SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de
……
PSICOPATOLOGÍA II
Sesión 3
Tema:
Trastornos del habla y lenguaje
Resultado de
aprendizaje
Explica los principales trastornos en el
comportamiento humano del niño y del
adolescente a partir de la revisión teórica.
Evidencia de aprendizaje
Reporte del análisis del cuadro nosográfico.
Investigación: Avance de Anamnesis del
Estudio de Caso.
Trastornos del habla y lenguaje
• Tipos de trastornos de lenguaje
• Trastornos de la pronunciación del lenguaje
• Dislalias y su clasificación
• Trastornos de la expresión del lenguaje
• Disfasias
• Afasias
• Trastornos de la comunicación según el DSM-V
• Actividad: Análisis de caso clínico
Revisa el
siguiente
video:
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y respondemos
las siguientes interrogantes:
01 ¿Qué entienden por "trastornos del habla y lenguaje"? ¿Alguien
podría ofrecer una definición?
02 ¿Conocen a alguien que haya experimentado dificultades en el
habla o lenguaje? ¿Qué impacto creen que esto tuvo en su vida?
03 ¿Qué creen que podría causar un trastorno del habla o lenguaje?
¿Hay factores específicos que puedan contribuir?
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y respondemos
las siguientes interrogantes:
04 ¿Cómo creen que los trastornos del habla y lenguaje pueden
afectar la autoestima y la percepción de uno mismo?
05 ¿Cuáles podrían ser algunas barreras sociales o culturales que
enfrentan las personas con trastornos del habla y lenguaje en la
interacción con los demás?
06 Como profesionales de la salud mental, ¿qué creen que
podríamos hacer para mejorar la conciencia y la comprensión de
los trastornos del habla y lenguaje en la sociedad?
Trastornos
del habla y
lenguaje
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
DISLALIA
• Se trata de una incapacidad para
producir uno o varios fonemas de la
lengua, sin que exista una causa
orgánica o neurológica que lo justifique,
siendo la funcionalidad del aparato
fonoarticulador la que se ve afectada.
Se trata de una alteración fonética.
• Estamos hablando de alteraciones
producidas en la articulación de los
fonemas por distorsión, omisión o
sustitución.
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS
 Fisiológicas.
 Específicas.
 Audiógenas.
 Orgánicas: Disglosias.
 Neurológicas: Disartrias.
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
DISLALIAS FISIOLÓGICAS
Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la
inmadurez del lenguaje a una edad determinada.
Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos.
Es una fase en el desarrollo del lenguaje.
Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4
años porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la
producción de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema
fonológico). A partir de los 4 años sí serán intervenidas.
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
DISLALIAS ESPECÍFICAS
Incorrecta reproducción del sistema fonemático, ya sea por mala posición
articulatoria de los órganos, o por el mal resultado sonoro alcanzado en los intentos
reproductivos.
➢Rotacismo que es lo más frecuente; puede ser simple del fonema "r" suave o del
fonema "rr" fuerte.
➢Lambdacismo, dislalia del fonema "l" que se convierte en "n", "d" o "t".
➢Yeísmo, o sustitución del fonema "ll" por "y".
➢Kappacismo, o ausencia del fonema "k" que se sustituye por el fonema "t".
➢Gammacismo, o ausencia del fonema "g" (a,o,u) que se sustituye por "l", "t" o "d".
➢Jotacismo, o ausencia del fonema "j" sustituido por el fonema "k".
➢Ceceo, sustitución del fonema "s" por "z", ya que la salida de la punta de la lengua
es entre los incisivos.
➢Betacismo, o ausencia del fonema "p" correcto que se produce en personas con
labio leporino, fisura velopalatina y parálisis facial.
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
DISLALIAS AUDIÓGENAS
Se producen principalmente en las personas no oyentes, al momento de
adquirir y luego mantener los patrones articulatorios correctos del
sistema fonemático. Este problema comienza a manifestarse en la
adquisición de las vocales; éstas son difíciles de mantener, ya que
constantemente se deterioran y se llenan de impurezas por falta de
control auditivo. Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz
monótono y de pulido así como con alteraciones de ritmo y entonación.
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
DISLALIAS ORGÁNICAS
DISGLOSIAS
Son trastornos de la articulación producidos por causas
orgánicas o alteraciones de los órganos periféricos del
habla.
Determinan una alteración concomitante del timbre de la
voz, por modificación de las cavidades de resonancia.
Las causas pueden ser:
Malformaciones congénitas (fisura velopalatina con o sin
labio leporino sencillo o bilateral).
Parálisis periférica.
Traumatismo.
Trastornos de la pronunciación del lenguaje
DISLALIAS NEUROLÓGICAS
DISARTRIAS
Trastornos de la articulación y expresión oral que afectan
al tono y movimientos de los músculos de la articulación,
debidas a lesiones del sistema nervioso central.
La afectación del tono muscular distingue entre hipertonía
o hipotonía unido a existencia o no de movimientos
involuntarios normales.
Trastornos de la expresión del lenguaje
DISFASIAS
Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel
comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del
