SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
EL SUEÑO EN EL NIÑO
 El sueño es una necesidad fisiológica
  fundamental para nuestra salud ,y como
  toda conducta humana es susceptible
  de cierta modificación para aprender a
  dormir bien.
 A pesar de que ocupa un tercio de
  nuestras vidas todavía existen muchas
  incógnitas sobre su naturaleza y función.
   El sueño es un estado dinámico , un
    fenómeno activo q requiere un cierto
    esfuerzo para mantenerlo.

   Las noches están fragmentadas en
    episodios = CICLOS repetidos de forma
    secuencial y a su vez cada ciclo se
    organiza en etapas .

   Cada ser humano posee un ciclo de sueño
NO REM ( ondas lentas )
 1º Adormecimiento Inicial.( Sueño Ligero )
 2º Entrada real al sueño( Sueño Ligero )
 3º Sueño Profundo ( Sueño reparador y recuperador )
 4º Sueño Muy Profundo


     REM ( Rapid Eye Movement )
 Sueño Activo
 Ritmo cardiaco y respiratorio irregular.
 Disminución tono muscular, relajación músculos


    Fases cambian a lo largo de la infancia y
    en cada una existen unos trastornos.
   Factores individuales, ambientales y ontogénicos
    que varían de un individuo a otro, influidos por :
    Ritmo Circadiano y la Homeostasis del sueño.

   Ciclo Circadiano : 24h Regulado por reloj biológico
    interno + sincronizador externo ( luz-oscuridad )

   M.Homeostásicos: mantienen el equilibrio interno ,
    regulan la necesidad de dormir ( a más horas
    despierto más necesidad de dormir )
Hormonas : GH , Cortisol , Melatonina.
   Infancia , mayor relevancia , gran parte del día
    durmiendo.

  Si no existen alteraciones , la EDAD ,
 es el factor que más influye . ( 6 m )
Hasta los 2 años : 60 %
Entre los 2 y 5 años : 50 %
De los 6 a adolescencia : 40 %

 Estimulación coordinada - adecuada a la edad
Organización armónica.
   Edad escolar :
-   ventana del despertar ( 90 – 120 )
-   no siestas diurnas
-   latencia del sueño ( 15 mn )
-   Deceleración de la cantidad del sueño (
    sueño (20 mn / año )
EDAD    SUEÑO      SIESTAS HORAS
        NOCTURNO           TOTALES

1 MES    8,5       8         16,5


  6     10,5       4         14,5
MESES

1-2     11         2 – 2,5   13 – 13,5
AÑOS
2 – 5 AÑOS     11   0   11


5-10 AÑOS      10   0   10


10-14AÑOS      9    0   9


ADOLESCENTES   8    0   8
   Cada niño , como cada adulto, tiene unas
    necesidades individuales de sueño y no existen
    datos absolutos.

   www.sepeap.org

   Tabla percentiles en la edad pediátrica.

   Despertares Nocturnos .
IglowsteinI, et alt. Pediatrics (Ed esp)2003;55(2):84-91
NUMERO DE DESPERTARES SEGÚN LA EDAD
  ENCONTRADOS EN 5 ESTUDIOS .




Fagioli I, Gianluca F, Salzarulo P.Awakening and sleep-wake in infants. En Awakening and sleep-wake cycle across develoment. Ed: Piero
Salzarulo, Gianluca Ficca.Philadelphia 2002
   El INSOMNIO es un SÍNTOMA, no un DIAGNÓSTICO.

   El desconocimiento de la gran variación en las
    necesidades del sueño diario ( holgazán , insomne )

   El insomnio pediátrico puede ser definido como la
    dificultad para iniciar o mantener el sueño que es vista
    como un problema por el niño o sus cuidadores.

   El significado de “problema del sueño” debe ser
    caracterizado por su severidad, cronicidad, frecuencia
    y asociado a las dificultades en la función diurna del
    niño o su familia.
   Entre un 20-40% ( 6m – 7 a ) se despiertan
    durante la noche y 13-20% al menos 5 noches
    por ss.


   De 6 a 12 años, sufren insomnio el 12% de los
    niños manteniéndose en el mismo porcentaje
    cinco años más tarde.


