SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
MAESTRIA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
U.C: SEXOLOGÍA BÁSICA/UNIDAD IV
Maestrante:
Marisela García
C.I: 19.708.999
Martes, 03 de Mayo de 2022
Facilitadora:
Msc. Julieta Solórzano
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Cabe destacar que el ejercicio de la
función sexual es caracterizado como
una importante actividad
física sexo reproductiva, con sus dos
fines bien determinados, enfocados
en perpetuar la especie y los fines
psico-suntuosa, Ramírez (2009)
manifestó que “la perspectiva
fundamental de la actividad física es
lograr de manera racional satisfacer
todas las necesidades básico-vitales
(alimento, sexual, reproductiva, en
termino de perpetuación de la
especie.
https://www.efdeportes.com/efd210/la-fisicorporalidad-y-la-funcion-sexual.htm
Por otro lado Bianco (1982), establece la
función sexual como “el producto de un
proceso de activación que se inicia cuando
se pone en funcionamiento, unidad de
Situación – Estimulo Sexual y Respuesta
Sexual”.
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN LA
INFANCIA
“Es el encuentro
entre niños, hermanos, primos o
amigos, en el cual ocurre algún
tipo de estimulación sexual, por
ejemplo:
Auto manipulación de los
genitales, mostrarse desnudo,
intentos de coito, actos hetero y
homosexuales. Esta
estimulación ocurre como
consecuencia de un juego:
vamos a jugar a papá y mamá.
https://www.efdeportes.com/efd210/la-fisicorporalidad-y-la-funcion-sexual.htm
Bianco (1978)
VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES
Se conceptualiza la variante fisiológica
como la “Condición necesaria del
organismo que permite el
funcionamiento del Proceso de
Diferenciación del Sexo y del Proceso
de Activación de la Unidad
Situación/Estímulo sexual Respuesta
sexual”.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES
Existen 3 Variantes Fisiológicas Sexuales:
A. Variante Fisiológica Sexual de Persona u
Objeto que activa el funcionamiento sexual
B. Variante Fisiológica Sexual de Método
elegido para desencadenar el Ejercicio de la
Función Sexual
C. Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia
del Ejercicio de la Función Sexual
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
FUNCIÓN SEXUAL
Definida por Bianco (1990) como: “Conjunto
de fases que excitan a una acción simultánea,
cuando se sitúan cambios en el ambiente
interno o externo del organismo; el cual
conlleva a la ejecución de una actividad sexual
accesible a la observación y al control”.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
MANIFESTACIÓN SEXUAL 70%
AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Se basa en la masturbación la cual se define
como: “La auto manipulación de los genitales, o
de cualquier otra parte del cuerpo, con la
finalidad de Ejercer la Función Sexual”
 Masturbación masculina: Algunos hombres encuentran excitación al
alternar la estimulación manual del glande con la de los testículos y la
del perineo (entre el ano y el pene). Puede introducirse distintos ritmos
(regular o irregular) y distintas velocidades.
 De la misma forma que en la mujer, el papel de la mente (visualizar
fantasías, recordar encuentros pasados) es más que relevante para
intensificar las sensaciones placenteras.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Algunas de las técnicas propuestas pueden ser:
 La más universal y la que empieza a ser utilizada en la pubertad de forma
espontánea, es la de la mano completa. Ésta, envuelve el pene en erección
con los dedos juntos, y realiza movimientos en sentido ascendente y
descendente.
 Los cinco dedos. La mano y el brazo forman un ángulo con el pene, colocando
el pulgar por debajo y el resto de dedos en la parte superior. Permite mayor
control y contacto a lo largo del miembro masculino, independientemente de la
longitud de éste.
 Los tres dedos. Esta modalidad es la más recomendable cuando el pene tiene
un tamaño pequeño. El contacto genital-mano es menor, pero maximiza el
control y la distancia del movimiento (de base a cabeza). Estimulación
masculina.
 La mano al revés. Es similar a la primera, pero con la mano rotada. Es un poco
artificiosa, pero se obtiene placer igualmente. Suele utilizarse de forma
intercalada para probar cambios en ritmos.
 Auxiliar. En este caso además de las manos puede ayudarse de un anillo que
ejerza presión sobre la base.
 La mano inhábil, se utiliza porque no posee la misma coordinación que la
dominante, con lo que facilita sensaciones distintas, siguiendo un ritmo
discontinuo. Existen multitud de variaciones según el empleo de movimientos
circulares, rotatorios, o la utilización de las dos manos.
AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Masturbación femenina: Dentro de la
variabilidad interindividual de cada mujer,
puesto que todas las zonas del cuerpo
son potencialmente erógenas, el clítoris
es la llave universal del goce sexual por
excelencia. Esto no significa que haya de
ser la primera zona a estimular para
despertar el goce de los sentidos.
Es conveniente empezar
con caricias y suaves
masajes en el cuello, las
partes interdigitales de las
manos, los pechos,
abdomen y la cara interna
de los muslos.
AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Masturbación femenina
Otras féminas sin embargo, prefieren la estimulación
indirecta de los genitales como Técnicas de
masturbación femeninas para excitarse. Esto puede
darse apretando los muslos y contrayendo la pelvis, o
realizando presión sobre la vulva con la palma de la
mano, como si de continencia urinaria se tratara. En
algunas situaciones, la ducha puede ser una ocasión
placentera al manipular la presión del agua sobre la
zona genital y recrearse en las sensaciones que se
experimentan.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN LA
INFANCIA
Esta estimulación ocurre como
consecuencia de un juego “vamos a
jugar a mama y papá” o “vamos a jugar
al doctor”, o puede ocurrir como un
hecho de curiosidad. Estos juegos se
explican al estar en la etapa
Indiferenciada del Desarrollo Sexual
Funcional no está aún consolidad el
fenómeno de discriminación; por lo
tanto no hay diferenciación y frente al
estímulo sexual, ocurrirá una respuesta
sexual, la cual es placentera , como
esta etapa es transitoria, aconsejamos
dos tipos de conducta a seguir cuando
nos encontramos frente a un Ejercicio
de la Función Sexual durante la niñez; o
bien se adopta una actitud de
indiferencia o bien se incorpora un
