SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico Santiago Nariño
Extensión Maturín
Escuela de Ingeniera De Mantenimiento Mecánico
La comunicación oral
Prof: María Flautes Bachilleres:
Omar Castillo 25.926.860
Ángel Rangel 26.377.164
Introducción
La comunicación es la expresión de las personas en la palabra, desde la cual se
construye el lenguaje.
El diálogo es la acción privilegiada que permite mirar y plantear entre los seres
humanos las posturas ante la realidad. La comunicación significa garantizar también
la posibilidad de que cada persona reflexione de una manera crítica sus realidades. La
comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los
demás, y además es un instrumento básico para la sobrevivencia, porque por medio
de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que no son de vital
importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir, ya sea
comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se debe saber el mismo
código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la
comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una
manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren
mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprenden mas formas de
comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y lo que
aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de la comunicación
escrita. Así como la comunicación nos es necesario para satisfacer nuestras
necesidades nos sirve para obtener información.
¿Qué es la comunicación?
La palabra comunicación proviene del latín comunicativo, que significa acción y
efecto de comunicar. La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un
mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien emite y recibe
dicho mensaje; este se transmite por una determinada vía denominada canal. Todo
ello se produce en una situación concreta denominada contexto.
Para que la comunicación se produzca es necesario que se den las siguientes
condiciones:
1. Que exista entre los interlocutores deseos de transmitir v recibir
información.
2. Que el locutor y el interlocutor conozcan el código en que está elaborado el
mensaje, ya que esto permite la codificación y decodificación de mismo.
Los humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través
de la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral
como escrita. Todas aquellas personas que no puedan expresarse de una forma clara y
coherente, y con una mínima corrección, están reduciendo sus expectativas
profesionales y sus relaciones personales.
La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje, por
medio de un comunicador/a (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o
información recibida por parte del comunicando (receptor).
Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea
comprendido de una forma sencilla por nuestros/as interlocutores, debemos tener en
cuenta una serie de principios:
• Definición: Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes
de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que nos llevan a
intervenir, etcétera.
• Estructura: Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que tratamos
de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente.
• Énfasis: Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra
exposición, aplicando estrategias como elevar un poco más el tono de voz o realizar
pequeñas pausas.
• Repetición: Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que nos
ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor, y así posibilitar una mejor
comprensión de nuestro mensaje.
• Sencillez: Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla
y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor.
Además de los principios anteriormente señalados, debemos intentar que el
mensaje que tratamos de emitir posea las siguientes características:
• Claridad: Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., y emplear
párrafos y frases cortas.
• Brevedad: Es importante centrarse en el tema.
• Cortesía: Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener
una actitud positiva durante la exposición, etcétera.
• Cercanía: Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento
impersonal del receptor.
Clases de comunicación Oral
Las comunicaciones orales, se pueden clasificar del siguiente modo atendiendo al
número de participantes:
• Singulares: Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y,
por tanto, de ejercer el papel de emisor, como sucede en el discurso político, la
exposición magistral o la canción grabada.
• Duales: Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de
emisor y receptor. Son de este tipo las llamadas telefónicas, las entrevistas y el
diálogo entre amigos.
• Plurales: Tres o más interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles
de emisor y de receptor. Esta clase de comunicación oral se da en situaciones como
una reunión de vecinos, un debate en clase o una conversación entre varios amigos.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el concepto
diálogo como «Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan
Sus ideas o afectos». Para que se produzca un diálogo se requieren estas cinco
condiciones:
• La presencia de dos o más interlocutores.
• Una alternancia en las réplicas.
• Un intercambio de información.
• Una forma lingüística específica o idioma común para ambos interlocutores.
• Cohesión y coherencia en las exposiciones: Con el fin de que el diálogo resulte
eficaz, ambos interlocutores deben tratar de mantener las actitudes enumeradas a
continuación:
• Confianza.
• Respeto.
• Distensión.
• Interés.
Dichas actitudes se detectan en nuestro interlocutor a partir de diversos síntomas:
por su tono de voz, su expresión facial, su mirada, la atención que nos presta,
