SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIAS EMERGENTES Y
REEMERGENTES:
Genero Listeria & Leptospira
Bachilleres:
Henrriurka Villarroel C.I 26.119.483
Leonardo Kach C.I 27080182
Luisangela Rojas C.I 27946865
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOANALISIS
Profesora:
Elvia Michelli
Daviannys Hernández
ENFERMEDADES EMERGENTES Y
REEMERGENTES
Se definen como aquellas
relacionadas con nuevos agentes
Cambio climático
Interactúan diferentes factores:
Determinantes sociales de la salud
Condiciones que prevalecen y se identifican en más
poblaciones.
GENERO LISTERIA
´
Las bacterias pertenecientes al género Listeria son:
 Son bacilos Gram positivos cortos.
 Regulares.
 No esporulados ni ramificados.
 Son móviles.
 Se suelen concentrar en disposición individual o
formando cadenas cortas.
 Son anaerobias facultativas.
 Su temperatura óptima de crecimiento está entre
30°C y 37°C.
 Crecen a pH de 5 - 9,6 con un pH óptimo de 7,5.
GENERO LISTERIA
´
El género Listeria está constituido por varias especies, tales como:
 Listeria innocua
 Listeria weishimeri
 Listeria seeliger
 Listeria ray
 Listeria murrayi
 Listeria monocytogenes
 Listeria de ivanovii
PATÓGENAS
GENERO LISTERIA
´
HÁBITAT
Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza,
encontrándose sobre todo en:
Bovinos
Suelos Material vegetal en
descomposición
Agua Estiércol
Alimentos
Crustáceos
Ovinos
GENERO LISTERIA
´
Movilidad (+)
PROPIEDADES BIOQUÍMICAS
Glucosa (+)
Manosa (+)
Ramnosa (+)
Oxidasa (-) Ribosa (-)
Xilosa (-)
Manitol (-)
Catalasa (+)
GENERO LISTERIA
´
ANTÍGENOS
Puede ser clasificada en
13 serotipos:
1/2a, 1/2b, 1/2c, 3a, 3b, 3c,
4a, 4b, 4c, 4d, 4e.
Solo 3 (1/2a, 1/2b, 4b): son los responsables de más del
98% de los casos de listeriosis en humanos.
Listeria Monocytogenes forma una población estructurada, compuesta por 4 linajes
divergentes designados como:
 Los linajes I y II: incluyen a la mayoría de los aislados vinculados a los casos
clínicos de listeriosis.
I: 1/2b, 3b, 4b
II: 1/2a, 1/2c, 3a y 3c
 Los linajes III y IV: agrupan a cepas de los serotipos 4a, 4c y un 4b atípico.
GENERO LISTERIA
´
 La LLO
 Fosfolipasa C, específicamente de fosfatidilnositol (PLcA)
 La especifica de fosfatidilcalina (PLcB)
FACTORES DE VIRULENCIA
Las bacterias móviles pueden así propagarse a las células vecinas sin exposición al
entorno extracelular y reiniciar el ciclo de la infección.
Primer género virulento en Listeria Moncytogenes fue:
 Gen hemolisina (hyl): codifica la listeriolisina (LLO).
 Al ser fagocitada por los monocitos del huésped.
 La bacteria lisa, la vacuola formada y escapa al citoplasma mediante:
GENERO LISTERIA
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
´
Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular
Refrigeración
Alta salinidad
Con Capacidad para sobrevivir en:
Post-ingestión de L. monocytogenes invade:
Células epiteliales intestinales, accidentando
Sistema linfático Torrente sanguíneo
 Acriflavina
 ácido nalidixico
 ciclohexamida
GENERO LISTERIA
´
MEDIOS DE CULTIVO
Se puede cultivar Listeria en caldos de crecimiento enriquecido tamponado
Medios enriquecidos
Medio Oxford (UXA): se incuba a 37°C
durante 24-48 horas.
Agar selectivo PAICAM: se incuba de
24-48 horas a 37°C.
Ensayo de flujo lateral: la muestra bacteriana líquida ya
enriquecida se deposita en la almohadilla del reactivo y migra a
través de ella por capilaridad, encontrando así los anticuerpos
conjugados específicos (que llevan unidas partículas coloreadas)
en su camino.
GENERO LISTERIA
´
TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS
El ensayo VIDA®LMO2 (BioMeríeux): se basa en fluorescencia
ligada a enzimas y es específico en Listeria Monocytogenes en
muestras de alimentos.
ELISA
CLINICA DEL GENERO LISTERIA
Hígado y Bazo
Para diseminarse a los tejidos diana
Atraviesa la barrera intestinal y se dirige al torrente sanguíneo a
través de ganglios linfáticos
Listeria monocytogenes
Infecta después de la ingestión de alimentos contaminados
Causando meningitis, sepsis, nacimiento prematuro o aborto
Atraviesa la barrera hematoencefálica o la barrera feto
placentaria
En individuos inmunocomprometidos, L. monocytogenes
