SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Función del Instructor 
Preparación y Presentación 
Comportamiento no verbal 
Objetivos de desempeño y de capacitación 
Componentes de los objetivos 
Acciones observables 
Componentes de un Plan de Lección 
Método Interactivo de Enseñanza 
Presentación Interactiva 
Modo demostración y práctica 
Ayudas Visuales: Power-Point, pizarra y papelógrafo 
Data Show y telón 
Verificación de materiales y equipos 
Sala de Clases y distribución de mobiliario 
Servicios 
Análisis de acomodamientos 
Evaluación de desempeño conceptual y operacional 
¿Por qué, cuando, qué y cómo evaluamos? 
Tipos de Evaluaciones
1. Iniciar puntualmente las sesiones. 
2. Cuidar que su presentación personal sea correcta y sin exageración, además debe 
poner especial atención en la limpieza de su pulcritud personal. 
3. Mantener una actitud de respeto y autenticidad con el grupo. Evitar actitudes de 
superioridad. 
4. Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel principalmente debe ser el de 
conductor, moderador o facilitador del aprendizaje. 
5. Dirigir la atención y la mirada a todos los miembros del grupo. 
6. Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir y motivar a los más 
introvertidos. 
7. Conservar el dominio de la situación, no permitiendo que dificultades imprevistas (fallos 
de un aparato, interrupciones de personas extrañas, etc. le hagan perder seguridad en sí 
mismo.
8. No alterarse. Cuando una situación irrita o impacienta es más difícil 
resolverla, hay que afrontar todo con calma y serenidad. 
9. Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear 
adecuadamente el territorio. 
10. Procurar mantenerse de pie, en posición natural. 
11. Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de 
ellos, pero tampoco permanecer inmóvil y rígido. 
12. Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente. 
13. Usar oportuna y correctamente los materiales didácticos y apoyos de 
instrucción, tal como fue señalado en el plan de sesión. 
14. Preocuparse por su auto-evaluación y auto-superación; por 
cuestionar constantemente sus materiales, su actuación y hacer ajustes, 
actualizando siempre el contenido de su curso y su propia actuación, 
adecuándose al grupo”.
¿ Qué se debe hacer y saber para enseñar? 
1.-Conocer la materia a enseñar 
2. Conocer y cuestionar el pensamiento del docente 
3. Adquirir conocimiento teórico-práctico sobre la enseñanza 
de la materia 
4. Crítica fundamentada en la enseñanza habitual 
5. Saber: planificar, preparar actividades, diseñar apoyos, 
crear clima favorable 
6. Enseñar estratégicamente contenidos y habilidades de 
dominio 
7. Saber evaluar 
8. Utilizar la investigación e innovación disciplinaria y 
psicopedagógica
Representación ideal física, teórica y conceptual que 
reproduce, inventa o construye a escala un evento 
educativo y pedagógico en un ámbito escolar y 
constituye un tipo particular del proceso de formación, 
de enseñanza y de aprendizaje de una institución. Esta 
representación permite la comprensión mental de las 
prácticas educativas y pedagógicas de los agentes de 
la comunidad educativa (discursos, interacciones, 
imaginarios, concepciones y quehaceres) y el diseño 
operativo de acciones encaminadas a su 
mejoramiento en el contexto concreto
MODELO 
CONDUCTUAL 
MODELO COGNITIVO 
– CONSTRUCTIVISTA 
MODELO ECOLÓGICO 
CONTEXTUAL : 
SOCIO – CRÍTICO
CONCEPTO DE APRENDIZAJE 
Proceso mediante el cual se modifica la 
conducta más o menos permanente. 
Neoconductismo: forma no 
intencionada de hábitos logrados 
mediante el condicionamiento 
PROCESOS DEL APRENDIZAJE 
Centrado en el producto. El estudiante es 
receptor de conceptos y contenidos, cuya 
única pretensión es aprender lo que se le 
enseña
MODELO CONDUCTUAL 
2 TIPOS DE APRENDIZAJE 
Mecánico, Repetitivo, Memorístico 
MODELO DE PROFESOR 
Competencial, Autoritario, Enciclopedista, Impositivo, Rutinario, Inflexible, Transmisor 
TIPO DE ESTUDIANTE 
Receptor, Pasivo, Irreflexivo, Memorístico, Imitador, Individualista 
PROGRAMA DE ESTUDIO 
Cerrado, Obligatorio, Preestablecido
MODELO CONDUCTUAL 
EVALUACIÓN 
Sumativa, Cuantitativa, Medible, Basada en objetivos operativos COMUNICACIÓN 
No existe, Es vertical, Existe solo información 
METODOLOGÍA 
Pasiva, Expositiva, Analítica 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
Limitados 
ESPACIO EDUCATIVO 
Antipedagógico, Centrado en el aula, Ambiente cerrado 
MODELO DE SUPERVISOR 
Fiscalizador, Autoritario, Rígido, Inflexible
PRÁCTICAS CONDUCTISTAS TRADICIONALES 
Sermones 
Regaños 
Castigos 
Amenaza con el descanso 
Hacer aseo. 
Recoger basuras. 
Dictar 
Timbre o campana 
Condiciones: salida 
Descanso o paseo. 
Esquemas preelaborados de las actividades 
La tarima 
Ensayo y error 
Caritas felices y tristes 
Medallas 
Menciones de honor 
División buenos y malos. 
Apagar la luz 
Regalar fichas al que se maneje bien
PRÁCTICAS CONDUCTISTAS TRADICIONALES 
Tiempos y horarios 
Cambiar los peinados 
Repetición y uso de la memoria 
Revisiones del cuaderno 
Seguimiento a la presentación personal: uñas, 
gomina. 
Uso del texto guía 
Tecnología Educativa 
Enseñanza de tipos de letras 
Las planas 
Evaluación escrita diaria 
Llevar a otro salón al indisciplinado 
Grupo de repitentes 
El uniforme 
Pasar al cuaderno el libro. 
Filas. 
Pitos. 
Rifar o llevar dulces 
Tres amonestaciones dan expulsión 
Orden y Conducta.
TEORÍA CONDUCTISTA Y EL APRENDIZAJE 
Es una teoría integradora de la conducta (comportamiento) y una 
filosofía “DEL DEBER SER” 
El condicionamiento es la base del aprendizaje (Watson). El ambiente 
determina en gran medida la conducta de los individuos 
También se la conoce como modelo TECNOCRÁTICO (Skinner) 
Es una corriente psicológica para la dependencia 
Privilegia la noción de conducta observable, representada en los 
objetivos conductuales 
El docente tiene una función de ingeniero conductual, es decir, 
ASEGURAR EL CONTROL con estímulos, conductas y reforzamientos 
Concibe el aprendizaje exacerbando lo individual y descontextualizando 
al sujeto de su medio sociocultural
TEORÍA CONDUCTISTA Y EL APRENDIZAJE 
Promueve la atomización del conocimiento 
La evaluación es un medio de control 
La conducta observable limita la relación sujeto-objeto e impide en consecuencia la noción de 
problematización como estrategia para el logro de aprendizajes significativos y la posible 
transformación del conocimiento 
Privilegia el detallismo metodológico versus la reflexión epistemológica 
El cambio de conducta resultado de acciones determinadas, el alumno está sujeto a un activismo 
con el que se suplanta la participación comprometida con su propio aprendizaje 
La enseñanza se plantea como un medio de control en el que el docente hace residir su 
autoridad, ya no el conocimiento, sino más bien en el dominio de técnicas manipulando la 
conducta de los alumnos
MODELO COGNITIVO 
FUNDAMENTO FILOSÓFICO 
Relativismo positivo y fenomenológico 
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA 
Estímulo – Organismo - Respuesta 
CONCEPTO DE APRENDIZAJE 
Es un proceso dinámico por el cual se 
cambian las estructuras cognoscitivas de los 
espacios vitales, a través de experiencias 
interactivas 
PROCESOS DEL APRENDIZAJE 
Se centra en desarrollar los procesos de 
pensar y facilitar la adquisición de 
conceptos, hechos y técnicas, creando 
aptitudes y valores que orientan la conducta 
TIPOS DE APRENDIZAJE 
Por recepción – Por descubrimiento 
METODOLOGÍA 
Inductivo, Deductivo, Participativo, Activo 
PROGRAMA 
Flexible - Abierto
MODELO COGNITIVO 
MODELO DE PROFESOR 
Reflexivo, Racional, Constructivista, Crítico, 
Creativo 
TIPO DE ESTUDIANTE 
Participativo, creativo, investigador. La 
conducta en el aula y en la vida es 
consecuencia de la cognición 
MODELO DE SUPERVISOR 
Orientador, asesor, guía, dinámico, renovado, 
creador, democrático, humano, reflexivo, 
justo 
EVALUACIÓN 
Formativa y criterial 
COMUNICACIÓN 
Permanente, y en forma afectiva
TEORÍA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE 
La recuperación de información de la MLP (memoria a largo plazo) depende 
en gran medida de cómo almacena los datos cada persona. Como dijo un 
psicólogo: “El hallazgo más interesante de las investigaciones sobre la 
memoria es la importancia del papel del sujeto en la transferencia de la 
información. El paso de datos de la MCP (memoria a corto plazo) a la MLP 
parece depender en gran medida de lo que el sujeto desea transferir, de 
cómo desea transferirlo y de la manera en que almacena la información”. La 
manera en que el educador conduce o guía a los estudiantes hasta la 
información es algo que afecta grandemente el qué y el cómo ellos deciden 
procesar. Por tanto, si la tarea del maestro es proporcionar oportunidades para 
analizar y discutir las relaciones entre la información nueva y la información 
adquirida previamente, entonces la correspondiente tarea del alumno es: 
1.- Atender y memorizar la nueva información. 
2.- Integrar la nueva información con la previa, formando estructuras nuevas. 
3.- Intentar recordar los conocimientos previos. 
4.- Intentar comprender lo enseñado.
TEORÍA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE 
Los cognoscitivistas parten de la idea de que el ambiente y el sujeto 
actúan recíproca y simultáneamente. 
El ser humano es mucho más que un mecanismo que responde 
automáticamente a su medio. El ser humano actúa deliberadamente 
y que ello le permite no solo actuar sobre su realidad circundante, 
sino además hacerlo creativamente y con imaginación 
El aprendizaje es un proceso dinámico en el cambio de la estructura 
cognoscitiva del sujeto, que le permite adquirir, desechar o 
transformar conocimientos anteriores
TEORÍA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE 
Estructura cognoscitiva es la capacidad del sujeto para percibir los eventos o sucesos que 
acontecen en su ambiente psicológico. 
1.- Es un INSIGHT (estructura cognoscitiva) es un sentimiento o sentido de patrón o sus 
relaciones… es cierto tipo de sentimiento que obtenemos con relación a una situación, que nos 
permite seguir esforzándonos activamente en alcanzar nuestros objetivos, puede ser 
verbalizado o no, puede ser complejo o simple, puede ser la apreciación de un aspecto 
particular de la situación o evento determinado, incorporándose o modificando la estructura 
cognoscitiva del sujeto 
2.- La enseñanza sería un método que busca el logro de una estructura mental, se parte de la 
premisa de que ésta se adquiere su real dimensión solo a partir de que el sujeto de aprendizaje 
logra captarlo y hacerlo suyo. 
3.- En el ámbito escolar se materializa cuando el individuo relaciona hechos, generalizaciones, 
reglas y principios, a los cuales les encuentra una utilidad para resolver situaciones o problemas 
dados respecto de una materia de estudio: EN ESTE MOMENTO ESTAMOS HABLANDO DE 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE 
Aprender significa construir esquemas (conceptos) nuevos, 
reestructurar o ampliar los que ya existen, a partir de la interacción 
permanente que se establece con el medio. 
1.- El conjunto de esquemas que el sujeto está construyendo 
permanentemente, constituyen su estructura cognitiva. 
2.- No somos conscientes de todos los esquemas que poseemos y 
de que a partir de ellos construimos y determinamos nuestras 
formas de pensar, sentir, actuar y relacionarnos 
3.- Cada nuevo aprendizaje se construye a partir de la utilización 
de los esquemas o estructuras que ya poseen.
TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE 
Las estructuras del conocimiento están en constante reestructuración 
1.-Cada individuo construye sus esquemas a partir de: la maduración, la 
experiencia y el entorno físico y social (Jean Piaget) 
2.-El fin de la educación y del aprendizaje no es solo aumentar el 
conocimiento de las personas, sino MODIFICAR SUS ESQUEMAS, sus 
estructuras cognitivas mediante la acción, la experiencia, en función de 
necesidades o metas 
3.-El aprendizaje significativo consiste en relacionar los esquemas que toda 
persona posee por su experiencia de vida, con los nuevos contenidos de 
cada materia. Solo en la medida que se dé esta vinculación se puede 
considerar que los sujetos realizan aprendizajes duraderos
TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE 
Los docentes promueven aprendizajes significativos en los estudiantes, 
cuando se pone en práctica las siguientes condiciones básicas. 
1. Significatividad lógica: los contenidos 
deben ser potencialmente significativos. 
2. Significatividad psicológica: la 
estructura cognitiva del sujeto debe 
existir los esquemas previos necesarios 
que puedan ser relacionados con los 
nuevos contenidos 
3. Actitud favorable: los estudiantes 
deben estar motivados 
4. Contenidos funcionales: los contenidos 
deben ser utilizados por los estudiantes en 
diferentes situaciones y contextos.
TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE 
Las funciones psicológicas superiores son: comunicación, lenguaje, 
razonamiento, y son producto del desarrollo cultural de cada grupo social y no 
del desarrollo personal (Vigotsky) 
El desarrollo de las funciones se realiza mediante la INTERACCIÓN SOCIAL. A 
partir de dos momentos: mediación interpersonal y de asimilación intrapersonal 
La enseñanza de la lengua es un instrumento decisivo para que los estudiantes 
maduren no solo en el aspecto cognitivo, sino también en el nivel social. Por ello, 
es básico que los alumnos tengan el dominio de la lectura y de la escritura 
