como describir el material o la muestra que sirvió de base para la 
realización del estudio. 
Resultados: Esta sección debe resumir los resultados del estudio. Detalles que son periféricos y 
que detraen del argumento principal deben ser excluidos. La sección puede ser subdividida en 
secciones más pequeñas, todas con los encabezamientos necesarios. 
Discusión: La discusión debe hacer explicitar las conclusiones del trabajo así como alguna 
explicación o especulación sobre su relevancia. ¿Cómo afectan estas conclusiones a las 
asunciones y modelos existentes en el área? ¿Cómo puede la investigación futura desarrollar 
estas asunciones? ¿Cómo podemos superar las limitaciones metodológicas de este estudio? 
¿Cuales son las implicaciones prácticas y políticas de este estudio? 
Referencias: Solamente material que ya ha sido publicado o aceptado para ser publicado debe 
citarse. En el texto, las referencias deben indicarse en paréntesis empleando la siguiente formula 
para uno, dos o más autores (Perez, 2002), (Perez y Perez, 2002) o (Perez et al., 2002). Citas a 
múltiples publicaciones del mismo autor en el mismo año pueden diferenciarse añadiendo las 
14 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
letras a, b, c, etc.: (Perez, 2002a), (Perez, 2002b), etc. La lista de referencias debe realizarse en 
orden alfabético, empleando como criterio el apellido del primer autor. A continuación se ofrecen 
ejemplos de cómo citar diferentes tipos de contribuciones: 
Artículos publicados: Pérez, Juan y Pedro Rodríguez (2002) El delito de homicidio. Revista de 
Criminología. Madrid. 12(4):234-345. 
EL ENSAYO 
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema 
(humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y 
asistemática y con voluntad de estilo 
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas 
remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la 
actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie 
de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus 
reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. 
TIPOS DE ENSAYO 
Si, existen dos tipos que son el literario y el científico. 
¿En qué Consiste el Ensayo Literario? 
El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas 
como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo 
dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es 
y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo 
como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o 
réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas 
lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por 
definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los 
periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la 
realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. 
¿En qué Consiste el Ensayo Científico? 
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" 
porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación 
científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar 
totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la 
ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la 
"verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. 
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero 
sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta 
transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento 
plasmado por el ensayo. 
CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO 
● estructura libre 
● de forma sintética y de extensión relativamente breve 
● variedad temática 
● estilo cuidadoso y elegante 
● tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al 
mundo. 
15 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO 
Lectura. 
Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de 
estudio. 
El subrayado. 
Se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente 
resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, 
entrecomillados. 
El análisis. 
Consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla. 
La síntesis. 
Es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las 
palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber 
expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. 
El comentario. 
Es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas. 
COMO DEBE SER LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO 
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden, 
Introducción : es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los 
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del 
ensayo y abarca más o menos media hoja. 
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y 
se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y 
otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema 
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de 
comentario. 
Conclusiones , en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar 
algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y 
proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, 
alrededor de media página 
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para 
recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, 
internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. 
PONENCIA 
Una ponencia es un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser 
escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para presentarse 
en algún evento científico, seminario congreso, simposio etc. Suelen ser trabajos breves, que se 
destinan a la discusión colectiva. En cuanto a su organización interna, no son tan decisivos los 
aspectos de forma, es usual que tenga un límite de entre diez y treinta hojas escritas a doble 
espacio. Asimismo, es un texto que se presta para ser escrito en primera persona, todo esto con 
el fin de facilitarle al lector la comunicación oral, que es un aspecto de suma importancia en una 
16 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
ponencia. Pautas para tener en cuanta antes de escribir una ponencia: * Para escribir una 
ponencia es fundamental documentarse muy bien sobre el tema. * Se debe disponer de tiempo 
suficiente para prepararla. * La ponencia se debe basar en buenas fuentes bibliográficas. * Se 
deben tener bien claros los objetivos que se van a plantear. * Disponer del adecuado soporte 
audiovisual, si se requiere. A continuación se presentará un modelo que cumple con los requisitos 
de una ponencia: TÍTULO DEL ARTÍCULO (preciso) NOMBRE DEL AUTOR (ES) Institución 
donde se estudio o se labora Cargo o función desempeñada E-mail Resumen Esta sección se 
desarrolla para indicar claramente la temática de la investigación. Se debe tener en cuenta que 
tiene un rango establecido, no se deben escribir más de 15 renglones, que corresponden más o 
menos a unas 200 a 500 palabras. Igualmente, en esta sección no se hacen referencias 
bibliográficas. La introducción La introducción debe tener información que llame la atención de la 
audiencia, puede ser una cita etc. Ésta debe anunciar claramente los objetivos del texto, así como 
también la secuencia cronológica de los temas que se realizarán más adelante en el desarrollo de 
la ponencia. Es muy importante que la introducción vaya de lo general a lo específico. 
http://www.geoscopio.com/empresas/aspm/documentos/Modelos%20de%20documento/ponencias.pdf 
MAPAS CONCEPTUALES 
Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillo y práctico, 
que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el 
aprendizaje como la enseñanza. Una buena forma para organizar tus ideas es creando mapas 
conceptuales. Aunque suene complejo, es más sencillo de lo que imaginas. Un mapa conceptual 
es una agrupación de conceptos que se relacionan entre sí. Con los mapas conceptuales 
relacionamos conceptos que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un 
aprendizaje significativo y no memorístico. 
Cuando logramos un aprendizaje significativo podemos tener la certeza de que no se nos olvidará 
con el tiempo pues nuestro cerebro habrá procesado ese conocimiento y asimilado para siempre. 
Contrario a lo que ocurre cuando memorizamos conceptos y después no los podemos recordar 
pues no se han asimilado. 
Con un mapa conceptual organizas las ideas que tienes sobre 
determinados temas y las relacionas. Por ejemplo, cuando te 
mencionan “combustibles fósiles” es común que lo primero que se te 
venga a la cabeza es que se trata de dinosaurios. Sin embargo, 
nunca imaginarías que el carbón sea un combustible fósil. 
Lo interesante de la relación de conceptos previos no relacionados es 
que de alguna u otra forma te llevarán al conocimiento que esperas. 
En el caso del combustible fósil, aunque la palabra “fósil” haga relación a los restos de seres vivos 
cuando le antepones la palabra “combustible” (cualquier material capaz de liberar energía), su 
significado original cambia. 
Aun así, podríamos armar un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos e ideas 
que tenemos de este tema, y poco a poco, a través de la investigación y la relación de conceptos, 
ir desmenuzándolo para lograr una mejor comprensión del mismo. 
Los mapas conceptuales también son útiles para establecer relaciones entre parientes, por 
ejemplo: de la unión de mi abuelo y mi abuela, nació mi papá; y de la unión de mi papá y mi 
mamá, nací yo. Asimismo, sirven para que organices conceptos cuando lees un libro y lo más 
17 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
interesante: sirven para ordenar las ideas que te permitirán desarrollar planes y proyectos con 
mejor proyección. 
¿Qué necesitas para hacer un mapa conceptual? 
Antes era necesario que cogieras papel, lápiz y regla para empezar a dibujar estos mapas. Sin 
embargo, ahora puedes diagramarlos en tu computador. En internet se pueden encontrar muchos 
programas que permiten elaborar mapas conceptuales. 
Manos a la obra 
Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que 
debes seguir cuando lo elabores: 
1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo: los reinos de la naturaleza 
2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación. 
3. Organiza por orden de importancia los conceptos. 
4. Distribuye estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía. 
5. Une los términos con líneas y palabras conectoras. 
6. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas sean 
reales. 
Ejemplo de mapa conceptual. 
18 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II 
Programación y Guía General 
19 
Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I Amariallumiguano
 
