SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Los conceptos de
Estructura, Función y Lugar
         en Lacan.



       Articulación conceptual con:
 Metáfora, Función y campo de la palabra.




           LUCIANO PALACIOS




                                            1
Ponencia Libre.

Trabajo: “LOS CONCEPTOS DE ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y LUGAR EN
LACAN”.

Autor: Alfredo Luciano Palacios
e-mail: luchopal45@gmail.com

Palabras clave: estructura, función, lugar, posición, metáfora, función y
campo de la palabra.


                                           Resumen

El objetivo principal del presente trabajo es realizar un estudio crítico, lo más sintético posible,
de los conceptos de estructura, función y lugar, dado que según mi postura, como así la de
algunos psicoanalistas, constituyen conceptos esenciales para comprender la teoría
psicoanalítica, principalmente la de orientación lacaniana. También tratare de responder a un
problema que se presenta como común en la relación docente-alumno a la hora de transmitir
ciertos conceptos del psicoanálisis: este ultimo reside en el hiato manifiesto entre la práctica
analítica y el concepto que trata de dar cuenta de ella por un lado, y la dificultad que presenta
definir estos conceptos con términos de la lengua corriente por el otro. Es justamente aquí
donde Lacan propone “romper la tradición de su terminología” [la de Freud]1 para proponer un
“lenguaje” en el cual durante la “didáctica” del psicoanálisis no se confundan los términos que
le dan titulo a este trabajo.
Es sabido que Lacan toma herramientas conceptuales de las matemáticas y de la lingüística,
entre otras disciplinas, para dar cuenta de los conceptos y la praxis en psicoanálisis, pero no
siempre ésta referencia es leída desde las disciplinas evocadas en cuestión. Por ejemplo, si
no se maneja el concepto de función en matemáticas, se dificultaría entender el punto de vista
del autor con respecto a este concepto; lo mismo ocurre con el término metáfora.
Siguiendo estas líneas cobran sentido “pedagógico”, los esquemas, los grafos y los modelos 2
formulados por Lacan en la medida en que intentan formalizar mediante diferentes estrategias
topológicas la clínica psicoanalítica, tratando así de dar cuenta de los fenómenos estructurales
del analizado, del analista y de la relación transferencial entre ellos, que se muestran
resistentes a la “pedagogía” clásica formalizada por Lacan como “discurso universitario”.
Al margen de los objetivos inherentes a la articulación conceptual, sitúo como objetivo
secundario, el de abrir líneas de interrogación acerca de conceptos que muchas veces son
“naturalizados” a la hora de ser trasmitidos a los estudiantes. Como aspecto propositivo
considero que la problematización de estos tres conceptos ayuda a entender la estructura del
pensamiento de Jaques Lacan, con lo cual reservamos para un momento segundo del
estudiante, el entendimiento de su formalización de la obra freudiana, como así, las
novedades que introduce al psicoanálisis.



                                                                                                  2
Para la realización de este trabajo leeremos a Lacan, y no a Miller. Trataremos de encontrar
en el primero, no solo un concepto, sino un pensamiento sostenido en su obra, y es
justamente para sostener esta perspectiva, que citaremos mucho.




                                                                                          3
Ponencia Libre.

Trabajo: “Los conceptos de Estructura, Función y Lugar en Lacan”.

Autor: Alfredo Luciano Palacios
e-mail: luchopal45@gmail.com

Palabras clave: estructura, función, lugar, posición, metáfora, función y campo
de la palabra.


                                          Trabajo Completo


    1- Introducción.                                     “Frecuentemente se considera a la
                                                         Matemática una ciencia difícil y misteriosa
                                                         por los numerosos símbolos que emplea.
                                                         Por     supuesto,        nada   es     más
                                                         incomprensible que un simbolismo que no
                                                         entendemos. Asimismo, un simbolismo
                                                         que solo conocemos a medias y a cuyo
                                                         empleo no estamos acostumbrados
                                                         resulta difícil de seguir.”
                                                         Whitehead, A.N “Introducción a las matemáticas”.
                                                         Emecé editores, S.A, Buenos Aires (1944).

    El objetivo principal del presente trabajo es realizar un estudio crítico, lo más sintético posible,
    de los conceptos de estructura, función y lugar, dado que según mi postura, como así la de
    algunos psicoanalistas, constituyen conceptos esenciales para comprender la teoría
    psicoanalítica, principalmente la de orientación lacaniana. También tratare de responder a un
    problema que se presenta como común en la relación docente-alumno a la hora de transmitir
    ciertos conceptos del psicoanálisis: este ultimo reside en el hiato manifiesto entre la práctica
    analítica y el concepto que trata de dar cuenta de ella por un lado, y la dificultad que presenta
    definir estos conceptos con términos de la lengua corriente por el otro. Es justamente aquí
    donde Lacan propone “romper la tradición de su terminología” [la de Freud]3 para proponer un
    “lenguaje” en el cual durante la didáctica del psicoanálisis no se confundan los términos que le
    dan titulo a este trabajo.
    Es sabido que Lacan toma herramientas conceptuales de las matemáticas y de la lingüística,
    entre otras disciplinas, para dar cuenta de los conceptos y la praxis en psicoanálisis, pero no
    siempre ésta referencia es leída desde las disciplinas evocadas en cuestión. Por ejemplo, si
    no se maneja el concepto de función en matemáticas, se dificultaría entender el punto de vista
    del autor con respecto a este concepto; lo mismo ocurre con el término metáfora.
    Siguiendo estas líneas cobran sentido “pedagógico”, los esquemas, los grafos y los modelos 4
    formulados por Lacan en la medida en que intentan formalizar mediante diferentes estrategias

                                                                                                            4
topológicas la clínica psicoanalítica, tratando así de dar cuenta de los fenómenos estructurales
del analizado, del analista y de la relación transferencial entre ellos, que se muestran
resistentes a la “pedagogía” clásica formalizada por Lacan como “discurso universitario”.
Al margen de los objetivos inherentes a la articulación conceptual, sitúo como objetivo
secundario, el de abrir líneas de interrogación acerca de conceptos que muchas veces son
“naturalizados” a la hora de ser trasmitidos a los estudiantes. Como aspecto propositivo
considero que la problematización de estos tres conceptos ayuda a entender la estructura del
pensamiento de Jaques Lacan, con lo cual reservamos para un momento segundo, el
entendimiento de su formalización de la obra freudiana, como así, las novedades que
introduce al psicoanálisis.
Para la realización de este trabajo leeremos a Lacan, y no a Miller. Trataremos de encontrar
en el primero, no solo un concepto, sino un pensamiento sostenido en su obra, y es
justamente para sostener esta perspectiva, que citaremos mucho.

“Nunca se vio a nadie quedarse cortado, desde el momento en que asume la posición de ser
el que enseña.
Esto me lleva a pensar que la única enseñanza verdadera es aquella que consigue despertar
en los que escuchan una insistencia, ese deseo de conocer que sólo puede surgir cuando
ellos mismos han evaluado la ignorancia como tal-en cuanto ella es, como tal, fecunda-y
también del lado del que enseña.
Por lo tanto, antes de añadir las pocas palabras que para quienes se sostienen del aparato
formal de las cosas aparentarán ser conclusivas, pero que para los otros serán una apertura
más, me gustaría que todos y cada uno de ustedes me planteara hoy una pregunta que
podríamos definir así como la mía” Lacan, Seminario 2, Clase 17.


2- Los conceptos de estructura, función y lugar.

Estructura:

“¿Cómo se accede a la estructura? Las nociones de la topología y especialmente sus
invariantes topológicos serán la vía.”5

Es bastante común que a los créditos acerca del concepto de estructura se los lleve la
corriente llamada “estructuralismo”, y no solo eso, sino que cada vez que se lee ese concepto
en una obra determinada de un autor determinado, inmediatamente se tilde de estructuralista.
Mencionada suerte ha corrido mas de una vez, la obra de Lacan. Si bien no es el propósito de
este trabajo ahondar en esta discusión epistémica, es necesario              puntuar algunas
preposiciones para problematizar el concepto:

    Saussure habla de sistema y no de estructura.
    El movimiento lingüístico post-Saussure, cuyo exponente más conocido es Jakobson,
     utiliza el término de estructura para nombrar el concepto de sistema.
    Levi Strauss retoma el concepto de estructura de Jakobson para su “antropología
     estructural” y en ocasiones lo utiliza como homologo del concepto de “modelo”.

                                                                                              5
 En el estructuralismo no se diferencian radicalmente los conceptos de estructura,
     modelo y sistema.
    Esta diferencia existe en matemáticas y es representada por las distintas disciplinas
     que dan cuenta de cada quien: el algebra, la topología y el análisis matemático,
     respectivamente de la estructura, de los modelos y de los sistemas numéricos (estas
     tres disciplinas componen diversos niveles epistémicos de análisis).
    En Lacan encontramos dos acepciones de estructura:
         o Estructura del sujeto (como modelo): estamos en el ámbito “pedagógico” del
             psicoanálisis, es decir, en la formalización de la experiencia analítica desde las
             matemáticas. A menudo se sostiene que parte de esta formalización tiene lugar
             en tanto se le imputa a Lacan el haber utilizado elementos de la lingüística
             estructural, pero de hecho, muchas veces se trata de formalizaciones
             matemáticas de hechos lingüísticos (por ejemplo las series significantes).
         o Estructura en el sujeto: Esta ya no se refiere a la formalización de la teoría
             psicoanalítica, sino al sujeto mismo, es decir, la estructura ya no como modelo
             sino como parte del sistema del sujeto en su movimiento dialectico en lo real, es
             decir en función a su falta en “ser”, a su carencia de “ser”. En este plano
             claramente Lacan se sitúa más del lado del concepto de estructura de Hegel y
             de Marx en tanto es movimiento dialectico en lo real, que de otros sentidos más
             relacionados al estructuralismo o a las matemáticas.
    Paradojamente, estas dos acepciones no se excluyen sino que una incluye a la otra: la
     noción de estructura como modelo de explicación incluye la idea de la estructura en el
     sujeto, es decir la primera comporta una abstracción más amplia que la segunda.
     Justamente es por ello que pienso que Lacan escogió a las matemáticas para intentar
     transmitir algo del orden de la experiencia analítica y de la estructura en el sujeto por
     un lado, y una formalización adecuada a ello, por el otro.

Debido a lo planteado anteriormente, podemos pensar en un concepto de estructura que sea
homologo a ambas líneas, y como indica el titulo de este trabajo, no es sin referencia al
concepto de función y lugar:

En matemáticas, de forma general se sostiene que “Una estructura […] es un conjunto de
elementos elegidos caprichosamente, pero entre los cuales se definen una o varias […]
operaciones”. Aquí rescatamos dos puntos importantes, primero que los elementos son
“elegidos”, no son cualquier cosa, sino que pertenecen a determinado “orden” (o Universo en
Algebra, “lalengua” o campo en Lacan); segundo, entre estos elementos se producen
relaciones de tipo funcionales u operacionales que determinan la “posición” de los elementos
en juego (lógica de conjuntos). Por ejemplo una operación sintáctica ordena los significantes
en una frase para producir determinado sentido.
 Si vaciamos de contenido dichas operaciones obtenemos una función: para la operación
suma 2+2=4 podemos pensar en la función Sum (x+y) = z.