El ZDP es el espacio en que gracias a la interacción con adultos o entre sus pares 
una persona puede resolver un problema 
El aprendizaje se considera como una actividad que se da mediante la 
interacción social, más que como una actividad individual: discusiones en grupo 
con asesoría del docente, desarrollan la capacidad de argumentación, la 
capacidad de saber escuchar, de seguir la discusión.
Jerome Brunner señala: El conocimiento es el desarrollo del funcionamiento 
intelectual del hombre, desde la infancia hasta toda la perfección que pueda 
alcanzar, está determinado por una serie de avances tecnológicos en el uso de 
la mente 
Hay tres formas de representar el conocimiento: la primera que denomina “en 
acto”, tiene que ver con las respuestas motoras (andar en bicicleta); la segunda 
se llama “representación icónica”, que se refiere a las imágenes mentales fijas, 
esta representación permite reconocer los objetos cuando han sufrido 
alteraciones menores (montañas con o sin nieve), y por último “la representación 
simbólica” que emplea sistemas de símbolos para codificar la información 
(lenguaje, notación matemática) 
El papel del educador NO es el de transmisor de conocimientos, sino el que 
PREPARA UNA SERIE DE ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN acciones de los sujetos 
participantes, en el sentido de CONDUCIRLOS a revisar sus ideas, conceptos; 
respecto de asuntos relacionados con los contenidos de la materia, que 
analicen, infieran, descubran, tomen conciencia a través de relacionarse con la 
información científica que los docentes les proporcionen.
Hacer que los estudiantes participen como 
actores corresponsables de su aprendizaje 
y no como meros espectadores de algo 
que no les es significativo. 
Así como nadie puede alimentarse por otra 
persona, nadie puede aprender por otro. 
Cada persona va construyendo sus propios 
esquemas. 
LA TÉCNICA EXPOSITIVA como recurso 
principal para promover aprendizajes en los 
alumnos, tiene que DESTERRARSE, el docente 
se esfuerza mucho y los resultados son muy 
pobres y desalentadores para los 
estudiantes y para los docentes
UN INSTRUCTOR CONSTRUCTIVISTA 
Es un MEDIADOR entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos; comparte experiencias y 
saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento. 
Es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, toma decisiones y soluciona 
problemas pertinentes al contexto de su clase. 
Toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y 
el aprendizaje, y está dispuesto al cambio 
Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para los alumnos 
Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones 
en que se involucran sus alumnos 
Establece como meta la autonomía y autodirección del alumno, la cual apoya en un proceso 
gradual de transferencia de la responsabilidad y del control de los aprendizajes
MODELO ECOLÓGICO CONTEXTUAL 
FUNDAMENTO FILOSÓFICO Pragmatismo y materialismo dialéctico 
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO Psicología social: Estímulo – Mediador – 
Organismo - Respuesta 
CONCEPTO DE APRENDIZAJE Aprendizaje significativo. Los conocimientos, 
valores, destrezas, hábitos y habilidades son utilizados ahora y después 
PROCESO DE APRENDIZAJE Conceptos previos – Conceptos nuevos. En este 
proceso juega papel importante, los NDO y la ZDP (zona de desarrollo 
próximo) 
METODOLOGÍA Inductivo, Deductivo, Analógico, Activo, Globalizador, 
Heurístico, Científico, Dialéctico, Participativo
MODELO ECOLÓGICO CONTEXTUAL 
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Activas: Lluvia de ideas, Panel, Collage, Debate, 
Dramatización, Observación, Investigación 
CURRÍCULO Abierto, Flexible MODELO DEL PROFESOR Facilitador, Orientador, Guía, 
Dinamizador 
TIPO DE ESTUDIANTE Activo, Investigador, Crítico, Reflexivo, Innovador 
TIPO DE INSTRUCTOR Democrático, Comunicativo, Creativo, Flexible, Innovador, 
Equilibrado, Responsable, Investigador, Humano, Dinámico, Optimista 
EVALUACIÓN Cualitativa, Formativa, Procesual 
COMUNICACIÓN Horizontal, Espontánea, Interrelacionada 
ESPACIO EDUCATIVO Contextos: personal, familiar, escolar, comunidad 
RECURSOS Entorno natural y social, tecnológicos, socioculturales, de desecho
APRENDIZAJE RECEPTIVO - APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO 
GUIADO APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO AUTÓNOMO 
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 
Clasificación de relaciones entre 
conceptos Instrucción audio-tutorial 
bien diseñada Investigación científica. 
Música o arquitectura innovadoras 
Conferencias o la mayoría de las 
presentaciones en libros de texto 
Trabajo en laboratorio escolar Mayoría 
de la investigación o la producción 
intelectual rutinaria 
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO. 
Tablas de multiplicar .Aplicación de fórmulas 
para resolver problemas. Soluciones de 
acertijo por ensayo y error
MODELO PEDAGÓGICO 
SE COMPONE DE VARIOS ELEMENTOS EN 
INTERACCIÓN 
Currículo 
Sujetos 
Saberes 
Intencionalidad formativa institucional 
Didácticas Evaluación
MODELO PEDAGÓGICO 
PROPOSITOS 
¿Para qué enseñar? 
CONTENIDOS 
¿Qué enseñar? 
SECUENCIACIÓN 
¿Cuándo enseñarlo? 
RECURSOS 
¿Con qué enseñarlo? 
MÉTODO 
¿Cómo enseñarlo? 
EVALUACIÓN 
¿Se cumplió la enseñanza o se está cumpliendo ?
MODELO PEDAGÓGICO 
CURRÍCULO 
Concepción del área 
Concepción del sujeto 
Concepción del (de la) docente 
Concepción del (de la) estudiante 
Intencionalidades del colegio 
Intencionalidades del área 
Los contenidos (presentación de los) 
Metodologías 
Recursos 
Evaluación 
Bibliografía de apoyo
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES 
Educación conductual. Tradicional. 
Enseñanza Intuitiva 
Educación activa, desarrollista y/o 
espontanea. 
Educación crítica. 
Didáctica de la solución de problemas. 
Enseñanza y aprendizaje de la 
Creatividad. 
Cognición: Inteligencias múltiples. 
Aprendizaje Significativo. 
Educación para la Comprensión
MODELOS PEDAGÓGICOS IDENTIFICADOS 
TRADICIONALES – INSTRUCCIONALES 
¿Sigue siendo la educación conductista? ¿En qué sentidos 
continuamos trabajando con la educación tradicional? 
MODELOS PEDAGÓGICOS 
Segmentación y yuxtaposición de conocimientos, compartimentados en áreas o en 
asignaturas arbitrarias, rígidamente jerarquizadas y clasificadas. 
Enmarcación rígida del proceso de transmisión- aprendizaje. Recibido. No negociable. 
No interpretativo. Se extingue el interés del alumno. 
Lugar de encuentro pedagógico es el salón de clase. 
Organización en un horario rígido, previamente establecido.
MODELO PEDAGÓGICO AGREGADO 
Sistemas de evaluación que hacen énfasis en la medición de los 
resultados alcanzados. Volumen de información acumulado. 
Atomización del conocimiento. 
Aislamiento entre conocimiento escolar y conocimiento no escolar. 
No hay conexión con la realidad cotidiana. 
Las relaciones sociales descansan en el poder, se manifiesta 
mediante rituales que prescriben, restringen las posturas, los vestidos, 
las formas de comportamiento y comunicación 
No existe posibilidad de cambio, innovación o negociación. 
Papel de los agentes, las relaciones sociales y las reglas que los 
controlan: la transmisión, la adquisición y la evaluación
MODELO PEDAGÓGICO AGREGADO 
MODELO TRADICIONAL 
METAS. 
Humanismo metafísico religioso. Formación del 
carácter. Herencia cultural de la sociedad 
DESARROLLO 
cualidades innatas a través de la disciplina 
MAESTRO 
relación vertical. Trasmisor. Enseñar 
conocimientos y normas. Dicta la lección. 
Maestro autoridad 
METODO. 
Transmision. imitación del buen ejemplo. 
Ejercicio y repetición. Un método para 
pensar bien, que es continuar algún 
pensamiento antiguo 
ALUMNO. 
Estudiantes receptores. Oyen, ven, observan y 
repiten. Entendimiento memoria y voluntad 
CONTENIDOS. 
Disciplinas y autores clásicos: resultados de la 
ciencia. Academicista verbalista: Latín, 
matemáticas
EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO. 
Muchas personas, incluso hombres y mujeres de estado, políticos, etc., 
manifiestan que experimentan una gran ansiedad, falta de confianza, 
piensan que los demás se darán cuenta de su nerviosismo... Cuando 
tienen que hablar ante un grupo numeroso de personas.
La Oratoria 
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, es también un género literario formado por 
el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, etc. 
El concepto Oratoria se aplica, también, a todos los procesos literarios que están planteados con 
propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. La finalidad de 
persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. 
Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que 
pretende la oratoria es convencer de algo. 
La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u 
obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la 
oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o 
simplemente relatar una historia. 
Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo 
informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales 
como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
Comportamiento no verbal 
A pesar de su edad, seguramente 
ha tenido ocasión de experimentar 
situaciones como las siguientes: 
Le gustaría intervenir más en clases 
pero no es capaz de hacerlo. Se 
quedas con las dudas y no 
preguntas. 
Se pones nervioso y se siente mal 
cuando es obligado a exponer en 
público. 
Le asusta exponer un trabajo ante 
sus compañeros y hace cualquier 
cosa para eludir la exposición. 
Evita los exámenes orales. 
Cuando habla en público siente un 
nudo en el estómago, le tiemblan 
las manos, no le sale la voz, se 
atraganta, tartamudea, baja la 
voz,...
Comportamiento no verbal 
Ver película: 
“El Discurso del Rey” 
Las respuestas a las siguientes proposiciones pueden indicar cierta existencia del 
miedo a hablar ante el grupo: 
1.- Mientras preparo la charla estoy en constante estado de ansiedad. 
2.- Cuando hablo delante del grupo, los pensamientos se me confunden y 
mezclan. 
3.- Sudo y tiemblo antes de levantarme para hablar. 
4.-Tengo miedo constante a olvidar lo que voy a decir. 
5.-Mi postura parece forzada y poco natural. 
6.- Me resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para expresarme.
¿Por qué se tiene miedo a hablar ante público? 
Miedo al fracaso. 
Miedo a ser observado por la gente. 
La falta de dominio del tema a tratar. 
Miedo a las posibles reacciones del 
auditorio. 
Miedo a no articular palabra 
No está muy clara la causa que puede generar el miedo a hablar en 
público; aunque parece cierto, al menos, y están de acuerdo un 
grupo de expertos, que es la ansiedad generada por esta situación 
relacionada con la falta de experiencia o bien con experiencias 
anteriores desagradables, sean experiencias propias o por haber 
visto a otras personas tener poco éxito en sus charlas. 
En cualquier caso, la ansiedad puede crear la suficiente tensión 
como para garantizar el fracaso de una intervención ante el público.
CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. 
Para afrontar y superar las situaciones que se presentan de hablar 
en público tiene que tener claro las siguientes consideraciones 
iniciales: 
El “ARTE” de hablar en público 
puede determinar en gran 
medida el éxito profesional. 
2. Hablar en público es 
una DESTREZA. 
3. Todos podemos llegar a 
dominar esta destreza, es 
simplemente una cuestión 
de PRÁCTICA Y TÉCNICA. Se 
aprende.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
1.- Planificación y preparación. 
Es necesario preparar profundamente el trabajo. 
Informarse bien sobre el contenido del tema. 
Valorar en su medida el contenido del tema, identificar los 
componentes más dificultosos. 
Planificar y analizar las limitaciones del tiempo. 
Familiarizarse con el lugar dónde se va a hablar (llegar 
unos minutos antes).
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
2.- Ensayar el discurso. 
Es imprescindible huir de toda 
improvisación. 
Imagínate dando la exposición 
delante del público con un éxito 
rPoratucntdicoa. en principio preparando 
charlas cortas. Practicar la exposición 
tUeti ldizaar áa lsgeúgnu mridéatodd yo f leunid teuzs. 
ejercitaciones (ejemplo la filmación 
en vídeo) para corregir errores. 
Practica especialmente el principio y 
el final. Recuerda que la audiencia 
realiza la primera y más importante 
valoración al principio).
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
3.- Involucrar al público. 
Aunque el público es muy importante, 
concéntrate antes en el mensaje. 
Procura familiarizarte previamente con el 
tipo del personas que van a formar el 
auditorio (profesiones, procedencia, etc). 
Mientras hables, mira siempre al público. 
Hacer que participe el público de alguna 
forma favorece la comprensión.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
4.- Movimiento. 
El movimiento de pies, manos, jugar con los 
papeles, con el bolígrafo, ..., denota falta de 
confianza y de competencia. 
Tienes que evitar los “tics” (tocarse el pelo, 
quitarse y ponerse las gafas,...) o gestos pues 
ponen al descubierto el nerviosismo. 
Procura mantener una postura cómoda, relajada 
y confiada.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
5.- Mirada. 
Mantener la mirada fija en el papel, en el 
suelo o en el techo es signo de 
inseguridad. Provoca desconfianza y falta 
de atención en los participantes. 
