SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Infoconsumo 2014 
Todo lo que necesita saber del consumo en un solo lugar
Infoconsumo 2014 
Índice 
1. Algunos Determinantes del Consumo 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
3. Estructura del consumo en Argentina 
4. Estructura y características de la población 
5. Canales de Venta 
6. Empresas PYMES
IInnffooccoonnssuummoo 22001144 
Determinantes del 
Consumo
Crecimiento de 
la Economía 
Características 
Población 
Principales Determinantes del Consumo 
Poder 
Adquisitivo 
Fuentes y 
Acceso a 
Financiamiento 
Inflación 
Privado 
Demanda de 
Productos y 
Servicios
IInnffooccoonnssuummoo 22001144 
Evolución de las 
Principales Variables 
Macroeconómicas
Infoconsumo 2014 
Composición el PBI 
Oferta 
Importaciones 
13% 
Producción de 
Bienes y 
Servicios 
87% 
+ Demanda 
Exportaciones 
12% 
Consumo Público 
14% 
Inversiones 
15% 
Consumo Privado 
60% 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
15,0% 
10,0% 
5,0% 
0,0% 
-5,0% 
-10,0% 
1Q 08 
2Q 08 
3Q 08 
4Q 08 
1Q 09 
2Q 09 
3Q 09 
4Q 09 
1Q 10 
2Q 10 
3Q 10 
4Q 10 
1Q 11 
2Q 11 
3Q 11 
4Q 11 
1Q 12 
2Q 12 
3Q 12 
4Q 12 
1Q 13 
2Q 13 
3Q 13 
4Q 13 
1Q 14 
2Q 14 
PBI Divergencia en el Crecimiento 
( INDEC Vs. Privados ) 
INDEC 
(Base 2004) 
Crecimiento Año Vs. Año 
por Trimestre 
IGA Índice Actividad Económica 
(ftes privadas) 
Aún con el 
sinceramiento con 
cambio de base a 2004 
-1.5 
2.4 
3.3 
6.2 
Fuente: Claves con información de Orlando Ferreres y Asociados
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Índice de Producción Industrial (1993=100) 
175,0 
170,0 
165,0 
160,0 
155,0 
150,0 
145,0 
140,0 
Fuente: Claves ICSA en base a FIEL 
En el primer semestre la producción industrial se 
contrajo un -4% anual. Las caídas más pronunciadas se 
dieron en los sectores productores de bienes de 
consumo durables (-17%) y bienes de capital (-6%). Los 
bienes de consumo no durables, como alimentos y 
bebidas, tuvieron una merma de producción menos 
acusada (-1%). Para lo que resta del 2014, si no se 
registra el reingreso de capitales externos del que 
tanto se hablara en los últimos meses, la tendencia 
negativa se prolongará. La actividad industrial caería 
cerca del -5%, retornando a niveles no vistos desde 
2010. 
151,4 
144,7 
158,9 
166,4 
165,0 165,7 
157,4 
135,0 
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e 
Año 
Índice de 
producción 
Industrial 
(1993=100) 
Variación anual 
% 
2008 151,4 1,0% 
2009 144,7 -4,4% 
2010 158,9 9,8% 
2011 166,4 4,7% 
2012 165,0 -0,8% 
2013 165,7 0,4% 
2014e 157,4 -5,0% 
Fuente: Claves ICSA en base a FIEL
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
-5% 
Fuente: Claves ICSA en base a OJF 
Inversión Bruta Interna (2005=100) 
En el primer semestre de 2014 la inversión bruta 
cayó alrededor de -2% anual. La inversión en 
construcciones disminuyó un -1%, mientras que la 
inversión en equipo durable mermó -4% anual. Si 
no se revierte el panorama negativo de la primera 
mitad del año, la construcción cerraría 2014 
debajo de sus niveles de 2011. Por su parte, la 
inversión en maquinaria y equipo se ubicaría -8% 
bajo la marca de 2011. 
12% 
-4% 
4% 
-2% 
10% 
-3% 
3% 
-1% 
17% 
-7% 
4% 
-4% 
-10% 
2011 2012 2013 2014 (1-Sem) 
Inversión Bruta Interna (var. anual %) 
Construcción (var. anual %) 
Equipo durable de producción (var. anual %) 
Año 
Inversión 
Bruta 
Interna 
(2005=100) 
Construcción 
(2005=100) 
Equipo 
durable de 
producción 
(2005=100) 
2010 141,1 160,0 112,4 
2011 158,3 175,5 132,0 
2012 151,5 170,4 122,6 
2013 156,9 176,2 127,3 
2014e 153,7 174,6 121,6 
Fuente: Claves ICSA en base a OJF
Infoconsumo 2014 
- 
-10.000 
-5.000 
30.000 
- 
5.000 
60.000 
10.000 
15.000 
90.000 
20.000 
10.000 
20.000 
40.000 
50.000 
70.000 
80.000 
dic-93 
jul-94 
feb-95 
sep-95 
abr-96 
nov-96 
jun-97 
ene-98 
ago-98 
mar-99 
oct-99 
may-00 
dic-00 
jul-01 
feb-02 
sep-02 
abr-03 
nov-03 
jun-04 
ene-05 
ago-05 
mar-06 
oct-06 
may-07 
dic-07 
jul-08 
feb-09 
sep-09 
abr-10 
nov-10 
jun-11 
ene-12 
ago-12 
mar-13 
oct-13 
may-14 
Balanza Exportaciones e Importaciones (MM U$D) Comercial (MM U$D) 
Mayo 2003 - Kirchner 
Saldo 
Dic. 2007 - CFK 
Exportaciones 
Importaciones 
Balance Comercial (12 Meses acum.) Comercial 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Superavit
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Año 
Evolución reciente del balance de pagos (2009-2014) 
Cuenta 
Corriente 
(mill. US$) 
2009 10.995 18.526 -10.240 -1.285 -8.955 2.710 -9.313 
2010 1.360 14.266 -12.501 -1.160 -11.341 -405 3.406 
2011 -2.173 12.925 -14.534 -2.134 -12.400 -565 357 
2012 22 15.372 -14.903 -3.400 -11.503 -446 -594 
2013 -4.636 11.120 -14.975 -4.345 -10.630 -778 -3.840 
2013-I -2.203 2.190 -4.306 -1.499 -2.807 -86 468 
2014-I -3.304 805 -4.106 -1.288 -2.818 -3 -624 
Var. % 2014-I -50% -63% 5% 14% 0% 97% -233% 
Fuente: Claves ICSA en base a Indec 
Balanza 
Comercial 
(mill. US$) 
Balanza de 
Servicios 
(mill. US$) 
Saldo de 
Servicios 
Reales 
(mill. US$) 
Saldo de 
Servicios 
Financieros 
(mill. US$) 
Transferencias 
corrientes 
(mill. US$) 
Cuenta de 
Capital 
(mill. US$) 
Durante 2012, el gobierno recuperó el saldo de cuenta corriente “pisando” importaciones, mientras el déficit de la balanza de 
servicios reales continuó profundizándose. El llamado “cepo a las importaciones” no solamente afectó el consumo de bienes 
suntuarios extranjeros. También disminuyó el acceso de las empresas argentinas a bienes de capital (bienes de inversión) e 
insumos (que sumados a los combustibles representan más del 80% de las importaciones argentinas en los últimos años). Los 
efectos recesivos de esamedida se hicieron patentes en la contracción de -0,2%del nivel de actividad. 
2013 fue un año eleccionario y con una cosecha que combinó buenos volúmenes y precios. El gobierno tendió a morigerar el 
control de capitales. La inversión y los niveles de actividad se recuperaron, al tiempo que el atraso cambiario, la caída del saldo 
comercial, y el déficit de la cuenta se servicios reales se agravaban.
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Nivel de Reservas internacionales del BCRA y vencimientos de deuda pública en 
55.000 
50.000 
45.000 
40.000 
35.000 
30.000 
25.000 
Fuente: Claves ICSA en base a BCRA 
Un gran interrogante de los meses 
venideros es si el gobierno nacional seguirá 
pagando todos los vencimientos de deuda 
en moneda extranjera en caso de que la 
cesasión de pagos continúe y se 
profundice. Sobre todo porque, en el actual 
contexto de deterioro del saldo comercial, 
las reservas podrían acercarse a niveles 
críticos en 2015 haciendo más probable 
una crisis de balanza de pagos. 
moneda extranjera 
Fuente: Claves ICSA en base a Mecon 
20.000 
Reservas internacionales BCRA (mill. US$) 
Trimestre 
Vencimientos 
(mill. US$) 
Acumulado 
(mill. US$) 
2014-2Sem 3.172 3.172 
2015 11.539 14.711 
2016 14.731 29.442 
2017 11.946 41.388
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Para 2014 se 
50% 
45% 
40% 
35% 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
Desde el 2004 hemos pasado 
del 24% al 47% del PBI. 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
estima que 
crecer 
al 50% PBI 
2010 
2011 
2012 
2013* 
% del PBI 
Gasto Público 
De las Provincias 
De la Nación 
Fuente: Claves con información de Macrovisión Consulting
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
En gran parte el Gasto Público 
se financió con Impuestos
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
2.4% 2.2% 
2.0% 
1.8% 
1.6% 
1.4% 
1.2% 
1.0% 
0.8% 
0.6% 
0.4% 
0.2% 
0.0% 
Jan-08 
Mar-08 
May-08 
Jul-08 
Sep-08 
Nov-08 
Jan-09 
Mar-09 
May-09 
Jul-09 
Sep-09 
Nov-09 
Jan-10 
Mar-10 
May-10 