1.1 plan curricular anual emprendimiento 3
1.1  plan curricular anual emprendimiento 31.1  plan curricular anual emprendimiento 3
1.1 plan curricular anual emprendimiento 3San bernabe de larraul
 
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996kattybe
 
Sintetico
Sintetico Sintetico
Sintetico Dan Ser
 
Ficha curso Director/a de Tiempo Libre
Ficha curso Director/a de Tiempo LibreFicha curso Director/a de Tiempo Libre
Ficha curso Director/a de Tiempo LibreiLabora
 
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica  08 practica docente discontinua iiUnjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica  08 practica docente discontinua ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 08 practica docente discontinua iiunjfsc
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaAntonio Diaz
 
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestiónUNJFSC_FE_DCETE_SILABOS
 
Paq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la invPaq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la invRafael Gallardo
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminaresAlina D-Cn
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesSEIEM
 

La actualidad más candente (16)

Pedagogia y-curriculo
Pedagogia y-curriculoPedagogia y-curriculo
Pedagogia y-curriculo
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
1.1 plan curricular anual emprendimiento 3
1.1  plan curricular anual emprendimiento 31.1  plan curricular anual emprendimiento 3
1.1 plan curricular anual emprendimiento 3
 
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
 
Sintetico
Sintetico Sintetico
Sintetico
 
Ficha curso Director/a de Tiempo Libre
Ficha curso Director/a de Tiempo LibreFicha curso Director/a de Tiempo Libre
Ficha curso Director/a de Tiempo Libre
 
Experiencia vivencial luis h
Experiencia vivencial luis hExperiencia vivencial luis h
Experiencia vivencial luis h
 
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica  08 practica docente discontinua iiUnjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica  08 practica docente discontinua ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
 
Paq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la invPaq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la inv
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Doctorado investigación educativa
Doctorado investigación educativaDoctorado investigación educativa
Doctorado investigación educativa
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para teles
 

Similar a Propedeutica diseño invs 2014 juannys final

Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroGuía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroMoises Moisés
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfLuis Reyes
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxAdelinaCastro3
 
Jornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circularJornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circularYael Aybar
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalpahola22
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaCymonzon
 
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptxDIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptxmaikolfajardo80
 
Presentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSUPresentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSUCAP-URL
 
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdfGD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdfAlbertoCBermudez
 
Sobre la carrera
Sobre la carreraSobre la carrera
Sobre la carreraYuccha
 
Sobre la carrera
Sobre la carreraSobre la carrera
Sobre la carreraYuccha
 
Sobre la carrera
Sobre la carreraSobre la carrera
Sobre la carreraYuccha
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...RoGaPe
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...ProfessorPrincipiante
 