   Un 23% de adolescentes presentan dificultades
    para iniciar el sueño y el 11,2% problemas para
    mantenerlo , presentando fatiga diurna el
    10,4%
    INSOMNIOS : Hábitos incorrectos , Fármacos ,
    Idiopático .
    T.RESPIRATORIOS / SUEÑO : SAOS
   PARASOMNIAS : Pesadillas , Terrores ,
    Sonambulismo , Piernas inquietas ….
   HIPERSOMNIA ORIGEN CENTRAL : S.Kleine Levine
   T.RITMO CIRCADIANO : Retraso de Fase ; Jet Lag
   VARIANTES NORMALIDAD : largos / cortos
    durmientes, solmniloquia , bruxismo , enuresis ,
    roncador .
   Trastorno sueño más frecuente.

   Niños que se despiertan y reclaman presencia de
    los padres para dormir de nuevo.

   En sueño normal se tienen despertares
    generalmente breves, si se prolonga se da cuenta
    que está despierto y reclama elementos que le
    faciliten dormirse de nuevo( padres , chupete ,
    agua …)

   TTO : Reeducar hábitos.
   Pausas > 6 sg en pqños o > 10 en mayores o
    adolescentes.
   Ronquidos intensos, Respiración bucal. Hipertrofia
    amígdalas y adenoides.
   Irritabilidad por el día.
   Comportamiento hiperactivo
   Somnolencia y cansancio diurno
   Cefaleas matutinas.
   Escasa ganancia ponderoestatural.
 T. Despertar : D.Confusional , Terror
  nocturno , Sonambulismo
 T.Vigilia-Sueño : Calambre , Somniloquio
  , Mov periódico rítmico
 T . REM : Pesadillas , parálisis del sueño.
 Otros : Bruxismo , Enuresis , Hiperhidrosis,
  Ronquido primario.
   Muy frecuente en menores de 5 años.
   Desorientación tiempo y espacio con
    lentitud de ideas y respuestas.
   Primera parte de la noche .
   Duración breve, precipitado por
    despertares forzosos ( tfno )
   TTO : Prevención
   15% entre los 3-15 años.
   Predisposición Familiar.
   1ª parte de la noche ( fases 3-4 sueño NREM) , si se
    le despierta desorientado , no recordatorio .
   Adolescentes relación con la menstruación o
    asociado a migrañas.
   TTO : Despertares programados, prevenir
    accidentes , no despertarle , si aparición reciente
    en adolescente ?¿
TERRORES         PESADILLAS
                    ( 1-5 % )        (10-50% )
Momento de la       Primeras Horas   Ultimas horas
noche

Recordar el sueño Infrecuente        Frecuente
si se despierta   Confuso            Orientado
                                     recuerda el sueño
Movimientos         Muy frecuente    Infrecuente
brazos , piernas,
sudoración
   9 meses- 2 años.
   Varones > mujeres
   Relación con ansiedad.
   DD : autismo, s . piernas inquietas.


      SOMNILOQUIO
   15% de los niños.
   Típico al iniciar guardería / escuela
   Adolescente , masculino.

   Hipersomnia periódica, polifagia, cambios
    conducta y psicológicos.

   Curso benigno.



      SINDROME DESFASE –FASE
   Dormirse de madrugada , dificultad despertarse .

   Melatonina ?¿
 BRUXISMO
3- 8 % cualquier edad , cualquier fase
  sueño. ¿ stress ? Férulas

ENURESIS
> 6 años. Sueño lento . Familiar . Trast del
 umbral para despertar. T.Conductuales.
0-4 meses   Despertares y            Hito normal en el
            alimentaciones nocturnas desarrollo

4-12        Despertares              Extinción.
meses       Rechazo acostarse        Ritual Presueño.
            Compartir cama           Sacar habitación
            Alimentación nocturna    Alargar espera y
                                     disminuir toma
2-4 años    Insomnio inicio/         Ritual presueño
            mantenimiento            Objeto transicional
                                     Apego seguro
3-8 años     Terrores       No despertar. Consolar
             Pesadillas     Despertares conductuales
                            Controlar TV , videojuegos
6-12 años    Enuresis     Refuerzos positivos
                          Alarmas
                          Medicación ?¿
8-12 años    Sonambulismo Medidas de seguridad
             Somniloquia  Despertares programados

Adolescencia Retraso Fase   Límites- Horarios claros
                            Educación
El buen dormir de los niños es el resultado de
   3 elementos fundamentales :
   Las leyes biológicas que regulan el sueño, frente a las
    que poco podemos hacer. Incluyen las características
    orgánicas genéticas y el temperamento del niño.

    El apego (la estrecha relación / vínculo que establecen
    los niños con la/s persona/s que le cuidan)

   La actitud de la familia frente al sueño y el niño, que
    está determinada a su vez por las reglas educativas, las
    imposiciones sociales, el tipo de crianza, los horarios
    familiares relacionados con el trabajo e intereses,
   Para evitar problemas con el sueño, necesitamos
    un buen APEGO .