Jul-10 
Sep-10 
Nov-10 
Jan-11 
Mar-11 
May-11 
Jul-11 
Sep-11 
Nov-11 
Jan-12 
Mar-12 
May-12 
Jul-12 
Sep-12 
Nov-12 
Jan-13 
Mar-13 
May-13 
Jul-13 
Sep-13 
Nov-13 
Jan-14 
Transferencias BCRA + ANSES como % del PBI 
12 mess 
mn AR$ mmn AR$ 
En % de PBI En % de BM 
BCRA ANSES 
BCRA + 
ANSES 
BM PBI BCRA ANSES 
BCRA + 
ANSES 
BCRA ANSES 
BCRA + 
ANSES 
Nov-10 14382 15312 29693 145,338 1562 0.9% 1.0% 1.9% 9.9% 10.5% 20.4% 
Jan-14 34884 25836 60720 367,684 2938 1.2% 0.88% 2.07% 9.5% 7.03% 16.51% 
Feb-14 32565 26658 59223 346,347 2996 1.1% 0.89% 1.98% 9.4% 7.70% 17.10%
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Resultados fiscal primario y financiero excluyendo “rentas de la propiedad” 
(millones de AR$ corrientes) 
Año 
Resultado fiscal 
primario sin 
"rentas de la 
propiedad" (mill. 
AR$) 
Resultado 
financiero sin 
rentas de la 
propiedad 
(mill. AR$) 
2000 -5.270 -7.772 
2001 -7.026 -9.481 
2002 -4.520 -6.605 
2003 4.195 1.096 
2004 15.887 10.233 
2005 18.477 8.675 
2006 24.524 8.369 
2007 24.655 5.025 
2008 29.273 6.370 
2009 12.946 -22.881 
2010 16.381 -29.066 
2011 -602 -54.053 
2012 -22.749 -84.321 
2013 -33.048 -123.737 
2014e -82.275 -278.105 
Fuente: Claves ICSA en base a Ministerio de Economía 
e información propia 
50.000 
0 
-50.000 
-100.000 
-150.000 
-200.000 
-250.000 
-300.000 
Si se excluyen los ingresos 
extraordinarios por “rentas de la 
propiedad” (utilidades de BCRA y ANSES), 
el resultado fiscal financiero se presenta 
negativo desde 2009, mientras que el 
resultado primario pasó a números rojos 
en 2011. El financiamiento del déficit 
público con emisiónmonetaria es una de 
las causas del proceso inflacionario en 
curso. Entre enero y mayo de 2014, el 
superávit primario pasó de AR$ 5.616 
millones a AR$ -8.365 millones (-249%). 
El resultado financiero se deterioró - 
125% en elmismo período. 
Resultado fiscal primario sin "rentas de la propiedad" (mill. AR$) 
Resultado financiero sin rentas de la propiedad (mill. AR$)
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Resultados fiscal primario y financiero excluyendo “rentas de la propiedad” 
6,0% 
4,0% 
2,0% 
0,0% 
-2,0% 
-4,0% 
-6,0% 
-8,0% 
Resultado fiscal primario sin "rentas de la propiedad" (% PBI) 
Resultado financiero sin "rentas de la propiedad" (% PBI) 
Fuente: Claves ICSA en base a Ministerio de Economía e 
información propia 
Año 
Resultado fiscal 
primario sin 
"rentas de la 
propiedad" 
(% PBI) 
Resultado 
financiero sin 
"rentas de la 
propiedad" 
(% PBI) 
2005 3,5% 1,6% 
2006 3,7% 1,3% 
2007 3,0% 0,6% 
2008 2,8% 0,6% 
2009 1,1% -2,0% 
2010 1,0% -1,8% 
2011 0,0% -2,6% 
2012 -0,9% -3,3% 
2013 -1,0% -3,8% 
2014e -1,8% -6,2% 
El déficit primario del sector público cerró 2013 en valores 
que representaron un -1,0% del PBI corriente re-estimado. El 
déficit financiero trepó hasta el -3,8% del PBI. Los primeros 
meses del año muestran un agravamiento de la situación de 
las cuentas fiscales. El déficit primario podría concluir 2014 
cerca del -2% del PBI. El déficit financiero (atado en parte a la 
medida en que el gobierno decida seguir haciendo pagos de 
deuda pública) puede hundirse hasta el -6% del PBI a precios 
corrientes.
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Tasas anuales % de expansión de la Base Monetaria (BM)* y factores de explicación de la creación 
Luego de la devaluación de 2002 se 
produjo un importante superávit comercial 
que se tradujo en un fuerte ingreso de 
divisas a la plaza local. Esa abundancia de 
dólares amenazaba con hacer descender el 
tipo de cambio competitivo que se había 
logrado. Para impedir la baja de la 
cotización del dólar, el BCRA intervenía en 
el mercado cambiario como comprador 
(emitiendo pesos a una tasa aproximada de 
3 por cada dólar que entraba). 
La emisión por compra de divisas era 
parcialmente contrarrestada por la política 
de esterilización del BCRA (colocación de 
títulos). Otro mecanismo de compensación 
era la demanda de dólares del Tesoro para 
cancelación de deuda externa. Ambos eran 
factores contractivos de la BM. 
Desde 2009 en adelante, con la 
desaparición del superávit fiscal, el rol del 
sector público cambia: se transforma en el 
principalmotor de la emisiónmonetaria. 
de dinero básico (2003-2013) 
Año 
Incremento 
de la BM (%) 
Incremento 
de la BM por 
compra de 
divisas (%) 
Incremento 
de la BM por 
financiamiento 
al sector 
público (%) 
Esterilización 
neta del 
BCRA* (%) 
2003 25,8% 44,2% -2,6% -15,8% 
2004 13,0% 49,6% -14,0% -22,6% 
2005 4,3% 53,8% -9,5% -40,0% 
2006 46,3% 78,6% -9,8% -22,5% 
2007 23,6% 40,4% -6,6% -10,1% 
2008 10,6% -3,1% -8,3% 22,0% 
2009 11,8% 11,5% 0,2% 0,1% 
2010 31,1% 37,8% 15,9% -22,6% 
2011 39,0% 8,3% 20,3% 10,4% 
2012 37,9% 18,4% 21,3% -1,9% 
2013 22,7% -10,5% 30,6% 2,6% 
Fuente: Claves ICSA en base a BCRA 
*Tasas anuales % de expansión de la BM registradas el último día hábil de cada año respecto del nivel de BM registrado el último día hábil del año 
anterior. En la anterior edición de este trabajo la tasa anual de expansión comparaba la expansión de fin de año con la BM promedio de diciembre 
del año previo.
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Incremento acumulado de la Base Monetaria (BM) y factores de explicación de la 
creación de dinero básico (año 2014) 
Mes 
Incremento 
acumulado de la BM 
(%) 
Incremento 
acumulado de la BM 
por compra de divisas 
(%) 
Incremento 
acumulado de la BM 
por financiamiento al 
sector público (%) 
Incremento 
acumulado de la BM 
por 
esterilización neta 
BCRA (%) 
2014-01 -3,5% -3,4% 2,3% -2,4% 
2014-02 -8,6% 0,1% 1,3% -9,9% 
2014-03 -7,5% 1,1% 4,2% -12,7% 
2014-04 -6,6% 6,3% 2,3% -15,2% 
2014-05 -7,5% 8,2% 3,3% -19,0% 
2014-06 -1,7% 9,9% 6,6% -18,2% 
2014-07 -1,3% 11,5% 9,6% -22,4% 
Fuente: Claves ICSA en base a BCRA 
2014 se presenta, desde el punto de vista monetario, como un año contractivo. En el mes de Julio, el incremento acumulado de la 
BM respecto del último día hábil del año anterior (-1,3%) es el menor registrado desde 2009. Esto quiere decir que se trata de la 
menor tasa de expansión de la BM desde que se inició el actual período de déficit fiscal financiado con emisión. Cuando se analizan 
los factores explicativos de este bajo crecimiento de la base monetaria, encontramos que a Julio de 2014 el incremento de la BM 
por compra de divisas (11,5%) se presenta superior al de 2013 pero inferior al del período 2010-2012. Ello obedece a que 2013 fue 
un año de control de cambios más laxo que 2012 y 2014. El incremento acumulado de la BM por financiamiento al sector público 
(9,6%) es el mayor desde que el BCRA comenzó a financiar al tesoro a fines de 2009. Por último es la esterilización neta del BCRA 
(básicamente colocación de LEBACs y NOBACs) la que explica la contracción de la BM. El decremento de la BM por esterilización que 
se observa en 2014-07es del -22,4%.
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Evolución del stock de Notas y Letras del BCRA en pesos (LEBACs y NOBACs) 
Fuente: Claves ICSA en base a BCRA 
EL BCRA compensa el efecto expansivo que tiene sobre 
la base monetaria (BM) la compra de divisas 
internacionales (compra de dólares con emisión de 
pesos) y el financiamiento del déficit público (período 
2010-2014) mediante la venta de títulos (saca pesos 
del mercado). Un instrumento fundamental del BCRA 
para cumplir con este propósito son las LEBACs y 
NOBACs que son colocadas principalmente en el 
sistema financiero. 
En la tabla de la izquierda advertimos cómo el BCRA 
instrumentó la contención del crecimiento de la BM 
durante el primer semestre de 2014. Los pesos 
emitidos para comprar los dólares de la cosecha y para 
financiar al fisco fueron reabsorbidos en parte 