Lo más adecuado es dirigir la mirada a 
unas cuantas personas distribuidas en la 
sala. 
La vista la fijarás en los ojos de los 
asistentes
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
6.- Fluidez verbal. 
Existe el temor a olvidar lo que se va a decir por lo que no viene 
nada mal leerse varias veces el trabajo antes de su exposición y 
tener un resumen en una única hoja de papel con llamadas de 
atención (subrayados,..). 
Da buenos resultados memorizar las frases iniciales y ensayarse. 
Hablar despacio y con la mayor claridad. 
La voz debe salir viva y agradable. 
Utilizar un vocabulario sencillo. 
Cuanto mas claro y conciso mejor.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
7.- Entonación. 
El éxito de la comunicación 
depende de vocalizar bien. 
Modular bien la voz para reforzar 
ideas y evitar monótonas letanías. 
No bajar la voz al final de cada 
frase, en ese momento hay que 
reforzar la idea que se está 
comunicando.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
8.- Utilización de 
Audiovisuales. 
Utilizar apoyos visuales 
(imágenes, gráficas,..) dan 
consistencia a la exposición. 
Un buen soporte mejora el 
interés y la comprensión de la 
audiencia. 
Utilizar los medios técnicos 
necesarios sin llegar a 
abrumar.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
9.- Humor. 
Con el humor se elimina la rigidez y la 
monotonía. Relaja el auditorio. 
Es un recurso para mantener la atención y 
el interés del público. 
Utilizarlo en pequeñas dosis, en forma de 
ocurrencias. 
No pienses que tienes que ser 
necesariamente ingenioso o chistoso. 
No utilizarlo de forma ansiosa, sería un 
desastre. 
Utilizarlo en la medida que se ha alcanzado 
cierta confianza con los asistentes. 
Recuerda siempre que: “es mejor tener un 
aspecto serio y distante que ridículo”
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
10.- Confianza. 
Sentirse un poco superior no está de mal: el que más sabe 
del tema es el orador. 
El pánico a hablar en público se combate con preparación y 
con el conocimiento de lo que se va a decir. 
En un posible debate final, hablar con firmeza, ser directo. 
Preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus 
respuestas incrementa la confianza. 
Leer citas apoyan nuestro discurso.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
11.- Asegurarse que el público sigue la 
intervención. 
Es necesario mantener el entusiasmo para 
mantener la atención del público. 
Variar el ritmo del discurso, acelerar en 
algunas partes, más lento en otras. 
Evitar la monotonía del tono. 
Utilizar pausas entre frases o párrafos 
permite un respiro, un descanso a la 
audiencia. 
Volver atrás, recordar si el tema es 
dificultoso y largo
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
12.- Cuidar todos los detalles. 
Cuidar la presencia física. Acudir a la cita bien vestidos. 
Llegar con antelación al lugar para disponer del material 
necesario. 
Utilizar atril si estamos de pie. 
Controlar la duración, el tiempo de los demás no nos 
corresponde. 
Sonríe, te sentirás mejor y hará que el público sea más 
receptivo. 
En caso de debate, controla que las preguntas y respuestas no 
se alarguen demasiado. 
Ante algún inconveniente (rotura de algo , por ejemplo), hacer 
alusión al hecho: “siempre que doy una conferencia ocurre 
algo.... “.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
13.- Preparar un buen cierre. 
Es el momento ideal para recordar brevemente lo más importante y para 
aclarar las posibles dudas que se hayan suscitado. 
Si lo memorizas tendrás mejor final. 
No olvidar agradecer y dar las gracias al público por los aplausos. 
Cuando se presente la oportunidad de hablar en público, no lo dudes, acepta 
el reto. No te dejes arrastrar por tus miedos como en otras ocasiones. Olvida lo 
que te digan sobre éxitos y fracasos de alguno de tus compañeros o 
conocidos. Todo el mundo es capaz de hablar en público. Piensa que lo 
esencial es ser uno mismo. Es más difícil tratar de imitar o ser otro. Tendrás 
éxito.
Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante 
público 
Preparar una exposición oral delante de un grupo de personas exige una 
buena preparación que comienza con la recopilación de información 
proveniente de diversas fuentes. Una vez que este proceso se da por 
terminado, es el momento de redactar nuestro trabajo. 
Conviene que la exposición se ajuste a estas tres partes claramente 
diferenciadas:
1.- INTRODUCCIÓN. 
Su duración ocupará entre un 10 y un 15% del tiempo de la intervención. 
Breve. 
Agradecer al público su presencia y a la organización la invitación. 
Realizar una breve presentación personal en el caso que no haya 
presentador. 
Aclarar de forma general el tema del que se va a hablar. 
Comenzar por una anécdota, una pregunta, etc, relacionada con el tema que 
ayude a romper el bloqueo inicial y despertar de esta manera la simpatía del 
público.
2.- NUDO Y DESARROLLO 
Su duración ocupará entre el 70 y el 80% de la intervención. 
Seguir la estructura y el esquema diseñado anteriormente. 
El conjunto debe dar la impresión de orden lógico. 
Intercalar en su exposición anécdotas, sucedidos, curiosidades. 
No se recomienda memorizar la exposición, tampoco limitarse solamente a leerla.
3.- RECAPITULACIÓN Y DESENLACE 
Su duración ocupará entre el 10 y el 15% de tiempo. 
Incluirá un rápido resumen del tema y alguna propuesta. 
Se aprovechará para exponer la conclusión y despedirse agradecido. 
Procurar que sea impactante. 
Se aconseja memorizar esta parte para garantizar su brevedad y concisión.
Hablar en público es habitual en innumerables profesiones y situaciones cotidianas. 
Tenemos que tener claro la diferencia entre hablar: decir algo; y comunicar: decir 
algo a alguien. Tendremos en cuenta la diferencia entre el fondo y la forma. 
Mientras que el fondo es lo que voy a decir; la forma es la manera de decirlo. 
Hablar con elocuencia, es decir, hablar de un modo eficaz para agradar, 
convencer y conmover a los demás es la Oratoria. Su importancia viene dada por 
el volumen de información que se recuerda, en comparación con otras formas 
comunicativas, tras una exposición oral. En esta línea, según la British Visual Society 
se recuerda aproximadamente: 
El 10% de lo que se lee 
El 20% de lo que se oye 
El 30% de lo que se ve 
El 50% de lo que se ve y se oye 
El 80% de lo que se dice 
El 90% de lo que se dice y se hace.
Organizar la Exposición 
La exposición debe tener: 
Introducción: la audiencia debe saber lo 
antes, posible de lo que se va a hablar; la 
audiencia debe saber el tiempo que se 
empleará. 
Desarrollo: hacer saber a la audiencia 
cuándo ha terminado con un tema y se 
dispone a pasar a otro. 
Final-conclusión: puede ser en forma de 
resumen o simplemente una elegante 
coronación de la exposición. Pero no se 
apague.
Para hablar en público se deben realizar y mantener los siguientes preceptos 
Relájese, el punto culminante de la tensión se produce justamente antes del 
momento de empezar. Respire profundamente, esto incrementa su provisión de 
oxígeno. Si alguien está hablando antes que usted escúchele atentamente y 
concéntrese en lo que dice, eso le hará olvidar sus nervios. 
Establezca un contacto visual. Eche una mirada a su auditorio antes de empezar a 
hablar, esto atraerá la atención hacia usted. El orador tiene que ver al público, 
mirarle a los ojos, observar sus expresiones faciales y comunicarse directamente 
con él. Escoja a una persona y diríjale algunas frases, conviértala en partícipe, 
continúe después estableciendo el contacto visual con otras personas del 
auditorio. 
La longitud: “cuánto rato hay que hablar y por qué no se debe hablar mucho rato”
Aspectos a tener en cuenta para “Hablar en Público” 
Saber que se 
va a decir 
Y 
Serenidad y 
Confianza 
El principal secreto para hablar en público es bien simple: “ser 
uno mismo”. Es indudablemente más fácil que tratar de imitar 
o tratar de ser otro.
Saber qué se va a decir. 
Dijo Sócrates que todo el mundo es elocuente cuando habla de lo que sabe, y es que cuando se 
tienen cosas que decir la charla resulta amena, en especial si se conocen aspectos originales. 
Hablar en publico no es una cualidad que se herede genéticamente, es algo que se puede aprender. 
* Hable sobre un tema conocido. Prepárelo tan profundamente como pueda. Haga toda la 
investigaci6n que necesite hasta adquirir seguridad y confianza. 
* El antídoto más eficaz contra el nerviosismo es una preparación total previa, textual y rigurosa. 
* El primer paso, indispensable y primordial, para pronunciar un discurso, tanto si es largo como si se 
trata de un simple brindis, consiste en saber lo que se va a decir. 
* Nunca se ponga de pie para “decir algo”. Siempre tenga algo que decir y luego póngase de pie. 
* Planee sus primeras frases con cuidado, la buena utilización de ellas le dará confianza y 
relajamiento, imprescindibles para continuar con buen pie.
Serenidad y Confianza 
* Cualquier persona tiene ese miedo o nerviosismo al comenzar a hablar en público, 
incluso hombres de estado, políticos, etc. Pero si se siguen algunos de estos consejos 
puede desaparecer ese miedo al poco tiempo de comenzar a hablar. 
* El miedo a hablar públicamente no es algo vergonzoso, por el contrario puede llegar a 
ser estimulante, ya que la total tranquilidad es engañosa porque entorpece las 
reacciones y afloja las fibras que deberían estar tensas y a punto. 
* La acción debilita y hace desaparecer el miedo. 
* El miedo controlado constituye un estimulo en la tarea del orador. 
* El miedo es un sentimiento personal e interno, el auditorio no tiene por que descubrirlo 
a no ser que nosotros se lo revelemos. 
* Conozca a su auditorio. averigüe qué es lo que sus oyentes esperan oír. Indague 
acerca de sus intereses y el conocimiento general que tengan sobre el tema. ¿Quien es 
mi audiencia? ¿Cuánto saben? ¿que quiero decirles? ¿De cuánto tiempo dispongo?
PARTES DE UNA EXPOSICIÓN ORAL 
Estructure su tiempo. 
Aproximadamente una hoja A4 (carta), mecanografiada a doble espacio 
contiene unos dos minutos de alocución. 
Si toma la palabra en una reunión empresarial, profesional 3 técnica recuerde 
que será usted una, entre otras muchas personas, que harán uso de la palabra, 
por consiguiente sea conciso y vaya al grano. 
Por el contrario, en un seminario al que la gente ha venido a aprender, puede 
prolongar la sesión sin temor a que el público se aburra. 
No se alargue demasiado: “Es difícil que un discurso breve sea un mal 
discurso”. 
Cuando haya dicho todo lo que tenga que decir, siéntese: no prolongue la 
sesión
La pronunciación del discurso: Cómo hablar con notas o sin ellas 
La máxima aspiración de un orador es crear un clima de armonía con el público. 
El primer requisito de esa armonía es el contacto visual con los oyentes, por lo que es indispensable 
utilizar lo menos posible las notas. 
Abra la boca al hablar, utilice la lengua y los labios para formar los sonidos. 
De los labios apretados se escapa un tono sin brillo. La voz debe ser viva y agradable. La personalidad 
del discurso dependerá en gran medida de lo agradable que sea la voz. 
Evite la articulación descuidada y perezosa, no mezcle los sonidos o sustituya el sonido de una vocal 
por otra. 
La voz no debe reflejar duda o falta de confianza, por el contrario el tono debe mostrar entusiasmo. 
Hay que desarrollar la impresión de que se está disfrutando al pronunciar el discurso. La dramatización 
puede ser un elemento para atraer la atención. 
Variar el ritmo del discurso, es decir, acelerar en algunas partes, y hablar más lentamente en otras, 
evitando la monotonía del tono. 
Utilice pausas entre frases. La pausa agrega énfasis y permite un descanso. 
Esfuércese en corregir los repetitivos: “este”, “ee”, “¿no?”, “eh”, “um” y vicios de expresión similares en 
su alocución. 
La mayoría de la gente habla demasiado bajo. Hable más fuerte de lo que habitualmente haría para 
mantener una conversación con una persona situada en la última fila. 
Pero recuerde que cuanto más hable en público mayor es la seguridad que adquiere.
Ejemplos de frases extensas (impropias) y breves (óptimas): 
Extensa: “Soy de los que opinan que nuestro presupuesto de publicidad debe ser 
incrementado” (13 palabras). 
Breve: “Debemos incrementar nuestro presupuesto de publicidad” (6 palabras). 
Extensa: “Fue el año pasado cuando se formularon planes en nuestro 
departamento de expedición para la expansión de los servicios” (19 palabras). 
Breve: “El año pasado nuestro departamento de expedición planeó extender los 
servicios” (11 palabras). 
Extensa: “El tema de los daños causados a los empleados es un asunto muy 
importante y por lo tanto debe ser considerado inmediatamente” (22 palabras). 
Breve: “Los daños a los empleados requieren nuestra atención inmediata” (9 
palabras).
La Pronunciación del Discurso: 
Cómo hablar con notas y sin ellas 
La máxima aspiración de un orador es crear un clima de armonía con el público. 
El primer requisito de esa armonía es el contacto visual con los oyentes, por lo que es 
indispensable utilizar lo menos posible las notas. 
Abra la boca al hablar, utilice la lengua y los labios para formar los sonidos. 
De los labios apretados se escapa un tono sin brillo. La voz debe ser viva y agradable. La 
personalidad del discurso dependerá en gran medida de lo agradable que sea la voz. 
Evite la articulación descuidada y perezosa, no mezcle los sonidos o sustituya el sonido de una 
vocal por otra. 