Función

“…Podemos definir a una función, en matemáticas, como una correlación entre dos números
variables, llamados respectivamente el argumento y el valor de la función, de forma tal que

                                                                                             6
sea cual sea el valor asignado al “argumento de la función”, el “valor de la función” se
determina inequívocamente. La reciproca, a saber, que determinado el valor de la función, el
argumento se determina también con precisión, no es necesariamente cierto…
… la matemática, fiel a sus métodos generales de procedimiento, simboliza la idea general de
cualquier función. Y lo hace escribiendo F (x), f (x)…etc., para cualquier función de x, donde el
argumento x se coloca entre paréntesis, y se antepone alguna letra como F,f…etc., para
representar la función. Esta escritura tiene sus defectos. Así, pues, es obvio que está en
contra de la convención de que las letras individuales deben representar números variables,
desde el momento que en este caso F, f…etc., antepuestas a un paréntesis representan
funciones variables.”6
A menudo, dentro del ámbito psicoanalítico se suele utilizar las “letras” señaladas por Lacan,
ya sea en sus modelos, en los grafos en los esquemas o en las funciones ( i(a) = función
imaginaria), como variables y no como representantes de funciones. Vayamos más lejos, si
las relaciones topológicas se definen en relaciones de contigüidad entre los puntos que las
componen, podemos situar a las letras representantes de funciones que utiliza Lacan (por
ejemplo: A, a, a’, S) como inmersas en estos tipos de relaciones, es decir, relaciones en
donde se juegan la proximidad y las continuidad, como así donde es importante establecer las
direcciones de “flujo de datos” (vectores). Es en este sentido en donde los esquemas, los
grafos y los modelos presentan diferentes tipos de relaciones entre sus “letras”, y por lo tanto,
es en esta estructura de relaciones en donde van a cobrar sentido (digamos significado) las
letras que Lacan utiliza.
Como dijimos antes, la naturaleza de las relaciones entre los elementos va a determinar el
sentido, es decir, la “función” en relación a los demás elementos, configurando así,
determinados lugares y/o posiciones en un modelo, grafo o esquema.
A modo de representar topológicamente7 aquello que venimos hablando, le presento la
siguiente comparación topológica entre el esquema Z escrito en dos formas distintas, y un
esquema cualquiera inventadotambien escrito en dos formas distintas.




                                               La única similitud lógica entre ambos esquemas es la
                                               relación entre “a” y “a´” debido a que mantienen sus
                                               relaciones de contigüidad y de función imaginaria o i(a)
                                               entre ambas. Aun si se cambiara el orden a-a´ por a´-a
                                               se mantendría mencionada equivalencia con el esquema
                                               Z.




                                                                                                     7
Lugar (posición):

“Esta fase del simbolismo que se expresa en la metáfora supone la similitud, la cual se
manifiesta únicamente por la posición. La gavilla puede ser identificada por Bozz en su falta
de avaricia y en su generosidad, por el hecho de que es el sujeto de avara y odiosa. La gavilla
es literalmente idéntica al sujeto Booz por su similitud de posición [en la cadena significante,
en relación a los demás elementos]. Su dimensión de similitud es, sin duda, lo más cautivante
del uso significativo del lenguaje, que domina hasta tal punto la aprehensión del juego del
simbolismo que enmascara la existencia de la otra dimensión, la sintáctica. Sin embargo, esta
frase perdería toda especie de sentido si mezcláramos el orden de las palabras. Cuando se
habla de simbolismo se descuida la dimensión vinculada a la existencia del significante, a la
organización del significante”8.

El concepto de “lugar” aquí utilizado será entendido desde su significación topológica9, es
decir expresado de forma más precisa en el concepto de posición, pero no agotado en él. En
este sentido entenderemos “lugar” como la “simplificación geométrica” y con fines didácticos,
de la noción de “posición”, ya sea haciendo hincapié en la relaciones topológicas o en la
seriaciones en algebra (formalización por Lacan de las series significantes, metonimia). En
este sentido, toda referencia a un “lugar” es referencia a una determinada “función” en
relación a los demás elementos (posición), o distintas funciones dentro de una misma
totalidad (sea un grafo, un esquema o una estructura).
Por ejemplo cuando a menudo se habla del “lugar del Otro”, no debería entenderse
“geográficamente” como si una personan fuera a parar a un recipiente llamado “Otro”, o como
también se suele decir “encarna al Otro”. Si tenemos en cuenta el concepto de función que
venimos trabajando, cuando decimos “encarna el lugar del Otro”, debemos remitirnos no al
Otro como exterioridad, sino a una función del sujeto mismo, dicho de otra forma, el Otro no
es externo al sujeto, sino que es una función del sujeto y que implica una determinada
posición subjetiva en relación a esa función10. Mencionadas líneas cobran claridad cuando
pensamos en la diferencia entre “realidad” y “real”, siendo en esta primera donde se enmarca
el Otro, es decir, la persona encarnada en el lugar del Otro, en Lacan, no es una persona, sino
una representación de esa persona que forma parte de la “realidad” del sujeto 11.

A modo de ejemplo ilustrativo:




                                                                                              8
Pregunta del analista:                    Padre              Madre


                                                               Relaciones
                                                              de disyunción
 ¿Que lugar ocupa en esa familia?                  Paciente        “o”




                                                     Hijo/a



                                               Relaciones
                                              de disyunción     Padre
                                                   “o”

                                                                               Relaciones
 ¿Que posición ocupa en esa familia?         Paciente           Madre         de conjunción
                                                                                   “y”



                                                                Hijo/a




Desde ya que esta línea de pensamiento implica revisar que entendemos por sujeto en Lacan,
y por qué se diferencia de otras perspectivas como por ejemplo la de Freud. Esta “diferencia
polémica” se encuentra implícita en la topología utilizada por el francés (sobre todo en su
concepto de “objeto a”), y que da cuenta de un “sujeto” del intervalo, digamos en posición
tercera con respecto al individuo y a los otros. En cambio en Freud, el sujeto es un individuo
sujetado a los otros, pero individuo en fin12. A menudo se lee a Lacan con la idea fin de
encontrar a Freud en él, más que en captar su estructura de pensamiento13.

A modo de ejemplo adelantamos un punto de vista: Si “el inconsciente está estructurado como
un lenguaje”, la función “metáfora paterna”, como así la “función de la palabra” también lo
estarán de la misma forma, ya que dichas funciones incluyen los componentes y la legalidad
de dicho sistema o estructura. También podemos decir esto mismo en términos matemáticos:
“si definimos X propiedad para un conjunto Y, cada uno de estos elementos deberá presentar
individualmente la propiedad X que definimos para el conjunto”. Podemos ir más lejos y decir
que es justamente por ello que el “inconsciente está estructurado como un lenguaje”, lisa y
llanamente, por ser parte de este último como lo demuestran los fallidos, los sueños y el
síntoma.


3- Articulaciones conceptuales.

                                    “La experiencia psicoanalítica ha vuelto a encontrar en el
                                    hombre el imperativo del verbo [función de la palabra] como
                                    la ley que lo ha formado a su imagen [el lenguaje]. Maneja
                                    la función poética del lenguaje [metáfora] para dar a su
                                    deseo su mediación simbólica. Que os haga comprender por
                                    fin que es en el don de la palabra donde reside toda la
                                    realidad de sus efectos, pues es por la vía de ese don por
                                    donde toda la realidad ha llegado al hombre y por su acto
                                    continuado como él la mantiene”.
                                    Lacan, J: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
                                    psicoanálisis”. Escritos I. 1953. Ed. Siglo veintiuno.
                                                                                                  9
Función y campo de la palabra.

“Afirmamos por nuestra parte que la técnica no puede ser comprendida, ni por consiguiente
correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos que la fundan. Nuestra tarea será
demostrar que esos conceptos no toman su pleno sentido sino orientándose en un campo de
lenguaje, sino ordenándose a la función de la palabra.14”

Preguntémonos acerca de la palabra: Lacan las plantea de dos tipos, o mejor dicho, con dos
funciones, la palabra vacía y la palabra plena. A la primera la sitúa en el momento en que el
sujeto habla de alguien pero no compartiendo este ultimo la asunción de su deseo, es decir,
un discurso en donde no se “juega” el deseo; en cambio la palabra plena, hace referencia a la
historia del sujeto, a su casuística, al proceso de la cura, es decir al sujeto deseante. Es en
esta función “plena” de la palabra donde se formula la “verdad” de este sujeto. Ahora, no es
que existan tipos de palabras distintas que pueda conceptualizarse como plenas o vacías,
sino que son dos funciones distintas de la palabra. En la palabra vacía el hablante no es
dueño de su habla, es más bien "hablado" por una palabra de la que no es dueño, y que lo
constituye en sujeto alienado (en realidad el sujeto no sabe lo que dice cuando lo dice porque
en principio no sabe quien es). En la palabra plena, el sujeto es dueño de su palabra, y capaz
de “dar” y empeñar su palabra. Según Lacan “la palabra es un don de lenguaje”15 en tanto
este don está dirigido a otro en donde se busca una respuesta que retorna de forma invertida
constituyendo así al sujeto, y al sentido en relación a él16 (“lo que me constituye como sujeto
es mi pregunta”17 en tanto remite a una respuesta). Aquí otra vez encontramos una
connotación funcional en la palabra “don” a la cual podemos equivaler lógicamente a “función
de la palabra” en tanto siempre está dirigida al Otro y produce un efecto de “verdad”, de
plenitud en la palabra. Por lo tanto, lo que se dona es una función, ya sea la función paterna
(metáfora paterna), la función fálica (que es producto de la primera) o la función de la palabra
o la función del “pago” en análisis.
Al campo del lenguaje lo podemos definir ya no como un “sistema formal de signos”
(Saussure), sino por un conjunto de significantes delimitado por un “muro de lenguaje” que le
hace a su vez de continente, del cual, la función de la palabra obtiene el “valor” de sus
argumentos y permite, en tanto acto-verbo, establecer una relación con el Otro (al cual
también lo situamos dentro de los límites del muro), para luego, desde el retorno bajo la forma
invertida, producir en forma de metáfora, el sentido. La palabra también determina la posición
del hablante dentro de este campo del lenguaje y como así un lugar al interlocutor: por
ejemplo “tú eres mi amo” o “tú eres mi mujer” otorgándole un sentido particular a cada
posición. Esta forma discursiva pone de manifiesto la demanda, y en el caso de una respuesta
a esa demanda, la forma invertida del lado del sujeto: “yo soy tu esclavo”, “yo soy tu marido”.
Pero a este “tú eres mi amo” no lo podemos reducir al individuo, ni tampoco al otro, es un
“espacio entre” que llamamos significación. En su retorno en forma invertida, lo podemos
pensar como un “valor” resultado de la función de la palabra en la cadena significante. Como
dijimos, en Lacan el sentido es posterior a la significación, es decir, posterior al encuentro del



                                                                                               10
sujeto con el significante (al final del apartado acerca de la Metáfora articularemos en este
punto).