etcétera.
Actividades de expresiones orales
El mundo profesional demanda una preparación estratégica para enfrentar los
retos que el campo laboral demanda. En todas las áreas del conocimiento se
necesitará, sin lugar a dudas, una relación explícita ante sus semejantes, la cual, en la
mayoría de los casos es de orden verbal.
En este capítulo, se estudiarán algunas actividades competentes a la comunicación
oral, que permitirán al futuro profesional utilizarlas para lograr sus objetivos del
proceso enseñanza y aprendizaje.
Para enriquecer las actividades orales que propone el libro, se describirán las
siguientes experiencias: charla, conferencia, entrevista, mesa redonda, panel,
simposio, debate.
Hay un factor importante en el desarrollo del lenguaje: la interacción madre e
hijo; se refiere al lenguaje que la madre desarrolla con el niño pequeño. A este
lenguaje se le llama baby talk, estrategias que utilizamos para comunicamos con el
niño.
El desarrollo del lenguaje no es más que otro proceso de reequilibración. El
desarrollo lingüístico tienen que confluir cuatro líneas evolutivas:
1. Línea de inteligencia sensoria motriz Concepto de permanencia del objeto.
2. Línea de la imitación - Función Simbólica.
3. Línea de los gritos a los gestos.
4. Línea del balbuceo (juego fonético). De aquí pasa al feed-back auditivo --
repite lo que escucha (ecolalia).
La madre hace una adaptación de los niveles y necesidades del niño en cada
momento (adapta su lenguaje). No obstante, hay que partir de que el niño no presente
dificultades de tipo sensorial, de que no haya carencias ambientales. Tan malo es un
ambiente en el que no se proporcionan estímulos, como otro en el que los estímulos
sólo se produzcan con carácter correctivo. Es conveniente que el niño vaya
analizando la realidad, que sea capaz de interpretarla y de retener los modelos que
realizamos.
La persona que habla abarca:
•Lo que dice.
•Lo que quiere decir.
•Cómo lo dice.
•Quién lo dice.
• Para qué lo dice.
Toda conducta se verbaliza de manera que el lenguaje permite recordar o predecir
un hecho e, incluso, poder cambiar la conducta del que está escuchando. El final de
toda conducta lingüística es desligarse de los objetos. La conducta verbal canaliza la
conducta del objeto.
El habla no es independiente de la conducta del hablante, es decir, del contexto
situacional en el que se establece la comunicación.
El desarrollo del lenguaje es el vehículo del desarrollo del pensamiento. Las
palabras significativas son las que permanecen en el niño y son las que le sirven para
elaborar el habla (concertación de la lengua).
El hombre tiene capacidad de lenguaje a partir de que tiene capacidad simbólica,
que es la capacidad de generalizar o abstraer.
Los roles de la comunicación-emisor y receptor- se van alternando en la misma
persona.
- Rol pasivo - receptor.
- Rol activo - emisor.
En esta emisión-recepción no puede haber interferencias ni fallos que impidan,
retrasen u obstaculicen el desarrollo del lenguaje, ya que se está elaborando el
pensamiento del niño y cualquier fallo o interferencia puede provocar un problema de
lenguaje.
Dialogar: El diálogo consiste en codificar - emitir - decodificar – comprender e
integrar y volver a codificar una respuesta.
Hablar: El habla es una concreción que el emisor hace de todas las posibilidades
que el lenguaje pone a su disposición.
Funciones que intervienen en la comunicación oral
Por medio del lenguaje hablado transmitimos ideas, mensajes, pensamientos y
sentimientos, y del mismo modo recibimos los mensajes que otros nos dirigen.
Si tomamos el esquema general y básico de la comunicación:
EMISOR-----MENSAJE-----RECEPTOR
Podemos adaptarlo a la comunicación oral:
HABLANTE-----MENSAJE-----OYENTE
De los elementos de este esquema se derivan varias funciones:
Función representativa: está relacionada con el mensaje cuando este es descriptivo o
informativa.
Función emotiva o expresiva: Cuando el hablante expresa sus sentimientos.
Función apelativa: Busca atraer la atención del oyente o recibir una respuesta, forma
parte de las órdenes, consejos, instrucciones.
Conclusión
La comunicación oral es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso
mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se
establece entre dos o más personas, su medio de transmisión es el aire y a el debemos
la naturaleza social porque sino hubiese esta fuente para comunicarnos de forma
universal, no podríamos platicar con nadie. Entendemos que la comunicación es el
proceso mediante se puede transmitir información de una entidad a otra. En otras
palabras, es el proceso de comunicarnos con las personas que nos rodean. Durante el
proceso de este curso, obtuvimos grandes conocimientos acerca de la importancia de
la comunicación entre los seres humanos. Pero al comunicarnos necesitamos de más
herramientas como las funciones de la comunicación que nos ayudan a comunicarnos
de diversas maneras. Dentro de la comunicación también juegan un papel importante
la escritura, y de la mano de la escritura los signos de puntuación que nos permiten
expresar nuestras palabras de una forma correcta para su lectura. Entre muchos más
temas que abarca la comunicación y por la cual lleva por nombre este curso, podemos
decir que como futuros ingenieros tenemos las bases puestas para emprender un
camino como profesionales para poner en práctica lo aprendido en este curso.
Bibliografía
•http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral-y-escrita/
•https://sites.google.com/site/pcpilopezvicu/comunicacion-oral-i/1-funciones-de-
la-comunicacion-oral.
•www.wikipedia.com
•www.rincondelvago.com
•www.yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
Jaquelinelopez26
 
La expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicaciónLa expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicación
Prof. Palomino
 
Tema 1 el lenguaje
Tema 1 el lenguajeTema 1 el lenguaje
Tema 1 el lenguaje
lavanderialavaluxvil
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
Marian Lopez
 
Tarea 3,Algebra
Tarea 3,AlgebraTarea 3,Algebra
Tarea 3,Algebra
JeNniFeRPosSo2
 
Características de la comunicación oral
Características de la comunicación oralCaracterísticas de la comunicación oral
Características de la comunicación oral
SebastianChiquito
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
Jaquelinelopez26
 
Características de la Expresión Oral
Características de la Expresión OralCaracterísticas de la Expresión Oral
Características de la Expresión Oral
chigantinha
 
1 La comunicación
1 La comunicación1 La comunicación
1 La comunicación
pierrebezujov
 
Tema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_eTema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_e
M Re
 
Gerlis rivera comunicacion oral
Gerlis rivera comunicacion oralGerlis rivera comunicacion oral
Gerlis rivera comunicacion oral
hanisharomeroparraga
 
La comunicacion oral y aspectos mapa concep
La comunicacion oral y aspectos mapa concepLa comunicacion oral y aspectos mapa concep
La comunicacion oral y aspectos mapa concep
Adrian Silvera
 
Saber hablar antonio briz
Saber hablar antonio brizSaber hablar antonio briz
Saber hablar antonio briz
anasolanogerman
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
AngelHuilca1
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
florramirez240488
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Rosy Cuicas
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
Grupo Inmigra i+d
 
La comunicacion no verbal
La comunicacion no verbalLa comunicacion no verbal
La comunicacion no verbal
Rafael Trucios Maza
 

La actualidad más candente (20)

Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 
La expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicaciónLa expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicación
 
Tema 1 el lenguaje
Tema 1 el lenguajeTema 1 el lenguaje
Tema 1 el lenguaje
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Tarea 3,Algebra
Tarea 3,AlgebraTarea 3,Algebra
Tarea 3,Algebra
 