Similar a Propedeutica diseño invs 2014 juannys final (20)

Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012
 
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroGuía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Jornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circularJornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circular
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
 
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptxDIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
 
Presentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSUPresentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSU
 
Dcbn ccss _2010
Dcbn ccss _2010Dcbn ccss _2010
Dcbn ccss _2010
 
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdfGD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
GD-G-01. GUÃ_A PROPEDÃ_UTICA CATEDRA DE LA PAZ.pdf
 
Sobre la carrera
Sobre la carreraSobre la carrera
Sobre la carrera
 
Sobre la carrera
Sobre la carreraSobre la carrera
Sobre la carrera
 
Sobre la carrera
Sobre la carreraSobre la carrera
Sobre la carrera
 
Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
 

Más de lblanquice

Diapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacionDiapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacionlblanquice
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacoralblanquice
 
diseños de teoría fundamental
diseños de teoría fundamentaldiseños de teoría fundamental
diseños de teoría fundamentallblanquice
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datoslblanquice
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...lblanquice
 

Más de lblanquice (6)

Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
Diapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacionDiapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacion
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacora
 
diseños de teoría fundamental
diseños de teoría fundamentaldiseños de teoría fundamental
diseños de teoría fundamental
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Propedeutica diseño invs 2014 juannys final

  • 1. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CURSO y/o ASIGNATURA: SEMINARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación General de Seminario Diseño Investigativo II Guía propedéutica Créditos: 4 Docente. JUANNYS CHIQUILLO RODELO RIOHACHA – LA GUAJIRA 2014 1 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 2. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS 0.- INTRODUCCIÓN 0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO 0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 0.3.1.- EL PROCESO INVESTIGATIVO 0.3.2.- DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 0.3.3.- TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 0.4.- FUENTES GENERALES 1.- Programa ANALITICO (PROYECTO DOCENTE) 1.1.- JUSTIFICACIÓN 1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1.3 – ESQUEMA GRAFICOS 1.4.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES 1.4.1.- Unidad 01: Lineamientos generales. Y Fuentes de Recolección de la Información 1.4.2 - Unidad 02. Diseños de Investigación Cualitativo 1.4.3 - Unidad 03. Técnicas Marco Teórico 1.5.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.6.- EVALUACION DE COMPETENCIAS 2.- Programa SINTETICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) 3.- Metodología Y MEDIACIONES 3.1.- Momentos ASPECTUALES del Acto Pedagógico 3.2.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 3.3.- COMPROMISO PERSONAL 4.- GUIA DE APRENDIZAJE 2 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 3. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General INTRODUCCIÓN. la investigacion en la actualidad se ha convertido en un elemento importante y fundamental en el ámbito de las profesiones. Un trabajador social competitivo debe tener elementos conceptuales y fundamentales para el desarrrolo de su actividades profesionales. El trabajador social debe ser generado de sus propios conocimientos, mediante la retroalimentación teórica y su experiencia en la práctica profesional. Para el desarrolla de esta habilidades se debe poner énfasis en la investigación. Teniendo en cuenta lo anterior la asignatura de Diseño de investigativo II muestra una posición abierta y flexible hacia los nuevos retos del profesional de Trabajo Social, el cual debe estar inserto en la sociedad global, debe ser activo analítico, propositivo y en constante renovación. Lo que lleva a conocer las problemáticas de su contexto para generar investigación que apunten a dar respuestas a los problemas sociales de su región. Del mismo modo, con el presente curso, se busca proporcionar a los participantes un conjunto de conocimientos en la dimensión de la metodología de la investigación, que apuntan hacia el diseño cualitativo, el método y técnicas de la investigación, adecuadas para abordar estudios, en cualquier espacio de las Ciencias Sociales. Con el propósito de tener un acercamiento a la propuesta de investigación. En este semestre el estudiante seleccionara un tema de investigación acorde con el interés, motivación, líneas de investigación de la Universidad y Facultad. Posteriormente se fortalecerá el conocimiento acerca de la teorias de acuerdo al tema de interes. PROGRANA REFERENCIAL 0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL La Universidad como institución educativa, posee una responsabilidad social con su área de influencia, que implica que sus programas estén acordes con las necesidades del entorno y respondan al mismo, el Programa de Trabajo Social, realiza un análisis social, económico y cultural de los diversos sectores de la población, pues no se puede entender un programa de Trabajo Social desvinculado de las situaciones sociales que presentan los individuos, familias, grupos y comunidades; así como los requerimientos profesionales que demandan las instituciones que abordan lo social en el ámbito público y privado. En 1999, se estructura el Proyecto Educativo Institucional, el cual constituye el pensamiento filosófico que orienta el quehacer de la Universidad de La Guajira y se realiza la operatividad de las políticas institucionales para la transformación académica y administrativas reflejadas en el Plan de Desarrollo 2000 – 2002. En 2005 y en virtud del Primer Diagnóstico de Estados Iniciales terminado en el 2004, sus recomendaciones y la visión de un Macrosistema para su ajuste y reestructuración impone la contemporaneidad del PEI, cuyo resultado es el denominado PEI-2005. 