SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
4. Biología Celular de Procariotes
4.1.2 Los Apéndices
Q. B. P. Elizabeth Hinojosa Rebollar
Departamento de Microbiología
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
IPN
Formas de movimientos en los
procariotes
1. Nado
Se genera a través de la rotación de un
aparato especializado llamado flagelo
procariote y se presenta en la mayoría de los
procariotes móviles.
2. Deslizamiento
Se han descrito varios mecanismos
responsables de la movilidad, pero no han
sido bien caracterizados. Se presenta en
algunas cianobacterias y en mixobacterias.
Proteus vulgaris
4.1.2.1 Los flagelos en los procariotes
Son apéndices extracelulares filamentosos, largos,
helicoidales y rígidos, responsables del desplazamiento en
medios líquidos.
Salmonella typhi
Características de los flagelos
Se originan en la membrana citoplasmática y miden de 3-20
µm de largo por 14-20 nm de grosor.
Están codificados por unos 50 genes denominados fla, fli, flg,
Mot, entre otros.
Origen
del flagelo
flagelo
Escherichia coli
Pueden rotan en el sentido o en
contra de las manecillas del
reloj, dirigidos por un motor
rotatorio localizado en la base
del mismo.
Conservan la misma estructura
general en bacterias Gram
positivas, Gram negativas y
espiroquetas.
No son vitales para la célula pero representa una ventaja
evolutiva para la superviviencia en un ambiente natural, ya que
le permite moverse y responder a los estímulos ambientales.
Demostración directa de la presencia
del flagelo
DIRECTA.
Microscopía de luz visible. Tinción de Leifson e
impregnación argéntica.
Microscopía electrónica de transmisión y barrido.
Flagelos peritricos
Microscopía electrónica de
transmisión.
Técnica de sombreado.
Microscopía de luz visible.
Tinción de Leifson
Demostración indirecta de la presencia
del flagelo
INDIRECTA.
Preparaciones en fresco.
Observación del crecimiento colonial en forma de "swarming“.
Movilidad en agar semisólido.
+ - T
Crecimiento colonial de Proteus sp.
en agar sangre “swarming” Prueba de movilidad
Clasificación de los flagelos por su
localización
Existen varios patrones flagelares tanto en número
como en localización de los flagelos.
localización tipo de flagelo
monotrico
lofotrico
anfitrico
peritrico
ejemplo
Pseudomonas
aeruginosa, Vibrio sp
Spirillum volutans,
Spirillum serpens
Proteus sp.
Escherichia coli
Observación de los flagelos al microscopio óptico
monotrica
Pseudomonas aeruginosa
lofotrica
Spirillum volutans
anfitrica
Spirillum serpens
peritrica
Proteus vulgaris
Estructura del flagelo
filamento
gancho
Cuerpo
basal
El filamento
Estructura cilíndrica helicoidal, rígida y hueca de
localización extracelular. Mide 5- 15 µm de largo y
14-20 nm de diámetro.
Está constituido de subunidades de un sólo tipo de
proteína llamada flagelina.
filamento
Vibrio cholerae
Características del filamento
La longitud y amplitud de la onda
es constante en cada especie.
Se sintetiza por autoensamble y
las subunidades de flagelina se van
incorporando al extremo distal,
dando una hélice izquierda.
Constituye el antígeno “H”, y es
específico de especie (p.e.
Salmonella).
Se aíslan fácilmente por agitación
mecánica.
La relación entre la estructura y
forma de hélice izquierda del
filamento, permite que la fuerza
rotacional se convierta en una
fuerza de traslación que genera un
“empuje mecánico”.
flagelina
El gancho
Estructura curvada, flexible y
hueca de unos 50 a 80 nm de
longitud, y de 5-20 nm de
diámetro de localización
extracelular.
Constituido de una proteína
diferente a la flagelina, similar
en todas los flagelos.
Actúa como un acoplante
flexible que permite que se
transmita la fuerza de rotación
al filamento.
gancho
El cuerpo basal
Es un complejo multiproteico embebido en la membrana
citoplásmica y en la pared celular, que ancla el flagelo a
la célula, y en él se localiza el motor flagelar.
anillo S
anillo M
anillo L
anillo P
anillo C
proteinas
Mot
membrana
externa
membrana
citoplasmática
peptidoglicana
barra
citoplasma
Componentes del cuerpo basal
Todos los componentes son de naturaleza proteica.
Los anillos SM de localización membranal, constituyen parte del
“rotor” del motor flagelar.
Los anillos P y L, se localizan en la peptidoglicana y en el
lipolisacarido de la membrana externa respectivamente, forman
un cilindro que permite al eje central rotar libremente.
El eje central o barra, funciona como una flecha conductora
unida a los anillos MS y se encarga de transmitir la rotación al
gancho y al filamento.
Las proteínas MotA y Mot B, se localizan rodeando a los anillos
MS. Constituyen el canal de protones que permite el
acoplamiento entre el gradiente electroquímico y el rotor. MotB
o “estator” también sirve de anclaje del motor flagelar
El anillo C, se localiza en el citoplasma (proteínas FliG, FliM y
FliN entre otras). Constituye el interruptor o “switch” y
controla el cambio de dirección de rotación del motor.
Diferencias en el cuerpo basal de las bacterias
Gram positivas y Gram negativas
Las bacterias Gram positivas sólo presentan los anillos MS
Anillo S
Anill o M
Bacteria Gram negativa Bacteria Gram positiva
Motor rotatorio flagelar
