SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
INFORME
ESTADÍSTICAAplicar lo aprendido
Noelia Toro González
1º Enfermería Macarena A
Curso 2013/2014
2
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………..3
2. Objetivo……………………………………………………………………………………………………………3
3. Conceptos y teoría a tener en cuenta ………………………………………………………………4
4. Variables
i. 1ª Variable: “Unidad docente”…………………………………………………………5 y 6
ii. 2ª Variable: “Sexo”………………………………………………………………………….6 y 7
iii. 3ª Variable: “Año de nacimiento”………………………………………………..7, 8 y 9
iv. 4ª Variable: “Frecuencia de estudio”……………………………………………..9 y 10
v. 5ª Variable: “Trabajo remunerado en período académico”………….10 y 11
vi. 6ª Variable: “Temor de contraer enfermedades durante las
prácticas”…………………………………………………………………………………….12 y 13
vii. 7ª Variable: “Función dedicación profesión enfermera”……………………..13
viii. 8ª Variable: “Hora de regreso a casa después de las fiestas”………14 y 15
ix. 9ª Variable: “ Nota de acceso al grado”……………………………………….15 y 16
5. Relación entre variables o tablas cruzadas
i. 1ª Relación entre “Unidad docente” y “Nota de acceso al
grado”………………………………………………………………………………………….17 y 18
ii. 2ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Trabajo remunerado en
periodo académico”…………………………………………………………………….19 y 20
iii. 3ª Relación entre “Temor de contraer enfermedades durante las
prácticas” y “función dedicación profesión enfermera”……………….20 y 21
iv. 4ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Hora de regreso a casa
después de las fiestas”…………………………………………………………………21 y 22
3
1. Introducción
El informe está basado en los datos recogidos en la matriz de datos proporcionada en el
Seminario 5. Esta matriz corresponde a una muestra de 50 alumnos de 1º Curso de Enfermería
de los grupos A y B de la unidad docente del Macarena, de la unidad docente del Virgen del
Rocío y de la unidad docente de Valme.
Estos 50 alumnos respondieron a unas encuestas que contenían 28 variables, tanto de escalas,
nominales u ordinales. De todas ellas, concretamente, analizaré 9 variables: Unidad docente,
Sexo, Año de nacimiento, Frecuencia de estudios, Trabajo remunerado en periodo académico,
Temor de contraer enfermedades durante las prácticas, Función dedicación enfermera y Hora
de regreso a casa después de fiesta y las notas de acceso al grado; y además, se relacionará
distintas variables entre ellas para ver su relación.
2. Objetivo
El objetivo del informe es analizar las variables anteriormente mencionadas para conocer las
características de los alumnos de 1º curso. Gracias a este análisis, conoceremos más en
profundidad el sexo de los alumnos, la edad, la frecuencia de estudio y la nota de acceso al
grado, el ocio, si trabajan o no, sus temores en las practicas al estar expuestos a determinadas
enfermedades propias de los trabajadores de un hospital y las funciones que les gustaría
realizar como enfermero/a. En el análisis, habrá tablas de frecuencia, estadísticos y graficos.
Además, gracias a las 4 tablas cruzadas, podremos relacionar unas variables con otros, así
podremos saber si hay relación entre
- La unidad docente y las notas de acceso al grado. Es interesante conocer esta relación
para saber si las personas que tuvieron más calificación de acceso al grado eligieron
una unidad docente u otra. Cabe destacar que la Unidad Docente Virgen del Rocío
siempre suele tener la máxima nota para acceder a ella, por ello estaría bien ver si los
de más notas eligieron esta unidad.
- Frecuencia de estudio y trabajo remunerado en periodo académico. Está bien conocer
esta relación porque así conoceremos como el trabajo en el periodo universitario
afecta a la frecuencia de estudio.
- Temor de contraer enfermedades durante las prácticas y función dedicación profesión
enfermera. Me causa interés conocer esta relación para saber si los alumnos que
tienen temor a contraer enfermedades, eligen una función de dedicación enfermera
como gestora o investigadora, en las cuales no hay tanto contacto con el paciente.
- Frecuencia de estudio y hora de regreso a casa después de las fiestas. Es interesante
conocer esta relación para saber cómo la hora de regreso a casa después de las fiestas
influye en la frecuencia y horas de estudios, puesto que cuanto más tarde se llegue a
casa, menos tiempo habrá para estudiar.
4
3. Concepto y teoría a tener en cuenta
Tabla de frecuencia: presenta las categorías o valores de la variable y sus respectivas
frecuencias. Es decir, las frecuencias son el número de veces que cada categoría o valor de la
variable aparece en la población.
Medidas de tendencia central
- Media aritmética: valor medio o promedio de una variable. Es decir, la suma de los
valores de cada una de las unidades de análisis de nuestra población, divida por el
número de unidades.
- Mediana: puntuación que ocupa la posición central de la distribución. Este estadístico
divide la distribución en dos mitades.
- Moda: valor de la variable que se presenta mayor número de veces, es decir, la
variable que presenta mayor frecuencia.
Medidas de posición
- Percentiles: dividen la distribución de frecuencia en 100 partes iguales.
- Deciles: dividen la distribución de frecuencia en 10 partes iguales.
- Cuartiles: son las puntuaciones que dividen a la distribución en cuatro partes iguales,
cada una de ellas con el 25% de los casos.
Medidas de dispersión
- Desviación media: media aritmética de los valores absolutos de las diferencias entre
cada valor de la distribución y su media aritmética.
- Varianza: cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media.
- Desviación típica: informa del grado de dispersión de los datos respecto a la media, es
la raíz cuadrada de la varianza.
- Rango: distancia entre el valor menor y el mayor de la variable.
- Máximo: Valor máximo de la distribución
- Mínimo: Valor mínimo de la distribución.
Asimetría: informa si los extremos de la curva asociados a los datos son más alargados hacia
alguno de los lados.
Curtosis: grado en el que una distribución acumula casos. Indica el grado de apuntamiento de
la curva.
Gráficos.
5
4. Variables
Primera variable: “Unidad Docente”
El análisis de esta variable permite conocer el número de personas que pertenecen a las
distintas unidades docentes. Así, conoceremos cuantos alumnos tiene cada unidad docente en
esta muestra de 50 personas. Sin embargo, lo que me parece más importante de esta variable
será la relación que se hará con las notas de cortes en los siguientes apartados.
Concretamente, esta variable es nominal y en ella se le ha asignado diferentes valores para
cada Unidad Docente. Así, el 1 corresponde a Macarena A; 2 a Macarena B; 3 a Valme y 4 a
Virgen de Rocío.
Estadísticos
Unidad Docente
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 2,80
Mediana 3,00
Moda 4
Desv. típ. 1,178
Varianza 1,388
Asimetría -,375
Error típ. de asimetría ,337
Curtosis -1,389
Error típ. de curtosis ,662
Rango 3
Mínimo 1
Máximo 4
Percentiles
25 2,00
50 3,00
75 4,00
Unidad Docente
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Macarena A 10 20,0 20,0 20,0
Macarena B 10 20,0 20,0 40,0
Valme 10 20,0 20,0 60,0
Rocío 20 40,0 40,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
A continuación, se muestra un grafico de barras donde podemos ver gráficamente los datos
obtenidos en las tablas anteriores.
En los datos obtenidos, vemos como en la tabla
de frecuencia 10 personas pertenecen al grupo
de Macarena A (20%), otras 10 pertenecen al
grupo de Macarena B (20%), otras 10 al grupo
de Valme (20%) y 20 al grupo del Virgen del
Rocío (40%). En cuanto a los estadísticos, son
los de la tabla siguiente y ellos reflejan los
datos anteriores.
Es necesario decir que, aunque se han
calculado todos los estadísticos, en las
variables nominales solo tiene sentido calcular
la moda.
6
Segunda variable: “Sexo”
La variable sexo nos permitirá conocer el número de hombres y mujeres que están en el 1º
curso de Enfermería en la Universidad de Sevilla. Así, sabremos las proporciones en esta
muestra de 50 personas para después extrapolar los datos a toda la población enfermera y
afirmar que esta carrera le interesa sobre todo a mujeres.
Estadísticos
Sexo
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 1,90
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. ,303
Varianza ,092
Asimetría -2,750
Error típ. de asimetría ,337
Curtosis 5,792
Error típ. de curtosis ,662
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Percentiles
25 2,00
50 2,00
75 2,00
Se trata de una variable nominal en cuya
variable se ha asignado el valor 1 al sexo
masculino y el valor 2 al sexo femenino. En los
datos obtenidos vemos que solo 5 personas de
las 50 son hombres, es decir, solo el 10% de la
muestra; y 45 personas son mujeres, por lo
que constituyen el 90% del total de la muestra.
Además, en la siguiente tabla de estadísticos,
los datos anteriores se corroboran con la
media, la mediana y la moda puesto que estos
están próximos o son iguales a 2 (valor
asignado a la mujer). Aún así, es necesario
decir que, aunque se han calculado todos los
estadísticos, en las variables nominales solo
tiene sentido calcular la moda.
En el gráfico de sectores, vemos más
representativamente que la mujer es la que
está estudiando esta profesión.
7
Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Varón 5 10,0 10,0 10,0
Mujer 45 90,0 90,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
En el gráfico de sectores, vemos más representativamente que la mujer es la que está
estudiando esta profesión.
Tercera variable: “Año de nacimiento”
Con esta variable, podemos saber la edad de los estudiantes de enfermería, así sabremos si la
mayoría son jóvenes o son mas adultos y por tanto, sabremos si pueden proceder de grados
superiores, si repitieron en algún momento de su etapa académica o si proceden de la
Selectividad de adultos y por tanto han estudiado o han trabajado con otra profesión.
Estadísticos
Año de Nacimiento
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 1989,72
Mediana 1990,00
Moda 1992
Desv. típ. 2,990
Varianza 8,940
Asimetría -1,707
Error típ. de asimetría ,337
Esta variable es una variable de escala. En los datos
obtenidos vemos que la mayoría son jóvenes. Hay
23 personas pertenecen al año más joven que
corresponde a 1992 y 16 personas que pertenece a
personas que posiblemente procederán de grado
superiores puesto que tienen dos años más
(duración del ciclo). Por último, en cuanto a la
