SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
económico
EDITORIAL
Ecuador: se reducen las expectativas de crecimiento
ANALISIS ECONOMICO
Manta, Octubre de 2015
Información Especializada
Es una publicación mensual del Proyecto
ANALISIS EDICIONES
Fundada en Abril de 1996
Miguel A. Tomalá P.
DIRECTOR
María Tigua S.
SUBDIRECTORA
Leiter Macías T.
SECRETARIA
……………………………………….
Oficina: Edif. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Laica Eloy
Alfaro . Tercer piso. Cel. 0980-418-108
http://analisisediciones.blogspot.com
E-mail: migueltomal@yahoo.com
MANTA - ECUADOR
CONTENIDO
Tema Página
Editorial………..…….... 1
Déficit Fiscal y el problema
presupuestario en el
Ecuador………….......2-3
Conceptos y definiciones
de la Pobreza.………...….4
El dilema boliviano de
la devaluación……...…....5
Impacto económico de las
TIC’s en las empresas…....6
El dinero electrónico:
¿herramienta de inclusión
financiera y control de
Liquidez?…………..…...7
Salvaguardias: instrumento
de protección de la Industria
nacional………………...8
T
al como se ha venido manifestando desde diversos sectores de la economía
ecuatoriana, el año 2015 está siendo un tiempo de incertidumbre y de ajus-
tes tanto en el sector público como en el sector privado. Se ha empezado a
notar una serie de dificultades que en épocas de auges, sobre todo del petro-
lero, no se sentían debido a la fluidez de recursos que desde el ámbito estatal se ver-
tían hacia la economía y que era la principal fuente que sostenía el crecimiento econó-
mico.
Uno de esos problemas que vive la economía ecuatoriana en los actuales momentos es
el déficit fiscal, que si bien es cierto se nota con mayor fuerza en este año, según lo
demuestran las estadísticas, viene generándose desde hace algunos años. Para paliar la
situación desde el mes de enero, el Régimen ha venido implementado algunas medi-
das que permitan encontrar el financiamiento necesario y evitar más problemas en el
corto plazo. Entre las alternativas utilizadas constan: endeudamiento vía préstamos y
venta de bonos, recorte en el presupuesto del estado en 1.420 millones de dólares,
reducción de los sueldos y salarios de funcionarios de alto rango en porcentajes que
van del 5 al 10 por ciento, aplicación de impuestos, sobremanera las salvaguardias a
productos importados, entre otros aspectos.
Toda esta situación condujo a que las autoridades de gobierno hagan una revisión de
la proyección del crecimiento económico, llegándose a plantear una modesta tasa del
0,4% al finalizar el año 2015 y augurando tiempos de más “ajustes de los cinturones”
para el año 2016 en virtud de la desaceleración que experimenta la economía. En esta
edición se hace un análisis teórico y descriptivo de este tema con el fin de que nues-
tros lectores tengan una idea de cómo se plantea el déficit fiscal y cómo ha evolucio-
nado en el Ecuador.
En las páginas internas de este boletín, una vez más, se encuentran artículos que esti-
mados colegas han aportado para esta nueva publicación tanto de Ecuador, Bolivia y
Honduras. Con el tema “Conceptos y definiciones de la Pobreza”, Oger Marín nos
introduce en un ámbito teórico acerca de las principales argumentos que se han plan-
teado en el mundo investigativo y académico a nivel mundial sobre la pobreza.
Por su parte, José Luis Tangara nos acerca a un tema de actualidad en Bolivia “El di-
lema boliviano de la devaluación” indicándonos que “el dilema de las autoridades
bolivianas radica en realizar o no una devaluación de la moneda local, el boliviano”.
Para lo que plantea argumentos que van tanto en contra como a favor de aplicar una
política de tal magnitud. Finalizando con una reflexión sobre a quién favorecer si al
sector exportador o al sector informal de la economía boliviana.
También contamos con la importante colaboración de Jorge Madariaga, de la Repú-
blica de Honduras, quien reflexiona acerca del “Impacto económico de las TIC’s en
las empresas” para lo que presenta argumentos de cómo ha venido evolucionando este
tema en el mundo y los beneficios que han obtenido determinadas empresas entre las
que destaca AFP Atlántida, líderes centroamericanos en Pensiones y Cesantías, que no
se ha limitado a implementar y mejorar procesos.
Alex Montesdeoca, profesional ecuatoriano nos ilustra sobre uno de los temas más
cercanos que causaron discusión y expectativas en la economía de Ecuador con el
título “El dinero electrónico: ¿herramienta de inclusión financiera y control de liqui-
dez?” para lo que hace un análisis de los posibles impactos que esta medida puede
generar en varios ámbitos del quehacer económico del país.
Análisis Ediciones sigue en su proceso de generar información especializada con el
único fin de ser un instrumento de ayuda a profesionales y estudiantes para un mayor
entendimiento del quehacer económico local, nacional e internacional. Esperamos que
esta edición cubra las expectativas de nuestros lectores.
rios a empleados del sector público; en
algunos casos emisión inorgánica de di-
nero con el afán de cubrir el déficit; in-
cumplimientos del servicios de la deuda
interna y/o externa, entre otras.
El déficit fiscal en Ecuador
En Ecuador el tema del déficit fiscal no
es nuevo. Muchos de los gobiernos a lo
largo del tiempo han asumido este pro-
blema ya sea porque las medidas y deci-
siones tomadas en términos fiscales no
fueron las más correctas o por factores
exógenos, dentro de lo que destaca los
vaivenes de los precios del barril de pe-
tróleo en el mercado internacional que
limitaron el cumplimiento presupuestario
de acuerdo a las proyecciones de ingresos
realizadas.
Como se puede apreciar en el gráfico 2 la
evolución temporal de la situación fiscal
en Ecuador desde el año 2000 ha presen-
tado en una mayoría de veces resultados
negativos, siendo los años 2002, 2005,
2006 y 2007 donde se obtuvo resultados
favorables obteniendo superávits entre
0,6 y 0,8 por ciento del PIB. Los dos
últimos años coinciden con el ascenso al
poder del Eco. Rafael Correa, desde don-
de se inicia una nueva forma de concebir
las finanzas públicas en su conjunto.
En el periodo 2008-2014 se puede apre-
ciar como el presupuesto del gobierno
central ha incurrido en un constante défi-
cit fiscal que año tras año ha venido au-
mentando en su relación con el PIB. Así
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 2
Hace unos pocos meses que
empezó a hablarse de la caída
de los precios del petróleo a nivel inter-
nacional y con ello se advertía de una
gran preocupación para los intereses fis-
cales de Ecuador en virtud de que su eco-
nomía sigue dependiendo de los recursos
provenientes de las exportaciones de pe-
tróleo.
Si la reducción de precios y la conse-
cuente disminución de ingresos era ya un
problema, lo que se deriva a partir de
esto, la búsqueda de financiamiento, se
convierte en un factor determinante para
mantener la estabilidad económica del
país ya que entrar en un proceso profun-
do de déficit fiscal no es una tarea fácil
para el gobierno, que ha tenido que im-
plementar medidas para tratar de evitar el
inicio de una crisis más profunda.
En este artículo se tratará de esbozar un
breve enfoque teórico acerca de lo qué es
el déficit fiscal y algunos aspectos que
están detrás de este tema, así como hacer
un análisis descriptivo con datos estadís-
ticos de los últimos años, con el objetivo
de que nuestros lectores tengan un pano-
rama de cómo está funcionando este tema
en la realidad económica.
Cuando se habla de déficit fiscal o déficit
público se hace referencia a dificultades
de financiamiento que tiene el sector
público de un determinado país y ocurre
cuando los gastos que realiza el Estado
son mayores que sus ingresos (EUMED,
2009). Otro concepto indica que déficit
público se entiende como “el desequili-
brio entre los ingresos y los gastos de
cualquier nivel de Gobierno” (Amieva-
Huerta, 2003). López, C. (2005) señala
que el déficit fiscal se presenta cuando
los ingresos corrientes son inferiores a
los gastos del Estado; argumentando tam-
bién que existe varios conceptos de défi-
cit con diferentes significados. Entre ellos
están el déficit presupuestal, el déficit de
tesorería, el déficit fiscal propiamente di-
cho, el déficit de operaciones efectivas,
déficit sostenible, déficit estructural.
Al igual que cualquier desequilibrio en la
economía, el déficit fiscal tiene causas que
lo originan. Entre los principales factores
reconocidos a nivel teórico se encuentran:
los choque externos (fluctuaciones de pre-
cios de materias primas, alzas de las tasas
de interés, etc.); el impacto de las variables
macroeconómicas afectadas por el déficit;
las decisiones de política fiscal que se
adoptan en el contexto del sector público
(López, C. 2005). Adicional a ello hay que
agregar el aumento del gasto público en
grandes proporciones.
El déficit fiscal al generar un desequilibrio
de las finanzas públicas conlleva determi-
nadas consecuencias que pueden afectar al
conjunto de la economía de no tomarse a
tiempo las medidas adecuadas para contro-
larlo.
Entre las consecuencias que podrían suce-
derse están: aumento del endeudamiento
del Estado, sea a nivel interno o externo; la
paralización de las obras de infraestructura
con su consecuente impacto en el nivel de
desempleo; el incumplimiento de pagos a
funcionarios y/o proveedores del sector
público; eliminación o recortes en progra-
mas de ayudas sociales; eliminación de
subsidios; ventas de empresas públicas al
sector privado; reducción de sueldos y sala-
En Ecuador el tema del déficit fiscal no es nuevo. Go-
biernos a lo largo del tiempo han asumido este proble-
ma ya sea porque las medidas y decisiones tomadas en
términos fiscales no fueron las más correctas o por fac-
tores exógenos.
Déficit fiscal y el
problema presupuestario
en Ecuador.
Por Miguel A. Tomalá P.
Director de Análisis Ediciones
Máster en Investigación en Economía
Universidad de Valladolid-España
en 2008 el déficit fue de –1,4 por ciento,
mientras que en 2014 se asume un balan-
ce fiscal negativo de –7,3%. Existen
argumentos a favor y en contra de este
comportamiento en las finanzas del Esta-
do. Por un lado, desde la óptica oficial,
esta es una dificultad que se tenía previs-
to desde 2013 debido a que el Régimen
cumple con la construcción de grandes
proyectos estratégicos, entre ellos las
obras en el sector hidroeléctrico.
Por otro lado están quienes argumentan
que la situación financiera del gobierno
