SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológica de Venezuela
Maestría en Ciencias
Mención: Orientación de la Conducta
Cohorte: 1704
Núcleo Anzoátegui
Sexología
VARIANTES FISIOLOGICAS
Facilitadora: Participante:
Msc. Lcda. Ynes Torres Prof. Irma Pimentel
Barcelona, Enero 2019
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
INDICE
Pag.
Introducción 3
Variantes Fisiológicas. Concepto 4
Tipos de Variantes Fisiológicas 4
Mitos. Concepto 5
Mitos frecuentes 5
Salud Sexual. Concepto 6
Tipos de Variantes Fisiológicas
-Auto-ejercicio de la función sexual 7
-Ejercicio de la función sexual en la infancia 9
-Relaciones pre-conyugales 9
-Relaciones extraconyugales 12
-Homosexualidad 12
-Coito oral 13
-Coito anal 13
-Auxiliares sexuales 14
Conclusión 16
Bibliografía 17
Anexos
Ilustraciones 18
INTRODUCCION
Es innegable hoy dia, la abundancia de información sobre temas de
sexualidad a través de los medios de comunicación masiva que merma nuestra
capacidad de distinguir lo que es o no de ciencia. En este trabajo se muestra una
información de carácter teorico-científico sobre las Variantes Fisiológicas Sexuales
frecuentes. Sin embargo, abordar el tema de la Variantes Fisiológicas, lleva a la
autora, hacer una breve revisión de la Teoría de la Variante Fisiologica del Sexo y
su Funcion Sexual, propuesta por Bianco (1991), quien plantea en su I Postulado,
explicar la forma cómo el individuo adquiere su patrón sexual, resaltando en el
mismo, dos aspectos importantes, uno de ellos está relacionado con la variante
fisiológica del sexo y su función y el otro aspecto, con la capacidad del individuo de
aprender a discriminar; como resultado de este fenómeno discriminativo, el sujeto
adquirirá un modelo de actividades pertenencientes al sexo y a la función sexual
conformando el patrón sexual, el cual está caracterizado por: el sexo del individuo,
la función sexual del individuo, con cuál sexo se funciona, con qué métodos, con
cuánta frecuencia, tipo de ciclo de respuesta sexual y el tiempo de funcionamiento.
Asi mismo, manifiesta Bianco que el objetivo del II Postulado es, explicar cuándo el
individuo adquiere su patrón sexual; y cómo ejerce influencia en el individuo su
interacción con el entorno socio cultural, aspecto que influirá en cualquiera de los
tres periodos de su proceso de crecimiento y desarrollo como ser humano (Periodo
Indiferenciado, Periodo de Transicion y Periodo Diferenciado).
Así mismo, en pro de fomentar el desarrollo de una sexualidad saludable, se
analiza también el tema de los mitos para que el individuo mitigue su efecto nocivo
en el ejercicio de su sexualidad.
A continuación, se describirán los aspectos relacionados con las variantes
fisiológicas más frecuentes relacionadas a: Auto-ejercicio de la función sexual;
Ejercicio de la función sexual en la infancia; Relaciones pre-conyugales; Relaciones
extraconyugales; Homosexualidad; Coito oral; Coito anal y Auxiliares sexuales.
VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES
Concepto
Según MSD III (2012), se conceptualiza la variante fisiológica como la
“Condición necesaria del organismo que permite el funcionamiento del Proceso de
Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo
sexual Respuesta sexual”.
La fisiología de los organismos vivos permite unos rangos de actividad
variable para adaptarse a cada circunstancia También la conducta sexual puede
tener variaciones que están dentro de la normalidad estadística. Una persona puede
tener diversas técnicas de estímulo sexual: visual, auditivo, táctil, fantasías que
aplicar dependiendo de las circunstancias. Lo mismo se puede decir de las fuentes
de excitación. Ya desde los estudios de Kinsey se demostró que los seres humanos
tienen diversas fuentes de obtención de estímulo.
Tipos de Variantes Fisiológicas
Existen 3 Variantes Fisiológicas Sexuales:
A. Variante Fisiológica Sexual de Persona u Objeto que activa el
funcionamiento sexual
B. Variante Fisiológica Sexual de Método elegido para desencadenar el
Ejercicio de la Función Sexual
C. Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia del Ejercicio de la Función
Sexual
Las Variantes Fisiológicas Sexuales, nos permiten explicar una seria de
conductas, saber cuáles son fisiológicas y no patológicas desde el punto de vista
individual, y no perder de vista el que alguna de ellas pueden o nó, ser socialmente
permitidas.
En este mismo orden de ideas, el Dr. Bianco, puntualiza sobre algunos
aspectos sumamente interesantes como son: el Axioma, que dice “Cualquier
Situación/Estímulo sexual provocará una Respuesta sexual”, la Hipótesis,
manifiesta que “La Respuesta sexual de un organismo en estado fisiológico que se
encuentra en fase de no discriminación es función de la aplicación de una
Situación/Estímulo sexual (sin importar su origen)”. Por otro lado, la 1° Ley,
establece que “A mayor discriminación menor variabilidad fisiológica del sexo y su
función. Así mismo, menciona los Principios: “Dar y recibir” y “Sentir y no pensar”.
Así mismo, antes de analizar el tema relacionado a: Auto-ejercicio de la
función sexual; Ejercicio de la función sexual en la infancia; Relaciones pre-
conyugales; Relaciones extraconyugales; Homosexualidad; Coito oral; Coito anal y
Auxiliares sexuales es pertinente tomar en consideración los efectos de los mitos.
Mitos. Concepto
En este ámbito, según Ferreira (1996), se define como ‟El conjunto de
creencias bien sistematizadas y compartidas por los miembros de la familia respecto
a sus roles mutuos y la naturaleza de su relación, aunque muchas puedan resultar
falsas”. Sin embargo, no siempre este sistema de mitos o creencias son conscientes
ni explicitables para la persona, debido a la naturaleza de los mismos, que la
caracterizan como verdades incuestionables que no admiten confrontación.
Mitos frecuentes
A continuación, se mencionan algunos mitos sexuales: Sobre los niños (La
cigüeña, nacen de la semilla de papá y de mamá, diferenciar colores masculinos y
colores femeninos, los niños no se interesan por sexo, etc.). En el hombre (La
masturbación trae enfermedades, la masculinidad se ve en el tamaño del pene,
cuanto más velludo más viril, el tamaño del pene es fundamental para una buena
relación sexual, los hombres no aguantan sin tener relaciones sexuales, siempre
listo, el hombre debe iniciar la relación sexual, solamente goza el varón, mano
grande pene grande, cuanto más mujeres- más hombre, etc.). En la mujer (Cuando
la mujer toma la iniciativa es una degenerada, no tiene orgasmo, los juegos sexuales
es propio de una prostituta, la mujer embarazada no puede tener relaciones
sexuales, tener relaciones sexuales produce mucho dolor, las mujeres tienen que
ser pasivas-los hombres activos, etc.). Y sobre la vejez (No les interesa el tema, no
tienen relaciones sexuales, no les interesa el casamiento, etc.).
Otros mitos: masturbarse es pecado; las relaciones prematrimoniales es
pecado; sexo igual coito; el sexo maduro es el que culmina con eyaculación y
orgasmo; todo contacto debe culminar en sexo; el sexo normal es entre hombre y
mujer adultos, es decir, que los juegos infantiles son perversos y anormales; entre