“rotor”
“estator”
Eje central
o barra
interruptor
o “switch”
Composición del motor rotatorio
flagelar
interruptor o “switch”
Recibe la información del sistema
traductor quimiotáctico para indicar el
giro en un sentido o en otro.
“rotor”
Rota en un sentido o en otro, la energía
deriva de la fuerza protomotriz.
“estator”
Es el anclaje que mantiene fijo al motor
en una sola región transmembranal y
forman un canal de transporte para los
protones (H+) ó Na+.
Eje central o barra
Al estar unido a los anillos MS, rota
junto con ellos y transmite el
movimiento a los anillos P y L y al
gancho.
“rotor”
H+ ó Na+
barra
Proteínas Mot
A y B
Anillo C
Sistema
sensor
anillos MS
“estator”
“interruptor o
“switch”
“rotor”
anillo L
anillo P
Morfogénesis del flagelo
Características del movimiento flagelar
El motor es bidireccional, esto es, rota en el sentido
o en contra de las manecillas del reloj.
La energía que propulsa al motor deriva de un
gradiente iónico transmembranal, ya sea de protones
ó de iones sodio (en el caso de bacterias
alcalofílicas). El motor convierte el gradiente
electroquímico o f.p.m. en un trabajo mecánico.
Por cada rotación se translocan aproximadamente
256 protones.
El motor puede llegar a rotar hasta a 1100 r.p.s.
(Vibrio algynoliticus).
La bacterias pueden nadar de 20-100 um/seg.
El motor es bidireccional
Si gira en sentido contrario a las
manecillas del reloj, provoca que los
distintos filamentos se organicen
formando un haz paralelo al eje
longitudinal de la célula, donde cada
uno gira independientemente. Se
genera una fuerza de propulsión y se
produce en nado en una trayectoria
relativamente linear.
Si gira en sentido de las manecillas
del reloj, provoca que los filamentos
se desorganizen adquiriendo un
aspecto "rizado“ y que no estén
coordinados entre sí, lo que ocasiona
que la célula de movimientos al azar
en los que se reorienta sin que exista
desplazamiento.
“Taxis”
Es la capacidad de los organismos para responder a
diversos estímulos ambientales como luz, oxígeno, pH,
temperatura, presión, osmolaridad y diferentes
compuestos químicos.
Los tactismos más comunes en bacterias son: quimiotaxis,
magnetotaxis, aerotaxis y fototaxis.
“Quimiotaxis”
Es el movimiento de un organismo en respuesta a un
gradientes químico de concentración.
La respuesta dependerá de si es gradiente está dado
por un atrayente o un repelente.
La presencia de proteínas “sensoras” y un sistema
traductor que lleva la señal a la base del flagelo, es
la base de la respuesta quimiotáctica.
Tipos de Quimiotaxis
Si el gradiente está dado por un
atrayente, la respuesta está dada
por movimientos direccionales de
acercamiento al gradiente y se
conoce como quimiotaxis positiva.
Ejemplo de de atrayentes:
aminoácidos, azúcares, péptidos y
ácidos carboxílicos.
Si el gradiente está dado por un
repelente, la respuesta está dada
por movimientos direccionales de
alejamiento del gradiente y se
conoce como quimiotaxis negativa.
Ejemplo de repelentes: alcoholes,
ácidos etc.
atrayente
repelente
Movimiento del flagelo en ausencia y
presencia de un gradiente.
En un medio ambiente uniforme, las
bacterias se mueven a través de
una serie de nados, interrumpidos
por periodos de reorientación.
Esto da como resultante un
movimiento al azar en su entorno.
ausencia de
gradiente
movimiento
recto (carrera)
movimiento al azar
(corridas)
En presencia de un gradiente, las
bacterias responden con un
movimiento neto hacia una situación
favorable en relación al gradiente.
El motor recibe la señal de disminuir
la frecuencia de la rotación en el
sentido de las manecillas del reloj,
aumentándose con esto los periodos
de natación en línea recta o carrera.
La resultante es avance.
presencia de un
gradiente de
atrayente
movimiento
recto (carrera)
movimiento al azar
(corridas)
Características del sistema traductor de la
quimiotaxis
Se encarga de convertir los estímulos extracelulares en
una señal intracelular dirigida a producir una respuesta.
Permite a la célula responder a un cambio de
concentración más que a una concentración absoluta,
esto es, integrar la información temporalmente,
comparan los estímulos sensoriales pasados con los
actuales.
Permite a la célula “desensiblizarse” y regresar al
comportamiento de nado-voltereta.
Es muy complejo, en el participan muchas proteínas y al
menos dos formas de regulación que son: la fosforilación
de Che A y la metilación MCP.
Componentes del sistema traductor
de la quimiotaxis
Proteína quimiotácticas aceptoras de metilo (MCP).
Son las proteínas sensoras, de localización transmembranal, se
pueden unir directamente a los atrayentes y repelentes o a
través de proteínas periplásmicas. Cada MCP puede detectar
varios compuesto. No influye directamente sobre la rotación
del flagelo, sino a través de una serie de seis proteínas
citoplasmáticas.
Proteínas citoplasmáticas solubles:
CheA, CheW, CheY, CheZ, CheR y CheB, traducen la señal
desde el quimioreceptor hasta el interruptor de motor
flagelar.
CheA, CheW y CheZ regulan el nivel de fosforilación de CheY.
CheY es la proteína reguladora que interacciona con la proteína
FliM del interruptor, y modula la dirección de la rotación, por