Ya relacionamos la función de la palabra con la palabra plena, la palabra vacía, con la
“verdad” inconsciente, con la posición de sujeto en una enunciación, y por ultimo con la
diferenciación entre significante y significación. Ahora veamos en palabras de Lacan, el
concepto:

“Se debe recordar la concepción dialéctica de la experiencia analítica. En la relación de la
palabra misma, todos los modos de relación posible entre los seres humanos se manifiestan.
Hay una diferencia entre un sujeto que dice "yo soy así" y un sujeto que dice "le pido que me
diga quién soy". Hay una función de la palabra que, aunque sea una función de
desconocimiento o de mentira deliberada, existe sin embargo una cierta relación con lo que
ella está encargada de hacer reconocer negándolo. Alrededor de este don de la palabra se
establece cierta relación de transferencia. Entonces, lo que pasa entre el sujeto y su analista
es un don: el de la palabra. El sujeto no se hace pues reconocer sino al final. El don va del
sujeto al analista. Y más, el sujeto da dinero. ¿Por qué? Hay aquí una paradoja aparente. El
don de dinero no es una pura y simple retribución (la palabra honorarios, además, lo
testimonia). Para comprender este don de dinero, debemos compararlo a las prestaciones de
los primitivos que sacralizan las cosas. El don de dinero al analista tiene la misma
significación que el don que hace el discípulo al maestro, pero esto constituye al maestro
como garante de esta palabra y asegura que no la cambia, que continuará velando por ello”.
Seminario -1 “El hombre de los lobos”.

“la función simbólica, o lo que es su equivalente en nuestro vocabulario: la función de la
palabra” Seminario 1, Clase 8.

“A pesar de todos los esfuerzos que hacemos para olvidar la palabra o para subordinarla a
una función de medio [palabra mediadora, vacía], el análisis como tal es una técnica de la
palabra, y la palabra es el ambiente mismo en el que se desplaza. Únicamente respecto a la
función de la palabra pueden distinguirse entre sí los diferentes resortes del análisis, y adquirir
su sentido, su lugar exacto. Toda la enseñanza que desarrollaremos a continuación no hará
más que volver, de mil maneras, a esta verdad” Seminario 1, clase 21.

 “En la experiencia captamos la transferencia tras diferentes aspectos, psicológicos,
personales, interpersonales: se produce de manera imperfecta, refractada, desacelerada. Sin
una radical toma de posición acerca de la función de la palabra, la transferencia es pura y
simplemente inconcebible. Inconcebible en el sentido propio del término: no hay concepto de
transferencia, nada más que una multiplicidad de hechos ligados por un vínculo vago e
inconsistente” Seminario 2, Clase 3.

“Tú eres mi amo, tú eres mi mujer: doy a estas fórmulas gran importancia para llegar a
comprender la función de la palabra.
Se trata hoy de volver a centrar el alcance dado a ese tú, que de ningún modo tiene siempre
ese uso pleno [palabra plena]”. Seminario 3, clase 5.



                                                                                                11
“Hay que distinguir, por lo menos, dos otros: uno con una A mayúscula, y otro con una a
minúscula que es el yo. En la función de la palabra de quien se trata es del Otro” Seminario 2,
Clase 19.

En convergencia: a la estructura la situamos a nivel del orden y legalidad, en las relaciones
entre sus componentes. Al concepto de función lo conceptualizamos como un ordenamiento
particular de los componentes, cuyo valor es determinado por el lugar y el valor de la/s
variable/s en el argumento (función de la palabra). La asignación de los lugares, la operación
y los valores de las variables dependen y obedecen a las mismas leyes de la estructura de la
cual forman parte (campo del lenguaje).

La metáfora.

“Una metáfora, ya se lo he explicado, es un significante que viene en lugar de otro
significante. Digo que esto es el padre en el complejo de Edipo, aunque deje atónitos a
algunos.
Digo exactamente – el padre es un significante que sustituye a otro significante. Aquí está el
mecanismo, el mecanismo esencial, el único mecanismo de la intervención del padre en el
complejo de Edipo…
La función del padre en el complejo de Edipo es la de ser un significante que sustituye al
primer significante introducido en la simbolización, el significante materno.”18

En formas generales, una metáfora corresponde a la sustitución de un significante por otro en
determinado lugar de la cadena significante para obtener un determinado sentido al final de la
frase. Es una definición para Lacan a la hora de hablar de función metafórica en general, pero
sobre todo en un tipo particular: la metáfora paterna, es decir, esta última es el origen de la
función metafórica. Cabe mencionar, que esta definición de metáfora, distinta a la
convencional en lingüística19, nos lleva a pensar y a preguntarnos acerca de una teoría del
lenguaje que le es propia a los desarrollos de Lacan.

Función metáfora:

 S    .   S´                 1
                        S(
 S´       x                  s)



Metáfora Paterna:

 Nombre-del-padre
                    .   Deseo de la Madre
                                                 Nombre-del-padre      A
                                                                    ( Falo)
Deseo de la Madre       Significado al sujeto

Como vimos anteriormente en la definición de la noción de Función, podemos decir que la
Metáfora Paterna describe a la Función Metáfora una vez asignados los valores a su


                                                                                            12
argumento, es decir, a la primera S el valor del Nombre-del-padre, a la S’ el valor del Deseo
de la Madre, etc.
Utilizando el método de “simplificación” por cancelación de las matemáticas obtenemos:

 S      .   S´
 S´         x

    .       1            1
S                   S(
            x            s)
La operación no resulta dificultades a la comprensión con excepción de un punto, la
sustitución de “x” por “s”, y es justamente esta sustitución significante la que le da valor de
metáfora a la función anterior. La “x” representa el “significado en la relación con la madre”20,
es decir: ¿Qué soy para Mamá?, y no es casualidad que ilustramos esta posición con una
pregunta ya que es un significado desconocido para el sujeto hasta que la metáfora opere
otorgando la posibilidad de “sustitución” inherente a la lógica fálica. En este sentido, podemos
decir que el falo como operador transforma a la falta en “variable imposible”, es decir en una
letra del algebra en donde ningún “numero” del orden imaginario entra a medida, es decir,
completándola, esto es, el objeto a. El mismo Lacan dice que la falta es un “imposible lógico”,
debido a que se intenta llenarla con elementos que no corresponden al universo que le dio
origen: se trata de llenar una falta, marcada como tal por lo simbólico, en lo real, con objetos
imaginarios pero de legalidad simbólica (función imaginaria). No por casualidad el objeto a
tiene su localización topológica en el centro del nudo borromeo comportando un conjunto
vacio, y podemos agregar: en el objeto a confluyen dos faltas, la del individuo y la del otro
(como persona real) en el lugar del Otro, o si se quiere decir lo mismo en singular: la falta del
sujeto, que es a su vez, la falta del Otro21.
 Notemos que las “S” representan significantes y la única “s” un significado que viene al lugar
de la incógnita o pregunta, con lo cual podemos decir que el campo de los significados (s)
producidos por los efectos de significación (el valor de la función) solo son posibles
metafóricamente, colocando así a la función metáfora en un lugar privilegiado en la obra de
Lacan:

“Lacan tiene argumentos para promulgar la metáfora paterna como prototipo de la metáfora.
Se concibe entonces que la metáfora paterna replantee la cuestión del origen. El lenguaje se
fundará en esta inscripción iniciadora: es una producción en la cual el sujeto no será
exactamente el agente, sino el efecto; el sujeto ya no podrá comunicar con el lenguaje sino en
el lenguaje.”22




                                                                                              13
¿Que soy?                 Falta                     Real
                                                                          Metáfora
                                                                           Paterna
                                                                      ..........................
 ¿Que soy para mamá?          Demanda-Deseo             Simbólico
                                                                     Lógica
                                                                     Fálica + metáfora

         Soy...               Respuestas, Yo            Imaginario




                                               SUJETO

Hasta ahora vimos como la Función metáfora se aplica al campo del lenguaje y al complejo de
Edipo, pero también, como veremos a continuación, a la causación del sujeto.
Retomando la formula general podemos inscribir las dos operaciones que Lacan sitúa en la
creación del sujeto: la alienación y la separación23. En la alienación, el sujeto debe “elegir”
entre el sentido garantizado por el Otro y el sin-sentido, con lo cual se plantean las siguientes
consecuencias: “eligiendo” la primera opción se produce la pérdida del ser pero se preserva al
Otro, en el caso de elegir el sin-sentido, el sujeto pierde a ambos. Es por eso que se elige el
término alienación. En la segunda operación, la separación, el sujeto debe mantener distancia
del sentido del Otro (esto es del deseo del Otro) y a esto lo hace “castrándolo”, es decir,
suponiendo una falta en el Otro que a su vez hace coincidir con la suya 24. Aquí llegamos al
punto de la “x”, es decir un campo de desconocimiento en la relación S-A del esquema R.
¿Cómo soluciona el sujeto este enigma? Por la vía metafórica, es decir, el plegado del
esquema R corresponde con el funcionamiento de una metáfora: el vínculo del Nombre-del-
Padre del orden simbólico con el falo en el orden imaginario dará como resultado un sujeto
ordenado por la significación fálica (lógica fálica, falo simbólico), es decir, un sujeto en el
campo del sentido en tanto respuesta a un enigma.
Cabe destacar la importancia de una “falta” o “x” para que algo del sentido se produzca en el
“lugar” de la incógnita, ya sea a nivel de la metáfora o al nivel de la causación del sujeto (así
como en aquellos rompecabezas en donde la “imagen” a formar se organiza en función de la
“falta” de una pieza).

Por último podemos indicar que el efecto metafórico en el eje paradigmático es a su vez
condicionado por la ubicación de este significante en la cadena, es decir en su relación con
los que lo preceden y los que le siguen, y esto ya nos lleva al eje sintagmático del lenguaje, al
cual Lacan llama metonimia.

4- Notas finales.
Como dijimos al principio, el objetivo de este trabajo fue articular las nociones de estructura,
función y lugar en la enseñanza de Lacan, y para ello planteamos las relaciones entre la
“forma” del concepto de función, como así, el concepto de “posición” o “lugar” que influye a la
hora de obtener un “valor” de la misma. Pensar en temas funcionales, matemáticamente

                                                                                                   14
hablando, es pensar en abstracciones que den cuenta de la parte estructural de determinadas
relaciones entre “componentes” o “entidades” a la hora de formar un producto como el
síntoma, el sujeto y el sentido.

Fue la propuesta de este escrito, problematizar los conceptos de posición, estructura y función
cada vez que aparezcan en la obra de Lacan, pero ahora ya enmarcados en un sistema de
pensamiento inherente a las matemáticas en general, y al algebra y la topología en particular.
Disciplinas que encontramos en cada concepto, en cada trazo, en cada pensamiento de
Lacan.

