SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION DE 
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 
EL MUNICIPIO DE POTOSI, CON 
ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y 
ADOLESCENTES. 
Consultor: 
Lic. Lourdes Tito Araujo 
Apoyo en investigación de campo: 
Claudia Condori 
Nelly Leaño 
Potosí, 30 de julio de 2010 
1
DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL 
2 
MUNICIPIO DE POTOSI, CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 
PRESENTACIÓN 
El presente documento contiene el informe final del “Diagnóstico municipal participativo del estado 
de situación de las políticas, programas y servicios de salud y educación, vinculados a las personas con 
discapacidad en el Municipio de Potosí, con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes”. 
El estudio fue realizado a iniciativa de Terre des Hommes Holanda Programa Nacional Tukuy Pacha en 
convenio con la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia) responde al 
propósito de establecer y desarrollar un proceso de fortalecimiento de la gestión municipal en el 
manejo de la temática discapacidad a través del apoyo técnico a las Unidades Municipales de Apoyo a 
la Discapacidad (UMADIS) existentes y/o a la creación de nuevas Unidades en los municipios del país. 
El documento contiene, información general, datos demográficos, normativa legal municipal referida 
a las personas con discapacidad, organización, accesibilidad, salud y educación; además se mencionan 
las principales necesidades de los niños niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. 
El enfoque metodológico del diagnóstico estuvo basado en la investigación cualitativa y cuantitativa 
tomando en cuenta la participación activa de los actores involucrados, en el rescate de experiencias y 
vivencias, se realizó investigación documental, entrevistas a grupos focales de niños, adolescentes, 
jóvenes, padres de familia y maestros, también se hicieron entrevistas en profundidad dirigidas a 
autoridades y representantes de organizaciones sociales.
3 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 4 
I.- MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 
5 
1.1.- MARCO CONCEPTUAL 
1.2.- MARCO METODOLÓGICO 7 
1.2.1.- Metodología 7 
1.2.2.- Población y muestra 7 
1.2.3.- Instrumentos 7 
1.2.4.- Recojo de datos 8 
II.- RESULTADOS 
9 
2.1.- DATOS DEMOGRÁFICOS 9 
2.1.1.- Población de Personas con Discapacidad. 9 
2.1.2.- Población PCD Censo 2001 
2.1.3.- Datos del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad 
9 
PRUN PCD. 
10 
2.2.- CENTROS DE ACOGIDA PARA PCD 
2.2.1.- Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” 11 
2.2.2.- Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” 
12 
2.2.3.- Fundación Voces Libres 
12 
2.3.- REGISTRO EN EL PRUN – PCD Y BRIGADA MOTO MÉNDEZ 12 
2.3.1.- Nº de PCD registradas por la Brigada Moto Méndez 12 
2.3.2.- PCD y grado de instrucción alcanzado. 12 
2.3.3.- PCD en situación de Empleo 14 
2.3.4.- Causas de discapacidad y distribución de PCD según grupo de edad. 15 
2.4.- ORGANIZACIONES DE PCD Y SUS FAMILIAS 
17 
2.5.- NORMATIVA LEGAL MUNICIPAL REFERIDA A PCD 19 
2.5.1.- Ordenanzas municipales 20 
2.5.2.- Normas departamentales de aplicación municipal 21 
2.5.3.- Otros documentos 21 
2.6.- PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES EN LA ELABORACIÓN E 
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. 
21 
2.6.1- Unidad municipal de apoyo a las personas con discapacidad (UMADIS) 24 
2.6.2.- Instituciones del municipio que trabajan con NNAJsCD, mujeres y familia, así 
25 
como con el tema de derechos 
2.7.- ACCESIBILIDAD 
26 
2.7.1.- Entorno Físico 26 
2.7.2.- Transporte 26 
2.7.3.- Información 27
2.7.4.- Comunicación 28 
2.8.- SALUD 
4 
28 
2.8.1.- Políticas de Salud 
2.8.2.- Políticas de Salud Municipales para PCD 
29 
2.8.3.- Resumen estadístico de nacidos vivos 29 
2.8.4.- Infraestructura 30 
2.8.5.- Recursos humanos 32 
2.9.- EDUCACIÓN 
32 
2.9.1.-Políticas educativas 32 
2.9.2.- Políticas de educación superior 
35 
2.9.3.- Políticas Educativas Municipales para PCD 
2.9.4.- Registro para PCD en el sistema educativo 37 
2.9.5.- Infraestructura 
2.9.6.-Centros de educación especializados en PCD 
2.9.7.- Recursos Humanos 39 
2.9.8.- Docentes capacitados en educación para PCD 39 
CONCLUSIONES 
40 
RECOMENDACIONES 42 
BIBLIOGRAFÍA 43
INTRODUCCION 
Hasta la fecha, no se cuenta con una base oficial de datos sobre el número de niños, adolescentes y 
jóvenes con discapacidad en el municipio, ni sobre las personas con discapacidad, el PRUN PCD 
realizó una campaña que todavía no logró cubrir a toda la población, este año se continuará con el 
registro. 
En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 del Instituto Nacional de Estadística, no se tomó 
en cuenta a la población con discapacidad intelectual. El PRUN-PCD no tomó en cuenta a los adultos 
mayores con discapacidad. 
Tanto en datos del PRUN-PCD, como en datos del INE sobre personas con discapacidad, se infiere una 
baja cobertura de registro. Llama la atención la baja incidencia de discapacidad en cifras oficiales. 
Según datos del PRUN-PCD las personas con discapacidad registradas en el municipio de Potosí son 
514 cifra que corresponde al 0,3% de la población total, de las cuales 469 fueron carnetizadas. Según 
datos de INE las personas censadas con discapacidad alcanzan a 618 equivalente al 0,4% del total de 
habitantes de ese año (2001). 
Se tienen datos de un total de 300 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que concurren a dos centros 
de rehabilitación, de ese total, aproximadamente el 20% acuden a unidades educativas integradoras 
de Fe y Alegría y a unidades educativas regulares. 
Falta infraestructura y equipamiento para la accesibilidad y comunicación de las personas con 
discapacidad tanto en instituciones públicas como privadas, particularmente en centros educativos 
de todos los niveles y en hospitales, centros y puestos de salud. 
La inaccesibilidad a la atención en salud afecta con mayor preponderancia a las PCD, por barreras 
económicas, culturales y de distancia. Por ausencia de centros especializados quienes tienen 
posibilidades económicas concurren a especialistas de las ciudades de Sucre, Cochabamba, La Paz, 
Santa Cruz e inclusive de otros países como Argentina, Chile, Cuba para la atención y rehabilitación de 
problemas de discapacidad. 
Es evidente la marginación y exclusión social, por el encierro en el que viven muchos niños, 
adolescentes y jóvenes, Se advierte falta de sensibilidad en la población, inclusive entre sus familiares 
y por parte de algunas autoridades. 
Los principales problemas detectados entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad 
son: Mayor índice de pobreza, discriminación y exclusión social, desconocimiento e incumplimiento 
sistemático de las normas legales existentes, todavía no se aplican las políticas públicas de educación 
inclusiva, seguro de salud para PCD, etc. contempladas en el Plan de Desarrollo Departamental y Plan 
de Desarrollo Social recientemente elaborado. 
Las necesidades prioritarias están asociadas a: mayor inversión y mejoramiento de la calidad de 
educación con igualdad de oportunidades para todos y todas, respeto a la diversidad y a los derechos 
económicos, sociales, culturales, es palpable la necesidad de mayor inserción laboral, capacitación 
ocupacional y formación técnica, impulso a la participación protagónica y organización de niños, 
adolescentes, jóvenes, así como de sus padres y madres de familia para la defensa sus derechos. 
5
Frente a la situación descrita, la Consultora en Investigación y Desarrollo, ha elaborado, el 
“Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en el municipio de Potosí, con 
énfasis en niños, niñas y adolescentes”, que pretende analizar el estado de situación de las 
Personas con Discapacidad en el Municipio de Potosí, los resultados reflejan de manera clara 
avances y desafíos en la inclusión y visibilización de las personas con discapacidad. Los objetivos del 
estudio realizado son: 
Objetivo General: Elaborar un diagnóstico participativo del estado de situación de las políticas, 
programas y servicios salud y educación vinculados a las personas con discapacidad, en el municipio 
de Potosí; haciendo un especial énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se tiene como 
objetivo específico recabar y sistematizar información sobre el municipio de Potosí, referida a los 
siguientes puntos: 
 Datos Demográficos Municipales 
 Normativa Legal Municipal Referida a las Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs 
 Políticas Públicas Municipales para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs 
 Accesibilidad en el Municipio para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs 
 Servicios de Salud Municipales para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs 
 Servicios de Educación Municipales para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs 
Más allá de constituirse en una fuente de consulta, el presente informe pretende generar un espacio 
de reflexión sobre nuestra propia conducta y perspectivas como sociedad sobre lo que estamos 
haciendo hoy respecto a las personas con discapacidad. El informe aborda 9 temas que, constituyen 
aquellos ámbitos donde se han mostrado avances, retrocesos, logros y desafíos en torno a las 
personas con discapacidad. Con estas puntualizaciones se pone a consideración este pequeño aporte 
que, además constituye una base de referencia para el trabajo en favor de las personas con 
discapacidad cuyos derechos son negados, conculcados o invisibilizados. 
I.- MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 
La falta de información clara y veraz respecto a la discapacidad y más aún de datos por provincias y 
municipios en instituciones de educación, salud y otras respecto a personas con discapacidad, ha 
impulsado la realización del presente diagnóstico. 
Por la necesidad de tener una visión clara de la situación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y 
familias en el área de la discapacidad, se intentó realizar un acercamiento a la realidad principalmente 
educativa y de salud, para visualizar posibles estrategias que a futuro permitan concretar propuestas 
de inclusión social y educativa de la niñez y juventud con necesidades especiales asociadas con la 
discapacidad.as 
6
1.1.- MARCO CONCEPTUAL 
En este acápite se exponen solamente los principales conceptos asumidos en el diagnóstico realizado. 
Se abordan los conceptos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacidad, personas con 
discapacidad, accesibilidad e inclusión educativa. 
Se entiende por niños y niñas a las personas menores de 12 años, adolescentes son varones y 
mujeres comprendidos entre los 13 a 18 años, jóvenes, están en el rango de edad comprendido entre 
los 19 a 30 años. Se trata de definiciones comúnmente empleadas en diferentes contextos 
demográficos, normativos y sociales. 
La discapacidad es una construcción social y cultural, resultado de la interacción entre individuo y 
sociedad y está en directa relación con la capacidad de las sociedades de incluir las diferencias y las 
diversidades de todo orden. Desde el enfoque oficial, la discapacidad, es toda restricción o ausencia, 
debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen 
que se considera normal para un ser humano. 
Accesibilidad: Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes y servicios, para ser 
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y 
comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Está relacionado con el concepto de 
“eliminación de barreras”. 
Las personas con discapacidad (PCD) son aquellas que además de un conjunto de capacidades y 
potencialidades y talentos, presentan una disminución o pérdida significativa, temporal o 
permanente, de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, y que 
en razón de ello se ven enfrentadas a un conjunto de barreras del entorno, sean éstas físicas, 
económicas, arquitectónicas, sociales o culturales. Debido a estas barreras las personas con 
discapacidad tienen limitado su acceso a servicios esenciales, sus oportunidades de desarrollo y de 
participar en condiciones de equidad en los procesos sociales y económicos de su comunidad. 
A lo largo del tiempo el concepto y los términos empleados para denominar a las personas con 
discapacidad han ido variando, tanto en el lenguaje oficial de los organismos nacionales como en el 
uso cotidiano. 
El uso de términos como minusválidos, impedidos, incapacitados, discapacitados, anormales, 
enfermos, deficientes ya no es admitido, debido a que son estigmatizantes. Otro término 
fuertemente asociado a discapacidad es deficiencia, aludiendo a un estado estructural o de 
funcionamiento de algún órgano o facultad física, mental o sensorial, que limita el desenvolvimiento 
de la persona que presenta alguna de estas deficiencias. En este caso, hay un énfasis en el plano 
individual y en la perspectiva médica. 
Se identifican cuatro tipos de discapacidad: 
 Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares, secuelas de 
poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos) y pérdida de algún órgano 
externo. 
7
 Discapacidad sensorial: comprende deficiencias visuales, de audición, y problemas en la 
comunicación y el lenguaje. 
 Discapacidad intelectual: la cual se caracteriza por una disminución de funciones intelectuales 
(inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así dentro de este tipo se incluye el retardo 
mental, el Síndrome de Down y el autismo, entre otros. 
 Discapacidad múltiple, se refiere a la presencia más de un tipo de discapacidad a la vez. 
Inclusión educativa, es aquella que parte de la inclusión como una necesidad de la escuela regular y 
aduciendo el derecho de todos los estudiantes a ser educados juntos, sin requisitos de entrada y en la 
misma escuela que los demás sin que ésta seleccione a nadie por sus condiciones personales, 
familiares, culturales o sociales. 
1.2.- MARCO METODOLÓGICO. 
1.2.1.- Metodología. 
La metodología utilizada para la investigación, es mixta, cuantitativa y cualitativa, y se basó en la 
recopilación de información ya existente referida al municipio. 
La investigación cualitativa permitió captar percepciones, opiniones, creencias, motivaciones, 
expectativas y necesidades de los niños, niñas, jóvenes, madres, padres, autoridades y representantes 
de organizaciones sociales. Por su propia naturaleza, esta investigación permite captar los aspectos 
emocionales y contextuales de las personas consultadas, se buscó en la comprensión de por qué y 
para qué, más que la descripción meramente cuantitativa. La investigación de campo permitió 
acceder a testimonios comprobables que enriquecieron los resultados del proceso investigativo. 
La investigación cuantitativa, permitió recabar datos e información general del municipio, por medio 
de la revisión bibliográfica y documental, se recabaron datos que son de utilidad para la comprensión 
y contextualización de la temática investigada. Se estructuró una guía para la revisión documental de 
documentos institucionales, ordenanzas, resoluciones municipales y otros documentos 
Las técnicas de investigación han sido seleccionadas con base a consideraciones hechas en la 
propuesta general. Se utilizaron cuatro técnicas: Investigación documental, entrevistas semi 
estructuradas, observación directa, grupos focales. 
1.2.2.- Población y muestra 
Por el tipo de investigación realizado y la falta de datos precisos sobre el total de personas con 
discapacidad (PCD), no se definió la población meta utilizando una metodología basada en fórmulas 
estadísticas. El trabajo con grupos focales y entrevistas a informantes claves se realizó, sin una 
relación con el porcentaje de población con discapacidad existente pues eso demandaría un equipo 
humano grande de trabajo así como un tiempo más extenso y mayor asignación de recursos. 
1.2.3.- Instrumentos 
8
Cada técnica tuvo su propio instrumento: 
 Fichas técnicas utilizadas en la investigación documental y en la observación directa. 
 Guías de entrevistas semistructuradas dirigidas a informantes claves 
 Guía de preguntas dirigidas a los grupos focales 
1.2.4.- Recojo de datos 
Con el fin de sistematizar los resultados de las cuatro técnicas se procedió a la captura de imágenes 
fotográficas, filmación, registro y/o grabación magnética del desarrollo de las técnicas, cuyos 
resultados se describen en informes separados. Se ingresaron los datos de la investigación en una 
hoja de cálculo de base de datos, que será libre acceso en el municipio. La investigación de campo se 
realizó con un máximo de 12 participantes por grupo focal y un mínimo de seis. Se logró entrevistar a 
15 informantes claves, con las siguientes características: 
A. Grupos focales 
 1 grupo focal de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, visual, intelectual y múltiple 
pertenecientes a los ciclos de primaria, secundaria y superior. 
 1 grupo focal de madres de niños, adolescentes, jóvenes con discapacidad visual, intelectual y 
auditiva, docentes tanto de escuelas regulares como del centro de rehabilitación. 
B. Entrevistas a informantes clave 
 Autoridades del Gobierno Municipal, 
 Personal del Gobierno Autónomo Departamental 
 Personal directivo y docente de instituciones educativas. 
 Personal directivo y administrativo del sector salud. 
 Líderes de la Asociación Municipal de Personas con Discapacidad. 
 Representantes de organizaciones sociales. 
 Adultos en situación de discapacidad. 
C. Observación, revisión bibliográfica y documental 
Estuvo referida a siete (7) campos para el acopio de datos particularmente referidos a personas con 
discapacidad, con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJs): 
1. Datos Demográficos Municipales 
2. Normativa Legal Municipal 
3. Políticas Públicas Municipales. 
4. Accesibilidad en el Municipio. 
5. Servicios de Salud Municipales para PCD. 
6. Servicios de Educación Municipales. 
9
El temario desarrollado para obtener información cualitativa estuvo basado en un instrumento guía 
que contempló en términos generales, los siguientes aspectos: 
 Situación actual de los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad en el municipio. 
 Circunstancias de vida social y familiar. 
 Necesidades y requerimientos de los jóvenes con discapacidad para acceder a educación, salud, 
10 
servicios públicos y privados. 
 Percepción sobre la discapacidad. 
 Expectativas y sugerencias relativas a personas en situación de discapacidad. 
II.- RESULTADOS 
2.1.- DATOS DEMOGRÁFICOS 
2.1.1.- Población de Personas con Discapacidad. 
Hasta la fecha, no se conocen datos oficiales de un censo de PCD que haya llegado a toda la población 
del país, los tipos de discapacidad, la prevalencia, sus causas, problemas, necesidades, etc., todavía 
permanecen desconocidas tanto para el Estado como para la sociedad. Sobre la situación de niños, 
niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, un informe de sistematización realizado por la 
Universidad Autónoma Tomás Frías, Carrera de Trabajo Social en convenio con Terre des Hommes 
Holanda-Programa Nacional Tukuy Pacha denota los siguientes datos1: 
 La distribución de los NNAJsC por edades es: de 7 a 10 años 17,14%; de 11 a 15 años, 42,85%; 
de 16 a 20 años 31,4%; de 21 a 25 años 8,6%. 
 La distribución por sexo señala: 60% de varones y 40% de mujeres. 
 El grado de instrucción corresponde a 94,3%, en el nivel primario (es decir, entre 1ª a 8ª de 
primaria) mientras que el 5,7% está inscrito en el nivel secundario. No registraron cifras del 
nivel superior. 
 Clase o tipo de discapacidad: 57,14% discapacidad congénita y 20% discapacidad adquirida. 
 Tenencia de vivienda de los NNAJscD: 45,71 % viven en casa propia, el 34,28% en vivienda 
cedida, 20% habitan viviendas alquiladas. 
 Tamaño del grupo familiar al que pertenecen: de 2 a 3 miembros 11,45%, de 4 a 6 miembros 
39,98%; más de 6 miembros por familia 48,57%. 
2.1.2.- Población PCD Censo 2001 
1 Terre des Hommes – Holanda/Programa Nacional Tukuy Pacha, Universidad Autónoma Tomás Frías – Carrera de 
Trabajo Social. “Sistematización del Proceso de Acompañamiento a la Organización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con 
Discapacidad”, Potosí, 2009.
Datos de INE señalan que las personas censadas con discapacidad alcanzan a 618 equivalente al 
0,4% del total de habitantes de ese año (2001). 
11 
De acuerdo a la clasificación 
de los tipos de discapacidad 
realizada por INE, no se tomó 
en cuenta a la población con 
discapacidad intelectual. Se 
observa mayor concentración 
de personas con discapacidad 
auditiva 36% que 
anteriormente se las 
denominaba sordomudas; con 
discapacidad física 
(amputación o parálisis) se 
tiene 34,5%; la discapacidad 
visual alcanza a 25%. 
Fuente: INE. Elaboración Lourdes Tito 
Los otros porcentajes corresponden a la presencia de más de un tipo de discapacidad a la vez, en este 
caso discapacidad sensorial y física. 
2.1.3.- Datos del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad PRUN PCD. 
En entrevista con Dr. Freddy Quispe, se conoció que el Programa de Registro Único de las personas 
con discapacidad PRUN PCD comenzó en la gestión 2007 con centros pilotos en las ciudades de La Paz 
y Tarija, para la gestión 2008, por los resultados obtenidos en estas incursiones ampliaron el registro 
a nivel nacional, en el departamento de Potosí se inició con dos campañas en la ciudad. La gestión 
2009 se creó el Área de Discapacidad dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES) para 
impulsar el Programa de Registro Único de las Personas con Discapacidad, esto por disposición del DS. 
28521 que regula el programa en cuanto a los requisitos que se deben cumplir para acceder al 
registro. 
El PRUN-PCD registró a 514 personas 
con discapacidad en el municipio, cifra 
que corresponde al 0,3% de la 
población total. 469 personas fueron 
carnetizadas. Se verifica baja 
cobertura de registro, más aun si se 
considera que de acuerdo a la OMS, el 
10% de la población tiene 
discapacidad. 
En el Gráfico N°4 se observa que la 
mayor concentración de personas
según tipo de discapacidad se encuentra en la física que corresponde al 39%, esta discapacidad 
contempla: disminución o ausencia de las discapacidades motoras o físicas, disminución del 
desenvolvimiento diario, amputaciones (de una mano, pierna, pie, otros), paraplejia, tetraplejia, 
hemiplejia, parálisis cerebral, secuelas de poliomielitis, etc. Con 27% se encuentran las personas con 
discapacidad intelectual que comprende: limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual; 
retardo mental, Síndrome de Down, autismo, etc. 
22% corresponde a la discapacidad múltiple, se refiere a la presencia de más de uno de los anteriores 
tipos de discapacidad a la vez. 
12% corresponde a la discapacidad sensorial, se trata de personas con deficiencias visuales, auditivas 
y a quienes tienen problemas en la comunicación y el lenguaje. 
2.2.- CENTROS DE ACOGIDA PARA PCD 
En el municipio de Potosí, existen solamente centros de rehabilitación que también cumplen 
funciones de centros de acogida. Entre ellos se tiene: 
2.2.1.- Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” 
El Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” está ubicado en Calle Colorados de Bolivia N°280, 
teléfono 6224239. Se trata del único centro de referencia para rehabilitación y educación de PCDs, 
brinda los servicios de atención médica, atención social y psicológica, etc., apunta a la rehabilitación 
integral, es decir, en salud, educación, familiar, social. También busca la integración escolar en 
coordinación con FE y ALEGRIA, su Directora es Lic. Ivón Terán. Presta servicios de rehabilitación, 
atención médica integral a todas las personas con discapacidad que así lo requieran, exceptuando a 
personas con discapacidad netamente visual, hace excepciones en aquellas personas con 
discapacidad múltiple, centra la mayor parte de sus esfuerzos y atención especial en niños, niñas, 
adolescentes y jóvenes con discapacidad. 
Aproximadamente 300 estudiantes asisten al instituto. El trabajo desarrollado por esta institución 
esta coordinado con FE y ALEGRÍA, en relación a la integración escolar de NNAJscD en Unidades 
Educativas Integradoras. 
2.2.2.- Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” 
En Bolivia su fundador y primer director de la entonces llamada “Escuela Hogar para Ciegos” fue el Dr. 
Wenceslao Alba, siendo su fecha de fundación el 25 de marzo de 1935, el fundador fue autor del 
primer texto de lectura en Bolivia para ciegos titulado “Primeros pasos hacia la luz”, organizó la 
primera caja de ayuda social para los alumnos rehabilitados, asimismo es el primer centro laboral 
para ciegos rehabilitados, fue galardonado con la orden el Cóndor de los Andes con grado de 
caballero dado en la ciudad de La Paz a los 6 días del mes de noviembre de 1961 firmado por el Dr. 
Víctor Paz Estensoro. En Potosí, fue creado el año 1956, su director fue el señor David Melean. 
12
13 
El centro se encuentra ubicado en calle Hoyos N°64, 
teléfono 6228280, su actual Director es Primo Zambrana. 
Entre los servicios que otorga, están: Aprendizaje de 
escritura braille, orientación y movilidad, actividades de la 
vida diaria, expresiones creativas; los estudiantes de este 
centro se clasifican en externos e internos, los primeros 
ya son rehabilitados pero continúan asistiendo porque le 
dan continuidad a sus estudios gozando de beca 
alimentación, y los últimos son los que están proceso de 
rehabilitación y están integrados en unidades educativas 
regulares. 
Para ser parte de la institución inicialmente deben registrarse en el Instituto Boliviano de la Ceguera 
(IBC), no se tiene un parámetro en cuanto a edad que límite el acceso a los servicios que ofrece este 
centro. 
2.2.3.- Fundación “Voces Libres” 
Es una asociación humanitaria, sin fines de lucro, fue fundada en 1993 por Marianne Sebastián, es 
considerada como una estrategia de lucha contra la pobreza, con el fin de mejorar las condiciones de 
vida de los más desfavorecidos, que se encuentran marginados, discriminados y excluidos por el 
Estado y la Sociedad. 
En el área social apoya a las personas de escasos recursos económicos y sectores vulnerables 
(mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad), En Potosí, otorga diferentes becas: 
Beca amor, para niños del Cerro de Potosí y áreas periurbanas, Beca para adultos mayores que no 
cuentan con apoyo de sus familiares, becas a personas que sufren de alguna discapacidad. 
En la ciudad de Potosí, se dedica a prestar cooperación a diferentes grupos vulnerables de la 
población, tales como: niñez, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, etc., en el caso 
de estas últimas brinda albergue y becas a 15 personas con discapacidad. 
2.3.- REGISTRO EN EL PRUN – PCD Y BRIGADA MOTO MÉNDEZ 
Son 514 PCDs registradas en el PRUN – PCD, de los cuales 469 fueron carnetizados. (91%)2 
2.3.1.- Nº de PCD registradas por la Brigada Moto Méndez 
El Censo que realizan las Brigadas de la Misión 
Moto Méndez debe concluir el 13 de agosto, 
hasta la fecha, se realizó dicho censo en todos 
los departamentos excepto Santa Cruz. 
2.3.2.- PCD y grado de instrucción alcanzado. 
2 Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad (PRUN – PCD) En: http://siprunpcd.sns.gov.bo Consultado el 23 de julio 
de 2010
De acuerdo a datos extraídos del Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad, se 
tienen los siguientes datos: El 46% tiene como último grado escolar alcanzado el nivel primario, 28% 
corresponden a ninguno, 16% llegaron a secundaria, 7% universidad, 2 % técnico. No se registraron 
personas con nivel de pos grado. 
El diagnóstico evidencia que la población potosina con discapacidad tiene bajo nivel de instrucción, 
con mayor incidencia de primaria y ninguno por lo que se deduce la existencia de analfabetos. Las 
cifras reflejan el difícil acceso a la educación por barreras sociales, arquitectónicas, económicas y 
culturales. 
Fuente: PRUN-PCD 
En un Encuentro con autoridades, la pasada gestión la organización de niños, niñas, adolescentes y 
jóvenes hizo un pronunciamiento del que se transcribe un fragmento: 
14 
En la escuela es poco lo que nos comunicamos con los demás, porque no nos entienden o tal vez 
porque no conocen el lenguaje que hablamos y eso nos limita a comunicarnos con los demás, 
también hay profesores que nos entienden y apoyan continuamente en las actividades que 
tenemos. 
Algunas profesoras están pasando clases de lenguaje de señas, ya saben lo más básico y eso nos 
facilita a nosotros para que realicemos las diferentes actividades con nuestros compañeros de 
curso. 
Pronunciamiento de la Organización “Personas Únicas”, 
Encuentro con Autoridades, 20 de octubre de 2009 
El testimonio de un adolescente, enfatiza lo siguiente: 
Yo pediría a las autoridades que nos respeten tal como somos, y a todas las personas que nos 
puedan comprender, porque hay mucha discriminación, que en la escuela nos hagan entender de 
cualquier forma, que nos comprendan a los no videntes, a los sordos. A los con retraso mental, 
que nos enseñen, que nos dicten con calma, no a la rápida, porque nosotros tenemos derecho al 
estudio, a la educación, pediría que puedan ablandar su corazón, porque somos iguales aunque 
tenemos dificultad, cada persona tiene dificultad en esta vida, a veces al caminar, a veces en la 
espalda, de cualquier forma hay discapacidad, pedimos que nos puedan valorar, porque nosotros 
no somos animales, somos personas iguales que ellos y vivimos en la sociedad. 
Entrevista con un adolescente, Potosí, 2010 
Una niña entrevistada manifestó: “En mi escuela el trato de los compañeros es bien, de los 
profesores, no tanto, porque a veces si no puedes en el examen, a otras les hacen dar de nuevo, pero 
a otros ya no, pediría que nos vuelvan a hacer dar otro examen”. Un joven universitario expresó sus 
sentimientos: 
Después del accidente, he tratado de comenzar a retomar mis estudios, porque tuve que 
perder el año, justamente el quinto básico, para retomar -por el problema de accesibilidad a 
la escuela- mis padres han hablado con la directora y accedió para que pase desde mi casa y
15 
solamente en el día iba a dar mis exámenes. Ya en el sexto curso, la nueva directora no quiso 
aceptarme, me cambiaron de escuela donde tuve que integrarme obligadamente. Gracias a 
Dios me tocaron buenos compañeros, he logrado integrarme fácilmente y los mismos 
compañeros han podido comprender y han sido muy solidarios conmigo, con el paso del 
tiempo he visto esa solidaridad, he salido bachiller e integrándome a la Universidad han 
habido una serie de barreras arquitectónicas, pero gracias a la ayuda de mis compañeros he 
podido seguir adelante y pasar clases. 
Luego también he visto falta de preparación en los docentes del colegio y de la universidad 
en el trato con personas con discapacidad, muchas veces no saben cómo tratarles. Falta 
capacitar desde las normales y centros donde se forman los docentes. 
Luego un poco de sorpresa en la población potosina, porque generalmente no estaban 
acostumbrados a ver una persona con discapacidad que andaba por las calles, me 
preguntaban como subes o cómo vas a la Universidad , quien te maneja, quién te va a llevar, 
entonces yo normalmente ya soy un poco independiente puedo movilizarme fácilmente por la 
ciudad, pero hay personas que no saben cómo tratar a una persona con discapacidad, si es 
una persona ciega pueden ayudarle sin preguntarle, entonces eso requiere preparación y 
educación, entonces eso habría que mejorar desde las escuelas y especialmente en la familia. 
2.3.3.- PCD en situación de Empleo 
De acuerdo a datos facilitados por el Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad, con 
relación a este punto se tienen los siguientes datos: 42% trabajan en otros rubros, entre los que están 
trabajadores por cuenta propia, del sector informal, comercio y servicios; 28% no trabajan; 22,2% son 
estudiantes; 3% prestan sus servicios como empleados no profesionales; 2% profesionales y 0,2% 
trabajan como técnicos. Se deduce por lo tanto que el acceso a una fuente laboral es más difícil, a 
continuación se presentan argumentos recabados en entrevista con Gary Ramírez de la Asociación del 
Deporte Integrado FRATER y voluntario del PRUN PCD: 
“En el derecho al trabajo por ejemplo, 
hay mucha discriminación, porque no 
dejan, porque prefieren más a una 
persona que no tenga entre comillas 
discapacidad a que contratar en una 
institución a una persona con 
discapacidad por el tema, ya sea del 
seguro social, o porque piensan que por 