lo tanto la frecuencia del nado y de la reorientación.
CheR y CheB, modulan el grado de metilación de MCP, son
parte del circuito de retroalimentación que detienen las
respuestas motoras cierto tiempo después de iniciarse.
El sistema transductor de las señales
Los bajos niveles de atrayente, provoca una disminución en la
ocupación en la proteina MCP, y su unión a CheW promueve la
fosforilación de CheA (CheA~P), quien a su vez fosforila CheY
(regulador de la respuesta).
CheY~P, transmite la señal a la proteína FliM, y provoca el disparo del
interruptor como un giro en el sentido de las manecillas del reloj, el
resultado es una reorientación celular o volteretas.
CheZ rápidamente desfosforila a CheY. La vida corta de CheY~P
hace a la bacteria muy sensible a los cambios de concentración del
atrayente.
El complejo MCP-atrayente, provoca cambios en su conformación y
junto con CheW, disminuyen los niveles de fosforilación de CheA, por
lo que disminuyen los de CheY~P. Ahora la señal a la proteína FliM es
la de girar en contra de las manecillas del reloj, el resultado es un
nado hacia la concentración favorable.
Este sistema regulador parece ser incapaz de notar los cambios a
través del tiempo.
Por otro lado, CheA~P puede también fosforilar a CheB, que es el otro
regulador de la respuesta quimiotáctica.
Sistema transductor de adaptación
El grado de metilación y desmetilación de MCP afecta su
conformación y controla la adaptación a una señal química. Permite
reiniciar el nivel de sensibilidad de los receptores aunque los
compuestos químicos permanezcan sin cambio.
CheR añade continuamente grupos metilo a MCP y CheB elimina los
restos de metilo de MCP.
Si el nivel del atrayente es alto, los niveles de fosforilación de CheA
(y por lo tanto de CheY y de CheB) permanecerán bajos y la célula
nada. El nivel de MPC~Met aumentará porque CheB~P no está
presente para desmetilar.
Cuando MPC es metilado totalmente, no responde a los atrayentes,
por lo que los niveles de CheA~P y por consiguiente de CheY~P se
incrementan, el resultado es que la célula da volteretas.
MPC~Met puede ser desmetilada por CheB, ahora MCP desmetilado
responde a los atrayentes y la respuesta vuelve a ser de nado.
Esquema del sistema traductor de la
señal quimiotáctica
atrayente
Proteína MCP
motor flagelar
Membrana citoplasmática
Los flagelos de las espiroquetas
Las espiroquetas son bacterias helicoidales extremadamente
finas, en ellas los flagelo se localizan enrollados entre el
cilindro protoplasmático y la membrana externa.
Reciben el nombre de endoflagelos o fibras axiales.
fibras axiales
protoplasma
membrana
externa
Características de los endoflagelos
Estructuralmente son similares a los
flagelos antes descritos.
Están unidos al cilindro protoplasmático en
uno de sus polos.
Al girar los flagelos de los dos extremos
en el mismo sentido, obligan a girar al
cilindro rígido en un sentido, y a la
membrana externa en sentido contrario, el
resultado es un movimiento de tirabuzón
(flexión y giro).
El movimiento generado es resultado de
adaptaciones evolutivas que les permiten a
las espiroqueta el rápido avance en medios
de alta densidad como fangos espesos,
mucosas de los animales, etc.
Membrana
externa
Cuerpo celular
Filamentos
axiales
Membrana
externa
Membrana
externa
El flagelo en las arqueas
Lo miembros móviles de estos procariotes presentan una estructura
fundamentalmente distinta a la descrita para las bacterias.
El flagelo es una estructura más delgada pero que también rota utilizando
un gradiente de protones.
Presenta un gancho, pero no se tiene una demostración evidente de un
cuerpo basal con anillos, esto debido tal vez, a las diferencias en la
composición en la pared celular en las arqueas o tal vez porque la
estructura es más frágil.
Presentan una estructura de anclaje compuesta de proteínas específicas
en las arqueas.
La diferencia fundamental es que, los genes que codifican para las
estructuras del flagelo en bacterias no se han descrito en las arqueas.
Su flagelina carece de una secuencia similar a la flagelina de los filamentos
de los flagelos de las bacterias y parece tener mayor similitud con las
proteínas de las pilinas tipo IV, estructuras novedosas involucradas con la
movilidad (ver más adelante).
Sin embargo, a pesar de estas diferencias, presentan un sistema
traductor quimiotáctico similar al de las bacterias. Se han encontrado
proteínas químiotácticas homólogas a la mayoría de las presentes en las
bacterias.
El movimiento deslizante
Se presenta en cianobacterias y mixobacterias, el
mecanismo involucra la salida de copiosas cantidades de
material mucoide de una estructura llamada poro complejo
de unión, el cual provee el empuje para la locomoción.
Los poros mide de 14-16 nm y
forman filas que rodean ambos
lados de la pared celular.
Las bacterias pueden deslizarse en
superficies sólidas a una velocidad
de 3 µm/seg, dejando un rastro
mucoide.
Dependiendo del organismo, otros
mecanismos parecen estar
involucrados en el movimiento
deslizante.
Capa S secreción
mucoide
membrana
externa
poro complejo
membrana
citoploplasmá-
tica
Estructuras novedosas involucradas en