mediante la emisión de LEBACs (cuyo stock pasó de 
crecer al 19% anual en 2014-01 a aumentar el 121% 
anual en 2014-08). Los rendimientos se incrementaron, 
yendo del 13% en Enero 2014 al 27% en Agosto 2014. 
El stock de LEBACs y NOBACs en pesos representaba en 
Enero el 27% de la BM, en los primeros días de Agosto 
alcanzó el 54%. 
En caso de enfrentar un segundo semestre con emisión 
monetaria record el riesgo de que estos instrumentos 
se conviertan en un factor autónomo de crecimiento 
de la BM es grande. Generando algo que se conoce en 
la literatura como déficit cuasi fiscal. 
Fecha 
Stock de 
Letras y Notas 
del BCRA en 
pesos 
(millAR$) 
Tasa de 
crecimiento 
anual % del 
stock de 
Letras y Notas 
del BCRA en 
pesos 
Rendimiento 
anual % de las 
Letras del 
BCRA en 
pesos a 3 
meses 
Stock de 
Letras y Notas 
del BCRA en 
pesos 
(% de la BM) 
2010-01 43.571 15% 13% 36% 
2011-01 72.843 67% 11% 45% 
2012-01 69.349 -5% 14% 31% 
2013-01 83.261 20% 13% 28% 
2014-01 98.896 19% 20% 27% 
2014-02 121.702 31% 29% 35% 
2014-03 130.690 35% 29% 37% 
2014-04 140.135 48% 28% 40% 
2014-05 156.970 66% 27% 44% 
2014-06 166.060 76% 27% 45% 
2014-07 181.947 96% 27% 47% 
2014-08 209.506 121% 27% 54%
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Evolución del tipo de cambio oficial (AR$/US$) 
9,00 
8,00 
7,00 
6,00 
5,00 
4,00 
3,00 
2,00 
1,00 
Fuente: Claves ICSA en base a BCRA 
Año 
Tipo de cambio 
Oficial 
promedio 
(AR$/US$) 
Tasa de 
devaluación 
anual % 
promedio 
2000 1,00 0% 
2001 1,00 0% 
2002 3,09 209% 
2003 3,00 -3% 
2004 2,96 -1% 
2005 2,93 -1% 
2006 3,09 5% 
2007 3,12 1% 
2008 3,17 2% 
2009 3,73 18% 
2010 3,91 5% 
2011 4,13 6% 
2012 4,55 10% 
2013 5,48 20% 
2014-6 8,30 52% 
Tras la devaluación de 2002 el tipo de cambio 
permaneció estable durante casi 6 años. La tasa 
de devaluación anual se aceleró mucho a partir 
de 2013 y era, en Juniode 2014, del 52%. 
0,00
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
Infoconsumo 2014 
(*) : Promedio de Varias Consultoras 
0,0% 
5,0% 
10,0% 
15,0% 
20,0% 
25,0% 
30,0% 
35,0% 
40,0% 
45,0% 
jun-11 
jul-11 
ago-11 
sep-11 
oct-11 
nov-11 
dic-11 
ene-12 
feb-12 
mar-12 
abr-12 
may-12 
jun-12 
jul-12 
ago-12 
sep-12 
oct-12 
nov-12 
dic-12 
ene-13 
feb-13 
mar-13 
abr-13 
may-13 
jun-13 
jul-13 
ago-13 
sep-13 
oct-13 
nov-13 
dic-13 
ene-14 
feb-14 
mar-14 
abr-14 
may-14 
jun-14 
Inflación: IPC Oficial Vs. IPC Mercado (*) 
39.91% 
21.00% 
IPC Consultoras 
IPC INDEC 
Dif. Promedio 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
Infoconsumo 2014 
0,0% 
5,0% 
10,0% 
15,0% 
20,0% 
25,0% 
30,0% 
35,0% 
40,0% 
45,0% 
2011-6 
2011-7 
2011-8 
2011-9 
2011-10 
2011-11 
2011-12 
2012-1 
2012-2 
2012-3 
2012-4 
2012-5 
2012-6 
2012-7 
2012-8 
2012-9 
2012-10 
2012-11 
2012-12 
2013-1 
2013-2 
2013-3 
2013-4 
2013-5 
2013-6 
2013-7 
2013-8 
2013-9 
2013-10 
2013-11 
2013-12 
2014-1 
2014-2 
2014-3 
2014-4 
2014-5 
2014-6 
Inflación Alimentos y Bebidas: IPC Oficial Vs. IPC San Luis (*) 
IPC San Luis 
IPC INDEC 
Dif. Promedio 
38.4% 
18.07% 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Tasa de variación anual del salario nominal del sector privado registrado, tasa 
de inflación, tasa de variación anual del salario real del sector privado registrado 
Período 
Según datos del Ministerio de Trabajo los salarios nominales del 
sector privado registrado (el principal componente de la masa 
salarial total de la República Argentina) crecieron un 26,5% en el 
primer trimestre de 2014 frente al mismo período de 2013. Por su 
parte, los precios de los bienes y servicios al consumidor crecieron 
un 40% interanual aproximadamente. La lectura que debe hacerse 
es que en los primeros meses de 2014 los salarios reales del sector 
privado sufrieron una contracción muy considerable (-10% 
interanual), lamás violenta desde el año 2002. 
50,0% 
40,0% 
30,0% 
20,0% 
10,0% 
0,0% 
-10,0% 
Fuente: Claves ICSA en base a DPEyC San Luis y Ministerio de Trabajo 
Salarios 
nominales 
sector privado 
registrado 
(var. anual %) 
IPC alternativo 
Nivel General 
(var. anual %) 
Salarios reales 
sector privado 
registrado 
(var. anual %) 
2008 28,9% 23,8% 3,9% 
2009 20,5% 14,8% 5,1% 
2010 26,2% 25,9% 0,2% 
2011 32,1% 23,9% 6,6% 
2012 29,4% 23,7% 4,6% 
2013 27,0% 25,8% 1,1% 
2014-1T 26,5% 40,1% -9,6% 
3,9% 5,1% 
0,2% 
6,6% 
4,6% 
1,1% 
-9,6% 
-20,0% 
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-1T 
Salarios nominales sector privado registrado 
IPC alternativo Nivel General 
Salarios reales sector privado registrado
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Tasa de variación anual del salario nominal del sector privado registrado, tasa de 
inflación, tasa de variación anual del salario real del sector privado registrado 
Período 
Salarios reales 
sector privado 
registrado 
(var. anual %) 
Empleo privado 
registrado 
(var. anual %) 
Masa salarial 
real sector 
privado 
registrado 
(var. anual %) 
2008 3,9% 4,6% 8,7% 
2009 5,1% -1,6% 3,4% 
2010 0,2% 2,3% 2,6% 
2011 6,6% 3,4% 10,3% 
2012 4,6% 0,4% 5,1% 
2013 1,1% -0,1% 1,0% 
2014-1T -9,6% 0,5% -9,1% 
El empleo privado registrado se encuentra estancado desde 2011, 
siendo la generación neta de puestos de trabajo prácticamente 
nula en el período 2012-2014. Dada la caída brusca de los salarios 
reales registrada en lo que va de 2014, la masa salarial del sector 
privado registrado está experimentando una baja muy 
importante. El empleo público puede aún estar creciendo pero la 
profundidad de la caída de los salarios reales en el sector público 
fue igual o mayor que la del sector privado registrado. 
Fuente: Claves ICSA en base a DPEyC San Luis y Ministerio de Trabajo 
8,7% 
3,4% 
2,6% 
10,3% 
5,1% 
1,0% 
-9,1% 
15,0% 
10,0% 
5,0% 
0,0% 
-5,0% 
-10,0% 
Salarios reales sector privado registrado 
Empleo privado registrado 
Masa salarial real sector privado registrado
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Stock real de créditos al consumo: tasas de variación interanual % 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
-10% 
-20% 
Créditos al consumo: Variación interanual nominal % 
Inflación anual % 
Créditos al consumo: Variación interanual real % 
Fuente: Claves ICSA en base a BCRA y DPEyC San Luis 
Mes 
Créditos al 
consumo: 
Variación 
interanual 
nominal % 
Inflación 
anual % 
Créditos al 
consumo: 
Variación 
interanual 
real % 
2013-7 35% 24% 9% 
2013-8 36% 25% 8% 
2013-9 35% 26% 7% 
2013-10 36% 28% 6% 
2013-11 36% 29% 5% 
2013-12 36% 32% 3% 
2014-1 37% 35% 2% 
2014-2 37% 41% -3% 
2014-3 35% 43% -6% 
2014-4 33% 44% -8% 
2014-5 31% 45% -9% 
2014-6 29% 44% -10% 
9% 
6% 
-6% 
-10% 
En la categoría de créditos al consumo se incluyen los créditos personales y el financiamiento que proveen las tarjetas de crédito. Si se 
toma en cuenta el aumento del nivel de precios de los bienes y servicios de consumo (inflación), se verifica que la masa real de crédito 
que financia el consumo viene bajado su ritmo expansión desde noviembre de 2011. Desde el primer trimestre de 2014 el stock nominal 
de créditos al consumo está desacelerando su ritmo de expansión, al tiempo que los precios han experimentado una aceleración 
formidable. Lamasa real de consumo financiado empezó a contraerse en Febrero de este año y hacia Junio caía -10% interanual.
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
Índice de Confianza del Consumidor y Subíndice de Intención de Compra de Bienes Durables e 
70,0 
60,0 
50,0 
40,0 
30,0 
20,0 
10,0 
Fuente: Claves ICSA en base a UTDT 
Inmuebles (UTDT) 
Año 
ICC UTDT 
Nacional 
(var. anual %) 
ICC UTDT 
Nacional: 
intención de 
compra de 
durables e 
inmuebles 
(var. anual %) 
2010 21% 54% 
2011 17% 31% 
2012 -18% -15% 
2013 2% 4% 
2014 (Ene-Jul) -17% -40% 
0,0 
ICC UTDT Nacional 