A menudo, muchos psicoanalistas suelen dividir la obra de Lacan en diferentes periodos de
acuerdo a la aparición de determinado concepto, por ejemplo se suele hablar del periodo en
donde introduce la “lógica de conjuntos”, o el periodo en donde introduce la idea de “múltiples
cadenas significantes”25 por contrate a una sola. Es desde mi postura un error epistémico
confundir un momento discontinuo en la enseñanza, con un momento discontinuo en el
pensamiento del autor. La aparición de determinado concepto en la enseñanza, sin duda, no
siempre da cuenta de que previo a éste, no forme parte del pensamiento del autor. Creemos
haber demostrado con este trabajo y su articulación conceptual, determinada afirmación, y es
en parte por ello en que nos vimos obligados a establecer la distinción entre dos estructuras:
una explicativa, es decir de formalización, y otra en el funcionamiento del sujeto. La
conjunción lógica entre ambas comportan una superestructura o una totalidad superadora de
ambas: la enseñanza y el pensamiento de Jaques Lacan.

                     Para cerrar, quisiera hacerlo en palabras de Lacan…

“Les haré notar igualmente que todo lo que acabamos de abordar y que desemboca en la
palabra campo — es la palabra que empleé— cuando dije: "Función y campo de la palabra y
del lenguaje", el campo está constituido por lo que llamé el otro día con un lapsus: "lalengua".
Este campo así considerado, haciendo ahí de clave de la incomprensión como tal, es
precisamente lo que nos permite excluir toda psicología. Los campos de los que se trata están
constituidos por Real, tan real como El torpedo y el dedo de un inocente, que acaba de
tocarlo. No es porque lo abordemos al matema por las vías de lo Simbólico, que no se trate de
lo Real. La verdad en cuestión en psicoanálisis; es lo que por medio del lenguaje, entiendo por
la función del psicoanálisis, es lo que por medio del lenguaje, entiendo por la función de la
palabra, toca, pero en un abordaje que de ningún modo es de conocimiento sino, diría, de sigo
como de inducción, en el sentido que tiene este término en la constitución de un campo, de
inducción de algo que es totalmente real, aún cuando no podamos hablar de eso como de
significante. Quiero decir que no tienen otra existencia que la de significante… Hombres y
mujeres, eso es real. Pero no somos capaces, con respecto a ellos, de articular la menor cosa
en "lalengua" que tenga la menor relación con este Real. Si el psicoanálisis no nos enseña
esto, qué es lo que dice?, porque no hace más que machacarlo.” Seminario 19 bis, Clase 2.




                                                                                             15
Bibliografía consultada



     Eidelsztein, Alfredo: (2008) “Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Libro II”.
      Editorial Letra Viva.
     Eidelsztein, Alfredo: (1995) “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”.
      Ed. Manantial.
     Infobase (versión digital): “Diccionario de Conceptos, Términos, y Personalidades en
      Psicoanálisis”.
     Lacan, J: (1961) “Apéndice. La metáfora del sujeto”. Escritos II. Ed. Siglo XXI.
     Lacan, J: (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”.
      Escritos I. Ed. Siglo XXI.
     Lacan, J: (1951-1952) Seminario -1. Editorial Paidos.
     Lacan, J: (1953-1954) Seminario I. Editorial Paidos.
     Lacan, J: (1954-1955) Seminario II. Editorial Paidos.
     Lacan, J: (1955-1956) Seminario III. Editorial Paidos.
     Lacan, J: (1957-1958) Seminario V. Editorial Paidos.
     Lacan, J: (1971-1972) Seminario XIX bis. Editorial Paidos.
     Milner, Jean-Claude: (1997) “La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía”. Manantial
      editores.
     Piro, María: “Metáfora paterna y causación del sujeto”, Extensión N° 7, Cátedra de
      Psicopatología I. UNLP
     Whitehead, A.N: (1944) “Introducción a las matemáticas”. Emecé editores, S.A,
      Buenos Aires.


                                                     Notas

1
  Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos I. Ed. Siglo XXI.
2
  Eidelsztein, Alfredo (1995) “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”. Ed. Manantial.
3
  Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. 1953. Escritos I. Ed. Siglo XXI.
4
  Eidelsztein, Alfredo (1995) “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”. 1995. Ed. Manantial.
5
  Eidelsztein, Alfredo. Ibid.
6
  Whitehead, A.N (1944) “Introducción a las matemáticas”. Emecé editores, S.A, Buenos Aires.
7
  Al lector no familiarizado con nociones topológicas esenciales se le podría presentar la posibilidad de sustituir
la palabra “topológicamente” por “gráficamente” entendiendo otra cosa distinta de lo que queremos transmitir.
Advertimos que en este trabajo no solo nos ocuparemos de las relaciones graficas en el sentido de la geometría
euclidiana (los modelos en Lacan) sino mas bien en las relaciones topológicas (grafos y esquemas en Lacan).
Dicha distinción en sistematizada por Alfredo Eidelsztein en el libro que ya hemos citado.
8
  Lacan, J: “Metáfora y metonimia”, Seminario III (A partir de aquí, el subrayado y el texto entre corchetes en
todas las citas, no corresponden al texto original sino que son introducidos por mí, y cumplen la función de
resaltar determinados conceptos que hacen a la articulación conceptual de este trabajo).
9
  “…rama de las matemáticas que se ocupa de determinadas propiedades, como la vecindad, el limite y la
continuidad, de colecciones relacionadas a elementos físicos o abstractos.” Eidelsztein, Alfredo. Ibid.
10
   Las llamadas “teorías de la enunciación” dentro de la lingüística diferencian “enunciado” de “habla”, haciendo
hincapié en que el “análisis de la enunciación” se centra en la posición del sujeto que habla con respecto a su
interlocutor. Es importante destacar aquí el lugar desde donde se habla y que implica posición en tanto supone a
otro.


                                                                                                                16
11
   “Cuando dije que en ese Otro debe haber un sector de objetos totalmente reales, es obvio que esta
introducción de la realidad es siempre función de la palabra”. Seminario III, Clase V
12
    Esta perspectiva es desarrollada en la obra de Alfredo Eidelsztein, pero más explícitamente en sus libros
“Modelos, esquemas y grafos…” y en “Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Tomo II”.
13
    En esta perspectiva podemos situar el libro de Jean-Claude Milner: “La obra clara. Lacan, la ciencia, la
filosofía”.
14
   Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, página 239. Escritos I. Ed.
Siglo XXI.
15
   Lacan, J. Ibid, Página 289.
16
   “El sujeto no sabe lo que dice, y por las mejores razones, porque no sabe lo que es” (Lacan, J: Seminario II,
pag. 266-67), en decir el don consiste en dar lo que no se tiene, mejor dicho, lo que no se es. En el apartado
acerca del concepto de metáfora se explicara en parte este punto.
17
   Lacan, J: (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, página 288. Escritos I. Ed.
Siglo XXI.
18
   Lacan, J: Seminario V.
19
   Lacan, J: (1961) “Apéndice. La metáfora del sujeto”. 1961. Escritos II. Ed. Siglo XXI.
20
   Lacan, J: Seminario V. Pag. 179,
21
   En Lacan se nos debe plantear como necesario diferenciar individuo, sujeto, otro y Otro. Es justamente porque
el Otro es una función del sujeto, que a menudo se escucha decir: “cuando se barra el Otro también se barra el
sujeto”, o viceversa.
22
   Infobase: “Diccionario de Conceptos, Términos, y Personalidades en Psicoanálisis”, Definición de Metáfora.
23
   Piro, María “Metáfora paterna y causación del sujeto”, Extensión N° 7, Cátedra de Psicopatología I. UNLP
24
   Ver “Complejo de castración” en el Seminario V.
25
   Es imposible pensar el concepto de metáfora como sustitución significante si no se supone la existencia de
varias cadenas significantes. La similitud de posición en ambas cadenas es lo que posibilita la sustitución de un
significante por otro.




                                                                                                              17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia del trabajo
Psicologia del trabajoPsicologia del trabajo
Psicologia del trabajoRuxierM
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologicaGLORIABOBADILLAA
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesPaulo Arieu
 
Tecnica conductual aplicada al conductismo
Tecnica conductual aplicada al conductismoTecnica conductual aplicada al conductismo
Tecnica conductual aplicada al conductismoMi consultorio Dental
 
Técnicas proyectivas: verbales
Técnicas proyectivas: verbalesTécnicas proyectivas: verbales
Técnicas proyectivas: verbalesmetztzin
 
Caso Schreber
Caso SchreberCaso Schreber
Caso SchreberChe Wera
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoBahu Das
 
Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Nadialupita
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología socialRuba Kiwan
 
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población españolaAdaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población españolaToribio Alonso Portal
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
 
Test de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasTest de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasLISS
 
Test de habilidades mentales primarias de thurstone
Test de habilidades mentales primarias de thurstoneTest de habilidades mentales primarias de thurstone
Test de habilidades mentales primarias de thurstoneJeesik5
 
Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2MarianaSandoval24
 
manual d2.pdf
manual d2.pdfmanual d2.pdf
manual d2.pdfmishyta
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia del trabajo
Psicologia del trabajoPsicologia del trabajo
Psicologia del trabajo
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Test mmpi 2
 
Tecnica conductual aplicada al conductismo
Tecnica conductual aplicada al conductismoTecnica conductual aplicada al conductismo
Tecnica conductual aplicada al conductismo
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
Técnicas proyectivas: verbales
Técnicas proyectivas: verbalesTécnicas proyectivas: verbales
Técnicas proyectivas: verbales
 
Caso Schreber
Caso SchreberCaso Schreber
Caso Schreber
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativo
 
Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
 
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población españolaAdaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
Test de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasTest de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivas
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Test de habilidades mentales primarias de thurstone
Test de habilidades mentales primarias de thurstoneTest de habilidades mentales primarias de thurstone
Test de habilidades mentales primarias de thurstone
 
Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2Pres test psicologicos eval 2
Pres test psicologicos eval 2
 
manual d2.pdf
manual d2.pdfmanual d2.pdf
manual d2.pdf
 
Psicologia juridica 1_1_(1)
Psicologia juridica 1_1_(1)Psicologia juridica 1_1_(1)
Psicologia juridica 1_1_(1)
 

Destacado

Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Nora Mejia
 
Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01
Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01
Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01Floribel González Chacón
 
Estadío del espejo, J. Lacan.
Estadío del espejo, J. Lacan.Estadío del espejo, J. Lacan.
Estadío del espejo, J. Lacan.Laura Merlo
 
Glosario de terminos aplicados a la investigacion
Glosario de terminos aplicados a la investigacionGlosario de terminos aplicados a la investigacion
Glosario de terminos aplicados a la investigacionSweetGum
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15aalcalar
 
cartilla etica y valores 4 y 5
cartilla etica y valores 4 y 5cartilla etica y valores 4 y 5
cartilla etica y valores 4 y 5gustavo
 
Lacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantesLacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantesBahu Das
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 

Destacado (12)

Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1
 
Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01
Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01
Estadiodelespejoword97 03-101104070450-phpapp01
 
Estadío del espejo, J. Lacan.
Estadío del espejo, J. Lacan.Estadío del espejo, J. Lacan.
Estadío del espejo, J. Lacan.
 