el movimiento de los procariotes
1. Presencia de un pili tipo IV
Se observó en Pseudomonas aeruginosa y en algunas bacterias
deslizante que presentan movimiento social.
El pili no presenta un canal interno y es capaz de extenderse y
retraerse.
El movimiento de la célula solo es visible durante la retracción del pili,
donde las células parecen ser empujadas.
2. Presencia de una “estructura dentada” en bacterias deslizantes.
Se observó en los géneros Cytophaga y Flavobacterium. La estructura
se forma entre proteínas especiales de la membrana citoplasmática y
proteínas de la membrana externa. El movimiento de las proteínas de la
membrana citoplasmáticas puede se derivado de una f.p.m. que al
interaccionar con las proteínas de membrana externa resulta en el
movimiento de la célula hacia adelante, el mecanismo exacto aún es
desconocido.
3. Presencia de un citoesqueleto contráctil en Spiroplasma.
Spiroplasma es un organismo móvil no flagelado que carece de pared
celular, pero tiene una membrana unida a un citoesqueleto interno
formado de siete fibras que se extienden a lo largo de la célula.
La movilidad se debe a las contracciones lineales del citoesqueleto y su
interacción con la membrana citoplasmática. Se piensa que actúa como
un motor lineal.
4.1.2.2 PILIS Y FIMBRIAS
fimbrias
Escherichia coli
Características generales de los pilis y
las fimbrias
Son apéndices rectos rígidos, delgados, cortos y
huecos.
Miden 3 a 20 nm de longitud y 3 a 10 nm de diámetro.
Sólo son visibles al microscopio electrónico.
Se originan en la membrana citoplasmática.
Están constituidos de una proteína llamada pilina (17
Kda.), con un arreglo helicoidal y dejando un hueco
central.
Están presentes principalmente en las bacterias Gram
negativas.
Pueden estar codificados en los plásmidos o en el
cromosoma.
Su síntesis es autónoma.
Fimbrias
Son apéndices muy cortos de 4 a 7 nm de
diámetro, que se presentan en gran número y
repartidos por toda la superficie, tienen la función
de adhrencia.
Proteus vulgaris
fimbrias
Funciones de las fimbrias adherentes
Favorecen la formación de películas en la superficie
(microcolonias y velos).
Se pueden adherir a superficies inertes como las rocas.
Se pueden adherir a tejidos
animales y vegetales, pudiendo
ser un factor de patogenicidad.
La función de adherencia no
reside en la pilina, sino en una
proteína especial de la punta
del pelo llamada lectina.
Los genes que codifican para
las adhesinas son de
localización cromosómica.
Escherichia coli adheridas
a células epiteteliales
Pilis
Son más largos y más gruesos que las fimbrias y se
presentan de 1 a 10 por célula.
Los pili F permiten ponerse en contacto una célula F+,
dotada del pili F, y una célula F-, carente de él.
pili FCélula F+
Célula F-
Características generales de los pilis F
También reciben el nombre de pili sexual.
Están determinados genéticamente por los
plásmidos conjugativos (plásmido F) que
tienen replicación autónoma.
Permiten el contacto célula-célula para la
transferencia de información genética,
indispensable para que se lleve a cabo el
proceso de conjugación.
Son receptores específicos fagos.
PROSTECA
prosteca
Caulobacter sp.
Características de las prosteca
rosetas
Son prolongaciones de la membrana citoplasmática
semirrígidas que se presentan en un grupo específico
de bacterias.
Tienen un diámetro menor
que el cuerpo celular y están
rodeadas por la membrana y
la pared celular.
Tiene forma de yema, hifa o
pedúnculo.
Permiten la agrupación en
rosetas en la bacteria del
género Caulobacter.
Funciones de la prosteca
Sirven como una estructura de unión a los
sustratos inertes como las rocas.
Aumentan la relación superficie/volumen y
permiten:
1. Tener una mayor capacidad de flotabilidad en
ciertas bacterias planctónicas
2. Tener una mayor superficie para la captación de
nutrientes en ambientes oligotróficos en bacterias
del género Prosthecomicrobium.
Tienen alguna funcionan en el proceso de
reproducción en las bacterias del género
Hyphomicrobium.
BIBLIOGRAFÍA
1. Atlas, R.N. 1988. Microbiology: fundamentals, and applications, 2nd edition.
MacMillan. New York, N. Y. USA. p. 72-74, 77-78.
2. Bardy, S.L., S.Y.M. Ng y K.F. Jarrell. 2003. Procaryotic motility structures.
Microbiology, 149, 295-304.
3. Lim, D. 1998. Microbiology. 2nd edition. WCB/McGraw Hill. Boston, Mass. USA. p.
62-65.
4. Madigan, M.T., J.M. Martinko y J. Parker. 2000 Brock Microbiology of
microorganisms, 9th edition. Prentice Hall. Upper Saddle River, N.J., U.S.A. p. 79-
86, 231-233.
5. Pelczar Jr. M.J., E.C.S. Chan y N.R. Krieg. 1993. Microbiology concepts and
applications. McGraw Hill. New York, N.Y. USA. p. 112-118.
6. Prescott L.M., J.P. Harley, D.A. Klein. 1999, Microbiología, 4th edition. McGraw Hill
Interamericana. Madrid, España. p.60-67.
7. Tortora, G.J., B.R. Funke y C.L. Case. 2001, Microbiology: an introduction, 7th
edition, Benjamin Cummings, San Francisco, USA. p.82-85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasIPN
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianajolufa001
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalIPN
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaMauricio Torres
 