otros mitos.
Siguiendo este orden de ideas, también se dice que una pareja está más
enferma cuando posee mayor cantidad de mitos, ya que los mismos se manejan
como pensamientos muy rígidos, arraigados, distorsionados y alejados de la
realidad.
Por consiguiente, frente a estas falacias, plantea Mc Cary (1973), que la
sexualidad es aceptable si reúne estos tres requisitos:
- No ser dañina para ninguna de los participantes.
- Llevada a cabo por personas adultas y responsables.
- Es expresada lejos de la vista de observadores indeseables.
Salud Sexual. Concepto
Y según, la OMS (1975), la salud sexual queda definida como: “La integración
de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano
sexual en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la
comunicación y el amor”.
Dentro de este contexto, se analizan a continuación las variantes fisiológicas
más frecuentes:
 Auto-ejercicio de la función sexual
Se basa en la masturbación la cual se define como: “La auto manipulación
de los genitales, o de cualquier otra parte del cuerpo, con la finalidad de Ejercer la
Función Sexual”
Masturbación masculina:
Algunos hombres encuentran excitación al alternar la estimulación manual
del glande con la de los testículos y la del perineo (entre el ano y el pene). Puede
introducirse distintos ritmos (regular o irregular) y distintas velocidades. De la misma
forma que en la mujer, el papel de la mente (visualizar fantasías, recordar
encuentros pasados) es más que relevante para intensificar las sensaciones
placenteras.
Algunas de las técnicas propuestas pueden ser:
-La más universal y la que empieza a ser utilizada en la pubertad de
forma espontánea, es la de la mano completa. Ésta, envuelve el pene
en erección con los dedos juntos, y realiza movimientos en sentido
ascendente y descendente.
-Los cinco dedos. La mano y el brazo forman un ángulo con el pene,
colocando el pulgar por debajo y el resto de dedos en la parte superior.
Permite mayor control y contacto a lo largo del miembro masculino,
independientemente de la longitud de éste.
-Los tres dedos. Esta modalidad es la más recomendable cuando el
pene tiene un tamaño pequeño. El contacto genital-mano es menor,
pero maximiza el control y la distancia del movimiento (de base a
cabeza).Estimulación masculina
-La mano al revés. Es similar a la primera, pero con la mano rotada.
Es un poco artificiosa, pero se obtiene placer igualmente. Suele
utilizarse de forma intercalada para probar cambios en ritmos.
-Auxiliar. En este caso además de las manos puede ayudarse de un
anillo que ejerza presión sobre la base.
-La mano inhábil, se utiliza porque no posee la misma coordinación
que la dominante, con lo que facilita sensaciones distintas, siguiendo
un ritmo discontinuo.
Existen multitud de variaciones según el empleo de movimientos circulares,
rotatorios, o la utilización de las dos manos.
Masturbación femenina:
Dentro de la variabilidad interindividual de cada mujer, puesto que todas las
zonas del cuerpo son potencialmente erógenas, el clítoris es la llave universal del
goce sexual por excelencia. Esto no significa que haya de ser la primera zona a
estimular para despertar el goce de los sentidos.
Es conveniente empezar con caricias y suaves masajes en el cuello, las
partes interdigitales de las manos, los pechos, abdomen y la cara interna de los
muslos.
La autoestimulación en la zona externa de los genitales suele realizarse
acariciando el clítoris y la vulva, con la superficie extendida de varios dedos
humedecidos o la mano completa, y aumentando gradualmente la presión. Los
movimientos pueden ser circulares, laterales (derecha, izquierda) o verticales
(arriba, abajo). El juego autoexploratorio acepta acelerar y decelerar, hasta incluso
detenerse si se desea postergar el orgasmo.
Son muchas las mujeres que se masturban por contacto directo de los
genitales, bien con la mano o con algún objeto, como pueden ser los vibradores. En
la estimulación interna, con la introducción del dedo u objeto, se puede variar el
ritmo (regular o irregular) y la profundidad (más superficial, más profunda). Estas
prácticas suelen ir intercaladas de las caricias corporales, y de la aplicación de
lubricantes aromatizados.
Otras féminas sin embargo, prefieren la estimulación indirecta de los
genitales como Técnicas de masturbación femeninas para excitarse. Esto puede
darse apretando los muslos y contrayendo la pelvis, o realizando presión sobre la
vulva con la palma de la mano, como si de continencia urinaria se tratara. En
algunas situaciones, la ducha puede ser una ocasión placentera al manipular la
presión del agua sobre la zona genital y recrearse en las sensaciones que se
experimentan.
El placer de la masturbación se intensifica con el juego mental: excitarse al
observarse en un espejo y visualizar sus fantasías, al tiempo que despliega sus
sentidos en el juego corporal.
 Ejercicio de la función sexual en la infancia
Se define como: el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el
cual ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: auto-manipulación de
genitales, mostrarse desnudo, intentos de coitos, actos hetero y homosexuales.
Esta estimulación ocurre como consecuencia de un juego “vamos a jugar a
mama y papá” o “vamos a jugar al doctor”, o puede ocurrir como un hecho de
curiosidad. Estos juegos se explican al estar en la etapa Indiferenciada del
Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidad el fenómeno de discriminación;
por lo tanto no hay diferenciación y frente al estímulo sexual, ocurrirá una respuesta
sexual, la cual es placentera , como esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos
de conducta a seguir cuando nos encontramos frente a un Ejercicio de la Función
Sexual durante la niñez; o bien se adopta una actitud de indiferencia o bien se
incorpora un estímulo que distraiga al sujeto.
 Relaciones Pre-conyugales
Con esta expresión se entienden las relaciones sexuales completas entre los
novios o una pareja que antecede al matrimonio; hoy por hoy se percibe una cultura,
en amplia medida permisiva, en la que las relaciones prematrimoniales no sólo no
se prohíben, sino que a veces incluso se consideran necesarias como demostración
de amor, para que el amor crezca y garantice de este modo el matrimonio. A esta
cultura hay que añadir las condiciones sociológicas que parecen hacer cada vez
más difícil la castidad prematrimonial. Los condicionamientos del entorno social
tienden a hacer que se retrase el matrimonio por dificultades laborales y de vivienda.
Sobre todo, hay diversos factores por los cuales los adolescentes quieren o
tienen relaciones prematrimoniales, tales como:
Factores relativos al entorno social: Se puede constatar que este factor
está relacionado al uso de drogas y alcohol, el tener actitudes permisivas en materia
sexual, y a la asociación con compañeros sexualmente activos. En el caso de las
amistades que es el más importante en este aspecto se puede decir que existen
dos tipos de presiones que son las que actúan con bastante importancia:
Presión social activa, es aquella que realiza una invitación explícita para probar