deficitaria obedece a factores como el
sostenido incremento que ha venido ex-
perimentando el gasto público pero so-
bremanera a la gestión que el régimen ha
hecho de la gran cantidad de recursos que
el país recibió en los meses y años de
auge del precio del petróleo y a la negati-
va de ahorro a través de fondos destina-
dos justamente a épocas de crisis como
las que se está experimentando en los
actuales momentos.
El 2015 tiene una singular particularidad
debido a los efectos que la disminución
del precio del petróleo ha tenido en el
contexto fiscal del país; a lo que se agre-
ga la apreciación del dólar en el mercado
internacional que incide en la actividad
económica pública y privada.
En términos generales, el gobierno du-
rante el primer semestre de 2015 ha deja-
do de percibir más de dos mil millones de
dólares por concepto de exportaciones de
petróleo debido a que el precio del barril
de petróleo de redujo en un promedio de
31,4 dólares cuando en el presupuesto se
había fijado ingresos de 79,7 dólares por
barril; situación que ha obligado a que se
apliquen algunas medidas con el fin de
mejorar la situación.
Entre las principales alternativas que el
gobierno ha utilizado para cubrir la bre-
cha entre ingresos y gastos constan la
emisión de bonos del estado en el merca-
do internacional, préstamos externos,
ajustes en el presupuesto general del Es-
tado, la venta de empresas públicas, au-
mento de impuestos a las importaciones,
reducción de salarios a funcionarios pú-
blicos.
En relación a la venta de bonos, en marzo
de 2015 se coloraron 700 millones de
dólares en bonos soberanos para cinco
años al 10,5% de interés, que según lo
previsto estaban destinados a financiar el
Plan Anual de Inversiones.
En el ámbito del endeudamiento, según
revelase el Ministro de Finanzas ecuato-
riano, se ha acudido a préstamos de la
República de China ya que la necesidad
de financiamiento para el presupuesto
2015 se sitúa entre los 8.000 o 9.000 mi-
llones de dólares que representan alrede-
dor del 4 y 5 por ciento del PIB (El Uni-
verso, 2015). Adicional a ello se ha recu-
rrido a préstamos multilaterales, bancos
privados y se ha emitido bonos del Esta-
do. En el primer trimestre de 2015 se
había logrado obtener unos 1.748 millo-
nes de dólares mediante estas alternativas
y se espera que se concreten los créditos
con China que dará respiro a la caja fiscal
hasta finalizar el año.
Por otra parte, en el mes de enero se
realizó un ajuste al presupuesto para
2015, aprobado por la Asamblea Nacio-
nal, que se situaba en los 36.317 millo-
nes, elaborado en base a un precio del
barril de petróleo de 79,7. El recorte pre-
supuestario fue de 1.420 millones de
dólares (3,9%) dividido en 939,9 millo-
nes en gastos de inversión y 580 millones
en gasto corriente.
Otra medida implementada desde el 1 de
marzo fue la reducción escalonada de
entre un 5 por ciento hasta un 10% de los
sueldos y salarios en el nivel jerárquico
superior del sector público, lo que según
el gobierno liberaría unos 21 millones de
dólares destinados a financiar contrata-
ción de personal médico con el fin de
combatir la mortalidad materna.
Otra de las alternativas usadas desde el
11 de marzo de 2015 fue el incremento
en aproximadamente un 45 por ciento de
los impuestos a las importaciones, me-
diante la imposición de salvaguardias a
2.955 sub-partidas hasta junio de 2016, lo
que posibilita la recaudación de dinero de
manera más rápida, pero genera impactos
en los sectores productivos involucrados.
En los cuatro primeros meses de aplica-
ción de este mecanismo el Estado logró
recaudar aproximadamente 250 millones
de dólares.
Se prevé que la situación fiscal siga te-
niendo dificultades en lo que resta del
año. Esto ha llevado a revisar las proyec-
ciones del crecimiento económico, esti-
mándose que la economía apenas crecerá
en un 0,4% en 2015. Hay que ver que
otras alternativas usará el Gobierno para
solventar los niveles de gastos sin que
esto significa desmejorar a un grado críti-
co las finanzas públicas. Hay sectores
que consideran que las medidas relacio-
nadas al endeudamiento no son las más
positivas toda vez que se está trastocando
el futuro de la economía por las repercu-
siones que esto tendría al momento de
tener que cumplir con tales obligaciones
que sin duda, requerirán de recursos que
de no tenerlos complicarían aún más la
estabilidad del conjunto de la economía
que ya está mostrando síntomas adversos.
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 3
Conceptos y definiciones de la
Pobreza.
En el transcurso de los años, el
fenómeno de la pobreza ha ve-
nido formando parte de las agendas de
los gobiernos e investigadores; la impor-
tancia que ha tomado este fenómeno
dentro de la sociedad, en los últimos
años, ha hecho que las investigaciones
relacionadas con dicho tema sean cada
vez más; demostrando la complejidad y
la magnitud de la misma. Hoy en día, en
la literatura se encuentra una variedad de
conceptos y definiciones relacionados
con el tema de la pobreza. La manera en
que se define la pobreza, es un factor
muy importante para determinar la for-
ma de medirla, para que los Gobiernos
puedan establecer políticas, programas y
estrategias más efectivas que contribu-
yan a la reducción de dicho fenómeno.
El Banco Mundial (1990, p.
1) en su Informe de Desa-
rrollo Mundial define la
pobreza como: “el número
de personas que están lu-
chando por sobrevivir con
menos de trecientos setenta
($370.00) dólares al año”;
este enfoque fue muy utili-
zado en la investigación y el
análisis de la pobreza a ni-
vel mundial, a pesar de ello,
ha recibido muchas críticas
por ser una medida unidi-
mensional de la pobreza,
argumentando que la pobre-
za es más que un nivel
inadecuado de ingresos. Por otra parte,
el Banco Mundial subraya que la mayo-
ría de los pobres viven en áreas rurales
con una alta densidad poblacional y una
aguda degradación ambiental y que el
peso de la pobreza afecta más duramente
a ciertos grupos.
Por otro lado, el Banco Interamericano
de Desarrollo (1997, p. 1) define la po-
breza como: “la falta de acceso o domi-
nio de los requisitos básicos para man-
tener un nivel de vida aceptable”. Por
tal razón afirma que una persona es po-
bre si no tiene suficiente comida o care-
ce de acceso a una combinación de ser-
dad personales. Viviendo al día, no tiene
ninguna oportunidad de mejorar de si-
tuación sin la ayuda de otros”.
De esta definición tomaremos como
referencia la privación de medios para
definir la pobreza, por lo tanto podría-
mos definir la pobreza como un fenó-
meno que priva a las personas de los
medios necesarios para lograr su desa-
rrollo potencial; dentro de las causas de
dicho fenómeno, podemos incluir la
poca capacidad del mercado para resol-
ver de manera satisfactoria los proble-
mas que afectan a la distribución de los
recursos.
Como mencionamos anteriormente, la
mayoría de los estudios sobre la pobreza
utilizan como variable de medición el
ingreso o el consumo de las personas,
algunos investigadores prefieren trabajar
con el consumo en lugar del ingreso
porque argumentan que el consumo es
una variable más fiable y que, general-
mente, se mantiene cons-
tante en el tiempo, lo cual
les permite poder hacer
análisis retrospectivamente
y proyectar con mayor ni-
vel de certeza. Según un
artículo publicado por Fos-
ter y Santos (2012, p. 2), el
nivel del ingreso perma-
nente de una persona no es
más que el reflejo de los
resultados de una volatili-
dad, inequidad o desigual-
dad en la distribución de
los recursos a lo largo del
tiempo, esa volatilidad del
ingreso es lo que hace que
los investigadores prefieran analizar la
pobreza a través del consumo.
De acuerdo a un estudio realizado por
Ghiglino y Sorger (2002, p. 138), las
diferencias en la distribución inicial de
la riqueza podrían ser las responsables
de las drásticas diferencias en el nivel de
vida de un país. Se asume que una dife-
rencia en la distribución inicial de la
riqueza puede venir seguida de diferen-
cias en el crecimiento, por lo tanto, una
redistribución de la riqueza puede gene-
rar fuertes impactos en la economía,
como por ejemplo llevar a un país a la
trampa de la pobreza.
vicios básicos de educación, atención de
salud, agua potable, sistemas de sanea-
miento adecuados y un lugar de residen-
cia seguro. Esta definición de la pobreza
trasciende más allá del concepto mone-
tario que se la ha atribuido a lo largo del
tiempo a la pobreza, muestra con mayor
amplitud casi todas las facetas relaciona-
das con el nivel de vida de los indivi-
duos, y no se limita solo al ingreso o el
consumo de las personas.
Amartya Sen (1984, p. 1), define la po-
breza como: “la incapacidad de asegu-
rar suficiente comida para si mismo o su
familia”; en este enfoque de la pobreza,
este autor utiliza la inanición para carac-
terizar a las personas que no tienen sufi-
ciente comida como pobres, pero esta no
es la única característica de las personas
pobres. Es importante mencionar que en
algunos casos un bajo nivel de ingresos
podría producir otras formas de priva-
ciones en otras dimensiones como pue-
den ser: expectativa de vida, educación,
salud, alimentación y nutrición.
Esteban de Vega, et al., (1997, p. 181)
cita la definición de Michel Mollat que
define al pobre como: “aquel que, de
forma permanente o temporal, se en-
cuentra en una situación de debilidad,
de dependencia, de humillación, carac-
terizada por la privación de medios,
muy variable según las épocas y las
sociedades, de poder y de consideración
social: dinero, relación, influencia, po-
der, ciencia, cualificación técnica, hono-
rabilidad del nacimiento, vigor físico,
capacidad intelectual, libertad y digni-
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 4
Por
Oger Marín González
Máster en Economía. Uni-
versidad de
Valladolid-España y Lcdo.
en Administración en la
Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 5
Por
José Luis Tangara C.
Máster en Gestión y
Políticas Públicas
de la Universidad de
Chile
El dilema boliviano de la
devaluación
D
e manera general se debe en-
tender que la devaluación es la
disminución o pérdida del
valor nominal de una moneda
corriente frente a otras monedas extranje-
ras.
La principal causa de una devaluación
ocurre por el incremento en la demanda de
la moneda extranjera, y este aumento de
demanda se deberá entre otras cosas a:
Falta de confianza en la economía local o