la discapacidad no van a rendir y esto no 
es netamente verdad, porque muchas 
veces las personas con discapacidad 
están mucho más preparadas. Luego, si 
trabajas por ejemplo, podemos ver 
obstáculos por la dejadez de las 
autoridades en las mismas aceras, 
porque no existen rampas en nuestra 
ciudad, y en lugares públicos, en la 
prefectura, en la alcaldía y en muchas 
instituciones, es inaccesible el ingreso”. 
Fuente: PRUN-PCD
Debe señalarse que el Honorable Gobierno Municipal de Potosi en convenio con el Comité 
Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) Potosi cedió áreas de parqueo vehicular 
para generar fuentes de empleo. Actualmente 32 PCD tienen un empleo permanente realizando el 
cobro del parqueo y/o estacionamiento vehicular a los conductores que hacen uso de estos lugares, 
consiguientemente con este trabajo tienen ingresos economicos que les permitan subsistir y cubrir 
las necesidades que tienen. Aunque debe señalarse que aun esta importante iniciativa laboral debe 
ser mejorada, puesto que quienes actualmente se desempeñan laboralmente en estos sitios no 
tienen las condiciones de trabajo adecuadas. 
Al igual que el Honorable Gobierno Municipal, la Universidad Autónoma Tomás Frías, Caja Nacional 
de Salud – Hospital Obrero Nº 5 Potosi, Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo 
Avaroa” tienen empleadas a PCD, no se tienen datos precisos de todas las instituciones. El trabajo 
que realizan es como personal de apoyo, en carpinteria, administración , docencia, etc. 
2.3.4.- Causas de discapacidad y distribución de PCD según grupo de edad. 
En el Gráfico N°7, registra que las principales causas de discapacidad son: 27% por enfermedad 
adquirida, 26% por causa congénita o genética, 17% por problemas de parto, 11% por accidente 
doméstico, 7% se debe a problemas prenatales, 6% accidente de tránsito, 6% accidente de trabajo y 
1% por otras causas. 
Fuente: PRUN-PCD 
Sobre la discapacidad adquirida, se tiene el siguiente testimonio de una persona entrevistada 
16 
Yo tuve un accidente hace nueve años, ha sido un accidente de tránsito en el campo, me trajeron 
aquí a la Caja de Salud, un poco he mejorado aquí en Potosí no había un especialista capacitado 
para el problemas que yo tenía, porque yo tengo lesión medular, entonces justamente me 
llevaron a La Paz, he recibido una atención un poco más profesional y me han llevado a cabo la 
rehabilitación. 
Testimonio de una persona con discapacidad física; Potosí, julio 2010
Un ex trabajador minero con mutilación de un miembro superior, narró que al igual que muchos 
jornaleros del sector minero, sufrió un accidente en la mina, al manipular un explosivo, no logró 
recuperarse totalmente por no acceder a un seguro social. Para conocer las causas de la 
discapacidad, desde el punto de vista de la cultura andina, y particularmente sobre la primera 
causa de discapacidad (problemas de parto 22%), se ha consultado con un médico andino, quien 
explicó lo siguiente: 
17 
Primeramente la discapacidad se genera por muchas causas, por problemas genéticos por 
problemas de accidentes traumáticos en el parto, problemas adquiridos, entonces hay un aserie 
de factores, por ejemplo, se ha visto por experiencia que en el parto ginecológico pueden ocurrir 
grandes trastornos: si nos referimos a la dinámica de la gravedad, ningún cuerpo viene hacia 
arriba -todo cuerpo viene hacia abajo- entonces la posición ginecológica hacia arriba, no es 
adecuada para la expulsión del feto, por tanto es un agravante más y este hecho, produce 
trastorno. 
Por otra parte una de las causas de muchos problemas es el sufrimiento fetal: en el área rural 
donde el parto no se realiza prontamente porque los servicios de salud están demasiado 
alejados y las comunidades son dispersas, de tal manera, la atención médica es deficiente, en este 
caso para la mujer, no queda otra que aguantarse y muchos médicos y muchas enfermeras, o 
auxiliares les dicen aguántate un poco hasta llegar al hospital; pero, a consecuencia de esto, 
estamos dañando tremendamente a la masa encefálica del recién nacido y esa persona nace, 
crece pero con tremendas deficiencias orgánicas. 
Entrevista con Víctor Durán, médico Andino natural 
CODEPEMETROP, Potosí, julio 2010. 
Como se aprecia en la cita, el punto de vista de la cultura andina es esencial para comprender las 
causas asociadas a la discapacidad. Sobre las medidas de prevención, el médico andino 
consultado ha indicado lo siguiente: 
Se ha tenido experiencias en el extremo norte, Cochabamba, provincia Punata, allá se ha 
introducido el parto tradicional. Hemos podido quitar el concepto que se tiene de parto 
humanizado porque los dos sistemas plantean el parto humanizado simplemente sus métodos 
son distintos, hemos visto que en la medicina tradicional, el parto es realmente muy importante. 
Ojalá que en nuestro país se adquiera esa costumbre en especial en Potosí se lo hace en forma 
vertical, de cuclillas o sentadita dependiendo de la predisposición de la parturienta de tal manera 
que ayuda tremendamente. Primero todo cuerpo tiende hacia abajo por lo tanto le ayuda la 
gravedad, esto facilita el aumento de secreciones, aumento de irrigación sanguínea amplitud de 
la vulva, entonces la facilidad es impresionante. Con partos tradicionales no tenemos desgarros, 
no tenemos retardación del parto, no tenemos una serie de complicaciones que tiene el sistema 
occidental, ojalá que la ciencia médica pueda investigar y valorar esta forma de parto y aplicar a 
todas las señoras y no discriminar y decir que ese parto tradicional es de hace 500 años, es 
arcaico, es “del hombre de las cavernas”, cuando el” hombre de las cavernas” era más sabio que 
el hombre actual que solo está sistematizado en la medicina occidental. 
Entrevista con Víctor Durán, médico Andino natural 
CODEPEMETROP, Potosí, julio 2010. 
Sobre la forma de prevenir las complicaciones del parto y evitar que en ese momento se 
produzca alguna discapacidad en el recién nacido, el indicado experto aseveró:
18 
Nosotros preventivamente tenemos la atención minuciosa de la parturiente de la 
comunidad y no solo es por una persona como se hace en el sistema occidental el 
médico la enfermera o el auxiliar, en la comunidad atiende toda la familia, se tiene el 
cuidado necesario de toda la familia, de la comunidad propiamente, primero se va 
tranquilizando todos los problemas que tienen: la comadre, la prima, la vecina y la 
parturienta van sacando los problemas familiares, problemas de su situación etc. y va 
equilibrándose tranquilamente de tal manera que toda la comunidad apoya . 
En cambio, con el sistema occidental, solo son dos o tres personas las que apoyan, 
entonces la comunidad deja de participar e incluso deja de participar la familia, a pesar 
de que es importantísimo que participe la familia especialmente el esposo, entonces 
estos dos son los que tienen que generar una estabilidad para que el niño intrauterino 
tenga un equilibrio en su nacimiento y sea una persona sana y sea una persona que 
crezca con su capacidad para poder defenderse en la cotidianidad. 
Entrevista con Víctor Durán, médico Andino natural 
CODEPEMETROP, Potosí, julio 2010. 
2.4.- ORGANIZACIONES DE PCD Y SUS FAMILIAS 
Nº 
Organización 
Descripción 
111 CODEPEDIS 
(Comité Departamental de 
la Persona con 
Discapacidad) 
El Comité Departamental de la Persona con Discapacidad vela por el 
bienestar de las personas con discapacidad, brinda servicios de 
orientación en el área de trabajo social, jurídica, etc. 
22 UMADIS 
(Unidad Municipal de la 
Persona con Discapacidad) 
Presta atención y/o servicios de: orientación legal, social, psicológico, 
capacitaciones, realización de convenios, etc. 
333 FEDEPDIS 
(Federación 
Departamental de la 
Persona con Discapacidad) 
Es la instancia máxima de organización de las personas con discapacidad, 
en coordinación con las diferentes organizaciones de PCDs e instituciones 
lleva adelante acciones en pro de las PCDs. 
44 FRATER 
(Fraternidad Cristiana de 
Personas con 
Discapacidad) 
Es una organización cristiana que promueve la inclusión de la persona 
con discapacidad tanto al interior de la familia como en los distintos 
ámbitos de la vida social a través de diferentes actividades; no es una 
organización exclusiva de PCDs, sino que esta abierta al resto de la 
población que desee ser parte de ella. 
545 ADDIP 
(Asociación del Deporte 
Integrado ) 
Aglutina a personas con discapacidad física y sensorial (auditiva), 
promueve la práctica del básquet sobre silla de ruedas, coordina 
actividades con el resto de las asociaciones para la organización de 
eventos deportivos; en escasas oportunidades coordina con 
CODEPEDIS, las instituciones con las que existe mayor coordinación 
es la Gobernación Departamental Autónoma y el Honorable Gobierno 
Municipal para la dotación de material deportivo. 
66 APSOR 
(Asociación Potosina de 
Personas Sordas) 
Promueve la reunión de personas con discapacidad auditiva, coordina 
actividades con CODEPEDIS. 
77 ABOPANE 
(Asociación de Padres de 
Familia) 
Es una organización de padres de familia de niños, adolescentes y 
jóvenes con discapacidad.
88 *Organización de Niños, 
Niñas, Adolescentes y 
Jóvenes con Discapacidad 
(NNAJscD) 
“Personas Únicas” 
19 
Es una organización que bajo el impulso de Terre des Hommes 
Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy Pacha desde las 
gestiones 2008 – 2009 se conformó mediante diferentes actividades, 
eligiendo su nombre “Personas Únicas”; esta conformada por 
NNAJscD con discapacidad física, sensorial (visual, auditiva) e 
intelectual. 
999 *Grupo de 
Acompañamiento de 
Padres de Familia 
“Caminando Juntos” 
Al igual que los NNAJscD se conformó bajo impulso de Terre des 
Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy, es un grupo 
que facilitó su apoyo a los NNAJscD. 
1010 *Grupo de 
Acompañamiento de 
Maestros 
“Despertar Junt@s” 
Al igual que los NNAJscD se conformó bajo impulso de Terre des 
Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy, es un grupo 
que facilitó su apoyo a los NNAJscD. 
*Organización y grupos de acompañamiento impulsados por Terre des Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy 
Pacha en convenio con la carrera de Trabajo Social (UATF) desde las gestiones 2008, 2009. 
Sobre la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad, su representante expresó lo 
siguiente: La FRATER es un movimiento evangélico que ayuda a la persona a integrarse a la 
sociedad, nos reunimos cada quince días, el domingo, en el Templo La Merced a la 16:00 pm. Se 
trata de una organización abierta al ingreso de cualquier persona, ya sea con o sin discapacidad, 
porque la misma persona con discapacidad siempre necesita una ayuda para trasladarse o 
comunicarse, a ellos los llamamos “colaboradores”, en conjunto hacemos varias actividades, ya 
sean convivencias, paseos o las mismas charlas para la autoestima, para el mejoramiento 
personal, manualidades, hacemos distintos tipos de actividades. Uno de nuestros principales 
objetivos es la integración de la persona con discapacidad en la familia, en la sociedad, en su 
estudio y en su trabajo, entonces ahí podemos ver que son varias personas con discapacidad que 
han podido sobresalir. Este movimiento ya es antiguo, tiene presencia desde hace 30 años en 
Potosí, y en Bolivia desde hace 40 años aproximadamente. 
FEBODEIN es la Federación Boliviana del deporte integrado, su trabajo es de forma cercana y 
estrecha con el Vice ministerio de Salud y deportes, el presidente es el periodista Saúl Arandina, 
a Nivel Nacional, él radica en la ciudad de Oruro de igual manera Licenciada Amparo Mamani es 
la Presidenta Departamental de la trabajan en dos municipios Potosí y Tupiza. 
Participan a nivel nacional, los representantes de los departamentos, en dos torneos a nivel 
nacional este año se han realizado dos torneos en la ciudad de Santa Cruz con exclusividad de la 
disciplina de básquet. El campeón los representa a nivel Latino Americano, el año pasado la 
asociación del deporte integrado Potosí representó a nivel nacional en Juliaca Perú a las 
diferentes asociaciones que existen a nivel Nacional. 
Actualmente se están preparando para el segundo campeonato nacional de disciplinas que se 
llevará a cabo en la segunda semana del mes de noviembre actualmente cuentan con cuatro 
equipos tres de varones y uno de damas, para este campeonato se escogerá a las mejores 
jugadoras(es). 
El Deporte Integrado, anteriormente se llamaba para-deporte o deporte adaptado, ahora se llama 
deporte integrado, practican distintas disciplinas como ser natación, levantamiento de pesas, 
atletismo, ajedrez, tenis de mesa, tenis de cancha, gimnasia además de otros deportes que las 
personas con discapacidad pueden realizarlos. El deporte preferido es el básquetbol sobre silla
de ruedas. En las olimpiadas especiales compiten en todo tipo de deportes, tienen la oportunidad 
de competir en el ámbito internacional. 
La organización de básquetbol sobre silla de ruedas pertenece a la Federación Internacional de 
básquetbol sobre silla de ruedas a nivel mundial, este deporte está estructurado, tiene sus 
propias reglas, los árbitros son también especiales así como las condiciones de las canchas donde 
se pueda jugar. Es un deporte llamativo e interesante además ayuda en la rehabilitación para 
personas con discapacidad física. También las personas sordas realizan olimpiadas cada año. 
Para corroborar esta información se entrevistó a una de las entrenadoras: 
20 
Soy entrenadora nacional de las Olimpiadas Especiales, últimamente hemos ido a Puerto Rico con 
las niñas en la disciplina de gimnasia, hay mucho apoyo de las autoridades de la Sede 
Departamental del Deporte, de la Alcaldía, de parte del Banco Nacional de Bolivia, en cada 
campeonato nos dan el implemento deportivo necesario, internacionalmente, hay más apoyo 
todavía nos dan más implementos deportivos. He recibido capacitación para entrenar a niños con 
Síndrome de Down en la ciudad de La Paz y en la ciudad de Cochabamba. 
Daniela Sandoval, entrenadora de Gimnasia. 
2.5.- NORMATIVA LEGAL MUNICIPAL REFERIDA A PCD 
A propósito de recabar información sobre la normativa municipal referida a personas con 
discapacidad y su cumplimiento, se conversó con Honorable Gualberto Ochkofler Concejal 
Munícipe de Potosí, quien expresó lo siguiente: 
“Partiendo de la Constitución Política del Estado, el gobierno , a través de la política social, ha 
promovido políticas de acceso a la educación, salud, también acceso a la actividad 
productiva, de servicio social, de empleo en la actividad pública, Un dato importante de esto 
es que precisamente una asambleísta del Estado Plurinacional de Tarija es parte de esta 
población, entonces es evidente la apertura que hace el Estado en su política social, con la 
finalidad de incluirlos en la actividad pública en general, en la política, la economía, servicios, 
la actividad deportiva, la salud, la educación, el arte, etc. Los compañeros con discapacidad a 
través de estas políticas por primera tienen las puertas abiertas para ser parte de la sociedad 
de manera efectiva, por ese hecho pueden acceder a los derechos fundamentales que 
establece la Constitución Política del Estado que protege a todos los ciudadanos, 
independientemente de su credo, status social, de su rol, sexo, nacionalidad, entonces hay una 
protección global que se hace al ciudadano y precisamente con nuestros compañeros con 
discapacidad”. A través del Concejo Municipal podemos proponer normas que vayan 
precisamente a inducir al cumplimento de las normas existentes y a la solución de los 
problemas, porque nuestra sociedad hoy es muy dinámica, los problemas que tenemos hoy 
día, si no los resolvemos se acumulan porque mañana emergen nuevos problemas, entonces 
con una sociedad dinámica la normativa tiene que adecuarse permanentemente, pero al 
mismo tiempo las exigencias de cumplimiento precisamente deben ser al día, entonces la 
iniciativa que vamos a tomar, es de inducir a un mejor servicio y cumplimiento de normas, 
por ejemplo en las construcciones que no permiten el paso de los compañeros con 
discapacidad.
2.5.1.- Ordenanzas municipales 
Nº 
Título 
Contenido 
1 Ordenanza Municipal Nº 
029/99 
17/09/1999 
21 
Trata sobre los derechos de las personas con discapacidad y funciones del 
Gobierno Municipal, resuelve medidas orientadas a suprimir las barreras 
arquitectónicas constructivas y urbanísticas, toma en cuenta 
principalmente a: Oficialía Mayor Técnica, Unidad Operativa de Tránsito 
de la Policía Boliviana, Oficialía Mayor de Cultura y sus organizaciones 
dependientes, Intendencia Municipal, asimismo a todas las oficialías, 
departamentos, secciones de gobierno municipal; estableciendo 
funciones para su cumplimiento. 
22 Ordenanza Municipal No. 
082/2007 
29/11/2007 
Contiene 6 artículos. Establece que en el marco del ordenamiento 
urbano, siendo los bienes de dominio público de correspondencia al 
Gobierno Municipal y son aquellos destinados al uso irrestricto por 
parte de la comunidad, tomando en cuenta los antecedentes y el 
control respectivo que debe tenerse, resuelve “Aprobar y poner en 
vigencia el Reglamento de prohibición de ocupación de espacios de 
Dominio Público 04/04/2007, en sus Cinco Capítulos y Siete 
Artículos, que será parte inseparable de la presente Ordenanza 
Municipal”, recomendándose su fiel cumplimiento. 
333 Ordenanza Municipal No. 
015/2007 
03/04/2007 
Contiene 3 artículos, versa sobre el contrato de usufructo, suscrito 
entre el Gobierno Municipal de Potosí y la sociedad de No videntes 
"La Unión de Potosí" del predio ubicado en la Urbanización Corina 
Cazas y su reducción de superficie, realizándose un nuevo 
relevamiento del lote afectado. Resolviéndose la aprobación y 
protocolización de la firma de adenda al contrato de usufructo 
suscrito entre el Ejecutivo Municipal y la Sociedad de No videntes "la 
Unión de Potosí". 
44 Resolución Municipal Nº 
187/2009 
15/12/2009 
Contiene 1 artículo, refiere la autorización de la firma del convenio 
interinstitucional en sus ocho cláusulas a suscribirse entre el Gobierno 
Municipal de Potosí y la ONG Terre des Hommes Holanda, a través del 
Programa Nacional Tukuy Pacha 
555 Ordenanza Municipal Nº 
021/2009 
08/04/2009 
Contiene 4 artículos, expresa la autorización de concesión para 
administración de ÁREAS DE PARQUEO VEHICULAR al COMITÉ 
DEPARTAMENTAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, a efecto de 
impulsar y promover la inserción en el mercado laboral en la prestación 
de servicios por parte de las PCDs. 
66 Ordenanza Municipal 
Nº057/2001 
10/01/2002 
Contiene 4 artículos, versa sobre la prohibición de ocupación de calzadas 
con relación a diferentes actividades sobre talleres de diversa índole. 
777 Ordenanza Municipal 
Nº058/2001 
10/01/2002 
Contiene 5 artículos, establece la prohibición de ocupación de espacios de 
dominio público para el estacionamiento y mantenimiento de vehículos 
motorizados. 
88 Ordenanza Municipal 
Nº041/2002 
22/10/2002 
Contiene 3 artículos, declara como “Huéspedes Gratos” a la Fraternidad 
Cristiana de Enfermos y Discapacitados; observándose de esta manera 
que existe algún tipo de reconocimiento hacia las PCDs.
99 Ordenanza Municipal 
Nº056/2006 
08/08/2006 
22 
Contiene 3 artículos, otorga la condecoración de “Maestro Modesto 
Omiste Tinajeros” a la Escuela de No Videntes “Wenceslao Alba” por los 
50 años de vida institucional. 
1010 Resolución Municipal Nº 
019/2008 
14/02/2008 
Contiene 3 artículos. Aprueba la suscripción del convenio 
interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Potosí y el CODEPEDIS 
para la concesión del servicio del cobro del parqueo de motorizados en 
las diferentes áreas y zonas a asignarse. 
2.5.2.- Normas departamentales de aplicación municipal 
Nº Título Contenido 
1 Resolución 
Prefectural Nº 164/98 
26/05/1997 
Contiene los puntos de: Vistos, considerandos, asimismo 3 artículos. 
Este documento luego de hacer un preámbulo sobre la Ley Nº 1678 de la 
Persona con Discapacidad y por ende de sus derechos, en el marco de las 
atribuciones de la otrora prefectura departamental se establece la autorización 
para el funcionamiento del Comité Departamental de la Persona con 
Discapacidad CODEPEDIS Potosí. 
2 Resolución del 
Honorable Consejo 
Departamental Nº 
355/2009 
23/12/2009 
Contiene los puntos de: Vistos, considerandos, asimismo 3 artículos. 
Refiere que en el marco de la descentralización administrativa, la ley Nº 1654, 
la Secretaria Departamental de Desarrollo Social con el apoyo técnico y 
financiero de PROHISABA, UNFPA y UNICEF procedió a la formulación del “Plan 
Departamental de Desarrollo Social (PDDS) para el periodo 2010 – 2015”, así 
como también su aprobación. 
2.5.3.- Otros documentos 
Nº Título Contenido 
11 “Comité departamental de la 
Persona con discapacidad 
CODEPEDIS Potosí” (Información 
General y/o Institucional) 
Contempla los objetivos: general, específicos, estratégico y de 
gestión. Explica la misión y visión del Comité Departamental de la 
Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) Potosí 
22 “Reglamento de funcionamiento y 
procedimientos interno del 
CODEPEDIS Potosí” 
El reglamento contiene 11 capítulos, 82 artículos referidos a: 
Disposiciones generales, estructura orgánica y de funcionamiento 
del CODEPEDIS, derechos, prerrogativas, deberes y restricciones 
de los miembros del directorio del CODEPEDIS, designación, 
impedimentos, vigencia y revocatoria de sus representantes, 
sesiones y resoluciones del CODEPEDIS, control, fiscalización, 
mecanismos de acción del CODEPEDIS; dietas, pasajes, viáticos y 
gastos administrativos, informes, dictámenes del CODEPEDIS y 
disposiciones legales.
2.6.- PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES EN LA ELABORACIÓN E 
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. 
En relación al Plan de Desarrollo Departamental de Potosí 2008 - 2012, en el proceso metodológico 
respecto a su planificación y elaboración consolidó la participación de los actores más importantes de 
las organizaciones campesinas, organizaciones sociales, gremiales y de las instituciones públicas y 
privadas de las 16 provincias y los 38 municipios, en encuentros realizados en seis localidades de las 
cuatro regiones; donde los participantes identificaron los principales macro problemas y 
potencialidades; formularon sus visiones y los principales ejes de desarrollo acordes con sus propias 
vocaciones y desafíos regionales3. 
El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015, establece “los Objetivos y políticas: 
Eje de desarrollo de Personas con Discapacidad”. En entrevista Lic. Oscar Álvarez explicó en qué 
consiste el PDDS así como las políticas de educación y salud para PCD.: 
23 
En la Secretaría de Desarrollo Social, ya se ha elaborado un Plan de Desarrollo Social para el 
departamento, tiene un alcance de 6 años, del 2010 al 2015, una de las estrategias de desarrollo 
está basada precisamente en la atención a la persona con discapacidad. 
Como objetivos estratégicos tenemos identificadas políticas que van a ir a favorecer la 
rehabilitación de las PCD y también la recuperación de sus derechos. 
Una de las primeras políticas es la CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, para mejorar la 
calidad de la educación en Potosí con las PCD, se piensa tener institutos o unidades educativas 
especiales, para las personas con cierto tipo de discapacidad, pero también una política inclusiva, 
las personas que pueden asistir a una unidad educativa regular lo pueden hacer, se piensa 
también por ejemplo, construir acá en este edificio un centro de rehabilitación de la PCD, para 
todo tipo de discapacidad, es otro avance que estamos haciendo, también con el apoyo del JICA. 
Otra política importante es impulsar INSTITUTOS DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN, para las 
PCD en forma especializada, necesitamos profesionales especializados en los distintos niveles y 
tipos de discapacidad, no va a ser el primer centro de rehabilitación en Bolivia, hay varios en el eje 
central (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz), pero acá en Potosí no existe, y si existe es limitado. 
Una tercera política es consolidar un SEGURO DE SALUD para la PCD, aquí hay muchos elementos 
hasta familiares que es necesario tomarlos en cuenta, existen familias que tienen PCD entre sus 
miembros que tratan de esconderlos, invisibilizarlos, por una cuestión hasta cultural, pero 
nosotros con esta política queremos atender a esa persona, que tenga su seguro de salud, pero 
que también se la considere como lo que es, una persona, tendrá discapacidad, pero sigue siendo 
una persona que tiene derechos, todos los derechos que a los bolivianos y bolivianas nos 
contempla en la CPE. 
Debido a la reciente elaboración del Plan de Desarrollo Social, todavía no se conocen las 
mencionadas políticas de salud y educación, en consulta con una autoridad educativa, se evidencia 
esta situación. 
No se tiene conocimiento de las políticas educativas si es que se ha avanzado en este tema o no 
se ha avanzado. 
3 Plan de Desarrollo Departamental de Potosí 2008 - 2012 “Potosí, para Vivir Bien”
24 
En las Unidades Educativas no hay la infraestructura adecuada para las personas con discapacidad 
solo se tendría conocimiento del Instituto San Juan de Dios quien tuviera una infraestructura 
adecuada para poder tratar a los compañeros con discapacidad. 
No se tiene conocimiento ni informes que hayan dejado las anteriores autoridades que han 
pasado por esta institución, de todas maneras se cree que el trabajo que se ha encaminado se 
está coordinando el caso de los compañeros con discapacidad, lo que se debería hacer es trabajar 
con el Honorable Gobierno Municipal quien es responsable de la infraestructura de las Unidades 
Educativas y con ellos trazar este tema de poder hacer las ramplas para que puedan utilizar las 
personas con discapacidad. 
Entrevista con autoridad educativa; Potosí, julio 2010 
No tenemos Políticas de salud para personas con discapacidad que se estén implementado en los 
diferentes centros de salud y hospitales, pero tenemos instrucciones de que toda persona con 
discapacidad debe recibir la colaboración, pertinente de acuerdo a su diagnóstico médico en 
hospitales de 3º Nivel, centros de 1º Nivel y de 2º Nivel. 
Entrevista con personal de salud; Potosí, julio 2010 
En relación con el deporte y el mejoramiento de la situación social, política y cultural de las personas 
con discapacidad el mencionado Plan, contempla lo siguiente: 
El plan también contempla la política de PROMOCIONAR EL DEPORTE COMPETITIVO Y 
RECREACIONAL para elevar el nivel de autoestima que tienen las PCD, en ese tema creo que 
hemos avanzado bastante, en el Instituto San Juan de Dios, aquí también en CODEPEDIS, se 
fomenta bastante la práctica del deporte. 
También tenemos otras políticas como ser la gestión de fondos de financiamiento para la 
Asociación de PCD, es importante porque hay ONGs por ejemplo que trabajan con PCD como 
Terre des Hommes – Tukuy Pacha, ONGs nacionales, extranjeras que nos van a ayudar en el tema 
de la discapacidad. 
Otra política es el MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL DE LAS PCD, en 
la perspectiva de promover cambios estructurales de igualdad, un tema muy importante es el de 
la equiparación de oportunidades de las PCD Nuestros deportistas ganan medallas, van al 
extranjero, es decir, son personas que tienen que valorarse, y nosotros también tenemos que ver 
eso, es decir la valoración, en esto también juegan un papel importante las instituciones, de 
acuerdo a la Ley 1678, el Estado y las instituciones públicas y privadas, tienen la obligación de 
tener un mínimo porcentaje de tener personas con discapacidad trabajando en sus oficinas, en el 
caso de la gobernación, todas las personas que están trabajando en CODEPEDIS, tienen cierto tipo 
de discapacidad, no sé si cumplimos con el 4%, pero creo que estamos yendo en ese sentido, 
La directora de Fortalecimiento Municipal y Comunitario de la gobernación, hizo algunas 
consideraciones: 
De modo específico, en cuanto al sector de PCD, lo que se está haciendo es implementar un 
programa con orientación productiva con una visión inclusiva, donde estén involucradas las PCDs 
entre algunas, luchando siempre por los 40 municipios; por ejemplo la discapacidad física no es
25 
limitante para el desarrollo intelectual, por ello debe valorarse la capacidad. Pensando en una 
sociedad de respeto. Se recomienda a CODEPEDIS, pueda implementar las medidas que ya han 
sido formuladas, cada evento debe ser la punta de lanza que permita avanzar, profundizando las 
políticas estatales y departamentales para la inclusión efectiva, debe resaltarse el respeto y 
dignificación de las personas dejando atrás las actitudes de discriminación hacia las PCDs, 
concluyendo este proceso con una política efectiva de inclusión en educación y salud buscando 
una sociedad justa, finalmente debe encararse una campaña multifacética existiendo de por 
medio el compromiso social, por ejemplo en la comunidad europea se lleva a cabo mediante 
medios de comunicación la socialización y respeto hacia sectores vulnerables; en Bolivia debe 
enfatizarse una campaña intensiva de educación rompiendo esquemas erróneos desde la niñez. 
Lic. Martha Urdininea 
2.6.1.- Unidad Municipal de Apoyo a las personas con Discapacidad (UMADIS) 
UMADIS Potosí se crea un 19 de marzo del año 2007, el responsable de esta entidad es el Dr. René 
Flores Zelaya, se halla ubicada en la calle La Paz esquina Betanzos (Casa de la Cultura, Museo San 
Marcos); cabe mencionar que esta unidad solo cuenta con una persona en relación a su 
funcionamiento y por consiguiente en la atención a la población en general, por lo cual puede 
deducirse la existencia de dificultades para un adecuado funcionamiento y servicios prestados a las 
personas que acuden a esta instancia. 
Las actividades que UMADIS Potosí lleva adelante son: 
 Atención en orientación legal, en casos de saneamiento de certificado de nacimiento, 
trámites de carnet de identidad, inscripción de partidas de nacimiento en defensa y 
representación en caso de vulneración de derechos de las personas con discapacidad tanto 
en procesos judiciales y representaciones institucionales. 
 En el área de Trabajo Social se realiza la orientación en consejería social, seguimiento de 
casos de vulneración de derechos, informes sociales de las personas con discapacidad, 
coordinación y gestiones interinstitucional para la integración social de las personas con 
discapacidad. 
 En el área de Psicología se trabaja en la orientación, valorización, evaluación y diagnostico de 
apoyo psicológico tanto en niños, niñas, adolescentes y jóvenes y personas mayores en 
relación a los familiares de las personas con discapacidad. 
 Los talleres de capacitación sobre temáticas de: 
o Discriminación y vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. 
o Prevención en la salud 
o Educación sexual y otros temas propuestos, en distintas áreas, es decir, colegios, 
centros de salud, etc. 
 Convenios con diferentes instituciones, ONGs y otros involucrados a favor de las personas con 
discapacidad. 
 En cumplimiento de la ley Nº 1678 y el Decreto Supremo Nº 24807 que determina promover, 
reglamentar y proteger la incorporación laboral a las diferentes instituciones del municipio
según el Decreto Supremo Nº 27477, al cumplimiento de las ordenanzas municipales que se 
emiten por el Concejo Municipal a favor de las personas con discapacidad. 
 Elaboración de proyectos de ordenanzas municipales, convocatorias, perfiles de proyecto 
para centros de salud y otros a favor de las personas con discapacidad. 
 Convocatoria para la elección de la Reina Excepcional de las personas con discapacidad en el 
mes de septiembre de fecha 21 de cada año. 
 Elaboración de trípticos, afiches y otros con la temática de la discriminación, vulneración de 
los derechos de las personas con discapacidad y al cumplimiento de las normas vigentes tanto 
en la Constitución Política del Estado, la ley Nº 1678 y los Decretos Supremos a favor de la 
población más vulnerada de las personas con discapacidad. 
 Se toma en cuenta las denuncias presentadas por las personas con discapacidad, 
notificaciones que corresponda de realizar en actas, denuncias, actas de audiencias 
realizadas, acta de no comparecía ante la oficina, actas de compromiso, registro de las 
personas con discapacidad y otros que competen ante la oficina municipal de la persona con 
discapacidad. 
2.6.2.- Instituciones del municipio que trabajan con NNAJscD, mujeres y familia, así como con el 
tema de derechos 
26 