Características de la comunicación oral
Características de la comunicación oralCaracterísticas de la comunicación oral
Características de la comunicación oral
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
 
Características de la Expresión Oral
Características de la Expresión OralCaracterísticas de la Expresión Oral
Características de la Expresión Oral
 
1 La comunicación
1 La comunicación1 La comunicación
1 La comunicación
 
Tema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_eTema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_e
 
Gerlis rivera comunicacion oral
Gerlis rivera comunicacion oralGerlis rivera comunicacion oral
Gerlis rivera comunicacion oral
 
La comunicacion oral y aspectos mapa concep
La comunicacion oral y aspectos mapa concepLa comunicacion oral y aspectos mapa concep
La comunicacion oral y aspectos mapa concep
 
Saber hablar antonio briz
Saber hablar antonio brizSaber hablar antonio briz
Saber hablar antonio briz
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
 
La comunicacion no verbal
La comunicacion no verbalLa comunicacion no verbal
La comunicacion no verbal
 

Destacado

M2 t1 planificador version 2 oct-05
M2 t1 planificador version 2 oct-05M2 t1 planificador version 2 oct-05
M2 t1 planificador version 2 oct-05
chavelatita
 
Formation DES7104 aut 2013
Formation DES7104 aut 2013Formation DES7104 aut 2013
Formation DES7104 aut 2013adeleflannery
 
Performance durable - Dossier de production - Groupe 41
Performance durable - Dossier de production - Groupe 41Performance durable - Dossier de production - Groupe 41
Performance durable - Dossier de production - Groupe 41Justine Criquet
 
EVJF_Emeline_14 mars_VF
EVJF_Emeline_14 mars_VFEVJF_Emeline_14 mars_VF
EVJF_Emeline_14 mars_VFmelclauzade
 
Premium Insight Juin 2013 fr
Premium Insight Juin 2013 frPremium Insight Juin 2013 fr
Premium Insight Juin 2013 fr
SAME SAME but different
 
Proyecto: Laboral
Proyecto: LaboralProyecto: Laboral
Proyecto: Laboral
GinaMurcia
 
Tableau plaidoirie 515(10)a) c.cr
Tableau plaidoirie   515(10)a) c.crTableau plaidoirie   515(10)a) c.cr
Tableau plaidoirie 515(10)a) c.crFATDavocat
 
Información de Internet
Información de InternetInformación de Internet
Información de Internet
JaviercolorMorado
 
Historia del futbol
Historia del futbolHistoria del futbol
Historia del futbol
mathiasriffo
 
Dossier de presse 2013
Dossier de presse 2013Dossier de presse 2013
Dossier de presse 2013
Collectif l'Âme Strong
 
Proxecto deseño
Proxecto deseñoProxecto deseño
Proxecto deseño
OddyUlrich
 
Elige nombre del blog
Elige nombre del blogElige nombre del blog
Elige nombre del blog
mundoman
 
17 de agosto 1850
17 de agosto 185017 de agosto 1850
17 de agosto 1850
VEGETAL777
 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Cristian Fabian Socha
 
Blog
BlogBlog
Catedra tarea final
Catedra tarea finalCatedra tarea final
Catedra tarea final
YolandaVelasquezv
 
Muslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgique
Muslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgiqueMuslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgique
Muslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgiqueMuslims Rights Belgium
 
Salida museo
Salida museoSalida museo
Salida museo
almendravelosocarrera
 
Estrategia global z 116
Estrategia global z  116Estrategia global z  116
Estrategia global z 116
Sector14
 
Búsqueda de información en google
Búsqueda de información en googleBúsqueda de información en google
Búsqueda de información en google
Daniela Bustamante Muniz
 

Destacado (20)

M2 t1 planificador version 2 oct-05
M2 t1 planificador version 2 oct-05M2 t1 planificador version 2 oct-05
M2 t1 planificador version 2 oct-05
 
Formation DES7104 aut 2013
Formation DES7104 aut 2013Formation DES7104 aut 2013
Formation DES7104 aut 2013
 