en su estabilidad. Una declaración de mo-
ratoria de pagos de deuda del gobierno, y
otros que ahuyentan la inversión extranjera
en el país. Ante un escenario de descon-
fianza, los inversionistas (nacionales e
internacionales) buscan sacar su dinero del
país, y para hacerlo, deben vender moneda
local y comprar moneda extranjera.
Déficit en la balanza comercial. Cuando el
monto de los productos que se importa es
mayor al monto de los productos que se
exporta, se dice que se tiene déficit en la
balanza comercial, por lo que se debe
comprar más moneda extranjera para cu-
brir ese déficit.
Asimismo, la salida de capitales es-
peculativos ante ofertas más atracti-
vas de inversión. Esta salida ocurre
cuando gobiernos con economías
más fuertes deciden subir sus tasas de
interés. Esto hace que los especula-
dores e inversionistas prefieran pres-
tar su dinero a esos gobiernos más
seguros y por ende, sacar de las eco-
nomías más pequeñas. De igual for-
ma, hay mucho capital especulativo
en la bolsa de valores. Normalmente
un incremento en tasas de interés
extranjeras va acompañado de baja
en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se
reflejara en devaluación de la mone-
da local.
Por otro lado la decisión del Banco Central
de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco
central buscaría disminuir el valor de su
moneda ante otras? Esta medida busca
frenar las importaciones para proteger la
economía local. Al momento de la deva-
luación, la mercancía procedente de otros
países automáticamente incrementa su
costo, y entonces se beneficia a la produc-
ción interna, aumentando el consumo in-
terno de los productos nacionales, estimu-
lando las exportaciones y reactivando la
economía.
Brasil, Argentina, China, Perú, todos han
devaluado, la más fuerte de Brasil que
sobrepasa el 30%, China ha devaluado en
una proporción de 4.6%. La siguiente tabla
resume las devaluaciones más importantes
en América Latina.
El dilema de las autoridades bolivianas
radica en realizar o no una devaluación de
la moneda local, el boliviano.
Los argumentos son varios, tanto en contra
como a favor de aplicar una política de tal
magnitud.
Para el caso boliviano, los elementos en
contra de una devaluación se sustentan en
los siguientes preceptos:
Una devaluación no tiene un impacto sig-
nificativo sobre el incremento de las ex-
portaciones. Uno de los principales pro-
ductos de exportación, que además es ma-
teria prima de extracción, es el gas natural.
El gas que se vende, ya está definido por
contrato en cantidad y precio, por tanto,
devaluando no se hará más importante,
más caro o venderá en mayor cantidad.
Asimismo, la minería que también es im-
portante en el volumen de exportaciones,
es recurso no renovable y se comercializa
sin ninguna transformación. Por tanto, el
sector minero, como tiene una oferta
inelástica muy difícilmente reaccionará a
una devaluación, porque además la partici-
pación que tiene Bolivia, es muy pequeña
en el mercado internacional.
Así, un efecto directo de una devaluación
sería el incremento de los precios de los
alimentos, generándose inflación. Algo
que ningún gobierno está dispuesto a en-
frentar.
A su vez, en un país que ha vivido hiperin-
flación, mantener el tipo de cambio fijo, se
ha convertido en una especie de anclaje de
las expectativas. En ese sentido, no sería
conveniente modificar el tipo de cambio,
porque las expectativas inflacionarias po-
drían ser afectadas.
Enfatizando en el contexto boliviano, los
argumentos a favor de una deva-
luación son:
Por un lado, la devaluación si
bien no alentaría todas las expor-
taciones, impulsaría las exporta-
ciones no tradicionales. Es decir,
aquellas que generan mayor va-
lor agregado, en este ámbito se
tienen por ejemplo a la soya y
sus derivados y otros productos
manufacturados. Los datos refle-
jan que las exportaciones no tra-
dicionales alcanzan un 20% del
total de exportaciones. Esto im-
plica una especia de protección
para la industria nacional, que
está siendo duramente golpeada
ahora, por un tipo de cambio nominal fijo
y un real apreciado.
Un efecto relevante de la devaluación es
que en el mediano y largo plazo alentaría
la diversificación de las exportaciones.
El contexto político tiene por ahora que
definir si favorece al sector de exportado-
res no tradicionales o al sector de la pobla-
ción que se dedica a la actividad informal,
con una medida de devaluación. Esto es
importante considerar en el ámbito boli-
viano, ya que el sector informal de la eco-
nomía concentra a más de 2,5 millones de
habitantes, con el consiguiente efecto mul-
tiplicador, de una población total aproxi-
mada de 10 millones de habitantes en el
país.
DEPRECIACIÓN DE DIVISAS LATINOAMERICA-
NAS FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE
(ENERO-AGOSTO DE 2015)
MONEDA TASA
Real brasileño 31,70%
Peso colombiano 30,60%
Peso uruguayo 18,90%
Peso mexicano 15,20%
Peso chileno 15,00%
Nuevo sol peruano 9,70%
Peso argentino 9,40%
FUENTE: (REUTERS/Garrido)
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 6
El impacto económico de las
TIC´s en la empresas
A
finales del Siglo XX se
generó un notable creci-
miento económico y tecno-
lógico en América Latina,
mostrando la importancia de la inte-
gración de las Tecnologías de la Infor-
mación y Telecomunicaciones (TIC´s)
en el desarrollo de las economías tan-
to de consumo, producción y distribu-
ción. Las innovaciones en los procesos
y el aumento de la productividad en
general, mediante el cambio en los
formatos tradicionales informáticos,
han dado lugar al nuevo sector en cre-
cimiento del Siglo XXI como es la
industria de la información.
La economía global está siendo impul-
sada por las comunicaciones y la
computación, constituyéndose en los
principales motores de la globaliza-
ción. Esta nueva cultura tecnológica
tiene un gran impacto económico por-
que modifica el sistema de valores y
crea una evolución en el progreso so-
cioeconómico. El éxito de los países,
que han experimentado un gran creci-
miento económico, está basado en la
adopción e integración de estas tecno-
logías.
Las empresas que implantan las TIC´s
tienen que hacer grandes inversiones y
apostar por las nuevas herramientas
tecnológicas para el desarrollo de sus
procesos y servicios; esto trae grandes
cambios organizacionales como el
aumento del personal especializado, el
cambio en la estructura de trabajo, la
adopción de nuevos procesos, el au-
mento de tareas, etc. La adquisición de
esta nueva cultura de trabajo debe de-
jar atrás el miedo al cambio que es uno
tos tecnológicos actuales, entre los que
destacan procesos obsoletos, adminis-
traciones con herramientas desactuali-
zadas, personal no especializado, equi-
pos informáticos antiguos, etc. Esta
situación lleva a la conclusión de que
es necesaria la implementación de las
TIC´s para la evolución de toda em-
presa, lo que ayudará en la reorganiza-
ción y simplificación de tareas de tra-
bajo, mayor disponibilidad de recur-
sos, mayores ganancias, desarrollo de
nuevos productos y servicios para así
mantenerse compitiendo en el merca-
do global.
Empresas como AFP Atlántida, líderes
centroamericanos en Pensiones y Ce-
santías, son parte de uno de los secto-
res económicos muy importantes en la
economía actual, ya que ha apostado
por la adquisición e implementación
de las TIC´s en su estructura empresa-
rial y han visto su evolución y desa-
rrollo tanto en los procesos como en la
administración de sus activos mante-
niendo herramientas tecnológicas de
punta mediante personal especializado
siendo un ejemplo de evolución y cre-
cimiento constante en la economía, la
sociedad motivando el continuo desa-
rrollo de empresas en Centroamérica.
de los principales problemas que afec-
tan hoy en día a las empresas cuando
se trata de adquirir este nuevo tipo de
cultura tecnológica.
El desarrollo de las TIC´s en las em-
presas genera un nuevo panorama eco-
nómico y administrativo, volviendo a
una empresa competitiva con los es-
tándares globales necesarios para po-
der mantenerse en el mercado actual.
Hoy en día las tecnologías de la infor-
mación afectan la dirección, organiza-
ción y vida económica de una empresa
por lo que, desde una perspectiva tanto
macro como microeconómica, la co-
rrecta implementación en el núcleo del
proceso empresarial podría garantizar
una empresa sostenible en competitivi-
dad en el mercado actual.
Estudios recientes demuestran la im-
portancia de la relación entre los cam-
bios organizativos y las tecnologías
digitales, generándose la necesidad de
que las empresas cambien sus forma-
Por Jorge Maradiaga Chi.
Máster en Investigación en Ingeniería de
Procesos y Sistemas Industriales de la
Universidad de Valladolid.-España
Estudios recientes demuestran la importancia de la relación
entre los cambios organizativos y las tecnologías digitales,
generándose la necesidad de que las empresas cambien sus
formatos tecnológicos actuales.
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 7
El dinero electrónico: ¿herramienta de inclusión
financiera y control de liquidez?
El dinero electrónico también llamado
dinero virtual, e-money, billetera o
monedero electrónico, se convierte en una
forma de pago aceptada por una determinada
sociedad cuyas transacciones están respalda-
das por la misma cantidad en moneda nacio-
nal que la que se está circulando de forma
virtual, es decir, el monto del dinero electró-
nico circulante en un momento determinado
debe tener la misma cantidad de dinero físico
como depósitos en la entidad emisora. Este
sistema de pago se ajusta a la acelerada
globalización de las finanzas permitiendo
realizar transacciones comerciales sin necesi-
dad de usar el papel moneda.
Herramienta de inclusión financiera.
Países sudamericanos como Argentina, Perú,
Paraguay, Colombia, Ecuador y Uruguay que
ya han implementado el sistema de dinero
electrónico. La diferencia más importante
con países como Perú es que la emisión en
estos casos está a cargo de la banca privada y
de empresas no bancarias autorizadas, como
lo indica el decreto N°. 29985 Ley de Dinero
Electrónico del Banco Central de Reserva del
Perú (2012), mientras que en Ecuador, por
el momento solo puede hacerlo el
Banco Central del Ecuador (BCE)
de acuerdo a la Resolución N°.
005-2014-M de la Junta de Re-
gulación Monetaria Financiera
(2014).
En Ecuador ésta innovación
tiene como finalidad principal,
según el Gobierno Central, fo-