tabla de distribución, hay dos personas que son las
más adultas, cuyo año de nacimiento es 1980.
8
Curtosis 2,993
Error típ. de curtosis ,662
Rango 12
Mínimo 1980
Máximo 1992
Percentiles
25 1989,00
50 1990,00
75 1992,00
Año de Nacimiento
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1980 2 4,0 4,0 4,0
1984 2 4,0 4,0 8,0
1985 1 2,0 2,0 10,0
1986 1 2,0 2,0 12,0
1987 2 4,0 4,0 16,0
1988 2 4,0 4,0 20,0
1989 10 20,0 20,0 40,0
1990 6 12,0 12,0 52,0
1991 1 2,0 2,0 54,0
1992 23 46,0 46,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
En el siguiente gráfico, denominado histograma, vemos más gráficamente los datos ya
comentado, además de la distribución de la variable en una curva normal. En esa curva,
distinguimos que está hacia la izquierda, por lo que tiene asimetría positiva.
En cuanto a los estadísticos, podemos ver con la
media, la moda y la mediana que han nacido en
los años 90 o están muy próximos lo que indica
que se trata de una muestra joven. También, hay
que destacar que el rango es de 12 (distancia
entre máximo y mínimo).
9
Cuarta variable: “Frecuencia de estudio”
Esta variable permite conocer la frecuencia con las que los alumnos de 1º de Enfermería de la
universidad de Sevilla estudian.
Estadísticos
Frecuencia de estudio
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 2,10
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. 1,074
Varianza 1,153
Asimetría ,824
Error típ. de asimetría ,337
Curtosis -,514
Error típ. de curtosis ,662
Rango 3
Mínimo 1
Máximo 4
Percentiles
25 1,00
50 2,00
75 2,00
Se trata de una variable de tipo ordinal, donde
se ha dado los siguientes valores: 1:
“Diariamente”; 2: “Entresemana”; 3: “Fines de
semana” y 4: “Periodo de exámenes”. En los
datos de las tablas y en el diagrama de barra se
observa que cuando hay más frecuencia de
estudio es entresemana (23 personas),
seguidamente de a diario (16 personas) y
después en periodos de exámenes (10
personas), habiendo muy poca frecuencia los
fines de semana (solo 1 persona de las 50).
En cuanto a las tablas de estadísticos,
confirman los datos anteriormente
mencionados puesto que la media, mediana y
moda corresponde al número 2 (valor a la
opción entresemana). Sin embargo, es
necesario aclarar que por ser una variable
ordinal no tiene mucho sentido calcular la
media. En resumen, podemos decir, por tanto,
que los alumnos de la muestra llevan una
buena frecuencia de estudios puesto que la
mayoría lo hacen entre semana.
10
Frecuencia de estudio
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Diariamente 16 32,0 32,0 32,0
Entresemana 23 46,0 46,0 78,0
Fines de semana 1 2,0 2,0 80,0
En periodo de éxamenes 10 20,0 20,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Quinta variable: “Trabajo remunerado en periodo académico”
Esta variable nos permite saber si los alumnos de 1º de Enfermería están trabajando, además
de estudiando. Esta variable, será de mas interés, cuando la relacionemos con la frecuencia de
estudio es siguientes apartados para saber así como influye el trabajo remunerado en la
frecuencia de estudios.
Se trata de una variable ordinal, cuyos valores asignados son los siguientes: 1 – Si a jornada
completa; 2 – Si, a media jornada; 3 – Si, fines de semanas; 4 – Si, de manera ocasional y 5 –
No, nunca. Los datos de las frecuencias y el diagrama de sectores indican que 35 personas de
50 no trabajan durante periodo académico, 7 trabajan ocasionalmente, 6 durante los fines de
semanas y solo 2 trabajan a media jornada. Estos datos afirman la creciente tasa de paro de
nuestro país y además nos permite conocer que los estudiantes, por tanto, solo se dedican al
estudio y no al trabajo.
11
Estadísticos
Trabajo remunerado en periodo
académico
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 4,50
Mediana 5,00
Moda 5
Desv. típ. ,863
Varianza ,745
Asimetría -1,587
Error típ. de asimetría ,337
Curtosis 1,427
Error típ. de curtosis ,662
Rango 3
Mínimo 2
Máximo 5
Percentiles
25 4,00
50 5,00
75 5,00
Trabajo remunerado en periodo académico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Sí, a media jornada 2 4,0 4,0 4,0
Sí, fines de semana 6 12,0 12,0 16,0
Sí, de manera ocasional 7 14,0 14,0 30,0
No, nunca 35 70,0 70,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Los datos de los estadísticos
corroboran los datos anteriores
puesto que la media, mediana y moda
se acercan o están en el 5. También se
puede observan con los cuartiles,
donde el 75% (Q3) representa a los
que no estudian. Como en el caso de
la variable anterior, hay que aclarar
que calcular la media en una variable
ordinal no tiene mucho sentido, aún
así en las tablas salen.
12
Sexta variable: “Temor de contraer enfermedades durante las prácticas”
Es importante conocer esta variable porque así tenemos una idea del temor que pueden tener
los alumnos que acaban de empezar la carrera para después compararla con los resultados de
aquellos que ya están a punto de terminarla. Es probable que al empezar una carrera de
ciencia de la salud que está en constante contacto con los enfermos, se tenga temor. De ahí
que sea importante el análisis de esta variable. También, es interesante conocer la relación con
la función dedicación enfermera que se hará en apartados siguiente, puesto que así sabremos
como el temor condiciona en la elección de la dedicación enfermera.
Concretamente, se trata de una variable nominal, cuyos valores asignados son: 1 para el Sí y 2
para el No. Sin embargo, aunque era posible que los alumnos tengan temores por lo
anteriormente mencionado, los datos obtenidos en las tablas de frecuencias y en el diagrama
de sectores indican lo contrario. Solo 6 personas de las 50 (12%) afirman tener temor de
contraer enfermedades durante las prácticas frente a las 44 personas restantes (88%) que
opinan que no. Por tanto, las tablas de estadísticos apoyan lo dicho. Es necesario decir que,
aunque se han calculado todos los estadísticos, en las variables nominales solo tiene sentido
calcular la moda, por lo que calcular la media y la mediana no tiene tanta relevancia.
Estadísticos
Temor a contraer enfermedad durante
las prácticas
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 1,88
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. ,328
Varianza ,108
Asimetría -2,412
Error típ. de asimetría ,337
Curtosis 3,974
Error típ. de curtosis ,662
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Percentiles
25 2,00
50 2,00
75 2,00
Temor a contraer enfermedad durante las prácticas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Sí 6 12,0 12,0 12,0
No 44 88,0 88,0 100,0
13
Total 50 100,0 100,0
Séptima variable: “Función dedicación profesión Enfermera”
Tras estudiar el grado de Enfermería, hay varios ámbitos de dedicación: asistencia, docencia,
investigación y gestión. En el cuestionario, también se incluyó esta variable para saber la idea
que tiene los alumnos de 1º acerca de lo que quiere dedicarse una vez haya finalizado el grado
de Enfermería. También es importante esta variable porque se relacionará en apartados
siguientes.
Se trata de una variable nominal, cuyos valores asignados son: 1 – Asistencia, 2 – Docente, 3 –
Investigación y 4 – Gestión. Los datos son muy interesantes porque demuestra que de las 50
personas, 48 votaron la función asistencial (96%) y solo 2 personas votaron la función
investigadora (4%). Cabe destacar que ninguna persona votó la función de docente y de la
gestión. Por tanto, podemos decir que los alumnos de 1º curso quieren dedicarse a la
asistencia una vez hayan terminado el curso, por tanto, puede creerse que este fuera uno de
los motivos por lo que se eligió esta carrera.
Estadísticos
Función dedicación profesión
enfermera
N
Válidos 50
Perdidos 0
Media 1,08
Mediana 1,00
Moda 1
Desv. típ. ,396
Varianza ,157
Asimetría 4,841
Error típ. de asimetría ,337
Curtosis 22,331
Error típ. de curtosis ,662
Rango 2
Mínimo 1
Máximo 3
Percentiles
25 1,00
50 1,00
75 1,00
Función dedicación profesión enfermera
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Asistencial 48 96,0 96,0 96,0
Investigadora 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
En cuanto a los estadísticos, los datos de media, mediana
y moda ratifican lo anteriormente mencionado puesto
que todos están cercanos al 1 (valor asignado a la
asistencia). Sin embargo, es necesario decir que, aunque
se han calculado todos los estadísticos, en las variables
nominales solo tiene sentido calcular la moda.
14
Octava variable: “Hora de regreso a casa después de las fiestas”
Es interesante conocer esta variable ya que así tenemos unas horas aproximadas de regreso de
los estudiantes después de las fiestas. Esto nos permite conocer cuantas horas de ocio tienen
los estudiantes de enfermería y, además será de un gran interés la relación que se hará con la
variable frecuencia de estudios para saber así si influye o no el ocio y las pocas horas de
descaso en los estudios.
Se trata de una variable ordinal, cuyos valores asignados son: 0 – No salgo con mis amigos, 1 –
Me recojo antes de las 22 horas, 2 – Me recojo entre las 22 – 24 horas, 3 – Me recojo entre las
24 – 2 horas, 4 – Me recojo entre 2 – 4 horas y 5 – Me recojo mas tarde de las 4 horas. Hay que
destacar que hay 1 caso perdido, por lo que los datos de la tabla de frecuencia y de la tabla de
los estadísticos (media, moda, mediana y cuartiles) están basados en la opinión de 49 personas
y no de las 50 personas que componen la muestra.
Estadísticos
Hora de regreso a casa después de la
fiesta
N
Válidos 49
Perdidos 1
Media 4,16
Mediana 5,00
Moda 5
Desv. típ. 1,007
Varianza 1,014
Asimetría -,724
Error típ. de asimetría ,340
Curtosis -,893
Error típ. de curtosis ,668
Rango 3
Mínimo 2
Máximo 5
Percentiles
25 3,00
50 5,00
75 5,00
Hora de regreso a casa después de la fiesta
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
22-24 horas 3 6,0 6,1 6,1
>24-2 horas 12 24,0 24,5 30,6
>2-4 horas 8 16,0 16,3 46,9
>4horas 26 52,0 53,1 100,0
Total 49 98,0 100,0
El análisis de esta variable indica que 26 personas
(52%) se recogen a horas más tardes de las 4, 8
personas (16%) se recogen entre las 2 y 4 horas,
12 personas (24%) se recogen entre las 24 y 2
horas y solo 3 personas se recogen entre las 22 y
24 horas. Hay que destacar que ninguno de los
49 alumnos ha afirmado no salir con sus amigos y
recogerse antes de las 22 horas.
El análisis de datos de los estadísticos confirma
aun más lo anterior. Además, es interesante ver