CLINICA DEL GENERO Listeria
La listeriosis es asintomatica en
individuos sanos o causar sintomas
leves como:
Dolor
de
cabeza
Fiebre
Mialgia Diarrea
Esta forma no invasiva es autolimitante.
Pero en personas con inmunidad
debilitada, la infección puede volverse
invasiva y causar:
Sepsis
Meningoencefalitis
Muerte
En las mujeres embarazadas, la
infección puede causar una variedad de
síntomas, desde un leve resfriado a
síntomas más graves.
Partos
prematuros
Amnionitis
Abortos
espontáneos
Muerte
fetal
Infección
del
neonato
CLINICA DEL GENERO Listeria
Cultivo de
sangre materna
o neonatal
Liquido
cefalorraquídeo
De la cavidad
uterina o
placenta
Las infecciones por Listeria
monocytogenes, en mujeres
embarazadas se diagnostican mediante:
Cultivos vaginales o de materia fecal no son útiles para
el diagnostico.
Finalmente, el diagnóstico de infección por
listeriosis materna, puede verse obstaculizado por la
falta de síntomas gastrointestinales, siendo necesario
realizar una historia clínica completa, considerando
otros síntomas clínicos.
En el caso de las pruebas serológicas: aunque no son
útiles para diagnosticar una infección aguda, podrían
seguir siendo útiles para detectar la forma no invasiva
de la infección (enfermedad asintomática,
gastroenteritis) durante un brote.
Sensible:
01  Penicilina
 Ampicilina
 Gentamicina
 Eritromicina
 Tetraciclinas
 Rifampicina
 Cotrimoxazol
 Vancomicina.
Actividad pobre de:
02 • Fluorquinolonas actuales
• Cefalosporinas 3ra y 4ta generacion
(cefataxima y cefepima)
Resistentes a:
03 • Fosfomicina en casi todas las cepas.
• Macrolidos y tetraciclinas en algunos
aislamientos.
• Existe un caso de resistencia a
trimetoprim en una cepa de L.
monocytogenes por un mecanismo
desconocido.
¿Fracasos clinicos?
04 • Penicilina o Ampicilina.
• No se ha encontrado ninguna cepa
resistente a estos antibióticos.
SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA
TRATAMIENTO
• Al ser la listeriosis una enfermedad relativamente rara en humanos.
• En el manejo de estas infecciones son de gran importancia el empleo de dosis
altas y la duración adecuada del tratamiento, que deben individualizarse.
• En las enfermedades graves como la cerebritis o la granulomatosis
infantiseptica, el inicio precoz del tratamiento es fundamental para el control de
la infección.
• En aquellos pacientes con meningoencefalitis pueden asociarse
aminoglucósidos, administrados por vía intratecal, al tratamiento base de
penicilina o ampicilina.
• La combinación de trimetoprim y sulfametoxazol se ha utilizado con éxito en
pacientes alérgicos a penicilinas, considerándose en la actualidad la terapia
alternativa en esta circunstancia.
• La duración apropiada del tratamiento tampoco está clara. Tras dos semanas de
terapia se han descrito recurrencias en pacientes inmunodeprimidos. Parece
conveniente, por tanto, prolongar la terapia entre tres y seis meses en estos
casos. En general dos semanas parecen ser suficientes en bacteriemias mientras
que en meningitis se deberían utilizar ciclos más largos.
GENERO Listeria
CADENA EPIDEMIOLOGICA
AGENTE CAUSAL
Listeria
monocytogenes
Animal,
principalmente
roedores
RESERVORIO
Hombre
susceptible
HOSPEDERO
PUERTA DE
ENTRADA
Piel y
mucosas
PUERTA DE
SALIDA
Indirecta: agua, suelo y
alimentos contaminados
con orina.
Directa: animal al hombre
TRANSMISIÓN Vía urinaria
TAXONOMIA
Dominio: Bacteria
Filo: Spirochaetes
Clase: Spirochaetes
Orden: Spirochaetales
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira
Especies: 21 (en la actualidad)
Habitat
Leptospira interrogans y Leptospira
biflexa
Están agrupadas en cepas patógenas
aisladas de mamíferos y cepas
saprófitas, también aisladas de
suelos húmedos y aguas frescas.
Caracteristicas morfologicas
• Bacilos Gram negativos
• Comprende bacterias móviles parecidas a
sacacorchos y con forma de interrogación; delgadas,
flexibles, en forma helicoidal.
• Longitud de 6-20 um y un diámetro de 0,1 um.
• El genoma de las leptospiras está distribuido en
cromosomas circulares: uno grande, el cromosoma I,
y otro pequeño, el cromosoma II; con un rango de
longitud aproximado entre 3500-4300 y 300-350 kb,