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Heriberto Ramírez
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobiasIPN
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS IPN
 
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICCelulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICKatia Linares
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Ras
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasAntonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOSBIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
 
Principios Básicos De La Microbiología Médica
Principios Básicos De La Microbiología MédicaPrincipios Básicos De La Microbiología Médica
Principios Básicos De La Microbiología Médica
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
 
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICCelulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
Generalidades de bacterias
Generalidades de bacteriasGeneralidades de bacterias
Generalidades de bacterias
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 

Similar a 4.1.2 los apendices microbianos

Cilios Y Flagelos
Cilios Y FlagelosCilios Y Flagelos
Cilios Y Flagelosguesta42766
 
estudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagener
estudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagenerestudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagener
estudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagenerjani1095
 
Actividad de movimientos en protistas
Actividad de movimientos en protistasActividad de movimientos en protistas
Actividad de movimientos en protistascaliche08
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013Alberto Hernandez
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacterianoDario Robles
 
Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Oziel Ayala
 
Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflageloskizenkizen
 
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZCILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZguest2891d6f
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013Alberto Hernandez
 
El citoesqueleto y la movilidad celular.
El citoesqueleto y la movilidad celular. El citoesqueleto y la movilidad celular.
El citoesqueleto y la movilidad celular. Emily Lira López
 
La Celula 1 Introduccion
La Celula 1 IntroduccionLa Celula 1 Introduccion
La Celula 1 Introduccionmnmunaiz
 

Similar a 4.1.2 los apendices microbianos (20)

Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
 
Evolución de la mitosis (segunda expo de bio)
Evolución de la mitosis (segunda expo de bio)Evolución de la mitosis (segunda expo de bio)
Evolución de la mitosis (segunda expo de bio)
 
Cilios Y Flagelos
Cilios Y FlagelosCilios Y Flagelos
Cilios Y Flagelos
 
estudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagener
estudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagenerestudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagener
estudio del citoesqueleto,videomicroscopia ,Síndrome de Kartagener
 
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.pptReproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
 
Motilidad celular
Motilidad celularMotilidad celular
Motilidad celular
 
Actividad de movimientos en protistas
Actividad de movimientos en protistasActividad de movimientos en protistas
Actividad de movimientos en protistas
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdfC2-Zoo-Protozoarios.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
 
flagelo
flagelo flagelo
flagelo
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
 
Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.
 
Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflagelos
 
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZCILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
Sesion 7 BIOQUIMICA
Sesion 7 BIOQUIMICASesion 7 BIOQUIMICA
Sesion 7 BIOQUIMICA
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
El citoesqueleto y la movilidad celular.
El citoesqueleto y la movilidad celular. El citoesqueleto y la movilidad celular.
El citoesqueleto y la movilidad celular.
 
La Celula 1 Introduccion
La Celula 1 IntroduccionLa Celula 1 Introduccion
La Celula 1 Introduccion
 

Último

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 

Último (20)

