SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
DOCUMENTO DE
  TRABAJO
    Adaptación de materiales y
actividades didácticas de Educación
para el Desarrollo con Perspectiva de
               Género




                         Christian Adriazola
                          Olatz Domínguez
                            Octubre de 2011
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                    con Perspectiva de Género




      INTRODUCCIÓN:
                             De la teoría a la práctica
A través del siguiente documento hemos tratado de dar respuesta a dos objetivos:

    Por un lado, adaptar, a partir de un sencillo marco teórico y sobre todo, a partir de la
    aplicación en la práctica del diagnóstico de género realizado por Alicia Rodríguez para el
    consorcio Jolas eta Ekin, algunos materiales y recursos didácticos de Educación para el
    Desarrollo (ED) que utiliza el proyecto, para que todos ellos contengan la perspectiva de
    género (PdG)
    Y además, que tanto el marco teórico como los ejemplos, nos sirvan como modelo para
    crear nuevos y adaptar otros materiales y dinámicas, de forma que veamos en la
    práctica, cómo aplicar la PdG al trabajo que se realiza con los chavales y chavalas.
    Hemos tratado de dar pistas para transversalizar esa PdG en todos los nuevos recursos,
    materiales, dinámicas y actividades que puedan llevar a cabo en torno a los Derechos de
    la Infancia

Para ello hemos incluido una primera parte como esa base más teórica, imprescindible para
entender el por qué de la PdG en las actividades de ED. Pero es breve y sencilla, teniendo en
cuenta el espíritu práctico del documento y con la idea de que la vivencia y experimentación
práctica es la que precisamente nos ayuda a entender, aprender y avanzar.

En esta parte incluiremos también el cómo y trataremos de rescatar aquellas
recomendaciones del Diagnóstico ya hecho que sirven para poner en práctica esa PdG,
además de explicar las herramientas metodológicas que a las personas educadoras les
puedan servir como patrón para ver si la labor educativa realizada, concretada en
actividades, está yendo por buen camino.

A partir de este marco más explicativo (para el cual también propondremos una serie de
actividades prácticas destinadas a las personas educadoras y que nos lleven a la reflexión y
debate en torno a la PdG y la ED), propondremos un ejemplo de actividades orientadas a las
diferentes edades. También una propuesta práctica de trabajo didáctico-educativo dentro
del espacio de educación no formal, que nos ofrece un campo muy bien abonado para la
vivencia de valores. Y por último, el uso de los audiovisuales para trabajar la PdG en la ED,
con ejemplos concretos y listado de películas.

Para terminar, el documento se completa con diferentes anexos. Anexos necesarios para
realizar las actividades, materiales informativos y datos desagregados por sexo para poder
trabajar las propuestas hechas y crear otras, listados de links con otros materiales educativos y
una base de imágenes, que cumpliendo el código de imágenes y mensajes de la
Coordinadora de ONGD y, ordenadas según los grupos de derechos de la infancia que se
recoge desde el proyecto, que también sirven como recurso para el trabajo que desarrolla
Jolas eta Ekin.

Por tanto, el documento pretende ser un ejercicio lo más práctico posible para aprender y
avanzar en la PdG, no sólo de cara al consorcio Jolas eta Ekin, sino también como
herramienta de aprendizaje a través de su utilización para grupos, personas educadoras y
colectivos con los que el proyecto trabaja.

En el escultirsmo, uno de los colectivos de educación no formal con el que trabaja el Jolas eta
Ekin, se persigue aprender-haciendo y transmitir-viviendo…ese es el espíritu de este
documento y de este trabajo. Aprender la importancia de la PdG en la ED, experimentando
actividades posibles. Transmitir los valores que persiguen, en común, la ED y la PdG, desde la
vivencia de los mismos.
                                                                                              Olatz y Christian

 Christian Adriazola                                                                                              1
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                 con Perspectiva de Género




     ÍNDICE DE CONTENIDOS:
   1. ¿POR QUÉ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN
      PARA EL DESARROLLO?

   2. DATOS DEL DIAGNÓSTICO DE GÉNERO APLICADOS A LA
      PRÁCTICA

   3. 15 PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER PARA SABER SI
      TENEMOS PUESTAS ‘LAS GAFAS DE GÉNERO’ EN LAS
      ACTIVIDADES: revisar y redactar

   4. ¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR ACTIVIDADES Y DINÁMICAS DE
      ED CON PDG? Explicación de las fichas

   5. FICHAS DE ACTIVIDADES:
           de 6 a 8 años
           de 8 a 11 años
           de 11 a 13 años
           de 13 a 16 años
           de 16 a 18 años
           Para personas educadoras

   6. UN EJEMPLO PARA LA EDUCACIÓN NO FORMAL
           Objetivos educativos, actividades y programación de una convivencia/
           campamento de educación no formal con perspectiva de género para
           trabajar la ED

   7. EL VIDEOFORUM: Herramienta audiovisual para trabajar la PdG
      en la ED
           ¿Cómo elaborar un videoforum?
           Dos ejemplos concretos de películas

   8. ANEXOS:
           Materiales para las actividades
           Otros datos e informaciones desglosadas por sexo
           Diferentes mapas del mundo
           Base de imágenes para trabajar los Derechos de la Infancia con PdG
           Listado de películas para trabajar los Derechos de la infancia con PdG
           Herramientas de evaluación
           Links y Bibliografía




Christian Adriazola                                                                                            2
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                   con Perspectiva de Género




1. ¿POR QUÉ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA
   EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO?

Cuando se nos plantea por ejemplo, desde las instituciones financiadoras, que
debemos incluir la PdG en nuestras actividades de ED de manera transversal nos
pueden surgir preguntas ¿para que nos sirve la PdG cuándo realizamos esas
actividades de Educación para el Desarrollo? ¿Qué tiene que ver lo uno con lo otro?
¿Es un añadido sin más o va más al fondo? ¿Qué puede tener que ver la realidad del
mundo, la solidaridad con la PdG? ¿Tenemos que crear actividades que trabajen
exclusivamente el género o lo incluimos de manera transversal? ¿Desglosar los datos
que utilizamos nos vale para aplicar esa PdG? ... y así muchas otras preguntas,
muchas de las cuales pueden tener una respuesta obvia, pero otras no tanto.

En este apartado vamos a partir de una premisa: ‘La Perspectiva de Género es
esencial para trabajar la Educación para el Desarrollo’. Pero no lo vamos a dejar ahí,
vamos a tratar de argumentar el por qué, vamos a tratar de ponernos esa llamadas
‘gafas de género’ para al final, llegar a lo que creemos realmente, que esas gafas son
una herramienta imprescindible para vivir y transmitir los valores que persigue la ED.

En ‘La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo’ de Luisa Antolín se
recoge el siguiente párrafo que nos sirve para ilustrar esta idea, que debemos
compartir y tener clara, de cara a trabajar el presente documento: “La Educación
para el Desarrollo pretende promover el conocimiento de las relaciones de
desigualdad que existen en la distribución de riqueza y el poder entre personas y los
países y sus causas, formar en valores y actitudes relacionados con las solidaridad y la
justicia social e impulsar la participación y el compromiso de nuestra sociedad en la
construcción de un mundo más justo. Por tanto, es necesario tener en cuenta en sus
principios, sus contenidos y metodologías las relaciones de desigualdad que existen
entre mujeres y hombres, que sitúan a la población femenina en una posición de
discriminación.
La incorporación de la perspectiva de género, que debemos al feminismo, nos
permite analizar las causas y consecuencias de estas relaciones de desigualdad y
avanzar hacia su eliminación”

Planteamos para ello los siguientes argumentos, que hacen converger la PdG y la ED
y que darán coherencia a las propuestas prácticas de actividades más adelante
hechas y necesarios para entenderlas:

      Acotamos la realidad para entenderla, pues es tan amplia y heterogénea que el ser
      humano, inconsciente o conscientemente, crea subgrupos para poder comprenderla.
      Que el mundo está dividido entre mujeres y hombres, es uno de los primeros grupos y
      más básicos que creamos. Pero tras este subgrupo, esencial y, en términos biológicos,
      podrían decir muchos, que objetivo, continuamos con otras categorizaciones: débiles y
      fuertes, pobres y ricos, empobrecidos y enriquecidos, desarrollo y subdesarrollo, de aquí
      o de fuera, norte-sur… La división que la humanidad socializada realiza de la realidad
      en base al género existe y es una de las primeras que desde pequeños aprendemos y
      luego vamos poco a poco reforzando. Las demás se van construyendo con los años en la
      medida que crecemos y tenemos necesidad de entender lo que nos rodea y a su vez a
      nosotras mismas y en la medida que vamos aprendiendo con el proceso socializador.
      Conocer cómo y porqué construimos la categoría básica y primigenia de hombres/
      mujeres, facilita el conocimiento de la creación de las otras categorías.


 Christian Adriazola                                                                                             3
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                             con Perspectiva de Género




       La PdG, la educación en la igualdad de géneros, la coeducación… tiene como meta
       básica la deconstrucción de los roles de género y a través de ellos la ruptura de
       estereotipos ligados al hombre y a la mujer, con vistas a eliminar las desigualdades
       entre ambos y la apertura de opciones equitativas para unas y para otros. Ese mismo
       método deconstructivo podemos aplicarlo también a la idea de Desarrollo imperante y
       que, más en estos tiempos de crisis, no deja de gritar que es un fracaso. Aplicando el
       método deconstructivo, podemos romper estereotipos sobre lo que es pobreza y
       riqueza, sobre lo que es el Norte y el Sur, sobre lo que es ser de aquí o proceder de otros
       lugares del planeta…

       La deconstrucción de los roles de género, nos permite, en primera mano, concebirnos
       como personas más allá de nuestro género, concebir la igualdad para las personas
       como tales y no por el hecho de ser hombre o mujer. Concebir y entender también al
       otro, al que no es como yo, pero empatizando con él. La ED también pretende eso:
       entender las diferencias como enriquecedoras, y a la vez, entender las desigualdades
       injustas causadas por procedencias, por diferencias impuestas por la socialización, la
       política, el mercado... La ED, la educación intercultural, la educación en la
       diversidad…nos permite conocer y entender al otro, ponernos en su lugar, empatizar
       con él y solidarizarnos.

       La lucha por los derechos de la mujer, desde siempre en nuestra historia y aún hoy, se
       desvela como una revolución pacífica, sin sangre, sin guerras, desde una revolución de
       las ideas, la revolución de cuestionar y cuestionarnos lo que hacemos y por qué lo
       hacemos. Así se han logrado derechos tan básicos como el derecho al sufragio universal,
       algo que para poner un ejemplo, en España no estuvo presente hasta 1932 o aún hoy
       en países como Arabia Saudí no está permitido. Derechos adquiridos y conseguidos
       gracias a la lucha de las propias mujeres como protagonistas de las mismas. La lucha
       por los Derechos Humanos1 se entiende desde esa perspectiva cuando Educamos para
       el Desarrollo. La lucha por los Derechos de la infancia, también, como los derechos de
       los Pueblos Indígenas y todos los derechos que fundamentan la vida humana. Cuando
       hablamos y luchamos por los derechos Humanos lo hacemos desde la perspectiva de la
       educación para la paz y el ejemplo de las revoluciones en pro de los derechos de la
       mujer es uno de los más antiguos y mejores ejemplos de ello.

       Por último, recordamos aquí uno de los argumentos básicos para trabajar la ED desde
       la PdG. ‘70% de las personas pobres del mundo son mujeres’ y aunque sea recurrente es
       real. La mujer sigue siendo la víctima principal de la pobreza en el mundo, de las
       desigualdades fruto de los mecanismos del sistema, que provoca que muchas personas
       vivan por debajo de lo que dignamente es humano (su gran mayoría mujeres y niñas)
       y de que un número muy reducido de personas (principalmente hombres), vivan muy
       muy por encima de lo que podrían, si queremos que este mundo sea sostenible. Y en
       esto trabaja la ED, en visibilizar y cuestionarnos esas diferencias.

       Ese argumento va unido al sistema actual. Un sistema depredador que genera
       desigualdades criminales como las de las miles de personas que mueren de hambre en
       pleno SXXI cuando existen alimentos para todas ellas, por primera vez en la historia de
       la humanidad. Un sistema capitalista que alimenta y fomenta esas desigualdades y
       que además de capitalista se concibe como patriarcal, haciendo referencia entre otras,
       a la idea de la producción por la producción, olvidando la parte más imprescindible de
       la vida, la reproducción. Un sistema capitalista y patriarcal que considera que la salud
       o la educación (tareas socialmente reproductivas) son gastos y que sin embargo, la
       construcción de carreteras o la explotación de los recursos naturales (tareas

1
  Entendemos y aclaramos aquí, que los derechos de las mujeres son derechos humanos (aunque se haga diferenciaciones), del
mismo modo, también entendemos los derechos de la infancia como derechos humanos ¿no son a caso los niños y niñas o las
mujeres humanos?

  Christian Adriazola                                                                                                        4
  Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                    con Perspectiva de Género



      consideradas productivas) son inversiones. Así se une inherentemente en el
      cuestionamiento de ese sistema productivo capitalista y patriarcal, la estrategia de la
      educación para el desarrollo con la perspectiva de género.

Es desde estos argumentos teóricos desde dónde trataremos de dar coherencia a las
propuestas prácticas posteriores en las que entendemos que la ED jamás podría
desligarse de la PdG.




 Christian Adriazola                                                                                              5
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                    con Perspectiva de Género




2. DATOS DEL DIAGNÓSTICO DE GÉNERO APLICADOS
   A LA PRÁCTICA
A continuación vamos a explicar, de forma breve, cómo hemos aplicado algunas de las
conclusiones y datos del diagnóstico de género realizado por Alicia Rodríguez a las dinámicas
y recursos concretos que se proponen:

CONTENIDOS: Siguiendo el esquema que plantea A.R. para estructurar las ideas que nos
permitan trabajar la PdG en cada uno de los derechos y en cada una de las dinámicas y
actividades:

    Datos desagregados por sexo de la situación de cada uno de esos derechos a nivel
    local y mundial: se incluyen en los anexos una serie de datos relacionados con el contexto
    mundial y de cada uno de los países, además de informaciones relacionadas con los
    derechos, que nos ayudan a ver en número cuantificable esas diferencias. Los anexos son
    utilizados en diferentes actividades, bien directamente, bien para complementar la
    información y la dinámica.

    Causas por las que puede haber diferencias en el grado de consecución de un derecho,
    en el caso de un niño o de una niña: Al proponer trabajar en las dinámicas el contexto
    mundial, relacionándolo con algún aspecto de los derechos de la infancia, nos permite ver
    en qué situaciones se desarrollan estos. De este modo y proponiendo preguntas y
    cuestionamientos concretos sobre esos contextos, podemos reflexionar sobre los motivos
    que llevan a la no consecución de estos derechos. Las causas, las resistencias, los contextos
    de partida sobre los que trabajan las dinámicas, permiten abordar de dónde proceden
    esas diferencias de consecución de derechos, tanto entre niños y niñas como entre norte y
    sur y países concretos.

    Qué impactos diferenciados por sexo puede tener para la vida de un niño o de una
    niña encontrarse en ese nivel de no consecución de ese derecho, o de lograrlo en un nivel
    más bajo: Lo vemos al preguntarnos en las dinámicas de manera concreta cuáles podrían
    ser esas consecuencias para niños y niñas. A veces con una simple pregunta podremos ver
    que las consecuencias son diferentes; en otras ocasiones se hace necesaria una mayor
    deconstrucción de la situación y de los roles de género para ver que la consecución o no
    de un derecho tiene diferentes consecuencias en niños o en niñas.

    Alternativas positivas en este sentido: Esto se trata de hacer a través de la
    visibilización en positivo del trabajo de las mujeres y de ejemplos concretos de éstas y
    también de las alternativas desde los hombres, que nos ayuden a romper estereotipos de
    género. En las propias dinámicas, en la base de imágenes propuestas, en el listado de
    películas para realizar videoforum, encontramos ejemplos de esto, que nos permite ver
    cómo las cosas se pueden hacer de ‘otra forma’.

TEMAS A ABORDAR: A.R. también propone una serie de temas a abordar. Las dinámicas
han tratado de incluirlos de la siguiente manera:

    Análisis de la situación a nivel de derechos de la infancia de los niños y las niñas de
    Gasteiz, en relación a los niños y las niñas de otros países, partiendo de las diferentes
    realidades (historia, cultura, costumbres,…). Varias de las dinámicas nos llevan a trabajar
    esto. Podemos tratar de conocer, por ejemplo, la universalidad de los derechos y ver, de
    manera comparada, cómo hay sitios dónde esos derechos no pueden darse o, cómo en
    alguno, dónde pensamos a priori que sí, no se dan. Estos nos sirve, por un lado, para



 Christian Adriazola                                                                                              6
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                     con Perspectiva de Género



    romper estereotipos Norte- Sur, sobre el cumplimiento de los derechos, y por otro lado,
    conocer los derechos de los cuales todos y todas las niñas son protagonistas.

    Los niños y las niñas de Gasteiz: Aunque a nivel legal, los niños y las niñas de Gasteiz
    tienen los mismos derechos, se puede reflexionar sobre cómo, desde la infancia y desde
    todos los ámbitos de socialización (familia, escuela, etc.), ya se lanzan mensajes
    diferenciados sobre cómo debe ser y comportarse un niño, y cómo debe ser y comportarse
    una niña. Para ello, hemos tratado de ver, a través de las dinámicas, cómo los roles que
    se imponen por razón de género pueden ser un obstáculo para el disfrute de dichos
    derechos. Conocer a día de hoy las dificultades y diferencia de oportunidades que se
    tienen también aquí por ser mujer, nos ayuda a visibilizar esta cuestión. Pero para
    romper los estereotipos también nos ayuda el conocer las cargas que plantea ser hombre
    aquí. De esa forma, también apelamos a la responsabilidad de los hombres en las tareas
    de cuidado, como recomienda A.R. en el diagnóstico.

    Los niños y niñas de otros pueblos: Analizar los derechos que tienen los niños y las niñas de
    otros pueblos o países. Aquí es importante: no generalizar, hablar de países y situaciones
    concretas con datos en la mano. Evitar miradas eurocéntricas y androcéntricas. Esto se
    trata de trabajar a través de las dinámicas, conociendo los contextos concretos y
    conociendo las causas y consecuencias del no cumplimiento de los derechos. Esto se
    complementa con lo anterior. Además, a través de las actividades y recursos propuestos,
    el visibilizar los logros de las mujeres y los logros del sur evitan las miradas eurocéntricas y
    androcentricas. Sirve también para incorporar historias en positivo, es decir, de niños y
    niñas que disfrutan de su infancia, en un marco donde se respetan sus derechos, algo que
    recomienda el diagnóstico y que se intenta hacer visible en dinámicas y materiales
    propuestos.

    Ver también si hay diferencias entre los derechos de las niñas y los derechos de los niños.
    Como planteábamos en los contenidos, la propuesta de actividades para visibilizar cómo
    las consecuencias de la vulneración de un derecho son diferentes para chicos que para
    chicas, además de los datos e informaciones de los anexos, nos ayudan en esta temática.

    ¿Los niños y niñas que vienen de otros lados, qué piensan de los niños y niñas que son de
    aquí?: con las dinámicas en las que se busca romper estereotipos del norte y del sur,
    podemos incluir y tratar de ver esta cuestión. Esto se logrará mucho más fácilmente si
    contamos entre las y los educandos, con chavales y chavalas de otras procedencias. No
    hace falta si quiera realizar una dinámica específica para lograr esto. Es cuestión de
    introducir preguntas y estar atentas a ello: podemos preguntarles directamente a ellos y
    ellas cómo perciben la realidad de aquí y a su vez podemos aprender de sus experiencias
    y cultura. Esto además permite abordar la diversidad cultural como riqueza, que
    recomienda A.R. Las dinámicas en las que concretamos y trabajamos realidades y
    contextos concretos nos ayudan también a ello. La base de imágenes y el listado de
    películas, también.