respectivamente.
Factores de patogenicidad o virulencia
Gen de lipoproteína de superficie Loa22
Se detectaron 5 genes codificadores de enfingomielinasas: gen sphA y sphH
Las adhesinas para la colonización del tejido: genes como lig (lig A y lig B)
Genes que codifican proteínas de membrana (proteínas de la familia Len), estas se
unen a la laminina, fibrinógeno y fibronectina
Gen lipL32, la cual codifica a la lipoproteína, la cual fue considera de superficie pero
se ha demostrado que esta ubicada en la subsuperficie lipL32<
Lipoproteínas -> Variaciones del antígeno O -> Determinan la diversidad antigénica
en todas las especies Leptospira
La leptospirosis es una
enfermedad zoonótica
desatendida de potencial
epidémico, principalmente
después de lluvias fuertes,
causada por una bacteria
llamada leptospira.
● Dolor muscular severo.
● Ictericia.
● Falla renal y hemorragias (síndrome de Weil).
● Miocarditis con arritmias y la presentación de una
cardiomiopatía
● Daño y falla renal agudos ocurren hasta en un 87 % de los
pacientes, y pueden presentarse sin ictericia.
● Las hemorragias pueden ocurrir como: petequias, púrpura,
hemorragia de la conjuntiva, hemorragia gastrointestinal y
leptospirosis severa con hemorragia pulmonar (LSHP).
La enfermedad presenta un segundo pico febril y cualquiera de las siguientes
complicaciones:
TRASMISIÓN
Los seres humanos
generalmente
adquieren la
leptospirosis por
contacto directo con la
orina de animales
infectados o con un
ambiente contaminado
por orina. La
transmisión de humano
a humano ocurre muy
raramente.
Las leptospiras pueden introducirse en
el organismo a través de las heridas
cutáneas o incluso a través de la
mucosa intacta, ante todo la
conjuntiva.
Una vez que penetran los
microorganismos se produce una
leptospiremia y el patógeno se
extiende por todos los órganos. La
leptospira se multiplica en la sangre y
en los tejidos, y puede aislarse tanto
en la sangre como en el líquido
cefalorraquídeo (LCR) en los primeros
cuatro a diez días de la enfermedad.
PATOGENIA
Medio: enriquecido con suero de
conejo o albúmina bovina,como
es Stuart, Korthoff o el medio
líquido de cultivo Ellinghausen-
McCullough-Johnson-Harris
(EMJH), el cual es el más usado.
Crecen a una temperatura
óptima entre 28-30°C y
un pH que oscila entre 7.2
y 7.6
Oxidasa positivos, catalasa
positivos.
Bacterias aerobias obligadas.
CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO Y BIOQUÍMICAS
Es importante el diagnóstico correcto
(clínico y de laboratorio) al inicio de
los síntomas para evitar casos graves
y salvar vidas principalmente en
situaciones de brotes.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN EN
HUMANOS
La exposición directa o indirecta a
orina o ambientes contaminados con
la bacteria, ya sea por actividades
relacionadas con la ocupación
(ganaderos, agricultores, granjeros,
jardineros, carniceros), o por nivel
socioeconómico (pobreza, deficiencia
sanitaria).
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA CONFIRMACIÓN
Dos pruebas serológicas utilizadas
para el diagnóstico de laboratorio de
leptospirosis son la prueba de
aglutinación microscópica (MAT) y
la detección de IgM por el
inmunoensayo enzimático o
enzimoinmunoanálisis (ELISA).
El aislamiento de leptospiras es la
única prueba directa y definitiva de
la infección.
Leptospiras en sangre (a) y orina (b) detectadas por
inmunohistoquímica.
ANTIBIÓTICOS
Los casos severos de leptospirosis deben ser tratados con altas dosis de penicilina
endovenosa. Los casos menos severos pueden ser tratados con antibióticos orales tales
como la amoxicilina, ampicilina, doxiciclina o eritromicina. Cefalosporinas de tercera
generación, tales como ceftriaxona y cefotaxime, y antibióticos quinólonicos parecen
ser también efectivos.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
AGENTE CAUSAL
Leptospira
interrogans
Animal,
principalmente
roedores
RESERVORIO
Hombre
susceptible
HOSPEDERO
PUERTA DE
ENTRADA
Piel y
mucosas
PUERTA DE
SALIDA
Indirecta: agua, suelo y
alimentos contaminados
con orina.
Directa: animal al hombre
TRANSMISIÓN Vía urinaria
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx

Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
Kenny Padilla
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVAEXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
paulaDiaz724137
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
FlorMaralvarezLino
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
Leonel Lopez
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Rosario Prado
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Septisemia neonatal
Septisemia neonatal Septisemia neonatal
Septisemia neonatal
Carolina Ochoa
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Vivianagq
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
IsraelGarcia938382
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ResumenResumen
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 

Similar a Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx (20)

Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVAEXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Septisemia neonatal
Septisemia neonatal Septisemia neonatal
Septisemia neonatal
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 

Más de natyMarquez6

Control Interno de laboratorio.pptx.....
Control Interno de laboratorio.pptx.....Control Interno de laboratorio.pptx.....
Control Interno de laboratorio.pptx.....
natyMarquez6
 
MAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........doc
MAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........docMAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........doc
MAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........doc
natyMarquez6
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
natyMarquez6
 
Reporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptx
Reporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptxReporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptx
Reporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptx
natyMarquez6
 
CLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y su
CLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y suCLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y su
CLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y su
natyMarquez6
 
Laminas para repaso de las células sanguíneas
Laminas para repaso de las células sanguíneasLaminas para repaso de las células sanguíneas
Laminas para repaso de las células sanguíneas
natyMarquez6
 
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panaderíaT-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
natyMarquez6
 
447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...
447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...
447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...
natyMarquez6
 
Tema 1. presentación.pptx
Tema 1. presentación.pptxTema 1. presentación.pptx
Tema 1. presentación.pptx
natyMarquez6
 
Interpretación de Resultados de PCR.pptx
Interpretación de Resultados de PCR.pptxInterpretación de Resultados de PCR.pptx
Interpretación de Resultados de PCR.pptx
natyMarquez6
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
natyMarquez6
 

Más de natyMarquez6 (11)

Control Interno de laboratorio.pptx.....
Control Interno de laboratorio.pptx.....Control Interno de laboratorio.pptx.....
Control Interno de laboratorio.pptx.....
 
MAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........doc
MAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........docMAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........doc
MAPA_CONCEPTUAL_TOXICOLOGiA..........doc
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
 
Reporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptx
Reporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptxReporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptx
Reporte Comites de Prevencion del Niño, Niña y Adolescentes.pptx
 
CLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y su
CLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y suCLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y su
CLASE número uno de MICOLOGÍA hongos y su
 
Laminas para repaso de las células sanguíneas
Laminas para repaso de las células sanguíneasLaminas para repaso de las células sanguíneas
Laminas para repaso de las células sanguíneas
 
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panaderíaT-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
 
447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...
447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...
447 (1).pdf. Material de estudio sobre la optimización de enfermedades oportu...
 