Organización 
Dirección 
AYNINAKUNA Calle Bustillos Nº 528 
Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” Calle Hoyos Nº 64 
CODEPEDIS Calle Wenceslao Alba Nº 72 
Defensor del Pueblo Calle Bolívar 1012 entre Simón Chacón y La Paz. 
Defensoría de la Niñez y Adolescencia Calle Bolívar esquina Bustillos, Mercado Central 
Escuela Superior de Formación de Maestros 
Av. Circunvalación s/n 
“Eduardo Avaroa” 
FE y ALEGRIA Av. Camacho Nº 287 
Fundación MUSOL Mujeres en Solidaridad Calle Linares casi esquina Porco 
Gobierno Autónomo Departamental, Despacho de 
la Primera Dama 
Plaza de Armas 10 de Noviembre 
Gobierno Autónomo Departamental, Secretaría de 
Desarrollo Social 
Wenceslao Alba N°72 
Honorable Gobierno Municipal Calle La Paz esquina Betanzos (Casa de la Cultura, 
Museo San Marcos) 
Instituto Boliviano de la Ceguera Calle Quijarro entre Omiste y Lucas Jaimes 
Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” Calle Colorados de Bolivia Nº 280 
Jefatura Departamental del Trabajo Calle Bustillos Nº 865 entre Ingavi y Serrudo 
JICA Calle Wenceslao Alba Nº 72 
Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) Av. América casi esquina Gabriel René Moreno 
Servicio Departamental de Gestión Social Calle Bustillos N°785 
Servicio Departamental de Salud (SEDES) Calle Chayanta esquina 1º de Abril 
Universidad Domingo Sabio Av. Unión esquina Gareca 
Voces Libres Dirección Calle Delgadillo N°120 y Calle Delgadillo s/n,
2.7.- ACCESIBILIDAD 
2.7.1.- Entorno Físico.‐ Eliminación de obstáculos y barreras de acceso, en edificios, vías públicas, y 
otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares 
de trabajo. Dotación de señalización en Braille y sonora, así como formatos de fácil lectura (letreros 
grandes) 
27 
La infraestructura que posee la ciudad de Potosí, dificulta la 
circulación de las personas que utilizan silla de ruedas, por 
la existencia de calles angostas y por las características 
arquitectónicas especialmente del casco histórico (zona 
central). No se toma en cuenta por ejemplo la Ordenanza 
Municipal 029/99 que norma las construcciones y versa 
sobre la supresión de barreras arquitectónicas. Ocurre todo 
lo contrario a lo dispuesto por esta norma pese al tiempo 
transcurrido de su promulgación, claros ejemplos son las 
nuevas construcciones como el Colegios Aniceto Arce, 
fotografía, Colegio Juan Manuel Calero, etc... Los centros de 
educación superior como la Universidad Autónoma Tomás 
Frías y la Universidad privada Domingo Sabio en sus 
diferentes unidades académicas, no contemplan la 
eliminación de estas barreras. 
Similar es la situación en el ingreso a centros y seguros de salud, particularmente del sector privado, 
claro ejemplo constituye la Clínica 1°de Mayo, seguros privados y consultorios particulares. El 
Hospital Daniel Bracamonte ha contemplado esta normativa, lo propio ocurre con el edificio de la 
nueva terminal., el Seguro Social Universitario, La Escuela Superior de Formación de maestros, si bien 
tiene una rampa en el ingreso, el acceso a las aulas y otras dependencias no es accesible.. 
Tendríamos que tener un poquito de visión de futuro y comenzar en las nuevas construcciones que se están 
realizando, pensar y seguir los reglamentos internacionales de cómo se deben construir las instituciones 
públicas y privadas, para acceso de personas con discapacidad, para que la ciudad ya no sea agresiva, para 
que la persona con discapacidad pueda acceder a cualquier servicio que necesite, cuando no hay 
accesibilidad la misma persona hace que su discapacidad sea mayor porque le impide realizar muchas cosas, 
en cambio cuando el ambiente es amigable, cuando está concientizado ya hay accesibilidad y comunicación 
la persona con discapacidad pueda acceder a muchas ventajas más”. 
Entrevista con Gary Ramírez de la Asociación del Deporte Integrado FRATER 
y voluntario del PRUN PCD, Potosí julio de 2010. 
2.7.2.- Transporte: Eliminación de obstáculos y barreras de acceso en el transporte público 
En relación al acceso en el transporte público las PCD enfrentan diversas dificultades, yanto en el 
momento de acceder a un vehículo, como para transitar por calles cuyas aceras están ocupadas por 
puestos de venta, letreros y movilidades estacionadas en las aceras. Para evitar el problema del 
estacionamiento indebido, provisionalmente se colocaron cilindros al borde de las veredas, hasta que 
los conductores se acostumbren a estacionar en lugares permitidos.
28 
También interfieren en el tránsito de las PCDs, 
la actitud de algunos conductores de vehículos 
de transporte público que no se detienen para 
esperar a los niños y adolescentes existe 
discriminación por parte de esos conductores y 
por parte de la misma población que en 
ocasiones olvidan que los primeros asientos 
son para las PCD. 
El comandante del Organismo Operativo de 
Transito Coronel Martín Chamani indicó: Los 
varitas ayudan a las personas con 
discapacidad conduciéndoles al micro y en 
muchos casos hacen paralizar a las 
movilidades para que la persona con 
discapacidad y personas de la tercera edad 
puedan pasar, de igual manera siempre se 
realiza el control de las movilidades mal 
estacionadas. 
He enfrentado el problema de transporte más que todo, porque los mismos minibusistas 
a veces no paran para que puedas subir, o cuando tratas de tomar un taxi, el taxi se pasa, 
por el problema de cargar la silla, o por el tiempo que se tarda una persona con 
discapacidad en subir a la movilidad, entonces es por falta de sensibilización de la misma 
población transportista, entonces es complicado el acceder a un medio de transporte 
público. 
Testimonio de un joven con discapacidad física 
Potosí, julio 2010 
2.7.3.- Información: recepción de información. Asistencia a PCD, guías, lectores, intérpretes de 
lenguaje de señas 
Ingreso a la Corte Departamental de Justicia del Distrito de Potosí Barreras arquitectónicas en la Universidad Autónoma Tomás Frías 
Es por demás evidente la existencia de obstáculos de acceso para PCD en consumo de información 
pública e instituciones, como las distintas bibliotecas públicas existentes en el municipio potosino, 
bibliotecas de la Universidad Autónoma Tomás Frías, las mismas instalaciones del Honorable
Gobierno Municipal que para empezar tienen barreras arquitectónicas y también la falta de 
señalizaciones adecuadas, ya sea para el resto de las personas como para las PCDs, guías, interpretes 
o formatos sonoros. 
2.7.4.- Comunicación: Recepción, emisión de información (doble sentido). Asistencia a PCD, guías, 
lectores, intérpretes de lenguaje de señas 
Respecto a este punto, debe señalarse que las mayores dificultades es la comunicación sin que medie 
conocimiento alguno del lenguaje de señas en el caso de PCDs con discapacidad auditiva, o en el caso 
de no videntes ni autoridades mucho menos la población en su mayoría no saben como tratar y peor 
aun comunicarse con las PCDs; también debe indicarse que los medios de comunicación locales no 
emplean un traductor o conocedor del lenguaje de señas para la emisión de sus programas 
televisivos, los medios escritos tampoco contemplan la posibilidad de hacer alguna publicación en 
Braille, menos aun el resto de las instituciones publicas y locales han pensado siquiera en atender las 
necesidades de las PCDs en relación a comunicación. 
Asimismo debe indicarse que en la gestión 2009, 24 de abril Terre des Hommes Holanda a través del 
Programa Nacional Tukuy Pacha en coordinación con el Honorable Gobierno Municipal de Potosí 
realiza la entrega de equipamiento para el Centro de Recursos; el mismo comprende los siguientes 
servicios o áreas: Biblioteca y centro de documentación (biblioteca y virtual)(cuenta con numerosa 
bibliografía referida a discapacidad, equipos de computación, esta a disposición de todas las PCDs y 
personas interesadas en la temática de discapacidad, es la única que esta en actual funcionamiento), 
sala de eventos (de carácter multifuncional, estará adaptada para diferentes tipos de eventos que 
permitan sensibilizar, difundir y socializar información sobre la temática de la discapacidad, esta 
equipado con data show, retro proyector, televisor, equipo de sonido y video), rincón de juegos y de 
estimulación (espacio especial de entretenimiento dirigido a niños y niñas con y sin discapacidad, 
equipado esencialmente con juegos de estimulación colchonetas, pelotas, cilindros, etc.).4 
2.8.- SALUD 
2.8.1.- Política de salud 
El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015, establece “los Objetivos y políticas: 
Eje de desarrollo de Personas con Discapacidad”, entre ellas se observa dos políticas en relación a 
salud. 
POLITICAS 
2) Impulsar la implementación de institutos de habilitación y rehabilitación especializada 
para la atención integral, en las 4 regiones del departamento, para las personas con 
discapacidad hasta el 2015. 
3) Consolidar un Seguro de Salud Social para personas con discapacidad. 
4 http://mi.ayninakuna.org/principal/index.php?carpeta=paginas&pagina=ver&id=24 
29
Asimismo debe considerarse la política de salud establecida por el “Plan Nacional de Igualdad y 
Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO)5. 
Política 
Política: “Accesibilidad en condiciones de equidad a servicios de salud en prevención, 
provisión y rehabilitación en salud”. 
Estrategias 
1)Promoción, educación y prevención en salud 
2) Prevención escolar 
3) Detección precoz y atención temprana de patologías discapacitantes 
4) Servicios accesibles de salud 
5) Salud sexual y reproductiva 
6) Rehabilitación y habilitación integral 
7) Lograr la formación especializada en discapacidad de los recursos humanos de salud 
8) Sistema de prestaciones de salud 
9) Desarrollar la investigación sobre la discapacidad en el ámbito de salud 
2.8.2.- Políticas de Salud Municipales para PCD 
El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015 establece dos políticas en cuanto a 
salud: 2) Impulsar la implementación de institutos de habilitación y rehabilitación especializada para 
la atención integral, en las 4 regiones del departamento, para las personas con discapacidad hasta el 
2015, 3) Consolidar un Seguro de Salud Social para personas con discapacidad, la política de salud 
establecida por el Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con 
Discapacidad es Accesibilidad en condiciones de equidad a servicios de salud en prevención, provisión 
y rehabilitación en salud. Asimismo se viene implementando la ley SAFCI (Salud Familiar Comunitaria 
Intercultural), según esta ley la atención en salud debe ser de responsabilidad de todos, tomando 
como núcleo principal de la sociedad a la familia y luego a la comunidad, respetando siempre sus 
costumbres y visiones de cada una de ellas. En el municipio de Potosí no se tiene ninguna política de 
salud y menos de rehabilitación para personas con discapacidad, sin embargo se lleva adelante la 
política de salud con carácter nacional AIEPI con fines preventivos, pero no es propiamente una 
política específica sobre o para discapacidad. 
2.8-3.- Resumen estadístico de nacidos vivos 
En relación a este punto, se tiene la siguiente información:6 
Municipio Nacimientos Hijos Nacidos Vivos Hijos Nacidos Muertos 
Potosí 5.506 5.448 58 
5 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO) Industria Grafica “Zulver” 
Pág. 45- 51 
6 INE, Instituto Nacional de Estadística “BOLETIN INFORMATIVO” 
30
De acuerdo al reporte del Hospital Daniel Bracamonte, de un total de 2123 partos atendidos, en la 
gestión 2009, se tiene 2085 nacidos vivos, mientras que los muertos alcanzan a 59. La mortalidad 
alcanza entonces al 3%. Otro dato importante corresponde al total de nacidos vivos con bajo peso 
(144), siendo los muertos un total de 36. El porcentaje de bajo peso al nacer corresponde a 8.4%. El 
índice de cesáreas corresponde al 15%. 
Sobre la atención de pacientes con malformación congénita en el servicio de Neonatología la pasada 
gestión se registran 8 pacientes, 7 varones y 1 mujer, apreciándose que este problema de salud afecta 
principalmente a los varones. 
Es importante realizar un estudio más profundo sobre los nacidos con discapacidad, debido a que 
no se cuenta con información estadística en del Municipio de Potosí. 
2.8.4.- Infraestructura 
Servicios de salud para PCD, accesibilidad de dichos servicios 
Ingreso al Hospital Obrero Potosí (Caja Nacional de Salud) Ingreso a la Clínica Primero de Mayo (Seguro del sector transporte) 
31
Accesibilidad en el Hospital de Tercer Nivel Daniel Bracamonte Accesibilidad; Hospital Daniel Bracamonte 
Los diferentes centros de salud, hospitales y clínicas que prestan sus servicios a la población del 
municipio de Potosí, en el caso de los primeros en su generalidad no cuentan con las condiciones 
adecuadas de acceso para las personas con discapacidad y menos con servicios especializados para 
las mismas, en cuanto a hospitales y clínicas tradicionales o de renombre como el Hospital Obrero 
evidentemente presta servicios a las PCDs pero la infraestructura aun no tiene los requerimientos 
y/o adecuaciones técnicas que faciliten el acceso de las PCDs; en el caso de la clínica 1º de Mayo 
correspondiente al sector del transporte no tiene las condiciones en relación a infraestructura pero si 
brinda el servicio de atención en la especialidad de fonoaudiología; en el Hospital Daniel Bracamonte 
la infraestructura contempla condiciones adecuadas de accesibilidad, contando tanto al exterior 
como al interior con rampas de acceso, asimismo brinda atención especializada en el área de salud 
mental a las personas con discapacidad intelectual, también se da atención medica y otorgación de 
medicamentos de forma gratuita a PCDs hasta los 19 años, o si el caso demuestra una situación 
socioeconómica baja la cobertura de atención gratuita es ampliada. 
Centros de Atención Especializados en PCD 
Nº CENTROS DE 
SALUD 
ESPECIALIZAD 
OS EN PCD 
32 
RESPONSABLES CONDICIONES DE SU ACCESIBILIDAD 
1 Instituto de 
Rehabilitación 
“San Juan de 
Dios” 
Lic. Ivón Terán 
DIRECTORA 
Brinda los servicios de atención médica especializada 
y general, atención social y psicológica, etc. 
Sus instalaciones cuentan con rampas de acceso; es 
el único centro de referencia que brinda atención a 
PCDs en el municipio de Potosí. 
2 Clínica 1º de 
Mayo 
Dr. Oberdan Parra 
JEFE MÉDICO 
Si bien brinda el único servicio particular de de 
fonoaudiología, pero no así en cuanto a 
infraestructura, puesto que no cuenta con las 
condiciones mínimas de acceso para PCDs. 
3 Hospital Daniel 
Bracamonte 
Dr. Alfonso Barrios Este hospital de 3º nivel brinda atención a PCDs en el 
área de salud mental, pero solo a personas con 
discapacidad intelectual. Las instalaciones en general 
del hospital cuentan con los requerimientos de 
accesibilidad para PCDs.
2.8.5.- Recursos humanos 
Personal de salud con formación en atención de PCD 
Existen equipos capacitados en el PRUN PCD (cada uno constituido por: un medico/a, trabajador/a 
social, psicólogo/a), en el Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios existen médicos, 
fisioterapeutas, enfermeras, farmacéuticos, algunos especialistas en la Unidad de Salud Mental del 
Hospital Daniel Bracamonte, 1 medico neurólogo en el Hospital Obrero (CNS), 1 medico especializado 
en discapacidad en SEDES, 1 fonoaudiólogo. 
2.9.- EDUCACIÓN 
2.9.1.- Políticas educativas 
En el Plan Departamental de Desarrollo 2008 -2012 “Potosí, para vivir bien”, en los Objetivos y 
Políticas de Desarrollo “POTOSÍ DIGNO”, el eje de Desarrollo: Desarrollo Humano Integral, 
Intercultural y Multiétnico, en el objetivo estratégico de Educación, establece: 
Política 1: 
Implementar una educación inclusiva, inter e intracultural, productiva, creativa, científica y 
transformadora; rescatando saberes y tecnologías propias y ajenas; adecuándolas a la construcción 
de modelos alternativos de pensamiento y revertir progresivamente las relaciones de dependencia 
económica, cultural, científica y tecnológica.7 
El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015, establece “los Objetivos y políticas: 
Eje de desarrollo de Personas con Discapacidad”, y en relación a educación se destacan: 
OBJETIVO POLITICAS 
Promover, orientar y elaborar políticas, 
programas, proyectos de acción sobre 
discapacidad con acceso a salud, educación, 
trabajo, vivienda y saneamiento básico a nivel 
departamental y municipal con los actores 
involucrados. 
Lograr la aplicación de la normativa legal de 
protección a personas con discapacidad. 
Buscar espacios de concertación para el 
desarrollo de normativas claras para la 
implementación programas y proyectos de 
manera concurrente entre el nivel nacional, 
departamental y municipal en el marco de la 
Nueva Constitución Política del Estado. 
33 
Consolidación de la educación inclusiva para 
mejorar la calidad de formación profesional en 
el departamento de Potosí para personas con 
discapacidad hasta el 2015. 
Impulsar la implementación de institutos de 
habilitación y rehabilitación especializada para 
la atención integral, en las 4 regiones del 
departamento, para las personas con 
discapacidad hasta el 2015. 
7 POTOSI, Plan Departamental de Desarrollo de “Objetivos y Políticas de Desarrollo POTOSÍ DIGNO” Pág. 139
Asimismo debe considerarse la política de salud establecida por el “Plan Nacional de Igualdad y 
Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO), en relación a educación:8 
Política: 
“Acceso de las personas con discapacidad a la educación con un enfoque inclusivo”. 
Estrategias 
1)Aplicar el enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo 
2) Promover la adecuación curricular y pedagógica a un sistema de aprendizaje para una 
escuela inclusiva 
3) Educación especial con enfoque inclusivo 
4) Formar recursos humanos en educación especial con enfoque de educación inclusiva 
5) Implementar recursos técnicos de rehabilitación basada en la comunidad en el campo 
educativo con participación activa de la comunidad 
6) Información e investigación 
7) Accesibilidad a la educación de adultos 
8) Promover el acceso a la educación técnica y universitaria de hombres y mujeres con 
discapacidad 
2.9.2.- Políticas Educativas Municipales para PCD 
No existen políticas educativas municipales, pero cabe mencionar que FE y ALEGRIA en coordinación 
con el Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” y el Servicio Departamental de Educación 
(SEDUCA) se lleva adelante el proyecto de “Integración Escolar” en 6 Unidades Educativas de su área 
de acción, del mismo modo se lleva a cabo un trabajo similar impulsado por SEDUCA a través de la 
oficina de “Educación Especial”. 
En entrevista con Lic. Mónica Uribe se destacó: 
34 
Fe y Alegría es un movimiento de educación popular, es una institución educativa 
que hace 43 años viene brindando sus servicios en Bolivia, Fe y Alegría no solo se 
encuentra en nuestro país también en otros países de Latino América y 
actualmente también se tiene en África. 
En la atención, a partir de esta institución educativa siempre se viene pensando 
en proyectos innovadores que coadyuven en los que es la mejora de la calidad 
educativa y sobre todo dar prioridad a lo que son los sectores excluidos y dentro 
de este beneficiarios, podría mencionarse de lo que son las personas con 
discapacidad. 
8 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO) Industria Grafica “Zulver” 
Pág. 45- 51
35 
A partir de esto Fe y Alegría pensando en estas personas excluidas por 
discapacidad, o niños con dificultad de aprendizaje hace una relación institucional 
con otras instituciones no solamente nacionales sino extranjeras, por lo mismo 
se trabajan con diferentes ONGs y con financiadoras externas de España y 
Dinamarca quienes apoyan en la implementación de estos proyectos destinados 
a las personas con discapacidad. 
A nivel de departamento tiene una relación grande de convenios que firman con 
instituciones y la Universidad Privada Domingo Savio, en la que piden que los 
estudiantes realicen la practica en las Unidades Educativas Integradoras y el 
Instituto San Juan de Dios para la implementación del proyecto de la Integración 
Escolar. 
Entrevista con Lic. Mónica Uribe, Responsable del Proyecto de Integración Fe y Alegría; Potosí, 
Julio 2010. 
Las unidades educativas integradoras tanto de Fe y Alegría como de la fundamental son: 
N° 
UNIDADES EDUCATIVAS INTEGRADORAS DEL MUNICIPIO 
1 Unidad Educativa 27 de Mayo 
2 Unidad Educativa Concepción – FE y ALEGRIA 
3 Unidad Educativa Andrés de Santa Cruz 
4 Unidad Educativa San Roque 
5 Unidad Educativa Vicente Bernedo “A” – FE y ALEGRIA 
6 Unidad Educativa Vicente Bernedo “B” – FE y ALEGRIA 
7 Kínder Luis Subieta Sagarnaga 
8 Escuela Nocturna Armando Alba 
9 Escuela Santa Rosa 
10 Kínder Andrea Arias y Cuiza 
11 Unidad Educativa Juan Pablo II 
12 Unidad Educativa San Clemente “A” – FE y ALEGRIA 
13 Unidad Educativa San Clemente “B” – FE y ALEGRIA 
14 Unidad Educativa San Javier – FE y ALEGRIA 
15 Escuela Luis Felipe Manzano 
16 Kínder Genoveva Ríos 
17 Kínder Potosí 
18 Kínder Crecer Juntos 
19 Unidad Educativa Don Bosco
Con referencia a la accesibilidad de estos establecimientos integradores, Lic. Uribe señaló: 
36 
Desde que se ha empezado lo que es el proceso de integración ha sido una 
prioridad para las Unidades Educativas, contar con las ramplas, se tenía dentro de 
la población de educandos integrados niños con discapacidad física por lo mismo 
se hizo la construcción de ramplas en una primera fase en dos de las Unidades 
Educativas en el kínder Concepción, U.E Vicente Bernedo “B”, en el mes de 
agosto se entregará ramplas en la Unidad Educativa Vicente Bernedo “A”. 
De igual manera se ha instalado en cada curso en San Clemente focos luminosos 
que se relacionen con el timbre de la Unidad Educativa esto para los estudiantes 
con discapacidad auditiva. 
Entrevista con Lic. Mónica Uribe, Potosí, Julio 2010 
El testimonio de la madre de una niña integrada en una de las escuelas de Fe y Alegría resalta el 
apoyo brindado por estas escuelas. 
En la mayoría de las escuelas regulares hay estereotipos y maneras de trato hacia nuestros 
hijos, la excepción serian las escuelas de FE y ALEGRIA donde la situación es mucho mejor de lo 
que ocurre en el resto de las escuelas del municipio. Se dan casos en algunas escuelas de 
educación regular que habiendo predisposición de los directores, los maestros son quienes 
coartan la posibilidad de la integración escolar de nuestros hijos bajo argumentos pobres 
como la excesiva atención y perjuicio para los otros estudiantes si se llegara a dar la 
integración escolar. 
Aunque las escuelas de FE y ALEGRIA, son muy alejadas no tenemos ninguna otra alternativa 
porque en las otras escuelas los niños con discapacidad leve al igual que los demás son 
tratados mal, iguales o peores situaciones son las que enfrentan aquellos que tienen un grado 
de discapacidad mayor, llegando a situaciones preocupantes de deserción escolar a raíz de la 
discriminación del entorno en el que se desenvuelven. 
En cambio en las escuelas de FE y ALEGRIA, se realiza la sensibilización correspondiente tanto 
al personal de trabajo como a maestros, estudiantes, cosa que no pasa en las escuelas 
regulares porque no se tiene ningún material o aulas de apoyo; los casos de integración 
escolar a veces se dan de manera aislada cuando esto se podría dar conjuntamente para 
observar cambios notables en el sistema educativo en general en beneficio de los NNAJscD, 
pero lo que suele verse es que todo va de mano de la legislación pertinente, aunque esta no se 
cumple en su totalidad. 
*Grupo Focal de madres de familia y maestros
2.9.2.- Políticas de educación superior 
En entrevista sostenida con Dr. Roberto Bohorquez Ayala, ex Rector de la Universidad Autónoma 
Tomás Frías se conoció lo siguiente: 
37 
En la Universidad Autónoma Tomás Frías existen convenios 
para generar una Licenciatura en Educación Especial, para 
profesores normalistas, eso implica que ya en los colegios, 
escuelas un profesor normalista va a saber tratar a personas 
con discapacidad. Espero que no sea solamente nivelación 
sino también, como diplomado, especialidad o como un curso 
de apoyo a la maestría en educación superior. Dentro de la 
maestría en educación superior se debe incluir un modulo de 
educación especial. 
Del mismo modo, se entrevistó a Lic. Walter Quintanilla de la 
Universidad Privada Domingo Savio, quién explicó las políticas de acuerdo a su experiencia en dicha 
institución educativa: 
“La Universidad tiene políticas educativas al respecto, hemos 
firmado convenios, tenemos becas para estudiantes con 
discapacidad, tuvimos un par de reuniones y se quedó en que 
la Asociación nos mandaría dos personas para que nosotros 
los podamos becar. Tenemos una especialista, ella va dando 
cursos al personal, a los estudiantes de psicopedagogía para 
que se puedan comunicar por ejemplo con las personas 
sordas. Mediante nuestro centro de psicopedagogía, 
ayudamos a evaluarlos especialmente a niños con problemas 
de aprendizaje, les hacen un seguimiento, mejoran sus 
actividades motoras. Estamos en una etapa de 
consolidación, todavía no tenemos especialistas para atender por ejemplo discapacidad severa, pero 
a los que tienen un nivel leve o moderado de discapacidad si se les puede apoyar. Atendemos algunas 
guarderías en el cerro, trabajamos con ONG’s como MUSOL (Mujeres en Solidaridad) y Yachay 
Mosoq. 
Según los informes que tengo del centro los niños (que viven en el Cerro Rico), tienen problemas en 
el aprendizaje, no están desarrollando su edad biológica con su edad mental; por ejemplo, hay niños 
de 6 años que no están hablando o hablan poco, tienen retraso pero no tienen lesión, esto se debe al 
entorno del ambiente en el cual se van desarrollando, ellos están mejorando, se les está ayudando en 
la medida que se puede con la Carrera de Psicopedagogía. Hemos trabajado con las personas sordas, 
les auspiciamos sus actividades, estamos prontos a firmar un acuerdo con EMAP para llevar a cabo un 
programa de reciclaje de basura y así poder generar empleos para estas personas”.
En cuanto a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa”, Lic. Waldo López 
Flores, responsable de la Unidad de Orientación destacó lo siguiente: “En nuestra institución se 
han realizado adaptaciones curriculares que es una nueva forma de ver la educación, 
actualmente tenemos varias personas con discapacidad, particularmente personas con 
problemas visuales, son jóvenes comprendidos entre los 18 a 25 años, la situación de ellos es que 
se les atiende en la medida de las posibilidades que tenemos. 
El trabajo es un poco difícil, debido a que los conceptos de adaptación curricular no están 
relacionando la teoría con la práctica, porque cuando se propone atención exclusiva a una PCD, 
de pronto se siente excluida y también los demás estudiantes ven como algo negativo debido a 
que se da más atención a esta persona con discapacidad. Por tanto, el docente debe tener 
muchos conocimientos y práctica en lo que son adaptaciones curriculares. 
Habiendo solicitado sugerencias de jóvenes estudiantes, se presenta la siguiente cita: 
38 
Yo lo que pediría es que el gobierno exija a los docentes de educación superior a que 
puedan capacitarse en braille, lenguaje de señas, son estas dos discapacidades donde 
hay problemas, también pediría que haya adaptaciones curriculares para que nos 
puedan enseñar a nosotros, por ejemplo pasamos computación, yo tengo un programa 
de computación que se llama java pero allá no instala, he intentado instalar pero no 
recibe, hay también otros paquetes en computación pero no se puede instalar. 
2.9.4.- Registro para PCD en el sistema educativo 
No existe registro de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad en el sistema educativo. 
Se ha recurrido a establecimientos para determinar la cantidad de alumnos hay en los 
establecimientos con las diferentes discapacidades. 
2.9.5.- Infraestructura 
Infraestructura Educativa 
El Nº Centros Educativos en el municipio de Potosí asciende a una cantidad de 569. La mayor parte de 
los establecimientos educacionales urbanos estatales están localizados en la zona central de la ciudad 
y sus condiciones de funcionamiento no se encuentran con adecuadas instalaciones, especialmente 
porque carecen de servicios higiénicos o estos se encuentran en mal estado, motivo por el que se 
están refaccionando muchos de estos establecimientos. 
Los establecimientos privados de la ciudad de Potosí son 12, de los cuales seis cuentan con los tres 
ciclos, estos presentan adecuados niveles de funcionamiento, tanto en la cobertura de los servicios 
básicos, así como la disponibilidad de equipos, para un mejor aprovechamiento de los estudiantes.10 
9 POTOSI, Plan Departamental de Desarrollo “Potosí, para vivir bien” Pág. 112 
10 POTOSI, Honorable Alcaldía Municipal de “Diagnóstico Previo, APORTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE POTOSI 2007 - 
2011” PROGRAMA BOL/AIDCO/2002/0467 APEMIN II Pág. 80
39 
Concerniente a la infraestructura educativa Dr. Juan Francisco 
Flores ex Rector de la UATF y Universidad Privada Domingo 
Savio, indicó lo siguiente: Tiene que haber una política de 
Estado, no de gobierno, yo no comparto con las políticas de 
gobierno porque son muy pasajeras, pasa un gobierno y el otro 
cree que todo estaba mal, no vaya a ser que alguien haga rampas 
y otro venga y diga: no sirven las rampas y las hagan destruir; o 
que se ponga ascensor, y otro crea que es un lujo tener ascensor 
y anule los ascensores. Esas son políticas de gobierno porque son 
visiones temporales, en cambio una política de Estado está 
viendo una cosa permanente que tiene que servirle al humano, 
entonces yo creo que los municipios que están a cargo de la 
infraestructura, las escuelas, colegios, tienen que hacer posible 
que estas cuenten, y si no son todas, por lo menos haremos algunas escuelas, algunos colegios en 
un principio, las que más fácilmente se puedan adecuar, de manera que estos jóvenes tengan 
acceso, poco a poco se irán implementando en las demás hasta que un día, ojalá, todas las 
escuelas, todos los colegios, tengan las facilidades mínimas por lo menos para hacer posible que 
los jóvenes y las personas con discapacidad física puedan estar recibiendo el mismo servicio. Las 
universidades tendrían que adecuarse sobre la base de sus presupuestos, y hacer modificaciones 
en su infraestructura sobre todo en Potosí se requiere de estos servicios que ya no son lujos, ni 
son para personas que tienen mucho dinero, sino son necesidades humanas. 
2.9.6.- Centros de educación especializados en PCD 
Nº Centros de 
educación para 
PCD 
Breve descripción Filosofía 
1 Centro de 
Rehabilitación 
“Wenceslao Alba” 
Para su acceso, quienes son parte de esta institución inicialmente 
deben registrarse en el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), no se 
tiene un parámetro en cuanto a edad que límite el acceso a los 
servicios que ofrece este centro. Entre los servicios que otorga, 
están: Aprendizaje de escritura braille, orientación y movilidad, 
actividades de la vida diaria, expresiones creativas; los estudiantes 
de este centro de rehabilitación se clasifican en externos e internos, 
los primeros ya son rehabilitados pero continúan asistiendo porque 
le dan continuidad a sus estudios gozando de beca alimentación, y 
los últimos son los que están proceso de rehabilitación y están 
integrados en unidades educativas regulares. 
Busca la rehabilitación de 
las PCDs que se cobijan 
en la institución, para 
lograr su independencia 
cotidiana, de igual 
manera se apunta a la 
integración escolar en 
Unidades Educativas 
regulares. 
2 Instituto de 
Rehabilitación 
“San Juan de 
Dios” 
Único centro de referencia para rehabilitación de casi todas las 
discapacidades, exceptuando la discapacidad visual, pero atiende 
algunos casos de NNAJscD con discapacidad múltiple; brinda los 
servicios de atención médica, atención social, psicológica, etc. 
Alberga a aproximadamente 300 estudiantes, sin contar a PCDs 
jóvenes, adultas que asisten al instituto por el tema de atención 
medica especializada. El trabajo desarrollado por esta institución 
está coordinado con FE y ALEGRÍA, en relación a la integración 
escolar de NNAJscD en Unidades Educativas Integradoras. 
Apunta a la rehabilitación 
integral, es decir, en 
salud, educación, familiar, 
social de las PCDs que 
asisten al Instituto, 
asimismo también busca 
la integración escolar en 
coordinación con FE y 
ALEGRIA.
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de LuriganchoProblemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana omontjoy
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPatricio Infante
 