una nueva experiencia.
Presión social pasiva, es aquella que por el efecto del modelaje y la percepción
errónea a nivel de ocurrencia de dicha conducta en el grupo de amistades (pueden
ser películas, revistas, medios de comunicación, etc.). A esto también se le puede
enlazar los tipos de conversaciones entre grupos y la percepción que esto logra en
si es importante el tener relaciones sexuales.
Factores Psicológicos: Dentro de este factor cabe mencionar los aspectos
psicológicos que se enlazan, estos son: baja autoestima, inseguridad y temor al
rechazo, bajas aspiraciones educacionales y de logro, impulsividad o déficit
importantes en el nivel del control de impulsos, mala relación con los padres,
carencia de creencia y compromiso religioso. Se ha postulado que las aspiraciones
de logro académico se insertan dentro del marco de un proyecto de vida a cuya
concreción los jóvenes dedican esfuerzo. El nexo de abstinencia de relaciones
prematrimoniales y el logro académico, es que ambas implican sacrificar el goce
inmediato en función de un buen futuro, postergando la satisfacción de impulsos del
momento en función de una meta trascendente. Wagner (1978) destaca que, en
este sentido las creencias religiosas también tienen una incidencia en el autocontrol.
Factores situacionales: La oportunidad que se les presenta fácilmente a
los adolescentes es un elemento dentro de las variables asociadas a las relaciones
premaritales. En muchos casos, las primeras relaciones premaritales ocurren en los
fines de semana o cuando los padres no están en el hogar, o suelen darse en
periodo de vacaciones, en los cuales la oportunidad se da más fácil, ya que hay
mayor tiempo libre. Los jóvenes cuando buscan relaciones se las ingenian para
obtenerlas, esto quiere decir que no depende de los padres el restringirlas, cuando
la decisión está tomada.
Existen algunas consecuencias de las relaciones prematrimoniales
principalmente en los jóvenes:
En el orden biológico:
Frigidez: la actividad sexual ejercida por jovencitas de 15 a 18 años puede
ser causa de frigidez en épocas posteriores; en algunos estudios, el 45% de las
mujeres interrogadas se refirieron a la falta de capacidad de reacción sexual como
una consecuencia temible de las relaciones previas al matrimonio; está comprobado
que muchas mujeres no son frígidas por constitución, sino a causa de inadecuadas
experiencias sexuales antes del matrimonio.
Enfermedades venéreas: 'entre los millares de casos venéreos cuidados -
afirma Carnot- nunca encontré uno solo que no tuviese por origen directo o indirecto
un desorden sexual'. Entre éstas las más extensas son la sífilis, la blenorragia y
actualmente el Sida.
Embarazos no deseados: aunque la mayoría de los novios recurren a la
anticoncepción, ésta per se, no es capaz de evitar los embarazos incidentales.
En el orden psicológico:
Crea temor: como por lo general las relaciones tienen lugar en la
clandestinidad, crean un clima de temor: temor a ser descubiertos, temor a ser
traicionados después, temor a la fecundación, temor a la infamia social.
Da excesiva importancia al sexo, al instinto sexual, al goce sexual. Esto
produce un detrimento en las otras dimensiones del amor: la afectiva y la espiritual.
Introduce desigualdad entre el varón y la mujer. De hecho nadie puede negar
que en la práctica de las relaciones prematrimoniales quien lleva la peor condición
es la mujer.
En el orden social:
Casamientos precipitados; Abortos procurados: Maternidad ilegítima
 Relaciones Extra-conyugales
Las Relaciones Sexuales extramatrimoniales o extraconyugales”, ocurren
cuando durante la vida extramatrimonial un miembro de la pareja activa su Unidad
Estímulo Respuesta Sexual con una persona que no es su conyugue.
Se debe entender que la posibilidad de activación de la Unidad Estímulo
Respuesta Sexual existe siempre. Si se dan las condiciones propicias de
estimulación, tomando en consideración todos los vectores: físicos, sicológicos,
sociales, etc. Es altamente factible que ocurran este tipo de experiencias.
Para manejar esta situación se debe establecer las causas o condiciones que
la han propiciado. La persona que se encuentra en esta situación debe examinar a
fondo el objetivo y el porqué de su conducta, y debe tener claro que desde un punto
de vista fisiológico no hay patología, pero existe la realidad de una conducta que no
es socialmente permitida y deberá estar dispuesta a cargar con cualquier tipo de
consecuencia, producto de la misma.
 Homosexualidad
Mc Cary, la define como la atracción sexual entre miembros del mismo sexo;
Kinsey, la precisa como la relación sexual síquica o física entre individuos del mismo
sexo. Y Bianco, la define como la expresión de una Variante Fisiológica Sexual de
Persona; que puede darse en forma cognoscitiva y/o corporal, entre personas de un
mismo sexo. El criterio de edad a ser tomado como punto de partida, varía desde
los 7 hasta los 15 o 20 años.
Diferenciándose tres formas de presentación de la respuesta homosexual,
tales como:
- La experiencia homosexual ocasional
- La homosexualidad como síntoma de una enfermedad
- La homosexualidad como patrón de conducta
Dentro de este marco, la Escuela Bianco establece que la conducta o
respuesta homosexual es producto de un aprendizaje, y como tal, puede ser
desprendida. La influencia del factor constitucional es secundaria, ya que aun
cuando puede predisponer hacia el patrón homosexual, todo ser biológico posee la
característica básica de que frente a un Estímulo emitirá una respuesta. El hecho
de que un individuo solamente emita respuestas sexuales cuando el estímulo es de
fuente homosexual se deberá a un aprendizaje discriminativo, sabiendo que todo lo
que se aprende se puede “desaprender”, desde el punto de vista terapéutico lo
necesario, si el individuo desea cambiar su patrón, es darle la oportunidad de un
aprendizaje discriminatorio sustituto, de índole contraria al que posee
 Coito oral
Se define como la estimulación de los genitales con la boca y puede ser
practicada en pareja de forma simultánea, o por separado en forma individual, uno
de los miembros al otro.
Hay que tener claro que este método de estimulación es completamente
fisiológico. Ahora bien, desde un punto de vista social, algunas culturas lo aprueban
y otras lo rechazan; así mismo desde un punto de vista individual hay diferencia de
criterios. Algunas personas han aprendido el concepto de que tal ejecución “es anti-
higiénica”, dependerá, en última instancia, de cada quien, el aceptar o nó que la
misma es simplemente una forma más de activar la Unidad Estímulo – Respuesta
Sexual.
 Coito anal
Se define como la estimulación de la zona anal, con o sin introducción del
pene o los dedos. Se debe entender que los genitales externos se originan en el
Tubérculo Genital; la morfología masculina: frenillo rafe y ano provienen de la misma
estructura, e igualmente la morfología final femenina: labios menores, rafé y tejido
anal. En consecuencia, la estimulación del área anal activa intensamente la Unidad
Estímulo Respuesta Sexual, lo cual explica los numerosos reportes de experiencias