Tema 1. presentación.pptx
Tema 1. presentación.pptxTema 1. presentación.pptx
Tema 1. presentación.pptx
 
Interpretación de Resultados de PCR.pptx
Interpretación de Resultados de PCR.pptxInterpretación de Resultados de PCR.pptx
Interpretación de Resultados de PCR.pptx
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx

  • 1. BACTERIAS EMERGENTES Y REEMERGENTES: Genero Listeria & Leptospira Bachilleres: Henrriurka Villarroel C.I 26.119.483 Leonardo Kach C.I 27080182 Luisangela Rojas C.I 27946865 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOANALISIS Profesora: Elvia Michelli Daviannys Hernández
  • 2. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES Se definen como aquellas relacionadas con nuevos agentes Cambio climático Interactúan diferentes factores: Determinantes sociales de la salud Condiciones que prevalecen y se identifican en más poblaciones.
  • 3. GENERO LISTERIA ´ Las bacterias pertenecientes al género Listeria son:  Son bacilos Gram positivos cortos.  Regulares.  No esporulados ni ramificados.  Son móviles.  Se suelen concentrar en disposición individual o formando cadenas cortas.  Son anaerobias facultativas.  Su temperatura óptima de crecimiento está entre 30°C y 37°C.  Crecen a pH de 5 - 9,6 con un pH óptimo de 7,5.
  • 4. GENERO LISTERIA ´ El género Listeria está constituido por varias especies, tales como:  Listeria innocua  Listeria weishimeri  Listeria seeliger  Listeria ray  Listeria murrayi  Listeria monocytogenes  Listeria de ivanovii PATÓGENAS
  • 5. GENERO LISTERIA ´ HÁBITAT Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, encontrándose sobre todo en: Bovinos Suelos Material vegetal en descomposición Agua Estiércol Alimentos Crustáceos Ovinos
  • 6. GENERO LISTERIA ´ Movilidad (+) PROPIEDADES BIOQUÍMICAS Glucosa (+) Manosa (+) Ramnosa (+) Oxidasa (-) Ribosa (-) Xilosa (-) Manitol (-) Catalasa (+)
  • 7. GENERO LISTERIA ´ ANTÍGENOS Puede ser clasificada en 13 serotipos: 1/2a, 1/2b, 1/2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4b, 4c, 4d, 4e. Solo 3 (1/2a, 1/2b, 4b): son los responsables de más del 98% de los casos de listeriosis en humanos. Listeria Monocytogenes forma una población estructurada, compuesta por 4 linajes divergentes designados como:  Los linajes I y II: incluyen a la mayoría de los aislados vinculados a los casos clínicos de listeriosis. I: 1/2b, 3b, 4b II: 1/2a, 1/2c, 3a y 3c  Los linajes III y IV: agrupan a cepas de los serotipos 4a, 4c y un 4b atípico.
  • 8. GENERO LISTERIA ´  La LLO  Fosfolipasa C, específicamente de fosfatidilnositol (PLcA)  La especifica de fosfatidilcalina (PLcB) FACTORES DE VIRULENCIA Las bacterias móviles pueden así propagarse a las células vecinas sin exposición al entorno extracelular y reiniciar el ciclo de la infección. Primer género virulento en Listeria Moncytogenes fue:  Gen hemolisina (hyl): codifica la listeriolisina (LLO).  Al ser fagocitada por los monocitos del huésped.  La bacteria lisa, la vacuola formada y escapa al citoplasma mediante:
  • 9. GENERO LISTERIA MECANISMO DE TRANSMISIÓN ´ Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular Refrigeración Alta salinidad Con Capacidad para sobrevivir en: Post-ingestión de L. monocytogenes invade: Células epiteliales intestinales, accidentando Sistema linfático Torrente sanguíneo
  • 10.  Acriflavina  ácido nalidixico  ciclohexamida GENERO LISTERIA ´ MEDIOS DE CULTIVO Se puede cultivar Listeria en caldos de crecimiento enriquecido tamponado Medios enriquecidos Medio Oxford (UXA): se incuba a 37°C durante 24-48 horas. Agar selectivo PAICAM: se incuba de 24-48 horas a 37°C.
  • 11. Ensayo de flujo lateral: la muestra bacteriana líquida ya enriquecida se deposita en la almohadilla del reactivo y migra a través de ella por capilaridad, encontrando así los anticuerpos conjugados específicos (que llevan unidas partículas coloreadas) en su camino. GENERO LISTERIA ´ TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS El ensayo VIDA®LMO2 (BioMeríeux): se basa en fluorescencia ligada a enzimas y es específico en Listeria Monocytogenes en muestras de alimentos. ELISA