EN CUANTO AL USO DEL LENGUAJE: A lo largo del documento se intenta
utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista. Partimos de la idea de que el lenguaje es
fundamental para el aprendizaje. En ese aprendizaje, cuando conocemos o
aprendemos una cosa, lo primero que hacemos es ponerle nombre. Todo aquello que
concebimos cognitivamente, incluso lo más etéreo y abstracto, tiene un nombre, una
palabra que lo nombra. Lo que no se puede nombrar, no existe para nuestro
conocimiento y entendimiento. Y lo que no nombramos, lo invisibilizamos. Por ello,
nos parece fundamental huir de argumentos obtusos como el de la economía del
lenguaje. El máximo exponente de esa economía del lenguaje son, a día de hoy el
lenguaje de SMS usado con los móviles… y, aunque sea un ejemplo extremo de cómo
podemos acabar ‘matando un idioma’, ¿porqué nos resistimos a nombrar lo

 Christian Adriazola                                                                                               7
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                   con Perspectiva de Género



femenino? El castellano es un idioma rico y abundante como para poder no obviar
que las mujeres, lo femenino, también existe, está ahí en nuestro lenguaje, en lo que
concebimos cognitivamente y por tanto, en la realidad que nos rodea y vivimos. Por
ello, usamos a lo largo del documento varias fórmulas:
     - Usar genéricos que permiten incluir lo masculino y femenino (Personas educadoras, en
       vez de educadores, por ejemplo)
     - En otros casos usamos tanto el femenino como el masculino, nombrando a ambos: niños
       y niñas, chavalas y chavales…
     - Pero también hablamos de manera indistinta en masculino y femenino. Somos
       ‘nosotros’ cuando estamos varias personas, hombres y mujeres, pero también podemos
       ser ‘nosotras’, en el mismo caso

Al margen de lo que gramaticalmente admita la RAE (que a día de hoy ya admite
este uso del lenguaje), creemos que el lenguaje es dinámico y se adapta a la realidad
y contexto que vivimos. Ya no hablamos de Tercer Mundo, no? porque hemos
encontrado conceptos más acertados y menos obsoletos, ¿por qué insistimos en seguir
hablando únicamente en masculino, pudiéndose hablar de una forma más inclusiva?

Animamos a que, de cara a poner en práctica las dinámicas propuestas (que ya
tratan de incluir este lenguaje), se haga el esfuerzo por usarlo con los y las chavalas.
Al principio, como en todo lo que se aprende, se hace un poquito forzado…pero poco
a poco, cuando vamos integrando esa PdG en nuestra forma habitual de hablar, sale
sin esfuerzo, de forma natural y normaliza la presencia de los femenino en un
lenguaje que ha invisibilizado a las mujeres durante demasiado tiempo.

EN CUANTO AL USO DE LAS IMÁGENES: En el diagnóstico, A.R., recomienda una
serie de elementos a tener en cuenta a la hora de aplicar la PdG en las imágenes:
presentar a las niñas y a las mujeres como protagonistas; evitar imágenes de niñas y
mujeres pasivas, seguidoras de los hombres, resaltando las supuestamente
características femeninas (bondadosas, tiernas, sumisas,…).Y también se propone
evitar la representación de las niñas y las mujeres de aquí, como “desarrolladas”, y las
niñas y las mujeres de un país empobrecido, como “subdesarrolladas”.

Hemos tratado de recoger en la base de fotografías imágenes que sigan estas
recomendaciones, buscando:
 -    Imágenes que presenten a los niños y las niñas como protagonistas de su desarrollo, de
      sus derechos…
 -    Imágenes que tratan de romper estereotipos de género: niñas jugando a deportes
      tradicionalmente masculinos, niños y niñas compartiendo espacios de desarrollo
      conjunto y coeducativo, hombres ejerciendo labores de cuidado, mujeres activas
      protagonistas de sus reivindicaciones y luchas…
 -    E imágenes que visibilicen el sur y a las mujeres, principalmente

Además, cuando hablamos de imágenes no hacemos sólo referencia a las fotografías.
Las películas recomendadas tratan esto también como imágenes audiovisuales. Y no
sólo eso, las propias dinámicas a través de los análisis de datos reales, o los cuentos,
historias y supuestos ficticios, tratan de aplicar esas recomendaciones en lo que serían
las imágenes simbólicas que representan.

En definitiva, al uso de imágenes deberíamos poder aplicar cualquiera de los
argumentos que planteamos en el uso de un lenguaje no sexista.



 Christian Adriazola                                                                                             8
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                        con Perspectiva de Género




3. 15 PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER PARA
   SABER SI TENEMOS PUESTAS ‘LAS GAFAS DE
   GÉNERO’ EN LAS ACTIVIDADES
Proponemos una serie de preguntas que nos podemos hacer para saber si tenemos puestas las ‘gafas
de género’ en una actividad. Versan sobre diferentes cuestiones antes abordadas (contenido, lenguaje,
imágenes), sirven también para medir algunos de los indicadores que se proponen en el diagnóstico de
A.R. y para valorar no sólo los contenidos de la dinámica y sus conclusiones, sino también la aplicación
de la PdG en la ejecución, actitudes y participación de quienes tomen parte de la misma actividad.

Es evidente que no es necesario contestar a todas y cada una de ellas de manera exhaustiva, y que no
todas pueden ser respondidas en todas las actividades, pero si invitamos a que se usen a modo de
baremo para saber si la actividad que hemos desarrollado y, sobre todo, las conclusiones y
aprendizajes que se extraen de la misma tienen presente de algún modo la perspectiva de género:

En cuanto al contenido de la dinámica y las conclusiones que se pueden extraer de ella:
1. ¿Se ha visto, en el tema tratado, de manera diferenciada, la situación de los niños y de las niñas/
    de la mujer y del hombre?
2. ¿Se ha podido conocer, entre las causas del problema abordado, aquellas relacionadas con los
    roles de género? ¿Se han visibilizado los obstáculos resultantes del encasillamiento en estereotipos
    de género?
3. ¿Se han podido extraer y comprender las diferentes consecuencias y efectos del problema entre los
    niños-niñas/hombres-mujeres?

En cuanto a las imágenes visuales y/o simbólicas que se presentan en la dinámica:
4. ¿Aparecen las niñas y mujeres en la realidad que presentamos en la actividad?
5. ¿La imagen que se representa de ellas es como protagonistas de sus logros o dependientes de los
    demás? ¿se las percibe capaces? ¿su actitud es activa?
6. ¿La imagen de los hombres rompe con el estereotipo habitual masculino? ¿Se muestra una imagen
    diferente a la habitual? ¿ejerce labores de cuidado, es tierno, cariñoso? ¿ o por el contrario se
    presenta como agresivo, poderoso, frío, racional?
7. ¿Se entienden las causas de las diferencias entre el sur y el norte? ¿Se rompen estereotipos sobre
    ello? ¿se contextualizan las situaciones presentadas?
8. Y en el caso de las mujeres del norte y el sur ¿se presenta a la mujer del sur como ‘la pobre’? ¿a la
    del norte como ‘la poderosa’? ¿se visibilizan los obstáculos y resistencias comunes de ambas para
    conseguir la igualdad de género?

En cuanto al lenguaje
9. ¿Usamos un lenguaje inclusivo? ¿se usan las palabras genéricas cuándo se puede? ¿se usa el
    femenino y el masculino?

En cuanto a las actitudes de los y las participantes en la actividad:
10. ¿Han participado por igual chicos y chicas?
11. ¿Se han generado reflexiones compartidas entre chicos y chicas?
12. ¿Se ha logrado trabajar de manera cooperada entre todos y todas?
13. ¿Las chicas se han sentido discriminadas por el hecho de ser chicas?
14. ¿Los niños y niñas de otros lugares se han sentido integrados en el grupo?

En general
15. ¿Hemos conseguido dar pasos en la actividad para ir acercándonos ‘al otro/ a la otra’,
      entendiéndolo/la, empalizando con él/ella?
Entendiendo a ‘la otra’ como chica si somos chicos; siendo ‘el otro’, chico, si somos chicas; norte si somos
sur, sur si somos norte…acercarnos y entender de dónde proceden las categorías y cuestionándolas si son
estereotipadas. Visualizándonos como personas con las similitudes que nos acercan y las diferencias que
nos enriquecen.



 Christian Adriazola                                                                                                  9
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                   con Perspectiva de Género




4. ¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR ACTIVIDADES Y
   DINÁMICAS DE ED CON PDG? Explicación de las
   fichas
Para construir las actividades proponemos unas fichas que constan de tres partes con una
serie de elementos que nos servirán para definir lo que es lo pedagógico y que sirven de guía
para poder construir otras y para entenderlas de manera adecuada por parte de las
personas educadoras. Lo explicamos brevemente:

    PARTE TÉCNICA:
Esta primera parte nos sirve para aterrizar en la actividad. Las personas educadoras deben
tener en cuenta las características más técnicas o logísticas de la actividad para que al
ponerla en marcha llegue a buen puerto. Las actividades elegidas son en su mayoría dirigidas
a grupos de unos veinte chavales y chavalas, pero puede haber otro tipo de actividades
destinadas para un volumen mayor o menor (también lo vemos en el ejemplo concreto de
programación de la Educación no formal). El tiempo destinado a la actividad, los materiales
y recursos necesarios así como el espacio, hay que conocerlos y tenerlos en cuenta para
prepararla de manera adecuada.

El rol que debe jugar la persona dinamizadora es muy relevante. Hay actividades en la que
ese papel es fundamental puesto que no consiste sólo en guiar o explicar, sino en reconducir la
actividad, en animar a la participación, en jugar también el papel de ‘abogado del diablo’ si
tenemos que generar un debate… la persona dinamizadora es fundamental y principalmente
educadora, por lo que debe preparase bien la actividad, conocer los contenidos de la misma
y saber y controlar otros aspectos ajenos a la estructura como tal de la dinámica pero que
también son básicos para que la perspectiva de género se trabaje de manera adecuada.

Los materiales y recursos complementarios, nos sirven, por un lado, para complementar la
actividad y enriquecerla. Conocer desde dónde se ha adaptado y tener los suficientes datos e
informaciones para manejarnos como educadoras. Hay que tener en cuenta que casi todas
las actividades pretenden generar cuestionamiento en los chavales y chavalas. Sino nos
‘empapamos’ bien sobre el tema a tratar será muy difícil darles respuesta a preguntas que
puedan surgirles a raíz del trabajo hecho. Además de cara a posibles adaptaciones de las
actividades (cualquiera de ellas se puede adaptar y cambiar teniendo en cuenta el grupo
con el que trabajamos), es interesante conocer otras versiones, más datos, recursos didácticos…

    PARTE DE CONTENIDOS:
Esta parte es la más pedagógica. Nos ubica en el contenido educativo que se quiere lograr
con la actividad:
      Resumen: Es una breve explicación de en qué consiste la actividad y hacia dónde se
      quiere llegar con ella a través de los elementos más relevantes de la misma.
      Objetivo/ s: Son fundamentales y van dirigidos a los educandos. Es decir, no son los
      objetivos que debe conseguir la persona educadora, sino a dónde queremos que
      lleguen los y las chavalas. Podemos caer en errores pedagógicos, si esos objetivos se
      plantean en términos de la persona educadora. Si nos planteamos objetivos, por
      ejemplo, encabezados por un ‘instruir, transmitir, comunicar…’, podemos estar
      instruyendo y transmitiendo a los chavales y chavalas, el esfuerzo se puede estar
      haciendo como persona educadora, pero eso no tiene porque llevar a la transformación
      de actitudes de los educandos. Esto último es a lo que va dirigido los objetivos de la
      actividad a cambiar y transformar actitudes de las chavalas y chavales y por ello, si
      tenemos en cuenta el objetivo al que hay que llegar, podremos reconvertir la actividad
      si así nos lo está pidiendo el grupo, el contexto…




 Christian Adriazola                                                                                             10
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                       con Perspectiva de Género



     Las temática/ s y valor/ es a adquirir, nos dan una visión general de lo que vamos a
     tratar en la actividad. Las temáticas desde los factores más externos sobre los que versa
     la dinámica y los valores los factores internos.
     Derecho/s de la infancia a trabajar: casi todas las actividades versan sobre la gran
     mayoría de derechos de la infancia, pero los más relevantes se han extraído siempre
     que se ha podido, para tenerlos en cuenta.
     Perspectiva de género: es importante extraer este elemento para que tengamos bien
     visible cómo y de qué manera vamos a trabajar la perspectiva en cada actividad.
     Visibilizándola nos evitamos dejarla en ‘el tintero’. Además algunas de las actividades la
     tienen expresa en su contenido, otras la tienen de manera más transversalizada pero
     además, la perspectiva de género no sólo se trabaja en los contenidos, sino en los
     mecanismos de participación y trabajo del grupo de chavales y chavalas, que también
     son relevantes tener en cuenta.

   ¿CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD?
     Ejecución de la actividad: Describe paso a paso la ejecución de la actividad.
     Variantes del juego/ actividad: ofrece otras versiones de la dinámica. Con ello añadimos
     otras formas de hacer una misma dinámica, pero también animamos a las personas
     educadoras a que creen y reinventen las actividades. Éstas no son más que un medio y
     deben ser un medio flexible para poderse reconducir y adaptar para poder conseguir
     una seri de objetivos según el contexto, tipo de grupo, momento, lugar…


   * En el caso de la actividad pensada para la educación no formal, se profundiza en otros elementos necesarios
                                                          para lo pedagógico desde la especificidad del ámbito.




Christian Adriazola                                                                                                  11
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                  con Perspectiva de Género




   5. FICHAS DE ACTIVIDADES:
                  de 6 a 8 años: Rosa Caramelo
                  de 8 a 11 años: Niñas y niños como yo
                  de 11 a 13 años: Conociendo el mundo
                  de 13 a 16 años: Concurso, El Estado del Mundo
                  de 16 a 18 años: La Rosa de los vientos
                  Para personas educadoras: dinámicas sobre el concepto de
                  desarrollo, educación, género




Christian Adriazola                                                                                             12
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                   con Perspectiva de Género




                        A.1. FICHA DE ACTIVIDAD

TÍTULO: Rosa Caramelo

EDAD: A partir de los 6 años

GRUPO: Un grupo total de unas 20 niños y niñas, luego se les divide en cuatro
grupos para elaborar el mural

PERSONA DINAMIZADORA: El rol de la persona educadora será guiar y
explicar el cuento, dinamizar y lanzar las preguntas, propiciando la participación
de todos y todas las niñas y guiándoles a las conclusiones. Explicar y hacer
seguimiento del trabajo en los pequeños grupos.

TIEMPO: 2 horas

MATERIALES NECESARIOS:
-    Vídeo Rosa Caramelo (En CD)
-    Proyector y portátil (o vídeo en su defecto)
-    Guión de preguntas
-    Cartulinas
-    Pinturas
-    Papel de estraza para pegar las cartulinas

ESPACIO NECESARIO:
Una sala para proyectar el cuento y dónde se pueda trabajar en los murales por
grupos.

MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
  - Información bibliográfica sobre la dinámica (adaptada de):
                         Campaña mundial por la educación. Propuesta didáctica para
                         infantil, primaria, y educación no formal. Semana de Acción
                         Mundial por la educación 2011, disponible en www.cme-
                         espana.org
     -     Textos: El cuento está disponible en texto, (Anexo A.1.)
     -     El cuento se puede ver en vídeo a través de youtuve:
           http://www.youtube.com/watch?v=4---s7ZNHp0&feature=related
     -     También en forma de presentación leída, dónde se puede volver a las
           páginas anteriores en:
           http://www.ducotedesfilles.org/es/anims/flashrose.html
     -     El cuento Rosa Caramelo es de Adela Turín y está recogido junto a otros
           materiales didácticos sobre igualdad en www.educacionenvalores.org




Christian Adriazola                                                                                              13
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                     con Perspectiva de Género




RESUMEN:
La actividad seleccionada ha sido extraída directamente de los materiales didácticos de
La Campaña Mundial por la Educación 2011. Se han adaptado mínimamente algunas
preguntas y añadido variantes. Esta actividad permite, a través de un cuento muy sencillo
y cercano a los y las niñas, profundizar en los estereotipos de género y en cómo estos
pueden dar lugar a diferencias negativas en cuanto al acceso a algunos derechos como el
de la educación o el del juego…estos se pueden ampliar y tratar muchos otros más.
Trabajar con los más ‘txikis’ las diferencias desde el género que ellos y ellas viven, nos
permitirá en un futuro que vayan adquiriendo las herramientas de deconstrucción y
ruptura de otros estereotipos que nos llevan a los prejuicios.

OBJETIVO/ S:
     Reconocer la importancia de que todos los niños y todas las niñas puedan disfrutar de
     lo que deseen sin imposiciones sexistas
     Relacionarse desde el respeto y el reconocimiento mutuo para crecer libres de
     estereotipos sexistas y de acuerdo con sus aptitudes y capacidades

TEMÁTICA/ S:
Conocimiento de sus derechos, roles de género, igualdad, elección propia

VALOR/ ES A ADQUIRIR:
Autonomía, empatía, conocimiento y comprensión de la diversidad, creatividad

DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR:
Derechos relacionados con la participación, con la familia, con la educación, con la
igualdad y el juego

PERSPECTIVA DE GÉNERO:
     -     La PdG está directamente incluida en el mismo argumento del cuento. A través
           del mismo y en la comparativa con lo que los niños y niñas pueden vivir
     -     El cuento, de manera muy sencilla, consigue explicar de forma cercana a los niños
           y niñas la imposición de roles sexistas y lo negativo de ello
     -     Al trabajar con ellos y ellas a través de las preguntas habrá que vigilar e impulsar
           la participación igualitaria de todos ellos.




Christian Adriazola                                                                                                14
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                     con Perspectiva de Género




EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Visionado del cuento (en las variantes se propone poder hacerlo como cuento guiado.
El texto se recoge en los anexos, (Anexo A.1.))

Preguntas al grupo: Tener en cuenta que participen todos y todas. Dirigir las preguntas
también a aquellos niños y niñas que más les cueste contestar. También ayudarles a
comprender algunas de las respuestas dirigidas a su entorno y aclararlas si fuese necesario:
       ¿Qué pasaba con las elefantas en el país de los elefantes?
       ¿Por qué comían peonías y anémonas?
       ¿Por qué no podían salir a jugar con sus hermanos?
       ¿Por qué creéis que Margarita decide un día saltar el vallado?
       ¿Por qué la imitan las otras elefantitas?
       ¿Por qué pensáis que Margarita y las elefantitas son más felices ahora?
       ¿Pensáis que hay escuela en el país de los elefantes? ¿Creéis que todos y todas
       tienen la posibilidad de ir y aprender?
       ¿Y aquí, en Vitoria-Gasteiz, creéis que pueden ir a la escuela todos los niños y
       todas las niñas?
       ¿Podéis todos los niños y niñas en Vitoria-Gasteiz jugar juntos? ¿Lo hacéis siempre?
       ¿Cuándo sí? ¿Cuándo no? ¿Por qué?

Similitudes con la realidad:
Después de esta conversación, la persona dinamizadora invita a buscar similitudes y
diferencias entre el país de los elefantes, donde vive Margarita, y el país de los niños y
niñas, donde viven ellos y ellas.

¿Podemos jugar y aprender juntos niños y niñas? ¿Nos gusta jugar y aprender juntos y
juntas? ¿Qué pasaría si los niños y las niñas no pudieran ir a la escuela? ¿A qué juegos os
gusta jugar más? ¿Cómo os sentiríais si de pronto se prohibiese jugar a determinados
juegos a los niños o a las niñas? ¿Cómo os sentiríais?
Durante estas preguntas es importante hacer que los niños se posicionen en el lugar de las
niñas y viceversa.

Elaboración del mural:
A partir de la reflexión conjunta, la persona dinamizadora divide al grupo en cuatro y
reparte una cartulina a cada uno de los subgrupos. Cada niño y cada niña se imagina
que es un elefante y a qué le gustaría jugar y dibujarse como tal en la cartulina. Entre
todos y todas deberán componer un mural dónde los elefantes y elefantas que han
dibujado realicen actividades y juegos comunes.

Los dibujos resultantes se colgarán en el papel de embalar y pensarán entre todos el título
del mural.

VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
     -     El cuento se puede, en vez de proyectar, contar, (se incluye en el anexo por
           escrito.) Para ello, puede ser interesante crear un ambiente cálido, en el que los
           niños y las niñas puedan tumbarse en el suelo y acompañada de una música
           suave se puede ir narrando el cuento y guiándoles para que vayan imaginando la
           historia.
     -     Este cuento tan sencillo, puede ser muy interesante de usar con personas adultas,
           principalmente dirigido a padres y madres, pues ayuda a ver de manera simple
           cómo se marcan los roles sexistas desde muy pequeños y por parte de la propia
           familia de manera implícita e inconsciente en muchas ocasiones. Analizar las
           metáforas sobre las características de las elefantitas, las imposiciones sexistas y las
           consecuencias de las mismas.