La voz no debe reflejar duda o falta de confianza, por el contrario el tono debe mostrar 
entusiasmo. Hay que desarrollar la impresión de que se está disfrutando al pronunciar el discurso. 
La dramatización puede ser un elemento para atraer la atención. 
Variar el ritmo del discurso, es decir, acelerar en algunas partes, y hablar más lentamente en 
otras, evitando la monotonía del tono. 
Utilice pausas entre frases. La pausa agrega énfasis y permite un descanso. 
Esfuércese en corregir los repetitivos: “este”, “ee”, “¿no?”, “eh”, “um” y vicios de expresión 
similares en su alocución. 
La mayoría de la gente habla demasiado bajo. Hable más fuerte de lo que habitualmente haría 
para mantener una conversación con una persona situada en la última fila. 
Pero recuerde que cuanto más hable en público mayor es la seguridad que adquiere.
La Pronunciación del Discurso: 
El humor: “más vale caer en gracia “ 
Lo que el humor pretende es eliminar la rigidez y la 
monotonía. 
Utilice el buen humor como medio para relajar a su 
auditorio. Una anécdota chistosa de buen gusto, 
ayudará. Podría ser el elemento que despierte la 
atención del auditorio. 
Pero no piense que tiene que ser obligatoriamente 
ingenioso o chistoso para retener la atención del 
público. Lo que resulta cómico en boca de una 
persona puede no ser cosa de risa en la de otra. 
Una regla básica, ante un auditorio al cual tiene que 
“enfrentarse” durante unos minutos, es la sonrisa. La 
sonrisa auténtica (existen otras artificiales o 
socarronas) atrae las simpatías de los asistentes.
La Pronunciación del Discurso: 
El lenguaje: o la forma que le comprendan 
El primer paso en la preparación de un discurso consiste en saber lo que 
se propone y después planear cuidadosamente la manera de alcanzar 
su objetivo: 
Trace un esbozo de lo que quiere exponer. 
Elimine el exceso de “equipaje”. Las frases deben ser escuetas y sin 
demasiados adornos. 
Utilice palabras de fácil comprensión y significado claro.
La Pronunciación del Discurso: 
El lenguaje: o la forma de que le comprendan 
Métodos y formas para hacerse comprender 
a) Definición Negativa: 
Las definiciones negativas ayudan a aclarar los errores o malentendidos que un auditorio puede 
tener con respecto a una palabra o concepto. 
Ejemplo: “La comercialización no es un artificio, o un ardid, o un juego de engaños. No es un 
plan para hacerse rico rápidamente, una trampa, o un plan para engañar al público, 
induciéndolo a comprar cosas que realmente no quiere o no necesita. No es solamente 
publicidad o técnicas de ventas o de distribución... 
b) Definición Positiva: 
Aclaración de un concepto en forma positiva, ejemplo: “La comercialización es un vistazo a 
todo el proceso de los negocios como un esfuerzo integral para identificar al cliente y a sus 
necesidades, y para idear, promover y distribuir el producto o servicio que llene tales 
necesidades...”.
La Pronunciación del Discurso: 
El lenguaje: o la forma que le comprendan 
Métodos y formas para hacerse comprender 
c) Reafirmación 
Repetición de una idea con diferentes palabras en busca de una mayor claridad y énfasis. 
Ejemplo: La cuarta observación es que algunos pacientes pueden padecer de una enfermedad 
mental y luego ponerse bien, y aún pueden ponerse más bien; quiero decir que pueden sentirse 
mejor de lo que se sentían antes”.
d) Comparación: 
Consiste en dar un punto de referencia, relacionando una idea con algo para así 
identificarlo más fácilmente. 
Ejemplo: “Yo no digo que no haya malos abogados. Lo que digo es que la denuncia 
sistemática por los medios de comunicación es mala. Usted podría también atacar al sol 
porque le produce quemaduras en vez de elogiarlo como fuente de vida...”. 
e) Carácter específico: 
La información debe contener detalles concretos, su ausencia produce intranquilidad y 
escepticismo. 
Ejemplo 1: “Bueno, la idea es edificar la fábrica - será una fábrica grande, con bastantes 
empleados - suficientemente cerca de la ciudad para proporcionar a nuestros camiones 
acceso a la carretera estatal.
Si se trata de una conferencia donde el público ha acudido voluntariamente, a escuchar su 
exposición, puede tener la certeza que ese público, está allí porque siente interés, o curiosidad, 
por lo que usted habrá de exponer. Visualice en el público a gente como usted, y no proyecte 
la circunstancial hostilidad de algún interlocutor como una hostilidad general o grupal. 
Contrariamente a este caso si se trata de una audiencia donde usted no resulta la figura central 
o convocante, trate de conquistar al público desde la simpatía, basando su discurso en 
misceláneas anecdóticas que le permitan introducirlos en la temática conceptual que le 
interesa abordar. 
Evite las posturas extremadamente serias, solemnes e inexpresivas, y no olvide que el humor, 
los hechos, las anécdotas, y las experiencias que vinculan gentes con historias de otras gentes, 
suelen ser una fantástica herramienta de seducción frente al auditorio. 
Aun los actores más avezados, sienten pánico escénico, antes de enfrentarse a un público. Ser 
el centro de atención, y el punto focal de las miradas, y saber que sus palabras serán 
desmenuzadas con atención por un público ávido, produce algún escozor, pero anímese!!!, a 
muchos les ha sucedido antes que a usted, y todo se supera.
La mente juega un papel fundamental en nuestra vida diaria. 
¿Qué tipos de pensamientos podemos detectar cuando sentimos 
y padecemos este miedo a hablar en público, a intervenir en 
cualquier contexto cotidiano? Vamos a ir señalando algunos de 
estos pensamientos o imágenes, que nos pueden paralizar, 
asfixiar, hacernos temblar o, por el contrario, si somos capaces 
de dominarlos y encauzarlos, podremos dar un sentido mayor a 
nuestra intervención, lograremos ser más eficaces. Analízate si te 
encuentras en algunas de estas situaciones
a) Anticipo consecuencias desfavorables y negativas, antes 
de emprender la tarea de hablar en público: 
- “Los demás pensarán que sólo digo tonterías, que lo que 
comento es muy obvio y se reirán de mí...” 
b) Evalúo negativamente la situación de hablar: 
- “Odio expresarme en voz alta, es horrible y monstruoso 
hablar, no me gusta nada...”
c) Realizo una valoración negativa de mí mismo, reprochándome mis escasas o 
nulas capacidades: 
- “Nunca sabré hacerlo, no soy capaz de hablar. Otros valen pero yo no he nacido 
con esas cualidades y dones innatos...” 
d) Absolutizo mi fracaso: 
- “Lo hago todo mal y no podré nunca aprender; si intervengo va a salir 
desastroso; mejor quedarme callado y no participar, porque si meto la pata con 
algo, será todo un horror...” 
e) Obsesión por las reacciones fisiológicas o psicosomáticas: 
- “Me estoy poniendo nervioso y los demás se van a dar cuenta. Seguro que los 
demás ven cómo me están temblando las piernas detrás de la mesa. Estoy 
convencido de que se van a reir de los tics que hago con la boca o con la ceja. 
Se estarán fijando constantemente en cómo me tiemblas las manos o cómo estoy 
sudando...”
i) Agrando o disminuyo un detalle de la 
intervención. 
- “En cuanto me trabé la lengua con aquella 
expresión del principio, ya no pude centrarme, me 
puse nervioso/a y fue todo un desastre”. 
j) Síntomas de culpabilidad que atenazan 
- “Si fuese diferente a como soy, seguro que lo 
haría mejor”. 
k) Sometimiento a las etiquetas que el entorno 
social pone. 
- “Siempre he sido considerado/a algo torpe para 
expresar bien mis ideas”.
l) Sobre responsabilización de fallos 
de otros. 
- “Fracasé con la intervención porque 
se oía muy mal y nadie me entendía. 
Los micrófonos no los supe utilizar”. 
m) Inestabilidad emocional –todo lo 
ves oscuro o negativo- que acarrea 
una percepción irreal de la situación
El Cuidado de la Expresión Corporal: Otra Faceta del Lenguaje Corporativo 
1.- El lenguaje de un vocero que representa a una 
organización de voluntariado, debe cuidarse al máximo, su 
forma de comunicación no es solamente hablada o escrita, 
se comunica también por medio de expresiones corporales 
y hasta con los silencios. 
Es importante entonces que se esté consciente de cómo 
una expresión puede ser interpretada por la audiencia para 
bien o mal del ejecutivo en cuestión. La comunicación no 
verbal es parte importante del sistema de comunicación 
humano, genera percepciones y puede resultar una 
herramienta que bien utilizada será de gran ayuda. 
2.- Los estados de ánimo se expresan por medio de gestos 
que muchas veces se descuidan y hablan a la Audiencia 
por nosotros. En cualquier entrevista que se sostiene hay 
aspectos que deben cuidarse como los gestos, la forma de 
vestirse y hasta el olor. 
3.- La comunicación no verbal es un terreno poco explorado 
que no se puede ni se pretende analizar con el presente 
texto, sin embargo enumerar algunos consejos útiles y el 
porqué de ellos es una guía de utilidad para cualquiera. 
4.- La comunicación no verbal puede dar o restar 
credibilidad al vocero en cuestión, tiene la facilidad de 
sustituir, apoyar o u oponerse al mensaje que se quiere dar.
El Vocero 
El vocero debe ponerse en el lugar de la audiencia, si el vocero se siente 
incómodo, nervioso o no le presta demasiada importancia a la audiencia, 
la audiencia se sentirá de la misma manera, es decir se dará cuenta que 
no es importante para el vocero y por la misma razón se desanimará y no 
se encontrará en disposición de participar. En cambio cuando un vocero 
habla con ánimo, entusiasmo y conocimiento del tema la audiencia 
replica el estado de ánimo y será participativa. Sin embargo también una 
actitud petulante y despectiva habla mal no solamente del vocero sino de 
la empresa que éste representa. 
Es de suma importancia poner enfásis en que hasta una presentación 
excelente puede ser mal percibida cuando no se prepara el vocero de 
manera correcta. El vocero debe estar motivado y gustar de su rol, debe 
también ser una persona creíble lo cual depende en un alto grado del 
conocimiento que tenga del tema en torno al cual está hablando. 
Cuando el vocero no tiene pleno conocimiento de lo que va a hablar, esto 
es visible para la audiencia, por ello se recomienda la comprensión de lo 
que se hablará ante el auditorio. El ensayo también es recomendable, 
preparar una guía de la plática con frases generales y ensayarlas de 
manera constante sin aprendérselas de memoria.
La Cara 
La cara debe reflejar confianza y sencillez, el abuso en los gestos puede llevar a ser percibido 
como actor. No se debe gesticular o poner cara de “x” o “y” lo más recomendable es una 
gesticulación normal y se sugiere también una sonrisa cuando la situación o el comentario lo 
amerite, esto debido a que si se abusa de la sonrisa puede verse fingida, con medida el recurso 
de la sonrisa puede llegar a ser de mucha utilidad para relajar un ambiente. 
La Vista 
La vista tiene un papel preponderante en la comunicación humana. Lo principal es establecer 
contacto visual con los miembros de la audiencia o con su entrevistador, buscar un punto fijo 
en el fondo del salón o bajar la mirada para leer el discurso o ver la mesa o escritorio es un 
recurso muy utilizado para evadir el nerviosismo, sin embargo para su audiencia este acto 
puede llegar a denotar desinterés o poco conocimiento del tema abordado. Asimismo mirar al 
auditorio le puede ayudar a detectar el grado de interés del mismo.
La Postura 
Al pararse frente a un auditorio o 
presentarnos a una entrevista la sugerencia 
es mostrarse relajado y natural. Actitudes 
acartonadas o demasiado estudiadas 
pueden resultar excesivas para la audiencia 
y podrían arruinar la espontaneidad del 
mensaje que se quiere brindar. Para una 
audiencia pequeña, relajada o muy informal 
lo mejor es permanecer sentado. Para una 
audiencia numerosa o seria es más 
recomendable permanecer de pie. 
Para romper con la inercia de una plática 
extensa o prolongada frente a un auditorio 
numeroso lo mejor es moverse sin mostrar 
nerviosismo y tratando de que los 
movimientos sean para enfatizar el mensaje 
que se quiere dar. Una opción es brindar 
ejemplos y moverse para ello del podio 
designado.
La conducta de hablar en público no es 
heredada ni recibida genéticamente, sino que 
se puede aprender y mejorar. 
El público puede ser percibido como enemigo – 
aumentará en el orador el miedo y la ansiedad-o 
puede ser vivido como un grupo de personas 
con interés por la materia o el propio 
conferenciante. 
Algunas pautas para aminorar la ansiedad: 
preparar ampliamente la documentación; 
establecer un guión o esquema de la 
intervención; tener una serie de anécdotas o 
ejemplos para introducirlos en el momento en el 
que nos podamos sentir perdidos al desarrollar 
el discurso; realizar ejercicios de relajación y 
darse instrucciones positivas
Es fundamental detectar los posibles 
pensamientos negativos que pueden 
aumentar la ansiedad o el miedo al hablar en 
público. Al detectarlos, se pueden analizar. Al 
analizarlos, se pueden modificar. 
Es normal tener cierta ansiedad al hablar, ya 
que de este modo esta tensión a la hora de 
participar aumentará la eficacia en nuestros 
mensajes. No es raro ni infrecuente sentir este 
miedo. 
Evitar las situaciones que no nos gustan, 
como el exponernos a hablar en público, no 
lleva a ningún lado. Por el contrario, afrontar 
estas situaciones ayuda a superarlas
tecnicas de  enseñanza 1
tecnicas de  enseñanza 1
tecnicas de  enseñanza 1
tecnicas de  enseñanza 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanzaMichaelManuelMejia
 
