SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Mediciones RFT
                Parte I: La Presión en Zonas de Transición Capilar

                                    por M. Crotti

Desde su introducción a mediados de los años 70, la herramienta RFT (Repeat
Formation Tester) abrió un nuevo horizonte a las posibilidades de interpretación y
caracterización de reservorios.

Las aplicaciones de las lecturas directas de presión sobre los fluidos de formación son
numerosas1. Los principales usos se relacionan con:

      La identificación de contactos entre fluidos. Para lo que se utilizan los
       gradientes de fluidos en la formación.
      La detección de comunicaciones areales y/o verticales entre los diferentes
       niveles productivos.
      La identificación de bloques o niveles aislados del resto de la estructura.

Sin embargo, en la práctica, muchas veces se obtienen lecturas anómalas de presión
que impiden realizar interpretaciones directas.

En esta página se analizan algunos casos en que las lecturas de RFT son sólo
aparentemente anómalas y en los que la aplicación de un modelo adecuado permite
derivar información valiosa para la caracterización del reservorio.

Básicamente se discutirán algunas situaciones frecuentes en zonas de transición
capilar y con fases discontinuas, poniendo especial énfasis en reservorios heterogéneos
y/o de baja permeabilidad.


Mediciones de presión en las cercanías del
contacto entre fluidos.
Es adecuado comenzar el desarrollo analizando los sistemas simples. De este modo se
pueden introducir gradualmente las complejidades propias de los casos reales.
Fig. 1 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo
                             en ausencia de medio poroso.


La Fig.- 1 muestra un recipiente convencional (sin medio poroso) con Petróleo y Agua.
La interfase es por definición el Nivel de Agua Libre (FWL = "Free Water Level").

El FWL se define como el nivel en que se establece la interfase entre los
fluidos en ausencia de medio poroso.

Bajo estas circunstancias la interfase coincide con lo que se conoce como Contacto
Agua-Petróleo (WOC = "Water-Oil Contact").

La línea negra continua es una representación gráfica de la lectura de presión en los
fluidos. La pendiente de esta línea se corresponde con el gradiente de presión estático
asociado a la densidad de cada fluido. En el FWL ambas fases poseen la misma
presión, indicada por el punto de quiebre de la línea continua mencionada.

Por otro lado, la presencia de capilares en la zona del FWL da lugar, generalmente, a
una diferenciación entre el FWL y el WOC. Esta situación se esquematiza en la Fig. 2
mediante un tubo cilíndrico en el que se produce el ascenso capilar del agua. Las
dimensiones del capilar están exageradas para facilitar la interpretación de la figura.
Fig. 2 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo
                  en presencia de ascenso de agua en un tubo capilar.


En dicha figura la línea negra continua esquematiza la lectura de presión que se
obtendría al descender por el capilar con un instrumento de lectura. Naturalmente las
presiones estáticas en el seno del recipiente no cambian por la presencia del capilar de
modo que esta línea es coincidente, en la mayor parte del recorrido, con la línea
dibujada en la Fig. 1.

Los puntos a destacar en este esquema son los siguientes.

   1. El WOC y el FWL suelen separarse en presencia de sistemas capilares.
   2. El punto de corte (extrapolado) de las líneas de presión en cada fase, sigue
      siendo el FWL.
   3. En el WOC existe una diferencia de presión entre ambas fases. Esta diferencia
      de presión es la que corresponde a la diferencia de densidades entre ambos
      fluidos a lo largo de la separación entre el FWL y el WOC.

El segundo punto es crucial para identificar el FWL con independencia de la existencia
de medio poroso. Diferentes capilares dentro de este recipiente presentan ubicaciones
diferentes para el WOC, pero todos ellos tienen un único FWL. La misma situación se
presenta en diferentes bloques comunicados a un mismo acuífero: aunque el WOC
pueda variar en función de la permeabilidad de cada bloque, si el acuífero es continuo,
el FWL debe ser coincidente.
La Fig. 3 muestra una situación más cercana a un reservorio real. En vez de un capilar
se esquematiza una zona de transición correspondiente a la presencia de numerosos
diámetros porales.