Christian Adriazola                                                                                                15
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                   con Perspectiva de Género




                        A.2. FICHA DE ACTIVIDAD

TÍTULO: Niñas y niños como yo

EDAD: A partir de los 8 años

GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas que trabajarán en cuatro subgrupos

PERSONA DINAMIZADORA: El rol de la persona educadora será explicar la
actividad y los pasos que van a ir dando. Realizar las preguntas, vigilando y
fomentando la participación de todos y todas y guiar el debate hacia las
conclusiones que se quieren extraer. Hacer un seguimiento del trabajo en
pequeños grupos y ayudarles con ideas. Orientarles para que las imágenes usadas
en el collage, sean adecuadas (cumplan el código de imágenes y mensajes).

TIEMPO: 2 horas

MATERIALES NECESARIOS:
-    Historias de los niños y niñas (una historia por grupo) (Anexo A.2.)
-    Guión de preguntas
-    Cartulinas
-    Pinturas y rotuladores
-    Revistas
-    Pegamento y tijeras

ESPACIO NECESARIO:
Una sala dónde se pueda trabajar en los paneles por grupos.

MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
  - Información bibliográfica sobre la dinámica (adaptada de):
                         Campaña mundial por la educación. Propuesta didáctica para
                         infantil, primaria, y educación no formal. Semana de Acción
                         Mundial por la educación 2011, disponible en www.cme-
                         espana.org




Christian Adriazola                                                                                              16
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                   con Perspectiva de Género




RESUMEN:
La actividad seleccionada ha sido extraída de los materiales didácticos de La Campaña
Mundial por la Educación 2011. Se han seleccionado, sin embargo otras historias de niños y
niñas distintas a las que propone los materiales didácticos. Es importante aclarar que
dichos personajes aunque son imaginarios, responden a historias muy parecidas a la
realidad e incluso se basan en la vida real de niños y niñas con otros nombres o datos de
referencia. Es importante explicarles esto a los niños y niñas, que sean conscientes de que
estamos hablando de personas imaginarias pero que sus vidas no son tan diferentes a las
que podemos encontrar en la realidad. Que les hemos cambiado sus nombres o algunos
datos para respetar su intimidad. Jugando con personas imaginarias nos permite incidir
en cuestiones concretas, rescatar factores de análisis que nos parezcan más relevantes.
Además, nos permite generar y trabajar la propia creatividad de los chavales y chavalas
cuando hagan los murales, proponiéndoles que añadan otros elementos que estimen
oportunos e imaginen, a la historia de sus nuevos amigos, amigas.
Hemos añadido a esta dinámica y a las historias, claves de análisis y elementos también
positivos. Es importante no sólo conocer las dificultades y obstáculos sino también valorar
las cosas y elementos positivos de esas realidades, que evidentemente también las hay.

OBJETIVO/ S:
        Conocer la situación en la que se encuentran niñas y niños, en relación a sus
        derechos, visibilizando y entendiendo las causas que impiden u obstaculizan el
        cumplimiento de las mismos.
        Empatizar con otras niñas y niños del mundo expresando sentimientos y reflexiones
        hacia situaciones distintas a las que viven.

TEMÁTICA/ S:
Conocimiento de sus derechos, roles de género, igualdad, situación y contexto
mundial, elección personal, gustos personales, obstáculos a los derechos

VALOR/ ES A ADQUIRIR:
Comprensión crítica de la realidad social global, interpretación de pensamientos,
sentimientos y hechos, expresión de sentimientos, capacidad de consenso, creatividad e
imaginación

DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR:
Derechos relacionados con la participación, con la familia, con la educación, con la
igualdad y el juego y con la identidad.

PERSPECTIVA DE GÉNERO:
  - La PdG queda incluida en las historias que se cuentan. Se han seleccionado
     los ejemplos de dos niños y de dos niñas y en todos los casos se hacen
     expresos los obstáculos relacionados con el género tanto de los derechos de
     la infancia como de las situaciones y contextos de desigualdad.
  - También se hacen expresas las diferentes consecuencias de esa no
     consecución de derechos en el caso de ser niña o niño. Si no saliese
     directamente en la historia narrada, se trata de guiar el debate o
     preguntas hacia ese análisis.
  - Es importante vigilar y potenciar la participación equitativa de chicos y
     chicas. Los equipos deben elegir a portavoces para presentar los murales.
     Sugerimos hacerlo por parejas mixtas. Y vigilar que en el consenso que
     tienen para la elaboración del collage, chicos y chicas participen y aporten
     por igual.

Christian Adriazola                                                                                              17
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                     con Perspectiva de Género




   EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

   Presentación, lectura de historias y comentarios en plenario:
   Se les explica que van a conocer la historia de cuatro niños y niñas de otros lugares del mundo. Son
   niños y niñas de su misma edad y es importante aclarar que son historias imaginadas pero basadas
   en la realidad. Hemos cambiado algunos datos de sus historias para respetar su intimidad, un
   derecho que tienen todos los niños y niñas del mundo, al igual que ellos y ellas.
   Se leen las cuatro historias y entre todos y todas vamos comentando qué les han sugerido cada una
   de esas historias:

   Guión de preguntas a tratar:
   - ¿Cuáles han sido sus sentimientos al leer los testimonios? ¿Qué han sentido al conocer a cada
      uno de los niños y las niñas que se les ha presentado?
   - ¿Cuáles creen que son las dificultades que estas niñas y niños tienen para ir a la escuela, y para
      jugar, y para disfrutar de su familia?
   - ¿Qué cosas buenas tienen en sus historias y en sus vidas? ¿Qué nos gustaría tener o disfrutar a
      nosotros y nosotras de sus vidas?
   - Recordarles algunos datos sobre:
   - Todas las niñas y niños del mundo tienen unos derechos que les permiten disfrutar de una vida
      y ser protegidos y protegidas. Estos derechos se recogen en la Convención internacional de los
      Derechos de la infancia, a la que los países del mundo se han comprometido.
   - ¿Saben que dos países del mundo no han firmado esa convención? Somalia y EEUU. Aun así,
      ya vemos que en otras situaciones y países, como en la de nuestros nuevos amigos, tampoco se
      cumplen esos derechos en su totalidad. Incluso en el nuestro (ejemplo de Sáhara)
   - Aunque todos los países se han comprometido a cumplir y velar por esos derechos, sin
      embargo, hay 69 millones de niños y niñas que no van a la escuela y más de la mitad son
      niñas. En el año 2000, todos los gobiernos de los países del mundo hicieron una promesa: que
      en el año 2015 todas las niñas y los niños irán a la escuela.
           ¿Sabéis qué es una promesa?
           ¿Alguna vez habéis hecho una promesa?
           ¿Qué pasa si no se cumple? ¿Cómo os sentís?
           ¿Creéis que es importante que se cumpla la promesa de educación para todas y todos?
           ¿Qué creéis que os pasaría a vosotras/os si no vinierais a la escuela? ¿Qué pasará si tantos
           niños y sobre todo, niñas, no pueden ir a la escuela?

   Trabajo en grupos
   - Se divide el grupo en cinco equipos (cuidando que en ellos haya una participación equitativa de
     niños y niñas, así como de niños y niñas de diferentes procedencias, si als hubiera).
   - Se les reparte a cada grupo una de las historias de vida. Deben leerlas de nuevo y elaborar entre
     todos y todas, ayudados por revistas (collage), dibujos y todo lo que quieran utilizar, un panel en
     el que se presente al amigo o amiga que les ha tocado.
   - Debe incluir el contexto, lo que les está contando cada amigo/ a pero también incluir aquellas
     cosas y elementos que imaginen o quieran que estén presentes en la historia de sus amigos y
     amigas.
   - Tienen que ponerse de acuerdo en aquel cambio que ellos consideren necesario en esa historia
     para que la vida de su amigo/ a sea mejor e incluirlo en el dibujo-collage.
   - Una vez terminados los paneles, por grupos irán presentando las historias de cada uno de los
     amigos y amigas con los cambios y elementos que han incluido para mejorar sus situaciones.

   VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
   - En la dinámica original, se propone elaborar su propia historia con sus fotos, presentándose como
     lo han hecho las nuevas amigas y amigos. Agregarán un deseo para que se cumpla la promesa
     de educación para todas y todos los niños del mundo. Contarán a su mamá y papá y a las
     abuelas y abuelos lo que han hablado en la escuela, y les pedirán que también escriban un
     deseo.




Christian Adriazola                                                                                                18
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                  con Perspectiva de Género




                       A.3. FICHA DE ACTIVIDAD

TÍTULO: Conociendo el mundo

EDAD: A partir de los 11 años

GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas, divididas en subgrupos de 4-5
personas

PERSONA DINAMIZADORA: El rol será explicar bien la dinámica guiando paso
a paso. Ayudar a los grupos a buscar la información y vigilar que la participación
en los grupos pequeños y la asamblea sea equitativa entre todos y entre chicos y
chicas.

TIEMPO: 2 horas

MATERIALES NECESARIOS:
-    Un mapa de Peter mudo y grande, pare que se vea bien, en el que sólo aparecerán
     los contornos de los países (sin nombres).
-    Una enciclopedia o material informativo sobre los países (Copias todo Anexo B. y
     Anexo.C.)
-    Fichas A y B con preguntas sobre cada país (una copia por equipo-país) (Anexo A.3.)
-    Papelógrafos
-    Alfileres, pegamento y tijeras
-    Revistas y fotos
-    Pinturas, rotuladores
-    Mapas de cada país dibujados a la misma escala del mapamundi, pare ponerlos con
     alfileres sobre él y realizar en ellos el collage (Anexo A.4.)

ESPACIO NECESARIO:
Una sala amplia dónde poder a la vez trabajar en subgrupos y a la vez en
plenario. Dónde se pueda trabajar en los murales por grupos y en el mapamundi
global

MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
  - Información bibliográfica sobre la dinámica:
                        Países: Nicaragua, Perú, Honduras, EEUU, España, Datos en
                        Anexo B.1. y Mapas en B.2. Hacer una copia de ambos anexos por
                        grupo
                        FUENTE: Adaptada de L. Vargas y G. Bustillo por AMANI
                        Aquí y Alla, soñando a jugar, Cuaderno de actividades de
                        Educación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz




Christian Adriazola                                                                                             19
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                    con Perspectiva de Género




RESUMEN:
Trabajar sobre la mapamundi, nos sirve para ubicar y conocer el contexto socio geográfico
y político de cada país. El mapa de Peter, además, es un recurso didáctico que ayuda a
ver cómo concebimos el mundo desde la misma imagen que tenemos del mismo. Además
de conocer los datos y contexto de cada uno de los países profundizaremos también en los
derechos de la infancia y las dificultades que en cada país se dan para poder ser
desarrollados plenamente. Visibilizar el contexto y diferencias de cada uno de los países y
hacerlo con países del sur y del norte, también nos sirve para romper estereotipos. El
collage nos sirve para concluir de forma creativa desarrollando la imaginación y
propuestas de cambio.

OBJETIVO/ S:
          Tener una visión global del mundo en que vivimos, situándonos en una dimensión
          geopolítica que ayude a comprender los procesos de la realidad de otros países o
          regiones
          Tener una perspectiva de proceso histórico y realidad actual, teniendo en cuenta
          esos contextos como realidades en las que se desarrollan los derechos de la infancia

TEMÁTICA/ S
Realidad Política, Social, Cultural, Económica, Geográfica, Desarrollo, Derechos de
la infancia

VALOR/ ES A ADQUIRIR:
Análisis de las similitudes ante situaciones diferentes, ruptura de estereotipos,
conocimiento de la realidad global del mundo y particular de algunos países,
conocimiento de sus derechos

DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR:
  - Todos en general y dependiendo de cada país: el derecho a la educación, la
     protección, paz, salud, bienestar…

PERSPECTIVA DE GÉNERO:
  - La PdG queda incluida en la información que se pide se recoja en cada uno
     de los países, pues vendrá desagregada por género, no sólo en los datos
     numéricos, sino en los datos sobre personajes relevantes y las consecuencias
     de la falta de derechos a niños y niñas.
  - Es importante vigilar y potenciar la participación equitativa de chicos y
     chicas. Los equipos deben elegir a portavoces para leer las informaciones de
     cada país. Sugerimos hacerlo por parejas mixtas. Y vigilar que en la
     búsqueda de información y consenso de los datos así como en la
     elaboración del collage, chicos y chicas participen y aporten por igual.
  - Al trabajar en plenario, cuidar preguntar y fomentar la participación
     equitativa entre chicos y chicas




Christian Adriazola                                                                                               20
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                      con Perspectiva de Género




EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Explicación del Mapa de Peter: (15’) Es una oportunidad interesante para trabajar
con el mapa Peter e introducirnos en una visión del planisferio, diferente a la que
normalmente nos enseñan con la dimensión del mapa de Mercator. Se necesitaría
también una proyección del mapa de Mercator para compararla. Cuatro preguntas
generales que pueden servirnos para visibilizar y entender el mapa (Anexo C):
     -     ¿Qué diferencias ven entre el mapa normal y este mapa? (es más alargado, África es más
           grande, Europa parece más pequeño…)
     -     El ecuador es la línea que divide la esfera terráquea en dos hemisferios iguales ¿por dónde
           pasa esa línea en cada uno de los mapas? ¿son realmente iguales las dos mitades/ dos
           hemisferios en ambos mapas mundis?
     -     Comparar los tamaños de los continentes entre ambos mapas (no usar la comparación
           entre países para no dar pistas de dónde se ubican cada uno de ellos)

Reparto de Mapas por subgrupos (5’): dividimos al grupo en diferentes equipos y
repartimos al azar, entre los/as participantes, los mapas de los países (con sus respectivos
nombres) que han sido seleccionados para la dinámica.
Los países seleccionados: España, EEUU, Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil,
(seleccionados por la importancia política, contexto de los derechos de la infancia y como
copartes del consorcio Jolas eta Ekin).

Buscar y completar la información de cada mapa: (15’) Se les indica que en un
corto tiempo y por equipos, deben localizar la ubicación de los países que les ha tocado v
averiguar algunos datos sobre ellos. Los datos a obtener los hemos dividido en dos
apartados diferentes: uno primero, que recoge una ficha más técnica sobre países vecinos,
idioma, raza, capital, número de habitantes, tipo de gobierno, etc. , Ficha A (Anexo A.3.)
Un segundo apartado referente a un proceso histórico reciente y a la situación de los
derechos de la infancia o de alguno de ellos en concreto, Ficha B (Anexo A.3. reverso).
Cada equipo deberá volcar la información recolectada, en un papelógrafo, sin anotar el
nombre del país.

Reunión plenaria: (30’) Cada grupo leerá a los demás su papelógrafo con las
respuestas a la información pedida. El plenario deberá adivinar de qué país se está
hablando. Es importante el papel de moderador y motivador de respuestas y consenso de
la persona que dinamice para que la participación sea plural y se lleguen a acuerdos. El
equipo de cada país planteará finalmente si la asamblea a acertado o no. Se irán
adivinando poco a poco los distintos países, que ubicaremos en el mapa.

Collage: (40’) Por equipos y utilizando figuras recortadas de revistas, se pueden
simbolizar sobre el mapa de cada país los diferentes acontecimientos socio-políticos: países
donde hay conflictos armados, donde hay racismo, pruebas nucleares, etc. En plenario
situamos los países en el mapamundi, creando un mural común y conduciendo una
discusión de acercamiento más profundo a la realidad trabajada, extrayendo
conclusiones.

VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
     -     El collage en vez de hacerlo con fotografías podría hacerse a través de dibujos.
           Podemos también suprimir en el plenario el adivinar los países, haciendo
           únicamente una puesta en común del país de cada equipo
     -     El Collage podemos plantearlo en términos positivos, dándole la vuelta al contexto
           negativo y buscando imágenes simbólicas de lo que sería el sueño de cambio de la
           realidad a representar.



Christian Adriazola                                                                                                 21
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                  con Perspectiva de Género




                        A.4. FICHA DE ACTIVIDAD

TÍTULO: Concurso “El Estado del mundo”

EDAD: A partir de los 14 años

GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas, divididas en cuatro subgrupos de 5
personas. Lo importante es que haya el mismo número de personas por subgrupo
(el número de subgrupos puedo variar) o lo más equilibrado posible y que no
haya más de 7 personas pues complicaría ponerse de acuerdo en las respuestas.

PERSONA DINAMIZADORA: El rol que va desempeñar será el de explicar bien
la dinámica y las reglas del juego, vigilar las puntuaciones y plantear la
competitividad desde un punto de vista sano y guiar conclusiones hacia los datos e
informaciones y no al ganar y perder. Para equilibrar los grupos, se puede solicitar
la ayuda de dos personas colaboradoras, una que dirija la actividad y otro que
lleve la puntuación de los equipos.

TIEMPO: 1 hora

MATERIALES NECESARIOS:
  - Una copia por grupo con las preguntas de cada vuelta (Anexo A.5.)
  - Una copia de cada vuelta de preguntas con las respuestas para quién vaya
    a leerlas y revisar la puntuación (Anexo A.5.)
  - Cronómetro para medir el tiempo de respuestas
  - Una pizarra para poder ir anotando las puntuaciones

ESPACIO NECESARIO:
Una sala dónde poderse dividir en los subgrupos.

MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
  - Información bibliográfica sobre la dinámica:
                  DEFY, 1995. Pocket World in figures, The Economist Books,
                  London 1993
                  Aquí y Alla, soñando a jugar, Cuaderno de actividades de
                  Educación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz

     -     Datos del mundo incluidos en los Anexos B y C




Christian Adriazola                                                                                             22
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                 con Perspectiva de Género




RESUMEN:
La dinámica consiste en un concurso de preguntas por equipos. Aunque plantea una
competición entre los equipos, lo relevante es tener en cuenta que se trata de conocer el
estado del mundo a través de una dinámica divertida.

OBJETIVO/ S:
  - Aprender y conocer hechos concretos sobre el estado de nuestro mundo

TEMÁTICA/ S:
Actualidad política, internacional, medioambiental, desarrollo, deuda externa…

VALOR/ ES A ADQUIRIR:
Conocimiento y análisis crítico sobre la situación y contexto del mundo

DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR:
  - Todos
  - Conocimiento del contexto global y particular de cada país dónde se deben
     de cumplir los derechos de la infancia

PERSPECTIVA DE GÉNERO:
  - Es importante que los equipos sean mixtos para evitar la competitividad
     entre chicos y chicas. También que sean equilibrados para que participen
     por igual unas y otros a la hora de consensuar las respuestas. La persona
     dinamizadora debería vigilar un poquito esta cuestión
  - El concurso de basa en una actividad planteada por DEFY en 1995. Ha
     habido que actualizar las preguntas e incluir aquellas que nos sirvan para
     analizar las diferencias de género en este contexto mundial. Los hechos y
     situaciones sobre las que se preguntan, no afectan por igual a las mujeres y
     a los hombres, ni los datos, causas y consecuencias son iguales si hacemos
     una diferenciación de género.
  - También se han incluido preguntas que visibilizan a la mujer en algunos
     aspectos dónde suele obviarse su presencia, como por ejemplo, la política.
     Esto sirve para empoderar la figura de la mujer en espacios públicos.




Christian Adriazola                                                                                            23
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                               con Perspectiva de Género




EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La misma persona dinamizadora o bien una de las dos personas colaboradoras
que hemos elegido se encarga de:
   - Dividir el grupo en equipos iguales
   - Repartir a cada grupo las hojas de preguntas
   - Leer cada pregunta dos veces y dar 30 segundos para cambiar impresiones
      después de cada pregunta.

La segunda persona se ocupa de:
    - Recordar a los equipos que escriban su número de equipo en cada hoja de
       preguntas.
    - Recoger las hojas y comprobar las respuestas al terminar cada vuelta.
    - Escribir en el encerado la puntuación total de cada equipo después de
       cada vuelta. Van acumulándose puntos por respuestas: Por ejemplo, si un
       equipo obtiene dos puntos en la vuelta n° 1 y tres puntos en la vuelta n° 2,
       se escribe cinco puntos como el total de la vuelta n° 2.
    - Guardar las hojas de cada equipo. Es posible que se necesiten más tarde, si
       algún equipo reclama el resultado.