3 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 4. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General El Trabajo Social, en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y su ambiente. Su misión es la de facilitar que las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones. Está enfocado a transformar o cambiar situaciones sociales. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades. La Universidad de la Guajira, es una instancia institucional bajo las cuales se puede categorizar, organizar, distribuir, dosificar y, en fin estructurar los contenidos que se hayan tenido en cuenta para el currículo de manera flexible atendiendo a las exigencias del entorno, del programa académico específico y, a las más tempranas orientaciones del proyecto educativo institucional. En este sentido, Los campos de formación, son espacios de convergencia de saberes y conocimientos con los que se vinculan al programa las ciencias en general, las disciplinas y las artes, permitiendo “delimitar relativamente” teórica y conceptualmente unas pertinencias para la formación las cuales les apunta en últimas, a las misiones institucionales (Institucional, de la Unidad Académica y los propósitos del Programa Académico).Estos campos de formación en trabajo social, son definidos como el espacio de confluencia disciplinar desde el que se abordan los procesos formativos con la intención de trascender las barreras disciplinares en la formación de un trabajador social integral. Desde esta perspectiva las teorías y metodologías de las disciplinas sociales que nutren la disciplina se convierten en la fortaleza teórica de la formación dando un amplio horizonte al futuro profesional para comprender las dinámicas sociales y culturales en las que ha de desempeñarse como profesional. • MISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad de La Guajira, como institución de educación superior estatal de mayor cobertura en el Departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la tecnología; forma profesionales que perciben, aprenden, aplican y transforman los saberes y la cultura a través de las funciones que le son propias: el desarrollo y la difusión de la Ciencia y la Tecnología y la formación de científicos; el fomento y el desarrollo de la actividad económica y la formación de emprendedores; el desarrollo y la transmisión de la cultura; la profesionalización y el compromiso social; con una organización académico-administrativa soportada en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el entorno. Se auto contrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por lo cual diseña y ejecuta estrategias que la hacen competitiva, eficiente y eficaz. En consecuencia, ante los problemas sociales y culturales forma y educa técnicos, tecnólogos y profesionales comprometidos consigo mismos, con el entorno local, regional, nacional e internacional, afianzando la colombianidad. • VISIÓN INSTITUCIONAL En el siglo XXI la Universidad de La Guajira será el centro de la cultura regional, con reconocimiento local, nacional e internacional; con acreditación de alta calidad e 4 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 5. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General institucional; formadora de personas integradoras, dedicadas a la academia, a la investigación y a la producción intelectual, comprometidas con el entorno con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Establecerá convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y fronterizos; y aplicará los adelantos tecnológicos en todos los campos del saber para ser más competitiva frente a las exigencias de la globalización · MISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Formar desde el sentido humanista profesionales con capacidades científicas, para atender apropiadamente la realidad sociocultural de nuestras comunidades. · VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La Facultad será un espacio para el análisis y la discusión permanente de los problemas sociales y culturales propios de la realidad de nuestras comunidades, en el ámbito local, regional y nacional, desde la perspectiva donde todos somos protagonistas y responsables de la transformación social. 0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO · Apropiar la investigación como eje fundamental para generar conocimiento científico de la realidad social y cultural del Departamento, la región y la nación con el fin de mejorar la calidad de vida. · Apropiar los elementos derivados de la calidad investigativa como ejes directores de la acción del profesional en el ámbito social y cultural. · Formar profesionales con sensibilidad social y capacidad para proponer acciones que busquen armonizar las exigencias que se derivan del tejido social. · Propiciar el aprendizaje permanente y la generación de conocimientos a través de la investigación. 0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO · Diseños de investigación cualitativa · Técnicas de recolección de información. · Análisis de resultados 0.4.- FUENTES GENERALES 0.4.1.- Bibliográficas 5 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 6. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición Mc Graw Hill. Cuarta edición. Técnicas de Investigación Social – Ezequiel Ander – Egg. Edición colección políticas. Más allá del Dilema de los Métodos. Elsy Bonilla. Metodología de la investigación" de Jacqueline Hurtado Evaluación cualitativa de programas Miguel Martínez <Miguélez editorial Trilla El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa Alicia Gurdián-Fernández Metodología de la investigación. Bernal Cesar Augusto. Tercera edición. 2011. Metodología de la investigación. Mohammad Nagh i Namakforoosh -segunda edición 2005. Editorial Limusa editores. El proyecto de investigación. F. Días. G. Arias. Ed. Episteme. 1997. Diccionario especializado de trabajo Social. Gloria H. Montoya. Ed. Escuela Idiomas U. Antioquia. 