En la línea negra continua de esta figura se observa (como en el caso de la Fig. 2) que
la lectura de presión corresponde a la de la fase agua en toda la zona entre el FWL y el
WOC. Esta situación obedece a una razón bien establecida: En esta zona sólo el agua
es móvil. Por lo tanto, una herramienta que toma fluido de la formación,
inevitablemente obtendrá la presión del agua durante la lectura.




               Fig. 3 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo
                                  en un medio poroso

Por encima del WOC, en toda la zona de transición, ambas fases son móviles (en
mayor o menor medida en función de las saturaciones y de las curvas de
permeabilidad relativa). Sin embargo, dado que el petróleo está a mayor presión, en el
equilibrio la herramienta sólo debería medir la presión de dicha fase. En otras palabras,
en concordancia con el ascenso capilar de agua, sabemos que la roca es Water-Wet y
por lo tanto el agua tiende a permanecer en el medio poroso en tanto que el petróleo
es expulsado espontáneamente por el agua.

Sin embargo el esquema de la Fig. 3 es ideal en el sentido que todos los sistemas
reales son heterogéneos y por lo tanto, en la zona de transición las mediciones
puntuales pueden detectar la presión de agua o la de petróleo. La Fig. 4 muestra este
fenómeno con capilares de diferente diámetro.
Fig. 4 - Esquema de ascenso capilar en un medio heterogéneo.


En esta figura se observa que al leer la presión en el nivel "Z" es posible medir la
presión del agua o del petróleo de acuerdo al punto de muestreo elegido.

Por las razones apuntadas, las lecturas de RFT pueden resultar aparentemente
erráticas en la zona de transición. Sin embargo, como ya se mencionó, una
interpretación adecuada de las lecturas en esta zona, permite derivar muchos
parámetros de suma utilidad para el reservorio.

NOTA: Todos los desarrollos realizados para el caso de ascenso capilar, también se
aplican para el caso de descenso capilar (sistema Oil-Wet).
Fig. 5 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo
                 en presencia de descenso de agua en un tubo capilar.


En este caso (Fig. 5) el gradiente de petróleo es el que se extiende "más allá" del
FWL. y el agua es la fase que está a mayor presión en el WOC.


Conclusiones
El desarrollo hecho hasta este punto permite alcanzar las siguientes conclusiones.

   1. Las lecturas de RFT pueden presentar saltos y anomalías aparentes en la zona
      de transición capilar.
   2. La correcta interpretación de estas anomalías requiere integrar adecuadamente
      la información de diversas fuentes.
   3. Cuando se logra una interpretación adecuada se pueden obtener datos muy
      valiosos para la caracterización de reservorio, tales como:
          o Nivel de agua libre.
          o Presión umbral.
          o Mojabilidad.
   4. En rocas de muy baja permeabilidad o en sistemas marcadamente
      heterogéneos, todos los fenómenos mencionados pueden alcanzar magnitudes
      dramáticas, dificultando la tarea interpretativa.

Como se detalla en la parte II, la adecuada interpretación de las lecturas de RFT
también permiten detectar fases discontinuas tales como la presencia de "bolsones "
aislados de gas.
Parte II: La Presión en Bolsones Aislados de Gas

                                    por M. Crotti

En la Parte I se analizaron las lecturas de presión en zonas de transición capilar. Dicho
análisis abarca el comportamiento defases continuas en equilibrio hidrostático. En
esta página se amplía el desarrollo mencionado para incluir el comportamiento
de fases discontinuas en equilibrio hidrostático. Como caso particular se analizará el
comportamiento de bolsones aislados de gas, analizando su posibilidad de detección
mediante lecturas de RFT y su significado en la evaluación de reservorios.

Como es habitual, para realizar el desarrollo completo, es conveniente comenzar con el
estudio de sistema simples, donde las variables resultan más fácilmente analizables.
Con este objetivo vamos a realizar un experimento imaginario que consiste en
introducir algodón seco en una cubeta con agua, estudiando las variables que
gobiernan el estado de equilibrio.

Imaginemos una lámina circular de algodón (en color rosa), tal como se ilustra en la
Fig. 1. Esta placa se coloca entre dos placas de vidrio del mismo tamaño, con el objeto
de dejar expuesto sólo los bordes de la lámina de algodón.




               Fig. 1 - Una placa circular de algodón (color rosa), entre
                                 dos placas de vidrio.