- Son seis vueltas de preguntas. Y seis preguntas por vuelta. En total 36 preguntas.
  Por lo que la puntuación máxima de un equipo podrán ser 36 puntos al acabar
  el concurso.
- Hay aproximadamente 7 minutos para contestar cada vuelta, (ya hemos
  planteado que habrá que leer dos veces cada pregunta y dejar
  aproximadamente 30 segundos en cada una de ellas para ponerse de acuerdo el
  equipo en la respuesta correcta).

Para concluir:
   - Una vez contados los puntos que se han ido sumando a lo largo de las
       vueltas, es importante centrarnos no tanto en quién ha ganado o perdido
       como en las conclusiones que podemos extraer de la actividad.
   - Podemos plantearnos al finalizar, para responder entre todos y todas, las
       siguiente preguntas:
           o ¿Cuáles han sido las preguntas más difíciles?
           o ¿Cuáles les han sorprendido más? ¿Por qué?
           o ¿Con cuál de todas ellas se quedan, por más curiosa, interesante…?
           o ¿Han visto las diferencias entre países? ¿Qué les parece?
           o ¿Han visto las diferencias entre hombres y mujeres? ¿Qué les
               parecen?
           o ¿Creen que los derechos de la infancia pueden desarrollarse en
               algunos de los contextos que hemos visto?
           o ¿Cuáles de los contextos y situaciones vulneran esos derechos? ¿qué
               derechos creen que son más difíciles de cumplir y en dónde?
           o ¿Podrían de igual forma disfrutar de esos derechos un niño y una
               niña? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
           o En conclusión ¿con qué adjetivo definirían el panorama actual del
               mundo?




Christian Adriazola                                                                                          24
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                               con Perspectiva de Género




                      A.5. FICHA DE ACTIVIDAD

TÍTULO: Rosa de los vientos

EDAD: A partir de los 16 años
(podríamos usarlo con chavales/as de 14-15 años simplificando el número de
preguntas de análisis, las propias preguntas y usando imágenes más sencillas de la
Rosa de los vientos y con personas educadoras, añadiendo más puntos cardinales,
preguntas y la complejidad de las imágenes)

GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas, divididas en subgrupos de 4-5
personas

PERSONA DINAMIZADORA: El rol que va desempeñar será el de explicar bien
la dinámica, orientar las reflexiones, lanzar preguntas y guiar conclusiones

TIEMPO: 2 horas

MATERIALES NECESARIOS:
  - PPT Rosa de los vientos: para explicar la dinámica y exponer un ejemplo
      sencillo (En CD)
  - Ordenador y proyector
  (podemos substituir la presentación en ordenador por fotocopias del PPT, pero
  siempre es preferible verlo todos y todas juntas y a la vez la explicación)
  - Fotografías/ Imágenes (una por subgrupo) (Anexo 6. Seleccionadas de la
      base de fotos del Anexo D)
  - Cartulinas (una por subgrupo)
  - Rotuladores
  - Pegamento

ESPACIO NECESARIO:
Una sala amplia dónde poder a la vez trabajar en subgrupos y a la vez en
plenario. Dónde se pueda exponer los paneles de cada grupo y se pueda proyectar
el PPT.

MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
  - Información bibliográfica sobre la dinámica:
                  Hegoa, Fichero de actividades para trabajar la solidaridad,
                  2005, Bilbao y Vitoria-Gasteiz
                  Aquí y Alla, soñando a jugar, Cuaderno de actividades de
                  Educación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz
  - Se proponen unas fotos concretas, pero cualquiera de las recogidas en la
    base de fotografías e imágenes pueden servirnos. Habrá que seleccionarlas
    dependiendo de la edad con la que vamos a trabajar, el objetivo que se
    busca, el tema sobre el que queremos profundizar…




Christian Adriazola                                                                                          25
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                  con Perspectiva de Género




RESUMEN:
La rosa de los vientos es un instrumento que ayuda a centrarse en los aspectos comunes
esenciales que aparecen en distintas situaciones. Se puede utilizar para explorar temas de
la realidad local más cercana, o de lugares lejanos, de otras partes del mundo que no nos
son familiares. Las preguntas que nos planteamos ante un problema de nuestra realidad
pueden ser un punto de partida para explorar otros temas en cualquier situación, sea
local o global.
El enfoque aborda los mecanismos que son comunes en situaciones distintas, más que en
situaciones iguales. Un enfoque que trata de identificar los aspectos comunes entre dos
situaciones muy diferentes crea mejor las bases para comprender las diferencias, que un
enfoque que empieza centrándose en esas diferencias. Esto también ayuda a cuestionar
las presunciones de las que se parte al analizar una situación y como se entienden las
diferencias.
La rosa de los vientos es un marco que motiva a hacerse un conjunto de preguntas sobre
cuestiones relacionadas con el desarrollo en cualquier lugar o situación. La rosa de los
vientos puede ser utilizada para indagar y abrir interrogantes sobre cualquier aspecto
local o de relevancia internacional que sea de interés.

OBJETIVO/ S:
  • Identificar las interrelaciones entre distintos aspectos (ambientales, políticos,
     económicos, sociales y culturales) que afectan a una situación concreta
  • Analizar una realidad desde distintos prismas y de forma profunda

TEMÁTICA/ S:
Naturaleza, Política, Sociedad, Cultura, Economía, Desarrollo…

VALOR/ ES A ADQUIRIR:
Análisis crítico, análisis de las similitudes ante situaciones diferentes, análisis en
profundidad de causas, empatía.

DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR:
Todos (dependerá de las imágenes. Se pueden trabajar todos y cada uno de ellos
usando imágenes relacionadas con cada uno de ellos o bien planteándose las
preguntas-análisis orientadas a dichos derechos)

PERSPECTIVA DE GÉNERO:
La PdG podemos incluirla desde dos puntos de análisis (incluimos ejemplos de
ambas modalidades):
   - Bien, utilizando imágenes que nos permitan analizar las similitudes entre
      situaciones concretas diferenciadas de la mujer/ niña
   - Bien, ante una imagen más genérica, haciéndonos las preguntas referidas
      a las personas en general y desagregadas por sexo




Christian Adriazola                                                                                             26
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                 con Perspectiva de Género




EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
- Nos preparamos para abordarla: (15’)
    - Con el PPT vamos explicando en qué consiste la dinámica: La Rosa de los
      vientos nos sirve para analizar una realidad concreta a partir de una
      imagen. Nos vamos haciendo preguntas por cada uno de los puntos
      cardinales. En el modelo básico estas preguntas irán relacionadas con:
             Norte- Naturaleza: preguntas relacionadas con el medioambiente y la
             ecología: energía, aire, agua, suelo y otras relacionada con la conservación
             del entorno natural
             Este- Economía: Preguntas relacionadas con las finanzas, el comercio, la
             ayuda, la propiedad, la compra y la venta
             Sur- Sociedad y cultura: Preguntas relacionada con las poblaciones, sus
             relaciones, sus tradiciones, sus culturas y su forma de vivir. Incluye la
             dimensión de género, de etnia, de clase social, de edad y otras categorías
             que afectan a las relaciones sociales
             Oeste- Organización Política: Preguntas relacionadas con el poder,
             quién decide, en qué ámbitos, quién gana y quién pierde con las decisiones,
             los costes
             Podemos completar el análisis básico incluyendo nuevos puntos cardinales:
             NE- ¿cómo los aspectos económicos afectan a las personas?; SE- ¿cómo los
             aspectos económicos afectan a las personas?; SO- ¿cómo los aspectos políticos
             afectan a las personas?; NO- ¿cómo se aborda políticamente el
             medioambiente?
    - Es importante poner el ejemplo concreto con las preguntas y sobre una
      imagen modelo para que se entienda a dónde queremos llegar. Para ello
      tenemos el PPT que expone dicho ejemplo
   - Dependiendo de la imagen a analizar habrá preguntas más sencillas y
      otras más complicadas de extraer. Hay que tratar de sumergirnos en la
      imagen, ver más allá de lo que se ve a primera vista, observar los detalles
      más mínimos nos pueden dar pistas de análisis
- Nos metemos en materia: (1h 15’)
   - Dividimos el grupo grande en subgrupos de 4-5 personas. Repartimos a
      cada uno de ellos una cartulina, rotuladores de colores y una imagen
   - Con la imagen genérica de la Rosa de los vientos, cada subgrupo dibujará
      la rosa en su cartulina y pegará en el centro de la misma la imagen
      repartida
   - Cada subgrupo irá haciéndose las preguntas concretas y contestándola
      según la imagen que les haya tocado. Una pregunta por punto cardinal.
- Evaluamos-concluimos: (30’)
   - Puesta en común de cada una de las imágenes y de las preguntas que se
      han consensuado en cada punto cardinal
   - Puesta en común de aquellas preguntas difíciles de categorizar
   - Análisis y cruce de los puntos comunes que aparecen sobre las diferentes
      fotos o de las diferentes preguntas ante la misma fotografía.

VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
       - Se puede entregar una foto diferente a cada grupo, por ejemplo que verse
           sobre la situación de la mujer/ niña en diferentes lugares (Norte y Sur)
       - Se puede entregar la misma fotografía a diferentes grupos y plantear a
           priori que se hagan las preguntas, unos, en clave de género en cada punto
           cardinal, a otros sin esta pauta y luego compararlas
       - Se puede comenzar a partir de una historia, un vídeo, un póster...Se hace
           un torbellino de ideas y se identifican las cuestiones clave. Posteriormente se
Christian Adriazola
           pueden comparar las preguntas con las realizadas a partir de la colección 27
Olatz Domínguez
           de fotos de la realidad local.
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                     con Perspectiva de Género




    A.6. ACTIVIDADES PARA PERSONAS EDUCADORAS
Cualquiera de las actividades anteriores pueden servirnos para trabajar también con
personas adultas, bien utilizando los recursos y materiales básicos de cada actividad y
adaptando los debates y sus contenidos para ellas. Si bien son actividades enfocadas
a chavales y chavalas, en cualquier momento, una persona adulta puede ponerse en
el pellejo de un niño o de una niña. Experimentar esto puede ser muy interesante
precisamente para personas que van a educar.

Pero proponemos a continuación, algunas dinámicas sencillas concretas para trabajar
con aquellas personas educadoras que van a dinamizar y guiar las actividades
educativas con los y las chavalas. La idea común de todas ellas es tratar de conocer y
profundizar en torno a los conceptos de educación para el desarrollo y perspectiva de
género, de manera que se consiga captar la esencia de ambos y entender para qué
sirven. Giran en torno al debate y reflexiones compartidas


                                         El semáforo:
 Consiste en leer una serie de afirmaciones referidas a los temas sobre los que vamos a debatir. Cada
 persona, una vez leída la afirmación, deberá posicionarse en la sala dependiendo de si está:
               - muy de acuerdo
               - de acuerdo
               - en desacuerdo
               - muy en desacuerdo
 Estos posicionamientos se escribirán en cartulinas y se colocarán en la sala para que una vez leídas
 las afirmaciones, cada persona se coloqué dónde crea. Afirmación por afirmación.

 Una vez posicionadas en la variante que decidan, se abre el turno de argumentaciones:
 1. En una primera ronda, cada persona planteará los argumentos por los que han optado
    posicionarse en una u otra variante. No se entra aún a debatir. Si alguien cambia de opinión al
    oír a los demás compañeros o compañeras, puede cambiarse de lugar.
 2. En una segunda ronda y tras los cambios que haya habido, se abre el turno de debate. Ahora
    se tratará de convencer a las personas que se han posicionado en las otras posturas, rebatiendo
    los argumentos que hayan dado y tratando de desmontarlos demostrando que nuestra
    posición es la correcta. Nos vamos cambiando de posición si nuestra postura varía y si nos
    convencen los demás.
 3. Una vez se hayan hecho los cambios, la persona que dinamice recoge los dos argumentos
    principales dados por cada postura y pregunta si alguien más quiere cambiarse. Se realizan los
    últimos cambios.

 La persona que dinamiza, es muy importante no tome postura en ningún momento a lo largo de
 la dinámica. Debe dejar que las personas participantes debatan y expresen sus posicionamientos y
 argumentos libremente, aunque se vean que son erróneos. Al terminar se planteará que muchas de
 las afirmaciones leídas no podemos considerarlas verdad o mentira. En muchos casos son ambiguas,
 precisamente para generar el debate y provocar el planteamiento de argumentos, son para
 hacernos pensar y debatir. Otras son datos reales y otras planteamientos desde distintos autores y
 autoras y corrientes de pensamiento. Lo importante es ver que hay diferentes formas de ver y
 abordar ciertas cuestiones difíciles de entender como verdaderas o falsas. Aún así, es importante
 analizar y corregir aquellos argumentos erróneos que hayan podido salir durante la dinámica.

 Afirmaciones recogidas en el Anexo A.7.




 Christian Adriazola                                                                                               28
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                      con Perspectiva de Género




                      El árbol del género y los derechos
Esta dinámica (inicialmente pensada para trabajar sólo el género y a la que hemso añadido
también la conceptualización de los derechos), nos va a permitir trabajar sobre las herramientas
precisas para romper los obstáculos y resistencias del sistema a la perspectiva de género y a la no
consecución de los derechos de la infancia. Sirve para profundizar y entender los distintos contextos
y situaciones del género y los derechos y los mecanismos de resistencia y obstáculos que no permiten
la igualdad, así cómo y en qué medida podemos trabajarlos, cambiarlos…

Se divide el grupo grande en varios equipos (de no más de cuatro personas). A cada grupo se le
entrega el listado de conceptos desordenados y el esquema vacío del árbol del género y derechos.
Deben discutir en los pequeños grupos dónde colocar cada uno de esos conceptos:
    - En las hojas y ramas: se colocarán los conceptos que tengan que ver con las prácticas, con
         los elementos tangibles, visibles. Las hojas y ramas de árbol, mucho más visibles, además de
         de más flexibles que las otras partes y mucho más numerosas
    - En el tronco: se colocarán aquellos conceptos relacionados con la parte más estática y
         rígida del árbol, la que soporta el peso y sostiene la construcción social de esas prácticas: las
         instituciones que regulan y en su caso perpetúan las normas y valores, las que dan
         cobertura a la puesta en marcha de las prácticas
    - En las raíces: colocaremos las cosas invisibles, las normas morales, los valores, las visiones...
         Las raíces, parte no visible del árbol, son las que alimenta al mismo, las que le nutren

Una vez colocados los conceptos en los grupos, ponemos en común los árboles resultantes.
Debatimos y discutimos porqué hemos colocado cada concepto en la parte del árbol que creemos.

Contestamos a las siguientes preguntas:
¿Qué parte del árbol creen que es más fácil de cambiar y transformar y cómo puede hacerse?
¿Cuáles más difíciles?
¿De qué manera podemos cambiar unas y otras? ¿Qué herramientas podemos utilizar para
conseguir el cambio necesario? ¿Creen que hay cuestiones invariables e imposibles de cambiar?

Ficha del Árbol en el Anexo A.8.




Christian Adriazola                                                                                                 29
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                      con Perspectiva de Género




      Qué es educación para el desarrollo? Definiciones
Se reparten por el suelo de la sala las distintas definiciones de Educación para el desarrollo. Las
personas que participen deberán pasearse por la sala para ir leyendo detenidamente cada
definición y situarse junto a la que crean que es la más acertada o con la que más de acuerdo
estén.

Una vez todas hayan elegido la definición con la que más de acuerdo estén (pueden elegir varias
personas la misma definición), recogemos las definiciones y vamos comentando una por una.
- Se leen de una en una y quién la elegido comenta el porqué. Los demás pueden comentar por
    qué no la han elegido.
- Vamos viendo los elementos que surgen en cada una de ellas y viendo hasta que punto son
    importantes para la Educación para el desarrollo. Elegimos los fundamentales y los vamos
    apuntando en un papelógrafo
- También se leen las definiciones que no hayan sido elegidas por nadie y se realizan las mismas
    valoraciones y análisis.
- Es importante explicar al finalizar que ninguna está mal ni ninguna está bien. Todas pueden
    ser válidas, si bien hay algunas muy complejas y otras que igual no atinan del todo, pero su
    validez dependerá de las argumentaciones que extraigan, por tanto todas pueden ser válidas.
- Con los elementos de todas ellas que hemos ido apuntando en el papelógrafo, pedimos al
    grupo que compongan una definición propia en la que se incluyan dichos elementos.
Definiciones recogidas en Anexo A.9.




                      Exposición de ideas sobre ED y PdG

 -    En la sala hemos dispuesto en las paredes una serie de dibujos, metáforas y alegorías, viñetas,
      símbolos… sobre distintos aspectos referidos a la educación para el desarrollo, el desarrollo, la
      perspectiva de género, las relaciones norte-sur, el concepto de pobreza, las desigualdades…
 -    Se deja que el grupo dé un paseo por la exposición de cuadros, ponemos música de fondo. Es
      importante generar un clima de silencio y concentración de forma que las personas que
      participan puedan detenerse en los cuadros, analizarlos, pensar, reflexionar…
 -    Una vez han recorrido toda la exposición, cada persona elegirá un cuadro. Cada una debe
      colocarse en uno de los dibujos. No puede haber dos personas en el mismo dibujo, por tanto
      debe haber tantos dibujos como personas, y si alguien ha elegido el mismo que otra persona
      deberá buscar otro cuadro.
 -    Se irán repasando cada cuadro y la persona que lo ha elegido tendrá que explicar, como si
      fuera un crítico de arte, el cuadro que ha elegido.

 Dibujos recogidos en Anexo A.10.




Christian Adriazola                                                                                                 30
Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                       con Perspectiva de Género




    6. UN EJEMPLO PARA LA EDUCACIÓN NO FORMAL
                       Objetivos educativos, actividades y programación de una
                       convivencia/ campamento de educación no formal con
                       perspectiva de género para trabajar la ED

La Educación no formal permite desarrollar actividades educativas en un espacio
mucho más nutrido para la transmisión de valores, como objetivo primordial de la ED
con PdG. Los espacios educativos no formales, por ejemplo una convivencia o un
campamento, propicia que cualquier objetivo que busquemos pueda ser
experimentado y vivido en primera mano por los educandos. Las actividades que se
propongan tienen una mayor flexibilidad de ejecución y podemos reorientarlas y
variarlas, retomarlas e irlas adaptando dependiendo de cómo se esté consiguiendo
llegar al objetivo que se busca. El espacio no formal permite también trabajar con
otros elementos educativos: la ambientación, organización de las rutinas diarias, el
reparto de tareas… elementos con los que también podemos trabajar los objetivos de
la educación para el desarrollo y la perspectiva de género.

Aunque permite una mayor flexibilidad, la educación no formal está también
programada y requiere una formulación de objetivos educativos, además de una
programación temporal. Proponemos a continuación un ejemplo de convivencia en
este espacio, en el que se plantea tratar los Derechos de la infancia, trabajado la
educación para el desarrollo con perspectiva de género.

Desarrollaremos algunos de los elementos educativos de este espacio no formal, en
una convivencia-campamento de cuatro días. Por ejemplo la programación
temporal, que nos permite hacer una progresión de los objetivos a los que queremos
llegar. También proponemos esos objetivos educativos generales para toda la
convivencia y otros elementos como la ambientación o actividades continuadas de
evaluación y seguimiento, que nos permiten reforzar esos objetivos. Proponemos un
planteamiento explicativo de lo que podría ser el desarrollo de cada día y nos
detendremos en algunas propuestas concretas de actividad. Las demás las
planteamos a través de unas breves pinceladas, invitando a que se les dé forma a
dichas ideas para crear nuevas actividades con las herramientas, datos y ejemplos
que presentamos en este documento.