Performance durable - Dossier de production - Groupe 41
Performance durable - Dossier de production - Groupe 41Performance durable - Dossier de production - Groupe 41
Performance durable - Dossier de production - Groupe 41
 
EVJF_Emeline_14 mars_VF
EVJF_Emeline_14 mars_VFEVJF_Emeline_14 mars_VF
EVJF_Emeline_14 mars_VF
 
Premium Insight Juin 2013 fr
Premium Insight Juin 2013 frPremium Insight Juin 2013 fr
Premium Insight Juin 2013 fr
 
Proyecto: Laboral
Proyecto: LaboralProyecto: Laboral
Proyecto: Laboral
 
Tableau plaidoirie 515(10)a) c.cr
Tableau plaidoirie   515(10)a) c.crTableau plaidoirie   515(10)a) c.cr
Tableau plaidoirie 515(10)a) c.cr
 
Información de Internet
Información de InternetInformación de Internet
Información de Internet
 
Historia del futbol
Historia del futbolHistoria del futbol
Historia del futbol
 
Dossier de presse 2013
Dossier de presse 2013Dossier de presse 2013
Dossier de presse 2013
 
Proxecto deseño
Proxecto deseñoProxecto deseño
Proxecto deseño
 
Elige nombre del blog
Elige nombre del blogElige nombre del blog
Elige nombre del blog
 
17 de agosto 1850
17 de agosto 185017 de agosto 1850
17 de agosto 1850
 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Catedra tarea final
Catedra tarea finalCatedra tarea final
Catedra tarea final
 
Muslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgique
Muslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgiqueMuslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgique
Muslims rights belgium analyse rapport 2012 centre islamophobie belgique
 
Salida museo
Salida museoSalida museo
Salida museo
 
Estrategia global z 116
Estrategia global z  116Estrategia global z  116
Estrategia global z 116
 
Búsqueda de información en google
Búsqueda de información en googleBúsqueda de información en google
Búsqueda de información en google
 

Similar a Comunicacion oral

Proceso de la comunicación iccs
Proceso de la comunicación iccsProceso de la comunicación iccs
Proceso de la comunicación iccs
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Julio Chuqui
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Joandra Lara Roa
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Leonardo Quiñonez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
nathyuylili
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
magalI.vicente
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Rashelmiss
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Joandra Lara Roa
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
lchonillom
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
jmoyolemac
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
lrendonr2013
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
linda monje romero
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
jmoyolemac
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
kerlymoran
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
ttroyat28
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
kbravoc
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
drojasu213
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
jmoyolemac
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
rzambranov2013
 
1. concepto de comunicacion
1. concepto de comunicacion1. concepto de comunicacion
1. concepto de comunicacion
rzambranov2013
 

Similar a Comunicacion oral (20)

Proceso de la comunicación iccs
Proceso de la comunicación iccsProceso de la comunicación iccs
Proceso de la comunicación iccs
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto de comunicacion
1. concepto de comunicacion1. concepto de comunicacion
1. concepto de comunicacion
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Comunicacion oral