El resultado de este "emparedado" se ilustra en la Fig. 2.
Fig. 2 - El algodón aprisionado por las dos placas circulares
                                         de vidrio.

Si esta triple lámina se sumerge en una cubeta con agua (Fig. 3) comienza un proceso
de imbibición espontánea. Este proceso ocurre en forma simétrica, desde el borde
circular, puesto que es la única parte del algodón expuesta al contacto con agua.




              Fig. 3 - El algodón (entre dos placas de vidrio) se sumerge
                                en una cubeta con agua.

El proceso de imbibición se detiene cuando el aumento de presión del gas (cuyo
volumen disminuye a lo largo del proceso) equilibra la presión capilar que se desarrolla
en la interfase agua-gas. Al final del proceso la diferencia de presión entre el gas (fase
no-mojante) y el agua (fase mojante) es exactamente la presión umbral del sistema.
Fig. 4 - Al final de la imbibición (proceso espontáneo), el gas
               retenido en el algodón está a mayor presión que el agua
                                       circundante.

En el ejemplo desarrollado (Fig. 1 a Fig. 4) se empleó algodón dado que resulta fácil
visualizar el proceso de imbibición de agua en este medio poroso. Sin embargo el
mismo fenómeno se presenta cuando el agua invade una zona del reservorio
inicialmente ocupada por gas. Durante este proceso (avance del acuífero en un
casquete de gas) el gas queda como fase residual discontinua. Esta fase dispersa
puede adoptar todos los tamaños desde burbujas aisladas en poros individuales hasta
"bolsones" en los que la altura de gas no permita el desplazamiento de la "burbuja"
hacia el tope de la estructura. El tamaño de los "bolsones" de gas queda determinado
fundamentalmente por dos variables del sistema.

   1. La permeabilidad. Cuanto menos permeable es el medio poroso, mayor es la
      presión umbral y por lo tanto mayor es la altura de gas que puede permaneces
      atrapada en una zona intermedia de la trampa.
   2. La heterogeneidad. En los sistemas más heterogéneos se favorece el avance
      desigual del acuífero y la posibilidad de atrapar mayores volúmenes de gas.

También la velocidad del proceso y el espesor permeable condicionan el tamaño de
los bolsones a obtener.

En la Fig. 5 se muestra una estructura con dos bolsones de gas de diferente tamaño.
En esa misma figura está esquematizada la presión que mediría una herramienta RFT
que atravesara la zona de bolsones. Se observan los quiebres que surgen en la lectura
de RFT conforme al análisis realizado en RFT1.htm.
Fig. 5 - Esquema de presiones en una formación con bolsones aislados de gas
       dispersos en un acuífero. En cada bolsón se alcanza la Presión Umbral del
                                  sistema Gas-Agua.


En este caso (bolsones aislados de gas) la lectura de RFT puede resultar más errática
que la obtenida con una fase gas continua por varias razones

      Existen muchas zonas de transición.
      No existe un único FWL asociado al contacto de gas y agua en ausencia de
       medio poroso.
      Cada bolsón de gas puede tener su propia presión umbral en función de la
       permeabilidad de cada nivel.

Sin embargo un hecho destacable es que los distintos bolsones de gas están
separados por un gradiente de agua. De este modo es posible establecer dos series de
lecturas que respeten el gradiente de la fase continua tal como se muestra en la Fig. 6.
Fig. 6 - El gradiente entre bolsones aislados de gas (línea roja punteada)
       lo establece la fase continua. Se obtienen dos series de puntos con similar
                                        gradiente.


En la Fig. 6, tanto la línea negra como la línea roja marcan un gradiente de agua.

IMPORTANTE: La diferencia de presión entre ambas series de lecturas (línea
roja y línea negra) corresponde a la presión umbral del sistema.

En base a lo expuesto puede concluirse que la existencia de bolsones aislados de una
fase en el seno de otra fase puede dar lugar a lecturas de presión con interpretaciones
complejas. Sin embargo, una vez resuelto este tipo de escenarios, es posible derivar
información muy importante para la evaluación de reservorios.

