SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Matemáticas egipcias

    Pedro Palomo
      Cantador

    29 Marzo 2010
Índice
• 1.Notación numérica
• 2.Operaciones básicas. Suma y resta
• 3. Operaciones básicas. Multiplicación
• 4.Operaciones básicas. División
• 5.Fracciones egipcias
• 6.Operaciones entre fracciones egipcias:
  multiplicación
• 7.Operaciones entre fracciones egipcias:
  resta y división
Notación numérica
•   Era un sistema decimal (de base 10) por yuxtaposición, así sus números se
    escribían de la siguiente manera:




•   Algunos ejemplos:




•   Fórmulas de avituallamiento en un monumento funerario egipcio
Operaciones básicas. Suma y resta.
• La adición era la base del conocimiento matemático, puesto que
  las operaciones de multiplicación y división se basaban en
  adiciones.

• Para sumar simplemente se añadían los símbolos
  correspondientes. Como los símbolos se podían repetir desde 1 a 9
  veces, si se excedía de 9 se eliminaban todos y se añadía el
  siguiente. El funcionamiento es similar al ábaco.
        +        =

• Al obtener 11 símbolos no hay más que eliminar 10 y añadir el
  equivalente obteniendo:

• Para la resta sencillamente se eliminaban los símbolos a restar. El
  funcionamiento es exactamente el mismo que el del ábaco chino,
  pero en lugar de con columnas, con símbolos.

              +
Operaciones básicas. Multiplicación
•   Para multiplicar se empleaba un sistema de duplicación-adición, que requiere un
    poco de práctica. Se basa en la propiedad de que cualquier número natural puede
    expresarse como una suma de potencias de 2, que quizás los egipcios ya hubiesen
    descubierto por métodos empíricos. Si queremos multiplicar por ejemplo n x m, el
    sistema es el siguiente:
•    Se escribe una tabla de 2 columnas por n filas. Cada fila se obtiene por duplicación
    de la anterior. Si se quiere multiplicar n x m la primera fila consta del número 1 y m.
    La segunda se compondrá del 2 y 2*m. La tabla se construye hasta que el siguiente
    valor es mayor que n, entonces se puede obtener el número n como suma de todos
    o parte de los números de la primera columna. El resultado de la operación n x m es
    la suma de todos los miembros de la segunda columna o de los equivalentes a los
    que suman n en la primera columna. Por ejemplo para multiplicar n x m se escribirá:
•   1      m
    2      m1=2*m
    4      m2=2*m1
    8      m3=2*m2
    ..     ........
    2**i mi=2*m(i-1)
•   La tabla continúa hasta que el siguiente valor es mayor que n, es decir 2**m(i+1)> n.
    Una vez hecho esto se trata de descomponer el número n como suma de j-números
    de la primera columna, de manera que el número de sumandos sea el menor
    posible. Para conseguirlo se resta al valor n el último obtenido, y a este resultado el
    mayor posible de la tabla, y así sucesivamente hasta obtener el 0. El resultado de la
    multiplicación será entonces la suma de los elementos de la segunda columna
    equivalentes a los de la primera que suman n.
Operaciones básicas. División
•   El método empleado para la división es realmente curioso. Se basa en la
    multiplicación y siempre se obtenían cantidades enteras o fracciones exactas. No
    podemos asegurar que desconociesen totalmente el resto, pero no tenemos pruebas
    de divisiones en las que aparezca.
•   Si se quiere dividir n/m entonces la idea consiste en obtener el número de m y de
    partes de m que suman n. Como ya hemos comentado el sistema se basa en la
    multiplicación, pero ahora es el divisor el número que se duplica. Se genera una
    tabla de 2 columnas que tiene en la primera fila el número 1 y el denominador (m).
    La idea se basa en obtener en la columna de la derecha el número n con la
    construcción de sucesivas filas obtenidas por duplicación o división. El dividendo se
    obtiene, entonces, como la suma de los elementos duplicados de la columna del
    divisor, y el cociente es la suma de los números elegidos en la columna base de la
    duplicación.
•   Por ejemplo para dividir 21 / 3 se hacía:

    1     3
    2     6
    4     12

•   Al igual que en la multiplicación el siguiente número sería 8 y correspondería a 24
    que es mayor que 21. Por tanto no se sigue con la tabla. Si el número 21 se puede
    obtener como suma de los valores de la columna de la derecha, entonces ya está.
    En este caso
•   12 + 6 + 3 = 21 -> 21 / 3 = 4 + 2 + 1 = 7
Fracciones egipcias
•   Una fracción egipcia es la suma de fracciones unitarias distintas, es decir, de fracciones de
    numerador 1 y cuyos denominadores sean enteros positivos distintos. Sumas y restas
•   Para representar los signos más (+) y menos (-) se usaban los jeroglíficos:       o    Si los
    pies estaban orientados en dirección de la escritura significaba suma, al contrario resta.

    Fracciones
•   Los números racionales también podían ser expresados, pero sólo como sumas de
    fracciones unitarias, con la unidad por numerador, excepto para 2/3 y 3/4. El indicativo de
    fracción es representado por el jeroglífico de la boca (R), y significa "parte":

•   Las fracciones se escribían con este operador, p.e. el numerador 1, y el denominador
    positivo debajo. Así, 1/3 se escribía:


•   Había signos especiales para 1/2, para 2/3 (de uso frecuente) y 3/4 (de uso menos
    frecuente):



•   Si el "denominador" era muy grande y el signo de la "boca" no cabía encima, esta se
    situaba justo encima del comienzo del "denominador".



•   Aparte de 2/3 y 3/4 los egipcios no conocían fracciones con numerador distinto a uno. Por
    ejemplo, la fracción 3/5 se representaba como 1/2 + 1/10 y similar a este ejemplo se
    descomponían todas las fracciones como suma de fracciones con la unidad como
    numerador.
Operaciones entre fracciones egipcias:
               Multiplicación
•    La multiplicación de expresiones fraccionarias se hacía de manera directa o
     mediante el empleo de los "números rojos". Estos son unos números auxiliares que
     aparecen de color rojo en el papiro.
•     El método directo consiste en aplicar la propiedad distributiva del producto respecto
     de la suma.
•    Por ejemplo en el problema 9, para multiplicar (1/2+1/14)*(1+1/2+1/4) se multiplica
     cada fracción del primer multiplicando por cada una de las del segundo.
     y el resultado es la suma de los resultados parciales de la columna, es decir 1.
     ( 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/14 + 1/28 + 1/56 )
•    El método de los números rojos es algo más complicado. Consiste en aplicar un
     número auxiliar (el número rojo) a cada una de las fracciones de la columna
     derecha cuando en esta se obtienen resultados no sencillos. Aparece por ejemplo en
     el problema 14 en el que el escriba propone calcular 1/28 * (1+ 1/2 + 1/4). Se aplica
     el método normal obteniendo: 1/28 + 1/56 + 1/112
•    Ahora en lugar de sumar las fracciones de la derecha, se selecciona un número tal
     que al aplicarlo a estas se obtengan otras más sencillas. En este caso se selecciona
     el 28 y el razonamiento es el siguiente:
•    1/28 partes de 28 es igual a 1
     1/56 partes de 28 es igual a 1/2
     1/112 partes de 28 es igual a 1/4
•    y hay que conseguir saber cuántas partes de 28 son iguales a 1+1/2+1/4, Se hace,
     entonces, la tabla y el resultado es 16 ---> 1/16 partes de 28 es precisamente
     1+1/2+1/4.
Operaciones entre fracciones egipcias:
              Resta y división
•     La resta de fracciones. Se emplean los "números rojos". Para hacer la operación 1
     - (2/3 + 1 /30) se siguen los siguientes pasos:
     - Se elige como número auxiliar el 30
     - 2/3 + 1/30 partes de 30 es 21
     - 30 > 21 en 9 unidades -> Hay que obtener cuantas partes de 30 dan 9.
     Se elabora la tabla y como 6+3 = 9 -> la respuesta es 1/5 + 1/10. ( Son los valores,
     sacados de la tabla, que corresponden a tomar 6 y 3 partes respectivamente )

•    La división de fracciones aparece en los problemas 30 a 34 del papiro Rhind. En
     todos los problemas el escriba hace uso de los números rojos. No son problemas
     directos de divisiones, sino problemas en los que hay que aplicar estas divisiones.
      - Si queremos dividir N/D siendo D una fracción, el método consiste en efectuar las
     duplicaciones sucesivas del denominador hasta que la siguiente duplicidad exceda el
     numerador.
      - Se selecciona la mejor aproximación al numerador como suma de los valores
     obtenidos en la columna de la derecha, que llamaremos C.
      - Se calcula la diferencia que resta (N-C) y ahora se trata de saber cuantas partes
     de D son iguales a C, que llamaremos F.
      - El resultado final será la suma de las cantidades de la columna de la izquierda mas
     este valor F.

