SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
La educación colombiana frente a las sociedades del 
conocimiento 
Cuando se trata el termino de “sociedades del conocimiento” directamente se 
encuentra inmerso el concepto de conocimiento. Aunque no existe una única 
definición de este, existen diferentes perspectivas desde donde se puede 
proponer o suponer una. Las definiciones que son relevantes dentro de este 
ensayo se presentan de la siguiente forma: primero se presenta el concepto de 
información, término que se encuentra indirectamente relacionado con el 
concepto de conocimiento y el cual se definirá según los autores del articulo 
“Knowledge Management: a Strategic Agenda” en donde se encuentra definido 
de la siguiente forma: “La información está compuesta de datos y hechos 
organizados, el conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y 
conceptos, juicios y expectati vas, metodologías y ‘know-how’” concepto que 
contextualiza el término de información pero que adicionalmente presenta el 
concepto de dato el cual también se encuentra relacionado con el concepto de 
conocimiento y adicionalmente presenta un concepto de conocimiento, pero 
para comprender mejor estos conceptos y las relaciones existentes entre ellos, 
David Harris plantea la siguiente definición en donde involucra los conceptos 
mencionados anteriormente del siguiente modo: “El ni vel más bajo de los 
hecho conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrínseco. 
Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los 
datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La 
información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es 
utilizada y puesta en contexto o marco de referencia de una persona, se 
transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de la 
información, contexto y experiencia” y de esta forma se llega al concepto de 
conocimiento el cual será utilizado en el desarrollo en este ensayo y junto con 
el se coloca en contexto los conceptos de dato e información. 
Una vez establecidos los conceptos de dato, información y conocimiento se 
procede a estudiar el término “sociedades del conocimiento” el cual fue 
utilizado por primera vez en 1969 por un universitario, Peter Drucker, y en el 
decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados 
publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr (UNESCO, 
2005), en donde se introduce el valor del conocimiento originado en 
percepciones subjetivas en un concepto que alude tanto al “precio del saber” 
como al “valor creado por el saber”, estos dos términos son la base para las 
sociedades del conocimiento en donde cada sociedad toma conciencia de la 
riqueza de los conocimientos y capacidades de que es receptora a fin de que 
los valore y aproveche mejor. El concepto de “capital de conocimiento” se 
puede considerar como un factor clave para determinar el crecimiento y el 
desarrollo de cada región o país; cada uno de ellas se considera como 
“ganador o perdedor” de acuerdo a el ni vel de competitividad frente a los 
demás países o regiones. Es allí donde la constante evolución de las 
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) juega un papel 
importante para cada uno de los competidores.
En 1995 Taichi Sakaiya popularizó el término “sociedades de conocimiento” 
quien trato de describir su visión de la estructura de la sociedad venidera en 
una anticipada historia del futuro, está visón que sin duda está directamente 
relacionada con la globalización. La importancia creciente del conocimiento en 
la globalización hace que los servicios trasladables se hagan cada vez más 
complejos es decir, se debe contener mayor información, conocimiento e 
innovación en lugar de los elementos comúnmente usados en las actividades 
industriales (bienes o servicios tangibles); Lo que genera una valorización del 
“capital humano” y esto a su vez induce a pensar que los modelos de 
desarrollo tradicionales no son los adecuados para la sociedad actual , así 
como Carlota Pérez (Pérez, 2008) señala que el mundo ha tenido y tendrá una 
serie de revoluciones tecnológicas, las cuales traen consigo una serie de 
beneficios y oportunidades; dichas revoluciones requieren que las sociedades 
se encuentren especializadas en el conocimiento y su capacidad de 
aprendizaje ante los retos, oportunidades o necesidades que estas pueden 
requerir, esto no solo afecta a las diferentes instituciones educativas como lo 
son las universidades, centros de investigación, entre otros, si no también 
afecta indirectamente al sector industrial donde se hace necesario que este 
sector participe activamente en los distintos procesos investigativos, 
conjuntamente se debe involucrar a los gobiernos de los diferentes países para 
que cuenten con un conjunto de políticas que incentiven este tipo de cambios, 
además de amentar las inversiones en educación, investigación, y el fomento 
de la innovación lo que tendrá como fin el desarrollo de las “sociedades del 
conocimiento”. 
Es importante resaltar que un factor clave para el desarrollo de las “sociedades 
del conocimiento” es la incursión y el crecimiento de las TIC , lo que trajo 
consigo diversas ventajas o desventajas para los diferentes países en donde el 
objetivo es utilizar y aprovechar las distintas herramientas ofrecidas para sacar 
partido ante los demás países en temas relacionados con la gestión del 
conocimiento, la investigación e innovación. Es aquí donde se plantea un 
nuevo concepto el cual se entenderá de la siguiente forma: “Gerencia del 
Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de 
todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y 
explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para 
desarrollar nuevas oportunidades” (Zorri lla, 1997). El uso las dichas 
herramientas, permitirá que cada uno de los países o regiones pueda acceder 
al conocimiento de manera más rápida, fácil y confiable ya que prácticamente 
las barreras de tiempo y espacio se han eliminado con la incursión de estas 
herramientas, lo que finalmente se traduce en compartir y transferir el 
conocimiento en las distintas áreas de una manera más ágil y efectiva, lo cual 
crea la necesidad de emplear el conocimiento para sobresalir ante las otras 
sociedades. 
Por lo anterior, es importante estudiar la participación de los países latino 
americanos, en lo que se han denominado las “sociedades del conocimiento”. 
Sin duda gracias a la globalización y el crecimiento de las TIC estos países han 
comenzado a contar con una participación activa en estas sociedades, en la 
cual la forma de comenzar a participar en es logrando comprender las
determinantes de este fenómeno y poder identificar los mecanismos y variables 
a considerar en una estrategia hacia la construcción de las así llamadas 
“sociedades del conocimiento”. Este proceso apenas esta iniciando, por lo cual 
es necesario la generación de propuestas innovadoras, un cambio en los 
esquemas comúnmente utilizados en el desarrollo de los países, la 
participación e integración de diferentes agentes como las comunidades, el 
sector industrial, sector educativo, entre otros, con el fin de logar el desarrollo 
de los países latino americanos, con el objetivo de hacer que el conocimiento 
generado sea útil y además, cuente con un valor social y por supuesto con un 
valor económico, lo cual crea nuevas industrias, nuevos y mejores empleos lo 
que va muy de la mano con una mejor calidad de vida a través de un desarrollo 
basado en el uso del conocimiento, lo que conduce a la formación de una 
nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión, 
apuntando a la creación de una sociedad científica, academizada y centrada en 
los servicios. 
Si bien, en mi opinión es de vital importancia que los países latino americanos 
tengan una participación importante en las llamadas “sociedades de 
conocimiento”, me inquieta particularmente el caso de Colombia. Desde mi 
punto de vista, Colombia es un país que cuenta con una gran diversidad 
cultural y natural lo que es un factor clave que debe comenzar a explotar, no de 
la forma tradicional como se ha venido haciendo en las sociedades industriales, 
si no con los cambios que implican las nuevas sociedades en donde es el 
conocimiento el principal motor del crecimiento económico. La meta es 
aprovechar el gran potencial con el que cuenta el país, enfocándose en la 
gestión del conocimiento. Colombia siempre ha actuado bajo los principios de 
las sociedades industriales en las cuales, la explotación de los diversos 
recursos naturales y la producción de bienes y servicios tangibles han sido la 
principal fuente de desarrollo y crecimiento económico del país, pero en la 
actualidad estas sociedades están destinadas a desaparecer y no quiero decir 
con esto que la producción de bienes y servicios tangibles termine; lo que 
quiero decir con esto es que este tipo de producción pasará a tener una 
prioridad más baja en relación con la que cuenta actualmente, estas 
producciones pasarían a un segundo plano en donde la prioridad será el 
conocimiento y su aplicación, así como también los diferentes efectos de la 
globalización y revolución de las TIC en donde los países que no estén en la 
capacidad de realizar este cambio sencillamente pondrán en riesgo su futuro, 
pero este tipo de cambios no se realizan de la noche a la mañana, estos 
cambios requieren de la participación y el compromiso de la sociedad en 
general, además de cambios culturales, cambios desde la visión política, 
económica, educativa, entre otras. 
Un componente importante dentro de los cambios requeridos hacia la creación 
de una “sociedad de conocimiento” es la educación. De hecho, la educación es 
fundamental no solo para crear la capacidad intelectual de la cual dependen la 
producción y la uti lización del conocimiento, sino también para promover las 
prácticas del aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma 
permanente los conocimientos y destrezas individuales. Las instituciones de 
educación deben de estar vinculadas con las estrategias de crecimiento 
económico basado en el conocimiento, así como también deben de estar
enfocadas en la reducción de la pobreza, ya que contribuyen a: capacitar a una 
fuerza laboral calificada y adaptable de alto nivel, que incluye a científicos, 
profesionales, técnicos, docentes de educación básica y secundaria, y futuros 
dirigentes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil; además, 
debe generar nuevos conocimientos; construir la capacidad de acceder al 
conocimiento global y adaptarlo al uso local. La transformación y el crecimiento 
sostenibles en el plano económico general no son posibles sin la contribución a 
la creación de capacidades que un sistema educativo innovador. El acceso a la 
educación puede abrir mejores oportunidades de empleo e ingresos a los 
estudiantes con menos recursos, y contribuir así a reducir los niveles de 
desigualdad social. La ética, los valores, conocimientos, normas y actitudes 
que las instituciones de educación pueden transmitir a los estudiantes son 
parte del capital social necesario para construir sociedades civiles saludables y 
culturas socialmente adheridas. Como primer paso Colombia debe fijar unas 
metas claras con respecto al fortalecimiento de la educación desde la básica, 
pasando por la media y finalmente llegando a los niveles más altos, en donde 
el objetivo sea conseguir primero que todo una mayor cobertura logrando así 
llegar a un mayor número de habitantes, además se hace necesario que la 
educación ofrecida sea de la más alta cantidad, para alcanzar estas metas se 
deben formar primeramente a los docentes y directivos de los centros 
educativos, conjuntamente se debe contar con especialistas para el diseño 
curricular, la investigación educativa, entre otras, con ello nace la necesidad 
enseñar a la sociedad a desarrollar las competencias informacionales lo que en 
este ensayo se entenderá como: la capacidad de localizar, evaluar y utilizar de 
manera eficaz la información que se necesita en el entorno digital. Ya que todo 
lo relacionado con las sociedades del conocimiento gira en torno a las TIC es 
importante que la sociedad en general sea educada para conocer y utilizar 
adecuadamente todo lo que ellas ofrecen, dado que no es suficiente conocer 
las TIC y todo lo que ellas enmarcan, sino que se necesita saber uti lizarlas 
como herramientas de desarrollo y una ventana de oportunidades para cada 
sociedad. Por otra parte los centros educativos deben de fortalecer las 
competencias informacionales dentro de los diferentes niveles de educación y 
utilizar los distintos conocimientos para aplicarlos en la resolución de los 
diversos problemas cotidianos presentados comúnmente en las distintas 
comunidades que rodean su entorno, con el objetivo de fortalecer la relación 
existente entre las instituciones educativas y las comunidades. 
Pero para lograr este propósito es necesario que Colombia invierta un buen 
porcentaje de su PIB en actividades relacionadas con la Ciencia, Tecnología e 
Innovación, actualmente gracias al Sistema General de Regalías (SGR) el cual 
desde el año 2012 asigno un nuevo fondo dirigido a la financiación de 
programas o proyectos regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) 
al que se destina por mandato constitucional el 10% de los recursos que el 
estado colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no 
renovables (COLCIENCIAS, 2014); cada una de las regiones junto con los 
gobiernos territoriales y con el acompañamiento de las universidades trabajan 
en soluciones innovadoras ante los diversos problemas locales, y de esta forma 
incentivan la gestión del conocimiento, la investigación aplicada, entre otras, lo 
que el país vera reflejado en el incremento del los investigadores, doctores por
el número del habitantes, publicaciones en revistas indexadas, una mayor 
proporción de graduados en ciencias, patentes etc. 
Es aquí donde el papel de las personas que cuentan o están en procesos de 
obtención de estudios de postgrado deben contribuir a la construcción de las 
sociedades del conocimiento en Colombia; como futuro magister mi papel 
dentro del desarrollo de las sociedades del conocimiento en Colombia teniendo 
como eje central la educación se centrara en el fortalecimiento de ella, 
utilizando los recursos que se están disponiendo actualmente con el SGR, de 
tal manera que se articulen proyectos de gran envergadura y un alto impacto 
social dentro de cada una de las regiones del país que involucren 
principalmente a los distintos centros educativos e investigativos. También es 
necesario que la formación recibida por los candidatos a postgrado integre 
distintos factores que son de importancia para marcar la diferencia: aspectos 
como la formación en docencia, en temas que afectan directamente los 
distintos fenómenos como la innovación, el desarrollo territorial, prospectivas 
tecnológicas entre otros, que afectan directamente las sociedades actuales en 
donde se analicen y reflexione sobre ellos, para aprovechar los beneficios que 
ellos pueden ofrecer, adicionalmente se requiere que los candidatos cuenten 
con la capacidad de generar diversas relaciones, no solo en los ámbitos 
académicos sino también políticas, con las distintas comunidades; 
simultáneamente se requiere iniciar procesos en los cuales la sociedad en 
general aplique los conocimientos que son desarrollados con los distintos 
proyectos para que sean utilizados constantemente y gracias a todos estos 
esfuerzos paso a paso, ir estableciendo una cultura orientada a la gestión del 
conocimiento concibiendo un cambio progresivo y conduzca a que Colombia 
comience a participar activamente en las sociedades del conocimiento.
Bibliografía 
COLCIENCIAS, (2014). Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación. 
Bogotá, Colombia. 
Chaparro, F. (2003). Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y capital 
social. In Medellín, Universidad de Antioquia, Simposio Internacional sobre 
Ciencia y Sociedad. 
de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Editorial 
UNESCO. 
Pérez, C. (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento. In 
Conferencia Magistral, Congreso Sistemas de Innovación para la 
Competitividad. 
Zorrilla, H. (1997). La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica. 
Programa de Gestión Tecnológica, Universidad de Los Andes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
eraser Juan José Calderón
 

La actualidad más candente (15)

gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
 
Mod01 gobierno abierto
Mod01 gobierno abiertoMod01 gobierno abierto
Mod01 gobierno abierto
 
Gobierno abierno es la respuesta
Gobierno abierno es la respuestaGobierno abierno es la respuesta
Gobierno abierno es la respuesta
 
ESTUDIO: Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedad
ESTUDIO: Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedadESTUDIO: Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedad
ESTUDIO: Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedad
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
 
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
 
Documento de trabajo. El papel de la innovación para un futuro sostenible
Documento de trabajo. El papel de la innovación para un futuro sostenibleDocumento de trabajo. El papel de la innovación para un futuro sostenible
Documento de trabajo. El papel de la innovación para un futuro sostenible
 
Plan de estudio ingeniería de sistemas 2007
Plan de estudio ingeniería de sistemas 2007Plan de estudio ingeniería de sistemas 2007
Plan de estudio ingeniería de sistemas 2007
 
Mod01 que es gobierno abierto
Mod01 que es gobierno abiertoMod01 que es gobierno abierto
Mod01 que es gobierno abierto
 
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
 
Sesión itdUPM. El papel de la innovación para un futuro sostenible
Sesión itdUPM. El papel de la innovación para un futuro sostenibleSesión itdUPM. El papel de la innovación para un futuro sostenible
Sesión itdUPM. El papel de la innovación para un futuro sostenible
 
Mod2 lectura1
Mod2 lectura1Mod2 lectura1
Mod2 lectura1
 
Cuadro comparativo de sociedades
Cuadro comparativo de sociedadesCuadro comparativo de sociedades
Cuadro comparativo de sociedades
 
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia
Analisis Empirico de Politicas de TransparenciaAnalisis Empirico de Politicas de Transparencia
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia
 
Planificación estratégica y gestión pública por objetivos
Planificación estratégica y gestión pública por objetivosPlanificación estratégica y gestión pública por objetivos
Planificación estratégica y gestión pública por objetivos
 

Destacado

La educacion colombiana
La educacion colombianaLa educacion colombiana
La educacion colombiana
jaquis30
 
Desde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidadDesde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidad
Rosa Ochoa
 
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en ColombiaAntecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
yuri0889
 
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Johanna Rincon
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.
 

Destacado (14)

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA
LA EDUCACIÓN COLOMBIANALA EDUCACIÓN COLOMBIANA
LA EDUCACIÓN COLOMBIANA
 
Educacion Colombiana
Educacion ColombianaEducacion Colombiana
Educacion Colombiana
 
La educacion colombiana
La educacion colombianaLa educacion colombiana
La educacion colombiana
 
Desarrollo de las TIC en la educación colombiana desde la perspectiva de la R...
Desarrollo de las TIC en la educación colombiana desde la perspectiva de la R...Desarrollo de las TIC en la educación colombiana desde la perspectiva de la R...
Desarrollo de las TIC en la educación colombiana desde la perspectiva de la R...
 
Desde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidadDesde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidad
 
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en ColombiaAntecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
 
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en Colombia
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento

Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Noemi Desmedt
 
Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!
Andre Hwang
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
PedagUNAM
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Octavio_almazan
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
YesitaO
 
Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)
YesitaO
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
YesitaO
 

Similar a Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento (20)

Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
19 55-1-pb
19 55-1-pb19 55-1-pb
19 55-1-pb
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
 
Clasesociedaddelainformacion
ClasesociedaddelainformacionClasesociedaddelainformacion
Clasesociedaddelainformacion
 
Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!Sociedades del conocimiento!
Sociedades del conocimiento!
 
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdfSociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
 
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimientosociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
sociedad de la información y sociedad delconocimiento
sociedad de la información y sociedad delconocimientosociedad de la información y sociedad delconocimiento
sociedad de la información y sociedad delconocimiento
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
 
Práctica conceptos
Práctica conceptosPráctica conceptos
Práctica conceptos
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento

  • 1. La educación colombiana frente a las sociedades del conocimiento Cuando se trata el termino de “sociedades del conocimiento” directamente se encuentra inmerso el concepto de conocimiento. Aunque no existe una única definición de este, existen diferentes perspectivas desde donde se puede proponer o suponer una. Las definiciones que son relevantes dentro de este ensayo se presentan de la siguiente forma: primero se presenta el concepto de información, término que se encuentra indirectamente relacionado con el concepto de conocimiento y el cual se definirá según los autores del articulo “Knowledge Management: a Strategic Agenda” en donde se encuentra definido de la siguiente forma: “La información está compuesta de datos y hechos organizados, el conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectati vas, metodologías y ‘know-how’” concepto que contextualiza el término de información pero que adicionalmente presenta el concepto de dato el cual también se encuentra relacionado con el concepto de conocimiento y adicionalmente presenta un concepto de conocimiento, pero para comprender mejor estos conceptos y las relaciones existentes entre ellos, David Harris plantea la siguiente definición en donde involucra los conceptos mencionados anteriormente del siguiente modo: “El ni vel más bajo de los hecho conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrínseco. Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es utilizada y puesta en contexto o marco de referencia de una persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de la información, contexto y experiencia” y de esta forma se llega al concepto de conocimiento el cual será utilizado en el desarrollo en este ensayo y junto con el se coloca en contexto los conceptos de dato e información. Una vez establecidos los conceptos de dato, información y conocimiento se procede a estudiar el término “sociedades del conocimiento” el cual fue utilizado por primera vez en 1969 por un universitario, Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr (UNESCO, 2005), en donde se introduce el valor del conocimiento originado en percepciones subjetivas en un concepto que alude tanto al “precio del saber” como al “valor creado por el saber”, estos dos términos son la base para las sociedades del conocimiento en donde cada sociedad toma conciencia de la riqueza de los conocimientos y capacidades de que es receptora a fin de que los valore y aproveche mejor. El concepto de “capital de conocimiento” se puede considerar como un factor clave para determinar el crecimiento y el desarrollo de cada región o país; cada uno de ellas se considera como “ganador o perdedor” de acuerdo a el ni vel de competitividad frente a los demás países o regiones. Es allí donde la constante evolución de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) juega un papel importante para cada uno de los competidores.
  • 2. En 1995 Taichi Sakaiya popularizó el término “sociedades de conocimiento” quien trato de describir su visión de la estructura de la sociedad venidera en una anticipada historia del futuro, está visón que sin duda está directamente relacionada con la globalización. La importancia creciente del conocimiento en la globalización hace que los servicios trasladables se hagan cada vez más complejos es decir, se debe contener mayor información, conocimiento e innovación en lugar de los elementos comúnmente usados en las actividades industriales (bienes o servicios tangibles); Lo que genera una valorización del “capital humano” y esto a su vez induce a pensar que los modelos de desarrollo tradicionales no son los adecuados para la sociedad actual , así como Carlota Pérez (Pérez, 2008) señala que el mundo ha tenido y tendrá una serie de revoluciones tecnológicas, las cuales traen consigo una serie de beneficios y oportunidades; dichas revoluciones requieren que las sociedades se encuentren especializadas en el conocimiento y su capacidad de aprendizaje ante los retos, oportunidades o necesidades que estas pueden requerir, esto no solo afecta a las diferentes instituciones educativas como lo son las universidades, centros de investigación, entre otros, si no también afecta indirectamente al sector industrial donde se hace necesario que este sector participe activamente en los distintos procesos investigativos, conjuntamente se debe involucrar a los gobiernos de los diferentes países para que cuenten con un conjunto de políticas que incentiven este tipo de cambios, además de amentar las inversiones en educación, investigación, y el fomento de la innovación lo que tendrá como fin el desarrollo de las “sociedades del conocimiento”. Es importante resaltar que un factor clave para el desarrollo de las “sociedades del conocimiento” es la incursión y el crecimiento de las TIC , lo que trajo consigo diversas ventajas o desventajas para los diferentes países en donde el objetivo es utilizar y aprovechar las distintas herramientas ofrecidas para sacar partido ante los demás países en temas relacionados con la gestión del conocimiento, la investigación e innovación. Es aquí donde se plantea un nuevo concepto el cual se entenderá de la siguiente forma: “Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades” (Zorri lla, 1997). El uso las dichas herramientas, permitirá que cada uno de los países o regiones pueda acceder al conocimiento de manera más rápida, fácil y confiable ya que prácticamente las barreras de tiempo y espacio se han eliminado con la incursión de estas herramientas, lo que finalmente se traduce en compartir y transferir el conocimiento en las distintas áreas de una manera más ágil y efectiva, lo cual crea la necesidad de emplear el conocimiento para sobresalir ante las otras sociedades. Por lo anterior, es importante estudiar la participación de los países latino americanos, en lo que se han denominado las “sociedades del conocimiento”. Sin duda gracias a la globalización y el crecimiento de las TIC estos países han comenzado a contar con una participación activa en estas sociedades, en la cual la forma de comenzar a participar en es logrando comprender las
  • 3. determinantes de este fenómeno y poder identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construcción de las así llamadas “sociedades del conocimiento”. Este proceso apenas esta iniciando, por lo cual es necesario la generación de propuestas innovadoras, un cambio en los esquemas comúnmente utilizados en el desarrollo de los países, la participación e integración de diferentes agentes como las comunidades, el sector industrial, sector educativo, entre otros, con el fin de logar el desarrollo de los países latino americanos, con el objetivo de hacer que el conocimiento generado sea útil y además, cuente con un valor social y por supuesto con un valor económico, lo cual crea nuevas industrias, nuevos y mejores empleos lo que va muy de la mano con una mejor calidad de vida a través de un desarrollo basado en el uso del conocimiento, lo que conduce a la formación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión, apuntando a la creación de una sociedad científica, academizada y centrada en los servicios. Si bien, en mi opinión es de vital importancia que los países latino americanos tengan una participación importante en las llamadas “sociedades de conocimiento”, me inquieta particularmente el caso de Colombia. Desde mi punto de vista, Colombia es un país que cuenta con una gran diversidad cultural y natural lo que es un factor clave que debe comenzar a explotar, no de la forma tradicional como se ha venido haciendo en las sociedades industriales, si no con los cambios que implican las nuevas sociedades en donde es el conocimiento el principal motor del crecimiento económico. La meta es aprovechar el gran potencial con el que cuenta el país, enfocándose en la gestión del conocimiento. Colombia siempre ha actuado bajo los principios de las sociedades industriales en las cuales, la explotación de los diversos recursos naturales y la producción de bienes y servicios tangibles han sido la principal fuente de desarrollo y crecimiento económico del país, pero en la actualidad estas sociedades están destinadas a desaparecer y no quiero decir con esto que la producción de bienes y servicios tangibles termine; lo que quiero decir con esto es que este tipo de producción pasará a tener una prioridad más baja en relación con la que cuenta actualmente, estas producciones pasarían a un segundo plano en donde la prioridad será el conocimiento y su aplicación, así como también los diferentes efectos de la globalización y revolución de las TIC en donde los países que no estén en la capacidad de realizar este cambio sencillamente pondrán en riesgo su futuro, pero este tipo de cambios no se realizan de la noche a la mañana, estos cambios requieren de la participación y el compromiso de la sociedad en general, además de cambios culturales, cambios desde la visión política, económica, educativa, entre otras. Un componente importante dentro de los cambios requeridos hacia la creación de una “sociedad de conocimiento” es la educación. De hecho, la educación es fundamental no solo para crear la capacidad intelectual de la cual dependen la producción y la uti lización del conocimiento, sino también para promover las prácticas del aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma permanente los conocimientos y destrezas individuales. Las instituciones de educación deben de estar vinculadas con las estrategias de crecimiento económico basado en el conocimiento, así como también deben de estar
  • 4. enfocadas en la reducción de la pobreza, ya que contribuyen a: capacitar a una fuerza laboral calificada y adaptable de alto nivel, que incluye a científicos, profesionales, técnicos, docentes de educación básica y secundaria, y futuros dirigentes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil; además, debe generar nuevos conocimientos; construir la capacidad de acceder al conocimiento global y adaptarlo al uso local. La transformación y el crecimiento sostenibles en el plano económico general no son posibles sin la contribución a la creación de capacidades que un sistema educativo innovador. El acceso a la educación puede abrir mejores oportunidades de empleo e ingresos a los estudiantes con menos recursos, y contribuir así a reducir los niveles de desigualdad social. La ética, los valores, conocimientos, normas y actitudes que las instituciones de educación pueden transmitir a los estudiantes son parte del capital social necesario para construir sociedades civiles saludables y culturas socialmente adheridas. Como primer paso Colombia debe fijar unas metas claras con respecto al fortalecimiento de la educación desde la básica, pasando por la media y finalmente llegando a los niveles más altos, en donde el objetivo sea conseguir primero que todo una mayor cobertura logrando así llegar a un mayor número de habitantes, además se hace necesario que la educación ofrecida sea de la más alta cantidad, para alcanzar estas metas se deben formar primeramente a los docentes y directivos de los centros educativos, conjuntamente se debe contar con especialistas para el diseño curricular, la investigación educativa, entre otras, con ello nace la necesidad enseñar a la sociedad a desarrollar las competencias informacionales lo que en este ensayo se entenderá como: la capacidad de localizar, evaluar y utilizar de manera eficaz la información que se necesita en el entorno digital. Ya que todo lo relacionado con las sociedades del conocimiento gira en torno a las TIC es importante que la sociedad en general sea educada para conocer y utilizar adecuadamente todo lo que ellas ofrecen, dado que no es suficiente conocer las TIC y todo lo que ellas enmarcan, sino que se necesita saber uti lizarlas como herramientas de desarrollo y una ventana de oportunidades para cada sociedad. Por otra parte los centros educativos deben de fortalecer las competencias informacionales dentro de los diferentes niveles de educación y utilizar los distintos conocimientos para aplicarlos en la resolución de los diversos problemas cotidianos presentados comúnmente en las distintas comunidades que rodean su entorno, con el objetivo de fortalecer la relación existente entre las instituciones educativas y las comunidades. Pero para lograr este propósito es necesario que Colombia invierta un buen porcentaje de su PIB en actividades relacionadas con la Ciencia, Tecnología e Innovación, actualmente gracias al Sistema General de Regalías (SGR) el cual desde el año 2012 asigno un nuevo fondo dirigido a la financiación de programas o proyectos regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) al que se destina por mandato constitucional el 10% de los recursos que el estado colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no renovables (COLCIENCIAS, 2014); cada una de las regiones junto con los gobiernos territoriales y con el acompañamiento de las universidades trabajan en soluciones innovadoras ante los diversos problemas locales, y de esta forma incentivan la gestión del conocimiento, la investigación aplicada, entre otras, lo que el país vera reflejado en el incremento del los investigadores, doctores por
  • 5. el número del habitantes, publicaciones en revistas indexadas, una mayor proporción de graduados en ciencias, patentes etc. Es aquí donde el papel de las personas que cuentan o están en procesos de obtención de estudios de postgrado deben contribuir a la construcción de las sociedades del conocimiento en Colombia; como futuro magister mi papel dentro del desarrollo de las sociedades del conocimiento en Colombia teniendo como eje central la educación se centrara en el fortalecimiento de ella, utilizando los recursos que se están disponiendo actualmente con el SGR, de tal manera que se articulen proyectos de gran envergadura y un alto impacto social dentro de cada una de las regiones del país que involucren principalmente a los distintos centros educativos e investigativos. También es necesario que la formación recibida por los candidatos a postgrado integre distintos factores que son de importancia para marcar la diferencia: aspectos como la formación en docencia, en temas que afectan directamente los distintos fenómenos como la innovación, el desarrollo territorial, prospectivas tecnológicas entre otros, que afectan directamente las sociedades actuales en donde se analicen y reflexione sobre ellos, para aprovechar los beneficios que ellos pueden ofrecer, adicionalmente se requiere que los candidatos cuenten con la capacidad de generar diversas relaciones, no solo en los ámbitos académicos sino también políticas, con las distintas comunidades; simultáneamente se requiere iniciar procesos en los cuales la sociedad en general aplique los conocimientos que son desarrollados con los distintos proyectos para que sean utilizados constantemente y gracias a todos estos esfuerzos paso a paso, ir estableciendo una cultura orientada a la gestión del conocimiento concibiendo un cambio progresivo y conduzca a que Colombia comience a participar activamente en las sociedades del conocimiento.
  • 6. Bibliografía COLCIENCIAS, (2014). Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia. Chaparro, F. (2003). Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y capital social. In Medellín, Universidad de Antioquia, Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad. de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Editorial UNESCO. Pérez, C. (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento. In Conferencia Magistral, Congreso Sistemas de Innovación para la Competitividad. Zorrilla, H. (1997). La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica. Programa de Gestión Tecnológica, Universidad de Los Andes.