  • 12. CLINICA DEL GENERO LISTERIA Hígado y Bazo Para diseminarse a los tejidos diana Atraviesa la barrera intestinal y se dirige al torrente sanguíneo a través de ganglios linfáticos Listeria monocytogenes Infecta después de la ingestión de alimentos contaminados Causando meningitis, sepsis, nacimiento prematuro o aborto Atraviesa la barrera hematoencefálica o la barrera feto placentaria En individuos inmunocomprometidos, L. monocytogenes
  • 13. CLINICA DEL GENERO Listeria La listeriosis es asintomatica en individuos sanos o causar sintomas leves como: Dolor de cabeza Fiebre Mialgia Diarrea Esta forma no invasiva es autolimitante. Pero en personas con inmunidad debilitada, la infección puede volverse invasiva y causar: Sepsis Meningoencefalitis Muerte En las mujeres embarazadas, la infección puede causar una variedad de síntomas, desde un leve resfriado a síntomas más graves. Partos prematuros Amnionitis Abortos espontáneos Muerte fetal Infección del neonato
  • 14. CLINICA DEL GENERO Listeria Cultivo de sangre materna o neonatal Liquido cefalorraquídeo De la cavidad uterina o placenta Las infecciones por Listeria monocytogenes, en mujeres embarazadas se diagnostican mediante: Cultivos vaginales o de materia fecal no son útiles para el diagnostico. Finalmente, el diagnóstico de infección por listeriosis materna, puede verse obstaculizado por la falta de síntomas gastrointestinales, siendo necesario realizar una historia clínica completa, considerando otros síntomas clínicos. En el caso de las pruebas serológicas: aunque no son útiles para diagnosticar una infección aguda, podrían seguir siendo útiles para detectar la forma no invasiva de la infección (enfermedad asintomática, gastroenteritis) durante un brote.
  • 15. Sensible: 01  Penicilina  Ampicilina  Gentamicina  Eritromicina  Tetraciclinas  Rifampicina  Cotrimoxazol  Vancomicina. Actividad pobre de: 02 • Fluorquinolonas actuales • Cefalosporinas 3ra y 4ta generacion (cefataxima y cefepima) Resistentes a: 03 • Fosfomicina en casi todas las cepas. • Macrolidos y tetraciclinas en algunos aislamientos. • Existe un caso de resistencia a trimetoprim en una cepa de L. monocytogenes por un mecanismo desconocido. ¿Fracasos clinicos? 04 • Penicilina o Ampicilina. • No se ha encontrado ninguna cepa resistente a estos antibióticos. SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA
  • 16. TRATAMIENTO • Al ser la listeriosis una enfermedad relativamente rara en humanos. • En el manejo de estas infecciones son de gran importancia el empleo de dosis altas y la duración adecuada del tratamiento, que deben individualizarse. • En las enfermedades graves como la cerebritis o la granulomatosis infantiseptica, el inicio precoz del tratamiento es fundamental para el control de la infección. • En aquellos pacientes con meningoencefalitis pueden asociarse aminoglucósidos, administrados por vía intratecal, al tratamiento base de penicilina o ampicilina. • La combinación de trimetoprim y sulfametoxazol se ha utilizado con éxito en pacientes alérgicos a penicilinas, considerándose en la actualidad la terapia alternativa en esta circunstancia. • La duración apropiada del tratamiento tampoco está clara. Tras dos semanas de terapia se han descrito recurrencias en pacientes inmunodeprimidos. Parece conveniente, por tanto, prolongar la terapia entre tres y seis meses en estos casos. En general dos semanas parecen ser suficientes en bacteriemias mientras que en meningitis se deberían utilizar ciclos más largos.
  • 17. GENERO Listeria CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL Listeria monocytogenes Animal, principalmente roedores RESERVORIO Hombre susceptible HOSPEDERO PUERTA DE ENTRADA Piel y mucosas PUERTA DE SALIDA Indirecta: agua, suelo y alimentos contaminados con orina. Directa: animal al hombre TRANSMISIÓN Vía urinaria
  • 18. TAXONOMIA Dominio: Bacteria Filo: Spirochaetes Clase: Spirochaetes Orden: Spirochaetales Familia: Leptospiraceae Género: Leptospira Especies: 21 (en la actualidad)
  • 19. Habitat Leptospira interrogans y Leptospira biflexa Están agrupadas en cepas patógenas aisladas de mamíferos y cepas saprófitas, también aisladas de suelos húmedos y aguas frescas.