los máximos y mínimos de esta variable, 5 y 2,
respectivamente. Esto nos indica que el valor
asignado al 1 y al 0 no ha sido elegido por nadie
en la encuesta. Una vez nombrado los máximos y
mínimos, está bien señalar que el rango entre
ambos es de 3 unidades.
Hay que destacar que, aunque aparece en la
tabla, no tiene sentido calcular la media puesto
que se trata de una variable ordinal.
15
Perdidos Sistema 1 2,0
Total 50 100,0
Novena variable: “Nota de acceso al grado”
La variable de la “nota de acceso al grado” es interesante analizar porque es la nota que
consiguieron los alumnos en Selectividad, tanto de jóvenes como de adultos. Esta nota es de
gran interés porque es la nota que permite al alumnado la entrada a una carrera u otra, por
eso, es importante conocer las calificaciones obtenidas por los alumnos y que permitieron a los
la admisión en esta carrera, teniendo en cuenta que esta carrera tiene una nota de acceso
elevada.
Estadísticos
Nota de acceso al Grado de Enfermería
N
Válidos 49
Perdidos 1
Media 10,53614
Mediana 10,80000
Moda 10,900
Desv. típ. ,940118
Varianza ,884
Asimetría -1,234
Error típ. de asimetría ,340
Curtosis 1,597
Error típ. de curtosis ,668
Se trata de una variable de tipo cuantitativa, o
también denominada de escala. En el análisis
podemos ver que hay 1 caso perdido, por lo que
solo 49 casos han sido validos. Los datos
obtenidos en la tabla de estadísticos son los de
la izquierda. Es importante ver como la media,
valor medio de una variable, es 10, 53; la
mediana, puntuación que ocupa la posición
central de la distribución, es 10, 80; y como la
moda, variable que más se repite es 10,90.
Todos estos datos demuestran que las notas
para acceder a esta carrera son muy elevadas,
siendo una de las más en el ámbito de ciencias
de la Salud.
16
v 4,150
Mínimo 7,930
Máximo 12,080
Percentiles
25 10,07500
50 10,80000
75 11,04000
En cuanto, a la distribución normal, esta variable tiene una asimetría negativa, lo que indica
que los valores más extremos se encuentran a la izquierda de la media, es decir, son menores
a esta; y una curtosis positiva, por lo que la curva tendrá un mayor apuntamiento que la
distribución normal. Por último, cabe nombrar los diferentes cuartiles, siendo Q1, es decir en
el 25%, 10,075; Q2, en el 50%, 10,8; y Q3, en el 75%, 11, 040. Todos estos datos indican una
vez más que las notas de acceso a Enfermería son muy altas.
La tabla de frecuencia en esta variable no es muy útil puesto que hay muchos valores en la
variable con poca frecuencia, a veces solo con 1 frecuencia. Por ello, es más representativo
utilizar los gráficos que pueden ayudarnos más y son menos liosos. En este caso, para esta
variable, se utilizará el siguiente grafico de “Caja – bigotes”. En este gráfico, podemos ver que
en la caja, se encuentra el 50% de los casos, cuyas calificaciones van entre10,2 y 11. Por otra
parte, Los bigotes, representan el máximo (12,08) y el mínimo, que está alrededor a 9,4. En
cuanto, a la distancia entre la caja y el bigote, podemos decir que un 25% se encuentra entre
12,08 y 11; mientras que otro 25% se encuentra entre9,4 y 10,2. Como podemos comprobar el
mínimo que aparece en el gráfico no es el mismo que aparece en la tabla de estadísticos. Esto
se debe a que en el grafico de “Caja – bigotes”, el valor correcto del mínimo aparece como un
dato disperso, por alejarse más de los demás, al igual que otras cuantas que aparecen abajo.
También es interesante, la nota mínima y
máxima de la carrera, siendo 12,08 y 7,93,
respectivamente. La distancia entre ambos, es
decir, el rango es de 4,150 lo que indica que hay
solo esa diferencia entre el que ha conseguido
la máxima nota y la mínima nota.
17
5. Relación entre variables o tablas cruzadas
1ª Relación entre “Unidad docente” y “Nota de acceso al grado”
Esta relación es interesante porque permite saber si la nota de acceso al grado influye a la hora
de elegir una unidad docente u otra. Cabe destacar que la Unidad Docente Virgen del Rocío
siempre suele tenerla la calificación más elevada para acceder a ella, además de los mejores
adjetivos con respecto al hospital. Por ello, estaría bien ver si los de máxima nota eligieron esta
unidad.
Tabla de contingencia Nota de acceso al Grado de Enfermería * Unidad Docente
Recuento
Unidad Docente Total
Macarena A Macarena B Valme Rocío
Nota de acceso al Grado de
Enfermería
7,930 0 0 1 0 1
8,000 0 0 0 1 1
8,380 0 0 0 1 1
8,460 1 0 0 0 1
8,700 0 0 0 1 1
9,460 0 1 0 0 1
9,817 0 0 1 0 1
9,980 0 1 0 0 1
10,000 0 0 1 0 1
10,020 0 0 1 0 1
10,034 0 0 1 0 1
10,050 0 0 1 0 1
10,100 0 0 1 0 1
10,300 0 0 1 0 1
10,400 0 1 0 0 1
10,500 0 0 0 1 1
10,510 0 0 0 1 1
10,528 0 1 0 0 1
10,600 0 2 1 0 3
10,610 0 0 0 1 1
10,680 2 0 0 0 2
10,800 1 0 0 0 1
10,819 0 0 0 1 1
10,860 0 0 0 1 1
10,880 0 0 0 1 1
10,900 1 1 0 3 5
11,000 2 0 0 1 3
11,010 0 0 0 1 1
18
11,070 0 0 0 1 1
11,100 0 1 0 2 3
11,220 1 0 0 0 1
11,300 0 0 0 1 1
11,400 0 0 1 0 1
11,670 1 0 0 0 1
11,700 1 0 0 0 1
11,723 0 1 0 0 1
12,000 0 0 0 1 1
12,080 0 1 0 0 1
Total 10 10 10 19 49
Los datos de la tabla anterior indican, sin embargo, que la máxima calificación accedió a la
Unidad Docente Macarena. Sin embargo, hay que destacar, que las máximas notas que tienen
una calificación entre 11 y 12, han accedido a las Unidades Docentes del Macarena, sobre todo
el A, y Virgen del Rocío. Por tanto, podemos afirmar que para acceder a estas dos unidades es
necesario conseguir notas elevadas, por consiguiente en ellas se encuentran alumnos
responsables y con un gran expediente.
A continuación, podemos ver un gráfico que muestra la relación existente entre las unidades
docentes y las notas de acceso a grado.
19
2ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Trabajo remunerado en periodo
académico”
La relación entre estas dos variables es interesante conocerla para saber cómo el trabajo
realizado durante el periodo académico afecta a la frecuencia del estudio. Es lógico pensar que
si una persona trabaja, tendrá menos cantidad de horas de estudios. Por ello, es importante
ver esta relación, para así ver en qué medida influye el trabajo en la frecuencia y los periodos
de estudios de los alumnos.
A continuación, vemos los datos obtenidos:
20
A pesar de que se esperaba que el trabajo quitara tiempo de estudio, se ha demostrado que
los trabajadores de 1º de Enfermería durante periodo académico tienen una frecuencia de
estudio alta. Hay que destacar que de las 15 personas que trabajan, sin atender si es a media
jornada, en fines de semana o de manera ocasional, 12 personas estudian diariamente o
entresemana y solo 3 personas afirman que estudian solo en periodo de exámenes. Esto
quiere decir que los datos a esperar no se han cumplido puesto que los alumnos que trabajan,
se organizan bien para tener periodos de estudios frecuentes.
3º Relación entre “Temor de contraer enfermedades durante las prácticas” y
“función dedicación profesión enfermera”
Me parece interesante la relación entre estas dos variables para saber si existe temor de
contraer enfermedades durante las prácticas en los alumnos de 1º curso; y si este temor
influye a la hora de la elección de la función o dedicación de la profesión enfermera.
Cabe esperar que este temor si influya en la elección, por tanto, estas personas elegirán otras
funciones enfermeras, caracterizadas por tener un contacto menor con el paciente como son
función gestora o investigadora.
Los datos, al cruzarse ambas variables, son los siguientes:
Tabla de contingencia Temor a contraer enfermedad durante las prácticas *
Función dedicación profesión enfermera
Recuento
Función dedicación profesión
enfermera
Total
Asistencial Investigadora
Temor a contraer
enfermedad durante las
prácticas
Sí 6 0 6
No 42 2 44
Total 48 2 50
Aunque cabía esperar lo anteriormente mencionado, la tabla de contingencia indica lo
contrario. Es decir, el temor a contraer enfermedades durante las prácticas no influye en la
elección de la función puesto que las 6 personas que afirmaron tener temor han elegido la
función asistencial, la cual tiene el máximo contacto con el paciente.
En cuanto a las opciones de gestión e investigación, caracterizadas por tener muy poco
contacto con la persona y poca probabilidad de contraer enfermedades, hay que destacar que
la opción de gestión no fue elegida por nadie y la opción de investigación fue elegida solo por 2
personas, quienes contestaron que no tenían temor a contraer enfermedades.
Estos datos se ven más claramente en la representación grafica que aparece a continuación.
21
4ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Hora de regreso a casa después de las
fiestas”
Es interesante conocer la relación entre estas variables porque permite saber el tiempo de
ocio de los estudiantes de 1º de Enfermería, a partir de la hora de regreso a casa después de
las fiestas; y cómo influye este en la frecuencia de estudio, debido a la falta de descanso y
sueño.
Cabe esperar en esta relación que conforme aumenta la hora de regreso a casa después de las
fiestas, es decir, cuanta más tarde sea la recogida a casa, menor cantidad de horas de sueño y
descanso. Como consecuencia de estos dos fenómenos, por tanto, habrá una frecuencia
menor de estudio, sobre todo en los fines de semana.
Los datos obtenidos son los siguientes:
Tabla de contingencia Hora de regreso a casa después de la fiesta * Frecuencia de estudio
Recuento
Frecuencia de estudio Total
Diariamente Entresemana Fines de
semana
En periodo de
exámenes
Hora de regreso a casa
después de la fiesta
22-24 horas 1 2 0 0 3
>24-2 horas 5 4 1 2 12
>2-4 horas 3 3 0 2 8
>4horas 7 13 0 6 26
22
Total 16 22 1 10 49
En la tabla obtenida podemos ver como la hora de regreso a casa después de la fiesta influye
en los alumnos de 1º de enfermería cuando se relaciona con la frecuencia de estudios. Como
vemos, las personas que se recogen a horas más tarde de las 4, suelen estudiar diariamente
(solo 7 de 26), sobre todo entresemana (13 de 26, es decir un 50%) y en periodos de exámenes
(6 personas de 26). Esto quiere decir que debido a este tiempo de ocio elevado, estos alumnos
probablemente no estudian los fines de semana por falta de tiempo y la mayoría, por tanto, lo
estudian entresemana.
Estos datos ya comentados, los podemos ver mejor con el siguiente grafico:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
Hector Funes
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
eraperez
 
Ejemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoEjemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreo
Daniel Flores
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de cuartiles
Calculo de cuartilesCalculo de cuartiles
Calculo de cuartiles
 
5 estadística inferencial
5 estadística inferencial5 estadística inferencial
5 estadística inferencial
 
2.1 tecnicas de conteo
2.1 tecnicas de conteo2.1 tecnicas de conteo
2.1 tecnicas de conteo
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Ejercicios unidad 3 mata
Ejercicios unidad 3 mataEjercicios unidad 3 mata
Ejercicios unidad 3 mata
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
 
Tablas De DistribucióN De Frecuencias
Tablas De DistribucióN De FrecuenciasTablas De DistribucióN De Frecuencias
Tablas De DistribucióN De Frecuencias
 
Medidas de Posición
Medidas de PosiciónMedidas de Posición
Medidas de Posición
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 
Formulario básico de estadística descriptiva
Formulario básico de estadística descriptivaFormulario básico de estadística descriptiva
Formulario básico de estadística descriptiva
 
Ejemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoEjemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreo
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 

Similar a Informe estadistica

estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticosestadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
nicolassoto71
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
GerardoCordova18
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
javier
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
sardiacas
 

Similar a Informe estadistica (20)

Guia 1-estadistica
Guia 1-estadisticaGuia 1-estadistica
Guia 1-estadistica
 
Guia 1-estadistica
Guia 1-estadisticaGuia 1-estadistica
Guia 1-estadistica
 
R1
R1R1
R1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticosestadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
 
estadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccionestadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccion
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
 