      La identificación de bolsones aislados de gas debe acompañarse de un modelo
       que justifique su presencia y la magnitud de los mismos.
      La determinación de la presión umbral por medición directa permite realizar
       evaluaciones confiables de la columna de gas necesaria para el llenado de la
       trampa y otros parámetros de escalamiento. En general, estos resultados e
       interpretaciones requieren una integración adecuada con mediciones de
       laboratorio para definir modelos de escalamiento de otras variables del
       reservorio.
Observaciones
 1. Si los bolsones aislados de gas tienen otro origen (tal como la co-existencia de
    roca madre y roca reservorio), es necesario haber alcanzado el equilibrio capilar
    dentro de la estructura para que las lecturas de presión umbral resulten
    significativas.
 2. Nuevamente es necesario señalar que en rocas de muy baja permeabilidad o en
    sistemas marcadamente heterogéneos, todos los fenómenos mencionados
    pueden alcanzar magnitudes mucho más marcadas, dificultando la tarea
    interpretativa. Simultáneamente, es en este tipo de reservorios donde tienen
    mayor significación los parámetros analizados en esta página.
 3. Las situaciones analizadas en esta página también se aplican cuando la fase
    residual es petróleo, habida cuenta de las consideraciones de mojabilidad y
    tensiones interfaciales de los sistemas agua-petróleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP OilEnrique Diaz
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónJulio Cesar Asomoza
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.JasminSeufert
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASRobin Gomez Peña
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasmanuel vernal
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)JoseHernandez1409
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadajricardo001
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
CorrelacionJaz Mar
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)JoseHernandez1409
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee Anthony
 
Patrones De flujo
Patrones De flujoPatrones De flujo
Patrones De flujoUO
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillArnold Torres
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesJoseHernandez1409
 

La actualidad más candente (20)

2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Facilidades - Carla Lopez
Facilidades - Carla LopezFacilidades - Carla Lopez
Facilidades - Carla Lopez
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
 
Capitulo no5
Capitulo no5Capitulo no5
Capitulo no5
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
Correlacion
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
 
Expo Alvarezheidy
Expo AlvarezheidyExpo Alvarezheidy
Expo Alvarezheidy
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
 
Patrones De flujo
Patrones De flujoPatrones De flujo
Patrones De flujo
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
 

Similar a Mediciones rft (20)

Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
Flujo unidimensional
Flujo unidimensionalFlujo unidimensional
Flujo unidimensional
 
PERMEABILIDADES_RELATIVAS_Y_FLUJO_FRACCI.pdf
PERMEABILIDADES_RELATIVAS_Y_FLUJO_FRACCI.pdfPERMEABILIDADES_RELATIVAS_Y_FLUJO_FRACCI.pdf
PERMEABILIDADES_RELATIVAS_Y_FLUJO_FRACCI.pdf
 
Tema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de arieteTema10 golpe de ariete
Tema10 golpe de ariete
 
Fluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberíasFluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberías
 
Cinemática de fluidos full.pdf
Cinemática de fluidos full.pdfCinemática de fluidos full.pdf
Cinemática de fluidos full.pdf
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
A7
A7A7
A7
 
Analisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulasAnalisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulas
 
Informe2
Informe2 Informe2
Informe2
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Fluidos no newtonianos_levenspiel
Fluidos no newtonianos_levenspielFluidos no newtonianos_levenspiel
Fluidos no newtonianos_levenspiel
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulentoFlujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Flujos en tuberias. Carlos Pino
Flujos en tuberias. Carlos PinoFlujos en tuberias. Carlos Pino
Flujos en tuberias. Carlos Pino
 