    El apego debe ser un elemento de seguridad: la
    persona a la que el niño se “apega” debe
    trasmitirle seguridad mediante una conducta
    educativa clara, que no implica sobreprotección.

   El apego es lo contrario a la dependencia : estado
    de indefensión máxima al nacer y mengua hasta
    la madurez. Sin embargo, el apego está ausente al
    nacer y resulta evidente a los 6 meses.

   Un correcto apego facilta adquirir independencia
    evolucionando a lo largo de la vida.
Para establecer un buen APEGO, un padre
  debe:
1.- Percibir las señales del niño y responder a
   ellas correctamente.
2.-Responder siempre misma manera ante la
   misma conducta.
3.-Mantener contacto físico frecuente pero
   no agobiante.
4.- Dejar al niño que explore y desarrolle su
   autonomía en lo que pueda.
   Al igual q enseñamos a los hijos otras conductas q
    les ayudan a conseguir un grado de autonomía
    progresivo debemos enseñarles a dormir solos.

   No es obligación dormir al niño sino facilitarle sea
    él quien concilie el sueño y aprenda a dormirse .

   Para evitar problemas hay q favorecer el desarrollo
    normal de los patrones de sueño vigilia .

   Todos los adultos q participen en la enseñanza del
    hábito deben actuar de la misma forma.
   Para el niño dormir = separación . Una buena
    separación es acto predecible , conveniente
    distanciamientos graduales durante el día
    ( entrenido solo ).

   Reacción del niño ante la reeducación : violenta
    ( gritar, salirse cama ) querer negociar ( leeme
    cuento ) hacerse la víctima ( llorar ) peticiones ( pis
    , agua ).

   Si problema : REEDUCAR ( mejor para los hijos )
   Es cierta la afirmación de que “dormir bien para
    vivir mejor”
    . Pero también es cierto que hay que aprender a
    “vivir bien para dormir mejor”.

   En el caso de los niños es muy importante tener
    este aspecto en cuenta, pues las pautas
    relacionales disfuncionales que observamos entre
    los padres y el niño durante el día, se repiten por la
    noche y acaban produciendo problemas del
    sueño.
   Aunque la conducta se emite libremente, está
    regulada por las consecuencias; de manera que si las
    consecuencias son positivas, la conducta tenderá a
    repetirse, y si las consecuencias son negativas, dejará
    de hacerlo.
   Ante una conducta podemos : añadir estímulos,
    ( refuerzo positivo ) como retirar estímulos. ( refuerzo
    negativo ).
   Cuando felicito a mi hijo por hacer bien la tarea, estoy
    realizando una “ refuerzo positivo”, porque he añadido
    un estímulo (felicitación) para conseguir aumentar la
    “frecuencia” de la conducta (hacer bien los deberes) ,
    en cambio si un niño no quiere irse a la cama
    ( miedos ) y lo llevo con los padres ( refuerzo negativo )
   Elegir el tratamiento conductual más adecuado para
    la causa .

   Realizar una buena Prevención.

   Control de estímulos ( rituales sueño )

   Extinción Gradual ( retirar reforzadores negativos )

   Favorecer Refuerzo Positivo

   Técnicas Exposición / Desensibilización .
   Los problemas del sueño en niños suelen ser una
    asincronía del desarrollo.
   Correcto diagnóstico , los fármacos NUNCA
    primera opción ni único tto.
   Primero mejorar higiene del sueño después
    combinación con estrategias farmacológicas.
   Utilizarse el menor tiempo posible.
   Antihistamínicos ( Varialgil® ) , Benzodiazepinas ,
    Hipnóticos no BZD ( Zolpidem®) .
   Pasiflora , Valeriana.
   Melatonina.
    “Duérmete, niño: Como solucionar el problema
    del insomnio infantil”.
Eduard Estivill, Sylvia de Bejar.
   Editorial Plaza &Janes Editores, 2000
    Este pequeño manual explica el “método Estivill”, basado en un tipo de terapia
    psicológica –la extinción gradual- que ha obtenido buenos resultados en los problemas
    de sueño por malos hábitos de una gran cantidad de niños.