estímulo que distraiga al sujeto.
Se define como el encuentro
entre niños, hermanos, primos
o amigos, en el cual ocurre
algún tipo de estimulación
sexual, por ejemplo: auto-
manipulación de genitales,
mostrarse desnudo, intentos
de coitos, actos hetero y
homosexuales.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
RELACIONES
PRE-CONYUGALES
Con esta expresión se entienden las relaciones sexuales completas
entre los novios o una pareja que antecede al matrimonio; hoy por
hoy se percibe una cultura, en amplia medida permisiva, en la que las
relaciones prematrimoniales no sólo no se prohíben, sino que a
veces incluso se consideran necesarias como demostración de amor,
para que el amor crezca y garantice de este modo el matrimonio. A
esta cultura hay que añadir las condiciones sociológicas que parecen
hacer cada vez más difícil la castidad prematrimonial. Los
condicionamientos del entorno social tienden a hacer que se retrase
el matrimonio por dificultades laborales y de vivienda.
Hay diversos factores por los cuales los adolescentes quieren o tienen
relaciones prematrimoniales, tales como:
 Factores relativos al entorno social: Se puede constatar que este
factor está relacionado al uso de drogas y alcohol, el tener
actitudes permisivas en materia sexual, y a la asociación con
compañeros sexualmente activos.
 En el caso de las amistades que es el más importante, en este
aspecto se puede decir que existen dos tipos de presiones que
son las que actúan con bastante importancia:
 Presión social activa, es aquella que realiza una invitación
explícita para probar una nueva experiencia.
 Presión social pasiva, es aquella que por el efecto del modelaje y
la percepción errónea a nivel de ocurrencia de dicha conducta en
el grupo de amistades (pueden ser películas, revistas, medios de
comunicación, etc).
 Factores Psicológicos: Dentro de este factor cabe mencionar los
aspectos psicológicos que se enlazan, estos son: baja autoestima,
inseguridad y temor al rechazo, bajas aspiraciones educacionales
y de logro, impulsividad o déficit importantes en el nivel del control
de impulsos, mala relación con los padres, carencia de creencia y
compromiso religioso.
RELACIONES
PRE-CONYUGALES
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
RELACIONES
PRE-CONYUGALES
 Factores situacionales: La oportunidad que se les presenta fácilmente a los
adolescentes es un elemento dentro de las variables asociadas a las relaciones
premaritales. En muchos casos, las primeras relaciones premaritales ocurren en los
fines de semana o cuando los padres no están en el hogar, o suelen darse en periodo
de vacaciones, en los cuales la oportunidad se da más fácil, ya que hay mayor tiempo
libre.
 Existen algunas consecuencias de las relaciones prematrimoniales principalmente en
los jóvenes:
 En el orden biológico: Frigidez: la actividad sexual ejercida por jovencitas de 15 a 18
años puede ser causa de frigidez en épocas posteriores; el 45% de las mujeres
interrogadas se refirieron a la falta de capacidad de reacción sexual como una
consecuencia temible de las relaciones previas al matrimonio; está comprobado que
muchas mujeres no son frígidas por constitución, sino a causa de inadecuadas
experiencias sexuales antes del matrimonio.
 Enfermedades venéreas: las más extensas son la sífilis, la blenorragia y actualmente el
Sida.
 Embarazos no deseados: aunque la mayoría de los novios recurren a la anticoncepción.
En el orden psicológico: Crea temor: como por lo general las relaciones tienen lugar en
la clandestinidad, crean un clima de temor: temor a ser descubiertos, temor a ser
traicionados después, temor a la fecundación, temor a la infamia social.
 En el orden social: Casamientos precipitados.
 Abortos procurados: Maternidad ilegítima
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
 Las Relaciones Sexuales extramatrimoniales o
extraconyugales”, ocurren cuando durante la
vida extramatrimonial un miembro de la pareja
activa su Unidad Estímulo Respuesta Sexual
con una persona que no es su conyugue.
 Se debe entender que la posibilidad de
activación de la Unidad Estímulo Respuesta
Sexual existe siempre. Si se dan las
condiciones propicias de estimulación,
tomando en consideración todos los vectores:
físicos, sicológicos, sociales, etc. Es altamente
factible que ocurran este tipo de experiencias.
 La persona que se encuentra en esta situación
debe examinar a fondo el objetivo y el porqué
de su conducta, y debe tener claro que desde
un punto de vista fisiológico no hay patología,
pero existe la realidad de una conducta que no
es socialmente permitida y deberá estar
dispuesta a cargar con cualquier tipo de
consecuencia, producto de la misma.
RELACIONES
EXTRA-CONYUGALES
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
HOMOSEXUALIDAD
Mc Cary, la define como la atracción sexual entre
miembros del mismo sexo; Kinsey, la precisa como la
relación sexual síquica o física entre individuos del
mismo sexo. Y Bianco, la define como la expresión de
una Variante Fisiológica Sexual de Persona; que puede
darse en forma cognoscitiva y/o corporal, entre
personas de un mismo sexo. El criterio de edad a ser
tomado como punto de partida, varía desde los 7 hasta
los 15 o 20 años.
 Diferenciándose tres formas de presentación de la respuesta homosexual, tales como:
 La experiencia homosexual ocasional.
 La homosexualidad como síntoma de una enfermedad.
 La homosexualidad como patrón de conducta Dentro de este marco, la Escuela Bianco
establece que la conducta o respuesta homosexual es producto de un aprendizaje, y
como tal, puede ser desprendida.
La influencia del factor constitucional es secundaria, ya que aun cuando puede
predisponer hacia el patrón homosexual, todo ser biológico posee la característica básica
de que frente a un Estímulo emitirá una respuesta. El hecho de que un individuo solamente
emita respuestas sexuales cuando el estímulo es de fuente homosexual se deberá a un
aprendizaje discriminativo, sabiendo que todo lo que se aprende se puede “desaprender”,
desde el punto de vista terapéutico lo necesario, si el individuo desea cambiar su patrón,
es darle la oportunidad de un aprendizaje discriminatorio sustituto, de índole contraria al
que posee.
HOMOSEXUALIDAD
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
BISEXUALIDAD
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
 La bisexualidad puede ser atribuida
fundamentalmente a dos causas: a) En primer
lugar, la bisexualidad puede aparecer como