El estadío del espejo como formador del yo
El estadío del espejo como formador del yo El estadío del espejo como formador del yo
El estadío del espejo como formador del yo
 
04 tcdg udd - metáfora y metonimia
04   tcdg udd - metáfora y metonimia04   tcdg udd - metáfora y metonimia
04 tcdg udd - metáfora y metonimia
 
Glosario de terminos aplicados a la investigacion
Glosario de terminos aplicados a la investigacionGlosario de terminos aplicados a la investigacion
Glosario de terminos aplicados a la investigacion
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Metáforas e metonímias
Metáforas e metonímiasMetáforas e metonímias
Metáforas e metonímias
 
cartilla etica y valores 4 y 5
cartilla etica y valores 4 y 5cartilla etica y valores 4 y 5
cartilla etica y valores 4 y 5
 
Lacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantesLacan-para-principiantes
Lacan-para-principiantes
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 

Similar a Estructura Función Lugar

Dor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacan
Dor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacanDor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacan
Dor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacanhermi tábara alvarez
 
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasLAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasmarienespinosagaray
 
06 lacan - seminario 4
06   lacan - seminario 406   lacan - seminario 4
06 lacan - seminario 4Djalma Argollo
 
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlEjercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlRafael
 
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaEl currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaMaría Janeth Ríos C.
 
2 do bgu-texto-filosofia unidad 2
2 do bgu-texto-filosofia unidad 22 do bgu-texto-filosofia unidad 2
2 do bgu-texto-filosofia unidad 2FranciscoCueva4
 
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
Nadel cuestiones preliminares  estrutura socialNadel cuestiones preliminares  estrutura social
Nadel cuestiones preliminares estrutura socialzakuvmupn
 
Paradigma sistemico edgar
Paradigma sistemico  edgarParadigma sistemico  edgar
Paradigma sistemico edgarjoquev19721
 
Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009Adrian Ortiz
 
Jerarquiz..
Jerarquiz..Jerarquiz..
Jerarquiz..Olga Ojo
 
Cuestionario de raz.
Cuestionario de raz.Cuestionario de raz.
Cuestionario de raz.Ever santos
 

Similar a Estructura Función Lugar (20)

Dor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacan
Dor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacanDor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacan
Dor joel -_introduccion_a_la_lectura_de_lacan
 
Redes y _mapas
Redes y _mapasRedes y _mapas
Redes y _mapas
 
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasLAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
 
06 seminario-4
06 seminario-406 seminario-4
06 seminario-4
 
06 lacan - seminario 4
06   lacan - seminario 406   lacan - seminario 4
06 lacan - seminario 4
 
¿Redes o mapas conceptuales?
¿Redes o mapas conceptuales?¿Redes o mapas conceptuales?
¿Redes o mapas conceptuales?
 
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlEjercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
 
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semióticaEl currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
 
2 do bgu-texto-filosofia unidad 2
2 do bgu-texto-filosofia unidad 22 do bgu-texto-filosofia unidad 2
2 do bgu-texto-filosofia unidad 2
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
Nadel cuestiones preliminares  estrutura socialNadel cuestiones preliminares  estrutura social
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
 
Paradigma sistemico edgar
Paradigma sistemico  edgarParadigma sistemico  edgar
Paradigma sistemico edgar
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 
Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009
 
Jerarquiz..
Jerarquiz..Jerarquiz..
Jerarquiz..
 
Breve sobre la lógica
Breve sobre la lógicaBreve sobre la lógica
Breve sobre la lógica
 
Cuestionario de raz.
Cuestionario de raz.Cuestionario de raz.
Cuestionario de raz.
 
Conciencia capitulo 11
Conciencia capitulo 11Conciencia capitulo 11
Conciencia capitulo 11
 

Más de Luciano Palacios

Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]Luciano Palacios
 
Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012Luciano Palacios
 
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano PalaciosInforme de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano PalaciosLuciano Palacios
 
Informe madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijosInforme madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijosLuciano Palacios
 
Tabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión EducativaTabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión EducativaLuciano Palacios
 
Capacitación de Chesida en Envión Laprida
Capacitación de Chesida en Envión LapridaCapacitación de Chesida en Envión Laprida
Capacitación de Chesida en Envión LapridaLuciano Palacios
 
Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)Luciano Palacios
 
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en TerritorioSistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en TerritorioLuciano Palacios
 
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de JuventudProyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de JuventudLuciano Palacios
 
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiarLey 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiarLuciano Palacios
 
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...Luciano Palacios
 
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)Luciano Palacios
 
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Luciano Palacios
 

Más de Luciano Palacios (17)

Curriculum Silvina Barela
Curriculum Silvina BarelaCurriculum Silvina Barela
Curriculum Silvina Barela
 
Mi cv
Mi cvMi cv
Mi cv
 
Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]
 
Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012
 
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano PalaciosInforme de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
 
Informe matronatación
Informe matronataciónInforme matronatación
Informe matronatación
 
Informe madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijosInforme madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijos
 
Tabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión EducativaTabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión Educativa
 
Capacitación de Chesida en Envión Laprida
Capacitación de Chesida en Envión LapridaCapacitación de Chesida en Envión Laprida
Capacitación de Chesida en Envión Laprida
 
Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)
 
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en TerritorioSistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio
 
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de JuventudProyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
 
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiarLey 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiar
 
Ley N° 26485
Ley N° 26485Ley N° 26485
Ley N° 26485
 
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
 
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)
 