    “Durmiendo como un niño: ideas prácticas para
    educar el sueño de nuestros hijos”.
Gonzalo Pin.
  Editorial Parramon, 2003
    El libro expone nociones básicas que los padres deben conocer sobre el sueño infantil,
    para aprender que deben esperar y que no del sueño de sus hijos, además de explicar
    unas medidas preventivas básicas para evitar problemas de sueño.
 “Pediatría con SENTIDO COMÚN”.
Eduard Estivill y Gonzalo Pin con la colaboración de Montserrat
  Domènech e Irene Claver.
  Plaza y Janés 2011

 
    “ DORMIR SIN LÁGRIMAS “
 Rosa Jové . Editorial La Esfera de los Libros 2007
   www.iis.es  Instituto de Investigaciones del Sueño, Madrid        
   European Sleep Research Society: www.esrs.org
   American Academy of Sleep Medicine: www.aasmnet.org
   Asociación Ibérica de Patología del Sueño:  www.vigilia-sueno.org
   Sociedad Española de Neurología: www.sen.es
   European Federation of Neurological Societies: www.efns.org
   American Academy of Neurology: www.aan.com
   Asociación Española de Pacientes con Síndrome de Piernas
    Inquietas (AESPI):  www.aespi.net
   Restless Legs Syndrome Foundation:  www.rls.org
   Asociación Española de Narcolepsia:  www.narcolepsia.org
   Sociedad española del sueño www.sesueno.org
PRIVADAS
 Valencia : Unidad Valenciana del Sueño:  www.uv-si.com


   Barcelona : Clínica del sueño Estivill:  www.doctorestivill.com
 
   Madrid : Instituto de Investigaciones del Sueño www.iis.es



PUBLICAS 
   Madrid : Dra. Merino . Hospital La Paz .
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
FELICES SUEÑOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sueño y el descanso en la edad escolar.
El sueño y el descanso en la edad escolar.El sueño y el descanso en la edad escolar.
El sueño y el descanso en la edad escolar.
pacopino55
 
Estimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy Brazales
Estimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy BrazalesEstimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy Brazales
Estimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy Brazales
KathyBrazales1925
 

La actualidad más candente (20)

Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
 
Desarrollo fisico y salud durante los tres primeros años
Desarrollo fisico y salud durante los tres primeros añosDesarrollo fisico y salud durante los tres primeros años
Desarrollo fisico y salud durante los tres primeros años
 
CapíTulo4
CapíTulo4CapíTulo4
CapíTulo4
 
El sueño y el descanso en la edad escolar.
El sueño y el descanso en la edad escolar.El sueño y el descanso en la edad escolar.
El sueño y el descanso en la edad escolar.
 
5. Desarrollo inicial del niño
5. Desarrollo inicial del niño5. Desarrollo inicial del niño
5. Desarrollo inicial del niño
 
Primera infancia 0-3 años
Primera infancia 0-3 añosPrimera infancia 0-3 años
Primera infancia 0-3 años
 
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivoEtapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
 
Apego y Lactancia Materna
Apego y Lactancia MaternaApego y Lactancia Materna
Apego y Lactancia Materna
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Pediatria, martinez y martinez
Pediatria, martinez y martinezPediatria, martinez y martinez
Pediatria, martinez y martinez
 
E l sueño
E l sueñoE l sueño
E l sueño
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
 
Psiquismo fetal
Psiquismo fetal Psiquismo fetal
Psiquismo fetal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
etapa perinatal
etapa perinataletapa perinatal
etapa perinatal
 
Estimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy Brazales
Estimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy BrazalesEstimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy Brazales
Estimulación Infantil Factores BioAmbientales Kathy Brazales
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 

Similar a Sueño mirasur def

Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
aneronda
 

Similar a Sueño mirasur def (20)

Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
 
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias DisomniasTrastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
Trastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infanciaTrastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infancia
 
Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..
 
Diapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueñoDiapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueño
 
Trastornos del sueño infantil
Trastornos del sueño infantilTrastornos del sueño infantil
Trastornos del sueño infantil
 
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vidaTEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
 
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueñoPsicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Niño enfermo
Niño enfermoNiño enfermo
Niño enfermo
 
NIÑO ENFERMO
NIÑO ENFERMONIÑO ENFERMO
NIÑO ENFERMO
 
Niño enfermo
Niño enfermoNiño enfermo
Niño enfermo
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnio
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

Más de mirasurorientacion

Padres orientacion1º y 2º bachillerato 2016. corregidoppt
Padres orientacion1º y   2º bachillerato  2016. corregidopptPadres orientacion1º y   2º bachillerato  2016. corregidoppt
Padres orientacion1º y 2º bachillerato 2016. corregidoppt
mirasurorientacion
 
Orientacion padres 3º 4º eso 2015
Orientacion padres 3º 4º eso 2015Orientacion padres 3º 4º eso 2015
Orientacion padres 3º 4º eso 2015
mirasurorientacion
 