Más contenido relacionado

Destacado (7)

Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
 
Numeración egipcia
Numeración egipciaNumeración egipcia
Numeración egipcia
 
Sistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcioSistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcio
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracionLos números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcioSistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
Diagrama de flujo y programacion
Diagrama de flujo y programacionDiagrama de flujo y programacion
Diagrama de flujo y programacion
 

Similar a Fracciones egipcias - 12. Estalmat

Documento matematicas 2
Documento matematicas 2Documento matematicas 2
Documento matematicas 2
pacokun5
 
Clasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numerosClasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numeros
benitonicolas
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
romanmunoz1
 

Similar a Fracciones egipcias - 12. Estalmat (20)

Fracciones egipcias - 6. Estalmat
Fracciones egipcias - 6. EstalmatFracciones egipcias - 6. Estalmat
Fracciones egipcias - 6. Estalmat
 
Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
Fracciones Egipcias - 16. EstalmatFracciones Egipcias - 16. Estalmat
Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 11. Estalmat
Fracciones egipcias - 11. EstalmatFracciones egipcias - 11. Estalmat
Fracciones egipcias - 11. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 2. Estalmat
Fracciones egipcias - 2. EstalmatFracciones egipcias - 2. Estalmat
Fracciones egipcias - 2. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 1. Estalmat
Fracciones egipcias - 1. EstalmatFracciones egipcias - 1. Estalmat
Fracciones egipcias - 1. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 9. Estalmat
Fracciones egipcias - 9. EstalmatFracciones egipcias - 9. Estalmat
Fracciones egipcias - 9. Estalmat
 
Fracciones Egipcias - 3. Estalmat
Fracciones Egipcias - 3. EstalmatFracciones Egipcias - 3. Estalmat
Fracciones Egipcias - 3. Estalmat
 
Solucion 03
Solucion 03Solucion 03
Solucion 03
 
Solucion 03
Solucion 03Solucion 03
Solucion 03
 
Matematicas 1
Matematicas 1Matematicas 1
Matematicas 1
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
 
Fracciones egipcias - 10. Estalmat
Fracciones egipcias - 10. EstalmatFracciones egipcias - 10. Estalmat
Fracciones egipcias - 10. Estalmat
 
Demostraciones falsas
Demostraciones falsasDemostraciones falsas
Demostraciones falsas
 
Propiedades fraccion
Propiedades fraccionPropiedades fraccion
Propiedades fraccion
 
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
 
Documento matematicas 2
Documento matematicas 2Documento matematicas 2
Documento matematicas 2
 
Clasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numerosClasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numeros
 
Clasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numerosClasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numeros
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
 
Proceso estadistico
Proceso estadisticoProceso estadistico
Proceso estadistico
 

Más de Mates y + Estalmat

Más de Mates y + Estalmat (16)

Matemáticas egipcias - 9 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 9 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 9 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 9 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
 
Fracciones Egipcias - 17. Estalmat
Fracciones Egipcias - 17. EstalmatFracciones Egipcias - 17. Estalmat
Fracciones Egipcias - 17. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 14. Estalmat
Fracciones egipcias - 14. EstalmatFracciones egipcias - 14. Estalmat
Fracciones egipcias - 14. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 7. Estalmat
Fracciones egipcias - 7. EstalmatFracciones egipcias - 7. Estalmat
Fracciones egipcias - 7. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 5. Estalmat
Fracciones egipcias - 5. EstalmatFracciones egipcias - 5. Estalmat
Fracciones egipcias - 5. Estalmat
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