Enfoques cognitivos del aprendizaje
Enfoques cognitivos del aprendizajeEnfoques cognitivos del aprendizaje
Enfoques cognitivos del aprendizajeJoey Martinez
 
Métodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidadesMétodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidadesAntonio Cangalaya
 
El ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus facesEl ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus facesjuanquirumbay1
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzamalenaooo
 
Clase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductista
Clase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductistaClase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductista
Clase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductistarpalacios26
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadPamela Huayta
 
Didactica Y Estilos De Aprendizaje
Didactica Y Estilos De AprendizajeDidactica Y Estilos De Aprendizaje
Didactica Y Estilos De AprendizajeCiuad de Asis
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEmerson Vazquez
 
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos practicos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos  practicosClasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos  practicos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos practicoseliudgmail
 
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.Sofiamishelle
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizajeyesseniatsc
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanzacathy2392
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaEmerson Vazquez
 
Ok Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didacticaguest975e56
 

La actualidad más candente (20)

2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
 
Enfoques cognitivos del aprendizaje
Enfoques cognitivos del aprendizajeEnfoques cognitivos del aprendizaje
Enfoques cognitivos del aprendizaje
 
Métodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidadesMétodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidades
 
El ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus facesEl ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus faces
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Clase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductista
Clase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductistaClase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductista
Clase 5 pedagogia_tradicional._paradigma_conductista
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidad
 
Didactica Y Estilos De Aprendizaje
Didactica Y Estilos De AprendizajeDidactica Y Estilos De Aprendizaje
Didactica Y Estilos De Aprendizaje
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos practicos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos  practicosClasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos  practicos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos practicos
 
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
 
Estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptxEstilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptx
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Ok Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didactica
 

Destacado

Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelTeoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelpauladejaramillo
 
TeoríAs Del Aprendizaje Ppt
TeoríAs Del Aprendizaje PptTeoríAs Del Aprendizaje Ppt
TeoríAs Del Aprendizaje Pptisidrostich
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajemarisolcuriel
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológicapameipp
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrennermarianavaldezt
 
Motivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivaciónMotivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivaciónCecilia Soto
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Amparito Gallo
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DJesus Mx
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Silvia Stefanoff
 

Destacado (13)

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow
Jerarquía de las necesidades de Abraham MaslowJerarquía de las necesidades de Abraham Maslow
Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow
 
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelTeoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
 
TeoríAs Del Aprendizaje Ppt
TeoríAs Del Aprendizaje PptTeoríAs Del Aprendizaje Ppt
TeoríAs Del Aprendizaje Ppt
 
Qué+es+en..
Qué+es+en..Qué+es+en..
Qué+es+en..
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
 
Motivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivaciónMotivación y tipos de motivación
Motivación y tipos de motivación
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 

Similar a tecnicas de enseñanza 1

Paradigmas por Carolina Ontaneda
Paradigmas por Carolina OntanedaParadigmas por Carolina Ontaneda
Paradigmas por Carolina Ontanedacarolinaontaneda
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialeseliana ayala
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajeLupeArcia
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajeLupeArcia
 
Modelos pedagogicos cuadro 1
Modelos pedagogicos cuadro 1Modelos pedagogicos cuadro 1
Modelos pedagogicos cuadro 130olga
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructivajesus nieto
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticnilzuhu
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalDoris Carbnero
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosVictor Zapata
 
Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricularseydishector
 
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaTrabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaFacorpa
 

Similar a tecnicas de enseñanza 1 (20)

Paradigmas por Carolina Ontaneda
Paradigmas por Carolina OntanedaParadigmas por Carolina Ontaneda
Paradigmas por Carolina Ontaneda
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Modelos pedagogicos cuadro 1
Modelos pedagogicos cuadro 1Modelos pedagogicos cuadro 1
Modelos pedagogicos cuadro 1
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
 
Aprendizajesignificativo
AprendizajesignificativoAprendizajesignificativo
Aprendizajesignificativo
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
 
Metodos de aprendizaje
Metodos de aprendizajeMetodos de aprendizaje
Metodos de aprendizaje
 
Aprendizaje Rv
Aprendizaje RvAprendizaje Rv
Aprendizaje Rv
 
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaTrabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto

Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaTorres Saavedra Nelson Alberto
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