3º orientacion 2015 cursan 2º eso
3º orientacion  2015 cursan 2º eso3º orientacion  2015 cursan 2º eso
3º orientacion 2015 cursan 2º eso
mirasurorientacion
 
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
mirasurorientacion
 
Cuentacuentos escuela familia normas y límites
Cuentacuentos escuela familia normas y límitesCuentacuentos escuela familia normas y límites
Cuentacuentos escuela familia normas y límites
mirasurorientacion
 
Taller solidario mundo_cooperante
Taller solidario mundo_cooperanteTaller solidario mundo_cooperante
Taller solidario mundo_cooperante
mirasurorientacion
 
Taller solidario mundo cooperante
Taller solidario mundo cooperanteTaller solidario mundo cooperante
Taller solidario mundo cooperante
mirasurorientacion
 

Más de mirasurorientacion (20)

Padres orientacion 1º eso 2016 cursando 6º ep corregido
Padres  orientacion 1º eso 2016 cursando 6º ep corregidoPadres  orientacion 1º eso 2016 cursando 6º ep corregido
Padres orientacion 1º eso 2016 cursando 6º ep corregido
 
Orientacion padres 1º y 2º eso 2016 corregido
Orientacion padres 1º y 2º  eso  2016 corregidoOrientacion padres 1º y 2º  eso  2016 corregido
Orientacion padres 1º y 2º eso 2016 corregido
 
3º y 4º orientacion padres 2016 corregido
3º y 4º  orientacion padres 2016 corregido3º y 4º  orientacion padres 2016 corregido
3º y 4º orientacion padres 2016 corregido
 
Padres orientacion1º y 2º bachillerato 2016. corregidoppt
Padres orientacion1º y   2º bachillerato  2016. corregidopptPadres orientacion1º y   2º bachillerato  2016. corregidoppt
Padres orientacion1º y 2º bachillerato 2016. corregidoppt
 
Escuela de familias
Escuela  de familiasEscuela  de familias
Escuela de familias
 
Orientacion padres 3º 4º eso 2015
Orientacion padres 3º 4º eso 2015Orientacion padres 3º 4º eso 2015
Orientacion padres 3º 4º eso 2015
 
3º orientacion 2015 cursan 2º eso
3º orientacion  2015 cursan 2º eso3º orientacion  2015 cursan 2º eso
3º orientacion 2015 cursan 2º eso
 
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
 
Internet y redes sociales
Internet y redes socialesInternet y redes sociales
Internet y redes sociales
 
Cuentacuentos escuela familia normas y límites
Cuentacuentos escuela familia normas y límitesCuentacuentos escuela familia normas y límites
Cuentacuentos escuela familia normas y límites
 
Pintacaras
PintacarasPintacaras
Pintacaras
 
Coeducación alumnos
Coeducación alumnosCoeducación alumnos
Coeducación alumnos
 
Taller coeducación
Taller coeducaciónTaller coeducación
Taller coeducación
 
Taller solidario mundo_cooperante
Taller solidario mundo_cooperanteTaller solidario mundo_cooperante
Taller solidario mundo_cooperante
 
Taller solidario mundo cooperante
Taller solidario mundo cooperanteTaller solidario mundo cooperante
Taller solidario mundo cooperante
 
140926 programa jornada tdah
140926 programa jornada tdah140926 programa jornada tdah
140926 programa jornada tdah
 
Ie 3.0
Ie 3.0Ie 3.0
Ie 3.0
 
Teje tu red
Teje tu redTeje tu red
Teje tu red
 
Taller solidario 2012
Taller solidario 2012Taller solidario 2012
Taller solidario 2012
 