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, BoliviaPlan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, BoliviaLourdes Tito Araujo
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...UNFPA Boliva
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEmilly Tabata Andreo Del Río
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezFDTEUSC
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbanoMaria Salas
 
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIASREGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIASPatrick Amb
 
Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle Armando Sanchez Espidio
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoS N High School
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativarichardsanchez3011
 
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva MelchoraProyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva Melchoragerenciaupel2012ii
 
Centro De Dia
Centro De DiaCentro De Dia
Centro De Diacharls666
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis LimatamboAmanda Diana
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de LuriganchoProblemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
 
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, BoliviaPlan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
 
Analisis social chilca
Analisis social chilcaAnalisis social chilca
Analisis social chilca
 
Fases del peic[1]
Fases del peic[1]Fases del peic[1]
Fases del peic[1]
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIASREGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
 
Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva MelchoraProyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
 
Centro De Dia
Centro De DiaCentro De Dia
Centro De Dia
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Analisis Amarilis
Analisis AmarilisAnalisis Amarilis
Analisis Amarilis
 

Destacado

Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en BoliviaAnálisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en BoliviaKyrios Digital
 
Tics en la educacion Especial
Tics en la educacion EspecialTics en la educacion Especial
Tics en la educacion EspecialCesar Saavedra
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOleonardo3174366
 
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011CIDES UMSA
 

Destacado (9)

5 discapacidad visual
5 discapacidad visual5 discapacidad visual
5 discapacidad visual
 
Investigacion de seguros
Investigacion de segurosInvestigacion de seguros
Investigacion de seguros
 
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en BoliviaAnálisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
Análisis y propuestas para una reforma tributaria en Bolivia
 
PDM Colquechaca
PDM ColquechacaPDM Colquechaca
PDM Colquechaca
 
PDM Sucre
PDM SucrePDM Sucre
PDM Sucre
 
Tics en la educacion Especial
Tics en la educacion EspecialTics en la educacion Especial
Tics en la educacion Especial
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
 
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 

Similar a Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia

CUADRO EXCEL
CUADRO EXCELCUADRO EXCEL
CUADRO EXCELyulieth20
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunJohana Hinestroza Garcia
 
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo BogotáPresentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo Bogotásaldarriagaconcha
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justiciaANARCE
 
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.José María
 
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.José María
 
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.José María
 
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasLa gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasPAGGMunicipal
 
Orientaciones2004
Orientaciones2004Orientaciones2004
Orientaciones2004andysan12
 

Similar a Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia (20)

Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
 
Liliana proyecto.
Liliana proyecto.Liliana proyecto.
Liliana proyecto.
 