tecnicas de enseñanza 1

  • 1.
  • 2. Función del Instructor Preparación y Presentación Comportamiento no verbal Objetivos de desempeño y de capacitación Componentes de los objetivos Acciones observables Componentes de un Plan de Lección Método Interactivo de Enseñanza Presentación Interactiva Modo demostración y práctica Ayudas Visuales: Power-Point, pizarra y papelógrafo Data Show y telón Verificación de materiales y equipos Sala de Clases y distribución de mobiliario Servicios Análisis de acomodamientos Evaluación de desempeño conceptual y operacional ¿Por qué, cuando, qué y cómo evaluamos? Tipos de Evaluaciones
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1. Iniciar puntualmente las sesiones. 2. Cuidar que su presentación personal sea correcta y sin exageración, además debe poner especial atención en la limpieza de su pulcritud personal. 3. Mantener una actitud de respeto y autenticidad con el grupo. Evitar actitudes de superioridad. 4. Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel principalmente debe ser el de conductor, moderador o facilitador del aprendizaje. 5. Dirigir la atención y la mirada a todos los miembros del grupo. 6. Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir y motivar a los más introvertidos. 7. Conservar el dominio de la situación, no permitiendo que dificultades imprevistas (fallos de un aparato, interrupciones de personas extrañas, etc. le hagan perder seguridad en sí mismo.
  • 8. 8. No alterarse. Cuando una situación irrita o impacienta es más difícil resolverla, hay que afrontar todo con calma y serenidad. 9. Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear adecuadamente el territorio. 10. Procurar mantenerse de pie, en posición natural. 11. Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de ellos, pero tampoco permanecer inmóvil y rígido. 12. Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente. 13. Usar oportuna y correctamente los materiales didácticos y apoyos de instrucción, tal como fue señalado en el plan de sesión. 14. Preocuparse por su auto-evaluación y auto-superación; por cuestionar constantemente sus materiales, su actuación y hacer ajustes, actualizando siempre el contenido de su curso y su propia actuación, adecuándose al grupo”.
  • 9. ¿ Qué se debe hacer y saber para enseñar? 1.-Conocer la materia a enseñar 2. Conocer y cuestionar el pensamiento del docente 3. Adquirir conocimiento teórico-práctico sobre la enseñanza de la materia 4. Crítica fundamentada en la enseñanza habitual 5. Saber: planificar, preparar actividades, diseñar apoyos, crear clima favorable 6. Enseñar estratégicamente contenidos y habilidades de dominio 7. Saber evaluar 8. Utilizar la investigación e innovación disciplinaria y psicopedagógica
  • 10. Representación ideal física, teórica y conceptual que reproduce, inventa o construye a escala un evento educativo y pedagógico en un ámbito escolar y constituye un tipo particular del proceso de formación, de enseñanza y de aprendizaje de una institución. Esta representación permite la comprensión mental de las prácticas educativas y pedagógicas de los agentes de la comunidad educativa (discursos, interacciones, imaginarios, concepciones y quehaceres) y el diseño operativo de acciones encaminadas a su mejoramiento en el contexto concreto
  • 11.
  • 12. MODELO CONDUCTUAL MODELO COGNITIVO – CONSTRUCTIVISTA MODELO ECOLÓGICO CONTEXTUAL : SOCIO – CRÍTICO
  • 13.
  • 14. CONCEPTO DE APRENDIZAJE Proceso mediante el cual se modifica la conducta más o menos permanente. Neoconductismo: forma no intencionada de hábitos logrados mediante el condicionamiento PROCESOS DEL APRENDIZAJE Centrado en el producto. El estudiante es receptor de conceptos y contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se le enseña
  • 15. MODELO CONDUCTUAL 2 TIPOS DE APRENDIZAJE Mecánico, Repetitivo, Memorístico MODELO DE PROFESOR Competencial, Autoritario, Enciclopedista, Impositivo, Rutinario, Inflexible, Transmisor TIPO DE ESTUDIANTE Receptor, Pasivo, Irreflexivo, Memorístico, Imitador, Individualista PROGRAMA DE ESTUDIO Cerrado, Obligatorio, Preestablecido
  • 16. MODELO CONDUCTUAL EVALUACIÓN Sumativa, Cuantitativa, Medible, Basada en objetivos operativos COMUNICACIÓN No existe, Es vertical, Existe solo información METODOLOGÍA Pasiva, Expositiva, Analítica RECURSOS DIDÁCTICOS Limitados ESPACIO EDUCATIVO Antipedagógico, Centrado en el aula, Ambiente cerrado MODELO DE SUPERVISOR Fiscalizador, Autoritario, Rígido, Inflexible
  • 17. PRÁCTICAS CONDUCTISTAS TRADICIONALES Sermones Regaños Castigos Amenaza con el descanso Hacer aseo. Recoger basuras. Dictar Timbre o campana Condiciones: salida Descanso o paseo. Esquemas preelaborados de las actividades La tarima Ensayo y error Caritas felices y tristes Medallas Menciones de honor División buenos y malos. Apagar la luz Regalar fichas al que se maneje bien
  • 18. PRÁCTICAS CONDUCTISTAS TRADICIONALES Tiempos y horarios Cambiar los peinados Repetición y uso de la memoria Revisiones del cuaderno Seguimiento a la presentación personal: uñas, gomina. Uso del texto guía Tecnología Educativa Enseñanza de tipos de letras Las planas Evaluación escrita diaria Llevar a otro salón al indisciplinado Grupo de repitentes El uniforme Pasar al cuaderno el libro. Filas. Pitos. Rifar o llevar dulces Tres amonestaciones dan expulsión Orden y Conducta.
  • 19. TEORÍA CONDUCTISTA Y EL APRENDIZAJE Es una teoría integradora de la conducta (comportamiento) y una filosofía “DEL DEBER SER” El condicionamiento es la base del aprendizaje (Watson). El ambiente determina en gran medida la conducta de los individuos También se la conoce como modelo TECNOCRÁTICO (Skinner) Es una corriente psicológica para la dependencia Privilegia la noción de conducta observable, representada en los objetivos conductuales El docente tiene una función de ingeniero conductual, es decir, ASEGURAR EL CONTROL con estímulos, conductas y reforzamientos Concibe el aprendizaje exacerbando lo individual y descontextualizando al sujeto de su medio sociocultural
  • 20. TEORÍA CONDUCTISTA Y EL APRENDIZAJE Promueve la atomización del conocimiento La evaluación es un medio de control La conducta observable limita la relación sujeto-objeto e impide en consecuencia la noción de problematización como estrategia para el logro de aprendizajes significativos y la posible transformación del conocimiento Privilegia el detallismo metodológico versus la reflexión epistemológica El cambio de conducta resultado de acciones determinadas, el alumno está sujeto a un activismo con el que se suplanta la participación comprometida con su propio aprendizaje La enseñanza se plantea como un medio de control en el que el docente hace residir su autoridad, ya no el conocimiento, sino más bien en el dominio de técnicas manipulando la conducta de los alumnos
  • 21. MODELO COGNITIVO FUNDAMENTO FILOSÓFICO Relativismo positivo y fenomenológico FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Estímulo – Organismo - Respuesta CONCEPTO DE APRENDIZAJE Es un proceso dinámico por el cual se cambian las estructuras cognoscitivas de los espacios vitales, a través de experiencias interactivas PROCESOS DEL APRENDIZAJE Se centra en desarrollar los procesos de pensar y facilitar la adquisición de conceptos, hechos y técnicas, creando aptitudes y valores que orientan la conducta TIPOS DE APRENDIZAJE Por recepción – Por descubrimiento METODOLOGÍA Inductivo, Deductivo, Participativo, Activo PROGRAMA Flexible - Abierto
  • 22. MODELO COGNITIVO MODELO DE PROFESOR Reflexivo, Racional, Constructivista, Crítico, Creativo TIPO DE ESTUDIANTE Participativo, creativo, investigador. La conducta en el aula y en la vida es consecuencia de la cognición MODELO DE SUPERVISOR Orientador, asesor, guía, dinámico, renovado, creador, democrático, humano, reflexivo, justo EVALUACIÓN Formativa y criterial COMUNICACIÓN Permanente, y en forma afectiva
  • 23. TEORÍA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE La recuperación de información de la MLP (memoria a largo plazo) depende en gran medida de cómo almacena los datos cada persona. Como dijo un psicólogo: “El hallazgo más interesante de las investigaciones sobre la memoria es la importancia del papel del sujeto en la transferencia de la información. El paso de datos de la MCP (memoria a corto plazo) a la MLP parece depender en gran medida de lo que el sujeto desea transferir, de cómo desea transferirlo y de la manera en que almacena la información”. La manera en que el educador conduce o guía a los estudiantes hasta la información es algo que afecta grandemente el qué y el cómo ellos deciden procesar. Por tanto, si la tarea del maestro es proporcionar oportunidades para analizar y discutir las relaciones entre la información nueva y la información adquirida previamente, entonces la correspondiente tarea del alumno es: 1.- Atender y memorizar la nueva información. 2.- Integrar la nueva información con la previa, formando estructuras nuevas. 3.- Intentar recordar los conocimientos previos. 4.- Intentar comprender lo enseñado.
  • 24. TEORÍA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE Los cognoscitivistas parten de la idea de que el ambiente y el sujeto actúan recíproca y simultáneamente. El ser humano es mucho más que un mecanismo que responde automáticamente a su medio. El ser humano actúa deliberadamente y que ello le permite no solo actuar sobre su realidad circundante, sino además hacerlo creativamente y con imaginación El aprendizaje es un proceso dinámico en el cambio de la estructura cognoscitiva del sujeto, que le permite adquirir, desechar o transformar conocimientos anteriores
  • 25. TEORÍA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE Estructura cognoscitiva es la capacidad del sujeto para percibir los eventos o sucesos que acontecen en su ambiente psicológico. 1.- Es un INSIGHT (estructura cognoscitiva) es un sentimiento o sentido de patrón o sus relaciones… es cierto tipo de sentimiento que obtenemos con relación a una situación, que nos permite seguir esforzándonos activamente en alcanzar nuestros objetivos, puede ser verbalizado o no, puede ser complejo o simple, puede ser la apreciación de un aspecto particular de la situación o evento determinado, incorporándose o modificando la estructura cognoscitiva del sujeto 2.- La enseñanza sería un método que busca el logro de una estructura mental, se parte de la premisa de que ésta se adquiere su real dimensión solo a partir de que el sujeto de aprendizaje logra captarlo y hacerlo suyo. 3.- En el ámbito escolar se materializa cuando el individuo relaciona hechos, generalizaciones, reglas y principios, a los cuales les encuentra una utilidad para resolver situaciones o problemas dados respecto de una materia de estudio: EN ESTE MOMENTO ESTAMOS HABLANDO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  • 26. TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE Aprender significa construir esquemas (conceptos) nuevos, reestructurar o ampliar los que ya existen, a partir de la interacción permanente que se establece con el medio. 1.- El conjunto de esquemas que el sujeto está construyendo permanentemente, constituyen su estructura cognitiva. 2.- No somos conscientes de todos los esquemas que poseemos y de que a partir de ellos construimos y determinamos nuestras formas de pensar, sentir, actuar y relacionarnos 3.- Cada nuevo aprendizaje se construye a partir de la utilización de los esquemas o estructuras que ya poseen.
  • 27. TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE Las estructuras del conocimiento están en constante reestructuración 1.-Cada individuo construye sus esquemas a partir de: la maduración, la experiencia y el entorno físico y social (Jean Piaget) 2.-El fin de la educación y del aprendizaje no es solo aumentar el conocimiento de las personas, sino MODIFICAR SUS ESQUEMAS, sus estructuras cognitivas mediante la acción, la experiencia, en función de necesidades o metas 3.-El aprendizaje significativo consiste en relacionar los esquemas que toda persona posee por su experiencia de vida, con los nuevos contenidos de cada materia. Solo en la medida que se dé esta vinculación se puede considerar que los sujetos realizan aprendizajes duraderos
  • 28. TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE Los docentes promueven aprendizajes significativos en los estudiantes, cuando se pone en práctica las siguientes condiciones básicas. 1. Significatividad lógica: los contenidos deben ser potencialmente significativos. 2. Significatividad psicológica: la estructura cognitiva del sujeto debe existir los esquemas previos necesarios que puedan ser relacionados con los nuevos contenidos 3. Actitud favorable: los estudiantes deben estar motivados 4. Contenidos funcionales: los contenidos deben ser utilizados por los estudiantes en diferentes situaciones y contextos.
  • 29. TEORÍA COGNITIVA-CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE Las funciones psicológicas superiores son: comunicación, lenguaje, razonamiento, y son producto del desarrollo cultural de cada grupo social y no del desarrollo personal (Vigotsky) El desarrollo de las funciones se realiza mediante la INTERACCIÓN SOCIAL. A partir de dos momentos: mediación interpersonal y de asimilación intrapersonal La enseñanza de la lengua es un instrumento decisivo para que los estudiantes maduren no solo en el aspecto cognitivo, sino también en el nivel social. Por ello, es básico que los alumnos tengan el dominio de la lectura y de la escritura El ZDP es el espacio en que gracias a la interacción con adultos o entre sus pares una persona puede resolver un problema El aprendizaje se considera como una actividad que se da mediante la interacción social, más que como una actividad individual: discusiones en grupo con asesoría del docente, desarrollan la capacidad de argumentación, la capacidad de saber escuchar, de seguir la discusión.
  • 30. Jerome Brunner señala: El conocimiento es el desarrollo del funcionamiento intelectual del hombre, desde la infancia hasta toda la perfección que pueda alcanzar, está determinado por una serie de avances tecnológicos en el uso de la mente Hay tres formas de representar el conocimiento: la primera que denomina “en acto”, tiene que ver con las respuestas motoras (andar en bicicleta); la segunda se llama “representación icónica”, que se refiere a las imágenes mentales fijas, esta representación permite reconocer los objetos cuando han sufrido alteraciones menores (montañas con o sin nieve), y por último “la representación simbólica” que emplea sistemas de símbolos para codificar la información (lenguaje, notación matemática) El papel del educador NO es el de transmisor de conocimientos, sino el que PREPARA UNA SERIE DE ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN acciones de los sujetos participantes, en el sentido de CONDUCIRLOS a revisar sus ideas, conceptos; respecto de asuntos relacionados con los contenidos de la materia, que analicen, infieran, descubran, tomen conciencia a través de relacionarse con la información científica que los docentes les proporcionen.
  • 31. Hacer que los estudiantes participen como actores corresponsables de su aprendizaje y no como meros espectadores de algo que no les es significativo. Así como nadie puede alimentarse por otra persona, nadie puede aprender por otro. Cada persona va construyendo sus propios esquemas. LA TÉCNICA EXPOSITIVA como recurso principal para promover aprendizajes en los alumnos, tiene que DESTERRARSE, el docente se esfuerza mucho y los resultados son muy pobres y desalentadores para los estudiantes y para los docentes
  • 32. UN INSTRUCTOR CONSTRUCTIVISTA Es un MEDIADOR entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos; comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento. Es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase. Toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y está dispuesto al cambio Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para los alumnos Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos Establece como meta la autonomía y autodirección del alumno, la cual apoya en un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y del control de los aprendizajes
  • 33. MODELO ECOLÓGICO CONTEXTUAL FUNDAMENTO FILOSÓFICO Pragmatismo y materialismo dialéctico FUNDAMENTO PSICOLÓGICO Psicología social: Estímulo – Mediador – Organismo - Respuesta CONCEPTO DE APRENDIZAJE Aprendizaje significativo. Los conocimientos, valores, destrezas, hábitos y habilidades son utilizados ahora y después PROCESO DE APRENDIZAJE Conceptos previos – Conceptos nuevos. En este proceso juega papel importante, los NDO y la ZDP (zona de desarrollo próximo) METODOLOGÍA Inductivo, Deductivo, Analógico, Activo, Globalizador, Heurístico, Científico, Dialéctico, Participativo
  • 34. MODELO ECOLÓGICO CONTEXTUAL TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Activas: Lluvia de ideas, Panel, Collage, Debate, Dramatización, Observación, Investigación CURRÍCULO Abierto, Flexible MODELO DEL PROFESOR Facilitador, Orientador, Guía, Dinamizador TIPO DE ESTUDIANTE Activo, Investigador, Crítico, Reflexivo, Innovador TIPO DE INSTRUCTOR Democrático, Comunicativo, Creativo, Flexible, Innovador, Equilibrado, Responsable, Investigador, Humano, Dinámico, Optimista EVALUACIÓN Cualitativa, Formativa, Procesual COMUNICACIÓN Horizontal, Espontánea, Interrelacionada ESPACIO EDUCATIVO Contextos: personal, familiar, escolar, comunidad RECURSOS Entorno natural y social, tecnológicos, socioculturales, de desecho