Estadisticos 29 3-2020
Estadisticos 29 3-2020Estadisticos 29 3-2020
Estadisticos 29 3-2020
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Guia 1-estadistica
Guia 1-estadisticaGuia 1-estadistica
Guia 1-estadistica
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
3esoestad uma 01
3esoestad uma 013esoestad uma 01
3esoestad uma 01
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 

Más de noeliatoro95

Más de noeliatoro95 (14)

Caso clínico ppt. envejecimiento
Caso clínico ppt. envejecimientoCaso clínico ppt. envejecimiento
Caso clínico ppt. envejecimiento
 
Ejercicio seminario 10
Ejercicio seminario 10Ejercicio seminario 10
Ejercicio seminario 10
 
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
 
Actividades seminario 9
Actividades seminario 9Actividades seminario 9
Actividades seminario 9
 
Ejercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blogEjercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blog
 
Actividad seminario 8
Actividad seminario 8Actividad seminario 8
Actividad seminario 8
 
Seminario 5 continuacion con los graficos
Seminario 5   continuacion con los graficosSeminario 5   continuacion con los graficos
Seminario 5 continuacion con los graficos
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Frases ingles (traducido por fernando)
Frases ingles (traducido por fernando)Frases ingles (traducido por fernando)
Frases ingles (traducido por fernando)
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
 
Seminario 3 busqueda en base de datos pub med
Seminario 3   busqueda en base de datos pub medSeminario 3   busqueda en base de datos pub med
Seminario 3 busqueda en base de datos pub med
 
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datosSeminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Informe estadistica