mentar la inclusión financiera de
millones de personas no bancari-
zadas a través de servicios
transaccionales y medios de pago
mucho más eficientes. De hecho,
se ha incluido un nuevo indicador
dentro de los reportes estadísticos
del BCE “Aplicativo de Indicado-
res de Inclusión y Profundización
Financiera” el cual ayudará a
medir y cuantificar el incremento de la inclu-
sión financiera producto del proyecto de
dinero electrónico.
Se argumenta la tesis de que el dinero elec-
trónico es una herramienta de inclusión
financiera basándose en que la cobertura
bancaria en el Ecuador alcanza apenas el
52% del total de la población, lo que signifi-
ca que casi la mitad de los ecuatorianos
recurre a medios informales para entregar o
recibir dinero. Este “by pass bancario” repre-
senta para el Gobierno un monto importante
de circulante que no está siendo controlado,
no está generando ingreso de impuestos
(IVA/IR) y por ende, no forma parte de la
Reserva del BCE.
De considerar estos factores, (se nota tam-
bién que por otra parte la penetración de la
tecnología celular es de un 99%), el Go-
bierno Nacional tiene los fundamentos sufi-
cientes para promocionar su proyecto de
Billetera Móvil con un propósito de inclusión
socio económica y financiera. Según lo ex-
plica Ximena Espinel (2013), Directora del
Proyecto de CNT-EP, ésta innovación podría
reducir el índice de desigualdad de Gini has-
ta en un 0,6% si se logra que al menos el
10% de la población no bancarizada acceda a
los servicios financieros. El índice de Gini
mide hasta qué punto la distribución del
ingreso entre individuos u hogares dentro de
una economía se aleja de una distribución
perfectamente equitativa y sí, en este caso la
inclusión al sistema financiero de los más
pobres que se busca mediante el uso del
dinero electrónico ayude a reducir el nivel de
pobreza nacional que actualmente está en
24,12% (INEC, Marzo 2015), éste índice que
también debería mantener una tendencia a la
baja.
Por otro lado pero con una relación direc-
ta, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y su
Ley de Bancarización para Deducción de
Costos y Gastos, dispone mediante el artícu-
lo 103 de la Ley de Régimen Tributario In-
terno (2011) que todos los gastos y costos
superiores a $ 5.000 dólares deberán ser
pagados utilizando cualquiera de las herra-
mientas del Sistema Financiero disponibles,
es decir, por un lado está el dinero electróni-
co como herramienta de inclusión financiera
de la población más pobre mediante la ban-
carización y por otro lado está el SRI condi-
cionando la deducción de gastos para el Im-
puesto a la Renta (IR) y el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) a la bancarización de los
pagos.
Medida gubernamental para controlar
la falta de liquidez.
La bancarización es la plataforma, pero el
proyecto de dinero electrónico y de bancari-
zación de gastos son las herramientas que
tiene el Gobierno para controlar el flujo de
circulante en el mercado. El proyecto de
dinero electrónico surge como una medida
desesperada para amortiguar la acelerada
falta de liquidez.
En reducción del crecimiento del dinero
circulante, según lo indica el Banco Mundial
en sus estadísticas, el Ecuador ha experimen-
tado desde el año 2010 una constante tenden-
cia a la baja de la tasa de crecimiento del
dinero, dicho de otra manera, la economía
nacional se está quedando sin circulante y en
un régimen dolarizado, esto es grave. El
dinero electrónico ayudará a esta problemáti-
ca, considerando que el Presupuesto General
del Estado (PGE) del 2015 asignó solo para
Gastos Permanentes de Personal 8.718,6
millones de dólares, y éste rubro sería paga-
do en su totalidad con dinero electrónico.
Fausto Valencia, Representante del
BCE, en su conferencia en el XXII
Seminario Internacional, Nueva
Configuración: El Estado, La So-
ciedad y el Mercado Ético (2014),
indica que este proyecto propone la
desmaterialización sistemática de
la moneda física circulante en la
economía del Ecuador para ser
reemplazada por la moneda virtual,
con esto se cumple la ley de Gres-
ham.
Existe un factor clave para que esta
desaparición suceda con éxito y sin
causar inestabilidad en el sistema
financiero, la creación de una red
de Macro Agentes como se los
denomina en la Resolución N°.
005-2014-M de la Junta de Regu-
lación Monetaria Financiera (2014). Entre
más grande sea la red de estas entidades
captadoras de dinero electrónico menos será
la necesidad de la población de utilizar el
dinero físico para satisfacer sus necesidades
básicas.
Además se supone que éste sistema represen-
ta una acción del Gobierno Central para con-
trolar el problema de liquidez monetaria en
el país, lo cual tiene sentido si se considera
que solo con los empleados del sector públi-
co (usuarios obligados de este sistema de
pago) se moverían de manera electrónica la
cantidad de 8.718,0 millones de dólares
anuales.
Este proyecto genera muchas expectativas
para mejorar la economía de millones de
personas en el Ecuador pero también repre-
senta un riesgo muy alto para el futuro de
nuestro sistema monetario.
Por
Alex Montesdeoca
Ingeniero Comercial
Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí.
ULEAM.
16,1
17,3
19,4 20,3
21,4
23,4 24,1
27,3
29,1 29,7
32,6
34,1 34,9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Banco Central del Ecuador
Profundización financiera en el Ecuador
depósitossobre el PIB (%)
Según el Banco Mundial, el
Ecuador ha experimentado
desde el año 2010 una
constante tendencia a la baja
de la tasa de crecimiento del
dinero.
Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 8
E
n el ámbito de la economía
mundial y de manera específi-
ca en las relaciones comercia-
les que realizan los países se
aplican una serie de instrumentos, ya sea
para liberar o restringir el intercambio
de bienes y servicios.
Entre las opciones que se pueden imple-
mentar están las barreras arancelarias y
las no arancelarias. Dentro del grupo de
las primeras están las llamadas salva-
guardias que se caracterizan por ser un
impuesto especial que se aplican a uno o
varios productos. Desde la óptica de la
Organización del Comercio Mundial,
junto con las medidas antidumping y las
medidas compensatorias, es una de las
tres medidas especiales de protección
del comercio a las que pueden recurrir
los Miembros de la OMC en caso de
requerir su aplicación.
Por lo tanto, las salvaguardias son un
instrumento de proteccionismo económi-
co que se utiliza en el comercio interna-
cional. Se las aplica con el argumento de
proteger a la industria nacional de algún
país frente al ingreso masivo de produc-
tos de terceros países que entran a com-
petir en el mercado nacional, en muchas
de las ocasiones causando efectos nega-
tivos en el desarrollo de las empresas
debido al desplazamiento de la deman-
da hacia bienes externos ya sea por su
calidad o por su precio.
El otro motivo por lo que se pueden im-
plementar salvaguardias es desde el pun-
to de vista fiscal cuando un determinado
gobierno requiere generar ingresos vía
impuestos ya que son de rápida recauda-
ción.
Este mecanismo ha sido utilizado por el
Ecuador ya en varias ocasiones. La pri-
mera de ella fue cuando se aplicó a pro-
ductos colombianos en el año 2009 co-
mo un intento de reducir el desequilibrio
comercial con su vecino del norte. Esta
Salvaguardias instrumento de protección de la
industria nacional
ANALISIS EDICIONES
Es un proyecto que nace en las aulas de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí en el año de 1991 y cuyo principal objetivo es brindar información
especializada sobre temas de economía y empresas. Para ello realiza eventos académicos, publi-
cación de libros, revistas, boletines e incentiva el desarrollo de la investigación.
Miguel A. Tomalá P.
DIRECTOR
Visita nuestro blog: http://analisisediciones.blogspot.com
medida ha causado algunos contratiem-
pos a tal punto que en los momentos
actuales se siguen aplicando y ha llevado
a la participación de organismos como la
CAN. El argumento del Gobierno ecua-
toriano para sostener la medida es que la
devaluación de las monedas tanto del
sol peruano, así como el peso colom-
biano generan efectos negativos para el
país. El Presidente de la república argu-
mentó que “las salvaguardias son la me-
jor respuesta a la falta de instrumentos
monetarios para proteger en algo la pro-
ducción”.
Con el fin de hacerle frente a los efectos
que se generan en la economía por la
caída del precio del petróleo y la apre-
ciación del dólar, el gobierno desde mar-
zo de 2015 impuso salvaguardias por
balanza de pagos. La salvaguardia que se
aplica es sobre el 32 por ciento de las
importaciones que el país realiza a nivel
general, por lo que se sustituyó la medi-
da aplicada a productos de Colombia y
Perú.
Según destacan medios de prensa nacio-
nales, “la salvaguardia general aplicada
por Ecuador implica una sobretasa aran-
celaria del 5% para bienes de capital y
materias primas no esenciales, del 15
por ciento a bienes de sensibilidad me-
dia para el aparato productivo nacional y
del 25% a neumáticos, cerámica, partes
de televisores y motocicletas.
También incluye una sobretasa del 45
por ciento para importaciones de consu-
mo final, como televisores y motocicle-
tas.
El uso de este instrumento en el caso de
Ecuador viene dado por el hecho que el
país no puede utilizar otro instrumento
como la devaluación, con lo que haría
frente a efectos que provoquen situacio-
nes externas, debido a que su economía
está dolarizada desde el año 2000 . El
fin de utilizarlas es proteger la balanza
de pagos.
En términos generales la salvaguardias
afectan a un total de 2800 productos, lo
que se mantendrá en vigencia por unos
15 meses según lo dispuesto por el Go-
bierno ecuatoriano.
SALVAGUARDIAS QUE APLICA EL ECUADOR
(Para 2.800 partidas arancelarias)
BIENES DE CAPITAL Y MATERIA PRIMA 5%
BIENES DE SENSIBILIDAD MEDIA 15%
NEUMÁTICOS, CERÁMICA PARTE DE TELE-
VISORES Y MOTOCICLETAS
25%
PARA IMPORTACIONES DE CONSUMO FINAL,
COMO TELEVISORES Y MOTOCICLETAS
45%
Fuente: COMEX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...
Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...
Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...Economist
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014Bladimir Jaramillo
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gobernaphenom
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaerasma2013
 