Cósmica
CósmicaCósmica
Cósmica
 

Sueño mirasur def

  • 1. EL SUEÑO EN EL NIÑO
  • 2.  El sueño es una necesidad fisiológica fundamental para nuestra salud ,y como toda conducta humana es susceptible de cierta modificación para aprender a dormir bien.  A pesar de que ocupa un tercio de nuestras vidas todavía existen muchas incógnitas sobre su naturaleza y función.
  • 3. El sueño es un estado dinámico , un fenómeno activo q requiere un cierto esfuerzo para mantenerlo.  Las noches están fragmentadas en episodios = CICLOS repetidos de forma secuencial y a su vez cada ciclo se organiza en etapas .  Cada ser humano posee un ciclo de sueño
  • 4. NO REM ( ondas lentas )  1º Adormecimiento Inicial.( Sueño Ligero )  2º Entrada real al sueño( Sueño Ligero )  3º Sueño Profundo ( Sueño reparador y recuperador )  4º Sueño Muy Profundo REM ( Rapid Eye Movement )  Sueño Activo  Ritmo cardiaco y respiratorio irregular.  Disminución tono muscular, relajación músculos Fases cambian a lo largo de la infancia y en cada una existen unos trastornos.
  • 5.
  • 6. Factores individuales, ambientales y ontogénicos que varían de un individuo a otro, influidos por : Ritmo Circadiano y la Homeostasis del sueño.  Ciclo Circadiano : 24h Regulado por reloj biológico interno + sincronizador externo ( luz-oscuridad )  M.Homeostásicos: mantienen el equilibrio interno , regulan la necesidad de dormir ( a más horas despierto más necesidad de dormir )
  • 7. Hormonas : GH , Cortisol , Melatonina.
  • 8. Infancia , mayor relevancia , gran parte del día durmiendo.  Si no existen alteraciones , la EDAD , es el factor que más influye . ( 6 m ) Hasta los 2 años : 60 % Entre los 2 y 5 años : 50 % De los 6 a adolescencia : 40 %  Estimulación coordinada - adecuada a la edad Organización armónica.
  • 9. Edad escolar : - ventana del despertar ( 90 – 120 ) - no siestas diurnas - latencia del sueño ( 15 mn ) - Deceleración de la cantidad del sueño ( sueño (20 mn / año )
  • 10. EDAD SUEÑO SIESTAS HORAS NOCTURNO TOTALES 1 MES 8,5 8 16,5 6 10,5 4 14,5 MESES 1-2 11 2 – 2,5 13 – 13,5 AÑOS
  • 11. 2 – 5 AÑOS 11 0 11 5-10 AÑOS 10 0 10 10-14AÑOS 9 0 9 ADOLESCENTES 8 0 8
  • 12. Cada niño , como cada adulto, tiene unas necesidades individuales de sueño y no existen datos absolutos.  www.sepeap.org  Tabla percentiles en la edad pediátrica.  Despertares Nocturnos .
  • 13. IglowsteinI, et alt. Pediatrics (Ed esp)2003;55(2):84-91
  • 14. NUMERO DE DESPERTARES SEGÚN LA EDAD ENCONTRADOS EN 5 ESTUDIOS . Fagioli I, Gianluca F, Salzarulo P.Awakening and sleep-wake in infants. En Awakening and sleep-wake cycle across develoment. Ed: Piero Salzarulo, Gianluca Ficca.Philadelphia 2002
  • 15. El INSOMNIO es un SÍNTOMA, no un DIAGNÓSTICO.  El desconocimiento de la gran variación en las necesidades del sueño diario ( holgazán , insomne )  El insomnio pediátrico puede ser definido como la dificultad para iniciar o mantener el sueño que es vista como un problema por el niño o sus cuidadores.  El significado de “problema del sueño” debe ser caracterizado por su severidad, cronicidad, frecuencia y asociado a las dificultades en la función diurna del niño o su familia.
  • 16. Entre un 20-40% ( 6m – 7 a ) se despiertan durante la noche y 13-20% al menos 5 noches por ss.  De 6 a 12 años, sufren insomnio el 12% de los niños manteniéndose en el mismo porcentaje cinco años más tarde.  Un 23% de adolescentes presentan dificultades para iniciar el sueño y el 11,2% problemas para mantenerlo , presentando fatiga diurna el 10,4%
  • 17. INSOMNIOS : Hábitos incorrectos , Fármacos , Idiopático .  T.RESPIRATORIOS / SUEÑO : SAOS  PARASOMNIAS : Pesadillas , Terrores , Sonambulismo , Piernas inquietas ….  HIPERSOMNIA ORIGEN CENTRAL : S.Kleine Levine  T.RITMO CIRCADIANO : Retraso de Fase ; Jet Lag  VARIANTES NORMALIDAD : largos / cortos durmientes, solmniloquia , bruxismo , enuresis , roncador .
  • 18. Trastorno sueño más frecuente.  Niños que se despiertan y reclaman presencia de los padres para dormir de nuevo.  En sueño normal se tienen despertares generalmente breves, si se prolonga se da cuenta que está despierto y reclama elementos que le faciliten dormirse de nuevo( padres , chupete , agua …)  TTO : Reeducar hábitos.