Mediciones rft

  • 1. Mediciones RFT Parte I: La Presión en Zonas de Transición Capilar por M. Crotti Desde su introducción a mediados de los años 70, la herramienta RFT (Repeat Formation Tester) abrió un nuevo horizonte a las posibilidades de interpretación y caracterización de reservorios. Las aplicaciones de las lecturas directas de presión sobre los fluidos de formación son numerosas1. Los principales usos se relacionan con:  La identificación de contactos entre fluidos. Para lo que se utilizan los gradientes de fluidos en la formación.  La detección de comunicaciones areales y/o verticales entre los diferentes niveles productivos.  La identificación de bloques o niveles aislados del resto de la estructura. Sin embargo, en la práctica, muchas veces se obtienen lecturas anómalas de presión que impiden realizar interpretaciones directas. En esta página se analizan algunos casos en que las lecturas de RFT son sólo aparentemente anómalas y en los que la aplicación de un modelo adecuado permite derivar información valiosa para la caracterización del reservorio. Básicamente se discutirán algunas situaciones frecuentes en zonas de transición capilar y con fases discontinuas, poniendo especial énfasis en reservorios heterogéneos y/o de baja permeabilidad. Mediciones de presión en las cercanías del contacto entre fluidos. Es adecuado comenzar el desarrollo analizando los sistemas simples. De este modo se pueden introducir gradualmente las complejidades propias de los casos reales.
  • 2. Fig. 1 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo en ausencia de medio poroso. La Fig.- 1 muestra un recipiente convencional (sin medio poroso) con Petróleo y Agua. La interfase es por definición el Nivel de Agua Libre (FWL = "Free Water Level"). El FWL se define como el nivel en que se establece la interfase entre los fluidos en ausencia de medio poroso. Bajo estas circunstancias la interfase coincide con lo que se conoce como Contacto Agua-Petróleo (WOC = "Water-Oil Contact"). La línea negra continua es una representación gráfica de la lectura de presión en los fluidos. La pendiente de esta línea se corresponde con el gradiente de presión estático asociado a la densidad de cada fluido. En el FWL ambas fases poseen la misma presión, indicada por el punto de quiebre de la línea continua mencionada. Por otro lado, la presencia de capilares en la zona del FWL da lugar, generalmente, a una diferenciación entre el FWL y el WOC. Esta situación se esquematiza en la Fig. 2 mediante un tubo cilíndrico en el que se produce el ascenso capilar del agua. Las dimensiones del capilar están exageradas para facilitar la interpretación de la figura.
  • 3. Fig. 2 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo en presencia de ascenso de agua en un tubo capilar. En dicha figura la línea negra continua esquematiza la lectura de presión que se obtendría al descender por el capilar con un instrumento de lectura. Naturalmente las presiones estáticas en el seno del recipiente no cambian por la presencia del capilar de modo que esta línea es coincidente, en la mayor parte del recorrido, con la línea dibujada en la Fig. 1. Los puntos a destacar en este esquema son los siguientes. 1. El WOC y el FWL suelen separarse en presencia de sistemas capilares. 2. El punto de corte (extrapolado) de las líneas de presión en cada fase, sigue siendo el FWL. 3. En el WOC existe una diferencia de presión entre ambas fases. Esta diferencia de presión es la que corresponde a la diferencia de densidades entre ambos fluidos a lo largo de la separación entre el FWL y el WOC. El segundo punto es crucial para identificar el FWL con independencia de la existencia de medio poroso. Diferentes capilares dentro de este recipiente presentan ubicaciones diferentes para el WOC, pero todos ellos tienen un único FWL. La misma situación se presenta en diferentes bloques comunicados a un mismo acuífero: aunque el WOC pueda variar en función de la permeabilidad de cada bloque, si el acuífero es continuo, el FWL debe ser coincidente.