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOREL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADORStalin Ochoa Agudelo
 
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...Angel Arellano Quiaro
 
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015bladyjara
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micagueste16d3b
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiavaleagui92
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116guitartp
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaCarlos Ecos
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

La actualidad más candente (20)

Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...
Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...
Dr. Alejandro Diaz Bautista Crecimiento Competitividad, 30 aniversario de la ...
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
 
Aounte uni i macro
Aounte uni i macroAounte uni i macro
Aounte uni i macro
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOREL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
 
Déficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del EcuadorDéficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del Ecuador
 
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
 
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
 
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
 
Estructura socioeconómica de mexico
Estructura socioeconómica de mexicoEstructura socioeconómica de mexico
Estructura socioeconómica de mexico
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomia
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
 

Similar a Boletín octubre 2015

Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delLa evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delKeysy Ramirez Caceres
 
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas   necesidad de financiar el deficit fiscalAdefas   necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscalRoberto Sanchez
 
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfP.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfArmando Duke
 
Informe políticas fiscales
Informe políticas fiscalesInforme políticas fiscales
Informe políticas fiscalesAuditoriaVLC
 
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdfBryan Guanotuña
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoJose Aragon
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfJessicaAcosta83
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario CASOJO
 
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombiaLa ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombiaJesus Villa
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Rolando Pando
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deudaFUSADES
 
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdfInfluencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdfMaria FJ
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaKeyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Edwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docxEdwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docxedwinrios62
 

Similar a Boletín octubre 2015 (20)

Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delLa evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
 
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas   necesidad de financiar el deficit fiscalAdefas   necesidad de financiar el deficit fiscal
Adefas necesidad de financiar el deficit fiscal
 
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfP.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Informe políticas fiscales
Informe políticas fiscalesInforme políticas fiscales
Informe políticas fiscales
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330
 
Crecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económicoCrecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económico
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
 
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
 
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombiaLa ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
 
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdfInfluencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Edwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docxEdwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docx
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 

Último (17)

Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 

Boletín octubre 2015

  • 1. económico EDITORIAL Ecuador: se reducen las expectativas de crecimiento ANALISIS ECONOMICO Manta, Octubre de 2015 Información Especializada Es una publicación mensual del Proyecto ANALISIS EDICIONES Fundada en Abril de 1996 Miguel A. Tomalá P. DIRECTOR María Tigua S. SUBDIRECTORA Leiter Macías T. SECRETARIA ………………………………………. Oficina: Edif. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Laica Eloy Alfaro . Tercer piso. Cel. 0980-418-108 http://analisisediciones.blogspot.com E-mail: migueltomal@yahoo.com MANTA - ECUADOR CONTENIDO Tema Página Editorial………..…….... 1 Déficit Fiscal y el problema presupuestario en el Ecuador………….......2-3 Conceptos y definiciones de la Pobreza.………...….4 El dilema boliviano de la devaluación……...…....5 Impacto económico de las TIC’s en las empresas…....6 El dinero electrónico: ¿herramienta de inclusión financiera y control de Liquidez?…………..…...7 Salvaguardias: instrumento de protección de la Industria nacional………………...8 T al como se ha venido manifestando desde diversos sectores de la economía ecuatoriana, el año 2015 está siendo un tiempo de incertidumbre y de ajus- tes tanto en el sector público como en el sector privado. Se ha empezado a notar una serie de dificultades que en épocas de auges, sobre todo del petro- lero, no se sentían debido a la fluidez de recursos que desde el ámbito estatal se ver- tían hacia la economía y que era la principal fuente que sostenía el crecimiento econó- mico. Uno de esos problemas que vive la economía ecuatoriana en los actuales momentos es el déficit fiscal, que si bien es cierto se nota con mayor fuerza en este año, según lo demuestran las estadísticas, viene generándose desde hace algunos años. Para paliar la situación desde el mes de enero, el Régimen ha venido implementado algunas medi- das que permitan encontrar el financiamiento necesario y evitar más problemas en el corto plazo. Entre las alternativas utilizadas constan: endeudamiento vía préstamos y venta de bonos, recorte en el presupuesto del estado en 1.420 millones de dólares, reducción de los sueldos y salarios de funcionarios de alto rango en porcentajes que van del 5 al 10 por ciento, aplicación de impuestos, sobremanera las salvaguardias a productos importados, entre otros aspectos. Toda esta situación condujo a que las autoridades de gobierno hagan una revisión de la proyección del crecimiento económico, llegándose a plantear una modesta tasa del 0,4% al finalizar el año 2015 y augurando tiempos de más “ajustes de los cinturones” para el año 2016 en virtud de la desaceleración que experimenta la economía. En esta edición se hace un análisis teórico y descriptivo de este tema con el fin de que nues- tros lectores tengan una idea de cómo se plantea el déficit fiscal y cómo ha evolucio- nado en el Ecuador. En las páginas internas de este boletín, una vez más, se encuentran artículos que esti- mados colegas han aportado para esta nueva publicación tanto de Ecuador, Bolivia y Honduras. Con el tema “Conceptos y definiciones de la Pobreza”, Oger Marín nos introduce en un ámbito teórico acerca de las principales argumentos que se han plan- teado en el mundo investigativo y académico a nivel mundial sobre la pobreza. Por su parte, José Luis Tangara nos acerca a un tema de actualidad en Bolivia “El di- lema boliviano de la devaluación” indicándonos que “el dilema de las autoridades bolivianas radica en realizar o no una devaluación de la moneda local, el boliviano”. Para lo que plantea argumentos que van tanto en contra como a favor de aplicar una política de tal magnitud. Finalizando con una reflexión sobre a quién favorecer si al sector exportador o al sector informal de la economía boliviana. También contamos con la importante colaboración de Jorge Madariaga, de la Repú- blica de Honduras, quien reflexiona acerca del “Impacto económico de las TIC’s en las empresas” para lo que presenta argumentos de cómo ha venido evolucionando este tema en el mundo y los beneficios que han obtenido determinadas empresas entre las que destaca AFP Atlántida, líderes centroamericanos en Pensiones y Cesantías, que no se ha limitado a implementar y mejorar procesos. Alex Montesdeoca, profesional ecuatoriano nos ilustra sobre uno de los temas más cercanos que causaron discusión y expectativas en la economía de Ecuador con el título “El dinero electrónico: ¿herramienta de inclusión financiera y control de liqui- dez?” para lo que hace un análisis de los posibles impactos que esta medida puede generar en varios ámbitos del quehacer económico del país. Análisis Ediciones sigue en su proceso de generar información especializada con el único fin de ser un instrumento de ayuda a profesionales y estudiantes para un mayor entendimiento del quehacer económico local, nacional e internacional. Esperamos que esta edición cubra las expectativas de nuestros lectores.
  • 2. rios a empleados del sector público; en algunos casos emisión inorgánica de di- nero con el afán de cubrir el déficit; in- cumplimientos del servicios de la deuda interna y/o externa, entre otras. El déficit fiscal en Ecuador En Ecuador el tema del déficit fiscal no es nuevo. Muchos de los gobiernos a lo largo del tiempo han asumido este pro- blema ya sea porque las medidas y deci- siones tomadas en términos fiscales no fueron las más correctas o por factores exógenos, dentro de lo que destaca los vaivenes de los precios del barril de pe- tróleo en el mercado internacional que limitaron el cumplimiento presupuestario de acuerdo a las proyecciones de ingresos realizadas. Como se puede apreciar en el gráfico 2 la evolución temporal de la situación fiscal en Ecuador desde el año 2000 ha presen- tado en una mayoría de veces resultados negativos, siendo los años 2002, 2005, 2006 y 2007 donde se obtuvo resultados favorables obteniendo superávits entre 0,6 y 0,8 por ciento del PIB. Los dos últimos años coinciden con el ascenso al poder del Eco. Rafael Correa, desde don- de se inicia una nueva forma de concebir las finanzas públicas en su conjunto. En el periodo 2008-2014 se puede apre- ciar como el presupuesto del gobierno central ha incurrido en un constante défi- cit fiscal que año tras año ha venido au- mentando en su relación con el PIB. Así Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 2 Hace unos pocos meses que empezó a hablarse de la caída de los precios del petróleo a nivel inter- nacional y con ello se advertía de una gran preocupación para los intereses fis- cales de Ecuador en virtud de que su eco- nomía sigue dependiendo de los recursos provenientes de las exportaciones de pe- tróleo. Si la reducción de precios y la conse- cuente disminución de ingresos era ya un problema, lo que se deriva a partir de esto, la búsqueda de financiamiento, se convierte en un factor determinante para mantener la estabilidad económica del país ya que entrar en un proceso profun- do de déficit fiscal no es una tarea fácil para el gobierno, que ha tenido que im- plementar medidas para tratar de evitar el inicio de una crisis más profunda. En este artículo se tratará de esbozar un breve enfoque teórico acerca de lo qué es el déficit fiscal y algunos aspectos que están detrás de este tema, así como hacer un análisis descriptivo con datos estadís- ticos de los últimos años, con el objetivo de que nuestros lectores tengan un pano- rama de cómo está funcionando este tema en la realidad económica. Cuando se habla de déficit fiscal o déficit público se hace referencia a dificultades de financiamiento que tiene el sector público de un determinado país y ocurre cuando los gastos que realiza el Estado son mayores que sus ingresos (EUMED, 2009). Otro concepto indica que déficit público se entiende como “el desequili- brio entre los ingresos y los gastos de cualquier nivel de Gobierno” (Amieva- Huerta, 2003). López, C. (2005) señala que el déficit fiscal se presenta cuando los ingresos corrientes son inferiores a los gastos del Estado; argumentando tam- bién que existe varios conceptos de défi- cit con diferentes significados. Entre ellos están el déficit presupuestal, el déficit de tesorería, el déficit fiscal propiamente di- cho, el déficit de operaciones efectivas, déficit sostenible, déficit estructural. Al igual que cualquier desequilibrio en la economía, el déficit fiscal tiene causas que lo originan. Entre los principales factores reconocidos a nivel teórico se encuentran: los choque externos (fluctuaciones de pre- cios de materias primas, alzas de las tasas de interés, etc.); el impacto de las variables macroeconómicas afectadas por el déficit; las decisiones de política fiscal que se adoptan en el contexto del sector público (López, C. 2005). Adicional a ello hay que agregar el aumento del gasto público en grandes proporciones. El déficit fiscal al generar un desequilibrio de las finanzas públicas conlleva determi- nadas consecuencias que pueden afectar al conjunto de la economía de no tomarse a tiempo las medidas adecuadas para contro- larlo. Entre las consecuencias que podrían suce- derse están: aumento del endeudamiento del Estado, sea a nivel interno o externo; la paralización de las obras de infraestructura con su consecuente impacto en el nivel de desempleo; el incumplimiento de pagos a funcionarios y/o proveedores del sector público; eliminación o recortes en progra- mas de ayudas sociales; eliminación de subsidios; ventas de empresas públicas al sector privado; reducción de sueldos y sala- En Ecuador el tema del déficit fiscal no es nuevo. Go- biernos a lo largo del tiempo han asumido este proble- ma ya sea porque las medidas y decisiones tomadas en términos fiscales no fueron las más correctas o por fac- tores exógenos. Déficit fiscal y el problema presupuestario en Ecuador. Por Miguel A. Tomalá P. Director de Análisis Ediciones Máster en Investigación en Economía Universidad de Valladolid-España
  • 3. en 2008 el déficit fue de –1,4 por ciento, mientras que en 2014 se asume un balan- ce fiscal negativo de –7,3%. Existen argumentos a favor y en contra de este comportamiento en las finanzas del Esta- do. Por un lado, desde la óptica oficial, esta es una dificultad que se tenía previs- to desde 2013 debido a que el Régimen cumple con la construcción de grandes proyectos estratégicos, entre ellos las obras en el sector hidroeléctrico. Por otro lado están quienes argumentan que la situación financiera del gobierno deficitaria obedece a factores como el sostenido incremento que ha venido ex- perimentando el gasto público pero so- bremanera a la gestión que el régimen ha hecho de la gran cantidad de recursos que el país recibió en los meses y años de auge del precio del petróleo y a la negati- va de ahorro a través de fondos destina- dos justamente a épocas de crisis como las que se está experimentando en los actuales momentos. El 2015 tiene una singular particularidad debido a los efectos que la disminución del precio del petróleo ha tenido en el contexto fiscal del país; a lo que se agre- ga la apreciación del dólar en el mercado internacional que incide en la actividad económica pública y privada. En términos generales, el gobierno du- rante el primer semestre de 2015 ha deja- do de percibir más de dos mil millones de dólares por concepto de exportaciones de petróleo debido a que el precio del barril de petróleo de redujo en un promedio de 31,4 dólares cuando en el presupuesto se había fijado ingresos de 79,7 dólares por barril; situación que ha obligado a que se apliquen algunas medidas con el fin de mejorar la situación. Entre las principales alternativas que el gobierno ha utilizado para cubrir la bre- cha entre ingresos y gastos constan la emisión de bonos del estado en el merca- do internacional, préstamos externos, ajustes en el presupuesto general del Es- tado, la venta de empresas públicas, au- mento de impuestos a las importaciones, reducción de salarios a funcionarios pú- blicos. En relación a la venta de bonos, en marzo de 2015 se coloraron 700 millones de dólares en bonos soberanos para cinco años al 10,5% de interés, que según lo previsto estaban destinados a financiar el Plan Anual de Inversiones. En el ámbito del endeudamiento, según revelase el Ministro de Finanzas ecuato- riano, se ha acudido a préstamos de la República de China ya que la necesidad de financiamiento para el presupuesto 2015 se sitúa entre los 8.000 o 9.000 mi- llones de dólares que representan alrede- dor del 4 y 5 por ciento del PIB (El Uni- verso, 2015). Adicional a ello se ha recu- rrido a préstamos multilaterales, bancos privados y se ha emitido bonos del Esta- do. En el primer trimestre de 2015 se había logrado obtener unos 1.748 millo- nes de dólares mediante estas alternativas y se espera que se concreten los créditos con China que dará respiro a la caja fiscal hasta finalizar el año. Por otra parte, en el mes de enero se realizó un ajuste al presupuesto para 2015, aprobado por la Asamblea Nacio- nal, que se situaba en los 36.317 millo- nes, elaborado en base a un precio del barril de petróleo de 79,7. El recorte pre- supuestario fue de 1.420 millones de dólares (3,9%) dividido en 939,9 millo- nes en gastos de inversión y 580 millones en gasto corriente. Otra medida implementada desde el 1 de marzo fue la reducción escalonada de entre un 5 por ciento hasta un 10% de los sueldos y salarios en el nivel jerárquico superior del sector público, lo que según el gobierno liberaría unos 21 millones de dólares destinados a financiar contrata- ción de personal médico con el fin de combatir la mortalidad materna. Otra de las alternativas usadas desde el 11 de marzo de 2015 fue el incremento en aproximadamente un 45 por ciento de los impuestos a las importaciones, me- diante la imposición de salvaguardias a 2.955 sub-partidas hasta junio de 2016, lo que posibilita la recaudación de dinero de manera más rápida, pero genera impactos en los sectores productivos involucrados. En los cuatro primeros meses de aplica- ción de este mecanismo el Estado logró recaudar aproximadamente 250 millones de dólares. Se prevé que la situación fiscal siga te- niendo dificultades en lo que resta del año. Esto ha llevado a revisar las proyec- ciones del crecimiento económico, esti- mándose que la economía apenas crecerá en un 0,4% en 2015. Hay que ver que otras alternativas usará el Gobierno para solventar los niveles de gastos sin que esto significa desmejorar a un grado críti- co las finanzas públicas. Hay sectores que consideran que las medidas relacio- nadas al endeudamiento no son las más positivas toda vez que se está trastocando el futuro de la economía por las repercu- siones que esto tendría al momento de tener que cumplir con tales obligaciones que sin duda, requerirán de recursos que de no tenerlos complicarían aún más la estabilidad del conjunto de la economía que ya está mostrando síntomas adversos. Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 3