fruto del pansexualismo de un sujeto cuya
búsqueda de nuevas y variadas experiencias
sexuales le hace desear la mayor variedad
posible de partners y de prácticas sexuales.
 Las personas bisexuales pueden
experimentar una atracción sexual, emocional
y afectiva hacia personas de su mismo sexo y
del sexo opuesto. A las personas con una
orientación homosexual se las denomina a
veces gay (tanto hombres como mujeres) o
lesbianas (sólo a las mujeres).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
COITO ORAL
Se define como la estimulación de los
genitales con la boca y puede ser
practicada en pareja de forma simultánea,
o por separado en forma individual, uno de
los miembros al otro. Hay que tener claro
que este método de estimulación es
completamente fisiológico.
Ahora bien, desde un punto de vista social,
algunas culturas lo aprueban y otras lo
rechazan. Es simplemente una forma más
de activar la Unidad Estímulo – Respuesta
Sexual.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
COITO ANAL
Se define como la estimulación de la zona anal, con o sin
introducción del pene o los dedos. Se debe entender que
los genitales externos se originan en el Tubérculo Genital; la
morfología masculina: frenillo rafe y ano provienen de la
misma estructura, e igualmente la morfología final femenina:
labios menores, rafé y tejido anal. En consecuencia, la
estimulación del área anal activa intensamente la Unidad
Estímulo Respuesta Sexual, lo cual explica los numerosos
reportes de experiencias orgásmicas durante el coito anal,
referidas por individuos heterosexuales, homosexuales y
bisexuales. El condicionamiento social tiende a prohibir o
rechazar algunos tipos de coito; en consecuencia, en esas
situaciones no es infrecuente la presencia de respuestas de
ansiedad.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
AUXILIARES SEXUALES
Se entiende por Métodos Sustitutivos del Coito, y son aquellas técnicas
desarrolladas con la finalidad de lograr un efectivo Ejercicio de la Función
Sexual, cuando el individuo se encuentra en presencia de una imposibilidad
física de utilizar el pene o la vagina. Dichos métodos están basados en el
concepto de la Variante Fisiológica Sexual, de acuerdo con el cual se sabe
que fisiológicamente es posible sustituir al coito. La implementación de esta
metodología obliga a un cambio de actitud frente a los frecuentes hábitos y
costumbres de tipo sexual que tiene cada individuo; proceso que se logra
con Información Sexual Básica y Aprendizaje.
Cabe señalar que durante el Ejercicio de la Función Sexual,
lo importante es el disfrute de todas y cada una a de las
sucesivas etapas y no tener como única meta la experiencia
orgásmica. Sustituir al coito, en situaciones en que el pene o
la vagina no pueden ser utilizados, es fisiológicamente
posible. La pareja debe dominar los mecanismos que le
permitan el desarrollo de un efectivo Ejercicio de la Función
Sexual, aun cuando alguno de sus órganos no esté en
condiciones de comportarse según su original modalidad. De
aquí que aun cuando el médico pueda prohibir la relación
coital con alguna justificación curativa o preventiva, eso no
debe ni tiene porque ser entendido como prohibición del
Ejercicio de la Función Sexual. Esta es la importancia
fundamental de los Métodos sustitutivos del Coito Por lo
tanto, los auxiliares sexuales o juguetes sexuales, son
objetos para brindar diversidad dentro de las relaciones
sexuales, para que sea distinto a lo que ha experimentado la
pareja; así, se pueden considerar como una herramienta para
lograr que ambos disfruten plenamente del sexo, permitiendo
que tanto cuerpo como mente se enfoquen hacia el placer,
haciéndolo más intenso, excitante y entretenido.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
AUXILIARES SEXUALES
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
AUXILIARES SEXUALES
Los sex-shops están tan de moda como los grandes almacenes que venden jabones, aceites y velas de
todo tipo de aromas para darle placer al cuerpo.
Algunos son:
 Consoladores: es simplemente un pene artificial. Este instrumento en forma cilíndrica, puede hacer
llegar al orgasmo con una buena estimulación sexual, así encontraremos en el mercado consoladores
hechos de silicona, madera, acero inoxidable, etc.
 Vibradores: es la versión moderna del consolador, y se ha convertido en el complemento sexual con
más éxito; modelos con accesorios especiales para la estimulación del clítoris; vibradores anales con
un protector para que no se queden dentro, giran y se mueven, vienen con distintos cabezales para
alterar las sensaciones.
 Aceites para masaje: te permiten aprovechar la sensualidad que ofrece un buen masaje, gracias a
estos líquidos oleaginosos, podrás presionar, frotar o golpear rítmicamente con la intensidad adecuadas
determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares.
 Anillos para el pene: los anillos para el pene encajan en la base de este miembro. Los anillos, además
vienen preparados para estimular el clítoris de la pareja a más atractivo y divertido y otros con
sustancias estimulantes para fomentar las sensaciones. Al quedar encajado el anillo, el torrente
sanguíneo es retenido en el pene erecto, manteniéndolo de esta manera durante el mayor tiempo
posible.
 Muñecas inflables: se trata de artilugios con forma femenina, que reproducen lo más fielmente posible
el cuerpo (o partes del mismo) de una mujer, con todos sus orificios (o al menos los sexuales). Clásicos
de los sex-shops y de las despedidas de solteros, cada día son más sofisticadas y realistas, y sobre
todo, ya empiezan a tener en cuenta al público femenino y gay.
PARAFÍLIA
Consisten en la presencia de frecuentes e
intensas conductas o fantasías sexuales de tipo
excitatorio que implican objetos inanimados,
niños o adultos que no consienten, o el
sufrimiento o la humillación de uno mismo o
de la pareja.
Son el comportamiento sexual donde el
placer o el orgasmo se consiguen más
allá de las relaciones sexuales
convencionales.
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación
Americana de Psiquiatría; 2013
TIPOS DE PARAFÍLIA
Exhibicionismo Fetichismo Frotismo o
froteurismo
Pedofilia Masoquismo
sexual
Sadismo
sexual
Fetichismo
travestista
Se trata de
sentir placer al
exponer los
genitales a
desconocidos
de forma
imprevista. El
mostrar las
partes íntimas
sin avisar
genera una
situación de
gratificación
sexual al
exhibicionista.
se define
como el
conjunto de
conductas,
fantasías y