  • 4. La Fig. 3 muestra una situación más cercana a un reservorio real. En vez de un capilar se esquematiza una zona de transición correspondiente a la presencia de numerosos diámetros porales. En la línea negra continua de esta figura se observa (como en el caso de la Fig. 2) que la lectura de presión corresponde a la de la fase agua en toda la zona entre el FWL y el WOC. Esta situación obedece a una razón bien establecida: En esta zona sólo el agua es móvil. Por lo tanto, una herramienta que toma fluido de la formación, inevitablemente obtendrá la presión del agua durante la lectura. Fig. 3 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo en un medio poroso Por encima del WOC, en toda la zona de transición, ambas fases son móviles (en mayor o menor medida en función de las saturaciones y de las curvas de permeabilidad relativa). Sin embargo, dado que el petróleo está a mayor presión, en el equilibrio la herramienta sólo debería medir la presión de dicha fase. En otras palabras, en concordancia con el ascenso capilar de agua, sabemos que la roca es Water-Wet y por lo tanto el agua tiende a permanecer en el medio poroso en tanto que el petróleo es expulsado espontáneamente por el agua. Sin embargo el esquema de la Fig. 3 es ideal en el sentido que todos los sistemas reales son heterogéneos y por lo tanto, en la zona de transición las mediciones puntuales pueden detectar la presión de agua o la de petróleo. La Fig. 4 muestra este fenómeno con capilares de diferente diámetro.
  • 5. Fig. 4 - Esquema de ascenso capilar en un medio heterogéneo. En esta figura se observa que al leer la presión en el nivel "Z" es posible medir la presión del agua o del petróleo de acuerdo al punto de muestreo elegido. Por las razones apuntadas, las lecturas de RFT pueden resultar aparentemente erráticas en la zona de transición. Sin embargo, como ya se mencionó, una interpretación adecuada de las lecturas en esta zona, permite derivar muchos parámetros de suma utilidad para el reservorio. NOTA: Todos los desarrollos realizados para el caso de ascenso capilar, también se aplican para el caso de descenso capilar (sistema Oil-Wet).
  • 6. Fig. 5 - Gradiente de presiones y contacto agua petróleo en presencia de descenso de agua en un tubo capilar. En este caso (Fig. 5) el gradiente de petróleo es el que se extiende "más allá" del FWL. y el agua es la fase que está a mayor presión en el WOC. Conclusiones El desarrollo hecho hasta este punto permite alcanzar las siguientes conclusiones. 1. Las lecturas de RFT pueden presentar saltos y anomalías aparentes en la zona de transición capilar. 2. La correcta interpretación de estas anomalías requiere integrar adecuadamente la información de diversas fuentes. 3. Cuando se logra una interpretación adecuada se pueden obtener datos muy valiosos para la caracterización de reservorio, tales como: o Nivel de agua libre. o Presión umbral. o Mojabilidad. 4. En rocas de muy baja permeabilidad o en sistemas marcadamente heterogéneos, todos los fenómenos mencionados pueden alcanzar magnitudes dramáticas, dificultando la tarea interpretativa. Como se detalla en la parte II, la adecuada interpretación de las lecturas de RFT también permiten detectar fases discontinuas tales como la presencia de "bolsones " aislados de gas.
  • 7. Parte II: La Presión en Bolsones Aislados de Gas por M. Crotti En la Parte I se analizaron las lecturas de presión en zonas de transición capilar. Dicho análisis abarca el comportamiento defases continuas en equilibrio hidrostático. En esta página se amplía el desarrollo mencionado para incluir el comportamiento de fases discontinuas en equilibrio hidrostático. Como caso particular se analizará el comportamiento de bolsones aislados de gas, analizando su posibilidad de detección mediante lecturas de RFT y su significado en la evaluación de reservorios. Como es habitual, para realizar el desarrollo completo, es conveniente comenzar con el estudio de sistema simples, donde las variables resultan más fácilmente analizables. Con este objetivo vamos a realizar un experimento imaginario que consiste en introducir algodón seco en una cubeta con agua, estudiando las variables que gobiernan el estado de equilibrio. Imaginemos una lámina circular de algodón (en color rosa), tal como se ilustra en la Fig. 1. Esta placa se coloca entre dos placas de vidrio del mismo tamaño, con el objeto de dejar expuesto sólo los bordes de la lámina de algodón. Fig. 1 - Una placa circular de algodón (color rosa), entre dos placas de vidrio. El resultado de este "emparedado" se ilustra en la Fig. 2.
  • 8. Fig. 2 - El algodón aprisionado por las dos placas circulares de vidrio. Si esta triple lámina se sumerge en una cubeta con agua (Fig. 3) comienza un proceso de imbibición espontánea. Este proceso ocurre en forma simétrica, desde el borde circular, puesto que es la única parte del algodón expuesta al contacto con agua. Fig. 3 - El algodón (entre dos placas de vidrio) se sumerge en una cubeta con agua. El proceso de imbibición se detiene cuando el aumento de presión del gas (cuyo volumen disminuye a lo largo del proceso) equilibra la presión capilar que se desarrolla en la interfase agua-gas. Al final del proceso la diferencia de presión entre el gas (fase no-mojante) y el agua (fase mojante) es exactamente la presión umbral del sistema.