  • 4. Conceptos y definiciones de la Pobreza. En el transcurso de los años, el fenómeno de la pobreza ha ve- nido formando parte de las agendas de los gobiernos e investigadores; la impor- tancia que ha tomado este fenómeno dentro de la sociedad, en los últimos años, ha hecho que las investigaciones relacionadas con dicho tema sean cada vez más; demostrando la complejidad y la magnitud de la misma. Hoy en día, en la literatura se encuentra una variedad de conceptos y definiciones relacionados con el tema de la pobreza. La manera en que se define la pobreza, es un factor muy importante para determinar la for- ma de medirla, para que los Gobiernos puedan establecer políticas, programas y estrategias más efectivas que contribu- yan a la reducción de dicho fenómeno. El Banco Mundial (1990, p. 1) en su Informe de Desa- rrollo Mundial define la pobreza como: “el número de personas que están lu- chando por sobrevivir con menos de trecientos setenta ($370.00) dólares al año”; este enfoque fue muy utili- zado en la investigación y el análisis de la pobreza a ni- vel mundial, a pesar de ello, ha recibido muchas críticas por ser una medida unidi- mensional de la pobreza, argumentando que la pobre- za es más que un nivel inadecuado de ingresos. Por otra parte, el Banco Mundial subraya que la mayo- ría de los pobres viven en áreas rurales con una alta densidad poblacional y una aguda degradación ambiental y que el peso de la pobreza afecta más duramente a ciertos grupos. Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (1997, p. 1) define la po- breza como: “la falta de acceso o domi- nio de los requisitos básicos para man- tener un nivel de vida aceptable”. Por tal razón afirma que una persona es po- bre si no tiene suficiente comida o care- ce de acceso a una combinación de ser- dad personales. Viviendo al día, no tiene ninguna oportunidad de mejorar de si- tuación sin la ayuda de otros”. De esta definición tomaremos como referencia la privación de medios para definir la pobreza, por lo tanto podría- mos definir la pobreza como un fenó- meno que priva a las personas de los medios necesarios para lograr su desa- rrollo potencial; dentro de las causas de dicho fenómeno, podemos incluir la poca capacidad del mercado para resol- ver de manera satisfactoria los proble- mas que afectan a la distribución de los recursos. Como mencionamos anteriormente, la mayoría de los estudios sobre la pobreza utilizan como variable de medición el ingreso o el consumo de las personas, algunos investigadores prefieren trabajar con el consumo en lugar del ingreso porque argumentan que el consumo es una variable más fiable y que, general- mente, se mantiene cons- tante en el tiempo, lo cual les permite poder hacer análisis retrospectivamente y proyectar con mayor ni- vel de certeza. Según un artículo publicado por Fos- ter y Santos (2012, p. 2), el nivel del ingreso perma- nente de una persona no es más que el reflejo de los resultados de una volatili- dad, inequidad o desigual- dad en la distribución de los recursos a lo largo del tiempo, esa volatilidad del ingreso es lo que hace que los investigadores prefieran analizar la pobreza a través del consumo. De acuerdo a un estudio realizado por Ghiglino y Sorger (2002, p. 138), las diferencias en la distribución inicial de la riqueza podrían ser las responsables de las drásticas diferencias en el nivel de vida de un país. Se asume que una dife- rencia en la distribución inicial de la riqueza puede venir seguida de diferen- cias en el crecimiento, por lo tanto, una redistribución de la riqueza puede gene- rar fuertes impactos en la economía, como por ejemplo llevar a un país a la trampa de la pobreza. vicios básicos de educación, atención de salud, agua potable, sistemas de sanea- miento adecuados y un lugar de residen- cia seguro. Esta definición de la pobreza trasciende más allá del concepto mone- tario que se la ha atribuido a lo largo del tiempo a la pobreza, muestra con mayor amplitud casi todas las facetas relaciona- das con el nivel de vida de los indivi- duos, y no se limita solo al ingreso o el consumo de las personas. Amartya Sen (1984, p. 1), define la po- breza como: “la incapacidad de asegu- rar suficiente comida para si mismo o su familia”; en este enfoque de la pobreza, este autor utiliza la inanición para carac- terizar a las personas que no tienen sufi- ciente comida como pobres, pero esta no es la única característica de las personas pobres. Es importante mencionar que en algunos casos un bajo nivel de ingresos podría producir otras formas de priva- ciones en otras dimensiones como pue- den ser: expectativa de vida, educación, salud, alimentación y nutrición. Esteban de Vega, et al., (1997, p. 181) cita la definición de Michel Mollat que define al pobre como: “aquel que, de forma permanente o temporal, se en- cuentra en una situación de debilidad, de dependencia, de humillación, carac- terizada por la privación de medios, muy variable según las épocas y las sociedades, de poder y de consideración social: dinero, relación, influencia, po- der, ciencia, cualificación técnica, hono- rabilidad del nacimiento, vigor físico, capacidad intelectual, libertad y digni- Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 4 Por Oger Marín González Máster en Economía. Uni- versidad de Valladolid-España y Lcdo. en Administración en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
  • 5. Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 5 Por José Luis Tangara C. Máster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile El dilema boliviano de la devaluación D e manera general se debe en- tender que la devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranje- ras. La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a: Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de mo- ratoria de pagos de deuda del gobierno, y otros que ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de descon- fianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender moneda local y comprar moneda extranjera. Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que se importa es mayor al monto de los productos que se exporta, se dice que se tiene déficit en la balanza comercial, por lo que se debe comprar más moneda extranjera para cu- brir ese déficit. Asimismo, la salida de capitales es- peculativos ante ofertas más atracti- vas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especula- dores e inversionistas prefieran pres- tar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacar de las eco- nomías más pequeñas. De igual for- ma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación de la mone- da local. Por otro lado la decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida busca frenar las importaciones para proteger la economía local. Al momento de la deva- luación, la mercancía procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la produc- ción interna, aumentando el consumo in- terno de los productos nacionales, estimu- lando las exportaciones y reactivando la economía. Brasil, Argentina, China, Perú, todos han devaluado, la más fuerte de Brasil que sobrepasa el 30%, China ha devaluado en una proporción de 4.6%. La siguiente tabla resume las devaluaciones más importantes en América Latina. El dilema de las autoridades bolivianas radica en realizar o no una devaluación de la moneda local, el boliviano. Los argumentos son varios, tanto en contra como a favor de aplicar una política de tal magnitud. Para el caso boliviano, los elementos en contra de una devaluación se sustentan en los siguientes preceptos: Una devaluación no tiene un impacto sig- nificativo sobre el incremento de las ex- portaciones. Uno de los principales pro- ductos de exportación, que además es ma- teria prima de extracción, es el gas natural. El gas que se vende, ya está definido por contrato en cantidad y precio, por tanto, devaluando no se hará más importante, más caro o venderá en mayor cantidad. Asimismo, la minería que también es im- portante en el volumen de exportaciones, es recurso no renovable y se comercializa sin ninguna transformación. Por tanto, el sector minero, como tiene una oferta inelástica muy difícilmente reaccionará a una devaluación, porque además la partici- pación que tiene Bolivia, es muy pequeña en el mercado internacional. Así, un efecto directo de una devaluación sería el incremento de los precios de los alimentos, generándose inflación. Algo que ningún gobierno está dispuesto a en- frentar. A su vez, en un país que ha vivido hiperin- flación, mantener el tipo de cambio fijo, se ha convertido en una especie de anclaje de las expectativas. En ese sentido, no sería conveniente modificar el tipo de cambio, porque las expectativas inflacionarias po- drían ser afectadas. Enfatizando en el contexto boliviano, los argumentos a favor de una deva- luación son: Por un lado, la devaluación si bien no alentaría todas las expor- taciones, impulsaría las exporta- ciones no tradicionales. Es decir, aquellas que generan mayor va- lor agregado, en este ámbito se tienen por ejemplo a la soya y sus derivados y otros productos manufacturados. Los datos refle- jan que las exportaciones no tra- dicionales alcanzan un 20% del total de exportaciones. Esto im- plica una especia de protección para la industria nacional, que está siendo duramente golpeada ahora, por un tipo de cambio nominal fijo y un real apreciado. Un efecto relevante de la devaluación es que en el mediano y largo plazo alentaría la diversificación de las exportaciones. El contexto político tiene por ahora que definir si favorece al sector de exportado- res no tradicionales o al sector de la pobla- ción que se dedica a la actividad informal, con una medida de devaluación. Esto es importante considerar en el ámbito boli- viano, ya que el sector informal de la eco- nomía concentra a más de 2,5 millones de habitantes, con el consiguiente efecto mul- tiplicador, de una población total aproxi- mada de 10 millones de habitantes en el país. DEPRECIACIÓN DE DIVISAS LATINOAMERICA- NAS FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE (ENERO-AGOSTO DE 2015) MONEDA TASA Real brasileño 31,70% Peso colombiano 30,60% Peso uruguayo 18,90% Peso mexicano 15,20% Peso chileno 15,00% Nuevo sol peruano 9,70% Peso argentino 9,40% FUENTE: (REUTERS/Garrido)