necesidades
sexuales en
las que se
requiere el
uso de un
objeto
inanimado
para sentir
placer.
Implica sentir
placer sexual
al rozar los
genitales en
alguna
persona
desconocida y
que ella no lo
haya
consentido.
Se define
como el
fuerte deseo
de mantener
relaciones
sexuales con
un menor,
especialmente
que tenga
menos 14
años. Los que
llevan a cabo
esta conducta
delictiva se
benefician de
la desigualdad
de poder que
hay entre el
niño y el
adulto.
Las personas
masoquistas
sexuales
sienten placer
en situaciones
en las que se
las humilla
tanto física
como
psicológicame
nte, se les
pega, tortura
y ata. Es más
común en
mujeres.
Si el
masoquismo
es la cara, el
sadismo es la
cruz de la
misma
moneda. Esta
parafilia
implica sentir
gratificación
sexual ante el
hecho de
humillar,
ejercer
dominación y
torturar a otra
persona de
forma no
simulada.
Es común en
hombres
heterosexuale
s y se define
como el sentir
placer sexual
al vestirse del
otro género.
Debe tenerse
en cuenta que
no es lo
mismo el
fetichismo
travestista y el
travestismo.
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación
Americana de Psiquiatría; 2013
TIPOS DE PARAFÍLIA
Voyeurismo Parcialismo Necrofilia Urofilia y coprofilia o
scat
Zoofilia Knismolagnia o
tickling
Implica
disfrutar
sexualmente
al observar a
una persona
desnuda, sin
que ella sea
consciente de
que está
siendo
espiada. Esta
parafilia
implica un
delito contra
la intimidad de
los demás.
Consiste en
sentir placer
sexual hacia
una parte
concreta del
cuerpo, a
excepción de
los genitales.
Los necrofílicos
sienten atracción
sexual por los
cadáveres, tanto
humanos como
animales. Esta
preferencia se
considera
patológica e
implica un delito
de ser realizada.
En el caso de la urofilia,
el objeto de deseo es la
orina, ya sea
ingiriéndola o siendo
mojado con ella (lluvia
dorada). Tocar, ver,
escuchar a alguien
orinar puede ser
estímulo suficiente
como para que se
genere gratificación
sexual.
La coprofilia viene a ser
una parafilia
prácticamente idéntica a
la urofilia, solo que el
objeto de placer son las
heces y todo lo que esté
relacionado con ellas.
Los zoófilos
fantasean con la
idea de realizar el
acto sexual con
animales o
incluso llegan a
realizarlo.
Implica toda
aquella actividad
erótica en la que
al hacer o recibir
cosquillas genera
placer. Es
considerada una
parafilia siempre
y cuando las
cosquillas ejerzan
como elemento
para alcanzar el
orgasmo.
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación
Americana de Psiquiatría; 2013
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación
Americana de Psiquiatría; 2013
TIPOS DE PARAFÍLIA
Asfixiofilia o breath control play Gerontofilia
Consiste en sentir placer cuando se
restringe intencionadamente la
respiración, ya sea la de uno propio
(asfixia autoerótica) o sobre la pareja.
Es de las más peligrosas dado que
puede implicar la muerte accidental
por hipoxia.
Es la preferencia sexual por personas
de edad avanzada, o cuya edad es
llamativamente mayor que la del
gerontófilo.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Prácticas Sexuales Parafílicas
Las causas , cuando son un trastorno, se
encuentran habitualmente en un descontrol de
los impulsos, en experiencias traumáticas
pasadas, en la necesidad de búsqueda de
sensaciones límite, o en la depresión y vacío
personal. También suelen coexistir también
con adicciones, principalmente con drogas.
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
NECROFILIA
AFIXIOFILIA ZOOFILIA TICKLING
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Alteraciones en la Fase de Situación/Estímulo Sexual
Alteraciones en el Factor
Administración
Alteraciones en el Factor
Método
Alteraciones en el
Factor Frecuencia
Alteraciones en la Fase de
Respuesta de la Función
Sexual
Alteraciones en la Fase de
Excitación
• Pedofilia Zoofilia
• Fetichismo
• Somatofilia/parcialism
o
• Gerontofilia
• Juventofilia
• Triolismo
• Necrofilia
• Urofilia
• Coprofilia
• Misofilia
• Pornofilia
• Transexofilia
• Swingerfilia
• Sadismo Sexual
• Masoquismo Sexual
• Exhibicionismo
• Voyeurismo
• Travestismo
• Klismafilia
• Fisting O Fist-Fucking
.- Braquioproctosigmoidismo
• Telefonoescoptofilia
• Asfixiofilia
• Cybersexofilia
• Orgasmofilia
• Frotismo
• Frecuencia Sexual
Excesivamente
Alta
.- Adicción a la Función
Sexual
• Frecuencia Sexual
Excesivamente
Baja
• Trastorno Subjetivo de
la Excitación
• Disfunción Eréctil
• Disfunción Orgásmica
Tipo I
• Trastorno Persistente
de la Excitación
• Exceso de Lubricación
• Déficit de Lubricación
en la mujer
• Hipersensibilidad del
Glande
• Hipertonía de los
Músculos
Puboccocígeos
• (Vaginismo)
TRASTONOS PARAFÍLICOS
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Alteraciones en la Fase de Respuesta de la Función Sexual
Alteraciones en la Fase de
Excitación
Alteraciones en la Fase de
Meseta
Alteraciones en la Fase
Orgásmica
Alteraciones en la Fase
Resolutiva
• Trastorno Subjetivo de
la Excitación
• Disfunción Eréctil
• Disfunción Orgásmica
Tipo I
• Trastorno Persistente de
la Excitación
• Exceso de Lubricación
• Déficit de Lubricación
en la mujer
• Hipersensibilidad del
Glande
• Hipertonía de los
Músculos
Puboccocígeos
• (Vaginismo)
• Hipotonía de los
Músculos
Puboccocígeos
• Enfermedad de La
Peyronie
• Priapismo
• Anhedonia Orgásmica
• Disfunción Orgásmica
Tipo II
• Disfunción Eyaculatoria
• Síndrome de Periodo
Refractario
• Excesivamente
Prolongado
• Euforia Postcoital
• Disforia Postcoital
• Cefalea Postcoital
• Fiebre Postcoital
TRASTONOS PARAFÍLICOS
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
Alteraciones en el Tiempo de
Funcionamiento Sexual
Disparidad del tiempo de
funcionamiento sexual
Síndromes dolorosos que aparecen
durante la Fase de Respuesta
de la Función Sexual
• Tiempo de Funcionamiento
Sexual excesivamente prematuro
• Eyaculación Rápida/Precoz
• Orgasmo Prematuro
• Tiempo de Funcionamiento
Sexual excesivamente retardado
• Eyaculación Retardada
• Orgasmo Retardado
• Síndrome de Incompatibilidad
del Tiempo de Funcionamiento
Sexual
• Síndrome de Dolor Antes del
Coito
• Síndrome de Dolor Escrotal
• Síndrome de Dolor Vulvar
• Síndrome de dolor a la
penetración
• Síndrome de dolor después de la
penetración
• Síndrome de Dolor Durante el
Coito
.- Orgasmo doloroso
• Síndrome de Dolor Posterior al
Coito
TRASTONOS PARAFÍLICOS
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012).
Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN DE POWERPOINT PARA CONFERENCIA A PÚBLICO GENERAL03052022.ppt

Desarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manualDesarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manual
cgo
 
Desarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manualDesarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manual
cgo
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
DEBORAFUNES2
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
demysex
 
Sexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manualSexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manual
cgo
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
roogaona
 

Similar a PRESENTACIÓN DE POWERPOINT PARA CONFERENCIA A PÚBLICO GENERAL03052022.ppt (20)

Edu sex
Edu sexEdu sex
Edu sex
 
Desarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manualDesarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manual
 
Desarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manualDesarrollo psicosexual manual
Desarrollo psicosexual manual
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Sexualidadyvalores
SexualidadyvaloresSexualidadyvalores
Sexualidadyvalores
 
DISFUNCIÓN SEXUAL SBR NOV 2023 UMF 223.pptx
DISFUNCIÓN SEXUAL SBR NOV 2023 UMF 223.pptxDISFUNCIÓN SEXUAL SBR NOV 2023 UMF 223.pptx
DISFUNCIÓN SEXUAL SBR NOV 2023 UMF 223.pptx
 
Expresion Oral Y Corporal Fher99
Expresion Oral Y Corporal Fher99Expresion Oral Y Corporal Fher99
Expresion Oral Y Corporal Fher99
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
La sexualidad.pptx paulina
La sexualidad.pptx paulinaLa sexualidad.pptx paulina
La sexualidad.pptx paulina
 
Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología. Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología.
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Sexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manualSexualidad y saludsexual_manual
Sexualidad y saludsexual_manual
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
 
Educacion sexual.pdf
Educacion sexual.pdfEducacion sexual.pdf
Educacion sexual.pdf
 
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidadFactores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexico
 
Saneth 1
Saneth 1Saneth 1
Saneth 1
 
cristian
cristiancristian
cristian
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