 Christian Adriazola                                                                                                 31
 Olatz Domínguez
Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo
                                                                                                                                              con Perspectiva de Género




                                     PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR DÍAS

                                DÍA 1:                      DÍA 2:                         DÍA 3:                                       DÍA 4:
                       Las desigualdades en el   Las diferencias y estereotipos   Los derechos de la infancia                 Y nosotros y nosotras, ¿qué
                         contexto mundial                  de género                                                                podemos hacer?
EGUNON                                           Presentación del día: frase y    Presentación del día: frase y               Presentación del día: frase y
                                                       texto de reflexión              texto de reflexión                          texto de reflexión

                                       Actualización del Killer    Actualización del Killer      Finalización del Killer
DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO
MAÑANA Bienvenida y presentación     Las mujeres en el mundo      Ginkana: conociendo los     Trabajo por grupos de edad
                                                                derechos de la infancia y los
           Juegos de conocimiento y                             contextos del mundo dónde
               contextualización                                     deben desarrollarse
   COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
 TARDE       El reparto del mundo    Videoforum: “Wille Ryder”  El laberinto de los derechos  Presentación en plenario de
                                                                                               propuestas por grupos de
                                                                                                         edad
                                     Preparación de la velada
CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA
 NOCHE           Juego nocturno:    Velada: Programa concurso     La fiesta de los derechos
           Fantasmas que mueven el              de tv
                     mundo               Contrapublicidad
                                            teatralizada
                                          Trivial feminista




 Christian Adriazola                                                                                                                                                  32
 Olatz Domínguez
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoJaviera Williams
 
Didactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieDidactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieEdgar Lozada
 
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Deivis Torres
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnosticoJesús Bush Paredes
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirTerceroMagisterio
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206mauro viana
 
Proyecto feria del libro
Proyecto feria del libroProyecto feria del libro
Proyecto feria del libroVeronica Mendez
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritorjrangel12
 
Interculturalidad critica como eje articulador
Interculturalidad critica como eje articuladorInterculturalidad critica como eje articulador
Interculturalidad critica como eje articuladorMonserrathGuzmn1
 
Animacion a la lectura de monserrat sarto
Animacion a la lectura de monserrat sartoAnimacion a la lectura de monserrat sarto
Animacion a la lectura de monserrat sartoMARLY MORALES
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Didactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieDidactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pie
 
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
 
Proyecto feria del libro
Proyecto feria del libroProyecto feria del libro
Proyecto feria del libro
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
 
El peso_pensacuan
El peso_pensacuanEl peso_pensacuan
El peso_pensacuan
 
Interculturalidad critica como eje articulador
Interculturalidad critica como eje articuladorInterculturalidad critica como eje articulador
Interculturalidad critica como eje articulador
 
Animacion a la lectura de monserrat sarto
Animacion a la lectura de monserrat sartoAnimacion a la lectura de monserrat sarto
Animacion a la lectura de monserrat sarto
 

Destacado

Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Valores Santos
 
Ficha de observacion pd
Ficha de observacion pdFicha de observacion pd
Ficha de observacion pdgeovita31
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generomargatorres
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 
Cuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre géneroCuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre géneroJoaquim Montaner
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generolilo12
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesRaquel e Irene
 
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoJuliana Duarte
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06mlolita
 
La princesa listilla
La princesa listilla La princesa listilla
La princesa listilla mlolajimenez
 

Destacado (11)

Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
 
Ficha de observacion pd
Ficha de observacion pdFicha de observacion pd
Ficha de observacion pd
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Cuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre géneroCuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
La princesa listilla
La princesa listilla La princesa listilla
La princesa listilla
 

Similar a Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género

Diario doble entrada, un paseo por la red
Diario doble entrada, un paseo por la redDiario doble entrada, un paseo por la red
Diario doble entrada, un paseo por la redGissel Ruiz
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILmilagmk20
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE rubianapulido2
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pesPMANLOP
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.Veronica Duque
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilmilagmk20
 
Sabanagrande
SabanagrandeSabanagrande
Sabanagrandebenaclik
 
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnosProyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnosDorafregoso02
 
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1Byron Andrade
 
Esbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion SexualEsbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion SexualFaby
 
Esbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentesEsbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentesFaby
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Janeth C
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Elvira Suarez
 

Similar a Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género (20)

Portafolio 671-1
Portafolio 671-1Portafolio 671-1
Portafolio 671-1
 
Diario doble entrada, un paseo por la red
Diario doble entrada, un paseo por la redDiario doble entrada, un paseo por la red
Diario doble entrada, un paseo por la red
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
 
Proyecto salazar
Proyecto salazarProyecto salazar
Proyecto salazar
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”
Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”
Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
Expopapás
ExpopapásExpopapás
Expopapás
 
Sabanagrande
SabanagrandeSabanagrande
Sabanagrande
 
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnosProyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
 
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
 
Esbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion SexualEsbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion Sexual
 
Esbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentesEsbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentes
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género