  • 35. APRENDIZAJE RECEPTIVO - APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO GUIADO APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO AUTÓNOMO DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Clasificación de relaciones entre conceptos Instrucción audio-tutorial bien diseñada Investigación científica. Música o arquitectura innovadoras Conferencias o la mayoría de las presentaciones en libros de texto Trabajo en laboratorio escolar Mayoría de la investigación o la producción intelectual rutinaria APRENDIZAJE MEMORÍSTICO. Tablas de multiplicar .Aplicación de fórmulas para resolver problemas. Soluciones de acertijo por ensayo y error
  • 36. MODELO PEDAGÓGICO SE COMPONE DE VARIOS ELEMENTOS EN INTERACCIÓN Currículo Sujetos Saberes Intencionalidad formativa institucional Didácticas Evaluación
  • 37. MODELO PEDAGÓGICO PROPOSITOS ¿Para qué enseñar? CONTENIDOS ¿Qué enseñar? SECUENCIACIÓN ¿Cuándo enseñarlo? RECURSOS ¿Con qué enseñarlo? MÉTODO ¿Cómo enseñarlo? EVALUACIÓN ¿Se cumplió la enseñanza o se está cumpliendo ?
  • 38. MODELO PEDAGÓGICO CURRÍCULO Concepción del área Concepción del sujeto Concepción del (de la) docente Concepción del (de la) estudiante Intencionalidades del colegio Intencionalidades del área Los contenidos (presentación de los) Metodologías Recursos Evaluación Bibliografía de apoyo
  • 39. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES Educación conductual. Tradicional. Enseñanza Intuitiva Educación activa, desarrollista y/o espontanea. Educación crítica. Didáctica de la solución de problemas. Enseñanza y aprendizaje de la Creatividad. Cognición: Inteligencias múltiples. Aprendizaje Significativo. Educación para la Comprensión
  • 40. MODELOS PEDAGÓGICOS IDENTIFICADOS TRADICIONALES – INSTRUCCIONALES ¿Sigue siendo la educación conductista? ¿En qué sentidos continuamos trabajando con la educación tradicional? MODELOS PEDAGÓGICOS Segmentación y yuxtaposición de conocimientos, compartimentados en áreas o en asignaturas arbitrarias, rígidamente jerarquizadas y clasificadas. Enmarcación rígida del proceso de transmisión- aprendizaje. Recibido. No negociable. No interpretativo. Se extingue el interés del alumno. Lugar de encuentro pedagógico es el salón de clase. Organización en un horario rígido, previamente establecido.
  • 41. MODELO PEDAGÓGICO AGREGADO Sistemas de evaluación que hacen énfasis en la medición de los resultados alcanzados. Volumen de información acumulado. Atomización del conocimiento. Aislamiento entre conocimiento escolar y conocimiento no escolar. No hay conexión con la realidad cotidiana. Las relaciones sociales descansan en el poder, se manifiesta mediante rituales que prescriben, restringen las posturas, los vestidos, las formas de comportamiento y comunicación No existe posibilidad de cambio, innovación o negociación. Papel de los agentes, las relaciones sociales y las reglas que los controlan: la transmisión, la adquisición y la evaluación
  • 42. MODELO PEDAGÓGICO AGREGADO MODELO TRADICIONAL METAS. Humanismo metafísico religioso. Formación del carácter. Herencia cultural de la sociedad DESARROLLO cualidades innatas a través de la disciplina MAESTRO relación vertical. Trasmisor. Enseñar conocimientos y normas. Dicta la lección. Maestro autoridad METODO. Transmision. imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición. Un método para pensar bien, que es continuar algún pensamiento antiguo ALUMNO. Estudiantes receptores. Oyen, ven, observan y repiten. Entendimiento memoria y voluntad CONTENIDOS. Disciplinas y autores clásicos: resultados de la ciencia. Academicista verbalista: Latín, matemáticas
  • 43. EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO. Muchas personas, incluso hombres y mujeres de estado, políticos, etc., manifiestan que experimentan una gran ansiedad, falta de confianza, piensan que los demás se darán cuenta de su nerviosismo... Cuando tienen que hablar ante un grupo numeroso de personas.
  • 44. La Oratoria La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, etc. El concepto Oratoria se aplica, también, a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. La finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
  • 45. Comportamiento no verbal A pesar de su edad, seguramente ha tenido ocasión de experimentar situaciones como las siguientes: Le gustaría intervenir más en clases pero no es capaz de hacerlo. Se quedas con las dudas y no preguntas. Se pones nervioso y se siente mal cuando es obligado a exponer en público. Le asusta exponer un trabajo ante sus compañeros y hace cualquier cosa para eludir la exposición. Evita los exámenes orales. Cuando habla en público siente un nudo en el estómago, le tiemblan las manos, no le sale la voz, se atraganta, tartamudea, baja la voz,...
  • 46. Comportamiento no verbal Ver película: “El Discurso del Rey” Las respuestas a las siguientes proposiciones pueden indicar cierta existencia del miedo a hablar ante el grupo: 1.- Mientras preparo la charla estoy en constante estado de ansiedad. 2.- Cuando hablo delante del grupo, los pensamientos se me confunden y mezclan. 3.- Sudo y tiemblo antes de levantarme para hablar. 4.-Tengo miedo constante a olvidar lo que voy a decir. 5.-Mi postura parece forzada y poco natural. 6.- Me resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para expresarme.
  • 47. ¿Por qué se tiene miedo a hablar ante público? Miedo al fracaso. Miedo a ser observado por la gente. La falta de dominio del tema a tratar. Miedo a las posibles reacciones del auditorio. Miedo a no articular palabra No está muy clara la causa que puede generar el miedo a hablar en público; aunque parece cierto, al menos, y están de acuerdo un grupo de expertos, que es la ansiedad generada por esta situación relacionada con la falta de experiencia o bien con experiencias anteriores desagradables, sean experiencias propias o por haber visto a otras personas tener poco éxito en sus charlas. En cualquier caso, la ansiedad puede crear la suficiente tensión como para garantizar el fracaso de una intervención ante el público.
  • 48. CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. Para afrontar y superar las situaciones que se presentan de hablar en público tiene que tener claro las siguientes consideraciones iniciales: El “ARTE” de hablar en público puede determinar en gran medida el éxito profesional. 2. Hablar en público es una DESTREZA. 3. Todos podemos llegar a dominar esta destreza, es simplemente una cuestión de PRÁCTICA Y TÉCNICA. Se aprende.
  • 49. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 1.- Planificación y preparación. Es necesario preparar profundamente el trabajo. Informarse bien sobre el contenido del tema. Valorar en su medida el contenido del tema, identificar los componentes más dificultosos. Planificar y analizar las limitaciones del tiempo. Familiarizarse con el lugar dónde se va a hablar (llegar unos minutos antes).
  • 50. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 2.- Ensayar el discurso. Es imprescindible huir de toda improvisación. Imagínate dando la exposición delante del público con un éxito rPoratucntdicoa. en principio preparando charlas cortas. Practicar la exposición tUeti ldizaar áa lsgeúgnu mridéatodd yo f leunid teuzs. ejercitaciones (ejemplo la filmación en vídeo) para corregir errores. Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y más importante valoración al principio).
  • 51. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 3.- Involucrar al público. Aunque el público es muy importante, concéntrate antes en el mensaje. Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc). Mientras hables, mira siempre al público. Hacer que participe el público de alguna forma favorece la comprensión.
  • 52. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 4.- Movimiento. El movimiento de pies, manos, jugar con los papeles, con el bolígrafo, ..., denota falta de confianza y de competencia. Tienes que evitar los “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas,...) o gestos pues ponen al descubierto el nerviosismo. Procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.
  • 53. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 5.- Mirada. Mantener la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes. Lo más adecuado es dirigir la mirada a unas cuantas personas distribuidas en la sala. La vista la fijarás en los ojos de los asistentes
  • 54. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 6.- Fluidez verbal. Existe el temor a olvidar lo que se va a decir por lo que no viene nada mal leerse varias veces el trabajo antes de su exposición y tener un resumen en una única hoja de papel con llamadas de atención (subrayados,..). Da buenos resultados memorizar las frases iniciales y ensayarse. Hablar despacio y con la mayor claridad. La voz debe salir viva y agradable. Utilizar un vocabulario sencillo. Cuanto mas claro y conciso mejor.
  • 55. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 7.- Entonación. El éxito de la comunicación depende de vocalizar bien. Modular bien la voz para reforzar ideas y evitar monótonas letanías. No bajar la voz al final de cada frase, en ese momento hay que reforzar la idea que se está comunicando.
  • 56. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 8.- Utilización de Audiovisuales. Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas,..) dan consistencia a la exposición. Un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia. Utilizar los medios técnicos necesarios sin llegar a abrumar.
  • 57. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 9.- Humor. Con el humor se elimina la rigidez y la monotonía. Relaja el auditorio. Es un recurso para mantener la atención y el interés del público. Utilizarlo en pequeñas dosis, en forma de ocurrencias. No pienses que tienes que ser necesariamente ingenioso o chistoso. No utilizarlo de forma ansiosa, sería un desastre. Utilizarlo en la medida que se ha alcanzado cierta confianza con los asistentes. Recuerda siempre que: “es mejor tener un aspecto serio y distante que ridículo”
  • 58. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 10.- Confianza. Sentirse un poco superior no está de mal: el que más sabe del tema es el orador. El pánico a hablar en público se combate con preparación y con el conocimiento de lo que se va a decir. En un posible debate final, hablar con firmeza, ser directo. Preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas incrementa la confianza. Leer citas apoyan nuestro discurso.
  • 59. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 11.- Asegurarse que el público sigue la intervención. Es necesario mantener el entusiasmo para mantener la atención del público. Variar el ritmo del discurso, acelerar en algunas partes, más lento en otras. Evitar la monotonía del tono. Utilizar pausas entre frases o párrafos permite un respiro, un descanso a la audiencia. Volver atrás, recordar si el tema es dificultoso y largo
  • 60. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 12.- Cuidar todos los detalles. Cuidar la presencia física. Acudir a la cita bien vestidos. Llegar con antelación al lugar para disponer del material necesario. Utilizar atril si estamos de pie. Controlar la duración, el tiempo de los demás no nos corresponde. Sonríe, te sentirás mejor y hará que el público sea más receptivo. En caso de debate, controla que las preguntas y respuestas no se alarguen demasiado. Ante algún inconveniente (rotura de algo , por ejemplo), hacer alusión al hecho: “siempre que doy una conferencia ocurre algo.... “.
  • 61. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público 13.- Preparar un buen cierre. Es el momento ideal para recordar brevemente lo más importante y para aclarar las posibles dudas que se hayan suscitado. Si lo memorizas tendrás mejor final. No olvidar agradecer y dar las gracias al público por los aplausos. Cuando se presente la oportunidad de hablar en público, no lo dudes, acepta el reto. No te dejes arrastrar por tus miedos como en otras ocasiones. Olvida lo que te digan sobre éxitos y fracasos de alguno de tus compañeros o conocidos. Todo el mundo es capaz de hablar en público. Piensa que lo esencial es ser uno mismo. Es más difícil tratar de imitar o ser otro. Tendrás éxito.
  • 62. Reglas, consejos, ideas básicas para lograr hablar ante público Preparar una exposición oral delante de un grupo de personas exige una buena preparación que comienza con la recopilación de información proveniente de diversas fuentes. Una vez que este proceso se da por terminado, es el momento de redactar nuestro trabajo. Conviene que la exposición se ajuste a estas tres partes claramente diferenciadas:
  • 63. 1.- INTRODUCCIÓN. Su duración ocupará entre un 10 y un 15% del tiempo de la intervención. Breve. Agradecer al público su presencia y a la organización la invitación. Realizar una breve presentación personal en el caso que no haya presentador. Aclarar de forma general el tema del que se va a hablar. Comenzar por una anécdota, una pregunta, etc, relacionada con el tema que ayude a romper el bloqueo inicial y despertar de esta manera la simpatía del público.
  • 64. 2.- NUDO Y DESARROLLO Su duración ocupará entre el 70 y el 80% de la intervención. Seguir la estructura y el esquema diseñado anteriormente. El conjunto debe dar la impresión de orden lógico. Intercalar en su exposición anécdotas, sucedidos, curiosidades. No se recomienda memorizar la exposición, tampoco limitarse solamente a leerla.
  • 65. 3.- RECAPITULACIÓN Y DESENLACE Su duración ocupará entre el 10 y el 15% de tiempo. Incluirá un rápido resumen del tema y alguna propuesta. Se aprovechará para exponer la conclusión y despedirse agradecido. Procurar que sea impactante. Se aconseja memorizar esta parte para garantizar su brevedad y concisión.
  • 66. Hablar en público es habitual en innumerables profesiones y situaciones cotidianas. Tenemos que tener claro la diferencia entre hablar: decir algo; y comunicar: decir algo a alguien. Tendremos en cuenta la diferencia entre el fondo y la forma. Mientras que el fondo es lo que voy a decir; la forma es la manera de decirlo. Hablar con elocuencia, es decir, hablar de un modo eficaz para agradar, convencer y conmover a los demás es la Oratoria. Su importancia viene dada por el volumen de información que se recuerda, en comparación con otras formas comunicativas, tras una exposición oral. En esta línea, según la British Visual Society se recuerda aproximadamente: El 10% de lo que se lee El 20% de lo que se oye El 30% de lo que se ve El 50% de lo que se ve y se oye El 80% de lo que se dice El 90% de lo que se dice y se hace.
  • 67. Organizar la Exposición La exposición debe tener: Introducción: la audiencia debe saber lo antes, posible de lo que se va a hablar; la audiencia debe saber el tiempo que se empleará. Desarrollo: hacer saber a la audiencia cuándo ha terminado con un tema y se dispone a pasar a otro. Final-conclusión: puede ser en forma de resumen o simplemente una elegante coronación de la exposición. Pero no se apague.
  • 68. Para hablar en público se deben realizar y mantener los siguientes preceptos Relájese, el punto culminante de la tensión se produce justamente antes del momento de empezar. Respire profundamente, esto incrementa su provisión de oxígeno. Si alguien está hablando antes que usted escúchele atentamente y concéntrese en lo que dice, eso le hará olvidar sus nervios. Establezca un contacto visual. Eche una mirada a su auditorio antes de empezar a hablar, esto atraerá la atención hacia usted. El orador tiene que ver al público, mirarle a los ojos, observar sus expresiones faciales y comunicarse directamente con él. Escoja a una persona y diríjale algunas frases, conviértala en partícipe, continúe después estableciendo el contacto visual con otras personas del auditorio. La longitud: “cuánto rato hay que hablar y por qué no se debe hablar mucho rato”
  • 69. Aspectos a tener en cuenta para “Hablar en Público” Saber que se va a decir Y Serenidad y Confianza El principal secreto para hablar en público es bien simple: “ser uno mismo”. Es indudablemente más fácil que tratar de imitar o tratar de ser otro.
  • 70. Saber qué se va a decir. Dijo Sócrates que todo el mundo es elocuente cuando habla de lo que sabe, y es que cuando se tienen cosas que decir la charla resulta amena, en especial si se conocen aspectos originales. Hablar en publico no es una cualidad que se herede genéticamente, es algo que se puede aprender. * Hable sobre un tema conocido. Prepárelo tan profundamente como pueda. Haga toda la investigaci6n que necesite hasta adquirir seguridad y confianza. * El antídoto más eficaz contra el nerviosismo es una preparación total previa, textual y rigurosa. * El primer paso, indispensable y primordial, para pronunciar un discurso, tanto si es largo como si se trata de un simple brindis, consiste en saber lo que se va a decir. * Nunca se ponga de pie para “decir algo”. Siempre tenga algo que decir y luego póngase de pie. * Planee sus primeras frases con cuidado, la buena utilización de ellas le dará confianza y relajamiento, imprescindibles para continuar con buen pie.