ICC UTDT Nacional: intención de compra de durables e inmuebles 
Después de alcanzar valores cercanos a sus 
máximos históricos en 2011, el Índice de Confianza 
del Consumidor de la UTDT sufrió una primera 
merma en 2012 y una segunda durante el 
presente año. El subíndice que mide la intención 
de compra de bienes durables alcanzó su cota 
máxima absoluta en 2011, tuvo una baja en 2012 y 
se desplomó luego de la devaluación del verano 
de 2014.
Infoconsumo 2014 
2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
2Q02 
1Q03 
3Q03 
1Q04 
3Q04 
1Q05 
3Q05 
1Q06 
3Q06 
1Q07 
3Q07 
1Q08 
3Q08 
1Q09 
3Q09 
1Q10 
3Q10 
1Q11 
3Q11 
1Q12 
3Q12 
1Q13 
3Q13 
Porcentaje Total de la Fuerza Laboral 
Desempleo Oficial 
Subempleo 
Desempleo 
Desempleo incluyendo Planes Sociales 
2do. Trim 2014 
Desempleo 
Aumento a 7.5%
IInnffooccoonnssuummoo 22001144 
3. Estructura del 
Consumo
Infoconsumo 2014 
3. Estructura del Consumo 
Equivalentes a 158.500 Millones 
Mensuales Promedio 
Consumo Privado 2013: 1.901.991 Millones de $ / 58.2% PBI 
Donde se fue el dinero? 
Alimentos y 
Bebidas 
33% 
Transporte y 
Comunicaciones 
19% 
Salud 
6% 
Vivienda y Servicios 
Básicos 
10% 
Indumentaria y calzado 
9% 
Esparcimiento 
8% 
Bienes y servicios 
varios 
5% 
Enseñanza 
3% 
Equipamiento y 
mantenimiento del hogar 
7% 
Fuente: CLAVES con información Propia y del INDEC
Infoconsumo 2014 
3. Estructura del Consumo 
Consumo Privado 2013: 1.901.991 Millones de $ / 58.2% PBI 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 
Patagónica 
Cuyo 
NEA 
NOA 
Pampeana 
GBA 
Total Gral. 
Total Gral. GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagónica 
Que se 
consume por 
zona 
geográfica? 
Alimentos y Bebidas 33,2 33,3 32 39,8 39 31,6 27,4 
Transporte y comunicaciones 18,6 16,9 19,7 17,9 18 21,9 22,5 
Propiedades,combustible,agua y electricidad 10,2 10,9 10,2 7,4 8,8 8,3 11,5 
Indumentaria y calzado 8,7 8,6 8,2 9,8 9,5 9,1 9,8 
Esparcimiento 8,3 8,2 9 6,5 6,3 8,4 9,5 
Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 7,3 7 7,5 6,7 7,5 8 7,9 
Salud 5,6 6,3 5,8 4,3 4,2 5 3,9 
Bienes y servicios varios 5,2 5,5 5,1 4,5 4,8 5,2 4,9 
Enseñanza 2,9 3,3 2,5 3,1 1,9 2,5 2,8 
Fuente: CLAVES con información Propia y del INDEC
Infoconsumo 2014 
3. Estructura del Consumo 
Indicadores de Consumo – Variación anual en % (media móvil de 3 meses)
Infoconsumo 2014 
2,30% 
-2,00% 
-1,50% 
2,70% 
-2,30% 
1,60% 
-3,80% 
-6,50% 
-7,20% -7,50% 
-8,30% 
-8,80% 
-9,60% 
-7,40% 
4,00% 
2,00% 
0,00% 
-2,00% 
-4,00% 
-6,00% 
-8,00% 
-10,00% 
-12,00% 
jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 7 Meses 
2014 
Relevamiento de ventas Minoristas 
Variación Interanual Cantidades Vendidas (%) Promedio 1ros. 
7 meses 2014 
Fuente: CLAVES con información Propia y de CAME 
3. Estructura del Consumo
Infoconsumo 2014 
4. Ingreso
Infoconsumo 2014 
A Qué NIVEL SOCIO ECONÓMICO 
Cree que PERTENECE? 
Clase top (ABC1) 
Clase media alta (C2) 
Clase media típica (C3) 
Clase baja superior (D1) 
Clase baja superior (D2/E)
Infoconsumo 2014 
4. Estructura del Ingreso 
Remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado según rama de 
actividad. 2010 - 2013 
Remuneración normal y permanente según sector de actividad económica (a nivel letra del CIIU), a valores corrientes 
Sector dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 may-14 
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 2.421 3.199 4.055 4.977 5.724 
ENSEÑANZA 2.614 3.369 4.154 5.236 6.021 
HOTELES Y RESTAURANTES 2.638 3.412 4.447 5.586 6.424 
CONSTRUCCION 3.492 4.578 6.124 7.309 8.405 
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 3.603 4.741 6.071 7.637 8.783 
COMERCIO Y REPARACIONES 3.604 4.895 6.350 7.952 9.145 
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y 
3.777 5.102 6.540 8.482 9.755 
PERSONALES 
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 3.843 5.481 6.962 8.895 10.229 
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5.109 6.688 8.627 10.867 12.496 
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 5.594 7.332 9.344 11.703 13.458 
PESCA 7.686 9.364 11.240 15.264 17.553 
INTERMEDIACION FINANCIERA 7.529 9.625 12.238 15.342 17.643 
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 8.384 11.320 14.187 18.100 20.815 
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 13.149 17.085 21.885 26.966 31.011 
Promedio 4.212 5.559 7.169 9.001 10.351
Infoconsumo 2014 
5. Empleo
Infoconsumo 2014 
5.1 Estructura del Empleo 
Tasas de empleo y desempleo en el total de 31 aglomerados urbanos 
Tasas 
31 aglomerados urbanos 
Año 2013 Año 2014 
1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre 1º trimestre 
Actividad 45,8 46,5 46,1 45,6 45 
Empleo 42,2 43,1 42,9 42,7 41,8 
Desocupación 7,9 7,2 6,8 6,4 7,1 
Subocupación 8 9,7 8,7 7,8 8,1 
SubocupaciónDemandante 5,5 6,7 5,8 5,1 5,5 
SubocupaciónNo Demandante 2,5 3 2,9 2,7 2 
Glosario: 
Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. 
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. 
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. 
Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa. 
Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados demandantes y la población 
económicamente activa. 
Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población 
económicamente activa.
Infoconsumo 2014 
6. Canales de Venta
Infoconsumo 2014 
6. Canales de Venta
Infoconsumo 2014 
7. Población
Infoconsumo 2014 
Población total por región 
Pampeana 26.644.311 
NOA 4.931.795 
NEA 3.672.528 
Cuyana 2.883.625 
Patagónica 2.089.100 
Total 40.221.359 
7. Población
Infoconsumo 2014 
Población total por provincia 
Provincia Población 
1. Provincia de Buenos Aires 15.594.428 
2. Córdoba 3.304.825 
3. Santa Fe 3.300.736 
4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.891.082 
5. Mendoza 1.741.610 
6. Tucumán 1.448.200 
7. Entre Ríos 1.236.300 
8. Salta 1.215.207 
9. Misiones 1.097.829 
10. Chaco 1.053.466 
11. Corrientes 993.338 
12. Santiago del Estero 896.461 
Provincia Población 
13. San Juan 680.427 
14. Jujuy 672.260 
15. Río Negro 633.374 
16. Neuquén 550.344 
17. Formosa 527.895 
18. Chubut 506.668 
19. San Luis 461.588 
20. Catamarca 367.820 
21. La Rioja 331.847 
22. La Pampa 316.940 
23. Santa Cruz 272.524 
24. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 
Atlántico Sur 126.190 
Total 40.221.359 
7. Población
Infoconsumo 2014 
Ciudades más importantes 7. Población de Argentina 
Posición Ciudad Población 
1 CIUDAD DE BUENOS AIRES 2.890.151 
2 LA MATANZA 1.775.272 
3 CORDOBA 1.317.298 
4 ROSARIO 948.312 
5 LA PLATA 643.133 
6 LOMAS DE ZAMORA 616.279 
7 MAR DEL PLATA 593.337 
8 QUILMES 582.943 
9 ALMIRANTE BROWN 552.139 
10 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN 548.866 
11 MERLO 527.658 
12 SALTA 520.683 
13 LANUS 459.263 
14 MORENO 452.505 
15 FLORENCIO VARELA 426.005 
16 GENERAL SAN MARTIN 414.196 
17 SANTA FE 391.164 
18 TIGRE 370.913 
19 CORRIENTES 346.334 
20 AVELLANEDA 342.677
Infoconsumo 2014 
8. Empresas
Infoconsumo 2014 
El segmento de empresas PyMEs es el más importante en términos de demanda de puestos de trabajo (se estima que un 
70% de los empleos de la economía corresponden a agentes económicos pertenecientes a este segmento). Asimismo, se 
estima que las PyMEs contribuyen a generar, aproximadamente, el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. 
Peso del segmento en la Peso del segmento en el empleo total generación del PIB 
PyMEs 
70% 
Resto 
30% 
PyMEs 
42% 
Resto 
58% 
8. Empresas
Infoconsumo 2014 
GRACIAS 
WWW.CLAVES.COM.AR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia  Contexto Económico y PerspectivasBolivia  Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia Contexto Económico y PerspectivasCADEX SCZ
 