  • 1. INFORME ESTADÍSTICAAplicar lo aprendido Noelia Toro González 1º Enfermería Macarena A Curso 2013/2014
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción……………………………………………………………………………………………………..3 2. Objetivo……………………………………………………………………………………………………………3 3. Conceptos y teoría a tener en cuenta ………………………………………………………………4 4. Variables i. 1ª Variable: “Unidad docente”…………………………………………………………5 y 6 ii. 2ª Variable: “Sexo”………………………………………………………………………….6 y 7 iii. 3ª Variable: “Año de nacimiento”………………………………………………..7, 8 y 9 iv. 4ª Variable: “Frecuencia de estudio”……………………………………………..9 y 10 v. 5ª Variable: “Trabajo remunerado en período académico”………….10 y 11 vi. 6ª Variable: “Temor de contraer enfermedades durante las prácticas”…………………………………………………………………………………….12 y 13 vii. 7ª Variable: “Función dedicación profesión enfermera”……………………..13 viii. 8ª Variable: “Hora de regreso a casa después de las fiestas”………14 y 15 ix. 9ª Variable: “ Nota de acceso al grado”……………………………………….15 y 16 5. Relación entre variables o tablas cruzadas i. 1ª Relación entre “Unidad docente” y “Nota de acceso al grado”………………………………………………………………………………………….17 y 18 ii. 2ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Trabajo remunerado en periodo académico”…………………………………………………………………….19 y 20 iii. 3ª Relación entre “Temor de contraer enfermedades durante las prácticas” y “función dedicación profesión enfermera”……………….20 y 21 iv. 4ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Hora de regreso a casa después de las fiestas”…………………………………………………………………21 y 22
  • 3. 3 1. Introducción El informe está basado en los datos recogidos en la matriz de datos proporcionada en el Seminario 5. Esta matriz corresponde a una muestra de 50 alumnos de 1º Curso de Enfermería de los grupos A y B de la unidad docente del Macarena, de la unidad docente del Virgen del Rocío y de la unidad docente de Valme. Estos 50 alumnos respondieron a unas encuestas que contenían 28 variables, tanto de escalas, nominales u ordinales. De todas ellas, concretamente, analizaré 9 variables: Unidad docente, Sexo, Año de nacimiento, Frecuencia de estudios, Trabajo remunerado en periodo académico, Temor de contraer enfermedades durante las prácticas, Función dedicación enfermera y Hora de regreso a casa después de fiesta y las notas de acceso al grado; y además, se relacionará distintas variables entre ellas para ver su relación. 2. Objetivo El objetivo del informe es analizar las variables anteriormente mencionadas para conocer las características de los alumnos de 1º curso. Gracias a este análisis, conoceremos más en profundidad el sexo de los alumnos, la edad, la frecuencia de estudio y la nota de acceso al grado, el ocio, si trabajan o no, sus temores en las practicas al estar expuestos a determinadas enfermedades propias de los trabajadores de un hospital y las funciones que les gustaría realizar como enfermero/a. En el análisis, habrá tablas de frecuencia, estadísticos y graficos. Además, gracias a las 4 tablas cruzadas, podremos relacionar unas variables con otros, así podremos saber si hay relación entre - La unidad docente y las notas de acceso al grado. Es interesante conocer esta relación para saber si las personas que tuvieron más calificación de acceso al grado eligieron una unidad docente u otra. Cabe destacar que la Unidad Docente Virgen del Rocío siempre suele tener la máxima nota para acceder a ella, por ello estaría bien ver si los de más notas eligieron esta unidad. - Frecuencia de estudio y trabajo remunerado en periodo académico. Está bien conocer esta relación porque así conoceremos como el trabajo en el periodo universitario afecta a la frecuencia de estudio. - Temor de contraer enfermedades durante las prácticas y función dedicación profesión enfermera. Me causa interés conocer esta relación para saber si los alumnos que tienen temor a contraer enfermedades, eligen una función de dedicación enfermera como gestora o investigadora, en las cuales no hay tanto contacto con el paciente. - Frecuencia de estudio y hora de regreso a casa después de las fiestas. Es interesante conocer esta relación para saber cómo la hora de regreso a casa después de las fiestas influye en la frecuencia y horas de estudios, puesto que cuanto más tarde se llegue a casa, menos tiempo habrá para estudiar.
  • 4. 4 3. Concepto y teoría a tener en cuenta Tabla de frecuencia: presenta las categorías o valores de la variable y sus respectivas frecuencias. Es decir, las frecuencias son el número de veces que cada categoría o valor de la variable aparece en la población. Medidas de tendencia central - Media aritmética: valor medio o promedio de una variable. Es decir, la suma de los valores de cada una de las unidades de análisis de nuestra población, divida por el número de unidades. - Mediana: puntuación que ocupa la posición central de la distribución. Este estadístico divide la distribución en dos mitades. - Moda: valor de la variable que se presenta mayor número de veces, es decir, la variable que presenta mayor frecuencia. Medidas de posición - Percentiles: dividen la distribución de frecuencia en 100 partes iguales. - Deciles: dividen la distribución de frecuencia en 10 partes iguales. - Cuartiles: son las puntuaciones que dividen a la distribución en cuatro partes iguales, cada una de ellas con el 25% de los casos. Medidas de dispersión - Desviación media: media aritmética de los valores absolutos de las diferencias entre cada valor de la distribución y su media aritmética. - Varianza: cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media. - Desviación típica: informa del grado de dispersión de los datos respecto a la media, es la raíz cuadrada de la varianza. - Rango: distancia entre el valor menor y el mayor de la variable. - Máximo: Valor máximo de la distribución - Mínimo: Valor mínimo de la distribución. Asimetría: informa si los extremos de la curva asociados a los datos son más alargados hacia alguno de los lados. Curtosis: grado en el que una distribución acumula casos. Indica el grado de apuntamiento de la curva. Gráficos.
  • 5. 5 4. Variables Primera variable: “Unidad Docente” El análisis de esta variable permite conocer el número de personas que pertenecen a las distintas unidades docentes. Así, conoceremos cuantos alumnos tiene cada unidad docente en esta muestra de 50 personas. Sin embargo, lo que me parece más importante de esta variable será la relación que se hará con las notas de cortes en los siguientes apartados. Concretamente, esta variable es nominal y en ella se le ha asignado diferentes valores para cada Unidad Docente. Así, el 1 corresponde a Macarena A; 2 a Macarena B; 3 a Valme y 4 a Virgen de Rocío. Estadísticos Unidad Docente N Válidos 50 Perdidos 0 Media 2,80 Mediana 3,00 Moda 4 Desv. típ. 1,178 Varianza 1,388 Asimetría -,375 Error típ. de asimetría ,337 Curtosis -1,389 Error típ. de curtosis ,662 Rango 3 Mínimo 1 Máximo 4 Percentiles 25 2,00 50 3,00 75 4,00 Unidad Docente Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Macarena A 10 20,0 20,0 20,0 Macarena B 10 20,0 20,0 40,0 Valme 10 20,0 20,0 60,0 Rocío 20 40,0 40,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 A continuación, se muestra un grafico de barras donde podemos ver gráficamente los datos obtenidos en las tablas anteriores. En los datos obtenidos, vemos como en la tabla de frecuencia 10 personas pertenecen al grupo de Macarena A (20%), otras 10 pertenecen al grupo de Macarena B (20%), otras 10 al grupo de Valme (20%) y 20 al grupo del Virgen del Rocío (40%). En cuanto a los estadísticos, son los de la tabla siguiente y ellos reflejan los datos anteriores. Es necesario decir que, aunque se han calculado todos los estadísticos, en las variables nominales solo tiene sentido calcular la moda.
  • 6. 6 Segunda variable: “Sexo” La variable sexo nos permitirá conocer el número de hombres y mujeres que están en el 1º curso de Enfermería en la Universidad de Sevilla. Así, sabremos las proporciones en esta muestra de 50 personas para después extrapolar los datos a toda la población enfermera y afirmar que esta carrera le interesa sobre todo a mujeres. Estadísticos Sexo N Válidos 50 Perdidos 0 Media 1,90 Mediana 2,00 Moda 2 Desv. típ. ,303 Varianza ,092 Asimetría -2,750 Error típ. de asimetría ,337 Curtosis 5,792 Error típ. de curtosis ,662 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2 Percentiles 25 2,00 50 2,00 75 2,00 Se trata de una variable nominal en cuya variable se ha asignado el valor 1 al sexo masculino y el valor 2 al sexo femenino. En los datos obtenidos vemos que solo 5 personas de las 50 son hombres, es decir, solo el 10% de la muestra; y 45 personas son mujeres, por lo que constituyen el 90% del total de la muestra. Además, en la siguiente tabla de estadísticos, los datos anteriores se corroboran con la media, la mediana y la moda puesto que estos están próximos o son iguales a 2 (valor asignado a la mujer). Aún así, es necesario decir que, aunque se han calculado todos los estadísticos, en las variables nominales solo tiene sentido calcular la moda. En el gráfico de sectores, vemos más representativamente que la mujer es la que está estudiando esta profesión.
  • 7. 7 Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Varón 5 10,0 10,0 10,0 Mujer 45 90,0 90,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 En el gráfico de sectores, vemos más representativamente que la mujer es la que está estudiando esta profesión. Tercera variable: “Año de nacimiento” Con esta variable, podemos saber la edad de los estudiantes de enfermería, así sabremos si la mayoría son jóvenes o son mas adultos y por tanto, sabremos si pueden proceder de grados superiores, si repitieron en algún momento de su etapa académica o si proceden de la Selectividad de adultos y por tanto han estudiado o han trabajado con otra profesión. Estadísticos Año de Nacimiento N Válidos 50 Perdidos 0 Media 1989,72 Mediana 1990,00 Moda 1992 Desv. típ. 2,990 Varianza 8,940 Asimetría -1,707 Error típ. de asimetría ,337 Esta variable es una variable de escala. En los datos obtenidos vemos que la mayoría son jóvenes. Hay 23 personas pertenecen al año más joven que corresponde a 1992 y 16 personas que pertenece a personas que posiblemente procederán de grado superiores puesto que tienen dos años más (duración del ciclo). Por último, en cuanto a la tabla de distribución, hay dos personas que son las más adultas, cuyo año de nacimiento es 1980.