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 

4.1.2 los apendices microbianos

  • 1. 4. Biología Celular de Procariotes 4.1.2 Los Apéndices Q. B. P. Elizabeth Hinojosa Rebollar Departamento de Microbiología Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN
  • 2. Formas de movimientos en los procariotes 1. Nado Se genera a través de la rotación de un aparato especializado llamado flagelo procariote y se presenta en la mayoría de los procariotes móviles. 2. Deslizamiento Se han descrito varios mecanismos responsables de la movilidad, pero no han sido bien caracterizados. Se presenta en algunas cianobacterias y en mixobacterias.
  • 4. 4.1.2.1 Los flagelos en los procariotes Son apéndices extracelulares filamentosos, largos, helicoidales y rígidos, responsables del desplazamiento en medios líquidos. Salmonella typhi
  • 5. Características de los flagelos Se originan en la membrana citoplasmática y miden de 3-20 µm de largo por 14-20 nm de grosor. Están codificados por unos 50 genes denominados fla, fli, flg, Mot, entre otros. Origen del flagelo flagelo Escherichia coli Pueden rotan en el sentido o en contra de las manecillas del reloj, dirigidos por un motor rotatorio localizado en la base del mismo. Conservan la misma estructura general en bacterias Gram positivas, Gram negativas y espiroquetas. No son vitales para la célula pero representa una ventaja evolutiva para la superviviencia en un ambiente natural, ya que le permite moverse y responder a los estímulos ambientales.
  • 6. Demostración directa de la presencia del flagelo DIRECTA. Microscopía de luz visible. Tinción de Leifson e impregnación argéntica. Microscopía electrónica de transmisión y barrido. Flagelos peritricos Microscopía electrónica de transmisión. Técnica de sombreado. Microscopía de luz visible. Tinción de Leifson
  • 7. Demostración indirecta de la presencia del flagelo INDIRECTA. Preparaciones en fresco. Observación del crecimiento colonial en forma de "swarming“. Movilidad en agar semisólido. + - T Crecimiento colonial de Proteus sp. en agar sangre “swarming” Prueba de movilidad
  • 8. Clasificación de los flagelos por su localización Existen varios patrones flagelares tanto en número como en localización de los flagelos. localización tipo de flagelo monotrico lofotrico anfitrico peritrico ejemplo Pseudomonas aeruginosa, Vibrio sp Spirillum volutans, Spirillum serpens Proteus sp. Escherichia coli
  • 9. Observación de los flagelos al microscopio óptico monotrica Pseudomonas aeruginosa lofotrica Spirillum volutans anfitrica Spirillum serpens peritrica Proteus vulgaris
  • 11. El filamento Estructura cilíndrica helicoidal, rígida y hueca de localización extracelular. Mide 5- 15 µm de largo y 14-20 nm de diámetro. Está constituido de subunidades de un sólo tipo de proteína llamada flagelina. filamento Vibrio cholerae
  • 12. Características del filamento La longitud y amplitud de la onda es constante en cada especie. Se sintetiza por autoensamble y las subunidades de flagelina se van incorporando al extremo distal, dando una hélice izquierda. Constituye el antígeno “H”, y es específico de especie (p.e. Salmonella). Se aíslan fácilmente por agitación mecánica. La relación entre la estructura y forma de hélice izquierda del filamento, permite que la fuerza rotacional se convierta en una fuerza de traslación que genera un “empuje mecánico”. flagelina
  • 13. El gancho Estructura curvada, flexible y hueca de unos 50 a 80 nm de longitud, y de 5-20 nm de diámetro de localización extracelular. Constituido de una proteína diferente a la flagelina, similar en todas los flagelos. Actúa como un acoplante flexible que permite que se transmita la fuerza de rotación al filamento. gancho
  • 14. El cuerpo basal Es un complejo multiproteico embebido en la membrana citoplásmica y en la pared celular, que ancla el flagelo a la célula, y en él se localiza el motor flagelar. anillo S anillo M anillo L anillo P anillo C proteinas Mot membrana externa membrana citoplasmática peptidoglicana barra citoplasma
  • 15. Componentes del cuerpo basal Todos los componentes son de naturaleza proteica. Los anillos SM de localización membranal, constituyen parte del “rotor” del motor flagelar. Los anillos P y L, se localizan en la peptidoglicana y en el lipolisacarido de la membrana externa respectivamente, forman un cilindro que permite al eje central rotar libremente. El eje central o barra, funciona como una flecha conductora unida a los anillos MS y se encarga de transmitir la rotación al gancho y al filamento. Las proteínas MotA y Mot B, se localizan rodeando a los anillos MS. Constituyen el canal de protones que permite el acoplamiento entre el gradiente electroquímico y el rotor. MotB o “estator” también sirve de anclaje del motor flagelar El anillo C, se localiza en el citoplasma (proteínas FliG, FliM y FliN entre otras). Constituye el interruptor o “switch” y controla el cambio de dirección de rotación del motor.
  • 16. Diferencias en el cuerpo basal de las bacterias Gram positivas y Gram negativas Las bacterias Gram positivas sólo presentan los anillos MS Anillo S Anill o M Bacteria Gram negativa Bacteria Gram positiva
  • 17. Motor rotatorio flagelar “rotor” “estator” Eje central o barra interruptor o “switch”
  • 18. Composición del motor rotatorio flagelar interruptor o “switch” Recibe la información del sistema traductor quimiotáctico para indicar el giro en un sentido o en otro. “rotor” Rota en un sentido o en otro, la energía deriva de la fuerza protomotriz. “estator” Es el anclaje que mantiene fijo al motor en una sola región transmembranal y forman un canal de transporte para los protones (H+) ó Na+. Eje central o barra Al estar unido a los anillos MS, rota junto con ellos y transmite el movimiento a los anillos P y L y al gancho. “rotor” H+ ó Na+ barra Proteínas Mot A y B Anillo C Sistema sensor anillos MS “estator” “interruptor o “switch” “rotor” anillo L anillo P
  • 20. Características del movimiento flagelar El motor es bidireccional, esto es, rota en el sentido o en contra de las manecillas del reloj. La energía que propulsa al motor deriva de un gradiente iónico transmembranal, ya sea de protones ó de iones sodio (en el caso de bacterias alcalofílicas). El motor convierte el gradiente electroquímico o f.p.m. en un trabajo mecánico. Por cada rotación se translocan aproximadamente 256 protones. El motor puede llegar a rotar hasta a 1100 r.p.s. (Vibrio algynoliticus). La bacterias pueden nadar de 20-100 um/seg.
  • 21. El motor es bidireccional Si gira en sentido contrario a las manecillas del reloj, provoca que los distintos filamentos se organicen formando un haz paralelo al eje longitudinal de la célula, donde cada uno gira independientemente. Se genera una fuerza de propulsión y se produce en nado en una trayectoria relativamente linear. Si gira en sentido de las manecillas del reloj, provoca que los filamentos se desorganizen adquiriendo un aspecto "rizado“ y que no estén coordinados entre sí, lo que ocasiona que la célula de movimientos al azar en los que se reorienta sin que exista desplazamiento.