  • 1. DOCUMENTO DE TRABAJO Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género Christian Adriazola Olatz Domínguez Octubre de 2011
  • 2. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género INTRODUCCIÓN: De la teoría a la práctica A través del siguiente documento hemos tratado de dar respuesta a dos objetivos: Por un lado, adaptar, a partir de un sencillo marco teórico y sobre todo, a partir de la aplicación en la práctica del diagnóstico de género realizado por Alicia Rodríguez para el consorcio Jolas eta Ekin, algunos materiales y recursos didácticos de Educación para el Desarrollo (ED) que utiliza el proyecto, para que todos ellos contengan la perspectiva de género (PdG) Y además, que tanto el marco teórico como los ejemplos, nos sirvan como modelo para crear nuevos y adaptar otros materiales y dinámicas, de forma que veamos en la práctica, cómo aplicar la PdG al trabajo que se realiza con los chavales y chavalas. Hemos tratado de dar pistas para transversalizar esa PdG en todos los nuevos recursos, materiales, dinámicas y actividades que puedan llevar a cabo en torno a los Derechos de la Infancia Para ello hemos incluido una primera parte como esa base más teórica, imprescindible para entender el por qué de la PdG en las actividades de ED. Pero es breve y sencilla, teniendo en cuenta el espíritu práctico del documento y con la idea de que la vivencia y experimentación práctica es la que precisamente nos ayuda a entender, aprender y avanzar. En esta parte incluiremos también el cómo y trataremos de rescatar aquellas recomendaciones del Diagnóstico ya hecho que sirven para poner en práctica esa PdG, además de explicar las herramientas metodológicas que a las personas educadoras les puedan servir como patrón para ver si la labor educativa realizada, concretada en actividades, está yendo por buen camino. A partir de este marco más explicativo (para el cual también propondremos una serie de actividades prácticas destinadas a las personas educadoras y que nos lleven a la reflexión y debate en torno a la PdG y la ED), propondremos un ejemplo de actividades orientadas a las diferentes edades. También una propuesta práctica de trabajo didáctico-educativo dentro del espacio de educación no formal, que nos ofrece un campo muy bien abonado para la vivencia de valores. Y por último, el uso de los audiovisuales para trabajar la PdG en la ED, con ejemplos concretos y listado de películas. Para terminar, el documento se completa con diferentes anexos. Anexos necesarios para realizar las actividades, materiales informativos y datos desagregados por sexo para poder trabajar las propuestas hechas y crear otras, listados de links con otros materiales educativos y una base de imágenes, que cumpliendo el código de imágenes y mensajes de la Coordinadora de ONGD y, ordenadas según los grupos de derechos de la infancia que se recoge desde el proyecto, que también sirven como recurso para el trabajo que desarrolla Jolas eta Ekin. Por tanto, el documento pretende ser un ejercicio lo más práctico posible para aprender y avanzar en la PdG, no sólo de cara al consorcio Jolas eta Ekin, sino también como herramienta de aprendizaje a través de su utilización para grupos, personas educadoras y colectivos con los que el proyecto trabaja. En el escultirsmo, uno de los colectivos de educación no formal con el que trabaja el Jolas eta Ekin, se persigue aprender-haciendo y transmitir-viviendo…ese es el espíritu de este documento y de este trabajo. Aprender la importancia de la PdG en la ED, experimentando actividades posibles. Transmitir los valores que persiguen, en común, la ED y la PdG, desde la vivencia de los mismos. Olatz y Christian Christian Adriazola 1 Olatz Domínguez
  • 3. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. ¿POR QUÉ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO? 2. DATOS DEL DIAGNÓSTICO DE GÉNERO APLICADOS A LA PRÁCTICA 3. 15 PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER PARA SABER SI TENEMOS PUESTAS ‘LAS GAFAS DE GÉNERO’ EN LAS ACTIVIDADES: revisar y redactar 4. ¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR ACTIVIDADES Y DINÁMICAS DE ED CON PDG? Explicación de las fichas 5. FICHAS DE ACTIVIDADES: de 6 a 8 años de 8 a 11 años de 11 a 13 años de 13 a 16 años de 16 a 18 años Para personas educadoras 6. UN EJEMPLO PARA LA EDUCACIÓN NO FORMAL Objetivos educativos, actividades y programación de una convivencia/ campamento de educación no formal con perspectiva de género para trabajar la ED 7. EL VIDEOFORUM: Herramienta audiovisual para trabajar la PdG en la ED ¿Cómo elaborar un videoforum? Dos ejemplos concretos de películas 8. ANEXOS: Materiales para las actividades Otros datos e informaciones desglosadas por sexo Diferentes mapas del mundo Base de imágenes para trabajar los Derechos de la Infancia con PdG Listado de películas para trabajar los Derechos de la infancia con PdG Herramientas de evaluación Links y Bibliografía Christian Adriazola 2 Olatz Domínguez
  • 4. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género 1. ¿POR QUÉ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO? Cuando se nos plantea por ejemplo, desde las instituciones financiadoras, que debemos incluir la PdG en nuestras actividades de ED de manera transversal nos pueden surgir preguntas ¿para que nos sirve la PdG cuándo realizamos esas actividades de Educación para el Desarrollo? ¿Qué tiene que ver lo uno con lo otro? ¿Es un añadido sin más o va más al fondo? ¿Qué puede tener que ver la realidad del mundo, la solidaridad con la PdG? ¿Tenemos que crear actividades que trabajen exclusivamente el género o lo incluimos de manera transversal? ¿Desglosar los datos que utilizamos nos vale para aplicar esa PdG? ... y así muchas otras preguntas, muchas de las cuales pueden tener una respuesta obvia, pero otras no tanto. En este apartado vamos a partir de una premisa: ‘La Perspectiva de Género es esencial para trabajar la Educación para el Desarrollo’. Pero no lo vamos a dejar ahí, vamos a tratar de argumentar el por qué, vamos a tratar de ponernos esa llamadas ‘gafas de género’ para al final, llegar a lo que creemos realmente, que esas gafas son una herramienta imprescindible para vivir y transmitir los valores que persigue la ED. En ‘La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo’ de Luisa Antolín se recoge el siguiente párrafo que nos sirve para ilustrar esta idea, que debemos compartir y tener clara, de cara a trabajar el presente documento: “La Educación para el Desarrollo pretende promover el conocimiento de las relaciones de desigualdad que existen en la distribución de riqueza y el poder entre personas y los países y sus causas, formar en valores y actitudes relacionados con las solidaridad y la justicia social e impulsar la participación y el compromiso de nuestra sociedad en la construcción de un mundo más justo. Por tanto, es necesario tener en cuenta en sus principios, sus contenidos y metodologías las relaciones de desigualdad que existen entre mujeres y hombres, que sitúan a la población femenina en una posición de discriminación. La incorporación de la perspectiva de género, que debemos al feminismo, nos permite analizar las causas y consecuencias de estas relaciones de desigualdad y avanzar hacia su eliminación” Planteamos para ello los siguientes argumentos, que hacen converger la PdG y la ED y que darán coherencia a las propuestas prácticas de actividades más adelante hechas y necesarios para entenderlas: Acotamos la realidad para entenderla, pues es tan amplia y heterogénea que el ser humano, inconsciente o conscientemente, crea subgrupos para poder comprenderla. Que el mundo está dividido entre mujeres y hombres, es uno de los primeros grupos y más básicos que creamos. Pero tras este subgrupo, esencial y, en términos biológicos, podrían decir muchos, que objetivo, continuamos con otras categorizaciones: débiles y fuertes, pobres y ricos, empobrecidos y enriquecidos, desarrollo y subdesarrollo, de aquí o de fuera, norte-sur… La división que la humanidad socializada realiza de la realidad en base al género existe y es una de las primeras que desde pequeños aprendemos y luego vamos poco a poco reforzando. Las demás se van construyendo con los años en la medida que crecemos y tenemos necesidad de entender lo que nos rodea y a su vez a nosotras mismas y en la medida que vamos aprendiendo con el proceso socializador. Conocer cómo y porqué construimos la categoría básica y primigenia de hombres/ mujeres, facilita el conocimiento de la creación de las otras categorías. Christian Adriazola 3 Olatz Domínguez
  • 5. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género La PdG, la educación en la igualdad de géneros, la coeducación… tiene como meta básica la deconstrucción de los roles de género y a través de ellos la ruptura de estereotipos ligados al hombre y a la mujer, con vistas a eliminar las desigualdades entre ambos y la apertura de opciones equitativas para unas y para otros. Ese mismo método deconstructivo podemos aplicarlo también a la idea de Desarrollo imperante y que, más en estos tiempos de crisis, no deja de gritar que es un fracaso. Aplicando el método deconstructivo, podemos romper estereotipos sobre lo que es pobreza y riqueza, sobre lo que es el Norte y el Sur, sobre lo que es ser de aquí o proceder de otros lugares del planeta… La deconstrucción de los roles de género, nos permite, en primera mano, concebirnos como personas más allá de nuestro género, concebir la igualdad para las personas como tales y no por el hecho de ser hombre o mujer. Concebir y entender también al otro, al que no es como yo, pero empatizando con él. La ED también pretende eso: entender las diferencias como enriquecedoras, y a la vez, entender las desigualdades injustas causadas por procedencias, por diferencias impuestas por la socialización, la política, el mercado... La ED, la educación intercultural, la educación en la diversidad…nos permite conocer y entender al otro, ponernos en su lugar, empatizar con él y solidarizarnos. La lucha por los derechos de la mujer, desde siempre en nuestra historia y aún hoy, se desvela como una revolución pacífica, sin sangre, sin guerras, desde una revolución de las ideas, la revolución de cuestionar y cuestionarnos lo que hacemos y por qué lo hacemos. Así se han logrado derechos tan básicos como el derecho al sufragio universal, algo que para poner un ejemplo, en España no estuvo presente hasta 1932 o aún hoy en países como Arabia Saudí no está permitido. Derechos adquiridos y conseguidos gracias a la lucha de las propias mujeres como protagonistas de las mismas. La lucha por los Derechos Humanos1 se entiende desde esa perspectiva cuando Educamos para el Desarrollo. La lucha por los Derechos de la infancia, también, como los derechos de los Pueblos Indígenas y todos los derechos que fundamentan la vida humana. Cuando hablamos y luchamos por los derechos Humanos lo hacemos desde la perspectiva de la educación para la paz y el ejemplo de las revoluciones en pro de los derechos de la mujer es uno de los más antiguos y mejores ejemplos de ello. Por último, recordamos aquí uno de los argumentos básicos para trabajar la ED desde la PdG. ‘70% de las personas pobres del mundo son mujeres’ y aunque sea recurrente es real. La mujer sigue siendo la víctima principal de la pobreza en el mundo, de las desigualdades fruto de los mecanismos del sistema, que provoca que muchas personas vivan por debajo de lo que dignamente es humano (su gran mayoría mujeres y niñas) y de que un número muy reducido de personas (principalmente hombres), vivan muy muy por encima de lo que podrían, si queremos que este mundo sea sostenible. Y en esto trabaja la ED, en visibilizar y cuestionarnos esas diferencias. Ese argumento va unido al sistema actual. Un sistema depredador que genera desigualdades criminales como las de las miles de personas que mueren de hambre en pleno SXXI cuando existen alimentos para todas ellas, por primera vez en la historia de la humanidad. Un sistema capitalista que alimenta y fomenta esas desigualdades y que además de capitalista se concibe como patriarcal, haciendo referencia entre otras, a la idea de la producción por la producción, olvidando la parte más imprescindible de la vida, la reproducción. Un sistema capitalista y patriarcal que considera que la salud o la educación (tareas socialmente reproductivas) son gastos y que sin embargo, la construcción de carreteras o la explotación de los recursos naturales (tareas 1 Entendemos y aclaramos aquí, que los derechos de las mujeres son derechos humanos (aunque se haga diferenciaciones), del mismo modo, también entendemos los derechos de la infancia como derechos humanos ¿no son a caso los niños y niñas o las mujeres humanos? Christian Adriazola 4 Olatz Domínguez
  • 6. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género consideradas productivas) son inversiones. Así se une inherentemente en el cuestionamiento de ese sistema productivo capitalista y patriarcal, la estrategia de la educación para el desarrollo con la perspectiva de género. Es desde estos argumentos teóricos desde dónde trataremos de dar coherencia a las propuestas prácticas posteriores en las que entendemos que la ED jamás podría desligarse de la PdG. Christian Adriazola 5 Olatz Domínguez
  • 7. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género 2. DATOS DEL DIAGNÓSTICO DE GÉNERO APLICADOS A LA PRÁCTICA A continuación vamos a explicar, de forma breve, cómo hemos aplicado algunas de las conclusiones y datos del diagnóstico de género realizado por Alicia Rodríguez a las dinámicas y recursos concretos que se proponen: CONTENIDOS: Siguiendo el esquema que plantea A.R. para estructurar las ideas que nos permitan trabajar la PdG en cada uno de los derechos y en cada una de las dinámicas y actividades: Datos desagregados por sexo de la situación de cada uno de esos derechos a nivel local y mundial: se incluyen en los anexos una serie de datos relacionados con el contexto mundial y de cada uno de los países, además de informaciones relacionadas con los derechos, que nos ayudan a ver en número cuantificable esas diferencias. Los anexos son utilizados en diferentes actividades, bien directamente, bien para complementar la información y la dinámica. Causas por las que puede haber diferencias en el grado de consecución de un derecho, en el caso de un niño o de una niña: Al proponer trabajar en las dinámicas el contexto mundial, relacionándolo con algún aspecto de los derechos de la infancia, nos permite ver en qué situaciones se desarrollan estos. De este modo y proponiendo preguntas y cuestionamientos concretos sobre esos contextos, podemos reflexionar sobre los motivos que llevan a la no consecución de estos derechos. Las causas, las resistencias, los contextos de partida sobre los que trabajan las dinámicas, permiten abordar de dónde proceden esas diferencias de consecución de derechos, tanto entre niños y niñas como entre norte y sur y países concretos. Qué impactos diferenciados por sexo puede tener para la vida de un niño o de una niña encontrarse en ese nivel de no consecución de ese derecho, o de lograrlo en un nivel más bajo: Lo vemos al preguntarnos en las dinámicas de manera concreta cuáles podrían ser esas consecuencias para niños y niñas. A veces con una simple pregunta podremos ver que las consecuencias son diferentes; en otras ocasiones se hace necesaria una mayor deconstrucción de la situación y de los roles de género para ver que la consecución o no de un derecho tiene diferentes consecuencias en niños o en niñas. Alternativas positivas en este sentido: Esto se trata de hacer a través de la visibilización en positivo del trabajo de las mujeres y de ejemplos concretos de éstas y también de las alternativas desde los hombres, que nos ayuden a romper estereotipos de género. En las propias dinámicas, en la base de imágenes propuestas, en el listado de películas para realizar videoforum, encontramos ejemplos de esto, que nos permite ver cómo las cosas se pueden hacer de ‘otra forma’. TEMAS A ABORDAR: A.R. también propone una serie de temas a abordar. Las dinámicas han tratado de incluirlos de la siguiente manera: Análisis de la situación a nivel de derechos de la infancia de los niños y las niñas de Gasteiz, en relación a los niños y las niñas de otros países, partiendo de las diferentes realidades (historia, cultura, costumbres,…). Varias de las dinámicas nos llevan a trabajar esto. Podemos tratar de conocer, por ejemplo, la universalidad de los derechos y ver, de manera comparada, cómo hay sitios dónde esos derechos no pueden darse o, cómo en alguno, dónde pensamos a priori que sí, no se dan. Estos nos sirve, por un lado, para Christian Adriazola 6 Olatz Domínguez
  • 8. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género romper estereotipos Norte- Sur, sobre el cumplimiento de los derechos, y por otro lado, conocer los derechos de los cuales todos y todas las niñas son protagonistas. Los niños y las niñas de Gasteiz: Aunque a nivel legal, los niños y las niñas de Gasteiz tienen los mismos derechos, se puede reflexionar sobre cómo, desde la infancia y desde todos los ámbitos de socialización (familia, escuela, etc.), ya se lanzan mensajes diferenciados sobre cómo debe ser y comportarse un niño, y cómo debe ser y comportarse una niña. Para ello, hemos tratado de ver, a través de las dinámicas, cómo los roles que se imponen por razón de género pueden ser un obstáculo para el disfrute de dichos derechos. Conocer a día de hoy las dificultades y diferencia de oportunidades que se tienen también aquí por ser mujer, nos ayuda a visibilizar esta cuestión. Pero para romper los estereotipos también nos ayuda el conocer las cargas que plantea ser hombre aquí. De esa forma, también apelamos a la responsabilidad de los hombres en las tareas de cuidado, como recomienda A.R. en el diagnóstico. Los niños y niñas de otros pueblos: Analizar los derechos que tienen los niños y las niñas de otros pueblos o países. Aquí es importante: no generalizar, hablar de países y situaciones concretas con datos en la mano. Evitar miradas eurocéntricas y androcéntricas. Esto se trata de trabajar a través de las dinámicas, conociendo los contextos concretos y conociendo las causas y consecuencias del no cumplimiento de los derechos. Esto se complementa con lo anterior. Además, a través de las actividades y recursos propuestos, el visibilizar los logros de las mujeres y los logros del sur evitan las miradas eurocéntricas y androcentricas. Sirve también para incorporar historias en positivo, es decir, de niños y niñas que disfrutan de su infancia, en un marco donde se respetan sus derechos, algo que recomienda el diagnóstico y que se intenta hacer visible en dinámicas y materiales propuestos. Ver también si hay diferencias entre los derechos de las niñas y los derechos de los niños. Como planteábamos en los contenidos, la propuesta de actividades para visibilizar cómo las consecuencias de la vulneración de un derecho son diferentes para chicos que para chicas, además de los datos e informaciones de los anexos, nos ayudan en esta temática. ¿Los niños y niñas que vienen de otros lados, qué piensan de los niños y niñas que son de aquí?: con las dinámicas en las que se busca romper estereotipos del norte y del sur, podemos incluir y tratar de ver esta cuestión. Esto se logrará mucho más fácilmente si contamos entre las y los educandos, con chavales y chavalas de otras procedencias. No hace falta si quiera realizar una dinámica específica para lograr esto. Es cuestión de introducir preguntas y estar atentas a ello: podemos preguntarles directamente a ellos y ellas cómo perciben la realidad de aquí y a su vez podemos aprender de sus experiencias y cultura. Esto además permite abordar la diversidad cultural como riqueza, que recomienda A.R. Las dinámicas en las que concretamos y trabajamos realidades y contextos concretos nos ayudan también a ello. La base de imágenes y el listado de películas, también. EN CUANTO AL USO DEL LENGUAJE: A lo largo del documento se intenta utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista. Partimos de la idea de que el lenguaje es fundamental para el aprendizaje. En ese aprendizaje, cuando conocemos o aprendemos una cosa, lo primero que hacemos es ponerle nombre. Todo aquello que concebimos cognitivamente, incluso lo más etéreo y abstracto, tiene un nombre, una palabra que lo nombra. Lo que no se puede nombrar, no existe para nuestro conocimiento y entendimiento. Y lo que no nombramos, lo invisibilizamos. Por ello, nos parece fundamental huir de argumentos obtusos como el de la economía del lenguaje. El máximo exponente de esa economía del lenguaje son, a día de hoy el lenguaje de SMS usado con los móviles… y, aunque sea un ejemplo extremo de cómo podemos acabar ‘matando un idioma’, ¿porqué nos resistimos a nombrar lo Christian Adriazola 7 Olatz Domínguez
  • 9. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género femenino? El castellano es un idioma rico y abundante como para poder no obviar que las mujeres, lo femenino, también existe, está ahí en nuestro lenguaje, en lo que concebimos cognitivamente y por tanto, en la realidad que nos rodea y vivimos. Por ello, usamos a lo largo del documento varias fórmulas: - Usar genéricos que permiten incluir lo masculino y femenino (Personas educadoras, en vez de educadores, por ejemplo) - En otros casos usamos tanto el femenino como el masculino, nombrando a ambos: niños y niñas, chavalas y chavales… - Pero también hablamos de manera indistinta en masculino y femenino. Somos ‘nosotros’ cuando estamos varias personas, hombres y mujeres, pero también podemos ser ‘nosotras’, en el mismo caso Al margen de lo que gramaticalmente admita la RAE (que a día de hoy ya admite este uso del lenguaje), creemos que el lenguaje es dinámico y se adapta a la realidad y contexto que vivimos. Ya no hablamos de Tercer Mundo, no? porque hemos encontrado conceptos más acertados y menos obsoletos, ¿por qué insistimos en seguir hablando únicamente en masculino, pudiéndose hablar de una forma más inclusiva? Animamos a que, de cara a poner en práctica las dinámicas propuestas (que ya tratan de incluir este lenguaje), se haga el esfuerzo por usarlo con los y las chavalas. Al principio, como en todo lo que se aprende, se hace un poquito forzado…pero poco a poco, cuando vamos integrando esa PdG en nuestra forma habitual de hablar, sale sin esfuerzo, de forma natural y normaliza la presencia de los femenino en un lenguaje que ha invisibilizado a las mujeres durante demasiado tiempo. EN CUANTO AL USO DE LAS IMÁGENES: En el diagnóstico, A.R., recomienda una serie de elementos a tener en cuenta a la hora de aplicar la PdG en las imágenes: presentar a las niñas y a las mujeres como protagonistas; evitar imágenes de niñas y mujeres pasivas, seguidoras de los hombres, resaltando las supuestamente características femeninas (bondadosas, tiernas, sumisas,…).Y también se propone evitar la representación de las niñas y las mujeres de aquí, como “desarrolladas”, y las niñas y las mujeres de un país empobrecido, como “subdesarrolladas”. Hemos tratado de recoger en la base de fotografías imágenes que sigan estas recomendaciones, buscando: - Imágenes que presenten a los niños y las niñas como protagonistas de su desarrollo, de sus derechos… - Imágenes que tratan de romper estereotipos de género: niñas jugando a deportes tradicionalmente masculinos, niños y niñas compartiendo espacios de desarrollo conjunto y coeducativo, hombres ejerciendo labores de cuidado, mujeres activas protagonistas de sus reivindicaciones y luchas… - E imágenes que visibilicen el sur y a las mujeres, principalmente Además, cuando hablamos de imágenes no hacemos sólo referencia a las fotografías. Las películas recomendadas tratan esto también como imágenes audiovisuales. Y no sólo eso, las propias dinámicas a través de los análisis de datos reales, o los cuentos, historias y supuestos ficticios, tratan de aplicar esas recomendaciones en lo que serían las imágenes simbólicas que representan. En definitiva, al uso de imágenes deberíamos poder aplicar cualquiera de los argumentos que planteamos en el uso de un lenguaje no sexista. Christian Adriazola 8 Olatz Domínguez
  • 10. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género 3. 15 PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER PARA SABER SI TENEMOS PUESTAS ‘LAS GAFAS DE GÉNERO’ EN LAS ACTIVIDADES Proponemos una serie de preguntas que nos podemos hacer para saber si tenemos puestas las ‘gafas de género’ en una actividad. Versan sobre diferentes cuestiones antes abordadas (contenido, lenguaje, imágenes), sirven también para medir algunos de los indicadores que se proponen en el diagnóstico de A.R. y para valorar no sólo los contenidos de la dinámica y sus conclusiones, sino también la aplicación de la PdG en la ejecución, actitudes y participación de quienes tomen parte de la misma actividad. Es evidente que no es necesario contestar a todas y cada una de ellas de manera exhaustiva, y que no todas pueden ser respondidas en todas las actividades, pero si invitamos a que se usen a modo de baremo para saber si la actividad que hemos desarrollado y, sobre todo, las conclusiones y aprendizajes que se extraen de la misma tienen presente de algún modo la perspectiva de género: En cuanto al contenido de la dinámica y las conclusiones que se pueden extraer de ella: 1. ¿Se ha visto, en el tema tratado, de manera diferenciada, la situación de los niños y de las niñas/ de la mujer y del hombre? 2. ¿Se ha podido conocer, entre las causas del problema abordado, aquellas relacionadas con los roles de género? ¿Se han visibilizado los obstáculos resultantes del encasillamiento en estereotipos de género? 3. ¿Se han podido extraer y comprender las diferentes consecuencias y efectos del problema entre los niños-niñas/hombres-mujeres? En cuanto a las imágenes visuales y/o simbólicas que se presentan en la dinámica: 4. ¿Aparecen las niñas y mujeres en la realidad que presentamos en la actividad? 5. ¿La imagen que se representa de ellas es como protagonistas de sus logros o dependientes de los demás? ¿se las percibe capaces? ¿su actitud es activa? 6. ¿La imagen de los hombres rompe con el estereotipo habitual masculino? ¿Se muestra una imagen diferente a la habitual? ¿ejerce labores de cuidado, es tierno, cariñoso? ¿ o por el contrario se presenta como agresivo, poderoso, frío, racional? 7. ¿Se entienden las causas de las diferencias entre el sur y el norte? ¿Se rompen estereotipos sobre ello? ¿se contextualizan las situaciones presentadas? 8. Y en el caso de las mujeres del norte y el sur ¿se presenta a la mujer del sur como ‘la pobre’? ¿a la del norte como ‘la poderosa’? ¿se visibilizan los obstáculos y resistencias comunes de ambas para conseguir la igualdad de género? En cuanto al lenguaje 9. ¿Usamos un lenguaje inclusivo? ¿se usan las palabras genéricas cuándo se puede? ¿se usa el femenino y el masculino? En cuanto a las actitudes de los y las participantes en la actividad: 10. ¿Han participado por igual chicos y chicas? 11. ¿Se han generado reflexiones compartidas entre chicos y chicas? 12. ¿Se ha logrado trabajar de manera cooperada entre todos y todas? 13. ¿Las chicas se han sentido discriminadas por el hecho de ser chicas? 14. ¿Los niños y niñas de otros lugares se han sentido integrados en el grupo? En general 15. ¿Hemos conseguido dar pasos en la actividad para ir acercándonos ‘al otro/ a la otra’, entendiéndolo/la, empalizando con él/ella? Entendiendo a ‘la otra’ como chica si somos chicos; siendo ‘el otro’, chico, si somos chicas; norte si somos sur, sur si somos norte…acercarnos y entender de dónde proceden las categorías y cuestionándolas si son estereotipadas. Visualizándonos como personas con las similitudes que nos acercan y las diferencias que nos enriquecen. Christian Adriazola 9 Olatz Domínguez