PRESENTACIÓN DE POWERPOINT PARA CONFERENCIA A PÚBLICO GENERAL03052022.ppt

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA COORDINACIÓN ACADÉMICA MAESTRIA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA U.C: SEXOLOGÍA BÁSICA/UNIDAD IV Maestrante: Marisela García C.I: 19.708.999 Martes, 03 de Mayo de 2022 Facilitadora: Msc. Julieta Solórzano
  • 2. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL Cabe destacar que el ejercicio de la función sexual es caracterizado como una importante actividad física sexo reproductiva, con sus dos fines bien determinados, enfocados en perpetuar la especie y los fines psico-suntuosa, Ramírez (2009) manifestó que “la perspectiva fundamental de la actividad física es lograr de manera racional satisfacer todas las necesidades básico-vitales (alimento, sexual, reproductiva, en termino de perpetuación de la especie. https://www.efdeportes.com/efd210/la-fisicorporalidad-y-la-funcion-sexual.htm Por otro lado Bianco (1982), establece la función sexual como “el producto de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento, unidad de Situación – Estimulo Sexual y Respuesta Sexual”.
  • 3. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA “Es el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el cual ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: Auto manipulación de los genitales, mostrarse desnudo, intentos de coito, actos hetero y homosexuales. Esta estimulación ocurre como consecuencia de un juego: vamos a jugar a papá y mamá. https://www.efdeportes.com/efd210/la-fisicorporalidad-y-la-funcion-sexual.htm Bianco (1978)
  • 4. VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES Se conceptualiza la variante fisiológica como la “Condición necesaria del organismo que permite el funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo sexual Respuesta sexual”. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 5. VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES Existen 3 Variantes Fisiológicas Sexuales: A. Variante Fisiológica Sexual de Persona u Objeto que activa el funcionamiento sexual B. Variante Fisiológica Sexual de Método elegido para desencadenar el Ejercicio de la Función Sexual C. Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia del Ejercicio de la Función Sexual Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 6. VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 7. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). FUNCIÓN SEXUAL Definida por Bianco (1990) como: “Conjunto de fases que excitan a una acción simultánea, cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva a la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control”.
  • 8. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 9. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 10. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 11. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). MANIFESTACIÓN SEXUAL 70%
  • 12. AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL Se basa en la masturbación la cual se define como: “La auto manipulación de los genitales, o de cualquier otra parte del cuerpo, con la finalidad de Ejercer la Función Sexual”  Masturbación masculina: Algunos hombres encuentran excitación al alternar la estimulación manual del glande con la de los testículos y la del perineo (entre el ano y el pene). Puede introducirse distintos ritmos (regular o irregular) y distintas velocidades.  De la misma forma que en la mujer, el papel de la mente (visualizar fantasías, recordar encuentros pasados) es más que relevante para intensificar las sensaciones placenteras. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 13. AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Algunas de las técnicas propuestas pueden ser:  La más universal y la que empieza a ser utilizada en la pubertad de forma espontánea, es la de la mano completa. Ésta, envuelve el pene en erección con los dedos juntos, y realiza movimientos en sentido ascendente y descendente.  Los cinco dedos. La mano y el brazo forman un ángulo con el pene, colocando el pulgar por debajo y el resto de dedos en la parte superior. Permite mayor control y contacto a lo largo del miembro masculino, independientemente de la longitud de éste.  Los tres dedos. Esta modalidad es la más recomendable cuando el pene tiene un tamaño pequeño. El contacto genital-mano es menor, pero maximiza el control y la distancia del movimiento (de base a cabeza). Estimulación masculina.  La mano al revés. Es similar a la primera, pero con la mano rotada. Es un poco artificiosa, pero se obtiene placer igualmente. Suele utilizarse de forma intercalada para probar cambios en ritmos.  Auxiliar. En este caso además de las manos puede ayudarse de un anillo que ejerza presión sobre la base.  La mano inhábil, se utiliza porque no posee la misma coordinación que la dominante, con lo que facilita sensaciones distintas, siguiendo un ritmo discontinuo. Existen multitud de variaciones según el empleo de movimientos circulares, rotatorios, o la utilización de las dos manos.
  • 14. AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Masturbación femenina: Dentro de la variabilidad interindividual de cada mujer, puesto que todas las zonas del cuerpo son potencialmente erógenas, el clítoris es la llave universal del goce sexual por excelencia. Esto no significa que haya de ser la primera zona a estimular para despertar el goce de los sentidos. Es conveniente empezar con caricias y suaves masajes en el cuello, las partes interdigitales de las manos, los pechos, abdomen y la cara interna de los muslos.
  • 15. AUTO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Masturbación femenina Otras féminas sin embargo, prefieren la estimulación indirecta de los genitales como Técnicas de masturbación femeninas para excitarse. Esto puede darse apretando los muslos y contrayendo la pelvis, o realizando presión sobre la vulva con la palma de la mano, como si de continencia urinaria se tratara. En algunas situaciones, la ducha puede ser una ocasión placentera al manipular la presión del agua sobre la zona genital y recrearse en las sensaciones que se experimentan.
  • 16. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA Esta estimulación ocurre como consecuencia de un juego “vamos a jugar a mama y papá” o “vamos a jugar al doctor”, o puede ocurrir como un hecho de curiosidad. Estos juegos se explican al estar en la etapa Indiferenciada del Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidad el fenómeno de discriminación; por lo tanto no hay diferenciación y frente al estímulo sexual, ocurrirá una respuesta sexual, la cual es placentera , como esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos de conducta a seguir cuando nos encontramos frente a un Ejercicio de la Función Sexual durante la niñez; o bien se adopta una actitud de indiferencia o bien se incorpora un estímulo que distraiga al sujeto. Se define como el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el cual ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: auto- manipulación de genitales, mostrarse desnudo, intentos de coitos, actos hetero y homosexuales.
  • 17. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). RELACIONES PRE-CONYUGALES Con esta expresión se entienden las relaciones sexuales completas entre los novios o una pareja que antecede al matrimonio; hoy por hoy se percibe una cultura, en amplia medida permisiva, en la que las relaciones prematrimoniales no sólo no se prohíben, sino que a veces incluso se consideran necesarias como demostración de amor, para que el amor crezca y garantice de este modo el matrimonio. A esta cultura hay que añadir las condiciones sociológicas que parecen hacer cada vez más difícil la castidad prematrimonial. Los condicionamientos del entorno social tienden a hacer que se retrase el matrimonio por dificultades laborales y de vivienda.