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)Agustín Eduardo Almada
 
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;Froylan Machaca
 
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía EcuatorianaSituación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía EcuatorianaManuel Gonzalez-Astudillo
 
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...Froylan Machaca
 
Ns 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityu
Ns 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityuNs 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityu
Ns 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityuFroylan Machaca
 
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012FIAB
 
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...Eduardo Nelson German
 
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015Naida Labra
 
indicadores claves de consumo e inversion
indicadores claves de consumo e inversionindicadores claves de consumo e inversion
indicadores claves de consumo e inversionNelson Perez Alonso
 
Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014IADERE
 
Sintesis la-libertad-12-2014
Sintesis la-libertad-12-2014Sintesis la-libertad-12-2014
Sintesis la-libertad-12-2014mibanezx
 
Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.
Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.
Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.Barby Del Pópolo
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Aldesa
 
Índice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion ideal
Índice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion idealÍndice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion ideal
Índice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion idealMario Guillermo Simonovich
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem
 

La actualidad más candente (20)

Comercio Interno en el Ecuador
Comercio Interno en el EcuadorComercio Interno en el Ecuador
Comercio Interno en el Ecuador
 
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia  Contexto Económico y PerspectivasBolivia  Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
 
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (MARZO 2017)
 
IPC de septiembre
IPC de septiembreIPC de septiembre
IPC de septiembre
 
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
 
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía EcuatorianaSituación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
 
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
 
Ns 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityu
Ns 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityuNs 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityu
Ns 46-2015itiuytotuiotuiotuiotyuiyityityu
 
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
NP - I Oleada Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas 2012
 
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
 
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
 
indicadores claves de consumo e inversion
indicadores claves de consumo e inversionindicadores claves de consumo e inversion
indicadores claves de consumo e inversion
 
Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014
 
Sintesis la-libertad-12-2014
Sintesis la-libertad-12-2014Sintesis la-libertad-12-2014
Sintesis la-libertad-12-2014
 
Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.
Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.
Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 
ADEX - comercio exterior 2015
ADEX - comercio exterior 2015ADEX - comercio exterior 2015
ADEX - comercio exterior 2015
 
Índice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion ideal
Índice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion idealÍndice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion ideal
Índice Sintético de Producción de Mendoza - Fundacion ideal
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
 

Similar a Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014

Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014DanielFilmus
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016FUSADES
 
Clase de repaso del parcial.pptx
Clase de repaso del parcial.pptxClase de repaso del parcial.pptx
Clase de repaso del parcial.pptxRamiroCasabella1
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.vicenteargueta
 
Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13RuthLissbeth
 
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018FUSADES
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Ángel Gómez Díaz
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013FUSADES
 
Perspectivas Económicas 2015
Perspectivas Económicas 2015Perspectivas Económicas 2015
Perspectivas Económicas 2015azofras
 
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomíaU 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomíaFrancisco Martinez
 

Similar a Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014 (20)

Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
 
Clase de repaso del parcial.pptx
Clase de repaso del parcial.pptxClase de repaso del parcial.pptx
Clase de repaso del parcial.pptx
 
Presentación La Paz Indicadores Económicos
Presentación La Paz Indicadores EconómicosPresentación La Paz Indicadores Económicos
Presentación La Paz Indicadores Económicos
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 
Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
 
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2015
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Trimestre II 2013
 
Perspectivas Económicas 2015
Perspectivas Económicas 2015Perspectivas Económicas 2015
Perspectivas Económicas 2015
 
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía  colombianaAvances y metas de la economía  colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
 
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo" Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
 
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomíaU 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
 
Aldo Abram: Economía Nacional
Aldo Abram: Economía NacionalAldo Abram: Economía Nacional
Aldo Abram: Economía Nacional
 

Más de Nelson Perez Alonso

para que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdfpara que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdfNelson Perez Alonso
 
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves  estudios data driven - marzo 2022 spClaves  estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves estudios data driven - marzo 2022 spNelson Perez Alonso
 
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021Nelson Perez Alonso
 
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad   sistema de gestion de comunicacion de una redWilpad   sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una redNelson Perez Alonso
 
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientesQr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientesNelson Perez Alonso
 
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina clavesTendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina clavesNelson Perez Alonso
 
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesSALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesNelson Perez Alonso
 
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)Nelson Perez Alonso
 
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepagaProyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepagaNelson Perez Alonso
 
Evolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina clavesEvolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina clavesNelson Perez Alonso
 
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...Nelson Perez Alonso
 
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado clavesMedicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado clavesNelson Perez Alonso
 
Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021Nelson Perez Alonso
 
Formacion online presentacion claves
Formacion online presentacion   clavesFormacion online presentacion   claves
Formacion online presentacion clavesNelson Perez Alonso
 

Más de Nelson Perez Alonso (20)

para que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdfpara que sirve la informacion CLAVES.pdf
para que sirve la informacion CLAVES.pdf
 
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves  estudios data driven - marzo 2022 spClaves  estudios data driven - marzo 2022 sp
Claves estudios data driven - marzo 2022 sp
 
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021Claves   analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
Claves analisis de exportaciones argentina al mundo 2021
 
Monitor de licitaciones claves
Monitor de licitaciones   clavesMonitor de licitaciones   claves
Monitor de licitaciones claves
 
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad   sistema de gestion de comunicacion de una redWilpad   sistema de gestion de comunicacion de una red
Wilpad sistema de gestion de comunicacion de una red
 
Alternativas de qr interactivo
Alternativas de qr interactivoAlternativas de qr interactivo
Alternativas de qr interactivo
 
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientesQr dinamico   automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
Qr dinamico automatizacion de la comunicacion directa con los clientes
 
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina clavesTendencias del mercado corporativo en argentina claves
Tendencias del mercado corporativo en argentina claves
 
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesSALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
 
Qr para wilpad
Qr para wilpadQr para wilpad
Qr para wilpad
 
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina  v2 (1)
Proyecto de maestro dinamico de medicos de argentina v2 (1)
 
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepagaProyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
Proyecto para implementar código qr para aprobar prestaciones para una prepaga
 
Evolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina clavesEvolucion de empresas en argentina claves
Evolucion de empresas en argentina claves
 
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos   ...
Resumen diapositivas presentacion estudio de mercado operadores logisticos ...
 
Operadores logisticos 2020
Operadores logisticos 2020Operadores logisticos 2020
Operadores logisticos 2020
 
Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021
 
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado clavesMedicina prepaga y obras sociales 2021  estudio de mercado claves
Medicina prepaga y obras sociales 2021 estudio de mercado claves
 
Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021Point of sale management system oap 03 26 2021
Point of sale management system oap 03 26 2021
 
Formacion online presentacion claves
Formacion online presentacion   clavesFormacion online presentacion   claves
Formacion online presentacion claves
 
Mercado de DIETETICAS
Mercado de DIETETICAS Mercado de DIETETICAS
Mercado de DIETETICAS
 

Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014

  • 1. Infoconsumo 2014 Todo lo que necesita saber del consumo en un solo lugar
  • 2. Infoconsumo 2014 Índice 1. Algunos Determinantes del Consumo 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 3. Estructura del consumo en Argentina 4. Estructura y características de la población 5. Canales de Venta 6. Empresas PYMES
  • 4. Crecimiento de la Economía Características Población Principales Determinantes del Consumo Poder Adquisitivo Fuentes y Acceso a Financiamiento Inflación Privado Demanda de Productos y Servicios
  • 5. IInnffooccoonnssuummoo 22001144 Evolución de las Principales Variables Macroeconómicas
  • 6. Infoconsumo 2014 Composición el PBI Oferta Importaciones 13% Producción de Bienes y Servicios 87% + Demanda Exportaciones 12% Consumo Público 14% Inversiones 15% Consumo Privado 60% 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
  • 7. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% 1Q 08 2Q 08 3Q 08 4Q 08 1Q 09 2Q 09 3Q 09 4Q 09 1Q 10 2Q 10 3Q 10 4Q 10 1Q 11 2Q 11 3Q 11 4Q 11 1Q 12 2Q 12 3Q 12 4Q 12 1Q 13 2Q 13 3Q 13 4Q 13 1Q 14 2Q 14 PBI Divergencia en el Crecimiento ( INDEC Vs. Privados ) INDEC (Base 2004) Crecimiento Año Vs. Año por Trimestre IGA Índice Actividad Económica (ftes privadas) Aún con el sinceramiento con cambio de base a 2004 -1.5 2.4 3.3 6.2 Fuente: Claves con información de Orlando Ferreres y Asociados
  • 8. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Índice de Producción Industrial (1993=100) 175,0 170,0 165,0 160,0 155,0 150,0 145,0 140,0 Fuente: Claves ICSA en base a FIEL En el primer semestre la producción industrial se contrajo un -4% anual. Las caídas más pronunciadas se dieron en los sectores productores de bienes de consumo durables (-17%) y bienes de capital (-6%). Los bienes de consumo no durables, como alimentos y bebidas, tuvieron una merma de producción menos acusada (-1%). Para lo que resta del 2014, si no se registra el reingreso de capitales externos del que tanto se hablara en los últimos meses, la tendencia negativa se prolongará. La actividad industrial caería cerca del -5%, retornando a niveles no vistos desde 2010. 151,4 144,7 158,9 166,4 165,0 165,7 157,4 135,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e Año Índice de producción Industrial (1993=100) Variación anual % 2008 151,4 1,0% 2009 144,7 -4,4% 2010 158,9 9,8% 2011 166,4 4,7% 2012 165,0 -0,8% 2013 165,7 0,4% 2014e 157,4 -5,0% Fuente: Claves ICSA en base a FIEL
  • 9. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 20% 15% 10% 5% 0% -5% Fuente: Claves ICSA en base a OJF Inversión Bruta Interna (2005=100) En el primer semestre de 2014 la inversión bruta cayó alrededor de -2% anual. La inversión en construcciones disminuyó un -1%, mientras que la inversión en equipo durable mermó -4% anual. Si no se revierte el panorama negativo de la primera mitad del año, la construcción cerraría 2014 debajo de sus niveles de 2011. Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo se ubicaría -8% bajo la marca de 2011. 12% -4% 4% -2% 10% -3% 3% -1% 17% -7% 4% -4% -10% 2011 2012 2013 2014 (1-Sem) Inversión Bruta Interna (var. anual %) Construcción (var. anual %) Equipo durable de producción (var. anual %) Año Inversión Bruta Interna (2005=100) Construcción (2005=100) Equipo durable de producción (2005=100) 2010 141,1 160,0 112,4 2011 158,3 175,5 132,0 2012 151,5 170,4 122,6 2013 156,9 176,2 127,3 2014e 153,7 174,6 121,6 Fuente: Claves ICSA en base a OJF
  • 10. Infoconsumo 2014 - -10.000 -5.000 30.000 - 5.000 60.000 10.000 15.000 90.000 20.000 10.000 20.000 40.000 50.000 70.000 80.000 dic-93 jul-94 feb-95 sep-95 abr-96 nov-96 jun-97 ene-98 ago-98 mar-99 oct-99 may-00 dic-00 jul-01 feb-02 sep-02 abr-03 nov-03 jun-04 ene-05 ago-05 mar-06 oct-06 may-07 dic-07 jul-08 feb-09 sep-09 abr-10 nov-10 jun-11 ene-12 ago-12 mar-13 oct-13 may-14 Balanza Exportaciones e Importaciones (MM U$D) Comercial (MM U$D) Mayo 2003 - Kirchner Saldo Dic. 2007 - CFK Exportaciones Importaciones Balance Comercial (12 Meses acum.) Comercial 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Superavit
  • 11. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Año Evolución reciente del balance de pagos (2009-2014) Cuenta Corriente (mill. US$) 2009 10.995 18.526 -10.240 -1.285 -8.955 2.710 -9.313 2010 1.360 14.266 -12.501 -1.160 -11.341 -405 3.406 2011 -2.173 12.925 -14.534 -2.134 -12.400 -565 357 2012 22 15.372 -14.903 -3.400 -11.503 -446 -594 2013 -4.636 11.120 -14.975 -4.345 -10.630 -778 -3.840 2013-I -2.203 2.190 -4.306 -1.499 -2.807 -86 468 2014-I -3.304 805 -4.106 -1.288 -2.818 -3 -624 Var. % 2014-I -50% -63% 5% 14% 0% 97% -233% Fuente: Claves ICSA en base a Indec Balanza Comercial (mill. US$) Balanza de Servicios (mill. US$) Saldo de Servicios Reales (mill. US$) Saldo de Servicios Financieros (mill. US$) Transferencias corrientes (mill. US$) Cuenta de Capital (mill. US$) Durante 2012, el gobierno recuperó el saldo de cuenta corriente “pisando” importaciones, mientras el déficit de la balanza de servicios reales continuó profundizándose. El llamado “cepo a las importaciones” no solamente afectó el consumo de bienes suntuarios extranjeros. También disminuyó el acceso de las empresas argentinas a bienes de capital (bienes de inversión) e insumos (que sumados a los combustibles representan más del 80% de las importaciones argentinas en los últimos años). Los efectos recesivos de esamedida se hicieron patentes en la contracción de -0,2%del nivel de actividad. 2013 fue un año eleccionario y con una cosecha que combinó buenos volúmenes y precios. El gobierno tendió a morigerar el control de capitales. La inversión y los niveles de actividad se recuperaron, al tiempo que el atraso cambiario, la caída del saldo comercial, y el déficit de la cuenta se servicios reales se agravaban.
  • 12. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Nivel de Reservas internacionales del BCRA y vencimientos de deuda pública en 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 Fuente: Claves ICSA en base a BCRA Un gran interrogante de los meses venideros es si el gobierno nacional seguirá pagando todos los vencimientos de deuda en moneda extranjera en caso de que la cesasión de pagos continúe y se profundice. Sobre todo porque, en el actual contexto de deterioro del saldo comercial, las reservas podrían acercarse a niveles críticos en 2015 haciendo más probable una crisis de balanza de pagos. moneda extranjera Fuente: Claves ICSA en base a Mecon 20.000 Reservas internacionales BCRA (mill. US$) Trimestre Vencimientos (mill. US$) Acumulado (mill. US$) 2014-2Sem 3.172 3.172 2015 11.539 14.711 2016 14.731 29.442 2017 11.946 41.388
  • 13. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Para 2014 se 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Desde el 2004 hemos pasado del 24% al 47% del PBI. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 estima que crecer al 50% PBI 2010 2011 2012 2013* % del PBI Gasto Público De las Provincias De la Nación Fuente: Claves con información de Macrovisión Consulting
  • 14. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas En gran parte el Gasto Público se financió con Impuestos
  • 15. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 2.4% 2.2% 2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% Jan-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Jan-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Jan-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Jan-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Jan-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Jan-13 Mar-13 May-13 Jul-13 Sep-13 Nov-13 Jan-14 Transferencias BCRA + ANSES como % del PBI 12 mess mn AR$ mmn AR$ En % de PBI En % de BM BCRA ANSES BCRA + ANSES BM PBI BCRA ANSES BCRA + ANSES BCRA ANSES BCRA + ANSES Nov-10 14382 15312 29693 145,338 1562 0.9% 1.0% 1.9% 9.9% 10.5% 20.4% Jan-14 34884 25836 60720 367,684 2938 1.2% 0.88% 2.07% 9.5% 7.03% 16.51% Feb-14 32565 26658 59223 346,347 2996 1.1% 0.89% 1.98% 9.4% 7.70% 17.10%
  • 16. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Resultados fiscal primario y financiero excluyendo “rentas de la propiedad” (millones de AR$ corrientes) Año Resultado fiscal primario sin "rentas de la propiedad" (mill. AR$) Resultado financiero sin rentas de la propiedad (mill. AR$) 2000 -5.270 -7.772 2001 -7.026 -9.481 2002 -4.520 -6.605 2003 4.195 1.096 2004 15.887 10.233 2005 18.477 8.675 2006 24.524 8.369 2007 24.655 5.025 2008 29.273 6.370 2009 12.946 -22.881 2010 16.381 -29.066 2011 -602 -54.053 2012 -22.749 -84.321 2013 -33.048 -123.737 2014e -82.275 -278.105 Fuente: Claves ICSA en base a Ministerio de Economía e información propia 50.000 0 -50.000 -100.000 -150.000 -200.000 -250.000 -300.000 Si se excluyen los ingresos extraordinarios por “rentas de la propiedad” (utilidades de BCRA y ANSES), el resultado fiscal financiero se presenta negativo desde 2009, mientras que el resultado primario pasó a números rojos en 2011. El financiamiento del déficit público con emisiónmonetaria es una de las causas del proceso inflacionario en curso. Entre enero y mayo de 2014, el superávit primario pasó de AR$ 5.616 millones a AR$ -8.365 millones (-249%). El resultado financiero se deterioró - 125% en elmismo período. Resultado fiscal primario sin "rentas de la propiedad" (mill. AR$) Resultado financiero sin rentas de la propiedad (mill. AR$)