  • 11. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género 4. ¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR ACTIVIDADES Y DINÁMICAS DE ED CON PDG? Explicación de las fichas Para construir las actividades proponemos unas fichas que constan de tres partes con una serie de elementos que nos servirán para definir lo que es lo pedagógico y que sirven de guía para poder construir otras y para entenderlas de manera adecuada por parte de las personas educadoras. Lo explicamos brevemente: PARTE TÉCNICA: Esta primera parte nos sirve para aterrizar en la actividad. Las personas educadoras deben tener en cuenta las características más técnicas o logísticas de la actividad para que al ponerla en marcha llegue a buen puerto. Las actividades elegidas son en su mayoría dirigidas a grupos de unos veinte chavales y chavalas, pero puede haber otro tipo de actividades destinadas para un volumen mayor o menor (también lo vemos en el ejemplo concreto de programación de la Educación no formal). El tiempo destinado a la actividad, los materiales y recursos necesarios así como el espacio, hay que conocerlos y tenerlos en cuenta para prepararla de manera adecuada. El rol que debe jugar la persona dinamizadora es muy relevante. Hay actividades en la que ese papel es fundamental puesto que no consiste sólo en guiar o explicar, sino en reconducir la actividad, en animar a la participación, en jugar también el papel de ‘abogado del diablo’ si tenemos que generar un debate… la persona dinamizadora es fundamental y principalmente educadora, por lo que debe preparase bien la actividad, conocer los contenidos de la misma y saber y controlar otros aspectos ajenos a la estructura como tal de la dinámica pero que también son básicos para que la perspectiva de género se trabaje de manera adecuada. Los materiales y recursos complementarios, nos sirven, por un lado, para complementar la actividad y enriquecerla. Conocer desde dónde se ha adaptado y tener los suficientes datos e informaciones para manejarnos como educadoras. Hay que tener en cuenta que casi todas las actividades pretenden generar cuestionamiento en los chavales y chavalas. Sino nos ‘empapamos’ bien sobre el tema a tratar será muy difícil darles respuesta a preguntas que puedan surgirles a raíz del trabajo hecho. Además de cara a posibles adaptaciones de las actividades (cualquiera de ellas se puede adaptar y cambiar teniendo en cuenta el grupo con el que trabajamos), es interesante conocer otras versiones, más datos, recursos didácticos… PARTE DE CONTENIDOS: Esta parte es la más pedagógica. Nos ubica en el contenido educativo que se quiere lograr con la actividad: Resumen: Es una breve explicación de en qué consiste la actividad y hacia dónde se quiere llegar con ella a través de los elementos más relevantes de la misma. Objetivo/ s: Son fundamentales y van dirigidos a los educandos. Es decir, no son los objetivos que debe conseguir la persona educadora, sino a dónde queremos que lleguen los y las chavalas. Podemos caer en errores pedagógicos, si esos objetivos se plantean en términos de la persona educadora. Si nos planteamos objetivos, por ejemplo, encabezados por un ‘instruir, transmitir, comunicar…’, podemos estar instruyendo y transmitiendo a los chavales y chavalas, el esfuerzo se puede estar haciendo como persona educadora, pero eso no tiene porque llevar a la transformación de actitudes de los educandos. Esto último es a lo que va dirigido los objetivos de la actividad a cambiar y transformar actitudes de las chavalas y chavales y por ello, si tenemos en cuenta el objetivo al que hay que llegar, podremos reconvertir la actividad si así nos lo está pidiendo el grupo, el contexto… Christian Adriazola 10 Olatz Domínguez
  • 12. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género Las temática/ s y valor/ es a adquirir, nos dan una visión general de lo que vamos a tratar en la actividad. Las temáticas desde los factores más externos sobre los que versa la dinámica y los valores los factores internos. Derecho/s de la infancia a trabajar: casi todas las actividades versan sobre la gran mayoría de derechos de la infancia, pero los más relevantes se han extraído siempre que se ha podido, para tenerlos en cuenta. Perspectiva de género: es importante extraer este elemento para que tengamos bien visible cómo y de qué manera vamos a trabajar la perspectiva en cada actividad. Visibilizándola nos evitamos dejarla en ‘el tintero’. Además algunas de las actividades la tienen expresa en su contenido, otras la tienen de manera más transversalizada pero además, la perspectiva de género no sólo se trabaja en los contenidos, sino en los mecanismos de participación y trabajo del grupo de chavales y chavalas, que también son relevantes tener en cuenta. ¿CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD? Ejecución de la actividad: Describe paso a paso la ejecución de la actividad. Variantes del juego/ actividad: ofrece otras versiones de la dinámica. Con ello añadimos otras formas de hacer una misma dinámica, pero también animamos a las personas educadoras a que creen y reinventen las actividades. Éstas no son más que un medio y deben ser un medio flexible para poderse reconducir y adaptar para poder conseguir una seri de objetivos según el contexto, tipo de grupo, momento, lugar… * En el caso de la actividad pensada para la educación no formal, se profundiza en otros elementos necesarios para lo pedagógico desde la especificidad del ámbito. Christian Adriazola 11 Olatz Domínguez
  • 13. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género 5. FICHAS DE ACTIVIDADES: de 6 a 8 años: Rosa Caramelo de 8 a 11 años: Niñas y niños como yo de 11 a 13 años: Conociendo el mundo de 13 a 16 años: Concurso, El Estado del Mundo de 16 a 18 años: La Rosa de los vientos Para personas educadoras: dinámicas sobre el concepto de desarrollo, educación, género Christian Adriazola 12 Olatz Domínguez
  • 14. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género A.1. FICHA DE ACTIVIDAD TÍTULO: Rosa Caramelo EDAD: A partir de los 6 años GRUPO: Un grupo total de unas 20 niños y niñas, luego se les divide en cuatro grupos para elaborar el mural PERSONA DINAMIZADORA: El rol de la persona educadora será guiar y explicar el cuento, dinamizar y lanzar las preguntas, propiciando la participación de todos y todas las niñas y guiándoles a las conclusiones. Explicar y hacer seguimiento del trabajo en los pequeños grupos. TIEMPO: 2 horas MATERIALES NECESARIOS: - Vídeo Rosa Caramelo (En CD) - Proyector y portátil (o vídeo en su defecto) - Guión de preguntas - Cartulinas - Pinturas - Papel de estraza para pegar las cartulinas ESPACIO NECESARIO: Una sala para proyectar el cuento y dónde se pueda trabajar en los murales por grupos. MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS: - Información bibliográfica sobre la dinámica (adaptada de): Campaña mundial por la educación. Propuesta didáctica para infantil, primaria, y educación no formal. Semana de Acción Mundial por la educación 2011, disponible en www.cme- espana.org - Textos: El cuento está disponible en texto, (Anexo A.1.) - El cuento se puede ver en vídeo a través de youtuve: http://www.youtube.com/watch?v=4---s7ZNHp0&feature=related - También en forma de presentación leída, dónde se puede volver a las páginas anteriores en: http://www.ducotedesfilles.org/es/anims/flashrose.html - El cuento Rosa Caramelo es de Adela Turín y está recogido junto a otros materiales didácticos sobre igualdad en www.educacionenvalores.org Christian Adriazola 13 Olatz Domínguez
  • 15. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género RESUMEN: La actividad seleccionada ha sido extraída directamente de los materiales didácticos de La Campaña Mundial por la Educación 2011. Se han adaptado mínimamente algunas preguntas y añadido variantes. Esta actividad permite, a través de un cuento muy sencillo y cercano a los y las niñas, profundizar en los estereotipos de género y en cómo estos pueden dar lugar a diferencias negativas en cuanto al acceso a algunos derechos como el de la educación o el del juego…estos se pueden ampliar y tratar muchos otros más. Trabajar con los más ‘txikis’ las diferencias desde el género que ellos y ellas viven, nos permitirá en un futuro que vayan adquiriendo las herramientas de deconstrucción y ruptura de otros estereotipos que nos llevan a los prejuicios. OBJETIVO/ S: Reconocer la importancia de que todos los niños y todas las niñas puedan disfrutar de lo que deseen sin imposiciones sexistas Relacionarse desde el respeto y el reconocimiento mutuo para crecer libres de estereotipos sexistas y de acuerdo con sus aptitudes y capacidades TEMÁTICA/ S: Conocimiento de sus derechos, roles de género, igualdad, elección propia VALOR/ ES A ADQUIRIR: Autonomía, empatía, conocimiento y comprensión de la diversidad, creatividad DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR: Derechos relacionados con la participación, con la familia, con la educación, con la igualdad y el juego PERSPECTIVA DE GÉNERO: - La PdG está directamente incluida en el mismo argumento del cuento. A través del mismo y en la comparativa con lo que los niños y niñas pueden vivir - El cuento, de manera muy sencilla, consigue explicar de forma cercana a los niños y niñas la imposición de roles sexistas y lo negativo de ello - Al trabajar con ellos y ellas a través de las preguntas habrá que vigilar e impulsar la participación igualitaria de todos ellos. Christian Adriazola 14 Olatz Domínguez
  • 16. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Visionado del cuento (en las variantes se propone poder hacerlo como cuento guiado. El texto se recoge en los anexos, (Anexo A.1.)) Preguntas al grupo: Tener en cuenta que participen todos y todas. Dirigir las preguntas también a aquellos niños y niñas que más les cueste contestar. También ayudarles a comprender algunas de las respuestas dirigidas a su entorno y aclararlas si fuese necesario: ¿Qué pasaba con las elefantas en el país de los elefantes? ¿Por qué comían peonías y anémonas? ¿Por qué no podían salir a jugar con sus hermanos? ¿Por qué creéis que Margarita decide un día saltar el vallado? ¿Por qué la imitan las otras elefantitas? ¿Por qué pensáis que Margarita y las elefantitas son más felices ahora? ¿Pensáis que hay escuela en el país de los elefantes? ¿Creéis que todos y todas tienen la posibilidad de ir y aprender? ¿Y aquí, en Vitoria-Gasteiz, creéis que pueden ir a la escuela todos los niños y todas las niñas? ¿Podéis todos los niños y niñas en Vitoria-Gasteiz jugar juntos? ¿Lo hacéis siempre? ¿Cuándo sí? ¿Cuándo no? ¿Por qué? Similitudes con la realidad: Después de esta conversación, la persona dinamizadora invita a buscar similitudes y diferencias entre el país de los elefantes, donde vive Margarita, y el país de los niños y niñas, donde viven ellos y ellas. ¿Podemos jugar y aprender juntos niños y niñas? ¿Nos gusta jugar y aprender juntos y juntas? ¿Qué pasaría si los niños y las niñas no pudieran ir a la escuela? ¿A qué juegos os gusta jugar más? ¿Cómo os sentiríais si de pronto se prohibiese jugar a determinados juegos a los niños o a las niñas? ¿Cómo os sentiríais? Durante estas preguntas es importante hacer que los niños se posicionen en el lugar de las niñas y viceversa. Elaboración del mural: A partir de la reflexión conjunta, la persona dinamizadora divide al grupo en cuatro y reparte una cartulina a cada uno de los subgrupos. Cada niño y cada niña se imagina que es un elefante y a qué le gustaría jugar y dibujarse como tal en la cartulina. Entre todos y todas deberán componer un mural dónde los elefantes y elefantas que han dibujado realicen actividades y juegos comunes. Los dibujos resultantes se colgarán en el papel de embalar y pensarán entre todos el título del mural. VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: - El cuento se puede, en vez de proyectar, contar, (se incluye en el anexo por escrito.) Para ello, puede ser interesante crear un ambiente cálido, en el que los niños y las niñas puedan tumbarse en el suelo y acompañada de una música suave se puede ir narrando el cuento y guiándoles para que vayan imaginando la historia. - Este cuento tan sencillo, puede ser muy interesante de usar con personas adultas, principalmente dirigido a padres y madres, pues ayuda a ver de manera simple cómo se marcan los roles sexistas desde muy pequeños y por parte de la propia familia de manera implícita e inconsciente en muchas ocasiones. Analizar las metáforas sobre las características de las elefantitas, las imposiciones sexistas y las consecuencias de las mismas. Christian Adriazola 15 Olatz Domínguez
  • 17. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género A.2. FICHA DE ACTIVIDAD TÍTULO: Niñas y niños como yo EDAD: A partir de los 8 años GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas que trabajarán en cuatro subgrupos PERSONA DINAMIZADORA: El rol de la persona educadora será explicar la actividad y los pasos que van a ir dando. Realizar las preguntas, vigilando y fomentando la participación de todos y todas y guiar el debate hacia las conclusiones que se quieren extraer. Hacer un seguimiento del trabajo en pequeños grupos y ayudarles con ideas. Orientarles para que las imágenes usadas en el collage, sean adecuadas (cumplan el código de imágenes y mensajes). TIEMPO: 2 horas MATERIALES NECESARIOS: - Historias de los niños y niñas (una historia por grupo) (Anexo A.2.) - Guión de preguntas - Cartulinas - Pinturas y rotuladores - Revistas - Pegamento y tijeras ESPACIO NECESARIO: Una sala dónde se pueda trabajar en los paneles por grupos. MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS: - Información bibliográfica sobre la dinámica (adaptada de): Campaña mundial por la educación. Propuesta didáctica para infantil, primaria, y educación no formal. Semana de Acción Mundial por la educación 2011, disponible en www.cme- espana.org Christian Adriazola 16 Olatz Domínguez
  • 18. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género RESUMEN: La actividad seleccionada ha sido extraída de los materiales didácticos de La Campaña Mundial por la Educación 2011. Se han seleccionado, sin embargo otras historias de niños y niñas distintas a las que propone los materiales didácticos. Es importante aclarar que dichos personajes aunque son imaginarios, responden a historias muy parecidas a la realidad e incluso se basan en la vida real de niños y niñas con otros nombres o datos de referencia. Es importante explicarles esto a los niños y niñas, que sean conscientes de que estamos hablando de personas imaginarias pero que sus vidas no son tan diferentes a las que podemos encontrar en la realidad. Que les hemos cambiado sus nombres o algunos datos para respetar su intimidad. Jugando con personas imaginarias nos permite incidir en cuestiones concretas, rescatar factores de análisis que nos parezcan más relevantes. Además, nos permite generar y trabajar la propia creatividad de los chavales y chavalas cuando hagan los murales, proponiéndoles que añadan otros elementos que estimen oportunos e imaginen, a la historia de sus nuevos amigos, amigas. Hemos añadido a esta dinámica y a las historias, claves de análisis y elementos también positivos. Es importante no sólo conocer las dificultades y obstáculos sino también valorar las cosas y elementos positivos de esas realidades, que evidentemente también las hay. OBJETIVO/ S: Conocer la situación en la que se encuentran niñas y niños, en relación a sus derechos, visibilizando y entendiendo las causas que impiden u obstaculizan el cumplimiento de las mismos. Empatizar con otras niñas y niños del mundo expresando sentimientos y reflexiones hacia situaciones distintas a las que viven. TEMÁTICA/ S: Conocimiento de sus derechos, roles de género, igualdad, situación y contexto mundial, elección personal, gustos personales, obstáculos a los derechos VALOR/ ES A ADQUIRIR: Comprensión crítica de la realidad social global, interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos, expresión de sentimientos, capacidad de consenso, creatividad e imaginación DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR: Derechos relacionados con la participación, con la familia, con la educación, con la igualdad y el juego y con la identidad. PERSPECTIVA DE GÉNERO: - La PdG queda incluida en las historias que se cuentan. Se han seleccionado los ejemplos de dos niños y de dos niñas y en todos los casos se hacen expresos los obstáculos relacionados con el género tanto de los derechos de la infancia como de las situaciones y contextos de desigualdad. - También se hacen expresas las diferentes consecuencias de esa no consecución de derechos en el caso de ser niña o niño. Si no saliese directamente en la historia narrada, se trata de guiar el debate o preguntas hacia ese análisis. - Es importante vigilar y potenciar la participación equitativa de chicos y chicas. Los equipos deben elegir a portavoces para presentar los murales. Sugerimos hacerlo por parejas mixtas. Y vigilar que en el consenso que tienen para la elaboración del collage, chicos y chicas participen y aporten por igual. Christian Adriazola 17 Olatz Domínguez
  • 19. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Presentación, lectura de historias y comentarios en plenario: Se les explica que van a conocer la historia de cuatro niños y niñas de otros lugares del mundo. Son niños y niñas de su misma edad y es importante aclarar que son historias imaginadas pero basadas en la realidad. Hemos cambiado algunos datos de sus historias para respetar su intimidad, un derecho que tienen todos los niños y niñas del mundo, al igual que ellos y ellas. Se leen las cuatro historias y entre todos y todas vamos comentando qué les han sugerido cada una de esas historias: Guión de preguntas a tratar: - ¿Cuáles han sido sus sentimientos al leer los testimonios? ¿Qué han sentido al conocer a cada uno de los niños y las niñas que se les ha presentado? - ¿Cuáles creen que son las dificultades que estas niñas y niños tienen para ir a la escuela, y para jugar, y para disfrutar de su familia? - ¿Qué cosas buenas tienen en sus historias y en sus vidas? ¿Qué nos gustaría tener o disfrutar a nosotros y nosotras de sus vidas? - Recordarles algunos datos sobre: - Todas las niñas y niños del mundo tienen unos derechos que les permiten disfrutar de una vida y ser protegidos y protegidas. Estos derechos se recogen en la Convención internacional de los Derechos de la infancia, a la que los países del mundo se han comprometido. - ¿Saben que dos países del mundo no han firmado esa convención? Somalia y EEUU. Aun así, ya vemos que en otras situaciones y países, como en la de nuestros nuevos amigos, tampoco se cumplen esos derechos en su totalidad. Incluso en el nuestro (ejemplo de Sáhara) - Aunque todos los países se han comprometido a cumplir y velar por esos derechos, sin embargo, hay 69 millones de niños y niñas que no van a la escuela y más de la mitad son niñas. En el año 2000, todos los gobiernos de los países del mundo hicieron una promesa: que en el año 2015 todas las niñas y los niños irán a la escuela. ¿Sabéis qué es una promesa? ¿Alguna vez habéis hecho una promesa? ¿Qué pasa si no se cumple? ¿Cómo os sentís? ¿Creéis que es importante que se cumpla la promesa de educación para todas y todos? ¿Qué creéis que os pasaría a vosotras/os si no vinierais a la escuela? ¿Qué pasará si tantos niños y sobre todo, niñas, no pueden ir a la escuela? Trabajo en grupos - Se divide el grupo en cinco equipos (cuidando que en ellos haya una participación equitativa de niños y niñas, así como de niños y niñas de diferentes procedencias, si als hubiera). - Se les reparte a cada grupo una de las historias de vida. Deben leerlas de nuevo y elaborar entre todos y todas, ayudados por revistas (collage), dibujos y todo lo que quieran utilizar, un panel en el que se presente al amigo o amiga que les ha tocado. - Debe incluir el contexto, lo que les está contando cada amigo/ a pero también incluir aquellas cosas y elementos que imaginen o quieran que estén presentes en la historia de sus amigos y amigas. - Tienen que ponerse de acuerdo en aquel cambio que ellos consideren necesario en esa historia para que la vida de su amigo/ a sea mejor e incluirlo en el dibujo-collage. - Una vez terminados los paneles, por grupos irán presentando las historias de cada uno de los amigos y amigas con los cambios y elementos que han incluido para mejorar sus situaciones. VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: - En la dinámica original, se propone elaborar su propia historia con sus fotos, presentándose como lo han hecho las nuevas amigas y amigos. Agregarán un deseo para que se cumpla la promesa de educación para todas y todos los niños del mundo. Contarán a su mamá y papá y a las abuelas y abuelos lo que han hablado en la escuela, y les pedirán que también escriban un deseo. Christian Adriazola 18 Olatz Domínguez
  • 20. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género A.3. FICHA DE ACTIVIDAD TÍTULO: Conociendo el mundo EDAD: A partir de los 11 años GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas, divididas en subgrupos de 4-5 personas PERSONA DINAMIZADORA: El rol será explicar bien la dinámica guiando paso a paso. Ayudar a los grupos a buscar la información y vigilar que la participación en los grupos pequeños y la asamblea sea equitativa entre todos y entre chicos y chicas. TIEMPO: 2 horas MATERIALES NECESARIOS: - Un mapa de Peter mudo y grande, pare que se vea bien, en el que sólo aparecerán los contornos de los países (sin nombres). - Una enciclopedia o material informativo sobre los países (Copias todo Anexo B. y Anexo.C.) - Fichas A y B con preguntas sobre cada país (una copia por equipo-país) (Anexo A.3.) - Papelógrafos - Alfileres, pegamento y tijeras - Revistas y fotos - Pinturas, rotuladores - Mapas de cada país dibujados a la misma escala del mapamundi, pare ponerlos con alfileres sobre él y realizar en ellos el collage (Anexo A.4.) ESPACIO NECESARIO: Una sala amplia dónde poder a la vez trabajar en subgrupos y a la vez en plenario. Dónde se pueda trabajar en los murales por grupos y en el mapamundi global MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS: - Información bibliográfica sobre la dinámica: Países: Nicaragua, Perú, Honduras, EEUU, España, Datos en Anexo B.1. y Mapas en B.2. Hacer una copia de ambos anexos por grupo FUENTE: Adaptada de L. Vargas y G. Bustillo por AMANI Aquí y Alla, soñando a jugar, Cuaderno de actividades de Educación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz Christian Adriazola 19 Olatz Domínguez
  • 21. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género RESUMEN: Trabajar sobre la mapamundi, nos sirve para ubicar y conocer el contexto socio geográfico y político de cada país. El mapa de Peter, además, es un recurso didáctico que ayuda a ver cómo concebimos el mundo desde la misma imagen que tenemos del mismo. Además de conocer los datos y contexto de cada uno de los países profundizaremos también en los derechos de la infancia y las dificultades que en cada país se dan para poder ser desarrollados plenamente. Visibilizar el contexto y diferencias de cada uno de los países y hacerlo con países del sur y del norte, también nos sirve para romper estereotipos. El collage nos sirve para concluir de forma creativa desarrollando la imaginación y propuestas de cambio. OBJETIVO/ S: Tener una visión global del mundo en que vivimos, situándonos en una dimensión geopolítica que ayude a comprender los procesos de la realidad de otros países o regiones Tener una perspectiva de proceso histórico y realidad actual, teniendo en cuenta esos contextos como realidades en las que se desarrollan los derechos de la infancia TEMÁTICA/ S Realidad Política, Social, Cultural, Económica, Geográfica, Desarrollo, Derechos de la infancia VALOR/ ES A ADQUIRIR: Análisis de las similitudes ante situaciones diferentes, ruptura de estereotipos, conocimiento de la realidad global del mundo y particular de algunos países, conocimiento de sus derechos DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR: - Todos en general y dependiendo de cada país: el derecho a la educación, la protección, paz, salud, bienestar… PERSPECTIVA DE GÉNERO: - La PdG queda incluida en la información que se pide se recoja en cada uno de los países, pues vendrá desagregada por género, no sólo en los datos numéricos, sino en los datos sobre personajes relevantes y las consecuencias de la falta de derechos a niños y niñas. - Es importante vigilar y potenciar la participación equitativa de chicos y chicas. Los equipos deben elegir a portavoces para leer las informaciones de cada país. Sugerimos hacerlo por parejas mixtas. Y vigilar que en la búsqueda de información y consenso de los datos así como en la elaboración del collage, chicos y chicas participen y aporten por igual. - Al trabajar en plenario, cuidar preguntar y fomentar la participación equitativa entre chicos y chicas Christian Adriazola 20 Olatz Domínguez