  • 18. Hay diversos factores por los cuales los adolescentes quieren o tienen relaciones prematrimoniales, tales como:  Factores relativos al entorno social: Se puede constatar que este factor está relacionado al uso de drogas y alcohol, el tener actitudes permisivas en materia sexual, y a la asociación con compañeros sexualmente activos.  En el caso de las amistades que es el más importante, en este aspecto se puede decir que existen dos tipos de presiones que son las que actúan con bastante importancia:  Presión social activa, es aquella que realiza una invitación explícita para probar una nueva experiencia.  Presión social pasiva, es aquella que por el efecto del modelaje y la percepción errónea a nivel de ocurrencia de dicha conducta en el grupo de amistades (pueden ser películas, revistas, medios de comunicación, etc).  Factores Psicológicos: Dentro de este factor cabe mencionar los aspectos psicológicos que se enlazan, estos son: baja autoestima, inseguridad y temor al rechazo, bajas aspiraciones educacionales y de logro, impulsividad o déficit importantes en el nivel del control de impulsos, mala relación con los padres, carencia de creencia y compromiso religioso. RELACIONES PRE-CONYUGALES Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 19. RELACIONES PRE-CONYUGALES  Factores situacionales: La oportunidad que se les presenta fácilmente a los adolescentes es un elemento dentro de las variables asociadas a las relaciones premaritales. En muchos casos, las primeras relaciones premaritales ocurren en los fines de semana o cuando los padres no están en el hogar, o suelen darse en periodo de vacaciones, en los cuales la oportunidad se da más fácil, ya que hay mayor tiempo libre.  Existen algunas consecuencias de las relaciones prematrimoniales principalmente en los jóvenes:  En el orden biológico: Frigidez: la actividad sexual ejercida por jovencitas de 15 a 18 años puede ser causa de frigidez en épocas posteriores; el 45% de las mujeres interrogadas se refirieron a la falta de capacidad de reacción sexual como una consecuencia temible de las relaciones previas al matrimonio; está comprobado que muchas mujeres no son frígidas por constitución, sino a causa de inadecuadas experiencias sexuales antes del matrimonio.  Enfermedades venéreas: las más extensas son la sífilis, la blenorragia y actualmente el Sida.  Embarazos no deseados: aunque la mayoría de los novios recurren a la anticoncepción. En el orden psicológico: Crea temor: como por lo general las relaciones tienen lugar en la clandestinidad, crean un clima de temor: temor a ser descubiertos, temor a ser traicionados después, temor a la fecundación, temor a la infamia social.  En el orden social: Casamientos precipitados.  Abortos procurados: Maternidad ilegítima Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 20.  Las Relaciones Sexuales extramatrimoniales o extraconyugales”, ocurren cuando durante la vida extramatrimonial un miembro de la pareja activa su Unidad Estímulo Respuesta Sexual con una persona que no es su conyugue.  Se debe entender que la posibilidad de activación de la Unidad Estímulo Respuesta Sexual existe siempre. Si se dan las condiciones propicias de estimulación, tomando en consideración todos los vectores: físicos, sicológicos, sociales, etc. Es altamente factible que ocurran este tipo de experiencias.  La persona que se encuentra en esta situación debe examinar a fondo el objetivo y el porqué de su conducta, y debe tener claro que desde un punto de vista fisiológico no hay patología, pero existe la realidad de una conducta que no es socialmente permitida y deberá estar dispuesta a cargar con cualquier tipo de consecuencia, producto de la misma. RELACIONES EXTRA-CONYUGALES Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 21. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). HOMOSEXUALIDAD Mc Cary, la define como la atracción sexual entre miembros del mismo sexo; Kinsey, la precisa como la relación sexual síquica o física entre individuos del mismo sexo. Y Bianco, la define como la expresión de una Variante Fisiológica Sexual de Persona; que puede darse en forma cognoscitiva y/o corporal, entre personas de un mismo sexo. El criterio de edad a ser tomado como punto de partida, varía desde los 7 hasta los 15 o 20 años.
  • 22.  Diferenciándose tres formas de presentación de la respuesta homosexual, tales como:  La experiencia homosexual ocasional.  La homosexualidad como síntoma de una enfermedad.  La homosexualidad como patrón de conducta Dentro de este marco, la Escuela Bianco establece que la conducta o respuesta homosexual es producto de un aprendizaje, y como tal, puede ser desprendida. La influencia del factor constitucional es secundaria, ya que aun cuando puede predisponer hacia el patrón homosexual, todo ser biológico posee la característica básica de que frente a un Estímulo emitirá una respuesta. El hecho de que un individuo solamente emita respuestas sexuales cuando el estímulo es de fuente homosexual se deberá a un aprendizaje discriminativo, sabiendo que todo lo que se aprende se puede “desaprender”, desde el punto de vista terapéutico lo necesario, si el individuo desea cambiar su patrón, es darle la oportunidad de un aprendizaje discriminatorio sustituto, de índole contraria al que posee. HOMOSEXUALIDAD Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 23. BISEXUALIDAD Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).  La bisexualidad puede ser atribuida fundamentalmente a dos causas: a) En primer lugar, la bisexualidad puede aparecer como fruto del pansexualismo de un sujeto cuya búsqueda de nuevas y variadas experiencias sexuales le hace desear la mayor variedad posible de partners y de prácticas sexuales.  Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
  • 24. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). COITO ORAL Se define como la estimulación de los genitales con la boca y puede ser practicada en pareja de forma simultánea, o por separado en forma individual, uno de los miembros al otro. Hay que tener claro que este método de estimulación es completamente fisiológico. Ahora bien, desde un punto de vista social, algunas culturas lo aprueban y otras lo rechazan. Es simplemente una forma más de activar la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual.
  • 25. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). COITO ANAL Se define como la estimulación de la zona anal, con o sin introducción del pene o los dedos. Se debe entender que los genitales externos se originan en el Tubérculo Genital; la morfología masculina: frenillo rafe y ano provienen de la misma estructura, e igualmente la morfología final femenina: labios menores, rafé y tejido anal. En consecuencia, la estimulación del área anal activa intensamente la Unidad Estímulo Respuesta Sexual, lo cual explica los numerosos reportes de experiencias orgásmicas durante el coito anal, referidas por individuos heterosexuales, homosexuales y bisexuales. El condicionamiento social tiende a prohibir o rechazar algunos tipos de coito; en consecuencia, en esas situaciones no es infrecuente la presencia de respuestas de ansiedad.
  • 26. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). AUXILIARES SEXUALES Se entiende por Métodos Sustitutivos del Coito, y son aquellas técnicas desarrolladas con la finalidad de lograr un efectivo Ejercicio de la Función Sexual, cuando el individuo se encuentra en presencia de una imposibilidad física de utilizar el pene o la vagina. Dichos métodos están basados en el concepto de la Variante Fisiológica Sexual, de acuerdo con el cual se sabe que fisiológicamente es posible sustituir al coito. La implementación de esta metodología obliga a un cambio de actitud frente a los frecuentes hábitos y costumbres de tipo sexual que tiene cada individuo; proceso que se logra con Información Sexual Básica y Aprendizaje.
  • 27. Cabe señalar que durante el Ejercicio de la Función Sexual, lo importante es el disfrute de todas y cada una a de las sucesivas etapas y no tener como única meta la experiencia orgásmica. Sustituir al coito, en situaciones en que el pene o la vagina no pueden ser utilizados, es fisiológicamente posible. La pareja debe dominar los mecanismos que le permitan el desarrollo de un efectivo Ejercicio de la Función Sexual, aun cuando alguno de sus órganos no esté en condiciones de comportarse según su original modalidad. De aquí que aun cuando el médico pueda prohibir la relación coital con alguna justificación curativa o preventiva, eso no debe ni tiene porque ser entendido como prohibición del Ejercicio de la Función Sexual. Esta es la importancia fundamental de los Métodos sustitutivos del Coito Por lo tanto, los auxiliares sexuales o juguetes sexuales, son objetos para brindar diversidad dentro de las relaciones sexuales, para que sea distinto a lo que ha experimentado la pareja; así, se pueden considerar como una herramienta para lograr que ambos disfruten plenamente del sexo, permitiendo que tanto cuerpo como mente se enfoquen hacia el placer, haciéndolo más intenso, excitante y entretenido. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). AUXILIARES SEXUALES