  • 6. Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 6 El impacto económico de las TIC´s en la empresas A finales del Siglo XX se generó un notable creci- miento económico y tecno- lógico en América Latina, mostrando la importancia de la inte- gración de las Tecnologías de la Infor- mación y Telecomunicaciones (TIC´s) en el desarrollo de las economías tan- to de consumo, producción y distribu- ción. Las innovaciones en los procesos y el aumento de la productividad en general, mediante el cambio en los formatos tradicionales informáticos, han dado lugar al nuevo sector en cre- cimiento del Siglo XXI como es la industria de la información. La economía global está siendo impul- sada por las comunicaciones y la computación, constituyéndose en los principales motores de la globaliza- ción. Esta nueva cultura tecnológica tiene un gran impacto económico por- que modifica el sistema de valores y crea una evolución en el progreso so- cioeconómico. El éxito de los países, que han experimentado un gran creci- miento económico, está basado en la adopción e integración de estas tecno- logías. Las empresas que implantan las TIC´s tienen que hacer grandes inversiones y apostar por las nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus procesos y servicios; esto trae grandes cambios organizacionales como el aumento del personal especializado, el cambio en la estructura de trabajo, la adopción de nuevos procesos, el au- mento de tareas, etc. La adquisición de esta nueva cultura de trabajo debe de- jar atrás el miedo al cambio que es uno tos tecnológicos actuales, entre los que destacan procesos obsoletos, adminis- traciones con herramientas desactuali- zadas, personal no especializado, equi- pos informáticos antiguos, etc. Esta situación lleva a la conclusión de que es necesaria la implementación de las TIC´s para la evolución de toda em- presa, lo que ayudará en la reorganiza- ción y simplificación de tareas de tra- bajo, mayor disponibilidad de recur- sos, mayores ganancias, desarrollo de nuevos productos y servicios para así mantenerse compitiendo en el merca- do global. Empresas como AFP Atlántida, líderes centroamericanos en Pensiones y Ce- santías, son parte de uno de los secto- res económicos muy importantes en la economía actual, ya que ha apostado por la adquisición e implementación de las TIC´s en su estructura empresa- rial y han visto su evolución y desa- rrollo tanto en los procesos como en la administración de sus activos mante- niendo herramientas tecnológicas de punta mediante personal especializado siendo un ejemplo de evolución y cre- cimiento constante en la economía, la sociedad motivando el continuo desa- rrollo de empresas en Centroamérica. de los principales problemas que afec- tan hoy en día a las empresas cuando se trata de adquirir este nuevo tipo de cultura tecnológica. El desarrollo de las TIC´s en las em- presas genera un nuevo panorama eco- nómico y administrativo, volviendo a una empresa competitiva con los es- tándares globales necesarios para po- der mantenerse en el mercado actual. Hoy en día las tecnologías de la infor- mación afectan la dirección, organiza- ción y vida económica de una empresa por lo que, desde una perspectiva tanto macro como microeconómica, la co- rrecta implementación en el núcleo del proceso empresarial podría garantizar una empresa sostenible en competitivi- dad en el mercado actual. Estudios recientes demuestran la im- portancia de la relación entre los cam- bios organizativos y las tecnologías digitales, generándose la necesidad de que las empresas cambien sus forma- Por Jorge Maradiaga Chi. Máster en Investigación en Ingeniería de Procesos y Sistemas Industriales de la Universidad de Valladolid.-España Estudios recientes demuestran la importancia de la relación entre los cambios organizativos y las tecnologías digitales, generándose la necesidad de que las empresas cambien sus formatos tecnológicos actuales.
  • 7. Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 7 El dinero electrónico: ¿herramienta de inclusión financiera y control de liquidez? El dinero electrónico también llamado dinero virtual, e-money, billetera o monedero electrónico, se convierte en una forma de pago aceptada por una determinada sociedad cuyas transacciones están respalda- das por la misma cantidad en moneda nacio- nal que la que se está circulando de forma virtual, es decir, el monto del dinero electró- nico circulante en un momento determinado debe tener la misma cantidad de dinero físico como depósitos en la entidad emisora. Este sistema de pago se ajusta a la acelerada globalización de las finanzas permitiendo realizar transacciones comerciales sin necesi- dad de usar el papel moneda. Herramienta de inclusión financiera. Países sudamericanos como Argentina, Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador y Uruguay que ya han implementado el sistema de dinero electrónico. La diferencia más importante con países como Perú es que la emisión en estos casos está a cargo de la banca privada y de empresas no bancarias autorizadas, como lo indica el decreto N°. 29985 Ley de Dinero Electrónico del Banco Central de Reserva del Perú (2012), mientras que en Ecuador, por el momento solo puede hacerlo el Banco Central del Ecuador (BCE) de acuerdo a la Resolución N°. 005-2014-M de la Junta de Re- gulación Monetaria Financiera (2014). En Ecuador ésta innovación tiene como finalidad principal, según el Gobierno Central, fo- mentar la inclusión financiera de millones de personas no bancari- zadas a través de servicios transaccionales y medios de pago mucho más eficientes. De hecho, se ha incluido un nuevo indicador dentro de los reportes estadísticos del BCE “Aplicativo de Indicado- res de Inclusión y Profundización Financiera” el cual ayudará a medir y cuantificar el incremento de la inclu- sión financiera producto del proyecto de dinero electrónico. Se argumenta la tesis de que el dinero elec- trónico es una herramienta de inclusión financiera basándose en que la cobertura bancaria en el Ecuador alcanza apenas el 52% del total de la población, lo que signifi- ca que casi la mitad de los ecuatorianos recurre a medios informales para entregar o recibir dinero. Este “by pass bancario” repre- senta para el Gobierno un monto importante de circulante que no está siendo controlado, no está generando ingreso de impuestos (IVA/IR) y por ende, no forma parte de la Reserva del BCE. De considerar estos factores, (se nota tam- bién que por otra parte la penetración de la tecnología celular es de un 99%), el Go- bierno Nacional tiene los fundamentos sufi- cientes para promocionar su proyecto de Billetera Móvil con un propósito de inclusión socio económica y financiera. Según lo ex- plica Ximena Espinel (2013), Directora del Proyecto de CNT-EP, ésta innovación podría reducir el índice de desigualdad de Gini has- ta en un 0,6% si se logra que al menos el 10% de la población no bancarizada acceda a los servicios financieros. El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa y sí, en este caso la inclusión al sistema financiero de los más pobres que se busca mediante el uso del dinero electrónico ayude a reducir el nivel de pobreza nacional que actualmente está en 24,12% (INEC, Marzo 2015), éste índice que también debería mantener una tendencia a la baja. Por otro lado pero con una relación direc- ta, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y su Ley de Bancarización para Deducción de Costos y Gastos, dispone mediante el artícu- lo 103 de la Ley de Régimen Tributario In- terno (2011) que todos los gastos y costos superiores a $ 5.000 dólares deberán ser pagados utilizando cualquiera de las herra- mientas del Sistema Financiero disponibles, es decir, por un lado está el dinero electróni- co como herramienta de inclusión financiera de la población más pobre mediante la ban- carización y por otro lado está el SRI condi- cionando la deducción de gastos para el Im- puesto a la Renta (IR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la bancarización de los pagos. Medida gubernamental para controlar la falta de liquidez. La bancarización es la plataforma, pero el proyecto de dinero electrónico y de bancari- zación de gastos son las herramientas que tiene el Gobierno para controlar el flujo de circulante en el mercado. El proyecto de dinero electrónico surge como una medida desesperada para amortiguar la acelerada falta de liquidez. En reducción del crecimiento del dinero circulante, según lo indica el Banco Mundial en sus estadísticas, el Ecuador ha experimen- tado desde el año 2010 una constante tenden- cia a la baja de la tasa de crecimiento del dinero, dicho de otra manera, la economía nacional se está quedando sin circulante y en un régimen dolarizado, esto es grave. El dinero electrónico ayudará a esta problemáti- ca, considerando que el Presupuesto General del Estado (PGE) del 2015 asignó solo para Gastos Permanentes de Personal 8.718,6 millones de dólares, y éste rubro sería paga- do en su totalidad con dinero electrónico. Fausto Valencia, Representante del BCE, en su conferencia en el XXII Seminario Internacional, Nueva Configuración: El Estado, La So- ciedad y el Mercado Ético (2014), indica que este proyecto propone la desmaterialización sistemática de la moneda física circulante en la economía del Ecuador para ser reemplazada por la moneda virtual, con esto se cumple la ley de Gres- ham. Existe un factor clave para que esta desaparición suceda con éxito y sin causar inestabilidad en el sistema financiero, la creación de una red de Macro Agentes como se los denomina en la Resolución N°. 005-2014-M de la Junta de Regu- lación Monetaria Financiera (2014). Entre más grande sea la red de estas entidades captadoras de dinero electrónico menos será la necesidad de la población de utilizar el dinero físico para satisfacer sus necesidades básicas. Además se supone que éste sistema represen- ta una acción del Gobierno Central para con- trolar el problema de liquidez monetaria en el país, lo cual tiene sentido si se considera que solo con los empleados del sector públi- co (usuarios obligados de este sistema de pago) se moverían de manera electrónica la cantidad de 8.718,0 millones de dólares anuales. Este proyecto genera muchas expectativas para mejorar la economía de millones de personas en el Ecuador pero también repre- senta un riesgo muy alto para el futuro de nuestro sistema monetario. Por Alex Montesdeoca Ingeniero Comercial Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. ULEAM. 16,1 17,3 19,4 20,3 21,4 23,4 24,1 27,3 29,1 29,7 32,6 34,1 34,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central del Ecuador Profundización financiera en el Ecuador depósitossobre el PIB (%) Según el Banco Mundial, el Ecuador ha experimentado desde el año 2010 una constante tendencia a la baja de la tasa de crecimiento del dinero.
  • 8. Análisis Económico. Octubre de 2015. Página 8 E n el ámbito de la economía mundial y de manera específi- ca en las relaciones comercia- les que realizan los países se aplican una serie de instrumentos, ya sea para liberar o restringir el intercambio de bienes y servicios. Entre las opciones que se pueden imple- mentar están las barreras arancelarias y las no arancelarias. Dentro del grupo de las primeras están las llamadas salva- guardias que se caracterizan por ser un impuesto especial que se aplican a uno o varios productos. Desde la óptica de la Organización del Comercio Mundial, junto con las medidas antidumping y las medidas compensatorias, es una de las tres medidas especiales de protección del comercio a las que pueden recurrir los Miembros de la OMC en caso de requerir su aplicación. Por lo tanto, las salvaguardias son un instrumento de proteccionismo económi- co que se utiliza en el comercio interna- cional. Se las aplica con el argumento de proteger a la industria nacional de algún país frente al ingreso masivo de produc- tos de terceros países que entran a com- petir en el mercado nacional, en muchas de las ocasiones causando efectos nega- tivos en el desarrollo de las empresas debido al desplazamiento de la deman- da hacia bienes externos ya sea por su calidad o por su precio. El otro motivo por lo que se pueden im- plementar salvaguardias es desde el pun- to de vista fiscal cuando un determinado gobierno requiere generar ingresos vía impuestos ya que son de rápida recauda- ción. Este mecanismo ha sido utilizado por el Ecuador ya en varias ocasiones. La pri- mera de ella fue cuando se aplicó a pro- ductos colombianos en el año 2009 co- mo un intento de reducir el desequilibrio comercial con su vecino del norte. Esta Salvaguardias instrumento de protección de la industria nacional ANALISIS EDICIONES Es un proyecto que nace en las aulas de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en el año de 1991 y cuyo principal objetivo es brindar información especializada sobre temas de economía y empresas. Para ello realiza eventos académicos, publi- cación de libros, revistas, boletines e incentiva el desarrollo de la investigación. Miguel A. Tomalá P. DIRECTOR Visita nuestro blog: http://analisisediciones.blogspot.com medida ha causado algunos contratiem- pos a tal punto que en los momentos actuales se siguen aplicando y ha llevado a la participación de organismos como la CAN. El argumento del Gobierno ecua- toriano para sostener la medida es que la devaluación de las monedas tanto del sol peruano, así como el peso colom- biano generan efectos negativos para el país. El Presidente de la república argu- mentó que “las salvaguardias son la me- jor respuesta a la falta de instrumentos monetarios para proteger en algo la pro- ducción”. Con el fin de hacerle frente a los efectos que se generan en la economía por la caída del precio del petróleo y la apre- ciación del dólar, el gobierno desde mar- zo de 2015 impuso salvaguardias por balanza de pagos. La salvaguardia que se aplica es sobre el 32 por ciento de las importaciones que el país realiza a nivel general, por lo que se sustituyó la medi- da aplicada a productos de Colombia y Perú. Según destacan medios de prensa nacio- nales, “la salvaguardia general aplicada por Ecuador implica una sobretasa aran- celaria del 5% para bienes de capital y materias primas no esenciales, del 15 por ciento a bienes de sensibilidad me- dia para el aparato productivo nacional y del 25% a neumáticos, cerámica, partes de televisores y motocicletas. También incluye una sobretasa del 45 por ciento para importaciones de consu- mo final, como televisores y motocicle- tas. El uso de este instrumento en el caso de Ecuador viene dado por el hecho que el país no puede utilizar otro instrumento como la devaluación, con lo que haría frente a efectos que provoquen situacio- nes externas, debido a que su economía está dolarizada desde el año 2000 . El fin de utilizarlas es proteger la balanza de pagos. En términos generales la salvaguardias afectan a un total de 2800 productos, lo que se mantendrá en vigencia por unos 15 meses según lo dispuesto por el Go- bierno ecuatoriano. SALVAGUARDIAS QUE APLICA EL ECUADOR (Para 2.800 partidas arancelarias) BIENES DE CAPITAL Y MATERIA PRIMA 5% BIENES DE SENSIBILIDAD MEDIA 15% NEUMÁTICOS, CERÁMICA PARTE DE TELE- VISORES Y MOTOCICLETAS 25% PARA IMPORTACIONES DE CONSUMO FINAL, COMO TELEVISORES Y MOTOCICLETAS 45% Fuente: COMEX