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
 

Estructura Función Lugar

  • 1. Los conceptos de Estructura, Función y Lugar en Lacan. Articulación conceptual con: Metáfora, Función y campo de la palabra. LUCIANO PALACIOS 1
  • 2. Ponencia Libre. Trabajo: “LOS CONCEPTOS DE ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y LUGAR EN LACAN”. Autor: Alfredo Luciano Palacios e-mail: luchopal45@gmail.com Palabras clave: estructura, función, lugar, posición, metáfora, función y campo de la palabra. Resumen El objetivo principal del presente trabajo es realizar un estudio crítico, lo más sintético posible, de los conceptos de estructura, función y lugar, dado que según mi postura, como así la de algunos psicoanalistas, constituyen conceptos esenciales para comprender la teoría psicoanalítica, principalmente la de orientación lacaniana. También tratare de responder a un problema que se presenta como común en la relación docente-alumno a la hora de transmitir ciertos conceptos del psicoanálisis: este ultimo reside en el hiato manifiesto entre la práctica analítica y el concepto que trata de dar cuenta de ella por un lado, y la dificultad que presenta definir estos conceptos con términos de la lengua corriente por el otro. Es justamente aquí donde Lacan propone “romper la tradición de su terminología” [la de Freud]1 para proponer un “lenguaje” en el cual durante la “didáctica” del psicoanálisis no se confundan los términos que le dan titulo a este trabajo. Es sabido que Lacan toma herramientas conceptuales de las matemáticas y de la lingüística, entre otras disciplinas, para dar cuenta de los conceptos y la praxis en psicoanálisis, pero no siempre ésta referencia es leída desde las disciplinas evocadas en cuestión. Por ejemplo, si no se maneja el concepto de función en matemáticas, se dificultaría entender el punto de vista del autor con respecto a este concepto; lo mismo ocurre con el término metáfora. Siguiendo estas líneas cobran sentido “pedagógico”, los esquemas, los grafos y los modelos 2 formulados por Lacan en la medida en que intentan formalizar mediante diferentes estrategias topológicas la clínica psicoanalítica, tratando así de dar cuenta de los fenómenos estructurales del analizado, del analista y de la relación transferencial entre ellos, que se muestran resistentes a la “pedagogía” clásica formalizada por Lacan como “discurso universitario”. Al margen de los objetivos inherentes a la articulación conceptual, sitúo como objetivo secundario, el de abrir líneas de interrogación acerca de conceptos que muchas veces son “naturalizados” a la hora de ser trasmitidos a los estudiantes. Como aspecto propositivo considero que la problematización de estos tres conceptos ayuda a entender la estructura del pensamiento de Jaques Lacan, con lo cual reservamos para un momento segundo del estudiante, el entendimiento de su formalización de la obra freudiana, como así, las novedades que introduce al psicoanálisis. 2
  • 3. Para la realización de este trabajo leeremos a Lacan, y no a Miller. Trataremos de encontrar en el primero, no solo un concepto, sino un pensamiento sostenido en su obra, y es justamente para sostener esta perspectiva, que citaremos mucho. 3
  • 4. Ponencia Libre. Trabajo: “Los conceptos de Estructura, Función y Lugar en Lacan”. Autor: Alfredo Luciano Palacios e-mail: luchopal45@gmail.com Palabras clave: estructura, función, lugar, posición, metáfora, función y campo de la palabra. Trabajo Completo 1- Introducción. “Frecuentemente se considera a la Matemática una ciencia difícil y misteriosa por los numerosos símbolos que emplea. Por supuesto, nada es más incomprensible que un simbolismo que no entendemos. Asimismo, un simbolismo que solo conocemos a medias y a cuyo empleo no estamos acostumbrados resulta difícil de seguir.” Whitehead, A.N “Introducción a las matemáticas”. Emecé editores, S.A, Buenos Aires (1944). El objetivo principal del presente trabajo es realizar un estudio crítico, lo más sintético posible, de los conceptos de estructura, función y lugar, dado que según mi postura, como así la de algunos psicoanalistas, constituyen conceptos esenciales para comprender la teoría psicoanalítica, principalmente la de orientación lacaniana. También tratare de responder a un problema que se presenta como común en la relación docente-alumno a la hora de transmitir ciertos conceptos del psicoanálisis: este ultimo reside en el hiato manifiesto entre la práctica analítica y el concepto que trata de dar cuenta de ella por un lado, y la dificultad que presenta definir estos conceptos con términos de la lengua corriente por el otro. Es justamente aquí donde Lacan propone “romper la tradición de su terminología” [la de Freud]3 para proponer un “lenguaje” en el cual durante la didáctica del psicoanálisis no se confundan los términos que le dan titulo a este trabajo. Es sabido que Lacan toma herramientas conceptuales de las matemáticas y de la lingüística, entre otras disciplinas, para dar cuenta de los conceptos y la praxis en psicoanálisis, pero no siempre ésta referencia es leída desde las disciplinas evocadas en cuestión. Por ejemplo, si no se maneja el concepto de función en matemáticas, se dificultaría entender el punto de vista del autor con respecto a este concepto; lo mismo ocurre con el término metáfora. Siguiendo estas líneas cobran sentido “pedagógico”, los esquemas, los grafos y los modelos 4 formulados por Lacan en la medida en que intentan formalizar mediante diferentes estrategias 4
  • 5. topológicas la clínica psicoanalítica, tratando así de dar cuenta de los fenómenos estructurales del analizado, del analista y de la relación transferencial entre ellos, que se muestran resistentes a la “pedagogía” clásica formalizada por Lacan como “discurso universitario”. Al margen de los objetivos inherentes a la articulación conceptual, sitúo como objetivo secundario, el de abrir líneas de interrogación acerca de conceptos que muchas veces son “naturalizados” a la hora de ser trasmitidos a los estudiantes. Como aspecto propositivo considero que la problematización de estos tres conceptos ayuda a entender la estructura del pensamiento de Jaques Lacan, con lo cual reservamos para un momento segundo, el entendimiento de su formalización de la obra freudiana, como así, las novedades que introduce al psicoanálisis. Para la realización de este trabajo leeremos a Lacan, y no a Miller. Trataremos de encontrar en el primero, no solo un concepto, sino un pensamiento sostenido en su obra, y es justamente para sostener esta perspectiva, que citaremos mucho. “Nunca se vio a nadie quedarse cortado, desde el momento en que asume la posición de ser el que enseña. Esto me lleva a pensar que la única enseñanza verdadera es aquella que consigue despertar en los que escuchan una insistencia, ese deseo de conocer que sólo puede surgir cuando ellos mismos han evaluado la ignorancia como tal-en cuanto ella es, como tal, fecunda-y también del lado del que enseña. Por lo tanto, antes de añadir las pocas palabras que para quienes se sostienen del aparato formal de las cosas aparentarán ser conclusivas, pero que para los otros serán una apertura más, me gustaría que todos y cada uno de ustedes me planteara hoy una pregunta que podríamos definir así como la mía” Lacan, Seminario 2, Clase 17. 2- Los conceptos de estructura, función y lugar. Estructura: “¿Cómo se accede a la estructura? Las nociones de la topología y especialmente sus invariantes topológicos serán la vía.”5 Es bastante común que a los créditos acerca del concepto de estructura se los lleve la corriente llamada “estructuralismo”, y no solo eso, sino que cada vez que se lee ese concepto en una obra determinada de un autor determinado, inmediatamente se tilde de estructuralista. Mencionada suerte ha corrido mas de una vez, la obra de Lacan. Si bien no es el propósito de este trabajo ahondar en esta discusión epistémica, es necesario puntuar algunas preposiciones para problematizar el concepto:  Saussure habla de sistema y no de estructura.  El movimiento lingüístico post-Saussure, cuyo exponente más conocido es Jakobson, utiliza el término de estructura para nombrar el concepto de sistema.  Levi Strauss retoma el concepto de estructura de Jakobson para su “antropología estructural” y en ocasiones lo utiliza como homologo del concepto de “modelo”. 5
  • 6.  En el estructuralismo no se diferencian radicalmente los conceptos de estructura, modelo y sistema.  Esta diferencia existe en matemáticas y es representada por las distintas disciplinas que dan cuenta de cada quien: el algebra, la topología y el análisis matemático, respectivamente de la estructura, de los modelos y de los sistemas numéricos (estas tres disciplinas componen diversos niveles epistémicos de análisis).  En Lacan encontramos dos acepciones de estructura: o Estructura del sujeto (como modelo): estamos en el ámbito “pedagógico” del psicoanálisis, es decir, en la formalización de la experiencia analítica desde las matemáticas. A menudo se sostiene que parte de esta formalización tiene lugar en tanto se le imputa a Lacan el haber utilizado elementos de la lingüística estructural, pero de hecho, muchas veces se trata de formalizaciones matemáticas de hechos lingüísticos (por ejemplo las series significantes). o Estructura en el sujeto: Esta ya no se refiere a la formalización de la teoría psicoanalítica, sino al sujeto mismo, es decir, la estructura ya no como modelo sino como parte del sistema del sujeto en su movimiento dialectico en lo real, es decir en función a su falta en “ser”, a su carencia de “ser”. En este plano claramente Lacan se sitúa más del lado del concepto de estructura de Hegel y de Marx en tanto es movimiento dialectico en lo real, que de otros sentidos más relacionados al estructuralismo o a las matemáticas.  Paradojamente, estas dos acepciones no se excluyen sino que una incluye a la otra: la noción de estructura como modelo de explicación incluye la idea de la estructura en el sujeto, es decir la primera comporta una abstracción más amplia que la segunda. Justamente es por ello que pienso que Lacan escogió a las matemáticas para intentar transmitir algo del orden de la experiencia analítica y de la estructura en el sujeto por un lado, y una formalización adecuada a ello, por el otro. Debido a lo planteado anteriormente, podemos pensar en un concepto de estructura que sea homologo a ambas líneas, y como indica el titulo de este trabajo, no es sin referencia al concepto de función y lugar: En matemáticas, de forma general se sostiene que “Una estructura […] es un conjunto de elementos elegidos caprichosamente, pero entre los cuales se definen una o varias […] operaciones”. Aquí rescatamos dos puntos importantes, primero que los elementos son “elegidos”, no son cualquier cosa, sino que pertenecen a determinado “orden” (o Universo en Algebra, “lalengua” o campo en Lacan); segundo, entre estos elementos se producen relaciones de tipo funcionales u operacionales que determinan la “posición” de los elementos en juego (lógica de conjuntos). Por ejemplo una operación sintáctica ordena los significantes en una frase para producir determinado sentido. Si vaciamos de contenido dichas operaciones obtenemos una función: para la operación suma 2+2=4 podemos pensar en la función Sum (x+y) = z. Función “…Podemos definir a una función, en matemáticas, como una correlación entre dos números variables, llamados respectivamente el argumento y el valor de la función, de forma tal que 6
  • 7. sea cual sea el valor asignado al “argumento de la función”, el “valor de la función” se determina inequívocamente. La reciproca, a saber, que determinado el valor de la función, el argumento se determina también con precisión, no es necesariamente cierto… … la matemática, fiel a sus métodos generales de procedimiento, simboliza la idea general de cualquier función. Y lo hace escribiendo F (x), f (x)…etc., para cualquier función de x, donde el argumento x se coloca entre paréntesis, y se antepone alguna letra como F,f…etc., para representar la función. Esta escritura tiene sus defectos. Así, pues, es obvio que está en contra de la convención de que las letras individuales deben representar números variables, desde el momento que en este caso F, f…etc., antepuestas a un paréntesis representan funciones variables.”6 A menudo, dentro del ámbito psicoanalítico se suele utilizar las “letras” señaladas por Lacan, ya sea en sus modelos, en los grafos en los esquemas o en las funciones ( i(a) = función imaginaria), como variables y no como representantes de funciones. Vayamos más lejos, si las relaciones topológicas se definen en relaciones de contigüidad entre los puntos que las componen, podemos situar a las letras representantes de funciones que utiliza Lacan (por ejemplo: A, a, a’, S) como inmersas en estos tipos de relaciones, es decir, relaciones en donde se juegan la proximidad y las continuidad, como así donde es importante establecer las direcciones de “flujo de datos” (vectores). Es en este sentido en donde los esquemas, los grafos y los modelos presentan diferentes tipos de relaciones entre sus “letras”, y por lo tanto, es en esta estructura de relaciones en donde van a cobrar sentido (digamos significado) las letras que Lacan utiliza. Como dijimos antes, la naturaleza de las relaciones entre los elementos va a determinar el sentido, es decir, la “función” en relación a los demás elementos, configurando así, determinados lugares y/o posiciones en un modelo, grafo o esquema. A modo de representar topológicamente7 aquello que venimos hablando, le presento la siguiente comparación topológica entre el esquema Z escrito en dos formas distintas, y un esquema cualquiera inventadotambien escrito en dos formas distintas. La única similitud lógica entre ambos esquemas es la relación entre “a” y “a´” debido a que mantienen sus relaciones de contigüidad y de función imaginaria o i(a) entre ambas. Aun si se cambiara el orden a-a´ por a´-a se mantendría mencionada equivalencia con el esquema Z. 7