  • 19. Pausas > 6 sg en pqños o > 10 en mayores o adolescentes.  Ronquidos intensos, Respiración bucal. Hipertrofia amígdalas y adenoides.  Irritabilidad por el día.  Comportamiento hiperactivo  Somnolencia y cansancio diurno  Cefaleas matutinas.  Escasa ganancia ponderoestatural.
  • 20.  T. Despertar : D.Confusional , Terror nocturno , Sonambulismo  T.Vigilia-Sueño : Calambre , Somniloquio , Mov periódico rítmico  T . REM : Pesadillas , parálisis del sueño.  Otros : Bruxismo , Enuresis , Hiperhidrosis, Ronquido primario.
  • 21. Muy frecuente en menores de 5 años.  Desorientación tiempo y espacio con lentitud de ideas y respuestas.  Primera parte de la noche .  Duración breve, precipitado por despertares forzosos ( tfno )  TTO : Prevención
  • 22. 15% entre los 3-15 años.  Predisposición Familiar.  1ª parte de la noche ( fases 3-4 sueño NREM) , si se le despierta desorientado , no recordatorio .  Adolescentes relación con la menstruación o asociado a migrañas.  TTO : Despertares programados, prevenir accidentes , no despertarle , si aparición reciente en adolescente ?¿
  • 23. TERRORES PESADILLAS ( 1-5 % ) (10-50% ) Momento de la Primeras Horas Ultimas horas noche Recordar el sueño Infrecuente Frecuente si se despierta Confuso Orientado recuerda el sueño Movimientos Muy frecuente Infrecuente brazos , piernas, sudoración
  • 24. 9 meses- 2 años.  Varones > mujeres  Relación con ansiedad.  DD : autismo, s . piernas inquietas. SOMNILOQUIO  15% de los niños.  Típico al iniciar guardería / escuela
  • 25. Adolescente , masculino.  Hipersomnia periódica, polifagia, cambios conducta y psicológicos.  Curso benigno. SINDROME DESFASE –FASE  Dormirse de madrugada , dificultad despertarse .  Melatonina ?¿
  • 26.  BRUXISMO 3- 8 % cualquier edad , cualquier fase sueño. ¿ stress ? Férulas ENURESIS > 6 años. Sueño lento . Familiar . Trast del umbral para despertar. T.Conductuales.
  • 27. 0-4 meses Despertares y Hito normal en el alimentaciones nocturnas desarrollo 4-12 Despertares Extinción. meses Rechazo acostarse Ritual Presueño. Compartir cama Sacar habitación Alimentación nocturna Alargar espera y disminuir toma 2-4 años Insomnio inicio/ Ritual presueño mantenimiento Objeto transicional Apego seguro
  • 28. 3-8 años Terrores No despertar. Consolar Pesadillas Despertares conductuales Controlar TV , videojuegos 6-12 años Enuresis Refuerzos positivos Alarmas Medicación ?¿ 8-12 años Sonambulismo Medidas de seguridad Somniloquia Despertares programados Adolescencia Retraso Fase Límites- Horarios claros Educación
  • 29. El buen dormir de los niños es el resultado de 3 elementos fundamentales :  Las leyes biológicas que regulan el sueño, frente a las que poco podemos hacer. Incluyen las características orgánicas genéticas y el temperamento del niño.  El apego (la estrecha relación / vínculo que establecen los niños con la/s persona/s que le cuidan)  La actitud de la familia frente al sueño y el niño, que está determinada a su vez por las reglas educativas, las imposiciones sociales, el tipo de crianza, los horarios familiares relacionados con el trabajo e intereses,
  • 30. Para evitar problemas con el sueño, necesitamos un buen APEGO .  El apego debe ser un elemento de seguridad: la persona a la que el niño se “apega” debe trasmitirle seguridad mediante una conducta educativa clara, que no implica sobreprotección.  El apego es lo contrario a la dependencia : estado de indefensión máxima al nacer y mengua hasta la madurez. Sin embargo, el apego está ausente al nacer y resulta evidente a los 6 meses.  Un correcto apego facilta adquirir independencia evolucionando a lo largo de la vida.
  • 31. Para establecer un buen APEGO, un padre debe: 1.- Percibir las señales del niño y responder a ellas correctamente. 2.-Responder siempre misma manera ante la misma conducta. 3.-Mantener contacto físico frecuente pero no agobiante. 4.- Dejar al niño que explore y desarrolle su autonomía en lo que pueda.
  • 32. Al igual q enseñamos a los hijos otras conductas q les ayudan a conseguir un grado de autonomía progresivo debemos enseñarles a dormir solos.  No es obligación dormir al niño sino facilitarle sea él quien concilie el sueño y aprenda a dormirse .  Para evitar problemas hay q favorecer el desarrollo normal de los patrones de sueño vigilia .  Todos los adultos q participen en la enseñanza del hábito deben actuar de la misma forma.