2002. 0.4.2.- Personales Belkis Vanegas. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. <bvanegas@uniguajira.edu.co>, Ledis Campo. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. lcampo@uniguajira.edu.co>, Nicolás amaya . Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. namaya @uniguajira.edu.co>, 0.4.3.- Virtuales paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos www.webscolar.com › Ciencia de la Investigación www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.html www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion38.htm www.monografias.com › Epistemología www . udgvirtua l . udg . mx /... / Metodos _ y _ tecnicas _ de _ investigacion _ . www.slideboom.com/presentations/99724 www.expresate.com/post/.../tecnicas-de-recoleccion-de-informacion www.slideshare.net/.../fuentes-y-técnicas-de-recolección... - Estados Unidos Aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true.. 1.- PROGRAMA ANALÍTICO (proyecto docente) 1.1.- JUSTIFICACIÓN El fenómeno de la cultura investigativa en el campo del Trabajador Social es muy importante para la facultad de ciencias sociales y humanas, si se tiene en cuenta que es el pilar fundamental que le permite al hombre de manera individual o colectiva, la generación de conocimiento. En este orden de ideas, la asignatura de Diseño de Investigación pretende desarrollar en los educando la acción investigativa relacionada con la producción científica lo que implica un compromiso de acercamiento reales que surgen de las relaciones entre las personas, el entorno, la sociedad y procesos que genera conocimientos y saberes con respecto al contexto en el cual interactúan los colectivos humanos. Es por esto, se pretende que el estudiante seleccione su Tema de investigación y teoría. 6 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 7. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General El curso de Seminario Diseño investigativo le aportara al estudiante de VIII semestre de Trabajo Social los conocimientos necesarios para: ● Comprender que en un estudio pueden incluirse uno o varios diseños de investigación. ● Conocer los tipos de diseños de la investigación cualitativa y relacionarlos con los alcances de 1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que: 1.2.1.- En términos de desarrollo conceptual Indagar.- El estudiante diferencia y analiza los conceptos, los diseños de investigacion cualitativos las técnicas y herramientas de la Metodología de la Investigación, para estructurar, razonar lógicamente y resolver problemas de su entorno social. Por lo tanto el estudiante: ● desarrollara las habilidades cognoscitivas básicas que le permitirán ampliar su bagaje intelectual ● Construirá las habilidades básicas que se pretenden desarrollar en el futuro Trabajador (a) Social, tales como la inducción, la deducción, el análisis y la comprensión. 1.2.2.- En términos de lo Formativo-Vivencial Integrar.- El estudiante integra los conceptos teóricos y prácticos, habilidades básicas para la solución de problemas de tipo social. Por lo tanto el estudiante: ● Desarrollará las habilidades cognitivas para la búsqueda creativa de soluciones y seleccionar de forma objetiva la alternativa adecuada. ● Empleará las herramientas y técnicas que ofrece la metodología de la Investigación cualitativa para su aplicabilidad en los cursos posteriores y demás áreas del programa de trabajo social. 1.2.3.- En relación con lo teleológico y axiológico Se forme como profesional integral de la Universidad de La Guajira, que sea capaz de liderar actividades, relacionadas con su desempeño en el entorno, dándole herramientas que le permitan interactuar con los demás. 7 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 8. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General Por lo tanto el estudiante: ● Tendrá como vocación el desarrollo humano, el liderazgo y el trabajo interdisciplinario como estrategia de cambio en las organizaciones, la afectividad, la motivación, la participación y la comunicación conducentes a una mayor proyección y servicio a la comunidad. ● Actuará con responsabilidad ética de sus funciones, honestidad, integridad personal y compromiso social. 1.3- UNIDADES DE CONTENIDO El programa referencial institucional ha plantea do el desarrollo de este curso intensivo por 3 unidades en total. Dado su carácter intensivo en el tiempo, se ha decidido planear el programa para 16 semanas en bloques teóricos con una intensidad horaria de 4 horas semanales. FUENTES ESPECÍFICAS Recomendadas Cada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y virtuales mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras que las complementen. Si consideras importante la fuente gestionada asegúrate de compartirla con tus compañeros y el profesor con el fin de ajustar cada vez más estas fuentes mínimas. 1.4.1.- Unidad 1: LINEAMIENTOS GENERAL EN LA INVESTIGACIÒN • Lineas de investigación Universidad de la Guajira, Facultad de Ciencias sociales y Humanas. Acuerdo 001 del Consejo Academico, Plan de Desarrollo, Departamental y Municipal Bibliográficas: Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición Mc Graw Hill. Quinta Edición. Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla Virtuales: Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos Documentos paginas Web de las Entidades ( Uniguajira, Gobernación Municipal) 1.42 Unidad 2: planteamiento del problema, revisión de la, literatura, inmersión en el campo Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición Mc Graw Hill. Quinta Edición. Más allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla Virtuales: Más allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos 1.4.3.- Unidad 3: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Bibliográficas: Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición Mc Graw Hill. Quinta Edición. Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla 8 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 9. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General Principales cuestiones a examinar: · Etnográficos · Sistemático · I.A.P TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN, ANALISIS DE LOS DATOS Y REPORTES DE RESULTADOS CUALITATIVO. Principales cuestiones a examinar: · Entrevista en investigación ● Observación sistemática ● Grupo focales ● Estudio de Caso (Historia de Vida) ● Análisis de resultados Cualitativo ● Triangulación de métodos de recolección de datos ● Análisis de los datos ● Diagramación en estudios cualitativos ● Reporte de resultados Métodos y técnicas Cualitativas de investigación en Ciencias Sociales Juan Manuel Delgado Técnicas de Investigación Social – Ezequiel Ander – Egg. Edición colección políticas. Metodología de la investigación" de Jacqueline Hurtado Evaluación cualitativa de programas Miguel Martínez <Miguélez editorial Trilla El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa Alicia Gurdián-Fernández El proyecto de investigación. F. Días. G. Arias. Ed. Episteme. 1997. Virtuales: Mas allá del dilema de los métodos Elsy Bonilla www.slideshare.net/.../alcances-de-la-investigación - Estados Unidos Personales: Belkis Vanegas. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira. Magaly Arredondo Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira Nicolás Amaya. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira Aldrin Carvajal. Docente. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de La Guajira 1.4.3.- Unidad 4: DESARROLLO DE MARCO TEÓRICO · Selección de Tema · Revisión de autor · Construcción Marco Teórico · Aplicación práctica de los temas desarrollados. Bibliográficas: Metodología de la investigación - Roberto Hernández Sampieri. Edición Mc Graw Hill. Cuarta edición. Técnicas de Investigación Social – Ezequiel Ander – Egg. Edición colección políticas. El proyecto de investigación. F. Días. G. Arias. Ed. Episteme. 1997. Virtuales: Aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true.. www.expresate.com/post/.../tecnicas-de-recoleccion-de-informacion www.slideshare.net/.../fuentes-y-tecnicas-de-recolecci... - Estados Unidos . 9 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 10. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General 1.5.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.6.- EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Este Curso se llevará a cabo, mínimo, con los siguientes recursos: 1.5.1.- Guía propedéutica para el desarrollo del curso. Contiene los pormenores (actividades y acciones) que orientarán el trabajo del estudiante expresado en créditos. 1.5.2.- Resúmenes temáticos de las unidades proveídos por el docente antes o después del desarrollo temático de cada unidad de contenidos. 1.5.3.- Video beam y computador para la presentación de diapositivas y videos. 1.5.4.- Tablero y Marcadores. Se Tomaran tres notas discriminadas así: 1.6.1.- Primer Parcial (25%) Este primer parcial será de carácter nocional (Aprendizaje de conceptos disciplinares) 1.6.2.- Segundo Parcial (35%) De carácter Procesal (Producción y transformación que hace el estudiante de los conceptos disciplinares) 1.6.3.- Tercer Parcial (40%) De carácter aplicacional (Incluye las otras dos, se refiere a la utilización y aplicación de los contenidos disciplinares en el desempeño profesional y la solución de problemas) 10 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 11. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General 2.- Programa sintético (Plan del estudiante) CONTENIDOS ACTIVIDADES PRODUCTOS UNIDAD 1 EL PROCESO INVESTIGATIVO LINEAMIENTOS GENERAL EN LA INVESTIGACIÒN • Lineas de investigación Universidad de la Guajira, Facultad de Ciencias sociales y Humanas. Acuerdo 001 del Consejo Academico, Plan de Desarrollo, Departamental y Municipal • Metodos cuantitativo y cualitativos • Recolecciòn y analisis de Datos cualitativos. ● Investigación de la temática por parte del estudiante. recolección de la información ● Explicación del docente para aclarar dudas, inquietudes y fortalecer la temática. ● Entrega De Taller: UNIDAD 2 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN · Etnográficos · Sistemático · I.A.P ● TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN, ANALISIS DE LOS DATOS Y REPORTES DE RESULTADOS CUALITATIVO. Principales cuestiones a examinar: · Entrevista en investigación ● Observación sistemática ● Grupo focales ● Estudio de Caso (Historia de Vida) ● Análisis de resultados Cualitativo ● Triangulación de métodos de recolección de datos ● Análisis de los datos ● Diagramación en estudios cualitativos ● Reporte de resultados ● Investigación sobre la temática a abordar ● Socialización del docente para retroalimentar ● Taller Mapa Conceptuales ● Evaluación ● Exposición por medio de mapas Conceptuales. ● Diseño del Formato de Observaciones ● Diseño del Formato de entrevista, Grupo Focal ● Diagramación ● Entrega de trabajo de exposición . 11 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 12. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General .- Unidad 4: DESARROLLO DE MARCO TEÓRICO · Selección de Tema · Revisión de autor · Construcción Marco Teórico · Aplicación práctica de los temas desarrollados. ● Revisión bibliográfica sobre la temática a desarrollar. ● Socialización del tema, teniendo en cuenta análisis y profundidad, ejemplos y conclusiones · Entrega del trabajo final · Elaboración del blogger de las actividades realizadas 3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES El desarrollo del curso comprende: ● Participación activa del estudiante tanto en forma individual como grupal, a través de lecturas, exposiciones y talleres. ● Presentación de pre saberes teóricos con participación activa del estudiante haciendo énfasis en su opinión crítica. ● Presentación y discusión de materiales didácticos, tales como diapositivas y videos, como estrategia para solidificar el proceso enseñanza y aprendizaje y permitir al estudiante visualizar en forma clara las temáticas propuestas en clase. ● Consulta de las fuentes recomendadas (bibliográficas, personales y virtuales) y otras que el estudiante considere pertinentes, y discusión en clase de temas específicos, haciendo énfasis en la opinión y profundidad de los matices temáticos. ● Realización de exposiciones planeadas por los estudiantes distribuidos por grupos en igual número de temas. 3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES del acto pedagógico 3.1.1.