  • 8. Lugar (posición): “Esta fase del simbolismo que se expresa en la metáfora supone la similitud, la cual se manifiesta únicamente por la posición. La gavilla puede ser identificada por Bozz en su falta de avaricia y en su generosidad, por el hecho de que es el sujeto de avara y odiosa. La gavilla es literalmente idéntica al sujeto Booz por su similitud de posición [en la cadena significante, en relación a los demás elementos]. Su dimensión de similitud es, sin duda, lo más cautivante del uso significativo del lenguaje, que domina hasta tal punto la aprehensión del juego del simbolismo que enmascara la existencia de la otra dimensión, la sintáctica. Sin embargo, esta frase perdería toda especie de sentido si mezcláramos el orden de las palabras. Cuando se habla de simbolismo se descuida la dimensión vinculada a la existencia del significante, a la organización del significante”8. El concepto de “lugar” aquí utilizado será entendido desde su significación topológica9, es decir expresado de forma más precisa en el concepto de posición, pero no agotado en él. En este sentido entenderemos “lugar” como la “simplificación geométrica” y con fines didácticos, de la noción de “posición”, ya sea haciendo hincapié en la relaciones topológicas o en la seriaciones en algebra (formalización por Lacan de las series significantes, metonimia). En este sentido, toda referencia a un “lugar” es referencia a una determinada “función” en relación a los demás elementos (posición), o distintas funciones dentro de una misma totalidad (sea un grafo, un esquema o una estructura). Por ejemplo cuando a menudo se habla del “lugar del Otro”, no debería entenderse “geográficamente” como si una personan fuera a parar a un recipiente llamado “Otro”, o como también se suele decir “encarna al Otro”. Si tenemos en cuenta el concepto de función que venimos trabajando, cuando decimos “encarna el lugar del Otro”, debemos remitirnos no al Otro como exterioridad, sino a una función del sujeto mismo, dicho de otra forma, el Otro no es externo al sujeto, sino que es una función del sujeto y que implica una determinada posición subjetiva en relación a esa función10. Mencionadas líneas cobran claridad cuando pensamos en la diferencia entre “realidad” y “real”, siendo en esta primera donde se enmarca el Otro, es decir, la persona encarnada en el lugar del Otro, en Lacan, no es una persona, sino una representación de esa persona que forma parte de la “realidad” del sujeto 11. A modo de ejemplo ilustrativo: 8
  • 9. Pregunta del analista: Padre Madre Relaciones de disyunción ¿Que lugar ocupa en esa familia? Paciente “o” Hijo/a Relaciones de disyunción Padre “o” Relaciones ¿Que posición ocupa en esa familia? Paciente Madre de conjunción “y” Hijo/a Desde ya que esta línea de pensamiento implica revisar que entendemos por sujeto en Lacan, y por qué se diferencia de otras perspectivas como por ejemplo la de Freud. Esta “diferencia polémica” se encuentra implícita en la topología utilizada por el francés (sobre todo en su concepto de “objeto a”), y que da cuenta de un “sujeto” del intervalo, digamos en posición tercera con respecto al individuo y a los otros. En cambio en Freud, el sujeto es un individuo sujetado a los otros, pero individuo en fin12. A menudo se lee a Lacan con la idea fin de encontrar a Freud en él, más que en captar su estructura de pensamiento13. A modo de ejemplo adelantamos un punto de vista: Si “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, la función “metáfora paterna”, como así la “función de la palabra” también lo estarán de la misma forma, ya que dichas funciones incluyen los componentes y la legalidad de dicho sistema o estructura. También podemos decir esto mismo en términos matemáticos: “si definimos X propiedad para un conjunto Y, cada uno de estos elementos deberá presentar individualmente la propiedad X que definimos para el conjunto”. Podemos ir más lejos y decir que es justamente por ello que el “inconsciente está estructurado como un lenguaje”, lisa y llanamente, por ser parte de este último como lo demuestran los fallidos, los sueños y el síntoma. 3- Articulaciones conceptuales. “La experiencia psicoanalítica ha vuelto a encontrar en el hombre el imperativo del verbo [función de la palabra] como la ley que lo ha formado a su imagen [el lenguaje]. Maneja la función poética del lenguaje [metáfora] para dar a su deseo su mediación simbólica. Que os haga comprender por fin que es en el don de la palabra donde reside toda la realidad de sus efectos, pues es por la vía de ese don por donde toda la realidad ha llegado al hombre y por su acto continuado como él la mantiene”. Lacan, J: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos I. 1953. Ed. Siglo veintiuno. 9
  • 10. Función y campo de la palabra. “Afirmamos por nuestra parte que la técnica no puede ser comprendida, ni por consiguiente correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos que la fundan. Nuestra tarea será demostrar que esos conceptos no toman su pleno sentido sino orientándose en un campo de lenguaje, sino ordenándose a la función de la palabra.14” Preguntémonos acerca de la palabra: Lacan las plantea de dos tipos, o mejor dicho, con dos funciones, la palabra vacía y la palabra plena. A la primera la sitúa en el momento en que el sujeto habla de alguien pero no compartiendo este ultimo la asunción de su deseo, es decir, un discurso en donde no se “juega” el deseo; en cambio la palabra plena, hace referencia a la historia del sujeto, a su casuística, al proceso de la cura, es decir al sujeto deseante. Es en esta función “plena” de la palabra donde se formula la “verdad” de este sujeto. Ahora, no es que existan tipos de palabras distintas que pueda conceptualizarse como plenas o vacías, sino que son dos funciones distintas de la palabra. En la palabra vacía el hablante no es dueño de su habla, es más bien "hablado" por una palabra de la que no es dueño, y que lo constituye en sujeto alienado (en realidad el sujeto no sabe lo que dice cuando lo dice porque en principio no sabe quien es). En la palabra plena, el sujeto es dueño de su palabra, y capaz de “dar” y empeñar su palabra. Según Lacan “la palabra es un don de lenguaje”15 en tanto este don está dirigido a otro en donde se busca una respuesta que retorna de forma invertida constituyendo así al sujeto, y al sentido en relación a él16 (“lo que me constituye como sujeto es mi pregunta”17 en tanto remite a una respuesta). Aquí otra vez encontramos una connotación funcional en la palabra “don” a la cual podemos equivaler lógicamente a “función de la palabra” en tanto siempre está dirigida al Otro y produce un efecto de “verdad”, de plenitud en la palabra. Por lo tanto, lo que se dona es una función, ya sea la función paterna (metáfora paterna), la función fálica (que es producto de la primera) o la función de la palabra o la función del “pago” en análisis. Al campo del lenguaje lo podemos definir ya no como un “sistema formal de signos” (Saussure), sino por un conjunto de significantes delimitado por un “muro de lenguaje” que le hace a su vez de continente, del cual, la función de la palabra obtiene el “valor” de sus argumentos y permite, en tanto acto-verbo, establecer una relación con el Otro (al cual también lo situamos dentro de los límites del muro), para luego, desde el retorno bajo la forma invertida, producir en forma de metáfora, el sentido. La palabra también determina la posición del hablante dentro de este campo del lenguaje y como así un lugar al interlocutor: por ejemplo “tú eres mi amo” o “tú eres mi mujer” otorgándole un sentido particular a cada posición. Esta forma discursiva pone de manifiesto la demanda, y en el caso de una respuesta a esa demanda, la forma invertida del lado del sujeto: “yo soy tu esclavo”, “yo soy tu marido”. Pero a este “tú eres mi amo” no lo podemos reducir al individuo, ni tampoco al otro, es un “espacio entre” que llamamos significación. En su retorno en forma invertida, lo podemos pensar como un “valor” resultado de la función de la palabra en la cadena significante. Como dijimos, en Lacan el sentido es posterior a la significación, es decir, posterior al encuentro del 10
  • 11. sujeto con el significante (al final del apartado acerca de la Metáfora articularemos en este punto). Ya relacionamos la función de la palabra con la palabra plena, la palabra vacía, con la “verdad” inconsciente, con la posición de sujeto en una enunciación, y por ultimo con la diferenciación entre significante y significación. Ahora veamos en palabras de Lacan, el concepto: “Se debe recordar la concepción dialéctica de la experiencia analítica. En la relación de la palabra misma, todos los modos de relación posible entre los seres humanos se manifiestan. Hay una diferencia entre un sujeto que dice "yo soy así" y un sujeto que dice "le pido que me diga quién soy". Hay una función de la palabra que, aunque sea una función de desconocimiento o de mentira deliberada, existe sin embargo una cierta relación con lo que ella está encargada de hacer reconocer negándolo. Alrededor de este don de la palabra se establece cierta relación de transferencia. Entonces, lo que pasa entre el sujeto y su analista es un don: el de la palabra. El sujeto no se hace pues reconocer sino al final. El don va del sujeto al analista. Y más, el sujeto da dinero. ¿Por qué? Hay aquí una paradoja aparente. El don de dinero no es una pura y simple retribución (la palabra honorarios, además, lo testimonia). Para comprender este don de dinero, debemos compararlo a las prestaciones de los primitivos que sacralizan las cosas. El don de dinero al analista tiene la misma significación que el don que hace el discípulo al maestro, pero esto constituye al maestro como garante de esta palabra y asegura que no la cambia, que continuará velando por ello”. Seminario -1 “El hombre de los lobos”. “la función simbólica, o lo que es su equivalente en nuestro vocabulario: la función de la palabra” Seminario 1, Clase 8. “A pesar de todos los esfuerzos que hacemos para olvidar la palabra o para subordinarla a una función de medio [palabra mediadora, vacía], el análisis como tal es una técnica de la palabra, y la palabra es el ambiente mismo en el que se desplaza. Únicamente respecto a la función de la palabra pueden distinguirse entre sí los diferentes resortes del análisis, y adquirir su sentido, su lugar exacto. Toda la enseñanza que desarrollaremos a continuación no hará más que volver, de mil maneras, a esta verdad” Seminario 1, clase 21. “En la experiencia captamos la transferencia tras diferentes aspectos, psicológicos, personales, interpersonales: se produce de manera imperfecta, refractada, desacelerada. Sin una radical toma de posición acerca de la función de la palabra, la transferencia es pura y simplemente inconcebible. Inconcebible en el sentido propio del término: no hay concepto de transferencia, nada más que una multiplicidad de hechos ligados por un vínculo vago e inconsistente” Seminario 2, Clase 3. “Tú eres mi amo, tú eres mi mujer: doy a estas fórmulas gran importancia para llegar a comprender la función de la palabra. Se trata hoy de volver a centrar el alcance dado a ese tú, que de ningún modo tiene siempre ese uso pleno [palabra plena]”. Seminario 3, clase 5. 11
  • 12. “Hay que distinguir, por lo menos, dos otros: uno con una A mayúscula, y otro con una a minúscula que es el yo. En la función de la palabra de quien se trata es del Otro” Seminario 2, Clase 19. En convergencia: a la estructura la situamos a nivel del orden y legalidad, en las relaciones entre sus componentes. Al concepto de función lo conceptualizamos como un ordenamiento particular de los componentes, cuyo valor es determinado por el lugar y el valor de la/s variable/s en el argumento (función de la palabra). La asignación de los lugares, la operación y los valores de las variables dependen y obedecen a las mismas leyes de la estructura de la cual forman parte (campo del lenguaje). La metáfora. “Una metáfora, ya se lo he explicado, es un significante que viene en lugar de otro significante. Digo que esto es el padre en el complejo de Edipo, aunque deje atónitos a algunos. Digo exactamente – el padre es un significante que sustituye a otro significante. Aquí está el mecanismo, el mecanismo esencial, el único mecanismo de la intervención del padre en el complejo de Edipo… La función del padre en el complejo de Edipo es la de ser un significante que sustituye al primer significante introducido en la simbolización, el significante materno.”18 En formas generales, una metáfora corresponde a la sustitución de un significante por otro en determinado lugar de la cadena significante para obtener un determinado sentido al final de la frase. Es una definición para Lacan a la hora de hablar de función metafórica en general, pero sobre todo en un tipo particular: la metáfora paterna, es decir, esta última es el origen de la función metafórica. Cabe mencionar, que esta definición de metáfora, distinta a la convencional en lingüística19, nos lleva a pensar y a preguntarnos acerca de una teoría del lenguaje que le es propia a los desarrollos de Lacan. Función metáfora: S . S´ 1 S( S´ x s) Metáfora Paterna: Nombre-del-padre . Deseo de la Madre Nombre-del-padre A ( Falo) Deseo de la Madre Significado al sujeto Como vimos anteriormente en la definición de la noción de Función, podemos decir que la Metáfora Paterna describe a la Función Metáfora una vez asignados los valores a su 12