  • 33. Para el niño dormir = separación . Una buena separación es acto predecible , conveniente distanciamientos graduales durante el día ( entrenido solo ).  Reacción del niño ante la reeducación : violenta ( gritar, salirse cama ) querer negociar ( leeme cuento ) hacerse la víctima ( llorar ) peticiones ( pis , agua ).  Si problema : REEDUCAR ( mejor para los hijos )
  • 34. Es cierta la afirmación de que “dormir bien para vivir mejor” . Pero también es cierto que hay que aprender a “vivir bien para dormir mejor”.  En el caso de los niños es muy importante tener este aspecto en cuenta, pues las pautas relacionales disfuncionales que observamos entre los padres y el niño durante el día, se repiten por la noche y acaban produciendo problemas del sueño.
  • 35. Aunque la conducta se emite libremente, está regulada por las consecuencias; de manera que si las consecuencias son positivas, la conducta tenderá a repetirse, y si las consecuencias son negativas, dejará de hacerlo.  Ante una conducta podemos : añadir estímulos, ( refuerzo positivo ) como retirar estímulos. ( refuerzo negativo ).  Cuando felicito a mi hijo por hacer bien la tarea, estoy realizando una “ refuerzo positivo”, porque he añadido un estímulo (felicitación) para conseguir aumentar la “frecuencia” de la conducta (hacer bien los deberes) , en cambio si un niño no quiere irse a la cama ( miedos ) y lo llevo con los padres ( refuerzo negativo )
  • 36. Elegir el tratamiento conductual más adecuado para la causa .  Realizar una buena Prevención.  Control de estímulos ( rituales sueño )  Extinción Gradual ( retirar reforzadores negativos )  Favorecer Refuerzo Positivo  Técnicas Exposición / Desensibilización .
  • 37. Los problemas del sueño en niños suelen ser una asincronía del desarrollo.  Correcto diagnóstico , los fármacos NUNCA primera opción ni único tto.  Primero mejorar higiene del sueño después combinación con estrategias farmacológicas.  Utilizarse el menor tiempo posible.  Antihistamínicos ( Varialgil® ) , Benzodiazepinas , Hipnóticos no BZD ( Zolpidem®) .  Pasiflora , Valeriana.  Melatonina.
  • 38.  “Duérmete, niño: Como solucionar el problema del insomnio infantil”. Eduard Estivill, Sylvia de Bejar. Editorial Plaza &Janes Editores, 2000 Este pequeño manual explica el “método Estivill”, basado en un tipo de terapia psicológica –la extinción gradual- que ha obtenido buenos resultados en los problemas de sueño por malos hábitos de una gran cantidad de niños.   “Durmiendo como un niño: ideas prácticas para educar el sueño de nuestros hijos”. Gonzalo Pin. Editorial Parramon, 2003 El libro expone nociones básicas que los padres deben conocer sobre el sueño infantil, para aprender que deben esperar y que no del sueño de sus hijos, además de explicar unas medidas preventivas básicas para evitar problemas de sueño.
  • 39.  “Pediatría con SENTIDO COMÚN”. Eduard Estivill y Gonzalo Pin con la colaboración de Montserrat Domènech e Irene Claver. Plaza y Janés 2011    “ DORMIR SIN LÁGRIMAS “  Rosa Jové . Editorial La Esfera de los Libros 2007
  • 40. www.iis.es  Instituto de Investigaciones del Sueño, Madrid          European Sleep Research Society: www.esrs.org  American Academy of Sleep Medicine: www.aasmnet.org  Asociación Ibérica de Patología del Sueño:  www.vigilia-sueno.org  Sociedad Española de Neurología: www.sen.es  European Federation of Neurological Societies: www.efns.org  American Academy of Neurology: www.aan.com  Asociación Española de Pacientes con Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI):  www.aespi.net  Restless Legs Syndrome Foundation:  www.rls.org  Asociación Española de Narcolepsia:  www.narcolepsia.org  Sociedad española del sueño www.sesueno.org
  • 41. PRIVADAS  Valencia : Unidad Valenciana del Sueño:  www.uv-si.com  Barcelona : Clínica del sueño Estivill:  www.doctorestivill.com    Madrid : Instituto de Investigaciones del Sueño www.iis.es PUBLICAS   Madrid : Dra. Merino . Hospital La Paz .
  • 42. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.