  • 8. 8 Curtosis 2,993 Error típ. de curtosis ,662 Rango 12 Mínimo 1980 Máximo 1992 Percentiles 25 1989,00 50 1990,00 75 1992,00 Año de Nacimiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1980 2 4,0 4,0 4,0 1984 2 4,0 4,0 8,0 1985 1 2,0 2,0 10,0 1986 1 2,0 2,0 12,0 1987 2 4,0 4,0 16,0 1988 2 4,0 4,0 20,0 1989 10 20,0 20,0 40,0 1990 6 12,0 12,0 52,0 1991 1 2,0 2,0 54,0 1992 23 46,0 46,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 En el siguiente gráfico, denominado histograma, vemos más gráficamente los datos ya comentado, además de la distribución de la variable en una curva normal. En esa curva, distinguimos que está hacia la izquierda, por lo que tiene asimetría positiva. En cuanto a los estadísticos, podemos ver con la media, la moda y la mediana que han nacido en los años 90 o están muy próximos lo que indica que se trata de una muestra joven. También, hay que destacar que el rango es de 12 (distancia entre máximo y mínimo).
  • 9. 9 Cuarta variable: “Frecuencia de estudio” Esta variable permite conocer la frecuencia con las que los alumnos de 1º de Enfermería de la universidad de Sevilla estudian. Estadísticos Frecuencia de estudio N Válidos 50 Perdidos 0 Media 2,10 Mediana 2,00 Moda 2 Desv. típ. 1,074 Varianza 1,153 Asimetría ,824 Error típ. de asimetría ,337 Curtosis -,514 Error típ. de curtosis ,662 Rango 3 Mínimo 1 Máximo 4 Percentiles 25 1,00 50 2,00 75 2,00 Se trata de una variable de tipo ordinal, donde se ha dado los siguientes valores: 1: “Diariamente”; 2: “Entresemana”; 3: “Fines de semana” y 4: “Periodo de exámenes”. En los datos de las tablas y en el diagrama de barra se observa que cuando hay más frecuencia de estudio es entresemana (23 personas), seguidamente de a diario (16 personas) y después en periodos de exámenes (10 personas), habiendo muy poca frecuencia los fines de semana (solo 1 persona de las 50). En cuanto a las tablas de estadísticos, confirman los datos anteriormente mencionados puesto que la media, mediana y moda corresponde al número 2 (valor a la opción entresemana). Sin embargo, es necesario aclarar que por ser una variable ordinal no tiene mucho sentido calcular la media. En resumen, podemos decir, por tanto, que los alumnos de la muestra llevan una buena frecuencia de estudios puesto que la mayoría lo hacen entre semana.
  • 10. 10 Frecuencia de estudio Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Diariamente 16 32,0 32,0 32,0 Entresemana 23 46,0 46,0 78,0 Fines de semana 1 2,0 2,0 80,0 En periodo de éxamenes 10 20,0 20,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Quinta variable: “Trabajo remunerado en periodo académico” Esta variable nos permite saber si los alumnos de 1º de Enfermería están trabajando, además de estudiando. Esta variable, será de mas interés, cuando la relacionemos con la frecuencia de estudio es siguientes apartados para saber así como influye el trabajo remunerado en la frecuencia de estudios. Se trata de una variable ordinal, cuyos valores asignados son los siguientes: 1 – Si a jornada completa; 2 – Si, a media jornada; 3 – Si, fines de semanas; 4 – Si, de manera ocasional y 5 – No, nunca. Los datos de las frecuencias y el diagrama de sectores indican que 35 personas de 50 no trabajan durante periodo académico, 7 trabajan ocasionalmente, 6 durante los fines de semanas y solo 2 trabajan a media jornada. Estos datos afirman la creciente tasa de paro de nuestro país y además nos permite conocer que los estudiantes, por tanto, solo se dedican al estudio y no al trabajo.
  • 11. 11 Estadísticos Trabajo remunerado en periodo académico N Válidos 50 Perdidos 0 Media 4,50 Mediana 5,00 Moda 5 Desv. típ. ,863 Varianza ,745 Asimetría -1,587 Error típ. de asimetría ,337 Curtosis 1,427 Error típ. de curtosis ,662 Rango 3 Mínimo 2 Máximo 5 Percentiles 25 4,00 50 5,00 75 5,00 Trabajo remunerado en periodo académico Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sí, a media jornada 2 4,0 4,0 4,0 Sí, fines de semana 6 12,0 12,0 16,0 Sí, de manera ocasional 7 14,0 14,0 30,0 No, nunca 35 70,0 70,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Los datos de los estadísticos corroboran los datos anteriores puesto que la media, mediana y moda se acercan o están en el 5. También se puede observan con los cuartiles, donde el 75% (Q3) representa a los que no estudian. Como en el caso de la variable anterior, hay que aclarar que calcular la media en una variable ordinal no tiene mucho sentido, aún así en las tablas salen.
  • 12. 12 Sexta variable: “Temor de contraer enfermedades durante las prácticas” Es importante conocer esta variable porque así tenemos una idea del temor que pueden tener los alumnos que acaban de empezar la carrera para después compararla con los resultados de aquellos que ya están a punto de terminarla. Es probable que al empezar una carrera de ciencia de la salud que está en constante contacto con los enfermos, se tenga temor. De ahí que sea importante el análisis de esta variable. También, es interesante conocer la relación con la función dedicación enfermera que se hará en apartados siguiente, puesto que así sabremos como el temor condiciona en la elección de la dedicación enfermera. Concretamente, se trata de una variable nominal, cuyos valores asignados son: 1 para el Sí y 2 para el No. Sin embargo, aunque era posible que los alumnos tengan temores por lo anteriormente mencionado, los datos obtenidos en las tablas de frecuencias y en el diagrama de sectores indican lo contrario. Solo 6 personas de las 50 (12%) afirman tener temor de contraer enfermedades durante las prácticas frente a las 44 personas restantes (88%) que opinan que no. Por tanto, las tablas de estadísticos apoyan lo dicho. Es necesario decir que, aunque se han calculado todos los estadísticos, en las variables nominales solo tiene sentido calcular la moda, por lo que calcular la media y la mediana no tiene tanta relevancia. Estadísticos Temor a contraer enfermedad durante las prácticas N Válidos 50 Perdidos 0 Media 1,88 Mediana 2,00 Moda 2 Desv. típ. ,328 Varianza ,108 Asimetría -2,412 Error típ. de asimetría ,337 Curtosis 3,974 Error típ. de curtosis ,662 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2 Percentiles 25 2,00 50 2,00 75 2,00 Temor a contraer enfermedad durante las prácticas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sí 6 12,0 12,0 12,0 No 44 88,0 88,0 100,0
  • 13. 13 Total 50 100,0 100,0 Séptima variable: “Función dedicación profesión Enfermera” Tras estudiar el grado de Enfermería, hay varios ámbitos de dedicación: asistencia, docencia, investigación y gestión. En el cuestionario, también se incluyó esta variable para saber la idea que tiene los alumnos de 1º acerca de lo que quiere dedicarse una vez haya finalizado el grado de Enfermería. También es importante esta variable porque se relacionará en apartados siguientes. Se trata de una variable nominal, cuyos valores asignados son: 1 – Asistencia, 2 – Docente, 3 – Investigación y 4 – Gestión. Los datos son muy interesantes porque demuestra que de las 50 personas, 48 votaron la función asistencial (96%) y solo 2 personas votaron la función investigadora (4%). Cabe destacar que ninguna persona votó la función de docente y de la gestión. Por tanto, podemos decir que los alumnos de 1º curso quieren dedicarse a la asistencia una vez hayan terminado el curso, por tanto, puede creerse que este fuera uno de los motivos por lo que se eligió esta carrera. Estadísticos Función dedicación profesión enfermera N Válidos 50 Perdidos 0 Media 1,08 Mediana 1,00 Moda 1 Desv. típ. ,396 Varianza ,157 Asimetría 4,841 Error típ. de asimetría ,337 Curtosis 22,331 Error típ. de curtosis ,662 Rango 2 Mínimo 1 Máximo 3 Percentiles 25 1,00 50 1,00 75 1,00 Función dedicación profesión enfermera Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Asistencial 48 96,0 96,0 96,0 Investigadora 2 4,0 4,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 En cuanto a los estadísticos, los datos de media, mediana y moda ratifican lo anteriormente mencionado puesto que todos están cercanos al 1 (valor asignado a la asistencia). Sin embargo, es necesario decir que, aunque se han calculado todos los estadísticos, en las variables nominales solo tiene sentido calcular la moda.
  • 14. 14 Octava variable: “Hora de regreso a casa después de las fiestas” Es interesante conocer esta variable ya que así tenemos unas horas aproximadas de regreso de los estudiantes después de las fiestas. Esto nos permite conocer cuantas horas de ocio tienen los estudiantes de enfermería y, además será de un gran interés la relación que se hará con la variable frecuencia de estudios para saber así si influye o no el ocio y las pocas horas de descaso en los estudios. Se trata de una variable ordinal, cuyos valores asignados son: 0 – No salgo con mis amigos, 1 – Me recojo antes de las 22 horas, 2 – Me recojo entre las 22 – 24 horas, 3 – Me recojo entre las 24 – 2 horas, 4 – Me recojo entre 2 – 4 horas y 5 – Me recojo mas tarde de las 4 horas. Hay que destacar que hay 1 caso perdido, por lo que los datos de la tabla de frecuencia y de la tabla de los estadísticos (media, moda, mediana y cuartiles) están basados en la opinión de 49 personas y no de las 50 personas que componen la muestra. Estadísticos Hora de regreso a casa después de la fiesta N Válidos 49 Perdidos 1 Media 4,16 Mediana 5,00 Moda 5 Desv. típ. 1,007 Varianza 1,014 Asimetría -,724 Error típ. de asimetría ,340 Curtosis -,893 Error típ. de curtosis ,668 Rango 3 Mínimo 2 Máximo 5 Percentiles 25 3,00 50 5,00 75 5,00 Hora de regreso a casa después de la fiesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 22-24 horas 3 6,0 6,1 6,1 >24-2 horas 12 24,0 24,5 30,6 >2-4 horas 8 16,0 16,3 46,9 >4horas 26 52,0 53,1 100,0 Total 49 98,0 100,0 El análisis de esta variable indica que 26 personas (52%) se recogen a horas más tardes de las 4, 8 personas (16%) se recogen entre las 2 y 4 horas, 12 personas (24%) se recogen entre las 24 y 2 horas y solo 3 personas se recogen entre las 22 y 24 horas. Hay que destacar que ninguno de los 49 alumnos ha afirmado no salir con sus amigos y recogerse antes de las 22 horas. El análisis de datos de los estadísticos confirma aun más lo anterior. Además, es interesante ver los máximos y mínimos de esta variable, 5 y 2, respectivamente. Esto nos indica que el valor asignado al 1 y al 0 no ha sido elegido por nadie en la encuesta. Una vez nombrado los máximos y mínimos, está bien señalar que el rango entre ambos es de 3 unidades. Hay que destacar que, aunque aparece en la tabla, no tiene sentido calcular la media puesto que se trata de una variable ordinal.