Liliana proyecto.
Liliana proyecto.Liliana proyecto.
Liliana proyecto.
 
Liliana proyecto.
Liliana proyecto.Liliana proyecto.
Liliana proyecto.
 
CUADRO EXCEL
CUADRO EXCELCUADRO EXCEL
CUADRO EXCEL
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cun
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cun
 
Sindy
SindySindy
Sindy
 
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo BogotáPresentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
 
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
 
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
 
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.
Plan de discapacidad 2019-2025. Navarra.
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
 
Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013
 
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasLa gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
 
Endisc 1 2004
Endisc 1 2004Endisc 1 2004
Endisc 1 2004
 
Inclusion y ciudadania en Cusco - Peru
Inclusion y ciudadania en Cusco - PeruInclusion y ciudadania en Cusco - Peru
Inclusion y ciudadania en Cusco - Peru
 
Orientaciones2004
Orientaciones2004Orientaciones2004
Orientaciones2004
 

Más de Lourdes Tito Araujo

Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdfDesarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdfLourdes Tito Araujo
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfLourdes Tito Araujo
 
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdfReconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdfLourdes Tito Araujo
 
Nociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptxNociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptxLourdes Tito Araujo
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxLourdes Tito Araujo
 
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdfANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdfLourdes Tito Araujo
 
Casos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfCasos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfLourdes Tito Araujo
 
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
El social diagnosis de Mary Richmond.pdfEl social diagnosis de Mary Richmond.pdf
El social diagnosis de Mary Richmond.pdfLourdes Tito Araujo
 
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamental
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamentalLey1178, Ley de Administración y control gubernamental
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamentalLourdes Tito Araujo
 
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo PeresLey070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo PeresLourdes Tito Araujo
 
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.Lourdes Tito Araujo
 
Constitucion politica del estado plurinacional de bolivia
Constitucion politica del estado plurinacional de boliviaConstitucion politica del estado plurinacional de bolivia
Constitucion politica del estado plurinacional de boliviaLourdes Tito Araujo
 
Caso para analizar trabajo social
Caso para analizar   trabajo socialCaso para analizar   trabajo social
Caso para analizar trabajo socialLourdes Tito Araujo
 
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_boliviaSituacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_boliviaLourdes Tito Araujo
 

Más de Lourdes Tito Araujo (20)

Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdfDesarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdfReconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
 
JORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdfJORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdf
 
crisis familiares.pptx
crisis familiares.pptxcrisis familiares.pptx
crisis familiares.pptx
 
LA FAMILIA .pdf
LA FAMILIA .pdfLA FAMILIA .pdf
LA FAMILIA .pdf
 
Nociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptxNociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptx
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
 
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdfANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
ANALISIS DE CASO DE VICTORIA CLIMBIÉ.pdf
 
Casos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfCasos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdf
 
Teorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdfTeorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdf
 
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
El social diagnosis de Mary Richmond.pdfEl social diagnosis de Mary Richmond.pdf
El social diagnosis de Mary Richmond.pdf
 
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamental
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamentalLey1178, Ley de Administración y control gubernamental
Ley1178, Ley de Administración y control gubernamental
 
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo PeresLey070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
Ley070, Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Peres
 
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
Historia de la deuda externa en Bolivia 1908-2020, cronología.
 
Constitucion politica del estado plurinacional de bolivia
Constitucion politica del estado plurinacional de boliviaConstitucion politica del estado plurinacional de bolivia
Constitucion politica del estado plurinacional de bolivia
 
Caso de etica de trabajo social
Caso de etica de trabajo socialCaso de etica de trabajo social
Caso de etica de trabajo social
 
Caso para analizar trabajo social
Caso para analizar   trabajo socialCaso para analizar   trabajo social
Caso para analizar trabajo social
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_boliviaSituacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
Situacion ninez y_adolescencia_en_potosi_bolivia
 

Último

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfFamilias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfFamilias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 

Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia

  • 1. DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE POTOSI, CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Consultor: Lic. Lourdes Tito Araujo Apoyo en investigación de campo: Claudia Condori Nelly Leaño Potosí, 30 de julio de 2010 1
  • 2. DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL 2 MUNICIPIO DE POTOSI, CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRESENTACIÓN El presente documento contiene el informe final del “Diagnóstico municipal participativo del estado de situación de las políticas, programas y servicios de salud y educación, vinculados a las personas con discapacidad en el Municipio de Potosí, con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes”. El estudio fue realizado a iniciativa de Terre des Hommes Holanda Programa Nacional Tukuy Pacha en convenio con la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia) responde al propósito de establecer y desarrollar un proceso de fortalecimiento de la gestión municipal en el manejo de la temática discapacidad a través del apoyo técnico a las Unidades Municipales de Apoyo a la Discapacidad (UMADIS) existentes y/o a la creación de nuevas Unidades en los municipios del país. El documento contiene, información general, datos demográficos, normativa legal municipal referida a las personas con discapacidad, organización, accesibilidad, salud y educación; además se mencionan las principales necesidades de los niños niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. El enfoque metodológico del diagnóstico estuvo basado en la investigación cualitativa y cuantitativa tomando en cuenta la participación activa de los actores involucrados, en el rescate de experiencias y vivencias, se realizó investigación documental, entrevistas a grupos focales de niños, adolescentes, jóvenes, padres de familia y maestros, también se hicieron entrevistas en profundidad dirigidas a autoridades y representantes de organizaciones sociales.
  • 3. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 I.- MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 5 1.1.- MARCO CONCEPTUAL 1.2.- MARCO METODOLÓGICO 7 1.2.1.- Metodología 7 1.2.2.- Población y muestra 7 1.2.3.- Instrumentos 7 1.2.4.- Recojo de datos 8 II.- RESULTADOS 9 2.1.- DATOS DEMOGRÁFICOS 9 2.1.1.- Población de Personas con Discapacidad. 9 2.1.2.- Población PCD Censo 2001 2.1.3.- Datos del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad 9 PRUN PCD. 10 2.2.- CENTROS DE ACOGIDA PARA PCD 2.2.1.- Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” 11 2.2.2.- Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” 12 2.2.3.- Fundación Voces Libres 12 2.3.- REGISTRO EN EL PRUN – PCD Y BRIGADA MOTO MÉNDEZ 12 2.3.1.- Nº de PCD registradas por la Brigada Moto Méndez 12 2.3.2.- PCD y grado de instrucción alcanzado. 12 2.3.3.- PCD en situación de Empleo 14 2.3.4.- Causas de discapacidad y distribución de PCD según grupo de edad. 15 2.4.- ORGANIZACIONES DE PCD Y SUS FAMILIAS 17 2.5.- NORMATIVA LEGAL MUNICIPAL REFERIDA A PCD 19 2.5.1.- Ordenanzas municipales 20 2.5.2.- Normas departamentales de aplicación municipal 21 2.5.3.- Otros documentos 21 2.6.- PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. 21 2.6.1- Unidad municipal de apoyo a las personas con discapacidad (UMADIS) 24 2.6.2.- Instituciones del municipio que trabajan con NNAJsCD, mujeres y familia, así 25 como con el tema de derechos 2.7.- ACCESIBILIDAD 26 2.7.1.- Entorno Físico 26 2.7.2.- Transporte 26 2.7.3.- Información 27
  • 4. 2.7.4.- Comunicación 28 2.8.- SALUD 4 28 2.8.1.- Políticas de Salud 2.8.2.- Políticas de Salud Municipales para PCD 29 2.8.3.- Resumen estadístico de nacidos vivos 29 2.8.4.- Infraestructura 30 2.8.5.- Recursos humanos 32 2.9.- EDUCACIÓN 32 2.9.1.-Políticas educativas 32 2.9.2.- Políticas de educación superior 35 2.9.3.- Políticas Educativas Municipales para PCD 2.9.4.- Registro para PCD en el sistema educativo 37 2.9.5.- Infraestructura 2.9.6.-Centros de educación especializados en PCD 2.9.7.- Recursos Humanos 39 2.9.8.- Docentes capacitados en educación para PCD 39 CONCLUSIONES 40 RECOMENDACIONES 42 BIBLIOGRAFÍA 43
  • 5. INTRODUCCION Hasta la fecha, no se cuenta con una base oficial de datos sobre el número de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad en el municipio, ni sobre las personas con discapacidad, el PRUN PCD realizó una campaña que todavía no logró cubrir a toda la población, este año se continuará con el registro. En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 del Instituto Nacional de Estadística, no se tomó en cuenta a la población con discapacidad intelectual. El PRUN-PCD no tomó en cuenta a los adultos mayores con discapacidad. Tanto en datos del PRUN-PCD, como en datos del INE sobre personas con discapacidad, se infiere una baja cobertura de registro. Llama la atención la baja incidencia de discapacidad en cifras oficiales. Según datos del PRUN-PCD las personas con discapacidad registradas en el municipio de Potosí son 514 cifra que corresponde al 0,3% de la población total, de las cuales 469 fueron carnetizadas. Según datos de INE las personas censadas con discapacidad alcanzan a 618 equivalente al 0,4% del total de habitantes de ese año (2001). Se tienen datos de un total de 300 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que concurren a dos centros de rehabilitación, de ese total, aproximadamente el 20% acuden a unidades educativas integradoras de Fe y Alegría y a unidades educativas regulares. Falta infraestructura y equipamiento para la accesibilidad y comunicación de las personas con discapacidad tanto en instituciones públicas como privadas, particularmente en centros educativos de todos los niveles y en hospitales, centros y puestos de salud. La inaccesibilidad a la atención en salud afecta con mayor preponderancia a las PCD, por barreras económicas, culturales y de distancia. Por ausencia de centros especializados quienes tienen posibilidades económicas concurren a especialistas de las ciudades de Sucre, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz e inclusive de otros países como Argentina, Chile, Cuba para la atención y rehabilitación de problemas de discapacidad. Es evidente la marginación y exclusión social, por el encierro en el que viven muchos niños, adolescentes y jóvenes, Se advierte falta de sensibilidad en la población, inclusive entre sus familiares y por parte de algunas autoridades. Los principales problemas detectados entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad son: Mayor índice de pobreza, discriminación y exclusión social, desconocimiento e incumplimiento sistemático de las normas legales existentes, todavía no se aplican las políticas públicas de educación inclusiva, seguro de salud para PCD, etc. contempladas en el Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Social recientemente elaborado. Las necesidades prioritarias están asociadas a: mayor inversión y mejoramiento de la calidad de educación con igualdad de oportunidades para todos y todas, respeto a la diversidad y a los derechos económicos, sociales, culturales, es palpable la necesidad de mayor inserción laboral, capacitación ocupacional y formación técnica, impulso a la participación protagónica y organización de niños, adolescentes, jóvenes, así como de sus padres y madres de familia para la defensa sus derechos. 5
  • 6. Frente a la situación descrita, la Consultora en Investigación y Desarrollo, ha elaborado, el “Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en el municipio de Potosí, con énfasis en niños, niñas y adolescentes”, que pretende analizar el estado de situación de las Personas con Discapacidad en el Municipio de Potosí, los resultados reflejan de manera clara avances y desafíos en la inclusión y visibilización de las personas con discapacidad. Los objetivos del estudio realizado son: Objetivo General: Elaborar un diagnóstico participativo del estado de situación de las políticas, programas y servicios salud y educación vinculados a las personas con discapacidad, en el municipio de Potosí; haciendo un especial énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se tiene como objetivo específico recabar y sistematizar información sobre el municipio de Potosí, referida a los siguientes puntos:  Datos Demográficos Municipales  Normativa Legal Municipal Referida a las Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs  Políticas Públicas Municipales para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs  Accesibilidad en el Municipio para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs  Servicios de Salud Municipales para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs  Servicios de Educación Municipales para Personas con Discapacidad con Énfasis en NNAJs Más allá de constituirse en una fuente de consulta, el presente informe pretende generar un espacio de reflexión sobre nuestra propia conducta y perspectivas como sociedad sobre lo que estamos haciendo hoy respecto a las personas con discapacidad. El informe aborda 9 temas que, constituyen aquellos ámbitos donde se han mostrado avances, retrocesos, logros y desafíos en torno a las personas con discapacidad. Con estas puntualizaciones se pone a consideración este pequeño aporte que, además constituye una base de referencia para el trabajo en favor de las personas con discapacidad cuyos derechos son negados, conculcados o invisibilizados. I.- MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO La falta de información clara y veraz respecto a la discapacidad y más aún de datos por provincias y municipios en instituciones de educación, salud y otras respecto a personas con discapacidad, ha impulsado la realización del presente diagnóstico. Por la necesidad de tener una visión clara de la situación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en el área de la discapacidad, se intentó realizar un acercamiento a la realidad principalmente educativa y de salud, para visualizar posibles estrategias que a futuro permitan concretar propuestas de inclusión social y educativa de la niñez y juventud con necesidades especiales asociadas con la discapacidad.as 6
  • 7. 1.1.- MARCO CONCEPTUAL En este acápite se exponen solamente los principales conceptos asumidos en el diagnóstico realizado. Se abordan los conceptos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacidad, personas con discapacidad, accesibilidad e inclusión educativa. Se entiende por niños y niñas a las personas menores de 12 años, adolescentes son varones y mujeres comprendidos entre los 13 a 18 años, jóvenes, están en el rango de edad comprendido entre los 19 a 30 años. Se trata de definiciones comúnmente empleadas en diferentes contextos demográficos, normativos y sociales. La discapacidad es una construcción social y cultural, resultado de la interacción entre individuo y sociedad y está en directa relación con la capacidad de las sociedades de incluir las diferencias y las diversidades de todo orden. Desde el enfoque oficial, la discapacidad, es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Accesibilidad: Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes y servicios, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Está relacionado con el concepto de “eliminación de barreras”. Las personas con discapacidad (PCD) son aquellas que además de un conjunto de capacidades y potencialidades y talentos, presentan una disminución o pérdida significativa, temporal o permanente, de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, y que en razón de ello se ven enfrentadas a un conjunto de barreras del entorno, sean éstas físicas, económicas, arquitectónicas, sociales o culturales. Debido a estas barreras las personas con discapacidad tienen limitado su acceso a servicios esenciales, sus oportunidades de desarrollo y de participar en condiciones de equidad en los procesos sociales y económicos de su comunidad. A lo largo del tiempo el concepto y los términos empleados para denominar a las personas con discapacidad han ido variando, tanto en el lenguaje oficial de los organismos nacionales como en el uso cotidiano. El uso de términos como minusválidos, impedidos, incapacitados, discapacitados, anormales, enfermos, deficientes ya no es admitido, debido a que son estigmatizantes. Otro término fuertemente asociado a discapacidad es deficiencia, aludiendo a un estado estructural o de funcionamiento de algún órgano o facultad física, mental o sensorial, que limita el desenvolvimiento de la persona que presenta alguna de estas deficiencias. En este caso, hay un énfasis en el plano individual y en la perspectiva médica. Se identifican cuatro tipos de discapacidad:  Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares, secuelas de poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos) y pérdida de algún órgano externo. 7
  • 8.  Discapacidad sensorial: comprende deficiencias visuales, de audición, y problemas en la comunicación y el lenguaje.  Discapacidad intelectual: la cual se caracteriza por una disminución de funciones intelectuales (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así dentro de este tipo se incluye el retardo mental, el Síndrome de Down y el autismo, entre otros.  Discapacidad múltiple, se refiere a la presencia más de un tipo de discapacidad a la vez. Inclusión educativa, es aquella que parte de la inclusión como una necesidad de la escuela regular y aduciendo el derecho de todos los estudiantes a ser educados juntos, sin requisitos de entrada y en la misma escuela que los demás sin que ésta seleccione a nadie por sus condiciones personales, familiares, culturales o sociales. 1.2.- MARCO METODOLÓGICO. 1.2.1.- Metodología. La metodología utilizada para la investigación, es mixta, cuantitativa y cualitativa, y se basó en la recopilación de información ya existente referida al municipio. La investigación cualitativa permitió captar percepciones, opiniones, creencias, motivaciones, expectativas y necesidades de los niños, niñas, jóvenes, madres, padres, autoridades y representantes de organizaciones sociales. Por su propia naturaleza, esta investigación permite captar los aspectos emocionales y contextuales de las personas consultadas, se buscó en la comprensión de por qué y para qué, más que la descripción meramente cuantitativa. La investigación de campo permitió acceder a testimonios comprobables que enriquecieron los resultados del proceso investigativo. La investigación cuantitativa, permitió recabar datos e información general del municipio, por medio de la revisión bibliográfica y documental, se recabaron datos que son de utilidad para la comprensión y contextualización de la temática investigada. Se estructuró una guía para la revisión documental de documentos institucionales, ordenanzas, resoluciones municipales y otros documentos Las técnicas de investigación han sido seleccionadas con base a consideraciones hechas en la propuesta general. Se utilizaron cuatro técnicas: Investigación documental, entrevistas semi estructuradas, observación directa, grupos focales. 1.2.2.- Población y muestra Por el tipo de investigación realizado y la falta de datos precisos sobre el total de personas con discapacidad (PCD), no se definió la población meta utilizando una metodología basada en fórmulas estadísticas. El trabajo con grupos focales y entrevistas a informantes claves se realizó, sin una relación con el porcentaje de población con discapacidad existente pues eso demandaría un equipo humano grande de trabajo así como un tiempo más extenso y mayor asignación de recursos. 1.2.3.- Instrumentos 8
  • 9. Cada técnica tuvo su propio instrumento:  Fichas técnicas utilizadas en la investigación documental y en la observación directa.  Guías de entrevistas semistructuradas dirigidas a informantes claves  Guía de preguntas dirigidas a los grupos focales 1.2.4.- Recojo de datos Con el fin de sistematizar los resultados de las cuatro técnicas se procedió a la captura de imágenes fotográficas, filmación, registro y/o grabación magnética del desarrollo de las técnicas, cuyos resultados se describen en informes separados. Se ingresaron los datos de la investigación en una hoja de cálculo de base de datos, que será libre acceso en el municipio. La investigación de campo se realizó con un máximo de 12 participantes por grupo focal y un mínimo de seis. Se logró entrevistar a 15 informantes claves, con las siguientes características: A. Grupos focales  1 grupo focal de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, visual, intelectual y múltiple pertenecientes a los ciclos de primaria, secundaria y superior.  1 grupo focal de madres de niños, adolescentes, jóvenes con discapacidad visual, intelectual y auditiva, docentes tanto de escuelas regulares como del centro de rehabilitación. B. Entrevistas a informantes clave  Autoridades del Gobierno Municipal,  Personal del Gobierno Autónomo Departamental  Personal directivo y docente de instituciones educativas.  Personal directivo y administrativo del sector salud.  Líderes de la Asociación Municipal de Personas con Discapacidad.  Representantes de organizaciones sociales.  Adultos en situación de discapacidad. C. Observación, revisión bibliográfica y documental Estuvo referida a siete (7) campos para el acopio de datos particularmente referidos a personas con discapacidad, con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJs): 1. Datos Demográficos Municipales 2. Normativa Legal Municipal 3. Políticas Públicas Municipales. 4. Accesibilidad en el Municipio. 5. Servicios de Salud Municipales para PCD. 6. Servicios de Educación Municipales. 9
  • 10. El temario desarrollado para obtener información cualitativa estuvo basado en un instrumento guía que contempló en términos generales, los siguientes aspectos:  Situación actual de los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad en el municipio.  Circunstancias de vida social y familiar.  Necesidades y requerimientos de los jóvenes con discapacidad para acceder a educación, salud, 10 servicios públicos y privados.  Percepción sobre la discapacidad.  Expectativas y sugerencias relativas a personas en situación de discapacidad. II.- RESULTADOS 2.1.- DATOS DEMOGRÁFICOS 2.1.1.- Población de Personas con Discapacidad. Hasta la fecha, no se conocen datos oficiales de un censo de PCD que haya llegado a toda la población del país, los tipos de discapacidad, la prevalencia, sus causas, problemas, necesidades, etc., todavía permanecen desconocidas tanto para el Estado como para la sociedad. Sobre la situación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, un informe de sistematización realizado por la Universidad Autónoma Tomás Frías, Carrera de Trabajo Social en convenio con Terre des Hommes Holanda-Programa Nacional Tukuy Pacha denota los siguientes datos1:  La distribución de los NNAJsC por edades es: de 7 a 10 años 17,14%; de 11 a 15 años, 42,85%; de 16 a 20 años 31,4%; de 21 a 25 años 8,6%.  La distribución por sexo señala: 60% de varones y 40% de mujeres.  El grado de instrucción corresponde a 94,3%, en el nivel primario (es decir, entre 1ª a 8ª de primaria) mientras que el 5,7% está inscrito en el nivel secundario. No registraron cifras del nivel superior.  Clase o tipo de discapacidad: 57,14% discapacidad congénita y 20% discapacidad adquirida.  Tenencia de vivienda de los NNAJscD: 45,71 % viven en casa propia, el 34,28% en vivienda cedida, 20% habitan viviendas alquiladas.  Tamaño del grupo familiar al que pertenecen: de 2 a 3 miembros 11,45%, de 4 a 6 miembros 39,98%; más de 6 miembros por familia 48,57%. 2.1.2.- Población PCD Censo 2001 1 Terre des Hommes – Holanda/Programa Nacional Tukuy Pacha, Universidad Autónoma Tomás Frías – Carrera de Trabajo Social. “Sistematización del Proceso de Acompañamiento a la Organización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad”, Potosí, 2009.
  • 11. Datos de INE señalan que las personas censadas con discapacidad alcanzan a 618 equivalente al 0,4% del total de habitantes de ese año (2001). 11 De acuerdo a la clasificación de los tipos de discapacidad realizada por INE, no se tomó en cuenta a la población con discapacidad intelectual. Se observa mayor concentración de personas con discapacidad auditiva 36% que anteriormente se las denominaba sordomudas; con discapacidad física (amputación o parálisis) se tiene 34,5%; la discapacidad visual alcanza a 25%. Fuente: INE. Elaboración Lourdes Tito Los otros porcentajes corresponden a la presencia de más de un tipo de discapacidad a la vez, en este caso discapacidad sensorial y física. 2.1.3.- Datos del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad PRUN PCD. En entrevista con Dr. Freddy Quispe, se conoció que el Programa de Registro Único de las personas con discapacidad PRUN PCD comenzó en la gestión 2007 con centros pilotos en las ciudades de La Paz y Tarija, para la gestión 2008, por los resultados obtenidos en estas incursiones ampliaron el registro a nivel nacional, en el departamento de Potosí se inició con dos campañas en la ciudad. La gestión 2009 se creó el Área de Discapacidad dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES) para impulsar el Programa de Registro Único de las Personas con Discapacidad, esto por disposición del DS. 28521 que regula el programa en cuanto a los requisitos que se deben cumplir para acceder al registro. El PRUN-PCD registró a 514 personas con discapacidad en el municipio, cifra que corresponde al 0,3% de la población total. 469 personas fueron carnetizadas. Se verifica baja cobertura de registro, más aun si se considera que de acuerdo a la OMS, el 10% de la población tiene discapacidad. En el Gráfico N°4 se observa que la mayor concentración de personas
  • 12. según tipo de discapacidad se encuentra en la física que corresponde al 39%, esta discapacidad contempla: disminución o ausencia de las discapacidades motoras o físicas, disminución del desenvolvimiento diario, amputaciones (de una mano, pierna, pie, otros), paraplejia, tetraplejia, hemiplejia, parálisis cerebral, secuelas de poliomielitis, etc. Con 27% se encuentran las personas con discapacidad intelectual que comprende: limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual; retardo mental, Síndrome de Down, autismo, etc. 22% corresponde a la discapacidad múltiple, se refiere a la presencia de más de uno de los anteriores tipos de discapacidad a la vez. 12% corresponde a la discapacidad sensorial, se trata de personas con deficiencias visuales, auditivas y a quienes tienen problemas en la comunicación y el lenguaje. 2.2.- CENTROS DE ACOGIDA PARA PCD En el municipio de Potosí, existen solamente centros de rehabilitación que también cumplen funciones de centros de acogida. Entre ellos se tiene: 2.2.1.- Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” El Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” está ubicado en Calle Colorados de Bolivia N°280, teléfono 6224239. Se trata del único centro de referencia para rehabilitación y educación de PCDs, brinda los servicios de atención médica, atención social y psicológica, etc., apunta a la rehabilitación integral, es decir, en salud, educación, familiar, social. También busca la integración escolar en coordinación con FE y ALEGRIA, su Directora es Lic. Ivón Terán. Presta servicios de rehabilitación, atención médica integral a todas las personas con discapacidad que así lo requieran, exceptuando a personas con discapacidad netamente visual, hace excepciones en aquellas personas con discapacidad múltiple, centra la mayor parte de sus esfuerzos y atención especial en niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Aproximadamente 300 estudiantes asisten al instituto. El trabajo desarrollado por esta institución esta coordinado con FE y ALEGRÍA, en relación a la integración escolar de NNAJscD en Unidades Educativas Integradoras. 2.2.2.- Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” En Bolivia su fundador y primer director de la entonces llamada “Escuela Hogar para Ciegos” fue el Dr. Wenceslao Alba, siendo su fecha de fundación el 25 de marzo de 1935, el fundador fue autor del primer texto de lectura en Bolivia para ciegos titulado “Primeros pasos hacia la luz”, organizó la primera caja de ayuda social para los alumnos rehabilitados, asimismo es el primer centro laboral para ciegos rehabilitados, fue galardonado con la orden el Cóndor de los Andes con grado de caballero dado en la ciudad de La Paz a los 6 días del mes de noviembre de 1961 firmado por el Dr. Víctor Paz Estensoro. En Potosí, fue creado el año 1956, su director fue el señor David Melean. 12
  • 13. 13 El centro se encuentra ubicado en calle Hoyos N°64, teléfono 6228280, su actual Director es Primo Zambrana. Entre los servicios que otorga, están: Aprendizaje de escritura braille, orientación y movilidad, actividades de la vida diaria, expresiones creativas; los estudiantes de este centro se clasifican en externos e internos, los primeros ya son rehabilitados pero continúan asistiendo porque le dan continuidad a sus estudios gozando de beca alimentación, y los últimos son los que están proceso de rehabilitación y están integrados en unidades educativas regulares. Para ser parte de la institución inicialmente deben registrarse en el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), no se tiene un parámetro en cuanto a edad que límite el acceso a los servicios que ofrece este centro. 2.2.3.- Fundación “Voces Libres” Es una asociación humanitaria, sin fines de lucro, fue fundada en 1993 por Marianne Sebastián, es considerada como una estrategia de lucha contra la pobreza, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, que se encuentran marginados, discriminados y excluidos por el Estado y la Sociedad. En el área social apoya a las personas de escasos recursos económicos y sectores vulnerables (mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad), En Potosí, otorga diferentes becas: Beca amor, para niños del Cerro de Potosí y áreas periurbanas, Beca para adultos mayores que no cuentan con apoyo de sus familiares, becas a personas que sufren de alguna discapacidad. En la ciudad de Potosí, se dedica a prestar cooperación a diferentes grupos vulnerables de la población, tales como: niñez, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, etc., en el caso de estas últimas brinda albergue y becas a 15 personas con discapacidad. 2.3.- REGISTRO EN EL PRUN – PCD Y BRIGADA MOTO MÉNDEZ Son 514 PCDs registradas en el PRUN – PCD, de los cuales 469 fueron carnetizados. (91%)2 2.3.1.- Nº de PCD registradas por la Brigada Moto Méndez El Censo que realizan las Brigadas de la Misión Moto Méndez debe concluir el 13 de agosto, hasta la fecha, se realizó dicho censo en todos los departamentos excepto Santa Cruz. 2.3.2.- PCD y grado de instrucción alcanzado. 2 Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad (PRUN – PCD) En: http://siprunpcd.sns.gov.bo Consultado el 23 de julio de 2010
  • 14. De acuerdo a datos extraídos del Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad, se tienen los siguientes datos: El 46% tiene como último grado escolar alcanzado el nivel primario, 28% corresponden a ninguno, 16% llegaron a secundaria, 7% universidad, 2 % técnico. No se registraron personas con nivel de pos grado. El diagnóstico evidencia que la población potosina con discapacidad tiene bajo nivel de instrucción, con mayor incidencia de primaria y ninguno por lo que se deduce la existencia de analfabetos. Las cifras reflejan el difícil acceso a la educación por barreras sociales, arquitectónicas, económicas y culturales. Fuente: PRUN-PCD En un Encuentro con autoridades, la pasada gestión la organización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes hizo un pronunciamiento del que se transcribe un fragmento: 14 En la escuela es poco lo que nos comunicamos con los demás, porque no nos entienden o tal vez porque no conocen el lenguaje que hablamos y eso nos limita a comunicarnos con los demás, también hay profesores que nos entienden y apoyan continuamente en las actividades que tenemos. Algunas profesoras están pasando clases de lenguaje de señas, ya saben lo más básico y eso nos facilita a nosotros para que realicemos las diferentes actividades con nuestros compañeros de curso. Pronunciamiento de la Organización “Personas Únicas”, Encuentro con Autoridades, 20 de octubre de 2009 El testimonio de un adolescente, enfatiza lo siguiente: Yo pediría a las autoridades que nos respeten tal como somos, y a todas las personas que nos puedan comprender, porque hay mucha discriminación, que en la escuela nos hagan entender de cualquier forma, que nos comprendan a los no videntes, a los sordos. A los con retraso mental, que nos enseñen, que nos dicten con calma, no a la rápida, porque nosotros tenemos derecho al estudio, a la educación, pediría que puedan ablandar su corazón, porque somos iguales aunque tenemos dificultad, cada persona tiene dificultad en esta vida, a veces al caminar, a veces en la espalda, de cualquier forma hay discapacidad, pedimos que nos puedan valorar, porque nosotros no somos animales, somos personas iguales que ellos y vivimos en la sociedad. Entrevista con un adolescente, Potosí, 2010 Una niña entrevistada manifestó: “En mi escuela el trato de los compañeros es bien, de los profesores, no tanto, porque a veces si no puedes en el examen, a otras les hacen dar de nuevo, pero a otros ya no, pediría que nos vuelvan a hacer dar otro examen”. Un joven universitario expresó sus sentimientos: Después del accidente, he tratado de comenzar a retomar mis estudios, porque tuve que perder el año, justamente el quinto básico, para retomar -por el problema de accesibilidad a la escuela- mis padres han hablado con la directora y accedió para que pase desde mi casa y
  • 15. 15 solamente en el día iba a dar mis exámenes. Ya en el sexto curso, la nueva directora no quiso aceptarme, me cambiaron de escuela donde tuve que integrarme obligadamente. Gracias a Dios me tocaron buenos compañeros, he logrado integrarme fácilmente y los mismos compañeros han podido comprender y han sido muy solidarios conmigo, con el paso del tiempo he visto esa solidaridad, he salido bachiller e integrándome a la Universidad han habido una serie de barreras arquitectónicas, pero gracias a la ayuda de mis compañeros he podido seguir adelante y pasar clases. Luego también he visto falta de preparación en los docentes del colegio y de la universidad en el trato con personas con discapacidad, muchas veces no saben cómo tratarles. Falta capacitar desde las normales y centros donde se forman los docentes. Luego un poco de sorpresa en la población potosina, porque generalmente no estaban acostumbrados a ver una persona con discapacidad que andaba por las calles, me preguntaban como subes o cómo vas a la Universidad , quien te maneja, quién te va a llevar, entonces yo normalmente ya soy un poco independiente puedo movilizarme fácilmente por la ciudad, pero hay personas que no saben cómo tratar a una persona con discapacidad, si es una persona ciega pueden ayudarle sin preguntarle, entonces eso requiere preparación y educación, entonces eso habría que mejorar desde las escuelas y especialmente en la familia. 2.3.3.- PCD en situación de Empleo De acuerdo a datos facilitados por el Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad, con relación a este punto se tienen los siguientes datos: 42% trabajan en otros rubros, entre los que están trabajadores por cuenta propia, del sector informal, comercio y servicios; 28% no trabajan; 22,2% son estudiantes; 3% prestan sus servicios como empleados no profesionales; 2% profesionales y 0,2% trabajan como técnicos. Se deduce por lo tanto que el acceso a una fuente laboral es más difícil, a continuación se presentan argumentos recabados en entrevista con Gary Ramírez de la Asociación del Deporte Integrado FRATER y voluntario del PRUN PCD: “En el derecho al trabajo por ejemplo, hay mucha discriminación, porque no dejan, porque prefieren más a una persona que no tenga entre comillas discapacidad a que contratar en una institución a una persona con discapacidad por el tema, ya sea del seguro social, o porque piensan que por la discapacidad no van a rendir y esto no es netamente verdad, porque muchas veces las personas con discapacidad están mucho más preparadas. Luego, si trabajas por ejemplo, podemos ver obstáculos por la dejadez de las autoridades en las mismas aceras, porque no existen rampas en nuestra ciudad, y en lugares públicos, en la prefectura, en la alcaldía y en muchas instituciones, es inaccesible el ingreso”. Fuente: PRUN-PCD