- Antes de la clase: Estudio independiente, aprendizaje colaborativo, Revisión de Bibliografías. 3.1.2.- En la clase: Socialización de la temática, evaluaciones escritas y orales, exposiciones y talleres. 3.1.3.- Después de la clase: Se contextualiza la teoría trabajando con experiencias del contexto. 3.2.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 12 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 13. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General ● Leer previamente los temas incluidos en la guía propedéutica. ● Interpretar críticamente la información. ● Exposición ● Contextualizar el conocimiento. ● Talleres. ● Debates. ● Lectura autoregulada. ● Ponencia ● Articulo científico ● Exposiciones. ● Ensayos. ● Mapas conceptuales. ● Informes escritos. ● Evaluaciones escritas 3.3.- COMPROMISO PERSONAL El Docente. El Docente se compromete a asistir puntualmente a las clases, brindar asesoría a los estudiantes que lo requieran, desarrollar los temas propuestos, evaluarlos objetivamente y entregar las notas oportunamente. El Estudiante. El Estudiante debe comprometerse con la asistencia puntual a todas las clases, a pedir asesoría cuando lo considere necesario, a preparase previamente para los temas a desarrollar y a participar activamente en todas las actividades que se realicen. Nota importante: Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollarás en ausencia del docente, podrás comunicarte con él a través del siguiente correo electrónico jchiquillo @ uniguajira . edu . co Cel. 3007924139 4.-GUIA DE APRENDIZAJE EXPOSICIÓN. ¿QUE ES? Es una conferencia de tipo magistral, en la que se explica completamente un tema. Se quiere dar una explicación exhaustiva del asunto. La mejor política para utilizar esta técnica, es la de lograr dominio del público y ser una autoridad con el tema. ¿QUE SE BUSCA? ● Transmitir aspectos de conocimientos al grupo del cual espera que los asimile y retenga. ● Enfocar los distintos aspectos en forma ininterrumpida coherente. ● Descomponer un tema complejo en partes. ● Transmitir elementos especializados sobre un tema. ¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA? ● Tiempo ● Nivel de participación ● Tamaño del grupo 13 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 14. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General PLANEACION. Desarrollo. Quien expone debe tener una preparación previa y estar dispuesto a estimular la de los oyentes. La preparación la ha de hacer pensando en que las ideas han de ser claras, completas, coherentes y precisas. Se debe calcular el tiempo y las ayudas. PROCESO: ● Presentar el tema, motivando al auditorio. ● Desarrollar el tema por partes lógicas. ● Exponer evitando la polémica. ● Dar espacios a las intervenciones. ● Hacer síntesis y conclusiones de lo expuesto. ARTICULO CIENTÍFICO. Título: El título como regla general no debe exceder los 75 caracteres. Debe ser específico, comprensible y conciso. El título debe evitar cuando sea posible el uso de abreviaciones. Autor y afiliación: Debe aportarse los nombres de todos los autores/as en el orden de publicación que se desee por parte de los mismos. Datos de contacto y afiliación deben ser suministrados para cada uno de los autores. Uno de los autores debe ser designado como el autor responsable de la correspondencia con la REIC. Resumen: El resumen de forma sucinta introduce el manuscrito. Debe mencionar las técnicas empleadas sin entrar en demasiado detalle, así como resumir los resultados más importantes. No debe exceder las 150 palabras. Introducción: La introducción debe ubicar el estudio en un contexto amplio. Cuando se redacte la introducción, se ha de pensar en lectores que no son expertos en esta área. Se ha de incluir una breve revisión de la literatura relevante. Si existen controversias o desacuerdos en el área, estos deben ser mencionados de forma que el lector no experto pueda explorar estos temas con más profundidad. La introducción debe concluir con una breve discusión de cual es el objetivo del estudio y en qué medida el mismo es novedoso o sirve para mejorar nuestro conocimiento. Métodos: Esta sección debe explicar los métodos empleados, incluyendo las técnicas de colección de los datos, las técnicas de análisis empleadas, las principales medidas de los conceptos más relevantes, así como describir el material o la muestra que sirvió de base para la realización del estudio. Resultados: Esta sección debe resumir los resultados del estudio. Detalles que son periféricos y que detraen del argumento principal deben ser excluidos. La sección puede ser subdividida en secciones más pequeñas, todas con los encabezamientos necesarios. Discusión: La discusión debe hacer explicitar las conclusiones del trabajo así como alguna explicación o especulación sobre su relevancia. ¿Cómo afectan estas conclusiones a las asunciones y modelos existentes en el área? ¿Cómo puede la investigación futura desarrollar estas asunciones? ¿Cómo podemos superar las limitaciones metodológicas de este estudio? ¿Cuales son las implicaciones prácticas y políticas de este estudio? Referencias: Solamente material que ya ha sido publicado o aceptado para ser publicado debe citarse. En el texto, las referencias deben indicarse en paréntesis empleando la siguiente formula para uno, dos o más autores (Perez, 2002), (Perez y Perez, 2002) o (Perez et al., 2002). Citas a múltiples publicaciones del mismo autor en el mismo año pueden diferenciarse añadiendo las 14 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 15. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General letras a, b, c, etc.: (Perez, 2002a), (Perez, 2002b), etc. La lista de referencias debe realizarse en orden alfabético, empleando como criterio el apellido del primer autor. A continuación se ofrecen ejemplos de cómo citar diferentes tipos de contribuciones: Artículos publicados: Pérez, Juan y Pedro Rodríguez (2002) El delito de homicidio. Revista de Criminología. Madrid. 12(4):234-345. EL ENSAYO El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. TIPOS DE ENSAYO Si, existen dos tipos que son el literario y el científico. ¿En qué Consiste el Ensayo Literario? El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. ¿En qué Consiste el Ensayo Científico? Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo. CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO ● estructura libre ● de forma sintética y de extensión relativamente breve ● variedad temática ● estilo cuidadoso y elegante ● tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo. 15 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 16. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO Lectura. Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. El subrayado. Se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados. El análisis. Consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla. La síntesis. Es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. El comentario. Es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas. COMO DEBE SER LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden, Introducción : es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Conclusiones , en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. PONENCIA Una ponencia es un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico, seminario congreso, simposio etc. Suelen ser trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva. En cuanto a su organización interna, no son tan decisivos los aspectos de forma, es usual que tenga un límite de entre diez y treinta hojas escritas a doble espacio. Asimismo, es un texto que se presta para ser escrito en primera persona, todo esto con el fin de facilitarle al lector la comunicación oral, que es un aspecto de suma importancia en una 16 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 17. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General ponencia. Pautas para tener en cuanta antes de escribir una ponencia: * Para escribir una ponencia es fundamental documentarse muy bien sobre el tema. * Se debe disponer de tiempo suficiente para prepararla. * La ponencia se debe basar en buenas fuentes bibliográficas. * Se deben tener bien claros los objetivos que se van a plantear. * Disponer del adecuado soporte audiovisual, si se requiere. A continuación se presentará un modelo que cumple con los requisitos de una ponencia: TÍTULO DEL ARTÍCULO (preciso) NOMBRE DEL AUTOR (ES) Institución donde se estudio o se labora Cargo o función desempeñada E-mail Resumen Esta sección se desarrolla para indicar claramente la temática de la investigación. Se debe tener en cuenta que tiene un rango establecido, no se deben escribir más de 15 renglones, que corresponden más o menos a unas 200 a 500 palabras. Igualmente, en esta sección no se hacen referencias bibliográficas. La introducción La introducción debe tener información que llame la atención de la audiencia, puede ser una cita etc. Ésta debe anunciar claramente los objetivos del texto, así como también la secuencia cronológica de los temas que se realizarán más adelante en el desarrollo de la ponencia. Es muy importante que la introducción vaya de lo general a lo específico. http://www.geoscopio.com/empresas/aspm/documentos/Modelos%20de%20documento/ponencias.pdf MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillo y práctico, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Una buena forma para organizar tus ideas es creando mapas conceptuales. Aunque suene complejo, es más sencillo de lo que imaginas. Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se relacionan entre sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no memorístico. Cuando logramos un aprendizaje significativo podemos tener la certeza de que no se nos olvidará con el tiempo pues nuestro cerebro habrá procesado ese conocimiento y asimilado para siempre. Contrario a lo que ocurre cuando memorizamos conceptos y después no los podemos recordar pues no se han asimilado. Con un mapa conceptual organizas las ideas que tienes sobre determinados temas y las relacionas. Por ejemplo, cuando te mencionan “combustibles fósiles” es común que lo primero que se te venga a la cabeza es que se trata de dinosaurios. Sin embargo, nunca imaginarías que el carbón sea un combustible fósil. Lo interesante de la relación de conceptos previos no relacionados es que de alguna u otra forma te llevarán al conocimiento que esperas. En el caso del combustible fósil, aunque la palabra “fósil” haga relación a los restos de seres vivos cuando le antepones la palabra “combustible” (cualquier material capaz de liberar energía), su significado original cambia. Aun así, podríamos armar un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos e ideas que tenemos de este tema, y poco a poco, a través de la investigación y la relación de conceptos, ir desmenuzándolo para lograr una mejor comprensión del mismo. Los mapas conceptuales también son útiles para establecer relaciones entre parientes, por ejemplo: de la unión de mi abuelo y mi abuela, nació mi papá; y de la unión de mi papá y mi mamá, nací yo. Asimismo, sirven para que organices conceptos cuando lees un libro y lo más 17 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 18. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General interesante: sirven para ordenar las ideas que te permitirán desarrollar planes y proyectos con mejor proyección. ¿Qué necesitas para hacer un mapa conceptual? Antes era necesario que cogieras papel, lápiz y regla para empezar a dibujar estos mapas. Sin embargo, ahora puedes diagramarlos en tu computador. En internet se pueden encontrar muchos programas que permiten elaborar mapas conceptuales. Manos a la obra Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que debes seguir cuando lo elabores: 1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo: los reinos de la naturaleza 2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación. 3. Organiza por orden de importancia los conceptos. 4. Distribuye estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía. 5. Une los términos con líneas y palabras conectoras. 6. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas sean reales. Ejemplo de mapa conceptual. 18 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta
  • 19. INARIO DISEÑO INVESTIGATIVO II Programación y Guía General 19 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO Docente de Planta