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico Santiago Nariño Extensión Maturín Escuela de Ingeniera De Mantenimiento Mecánico La comunicación oral Prof: María Flautes Bachilleres: Omar Castillo 25.926.860 Ángel Rangel 26.377.164
  • 2. Introducción La comunicación es la expresión de las personas en la palabra, desde la cual se construye el lenguaje. El diálogo es la acción privilegiada que permite mirar y plantear entre los seres humanos las posturas ante la realidad. La comunicación significa garantizar también la posibilidad de que cada persona reflexione de una manera crítica sus realidades. La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento básico para la sobrevivencia, porque por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que no son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprenden mas formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de la comunicación escrita. Así como la comunicación nos es necesario para satisfacer nuestras necesidades nos sirve para obtener información.
  • 3. ¿Qué es la comunicación? La palabra comunicación proviene del latín comunicativo, que significa acción y efecto de comunicar. La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien emite y recibe dicho mensaje; este se transmite por una determinada vía denominada canal. Todo ello se produce en una situación concreta denominada contexto. Para que la comunicación se produzca es necesario que se den las siguientes condiciones: 1. Que exista entre los interlocutores deseos de transmitir v recibir información. 2. Que el locutor y el interlocutor conozcan el código en que está elaborado el mensaje, ya que esto permite la codificación y decodificación de mismo. Los humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través de la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedan expresarse de una forma clara y coherente, y con una mínima corrección, están reduciendo sus expectativas profesionales y sus relaciones personales. La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje, por medio de un comunicador/a (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicando (receptor). Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea comprendido de una forma sencilla por nuestros/as interlocutores, debemos tener en cuenta una serie de principios:
  • 4. • Definición: Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones que nos llevan a intervenir, etcétera. • Estructura: Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que tratamos de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente. • Énfasis: Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra exposición, aplicando estrategias como elevar un poco más el tono de voz o realizar pequeñas pausas. • Repetición: Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor, y así posibilitar una mejor comprensión de nuestro mensaje. • Sencillez: Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor. Además de los principios anteriormente señalados, debemos intentar que el mensaje que tratamos de emitir posea las siguientes características: • Claridad: Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., y emplear párrafos y frases cortas. • Brevedad: Es importante centrarse en el tema. • Cortesía: Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva durante la exposición, etcétera.
  • 5. • Cercanía: Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor. Clases de comunicación Oral Las comunicaciones orales, se pueden clasificar del siguiente modo atendiendo al número de participantes: • Singulares: Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por tanto, de ejercer el papel de emisor, como sucede en el discurso político, la exposición magistral o la canción grabada. • Duales: Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor. Son de este tipo las llamadas telefónicas, las entrevistas y el diálogo entre amigos. • Plurales: Tres o más interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Esta clase de comunicación oral se da en situaciones como una reunión de vecinos, un debate en clase o una conversación entre varios amigos. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el concepto diálogo como «Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan Sus ideas o afectos». Para que se produzca un diálogo se requieren estas cinco condiciones: • La presencia de dos o más interlocutores. • Una alternancia en las réplicas. • Un intercambio de información.
  • 6. • Una forma lingüística específica o idioma común para ambos interlocutores. • Cohesión y coherencia en las exposiciones: Con el fin de que el diálogo resulte eficaz, ambos interlocutores deben tratar de mantener las actitudes enumeradas a continuación: • Confianza. • Respeto. • Distensión. • Interés. Dichas actitudes se detectan en nuestro interlocutor a partir de diversos síntomas: por su tono de voz, su expresión facial, su mirada, la atención que nos presta, etcétera. Actividades de expresiones orales El mundo profesional demanda una preparación estratégica para enfrentar los retos que el campo laboral demanda. En todas las áreas del conocimiento se necesitará, sin lugar a dudas, una relación explícita ante sus semejantes, la cual, en la mayoría de los casos es de orden verbal. En este capítulo, se estudiarán algunas actividades competentes a la comunicación oral, que permitirán al futuro profesional utilizarlas para lograr sus objetivos del proceso enseñanza y aprendizaje.
  • 7. Para enriquecer las actividades orales que propone el libro, se describirán las siguientes experiencias: charla, conferencia, entrevista, mesa redonda, panel, simposio, debate. Hay un factor importante en el desarrollo del lenguaje: la interacción madre e hijo; se refiere al lenguaje que la madre desarrolla con el niño pequeño. A este lenguaje se le llama baby talk, estrategias que utilizamos para comunicamos con el niño. El desarrollo del lenguaje no es más que otro proceso de reequilibración. El desarrollo lingüístico tienen que confluir cuatro líneas evolutivas: 1. Línea de inteligencia sensoria motriz Concepto de permanencia del objeto. 2. Línea de la imitación - Función Simbólica. 3. Línea de los gritos a los gestos. 4. Línea del balbuceo (juego fonético). De aquí pasa al feed-back auditivo -- repite lo que escucha (ecolalia). La madre hace una adaptación de los niveles y necesidades del niño en cada momento (adapta su lenguaje). No obstante, hay que partir de que el niño no presente dificultades de tipo sensorial, de que no haya carencias ambientales. Tan malo es un ambiente en el que no se proporcionan estímulos, como otro en el que los estímulos sólo se produzcan con carácter correctivo. Es conveniente que el niño vaya analizando la realidad, que sea capaz de interpretarla y de retener los modelos que realizamos. La persona que habla abarca: •Lo que dice. •Lo que quiere decir.
  • 8. •Cómo lo dice. •Quién lo dice. • Para qué lo dice. Toda conducta se verbaliza de manera que el lenguaje permite recordar o predecir un hecho e, incluso, poder cambiar la conducta del que está escuchando. El final de toda conducta lingüística es desligarse de los objetos. La conducta verbal canaliza la conducta del objeto. El habla no es independiente de la conducta del hablante, es decir, del contexto situacional en el que se establece la comunicación. El desarrollo del lenguaje es el vehículo del desarrollo del pensamiento. Las palabras significativas son las que permanecen en el niño y son las que le sirven para elaborar el habla (concertación de la lengua). El hombre tiene capacidad de lenguaje a partir de que tiene capacidad simbólica, que es la capacidad de generalizar o abstraer. Los roles de la comunicación-emisor y receptor- se van alternando en la misma persona. - Rol pasivo - receptor. - Rol activo - emisor. En esta emisión-recepción no puede haber interferencias ni fallos que impidan, retrasen u obstaculicen el desarrollo del lenguaje, ya que se está elaborando el pensamiento del niño y cualquier fallo o interferencia puede provocar un problema de lenguaje.
  • 9. Dialogar: El diálogo consiste en codificar - emitir - decodificar – comprender e integrar y volver a codificar una respuesta. Hablar: El habla es una concreción que el emisor hace de todas las posibilidades que el lenguaje pone a su disposición. Funciones que intervienen en la comunicación oral Por medio del lenguaje hablado transmitimos ideas, mensajes, pensamientos y sentimientos, y del mismo modo recibimos los mensajes que otros nos dirigen. Si tomamos el esquema general y básico de la comunicación: EMISOR-----MENSAJE-----RECEPTOR Podemos adaptarlo a la comunicación oral: HABLANTE-----MENSAJE-----OYENTE De los elementos de este esquema se derivan varias funciones: Función representativa: está relacionada con el mensaje cuando este es descriptivo o informativa. Función emotiva o expresiva: Cuando el hablante expresa sus sentimientos. Función apelativa: Busca atraer la atención del oyente o recibir una respuesta, forma parte de las órdenes, consejos, instrucciones.
  • 10. Conclusión La comunicación oral es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos o más personas, su medio de transmisión es el aire y a el debemos la naturaleza social porque sino hubiese esta fuente para comunicarnos de forma universal, no podríamos platicar con nadie. Entendemos que la comunicación es el proceso mediante se puede transmitir información de una entidad a otra. En otras palabras, es el proceso de comunicarnos con las personas que nos rodean. Durante el proceso de este curso, obtuvimos grandes conocimientos acerca de la importancia de la comunicación entre los seres humanos. Pero al comunicarnos necesitamos de más herramientas como las funciones de la comunicación que nos ayudan a comunicarnos de diversas maneras. Dentro de la comunicación también juegan un papel importante la escritura, y de la mano de la escritura los signos de puntuación que nos permiten expresar nuestras palabras de una forma correcta para su lectura. Entre muchos más temas que abarca la comunicación y por la cual lleva por nombre este curso, podemos decir que como futuros ingenieros tenemos las bases puestas para emprender un camino como profesionales para poner en práctica lo aprendido en este curso.