  • 20. Caracteristicas morfologicas • Bacilos Gram negativos • Comprende bacterias móviles parecidas a sacacorchos y con forma de interrogación; delgadas, flexibles, en forma helicoidal. • Longitud de 6-20 um y un diámetro de 0,1 um. • El genoma de las leptospiras está distribuido en cromosomas circulares: uno grande, el cromosoma I, y otro pequeño, el cromosoma II; con un rango de longitud aproximado entre 3500-4300 y 300-350 kb, respectivamente.
  • 21. Factores de patogenicidad o virulencia Gen de lipoproteína de superficie Loa22 Se detectaron 5 genes codificadores de enfingomielinasas: gen sphA y sphH Las adhesinas para la colonización del tejido: genes como lig (lig A y lig B) Genes que codifican proteínas de membrana (proteínas de la familia Len), estas se unen a la laminina, fibrinógeno y fibronectina Gen lipL32, la cual codifica a la lipoproteína, la cual fue considera de superficie pero se ha demostrado que esta ubicada en la subsuperficie lipL32< Lipoproteínas -> Variaciones del antígeno O -> Determinan la diversidad antigénica en todas las especies Leptospira
  • 22. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica desatendida de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira.
  • 23. ● Dolor muscular severo. ● Ictericia. ● Falla renal y hemorragias (síndrome de Weil). ● Miocarditis con arritmias y la presentación de una cardiomiopatía ● Daño y falla renal agudos ocurren hasta en un 87 % de los pacientes, y pueden presentarse sin ictericia. ● Las hemorragias pueden ocurrir como: petequias, púrpura, hemorragia de la conjuntiva, hemorragia gastrointestinal y leptospirosis severa con hemorragia pulmonar (LSHP). La enfermedad presenta un segundo pico febril y cualquiera de las siguientes complicaciones:
  • 24. TRASMISIÓN Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente.
  • 25. Las leptospiras pueden introducirse en el organismo a través de las heridas cutáneas o incluso a través de la mucosa intacta, ante todo la conjuntiva. Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos. La leptospira se multiplica en la sangre y en los tejidos, y puede aislarse tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en los primeros cuatro a diez días de la enfermedad. PATOGENIA
  • 26. Medio: enriquecido con suero de conejo o albúmina bovina,como es Stuart, Korthoff o el medio líquido de cultivo Ellinghausen- McCullough-Johnson-Harris (EMJH), el cual es el más usado. Crecen a una temperatura óptima entre 28-30°C y un pH que oscila entre 7.2 y 7.6 Oxidasa positivos, catalasa positivos. Bacterias aerobias obligadas. CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO Y BIOQUÍMICAS
  • 27. Es importante el diagnóstico correcto (clínico y de laboratorio) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones de brotes. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
  • 28. FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN EN HUMANOS La exposición directa o indirecta a orina o ambientes contaminados con la bacteria, ya sea por actividades relacionadas con la ocupación (ganaderos, agricultores, granjeros, jardineros, carniceros), o por nivel socioeconómico (pobreza, deficiencia sanitaria).
  • 29. PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA CONFIRMACIÓN Dos pruebas serológicas utilizadas para el diagnóstico de laboratorio de leptospirosis son la prueba de aglutinación microscópica (MAT) y la detección de IgM por el inmunoensayo enzimático o enzimoinmunoanálisis (ELISA). El aislamiento de leptospiras es la única prueba directa y definitiva de la infección. Leptospiras en sangre (a) y orina (b) detectadas por inmunohistoquímica.
  • 30. ANTIBIÓTICOS Los casos severos de leptospirosis deben ser tratados con altas dosis de penicilina endovenosa. Los casos menos severos pueden ser tratados con antibióticos orales tales como la amoxicilina, ampicilina, doxiciclina o eritromicina. Cefalosporinas de tercera generación, tales como ceftriaxona y cefotaxime, y antibióticos quinólonicos parecen ser también efectivos.
  • 31. CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL Leptospira interrogans Animal, principalmente roedores RESERVORIO Hombre susceptible HOSPEDERO PUERTA DE ENTRADA Piel y mucosas PUERTA DE SALIDA Indirecta: agua, suelo y alimentos contaminados con orina. Directa: animal al hombre TRANSMISIÓN Vía urinaria