  • 13. argumento, es decir, a la primera S el valor del Nombre-del-padre, a la S’ el valor del Deseo de la Madre, etc. Utilizando el método de “simplificación” por cancelación de las matemáticas obtenemos: S . S´ S´ x . 1 1 S S( x s) La operación no resulta dificultades a la comprensión con excepción de un punto, la sustitución de “x” por “s”, y es justamente esta sustitución significante la que le da valor de metáfora a la función anterior. La “x” representa el “significado en la relación con la madre”20, es decir: ¿Qué soy para Mamá?, y no es casualidad que ilustramos esta posición con una pregunta ya que es un significado desconocido para el sujeto hasta que la metáfora opere otorgando la posibilidad de “sustitución” inherente a la lógica fálica. En este sentido, podemos decir que el falo como operador transforma a la falta en “variable imposible”, es decir en una letra del algebra en donde ningún “numero” del orden imaginario entra a medida, es decir, completándola, esto es, el objeto a. El mismo Lacan dice que la falta es un “imposible lógico”, debido a que se intenta llenarla con elementos que no corresponden al universo que le dio origen: se trata de llenar una falta, marcada como tal por lo simbólico, en lo real, con objetos imaginarios pero de legalidad simbólica (función imaginaria). No por casualidad el objeto a tiene su localización topológica en el centro del nudo borromeo comportando un conjunto vacio, y podemos agregar: en el objeto a confluyen dos faltas, la del individuo y la del otro (como persona real) en el lugar del Otro, o si se quiere decir lo mismo en singular: la falta del sujeto, que es a su vez, la falta del Otro21. Notemos que las “S” representan significantes y la única “s” un significado que viene al lugar de la incógnita o pregunta, con lo cual podemos decir que el campo de los significados (s) producidos por los efectos de significación (el valor de la función) solo son posibles metafóricamente, colocando así a la función metáfora en un lugar privilegiado en la obra de Lacan: “Lacan tiene argumentos para promulgar la metáfora paterna como prototipo de la metáfora. Se concibe entonces que la metáfora paterna replantee la cuestión del origen. El lenguaje se fundará en esta inscripción iniciadora: es una producción en la cual el sujeto no será exactamente el agente, sino el efecto; el sujeto ya no podrá comunicar con el lenguaje sino en el lenguaje.”22 13
  • 14. ¿Que soy? Falta Real Metáfora Paterna .......................... ¿Que soy para mamá? Demanda-Deseo Simbólico Lógica Fálica + metáfora Soy... Respuestas, Yo Imaginario SUJETO Hasta ahora vimos como la Función metáfora se aplica al campo del lenguaje y al complejo de Edipo, pero también, como veremos a continuación, a la causación del sujeto. Retomando la formula general podemos inscribir las dos operaciones que Lacan sitúa en la creación del sujeto: la alienación y la separación23. En la alienación, el sujeto debe “elegir” entre el sentido garantizado por el Otro y el sin-sentido, con lo cual se plantean las siguientes consecuencias: “eligiendo” la primera opción se produce la pérdida del ser pero se preserva al Otro, en el caso de elegir el sin-sentido, el sujeto pierde a ambos. Es por eso que se elige el término alienación. En la segunda operación, la separación, el sujeto debe mantener distancia del sentido del Otro (esto es del deseo del Otro) y a esto lo hace “castrándolo”, es decir, suponiendo una falta en el Otro que a su vez hace coincidir con la suya 24. Aquí llegamos al punto de la “x”, es decir un campo de desconocimiento en la relación S-A del esquema R. ¿Cómo soluciona el sujeto este enigma? Por la vía metafórica, es decir, el plegado del esquema R corresponde con el funcionamiento de una metáfora: el vínculo del Nombre-del- Padre del orden simbólico con el falo en el orden imaginario dará como resultado un sujeto ordenado por la significación fálica (lógica fálica, falo simbólico), es decir, un sujeto en el campo del sentido en tanto respuesta a un enigma. Cabe destacar la importancia de una “falta” o “x” para que algo del sentido se produzca en el “lugar” de la incógnita, ya sea a nivel de la metáfora o al nivel de la causación del sujeto (así como en aquellos rompecabezas en donde la “imagen” a formar se organiza en función de la “falta” de una pieza). Por último podemos indicar que el efecto metafórico en el eje paradigmático es a su vez condicionado por la ubicación de este significante en la cadena, es decir en su relación con los que lo preceden y los que le siguen, y esto ya nos lleva al eje sintagmático del lenguaje, al cual Lacan llama metonimia. 4- Notas finales. Como dijimos al principio, el objetivo de este trabajo fue articular las nociones de estructura, función y lugar en la enseñanza de Lacan, y para ello planteamos las relaciones entre la “forma” del concepto de función, como así, el concepto de “posición” o “lugar” que influye a la hora de obtener un “valor” de la misma. Pensar en temas funcionales, matemáticamente 14
  • 15. hablando, es pensar en abstracciones que den cuenta de la parte estructural de determinadas relaciones entre “componentes” o “entidades” a la hora de formar un producto como el síntoma, el sujeto y el sentido. Fue la propuesta de este escrito, problematizar los conceptos de posición, estructura y función cada vez que aparezcan en la obra de Lacan, pero ahora ya enmarcados en un sistema de pensamiento inherente a las matemáticas en general, y al algebra y la topología en particular. Disciplinas que encontramos en cada concepto, en cada trazo, en cada pensamiento de Lacan. A menudo, muchos psicoanalistas suelen dividir la obra de Lacan en diferentes periodos de acuerdo a la aparición de determinado concepto, por ejemplo se suele hablar del periodo en donde introduce la “lógica de conjuntos”, o el periodo en donde introduce la idea de “múltiples cadenas significantes”25 por contrate a una sola. Es desde mi postura un error epistémico confundir un momento discontinuo en la enseñanza, con un momento discontinuo en el pensamiento del autor. La aparición de determinado concepto en la enseñanza, sin duda, no siempre da cuenta de que previo a éste, no forme parte del pensamiento del autor. Creemos haber demostrado con este trabajo y su articulación conceptual, determinada afirmación, y es en parte por ello en que nos vimos obligados a establecer la distinción entre dos estructuras: una explicativa, es decir de formalización, y otra en el funcionamiento del sujeto. La conjunción lógica entre ambas comportan una superestructura o una totalidad superadora de ambas: la enseñanza y el pensamiento de Jaques Lacan. Para cerrar, quisiera hacerlo en palabras de Lacan… “Les haré notar igualmente que todo lo que acabamos de abordar y que desemboca en la palabra campo — es la palabra que empleé— cuando dije: "Función y campo de la palabra y del lenguaje", el campo está constituido por lo que llamé el otro día con un lapsus: "lalengua". Este campo así considerado, haciendo ahí de clave de la incomprensión como tal, es precisamente lo que nos permite excluir toda psicología. Los campos de los que se trata están constituidos por Real, tan real como El torpedo y el dedo de un inocente, que acaba de tocarlo. No es porque lo abordemos al matema por las vías de lo Simbólico, que no se trate de lo Real. La verdad en cuestión en psicoanálisis; es lo que por medio del lenguaje, entiendo por la función del psicoanálisis, es lo que por medio del lenguaje, entiendo por la función de la palabra, toca, pero en un abordaje que de ningún modo es de conocimiento sino, diría, de sigo como de inducción, en el sentido que tiene este término en la constitución de un campo, de inducción de algo que es totalmente real, aún cuando no podamos hablar de eso como de significante. Quiero decir que no tienen otra existencia que la de significante… Hombres y mujeres, eso es real. Pero no somos capaces, con respecto a ellos, de articular la menor cosa en "lalengua" que tenga la menor relación con este Real. Si el psicoanálisis no nos enseña esto, qué es lo que dice?, porque no hace más que machacarlo.” Seminario 19 bis, Clase 2. 15
  • 16. Bibliografía consultada  Eidelsztein, Alfredo: (2008) “Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Libro II”. Editorial Letra Viva.  Eidelsztein, Alfredo: (1995) “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”. Ed. Manantial.  Infobase (versión digital): “Diccionario de Conceptos, Términos, y Personalidades en Psicoanálisis”.  Lacan, J: (1961) “Apéndice. La metáfora del sujeto”. Escritos II. Ed. Siglo XXI.  Lacan, J: (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos I. Ed. Siglo XXI.  Lacan, J: (1951-1952) Seminario -1. Editorial Paidos.  Lacan, J: (1953-1954) Seminario I. Editorial Paidos.  Lacan, J: (1954-1955) Seminario II. Editorial Paidos.  Lacan, J: (1955-1956) Seminario III. Editorial Paidos.  Lacan, J: (1957-1958) Seminario V. Editorial Paidos.  Lacan, J: (1971-1972) Seminario XIX bis. Editorial Paidos.  Milner, Jean-Claude: (1997) “La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía”. Manantial editores.  Piro, María: “Metáfora paterna y causación del sujeto”, Extensión N° 7, Cátedra de Psicopatología I. UNLP  Whitehead, A.N: (1944) “Introducción a las matemáticas”. Emecé editores, S.A, Buenos Aires. Notas 1 Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos I. Ed. Siglo XXI. 2 Eidelsztein, Alfredo (1995) “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”. Ed. Manantial. 3 Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. 1953. Escritos I. Ed. Siglo XXI. 4 Eidelsztein, Alfredo (1995) “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan”. 1995. Ed. Manantial. 5 Eidelsztein, Alfredo. Ibid. 6 Whitehead, A.N (1944) “Introducción a las matemáticas”. Emecé editores, S.A, Buenos Aires. 7 Al lector no familiarizado con nociones topológicas esenciales se le podría presentar la posibilidad de sustituir la palabra “topológicamente” por “gráficamente” entendiendo otra cosa distinta de lo que queremos transmitir. Advertimos que en este trabajo no solo nos ocuparemos de las relaciones graficas en el sentido de la geometría euclidiana (los modelos en Lacan) sino mas bien en las relaciones topológicas (grafos y esquemas en Lacan). Dicha distinción en sistematizada por Alfredo Eidelsztein en el libro que ya hemos citado. 8 Lacan, J: “Metáfora y metonimia”, Seminario III (A partir de aquí, el subrayado y el texto entre corchetes en todas las citas, no corresponden al texto original sino que son introducidos por mí, y cumplen la función de resaltar determinados conceptos que hacen a la articulación conceptual de este trabajo). 9 “…rama de las matemáticas que se ocupa de determinadas propiedades, como la vecindad, el limite y la continuidad, de colecciones relacionadas a elementos físicos o abstractos.” Eidelsztein, Alfredo. Ibid. 10 Las llamadas “teorías de la enunciación” dentro de la lingüística diferencian “enunciado” de “habla”, haciendo hincapié en que el “análisis de la enunciación” se centra en la posición del sujeto que habla con respecto a su interlocutor. Es importante destacar aquí el lugar desde donde se habla y que implica posición en tanto supone a otro. 16
  • 17. 11 “Cuando dije que en ese Otro debe haber un sector de objetos totalmente reales, es obvio que esta introducción de la realidad es siempre función de la palabra”. Seminario III, Clase V 12 Esta perspectiva es desarrollada en la obra de Alfredo Eidelsztein, pero más explícitamente en sus libros “Modelos, esquemas y grafos…” y en “Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Tomo II”. 13 En esta perspectiva podemos situar el libro de Jean-Claude Milner: “La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía”. 14 Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, página 239. Escritos I. Ed. Siglo XXI. 15 Lacan, J. Ibid, Página 289. 16 “El sujeto no sabe lo que dice, y por las mejores razones, porque no sabe lo que es” (Lacan, J: Seminario II, pag. 266-67), en decir el don consiste en dar lo que no se tiene, mejor dicho, lo que no se es. En el apartado acerca del concepto de metáfora se explicara en parte este punto. 17 Lacan, J: (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, página 288. Escritos I. Ed. Siglo XXI. 18 Lacan, J: Seminario V. 19 Lacan, J: (1961) “Apéndice. La metáfora del sujeto”. 1961. Escritos II. Ed. Siglo XXI. 20 Lacan, J: Seminario V. Pag. 179, 21 En Lacan se nos debe plantear como necesario diferenciar individuo, sujeto, otro y Otro. Es justamente porque el Otro es una función del sujeto, que a menudo se escucha decir: “cuando se barra el Otro también se barra el sujeto”, o viceversa. 22 Infobase: “Diccionario de Conceptos, Términos, y Personalidades en Psicoanálisis”, Definición de Metáfora. 23 Piro, María “Metáfora paterna y causación del sujeto”, Extensión N° 7, Cátedra de Psicopatología I. UNLP 24 Ver “Complejo de castración” en el Seminario V. 25 Es imposible pensar el concepto de metáfora como sustitución significante si no se supone la existencia de varias cadenas significantes. La similitud de posición en ambas cadenas es lo que posibilita la sustitución de un significante por otro. 17