  • 28. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). AUXILIARES SEXUALES Los sex-shops están tan de moda como los grandes almacenes que venden jabones, aceites y velas de todo tipo de aromas para darle placer al cuerpo. Algunos son:  Consoladores: es simplemente un pene artificial. Este instrumento en forma cilíndrica, puede hacer llegar al orgasmo con una buena estimulación sexual, así encontraremos en el mercado consoladores hechos de silicona, madera, acero inoxidable, etc.  Vibradores: es la versión moderna del consolador, y se ha convertido en el complemento sexual con más éxito; modelos con accesorios especiales para la estimulación del clítoris; vibradores anales con un protector para que no se queden dentro, giran y se mueven, vienen con distintos cabezales para alterar las sensaciones.  Aceites para masaje: te permiten aprovechar la sensualidad que ofrece un buen masaje, gracias a estos líquidos oleaginosos, podrás presionar, frotar o golpear rítmicamente con la intensidad adecuadas determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares.  Anillos para el pene: los anillos para el pene encajan en la base de este miembro. Los anillos, además vienen preparados para estimular el clítoris de la pareja a más atractivo y divertido y otros con sustancias estimulantes para fomentar las sensaciones. Al quedar encajado el anillo, el torrente sanguíneo es retenido en el pene erecto, manteniéndolo de esta manera durante el mayor tiempo posible.  Muñecas inflables: se trata de artilugios con forma femenina, que reproducen lo más fielmente posible el cuerpo (o partes del mismo) de una mujer, con todos sus orificios (o al menos los sexuales). Clásicos de los sex-shops y de las despedidas de solteros, cada día son más sofisticadas y realistas, y sobre todo, ya empiezan a tener en cuenta al público femenino y gay.
  • 29. PARAFÍLIA Consisten en la presencia de frecuentes e intensas conductas o fantasías sexuales de tipo excitatorio que implican objetos inanimados, niños o adultos que no consienten, o el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja. Son el comportamiento sexual donde el placer o el orgasmo se consiguen más allá de las relaciones sexuales convencionales. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013
  • 30. TIPOS DE PARAFÍLIA Exhibicionismo Fetichismo Frotismo o froteurismo Pedofilia Masoquismo sexual Sadismo sexual Fetichismo travestista Se trata de sentir placer al exponer los genitales a desconocidos de forma imprevista. El mostrar las partes íntimas sin avisar genera una situación de gratificación sexual al exhibicionista. se define como el conjunto de conductas, fantasías y necesidades sexuales en las que se requiere el uso de un objeto inanimado para sentir placer. Implica sentir placer sexual al rozar los genitales en alguna persona desconocida y que ella no lo haya consentido. Se define como el fuerte deseo de mantener relaciones sexuales con un menor, especialmente que tenga menos 14 años. Los que llevan a cabo esta conducta delictiva se benefician de la desigualdad de poder que hay entre el niño y el adulto. Las personas masoquistas sexuales sienten placer en situaciones en las que se las humilla tanto física como psicológicame nte, se les pega, tortura y ata. Es más común en mujeres. Si el masoquismo es la cara, el sadismo es la cruz de la misma moneda. Esta parafilia implica sentir gratificación sexual ante el hecho de humillar, ejercer dominación y torturar a otra persona de forma no simulada. Es común en hombres heterosexuale s y se define como el sentir placer sexual al vestirse del otro género. Debe tenerse en cuenta que no es lo mismo el fetichismo travestista y el travestismo. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013
  • 31. TIPOS DE PARAFÍLIA Voyeurismo Parcialismo Necrofilia Urofilia y coprofilia o scat Zoofilia Knismolagnia o tickling Implica disfrutar sexualmente al observar a una persona desnuda, sin que ella sea consciente de que está siendo espiada. Esta parafilia implica un delito contra la intimidad de los demás. Consiste en sentir placer sexual hacia una parte concreta del cuerpo, a excepción de los genitales. Los necrofílicos sienten atracción sexual por los cadáveres, tanto humanos como animales. Esta preferencia se considera patológica e implica un delito de ser realizada. En el caso de la urofilia, el objeto de deseo es la orina, ya sea ingiriéndola o siendo mojado con ella (lluvia dorada). Tocar, ver, escuchar a alguien orinar puede ser estímulo suficiente como para que se genere gratificación sexual. La coprofilia viene a ser una parafilia prácticamente idéntica a la urofilia, solo que el objeto de placer son las heces y todo lo que esté relacionado con ellas. Los zoófilos fantasean con la idea de realizar el acto sexual con animales o incluso llegan a realizarlo. Implica toda aquella actividad erótica en la que al hacer o recibir cosquillas genera placer. Es considerada una parafilia siempre y cuando las cosquillas ejerzan como elemento para alcanzar el orgasmo. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013
  • 32. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a edición. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013 TIPOS DE PARAFÍLIA Asfixiofilia o breath control play Gerontofilia Consiste en sentir placer cuando se restringe intencionadamente la respiración, ya sea la de uno propio (asfixia autoerótica) o sobre la pareja. Es de las más peligrosas dado que puede implicar la muerte accidental por hipoxia. Es la preferencia sexual por personas de edad avanzada, o cuya edad es llamativamente mayor que la del gerontófilo.
  • 33. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Prácticas Sexuales Parafílicas Las causas , cuando son un trastorno, se encuentran habitualmente en un descontrol de los impulsos, en experiencias traumáticas pasadas, en la necesidad de búsqueda de sensaciones límite, o en la depresión y vacío personal. También suelen coexistir también con adicciones, principalmente con drogas.
  • 34. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).
  • 35. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). NECROFILIA AFIXIOFILIA ZOOFILIA TICKLING
  • 36. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Alteraciones en la Fase de Situación/Estímulo Sexual Alteraciones en el Factor Administración Alteraciones en el Factor Método Alteraciones en el Factor Frecuencia Alteraciones en la Fase de Respuesta de la Función Sexual Alteraciones en la Fase de Excitación • Pedofilia Zoofilia • Fetichismo • Somatofilia/parcialism o • Gerontofilia • Juventofilia • Triolismo • Necrofilia • Urofilia • Coprofilia • Misofilia • Pornofilia • Transexofilia • Swingerfilia • Sadismo Sexual • Masoquismo Sexual • Exhibicionismo • Voyeurismo • Travestismo • Klismafilia • Fisting O Fist-Fucking .- Braquioproctosigmoidismo • Telefonoescoptofilia • Asfixiofilia • Cybersexofilia • Orgasmofilia • Frotismo • Frecuencia Sexual Excesivamente Alta .- Adicción a la Función Sexual • Frecuencia Sexual Excesivamente Baja • Trastorno Subjetivo de la Excitación • Disfunción Eréctil • Disfunción Orgásmica Tipo I • Trastorno Persistente de la Excitación • Exceso de Lubricación • Déficit de Lubricación en la mujer • Hipersensibilidad del Glande • Hipertonía de los Músculos Puboccocígeos • (Vaginismo) TRASTONOS PARAFÍLICOS
  • 37. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Alteraciones en la Fase de Respuesta de la Función Sexual Alteraciones en la Fase de Excitación Alteraciones en la Fase de Meseta Alteraciones en la Fase Orgásmica Alteraciones en la Fase Resolutiva • Trastorno Subjetivo de la Excitación • Disfunción Eréctil • Disfunción Orgásmica Tipo I • Trastorno Persistente de la Excitación • Exceso de Lubricación • Déficit de Lubricación en la mujer • Hipersensibilidad del Glande • Hipertonía de los Músculos Puboccocígeos • (Vaginismo) • Hipotonía de los Músculos Puboccocígeos • Enfermedad de La Peyronie • Priapismo • Anhedonia Orgásmica • Disfunción Orgásmica Tipo II • Disfunción Eyaculatoria • Síndrome de Periodo Refractario • Excesivamente Prolongado • Euforia Postcoital • Disforia Postcoital • Cefalea Postcoital • Fiebre Postcoital TRASTONOS PARAFÍLICOS
  • 38. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Alteraciones en el Tiempo de Funcionamiento Sexual Disparidad del tiempo de funcionamiento sexual Síndromes dolorosos que aparecen durante la Fase de Respuesta de la Función Sexual • Tiempo de Funcionamiento Sexual excesivamente prematuro • Eyaculación Rápida/Precoz • Orgasmo Prematuro • Tiempo de Funcionamiento Sexual excesivamente retardado • Eyaculación Retardada • Orgasmo Retardado • Síndrome de Incompatibilidad del Tiempo de Funcionamiento Sexual • Síndrome de Dolor Antes del Coito • Síndrome de Dolor Escrotal • Síndrome de Dolor Vulvar • Síndrome de dolor a la penetración • Síndrome de dolor después de la penetración • Síndrome de Dolor Durante el Coito .- Orgasmo doloroso • Síndrome de Dolor Posterior al Coito TRASTONOS PARAFÍLICOS
  • 39. Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982).