orgásmicas durante el coito anal, referidas por individuos heterosexuales,
homosexuales y bisexuales. El condicionamiento social tiende a prohibir o rechazar
algunos tipos de coito; en consecuencia, en esas situaciones no es infrecuente la
presencia de respuestas de ansiedad.
 Auxiliares sexuales
Se entiende por Métodos Sustitutivos del Coito, y son aquellas técnicas
desarrolladas con la finalidad de lograr un efectivo Ejercicio de la Función Sexual,
cuando el individuo se encuentra en presencia de una imposibilidad física de utilizar
el pene o la vagina.
Dichos métodos están basados en el concepto de la Variante Fisiológica
Sexual, de acuerdo con el cual se sabe que fisiológicamente es posible sustituir al
coito. La implementación de esta metodología obliga a un cambio de actitud frente
a los frecuentes hábitos y costumbres de tipo sexual que tiene cada individuo;
proceso que se logra con Información Sexual Básica y Aprendizaje.
Cabe señalar que durante el Ejercicio de la Función Sexual, lo importante es
el disfrute de todas y cada una a de las sucesivas etapas y no tener como única
meta la experiencia orgásmica. Sustituir al coito, en situaciones en que el pene o la
vagina no pueden ser utilizados, es fisiológicamente posible. La pareja debe
dominar los mecanismos que le permitan el desarrollo de un efectivo Ejercicio de la
Función Sexual, aun cuando alguno de sus órganos no esté en condiciones de
comportarse según su original modalidad. De aquí que aun cuando el médico pueda
prohibir la relación coital con alguna justificación curativa o preventiva, eso no debe
ni tiene porque ser entendido como prohibición del Ejercicio de la Función Sexual.
Esta es la importancia fundamental de los Métodos sustitutivos del Coito
Por lo tanto, los auxiliares sexuales o juguetes sexuales, son objetos para
brindar diversidad dentro de las relaciones sexuales, para que sea distinto a lo que
ha experimentado la pareja; así, se pueden considerar como una herramienta para
lograr que ambos disfruten plenamente del sexo, permitiendo que tanto cuerpo
como mente se enfoquen hacia el placer, haciéndolo más intenso, excitante y
entretenido. Los sex-shops están tan de moda como los grandes almacenes que
venden jabones, aceites y velas de todo tipo de aromas. Al fin y al cabo, unos y
otros ofrecen productos para consentir y darle placer al cuerpo. Algunos son:
Consoladores: es simplemente un pene artificial. Este instrumento en forma
cilíndrica, puede hacer llegar al orgasmo con una buena estimulación sexual. Estos
aparatos pueden estar fabricados de diversos materiales, así encontraremos en el
mercado consoladores hechos de silicona, madera, acero inoxidable, etc.
Vibradores: El vibrador es la versión moderna del consolador, y se ha
convertido en el complemento sexual con más éxito. Para mucha gente se trata del
mejor juguete sexual. En el mercado hay disponible toda una amplia gama de
vibradores; modelos con accesorios especiales para la estimulación del clítoris;
vibradores anales con un protector para que no se queden dentro. Los más
modernos giran y se mueven, vienen con distintos cabezales para alterar las
sensaciones.
Aceites para masaje: estos aceites te permiten aprovechar la sensualidad
que ofrece un buen masaje, gracias a estos líquidos oleaginosos, podrás presionar,
frotar o golpear rítmicamente con la intensidad adecuadas determinadas regiones
del cuerpo, principalmente las masas musculares.
Anillos para el pene: los anillos para el pene encajan en la base de este
miembro. Los anillos, además vienen preparados para estimular el clítoris de la
pareja a más atractivo y divertido y otros con sustancias estimulantes para fomentar
las sensaciones. Al quedar encajado el anillo, el torrente sanguíneo es retenido en
el pene erecto, manteniéndolo de esta manera durante el mayor tiempo posible.
Algunos a durante el acto sexual.
Muñecas inflables: se trata de artilugios con forma femenina, que
reproducen lo más fielmente posible el cuerpo (o partes del mismo) de una mujer,
con todos sus orificios (o al menos los sexuales). Clásicos de los sex-shops y de las
despedidas de solteros, cada día son más sofisticadas y realistas, y sobre todo, ya
empiezan a tener en cuenta al público femenino y gay.
CONCLUSION
La sexualidad ampliamente entendida implica un orgullo saludable ya que
necesitamos que nos toquen, nos miren, nos acaricien. Si por el contrario, esto nos
falta o está ausente o muy pobre, esto repercutirá en nuestro ser y por ende en
nuestra autoestima, ya que nos sentimos bien cuando somos valorados, queridos y
amados. Una sexualidad placentera implica un manejo de múltiples competencias
en el ser humano de tipo comunicacional, conductual, cognitiva, emocional, afectivo
como es el acariciarse, besarse, tocarse, penetrarse que nace del mismo cuerpo.
Sola una profunda represión puede hacer que este placer se anule.
Por lo tanto, la actitud del Orientador frente al tema de la Sexualidad involucra
abrirse a una postura múltiple que opte por el camino de la información, o bien de
una actitud tranquilizadora o libertadora de traumas y represiones, derivadas
muchas veces de mitos y falacias que ejercen su poder destructivo en el sujeto,
generando miedo y culpa. Por lo que se hace énfasis, de que el Orientador viva,
sienta y disfrute su propia sexualidad para brindar a todos aquellos que le consultan
una perspectiva teórica y vivencial de una sexualidad libre de falsas culpas, temores
irracionales, vergüenza y angustia antes, durante y al finalizar la relación sexual.
Según Bianco (1982), el Ejercicio de la Función Sexual, es el conjunto de
fases que excitan a una relación simultánea, cuando se sitúan cambios en el
ambiente interno o externos del organismo, el cual conlleva a la ejecución de una
actividad sexual accesible a la observación y al control.
También plantea Bianco, que las Variantes Fisiológicas Sexuales, nos
permiten explicar una seria de conductas, saber que conductas son fisiológicas y no
patológicas desde el punto de vista individual, y no perder de vista el que alguna de
ellas pueden o nó, ser socialmente permitidas.
Para finalizar, se invita al lector reflexionar sobre el tema del ejercicio de la
función sexual ya que representa uno de los placeres fundamentales de la vida.
BIBLIOGRAFIA
Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones
Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line.
Bianco, F., (1982). Sexología. Marco Teórico-Metodológico. VI Jornada Anual
de Sexología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Bianco, F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología.
Editorial CIPV. Caracas.
ANEXOS
ILUSTRACIONES
Auto-ejercicio de la Función Sexual (Masturbación)
Ejercicio de la Función Sexual en la Infancia
Homosexualidad
Coito oral
Coito anal
Auxiliares sexuales
Vibradores Mini bala
Vibrador Marido -Esposa Anillo vibrador de conejito
Vibrador masturbador automático Muebles sexuales
Muñeco inflable Aceites afrodisiacos
Columpio colgante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteEl ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
LuisJo Rojas
 
Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología. Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología.
inestoti
 
Sexologia definicion completa
Sexologia definicion completaSexologia definicion completa
Sexologia definicion completa
Daniel Pinto Arena
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
MiriangelaAlvarado
 
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MDFAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
SANDRAROUR
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adultoluidyfabian
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso cippsv
 
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
Leodany Erazo
 
Sexología
SexologíaSexología
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Alexander Dueñas
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de casoJCTC15
 
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADESSEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADESvicente_cvc
 
La respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . MariaLa respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . Maria
instituto de secundaria
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
La sexualidad en los hebreos
La sexualidad en los hebreosLa sexualidad en los hebreos
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
msarmiento13
 
Historia de la sexualidad 2012
Historia de la sexualidad 2012Historia de la sexualidad 2012
Historia de la sexualidad 2012Victoria_Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteEl ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
 
Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología. Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología.
 
6 historia de la sexología
6 historia de la sexología6 historia de la sexología
6 historia de la sexología
 
Sexologia definicion completa
Sexologia definicion completaSexologia definicion completa
Sexologia definicion completa
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MDFAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso
 
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
 
Caso Hans
Caso HansCaso Hans
Caso Hans
 
Sexología
SexologíaSexología
Sexología
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de caso
 
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADESSEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
 
La respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . MariaLa respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . Maria
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
 
La sexualidad en los hebreos
La sexualidad en los hebreosLa sexualidad en los hebreos
La sexualidad en los hebreos
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Historia de la sexualidad 2012
Historia de la sexualidad 2012Historia de la sexualidad 2012
Historia de la sexualidad 2012
 

Similar a Variantes fisiológicas frecuentes

Sexualidad
SexualidadSexualidad
Asignacion 5. sexualidad
Asignacion 5. sexualidadAsignacion 5. sexualidad
Asignacion 5. sexualidad
Gerry Maya
 
Apretando los muslos rítmicamente
Apretando los muslos rítmicamenteApretando los muslos rítmicamente
Apretando los muslos rítmicamentecerokian
 
Power point copia
Power point   copiaPower point   copia
Power point copia
Wilmer Romero
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencianancycastillo12
 
Uinidad 4 ciencias
Uinidad 4 cienciasUinidad 4 ciencias
Uinidad 4 ciencias
Eneiida
 
Diapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vicDiapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vic
Victor Negrete Dorado
 
Diapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vicDiapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vic
Victor Negrete Dorado
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Abraham Flores
 
Equipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humanaEquipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humana
jose peres lopes nuño orozco
 
Sexualidad Humana.pptx
Sexualidad Humana.pptxSexualidad Humana.pptx
Sexualidad Humana.pptx
MarlenFernndez6
 
Sexualidad...pptx
Sexualidad...pptxSexualidad...pptx
Sexualidad...pptx
Claudia281669
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
Jimena Dovis
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
Universidad Yacambú
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
katherin113
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
viviana456
 
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptClase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Carlos Diaz
 

Similar a Variantes fisiológicas frecuentes (20)

Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Asignacion 5. sexualidad
Asignacion 5. sexualidadAsignacion 5. sexualidad
Asignacion 5. sexualidad
 
Apretando los muslos rítmicamente
Apretando los muslos rítmicamenteApretando los muslos rítmicamente
Apretando los muslos rítmicamente
 
Power point copia
Power point   copiaPower point   copia
Power point copia
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Uinidad 4 ciencias
Uinidad 4 cienciasUinidad 4 ciencias
Uinidad 4 ciencias
 
Diapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vicDiapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vic
 
Diapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vicDiapositivas sexualidad vic
Diapositivas sexualidad vic
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Adriana tovio
Adriana tovioAdriana tovio
Adriana tovio
 
Equipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humanaEquipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humana
 
Sexualidad Humana.pptx
Sexualidad Humana.pptxSexualidad Humana.pptx
Sexualidad Humana.pptx
 
Sexualidad...pptx
Sexualidad...pptxSexualidad...pptx
Sexualidad...pptx
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptClase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Variantes fisiológicas frecuentes