  • 15. 15 Perdidos Sistema 1 2,0 Total 50 100,0 Novena variable: “Nota de acceso al grado” La variable de la “nota de acceso al grado” es interesante analizar porque es la nota que consiguieron los alumnos en Selectividad, tanto de jóvenes como de adultos. Esta nota es de gran interés porque es la nota que permite al alumnado la entrada a una carrera u otra, por eso, es importante conocer las calificaciones obtenidas por los alumnos y que permitieron a los la admisión en esta carrera, teniendo en cuenta que esta carrera tiene una nota de acceso elevada. Estadísticos Nota de acceso al Grado de Enfermería N Válidos 49 Perdidos 1 Media 10,53614 Mediana 10,80000 Moda 10,900 Desv. típ. ,940118 Varianza ,884 Asimetría -1,234 Error típ. de asimetría ,340 Curtosis 1,597 Error típ. de curtosis ,668 Se trata de una variable de tipo cuantitativa, o también denominada de escala. En el análisis podemos ver que hay 1 caso perdido, por lo que solo 49 casos han sido validos. Los datos obtenidos en la tabla de estadísticos son los de la izquierda. Es importante ver como la media, valor medio de una variable, es 10, 53; la mediana, puntuación que ocupa la posición central de la distribución, es 10, 80; y como la moda, variable que más se repite es 10,90. Todos estos datos demuestran que las notas para acceder a esta carrera son muy elevadas, siendo una de las más en el ámbito de ciencias de la Salud.
  • 16. 16 v 4,150 Mínimo 7,930 Máximo 12,080 Percentiles 25 10,07500 50 10,80000 75 11,04000 En cuanto, a la distribución normal, esta variable tiene una asimetría negativa, lo que indica que los valores más extremos se encuentran a la izquierda de la media, es decir, son menores a esta; y una curtosis positiva, por lo que la curva tendrá un mayor apuntamiento que la distribución normal. Por último, cabe nombrar los diferentes cuartiles, siendo Q1, es decir en el 25%, 10,075; Q2, en el 50%, 10,8; y Q3, en el 75%, 11, 040. Todos estos datos indican una vez más que las notas de acceso a Enfermería son muy altas. La tabla de frecuencia en esta variable no es muy útil puesto que hay muchos valores en la variable con poca frecuencia, a veces solo con 1 frecuencia. Por ello, es más representativo utilizar los gráficos que pueden ayudarnos más y son menos liosos. En este caso, para esta variable, se utilizará el siguiente grafico de “Caja – bigotes”. En este gráfico, podemos ver que en la caja, se encuentra el 50% de los casos, cuyas calificaciones van entre10,2 y 11. Por otra parte, Los bigotes, representan el máximo (12,08) y el mínimo, que está alrededor a 9,4. En cuanto, a la distancia entre la caja y el bigote, podemos decir que un 25% se encuentra entre 12,08 y 11; mientras que otro 25% se encuentra entre9,4 y 10,2. Como podemos comprobar el mínimo que aparece en el gráfico no es el mismo que aparece en la tabla de estadísticos. Esto se debe a que en el grafico de “Caja – bigotes”, el valor correcto del mínimo aparece como un dato disperso, por alejarse más de los demás, al igual que otras cuantas que aparecen abajo. También es interesante, la nota mínima y máxima de la carrera, siendo 12,08 y 7,93, respectivamente. La distancia entre ambos, es decir, el rango es de 4,150 lo que indica que hay solo esa diferencia entre el que ha conseguido la máxima nota y la mínima nota.
  • 17. 17 5. Relación entre variables o tablas cruzadas 1ª Relación entre “Unidad docente” y “Nota de acceso al grado” Esta relación es interesante porque permite saber si la nota de acceso al grado influye a la hora de elegir una unidad docente u otra. Cabe destacar que la Unidad Docente Virgen del Rocío siempre suele tenerla la calificación más elevada para acceder a ella, además de los mejores adjetivos con respecto al hospital. Por ello, estaría bien ver si los de máxima nota eligieron esta unidad. Tabla de contingencia Nota de acceso al Grado de Enfermería * Unidad Docente Recuento Unidad Docente Total Macarena A Macarena B Valme Rocío Nota de acceso al Grado de Enfermería 7,930 0 0 1 0 1 8,000 0 0 0 1 1 8,380 0 0 0 1 1 8,460 1 0 0 0 1 8,700 0 0 0 1 1 9,460 0 1 0 0 1 9,817 0 0 1 0 1 9,980 0 1 0 0 1 10,000 0 0 1 0 1 10,020 0 0 1 0 1 10,034 0 0 1 0 1 10,050 0 0 1 0 1 10,100 0 0 1 0 1 10,300 0 0 1 0 1 10,400 0 1 0 0 1 10,500 0 0 0 1 1 10,510 0 0 0 1 1 10,528 0 1 0 0 1 10,600 0 2 1 0 3 10,610 0 0 0 1 1 10,680 2 0 0 0 2 10,800 1 0 0 0 1 10,819 0 0 0 1 1 10,860 0 0 0 1 1 10,880 0 0 0 1 1 10,900 1 1 0 3 5 11,000 2 0 0 1 3 11,010 0 0 0 1 1
  • 18. 18 11,070 0 0 0 1 1 11,100 0 1 0 2 3 11,220 1 0 0 0 1 11,300 0 0 0 1 1 11,400 0 0 1 0 1 11,670 1 0 0 0 1 11,700 1 0 0 0 1 11,723 0 1 0 0 1 12,000 0 0 0 1 1 12,080 0 1 0 0 1 Total 10 10 10 19 49 Los datos de la tabla anterior indican, sin embargo, que la máxima calificación accedió a la Unidad Docente Macarena. Sin embargo, hay que destacar, que las máximas notas que tienen una calificación entre 11 y 12, han accedido a las Unidades Docentes del Macarena, sobre todo el A, y Virgen del Rocío. Por tanto, podemos afirmar que para acceder a estas dos unidades es necesario conseguir notas elevadas, por consiguiente en ellas se encuentran alumnos responsables y con un gran expediente. A continuación, podemos ver un gráfico que muestra la relación existente entre las unidades docentes y las notas de acceso a grado.
  • 19. 19 2ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Trabajo remunerado en periodo académico” La relación entre estas dos variables es interesante conocerla para saber cómo el trabajo realizado durante el periodo académico afecta a la frecuencia del estudio. Es lógico pensar que si una persona trabaja, tendrá menos cantidad de horas de estudios. Por ello, es importante ver esta relación, para así ver en qué medida influye el trabajo en la frecuencia y los periodos de estudios de los alumnos. A continuación, vemos los datos obtenidos:
  • 20. 20 A pesar de que se esperaba que el trabajo quitara tiempo de estudio, se ha demostrado que los trabajadores de 1º de Enfermería durante periodo académico tienen una frecuencia de estudio alta. Hay que destacar que de las 15 personas que trabajan, sin atender si es a media jornada, en fines de semana o de manera ocasional, 12 personas estudian diariamente o entresemana y solo 3 personas afirman que estudian solo en periodo de exámenes. Esto quiere decir que los datos a esperar no se han cumplido puesto que los alumnos que trabajan, se organizan bien para tener periodos de estudios frecuentes. 3º Relación entre “Temor de contraer enfermedades durante las prácticas” y “función dedicación profesión enfermera” Me parece interesante la relación entre estas dos variables para saber si existe temor de contraer enfermedades durante las prácticas en los alumnos de 1º curso; y si este temor influye a la hora de la elección de la función o dedicación de la profesión enfermera. Cabe esperar que este temor si influya en la elección, por tanto, estas personas elegirán otras funciones enfermeras, caracterizadas por tener un contacto menor con el paciente como son función gestora o investigadora. Los datos, al cruzarse ambas variables, son los siguientes: Tabla de contingencia Temor a contraer enfermedad durante las prácticas * Función dedicación profesión enfermera Recuento Función dedicación profesión enfermera Total Asistencial Investigadora Temor a contraer enfermedad durante las prácticas Sí 6 0 6 No 42 2 44 Total 48 2 50 Aunque cabía esperar lo anteriormente mencionado, la tabla de contingencia indica lo contrario. Es decir, el temor a contraer enfermedades durante las prácticas no influye en la elección de la función puesto que las 6 personas que afirmaron tener temor han elegido la función asistencial, la cual tiene el máximo contacto con el paciente. En cuanto a las opciones de gestión e investigación, caracterizadas por tener muy poco contacto con la persona y poca probabilidad de contraer enfermedades, hay que destacar que la opción de gestión no fue elegida por nadie y la opción de investigación fue elegida solo por 2 personas, quienes contestaron que no tenían temor a contraer enfermedades. Estos datos se ven más claramente en la representación grafica que aparece a continuación.
  • 21. 21 4ª Relación entre “Frecuencia de estudio” y “Hora de regreso a casa después de las fiestas” Es interesante conocer la relación entre estas variables porque permite saber el tiempo de ocio de los estudiantes de 1º de Enfermería, a partir de la hora de regreso a casa después de las fiestas; y cómo influye este en la frecuencia de estudio, debido a la falta de descanso y sueño. Cabe esperar en esta relación que conforme aumenta la hora de regreso a casa después de las fiestas, es decir, cuanta más tarde sea la recogida a casa, menor cantidad de horas de sueño y descanso. Como consecuencia de estos dos fenómenos, por tanto, habrá una frecuencia menor de estudio, sobre todo en los fines de semana. Los datos obtenidos son los siguientes: Tabla de contingencia Hora de regreso a casa después de la fiesta * Frecuencia de estudio Recuento Frecuencia de estudio Total Diariamente Entresemana Fines de semana En periodo de exámenes Hora de regreso a casa después de la fiesta 22-24 horas 1 2 0 0 3 >24-2 horas 5 4 1 2 12 >2-4 horas 3 3 0 2 8 >4horas 7 13 0 6 26
  • 22. 22 Total 16 22 1 10 49 En la tabla obtenida podemos ver como la hora de regreso a casa después de la fiesta influye en los alumnos de 1º de enfermería cuando se relaciona con la frecuencia de estudios. Como vemos, las personas que se recogen a horas más tarde de las 4, suelen estudiar diariamente (solo 7 de 26), sobre todo entresemana (13 de 26, es decir un 50%) y en periodos de exámenes (6 personas de 26). Esto quiere decir que debido a este tiempo de ocio elevado, estos alumnos probablemente no estudian los fines de semana por falta de tiempo y la mayoría, por tanto, lo estudian entresemana. Estos datos ya comentados, los podemos ver mejor con el siguiente grafico: