SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
Subsecretaría de Redes Asistenciales
División de Atención Primaria
Departamento de Diseño y Gestión de APS
Manual de Apoyo a la
Implementación del
Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario
en Establecimientos de
Atención Primaria
Dirigido a Equipos de Salud de
Atención Primaria
Primera edicion
Enero 2008
Contigo, Mejor Salud
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todas las personas que con sus aportes y revisión crítica hicieron
posible esta primera edición del “Manual de apoyo a la Implementación del
Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario”. En forma
especial al equipo del Departamento de Diseño y Gestión de Atención Primaria,
Servicios de Salud y Académicos. Su colaboración ha permitido sistematizar las
experiencias nacionales y ajustar este material a las necesidades de los equipos de
atención primaria.
Reconocemos el trabajo del equipo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del
Ministerio de Salud en la elaboración del primer documento del modelo de atención
integral en salud, que ha servido de base para desarrollar las experiencias en la
implementación del modelo de atención en este manual, en términos de buenas
prácticas y lecciones aprendidas.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 2
PPRESENTACIÓN
El sistema de salud tiene dos metas, optimizar la salud de la población empleando los
conocimientos más avanzados y minimizar las disparidades que se observan,
asegurando igual acceso a los servicios de salud y capacidad de adquirir un nivel
óptimo de salud. La atención primaria (APS) es el medio a través del cual se logran
ambas metas. Países con sólidos sistemas de atención primaria exhiben una mejor
situación de salud y costos sanitarios más bajos que aquellos con una infraestructura
más débil1
.
La atención primaria apunta a problemas más comunes en la comunidad a través de
servicios promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación para maximizar la
salud y el bienestar. Integra la atención cuando existe más de un problema de salud,
actúa en el contexto donde existe la enfermedad e influye en la respuesta de las
personas ante los problemas de salud. Organiza y racionaliza el despliegue de todos los
recursos, básicos y especializados para promover, mantener y mejorar la salud.
El perfil epidemiológico y la transición demográfica introducen exigencias que de
acuerdo a experiencias internacionales puede resolver la reforma, a través de, un
cambio en el modelo de atención, fortalecimiento de la atención primaria e integración
del sistema en torno a redes asistenciales.
El escenario de la Reforma instala una agenda modernizadora de la Atención Primaria
en Salud, recuperando así su protagonismo en el logro de los objetivos sanitarios, en
un escenario cambiante y complejo, para quienes lideran la transformación del sistema
hacia la “cultura del cuidado de la salud”. En su esencia, reconoce el derecho de las
personas a una atención de salud equitativa, resolutiva y respetuosa.
La sustentabilidad técnica y financiera de este nuevo sistema, así como el
cumplimiento de los objetivos sanitarios que el gobierno se ha propuesto, requiere de
importantes transformaciones en el modelo de atención, en las entidades que proveen
dichos servicios y en la cultura de los usuarios.
El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, hace suyas
las demandas ciudadanas. Define la atención de salud como un proceso continuo
centrado en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las
personas antes que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su
autocuidado. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en
fomentar la acción intersectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y
comunitaria para mejorar las condiciones de salud.
En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas
tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a
fases de mayor daño y de tratamientos más complejos. Acoge, trata, rehabilita y
ayuda a las personas a su reinserción.
1
Starfield, B (1992). “ Primary Care Concept, Evaluation an Policy”. Oxford University Press
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 3
Más allá de los avances alcanzados en la transformación del modelo, el desafío persiste
en consolidar una relación que ponga al usuario en el centro del quehacer, con respeto,
empatía y compromiso. El ejercicio de los derechos y deberes del paciente y el
desarrollo de competencias en los equipos de salud son pilares fundamentales para el
cambio cultural impulsado.
Es preciso potenciar las capacidades de la Atención Primaria, llevar los servicios lo más
cerca posible de las personas, mejorar la calidad de las prestaciones, completar la
instalación de los equipos de salud de cabecera para todas las familias, abrir nuevos
espacios a la participación ciudadana y establecer con vigor la promoción de la salud
en las políticas locales.
Todos los establecimientos de Atención Primaria a lo largo del país deben estar a la
altura de estas exigencias. Algunos fueron pioneros en este proceso, siguiendo el
camino trazado en 1993, cuando se inició la transformación de los Consultorios a
Centros de Salud. A partir de 1998 y los años siguientes, otros se han sumado a la
implementación de las nuevas orientaciones, hasta transformarse en Centros de Salud
Familiar.
Nos enfrentamos hoy al desafío de hacer realidad este Modelo de Atención Integral,
Familiar y Comunitario en todos los establecimientos de Atención Primaria del país,
siendo nuestra meta que cada uno de ellos sea un Centro de Salud Familiar. Sabemos
que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel de desarrollo, pero estamos ciertos
que, con el debido apoyo y orientación, sabrán alcanzar la meta.
La publicación de un manual como el que hoy presentamos, obedece a la necesidad
de que cada equipo de salud, independiente del punto en que hoy se encuentre,
pueda contar con un documento que le oriente sobre el camino a seguir o que le
permita reflexionar sobre las lecciones aprendidas.
El manual sintetiza la experiencia de los profesionales que han trabajado sobre el tema
desde los distintos niveles del sistema y del mundo académico, muy en especial, de
los equipos de salud familiar que desde el nivel local han contribuido con tesón y
generosidad a la construcción del modelo. Para todos ellos nuestro reconocimiento.
Dr. Ricardo Fábrega Lacoa
Subsecretario de Redes Asistenciales
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 4
IINTRODUCCION
El modelo de atención en sus aspectos conceptuales ha sido bastante consensuado por
académicos, directivos y profesionales y plasmado en un documento de Modelo de
Atención Integral en Salud2
.
El desafío hoy, es consolidar la implementación del modelo de atención, trabajar con
las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de
la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia
resultados. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial y multidisciplinario,
son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las
personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Este manual ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes
conceptos teóricos y prácticos de soporte a la implementación del modelo.
Especialmente para aquellos que sin tener una formación específica en el tema puedan
ir dando sus primeros pasos. Los equipos con mayor experiencia encontrarán en este
manual algunos elementos teóricos útiles para la investigación, docencia y aspectos
éticos, que pueden fortalecer el avance cualitativo en la implementación del modelo.
Capítulo I: Ofrece una visión general del contexto que explican los cambios que se
necesitan para responder adecuadamente a la salud de las personas y los beneficios
del desarrollo de APS en términos de resultados en salud y costos.
Capítulo II: Releva la importancia de conocer la población a cargo, metodología y
elementos a desarrollar por los equipos.Reconociendo que son las personas, familia y
comunidad el centro de la atención en salud.Introduce aspectos éticos en la atención.
Capítulo III: Desarrolla temas relacionados con el equipo de salud, elemento crítico
para crear valor a las organizaciones. Se revisan aspectos de la gestión del recurso
humano en la conducción del cambio, formas de organización y las competencias a
desarrollar para responder a las exigencias del modelo.
Capítulo IV: Se ha destinado a revisar los elementos del modelo, en términos de
proceso de buenas prácticas.
Capítulo V: Contiene el proceso de implementación desde la experiencia de los
equipos. Desarrolla el proceso desde la etapa de inicio a la de consolidación.
Capítulo VI: Incluye herramientas de utilidad práctica para desarrollar el modelo de
atención integral con enfoque familiar y comunitario. Instrumentos para trabajar con
familia, herramientas de soporte para trabajar con pacientes crónicos, medidas de
seguridad en los centros de salud y gestión clínica.
2
Modelo de Atención Integral en Salud (2005) Serie Cuadernos Modelo de Atención Nº 1 Subsecretaría de
Redes Asistenciales. División de Gestión de la Red Asistencial
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 5
En esta primera edición, probablemente no llegaremos a cubrir las inquietudes de
todos y cada uno de quienes integran los equipos de salud de atención primaria. Sería
inadecuado pretenderlo, considerando y validando toda la experiencia que ellos han
ganado en estos casi diez años de desarrollo del modelo de atención en APS en nuestro
país. Sin embargo hemos utilizado un esquema de guía clínica que permita
actualizaciones permanentes de buenas prácticas.
Está dirigido a los equipos de APS.............................
• Quienes hacen y marcan la diferencia día a día en el contacto con las
personas, familias y comunidad. Estableciendo una relación cercana y
estable, de cooperación, acompañamiento y coordinación. Generando
vínculos de confianza a través de la comunicación efectiva, herramienta de
última tecnología en la sociedad actual.
• Para quienes asumen la responsabilidad de poner en práctica el modelo
teórico, proponiendo, probando, validando, innovando, arriesgando.
Generando entusiasmo en los logros y controlando las situaciones difíciles o
de fracasos.
• Para las personas que integran el equipo de trabajo, sin excepciones. Todos
son importantes y la idea es que cada uno se vea reflejado desde su área de
competencia y contribución.
• Para quienes ven en la salud familiar la alternativa de dar más y mejor salud
a todos y cada uno de los chilenos y chilenas. Disminuyendo las grandes
brechas de equidad existentes.
• Para quienes están dispuestos a romper la inercia, asumiendo el desafío del
cambio, la mejora y el compromiso con las personas de “Hacerlo bien a la
primera y cada vez”.
• Para las personas que necesitan una ruta, un camino, una guía, una
propuesta, una orientación. A través de revisión de elementos teóricos y
experiencias de desarrollo.
Dr. Hugo Sánchez Reyes
División de Atención Primaria
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 6
OOBJETIVOS DEL MANUAL
Se pretende que las personas a través de la revisión y lectura de este
manual, logren:
• Reconocer beneficios de la Atención Primaria en Salud en el contexto del
cambio que impone la reforma para los usuarios.
• Relevar importancia de conocer la población a cargo, metodología y
elementos a desarrollar por los equipos.
• Revisar aspectos organizativos y de gestión de equipos en la conducción de la
implementación del modelo de atención, así como los elementos relevantes
para sostenerlo en el tiempo.
• Identificar los elementos claves en la implementación del modelo de atención
integral con enfoque familiar y comunitario.
• Socializar en los equipos experiencias en la implementación del modelo
integral con enfoque familiar y comunitario, sobre la base de buenas prácticas
y lecciones aprendidas.
• Revisar herramientas que facilitan la implementación del modelo de atención:
instrumentos para trabajar con familia, consejería, entrevista motivacional,
modelo de cambio de conducta, toma de decisiones, modelo de cuidado para
personas con condiciones crónicas y gestión clínica.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 7
INDICE
Capítulo I
MARCO GENERAL DEL PROCESO DE CAMBIO
Beneficios de APS para las personas, familia y comunidad
Capítulo II
POBLACION OBJETIVO Y OTROS GRUPOS DE INTERES
Importancia de conocer la población a cargo
Elementos que dan cuenta de conocer la población a cargo
Concepto y evolución de la familia en Chile
Elementos teóricos de pertinencia cultural
Elementos teóricos de pertinencia de género
Metodología para aproximarse a conocer a la población a cargo
Metodología de diagnóstico de la comunidad
Herramientas de valoración para trabajar con familia y comunidad
Principios éticos en la atención a personas
Capítulo III
DESARROLLANDO EQUIPOS PARA ENFRENTAR EL DESAFIO
Preparación de equipos para procesos de cambio
Competencias específicas para la implementación del modelo de atención
Incorporación de la visión de procesos en la implementación del modelo
Capítulo IV
MODELO DE ATENCION EN EL CONTEXTO 2000-2010
Elementos del Contexto 2006-2010
Objetivos Estratégicos MINSAL 2006-2010
Principales elementos del modelo
1.- Centrado en las personas
2.- Énfasis en lo Promocional y Preventivo
3.- Enfoque familiar
4.- Integral
5. Centrado en la atención ambulatoria
6.- Participación en salud
7.- Intersectorialidad
8.- Calidad
9.- Uso de Tecnologías Apropiadas
10.- Gestión de las personas trabajadores y trabajadoras de salud
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 8
Capítulo V
IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION Y LECCIONES
APRENDIDAS
Proceso de cambio en la implementación del Modelo desde la experiencia de los
equipos
Etapas de los equipos en la implementación del Modelo
Incorporación de buenas prácticas en la etapa inicial
Incorporación de buenas prácticas en la etapa de motivación y compromiso
Incorporación de buenas prácticas en la etapa de desarrollo
Incorporación de buenas prácticas en la etapa de fortalecimiento
Capítulo VI
RECOMENDACIONES Y HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA
IMPLEMENTACIÓN
Elementos teóricos y prácticos de población a cargo y sectorización
Instrumentos para trabajar con familia
1. Genograma
2. Línea de vida familiar
3. Apgar familiar
4. Círculo familiar
5. Mapa ecológico de la familia
6. PRACTICE y FIRO
Modelo para mejorar el cuidado de enfermos crónicos (E.Wagner)
Herramientas de soporte para trabajar con familias y pacientes crónicos
1.- Entrevista motivacional
2.- Cambio de conducta
3.- Consejería.
Seguridad en los centros de salud
1.- Prevención de error de medicación
2.- Estrategias para mejorar la adherencia terapeútica
Gestión Clínica
ANEXOS
1.- Objetivos del Milenio
2.- Reforma de Salud
3.- Cambios de la familia en Chile
4.- Seguimiento estrategia de continuidad en el modelo de cuidado crónico
5.- Seguridad de pacientes
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 9
Capítulo I
MARCO GENERAL DEL PROCESO DE CAMBIO
La revisión de este capítulo le permitirá al lector:
 Revisar el contexto de APS.
 Identificar la importancia de APS en el contexto de la actual reforma.
 Revisar los beneficios de APS para las personas, familia y comunidad.
Contexto de APS
Desde hace más de un cuarto de siglo la Atención Primaria de Salud (APS) es
reconocida como uno de los componentes claves de un Sistema de Salud efectivo. Las
experiencias de los países desarrollados y en desarrollo demuestran por igual que APS
puede ser interpretada y adaptada hasta ajustarse a una amplia variedad de contextos
políticos, sociales, culturales y económicos.3
. Un sistema de salud basado en APS, debe
estar conformado por ciertos valores, principios y elementos con una orientación a la
acción estratégica4
.
APS se consideró como una estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de
salud y también como puerta de entrada a los servicios de salud. El marco
filosófico busca ofrecer a la población una atención de alta calidad, equitativa,
humanizada, integral y multidisciplinaria, considerando la participación social
como un derecho de las personas. Entendiendo la salud no solo como la
ausencia de enfermedad, sino que un estado completo de bienestar físico,
psicológico, social5
.
APS está adoptando un enfoque renovado para enfrentar los nuevos desafíos
epidemiológicos, constituyéndose en una herramienta que fortalece la capacidad de la
sociedad para reducir las inequidades en salud. Un enfoque renovado de APS es,
además, una condición esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).Anexo 1.
3
OPS.(2005) Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf. Consultado el 23 de octubre 2007.
4
OPS.(2005) Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf. Consultado el 23 de octubre 2007.
5
Declaración de Alma Ata (1978, septiembre, 12). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud patrocinada por la OMS y la UNICEF, párrafo 10.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 10
La renovación de APS demanda poner más atención al acceso, imparcialidad
financiera, suficiencia y sostenibilidad de los recursos, compromiso político y desarrollo
de los sistemas que garanticen alta calidad de la atención6
. Reajustar los servicios de
salud hacia la promoción y la prevención. Desarrollo de APS, como una actividad
prioritaria, una opción políticamente factible y atractiva.
Importancia de APS en el contexto de la actual reforma
En el contexto de la reforma la Atención Primaria ocupa un lugar especial, el programa
de gobierno explicita reforzar APS como puerta de entrada al sistema y aumentar su
capacidad de resolver los problemas de salud por los que consultan las personas. Esto
se traduce al examinar las pautas de atención de los problemas de garantías
explícitas, los centros para la atención personalizada de familias, desarrollo de una red
primaria más cercana y eficiente, facilitando el tránsito de las personas entre los
diferentes niveles de atención asegurando la continuidad7
.
A la Atención Primaria se le impone los siguientes objetivos8
:
• Mejorar el grado de satisfacción de los usuarios con la atención.
• Aumentar la capacidad resolutiva frente a la demanda, disminuir la frecuencia
de derivaciones y lograr mejores resultados en los indicadores de salud
relacionados.
• Detectar precozmente y evitar el progreso de enfermedades crónicas, lo que
significa influir efectivamente en los cambios de conducta y adherencia a
tratamiento.
• Promover estilos de vida saludable, que permita evitar la aparición de
factores de riesgo.
• Detectar y atender los problemas psicosociales emergentes: violencia
intrafamiliar, adicciones, disfunciones familiares, etc.
• Prevenir y tratar problemas de salud mental más frecuentes.
• Mantener y ampliar los programas tradicionales.
• Realizar gestión eficiente.
Para profundizar elementos de la reforma le sugerimos la lectura del anexo 2
6
OPS.(2005) Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf. Consultado el 23 de octubre 2007.
7
Programa de Gobierrno 2006-2010 disponible en
http://www.gobiernodechile.cl/programa_bachelet/programa.pdf consultado el 15 de octubre 2007
8
A, Téllez. (2007) Atención Primaria: Factor clave en la reforma al sistema de salud
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 11
Beneficios de APS para las personas, familia y comunidad.
Experiencias exitosas de APS demuestran que son necesarios los enfoques sistémicos
amplios, basados en la evidencia y orientados a lograr atención universal, integral e
integrada9
. Los sistemas de salud organizados en base a una fuerte orientación de APS
alcanzan mejores y más equitativos resultados de salud, tienen costos más bajos de
atención y logran una satisfacción más alta del usuario comparada con la de aquellos
sistemas que tienen una débil orientación de APS10
.
La evidencia internacional sugiere que los sistemas de salud organizados en base a una
fuerte orientación de la APS alcanzan costos sanitarios más bajos que aquellos países
cuya organización de APS es débil.
Se ha demostrado que en determinados países con pobres servicios de atención
primaria existe un empeoramiento de la salud11
, adolecen de políticas de distribución
de recursos según las necesidades, carecen de una cobertura sanitaria universal
financiada por el gobierno, tienen una peor comprensión de los servicios de atención
primaria y éstos no están enfocados hacia la familia12
.
Se entiende por APS fuerte aquella que contiene a lo menos estas seis características
que describen el logro de la atención primaria: asistencia de primer contacto, atención
centrada en la persona a lo largo del tiempo, comprensión del paciente, coordinación
de la atención, cuidado centrado en la familia y orientación comunitaria13
.
En cuanto al recurso humano que forma parte del equipo de salud, hay evidencia en
torno a la importancia de los médicos de APS. Cada médico de APS reduce la
mortalidad total en 34 por 100.00014
. Esto ha sido comprobado en 60 comunidades de
Estados Unidos. De éste estudio se deduce que la salud es mejor cuanto más alta es la
tasa de médicos de APS por población.
Un reciente informe británico demostró la gran importancia de la tasa de médicos de
atención primaria por población en reducir las tasas de mortalidad hospitalaria. Este
factor resultó más importante que el porcentaje de pacientes ingresados por urgencias,
el número de médicos de hospital por 100 camas y la tasa de ingresos15.
Posiblemente
debido a la mejor atención preventiva y la disminución de las hospitalizaciones. Por otra
parte las tasas de atención primaria por población han demostrado reducir el número
de hospitalizaciones entre los adultos en Estados Unidos, al menos a 6 patologías
sensibles, debido al cuidado ambulatorio16
.
9
Starfield B, Shi L. Policy-relevant determinants of health: and international perspective. Health Policy 2001;
in press)
10
Starfield B. Is primary care essential? Lancet 1994;344(8930):1129-33.
11
Starfiel B. Primary Care: Balancing Health Needs, Services and Technology.New York: Oxford University
Press, 1998.).
12
Starfield B, Shi L. Policy-relevant determinants of health: and international perspective. Health Policy
2001; in press)
13
Starfield, B (1992). “ Primary Care Concept, Evaluation and Policy”. Oxford University Press
14
Starfiel B. La primacía de la Atención Primaria en los Sistemas de Servicios de Salud.
15
Jarman B, Gault S, Alves B, Hider A, Dolan S, Cook A et al. Explainingdifferences in English hospital death
rates using routinely collected data.BMJ 1999; 318:1515-1520.
16
Parchman ML, Culler S. Primary Care Physicians and Avoidable Hospitalizations. J Fram Pract 1994;
39:123-128
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 12
En las zonas con más médicos de atención primaria tienen una mejor salud, incluso
después de las diferencias demográficas; distribución por edad y los niveles de
ingresos. Una encuesta nacional en Estados Unidos mostró que los adultos atendidos
con un médico de atención primaria, en vez de un especialista, las tasas de mortalidad,
son menores independientemente de su condición inicial de la salud o varias
características demográficas17
.
Otro estudio reciente sobre el impacto de la atención primaria en la salud mostró que
los adultos estadounidenses con un médico de familia como terapeuta personal, tienen
costes sanitarios 3 veces más bajos que aquellos cuyo médico personal es un
especialista y tienen 5 veces menos probabilidades de morir. Estos resultados se
obtuvieron después de controlar los efectos de la edad, el sexo, los ingresos, el seguro,
el consumo de tabaco, el estado de salud inicial en 11 importantes patologías18
.
También existe suficiente evidencia que una buena relación con su médico de atención
primaria elegido, de preferencia lo largo de varios años, se asocia con una mejor
atención, una atención más adecuada, la mejora de la salud, y muchos más bajos
costos de salud19
.
Los resultados de intervenciones de especialistas de problemas fuera de su área de
especialización, no son tan buenos como con la atención primaria. Dado que la mayoría
de las personas con problemas de salud tienen más de una enfermedad, tiene sentido
tener un médico de atención primaria que puede ayudar a decidir si es conveniente la
atención de especialistas20
. A veces los resultados de las pruebas indican que la
enfermedad está presente, cuando no es así. Estos "falsos positivos" son
particularmente susceptibles de solucionarse por un médico primario. Él está en la
mejor posición para notar cuando es probable que un paciente no tenga la
enfermedad, porque las pruebas no corresponden con los síntomas. Es probable que
éstos desaparezcan por sí solos, y las pruebas sean innecesarias, en primer lugar.
Sin embargo no es posible atribuir los logros de la APS exclusivamente a los médicos.
En Chile muchos de los logros de la salud pública se pueden explicar por el aporte de
su atención primaria. Equipos multiprofesionales, aplicación sistemática y universal de
protocolos de intervención en problemas vulnerables a intervenciones específicas,
como fue el caso de la madre y el niño, los programas de control de la desnutrición,
vacunas, atención profesional del parto21
. Otro ejemplo son los logros asociados al
Programa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que ha permitido reducir en forma
significativa la mortalidad específica por estas enfermedades en el menor de un año22
.
17
Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in the
November/December 2005 issue of Boston Review
18
Franks P, Fiscella K. Primary care physicians and specialists as personalphysicians. Health care
expenditures and mortality experience. J Fam Pract1998; 47:105-109
19
Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in the
November/December 2005 issue of Boston Review
20
Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in the
November/December 2005 issue of Boston Review
21
JIMENEZ DE LA J, Jorge. Atención pediátrica y sistemas de salud en Chile. Rev. chil. pediatr. [online].
set. 2000, vol.71, no.5 [citado 28 Enero 2008], p.377-379. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php
22
Girardi, G., Astudillo,P.,Zúñiga, F. (2001) “ El Programa IRA en Chile: hitos e historia. Revista Chilena de
Pediatría. 72, (4): 292-300.ISNN 0370-4106
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 13
La opinión general de los actores es de reconocimiento de la importancia de APS como
puerta de entrada, contacto permanente con la población y pilar fundamental en la
atención sanitaria. Reconocen su alto impacto en el mejoramiento de los resultados
sanitarios. Reconocen el impacto de las estrategias de promoción y tecnologías de la
información que han permitido un desarrollo progresivamente significativo23
.
Percepción de los usuarios
En el contexto de este desarrollo de la APS, la percepción de los usuarios ha sido
recogida a través de debates públicos, encuestas de satisfacción y percepción usuaria.
En general reflejan que los avances son percibidos por las personas, pero aún
persisten brechas importantes que debemos resolver. En cuanto a la percepción, en
estudios de evaluación de la APS24
las personas valoran la atención que reciben, en
encuesta Casen del año 200025
, la aprobación de la APS se consideró como “bueno” y
“muy bueno” en más de 80% de los encuestados. En cuanto a las brechas se señalan
aspectos relacionados con falta de resolutividad, tiempos de espera y la calidad de las
atenciones.
La valoración de los CECOFs por parte de la comunidad es positiva, entre los factores
altamente valorados, se encuentran la cercanía física del CECOF y la calidad de su
equipo de salud. Los aspectos negativos identificados por la comunidad se relacionan,
principalmente, con la ausencia de ciertos servicios. Sin embargo cuando los servicios
existen, en general, éstos son bien evaluados en cuanto a su calidad26
.
Respecto de la participación, primero se implementaron las oficinas de información,
sugerencias y reclamaciones (OIRS) y posteriormente se han incorporado los Consejos
Consultivos, transformándose en aliados estratégicos para los equipos de salud27
.
Se percibe un aumento de recursos, cobertura, adhesividad y resolutividad. Se asocia
positivamente con los controles de salud adecuado a las necesidades de la población,
satisfacción usuaria, calidad en el trato, aumento de la capacidad resolutiva, la
promoción y la salud intercultural28
, elementos del modelo de salud familiar.
APS representa una fuente de inspiración y esperanza no sólo para el personal de los
servicios de salud sino para la comunidad en general, por su potencial para enfrentar
los desafíos de la salud de hoy y del próximo siglo. Es un enfoque útil para promover
un desarrollo humano y de la salud más equitativo.
Una política pública se funda en su implementación. La manera de cómo se percibe
socialmente la implementación de la política no está en los contenidos sino en los
aciertos y errores del modelo de atención, que es donde los trabajadores y usuarios se
relacionan en función de las decisiones políticas
El desarrollo del modelo y su implementación será el tema central del capítulo IV.
23
Organización Panamericana de la Salud (s/f) Análisis de la Política de la Atención Primaria en Chile
24
MINSAL (1997) Evaluación de la Atención Primaria
25
Encuesta Casen 2000
26
Proyecto FONIS (2007) Evaluación de los Centros Comunitarios de Salud Familiar desde la perspectiva de
la comunidad
27
Organización Panamericana de la Salud (s/f) Análisis de la Política de la Atención Primaria en Chile
28
Organización Panamericana de la Salud (s/f) Análisis de la Política de la Atención Primaria en Chile
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 14
Capítulo II
POBLACIÓN OBJETIVO Y OTROS GRUPOS DE INTERÉS
La revisión de este capítulo le permitirá al lector:
 Relevar la importancia de conocer la población a cargo
 Identificar elementos que dan cuenta de conocer la población a cargo
o Revisar concepto, evolución de la familia en Chile
o Revisar concepto de pertinencia cultural y género
 Disponer de una metodología para aproximarse a conocer a la población a
cargo
o Metodología de diagnóstico de la comunidad
o Herramientas de valoración para trabajar con familia y
comunidad.
 Incorporar principios éticos y su aplicación en la atención a personas.
El modelo integral con enfoque familiar y comunitario se basa en trabajar con
población a cargo manteniendo un contacto cercano y permanente con su equipo de
cabecera, en todo el ciclo vital, en el proceso salud-enfermedad y en todos los niveles
de intervención en la red articulada de servicios. Esta visión impone exigencias a los
equipos con respecto a conocer la población objetivo en toda su diversidad cultural y
de género.
El enfoque de Determinantes Sociales de Salud (DSS), permite entender la salud de la
población como resultante de las interacciones entre la realidad biológica, mental,
social, ambiental y cultural29
. Por ende este enfoque permite que las acciones del
sector salud estén orientadas a dar respuesta al conjunto de necesidades de salud de
una población.
La identificación de estas necesidades corresponde al diagnóstico de salud que
incluye, además de las variables de sexo, edad, origen (rural/urbano), grupo étnico30
y
aspectos cualitativos relacionados con las experiencias vividas, expectativas y lecciones
aprendidas, las condiciones sociales en que vive una persona, ya que éstas influyen en
sus posibilidades de estar sana. La pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión y
discriminación sociales, la mala calidad de la vivienda, las condiciones de falta de
higiene en los primeros años de vida y la escasa calificación laboral constituyen
factores determinantes de buena parte de las desigualdades que existen entre países y
dentro de ellos, lo que influye directamente en el estado de salud, las enfermedades y
la mortalidad de sus habitantes31
.
29
Plan Nacional de Determinantes Sociales de la Salud. Borrador.
30
Los grupos étnicos pueden ser considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o
comunidades, según los distintos contextos y circunstancias y los pueblos indígenas constituyen un caso
especial de grupos étnicos Stavenhagen (1991)
31
OMS CONSEJO EJECUTIVO (2004) Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 15
La identificación de necesidades es un proceso participativo relevante para la gestión,
que permite orientar la utilización de recursos hacia metas, buscando mejorar la
situación de salud y calidad de vida de las personas. Debe considerar estudios
epidemiológicos con pertinencia cultural32
, avanzando en la incorporación de la variable
de identidad indígena a los sistemas de registros estadísticos, en el marco del
desarrollo y validación de experiencias locales33
.
Concepto y evolución de la familia en Chile
Considerando que la familia es el ámbito social primario del individuo y que su
estructura y dinámica están determinadas por aspectos históricos, culturales, mitos y
creencias y genéticos, un adecuado entendimiento de las familias a cargo requiere
conocer el concepto y evolución de la familia en el contexto nacional.
Se entiende la familia como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco,
ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período
indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad34
. Familia es el
conjunto de una o más personas que, unidas o no por lazos de parentesco, comparten
la alimentación y el presupuesto y habitan la misma vivienda o parte de ella.(INE,
2002). Donde se satisfacen las necesidades más elementales, se prodiga amor, cariño,
protección, asegurando estabilidad emocional, social y económica. En el núcleo de la
familia se prepara a los hijos para la vida adulta, se aprende a dialogar, a escuchar, a
conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana en una sociedad,
esto define sus conductas y en el caso de salud, el perfil de uso de los servicios
sanitarios, así como el significado de enfermar y el resultado terapeútico.
Desde un punto de vista práctico, la definición más aceptada por los equipos es
“Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco o relación afectiva, que viven
bajo un mismo techo y que comparten recursos y/o responsabilidades”35
. Desde la
perspectiva integral, familia es el conjunto de personas que son reconocidas como tal
por quien la describe. Es decir, cada persona dice cuál es su familia. En esta sentido,
entonces, podría ser que el número de miembros excediera a los que “viven bajo un
mismo techo”.
Hay diferentes tipos de familias, familia biológica, compuesta por padres e hijos
biológicos; familia extendida que incluye además de los padres e hijos a parientes
consanguíneos que viven en proximidad; familia nuclear integrada por los padres y los
hijos, biológicos o adoptivos; familia monoparental de un solo progenitor y sus hijos.
La familia chilena está pasando por un momento de transición del sistema socio-
político. Ha enfrentado cambios desde lo valórico, vínculo del sistema conyugal, fuente
de refuerzo y control, rol de género, estructura y límites y parentalidad36
.
32
MINSAL (2006) Subsecretaria de Salud Pública “Elementos para un diagnóstico epidemiológico con
enfoque cultural. Guía básica para equipos de salud”,
33
MINSAL (2006) Política de Salud y Pueblos Indígenas.
34
Biblioteca Nacional del Congreso en Chile. Concepto de familiar extraído de
http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil. consultado 16 de diciembre 2007
35
Glosario de conceptos de salud extraído de http://www.sernam.cl/basemujer/Cap6/02.htm. Consultado
16 de diciembre 2007
36
Vicaría de la educación . Proyecto Alagui extraído de
http://www.vicariaeducacion.cl/centro_padres/documentos_alagui_01.htm, consultado el 16 de diciembre
2007
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 16
Familia Tradicional: Diferenciación y claridad de las funciones y roles, cualquier intento
de desviación de la norma es tomado como rebeldía o falta de respeto. Matrimonio por
conveniencia o compromiso o por estabilidad, el cariño podía aparecer con el tiempo, lo
más importante es conservar la familia unida a toda costa. Rigidez del rol de “la mujer
en la casa” y “el hombre proveedor”. Criaban “nanas”, se enseñaba en la propia casa
con estricta disciplina. Se decidía desde fuera a que edad era correcto casarse y tener
hijos.
Familia Moderna: Entrada de la mujer al mundo laboral para compartir responsabilidad
económica del hogar. Pasión y enamoramiento razón suficiente para emprender un
proyecto común “contigo pan y cebolla”. Sólo importa la opinión de la familia nuclear,
nadie más se puede involucrar. Previo acuerdo de las funciones del hombre y de la
mujer en la familia. Composición más pequeña en cantidad y también respecto de
quiénes opinan de cómo hacer las cosas, resolver problemas y sobre quien es mi
familia. Crianza es delegada a la escuela y a la propia responsabilidad de los hijos
“dejarlos ser”.
Familia Contemporánea: Individualismo, estar en pareja “mientras no invadas mi
espacio”, se legitima la separación como válida. Cada cual piensa en su propia
conveniencia. Inversión o alternancia de los roles de “la mujer en la casa” y “el hombre
proveedor”, según las circunstancias. Familia simultánea, hace referencia a las
diferentes composiciones de familia “los tuyos, los míos y los nuestros”, la vida
paralela en varias familias y la repartición de los afectos y sentimientos familiares
hacia varios sistemas. Monoparentalidad (madre soltera).
La familia ha cambiado sólo en la forma, pero no en el fondo, entendiendo que lo que
se espera de una familia coincide más allá de los cambios históricos y culturales. Si las
funciones logran los objetivos que se han propuesto en sus respectivas familias es
legítimo. Es frecuente observar la cohexistencia de todas las etapas en las familias.
En Chile, según el Censo de 2002 existía una población de 15.116.435 personas que
incluían un total de 4.141.427 hogares, esto es 25.7% más que en 1992. El 83.5%
de las personas vive en familia. El tamaño de éstas se ha ido reduciendo, de 4.4
personas por familia en 1982 a 3.6 en 2002. La mayor proporción de hogares en
nuestro país está formado por 3 a 4 personas (44.9% en 2002).Se ha producido un
aumento de las familias nucleares.
En sociedades tradicionales y contextos indígenas las unidades de parentesco
(familias) son la estructura social y tienen un rango amplio de funciones: unidad
básica de producción, política y religiosa.
Actualmente el modelo de familia indígena está cambiando, desde una familia extensa
a una familia nuclear, lo que indudablemente produce pérdida de vínculos y prácticas
culturales.
Las características y cambios que ha experimentado la familia chilena usted los
puede complementar con la lectura del Anexo 3.
De la teoría a la práctica
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 17
El equipo de cabecera requiere conocer a sus familias a cargo bajo el modelo
sistémico, sus características epidemiológicas, las etapas del ciclo vital familiar, la
estructura y dinámica familiar, el funcionamiento familiar, los factores protectores y de
riesgo en las familias, formulando un diagnóstico familiar, para planificar la
intervención necesarias en la atención primaria.
Objetivos de trabajar con enfoque familiar
1. Comprender mejor y ampliar la mirada a las múltiples dimensiones de un
problema de salud. Aumenta la empatía, consolida el compromiso, mueve a la
acción, hace más realista cada intervención.
2. Influir de manera más efectiva en las conductas y factores que producen los
riesgos o daños y los que nos protegen. Reconocer las etapas del cambio de
conducta por el que pasan las personas, aumentan las probabilidades de
adhesión activa a las conductas esperadas y mejoría de los resultados.
3. Intervenir más integralmente frente a un problema de salud detectado. El
diagnóstico es seguido de una entrevista que busca entender cómo la
enfermedad afecta a la persona que la vive, desde lo emocional, lo laboral, lo
familiar y social.
4. Incorporar en los equipos la mirada de ciclo vital, entendiendo que lo que
ocurre en una etapa va a influir en las etapas siguientes positiva o
negativamente. De esta manera lo que se realiza en determinada etapa tiene
un sentido anticipatorio, no sólo en lo psicológico sino también en lo biológico.
5. Anticipar las crisis ligadas al desarrollo, es decir a aquellas dependientes de la
etapa en la cual se encuentra un individuo o su familia.
6. Identificar aspectos claves del desarrollo de las personas, por cuanto las
familias deben cumplir funciones que permiten a los individuos alcanzar su
máximo desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 18
Sistema de atención basado en enfoque familiar
Un sistema de atención basado en enfoque familiar es aquel que considera al
individuo y su familia como un sistema y por ende aplica un proceso clínico
específico, desde a lo menos estas tres perspectivas:
1.- Incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensión de
la situación de salud enfermedad de un individuo.
2.- Involucra a la familia como parte de los recursos que los individuos tienen para
mantenerse sanos o recuperar la salud.
3.- Introduce a la familia como unidad de cuidados, como entidad propia distinta al
individuo.
Cualquiera de los aspectos mencionados, implica considerar a la familia como
sistema en el que están insertos los individuos y por tanto los define, de modo que
se requiere incorporar una metodología clínica para poder evaluarla desde la
perspectiva de su estructura, funcionamiento, cumplimiento de objetivos,
existencia de riesgos y/o eventos estresantes, sus recursos, etc. Abordar un
problema de salud también implica generar intervenciones con enfoque sistémico y
considerar el impacto de las intervenciones considerando que :
• La familia es la fuente principal de creencias y pautas de comportamiento
relacionadas con la salud, tales como hábitos y estilos de vida.
• Las tensiones que sufre la familia en las etapas de transición del ciclo
evolutivo pueden manifestarse en forma de síntomas.
• Los síntomas somáticos pueden cumplir una función adaptativa en el seno
de la familia y ser mantenidos por los patrones de conducta familiares.
• Las familias son un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuado
tratamiento de la enfermedad.
• Otros elementos de esta relación son los aspectos genéticos involucrados en
una mayor o menor probabilidad de presentar problemas de salud, el
contagio de enfermedades infecciosas por la cercanía física, etc.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 19
El trabajo con familias requiere:
1.- Comprender las teorías que sustentan el trabajo con familias, tales
como:
• Teoría general de sistemas, aplicada a los sistemas familiares
• Enfoque interaccional de la comunicación
• Teoría del ciclo vital
• Teoría de las crisis
• Teoría de los factores de riesgos y factores protectores
2.- Introducir registros de información familiar: la recopilación sistemática
de información relevante de la familia ayudará al equipo a la adecuada toma de
decisiones con la familia.
Será necesario disponer de registros donde poner esa información. Usualmente los
equipos han mejorado el registro en la ficha clínica individual, han diseñado cartolas
familiares, carpetas o fichas familiares.
3.- Utilizar instrumentos para evaluar estructura, dinámica, redes, etc., como
por ejemplo: Genograma, Ecomapa, Apgar familiar, Círculo familiar, etc. Estos
instrumentos ayudan al individuo a cambiar el foco desde sí mismo hacia su familia,
permitiendo una mejor comprensión de su situación de salud y de la necesidad de
trabajar con la familia, en algunos temas.
4.- Otros: Incorporar la práctica del análisis en equipos multiprofesionales
(transdisciplina). Desarrollar la creatividad para generar respuestas innovadoras. Ser
capaces de inducir el uso prioritario de los recursos familiares y comunitarios. Mediante
las intervenciones familiares desarrollar capacidades para enfrentar de manera
adecuada futuros problemas. Trabajo en duplas, revisión de casos clínicos, etc.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 20
Abordaje clínico37
1.- El método clínico centrado en el paciente, del enfoque bisosicosocial, aborda los
siguientes aspectos:
• Explorar la situación (“síntomas y signos” del problema) y el padecimiento o
malestar (la experiencia personal de la situación).
• Comprender al paciente como una persona única, con sus emociones y con una
historia personal también única.
• Negociar con el paciente la explicación y el manejo del problema, incorporando
sus opiniones, temores y expectativas.
• Introducir la educación para la salud y la prevención como una preocupación
más por la persona.
• Reforzar el aspecto relacional, de manera autocrítica y reflexiva.
2. El método clínico del enfoque familiar, agrega al anterior una búsqueda
intencionada de la relación entre el problema del individuo y su familia:
• ¿El problema de salud puede tener su origen en patrones familiares de
interacción o comportamiento? ¿La información que aporte la familia mejorará
la comprensión del caso?
• ¿El problema de salud impactará en la dinámica familiar o en una
reorganización de sus roles?
• ¿La evolución del problema se verá beneficiado con un compromiso familiar?
• ¿Las decisiones frente al problema de salud debieran ser tomadas de manera
compartida entre dos o más miembros de la familia?
• ¿Hay otros miembros sintomáticos o en riesgo?
• ¿El problema se está viviendo con sufrimiento de otros miembros?
3. Otras preguntas que permiten profundizar información relativa a la relación
problema de salud y familia son:
a) Mejorar la comprensión del problema:
• ¿Qué significa para usted tener esta enfermedad? (desde la experiencia vivida)
• ¿Hay más personas en su familia que sufren este problema?
• ¿Cómo se manifiesta el apoyo de su familia?
• ¿Hay problemas en su familia y cómo le afectan?
37
Hidalgo, C., Carrasco, E. (1999) Salud Familiar. Un modelo de Atención Integral en la Atención Primaria
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 21
b) Influir de manera más efectiva:
• ¿A qué atribuye usted su descompensación?
• ¿Cómo podría contribuir usted para mejorar su salud?
• ¿Cómo cree usted que podemos ayudarla?
• ¿Ha descubierto otras formas para ayudarse?
• ¿Cómo le puede ayudar su familia?
c) Intervenir más integralmente:
• ¿Cómo le ha afectado el tener estas enfermedades?
• ¿En qué le puede ayudar su familia?
• ¿Cuánto conoce usted y su familia del problema de salud que usted tiene?
• ¿Cómo afecta esta enfermedad su desempeño? (en sus labores habituales)
• ¿Ha pensado integrarse a algún grupo o club cerca de su domicilio?
• ¿Qué piensa su pareja de la enfermedad que le aqueja?
d) Incorporar la mirada de ciclo vital:
• ¿Cómo se ve usted en 10 años más?
• ¿Qué piensan sus hijos de su enfermedad?
• ¿Sus hijos han hecho alguna modificación en sus hábitos de vida?
e) Anticiparse a las crisis:
• Climaterio, jubilación, salida de los hijos de la casa, embarazos de los hijos
• Fomentar la asociatividad
• Mejorar la comunicación intrafamiliar
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 22
La integración de los enfoques clínicos se produce al sistematizar la aproximación
a la decisión de cuánto relacionarse con las familias. Al respecto hay dos líneas de
abordaje:
En general se acepta lo siguiente:
Ámbito Afrontamiento
Casos agudos predominio biológico Manejo habitual
Caso agudos o crónicos resistentes al
manejo habitual
Indagar en aspectos psicológicos,
familiares o sociales desde la perspectiva
de quien lo sufre.
Casos crónicos y/o de predominio
psicosocial
Trabajar con la familia como sistema
Preventivos Individual o familiar
Proceso clínico
Desde el proceso de atención es importante reconocer los diferentes escenarios
de contacto y la forma de aplicar el enfoque familiar:
1. Evaluación inicial del individuo y básica de su familia
2. Intervención individual con distintos grados de contacto con la familia
3. Evaluación de la familia
4. Intervención de grupo
Elementos que se deben identificar para la evaluación inicial
Cada familia pasa por diferentes fases durante su vida y cada nueva fase presenta
una potencial amenaza para su equilibrio, lo que denominamos Ciclo de vida
familiar e individual.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 23
Resumen Ciclo de Vida de la Familia38
ETAPA DEL CICLO VITAL DE
LA FAMILIA
TAREA CAMBIOS DE LA ETAPA
Formación de pareja:
Pololeo, noviazgo, matrimonio
Convertirse en un nuevo
sistema.
• Preparación para el
rol de hombre y mujer.
• Independencia de la
familia de origen.
Crianza inicial de los hijos Integración de un nuevo
miembro
• Transición de la estructura diádica
a triádica.
• Aceptación y adaptación al rol de
padres.
Familia con hijos pre-escolares Crianza • Tolerancia y ayuda en la
autonomía de los hijos
• Inicio del proceso de socialización
y control
Familia con hijos escolares Crianza • Apertura y apoyo a la apertura al
mundo extrafamiliar.
• Apoyo en el trabajo escolar.
Familia con hijos adolescentes Flexibilización de los
límites.
• Ajustes que requiere el comienzo
de la pubertad y madurez sexual.
• Ajuste a las necesidades de
independencia.
Familia como plataforma de
lanzamiento
Irse / dejar ir • Tolerancia a la partida de los
hijos.
• Independencia de los hijos,
elección de pareja y vocacional.
Etapa post- parental: Aceptación al cambio
generacional de roles.
• Readecuar y vitalizar la vida de
pareja.
• Asumir roles de abuelos.
• Desarrollar un sistema de
relaciones y apoyo mutuo que
permita mantener a las distintas
generaciones en contacto.
Erik Erikson describe ocho estadios de desarrollo psicosocial, cada uno de los cuales
depende de la resolución exitosa de ciertas tareas.
38
Dois,A.,Montero, L. (2007) Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico.
Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 24
Etapas del desarrollo de Erikson (Ciclo Vital Individual).
Edad Tareas Marcadores
biológicos
Marcadores
psicológicos
Del nacimiento a
los 12-18 meses
Confianza básica
v/s desconfianza
básica
Alimentación Formación de
apegos y vínculos
18 meses a 3 años Autonomía v/s
vergüenza y duda
Control de
esfínteres, marcha
Independencia
3 a 6 años Iniciativa v/s culpa Actividad motora •Resolución del
conflicto de Edipo
•Resolución del
egocentrismo
6 a 12 años Industria v/s
inferioridad
• Actividad
intelectual
• Desarrollo de
destrezas
motoras
•Aparición de
sentimientos
superiores
•independencia
afectiva
adolescencia Identidad v/s
confusión del rol
Pubertad Construcción de
una identidad
sexual, personal,
social y vocacional.
Adulto joven Intimidad v/s
aislamiento
Madurez •Establecer la
independencia
económica y
personal.
•Establecer relación
de pareja estables
y comprometidas
Adulto medio Capacidad de
generación v/s
estancamiento
• Paternidad y
crianza
• menopausia
•Expandir el
compromiso
personal, social y
las
responsabilidades
•Reformular roles y
metas
Adulto mayor Integridad del ego
v/s desesperación
Declinación de las
funciones
biológicas e
intelectuales
•Reflexión sobre la
propia vida y
aceptación de ella
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 25
En el tránsito por el ciclo vital, la familia oscila entre períodos de estabilidad y de
cambio, denominados crisis familiares, que originan momentos de estrés, debido a que
la familia requiere de la adaptación de su estructura y dinámica. Cuando estas crisis
son parte del ciclo vital de una persona o familia y marcan el paso a una nueva etapa,
se les denomina crisis normativas y por lo tanto, es posible anticipar su ocurrencia.
Cuando estos eventos no son predecibles y/o esperados para esa etapa del ciclo vital
se les denomina crisis no normativas.
Entre los eventos descritos como de mayor estrés familiar se encuentra la muerte de la
pareja, el divorcio o separación definitiva, la muerte de un pariente cercano, la
enfermedad o accidente serio, el matrimonio, la pérdida del trabajo, el cambio o
abandono voluntario del trabajo, los problemas de salud de un familiar cercano, el
embarazo, las disfunciones sexuales y la llegada de un nuevo miembro a la familia.
2.- Estructura familiar
La estructura familiar responde a la pregunta ¿Cómo es esta familia? Es un conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de la familia, dicen relación con el número de personas que la componen, el
tipo de familia, los subsistemas existentes, los roles que cada uno desempeña, los
límites internos y externos de la familia, los alineamientos y el manejo del poder
(Minuchin, 1977).
Las dimensiones centrales de la estructura familiar son: (Minuchin, 1984).
a) Las normas o reglas que establecen cómo, cuándo y con quién, cada miembro de
la familia se relaciona regulando la conducta de los miembros de ella. Estas definen
las relaciones de los miembros del sistema. Pueden ser implícitas o explícitas.
b) Los roles definen las tareas que se esperan que cada miembro de la familia cumpla
en la organización familiar, y éstos están en parte definidos por la cultura y en parte
por los significados familiares.
c) Los límites o fronteras determina quienes participan y de que manera en una
interacción. Tienen la función de proteger la diferenciación del sistema.
d) Coaliciones y alianzas: la estructura familiar opera con distintas alineaciones
entre sus miembros para poder resolver las diferentes tareas que enfrenta. Esta
dimensión incluye las alianzas (unión de dos o más personas para lograr una meta o
interés común) y las coaliciones (proceso de unión en contra de un tercero, a nivel
consciente).
e) Poder y Autoridad: un sistema funcional se organiza jerárquicamente, es decir, en
relación con el manejo y distribución del poder y da cuenta de la influencia de cada
miembro de la familia en el resultado de una actividad.
f) Los subsistemas despliegan su energía en favor de su autonomía y de su auto
conservación como un todo, pero también son energía integradora en su condición de
parte de un sistema más amplio.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 26
3.-Dinámica familiar
La dinámica familiar responde a la pregunta: ¿Cómo funciona esta familia? dice
relación con los procesos relacionales que ocurren al interior de la familia y en relación
con su contexto. El proceso central es la comunicación, junto con el proceso evolutivo
individual y familiar, las pautas de vinculación afectiva, los mecanismos de adaptación
y de resolución de problemas (Nichols, 1986).
La dinámica familiar analiza la forma en que una familia funciona para lo cual considera
las dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Además considera
las pautas de vinculación afectiva, los mecanismos de adaptación, el proceso
evolutivo familiar e individual y las formas de resolución de problemas39
Para profundizar en diagnóstico de las familias a cargo, le
sugerimos complementar con la lectura del capítulo VI.
4.- Evaluación del funcionamiento familiar
Es la estimación del significado, valor, peso o importancia de las características del
sistema familiar incluyendo aspectos de la estructura, las relaciones intrafamiliares y
las interacciones con el contexto social. Es más que un diagnóstico, el cual
generalmente se asocia en la categoría sano o enfermo (Constantine 1986).Para
evaluarlo es importante conocer:
a) Datos demográficos de la familia y estructura familiar de al menos 3 generaciones.
b) Historia del desarrollo familiar: ciclo vital, crisis normativas y no normativas.
c) Evaluación de cada miembro en cuanto a su desarrollo individual, autonomía,
capacidad de vinculación afectiva y manejo de la ansiedad y estrés.
d) Evaluación de la dinámica relacional en la familia y en cada uno de los subsistemas.
e) Identidad familiar y patrones transgeneracionales en relación con valores, mitos y
mundo de significados.
f) Características del sistema social y redes de apoyo (barrio, escuela, iglesia, redes
sociales).
39
Dois, A., Montero, L. (2007) Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico.
Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 27
Instrumentos de Evaluación del Funcionamiento Familiar
1.- Genograma (familiograma, árbol familiar): Representación gráfica de una
constelación familiar multi generacional que registra información sobre los miembros
de esa familia y sus relaciones40
. Es útil como apoyo diagnóstico y terapéutico. Su
estructura en forma de árbol nos entrega una rápida "mirada" de las complejas
relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico
puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo.
Al hacerlo de manera participativa con un miembro sintomático, permite cambiar
desde el foco individual del problema hacia el foco familiar. Ayuda al profesional y a la
familia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista histórico como del
actual. La información sobre una familia puede interpretarse en forma horizontal a
través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones.
Se recomienda plasmar 3 o más generaciones e incluir datos de escolaridad, trabajo,
enfermedades crónicas o factores de riesgo, causas de fallecimiento y si es posible
algunos otros datos de sucesos críticos en la historia de la familia, en particular los
relacionados con el "ciclo vital".
Al ser complementado con líneas de interacción familiar enriquece la compresión de
aspectos interesantes de la dinámica familiar; estas líneas podrían ir en esquema
aparte para facilitar su análisis.
Las familias se repiten a sí mismas, lo que sucede en una generación a menudo se
repetirá en la siguiente, a pesar que la conducta pueda tomar una variedad de formas.
El genograma:
• Facilita creación de vínculos con los pacientes y empatizar con ellos
• Combina información biomédica y psicosocial
• Permite comprender al individuo en su contexto familiar
• clarifica patrones transgeneracionales de enfermedad y de conductas
problemáticas
• Sitúa el problema actual en un contexto histórico
• Ayuda al paciente a entender su propia dinámica familiar
• Tiene valor diagnóstico, pero también un gran valor terapéutico
• Es una forma visual de resumir rápidamente los antecedentes familiares.
Para desarrollar habilidad en la elaboración e interpretación del
Genograma le sugerimos leer el capítulo VI.
40
Dois,A.,Montero, L. (2007) Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico.
Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 28
2.- APGAR Familiar: Cuestionario auto administrado de screening de cinco preguntas
cerradas. Hace una aproximación a los procesos familiares, como adaptabilidad,
participación, gradiente de crecimiento, afectividad, capacidad de resolución.
3.- Mapa de Redes: Es un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos,
amigos y otras personas capaces de aportar una ayuda o apoyo real y duradero a un
individuo o familia (Speck & Attneave, 1973). De acuerdo a Erickson (citado por
Aravena et al). 1998) la red típica de un individuo incluye:
• un área de parientes: la persona, la pareja, la familia nuclear y un grupo
extendido de parientes.
• un área de conocidos y amigos: personas conocidas, amigos, vecinos,
compañeros de trabajo con los que se dan relaciones amistosas.
• un área de servicio y apoyo: funcionarios, miembros de la iglesia,
trabajadores sociales, médicos, enfermeras, etc.
Las redes cumplen básicamente funciones de apoyo social definido como la ayuda y
asistencia intercambiada a través de las relaciones sociales y transacciones
interpersonales que se materializa de cuatro formas de apoyo:
• emocional: apoyo, amor, confianza y cuidado.
• instrumental: provisión de servicios tangibles en caso de necesidad
• informacional: consejos, sugerencias o información que una persona puede
usar para resolver sus problemas
• evaluación: provisión de información que resulta útil para efectos de auto
evaluación como por ejemplo, críticas constructivas.
Diversos estudios han puesto en evidencia la relación entre la falta de apoyo social y
morbi- mortalidad (Berkman & Glass, 2000). Donde se ha estudiado con mayor
profundidad es el área cardiovascular donde diversos estudios muestran una clara
relación entre aislamiento social y una mayor incidencia de accidente vascular e infarto
al miocardio (separando aquellas variables confundentes) (Marmot, 2000).
Algunas características de las redes sociales (Heaney & Israel, 2002)
• Reciprocidad: nivel en que los recursos y el apoyo son dados y recibidos en
una relación.
• Intensidad: nivel en que las relaciones sociales aportan cercanía emocional.
• Complejidad: nivel en que las relaciones sociales sirven a muchas funciones.
• Densidad: nivel en que los miembros de la red social se conocen e
interactúan con otros.
• Homogeneidad: nivel en que los integrantes de la red social son similares
demográficamente.
• Dispersión geográfica: nivel en que los integrantes de una red social viven
en proximidad con una persona en particular.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 29
4.- Enfoque de Riesgo: Modelo de Factores Protectores y de Riesgo
Otro elemento de conocer a la población objetivo es identificar los factores protectores
y de riesgo.
Los factores de riesgo son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos o sociales
que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o
mortalidad futura.
Los factores protectores aluden a las influencias que modifican, mejoran o alteran la
respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo
(Rutter, 1985).Un factor protector puede ser también una cualidad o característica
individual no relacionada con la experiencia, como por ejemplo, las niñas parecen ser
menos vulnerables que los niños a ciertos riesgos psicosociales.
Según Werner (1993) los factores protectores operarían a través de tres mecanismos:
 Modelo compensatorio: los estresores y las características individuales se combinan
aditivamente en la predicción de una consecuencia, y el estrés severo puede ser
contrarrestado por cualidades personales o redes de apoyo.
 Modelo del desafío: el estrés es tratado como un potencial estimulador de
competencia (cuando no es excesivo).
 Modelo de inmunidad: hay una relación condicional entre estresores y factores
protectores. Estos modulan el impacto del estrés en calidad de adaptación, pero
pueden tener efectos no detectables en ausencia del estresor.
La familia comunica estilos de vida o de relacionarse ya sea saludables (protectoras) o
patógenas (de riesgo). Las conductas de riesgo son acciones pasivas o activas que
acarrean consecuencias negativas para la salud o comprometen aspectos de su
desarrollo.
Familias en Riesgo
Importancia del diagnóstico de la población a cargo es identificar las familias en que
predominan los factores de riesgo (FR) y existen pocos factores protectores (FP).
Estos factores no tienen un valor explicativo en si en forma aislada, mas bien es la
interacción de los distintos factores lo que determinara como la persona va a
reaccionar frente a una situación determinada.
Por lo tanto es importante conocer el conjunto de factores envueltos en una situación
de riesgo y como interactúan entre sí.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 30
Clasificación de los Factores
Riesgo Protectores
Personales desnutrición, embarazo precoz,
delincuencia, adicciones, depresión,
cesantía, baja autoestima, CI bajo,
conducta sexual temprana, SBO
recurrente, temperamento difícil,
tendencia a la evitación de
problemas o al fatalismo,etc.
autoestima, autoeficacia, humor,
empatía, poca tendencia al
fatalismo, buena habilidad
intelectual, capacidad de
planificar, buena capacidad de
resolución de problemas.
Familiares familia uniparental, separación de
los padres, abuso sexual, embarazo
precoz, negligencia parental, crisis
normativas, bajos ingresos, VIF,
hijos con discapacidad, enfermedad
terminal, ausencia de planificación
familiar.
ambiente cálido, cohesión familiar,
estructura sin disfuncionalidad
importante, sin perdidas o
separación tempranas,
adaptabilidad y flexibilidad,
relación emocional estable con
algún padre, padres competentes
y estimuladores.
Sociales ausencia apoyo social o modelos
sociales positivos, ausencia de
redes institucionales.
apoyo social, redes institucionales,
clima educacional o laboral
positivo, modelos sociales.
Adaptado de Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico.
Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC (2007) Dois,A.,Montero, L.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 31
Elementos teóricos de pertinencia cultural41
Elementos teóricos de pertinencia cultural determinan necesidades y expectativas en
la población que influyen en el diseño del servicio, articulado al modelo de atención.
El modelo de salud y por ende, los sistemas médicos, constituyen sistemas a través de
los cuales toda medicina intenta dar respuesta a los procesos de salud, enfermedad y
atención de las personas y familias de una comunidad. Por lo mismo, conviene
distinguir que, cuando hablamos de modelos de salud nos referimos básicamente a
estructuras conceptuales históricas, construidas sobre la base de un estatus
epistemológico y ontológico, que con un marco interpretativo específico, pretenden
descubrir los diferentes itinerarios terapéuticos que recorre una persona enferma para
encontrar la sanación y que cuando, nos referimos a los sistemas médicos, lo hacemos
pensando en las estructuras organizacionales que tienen una base empírica
observable, por medio de un conjunto organizado de instituciones, recursos, prácticas
y procedimientos respecto de un modelo cultural determinado.
A partir de estas consideraciones, la incorporación de un enfoque intercultural en
salud, solo tiene significación, en la medida que los equipos de salud reconocen la
existencia y por ende, visibilidad de un modelo y sistema médico indígena presente en
sus respectivos territorios. Esto significa principalmente, el reconocimiento implícito de
un conjunto de relaciones que constituyen la arquitectura cognitiva, desde la cual los
pueblos indígenas miran y observan los procesos de salud y enfermedad.
Una estrategia con la cual los equipos de salud pueden reconocer esa diferenciación
para la incorporación del enfoque de salud intercultural, es observando con detención
los siguientes elementos:
La Cosmovisión de los Pueblos Indígenas, es el primer elemento diferenciador que
permite comprender la forma de acercarse al fenómeno de la salud y enfermedad de
las personas. Esto implica, como lo señala la literatura, un cuerpo de ideas y valores
que le dan sustento, cohesión y sentido al modelo de salud existente en las
comunidades indígenas (Machis, Lawentuchefes, parteras, etc.) y que constituye el
primer eslabón en la búsqueda de sanación en las personas.
Los Significados en los procesos de la salud y enfermedad, esto es observar el tenor
interpretativo que dan las comunidades indígenas cultural y socialmente a ciertas
patologías médicas, especialmente en los aspectos relacionados con el sentido de
equilibrio o desequilibrio que significan para el ser humano y su entorno. Esto
significa, aprender del sentido hermenéutico o interpretativo que dan los agentes
terapéuticos a las causas que originan las enfermedades y en algunos casos, a la
connotación de hecho social que tiene para los habitantes de la comunidad.
Las Prácticas Terapéuticas en los Agentes de Medicina Indígena, particularmente las
redes visibles e invisibles presentes en los territorios que forman parte de la micro red
de salud.
41
Servicio de Salud Bio-Bio (s/f) Elementos teóricos de pertinencia cultural.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 32
En la perspectiva de la atención médica, no se debe olvidar, que la primera respuesta
que buscan las personas se encuentra en la medicina casera, esto es, en su propio
entorno cultural para posteriormente acudir a los agentes de medicina que habitan el
territorio.
Conforme se avanza en la visibilidad de la medicina indígena, se reconoce el valor
social que representa para los territorios indígenas su cultura y cosmovisión. Esta
situación, que contrasta fuertemente con la conformación de estereotipos sociales
arraigados en la sociedad, abre enormes oportunidades para el diálogo intercultural
entre los equipos de salud y los representantes de las comunidades indígenas en sus
respectivos territorios. La posibilidad de abrir espacios de comunicación con el mundo
indígena es vital para reconstruir posiciones de confianza y complementariedad en el
abordaje de los procesos de salud y enfermedad. Por lo mismo, la figura de los
Encuentros de Salud Intercultural, constituye una estrategia de afirmación cultural,
que permite conocer y comprender las diferentes estrategias mediante las cuales las
personas y familias de una comunidad determinan el uso que efectúan de su propio
sistema de salud y por ende, de las circunstancias que explican el acceso al
establecimiento de salud.
En esa perspectiva, la incorporación del enfoque intercultural en salud en el Modelo de
Atención con Enfoque Familiar y Comunitario, debe conllevar necesariamente un
proceso de negociación y mediación permanente con las autoridades tradicionales de
un territorio, que permita establecer las bases de los cambios que se desean
implementar en las acciones de salud42
Esto significa un reconocimiento abierto a la
necesidad de construir espacios de participación y trabajo intersectorial con las
comunidades indígenas, siendo recomendable en algunos casos, la instalación de
Mesas Comunales de Salud Intercultural para abordar reflexivamente las discusiones y
propuesta de trabajo. El 45% de los establecimientos cuentan con facilitadores y
facilitadoras interculturales. La meta es 100% con facilitadores y facilitadoras en cuya
elección participen representantes de comunidades Mapuche del territorio del
establecimiento de salud.
El impacto de los determinantes de salud de etnicidad y pobreza asociado a género es
demostrado por las cifras. Los mayores índices de analfabetismo, de pobreza, de
alcoholismo y de morbimortalidad se encuentran en comunidades rurales y de pueblos
originarios; sin embargo, no hay estudios que permitan profundizar las inequidades
entre hombres y mujeres de los pueblos originarios o cómo éstos perciben sus
diferencias y las interpretan.
Este es un desafío para las propuestas de acciones en los ámbitos preventivos,
promocionales, educativos y para otorgar garantías de acceso a atención de salud de
calidad, oportuna y que sea respetuosa de los valores y cosmovisiones de las culturas
de pueblos originarios.
42
MINSAL.(2006) Política de salud y pueblos indígenas.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 33
De la teoría a la práctica
Elementos para la incorporación del Enfoque de Salud Intercultural en
el Modelo de Atención
El modelo de atención con enfoque intercultural, no está separado de los procesos de
cambio que a nivel de atención primaria se promueven. La salud familiar es hoy, una
de las apuestas fundamentales para trabajar integralmente con las familias43
y
comunidades indígenas44
, la vinculación de ambos procesos a nivel local permitirá
avanzar progresivamente en la transformación del sistema de salud.
Un modelo de atención con enfoque familiar, colectivo e intercultural debe incorporar
estrategias que respondan a las particularidades de los distintos pueblos indígenas en
las políticas de atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud, que sean
diseñadas, ejecutadas y evaluadas participativamente.”45
La pertinencia cultural, comprendida como la estrategia de adaptabilidad de la oferta
de programas de salud hacia la población indígena, conlleva la promoción y
establecimiento de itinerarios específicos que permiten adaptar la estructura de las
actividades y acciones de salud a la realidad sociocultural de los pueblos indígenas.
Esto significa efectuar, con participación de las propias comunidades indígenas, una
lectura de segundo orden de los programas de salud, poniendo a disposición de
aquellos toda la información posible a fin de mejorar las estrategias de trabajo y
posibilitar de esa forma la efectividad en el cumplimiento de las metas y objetivos
fijados por la autoridad sanitaria. Por ejemplo, Programa del Niño(a) en la evaluación
del Desarrollo Psicomotor, Programas de Salud mental, etc.
En el caso de los Centros de Salud de atención primaria, la incorporación del Enfoque
de Salud Intercultural puede resultar del establecimiento de las siguientes acciones y
actividades de salud con la población indígena.
Es recomendable la búsqueda de pertinencia cultural en los ámbitos de la gestión
programática y organizacional del Centro de Salud, ampliamente sustentado en el
documento ministerial Política de Salud y Pueblos Indígenas y en la norma
administrativa número 14 del Ministerio de Salud.
43
El concepto de familia en los pueblos indígenas ha ido cambiando, desde una familia extensa a una familia
nuclear, lo que produce pérdida de vínculos y prácticas culturales.
44
Comunidad Indígena: Toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia indígena y que se
encuentren en una o más de las siguientes situaciones: Provengan de un mismo tronco familiar- reconozcan
una jefatura tradicional- Posean o hayan poseído tierras indígenas en común y provengan de un mismo
poblado antiguo. Párrafo 4º De la Comunidad Indígena, Art. 9 Ley Indígena.
45
Política de Salud y Pueblos Indígenas, Minsal Febrero 2006
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 34
Implementación del Enfoque de Salud Intercultural
Recurso Humano Pertinente
• Programas Permanente de Formación y Capacitación Continua de Cultura y
Cosmovisión Indígena.
• Contratación de Facilitador Intercultural.
Infraestructura Sanitaria en establecimientos
• Diseños arquitectónicos pertinentes de establecimientos a realidad
sociocultural indígena.
• Sistema de atención que asegure el acceso y permanencia de los pacientes de
las comunidades.
• Habilitación de Oficina para Facilitador Intercultural.
Recursos Financieros
• Presupuesto diferenciado en establecimientos para el trabajo con población
indígena, especialmente para actividades con agentes de medicina indígena.
Fortalecimiento e integración de Redes Sociales
• Participación de equipos de salud en actividades culturales sagradas de las
comunidades (Wetripantu, Nguillatún, Palin, etc.).
• Participación en Mesa de Salud Intercultural.
Sistemas de Gestión de Usuarios
• Encuestas de satisfacción de usuaria con pertinencia cultural.
• Planes de Intervención en Comités de Gestión de Reclamos.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 35
Las comunidades indígenas pueden dar un salto cualitativo en la planificación del
fortalecimiento de buenas prácticas, tales como:
• Direccional el cambio de un paradigma de la pertinencia cultural a un paradigma de
la complementariedad con el modelo de salud indígena que permita la interacción
entre equipos de salud y agentes de medicina indígena.
• Promover la prevención, rehabilitación y curación de las personas sobre la
complementariedad de los saberes médicos indígenas y no indígenas.
• Construcción de una oferta de servicios de salud consensuadas con los agentes de
medicina indígena, cuya condición básica es la elaboración de protocolos de
atención para pacientes de las comunidades indígenas.
• Elaboración de Protocolos de Atención entre Especialistas y Agentes de Medicina
Indígena.
• Transversalización de Enfoque de Salud Intercultural en Programas de Salud.
• Fortalecimiento, Recuperación y desarrollo de la medicina indígena en el territorio.
En la medida que los centros de salud asumen las estrategias de la pertinencia cultural
y la complementariedad con los sistemas de salud indígenas, se abren posibilidades
para que la gestión de los problemas de salud de la población adquiera una orientación
diferenciada. Esto significa fortalecer las experiencias desarrollas por los equipos de
salud y las comunidades indígenas permitiendo la elaboración de un plan de trabajo
que permita rescatar las mejores practicas de trabajo de salud intercultural para su
análisis y posterior evaluación en conjunto con la comunidad.
Elementos teóricos de pertinencia de género
Género como determinante social opera a través de las diferentes dimensiones donde
la persona vive, trabaja y se relaciona. Las relaciones basadas en género están
presentes en la vida cotidiana y se basan en la estructura de poder y jerarquía social
manifestándose en creencias, normas, organizaciones, conductas y practicas de la
sociedad; es por ello, que contribuye y potencia otro tipo de inequidades como por
ejemplo las inequidades socio - económicas, étnicas y laborales.
Al promover políticas sociales que apunten a disminuir las inequidades, éstas tienen
necesariamente que tener una perspectiva de equidad de género. Ejemplos son el foco
en las economías del hogar, el ingreso de la mujer al mundo del trabajo y las
condiciones de empleo que esto conlleva, las prestaciones con sensibilidad cultural,
etc.
Compartimos el análisis que dice: “El género, al referir a un aspecto transversal a la
sociedad y estructurante de la misma, requiere que la equidad de género sea abordada
considerando la diversidad de la realidad social. Por lo tanto, según la problemática a
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 36
tratar, esta noción ampliada de la equidad de género incluye principios de igualdad,
aspectos redistributivos, cruces con otros tipos de equidad social, diferencias dignas de
reconocimiento y valoración” y los principios que establece.
Los principios centrales son el principio de antipobreza, el principio de antiexplotación,
el principio de igualdad en el ingreso, el principio de igualdad de tiempo libre, principio
de igualdad de respeto, principio de antimarginación y el principio de
antiandrocentrismo 46
La equidad en salud y la equidad de género en salud, se puede abordar en la medida
que se integran análisis socioculturales de equidad de género y de derechos
ciudadanos, que sustenten los programas de protección, prevención, promoción y
atención que incorporan las realidades de sectores desprotegidos y proponen modelos
de trabajo inclusivos para el personal de salud. La igualdad entre mujeres y hombres
es un problema de derechos humanos y una condición previa para la consecución de la
democracia y el desarrollo sostenible.
Compromisos del MINSAL en la agenda de género del Gobierno47
1. Incorporar un enfoque de género en los Objetivos Sanitarios.
2. Optimizar el acceso de las mujeres a la salud.
3. Asegurar la calidad de la atención de salud a las mujeres. Prevenir y proteger la
salud de las mujeres trabajadoras acerca de sus derechos laborales.
4. Asegurar la atención de salud sexual y reproductiva a la mujer con énfasis en las
adolescentes de forma oportuna y de calidad.
5. Frente a la Violencia de género: respuesta oportuna e integral, sistema de registros
y habilitar espacios de atención.
6. Asegurar la participación de las mujeres y sus organizaciones en la gestión de salud
a través de consejos ciudadanos.
Dificultades para la transversalización del enfoque de género en la gestión48
• Faltan registros e indicadores de impacto y de resultados con enfoque de
género.
• No hay lenguaje de género en fichas, cartillas y folletería del sector salud.
• Prácticas Laborales con enfoque de género y sin discriminación.
• Normas y Orientaciones de los programas y acciones sin mirada de equidad de
género.
• Falta Política de recursos humanos, capacitación al personal, conocimiento y
coordinación de directivos del sector.
46
De la distribución al reconocimiento Nancy Fraser, reflexiones críticas desde la posición post-socialista.
Bogotá 1997
47
MINSAL (2007) Propuesta para una Política de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género en el
Sector Salud
48
MINSAL (2007) Propuesta para una Política de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género en el
Sector Salud
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 37
De la teoría a la práctica
¿Cómo pueden los equipos incorporar el enfoque de género en un modelo
centrado en la familia y comunidad?
• Evitar fortalecer estereotipos de feminidad y de masculinidad vigente, ya que para
unos promueve la autosuficiencia y percibe la petición de ayuda como signo de
debilidad.
• Favorecer en los hombres la expresión de emociones y afectos, de igual manera
que en las mujeres.
• Rescatar los roles de responsabilidad de todos los seres que están en el entorno.
• Tener cuidado cuando se diseñan acciones comunitarias para mejorar la salud, ya
que en general se basan en una mayor participación de las mujeres, y se ignora
que las mujeres no necesariamente tienen más tiempo libre.
• El diseño, la forma de provisión, de Salud familiar requiere reconocer la desigual
distribución del poder en la toma de decisiones que existe entre mujeres y
hombres.
• Considerar la sobrecarga de trabajo de las mujeres y el impacto en la salud y en la
necesidad de servicios. El trabajo doméstico de las mujeres, el cuidado de niños,
enfermos y adultos / as mayores, es poco valorado social y económicamente. Por
tanto se puede identificar a las mujeres como receptoras activas y pro positivas
para el sistema de salud.
• Modificar en la planificación y provisión actual de los servicios públicos de salud, de
forma que corrijan o compensen las menores oportunidades de acceso, pertinencia
y calidad de estos servicios que puedan tener las mujeres y los hombres, para
mejorar la equidad a corto plazo.
• Los servicios, para ser valorados por las y los usuarias/os deben, buscar
activamente atender las necesidades particulares de hombres y mujeres en sus
distintos roles sin dejar de contribuir al cambio de esos roles en busca de una
mayor equidad.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 38
Recomendación Metodológica para conocer el diagnóstico de la
comunidad.
El análisis y el diagnóstico, es el proceso de conocer, clasificar y hacer una
monitorización de los factores externos. Una vez identificados, deben ser analizados
por el equipo en función de la misión definida. Debe incluir, con un sentido crítico, la
identificación de los valores sociales deseables y de los recursos externos disponibles49
Identificación
de aspectos
demográficos
de quienes
reciben el
servicio
• ¿Cuál es la distribución por sexo y edad de la población a
atender?
• ¿Existen muchos ancianos? ¿Y niños?
• ¿Cuál es la tasa de natalidad?
• ¿Existen muchas adolescentes embarazadas?
• ¿Cuál es la tasa de mortalidad general e infantil?
• ¿Cuál es el porcentaje de población indígena?
Migración
interna
• ¿En la población atendida existen muchas personas que vienen
de otras regiones del país?
Distribución
de la
población
• ¿La población está muy dispersa o se concentra cerca del
servicio de salud?
• ¿Existen personas de la zona rural entre la población atendida?
• ¿El centro de salud o el hospital está cerca o ubicado en un
lugar accesible para la población?
• ¿Existen buenas vías de comunicación?
• ¿Existen medios de transporte disponibles y accesibles?
• ¿Existen en el área grupos marginados?
Saneamiento
ambiental
• ¿La población tiene agua potable?
• ¿Cómo se eliminan las aguas utilizadas?
• ¿Hay saneamiento básico en la zona?
• ¿Existen ríos o lagos contaminados?
• ¿Cómo y dónde se recolecta y se desecha la basura?
• ¿Existen fábricas o industrias que contaminan el ambiente?
49
Motta,P (2001) Desempeños en Equipos de salud Satisfacción de los usuarios: La gestión de las relaciones
externas del equipo.
MINSAL (2006) Subsecretaria de Salud Pública “Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque
cultural. Guía básica para equipos de salud”,
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 39
Organizaciones
sociales
• ¿Existen en la zona organizaciones sociales, religiosas,
indígenas, educativas, recreativas y cooperativas?
• ¿Cómo se relacionan estas organizaciones con el servicio de
salud?
• ¿Hay otros servicios de salud en la zona? ¿Son públicos o
privados?
• ¿Qué nivel de atención (primaria, secundaria y terciaria) es
ofrecido a la población?
• ¿Existen mecanismos de referencia y contrarreferencia entre
los servicios de salud?
• ¿Existe personal ajeno a la salud prestando el servicio?
• ¿Existe presencia de agentes médicos indígenas?
• ¿Existe alguna relación entre el sistema médico indígena y el
sistema médico oficial?
Situación social • ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo?
• ¿Cuáles son los tipos de producción que hay en la zona?
• ¿Las mujeres trabajan fuera de casa?
• ¿Hay mucho desempleo?
Situación
cultural
• ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en la población?
• ¿Conoce cuáles son los hábitos alimenticios de la población?
• ¿La población acostumbra a automedicarse?
• ¿Existen en el territorio culturas indígenas institucionalizadas?
• ¿La población indígena consulta a sus agentes tradicionales?
• ¿La población indígena mantiene sus prácticas culturales?
(ceremonias, lengua, alimentación, medicina, etc.)
Factores
administrati
vos:
dependencia
administrati
va
• ¿La dependencia financiera en relación a los organismos
centrales es muy rígida?
• ¿Existen ingresos procedentes de recursos propios?
• ¿La compra de insumos es centralizada?
Factores
económicos
• ¿Los servicios prestados son gratuitos?
• ¿Existen servicios pagos en el área?
• ¿El costo ha sido un factor que limita la búsqueda de los
servicios?
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 40
Diagnóstico de salud participativo
Es una metodología de identificación de problemas y situación de salud de una
comunidad, ejecutada a través de un trabajo conjunto con la comunidad organizada y
sus líderes. Además de la etapa propiamente diagnóstica, incluye la priorización de
problemas, la selección de intervenciones y la evaluación del impacto, también en
conjunto con las organizaciones comunitarias.
En relación a los elementos que caracterizan a la población, la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Chile orienta a desarrollar 5 puntos, en los cuales es preciso
utilizar fuentes técnicas (registros de salud) y fuentes comunitarias:
1 Descripción del nivel o situación de salud
Mortalidad Morbilidad
Mortalidad General
Mortalidad Infantil
Mortalidad Materna
Mortalidad por Causas
Esperanza de vida
Índice de Swaroop
AVISA (años de vida saludable que se pierden
por muerte o incapacidad)
AVPP (años de vida potencialmente perdidos).
Exámenes de Salud
Encuestas de Morbilidad (Encuesta Nacional
de Salud, análisis locales)
Consultas Médicas
Egresos Hospitalarios (información
indispensable para la atención primaria y la
programación en red)
Enfermedades de Notificación Obligatoria
Pensiones de Invalidez
Licencias Médicas
2 Descripción de factores condicionantes
Población:
Volumen
Estructura según grupos etarios y género
(susceptibilidad)
Distribución Geográfica (ruralidad, dispersión,
etc.)
Medio Cultural:
Desarrollo Económico, Educación, Vivienda y
Saneamiento, Alimentación, Transporte y
Comunicaciones, Consumo y Ahorro,
Recreación, Trabajo, Vestuario, Seguridad
Social, Libertades Humanas Características
Culturales, Etnia, Desarrollo comunitario, etc.
Medio Natural:
Clima - Naturaleza - Situación Geográfica
Sector Salud:
Política de Salud
Organización de la red asistencial, identificar
los flujos de derivación, etc.
Recursos Materiales, Financieros, Humanos
3 Explicación
Se trata de ver de qué manera los factores condicionantes influyen en la situación de salud de
una comunidad.
Se realiza análisis de la magnitud de los factores condicionantes y se evalúa la cconsecuencia
o responsabilidad del Sector Salud en el nivel de salud.
4 Apreciación
Se refiere a comparar la situación de salud que tenemos con relación a un modelo Normativo
(metas nacionales, regionales, del Servicio de Salud y locales).
5 Pronóstico
Proyección hacia el futuro. Qué pasará con la situación de salud según las tendencias
observadas y cambios previsibles en los factores condicionantes.
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 41
Lo anterior constituye la primera parte del diagnóstico. A continuación es preciso
complementarlo con las etapas de intervención y evaluación, con metodologías y
organización de los trabajos acordados con la comunidad. En todo el proceso es preciso
recordar asignar metas, responsabilidades y plazos, de manera de no llevar a cabo
procesos sin etapas claras, con riesgo de frustración tanto de parte del equipo como de
la comunidad.
La frecuencia de actualización de diagnósticos dependerá de lo cambiante de la
realidad y de la necesidad de nuevos datos, en todo caso es importante que la
recopilación de datos no se transforme en un proceso tedioso, sino que tenga
claramente estipulada la información que se requiere para un trabajo productivo.
Los equipos de salud debieran año a año sistematizar la información que se genera al
interior del Centro de Salud, de manera de tener actualizada su información y disponer
de insumos para la planificación.
La evaluación del diagnóstico participativo se hará a través de procedimientos también
participativos como son las cuentas públicas, entre otros.
Principios éticos y su aplicación en la atención a personas
El desarrollo de la bioética en los últimos años se ha a través de conflictos sobre temas
relacionados con el comienzo y final de la vida, o con los problemas morales
planteados por los avances de la ciencia y de la técnica. Sin embargo, el ejercicio de la
medicina familiar y el marco de la atención primaria suscitan toda una serie de
cuestiones éticas que han recibido escasa atención porque, a veces, no son percibidas
como tales50
.
En atención primaria podemos plantear las siguientes interrogantes:
• ¿Es realmente autónomo un paciente cuando decide continuar con un estilo
inadecuado de vida?
• ¿Cumple el Médico de Familia con el fin profesional de su actuación cuando deja de
evaluar la probabilidad de riesgo en que se encuentra su paciente?
• ¿Actúan con justicia los pacientes, los familiares y los médicos que no adoptan
posiciones de compromiso responsable ante los riesgos potenciales identificados?
• ¿Es éticamente admisible el proceder que sólo consigue el control de la patología
sintomática?
50
DID NUNEZ, Jorge Pastor. Principios bioéticos en la atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med
Gen Integr, July-Aug. 2000, vol.16, no.4, p.384-389. ISSN 0864-2125
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 42
¿Cómo pueden los equipos incorporar los principios éticos en la
atención a personas?
La toma de decisiones responsables exige un profundo conocimiento de la realidad y
de los principios bioéticos fundamentales, es una condición básica para el desarrollo de
la atención primaria en general y el modelo de atención en particular. Considerando la
relación médico paciente, orientación familiar, atención integral, et. En atención
primaria se concede especial importancia a la detección precoz de factores de riesgo en
los pacientes, para intervenir a través del consejo individual o de otras actividades de
educación para la salud. En relación con este tema se pueden plantear diversas
interrogantes, pues es difícil calcular hasta dónde se puede llegar ejerciendo presión
sobre el paciente, o saber si se está respetando su autonomía o sus valores.
Es necesario explorar los principios éticos fundamentales presentes y las implicaciones
éticas en la práctica asistencial: principio de autonomía, principio de beneficencia y
principio de justicia. Capacitar al equipo al menos un modelo de análisis de casos
éticos en atención primaria, como el de Diego Gracia51
.
La persona que consulta actúa guiado por el principio moral de autonomía; el médico,
por el de beneficencia, y la sociedad, por el de justicia. Los 3 factores son esenciales,
no es posible respetar completamente la autonomía sin que sufra la beneficencia,
respetar esta sin que se resienta la justicia. Generando la necesidad de tener siempre
presentes los 3 principios, ponderando su peso en cada situación concreta, por lo que
el equipo de salud ha de tener un comportamiento activo de compromiso moral52
El principio de autonomía se refiere al respeto a los derechos fundamentales del ser
humano, “como un fin, jamás como un medio", en cualquier momento de su
desarrollo, y cualquiera que sea el grado de las cualidades propias de la especie. Puede
ser considerada una facultad o condición sustantiva de la realidad humana cuando
cumplen 3 condiciones: intencionalidad, conocimiento y ausencia de control externo.
Es el derecho que todo miembro de la especie humana tiene a ser respetado como
agente libre, aunque no en todo acto actúe como tal, y al deber que tenemos todos de
respetar la autonomía de los demás en la determinación del curso de la acción de
acuerdo con el proyecto elegido por el propio agente. Se basan en este principio la
alianza terapéutica entre el médico y el paciente, el consentimiento en las pruebas
diagnósticas y en los tratamientos. Forma parte integral de la beneficencia y está a su
servicio.
El principio de beneficencia corresponde en promover el bien para con el paciente o
la sociedad, evitar el mal, es orientador de la acción: no se debe hacer el mal, se debe
impedir el mal, se debe eliminar el mal, se debe hacer y promover el bien. Este
principio ha sido y seguirá siendo el santo y seña de la ética médica.
51
. García D. Fundamentos de bioética. Madrid; EUDEMA, 1989;18-9.
52
DID NUNEZ, Jorge Pastor. Principios bioéticos en la atención Primaria de Salud . Rev Cubana Med
Gen Integr, July-Aug. 2000, vol.16, no.4, p.384-389. ISSN 0864-2125
Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 43
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionEsther Odar Javiel
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiogramarosgli
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe finalisabel66666
 
Elementos sociodemograficos de la familia
Elementos sociodemograficos de la familiaElementos sociodemograficos de la familia
Elementos sociodemograficos de la familiaLuna Mini
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarSergio Carrasco
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaMaria Rojas
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiarUrpy Quiroz
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 
Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar Deybi Gomez
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioDave Pizarro
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Elementos sociodemograficos de la familia
Elementos sociodemograficos de la familiaElementos sociodemograficos de la familia
Elementos sociodemograficos de la familia
 
Primera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud FamiliarPrimera Clase Salud Familiar
Primera Clase Salud Familiar
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
 
Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 

Destacado

Anuario escolar 2015
Anuario escolar 2015Anuario escolar 2015
Anuario escolar 2015Jimena Acosta
 
salud familiar
salud familiar salud familiar
salud familiar tegyn2012
 
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Myriam Rodríguez Melo
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Myriam Rodríguez Melo
 
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoArticulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoMyriam Rodríguez Melo
 
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013Myriam Rodríguez Melo
 

Destacado (20)

A). ciclo vital humano
A).  ciclo vital humanoA).  ciclo vital humano
A). ciclo vital humano
 
Anuario escolar 2015
Anuario escolar 2015Anuario escolar 2015
Anuario escolar 2015
 
salud familiar
salud familiar salud familiar
salud familiar
 
Ciclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiarCiclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiar
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
 
Cesfam uncam 2
Cesfam uncam 2Cesfam uncam 2
Cesfam uncam 2
 
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
 
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
 
Ppt encuesta alfabetismo sanitariovf
Ppt encuesta alfabetismo sanitariovfPpt encuesta alfabetismo sanitariovf
Ppt encuesta alfabetismo sanitariovf
 
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013
 
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angolDx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angol
 
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
 
Libro resumenes 2014
Libro resumenes 2014Libro resumenes 2014
Libro resumenes 2014
 
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabacoArticulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
Articulo 31 de mayo dia mudial sin tabaco
 
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
Acta equipo promocion y participacion social garin 24 05-2013
 
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
 

Similar a Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario

Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitariaANETA111111
 
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfMODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfCALEB641205
 
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiarLuisa Sanabria
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralRuth Vargas Gonzales
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxClarisa Ahumada
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxmiguel Marin Marin
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxClarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en saludClarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxClarisa Ahumada
 
3ra clase diurno
3ra clase diurno3ra clase diurno
3ra clase diurnotcoaiep2015
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaGloria Lazo
 
Guía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdfGuía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdfEtelvinaLeonorGnecco
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)CECY50
 

Similar a Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario (20)

Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitaria
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfMODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiarMinsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
 
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
 
Mais
MaisMais
Mais
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
3ra clase diurno
3ra clase diurno3ra clase diurno
3ra clase diurno
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
Guía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdfGuía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdf
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfComunidad de Prácticas APS Chile
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfComunidad de Prácticas APS Chile
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfComunidad de Prácticas APS Chile
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaComunidad de Prácticas APS Chile
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaComunidad de Prácticas APS Chile
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
 
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdfApoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
 
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURAPLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
 
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdfENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdfATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
 
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Webinar
WebinarWebinar
Webinar
 
Programa 28082021
Programa 28082021Programa 28082021
Programa 28082021
 
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Ppt ops 3
Ppt ops 3Ppt ops 3
Ppt ops 3
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 

Último (7)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 

Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario

  • 1. Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria Departamento de Diseño y Gestión de APS Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en Establecimientos de Atención Primaria Dirigido a Equipos de Salud de Atención Primaria Primera edicion Enero 2008 Contigo, Mejor Salud
  • 2. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que con sus aportes y revisión crítica hicieron posible esta primera edición del “Manual de apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario”. En forma especial al equipo del Departamento de Diseño y Gestión de Atención Primaria, Servicios de Salud y Académicos. Su colaboración ha permitido sistematizar las experiencias nacionales y ajustar este material a las necesidades de los equipos de atención primaria. Reconocemos el trabajo del equipo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud en la elaboración del primer documento del modelo de atención integral en salud, que ha servido de base para desarrollar las experiencias en la implementación del modelo de atención en este manual, en términos de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 2
  • 3. PPRESENTACIÓN El sistema de salud tiene dos metas, optimizar la salud de la población empleando los conocimientos más avanzados y minimizar las disparidades que se observan, asegurando igual acceso a los servicios de salud y capacidad de adquirir un nivel óptimo de salud. La atención primaria (APS) es el medio a través del cual se logran ambas metas. Países con sólidos sistemas de atención primaria exhiben una mejor situación de salud y costos sanitarios más bajos que aquellos con una infraestructura más débil1 . La atención primaria apunta a problemas más comunes en la comunidad a través de servicios promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación para maximizar la salud y el bienestar. Integra la atención cuando existe más de un problema de salud, actúa en el contexto donde existe la enfermedad e influye en la respuesta de las personas ante los problemas de salud. Organiza y racionaliza el despliegue de todos los recursos, básicos y especializados para promover, mantener y mejorar la salud. El perfil epidemiológico y la transición demográfica introducen exigencias que de acuerdo a experiencias internacionales puede resolver la reforma, a través de, un cambio en el modelo de atención, fortalecimiento de la atención primaria e integración del sistema en torno a redes asistenciales. El escenario de la Reforma instala una agenda modernizadora de la Atención Primaria en Salud, recuperando así su protagonismo en el logro de los objetivos sanitarios, en un escenario cambiante y complejo, para quienes lideran la transformación del sistema hacia la “cultura del cuidado de la salud”. En su esencia, reconoce el derecho de las personas a una atención de salud equitativa, resolutiva y respetuosa. La sustentabilidad técnica y financiera de este nuevo sistema, así como el cumplimiento de los objetivos sanitarios que el gobierno se ha propuesto, requiere de importantes transformaciones en el modelo de atención, en las entidades que proveen dichos servicios y en la cultura de los usuarios. El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, hace suyas las demandas ciudadanas. Define la atención de salud como un proceso continuo centrado en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción intersectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y de tratamientos más complejos. Acoge, trata, rehabilita y ayuda a las personas a su reinserción. 1 Starfield, B (1992). “ Primary Care Concept, Evaluation an Policy”. Oxford University Press Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 3
  • 4. Más allá de los avances alcanzados en la transformación del modelo, el desafío persiste en consolidar una relación que ponga al usuario en el centro del quehacer, con respeto, empatía y compromiso. El ejercicio de los derechos y deberes del paciente y el desarrollo de competencias en los equipos de salud son pilares fundamentales para el cambio cultural impulsado. Es preciso potenciar las capacidades de la Atención Primaria, llevar los servicios lo más cerca posible de las personas, mejorar la calidad de las prestaciones, completar la instalación de los equipos de salud de cabecera para todas las familias, abrir nuevos espacios a la participación ciudadana y establecer con vigor la promoción de la salud en las políticas locales. Todos los establecimientos de Atención Primaria a lo largo del país deben estar a la altura de estas exigencias. Algunos fueron pioneros en este proceso, siguiendo el camino trazado en 1993, cuando se inició la transformación de los Consultorios a Centros de Salud. A partir de 1998 y los años siguientes, otros se han sumado a la implementación de las nuevas orientaciones, hasta transformarse en Centros de Salud Familiar. Nos enfrentamos hoy al desafío de hacer realidad este Modelo de Atención Integral, Familiar y Comunitario en todos los establecimientos de Atención Primaria del país, siendo nuestra meta que cada uno de ellos sea un Centro de Salud Familiar. Sabemos que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel de desarrollo, pero estamos ciertos que, con el debido apoyo y orientación, sabrán alcanzar la meta. La publicación de un manual como el que hoy presentamos, obedece a la necesidad de que cada equipo de salud, independiente del punto en que hoy se encuentre, pueda contar con un documento que le oriente sobre el camino a seguir o que le permita reflexionar sobre las lecciones aprendidas. El manual sintetiza la experiencia de los profesionales que han trabajado sobre el tema desde los distintos niveles del sistema y del mundo académico, muy en especial, de los equipos de salud familiar que desde el nivel local han contribuido con tesón y generosidad a la construcción del modelo. Para todos ellos nuestro reconocimiento. Dr. Ricardo Fábrega Lacoa Subsecretario de Redes Asistenciales Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 4
  • 5. IINTRODUCCION El modelo de atención en sus aspectos conceptuales ha sido bastante consensuado por académicos, directivos y profesionales y plasmado en un documento de Modelo de Atención Integral en Salud2 . El desafío hoy, es consolidar la implementación del modelo de atención, trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial y multidisciplinario, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Este manual ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes conceptos teóricos y prácticos de soporte a la implementación del modelo. Especialmente para aquellos que sin tener una formación específica en el tema puedan ir dando sus primeros pasos. Los equipos con mayor experiencia encontrarán en este manual algunos elementos teóricos útiles para la investigación, docencia y aspectos éticos, que pueden fortalecer el avance cualitativo en la implementación del modelo. Capítulo I: Ofrece una visión general del contexto que explican los cambios que se necesitan para responder adecuadamente a la salud de las personas y los beneficios del desarrollo de APS en términos de resultados en salud y costos. Capítulo II: Releva la importancia de conocer la población a cargo, metodología y elementos a desarrollar por los equipos.Reconociendo que son las personas, familia y comunidad el centro de la atención en salud.Introduce aspectos éticos en la atención. Capítulo III: Desarrolla temas relacionados con el equipo de salud, elemento crítico para crear valor a las organizaciones. Se revisan aspectos de la gestión del recurso humano en la conducción del cambio, formas de organización y las competencias a desarrollar para responder a las exigencias del modelo. Capítulo IV: Se ha destinado a revisar los elementos del modelo, en términos de proceso de buenas prácticas. Capítulo V: Contiene el proceso de implementación desde la experiencia de los equipos. Desarrolla el proceso desde la etapa de inicio a la de consolidación. Capítulo VI: Incluye herramientas de utilidad práctica para desarrollar el modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario. Instrumentos para trabajar con familia, herramientas de soporte para trabajar con pacientes crónicos, medidas de seguridad en los centros de salud y gestión clínica. 2 Modelo de Atención Integral en Salud (2005) Serie Cuadernos Modelo de Atención Nº 1 Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión de la Red Asistencial Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 5
  • 6. En esta primera edición, probablemente no llegaremos a cubrir las inquietudes de todos y cada uno de quienes integran los equipos de salud de atención primaria. Sería inadecuado pretenderlo, considerando y validando toda la experiencia que ellos han ganado en estos casi diez años de desarrollo del modelo de atención en APS en nuestro país. Sin embargo hemos utilizado un esquema de guía clínica que permita actualizaciones permanentes de buenas prácticas. Está dirigido a los equipos de APS............................. • Quienes hacen y marcan la diferencia día a día en el contacto con las personas, familias y comunidad. Estableciendo una relación cercana y estable, de cooperación, acompañamiento y coordinación. Generando vínculos de confianza a través de la comunicación efectiva, herramienta de última tecnología en la sociedad actual. • Para quienes asumen la responsabilidad de poner en práctica el modelo teórico, proponiendo, probando, validando, innovando, arriesgando. Generando entusiasmo en los logros y controlando las situaciones difíciles o de fracasos. • Para las personas que integran el equipo de trabajo, sin excepciones. Todos son importantes y la idea es que cada uno se vea reflejado desde su área de competencia y contribución. • Para quienes ven en la salud familiar la alternativa de dar más y mejor salud a todos y cada uno de los chilenos y chilenas. Disminuyendo las grandes brechas de equidad existentes. • Para quienes están dispuestos a romper la inercia, asumiendo el desafío del cambio, la mejora y el compromiso con las personas de “Hacerlo bien a la primera y cada vez”. • Para las personas que necesitan una ruta, un camino, una guía, una propuesta, una orientación. A través de revisión de elementos teóricos y experiencias de desarrollo. Dr. Hugo Sánchez Reyes División de Atención Primaria Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 6
  • 7. OOBJETIVOS DEL MANUAL Se pretende que las personas a través de la revisión y lectura de este manual, logren: • Reconocer beneficios de la Atención Primaria en Salud en el contexto del cambio que impone la reforma para los usuarios. • Relevar importancia de conocer la población a cargo, metodología y elementos a desarrollar por los equipos. • Revisar aspectos organizativos y de gestión de equipos en la conducción de la implementación del modelo de atención, así como los elementos relevantes para sostenerlo en el tiempo. • Identificar los elementos claves en la implementación del modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario. • Socializar en los equipos experiencias en la implementación del modelo integral con enfoque familiar y comunitario, sobre la base de buenas prácticas y lecciones aprendidas. • Revisar herramientas que facilitan la implementación del modelo de atención: instrumentos para trabajar con familia, consejería, entrevista motivacional, modelo de cambio de conducta, toma de decisiones, modelo de cuidado para personas con condiciones crónicas y gestión clínica. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 7
  • 8. INDICE Capítulo I MARCO GENERAL DEL PROCESO DE CAMBIO Beneficios de APS para las personas, familia y comunidad Capítulo II POBLACION OBJETIVO Y OTROS GRUPOS DE INTERES Importancia de conocer la población a cargo Elementos que dan cuenta de conocer la población a cargo Concepto y evolución de la familia en Chile Elementos teóricos de pertinencia cultural Elementos teóricos de pertinencia de género Metodología para aproximarse a conocer a la población a cargo Metodología de diagnóstico de la comunidad Herramientas de valoración para trabajar con familia y comunidad Principios éticos en la atención a personas Capítulo III DESARROLLANDO EQUIPOS PARA ENFRENTAR EL DESAFIO Preparación de equipos para procesos de cambio Competencias específicas para la implementación del modelo de atención Incorporación de la visión de procesos en la implementación del modelo Capítulo IV MODELO DE ATENCION EN EL CONTEXTO 2000-2010 Elementos del Contexto 2006-2010 Objetivos Estratégicos MINSAL 2006-2010 Principales elementos del modelo 1.- Centrado en las personas 2.- Énfasis en lo Promocional y Preventivo 3.- Enfoque familiar 4.- Integral 5. Centrado en la atención ambulatoria 6.- Participación en salud 7.- Intersectorialidad 8.- Calidad 9.- Uso de Tecnologías Apropiadas 10.- Gestión de las personas trabajadores y trabajadoras de salud Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 8
  • 9. Capítulo V IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION Y LECCIONES APRENDIDAS Proceso de cambio en la implementación del Modelo desde la experiencia de los equipos Etapas de los equipos en la implementación del Modelo Incorporación de buenas prácticas en la etapa inicial Incorporación de buenas prácticas en la etapa de motivación y compromiso Incorporación de buenas prácticas en la etapa de desarrollo Incorporación de buenas prácticas en la etapa de fortalecimiento Capítulo VI RECOMENDACIONES Y HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA IMPLEMENTACIÓN Elementos teóricos y prácticos de población a cargo y sectorización Instrumentos para trabajar con familia 1. Genograma 2. Línea de vida familiar 3. Apgar familiar 4. Círculo familiar 5. Mapa ecológico de la familia 6. PRACTICE y FIRO Modelo para mejorar el cuidado de enfermos crónicos (E.Wagner) Herramientas de soporte para trabajar con familias y pacientes crónicos 1.- Entrevista motivacional 2.- Cambio de conducta 3.- Consejería. Seguridad en los centros de salud 1.- Prevención de error de medicación 2.- Estrategias para mejorar la adherencia terapeútica Gestión Clínica ANEXOS 1.- Objetivos del Milenio 2.- Reforma de Salud 3.- Cambios de la familia en Chile 4.- Seguimiento estrategia de continuidad en el modelo de cuidado crónico 5.- Seguridad de pacientes BIBLIOGRAFÍA Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 9
  • 10. Capítulo I MARCO GENERAL DEL PROCESO DE CAMBIO La revisión de este capítulo le permitirá al lector:  Revisar el contexto de APS.  Identificar la importancia de APS en el contexto de la actual reforma.  Revisar los beneficios de APS para las personas, familia y comunidad. Contexto de APS Desde hace más de un cuarto de siglo la Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como uno de los componentes claves de un Sistema de Salud efectivo. Las experiencias de los países desarrollados y en desarrollo demuestran por igual que APS puede ser interpretada y adaptada hasta ajustarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos.3 . Un sistema de salud basado en APS, debe estar conformado por ciertos valores, principios y elementos con una orientación a la acción estratégica4 . APS se consideró como una estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud y también como puerta de entrada a los servicios de salud. El marco filosófico busca ofrecer a la población una atención de alta calidad, equitativa, humanizada, integral y multidisciplinaria, considerando la participación social como un derecho de las personas. Entendiendo la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino que un estado completo de bienestar físico, psicológico, social5 . APS está adoptando un enfoque renovado para enfrentar los nuevos desafíos epidemiológicos, constituyéndose en una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud. Un enfoque renovado de APS es, además, una condición esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Anexo 1. 3 OPS.(2005) Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf. Consultado el 23 de octubre 2007. 4 OPS.(2005) Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf. Consultado el 23 de octubre 2007. 5 Declaración de Alma Ata (1978, septiembre, 12). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud patrocinada por la OMS y la UNICEF, párrafo 10. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 10
  • 11. La renovación de APS demanda poner más atención al acceso, imparcialidad financiera, suficiencia y sostenibilidad de los recursos, compromiso político y desarrollo de los sistemas que garanticen alta calidad de la atención6 . Reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la prevención. Desarrollo de APS, como una actividad prioritaria, una opción políticamente factible y atractiva. Importancia de APS en el contexto de la actual reforma En el contexto de la reforma la Atención Primaria ocupa un lugar especial, el programa de gobierno explicita reforzar APS como puerta de entrada al sistema y aumentar su capacidad de resolver los problemas de salud por los que consultan las personas. Esto se traduce al examinar las pautas de atención de los problemas de garantías explícitas, los centros para la atención personalizada de familias, desarrollo de una red primaria más cercana y eficiente, facilitando el tránsito de las personas entre los diferentes niveles de atención asegurando la continuidad7 . A la Atención Primaria se le impone los siguientes objetivos8 : • Mejorar el grado de satisfacción de los usuarios con la atención. • Aumentar la capacidad resolutiva frente a la demanda, disminuir la frecuencia de derivaciones y lograr mejores resultados en los indicadores de salud relacionados. • Detectar precozmente y evitar el progreso de enfermedades crónicas, lo que significa influir efectivamente en los cambios de conducta y adherencia a tratamiento. • Promover estilos de vida saludable, que permita evitar la aparición de factores de riesgo. • Detectar y atender los problemas psicosociales emergentes: violencia intrafamiliar, adicciones, disfunciones familiares, etc. • Prevenir y tratar problemas de salud mental más frecuentes. • Mantener y ampliar los programas tradicionales. • Realizar gestión eficiente. Para profundizar elementos de la reforma le sugerimos la lectura del anexo 2 6 OPS.(2005) Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf. Consultado el 23 de octubre 2007. 7 Programa de Gobierrno 2006-2010 disponible en http://www.gobiernodechile.cl/programa_bachelet/programa.pdf consultado el 15 de octubre 2007 8 A, Téllez. (2007) Atención Primaria: Factor clave en la reforma al sistema de salud Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 11
  • 12. Beneficios de APS para las personas, familia y comunidad. Experiencias exitosas de APS demuestran que son necesarios los enfoques sistémicos amplios, basados en la evidencia y orientados a lograr atención universal, integral e integrada9 . Los sistemas de salud organizados en base a una fuerte orientación de APS alcanzan mejores y más equitativos resultados de salud, tienen costos más bajos de atención y logran una satisfacción más alta del usuario comparada con la de aquellos sistemas que tienen una débil orientación de APS10 . La evidencia internacional sugiere que los sistemas de salud organizados en base a una fuerte orientación de la APS alcanzan costos sanitarios más bajos que aquellos países cuya organización de APS es débil. Se ha demostrado que en determinados países con pobres servicios de atención primaria existe un empeoramiento de la salud11 , adolecen de políticas de distribución de recursos según las necesidades, carecen de una cobertura sanitaria universal financiada por el gobierno, tienen una peor comprensión de los servicios de atención primaria y éstos no están enfocados hacia la familia12 . Se entiende por APS fuerte aquella que contiene a lo menos estas seis características que describen el logro de la atención primaria: asistencia de primer contacto, atención centrada en la persona a lo largo del tiempo, comprensión del paciente, coordinación de la atención, cuidado centrado en la familia y orientación comunitaria13 . En cuanto al recurso humano que forma parte del equipo de salud, hay evidencia en torno a la importancia de los médicos de APS. Cada médico de APS reduce la mortalidad total en 34 por 100.00014 . Esto ha sido comprobado en 60 comunidades de Estados Unidos. De éste estudio se deduce que la salud es mejor cuanto más alta es la tasa de médicos de APS por población. Un reciente informe británico demostró la gran importancia de la tasa de médicos de atención primaria por población en reducir las tasas de mortalidad hospitalaria. Este factor resultó más importante que el porcentaje de pacientes ingresados por urgencias, el número de médicos de hospital por 100 camas y la tasa de ingresos15. Posiblemente debido a la mejor atención preventiva y la disminución de las hospitalizaciones. Por otra parte las tasas de atención primaria por población han demostrado reducir el número de hospitalizaciones entre los adultos en Estados Unidos, al menos a 6 patologías sensibles, debido al cuidado ambulatorio16 . 9 Starfield B, Shi L. Policy-relevant determinants of health: and international perspective. Health Policy 2001; in press) 10 Starfield B. Is primary care essential? Lancet 1994;344(8930):1129-33. 11 Starfiel B. Primary Care: Balancing Health Needs, Services and Technology.New York: Oxford University Press, 1998.). 12 Starfield B, Shi L. Policy-relevant determinants of health: and international perspective. Health Policy 2001; in press) 13 Starfield, B (1992). “ Primary Care Concept, Evaluation and Policy”. Oxford University Press 14 Starfiel B. La primacía de la Atención Primaria en los Sistemas de Servicios de Salud. 15 Jarman B, Gault S, Alves B, Hider A, Dolan S, Cook A et al. Explainingdifferences in English hospital death rates using routinely collected data.BMJ 1999; 318:1515-1520. 16 Parchman ML, Culler S. Primary Care Physicians and Avoidable Hospitalizations. J Fram Pract 1994; 39:123-128 Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 12
  • 13. En las zonas con más médicos de atención primaria tienen una mejor salud, incluso después de las diferencias demográficas; distribución por edad y los niveles de ingresos. Una encuesta nacional en Estados Unidos mostró que los adultos atendidos con un médico de atención primaria, en vez de un especialista, las tasas de mortalidad, son menores independientemente de su condición inicial de la salud o varias características demográficas17 . Otro estudio reciente sobre el impacto de la atención primaria en la salud mostró que los adultos estadounidenses con un médico de familia como terapeuta personal, tienen costes sanitarios 3 veces más bajos que aquellos cuyo médico personal es un especialista y tienen 5 veces menos probabilidades de morir. Estos resultados se obtuvieron después de controlar los efectos de la edad, el sexo, los ingresos, el seguro, el consumo de tabaco, el estado de salud inicial en 11 importantes patologías18 . También existe suficiente evidencia que una buena relación con su médico de atención primaria elegido, de preferencia lo largo de varios años, se asocia con una mejor atención, una atención más adecuada, la mejora de la salud, y muchos más bajos costos de salud19 . Los resultados de intervenciones de especialistas de problemas fuera de su área de especialización, no son tan buenos como con la atención primaria. Dado que la mayoría de las personas con problemas de salud tienen más de una enfermedad, tiene sentido tener un médico de atención primaria que puede ayudar a decidir si es conveniente la atención de especialistas20 . A veces los resultados de las pruebas indican que la enfermedad está presente, cuando no es así. Estos "falsos positivos" son particularmente susceptibles de solucionarse por un médico primario. Él está en la mejor posición para notar cuando es probable que un paciente no tenga la enfermedad, porque las pruebas no corresponden con los síntomas. Es probable que éstos desaparezcan por sí solos, y las pruebas sean innecesarias, en primer lugar. Sin embargo no es posible atribuir los logros de la APS exclusivamente a los médicos. En Chile muchos de los logros de la salud pública se pueden explicar por el aporte de su atención primaria. Equipos multiprofesionales, aplicación sistemática y universal de protocolos de intervención en problemas vulnerables a intervenciones específicas, como fue el caso de la madre y el niño, los programas de control de la desnutrición, vacunas, atención profesional del parto21 . Otro ejemplo son los logros asociados al Programa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que ha permitido reducir en forma significativa la mortalidad específica por estas enfermedades en el menor de un año22 . 17 Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in the November/December 2005 issue of Boston Review 18 Franks P, Fiscella K. Primary care physicians and specialists as personalphysicians. Health care expenditures and mortality experience. J Fam Pract1998; 47:105-109 19 Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in the November/December 2005 issue of Boston Review 20 Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in the November/December 2005 issue of Boston Review 21 JIMENEZ DE LA J, Jorge. Atención pediátrica y sistemas de salud en Chile. Rev. chil. pediatr. [online]. set. 2000, vol.71, no.5 [citado 28 Enero 2008], p.377-379. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php 22 Girardi, G., Astudillo,P.,Zúñiga, F. (2001) “ El Programa IRA en Chile: hitos e historia. Revista Chilena de Pediatría. 72, (4): 292-300.ISNN 0370-4106 Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 13
  • 14. La opinión general de los actores es de reconocimiento de la importancia de APS como puerta de entrada, contacto permanente con la población y pilar fundamental en la atención sanitaria. Reconocen su alto impacto en el mejoramiento de los resultados sanitarios. Reconocen el impacto de las estrategias de promoción y tecnologías de la información que han permitido un desarrollo progresivamente significativo23 . Percepción de los usuarios En el contexto de este desarrollo de la APS, la percepción de los usuarios ha sido recogida a través de debates públicos, encuestas de satisfacción y percepción usuaria. En general reflejan que los avances son percibidos por las personas, pero aún persisten brechas importantes que debemos resolver. En cuanto a la percepción, en estudios de evaluación de la APS24 las personas valoran la atención que reciben, en encuesta Casen del año 200025 , la aprobación de la APS se consideró como “bueno” y “muy bueno” en más de 80% de los encuestados. En cuanto a las brechas se señalan aspectos relacionados con falta de resolutividad, tiempos de espera y la calidad de las atenciones. La valoración de los CECOFs por parte de la comunidad es positiva, entre los factores altamente valorados, se encuentran la cercanía física del CECOF y la calidad de su equipo de salud. Los aspectos negativos identificados por la comunidad se relacionan, principalmente, con la ausencia de ciertos servicios. Sin embargo cuando los servicios existen, en general, éstos son bien evaluados en cuanto a su calidad26 . Respecto de la participación, primero se implementaron las oficinas de información, sugerencias y reclamaciones (OIRS) y posteriormente se han incorporado los Consejos Consultivos, transformándose en aliados estratégicos para los equipos de salud27 . Se percibe un aumento de recursos, cobertura, adhesividad y resolutividad. Se asocia positivamente con los controles de salud adecuado a las necesidades de la población, satisfacción usuaria, calidad en el trato, aumento de la capacidad resolutiva, la promoción y la salud intercultural28 , elementos del modelo de salud familiar. APS representa una fuente de inspiración y esperanza no sólo para el personal de los servicios de salud sino para la comunidad en general, por su potencial para enfrentar los desafíos de la salud de hoy y del próximo siglo. Es un enfoque útil para promover un desarrollo humano y de la salud más equitativo. Una política pública se funda en su implementación. La manera de cómo se percibe socialmente la implementación de la política no está en los contenidos sino en los aciertos y errores del modelo de atención, que es donde los trabajadores y usuarios se relacionan en función de las decisiones políticas El desarrollo del modelo y su implementación será el tema central del capítulo IV. 23 Organización Panamericana de la Salud (s/f) Análisis de la Política de la Atención Primaria en Chile 24 MINSAL (1997) Evaluación de la Atención Primaria 25 Encuesta Casen 2000 26 Proyecto FONIS (2007) Evaluación de los Centros Comunitarios de Salud Familiar desde la perspectiva de la comunidad 27 Organización Panamericana de la Salud (s/f) Análisis de la Política de la Atención Primaria en Chile 28 Organización Panamericana de la Salud (s/f) Análisis de la Política de la Atención Primaria en Chile Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 14
  • 15. Capítulo II POBLACIÓN OBJETIVO Y OTROS GRUPOS DE INTERÉS La revisión de este capítulo le permitirá al lector:  Relevar la importancia de conocer la población a cargo  Identificar elementos que dan cuenta de conocer la población a cargo o Revisar concepto, evolución de la familia en Chile o Revisar concepto de pertinencia cultural y género  Disponer de una metodología para aproximarse a conocer a la población a cargo o Metodología de diagnóstico de la comunidad o Herramientas de valoración para trabajar con familia y comunidad.  Incorporar principios éticos y su aplicación en la atención a personas. El modelo integral con enfoque familiar y comunitario se basa en trabajar con población a cargo manteniendo un contacto cercano y permanente con su equipo de cabecera, en todo el ciclo vital, en el proceso salud-enfermedad y en todos los niveles de intervención en la red articulada de servicios. Esta visión impone exigencias a los equipos con respecto a conocer la población objetivo en toda su diversidad cultural y de género. El enfoque de Determinantes Sociales de Salud (DSS), permite entender la salud de la población como resultante de las interacciones entre la realidad biológica, mental, social, ambiental y cultural29 . Por ende este enfoque permite que las acciones del sector salud estén orientadas a dar respuesta al conjunto de necesidades de salud de una población. La identificación de estas necesidades corresponde al diagnóstico de salud que incluye, además de las variables de sexo, edad, origen (rural/urbano), grupo étnico30 y aspectos cualitativos relacionados con las experiencias vividas, expectativas y lecciones aprendidas, las condiciones sociales en que vive una persona, ya que éstas influyen en sus posibilidades de estar sana. La pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión y discriminación sociales, la mala calidad de la vivienda, las condiciones de falta de higiene en los primeros años de vida y la escasa calificación laboral constituyen factores determinantes de buena parte de las desigualdades que existen entre países y dentro de ellos, lo que influye directamente en el estado de salud, las enfermedades y la mortalidad de sus habitantes31 . 29 Plan Nacional de Determinantes Sociales de la Salud. Borrador. 30 Los grupos étnicos pueden ser considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias y los pueblos indígenas constituyen un caso especial de grupos étnicos Stavenhagen (1991) 31 OMS CONSEJO EJECUTIVO (2004) Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 15
  • 16. La identificación de necesidades es un proceso participativo relevante para la gestión, que permite orientar la utilización de recursos hacia metas, buscando mejorar la situación de salud y calidad de vida de las personas. Debe considerar estudios epidemiológicos con pertinencia cultural32 , avanzando en la incorporación de la variable de identidad indígena a los sistemas de registros estadísticos, en el marco del desarrollo y validación de experiencias locales33 . Concepto y evolución de la familia en Chile Considerando que la familia es el ámbito social primario del individuo y que su estructura y dinámica están determinadas por aspectos históricos, culturales, mitos y creencias y genéticos, un adecuado entendimiento de las familias a cargo requiere conocer el concepto y evolución de la familia en el contexto nacional. Se entiende la familia como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad34 . Familia es el conjunto de una o más personas que, unidas o no por lazos de parentesco, comparten la alimentación y el presupuesto y habitan la misma vivienda o parte de ella.(INE, 2002). Donde se satisfacen las necesidades más elementales, se prodiga amor, cariño, protección, asegurando estabilidad emocional, social y económica. En el núcleo de la familia se prepara a los hijos para la vida adulta, se aprende a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana en una sociedad, esto define sus conductas y en el caso de salud, el perfil de uso de los servicios sanitarios, así como el significado de enfermar y el resultado terapeútico. Desde un punto de vista práctico, la definición más aceptada por los equipos es “Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco o relación afectiva, que viven bajo un mismo techo y que comparten recursos y/o responsabilidades”35 . Desde la perspectiva integral, familia es el conjunto de personas que son reconocidas como tal por quien la describe. Es decir, cada persona dice cuál es su familia. En esta sentido, entonces, podría ser que el número de miembros excediera a los que “viven bajo un mismo techo”. Hay diferentes tipos de familias, familia biológica, compuesta por padres e hijos biológicos; familia extendida que incluye además de los padres e hijos a parientes consanguíneos que viven en proximidad; familia nuclear integrada por los padres y los hijos, biológicos o adoptivos; familia monoparental de un solo progenitor y sus hijos. La familia chilena está pasando por un momento de transición del sistema socio- político. Ha enfrentado cambios desde lo valórico, vínculo del sistema conyugal, fuente de refuerzo y control, rol de género, estructura y límites y parentalidad36 . 32 MINSAL (2006) Subsecretaria de Salud Pública “Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque cultural. Guía básica para equipos de salud”, 33 MINSAL (2006) Política de Salud y Pueblos Indígenas. 34 Biblioteca Nacional del Congreso en Chile. Concepto de familiar extraído de http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil. consultado 16 de diciembre 2007 35 Glosario de conceptos de salud extraído de http://www.sernam.cl/basemujer/Cap6/02.htm. Consultado 16 de diciembre 2007 36 Vicaría de la educación . Proyecto Alagui extraído de http://www.vicariaeducacion.cl/centro_padres/documentos_alagui_01.htm, consultado el 16 de diciembre 2007 Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 16
  • 17. Familia Tradicional: Diferenciación y claridad de las funciones y roles, cualquier intento de desviación de la norma es tomado como rebeldía o falta de respeto. Matrimonio por conveniencia o compromiso o por estabilidad, el cariño podía aparecer con el tiempo, lo más importante es conservar la familia unida a toda costa. Rigidez del rol de “la mujer en la casa” y “el hombre proveedor”. Criaban “nanas”, se enseñaba en la propia casa con estricta disciplina. Se decidía desde fuera a que edad era correcto casarse y tener hijos. Familia Moderna: Entrada de la mujer al mundo laboral para compartir responsabilidad económica del hogar. Pasión y enamoramiento razón suficiente para emprender un proyecto común “contigo pan y cebolla”. Sólo importa la opinión de la familia nuclear, nadie más se puede involucrar. Previo acuerdo de las funciones del hombre y de la mujer en la familia. Composición más pequeña en cantidad y también respecto de quiénes opinan de cómo hacer las cosas, resolver problemas y sobre quien es mi familia. Crianza es delegada a la escuela y a la propia responsabilidad de los hijos “dejarlos ser”. Familia Contemporánea: Individualismo, estar en pareja “mientras no invadas mi espacio”, se legitima la separación como válida. Cada cual piensa en su propia conveniencia. Inversión o alternancia de los roles de “la mujer en la casa” y “el hombre proveedor”, según las circunstancias. Familia simultánea, hace referencia a las diferentes composiciones de familia “los tuyos, los míos y los nuestros”, la vida paralela en varias familias y la repartición de los afectos y sentimientos familiares hacia varios sistemas. Monoparentalidad (madre soltera). La familia ha cambiado sólo en la forma, pero no en el fondo, entendiendo que lo que se espera de una familia coincide más allá de los cambios históricos y culturales. Si las funciones logran los objetivos que se han propuesto en sus respectivas familias es legítimo. Es frecuente observar la cohexistencia de todas las etapas en las familias. En Chile, según el Censo de 2002 existía una población de 15.116.435 personas que incluían un total de 4.141.427 hogares, esto es 25.7% más que en 1992. El 83.5% de las personas vive en familia. El tamaño de éstas se ha ido reduciendo, de 4.4 personas por familia en 1982 a 3.6 en 2002. La mayor proporción de hogares en nuestro país está formado por 3 a 4 personas (44.9% en 2002).Se ha producido un aumento de las familias nucleares. En sociedades tradicionales y contextos indígenas las unidades de parentesco (familias) son la estructura social y tienen un rango amplio de funciones: unidad básica de producción, política y religiosa. Actualmente el modelo de familia indígena está cambiando, desde una familia extensa a una familia nuclear, lo que indudablemente produce pérdida de vínculos y prácticas culturales. Las características y cambios que ha experimentado la familia chilena usted los puede complementar con la lectura del Anexo 3. De la teoría a la práctica Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 17
  • 18. El equipo de cabecera requiere conocer a sus familias a cargo bajo el modelo sistémico, sus características epidemiológicas, las etapas del ciclo vital familiar, la estructura y dinámica familiar, el funcionamiento familiar, los factores protectores y de riesgo en las familias, formulando un diagnóstico familiar, para planificar la intervención necesarias en la atención primaria. Objetivos de trabajar con enfoque familiar 1. Comprender mejor y ampliar la mirada a las múltiples dimensiones de un problema de salud. Aumenta la empatía, consolida el compromiso, mueve a la acción, hace más realista cada intervención. 2. Influir de manera más efectiva en las conductas y factores que producen los riesgos o daños y los que nos protegen. Reconocer las etapas del cambio de conducta por el que pasan las personas, aumentan las probabilidades de adhesión activa a las conductas esperadas y mejoría de los resultados. 3. Intervenir más integralmente frente a un problema de salud detectado. El diagnóstico es seguido de una entrevista que busca entender cómo la enfermedad afecta a la persona que la vive, desde lo emocional, lo laboral, lo familiar y social. 4. Incorporar en los equipos la mirada de ciclo vital, entendiendo que lo que ocurre en una etapa va a influir en las etapas siguientes positiva o negativamente. De esta manera lo que se realiza en determinada etapa tiene un sentido anticipatorio, no sólo en lo psicológico sino también en lo biológico. 5. Anticipar las crisis ligadas al desarrollo, es decir a aquellas dependientes de la etapa en la cual se encuentra un individuo o su familia. 6. Identificar aspectos claves del desarrollo de las personas, por cuanto las familias deben cumplir funciones que permiten a los individuos alcanzar su máximo desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 18
  • 19. Sistema de atención basado en enfoque familiar Un sistema de atención basado en enfoque familiar es aquel que considera al individuo y su familia como un sistema y por ende aplica un proceso clínico específico, desde a lo menos estas tres perspectivas: 1.- Incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensión de la situación de salud enfermedad de un individuo. 2.- Involucra a la familia como parte de los recursos que los individuos tienen para mantenerse sanos o recuperar la salud. 3.- Introduce a la familia como unidad de cuidados, como entidad propia distinta al individuo. Cualquiera de los aspectos mencionados, implica considerar a la familia como sistema en el que están insertos los individuos y por tanto los define, de modo que se requiere incorporar una metodología clínica para poder evaluarla desde la perspectiva de su estructura, funcionamiento, cumplimiento de objetivos, existencia de riesgos y/o eventos estresantes, sus recursos, etc. Abordar un problema de salud también implica generar intervenciones con enfoque sistémico y considerar el impacto de las intervenciones considerando que : • La familia es la fuente principal de creencias y pautas de comportamiento relacionadas con la salud, tales como hábitos y estilos de vida. • Las tensiones que sufre la familia en las etapas de transición del ciclo evolutivo pueden manifestarse en forma de síntomas. • Los síntomas somáticos pueden cumplir una función adaptativa en el seno de la familia y ser mantenidos por los patrones de conducta familiares. • Las familias son un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuado tratamiento de la enfermedad. • Otros elementos de esta relación son los aspectos genéticos involucrados en una mayor o menor probabilidad de presentar problemas de salud, el contagio de enfermedades infecciosas por la cercanía física, etc. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 19
  • 20. El trabajo con familias requiere: 1.- Comprender las teorías que sustentan el trabajo con familias, tales como: • Teoría general de sistemas, aplicada a los sistemas familiares • Enfoque interaccional de la comunicación • Teoría del ciclo vital • Teoría de las crisis • Teoría de los factores de riesgos y factores protectores 2.- Introducir registros de información familiar: la recopilación sistemática de información relevante de la familia ayudará al equipo a la adecuada toma de decisiones con la familia. Será necesario disponer de registros donde poner esa información. Usualmente los equipos han mejorado el registro en la ficha clínica individual, han diseñado cartolas familiares, carpetas o fichas familiares. 3.- Utilizar instrumentos para evaluar estructura, dinámica, redes, etc., como por ejemplo: Genograma, Ecomapa, Apgar familiar, Círculo familiar, etc. Estos instrumentos ayudan al individuo a cambiar el foco desde sí mismo hacia su familia, permitiendo una mejor comprensión de su situación de salud y de la necesidad de trabajar con la familia, en algunos temas. 4.- Otros: Incorporar la práctica del análisis en equipos multiprofesionales (transdisciplina). Desarrollar la creatividad para generar respuestas innovadoras. Ser capaces de inducir el uso prioritario de los recursos familiares y comunitarios. Mediante las intervenciones familiares desarrollar capacidades para enfrentar de manera adecuada futuros problemas. Trabajo en duplas, revisión de casos clínicos, etc. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 20
  • 21. Abordaje clínico37 1.- El método clínico centrado en el paciente, del enfoque bisosicosocial, aborda los siguientes aspectos: • Explorar la situación (“síntomas y signos” del problema) y el padecimiento o malestar (la experiencia personal de la situación). • Comprender al paciente como una persona única, con sus emociones y con una historia personal también única. • Negociar con el paciente la explicación y el manejo del problema, incorporando sus opiniones, temores y expectativas. • Introducir la educación para la salud y la prevención como una preocupación más por la persona. • Reforzar el aspecto relacional, de manera autocrítica y reflexiva. 2. El método clínico del enfoque familiar, agrega al anterior una búsqueda intencionada de la relación entre el problema del individuo y su familia: • ¿El problema de salud puede tener su origen en patrones familiares de interacción o comportamiento? ¿La información que aporte la familia mejorará la comprensión del caso? • ¿El problema de salud impactará en la dinámica familiar o en una reorganización de sus roles? • ¿La evolución del problema se verá beneficiado con un compromiso familiar? • ¿Las decisiones frente al problema de salud debieran ser tomadas de manera compartida entre dos o más miembros de la familia? • ¿Hay otros miembros sintomáticos o en riesgo? • ¿El problema se está viviendo con sufrimiento de otros miembros? 3. Otras preguntas que permiten profundizar información relativa a la relación problema de salud y familia son: a) Mejorar la comprensión del problema: • ¿Qué significa para usted tener esta enfermedad? (desde la experiencia vivida) • ¿Hay más personas en su familia que sufren este problema? • ¿Cómo se manifiesta el apoyo de su familia? • ¿Hay problemas en su familia y cómo le afectan? 37 Hidalgo, C., Carrasco, E. (1999) Salud Familiar. Un modelo de Atención Integral en la Atención Primaria Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 21
  • 22. b) Influir de manera más efectiva: • ¿A qué atribuye usted su descompensación? • ¿Cómo podría contribuir usted para mejorar su salud? • ¿Cómo cree usted que podemos ayudarla? • ¿Ha descubierto otras formas para ayudarse? • ¿Cómo le puede ayudar su familia? c) Intervenir más integralmente: • ¿Cómo le ha afectado el tener estas enfermedades? • ¿En qué le puede ayudar su familia? • ¿Cuánto conoce usted y su familia del problema de salud que usted tiene? • ¿Cómo afecta esta enfermedad su desempeño? (en sus labores habituales) • ¿Ha pensado integrarse a algún grupo o club cerca de su domicilio? • ¿Qué piensa su pareja de la enfermedad que le aqueja? d) Incorporar la mirada de ciclo vital: • ¿Cómo se ve usted en 10 años más? • ¿Qué piensan sus hijos de su enfermedad? • ¿Sus hijos han hecho alguna modificación en sus hábitos de vida? e) Anticiparse a las crisis: • Climaterio, jubilación, salida de los hijos de la casa, embarazos de los hijos • Fomentar la asociatividad • Mejorar la comunicación intrafamiliar Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 22
  • 23. La integración de los enfoques clínicos se produce al sistematizar la aproximación a la decisión de cuánto relacionarse con las familias. Al respecto hay dos líneas de abordaje: En general se acepta lo siguiente: Ámbito Afrontamiento Casos agudos predominio biológico Manejo habitual Caso agudos o crónicos resistentes al manejo habitual Indagar en aspectos psicológicos, familiares o sociales desde la perspectiva de quien lo sufre. Casos crónicos y/o de predominio psicosocial Trabajar con la familia como sistema Preventivos Individual o familiar Proceso clínico Desde el proceso de atención es importante reconocer los diferentes escenarios de contacto y la forma de aplicar el enfoque familiar: 1. Evaluación inicial del individuo y básica de su familia 2. Intervención individual con distintos grados de contacto con la familia 3. Evaluación de la familia 4. Intervención de grupo Elementos que se deben identificar para la evaluación inicial Cada familia pasa por diferentes fases durante su vida y cada nueva fase presenta una potencial amenaza para su equilibrio, lo que denominamos Ciclo de vida familiar e individual. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 23
  • 24. Resumen Ciclo de Vida de la Familia38 ETAPA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA TAREA CAMBIOS DE LA ETAPA Formación de pareja: Pololeo, noviazgo, matrimonio Convertirse en un nuevo sistema. • Preparación para el rol de hombre y mujer. • Independencia de la familia de origen. Crianza inicial de los hijos Integración de un nuevo miembro • Transición de la estructura diádica a triádica. • Aceptación y adaptación al rol de padres. Familia con hijos pre-escolares Crianza • Tolerancia y ayuda en la autonomía de los hijos • Inicio del proceso de socialización y control Familia con hijos escolares Crianza • Apertura y apoyo a la apertura al mundo extrafamiliar. • Apoyo en el trabajo escolar. Familia con hijos adolescentes Flexibilización de los límites. • Ajustes que requiere el comienzo de la pubertad y madurez sexual. • Ajuste a las necesidades de independencia. Familia como plataforma de lanzamiento Irse / dejar ir • Tolerancia a la partida de los hijos. • Independencia de los hijos, elección de pareja y vocacional. Etapa post- parental: Aceptación al cambio generacional de roles. • Readecuar y vitalizar la vida de pareja. • Asumir roles de abuelos. • Desarrollar un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las distintas generaciones en contacto. Erik Erikson describe ocho estadios de desarrollo psicosocial, cada uno de los cuales depende de la resolución exitosa de ciertas tareas. 38 Dois,A.,Montero, L. (2007) Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico. Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 24
  • 25. Etapas del desarrollo de Erikson (Ciclo Vital Individual). Edad Tareas Marcadores biológicos Marcadores psicológicos Del nacimiento a los 12-18 meses Confianza básica v/s desconfianza básica Alimentación Formación de apegos y vínculos 18 meses a 3 años Autonomía v/s vergüenza y duda Control de esfínteres, marcha Independencia 3 a 6 años Iniciativa v/s culpa Actividad motora •Resolución del conflicto de Edipo •Resolución del egocentrismo 6 a 12 años Industria v/s inferioridad • Actividad intelectual • Desarrollo de destrezas motoras •Aparición de sentimientos superiores •independencia afectiva adolescencia Identidad v/s confusión del rol Pubertad Construcción de una identidad sexual, personal, social y vocacional. Adulto joven Intimidad v/s aislamiento Madurez •Establecer la independencia económica y personal. •Establecer relación de pareja estables y comprometidas Adulto medio Capacidad de generación v/s estancamiento • Paternidad y crianza • menopausia •Expandir el compromiso personal, social y las responsabilidades •Reformular roles y metas Adulto mayor Integridad del ego v/s desesperación Declinación de las funciones biológicas e intelectuales •Reflexión sobre la propia vida y aceptación de ella Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 25
  • 26. En el tránsito por el ciclo vital, la familia oscila entre períodos de estabilidad y de cambio, denominados crisis familiares, que originan momentos de estrés, debido a que la familia requiere de la adaptación de su estructura y dinámica. Cuando estas crisis son parte del ciclo vital de una persona o familia y marcan el paso a una nueva etapa, se les denomina crisis normativas y por lo tanto, es posible anticipar su ocurrencia. Cuando estos eventos no son predecibles y/o esperados para esa etapa del ciclo vital se les denomina crisis no normativas. Entre los eventos descritos como de mayor estrés familiar se encuentra la muerte de la pareja, el divorcio o separación definitiva, la muerte de un pariente cercano, la enfermedad o accidente serio, el matrimonio, la pérdida del trabajo, el cambio o abandono voluntario del trabajo, los problemas de salud de un familiar cercano, el embarazo, las disfunciones sexuales y la llegada de un nuevo miembro a la familia. 2.- Estructura familiar La estructura familiar responde a la pregunta ¿Cómo es esta familia? Es un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia, dicen relación con el número de personas que la componen, el tipo de familia, los subsistemas existentes, los roles que cada uno desempeña, los límites internos y externos de la familia, los alineamientos y el manejo del poder (Minuchin, 1977). Las dimensiones centrales de la estructura familiar son: (Minuchin, 1984). a) Las normas o reglas que establecen cómo, cuándo y con quién, cada miembro de la familia se relaciona regulando la conducta de los miembros de ella. Estas definen las relaciones de los miembros del sistema. Pueden ser implícitas o explícitas. b) Los roles definen las tareas que se esperan que cada miembro de la familia cumpla en la organización familiar, y éstos están en parte definidos por la cultura y en parte por los significados familiares. c) Los límites o fronteras determina quienes participan y de que manera en una interacción. Tienen la función de proteger la diferenciación del sistema. d) Coaliciones y alianzas: la estructura familiar opera con distintas alineaciones entre sus miembros para poder resolver las diferentes tareas que enfrenta. Esta dimensión incluye las alianzas (unión de dos o más personas para lograr una meta o interés común) y las coaliciones (proceso de unión en contra de un tercero, a nivel consciente). e) Poder y Autoridad: un sistema funcional se organiza jerárquicamente, es decir, en relación con el manejo y distribución del poder y da cuenta de la influencia de cada miembro de la familia en el resultado de una actividad. f) Los subsistemas despliegan su energía en favor de su autonomía y de su auto conservación como un todo, pero también son energía integradora en su condición de parte de un sistema más amplio. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 26
  • 27. 3.-Dinámica familiar La dinámica familiar responde a la pregunta: ¿Cómo funciona esta familia? dice relación con los procesos relacionales que ocurren al interior de la familia y en relación con su contexto. El proceso central es la comunicación, junto con el proceso evolutivo individual y familiar, las pautas de vinculación afectiva, los mecanismos de adaptación y de resolución de problemas (Nichols, 1986). La dinámica familiar analiza la forma en que una familia funciona para lo cual considera las dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Además considera las pautas de vinculación afectiva, los mecanismos de adaptación, el proceso evolutivo familiar e individual y las formas de resolución de problemas39 Para profundizar en diagnóstico de las familias a cargo, le sugerimos complementar con la lectura del capítulo VI. 4.- Evaluación del funcionamiento familiar Es la estimación del significado, valor, peso o importancia de las características del sistema familiar incluyendo aspectos de la estructura, las relaciones intrafamiliares y las interacciones con el contexto social. Es más que un diagnóstico, el cual generalmente se asocia en la categoría sano o enfermo (Constantine 1986).Para evaluarlo es importante conocer: a) Datos demográficos de la familia y estructura familiar de al menos 3 generaciones. b) Historia del desarrollo familiar: ciclo vital, crisis normativas y no normativas. c) Evaluación de cada miembro en cuanto a su desarrollo individual, autonomía, capacidad de vinculación afectiva y manejo de la ansiedad y estrés. d) Evaluación de la dinámica relacional en la familia y en cada uno de los subsistemas. e) Identidad familiar y patrones transgeneracionales en relación con valores, mitos y mundo de significados. f) Características del sistema social y redes de apoyo (barrio, escuela, iglesia, redes sociales). 39 Dois, A., Montero, L. (2007) Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico. Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 27
  • 28. Instrumentos de Evaluación del Funcionamiento Familiar 1.- Genograma (familiograma, árbol familiar): Representación gráfica de una constelación familiar multi generacional que registra información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones40 . Es útil como apoyo diagnóstico y terapéutico. Su estructura en forma de árbol nos entrega una rápida "mirada" de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo. Al hacerlo de manera participativa con un miembro sintomático, permite cambiar desde el foco individual del problema hacia el foco familiar. Ayuda al profesional y a la familia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista histórico como del actual. La información sobre una familia puede interpretarse en forma horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones. Se recomienda plasmar 3 o más generaciones e incluir datos de escolaridad, trabajo, enfermedades crónicas o factores de riesgo, causas de fallecimiento y si es posible algunos otros datos de sucesos críticos en la historia de la familia, en particular los relacionados con el "ciclo vital". Al ser complementado con líneas de interacción familiar enriquece la compresión de aspectos interesantes de la dinámica familiar; estas líneas podrían ir en esquema aparte para facilitar su análisis. Las familias se repiten a sí mismas, lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la siguiente, a pesar que la conducta pueda tomar una variedad de formas. El genograma: • Facilita creación de vínculos con los pacientes y empatizar con ellos • Combina información biomédica y psicosocial • Permite comprender al individuo en su contexto familiar • clarifica patrones transgeneracionales de enfermedad y de conductas problemáticas • Sitúa el problema actual en un contexto histórico • Ayuda al paciente a entender su propia dinámica familiar • Tiene valor diagnóstico, pero también un gran valor terapéutico • Es una forma visual de resumir rápidamente los antecedentes familiares. Para desarrollar habilidad en la elaboración e interpretación del Genograma le sugerimos leer el capítulo VI. 40 Dois,A.,Montero, L. (2007) Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico. Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 28
  • 29. 2.- APGAR Familiar: Cuestionario auto administrado de screening de cinco preguntas cerradas. Hace una aproximación a los procesos familiares, como adaptabilidad, participación, gradiente de crecimiento, afectividad, capacidad de resolución. 3.- Mapa de Redes: Es un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar una ayuda o apoyo real y duradero a un individuo o familia (Speck & Attneave, 1973). De acuerdo a Erickson (citado por Aravena et al). 1998) la red típica de un individuo incluye: • un área de parientes: la persona, la pareja, la familia nuclear y un grupo extendido de parientes. • un área de conocidos y amigos: personas conocidas, amigos, vecinos, compañeros de trabajo con los que se dan relaciones amistosas. • un área de servicio y apoyo: funcionarios, miembros de la iglesia, trabajadores sociales, médicos, enfermeras, etc. Las redes cumplen básicamente funciones de apoyo social definido como la ayuda y asistencia intercambiada a través de las relaciones sociales y transacciones interpersonales que se materializa de cuatro formas de apoyo: • emocional: apoyo, amor, confianza y cuidado. • instrumental: provisión de servicios tangibles en caso de necesidad • informacional: consejos, sugerencias o información que una persona puede usar para resolver sus problemas • evaluación: provisión de información que resulta útil para efectos de auto evaluación como por ejemplo, críticas constructivas. Diversos estudios han puesto en evidencia la relación entre la falta de apoyo social y morbi- mortalidad (Berkman & Glass, 2000). Donde se ha estudiado con mayor profundidad es el área cardiovascular donde diversos estudios muestran una clara relación entre aislamiento social y una mayor incidencia de accidente vascular e infarto al miocardio (separando aquellas variables confundentes) (Marmot, 2000). Algunas características de las redes sociales (Heaney & Israel, 2002) • Reciprocidad: nivel en que los recursos y el apoyo son dados y recibidos en una relación. • Intensidad: nivel en que las relaciones sociales aportan cercanía emocional. • Complejidad: nivel en que las relaciones sociales sirven a muchas funciones. • Densidad: nivel en que los miembros de la red social se conocen e interactúan con otros. • Homogeneidad: nivel en que los integrantes de la red social son similares demográficamente. • Dispersión geográfica: nivel en que los integrantes de una red social viven en proximidad con una persona en particular. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 29
  • 30. 4.- Enfoque de Riesgo: Modelo de Factores Protectores y de Riesgo Otro elemento de conocer a la población objetivo es identificar los factores protectores y de riesgo. Los factores de riesgo son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos o sociales que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura. Los factores protectores aluden a las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo (Rutter, 1985).Un factor protector puede ser también una cualidad o característica individual no relacionada con la experiencia, como por ejemplo, las niñas parecen ser menos vulnerables que los niños a ciertos riesgos psicosociales. Según Werner (1993) los factores protectores operarían a través de tres mecanismos:  Modelo compensatorio: los estresores y las características individuales se combinan aditivamente en la predicción de una consecuencia, y el estrés severo puede ser contrarrestado por cualidades personales o redes de apoyo.  Modelo del desafío: el estrés es tratado como un potencial estimulador de competencia (cuando no es excesivo).  Modelo de inmunidad: hay una relación condicional entre estresores y factores protectores. Estos modulan el impacto del estrés en calidad de adaptación, pero pueden tener efectos no detectables en ausencia del estresor. La familia comunica estilos de vida o de relacionarse ya sea saludables (protectoras) o patógenas (de riesgo). Las conductas de riesgo son acciones pasivas o activas que acarrean consecuencias negativas para la salud o comprometen aspectos de su desarrollo. Familias en Riesgo Importancia del diagnóstico de la población a cargo es identificar las familias en que predominan los factores de riesgo (FR) y existen pocos factores protectores (FP). Estos factores no tienen un valor explicativo en si en forma aislada, mas bien es la interacción de los distintos factores lo que determinara como la persona va a reaccionar frente a una situación determinada. Por lo tanto es importante conocer el conjunto de factores envueltos en una situación de riesgo y como interactúan entre sí. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 30
  • 31. Clasificación de los Factores Riesgo Protectores Personales desnutrición, embarazo precoz, delincuencia, adicciones, depresión, cesantía, baja autoestima, CI bajo, conducta sexual temprana, SBO recurrente, temperamento difícil, tendencia a la evitación de problemas o al fatalismo,etc. autoestima, autoeficacia, humor, empatía, poca tendencia al fatalismo, buena habilidad intelectual, capacidad de planificar, buena capacidad de resolución de problemas. Familiares familia uniparental, separación de los padres, abuso sexual, embarazo precoz, negligencia parental, crisis normativas, bajos ingresos, VIF, hijos con discapacidad, enfermedad terminal, ausencia de planificación familiar. ambiente cálido, cohesión familiar, estructura sin disfuncionalidad importante, sin perdidas o separación tempranas, adaptabilidad y flexibilidad, relación emocional estable con algún padre, padres competentes y estimuladores. Sociales ausencia apoyo social o modelos sociales positivos, ausencia de redes institucionales. apoyo social, redes institucionales, clima educacional o laboral positivo, modelos sociales. Adaptado de Introducción a la comprensión de la familia desde el enfoque sistémico. Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC (2007) Dois,A.,Montero, L. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 31
  • 32. Elementos teóricos de pertinencia cultural41 Elementos teóricos de pertinencia cultural determinan necesidades y expectativas en la población que influyen en el diseño del servicio, articulado al modelo de atención. El modelo de salud y por ende, los sistemas médicos, constituyen sistemas a través de los cuales toda medicina intenta dar respuesta a los procesos de salud, enfermedad y atención de las personas y familias de una comunidad. Por lo mismo, conviene distinguir que, cuando hablamos de modelos de salud nos referimos básicamente a estructuras conceptuales históricas, construidas sobre la base de un estatus epistemológico y ontológico, que con un marco interpretativo específico, pretenden descubrir los diferentes itinerarios terapéuticos que recorre una persona enferma para encontrar la sanación y que cuando, nos referimos a los sistemas médicos, lo hacemos pensando en las estructuras organizacionales que tienen una base empírica observable, por medio de un conjunto organizado de instituciones, recursos, prácticas y procedimientos respecto de un modelo cultural determinado. A partir de estas consideraciones, la incorporación de un enfoque intercultural en salud, solo tiene significación, en la medida que los equipos de salud reconocen la existencia y por ende, visibilidad de un modelo y sistema médico indígena presente en sus respectivos territorios. Esto significa principalmente, el reconocimiento implícito de un conjunto de relaciones que constituyen la arquitectura cognitiva, desde la cual los pueblos indígenas miran y observan los procesos de salud y enfermedad. Una estrategia con la cual los equipos de salud pueden reconocer esa diferenciación para la incorporación del enfoque de salud intercultural, es observando con detención los siguientes elementos: La Cosmovisión de los Pueblos Indígenas, es el primer elemento diferenciador que permite comprender la forma de acercarse al fenómeno de la salud y enfermedad de las personas. Esto implica, como lo señala la literatura, un cuerpo de ideas y valores que le dan sustento, cohesión y sentido al modelo de salud existente en las comunidades indígenas (Machis, Lawentuchefes, parteras, etc.) y que constituye el primer eslabón en la búsqueda de sanación en las personas. Los Significados en los procesos de la salud y enfermedad, esto es observar el tenor interpretativo que dan las comunidades indígenas cultural y socialmente a ciertas patologías médicas, especialmente en los aspectos relacionados con el sentido de equilibrio o desequilibrio que significan para el ser humano y su entorno. Esto significa, aprender del sentido hermenéutico o interpretativo que dan los agentes terapéuticos a las causas que originan las enfermedades y en algunos casos, a la connotación de hecho social que tiene para los habitantes de la comunidad. Las Prácticas Terapéuticas en los Agentes de Medicina Indígena, particularmente las redes visibles e invisibles presentes en los territorios que forman parte de la micro red de salud. 41 Servicio de Salud Bio-Bio (s/f) Elementos teóricos de pertinencia cultural. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 32
  • 33. En la perspectiva de la atención médica, no se debe olvidar, que la primera respuesta que buscan las personas se encuentra en la medicina casera, esto es, en su propio entorno cultural para posteriormente acudir a los agentes de medicina que habitan el territorio. Conforme se avanza en la visibilidad de la medicina indígena, se reconoce el valor social que representa para los territorios indígenas su cultura y cosmovisión. Esta situación, que contrasta fuertemente con la conformación de estereotipos sociales arraigados en la sociedad, abre enormes oportunidades para el diálogo intercultural entre los equipos de salud y los representantes de las comunidades indígenas en sus respectivos territorios. La posibilidad de abrir espacios de comunicación con el mundo indígena es vital para reconstruir posiciones de confianza y complementariedad en el abordaje de los procesos de salud y enfermedad. Por lo mismo, la figura de los Encuentros de Salud Intercultural, constituye una estrategia de afirmación cultural, que permite conocer y comprender las diferentes estrategias mediante las cuales las personas y familias de una comunidad determinan el uso que efectúan de su propio sistema de salud y por ende, de las circunstancias que explican el acceso al establecimiento de salud. En esa perspectiva, la incorporación del enfoque intercultural en salud en el Modelo de Atención con Enfoque Familiar y Comunitario, debe conllevar necesariamente un proceso de negociación y mediación permanente con las autoridades tradicionales de un territorio, que permita establecer las bases de los cambios que se desean implementar en las acciones de salud42 Esto significa un reconocimiento abierto a la necesidad de construir espacios de participación y trabajo intersectorial con las comunidades indígenas, siendo recomendable en algunos casos, la instalación de Mesas Comunales de Salud Intercultural para abordar reflexivamente las discusiones y propuesta de trabajo. El 45% de los establecimientos cuentan con facilitadores y facilitadoras interculturales. La meta es 100% con facilitadores y facilitadoras en cuya elección participen representantes de comunidades Mapuche del territorio del establecimiento de salud. El impacto de los determinantes de salud de etnicidad y pobreza asociado a género es demostrado por las cifras. Los mayores índices de analfabetismo, de pobreza, de alcoholismo y de morbimortalidad se encuentran en comunidades rurales y de pueblos originarios; sin embargo, no hay estudios que permitan profundizar las inequidades entre hombres y mujeres de los pueblos originarios o cómo éstos perciben sus diferencias y las interpretan. Este es un desafío para las propuestas de acciones en los ámbitos preventivos, promocionales, educativos y para otorgar garantías de acceso a atención de salud de calidad, oportuna y que sea respetuosa de los valores y cosmovisiones de las culturas de pueblos originarios. 42 MINSAL.(2006) Política de salud y pueblos indígenas. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 33
  • 34. De la teoría a la práctica Elementos para la incorporación del Enfoque de Salud Intercultural en el Modelo de Atención El modelo de atención con enfoque intercultural, no está separado de los procesos de cambio que a nivel de atención primaria se promueven. La salud familiar es hoy, una de las apuestas fundamentales para trabajar integralmente con las familias43 y comunidades indígenas44 , la vinculación de ambos procesos a nivel local permitirá avanzar progresivamente en la transformación del sistema de salud. Un modelo de atención con enfoque familiar, colectivo e intercultural debe incorporar estrategias que respondan a las particularidades de los distintos pueblos indígenas en las políticas de atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud, que sean diseñadas, ejecutadas y evaluadas participativamente.”45 La pertinencia cultural, comprendida como la estrategia de adaptabilidad de la oferta de programas de salud hacia la población indígena, conlleva la promoción y establecimiento de itinerarios específicos que permiten adaptar la estructura de las actividades y acciones de salud a la realidad sociocultural de los pueblos indígenas. Esto significa efectuar, con participación de las propias comunidades indígenas, una lectura de segundo orden de los programas de salud, poniendo a disposición de aquellos toda la información posible a fin de mejorar las estrategias de trabajo y posibilitar de esa forma la efectividad en el cumplimiento de las metas y objetivos fijados por la autoridad sanitaria. Por ejemplo, Programa del Niño(a) en la evaluación del Desarrollo Psicomotor, Programas de Salud mental, etc. En el caso de los Centros de Salud de atención primaria, la incorporación del Enfoque de Salud Intercultural puede resultar del establecimiento de las siguientes acciones y actividades de salud con la población indígena. Es recomendable la búsqueda de pertinencia cultural en los ámbitos de la gestión programática y organizacional del Centro de Salud, ampliamente sustentado en el documento ministerial Política de Salud y Pueblos Indígenas y en la norma administrativa número 14 del Ministerio de Salud. 43 El concepto de familia en los pueblos indígenas ha ido cambiando, desde una familia extensa a una familia nuclear, lo que produce pérdida de vínculos y prácticas culturales. 44 Comunidad Indígena: Toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia indígena y que se encuentren en una o más de las siguientes situaciones: Provengan de un mismo tronco familiar- reconozcan una jefatura tradicional- Posean o hayan poseído tierras indígenas en común y provengan de un mismo poblado antiguo. Párrafo 4º De la Comunidad Indígena, Art. 9 Ley Indígena. 45 Política de Salud y Pueblos Indígenas, Minsal Febrero 2006 Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 34
  • 35. Implementación del Enfoque de Salud Intercultural Recurso Humano Pertinente • Programas Permanente de Formación y Capacitación Continua de Cultura y Cosmovisión Indígena. • Contratación de Facilitador Intercultural. Infraestructura Sanitaria en establecimientos • Diseños arquitectónicos pertinentes de establecimientos a realidad sociocultural indígena. • Sistema de atención que asegure el acceso y permanencia de los pacientes de las comunidades. • Habilitación de Oficina para Facilitador Intercultural. Recursos Financieros • Presupuesto diferenciado en establecimientos para el trabajo con población indígena, especialmente para actividades con agentes de medicina indígena. Fortalecimiento e integración de Redes Sociales • Participación de equipos de salud en actividades culturales sagradas de las comunidades (Wetripantu, Nguillatún, Palin, etc.). • Participación en Mesa de Salud Intercultural. Sistemas de Gestión de Usuarios • Encuestas de satisfacción de usuaria con pertinencia cultural. • Planes de Intervención en Comités de Gestión de Reclamos. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 35
  • 36. Las comunidades indígenas pueden dar un salto cualitativo en la planificación del fortalecimiento de buenas prácticas, tales como: • Direccional el cambio de un paradigma de la pertinencia cultural a un paradigma de la complementariedad con el modelo de salud indígena que permita la interacción entre equipos de salud y agentes de medicina indígena. • Promover la prevención, rehabilitación y curación de las personas sobre la complementariedad de los saberes médicos indígenas y no indígenas. • Construcción de una oferta de servicios de salud consensuadas con los agentes de medicina indígena, cuya condición básica es la elaboración de protocolos de atención para pacientes de las comunidades indígenas. • Elaboración de Protocolos de Atención entre Especialistas y Agentes de Medicina Indígena. • Transversalización de Enfoque de Salud Intercultural en Programas de Salud. • Fortalecimiento, Recuperación y desarrollo de la medicina indígena en el territorio. En la medida que los centros de salud asumen las estrategias de la pertinencia cultural y la complementariedad con los sistemas de salud indígenas, se abren posibilidades para que la gestión de los problemas de salud de la población adquiera una orientación diferenciada. Esto significa fortalecer las experiencias desarrollas por los equipos de salud y las comunidades indígenas permitiendo la elaboración de un plan de trabajo que permita rescatar las mejores practicas de trabajo de salud intercultural para su análisis y posterior evaluación en conjunto con la comunidad. Elementos teóricos de pertinencia de género Género como determinante social opera a través de las diferentes dimensiones donde la persona vive, trabaja y se relaciona. Las relaciones basadas en género están presentes en la vida cotidiana y se basan en la estructura de poder y jerarquía social manifestándose en creencias, normas, organizaciones, conductas y practicas de la sociedad; es por ello, que contribuye y potencia otro tipo de inequidades como por ejemplo las inequidades socio - económicas, étnicas y laborales. Al promover políticas sociales que apunten a disminuir las inequidades, éstas tienen necesariamente que tener una perspectiva de equidad de género. Ejemplos son el foco en las economías del hogar, el ingreso de la mujer al mundo del trabajo y las condiciones de empleo que esto conlleva, las prestaciones con sensibilidad cultural, etc. Compartimos el análisis que dice: “El género, al referir a un aspecto transversal a la sociedad y estructurante de la misma, requiere que la equidad de género sea abordada considerando la diversidad de la realidad social. Por lo tanto, según la problemática a Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 36
  • 37. tratar, esta noción ampliada de la equidad de género incluye principios de igualdad, aspectos redistributivos, cruces con otros tipos de equidad social, diferencias dignas de reconocimiento y valoración” y los principios que establece. Los principios centrales son el principio de antipobreza, el principio de antiexplotación, el principio de igualdad en el ingreso, el principio de igualdad de tiempo libre, principio de igualdad de respeto, principio de antimarginación y el principio de antiandrocentrismo 46 La equidad en salud y la equidad de género en salud, se puede abordar en la medida que se integran análisis socioculturales de equidad de género y de derechos ciudadanos, que sustenten los programas de protección, prevención, promoción y atención que incorporan las realidades de sectores desprotegidos y proponen modelos de trabajo inclusivos para el personal de salud. La igualdad entre mujeres y hombres es un problema de derechos humanos y una condición previa para la consecución de la democracia y el desarrollo sostenible. Compromisos del MINSAL en la agenda de género del Gobierno47 1. Incorporar un enfoque de género en los Objetivos Sanitarios. 2. Optimizar el acceso de las mujeres a la salud. 3. Asegurar la calidad de la atención de salud a las mujeres. Prevenir y proteger la salud de las mujeres trabajadoras acerca de sus derechos laborales. 4. Asegurar la atención de salud sexual y reproductiva a la mujer con énfasis en las adolescentes de forma oportuna y de calidad. 5. Frente a la Violencia de género: respuesta oportuna e integral, sistema de registros y habilitar espacios de atención. 6. Asegurar la participación de las mujeres y sus organizaciones en la gestión de salud a través de consejos ciudadanos. Dificultades para la transversalización del enfoque de género en la gestión48 • Faltan registros e indicadores de impacto y de resultados con enfoque de género. • No hay lenguaje de género en fichas, cartillas y folletería del sector salud. • Prácticas Laborales con enfoque de género y sin discriminación. • Normas y Orientaciones de los programas y acciones sin mirada de equidad de género. • Falta Política de recursos humanos, capacitación al personal, conocimiento y coordinación de directivos del sector. 46 De la distribución al reconocimiento Nancy Fraser, reflexiones críticas desde la posición post-socialista. Bogotá 1997 47 MINSAL (2007) Propuesta para una Política de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género en el Sector Salud 48 MINSAL (2007) Propuesta para una Política de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género en el Sector Salud Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 37
  • 38. De la teoría a la práctica ¿Cómo pueden los equipos incorporar el enfoque de género en un modelo centrado en la familia y comunidad? • Evitar fortalecer estereotipos de feminidad y de masculinidad vigente, ya que para unos promueve la autosuficiencia y percibe la petición de ayuda como signo de debilidad. • Favorecer en los hombres la expresión de emociones y afectos, de igual manera que en las mujeres. • Rescatar los roles de responsabilidad de todos los seres que están en el entorno. • Tener cuidado cuando se diseñan acciones comunitarias para mejorar la salud, ya que en general se basan en una mayor participación de las mujeres, y se ignora que las mujeres no necesariamente tienen más tiempo libre. • El diseño, la forma de provisión, de Salud familiar requiere reconocer la desigual distribución del poder en la toma de decisiones que existe entre mujeres y hombres. • Considerar la sobrecarga de trabajo de las mujeres y el impacto en la salud y en la necesidad de servicios. El trabajo doméstico de las mujeres, el cuidado de niños, enfermos y adultos / as mayores, es poco valorado social y económicamente. Por tanto se puede identificar a las mujeres como receptoras activas y pro positivas para el sistema de salud. • Modificar en la planificación y provisión actual de los servicios públicos de salud, de forma que corrijan o compensen las menores oportunidades de acceso, pertinencia y calidad de estos servicios que puedan tener las mujeres y los hombres, para mejorar la equidad a corto plazo. • Los servicios, para ser valorados por las y los usuarias/os deben, buscar activamente atender las necesidades particulares de hombres y mujeres en sus distintos roles sin dejar de contribuir al cambio de esos roles en busca de una mayor equidad. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 38
  • 39. Recomendación Metodológica para conocer el diagnóstico de la comunidad. El análisis y el diagnóstico, es el proceso de conocer, clasificar y hacer una monitorización de los factores externos. Una vez identificados, deben ser analizados por el equipo en función de la misión definida. Debe incluir, con un sentido crítico, la identificación de los valores sociales deseables y de los recursos externos disponibles49 Identificación de aspectos demográficos de quienes reciben el servicio • ¿Cuál es la distribución por sexo y edad de la población a atender? • ¿Existen muchos ancianos? ¿Y niños? • ¿Cuál es la tasa de natalidad? • ¿Existen muchas adolescentes embarazadas? • ¿Cuál es la tasa de mortalidad general e infantil? • ¿Cuál es el porcentaje de población indígena? Migración interna • ¿En la población atendida existen muchas personas que vienen de otras regiones del país? Distribución de la población • ¿La población está muy dispersa o se concentra cerca del servicio de salud? • ¿Existen personas de la zona rural entre la población atendida? • ¿El centro de salud o el hospital está cerca o ubicado en un lugar accesible para la población? • ¿Existen buenas vías de comunicación? • ¿Existen medios de transporte disponibles y accesibles? • ¿Existen en el área grupos marginados? Saneamiento ambiental • ¿La población tiene agua potable? • ¿Cómo se eliminan las aguas utilizadas? • ¿Hay saneamiento básico en la zona? • ¿Existen ríos o lagos contaminados? • ¿Cómo y dónde se recolecta y se desecha la basura? • ¿Existen fábricas o industrias que contaminan el ambiente? 49 Motta,P (2001) Desempeños en Equipos de salud Satisfacción de los usuarios: La gestión de las relaciones externas del equipo. MINSAL (2006) Subsecretaria de Salud Pública “Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque cultural. Guía básica para equipos de salud”, Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 39
  • 40. Organizaciones sociales • ¿Existen en la zona organizaciones sociales, religiosas, indígenas, educativas, recreativas y cooperativas? • ¿Cómo se relacionan estas organizaciones con el servicio de salud? • ¿Hay otros servicios de salud en la zona? ¿Son públicos o privados? • ¿Qué nivel de atención (primaria, secundaria y terciaria) es ofrecido a la población? • ¿Existen mecanismos de referencia y contrarreferencia entre los servicios de salud? • ¿Existe personal ajeno a la salud prestando el servicio? • ¿Existe presencia de agentes médicos indígenas? • ¿Existe alguna relación entre el sistema médico indígena y el sistema médico oficial? Situación social • ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo? • ¿Cuáles son los tipos de producción que hay en la zona? • ¿Las mujeres trabajan fuera de casa? • ¿Hay mucho desempleo? Situación cultural • ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en la población? • ¿Conoce cuáles son los hábitos alimenticios de la población? • ¿La población acostumbra a automedicarse? • ¿Existen en el territorio culturas indígenas institucionalizadas? • ¿La población indígena consulta a sus agentes tradicionales? • ¿La población indígena mantiene sus prácticas culturales? (ceremonias, lengua, alimentación, medicina, etc.) Factores administrati vos: dependencia administrati va • ¿La dependencia financiera en relación a los organismos centrales es muy rígida? • ¿Existen ingresos procedentes de recursos propios? • ¿La compra de insumos es centralizada? Factores económicos • ¿Los servicios prestados son gratuitos? • ¿Existen servicios pagos en el área? • ¿El costo ha sido un factor que limita la búsqueda de los servicios? Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 40
  • 41. Diagnóstico de salud participativo Es una metodología de identificación de problemas y situación de salud de una comunidad, ejecutada a través de un trabajo conjunto con la comunidad organizada y sus líderes. Además de la etapa propiamente diagnóstica, incluye la priorización de problemas, la selección de intervenciones y la evaluación del impacto, también en conjunto con las organizaciones comunitarias. En relación a los elementos que caracterizan a la población, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile orienta a desarrollar 5 puntos, en los cuales es preciso utilizar fuentes técnicas (registros de salud) y fuentes comunitarias: 1 Descripción del nivel o situación de salud Mortalidad Morbilidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Materna Mortalidad por Causas Esperanza de vida Índice de Swaroop AVISA (años de vida saludable que se pierden por muerte o incapacidad) AVPP (años de vida potencialmente perdidos). Exámenes de Salud Encuestas de Morbilidad (Encuesta Nacional de Salud, análisis locales) Consultas Médicas Egresos Hospitalarios (información indispensable para la atención primaria y la programación en red) Enfermedades de Notificación Obligatoria Pensiones de Invalidez Licencias Médicas 2 Descripción de factores condicionantes Población: Volumen Estructura según grupos etarios y género (susceptibilidad) Distribución Geográfica (ruralidad, dispersión, etc.) Medio Cultural: Desarrollo Económico, Educación, Vivienda y Saneamiento, Alimentación, Transporte y Comunicaciones, Consumo y Ahorro, Recreación, Trabajo, Vestuario, Seguridad Social, Libertades Humanas Características Culturales, Etnia, Desarrollo comunitario, etc. Medio Natural: Clima - Naturaleza - Situación Geográfica Sector Salud: Política de Salud Organización de la red asistencial, identificar los flujos de derivación, etc. Recursos Materiales, Financieros, Humanos 3 Explicación Se trata de ver de qué manera los factores condicionantes influyen en la situación de salud de una comunidad. Se realiza análisis de la magnitud de los factores condicionantes y se evalúa la cconsecuencia o responsabilidad del Sector Salud en el nivel de salud. 4 Apreciación Se refiere a comparar la situación de salud que tenemos con relación a un modelo Normativo (metas nacionales, regionales, del Servicio de Salud y locales). 5 Pronóstico Proyección hacia el futuro. Qué pasará con la situación de salud según las tendencias observadas y cambios previsibles en los factores condicionantes. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 41
  • 42. Lo anterior constituye la primera parte del diagnóstico. A continuación es preciso complementarlo con las etapas de intervención y evaluación, con metodologías y organización de los trabajos acordados con la comunidad. En todo el proceso es preciso recordar asignar metas, responsabilidades y plazos, de manera de no llevar a cabo procesos sin etapas claras, con riesgo de frustración tanto de parte del equipo como de la comunidad. La frecuencia de actualización de diagnósticos dependerá de lo cambiante de la realidad y de la necesidad de nuevos datos, en todo caso es importante que la recopilación de datos no se transforme en un proceso tedioso, sino que tenga claramente estipulada la información que se requiere para un trabajo productivo. Los equipos de salud debieran año a año sistematizar la información que se genera al interior del Centro de Salud, de manera de tener actualizada su información y disponer de insumos para la planificación. La evaluación del diagnóstico participativo se hará a través de procedimientos también participativos como son las cuentas públicas, entre otros. Principios éticos y su aplicación en la atención a personas El desarrollo de la bioética en los últimos años se ha a través de conflictos sobre temas relacionados con el comienzo y final de la vida, o con los problemas morales planteados por los avances de la ciencia y de la técnica. Sin embargo, el ejercicio de la medicina familiar y el marco de la atención primaria suscitan toda una serie de cuestiones éticas que han recibido escasa atención porque, a veces, no son percibidas como tales50 . En atención primaria podemos plantear las siguientes interrogantes: • ¿Es realmente autónomo un paciente cuando decide continuar con un estilo inadecuado de vida? • ¿Cumple el Médico de Familia con el fin profesional de su actuación cuando deja de evaluar la probabilidad de riesgo en que se encuentra su paciente? • ¿Actúan con justicia los pacientes, los familiares y los médicos que no adoptan posiciones de compromiso responsable ante los riesgos potenciales identificados? • ¿Es éticamente admisible el proceder que sólo consigue el control de la patología sintomática? 50 DID NUNEZ, Jorge Pastor. Principios bioéticos en la atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr, July-Aug. 2000, vol.16, no.4, p.384-389. ISSN 0864-2125 Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 42
  • 43. ¿Cómo pueden los equipos incorporar los principios éticos en la atención a personas? La toma de decisiones responsables exige un profundo conocimiento de la realidad y de los principios bioéticos fundamentales, es una condición básica para el desarrollo de la atención primaria en general y el modelo de atención en particular. Considerando la relación médico paciente, orientación familiar, atención integral, et. En atención primaria se concede especial importancia a la detección precoz de factores de riesgo en los pacientes, para intervenir a través del consejo individual o de otras actividades de educación para la salud. En relación con este tema se pueden plantear diversas interrogantes, pues es difícil calcular hasta dónde se puede llegar ejerciendo presión sobre el paciente, o saber si se está respetando su autonomía o sus valores. Es necesario explorar los principios éticos fundamentales presentes y las implicaciones éticas en la práctica asistencial: principio de autonomía, principio de beneficencia y principio de justicia. Capacitar al equipo al menos un modelo de análisis de casos éticos en atención primaria, como el de Diego Gracia51 . La persona que consulta actúa guiado por el principio moral de autonomía; el médico, por el de beneficencia, y la sociedad, por el de justicia. Los 3 factores son esenciales, no es posible respetar completamente la autonomía sin que sufra la beneficencia, respetar esta sin que se resienta la justicia. Generando la necesidad de tener siempre presentes los 3 principios, ponderando su peso en cada situación concreta, por lo que el equipo de salud ha de tener un comportamiento activo de compromiso moral52 El principio de autonomía se refiere al respeto a los derechos fundamentales del ser humano, “como un fin, jamás como un medio", en cualquier momento de su desarrollo, y cualquiera que sea el grado de las cualidades propias de la especie. Puede ser considerada una facultad o condición sustantiva de la realidad humana cuando cumplen 3 condiciones: intencionalidad, conocimiento y ausencia de control externo. Es el derecho que todo miembro de la especie humana tiene a ser respetado como agente libre, aunque no en todo acto actúe como tal, y al deber que tenemos todos de respetar la autonomía de los demás en la determinación del curso de la acción de acuerdo con el proyecto elegido por el propio agente. Se basan en este principio la alianza terapéutica entre el médico y el paciente, el consentimiento en las pruebas diagnósticas y en los tratamientos. Forma parte integral de la beneficencia y está a su servicio. El principio de beneficencia corresponde en promover el bien para con el paciente o la sociedad, evitar el mal, es orientador de la acción: no se debe hacer el mal, se debe impedir el mal, se debe eliminar el mal, se debe hacer y promover el bien. Este principio ha sido y seguirá siendo el santo y seña de la ética médica. 51 . García D. Fundamentos de bioética. Madrid; EUDEMA, 1989;18-9. 52 DID NUNEZ, Jorge Pastor. Principios bioéticos en la atención Primaria de Salud . Rev Cubana Med Gen Integr, July-Aug. 2000, vol.16, no.4, p.384-389. ISSN 0864-2125 Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 43