  • 22. “Taxis” Es la capacidad de los organismos para responder a diversos estímulos ambientales como luz, oxígeno, pH, temperatura, presión, osmolaridad y diferentes compuestos químicos. Los tactismos más comunes en bacterias son: quimiotaxis, magnetotaxis, aerotaxis y fototaxis.
  • 23. “Quimiotaxis” Es el movimiento de un organismo en respuesta a un gradientes químico de concentración. La respuesta dependerá de si es gradiente está dado por un atrayente o un repelente. La presencia de proteínas “sensoras” y un sistema traductor que lleva la señal a la base del flagelo, es la base de la respuesta quimiotáctica.
  • 24. Tipos de Quimiotaxis Si el gradiente está dado por un atrayente, la respuesta está dada por movimientos direccionales de acercamiento al gradiente y se conoce como quimiotaxis positiva. Ejemplo de de atrayentes: aminoácidos, azúcares, péptidos y ácidos carboxílicos. Si el gradiente está dado por un repelente, la respuesta está dada por movimientos direccionales de alejamiento del gradiente y se conoce como quimiotaxis negativa. Ejemplo de repelentes: alcoholes, ácidos etc. atrayente repelente
  • 25. Movimiento del flagelo en ausencia y presencia de un gradiente. En un medio ambiente uniforme, las bacterias se mueven a través de una serie de nados, interrumpidos por periodos de reorientación. Esto da como resultante un movimiento al azar en su entorno. ausencia de gradiente movimiento recto (carrera) movimiento al azar (corridas) En presencia de un gradiente, las bacterias responden con un movimiento neto hacia una situación favorable en relación al gradiente. El motor recibe la señal de disminuir la frecuencia de la rotación en el sentido de las manecillas del reloj, aumentándose con esto los periodos de natación en línea recta o carrera. La resultante es avance. presencia de un gradiente de atrayente movimiento recto (carrera) movimiento al azar (corridas)
  • 26. Características del sistema traductor de la quimiotaxis Se encarga de convertir los estímulos extracelulares en una señal intracelular dirigida a producir una respuesta. Permite a la célula responder a un cambio de concentración más que a una concentración absoluta, esto es, integrar la información temporalmente, comparan los estímulos sensoriales pasados con los actuales. Permite a la célula “desensiblizarse” y regresar al comportamiento de nado-voltereta. Es muy complejo, en el participan muchas proteínas y al menos dos formas de regulación que son: la fosforilación de Che A y la metilación MCP.
  • 27. Componentes del sistema traductor de la quimiotaxis Proteína quimiotácticas aceptoras de metilo (MCP). Son las proteínas sensoras, de localización transmembranal, se pueden unir directamente a los atrayentes y repelentes o a través de proteínas periplásmicas. Cada MCP puede detectar varios compuesto. No influye directamente sobre la rotación del flagelo, sino a través de una serie de seis proteínas citoplasmáticas. Proteínas citoplasmáticas solubles: CheA, CheW, CheY, CheZ, CheR y CheB, traducen la señal desde el quimioreceptor hasta el interruptor de motor flagelar. CheA, CheW y CheZ regulan el nivel de fosforilación de CheY. CheY es la proteína reguladora que interacciona con la proteína FliM del interruptor, y modula la dirección de la rotación, por lo tanto la frecuencia del nado y de la reorientación. CheR y CheB, modulan el grado de metilación de MCP, son parte del circuito de retroalimentación que detienen las respuestas motoras cierto tiempo después de iniciarse.
  • 28. El sistema transductor de las señales Los bajos niveles de atrayente, provoca una disminución en la ocupación en la proteina MCP, y su unión a CheW promueve la fosforilación de CheA (CheA~P), quien a su vez fosforila CheY (regulador de la respuesta). CheY~P, transmite la señal a la proteína FliM, y provoca el disparo del interruptor como un giro en el sentido de las manecillas del reloj, el resultado es una reorientación celular o volteretas. CheZ rápidamente desfosforila a CheY. La vida corta de CheY~P hace a la bacteria muy sensible a los cambios de concentración del atrayente. El complejo MCP-atrayente, provoca cambios en su conformación y junto con CheW, disminuyen los niveles de fosforilación de CheA, por lo que disminuyen los de CheY~P. Ahora la señal a la proteína FliM es la de girar en contra de las manecillas del reloj, el resultado es un nado hacia la concentración favorable. Este sistema regulador parece ser incapaz de notar los cambios a través del tiempo. Por otro lado, CheA~P puede también fosforilar a CheB, que es el otro regulador de la respuesta quimiotáctica.
  • 29. Sistema transductor de adaptación El grado de metilación y desmetilación de MCP afecta su conformación y controla la adaptación a una señal química. Permite reiniciar el nivel de sensibilidad de los receptores aunque los compuestos químicos permanezcan sin cambio. CheR añade continuamente grupos metilo a MCP y CheB elimina los restos de metilo de MCP. Si el nivel del atrayente es alto, los niveles de fosforilación de CheA (y por lo tanto de CheY y de CheB) permanecerán bajos y la célula nada. El nivel de MPC~Met aumentará porque CheB~P no está presente para desmetilar. Cuando MPC es metilado totalmente, no responde a los atrayentes, por lo que los niveles de CheA~P y por consiguiente de CheY~P se incrementan, el resultado es que la célula da volteretas. MPC~Met puede ser desmetilada por CheB, ahora MCP desmetilado responde a los atrayentes y la respuesta vuelve a ser de nado.
  • 30. Esquema del sistema traductor de la señal quimiotáctica atrayente Proteína MCP motor flagelar Membrana citoplasmática
  • 31. Los flagelos de las espiroquetas Las espiroquetas son bacterias helicoidales extremadamente finas, en ellas los flagelo se localizan enrollados entre el cilindro protoplasmático y la membrana externa. Reciben el nombre de endoflagelos o fibras axiales. fibras axiales protoplasma membrana externa
  • 32. Características de los endoflagelos Estructuralmente son similares a los flagelos antes descritos. Están unidos al cilindro protoplasmático en uno de sus polos. Al girar los flagelos de los dos extremos en el mismo sentido, obligan a girar al cilindro rígido en un sentido, y a la membrana externa en sentido contrario, el resultado es un movimiento de tirabuzón (flexión y giro). El movimiento generado es resultado de adaptaciones evolutivas que les permiten a las espiroqueta el rápido avance en medios de alta densidad como fangos espesos, mucosas de los animales, etc. Membrana externa Cuerpo celular Filamentos axiales Membrana externa Membrana externa