  • 22. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Explicación del Mapa de Peter: (15’) Es una oportunidad interesante para trabajar con el mapa Peter e introducirnos en una visión del planisferio, diferente a la que normalmente nos enseñan con la dimensión del mapa de Mercator. Se necesitaría también una proyección del mapa de Mercator para compararla. Cuatro preguntas generales que pueden servirnos para visibilizar y entender el mapa (Anexo C): - ¿Qué diferencias ven entre el mapa normal y este mapa? (es más alargado, África es más grande, Europa parece más pequeño…) - El ecuador es la línea que divide la esfera terráquea en dos hemisferios iguales ¿por dónde pasa esa línea en cada uno de los mapas? ¿son realmente iguales las dos mitades/ dos hemisferios en ambos mapas mundis? - Comparar los tamaños de los continentes entre ambos mapas (no usar la comparación entre países para no dar pistas de dónde se ubican cada uno de ellos) Reparto de Mapas por subgrupos (5’): dividimos al grupo en diferentes equipos y repartimos al azar, entre los/as participantes, los mapas de los países (con sus respectivos nombres) que han sido seleccionados para la dinámica. Los países seleccionados: España, EEUU, Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil, (seleccionados por la importancia política, contexto de los derechos de la infancia y como copartes del consorcio Jolas eta Ekin). Buscar y completar la información de cada mapa: (15’) Se les indica que en un corto tiempo y por equipos, deben localizar la ubicación de los países que les ha tocado v averiguar algunos datos sobre ellos. Los datos a obtener los hemos dividido en dos apartados diferentes: uno primero, que recoge una ficha más técnica sobre países vecinos, idioma, raza, capital, número de habitantes, tipo de gobierno, etc. , Ficha A (Anexo A.3.) Un segundo apartado referente a un proceso histórico reciente y a la situación de los derechos de la infancia o de alguno de ellos en concreto, Ficha B (Anexo A.3. reverso). Cada equipo deberá volcar la información recolectada, en un papelógrafo, sin anotar el nombre del país. Reunión plenaria: (30’) Cada grupo leerá a los demás su papelógrafo con las respuestas a la información pedida. El plenario deberá adivinar de qué país se está hablando. Es importante el papel de moderador y motivador de respuestas y consenso de la persona que dinamice para que la participación sea plural y se lleguen a acuerdos. El equipo de cada país planteará finalmente si la asamblea a acertado o no. Se irán adivinando poco a poco los distintos países, que ubicaremos en el mapa. Collage: (40’) Por equipos y utilizando figuras recortadas de revistas, se pueden simbolizar sobre el mapa de cada país los diferentes acontecimientos socio-políticos: países donde hay conflictos armados, donde hay racismo, pruebas nucleares, etc. En plenario situamos los países en el mapamundi, creando un mural común y conduciendo una discusión de acercamiento más profundo a la realidad trabajada, extrayendo conclusiones. VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: - El collage en vez de hacerlo con fotografías podría hacerse a través de dibujos. Podemos también suprimir en el plenario el adivinar los países, haciendo únicamente una puesta en común del país de cada equipo - El Collage podemos plantearlo en términos positivos, dándole la vuelta al contexto negativo y buscando imágenes simbólicas de lo que sería el sueño de cambio de la realidad a representar. Christian Adriazola 21 Olatz Domínguez
  • 23. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género A.4. FICHA DE ACTIVIDAD TÍTULO: Concurso “El Estado del mundo” EDAD: A partir de los 14 años GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas, divididas en cuatro subgrupos de 5 personas. Lo importante es que haya el mismo número de personas por subgrupo (el número de subgrupos puedo variar) o lo más equilibrado posible y que no haya más de 7 personas pues complicaría ponerse de acuerdo en las respuestas. PERSONA DINAMIZADORA: El rol que va desempeñar será el de explicar bien la dinámica y las reglas del juego, vigilar las puntuaciones y plantear la competitividad desde un punto de vista sano y guiar conclusiones hacia los datos e informaciones y no al ganar y perder. Para equilibrar los grupos, se puede solicitar la ayuda de dos personas colaboradoras, una que dirija la actividad y otro que lleve la puntuación de los equipos. TIEMPO: 1 hora MATERIALES NECESARIOS: - Una copia por grupo con las preguntas de cada vuelta (Anexo A.5.) - Una copia de cada vuelta de preguntas con las respuestas para quién vaya a leerlas y revisar la puntuación (Anexo A.5.) - Cronómetro para medir el tiempo de respuestas - Una pizarra para poder ir anotando las puntuaciones ESPACIO NECESARIO: Una sala dónde poderse dividir en los subgrupos. MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS: - Información bibliográfica sobre la dinámica: DEFY, 1995. Pocket World in figures, The Economist Books, London 1993 Aquí y Alla, soñando a jugar, Cuaderno de actividades de Educación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz - Datos del mundo incluidos en los Anexos B y C Christian Adriazola 22 Olatz Domínguez
  • 24. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género RESUMEN: La dinámica consiste en un concurso de preguntas por equipos. Aunque plantea una competición entre los equipos, lo relevante es tener en cuenta que se trata de conocer el estado del mundo a través de una dinámica divertida. OBJETIVO/ S: - Aprender y conocer hechos concretos sobre el estado de nuestro mundo TEMÁTICA/ S: Actualidad política, internacional, medioambiental, desarrollo, deuda externa… VALOR/ ES A ADQUIRIR: Conocimiento y análisis crítico sobre la situación y contexto del mundo DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR: - Todos - Conocimiento del contexto global y particular de cada país dónde se deben de cumplir los derechos de la infancia PERSPECTIVA DE GÉNERO: - Es importante que los equipos sean mixtos para evitar la competitividad entre chicos y chicas. También que sean equilibrados para que participen por igual unas y otros a la hora de consensuar las respuestas. La persona dinamizadora debería vigilar un poquito esta cuestión - El concurso de basa en una actividad planteada por DEFY en 1995. Ha habido que actualizar las preguntas e incluir aquellas que nos sirvan para analizar las diferencias de género en este contexto mundial. Los hechos y situaciones sobre las que se preguntan, no afectan por igual a las mujeres y a los hombres, ni los datos, causas y consecuencias son iguales si hacemos una diferenciación de género. - También se han incluido preguntas que visibilizan a la mujer en algunos aspectos dónde suele obviarse su presencia, como por ejemplo, la política. Esto sirve para empoderar la figura de la mujer en espacios públicos. Christian Adriazola 23 Olatz Domínguez
  • 25. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La misma persona dinamizadora o bien una de las dos personas colaboradoras que hemos elegido se encarga de: - Dividir el grupo en equipos iguales - Repartir a cada grupo las hojas de preguntas - Leer cada pregunta dos veces y dar 30 segundos para cambiar impresiones después de cada pregunta. La segunda persona se ocupa de: - Recordar a los equipos que escriban su número de equipo en cada hoja de preguntas. - Recoger las hojas y comprobar las respuestas al terminar cada vuelta. - Escribir en el encerado la puntuación total de cada equipo después de cada vuelta. Van acumulándose puntos por respuestas: Por ejemplo, si un equipo obtiene dos puntos en la vuelta n° 1 y tres puntos en la vuelta n° 2, se escribe cinco puntos como el total de la vuelta n° 2. - Guardar las hojas de cada equipo. Es posible que se necesiten más tarde, si algún equipo reclama el resultado. - Son seis vueltas de preguntas. Y seis preguntas por vuelta. En total 36 preguntas. Por lo que la puntuación máxima de un equipo podrán ser 36 puntos al acabar el concurso. - Hay aproximadamente 7 minutos para contestar cada vuelta, (ya hemos planteado que habrá que leer dos veces cada pregunta y dejar aproximadamente 30 segundos en cada una de ellas para ponerse de acuerdo el equipo en la respuesta correcta). Para concluir: - Una vez contados los puntos que se han ido sumando a lo largo de las vueltas, es importante centrarnos no tanto en quién ha ganado o perdido como en las conclusiones que podemos extraer de la actividad. - Podemos plantearnos al finalizar, para responder entre todos y todas, las siguiente preguntas: o ¿Cuáles han sido las preguntas más difíciles? o ¿Cuáles les han sorprendido más? ¿Por qué? o ¿Con cuál de todas ellas se quedan, por más curiosa, interesante…? o ¿Han visto las diferencias entre países? ¿Qué les parece? o ¿Han visto las diferencias entre hombres y mujeres? ¿Qué les parecen? o ¿Creen que los derechos de la infancia pueden desarrollarse en algunos de los contextos que hemos visto? o ¿Cuáles de los contextos y situaciones vulneran esos derechos? ¿qué derechos creen que son más difíciles de cumplir y en dónde? o ¿Podrían de igual forma disfrutar de esos derechos un niño y una niña? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? o En conclusión ¿con qué adjetivo definirían el panorama actual del mundo? Christian Adriazola 24 Olatz Domínguez
  • 26. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género A.5. FICHA DE ACTIVIDAD TÍTULO: Rosa de los vientos EDAD: A partir de los 16 años (podríamos usarlo con chavales/as de 14-15 años simplificando el número de preguntas de análisis, las propias preguntas y usando imágenes más sencillas de la Rosa de los vientos y con personas educadoras, añadiendo más puntos cardinales, preguntas y la complejidad de las imágenes) GRUPO: Un grupo total de unas 20 personas, divididas en subgrupos de 4-5 personas PERSONA DINAMIZADORA: El rol que va desempeñar será el de explicar bien la dinámica, orientar las reflexiones, lanzar preguntas y guiar conclusiones TIEMPO: 2 horas MATERIALES NECESARIOS: - PPT Rosa de los vientos: para explicar la dinámica y exponer un ejemplo sencillo (En CD) - Ordenador y proyector (podemos substituir la presentación en ordenador por fotocopias del PPT, pero siempre es preferible verlo todos y todas juntas y a la vez la explicación) - Fotografías/ Imágenes (una por subgrupo) (Anexo 6. Seleccionadas de la base de fotos del Anexo D) - Cartulinas (una por subgrupo) - Rotuladores - Pegamento ESPACIO NECESARIO: Una sala amplia dónde poder a la vez trabajar en subgrupos y a la vez en plenario. Dónde se pueda exponer los paneles de cada grupo y se pueda proyectar el PPT. MATERIALES Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS: - Información bibliográfica sobre la dinámica: Hegoa, Fichero de actividades para trabajar la solidaridad, 2005, Bilbao y Vitoria-Gasteiz Aquí y Alla, soñando a jugar, Cuaderno de actividades de Educación para el Desarrollo, Vitoria-Gasteiz - Se proponen unas fotos concretas, pero cualquiera de las recogidas en la base de fotografías e imágenes pueden servirnos. Habrá que seleccionarlas dependiendo de la edad con la que vamos a trabajar, el objetivo que se busca, el tema sobre el que queremos profundizar… Christian Adriazola 25 Olatz Domínguez
  • 27. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género RESUMEN: La rosa de los vientos es un instrumento que ayuda a centrarse en los aspectos comunes esenciales que aparecen en distintas situaciones. Se puede utilizar para explorar temas de la realidad local más cercana, o de lugares lejanos, de otras partes del mundo que no nos son familiares. Las preguntas que nos planteamos ante un problema de nuestra realidad pueden ser un punto de partida para explorar otros temas en cualquier situación, sea local o global. El enfoque aborda los mecanismos que son comunes en situaciones distintas, más que en situaciones iguales. Un enfoque que trata de identificar los aspectos comunes entre dos situaciones muy diferentes crea mejor las bases para comprender las diferencias, que un enfoque que empieza centrándose en esas diferencias. Esto también ayuda a cuestionar las presunciones de las que se parte al analizar una situación y como se entienden las diferencias. La rosa de los vientos es un marco que motiva a hacerse un conjunto de preguntas sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo en cualquier lugar o situación. La rosa de los vientos puede ser utilizada para indagar y abrir interrogantes sobre cualquier aspecto local o de relevancia internacional que sea de interés. OBJETIVO/ S: • Identificar las interrelaciones entre distintos aspectos (ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales) que afectan a una situación concreta • Analizar una realidad desde distintos prismas y de forma profunda TEMÁTICA/ S: Naturaleza, Política, Sociedad, Cultura, Economía, Desarrollo… VALOR/ ES A ADQUIRIR: Análisis crítico, análisis de las similitudes ante situaciones diferentes, análisis en profundidad de causas, empatía. DERECHO/S DE LA INFANCIA A TRABAJAR: Todos (dependerá de las imágenes. Se pueden trabajar todos y cada uno de ellos usando imágenes relacionadas con cada uno de ellos o bien planteándose las preguntas-análisis orientadas a dichos derechos) PERSPECTIVA DE GÉNERO: La PdG podemos incluirla desde dos puntos de análisis (incluimos ejemplos de ambas modalidades): - Bien, utilizando imágenes que nos permitan analizar las similitudes entre situaciones concretas diferenciadas de la mujer/ niña - Bien, ante una imagen más genérica, haciéndonos las preguntas referidas a las personas en general y desagregadas por sexo Christian Adriazola 26 Olatz Domínguez
  • 28. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: - Nos preparamos para abordarla: (15’) - Con el PPT vamos explicando en qué consiste la dinámica: La Rosa de los vientos nos sirve para analizar una realidad concreta a partir de una imagen. Nos vamos haciendo preguntas por cada uno de los puntos cardinales. En el modelo básico estas preguntas irán relacionadas con: Norte- Naturaleza: preguntas relacionadas con el medioambiente y la ecología: energía, aire, agua, suelo y otras relacionada con la conservación del entorno natural Este- Economía: Preguntas relacionadas con las finanzas, el comercio, la ayuda, la propiedad, la compra y la venta Sur- Sociedad y cultura: Preguntas relacionada con las poblaciones, sus relaciones, sus tradiciones, sus culturas y su forma de vivir. Incluye la dimensión de género, de etnia, de clase social, de edad y otras categorías que afectan a las relaciones sociales Oeste- Organización Política: Preguntas relacionadas con el poder, quién decide, en qué ámbitos, quién gana y quién pierde con las decisiones, los costes Podemos completar el análisis básico incluyendo nuevos puntos cardinales: NE- ¿cómo los aspectos económicos afectan a las personas?; SE- ¿cómo los aspectos económicos afectan a las personas?; SO- ¿cómo los aspectos políticos afectan a las personas?; NO- ¿cómo se aborda políticamente el medioambiente? - Es importante poner el ejemplo concreto con las preguntas y sobre una imagen modelo para que se entienda a dónde queremos llegar. Para ello tenemos el PPT que expone dicho ejemplo - Dependiendo de la imagen a analizar habrá preguntas más sencillas y otras más complicadas de extraer. Hay que tratar de sumergirnos en la imagen, ver más allá de lo que se ve a primera vista, observar los detalles más mínimos nos pueden dar pistas de análisis - Nos metemos en materia: (1h 15’) - Dividimos el grupo grande en subgrupos de 4-5 personas. Repartimos a cada uno de ellos una cartulina, rotuladores de colores y una imagen - Con la imagen genérica de la Rosa de los vientos, cada subgrupo dibujará la rosa en su cartulina y pegará en el centro de la misma la imagen repartida - Cada subgrupo irá haciéndose las preguntas concretas y contestándola según la imagen que les haya tocado. Una pregunta por punto cardinal. - Evaluamos-concluimos: (30’) - Puesta en común de cada una de las imágenes y de las preguntas que se han consensuado en cada punto cardinal - Puesta en común de aquellas preguntas difíciles de categorizar - Análisis y cruce de los puntos comunes que aparecen sobre las diferentes fotos o de las diferentes preguntas ante la misma fotografía. VARIANTES DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: - Se puede entregar una foto diferente a cada grupo, por ejemplo que verse sobre la situación de la mujer/ niña en diferentes lugares (Norte y Sur) - Se puede entregar la misma fotografía a diferentes grupos y plantear a priori que se hagan las preguntas, unos, en clave de género en cada punto cardinal, a otros sin esta pauta y luego compararlas - Se puede comenzar a partir de una historia, un vídeo, un póster...Se hace un torbellino de ideas y se identifican las cuestiones clave. Posteriormente se Christian Adriazola pueden comparar las preguntas con las realizadas a partir de la colección 27 Olatz Domínguez de fotos de la realidad local.
  • 29. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género A.6. ACTIVIDADES PARA PERSONAS EDUCADORAS Cualquiera de las actividades anteriores pueden servirnos para trabajar también con personas adultas, bien utilizando los recursos y materiales básicos de cada actividad y adaptando los debates y sus contenidos para ellas. Si bien son actividades enfocadas a chavales y chavalas, en cualquier momento, una persona adulta puede ponerse en el pellejo de un niño o de una niña. Experimentar esto puede ser muy interesante precisamente para personas que van a educar. Pero proponemos a continuación, algunas dinámicas sencillas concretas para trabajar con aquellas personas educadoras que van a dinamizar y guiar las actividades educativas con los y las chavalas. La idea común de todas ellas es tratar de conocer y profundizar en torno a los conceptos de educación para el desarrollo y perspectiva de género, de manera que se consiga captar la esencia de ambos y entender para qué sirven. Giran en torno al debate y reflexiones compartidas El semáforo: Consiste en leer una serie de afirmaciones referidas a los temas sobre los que vamos a debatir. Cada persona, una vez leída la afirmación, deberá posicionarse en la sala dependiendo de si está: - muy de acuerdo - de acuerdo - en desacuerdo - muy en desacuerdo Estos posicionamientos se escribirán en cartulinas y se colocarán en la sala para que una vez leídas las afirmaciones, cada persona se coloqué dónde crea. Afirmación por afirmación. Una vez posicionadas en la variante que decidan, se abre el turno de argumentaciones: 1. En una primera ronda, cada persona planteará los argumentos por los que han optado posicionarse en una u otra variante. No se entra aún a debatir. Si alguien cambia de opinión al oír a los demás compañeros o compañeras, puede cambiarse de lugar. 2. En una segunda ronda y tras los cambios que haya habido, se abre el turno de debate. Ahora se tratará de convencer a las personas que se han posicionado en las otras posturas, rebatiendo los argumentos que hayan dado y tratando de desmontarlos demostrando que nuestra posición es la correcta. Nos vamos cambiando de posición si nuestra postura varía y si nos convencen los demás. 3. Una vez se hayan hecho los cambios, la persona que dinamice recoge los dos argumentos principales dados por cada postura y pregunta si alguien más quiere cambiarse. Se realizan los últimos cambios. La persona que dinamiza, es muy importante no tome postura en ningún momento a lo largo de la dinámica. Debe dejar que las personas participantes debatan y expresen sus posicionamientos y argumentos libremente, aunque se vean que son erróneos. Al terminar se planteará que muchas de las afirmaciones leídas no podemos considerarlas verdad o mentira. En muchos casos son ambiguas, precisamente para generar el debate y provocar el planteamiento de argumentos, son para hacernos pensar y debatir. Otras son datos reales y otras planteamientos desde distintos autores y autoras y corrientes de pensamiento. Lo importante es ver que hay diferentes formas de ver y abordar ciertas cuestiones difíciles de entender como verdaderas o falsas. Aún así, es importante analizar y corregir aquellos argumentos erróneos que hayan podido salir durante la dinámica. Afirmaciones recogidas en el Anexo A.7. Christian Adriazola 28 Olatz Domínguez
  • 30. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género El árbol del género y los derechos Esta dinámica (inicialmente pensada para trabajar sólo el género y a la que hemso añadido también la conceptualización de los derechos), nos va a permitir trabajar sobre las herramientas precisas para romper los obstáculos y resistencias del sistema a la perspectiva de género y a la no consecución de los derechos de la infancia. Sirve para profundizar y entender los distintos contextos y situaciones del género y los derechos y los mecanismos de resistencia y obstáculos que no permiten la igualdad, así cómo y en qué medida podemos trabajarlos, cambiarlos… Se divide el grupo grande en varios equipos (de no más de cuatro personas). A cada grupo se le entrega el listado de conceptos desordenados y el esquema vacío del árbol del género y derechos. Deben discutir en los pequeños grupos dónde colocar cada uno de esos conceptos: - En las hojas y ramas: se colocarán los conceptos que tengan que ver con las prácticas, con los elementos tangibles, visibles. Las hojas y ramas de árbol, mucho más visibles, además de de más flexibles que las otras partes y mucho más numerosas - En el tronco: se colocarán aquellos conceptos relacionados con la parte más estática y rígida del árbol, la que soporta el peso y sostiene la construcción social de esas prácticas: las instituciones que regulan y en su caso perpetúan las normas y valores, las que dan cobertura a la puesta en marcha de las prácticas - En las raíces: colocaremos las cosas invisibles, las normas morales, los valores, las visiones... Las raíces, parte no visible del árbol, son las que alimenta al mismo, las que le nutren Una vez colocados los conceptos en los grupos, ponemos en común los árboles resultantes. Debatimos y discutimos porqué hemos colocado cada concepto en la parte del árbol que creemos. Contestamos a las siguientes preguntas: ¿Qué parte del árbol creen que es más fácil de cambiar y transformar y cómo puede hacerse? ¿Cuáles más difíciles? ¿De qué manera podemos cambiar unas y otras? ¿Qué herramientas podemos utilizar para conseguir el cambio necesario? ¿Creen que hay cuestiones invariables e imposibles de cambiar? Ficha del Árbol en el Anexo A.8. Christian Adriazola 29 Olatz Domínguez
  • 31. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género Qué es educación para el desarrollo? Definiciones Se reparten por el suelo de la sala las distintas definiciones de Educación para el desarrollo. Las personas que participen deberán pasearse por la sala para ir leyendo detenidamente cada definición y situarse junto a la que crean que es la más acertada o con la que más de acuerdo estén. Una vez todas hayan elegido la definición con la que más de acuerdo estén (pueden elegir varias personas la misma definición), recogemos las definiciones y vamos comentando una por una. - Se leen de una en una y quién la elegido comenta el porqué. Los demás pueden comentar por qué no la han elegido. - Vamos viendo los elementos que surgen en cada una de ellas y viendo hasta que punto son importantes para la Educación para el desarrollo. Elegimos los fundamentales y los vamos apuntando en un papelógrafo - También se leen las definiciones que no hayan sido elegidas por nadie y se realizan las mismas valoraciones y análisis. - Es importante explicar al finalizar que ninguna está mal ni ninguna está bien. Todas pueden ser válidas, si bien hay algunas muy complejas y otras que igual no atinan del todo, pero su validez dependerá de las argumentaciones que extraigan, por tanto todas pueden ser válidas. - Con los elementos de todas ellas que hemos ido apuntando en el papelógrafo, pedimos al grupo que compongan una definición propia en la que se incluyan dichos elementos. Definiciones recogidas en Anexo A.9. Exposición de ideas sobre ED y PdG - En la sala hemos dispuesto en las paredes una serie de dibujos, metáforas y alegorías, viñetas, símbolos… sobre distintos aspectos referidos a la educación para el desarrollo, el desarrollo, la perspectiva de género, las relaciones norte-sur, el concepto de pobreza, las desigualdades… - Se deja que el grupo dé un paseo por la exposición de cuadros, ponemos música de fondo. Es importante generar un clima de silencio y concentración de forma que las personas que participan puedan detenerse en los cuadros, analizarlos, pensar, reflexionar… - Una vez han recorrido toda la exposición, cada persona elegirá un cuadro. Cada una debe colocarse en uno de los dibujos. No puede haber dos personas en el mismo dibujo, por tanto debe haber tantos dibujos como personas, y si alguien ha elegido el mismo que otra persona deberá buscar otro cuadro. - Se irán repasando cada cuadro y la persona que lo ha elegido tendrá que explicar, como si fuera un crítico de arte, el cuadro que ha elegido. Dibujos recogidos en Anexo A.10. Christian Adriazola 30 Olatz Domínguez
  • 32. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género 6. UN EJEMPLO PARA LA EDUCACIÓN NO FORMAL Objetivos educativos, actividades y programación de una convivencia/ campamento de educación no formal con perspectiva de género para trabajar la ED La Educación no formal permite desarrollar actividades educativas en un espacio mucho más nutrido para la transmisión de valores, como objetivo primordial de la ED con PdG. Los espacios educativos no formales, por ejemplo una convivencia o un campamento, propicia que cualquier objetivo que busquemos pueda ser experimentado y vivido en primera mano por los educandos. Las actividades que se propongan tienen una mayor flexibilidad de ejecución y podemos reorientarlas y variarlas, retomarlas e irlas adaptando dependiendo de cómo se esté consiguiendo llegar al objetivo que se busca. El espacio no formal permite también trabajar con otros elementos educativos: la ambientación, organización de las rutinas diarias, el reparto de tareas… elementos con los que también podemos trabajar los objetivos de la educación para el desarrollo y la perspectiva de género. Aunque permite una mayor flexibilidad, la educación no formal está también programada y requiere una formulación de objetivos educativos, además de una programación temporal. Proponemos a continuación un ejemplo de convivencia en este espacio, en el que se plantea tratar los Derechos de la infancia, trabajado la educación para el desarrollo con perspectiva de género. Desarrollaremos algunos de los elementos educativos de este espacio no formal, en una convivencia-campamento de cuatro días. Por ejemplo la programación temporal, que nos permite hacer una progresión de los objetivos a los que queremos llegar. También proponemos esos objetivos educativos generales para toda la convivencia y otros elementos como la ambientación o actividades continuadas de evaluación y seguimiento, que nos permiten reforzar esos objetivos. Proponemos un planteamiento explicativo de lo que podría ser el desarrollo de cada día y nos detendremos en algunas propuestas concretas de actividad. Las demás las planteamos a través de unas breves pinceladas, invitando a que se les dé forma a dichas ideas para crear nuevas actividades con las herramientas, datos y ejemplos que presentamos en este documento. Christian Adriazola 31 Olatz Domínguez
  • 33. Adaptación de materiales y actividades didácticas de Educación para el Desarrollo con Perspectiva de Género PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR DÍAS DÍA 1: DÍA 2: DÍA 3: DÍA 4: Las desigualdades en el Las diferencias y estereotipos Los derechos de la infancia Y nosotros y nosotras, ¿qué contexto mundial de género podemos hacer? EGUNON Presentación del día: frase y Presentación del día: frase y Presentación del día: frase y texto de reflexión texto de reflexión texto de reflexión Actualización del Killer Actualización del Killer Finalización del Killer DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO MAÑANA Bienvenida y presentación Las mujeres en el mundo Ginkana: conociendo los Trabajo por grupos de edad derechos de la infancia y los Juegos de conocimiento y contextos del mundo dónde contextualización deben desarrollarse COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA TARDE El reparto del mundo Videoforum: “Wille Ryder” El laberinto de los derechos Presentación en plenario de propuestas por grupos de edad Preparación de la velada CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA CENA NOCHE Juego nocturno: Velada: Programa concurso La fiesta de los derechos Fantasmas que mueven el de tv mundo Contrapublicidad teatralizada Trivial feminista Christian Adriazola 32 Olatz Domínguez