  • 1. Centro de Investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológica de Venezuela Maestría en Ciencias Mención: Orientación de la Conducta Cohorte: 1704 Núcleo Anzoátegui Sexología VARIANTES FISIOLOGICAS Facilitadora: Participante: Msc. Lcda. Ynes Torres Prof. Irma Pimentel Barcelona, Enero 2019 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
  • 2. INDICE Pag. Introducción 3 Variantes Fisiológicas. Concepto 4 Tipos de Variantes Fisiológicas 4 Mitos. Concepto 5 Mitos frecuentes 5 Salud Sexual. Concepto 6 Tipos de Variantes Fisiológicas -Auto-ejercicio de la función sexual 7 -Ejercicio de la función sexual en la infancia 9 -Relaciones pre-conyugales 9 -Relaciones extraconyugales 12 -Homosexualidad 12 -Coito oral 13 -Coito anal 13 -Auxiliares sexuales 14 Conclusión 16 Bibliografía 17 Anexos Ilustraciones 18
  • 3. INTRODUCCION Es innegable hoy dia, la abundancia de información sobre temas de sexualidad a través de los medios de comunicación masiva que merma nuestra capacidad de distinguir lo que es o no de ciencia. En este trabajo se muestra una información de carácter teorico-científico sobre las Variantes Fisiológicas Sexuales frecuentes. Sin embargo, abordar el tema de la Variantes Fisiológicas, lleva a la autora, hacer una breve revisión de la Teoría de la Variante Fisiologica del Sexo y su Funcion Sexual, propuesta por Bianco (1991), quien plantea en su I Postulado, explicar la forma cómo el individuo adquiere su patrón sexual, resaltando en el mismo, dos aspectos importantes, uno de ellos está relacionado con la variante fisiológica del sexo y su función y el otro aspecto, con la capacidad del individuo de aprender a discriminar; como resultado de este fenómeno discriminativo, el sujeto adquirirá un modelo de actividades pertenencientes al sexo y a la función sexual conformando el patrón sexual, el cual está caracterizado por: el sexo del individuo, la función sexual del individuo, con cuál sexo se funciona, con qué métodos, con cuánta frecuencia, tipo de ciclo de respuesta sexual y el tiempo de funcionamiento. Asi mismo, manifiesta Bianco que el objetivo del II Postulado es, explicar cuándo el individuo adquiere su patrón sexual; y cómo ejerce influencia en el individuo su interacción con el entorno socio cultural, aspecto que influirá en cualquiera de los tres periodos de su proceso de crecimiento y desarrollo como ser humano (Periodo Indiferenciado, Periodo de Transicion y Periodo Diferenciado). Así mismo, en pro de fomentar el desarrollo de una sexualidad saludable, se analiza también el tema de los mitos para que el individuo mitigue su efecto nocivo en el ejercicio de su sexualidad. A continuación, se describirán los aspectos relacionados con las variantes fisiológicas más frecuentes relacionadas a: Auto-ejercicio de la función sexual; Ejercicio de la función sexual en la infancia; Relaciones pre-conyugales; Relaciones extraconyugales; Homosexualidad; Coito oral; Coito anal y Auxiliares sexuales.
  • 4. VARIANTES FISIOLOGICAS FRECUENTES Concepto Según MSD III (2012), se conceptualiza la variante fisiológica como la “Condición necesaria del organismo que permite el funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo sexual Respuesta sexual”. La fisiología de los organismos vivos permite unos rangos de actividad variable para adaptarse a cada circunstancia También la conducta sexual puede tener variaciones que están dentro de la normalidad estadística. Una persona puede tener diversas técnicas de estímulo sexual: visual, auditivo, táctil, fantasías que aplicar dependiendo de las circunstancias. Lo mismo se puede decir de las fuentes de excitación. Ya desde los estudios de Kinsey se demostró que los seres humanos tienen diversas fuentes de obtención de estímulo. Tipos de Variantes Fisiológicas Existen 3 Variantes Fisiológicas Sexuales: A. Variante Fisiológica Sexual de Persona u Objeto que activa el funcionamiento sexual B. Variante Fisiológica Sexual de Método elegido para desencadenar el Ejercicio de la Función Sexual C. Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia del Ejercicio de la Función Sexual Las Variantes Fisiológicas Sexuales, nos permiten explicar una seria de conductas, saber cuáles son fisiológicas y no patológicas desde el punto de vista individual, y no perder de vista el que alguna de ellas pueden o nó, ser socialmente permitidas. En este mismo orden de ideas, el Dr. Bianco, puntualiza sobre algunos aspectos sumamente interesantes como son: el Axioma, que dice “Cualquier
  • 5. Situación/Estímulo sexual provocará una Respuesta sexual”, la Hipótesis, manifiesta que “La Respuesta sexual de un organismo en estado fisiológico que se encuentra en fase de no discriminación es función de la aplicación de una Situación/Estímulo sexual (sin importar su origen)”. Por otro lado, la 1° Ley, establece que “A mayor discriminación menor variabilidad fisiológica del sexo y su función. Así mismo, menciona los Principios: “Dar y recibir” y “Sentir y no pensar”. Así mismo, antes de analizar el tema relacionado a: Auto-ejercicio de la función sexual; Ejercicio de la función sexual en la infancia; Relaciones pre- conyugales; Relaciones extraconyugales; Homosexualidad; Coito oral; Coito anal y Auxiliares sexuales es pertinente tomar en consideración los efectos de los mitos. Mitos. Concepto En este ámbito, según Ferreira (1996), se define como ‟El conjunto de creencias bien sistematizadas y compartidas por los miembros de la familia respecto a sus roles mutuos y la naturaleza de su relación, aunque muchas puedan resultar falsas”. Sin embargo, no siempre este sistema de mitos o creencias son conscientes ni explicitables para la persona, debido a la naturaleza de los mismos, que la caracterizan como verdades incuestionables que no admiten confrontación. Mitos frecuentes A continuación, se mencionan algunos mitos sexuales: Sobre los niños (La cigüeña, nacen de la semilla de papá y de mamá, diferenciar colores masculinos y colores femeninos, los niños no se interesan por sexo, etc.). En el hombre (La masturbación trae enfermedades, la masculinidad se ve en el tamaño del pene, cuanto más velludo más viril, el tamaño del pene es fundamental para una buena relación sexual, los hombres no aguantan sin tener relaciones sexuales, siempre listo, el hombre debe iniciar la relación sexual, solamente goza el varón, mano grande pene grande, cuanto más mujeres- más hombre, etc.). En la mujer (Cuando la mujer toma la iniciativa es una degenerada, no tiene orgasmo, los juegos sexuales es propio de una prostituta, la mujer embarazada no puede tener relaciones sexuales, tener relaciones sexuales produce mucho dolor, las mujeres tienen que
  • 6. ser pasivas-los hombres activos, etc.). Y sobre la vejez (No les interesa el tema, no tienen relaciones sexuales, no les interesa el casamiento, etc.). Otros mitos: masturbarse es pecado; las relaciones prematrimoniales es pecado; sexo igual coito; el sexo maduro es el que culmina con eyaculación y orgasmo; todo contacto debe culminar en sexo; el sexo normal es entre hombre y mujer adultos, es decir, que los juegos infantiles son perversos y anormales; entre otros mitos. Siguiendo este orden de ideas, también se dice que una pareja está más enferma cuando posee mayor cantidad de mitos, ya que los mismos se manejan como pensamientos muy rígidos, arraigados, distorsionados y alejados de la realidad. Por consiguiente, frente a estas falacias, plantea Mc Cary (1973), que la sexualidad es aceptable si reúne estos tres requisitos: - No ser dañina para ninguna de los participantes. - Llevada a cabo por personas adultas y responsables. - Es expresada lejos de la vista de observadores indeseables. Salud Sexual. Concepto Y según, la OMS (1975), la salud sexual queda definida como: “La integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor”. Dentro de este contexto, se analizan a continuación las variantes fisiológicas más frecuentes:  Auto-ejercicio de la función sexual
  • 7. Se basa en la masturbación la cual se define como: “La auto manipulación de los genitales, o de cualquier otra parte del cuerpo, con la finalidad de Ejercer la Función Sexual” Masturbación masculina: Algunos hombres encuentran excitación al alternar la estimulación manual del glande con la de los testículos y la del perineo (entre el ano y el pene). Puede introducirse distintos ritmos (regular o irregular) y distintas velocidades. De la misma forma que en la mujer, el papel de la mente (visualizar fantasías, recordar encuentros pasados) es más que relevante para intensificar las sensaciones placenteras. Algunas de las técnicas propuestas pueden ser: -La más universal y la que empieza a ser utilizada en la pubertad de forma espontánea, es la de la mano completa. Ésta, envuelve el pene en erección con los dedos juntos, y realiza movimientos en sentido ascendente y descendente. -Los cinco dedos. La mano y el brazo forman un ángulo con el pene, colocando el pulgar por debajo y el resto de dedos en la parte superior. Permite mayor control y contacto a lo largo del miembro masculino, independientemente de la longitud de éste. -Los tres dedos. Esta modalidad es la más recomendable cuando el pene tiene un tamaño pequeño. El contacto genital-mano es menor, pero maximiza el control y la distancia del movimiento (de base a cabeza).Estimulación masculina -La mano al revés. Es similar a la primera, pero con la mano rotada. Es un poco artificiosa, pero se obtiene placer igualmente. Suele utilizarse de forma intercalada para probar cambios en ritmos. -Auxiliar. En este caso además de las manos puede ayudarse de un anillo que ejerza presión sobre la base.