  • 16. Debe señalarse que el Honorable Gobierno Municipal de Potosi en convenio con el Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) Potosi cedió áreas de parqueo vehicular para generar fuentes de empleo. Actualmente 32 PCD tienen un empleo permanente realizando el cobro del parqueo y/o estacionamiento vehicular a los conductores que hacen uso de estos lugares, consiguientemente con este trabajo tienen ingresos economicos que les permitan subsistir y cubrir las necesidades que tienen. Aunque debe señalarse que aun esta importante iniciativa laboral debe ser mejorada, puesto que quienes actualmente se desempeñan laboralmente en estos sitios no tienen las condiciones de trabajo adecuadas. Al igual que el Honorable Gobierno Municipal, la Universidad Autónoma Tomás Frías, Caja Nacional de Salud – Hospital Obrero Nº 5 Potosi, Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa” tienen empleadas a PCD, no se tienen datos precisos de todas las instituciones. El trabajo que realizan es como personal de apoyo, en carpinteria, administración , docencia, etc. 2.3.4.- Causas de discapacidad y distribución de PCD según grupo de edad. En el Gráfico N°7, registra que las principales causas de discapacidad son: 27% por enfermedad adquirida, 26% por causa congénita o genética, 17% por problemas de parto, 11% por accidente doméstico, 7% se debe a problemas prenatales, 6% accidente de tránsito, 6% accidente de trabajo y 1% por otras causas. Fuente: PRUN-PCD Sobre la discapacidad adquirida, se tiene el siguiente testimonio de una persona entrevistada 16 Yo tuve un accidente hace nueve años, ha sido un accidente de tránsito en el campo, me trajeron aquí a la Caja de Salud, un poco he mejorado aquí en Potosí no había un especialista capacitado para el problemas que yo tenía, porque yo tengo lesión medular, entonces justamente me llevaron a La Paz, he recibido una atención un poco más profesional y me han llevado a cabo la rehabilitación. Testimonio de una persona con discapacidad física; Potosí, julio 2010
  • 17. Un ex trabajador minero con mutilación de un miembro superior, narró que al igual que muchos jornaleros del sector minero, sufrió un accidente en la mina, al manipular un explosivo, no logró recuperarse totalmente por no acceder a un seguro social. Para conocer las causas de la discapacidad, desde el punto de vista de la cultura andina, y particularmente sobre la primera causa de discapacidad (problemas de parto 22%), se ha consultado con un médico andino, quien explicó lo siguiente: 17 Primeramente la discapacidad se genera por muchas causas, por problemas genéticos por problemas de accidentes traumáticos en el parto, problemas adquiridos, entonces hay un aserie de factores, por ejemplo, se ha visto por experiencia que en el parto ginecológico pueden ocurrir grandes trastornos: si nos referimos a la dinámica de la gravedad, ningún cuerpo viene hacia arriba -todo cuerpo viene hacia abajo- entonces la posición ginecológica hacia arriba, no es adecuada para la expulsión del feto, por tanto es un agravante más y este hecho, produce trastorno. Por otra parte una de las causas de muchos problemas es el sufrimiento fetal: en el área rural donde el parto no se realiza prontamente porque los servicios de salud están demasiado alejados y las comunidades son dispersas, de tal manera, la atención médica es deficiente, en este caso para la mujer, no queda otra que aguantarse y muchos médicos y muchas enfermeras, o auxiliares les dicen aguántate un poco hasta llegar al hospital; pero, a consecuencia de esto, estamos dañando tremendamente a la masa encefálica del recién nacido y esa persona nace, crece pero con tremendas deficiencias orgánicas. Entrevista con Víctor Durán, médico Andino natural CODEPEMETROP, Potosí, julio 2010. Como se aprecia en la cita, el punto de vista de la cultura andina es esencial para comprender las causas asociadas a la discapacidad. Sobre las medidas de prevención, el médico andino consultado ha indicado lo siguiente: Se ha tenido experiencias en el extremo norte, Cochabamba, provincia Punata, allá se ha introducido el parto tradicional. Hemos podido quitar el concepto que se tiene de parto humanizado porque los dos sistemas plantean el parto humanizado simplemente sus métodos son distintos, hemos visto que en la medicina tradicional, el parto es realmente muy importante. Ojalá que en nuestro país se adquiera esa costumbre en especial en Potosí se lo hace en forma vertical, de cuclillas o sentadita dependiendo de la predisposición de la parturienta de tal manera que ayuda tremendamente. Primero todo cuerpo tiende hacia abajo por lo tanto le ayuda la gravedad, esto facilita el aumento de secreciones, aumento de irrigación sanguínea amplitud de la vulva, entonces la facilidad es impresionante. Con partos tradicionales no tenemos desgarros, no tenemos retardación del parto, no tenemos una serie de complicaciones que tiene el sistema occidental, ojalá que la ciencia médica pueda investigar y valorar esta forma de parto y aplicar a todas las señoras y no discriminar y decir que ese parto tradicional es de hace 500 años, es arcaico, es “del hombre de las cavernas”, cuando el” hombre de las cavernas” era más sabio que el hombre actual que solo está sistematizado en la medicina occidental. Entrevista con Víctor Durán, médico Andino natural CODEPEMETROP, Potosí, julio 2010. Sobre la forma de prevenir las complicaciones del parto y evitar que en ese momento se produzca alguna discapacidad en el recién nacido, el indicado experto aseveró:
  • 18. 18 Nosotros preventivamente tenemos la atención minuciosa de la parturiente de la comunidad y no solo es por una persona como se hace en el sistema occidental el médico la enfermera o el auxiliar, en la comunidad atiende toda la familia, se tiene el cuidado necesario de toda la familia, de la comunidad propiamente, primero se va tranquilizando todos los problemas que tienen: la comadre, la prima, la vecina y la parturienta van sacando los problemas familiares, problemas de su situación etc. y va equilibrándose tranquilamente de tal manera que toda la comunidad apoya . En cambio, con el sistema occidental, solo son dos o tres personas las que apoyan, entonces la comunidad deja de participar e incluso deja de participar la familia, a pesar de que es importantísimo que participe la familia especialmente el esposo, entonces estos dos son los que tienen que generar una estabilidad para que el niño intrauterino tenga un equilibrio en su nacimiento y sea una persona sana y sea una persona que crezca con su capacidad para poder defenderse en la cotidianidad. Entrevista con Víctor Durán, médico Andino natural CODEPEMETROP, Potosí, julio 2010. 2.4.- ORGANIZACIONES DE PCD Y SUS FAMILIAS Nº Organización Descripción 111 CODEPEDIS (Comité Departamental de la Persona con Discapacidad) El Comité Departamental de la Persona con Discapacidad vela por el bienestar de las personas con discapacidad, brinda servicios de orientación en el área de trabajo social, jurídica, etc. 22 UMADIS (Unidad Municipal de la Persona con Discapacidad) Presta atención y/o servicios de: orientación legal, social, psicológico, capacitaciones, realización de convenios, etc. 333 FEDEPDIS (Federación Departamental de la Persona con Discapacidad) Es la instancia máxima de organización de las personas con discapacidad, en coordinación con las diferentes organizaciones de PCDs e instituciones lleva adelante acciones en pro de las PCDs. 44 FRATER (Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad) Es una organización cristiana que promueve la inclusión de la persona con discapacidad tanto al interior de la familia como en los distintos ámbitos de la vida social a través de diferentes actividades; no es una organización exclusiva de PCDs, sino que esta abierta al resto de la población que desee ser parte de ella. 545 ADDIP (Asociación del Deporte Integrado ) Aglutina a personas con discapacidad física y sensorial (auditiva), promueve la práctica del básquet sobre silla de ruedas, coordina actividades con el resto de las asociaciones para la organización de eventos deportivos; en escasas oportunidades coordina con CODEPEDIS, las instituciones con las que existe mayor coordinación es la Gobernación Departamental Autónoma y el Honorable Gobierno Municipal para la dotación de material deportivo. 66 APSOR (Asociación Potosina de Personas Sordas) Promueve la reunión de personas con discapacidad auditiva, coordina actividades con CODEPEDIS. 77 ABOPANE (Asociación de Padres de Familia) Es una organización de padres de familia de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad.
  • 19. 88 *Organización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad (NNAJscD) “Personas Únicas” 19 Es una organización que bajo el impulso de Terre des Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy Pacha desde las gestiones 2008 – 2009 se conformó mediante diferentes actividades, eligiendo su nombre “Personas Únicas”; esta conformada por NNAJscD con discapacidad física, sensorial (visual, auditiva) e intelectual. 999 *Grupo de Acompañamiento de Padres de Familia “Caminando Juntos” Al igual que los NNAJscD se conformó bajo impulso de Terre des Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy, es un grupo que facilitó su apoyo a los NNAJscD. 1010 *Grupo de Acompañamiento de Maestros “Despertar Junt@s” Al igual que los NNAJscD se conformó bajo impulso de Terre des Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy, es un grupo que facilitó su apoyo a los NNAJscD. *Organización y grupos de acompañamiento impulsados por Terre des Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy Pacha en convenio con la carrera de Trabajo Social (UATF) desde las gestiones 2008, 2009. Sobre la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad, su representante expresó lo siguiente: La FRATER es un movimiento evangélico que ayuda a la persona a integrarse a la sociedad, nos reunimos cada quince días, el domingo, en el Templo La Merced a la 16:00 pm. Se trata de una organización abierta al ingreso de cualquier persona, ya sea con o sin discapacidad, porque la misma persona con discapacidad siempre necesita una ayuda para trasladarse o comunicarse, a ellos los llamamos “colaboradores”, en conjunto hacemos varias actividades, ya sean convivencias, paseos o las mismas charlas para la autoestima, para el mejoramiento personal, manualidades, hacemos distintos tipos de actividades. Uno de nuestros principales objetivos es la integración de la persona con discapacidad en la familia, en la sociedad, en su estudio y en su trabajo, entonces ahí podemos ver que son varias personas con discapacidad que han podido sobresalir. Este movimiento ya es antiguo, tiene presencia desde hace 30 años en Potosí, y en Bolivia desde hace 40 años aproximadamente. FEBODEIN es la Federación Boliviana del deporte integrado, su trabajo es de forma cercana y estrecha con el Vice ministerio de Salud y deportes, el presidente es el periodista Saúl Arandina, a Nivel Nacional, él radica en la ciudad de Oruro de igual manera Licenciada Amparo Mamani es la Presidenta Departamental de la trabajan en dos municipios Potosí y Tupiza. Participan a nivel nacional, los representantes de los departamentos, en dos torneos a nivel nacional este año se han realizado dos torneos en la ciudad de Santa Cruz con exclusividad de la disciplina de básquet. El campeón los representa a nivel Latino Americano, el año pasado la asociación del deporte integrado Potosí representó a nivel nacional en Juliaca Perú a las diferentes asociaciones que existen a nivel Nacional. Actualmente se están preparando para el segundo campeonato nacional de disciplinas que se llevará a cabo en la segunda semana del mes de noviembre actualmente cuentan con cuatro equipos tres de varones y uno de damas, para este campeonato se escogerá a las mejores jugadoras(es). El Deporte Integrado, anteriormente se llamaba para-deporte o deporte adaptado, ahora se llama deporte integrado, practican distintas disciplinas como ser natación, levantamiento de pesas, atletismo, ajedrez, tenis de mesa, tenis de cancha, gimnasia además de otros deportes que las personas con discapacidad pueden realizarlos. El deporte preferido es el básquetbol sobre silla
  • 20. de ruedas. En las olimpiadas especiales compiten en todo tipo de deportes, tienen la oportunidad de competir en el ámbito internacional. La organización de básquetbol sobre silla de ruedas pertenece a la Federación Internacional de básquetbol sobre silla de ruedas a nivel mundial, este deporte está estructurado, tiene sus propias reglas, los árbitros son también especiales así como las condiciones de las canchas donde se pueda jugar. Es un deporte llamativo e interesante además ayuda en la rehabilitación para personas con discapacidad física. También las personas sordas realizan olimpiadas cada año. Para corroborar esta información se entrevistó a una de las entrenadoras: 20 Soy entrenadora nacional de las Olimpiadas Especiales, últimamente hemos ido a Puerto Rico con las niñas en la disciplina de gimnasia, hay mucho apoyo de las autoridades de la Sede Departamental del Deporte, de la Alcaldía, de parte del Banco Nacional de Bolivia, en cada campeonato nos dan el implemento deportivo necesario, internacionalmente, hay más apoyo todavía nos dan más implementos deportivos. He recibido capacitación para entrenar a niños con Síndrome de Down en la ciudad de La Paz y en la ciudad de Cochabamba. Daniela Sandoval, entrenadora de Gimnasia. 2.5.- NORMATIVA LEGAL MUNICIPAL REFERIDA A PCD A propósito de recabar información sobre la normativa municipal referida a personas con discapacidad y su cumplimiento, se conversó con Honorable Gualberto Ochkofler Concejal Munícipe de Potosí, quien expresó lo siguiente: “Partiendo de la Constitución Política del Estado, el gobierno , a través de la política social, ha promovido políticas de acceso a la educación, salud, también acceso a la actividad productiva, de servicio social, de empleo en la actividad pública, Un dato importante de esto es que precisamente una asambleísta del Estado Plurinacional de Tarija es parte de esta población, entonces es evidente la apertura que hace el Estado en su política social, con la finalidad de incluirlos en la actividad pública en general, en la política, la economía, servicios, la actividad deportiva, la salud, la educación, el arte, etc. Los compañeros con discapacidad a través de estas políticas por primera tienen las puertas abiertas para ser parte de la sociedad de manera efectiva, por ese hecho pueden acceder a los derechos fundamentales que establece la Constitución Política del Estado que protege a todos los ciudadanos, independientemente de su credo, status social, de su rol, sexo, nacionalidad, entonces hay una protección global que se hace al ciudadano y precisamente con nuestros compañeros con discapacidad”. A través del Concejo Municipal podemos proponer normas que vayan precisamente a inducir al cumplimento de las normas existentes y a la solución de los problemas, porque nuestra sociedad hoy es muy dinámica, los problemas que tenemos hoy día, si no los resolvemos se acumulan porque mañana emergen nuevos problemas, entonces con una sociedad dinámica la normativa tiene que adecuarse permanentemente, pero al mismo tiempo las exigencias de cumplimiento precisamente deben ser al día, entonces la iniciativa que vamos a tomar, es de inducir a un mejor servicio y cumplimiento de normas, por ejemplo en las construcciones que no permiten el paso de los compañeros con discapacidad.
  • 21. 2.5.1.- Ordenanzas municipales Nº Título Contenido 1 Ordenanza Municipal Nº 029/99 17/09/1999 21 Trata sobre los derechos de las personas con discapacidad y funciones del Gobierno Municipal, resuelve medidas orientadas a suprimir las barreras arquitectónicas constructivas y urbanísticas, toma en cuenta principalmente a: Oficialía Mayor Técnica, Unidad Operativa de Tránsito de la Policía Boliviana, Oficialía Mayor de Cultura y sus organizaciones dependientes, Intendencia Municipal, asimismo a todas las oficialías, departamentos, secciones de gobierno municipal; estableciendo funciones para su cumplimiento. 22 Ordenanza Municipal No. 082/2007 29/11/2007 Contiene 6 artículos. Establece que en el marco del ordenamiento urbano, siendo los bienes de dominio público de correspondencia al Gobierno Municipal y son aquellos destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad, tomando en cuenta los antecedentes y el control respectivo que debe tenerse, resuelve “Aprobar y poner en vigencia el Reglamento de prohibición de ocupación de espacios de Dominio Público 04/04/2007, en sus Cinco Capítulos y Siete Artículos, que será parte inseparable de la presente Ordenanza Municipal”, recomendándose su fiel cumplimiento. 333 Ordenanza Municipal No. 015/2007 03/04/2007 Contiene 3 artículos, versa sobre el contrato de usufructo, suscrito entre el Gobierno Municipal de Potosí y la sociedad de No videntes "La Unión de Potosí" del predio ubicado en la Urbanización Corina Cazas y su reducción de superficie, realizándose un nuevo relevamiento del lote afectado. Resolviéndose la aprobación y protocolización de la firma de adenda al contrato de usufructo suscrito entre el Ejecutivo Municipal y la Sociedad de No videntes "la Unión de Potosí". 44 Resolución Municipal Nº 187/2009 15/12/2009 Contiene 1 artículo, refiere la autorización de la firma del convenio interinstitucional en sus ocho cláusulas a suscribirse entre el Gobierno Municipal de Potosí y la ONG Terre des Hommes Holanda, a través del Programa Nacional Tukuy Pacha 555 Ordenanza Municipal Nº 021/2009 08/04/2009 Contiene 4 artículos, expresa la autorización de concesión para administración de ÁREAS DE PARQUEO VEHICULAR al COMITÉ DEPARTAMENTAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, a efecto de impulsar y promover la inserción en el mercado laboral en la prestación de servicios por parte de las PCDs. 66 Ordenanza Municipal Nº057/2001 10/01/2002 Contiene 4 artículos, versa sobre la prohibición de ocupación de calzadas con relación a diferentes actividades sobre talleres de diversa índole. 777 Ordenanza Municipal Nº058/2001 10/01/2002 Contiene 5 artículos, establece la prohibición de ocupación de espacios de dominio público para el estacionamiento y mantenimiento de vehículos motorizados. 88 Ordenanza Municipal Nº041/2002 22/10/2002 Contiene 3 artículos, declara como “Huéspedes Gratos” a la Fraternidad Cristiana de Enfermos y Discapacitados; observándose de esta manera que existe algún tipo de reconocimiento hacia las PCDs.
  • 22. 99 Ordenanza Municipal Nº056/2006 08/08/2006 22 Contiene 3 artículos, otorga la condecoración de “Maestro Modesto Omiste Tinajeros” a la Escuela de No Videntes “Wenceslao Alba” por los 50 años de vida institucional. 1010 Resolución Municipal Nº 019/2008 14/02/2008 Contiene 3 artículos. Aprueba la suscripción del convenio interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Potosí y el CODEPEDIS para la concesión del servicio del cobro del parqueo de motorizados en las diferentes áreas y zonas a asignarse. 2.5.2.- Normas departamentales de aplicación municipal Nº Título Contenido 1 Resolución Prefectural Nº 164/98 26/05/1997 Contiene los puntos de: Vistos, considerandos, asimismo 3 artículos. Este documento luego de hacer un preámbulo sobre la Ley Nº 1678 de la Persona con Discapacidad y por ende de sus derechos, en el marco de las atribuciones de la otrora prefectura departamental se establece la autorización para el funcionamiento del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad CODEPEDIS Potosí. 2 Resolución del Honorable Consejo Departamental Nº 355/2009 23/12/2009 Contiene los puntos de: Vistos, considerandos, asimismo 3 artículos. Refiere que en el marco de la descentralización administrativa, la ley Nº 1654, la Secretaria Departamental de Desarrollo Social con el apoyo técnico y financiero de PROHISABA, UNFPA y UNICEF procedió a la formulación del “Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) para el periodo 2010 – 2015”, así como también su aprobación. 2.5.3.- Otros documentos Nº Título Contenido 11 “Comité departamental de la Persona con discapacidad CODEPEDIS Potosí” (Información General y/o Institucional) Contempla los objetivos: general, específicos, estratégico y de gestión. Explica la misión y visión del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) Potosí 22 “Reglamento de funcionamiento y procedimientos interno del CODEPEDIS Potosí” El reglamento contiene 11 capítulos, 82 artículos referidos a: Disposiciones generales, estructura orgánica y de funcionamiento del CODEPEDIS, derechos, prerrogativas, deberes y restricciones de los miembros del directorio del CODEPEDIS, designación, impedimentos, vigencia y revocatoria de sus representantes, sesiones y resoluciones del CODEPEDIS, control, fiscalización, mecanismos de acción del CODEPEDIS; dietas, pasajes, viáticos y gastos administrativos, informes, dictámenes del CODEPEDIS y disposiciones legales.
  • 23. 2.6.- PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. En relación al Plan de Desarrollo Departamental de Potosí 2008 - 2012, en el proceso metodológico respecto a su planificación y elaboración consolidó la participación de los actores más importantes de las organizaciones campesinas, organizaciones sociales, gremiales y de las instituciones públicas y privadas de las 16 provincias y los 38 municipios, en encuentros realizados en seis localidades de las cuatro regiones; donde los participantes identificaron los principales macro problemas y potencialidades; formularon sus visiones y los principales ejes de desarrollo acordes con sus propias vocaciones y desafíos regionales3. El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015, establece “los Objetivos y políticas: Eje de desarrollo de Personas con Discapacidad”. En entrevista Lic. Oscar Álvarez explicó en qué consiste el PDDS así como las políticas de educación y salud para PCD.: 23 En la Secretaría de Desarrollo Social, ya se ha elaborado un Plan de Desarrollo Social para el departamento, tiene un alcance de 6 años, del 2010 al 2015, una de las estrategias de desarrollo está basada precisamente en la atención a la persona con discapacidad. Como objetivos estratégicos tenemos identificadas políticas que van a ir a favorecer la rehabilitación de las PCD y también la recuperación de sus derechos. Una de las primeras políticas es la CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, para mejorar la calidad de la educación en Potosí con las PCD, se piensa tener institutos o unidades educativas especiales, para las personas con cierto tipo de discapacidad, pero también una política inclusiva, las personas que pueden asistir a una unidad educativa regular lo pueden hacer, se piensa también por ejemplo, construir acá en este edificio un centro de rehabilitación de la PCD, para todo tipo de discapacidad, es otro avance que estamos haciendo, también con el apoyo del JICA. Otra política importante es impulsar INSTITUTOS DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN, para las PCD en forma especializada, necesitamos profesionales especializados en los distintos niveles y tipos de discapacidad, no va a ser el primer centro de rehabilitación en Bolivia, hay varios en el eje central (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz), pero acá en Potosí no existe, y si existe es limitado. Una tercera política es consolidar un SEGURO DE SALUD para la PCD, aquí hay muchos elementos hasta familiares que es necesario tomarlos en cuenta, existen familias que tienen PCD entre sus miembros que tratan de esconderlos, invisibilizarlos, por una cuestión hasta cultural, pero nosotros con esta política queremos atender a esa persona, que tenga su seguro de salud, pero que también se la considere como lo que es, una persona, tendrá discapacidad, pero sigue siendo una persona que tiene derechos, todos los derechos que a los bolivianos y bolivianas nos contempla en la CPE. Debido a la reciente elaboración del Plan de Desarrollo Social, todavía no se conocen las mencionadas políticas de salud y educación, en consulta con una autoridad educativa, se evidencia esta situación. No se tiene conocimiento de las políticas educativas si es que se ha avanzado en este tema o no se ha avanzado. 3 Plan de Desarrollo Departamental de Potosí 2008 - 2012 “Potosí, para Vivir Bien”
  • 24. 24 En las Unidades Educativas no hay la infraestructura adecuada para las personas con discapacidad solo se tendría conocimiento del Instituto San Juan de Dios quien tuviera una infraestructura adecuada para poder tratar a los compañeros con discapacidad. No se tiene conocimiento ni informes que hayan dejado las anteriores autoridades que han pasado por esta institución, de todas maneras se cree que el trabajo que se ha encaminado se está coordinando el caso de los compañeros con discapacidad, lo que se debería hacer es trabajar con el Honorable Gobierno Municipal quien es responsable de la infraestructura de las Unidades Educativas y con ellos trazar este tema de poder hacer las ramplas para que puedan utilizar las personas con discapacidad. Entrevista con autoridad educativa; Potosí, julio 2010 No tenemos Políticas de salud para personas con discapacidad que se estén implementado en los diferentes centros de salud y hospitales, pero tenemos instrucciones de que toda persona con discapacidad debe recibir la colaboración, pertinente de acuerdo a su diagnóstico médico en hospitales de 3º Nivel, centros de 1º Nivel y de 2º Nivel. Entrevista con personal de salud; Potosí, julio 2010 En relación con el deporte y el mejoramiento de la situación social, política y cultural de las personas con discapacidad el mencionado Plan, contempla lo siguiente: El plan también contempla la política de PROMOCIONAR EL DEPORTE COMPETITIVO Y RECREACIONAL para elevar el nivel de autoestima que tienen las PCD, en ese tema creo que hemos avanzado bastante, en el Instituto San Juan de Dios, aquí también en CODEPEDIS, se fomenta bastante la práctica del deporte. También tenemos otras políticas como ser la gestión de fondos de financiamiento para la Asociación de PCD, es importante porque hay ONGs por ejemplo que trabajan con PCD como Terre des Hommes – Tukuy Pacha, ONGs nacionales, extranjeras que nos van a ayudar en el tema de la discapacidad. Otra política es el MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL DE LAS PCD, en la perspectiva de promover cambios estructurales de igualdad, un tema muy importante es el de la equiparación de oportunidades de las PCD Nuestros deportistas ganan medallas, van al extranjero, es decir, son personas que tienen que valorarse, y nosotros también tenemos que ver eso, es decir la valoración, en esto también juegan un papel importante las instituciones, de acuerdo a la Ley 1678, el Estado y las instituciones públicas y privadas, tienen la obligación de tener un mínimo porcentaje de tener personas con discapacidad trabajando en sus oficinas, en el caso de la gobernación, todas las personas que están trabajando en CODEPEDIS, tienen cierto tipo de discapacidad, no sé si cumplimos con el 4%, pero creo que estamos yendo en ese sentido, La directora de Fortalecimiento Municipal y Comunitario de la gobernación, hizo algunas consideraciones: De modo específico, en cuanto al sector de PCD, lo que se está haciendo es implementar un programa con orientación productiva con una visión inclusiva, donde estén involucradas las PCDs entre algunas, luchando siempre por los 40 municipios; por ejemplo la discapacidad física no es
  • 25. 25 limitante para el desarrollo intelectual, por ello debe valorarse la capacidad. Pensando en una sociedad de respeto. Se recomienda a CODEPEDIS, pueda implementar las medidas que ya han sido formuladas, cada evento debe ser la punta de lanza que permita avanzar, profundizando las políticas estatales y departamentales para la inclusión efectiva, debe resaltarse el respeto y dignificación de las personas dejando atrás las actitudes de discriminación hacia las PCDs, concluyendo este proceso con una política efectiva de inclusión en educación y salud buscando una sociedad justa, finalmente debe encararse una campaña multifacética existiendo de por medio el compromiso social, por ejemplo en la comunidad europea se lleva a cabo mediante medios de comunicación la socialización y respeto hacia sectores vulnerables; en Bolivia debe enfatizarse una campaña intensiva de educación rompiendo esquemas erróneos desde la niñez. Lic. Martha Urdininea 2.6.1.- Unidad Municipal de Apoyo a las personas con Discapacidad (UMADIS) UMADIS Potosí se crea un 19 de marzo del año 2007, el responsable de esta entidad es el Dr. René Flores Zelaya, se halla ubicada en la calle La Paz esquina Betanzos (Casa de la Cultura, Museo San Marcos); cabe mencionar que esta unidad solo cuenta con una persona en relación a su funcionamiento y por consiguiente en la atención a la población en general, por lo cual puede deducirse la existencia de dificultades para un adecuado funcionamiento y servicios prestados a las personas que acuden a esta instancia. Las actividades que UMADIS Potosí lleva adelante son:  Atención en orientación legal, en casos de saneamiento de certificado de nacimiento, trámites de carnet de identidad, inscripción de partidas de nacimiento en defensa y representación en caso de vulneración de derechos de las personas con discapacidad tanto en procesos judiciales y representaciones institucionales.  En el área de Trabajo Social se realiza la orientación en consejería social, seguimiento de casos de vulneración de derechos, informes sociales de las personas con discapacidad, coordinación y gestiones interinstitucional para la integración social de las personas con discapacidad.  En el área de Psicología se trabaja en la orientación, valorización, evaluación y diagnostico de apoyo psicológico tanto en niños, niñas, adolescentes y jóvenes y personas mayores en relación a los familiares de las personas con discapacidad.  Los talleres de capacitación sobre temáticas de: o Discriminación y vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. o Prevención en la salud o Educación sexual y otros temas propuestos, en distintas áreas, es decir, colegios, centros de salud, etc.  Convenios con diferentes instituciones, ONGs y otros involucrados a favor de las personas con discapacidad.  En cumplimiento de la ley Nº 1678 y el Decreto Supremo Nº 24807 que determina promover, reglamentar y proteger la incorporación laboral a las diferentes instituciones del municipio