  • 9. Fig. 4 - Al final de la imbibición (proceso espontáneo), el gas retenido en el algodón está a mayor presión que el agua circundante. En el ejemplo desarrollado (Fig. 1 a Fig. 4) se empleó algodón dado que resulta fácil visualizar el proceso de imbibición de agua en este medio poroso. Sin embargo el mismo fenómeno se presenta cuando el agua invade una zona del reservorio inicialmente ocupada por gas. Durante este proceso (avance del acuífero en un casquete de gas) el gas queda como fase residual discontinua. Esta fase dispersa puede adoptar todos los tamaños desde burbujas aisladas en poros individuales hasta "bolsones" en los que la altura de gas no permita el desplazamiento de la "burbuja" hacia el tope de la estructura. El tamaño de los "bolsones" de gas queda determinado fundamentalmente por dos variables del sistema. 1. La permeabilidad. Cuanto menos permeable es el medio poroso, mayor es la presión umbral y por lo tanto mayor es la altura de gas que puede permaneces atrapada en una zona intermedia de la trampa. 2. La heterogeneidad. En los sistemas más heterogéneos se favorece el avance desigual del acuífero y la posibilidad de atrapar mayores volúmenes de gas. También la velocidad del proceso y el espesor permeable condicionan el tamaño de los bolsones a obtener. En la Fig. 5 se muestra una estructura con dos bolsones de gas de diferente tamaño. En esa misma figura está esquematizada la presión que mediría una herramienta RFT que atravesara la zona de bolsones. Se observan los quiebres que surgen en la lectura de RFT conforme al análisis realizado en RFT1.htm.
  • 10. Fig. 5 - Esquema de presiones en una formación con bolsones aislados de gas dispersos en un acuífero. En cada bolsón se alcanza la Presión Umbral del sistema Gas-Agua. En este caso (bolsones aislados de gas) la lectura de RFT puede resultar más errática que la obtenida con una fase gas continua por varias razones  Existen muchas zonas de transición.  No existe un único FWL asociado al contacto de gas y agua en ausencia de medio poroso.  Cada bolsón de gas puede tener su propia presión umbral en función de la permeabilidad de cada nivel. Sin embargo un hecho destacable es que los distintos bolsones de gas están separados por un gradiente de agua. De este modo es posible establecer dos series de lecturas que respeten el gradiente de la fase continua tal como se muestra en la Fig. 6.
  • 11. Fig. 6 - El gradiente entre bolsones aislados de gas (línea roja punteada) lo establece la fase continua. Se obtienen dos series de puntos con similar gradiente. En la Fig. 6, tanto la línea negra como la línea roja marcan un gradiente de agua. IMPORTANTE: La diferencia de presión entre ambas series de lecturas (línea roja y línea negra) corresponde a la presión umbral del sistema. En base a lo expuesto puede concluirse que la existencia de bolsones aislados de una fase en el seno de otra fase puede dar lugar a lecturas de presión con interpretaciones complejas. Sin embargo, una vez resuelto este tipo de escenarios, es posible derivar información muy importante para la evaluación de reservorios.  La identificación de bolsones aislados de gas debe acompañarse de un modelo que justifique su presencia y la magnitud de los mismos.  La determinación de la presión umbral por medición directa permite realizar evaluaciones confiables de la columna de gas necesaria para el llenado de la trampa y otros parámetros de escalamiento. En general, estos resultados e interpretaciones requieren una integración adecuada con mediciones de laboratorio para definir modelos de escalamiento de otras variables del reservorio.
  • 12. Observaciones 1. Si los bolsones aislados de gas tienen otro origen (tal como la co-existencia de roca madre y roca reservorio), es necesario haber alcanzado el equilibrio capilar dentro de la estructura para que las lecturas de presión umbral resulten significativas. 2. Nuevamente es necesario señalar que en rocas de muy baja permeabilidad o en sistemas marcadamente heterogéneos, todos los fenómenos mencionados pueden alcanzar magnitudes mucho más marcadas, dificultando la tarea interpretativa. Simultáneamente, es en este tipo de reservorios donde tienen mayor significación los parámetros analizados en esta página. 3. Las situaciones analizadas en esta página también se aplican cuando la fase residual es petróleo, habida cuenta de las consideraciones de mojabilidad y tensiones interfaciales de los sistemas agua-petróleo.