  • 8. -La mano inhábil, se utiliza porque no posee la misma coordinación que la dominante, con lo que facilita sensaciones distintas, siguiendo un ritmo discontinuo. Existen multitud de variaciones según el empleo de movimientos circulares, rotatorios, o la utilización de las dos manos. Masturbación femenina: Dentro de la variabilidad interindividual de cada mujer, puesto que todas las zonas del cuerpo son potencialmente erógenas, el clítoris es la llave universal del goce sexual por excelencia. Esto no significa que haya de ser la primera zona a estimular para despertar el goce de los sentidos. Es conveniente empezar con caricias y suaves masajes en el cuello, las partes interdigitales de las manos, los pechos, abdomen y la cara interna de los muslos. La autoestimulación en la zona externa de los genitales suele realizarse acariciando el clítoris y la vulva, con la superficie extendida de varios dedos humedecidos o la mano completa, y aumentando gradualmente la presión. Los movimientos pueden ser circulares, laterales (derecha, izquierda) o verticales (arriba, abajo). El juego autoexploratorio acepta acelerar y decelerar, hasta incluso detenerse si se desea postergar el orgasmo. Son muchas las mujeres que se masturban por contacto directo de los genitales, bien con la mano o con algún objeto, como pueden ser los vibradores. En la estimulación interna, con la introducción del dedo u objeto, se puede variar el ritmo (regular o irregular) y la profundidad (más superficial, más profunda). Estas prácticas suelen ir intercaladas de las caricias corporales, y de la aplicación de lubricantes aromatizados. Otras féminas sin embargo, prefieren la estimulación indirecta de los genitales como Técnicas de masturbación femeninas para excitarse. Esto puede darse apretando los muslos y contrayendo la pelvis, o realizando presión sobre la vulva con la palma de la mano, como si de continencia urinaria se tratara. En
  • 9. algunas situaciones, la ducha puede ser una ocasión placentera al manipular la presión del agua sobre la zona genital y recrearse en las sensaciones que se experimentan. El placer de la masturbación se intensifica con el juego mental: excitarse al observarse en un espejo y visualizar sus fantasías, al tiempo que despliega sus sentidos en el juego corporal.  Ejercicio de la función sexual en la infancia Se define como: el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el cual ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: auto-manipulación de genitales, mostrarse desnudo, intentos de coitos, actos hetero y homosexuales. Esta estimulación ocurre como consecuencia de un juego “vamos a jugar a mama y papá” o “vamos a jugar al doctor”, o puede ocurrir como un hecho de curiosidad. Estos juegos se explican al estar en la etapa Indiferenciada del Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidad el fenómeno de discriminación; por lo tanto no hay diferenciación y frente al estímulo sexual, ocurrirá una respuesta sexual, la cual es placentera , como esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos de conducta a seguir cuando nos encontramos frente a un Ejercicio de la Función Sexual durante la niñez; o bien se adopta una actitud de indiferencia o bien se incorpora un estímulo que distraiga al sujeto.  Relaciones Pre-conyugales Con esta expresión se entienden las relaciones sexuales completas entre los novios o una pareja que antecede al matrimonio; hoy por hoy se percibe una cultura, en amplia medida permisiva, en la que las relaciones prematrimoniales no sólo no se prohíben, sino que a veces incluso se consideran necesarias como demostración de amor, para que el amor crezca y garantice de este modo el matrimonio. A esta cultura hay que añadir las condiciones sociológicas que parecen hacer cada vez más difícil la castidad prematrimonial. Los condicionamientos del entorno social tienden a hacer que se retrase el matrimonio por dificultades laborales y de vivienda.
  • 10. Sobre todo, hay diversos factores por los cuales los adolescentes quieren o tienen relaciones prematrimoniales, tales como: Factores relativos al entorno social: Se puede constatar que este factor está relacionado al uso de drogas y alcohol, el tener actitudes permisivas en materia sexual, y a la asociación con compañeros sexualmente activos. En el caso de las amistades que es el más importante en este aspecto se puede decir que existen dos tipos de presiones que son las que actúan con bastante importancia: Presión social activa, es aquella que realiza una invitación explícita para probar una nueva experiencia. Presión social pasiva, es aquella que por el efecto del modelaje y la percepción errónea a nivel de ocurrencia de dicha conducta en el grupo de amistades (pueden ser películas, revistas, medios de comunicación, etc.). A esto también se le puede enlazar los tipos de conversaciones entre grupos y la percepción que esto logra en si es importante el tener relaciones sexuales. Factores Psicológicos: Dentro de este factor cabe mencionar los aspectos psicológicos que se enlazan, estos son: baja autoestima, inseguridad y temor al rechazo, bajas aspiraciones educacionales y de logro, impulsividad o déficit importantes en el nivel del control de impulsos, mala relación con los padres, carencia de creencia y compromiso religioso. Se ha postulado que las aspiraciones de logro académico se insertan dentro del marco de un proyecto de vida a cuya concreción los jóvenes dedican esfuerzo. El nexo de abstinencia de relaciones prematrimoniales y el logro académico, es que ambas implican sacrificar el goce inmediato en función de un buen futuro, postergando la satisfacción de impulsos del momento en función de una meta trascendente. Wagner (1978) destaca que, en este sentido las creencias religiosas también tienen una incidencia en el autocontrol. Factores situacionales: La oportunidad que se les presenta fácilmente a los adolescentes es un elemento dentro de las variables asociadas a las relaciones premaritales. En muchos casos, las primeras relaciones premaritales ocurren en los fines de semana o cuando los padres no están en el hogar, o suelen darse en
  • 11. periodo de vacaciones, en los cuales la oportunidad se da más fácil, ya que hay mayor tiempo libre. Los jóvenes cuando buscan relaciones se las ingenian para obtenerlas, esto quiere decir que no depende de los padres el restringirlas, cuando la decisión está tomada. Existen algunas consecuencias de las relaciones prematrimoniales principalmente en los jóvenes: En el orden biológico: Frigidez: la actividad sexual ejercida por jovencitas de 15 a 18 años puede ser causa de frigidez en épocas posteriores; en algunos estudios, el 45% de las mujeres interrogadas se refirieron a la falta de capacidad de reacción sexual como una consecuencia temible de las relaciones previas al matrimonio; está comprobado que muchas mujeres no son frígidas por constitución, sino a causa de inadecuadas experiencias sexuales antes del matrimonio. Enfermedades venéreas: 'entre los millares de casos venéreos cuidados - afirma Carnot- nunca encontré uno solo que no tuviese por origen directo o indirecto un desorden sexual'. Entre éstas las más extensas son la sífilis, la blenorragia y actualmente el Sida. Embarazos no deseados: aunque la mayoría de los novios recurren a la anticoncepción, ésta per se, no es capaz de evitar los embarazos incidentales. En el orden psicológico: Crea temor: como por lo general las relaciones tienen lugar en la clandestinidad, crean un clima de temor: temor a ser descubiertos, temor a ser traicionados después, temor a la fecundación, temor a la infamia social. Da excesiva importancia al sexo, al instinto sexual, al goce sexual. Esto produce un detrimento en las otras dimensiones del amor: la afectiva y la espiritual. Introduce desigualdad entre el varón y la mujer. De hecho nadie puede negar que en la práctica de las relaciones prematrimoniales quien lleva la peor condición es la mujer.
  • 12. En el orden social: Casamientos precipitados; Abortos procurados: Maternidad ilegítima  Relaciones Extra-conyugales Las Relaciones Sexuales extramatrimoniales o extraconyugales”, ocurren cuando durante la vida extramatrimonial un miembro de la pareja activa su Unidad Estímulo Respuesta Sexual con una persona que no es su conyugue. Se debe entender que la posibilidad de activación de la Unidad Estímulo Respuesta Sexual existe siempre. Si se dan las condiciones propicias de estimulación, tomando en consideración todos los vectores: físicos, sicológicos, sociales, etc. Es altamente factible que ocurran este tipo de experiencias. Para manejar esta situación se debe establecer las causas o condiciones que la han propiciado. La persona que se encuentra en esta situación debe examinar a fondo el objetivo y el porqué de su conducta, y debe tener claro que desde un punto de vista fisiológico no hay patología, pero existe la realidad de una conducta que no es socialmente permitida y deberá estar dispuesta a cargar con cualquier tipo de consecuencia, producto de la misma.  Homosexualidad Mc Cary, la define como la atracción sexual entre miembros del mismo sexo; Kinsey, la precisa como la relación sexual síquica o física entre individuos del mismo sexo. Y Bianco, la define como la expresión de una Variante Fisiológica Sexual de Persona; que puede darse en forma cognoscitiva y/o corporal, entre personas de un mismo sexo. El criterio de edad a ser tomado como punto de partida, varía desde los 7 hasta los 15 o 20 años. Diferenciándose tres formas de presentación de la respuesta homosexual, tales como: - La experiencia homosexual ocasional - La homosexualidad como síntoma de una enfermedad