  • 71. Serenidad y Confianza * Cualquier persona tiene ese miedo o nerviosismo al comenzar a hablar en público, incluso hombres de estado, políticos, etc. Pero si se siguen algunos de estos consejos puede desaparecer ese miedo al poco tiempo de comenzar a hablar. * El miedo a hablar públicamente no es algo vergonzoso, por el contrario puede llegar a ser estimulante, ya que la total tranquilidad es engañosa porque entorpece las reacciones y afloja las fibras que deberían estar tensas y a punto. * La acción debilita y hace desaparecer el miedo. * El miedo controlado constituye un estimulo en la tarea del orador. * El miedo es un sentimiento personal e interno, el auditorio no tiene por que descubrirlo a no ser que nosotros se lo revelemos. * Conozca a su auditorio. averigüe qué es lo que sus oyentes esperan oír. Indague acerca de sus intereses y el conocimiento general que tengan sobre el tema. ¿Quien es mi audiencia? ¿Cuánto saben? ¿que quiero decirles? ¿De cuánto tiempo dispongo?
  • 72. PARTES DE UNA EXPOSICIÓN ORAL Estructure su tiempo. Aproximadamente una hoja A4 (carta), mecanografiada a doble espacio contiene unos dos minutos de alocución. Si toma la palabra en una reunión empresarial, profesional 3 técnica recuerde que será usted una, entre otras muchas personas, que harán uso de la palabra, por consiguiente sea conciso y vaya al grano. Por el contrario, en un seminario al que la gente ha venido a aprender, puede prolongar la sesión sin temor a que el público se aburra. No se alargue demasiado: “Es difícil que un discurso breve sea un mal discurso”. Cuando haya dicho todo lo que tenga que decir, siéntese: no prolongue la sesión
  • 73. La pronunciación del discurso: Cómo hablar con notas o sin ellas La máxima aspiración de un orador es crear un clima de armonía con el público. El primer requisito de esa armonía es el contacto visual con los oyentes, por lo que es indispensable utilizar lo menos posible las notas. Abra la boca al hablar, utilice la lengua y los labios para formar los sonidos. De los labios apretados se escapa un tono sin brillo. La voz debe ser viva y agradable. La personalidad del discurso dependerá en gran medida de lo agradable que sea la voz. Evite la articulación descuidada y perezosa, no mezcle los sonidos o sustituya el sonido de una vocal por otra. La voz no debe reflejar duda o falta de confianza, por el contrario el tono debe mostrar entusiasmo. Hay que desarrollar la impresión de que se está disfrutando al pronunciar el discurso. La dramatización puede ser un elemento para atraer la atención. Variar el ritmo del discurso, es decir, acelerar en algunas partes, y hablar más lentamente en otras, evitando la monotonía del tono. Utilice pausas entre frases. La pausa agrega énfasis y permite un descanso. Esfuércese en corregir los repetitivos: “este”, “ee”, “¿no?”, “eh”, “um” y vicios de expresión similares en su alocución. La mayoría de la gente habla demasiado bajo. Hable más fuerte de lo que habitualmente haría para mantener una conversación con una persona situada en la última fila. Pero recuerde que cuanto más hable en público mayor es la seguridad que adquiere.
  • 74. Ejemplos de frases extensas (impropias) y breves (óptimas): Extensa: “Soy de los que opinan que nuestro presupuesto de publicidad debe ser incrementado” (13 palabras). Breve: “Debemos incrementar nuestro presupuesto de publicidad” (6 palabras). Extensa: “Fue el año pasado cuando se formularon planes en nuestro departamento de expedición para la expansión de los servicios” (19 palabras). Breve: “El año pasado nuestro departamento de expedición planeó extender los servicios” (11 palabras). Extensa: “El tema de los daños causados a los empleados es un asunto muy importante y por lo tanto debe ser considerado inmediatamente” (22 palabras). Breve: “Los daños a los empleados requieren nuestra atención inmediata” (9 palabras).
  • 75. La Pronunciación del Discurso: Cómo hablar con notas y sin ellas La máxima aspiración de un orador es crear un clima de armonía con el público. El primer requisito de esa armonía es el contacto visual con los oyentes, por lo que es indispensable utilizar lo menos posible las notas. Abra la boca al hablar, utilice la lengua y los labios para formar los sonidos. De los labios apretados se escapa un tono sin brillo. La voz debe ser viva y agradable. La personalidad del discurso dependerá en gran medida de lo agradable que sea la voz. Evite la articulación descuidada y perezosa, no mezcle los sonidos o sustituya el sonido de una vocal por otra. La voz no debe reflejar duda o falta de confianza, por el contrario el tono debe mostrar entusiasmo. Hay que desarrollar la impresión de que se está disfrutando al pronunciar el discurso. La dramatización puede ser un elemento para atraer la atención. Variar el ritmo del discurso, es decir, acelerar en algunas partes, y hablar más lentamente en otras, evitando la monotonía del tono. Utilice pausas entre frases. La pausa agrega énfasis y permite un descanso. Esfuércese en corregir los repetitivos: “este”, “ee”, “¿no?”, “eh”, “um” y vicios de expresión similares en su alocución. La mayoría de la gente habla demasiado bajo. Hable más fuerte de lo que habitualmente haría para mantener una conversación con una persona situada en la última fila. Pero recuerde que cuanto más hable en público mayor es la seguridad que adquiere.
  • 76. La Pronunciación del Discurso: El humor: “más vale caer en gracia “ Lo que el humor pretende es eliminar la rigidez y la monotonía. Utilice el buen humor como medio para relajar a su auditorio. Una anécdota chistosa de buen gusto, ayudará. Podría ser el elemento que despierte la atención del auditorio. Pero no piense que tiene que ser obligatoriamente ingenioso o chistoso para retener la atención del público. Lo que resulta cómico en boca de una persona puede no ser cosa de risa en la de otra. Una regla básica, ante un auditorio al cual tiene que “enfrentarse” durante unos minutos, es la sonrisa. La sonrisa auténtica (existen otras artificiales o socarronas) atrae las simpatías de los asistentes.
  • 77. La Pronunciación del Discurso: El lenguaje: o la forma que le comprendan El primer paso en la preparación de un discurso consiste en saber lo que se propone y después planear cuidadosamente la manera de alcanzar su objetivo: Trace un esbozo de lo que quiere exponer. Elimine el exceso de “equipaje”. Las frases deben ser escuetas y sin demasiados adornos. Utilice palabras de fácil comprensión y significado claro.
  • 78. La Pronunciación del Discurso: El lenguaje: o la forma de que le comprendan Métodos y formas para hacerse comprender a) Definición Negativa: Las definiciones negativas ayudan a aclarar los errores o malentendidos que un auditorio puede tener con respecto a una palabra o concepto. Ejemplo: “La comercialización no es un artificio, o un ardid, o un juego de engaños. No es un plan para hacerse rico rápidamente, una trampa, o un plan para engañar al público, induciéndolo a comprar cosas que realmente no quiere o no necesita. No es solamente publicidad o técnicas de ventas o de distribución... b) Definición Positiva: Aclaración de un concepto en forma positiva, ejemplo: “La comercialización es un vistazo a todo el proceso de los negocios como un esfuerzo integral para identificar al cliente y a sus necesidades, y para idear, promover y distribuir el producto o servicio que llene tales necesidades...”.
  • 79. La Pronunciación del Discurso: El lenguaje: o la forma que le comprendan Métodos y formas para hacerse comprender c) Reafirmación Repetición de una idea con diferentes palabras en busca de una mayor claridad y énfasis. Ejemplo: La cuarta observación es que algunos pacientes pueden padecer de una enfermedad mental y luego ponerse bien, y aún pueden ponerse más bien; quiero decir que pueden sentirse mejor de lo que se sentían antes”.
  • 80. d) Comparación: Consiste en dar un punto de referencia, relacionando una idea con algo para así identificarlo más fácilmente. Ejemplo: “Yo no digo que no haya malos abogados. Lo que digo es que la denuncia sistemática por los medios de comunicación es mala. Usted podría también atacar al sol porque le produce quemaduras en vez de elogiarlo como fuente de vida...”. e) Carácter específico: La información debe contener detalles concretos, su ausencia produce intranquilidad y escepticismo. Ejemplo 1: “Bueno, la idea es edificar la fábrica - será una fábrica grande, con bastantes empleados - suficientemente cerca de la ciudad para proporcionar a nuestros camiones acceso a la carretera estatal.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Si se trata de una conferencia donde el público ha acudido voluntariamente, a escuchar su exposición, puede tener la certeza que ese público, está allí porque siente interés, o curiosidad, por lo que usted habrá de exponer. Visualice en el público a gente como usted, y no proyecte la circunstancial hostilidad de algún interlocutor como una hostilidad general o grupal. Contrariamente a este caso si se trata de una audiencia donde usted no resulta la figura central o convocante, trate de conquistar al público desde la simpatía, basando su discurso en misceláneas anecdóticas que le permitan introducirlos en la temática conceptual que le interesa abordar. Evite las posturas extremadamente serias, solemnes e inexpresivas, y no olvide que el humor, los hechos, las anécdotas, y las experiencias que vinculan gentes con historias de otras gentes, suelen ser una fantástica herramienta de seducción frente al auditorio. Aun los actores más avezados, sienten pánico escénico, antes de enfrentarse a un público. Ser el centro de atención, y el punto focal de las miradas, y saber que sus palabras serán desmenuzadas con atención por un público ávido, produce algún escozor, pero anímese!!!, a muchos les ha sucedido antes que a usted, y todo se supera.
  • 86. La mente juega un papel fundamental en nuestra vida diaria. ¿Qué tipos de pensamientos podemos detectar cuando sentimos y padecemos este miedo a hablar en público, a intervenir en cualquier contexto cotidiano? Vamos a ir señalando algunos de estos pensamientos o imágenes, que nos pueden paralizar, asfixiar, hacernos temblar o, por el contrario, si somos capaces de dominarlos y encauzarlos, podremos dar un sentido mayor a nuestra intervención, lograremos ser más eficaces. Analízate si te encuentras en algunas de estas situaciones
  • 87. a) Anticipo consecuencias desfavorables y negativas, antes de emprender la tarea de hablar en público: - “Los demás pensarán que sólo digo tonterías, que lo que comento es muy obvio y se reirán de mí...” b) Evalúo negativamente la situación de hablar: - “Odio expresarme en voz alta, es horrible y monstruoso hablar, no me gusta nada...”
  • 88. c) Realizo una valoración negativa de mí mismo, reprochándome mis escasas o nulas capacidades: - “Nunca sabré hacerlo, no soy capaz de hablar. Otros valen pero yo no he nacido con esas cualidades y dones innatos...” d) Absolutizo mi fracaso: - “Lo hago todo mal y no podré nunca aprender; si intervengo va a salir desastroso; mejor quedarme callado y no participar, porque si meto la pata con algo, será todo un horror...” e) Obsesión por las reacciones fisiológicas o psicosomáticas: - “Me estoy poniendo nervioso y los demás se van a dar cuenta. Seguro que los demás ven cómo me están temblando las piernas detrás de la mesa. Estoy convencido de que se van a reir de los tics que hago con la boca o con la ceja. Se estarán fijando constantemente en cómo me tiemblas las manos o cómo estoy sudando...”
  • 89. i) Agrando o disminuyo un detalle de la intervención. - “En cuanto me trabé la lengua con aquella expresión del principio, ya no pude centrarme, me puse nervioso/a y fue todo un desastre”. j) Síntomas de culpabilidad que atenazan - “Si fuese diferente a como soy, seguro que lo haría mejor”. k) Sometimiento a las etiquetas que el entorno social pone. - “Siempre he sido considerado/a algo torpe para expresar bien mis ideas”.
  • 90. l) Sobre responsabilización de fallos de otros. - “Fracasé con la intervención porque se oía muy mal y nadie me entendía. Los micrófonos no los supe utilizar”. m) Inestabilidad emocional –todo lo ves oscuro o negativo- que acarrea una percepción irreal de la situación
  • 91. El Cuidado de la Expresión Corporal: Otra Faceta del Lenguaje Corporativo 1.- El lenguaje de un vocero que representa a una organización de voluntariado, debe cuidarse al máximo, su forma de comunicación no es solamente hablada o escrita, se comunica también por medio de expresiones corporales y hasta con los silencios. Es importante entonces que se esté consciente de cómo una expresión puede ser interpretada por la audiencia para bien o mal del ejecutivo en cuestión. La comunicación no verbal es parte importante del sistema de comunicación humano, genera percepciones y puede resultar una herramienta que bien utilizada será de gran ayuda. 2.- Los estados de ánimo se expresan por medio de gestos que muchas veces se descuidan y hablan a la Audiencia por nosotros. En cualquier entrevista que se sostiene hay aspectos que deben cuidarse como los gestos, la forma de vestirse y hasta el olor. 3.- La comunicación no verbal es un terreno poco explorado que no se puede ni se pretende analizar con el presente texto, sin embargo enumerar algunos consejos útiles y el porqué de ellos es una guía de utilidad para cualquiera. 4.- La comunicación no verbal puede dar o restar credibilidad al vocero en cuestión, tiene la facilidad de sustituir, apoyar o u oponerse al mensaje que se quiere dar.
  • 92. El Vocero El vocero debe ponerse en el lugar de la audiencia, si el vocero se siente incómodo, nervioso o no le presta demasiada importancia a la audiencia, la audiencia se sentirá de la misma manera, es decir se dará cuenta que no es importante para el vocero y por la misma razón se desanimará y no se encontrará en disposición de participar. En cambio cuando un vocero habla con ánimo, entusiasmo y conocimiento del tema la audiencia replica el estado de ánimo y será participativa. Sin embargo también una actitud petulante y despectiva habla mal no solamente del vocero sino de la empresa que éste representa. Es de suma importancia poner enfásis en que hasta una presentación excelente puede ser mal percibida cuando no se prepara el vocero de manera correcta. El vocero debe estar motivado y gustar de su rol, debe también ser una persona creíble lo cual depende en un alto grado del conocimiento que tenga del tema en torno al cual está hablando. Cuando el vocero no tiene pleno conocimiento de lo que va a hablar, esto es visible para la audiencia, por ello se recomienda la comprensión de lo que se hablará ante el auditorio. El ensayo también es recomendable, preparar una guía de la plática con frases generales y ensayarlas de manera constante sin aprendérselas de memoria.
  • 93. La Cara La cara debe reflejar confianza y sencillez, el abuso en los gestos puede llevar a ser percibido como actor. No se debe gesticular o poner cara de “x” o “y” lo más recomendable es una gesticulación normal y se sugiere también una sonrisa cuando la situación o el comentario lo amerite, esto debido a que si se abusa de la sonrisa puede verse fingida, con medida el recurso de la sonrisa puede llegar a ser de mucha utilidad para relajar un ambiente. La Vista La vista tiene un papel preponderante en la comunicación humana. Lo principal es establecer contacto visual con los miembros de la audiencia o con su entrevistador, buscar un punto fijo en el fondo del salón o bajar la mirada para leer el discurso o ver la mesa o escritorio es un recurso muy utilizado para evadir el nerviosismo, sin embargo para su audiencia este acto puede llegar a denotar desinterés o poco conocimiento del tema abordado. Asimismo mirar al auditorio le puede ayudar a detectar el grado de interés del mismo.
  • 94. La Postura Al pararse frente a un auditorio o presentarnos a una entrevista la sugerencia es mostrarse relajado y natural. Actitudes acartonadas o demasiado estudiadas pueden resultar excesivas para la audiencia y podrían arruinar la espontaneidad del mensaje que se quiere brindar. Para una audiencia pequeña, relajada o muy informal lo mejor es permanecer sentado. Para una audiencia numerosa o seria es más recomendable permanecer de pie. Para romper con la inercia de una plática extensa o prolongada frente a un auditorio numeroso lo mejor es moverse sin mostrar nerviosismo y tratando de que los movimientos sean para enfatizar el mensaje que se quiere dar. Una opción es brindar ejemplos y moverse para ello del podio designado.
  • 95.
  • 96. La conducta de hablar en público no es heredada ni recibida genéticamente, sino que se puede aprender y mejorar. El público puede ser percibido como enemigo – aumentará en el orador el miedo y la ansiedad-o puede ser vivido como un grupo de personas con interés por la materia o el propio conferenciante. Algunas pautas para aminorar la ansiedad: preparar ampliamente la documentación; establecer un guión o esquema de la intervención; tener una serie de anécdotas o ejemplos para introducirlos en el momento en el que nos podamos sentir perdidos al desarrollar el discurso; realizar ejercicios de relajación y darse instrucciones positivas
  • 97. Es fundamental detectar los posibles pensamientos negativos que pueden aumentar la ansiedad o el miedo al hablar en público. Al detectarlos, se pueden analizar. Al analizarlos, se pueden modificar. Es normal tener cierta ansiedad al hablar, ya que de este modo esta tensión a la hora de participar aumentará la eficacia en nuestros mensajes. No es raro ni infrecuente sentir este miedo. Evitar las situaciones que no nos gustan, como el exponernos a hablar en público, no lleva a ningún lado. Por el contrario, afrontar estas situaciones ayuda a superarlas