Fracciones egipcias - 12. Estalmat

  • 1. Matemáticas egipcias Pedro Palomo Cantador 29 Marzo 2010
  • 2. Índice • 1.Notación numérica • 2.Operaciones básicas. Suma y resta • 3. Operaciones básicas. Multiplicación • 4.Operaciones básicas. División • 5.Fracciones egipcias • 6.Operaciones entre fracciones egipcias: multiplicación • 7.Operaciones entre fracciones egipcias: resta y división
  • 3. Notación numérica • Era un sistema decimal (de base 10) por yuxtaposición, así sus números se escribían de la siguiente manera: • Algunos ejemplos: • Fórmulas de avituallamiento en un monumento funerario egipcio
  • 4. Operaciones básicas. Suma y resta. • La adición era la base del conocimiento matemático, puesto que las operaciones de multiplicación y división se basaban en adiciones. • Para sumar simplemente se añadían los símbolos correspondientes. Como los símbolos se podían repetir desde 1 a 9 veces, si se excedía de 9 se eliminaban todos y se añadía el siguiente. El funcionamiento es similar al ábaco. + = • Al obtener 11 símbolos no hay más que eliminar 10 y añadir el equivalente obteniendo: • Para la resta sencillamente se eliminaban los símbolos a restar. El funcionamiento es exactamente el mismo que el del ábaco chino, pero en lugar de con columnas, con símbolos. +
  • 5. Operaciones básicas. Multiplicación • Para multiplicar se empleaba un sistema de duplicación-adición, que requiere un poco de práctica. Se basa en la propiedad de que cualquier número natural puede expresarse como una suma de potencias de 2, que quizás los egipcios ya hubiesen descubierto por métodos empíricos. Si queremos multiplicar por ejemplo n x m, el sistema es el siguiente: • Se escribe una tabla de 2 columnas por n filas. Cada fila se obtiene por duplicación de la anterior. Si se quiere multiplicar n x m la primera fila consta del número 1 y m. La segunda se compondrá del 2 y 2*m. La tabla se construye hasta que el siguiente valor es mayor que n, entonces se puede obtener el número n como suma de todos o parte de los números de la primera columna. El resultado de la operación n x m es la suma de todos los miembros de la segunda columna o de los equivalentes a los que suman n en la primera columna. Por ejemplo para multiplicar n x m se escribirá: • 1 m 2 m1=2*m 4 m2=2*m1 8 m3=2*m2 .. ........ 2**i mi=2*m(i-1) • La tabla continúa hasta que el siguiente valor es mayor que n, es decir 2**m(i+1)> n. Una vez hecho esto se trata de descomponer el número n como suma de j-números de la primera columna, de manera que el número de sumandos sea el menor posible. Para conseguirlo se resta al valor n el último obtenido, y a este resultado el mayor posible de la tabla, y así sucesivamente hasta obtener el 0. El resultado de la multiplicación será entonces la suma de los elementos de la segunda columna equivalentes a los de la primera que suman n.
  • 6. Operaciones básicas. División • El método empleado para la división es realmente curioso. Se basa en la multiplicación y siempre se obtenían cantidades enteras o fracciones exactas. No podemos asegurar que desconociesen totalmente el resto, pero no tenemos pruebas de divisiones en las que aparezca. • Si se quiere dividir n/m entonces la idea consiste en obtener el número de m y de partes de m que suman n. Como ya hemos comentado el sistema se basa en la multiplicación, pero ahora es el divisor el número que se duplica. Se genera una tabla de 2 columnas que tiene en la primera fila el número 1 y el denominador (m). La idea se basa en obtener en la columna de la derecha el número n con la construcción de sucesivas filas obtenidas por duplicación o división. El dividendo se obtiene, entonces, como la suma de los elementos duplicados de la columna del divisor, y el cociente es la suma de los números elegidos en la columna base de la duplicación. • Por ejemplo para dividir 21 / 3 se hacía: 1 3 2 6 4 12 • Al igual que en la multiplicación el siguiente número sería 8 y correspondería a 24 que es mayor que 21. Por tanto no se sigue con la tabla. Si el número 21 se puede obtener como suma de los valores de la columna de la derecha, entonces ya está. En este caso • 12 + 6 + 3 = 21 -> 21 / 3 = 4 + 2 + 1 = 7
  • 7. Fracciones egipcias • Una fracción egipcia es la suma de fracciones unitarias distintas, es decir, de fracciones de numerador 1 y cuyos denominadores sean enteros positivos distintos. Sumas y restas • Para representar los signos más (+) y menos (-) se usaban los jeroglíficos: o Si los pies estaban orientados en dirección de la escritura significaba suma, al contrario resta. Fracciones • Los números racionales también podían ser expresados, pero sólo como sumas de fracciones unitarias, con la unidad por numerador, excepto para 2/3 y 3/4. El indicativo de fracción es representado por el jeroglífico de la boca (R), y significa "parte": • Las fracciones se escribían con este operador, p.e. el numerador 1, y el denominador positivo debajo. Así, 1/3 se escribía: • Había signos especiales para 1/2, para 2/3 (de uso frecuente) y 3/4 (de uso menos frecuente): • Si el "denominador" era muy grande y el signo de la "boca" no cabía encima, esta se situaba justo encima del comienzo del "denominador". • Aparte de 2/3 y 3/4 los egipcios no conocían fracciones con numerador distinto a uno. Por ejemplo, la fracción 3/5 se representaba como 1/2 + 1/10 y similar a este ejemplo se descomponían todas las fracciones como suma de fracciones con la unidad como numerador.
  • 8. Operaciones entre fracciones egipcias: Multiplicación • La multiplicación de expresiones fraccionarias se hacía de manera directa o mediante el empleo de los "números rojos". Estos son unos números auxiliares que aparecen de color rojo en el papiro. • El método directo consiste en aplicar la propiedad distributiva del producto respecto de la suma. • Por ejemplo en el problema 9, para multiplicar (1/2+1/14)*(1+1/2+1/4) se multiplica cada fracción del primer multiplicando por cada una de las del segundo. y el resultado es la suma de los resultados parciales de la columna, es decir 1. ( 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/14 + 1/28 + 1/56 ) • El método de los números rojos es algo más complicado. Consiste en aplicar un número auxiliar (el número rojo) a cada una de las fracciones de la columna derecha cuando en esta se obtienen resultados no sencillos. Aparece por ejemplo en el problema 14 en el que el escriba propone calcular 1/28 * (1+ 1/2 + 1/4). Se aplica el método normal obteniendo: 1/28 + 1/56 + 1/112 • Ahora en lugar de sumar las fracciones de la derecha, se selecciona un número tal que al aplicarlo a estas se obtengan otras más sencillas. En este caso se selecciona el 28 y el razonamiento es el siguiente: • 1/28 partes de 28 es igual a 1 1/56 partes de 28 es igual a 1/2 1/112 partes de 28 es igual a 1/4 • y hay que conseguir saber cuántas partes de 28 son iguales a 1+1/2+1/4, Se hace, entonces, la tabla y el resultado es 16 ---> 1/16 partes de 28 es precisamente 1+1/2+1/4.
  • 9. Operaciones entre fracciones egipcias: Resta y división • La resta de fracciones. Se emplean los "números rojos". Para hacer la operación 1 - (2/3 + 1 /30) se siguen los siguientes pasos: - Se elige como número auxiliar el 30 - 2/3 + 1/30 partes de 30 es 21 - 30 > 21 en 9 unidades -> Hay que obtener cuantas partes de 30 dan 9. Se elabora la tabla y como 6+3 = 9 -> la respuesta es 1/5 + 1/10. ( Son los valores, sacados de la tabla, que corresponden a tomar 6 y 3 partes respectivamente ) • La división de fracciones aparece en los problemas 30 a 34 del papiro Rhind. En todos los problemas el escriba hace uso de los números rojos. No son problemas directos de divisiones, sino problemas en los que hay que aplicar estas divisiones. - Si queremos dividir N/D siendo D una fracción, el método consiste en efectuar las duplicaciones sucesivas del denominador hasta que la siguiente duplicidad exceda el numerador. - Se selecciona la mejor aproximación al numerador como suma de los valores obtenidos en la columna de la derecha, que llamaremos C. - Se calcula la diferencia que resta (N-C) y ahora se trata de saber cuantas partes de D son iguales a C, que llamaremos F. - El resultado final será la suma de las cantidades de la columna de la izquierda mas este valor F.