  • 17. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Resultados fiscal primario y financiero excluyendo “rentas de la propiedad” 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% Resultado fiscal primario sin "rentas de la propiedad" (% PBI) Resultado financiero sin "rentas de la propiedad" (% PBI) Fuente: Claves ICSA en base a Ministerio de Economía e información propia Año Resultado fiscal primario sin "rentas de la propiedad" (% PBI) Resultado financiero sin "rentas de la propiedad" (% PBI) 2005 3,5% 1,6% 2006 3,7% 1,3% 2007 3,0% 0,6% 2008 2,8% 0,6% 2009 1,1% -2,0% 2010 1,0% -1,8% 2011 0,0% -2,6% 2012 -0,9% -3,3% 2013 -1,0% -3,8% 2014e -1,8% -6,2% El déficit primario del sector público cerró 2013 en valores que representaron un -1,0% del PBI corriente re-estimado. El déficit financiero trepó hasta el -3,8% del PBI. Los primeros meses del año muestran un agravamiento de la situación de las cuentas fiscales. El déficit primario podría concluir 2014 cerca del -2% del PBI. El déficit financiero (atado en parte a la medida en que el gobierno decida seguir haciendo pagos de deuda pública) puede hundirse hasta el -6% del PBI a precios corrientes.
  • 18. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Tasas anuales % de expansión de la Base Monetaria (BM)* y factores de explicación de la creación Luego de la devaluación de 2002 se produjo un importante superávit comercial que se tradujo en un fuerte ingreso de divisas a la plaza local. Esa abundancia de dólares amenazaba con hacer descender el tipo de cambio competitivo que se había logrado. Para impedir la baja de la cotización del dólar, el BCRA intervenía en el mercado cambiario como comprador (emitiendo pesos a una tasa aproximada de 3 por cada dólar que entraba). La emisión por compra de divisas era parcialmente contrarrestada por la política de esterilización del BCRA (colocación de títulos). Otro mecanismo de compensación era la demanda de dólares del Tesoro para cancelación de deuda externa. Ambos eran factores contractivos de la BM. Desde 2009 en adelante, con la desaparición del superávit fiscal, el rol del sector público cambia: se transforma en el principalmotor de la emisiónmonetaria. de dinero básico (2003-2013) Año Incremento de la BM (%) Incremento de la BM por compra de divisas (%) Incremento de la BM por financiamiento al sector público (%) Esterilización neta del BCRA* (%) 2003 25,8% 44,2% -2,6% -15,8% 2004 13,0% 49,6% -14,0% -22,6% 2005 4,3% 53,8% -9,5% -40,0% 2006 46,3% 78,6% -9,8% -22,5% 2007 23,6% 40,4% -6,6% -10,1% 2008 10,6% -3,1% -8,3% 22,0% 2009 11,8% 11,5% 0,2% 0,1% 2010 31,1% 37,8% 15,9% -22,6% 2011 39,0% 8,3% 20,3% 10,4% 2012 37,9% 18,4% 21,3% -1,9% 2013 22,7% -10,5% 30,6% 2,6% Fuente: Claves ICSA en base a BCRA *Tasas anuales % de expansión de la BM registradas el último día hábil de cada año respecto del nivel de BM registrado el último día hábil del año anterior. En la anterior edición de este trabajo la tasa anual de expansión comparaba la expansión de fin de año con la BM promedio de diciembre del año previo.
  • 19. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Incremento acumulado de la Base Monetaria (BM) y factores de explicación de la creación de dinero básico (año 2014) Mes Incremento acumulado de la BM (%) Incremento acumulado de la BM por compra de divisas (%) Incremento acumulado de la BM por financiamiento al sector público (%) Incremento acumulado de la BM por esterilización neta BCRA (%) 2014-01 -3,5% -3,4% 2,3% -2,4% 2014-02 -8,6% 0,1% 1,3% -9,9% 2014-03 -7,5% 1,1% 4,2% -12,7% 2014-04 -6,6% 6,3% 2,3% -15,2% 2014-05 -7,5% 8,2% 3,3% -19,0% 2014-06 -1,7% 9,9% 6,6% -18,2% 2014-07 -1,3% 11,5% 9,6% -22,4% Fuente: Claves ICSA en base a BCRA 2014 se presenta, desde el punto de vista monetario, como un año contractivo. En el mes de Julio, el incremento acumulado de la BM respecto del último día hábil del año anterior (-1,3%) es el menor registrado desde 2009. Esto quiere decir que se trata de la menor tasa de expansión de la BM desde que se inició el actual período de déficit fiscal financiado con emisión. Cuando se analizan los factores explicativos de este bajo crecimiento de la base monetaria, encontramos que a Julio de 2014 el incremento de la BM por compra de divisas (11,5%) se presenta superior al de 2013 pero inferior al del período 2010-2012. Ello obedece a que 2013 fue un año de control de cambios más laxo que 2012 y 2014. El incremento acumulado de la BM por financiamiento al sector público (9,6%) es el mayor desde que el BCRA comenzó a financiar al tesoro a fines de 2009. Por último es la esterilización neta del BCRA (básicamente colocación de LEBACs y NOBACs) la que explica la contracción de la BM. El decremento de la BM por esterilización que se observa en 2014-07es del -22,4%.
  • 20. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Evolución del stock de Notas y Letras del BCRA en pesos (LEBACs y NOBACs) Fuente: Claves ICSA en base a BCRA EL BCRA compensa el efecto expansivo que tiene sobre la base monetaria (BM) la compra de divisas internacionales (compra de dólares con emisión de pesos) y el financiamiento del déficit público (período 2010-2014) mediante la venta de títulos (saca pesos del mercado). Un instrumento fundamental del BCRA para cumplir con este propósito son las LEBACs y NOBACs que son colocadas principalmente en el sistema financiero. En la tabla de la izquierda advertimos cómo el BCRA instrumentó la contención del crecimiento de la BM durante el primer semestre de 2014. Los pesos emitidos para comprar los dólares de la cosecha y para financiar al fisco fueron reabsorbidos en parte mediante la emisión de LEBACs (cuyo stock pasó de crecer al 19% anual en 2014-01 a aumentar el 121% anual en 2014-08). Los rendimientos se incrementaron, yendo del 13% en Enero 2014 al 27% en Agosto 2014. El stock de LEBACs y NOBACs en pesos representaba en Enero el 27% de la BM, en los primeros días de Agosto alcanzó el 54%. En caso de enfrentar un segundo semestre con emisión monetaria record el riesgo de que estos instrumentos se conviertan en un factor autónomo de crecimiento de la BM es grande. Generando algo que se conoce en la literatura como déficit cuasi fiscal. Fecha Stock de Letras y Notas del BCRA en pesos (millAR$) Tasa de crecimiento anual % del stock de Letras y Notas del BCRA en pesos Rendimiento anual % de las Letras del BCRA en pesos a 3 meses Stock de Letras y Notas del BCRA en pesos (% de la BM) 2010-01 43.571 15% 13% 36% 2011-01 72.843 67% 11% 45% 2012-01 69.349 -5% 14% 31% 2013-01 83.261 20% 13% 28% 2014-01 98.896 19% 20% 27% 2014-02 121.702 31% 29% 35% 2014-03 130.690 35% 29% 37% 2014-04 140.135 48% 28% 40% 2014-05 156.970 66% 27% 44% 2014-06 166.060 76% 27% 45% 2014-07 181.947 96% 27% 47% 2014-08 209.506 121% 27% 54%
  • 21. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Evolución del tipo de cambio oficial (AR$/US$) 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 Fuente: Claves ICSA en base a BCRA Año Tipo de cambio Oficial promedio (AR$/US$) Tasa de devaluación anual % promedio 2000 1,00 0% 2001 1,00 0% 2002 3,09 209% 2003 3,00 -3% 2004 2,96 -1% 2005 2,93 -1% 2006 3,09 5% 2007 3,12 1% 2008 3,17 2% 2009 3,73 18% 2010 3,91 5% 2011 4,13 6% 2012 4,55 10% 2013 5,48 20% 2014-6 8,30 52% Tras la devaluación de 2002 el tipo de cambio permaneció estable durante casi 6 años. La tasa de devaluación anual se aceleró mucho a partir de 2013 y era, en Juniode 2014, del 52%. 0,00
  • 22. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
  • 23. Infoconsumo 2014 (*) : Promedio de Varias Consultoras 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 Inflación: IPC Oficial Vs. IPC Mercado (*) 39.91% 21.00% IPC Consultoras IPC INDEC Dif. Promedio 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
  • 24. Infoconsumo 2014 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 2011-6 2011-7 2011-8 2011-9 2011-10 2011-11 2011-12 2012-1 2012-2 2012-3 2012-4 2012-5 2012-6 2012-7 2012-8 2012-9 2012-10 2012-11 2012-12 2013-1 2013-2 2013-3 2013-4 2013-5 2013-6 2013-7 2013-8 2013-9 2013-10 2013-11 2013-12 2014-1 2014-2 2014-3 2014-4 2014-5 2014-6 Inflación Alimentos y Bebidas: IPC Oficial Vs. IPC San Luis (*) IPC San Luis IPC INDEC Dif. Promedio 38.4% 18.07% 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas
  • 25. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Tasa de variación anual del salario nominal del sector privado registrado, tasa de inflación, tasa de variación anual del salario real del sector privado registrado Período Según datos del Ministerio de Trabajo los salarios nominales del sector privado registrado (el principal componente de la masa salarial total de la República Argentina) crecieron un 26,5% en el primer trimestre de 2014 frente al mismo período de 2013. Por su parte, los precios de los bienes y servicios al consumidor crecieron un 40% interanual aproximadamente. La lectura que debe hacerse es que en los primeros meses de 2014 los salarios reales del sector privado sufrieron una contracción muy considerable (-10% interanual), lamás violenta desde el año 2002. 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% Fuente: Claves ICSA en base a DPEyC San Luis y Ministerio de Trabajo Salarios nominales sector privado registrado (var. anual %) IPC alternativo Nivel General (var. anual %) Salarios reales sector privado registrado (var. anual %) 2008 28,9% 23,8% 3,9% 2009 20,5% 14,8% 5,1% 2010 26,2% 25,9% 0,2% 2011 32,1% 23,9% 6,6% 2012 29,4% 23,7% 4,6% 2013 27,0% 25,8% 1,1% 2014-1T 26,5% 40,1% -9,6% 3,9% 5,1% 0,2% 6,6% 4,6% 1,1% -9,6% -20,0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-1T Salarios nominales sector privado registrado IPC alternativo Nivel General Salarios reales sector privado registrado