  • 33. El flagelo en las arqueas Lo miembros móviles de estos procariotes presentan una estructura fundamentalmente distinta a la descrita para las bacterias. El flagelo es una estructura más delgada pero que también rota utilizando un gradiente de protones. Presenta un gancho, pero no se tiene una demostración evidente de un cuerpo basal con anillos, esto debido tal vez, a las diferencias en la composición en la pared celular en las arqueas o tal vez porque la estructura es más frágil. Presentan una estructura de anclaje compuesta de proteínas específicas en las arqueas. La diferencia fundamental es que, los genes que codifican para las estructuras del flagelo en bacterias no se han descrito en las arqueas. Su flagelina carece de una secuencia similar a la flagelina de los filamentos de los flagelos de las bacterias y parece tener mayor similitud con las proteínas de las pilinas tipo IV, estructuras novedosas involucradas con la movilidad (ver más adelante). Sin embargo, a pesar de estas diferencias, presentan un sistema traductor quimiotáctico similar al de las bacterias. Se han encontrado proteínas químiotácticas homólogas a la mayoría de las presentes en las bacterias.
  • 34. El movimiento deslizante Se presenta en cianobacterias y mixobacterias, el mecanismo involucra la salida de copiosas cantidades de material mucoide de una estructura llamada poro complejo de unión, el cual provee el empuje para la locomoción. Los poros mide de 14-16 nm y forman filas que rodean ambos lados de la pared celular. Las bacterias pueden deslizarse en superficies sólidas a una velocidad de 3 µm/seg, dejando un rastro mucoide. Dependiendo del organismo, otros mecanismos parecen estar involucrados en el movimiento deslizante. Capa S secreción mucoide membrana externa poro complejo membrana citoploplasmá- tica
  • 35. Estructuras novedosas involucradas en el movimiento de los procariotes 1. Presencia de un pili tipo IV Se observó en Pseudomonas aeruginosa y en algunas bacterias deslizante que presentan movimiento social. El pili no presenta un canal interno y es capaz de extenderse y retraerse. El movimiento de la célula solo es visible durante la retracción del pili, donde las células parecen ser empujadas. 2. Presencia de una “estructura dentada” en bacterias deslizantes. Se observó en los géneros Cytophaga y Flavobacterium. La estructura se forma entre proteínas especiales de la membrana citoplasmática y proteínas de la membrana externa. El movimiento de las proteínas de la membrana citoplasmáticas puede se derivado de una f.p.m. que al interaccionar con las proteínas de membrana externa resulta en el movimiento de la célula hacia adelante, el mecanismo exacto aún es desconocido. 3. Presencia de un citoesqueleto contráctil en Spiroplasma. Spiroplasma es un organismo móvil no flagelado que carece de pared celular, pero tiene una membrana unida a un citoesqueleto interno formado de siete fibras que se extienden a lo largo de la célula. La movilidad se debe a las contracciones lineales del citoesqueleto y su interacción con la membrana citoplasmática. Se piensa que actúa como un motor lineal.
  • 36. 4.1.2.2 PILIS Y FIMBRIAS fimbrias Escherichia coli
  • 37. Características generales de los pilis y las fimbrias Son apéndices rectos rígidos, delgados, cortos y huecos. Miden 3 a 20 nm de longitud y 3 a 10 nm de diámetro. Sólo son visibles al microscopio electrónico. Se originan en la membrana citoplasmática. Están constituidos de una proteína llamada pilina (17 Kda.), con un arreglo helicoidal y dejando un hueco central. Están presentes principalmente en las bacterias Gram negativas. Pueden estar codificados en los plásmidos o en el cromosoma. Su síntesis es autónoma.
  • 38. Fimbrias Son apéndices muy cortos de 4 a 7 nm de diámetro, que se presentan en gran número y repartidos por toda la superficie, tienen la función de adhrencia. Proteus vulgaris fimbrias
  • 39. Funciones de las fimbrias adherentes Favorecen la formación de películas en la superficie (microcolonias y velos). Se pueden adherir a superficies inertes como las rocas. Se pueden adherir a tejidos animales y vegetales, pudiendo ser un factor de patogenicidad. La función de adherencia no reside en la pilina, sino en una proteína especial de la punta del pelo llamada lectina. Los genes que codifican para las adhesinas son de localización cromosómica. Escherichia coli adheridas a células epiteteliales
  • 40. Pilis Son más largos y más gruesos que las fimbrias y se presentan de 1 a 10 por célula. Los pili F permiten ponerse en contacto una célula F+, dotada del pili F, y una célula F-, carente de él. pili FCélula F+ Célula F-
  • 41. Características generales de los pilis F También reciben el nombre de pili sexual. Están determinados genéticamente por los plásmidos conjugativos (plásmido F) que tienen replicación autónoma. Permiten el contacto célula-célula para la transferencia de información genética, indispensable para que se lleve a cabo el proceso de conjugación. Son receptores específicos fagos.
  • 43. Características de las prosteca rosetas Son prolongaciones de la membrana citoplasmática semirrígidas que se presentan en un grupo específico de bacterias. Tienen un diámetro menor que el cuerpo celular y están rodeadas por la membrana y la pared celular. Tiene forma de yema, hifa o pedúnculo. Permiten la agrupación en rosetas en la bacteria del género Caulobacter.
  • 44. Funciones de la prosteca Sirven como una estructura de unión a los sustratos inertes como las rocas. Aumentan la relación superficie/volumen y permiten: 1. Tener una mayor capacidad de flotabilidad en ciertas bacterias planctónicas 2. Tener una mayor superficie para la captación de nutrientes en ambientes oligotróficos en bacterias del género Prosthecomicrobium. Tienen alguna funcionan en el proceso de reproducción en las bacterias del género Hyphomicrobium.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA 1. Atlas, R.N. 1988. Microbiology: fundamentals, and applications, 2nd edition. MacMillan. New York, N. Y. USA. p. 72-74, 77-78. 2. Bardy, S.L., S.Y.M. Ng y K.F. Jarrell. 2003. Procaryotic motility structures. Microbiology, 149, 295-304. 3. Lim, D. 1998. Microbiology. 2nd edition. WCB/McGraw Hill. Boston, Mass. USA. p. 62-65. 4. Madigan, M.T., J.M. Martinko y J. Parker. 2000 Brock Microbiology of microorganisms, 9th edition. Prentice Hall. Upper Saddle River, N.J., U.S.A. p. 79- 86, 231-233. 5. Pelczar Jr. M.J., E.C.S. Chan y N.R. Krieg. 1993. Microbiology concepts and applications. McGraw Hill. New York, N.Y. USA. p. 112-118. 6. Prescott L.M., J.P. Harley, D.A. Klein. 1999, Microbiología, 4th edition. McGraw Hill Interamericana. Madrid, España. p.60-67. 7. Tortora, G.J., B.R. Funke y C.L. Case. 2001, Microbiology: an introduction, 7th edition, Benjamin Cummings, San Francisco, USA. p.82-85.