  • 26. según el Decreto Supremo Nº 27477, al cumplimiento de las ordenanzas municipales que se emiten por el Concejo Municipal a favor de las personas con discapacidad.  Elaboración de proyectos de ordenanzas municipales, convocatorias, perfiles de proyecto para centros de salud y otros a favor de las personas con discapacidad.  Convocatoria para la elección de la Reina Excepcional de las personas con discapacidad en el mes de septiembre de fecha 21 de cada año.  Elaboración de trípticos, afiches y otros con la temática de la discriminación, vulneración de los derechos de las personas con discapacidad y al cumplimiento de las normas vigentes tanto en la Constitución Política del Estado, la ley Nº 1678 y los Decretos Supremos a favor de la población más vulnerada de las personas con discapacidad.  Se toma en cuenta las denuncias presentadas por las personas con discapacidad, notificaciones que corresponda de realizar en actas, denuncias, actas de audiencias realizadas, acta de no comparecía ante la oficina, actas de compromiso, registro de las personas con discapacidad y otros que competen ante la oficina municipal de la persona con discapacidad. 2.6.2.- Instituciones del municipio que trabajan con NNAJscD, mujeres y familia, así como con el tema de derechos 26 Organización Dirección AYNINAKUNA Calle Bustillos Nº 528 Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” Calle Hoyos Nº 64 CODEPEDIS Calle Wenceslao Alba Nº 72 Defensor del Pueblo Calle Bolívar 1012 entre Simón Chacón y La Paz. Defensoría de la Niñez y Adolescencia Calle Bolívar esquina Bustillos, Mercado Central Escuela Superior de Formación de Maestros Av. Circunvalación s/n “Eduardo Avaroa” FE y ALEGRIA Av. Camacho Nº 287 Fundación MUSOL Mujeres en Solidaridad Calle Linares casi esquina Porco Gobierno Autónomo Departamental, Despacho de la Primera Dama Plaza de Armas 10 de Noviembre Gobierno Autónomo Departamental, Secretaría de Desarrollo Social Wenceslao Alba N°72 Honorable Gobierno Municipal Calle La Paz esquina Betanzos (Casa de la Cultura, Museo San Marcos) Instituto Boliviano de la Ceguera Calle Quijarro entre Omiste y Lucas Jaimes Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” Calle Colorados de Bolivia Nº 280 Jefatura Departamental del Trabajo Calle Bustillos Nº 865 entre Ingavi y Serrudo JICA Calle Wenceslao Alba Nº 72 Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) Av. América casi esquina Gabriel René Moreno Servicio Departamental de Gestión Social Calle Bustillos N°785 Servicio Departamental de Salud (SEDES) Calle Chayanta esquina 1º de Abril Universidad Domingo Sabio Av. Unión esquina Gareca Voces Libres Dirección Calle Delgadillo N°120 y Calle Delgadillo s/n,
  • 27. 2.7.- ACCESIBILIDAD 2.7.1.- Entorno Físico.‐ Eliminación de obstáculos y barreras de acceso, en edificios, vías públicas, y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo. Dotación de señalización en Braille y sonora, así como formatos de fácil lectura (letreros grandes) 27 La infraestructura que posee la ciudad de Potosí, dificulta la circulación de las personas que utilizan silla de ruedas, por la existencia de calles angostas y por las características arquitectónicas especialmente del casco histórico (zona central). No se toma en cuenta por ejemplo la Ordenanza Municipal 029/99 que norma las construcciones y versa sobre la supresión de barreras arquitectónicas. Ocurre todo lo contrario a lo dispuesto por esta norma pese al tiempo transcurrido de su promulgación, claros ejemplos son las nuevas construcciones como el Colegios Aniceto Arce, fotografía, Colegio Juan Manuel Calero, etc... Los centros de educación superior como la Universidad Autónoma Tomás Frías y la Universidad privada Domingo Sabio en sus diferentes unidades académicas, no contemplan la eliminación de estas barreras. Similar es la situación en el ingreso a centros y seguros de salud, particularmente del sector privado, claro ejemplo constituye la Clínica 1°de Mayo, seguros privados y consultorios particulares. El Hospital Daniel Bracamonte ha contemplado esta normativa, lo propio ocurre con el edificio de la nueva terminal., el Seguro Social Universitario, La Escuela Superior de Formación de maestros, si bien tiene una rampa en el ingreso, el acceso a las aulas y otras dependencias no es accesible.. Tendríamos que tener un poquito de visión de futuro y comenzar en las nuevas construcciones que se están realizando, pensar y seguir los reglamentos internacionales de cómo se deben construir las instituciones públicas y privadas, para acceso de personas con discapacidad, para que la ciudad ya no sea agresiva, para que la persona con discapacidad pueda acceder a cualquier servicio que necesite, cuando no hay accesibilidad la misma persona hace que su discapacidad sea mayor porque le impide realizar muchas cosas, en cambio cuando el ambiente es amigable, cuando está concientizado ya hay accesibilidad y comunicación la persona con discapacidad pueda acceder a muchas ventajas más”. Entrevista con Gary Ramírez de la Asociación del Deporte Integrado FRATER y voluntario del PRUN PCD, Potosí julio de 2010. 2.7.2.- Transporte: Eliminación de obstáculos y barreras de acceso en el transporte público En relación al acceso en el transporte público las PCD enfrentan diversas dificultades, yanto en el momento de acceder a un vehículo, como para transitar por calles cuyas aceras están ocupadas por puestos de venta, letreros y movilidades estacionadas en las aceras. Para evitar el problema del estacionamiento indebido, provisionalmente se colocaron cilindros al borde de las veredas, hasta que los conductores se acostumbren a estacionar en lugares permitidos.
  • 28. 28 También interfieren en el tránsito de las PCDs, la actitud de algunos conductores de vehículos de transporte público que no se detienen para esperar a los niños y adolescentes existe discriminación por parte de esos conductores y por parte de la misma población que en ocasiones olvidan que los primeros asientos son para las PCD. El comandante del Organismo Operativo de Transito Coronel Martín Chamani indicó: Los varitas ayudan a las personas con discapacidad conduciéndoles al micro y en muchos casos hacen paralizar a las movilidades para que la persona con discapacidad y personas de la tercera edad puedan pasar, de igual manera siempre se realiza el control de las movilidades mal estacionadas. He enfrentado el problema de transporte más que todo, porque los mismos minibusistas a veces no paran para que puedas subir, o cuando tratas de tomar un taxi, el taxi se pasa, por el problema de cargar la silla, o por el tiempo que se tarda una persona con discapacidad en subir a la movilidad, entonces es por falta de sensibilización de la misma población transportista, entonces es complicado el acceder a un medio de transporte público. Testimonio de un joven con discapacidad física Potosí, julio 2010 2.7.3.- Información: recepción de información. Asistencia a PCD, guías, lectores, intérpretes de lenguaje de señas Ingreso a la Corte Departamental de Justicia del Distrito de Potosí Barreras arquitectónicas en la Universidad Autónoma Tomás Frías Es por demás evidente la existencia de obstáculos de acceso para PCD en consumo de información pública e instituciones, como las distintas bibliotecas públicas existentes en el municipio potosino, bibliotecas de la Universidad Autónoma Tomás Frías, las mismas instalaciones del Honorable
  • 29. Gobierno Municipal que para empezar tienen barreras arquitectónicas y también la falta de señalizaciones adecuadas, ya sea para el resto de las personas como para las PCDs, guías, interpretes o formatos sonoros. 2.7.4.- Comunicación: Recepción, emisión de información (doble sentido). Asistencia a PCD, guías, lectores, intérpretes de lenguaje de señas Respecto a este punto, debe señalarse que las mayores dificultades es la comunicación sin que medie conocimiento alguno del lenguaje de señas en el caso de PCDs con discapacidad auditiva, o en el caso de no videntes ni autoridades mucho menos la población en su mayoría no saben como tratar y peor aun comunicarse con las PCDs; también debe indicarse que los medios de comunicación locales no emplean un traductor o conocedor del lenguaje de señas para la emisión de sus programas televisivos, los medios escritos tampoco contemplan la posibilidad de hacer alguna publicación en Braille, menos aun el resto de las instituciones publicas y locales han pensado siquiera en atender las necesidades de las PCDs en relación a comunicación. Asimismo debe indicarse que en la gestión 2009, 24 de abril Terre des Hommes Holanda a través del Programa Nacional Tukuy Pacha en coordinación con el Honorable Gobierno Municipal de Potosí realiza la entrega de equipamiento para el Centro de Recursos; el mismo comprende los siguientes servicios o áreas: Biblioteca y centro de documentación (biblioteca y virtual)(cuenta con numerosa bibliografía referida a discapacidad, equipos de computación, esta a disposición de todas las PCDs y personas interesadas en la temática de discapacidad, es la única que esta en actual funcionamiento), sala de eventos (de carácter multifuncional, estará adaptada para diferentes tipos de eventos que permitan sensibilizar, difundir y socializar información sobre la temática de la discapacidad, esta equipado con data show, retro proyector, televisor, equipo de sonido y video), rincón de juegos y de estimulación (espacio especial de entretenimiento dirigido a niños y niñas con y sin discapacidad, equipado esencialmente con juegos de estimulación colchonetas, pelotas, cilindros, etc.).4 2.8.- SALUD 2.8.1.- Política de salud El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015, establece “los Objetivos y políticas: Eje de desarrollo de Personas con Discapacidad”, entre ellas se observa dos políticas en relación a salud. POLITICAS 2) Impulsar la implementación de institutos de habilitación y rehabilitación especializada para la atención integral, en las 4 regiones del departamento, para las personas con discapacidad hasta el 2015. 3) Consolidar un Seguro de Salud Social para personas con discapacidad. 4 http://mi.ayninakuna.org/principal/index.php?carpeta=paginas&pagina=ver&id=24 29
  • 30. Asimismo debe considerarse la política de salud establecida por el “Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO)5. Política Política: “Accesibilidad en condiciones de equidad a servicios de salud en prevención, provisión y rehabilitación en salud”. Estrategias 1)Promoción, educación y prevención en salud 2) Prevención escolar 3) Detección precoz y atención temprana de patologías discapacitantes 4) Servicios accesibles de salud 5) Salud sexual y reproductiva 6) Rehabilitación y habilitación integral 7) Lograr la formación especializada en discapacidad de los recursos humanos de salud 8) Sistema de prestaciones de salud 9) Desarrollar la investigación sobre la discapacidad en el ámbito de salud 2.8.2.- Políticas de Salud Municipales para PCD El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015 establece dos políticas en cuanto a salud: 2) Impulsar la implementación de institutos de habilitación y rehabilitación especializada para la atención integral, en las 4 regiones del departamento, para las personas con discapacidad hasta el 2015, 3) Consolidar un Seguro de Salud Social para personas con discapacidad, la política de salud establecida por el Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad es Accesibilidad en condiciones de equidad a servicios de salud en prevención, provisión y rehabilitación en salud. Asimismo se viene implementando la ley SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural), según esta ley la atención en salud debe ser de responsabilidad de todos, tomando como núcleo principal de la sociedad a la familia y luego a la comunidad, respetando siempre sus costumbres y visiones de cada una de ellas. En el municipio de Potosí no se tiene ninguna política de salud y menos de rehabilitación para personas con discapacidad, sin embargo se lleva adelante la política de salud con carácter nacional AIEPI con fines preventivos, pero no es propiamente una política específica sobre o para discapacidad. 2.8-3.- Resumen estadístico de nacidos vivos En relación a este punto, se tiene la siguiente información:6 Municipio Nacimientos Hijos Nacidos Vivos Hijos Nacidos Muertos Potosí 5.506 5.448 58 5 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO) Industria Grafica “Zulver” Pág. 45- 51 6 INE, Instituto Nacional de Estadística “BOLETIN INFORMATIVO” 30
  • 31. De acuerdo al reporte del Hospital Daniel Bracamonte, de un total de 2123 partos atendidos, en la gestión 2009, se tiene 2085 nacidos vivos, mientras que los muertos alcanzan a 59. La mortalidad alcanza entonces al 3%. Otro dato importante corresponde al total de nacidos vivos con bajo peso (144), siendo los muertos un total de 36. El porcentaje de bajo peso al nacer corresponde a 8.4%. El índice de cesáreas corresponde al 15%. Sobre la atención de pacientes con malformación congénita en el servicio de Neonatología la pasada gestión se registran 8 pacientes, 7 varones y 1 mujer, apreciándose que este problema de salud afecta principalmente a los varones. Es importante realizar un estudio más profundo sobre los nacidos con discapacidad, debido a que no se cuenta con información estadística en del Municipio de Potosí. 2.8.4.- Infraestructura Servicios de salud para PCD, accesibilidad de dichos servicios Ingreso al Hospital Obrero Potosí (Caja Nacional de Salud) Ingreso a la Clínica Primero de Mayo (Seguro del sector transporte) 31
  • 32. Accesibilidad en el Hospital de Tercer Nivel Daniel Bracamonte Accesibilidad; Hospital Daniel Bracamonte Los diferentes centros de salud, hospitales y clínicas que prestan sus servicios a la población del municipio de Potosí, en el caso de los primeros en su generalidad no cuentan con las condiciones adecuadas de acceso para las personas con discapacidad y menos con servicios especializados para las mismas, en cuanto a hospitales y clínicas tradicionales o de renombre como el Hospital Obrero evidentemente presta servicios a las PCDs pero la infraestructura aun no tiene los requerimientos y/o adecuaciones técnicas que faciliten el acceso de las PCDs; en el caso de la clínica 1º de Mayo correspondiente al sector del transporte no tiene las condiciones en relación a infraestructura pero si brinda el servicio de atención en la especialidad de fonoaudiología; en el Hospital Daniel Bracamonte la infraestructura contempla condiciones adecuadas de accesibilidad, contando tanto al exterior como al interior con rampas de acceso, asimismo brinda atención especializada en el área de salud mental a las personas con discapacidad intelectual, también se da atención medica y otorgación de medicamentos de forma gratuita a PCDs hasta los 19 años, o si el caso demuestra una situación socioeconómica baja la cobertura de atención gratuita es ampliada. Centros de Atención Especializados en PCD Nº CENTROS DE SALUD ESPECIALIZAD OS EN PCD 32 RESPONSABLES CONDICIONES DE SU ACCESIBILIDAD 1 Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” Lic. Ivón Terán DIRECTORA Brinda los servicios de atención médica especializada y general, atención social y psicológica, etc. Sus instalaciones cuentan con rampas de acceso; es el único centro de referencia que brinda atención a PCDs en el municipio de Potosí. 2 Clínica 1º de Mayo Dr. Oberdan Parra JEFE MÉDICO Si bien brinda el único servicio particular de de fonoaudiología, pero no así en cuanto a infraestructura, puesto que no cuenta con las condiciones mínimas de acceso para PCDs. 3 Hospital Daniel Bracamonte Dr. Alfonso Barrios Este hospital de 3º nivel brinda atención a PCDs en el área de salud mental, pero solo a personas con discapacidad intelectual. Las instalaciones en general del hospital cuentan con los requerimientos de accesibilidad para PCDs.
  • 33. 2.8.5.- Recursos humanos Personal de salud con formación en atención de PCD Existen equipos capacitados en el PRUN PCD (cada uno constituido por: un medico/a, trabajador/a social, psicólogo/a), en el Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios existen médicos, fisioterapeutas, enfermeras, farmacéuticos, algunos especialistas en la Unidad de Salud Mental del Hospital Daniel Bracamonte, 1 medico neurólogo en el Hospital Obrero (CNS), 1 medico especializado en discapacidad en SEDES, 1 fonoaudiólogo. 2.9.- EDUCACIÓN 2.9.1.- Políticas educativas En el Plan Departamental de Desarrollo 2008 -2012 “Potosí, para vivir bien”, en los Objetivos y Políticas de Desarrollo “POTOSÍ DIGNO”, el eje de Desarrollo: Desarrollo Humano Integral, Intercultural y Multiétnico, en el objetivo estratégico de Educación, establece: Política 1: Implementar una educación inclusiva, inter e intracultural, productiva, creativa, científica y transformadora; rescatando saberes y tecnologías propias y ajenas; adecuándolas a la construcción de modelos alternativos de pensamiento y revertir progresivamente las relaciones de dependencia económica, cultural, científica y tecnológica.7 El Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010 - 2015, establece “los Objetivos y políticas: Eje de desarrollo de Personas con Discapacidad”, y en relación a educación se destacan: OBJETIVO POLITICAS Promover, orientar y elaborar políticas, programas, proyectos de acción sobre discapacidad con acceso a salud, educación, trabajo, vivienda y saneamiento básico a nivel departamental y municipal con los actores involucrados. Lograr la aplicación de la normativa legal de protección a personas con discapacidad. Buscar espacios de concertación para el desarrollo de normativas claras para la implementación programas y proyectos de manera concurrente entre el nivel nacional, departamental y municipal en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado. 33 Consolidación de la educación inclusiva para mejorar la calidad de formación profesional en el departamento de Potosí para personas con discapacidad hasta el 2015. Impulsar la implementación de institutos de habilitación y rehabilitación especializada para la atención integral, en las 4 regiones del departamento, para las personas con discapacidad hasta el 2015. 7 POTOSI, Plan Departamental de Desarrollo de “Objetivos y Políticas de Desarrollo POTOSÍ DIGNO” Pág. 139
  • 34. Asimismo debe considerarse la política de salud establecida por el “Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO), en relación a educación:8 Política: “Acceso de las personas con discapacidad a la educación con un enfoque inclusivo”. Estrategias 1)Aplicar el enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo 2) Promover la adecuación curricular y pedagógica a un sistema de aprendizaje para una escuela inclusiva 3) Educación especial con enfoque inclusivo 4) Formar recursos humanos en educación especial con enfoque de educación inclusiva 5) Implementar recursos técnicos de rehabilitación basada en la comunidad en el campo educativo con participación activa de la comunidad 6) Información e investigación 7) Accesibilidad a la educación de adultos 8) Promover el acceso a la educación técnica y universitaria de hombres y mujeres con discapacidad 2.9.2.- Políticas Educativas Municipales para PCD No existen políticas educativas municipales, pero cabe mencionar que FE y ALEGRIA en coordinación con el Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) se lleva adelante el proyecto de “Integración Escolar” en 6 Unidades Educativas de su área de acción, del mismo modo se lleva a cabo un trabajo similar impulsado por SEDUCA a través de la oficina de “Educación Especial”. En entrevista con Lic. Mónica Uribe se destacó: 34 Fe y Alegría es un movimiento de educación popular, es una institución educativa que hace 43 años viene brindando sus servicios en Bolivia, Fe y Alegría no solo se encuentra en nuestro país también en otros países de Latino América y actualmente también se tiene en África. En la atención, a partir de esta institución educativa siempre se viene pensando en proyectos innovadores que coadyuven en los que es la mejora de la calidad educativa y sobre todo dar prioridad a lo que son los sectores excluidos y dentro de este beneficiarios, podría mencionarse de lo que son las personas con discapacidad. 8 Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” (PNIEO) Industria Grafica “Zulver” Pág. 45- 51
  • 35. 35 A partir de esto Fe y Alegría pensando en estas personas excluidas por discapacidad, o niños con dificultad de aprendizaje hace una relación institucional con otras instituciones no solamente nacionales sino extranjeras, por lo mismo se trabajan con diferentes ONGs y con financiadoras externas de España y Dinamarca quienes apoyan en la implementación de estos proyectos destinados a las personas con discapacidad. A nivel de departamento tiene una relación grande de convenios que firman con instituciones y la Universidad Privada Domingo Savio, en la que piden que los estudiantes realicen la practica en las Unidades Educativas Integradoras y el Instituto San Juan de Dios para la implementación del proyecto de la Integración Escolar. Entrevista con Lic. Mónica Uribe, Responsable del Proyecto de Integración Fe y Alegría; Potosí, Julio 2010. Las unidades educativas integradoras tanto de Fe y Alegría como de la fundamental son: N° UNIDADES EDUCATIVAS INTEGRADORAS DEL MUNICIPIO 1 Unidad Educativa 27 de Mayo 2 Unidad Educativa Concepción – FE y ALEGRIA 3 Unidad Educativa Andrés de Santa Cruz 4 Unidad Educativa San Roque 5 Unidad Educativa Vicente Bernedo “A” – FE y ALEGRIA 6 Unidad Educativa Vicente Bernedo “B” – FE y ALEGRIA 7 Kínder Luis Subieta Sagarnaga 8 Escuela Nocturna Armando Alba 9 Escuela Santa Rosa 10 Kínder Andrea Arias y Cuiza 11 Unidad Educativa Juan Pablo II 12 Unidad Educativa San Clemente “A” – FE y ALEGRIA 13 Unidad Educativa San Clemente “B” – FE y ALEGRIA 14 Unidad Educativa San Javier – FE y ALEGRIA 15 Escuela Luis Felipe Manzano 16 Kínder Genoveva Ríos 17 Kínder Potosí 18 Kínder Crecer Juntos 19 Unidad Educativa Don Bosco
  • 36. Con referencia a la accesibilidad de estos establecimientos integradores, Lic. Uribe señaló: 36 Desde que se ha empezado lo que es el proceso de integración ha sido una prioridad para las Unidades Educativas, contar con las ramplas, se tenía dentro de la población de educandos integrados niños con discapacidad física por lo mismo se hizo la construcción de ramplas en una primera fase en dos de las Unidades Educativas en el kínder Concepción, U.E Vicente Bernedo “B”, en el mes de agosto se entregará ramplas en la Unidad Educativa Vicente Bernedo “A”. De igual manera se ha instalado en cada curso en San Clemente focos luminosos que se relacionen con el timbre de la Unidad Educativa esto para los estudiantes con discapacidad auditiva. Entrevista con Lic. Mónica Uribe, Potosí, Julio 2010 El testimonio de la madre de una niña integrada en una de las escuelas de Fe y Alegría resalta el apoyo brindado por estas escuelas. En la mayoría de las escuelas regulares hay estereotipos y maneras de trato hacia nuestros hijos, la excepción serian las escuelas de FE y ALEGRIA donde la situación es mucho mejor de lo que ocurre en el resto de las escuelas del municipio. Se dan casos en algunas escuelas de educación regular que habiendo predisposición de los directores, los maestros son quienes coartan la posibilidad de la integración escolar de nuestros hijos bajo argumentos pobres como la excesiva atención y perjuicio para los otros estudiantes si se llegara a dar la integración escolar. Aunque las escuelas de FE y ALEGRIA, son muy alejadas no tenemos ninguna otra alternativa porque en las otras escuelas los niños con discapacidad leve al igual que los demás son tratados mal, iguales o peores situaciones son las que enfrentan aquellos que tienen un grado de discapacidad mayor, llegando a situaciones preocupantes de deserción escolar a raíz de la discriminación del entorno en el que se desenvuelven. En cambio en las escuelas de FE y ALEGRIA, se realiza la sensibilización correspondiente tanto al personal de trabajo como a maestros, estudiantes, cosa que no pasa en las escuelas regulares porque no se tiene ningún material o aulas de apoyo; los casos de integración escolar a veces se dan de manera aislada cuando esto se podría dar conjuntamente para observar cambios notables en el sistema educativo en general en beneficio de los NNAJscD, pero lo que suele verse es que todo va de mano de la legislación pertinente, aunque esta no se cumple en su totalidad. *Grupo Focal de madres de familia y maestros
  • 37. 2.9.2.- Políticas de educación superior En entrevista sostenida con Dr. Roberto Bohorquez Ayala, ex Rector de la Universidad Autónoma Tomás Frías se conoció lo siguiente: 37 En la Universidad Autónoma Tomás Frías existen convenios para generar una Licenciatura en Educación Especial, para profesores normalistas, eso implica que ya en los colegios, escuelas un profesor normalista va a saber tratar a personas con discapacidad. Espero que no sea solamente nivelación sino también, como diplomado, especialidad o como un curso de apoyo a la maestría en educación superior. Dentro de la maestría en educación superior se debe incluir un modulo de educación especial. Del mismo modo, se entrevistó a Lic. Walter Quintanilla de la Universidad Privada Domingo Savio, quién explicó las políticas de acuerdo a su experiencia en dicha institución educativa: “La Universidad tiene políticas educativas al respecto, hemos firmado convenios, tenemos becas para estudiantes con discapacidad, tuvimos un par de reuniones y se quedó en que la Asociación nos mandaría dos personas para que nosotros los podamos becar. Tenemos una especialista, ella va dando cursos al personal, a los estudiantes de psicopedagogía para que se puedan comunicar por ejemplo con las personas sordas. Mediante nuestro centro de psicopedagogía, ayudamos a evaluarlos especialmente a niños con problemas de aprendizaje, les hacen un seguimiento, mejoran sus actividades motoras. Estamos en una etapa de consolidación, todavía no tenemos especialistas para atender por ejemplo discapacidad severa, pero a los que tienen un nivel leve o moderado de discapacidad si se les puede apoyar. Atendemos algunas guarderías en el cerro, trabajamos con ONG’s como MUSOL (Mujeres en Solidaridad) y Yachay Mosoq. Según los informes que tengo del centro los niños (que viven en el Cerro Rico), tienen problemas en el aprendizaje, no están desarrollando su edad biológica con su edad mental; por ejemplo, hay niños de 6 años que no están hablando o hablan poco, tienen retraso pero no tienen lesión, esto se debe al entorno del ambiente en el cual se van desarrollando, ellos están mejorando, se les está ayudando en la medida que se puede con la Carrera de Psicopedagogía. Hemos trabajado con las personas sordas, les auspiciamos sus actividades, estamos prontos a firmar un acuerdo con EMAP para llevar a cabo un programa de reciclaje de basura y así poder generar empleos para estas personas”.
  • 38. En cuanto a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa”, Lic. Waldo López Flores, responsable de la Unidad de Orientación destacó lo siguiente: “En nuestra institución se han realizado adaptaciones curriculares que es una nueva forma de ver la educación, actualmente tenemos varias personas con discapacidad, particularmente personas con problemas visuales, son jóvenes comprendidos entre los 18 a 25 años, la situación de ellos es que se les atiende en la medida de las posibilidades que tenemos. El trabajo es un poco difícil, debido a que los conceptos de adaptación curricular no están relacionando la teoría con la práctica, porque cuando se propone atención exclusiva a una PCD, de pronto se siente excluida y también los demás estudiantes ven como algo negativo debido a que se da más atención a esta persona con discapacidad. Por tanto, el docente debe tener muchos conocimientos y práctica en lo que son adaptaciones curriculares. Habiendo solicitado sugerencias de jóvenes estudiantes, se presenta la siguiente cita: 38 Yo lo que pediría es que el gobierno exija a los docentes de educación superior a que puedan capacitarse en braille, lenguaje de señas, son estas dos discapacidades donde hay problemas, también pediría que haya adaptaciones curriculares para que nos puedan enseñar a nosotros, por ejemplo pasamos computación, yo tengo un programa de computación que se llama java pero allá no instala, he intentado instalar pero no recibe, hay también otros paquetes en computación pero no se puede instalar. 2.9.4.- Registro para PCD en el sistema educativo No existe registro de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad en el sistema educativo. Se ha recurrido a establecimientos para determinar la cantidad de alumnos hay en los establecimientos con las diferentes discapacidades. 2.9.5.- Infraestructura Infraestructura Educativa El Nº Centros Educativos en el municipio de Potosí asciende a una cantidad de 569. La mayor parte de los establecimientos educacionales urbanos estatales están localizados en la zona central de la ciudad y sus condiciones de funcionamiento no se encuentran con adecuadas instalaciones, especialmente porque carecen de servicios higiénicos o estos se encuentran en mal estado, motivo por el que se están refaccionando muchos de estos establecimientos. Los establecimientos privados de la ciudad de Potosí son 12, de los cuales seis cuentan con los tres ciclos, estos presentan adecuados niveles de funcionamiento, tanto en la cobertura de los servicios básicos, así como la disponibilidad de equipos, para un mejor aprovechamiento de los estudiantes.10 9 POTOSI, Plan Departamental de Desarrollo “Potosí, para vivir bien” Pág. 112 10 POTOSI, Honorable Alcaldía Municipal de “Diagnóstico Previo, APORTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE POTOSI 2007 - 2011” PROGRAMA BOL/AIDCO/2002/0467 APEMIN II Pág. 80
  • 39. 39 Concerniente a la infraestructura educativa Dr. Juan Francisco Flores ex Rector de la UATF y Universidad Privada Domingo Savio, indicó lo siguiente: Tiene que haber una política de Estado, no de gobierno, yo no comparto con las políticas de gobierno porque son muy pasajeras, pasa un gobierno y el otro cree que todo estaba mal, no vaya a ser que alguien haga rampas y otro venga y diga: no sirven las rampas y las hagan destruir; o que se ponga ascensor, y otro crea que es un lujo tener ascensor y anule los ascensores. Esas son políticas de gobierno porque son visiones temporales, en cambio una política de Estado está viendo una cosa permanente que tiene que servirle al humano, entonces yo creo que los municipios que están a cargo de la infraestructura, las escuelas, colegios, tienen que hacer posible que estas cuenten, y si no son todas, por lo menos haremos algunas escuelas, algunos colegios en un principio, las que más fácilmente se puedan adecuar, de manera que estos jóvenes tengan acceso, poco a poco se irán implementando en las demás hasta que un día, ojalá, todas las escuelas, todos los colegios, tengan las facilidades mínimas por lo menos para hacer posible que los jóvenes y las personas con discapacidad física puedan estar recibiendo el mismo servicio. Las universidades tendrían que adecuarse sobre la base de sus presupuestos, y hacer modificaciones en su infraestructura sobre todo en Potosí se requiere de estos servicios que ya no son lujos, ni son para personas que tienen mucho dinero, sino son necesidades humanas. 2.9.6.- Centros de educación especializados en PCD Nº Centros de educación para PCD Breve descripción Filosofía 1 Centro de Rehabilitación “Wenceslao Alba” Para su acceso, quienes son parte de esta institución inicialmente deben registrarse en el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), no se tiene un parámetro en cuanto a edad que límite el acceso a los servicios que ofrece este centro. Entre los servicios que otorga, están: Aprendizaje de escritura braille, orientación y movilidad, actividades de la vida diaria, expresiones creativas; los estudiantes de este centro de rehabilitación se clasifican en externos e internos, los primeros ya son rehabilitados pero continúan asistiendo porque le dan continuidad a sus estudios gozando de beca alimentación, y los últimos son los que están proceso de rehabilitación y están integrados en unidades educativas regulares. Busca la rehabilitación de las PCDs que se cobijan en la institución, para lograr su independencia cotidiana, de igual manera se apunta a la integración escolar en Unidades Educativas regulares. 2 Instituto de Rehabilitación “San Juan de Dios” Único centro de referencia para rehabilitación de casi todas las discapacidades, exceptuando la discapacidad visual, pero atiende algunos casos de NNAJscD con discapacidad múltiple; brinda los servicios de atención médica, atención social, psicológica, etc. Alberga a aproximadamente 300 estudiantes, sin contar a PCDs jóvenes, adultas que asisten al instituto por el tema de atención medica especializada. El trabajo desarrollado por esta institución está coordinado con FE y ALEGRÍA, en relación a la integración escolar de NNAJscD en Unidades Educativas Integradoras. Apunta a la rehabilitación integral, es decir, en salud, educación, familiar, social de las PCDs que asisten al Instituto, asimismo también busca la integración escolar en coordinación con FE y ALEGRIA.