  • 26. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Tasa de variación anual del salario nominal del sector privado registrado, tasa de inflación, tasa de variación anual del salario real del sector privado registrado Período Salarios reales sector privado registrado (var. anual %) Empleo privado registrado (var. anual %) Masa salarial real sector privado registrado (var. anual %) 2008 3,9% 4,6% 8,7% 2009 5,1% -1,6% 3,4% 2010 0,2% 2,3% 2,6% 2011 6,6% 3,4% 10,3% 2012 4,6% 0,4% 5,1% 2013 1,1% -0,1% 1,0% 2014-1T -9,6% 0,5% -9,1% El empleo privado registrado se encuentra estancado desde 2011, siendo la generación neta de puestos de trabajo prácticamente nula en el período 2012-2014. Dada la caída brusca de los salarios reales registrada en lo que va de 2014, la masa salarial del sector privado registrado está experimentando una baja muy importante. El empleo público puede aún estar creciendo pero la profundidad de la caída de los salarios reales en el sector público fue igual o mayor que la del sector privado registrado. Fuente: Claves ICSA en base a DPEyC San Luis y Ministerio de Trabajo 8,7% 3,4% 2,6% 10,3% 5,1% 1,0% -9,1% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% Salarios reales sector privado registrado Empleo privado registrado Masa salarial real sector privado registrado
  • 27. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Stock real de créditos al consumo: tasas de variación interanual % 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% Créditos al consumo: Variación interanual nominal % Inflación anual % Créditos al consumo: Variación interanual real % Fuente: Claves ICSA en base a BCRA y DPEyC San Luis Mes Créditos al consumo: Variación interanual nominal % Inflación anual % Créditos al consumo: Variación interanual real % 2013-7 35% 24% 9% 2013-8 36% 25% 8% 2013-9 35% 26% 7% 2013-10 36% 28% 6% 2013-11 36% 29% 5% 2013-12 36% 32% 3% 2014-1 37% 35% 2% 2014-2 37% 41% -3% 2014-3 35% 43% -6% 2014-4 33% 44% -8% 2014-5 31% 45% -9% 2014-6 29% 44% -10% 9% 6% -6% -10% En la categoría de créditos al consumo se incluyen los créditos personales y el financiamiento que proveen las tarjetas de crédito. Si se toma en cuenta el aumento del nivel de precios de los bienes y servicios de consumo (inflación), se verifica que la masa real de crédito que financia el consumo viene bajado su ritmo expansión desde noviembre de 2011. Desde el primer trimestre de 2014 el stock nominal de créditos al consumo está desacelerando su ritmo de expansión, al tiempo que los precios han experimentado una aceleración formidable. Lamasa real de consumo financiado empezó a contraerse en Febrero de este año y hacia Junio caía -10% interanual.
  • 28. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas Índice de Confianza del Consumidor y Subíndice de Intención de Compra de Bienes Durables e 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Fuente: Claves ICSA en base a UTDT Inmuebles (UTDT) Año ICC UTDT Nacional (var. anual %) ICC UTDT Nacional: intención de compra de durables e inmuebles (var. anual %) 2010 21% 54% 2011 17% 31% 2012 -18% -15% 2013 2% 4% 2014 (Ene-Jul) -17% -40% 0,0 ICC UTDT Nacional ICC UTDT Nacional: intención de compra de durables e inmuebles Después de alcanzar valores cercanos a sus máximos históricos en 2011, el Índice de Confianza del Consumidor de la UTDT sufrió una primera merma en 2012 y una segunda durante el presente año. El subíndice que mide la intención de compra de bienes durables alcanzó su cota máxima absoluta en 2011, tuvo una baja en 2012 y se desplomó luego de la devaluación del verano de 2014.
  • 29. Infoconsumo 2014 2. Evolución de las principales variables macroeconómicas 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2Q02 1Q03 3Q03 1Q04 3Q04 1Q05 3Q05 1Q06 3Q06 1Q07 3Q07 1Q08 3Q08 1Q09 3Q09 1Q10 3Q10 1Q11 3Q11 1Q12 3Q12 1Q13 3Q13 Porcentaje Total de la Fuerza Laboral Desempleo Oficial Subempleo Desempleo Desempleo incluyendo Planes Sociales 2do. Trim 2014 Desempleo Aumento a 7.5%
  • 30. IInnffooccoonnssuummoo 22001144 3. Estructura del Consumo
  • 31. Infoconsumo 2014 3. Estructura del Consumo Equivalentes a 158.500 Millones Mensuales Promedio Consumo Privado 2013: 1.901.991 Millones de $ / 58.2% PBI Donde se fue el dinero? Alimentos y Bebidas 33% Transporte y Comunicaciones 19% Salud 6% Vivienda y Servicios Básicos 10% Indumentaria y calzado 9% Esparcimiento 8% Bienes y servicios varios 5% Enseñanza 3% Equipamiento y mantenimiento del hogar 7% Fuente: CLAVES con información Propia y del INDEC
  • 32. Infoconsumo 2014 3. Estructura del Consumo Consumo Privado 2013: 1.901.991 Millones de $ / 58.2% PBI 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Patagónica Cuyo NEA NOA Pampeana GBA Total Gral. Total Gral. GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagónica Que se consume por zona geográfica? Alimentos y Bebidas 33,2 33,3 32 39,8 39 31,6 27,4 Transporte y comunicaciones 18,6 16,9 19,7 17,9 18 21,9 22,5 Propiedades,combustible,agua y electricidad 10,2 10,9 10,2 7,4 8,8 8,3 11,5 Indumentaria y calzado 8,7 8,6 8,2 9,8 9,5 9,1 9,8 Esparcimiento 8,3 8,2 9 6,5 6,3 8,4 9,5 Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 7,3 7 7,5 6,7 7,5 8 7,9 Salud 5,6 6,3 5,8 4,3 4,2 5 3,9 Bienes y servicios varios 5,2 5,5 5,1 4,5 4,8 5,2 4,9 Enseñanza 2,9 3,3 2,5 3,1 1,9 2,5 2,8 Fuente: CLAVES con información Propia y del INDEC
  • 33. Infoconsumo 2014 3. Estructura del Consumo Indicadores de Consumo – Variación anual en % (media móvil de 3 meses)
  • 34. Infoconsumo 2014 2,30% -2,00% -1,50% 2,70% -2,30% 1,60% -3,80% -6,50% -7,20% -7,50% -8,30% -8,80% -9,60% -7,40% 4,00% 2,00% 0,00% -2,00% -4,00% -6,00% -8,00% -10,00% -12,00% jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 7 Meses 2014 Relevamiento de ventas Minoristas Variación Interanual Cantidades Vendidas (%) Promedio 1ros. 7 meses 2014 Fuente: CLAVES con información Propia y de CAME 3. Estructura del Consumo
  • 36. Infoconsumo 2014 A Qué NIVEL SOCIO ECONÓMICO Cree que PERTENECE? Clase top (ABC1) Clase media alta (C2) Clase media típica (C3) Clase baja superior (D1) Clase baja superior (D2/E)
  • 37. Infoconsumo 2014 4. Estructura del Ingreso Remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado según rama de actividad. 2010 - 2013 Remuneración normal y permanente según sector de actividad económica (a nivel letra del CIIU), a valores corrientes Sector dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 may-14 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 2.421 3.199 4.055 4.977 5.724 ENSEÑANZA 2.614 3.369 4.154 5.236 6.021 HOTELES Y RESTAURANTES 2.638 3.412 4.447 5.586 6.424 CONSTRUCCION 3.492 4.578 6.124 7.309 8.405 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 3.603 4.741 6.071 7.637 8.783 COMERCIO Y REPARACIONES 3.604 4.895 6.350 7.952 9.145 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y 3.777 5.102 6.540 8.482 9.755 PERSONALES SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 3.843 5.481 6.962 8.895 10.229 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5.109 6.688 8.627 10.867 12.496 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 5.594 7.332 9.344 11.703 13.458 PESCA 7.686 9.364 11.240 15.264 17.553 INTERMEDIACION FINANCIERA 7.529 9.625 12.238 15.342 17.643 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 8.384 11.320 14.187 18.100 20.815 EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 13.149 17.085 21.885 26.966 31.011 Promedio 4.212 5.559 7.169 9.001 10.351
  • 39. Infoconsumo 2014 5.1 Estructura del Empleo Tasas de empleo y desempleo en el total de 31 aglomerados urbanos Tasas 31 aglomerados urbanos Año 2013 Año 2014 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre 1º trimestre Actividad 45,8 46,5 46,1 45,6 45 Empleo 42,2 43,1 42,9 42,7 41,8 Desocupación 7,9 7,2 6,8 6,4 7,1 Subocupación 8 9,7 8,7 7,8 8,1 SubocupaciónDemandante 5,5 6,7 5,8 5,1 5,5 SubocupaciónNo Demandante 2,5 3 2,9 2,7 2 Glosario: Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa. Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados demandantes y la población económicamente activa. Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población económicamente activa.
  • 40. Infoconsumo 2014 6. Canales de Venta
  • 41. Infoconsumo 2014 6. Canales de Venta
  • 42. Infoconsumo 2014 7. Población
  • 43. Infoconsumo 2014 Población total por región Pampeana 26.644.311 NOA 4.931.795 NEA 3.672.528 Cuyana 2.883.625 Patagónica 2.089.100 Total 40.221.359 7. Población
  • 44. Infoconsumo 2014 Población total por provincia Provincia Población 1. Provincia de Buenos Aires 15.594.428 2. Córdoba 3.304.825 3. Santa Fe 3.300.736 4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.891.082 5. Mendoza 1.741.610 6. Tucumán 1.448.200 7. Entre Ríos 1.236.300 8. Salta 1.215.207 9. Misiones 1.097.829 10. Chaco 1.053.466 11. Corrientes 993.338 12. Santiago del Estero 896.461 Provincia Población 13. San Juan 680.427 14. Jujuy 672.260 15. Río Negro 633.374 16. Neuquén 550.344 17. Formosa 527.895 18. Chubut 506.668 19. San Luis 461.588 20. Catamarca 367.820 21. La Rioja 331.847 22. La Pampa 316.940 23. Santa Cruz 272.524 24. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 126.190 Total 40.221.359 7. Población
  • 45. Infoconsumo 2014 Ciudades más importantes 7. Población de Argentina Posición Ciudad Población 1 CIUDAD DE BUENOS AIRES 2.890.151 2 LA MATANZA 1.775.272 3 CORDOBA 1.317.298 4 ROSARIO 948.312 5 LA PLATA 643.133 6 LOMAS DE ZAMORA 616.279 7 MAR DEL PLATA 593.337 8 QUILMES 582.943 9 ALMIRANTE BROWN 552.139 10 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN 548.866 11 MERLO 527.658 12 SALTA 520.683 13 LANUS 459.263 14 MORENO 452.505 15 FLORENCIO VARELA 426.005 16 GENERAL SAN MARTIN 414.196 17 SANTA FE 391.164 18 TIGRE 370.913 19 CORRIENTES 346.334 20 AVELLANEDA 342.677
  • 47. Infoconsumo 2014 El segmento de empresas PyMEs es el más importante en términos de demanda de puestos de trabajo (se estima que un 70% de los empleos de la economía corresponden a agentes económicos pertenecientes a este segmento). Asimismo, se estima que las PyMEs contribuyen a generar, aproximadamente, el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Peso del segmento en la Peso del segmento en el empleo total generación del PIB PyMEs 70% Resto 30% PyMEs 42% Resto 58% 8. Empresas
  • 48. Infoconsumo 2014 GRACIAS WWW.CLAVES.COM.AR