  • 13. - La homosexualidad como patrón de conducta Dentro de este marco, la Escuela Bianco establece que la conducta o respuesta homosexual es producto de un aprendizaje, y como tal, puede ser desprendida. La influencia del factor constitucional es secundaria, ya que aun cuando puede predisponer hacia el patrón homosexual, todo ser biológico posee la característica básica de que frente a un Estímulo emitirá una respuesta. El hecho de que un individuo solamente emita respuestas sexuales cuando el estímulo es de fuente homosexual se deberá a un aprendizaje discriminativo, sabiendo que todo lo que se aprende se puede “desaprender”, desde el punto de vista terapéutico lo necesario, si el individuo desea cambiar su patrón, es darle la oportunidad de un aprendizaje discriminatorio sustituto, de índole contraria al que posee  Coito oral Se define como la estimulación de los genitales con la boca y puede ser practicada en pareja de forma simultánea, o por separado en forma individual, uno de los miembros al otro. Hay que tener claro que este método de estimulación es completamente fisiológico. Ahora bien, desde un punto de vista social, algunas culturas lo aprueban y otras lo rechazan; así mismo desde un punto de vista individual hay diferencia de criterios. Algunas personas han aprendido el concepto de que tal ejecución “es anti- higiénica”, dependerá, en última instancia, de cada quien, el aceptar o nó que la misma es simplemente una forma más de activar la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual.  Coito anal Se define como la estimulación de la zona anal, con o sin introducción del pene o los dedos. Se debe entender que los genitales externos se originan en el Tubérculo Genital; la morfología masculina: frenillo rafe y ano provienen de la misma estructura, e igualmente la morfología final femenina: labios menores, rafé y tejido anal. En consecuencia, la estimulación del área anal activa intensamente la Unidad Estímulo Respuesta Sexual, lo cual explica los numerosos reportes de experiencias
  • 14. orgásmicas durante el coito anal, referidas por individuos heterosexuales, homosexuales y bisexuales. El condicionamiento social tiende a prohibir o rechazar algunos tipos de coito; en consecuencia, en esas situaciones no es infrecuente la presencia de respuestas de ansiedad.  Auxiliares sexuales Se entiende por Métodos Sustitutivos del Coito, y son aquellas técnicas desarrolladas con la finalidad de lograr un efectivo Ejercicio de la Función Sexual, cuando el individuo se encuentra en presencia de una imposibilidad física de utilizar el pene o la vagina. Dichos métodos están basados en el concepto de la Variante Fisiológica Sexual, de acuerdo con el cual se sabe que fisiológicamente es posible sustituir al coito. La implementación de esta metodología obliga a un cambio de actitud frente a los frecuentes hábitos y costumbres de tipo sexual que tiene cada individuo; proceso que se logra con Información Sexual Básica y Aprendizaje. Cabe señalar que durante el Ejercicio de la Función Sexual, lo importante es el disfrute de todas y cada una a de las sucesivas etapas y no tener como única meta la experiencia orgásmica. Sustituir al coito, en situaciones en que el pene o la vagina no pueden ser utilizados, es fisiológicamente posible. La pareja debe dominar los mecanismos que le permitan el desarrollo de un efectivo Ejercicio de la Función Sexual, aun cuando alguno de sus órganos no esté en condiciones de comportarse según su original modalidad. De aquí que aun cuando el médico pueda prohibir la relación coital con alguna justificación curativa o preventiva, eso no debe ni tiene porque ser entendido como prohibición del Ejercicio de la Función Sexual. Esta es la importancia fundamental de los Métodos sustitutivos del Coito Por lo tanto, los auxiliares sexuales o juguetes sexuales, son objetos para brindar diversidad dentro de las relaciones sexuales, para que sea distinto a lo que ha experimentado la pareja; así, se pueden considerar como una herramienta para lograr que ambos disfruten plenamente del sexo, permitiendo que tanto cuerpo como mente se enfoquen hacia el placer, haciéndolo más intenso, excitante y
  • 15. entretenido. Los sex-shops están tan de moda como los grandes almacenes que venden jabones, aceites y velas de todo tipo de aromas. Al fin y al cabo, unos y otros ofrecen productos para consentir y darle placer al cuerpo. Algunos son: Consoladores: es simplemente un pene artificial. Este instrumento en forma cilíndrica, puede hacer llegar al orgasmo con una buena estimulación sexual. Estos aparatos pueden estar fabricados de diversos materiales, así encontraremos en el mercado consoladores hechos de silicona, madera, acero inoxidable, etc. Vibradores: El vibrador es la versión moderna del consolador, y se ha convertido en el complemento sexual con más éxito. Para mucha gente se trata del mejor juguete sexual. En el mercado hay disponible toda una amplia gama de vibradores; modelos con accesorios especiales para la estimulación del clítoris; vibradores anales con un protector para que no se queden dentro. Los más modernos giran y se mueven, vienen con distintos cabezales para alterar las sensaciones. Aceites para masaje: estos aceites te permiten aprovechar la sensualidad que ofrece un buen masaje, gracias a estos líquidos oleaginosos, podrás presionar, frotar o golpear rítmicamente con la intensidad adecuadas determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares. Anillos para el pene: los anillos para el pene encajan en la base de este miembro. Los anillos, además vienen preparados para estimular el clítoris de la pareja a más atractivo y divertido y otros con sustancias estimulantes para fomentar las sensaciones. Al quedar encajado el anillo, el torrente sanguíneo es retenido en el pene erecto, manteniéndolo de esta manera durante el mayor tiempo posible. Algunos a durante el acto sexual. Muñecas inflables: se trata de artilugios con forma femenina, que reproducen lo más fielmente posible el cuerpo (o partes del mismo) de una mujer, con todos sus orificios (o al menos los sexuales). Clásicos de los sex-shops y de las despedidas de solteros, cada día son más sofisticadas y realistas, y sobre todo, ya empiezan a tener en cuenta al público femenino y gay.
  • 16. CONCLUSION La sexualidad ampliamente entendida implica un orgullo saludable ya que necesitamos que nos toquen, nos miren, nos acaricien. Si por el contrario, esto nos falta o está ausente o muy pobre, esto repercutirá en nuestro ser y por ende en nuestra autoestima, ya que nos sentimos bien cuando somos valorados, queridos y amados. Una sexualidad placentera implica un manejo de múltiples competencias en el ser humano de tipo comunicacional, conductual, cognitiva, emocional, afectivo como es el acariciarse, besarse, tocarse, penetrarse que nace del mismo cuerpo. Sola una profunda represión puede hacer que este placer se anule. Por lo tanto, la actitud del Orientador frente al tema de la Sexualidad involucra abrirse a una postura múltiple que opte por el camino de la información, o bien de una actitud tranquilizadora o libertadora de traumas y represiones, derivadas muchas veces de mitos y falacias que ejercen su poder destructivo en el sujeto, generando miedo y culpa. Por lo que se hace énfasis, de que el Orientador viva, sienta y disfrute su propia sexualidad para brindar a todos aquellos que le consultan una perspectiva teórica y vivencial de una sexualidad libre de falsas culpas, temores irracionales, vergüenza y angustia antes, durante y al finalizar la relación sexual. Según Bianco (1982), el Ejercicio de la Función Sexual, es el conjunto de fases que excitan a una relación simultánea, cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externos del organismo, el cual conlleva a la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control. También plantea Bianco, que las Variantes Fisiológicas Sexuales, nos permiten explicar una seria de conductas, saber que conductas son fisiológicas y no patológicas desde el punto de vista individual, y no perder de vista el que alguna de ellas pueden o nó, ser socialmente permitidas. Para finalizar, se invita al lector reflexionar sobre el tema del ejercicio de la función sexual ya que representa uno de los placeres fundamentales de la vida.
  • 17. BIBLIOGRAFIA Manual Diagnostico de las enfermedades sexuales (2012). Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual. Versión on line. Bianco, F., (1982). Sexología. Marco Teórico-Metodológico. VI Jornada Anual de Sexología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Bianco, F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Editorial CIPV. Caracas.
  • 19. ILUSTRACIONES Auto-ejercicio de la Función Sexual (Masturbación)
  • 20. Ejercicio de la Función Sexual en la Infancia
  • 22. Auxiliares sexuales Vibradores Mini bala Vibrador Marido -Esposa Anillo vibrador de conejito
  • 23. Vibrador masturbador automático Muebles sexuales Muñeco inflable Aceites afrodisiacos