desarrollo.
Hay asincronias en el desarrollo del niño; en algunos ámbitos tendrá su rasgos
del lenguaje propios de su edad, en otros puede tener un gran desfase de
edad.
Puede tener trastornos asociados como:
-Problemas en la lectoescritura
-Alteraciones en la conducta
-Problemas en la memoria secuencial de estímulos, etc.
Trastornos de la expresión del lenguaje
DISFASIA EVOLUTIVA
La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a
la expresión como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal,
que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de
alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental.
También conocido como el Retraso en el desarrollo del lenguaje.
Trastornos de la expresión del lenguaje
DISFASIA INTANTIL ADQUIRIDA
La disfasia adquirida representa un porcentaje muy
pequeño de casos (0,25%) en niños en comparación con la
disfasia evolutiva.
Este tipo de trastorno supone una pérdida del lenguaje ya
adquirido, ya sea por lesión cerebral o por pérdida
progresiva concomitante a la aparición de un trastorno
convulsivo. Como se trata de lenguaje ya adquirido cuando
se produce la lesión, la edad de 3 años puede
considerarse límite inferior; y aunque no hay un límite
superior preciso, cabe decir que a partir de los 10 años se
parecen cada vez más al trastorno del adulto.
Trastornos de la expresión del lenguaje
AFASIA MOTORA DE BROCA
Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases
cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia.
SÍNTOMAS :
 El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.
 Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
 Su articulación es deficiente.
 Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la
laringe.
 Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su
discurso aquéllas más complicadas.
 El estilo, en general, es del tipo telegráfico.
 La comprensión del lenguaje es casi normal.
 Ej. "caminar perro“.
Trastornos de la expresión del lenguaje
AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE
Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla fluida pero completamente
desprovista de sentido. Pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningún
significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por
otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de
ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan
grande que hace el habla ininteligible.
SÍNTOMAS:
 El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
 Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su
fonética.
 El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.
 Ej. “Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted
desea anteriormente”.
Área de Broca y Wernicke
TRASTORNOS DEL LENGUAJE SEGÚN EL DSM V
Trastorno del Lenguaje
Trastorno fonológico
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
Trastorno de la comunicación social
Autoevaluación
Sesión 3
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la
dislalia?
La dislalia es una incapacidad para producir uno o varios fonemas de la
lengua debido a una causa orgánica o neurológica.
Es un trastorno de la articulación y expresión oral que afectan al tono y
movimientos de los músculos de la articulación.
Es una alteración producidas en la articulación de los fonemas por
distorsión, omisión o sustitución.
El paciente habla mucho como si estuviese alterado.
Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta acerca de las dislalias
audiógenas
En este tipo de dislalia no se presentan alteraciones en el ritmo y la
entonación.
Se producen principalmente en las personas no oyentes.
Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz monótono.
Este problema comienza a manifestarse en la adquisición de las
vocales.
Qué afirmaciones son correctas con respecto a la afasia sensorial de
Wernicke
El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y
alteradas en su fonética.
El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus
errores.
Todas son correctas.
¿En cuál de los siguientes trastornos se produce un bloqueo o una
prolongación de los sonidos al hablar?
Trastorno del lenguaje
Trastorno fonológico
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
Trastorno de la comunicación social
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!
¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
En conclusión, hemos explorado diversos trastornos del
lenguaje que afectan la comunicación y la expresión oral.
Las dislalias representan una incapacidad para producir
fonemas sin causa orgánica o neurológica, manifestándose
en la alteración fonética. Estas pueden clasificarse según la
distorsión, omisión o sustitución de fonemas.
Por otro lado, las disfasias implican dificultades en el
desarrollo del lenguaje con impacto en la comprensión y
expresión.
Finalmente, las afasias son trastornos adquiridos del
lenguaje, surgidos tras lesiones cerebrales, que afectan tanto
la producción como la comprensión del habla.
Es fundamental comprender estos trastornos para
identificarlos tempranamente y proporcionar el apoyo
necesario para mejorar la comunicación y la calidad de vida
de quienes los padecen.
Aplicando lo
aprendido:
Analiza el caso clínico que se encuentra en tu plataforma de
Blackboard y elabora un cuadro nosográfico.
SINTOMATOLOGÍA
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx

Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Yoryina Cagua
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
fern1980
 

Similar a F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx (20)

Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
 
Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
 
Taller Terapia del lenguaje
Taller  Terapia del lenguajeTaller  Terapia del lenguaje
Taller Terapia del lenguaje
 
Trastornos final
Trastornos finalTrastornos final
Trastornos final
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Teoria dislalias
Teoria dislalias Teoria dislalias
Teoria dislalias
 
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptxTrastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx

  • 1. Programa de …… PSICOPATOLOGÍA II Sesión 3 Tema: Trastornos del habla y lenguaje
  • 2. Resultado de aprendizaje Explica los principales trastornos en el comportamiento humano del niño y del adolescente a partir de la revisión teórica. Evidencia de aprendizaje Reporte del análisis del cuadro nosográfico. Investigación: Avance de Anamnesis del Estudio de Caso.
  • 3. Trastornos del habla y lenguaje • Tipos de trastornos de lenguaje • Trastornos de la pronunciación del lenguaje • Dislalias y su clasificación • Trastornos de la expresión del lenguaje • Disfasias • Afasias • Trastornos de la comunicación según el DSM-V • Actividad: Análisis de caso clínico
  • 5. Después de haber visualizado el video en la slide anterior, reflexionamos y respondemos las siguientes interrogantes: 01 ¿Qué entienden por "trastornos del habla y lenguaje"? ¿Alguien podría ofrecer una definición? 02 ¿Conocen a alguien que haya experimentado dificultades en el habla o lenguaje? ¿Qué impacto creen que esto tuvo en su vida? 03 ¿Qué creen que podría causar un trastorno del habla o lenguaje? ¿Hay factores específicos que puedan contribuir?
  • 6. Después de haber visualizado el video en la slide anterior, reflexionamos y respondemos las siguientes interrogantes: 04 ¿Cómo creen que los trastornos del habla y lenguaje pueden afectar la autoestima y la percepción de uno mismo? 05 ¿Cuáles podrían ser algunas barreras sociales o culturales que enfrentan las personas con trastornos del habla y lenguaje en la interacción con los demás? 06 Como profesionales de la salud mental, ¿qué creen que podríamos hacer para mejorar la conciencia y la comprensión de los trastornos del habla y lenguaje en la sociedad?
  • 8.
  • 9. Trastornos de la pronunciación del lenguaje DISLALIA • Se trata de una incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua, sin que exista una causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectada. Se trata de una alteración fonética. • Estamos hablando de alteraciones producidas en la articulación de los fonemas por distorsión, omisión o sustitución.
  • 10. Trastornos de la pronunciación del lenguaje CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS  Fisiológicas.  Específicas.  Audiógenas.  Orgánicas: Disglosias.  Neurológicas: Disartrias.
  • 11. Trastornos de la pronunciación del lenguaje DISLALIAS FISIOLÓGICAS Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del lenguaje a una edad determinada. Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos. Es una fase en el desarrollo del lenguaje. Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A partir de los 4 años sí serán intervenidas.
  • 12. Trastornos de la pronunciación del lenguaje DISLALIAS ESPECÍFICAS Incorrecta reproducción del sistema fonemático, ya sea por mala posición articulatoria de los órganos, o por el mal resultado sonoro alcanzado en los intentos reproductivos. ➢Rotacismo que es lo más frecuente; puede ser simple del fonema "r" suave o del fonema "rr" fuerte. ➢Lambdacismo, dislalia del fonema "l" que se convierte en "n", "d" o "t". ➢Yeísmo, o sustitución del fonema "ll" por "y". ➢Kappacismo, o ausencia del fonema "k" que se sustituye por el fonema "t". ➢Gammacismo, o ausencia del fonema "g" (a,o,u) que se sustituye por "l", "t" o "d". ➢Jotacismo, o ausencia del fonema "j" sustituido por el fonema "k". ➢Ceceo, sustitución del fonema "s" por "z", ya que la salida de la punta de la lengua es entre los incisivos. ➢Betacismo, o ausencia del fonema "p" correcto que se produce en personas con labio leporino, fisura velopalatina y parálisis facial.
  • 13. Trastornos de la pronunciación del lenguaje DISLALIAS AUDIÓGENAS Se producen principalmente en las personas no oyentes, al momento de adquirir y luego mantener los patrones articulatorios correctos del sistema fonemático. Este problema comienza a manifestarse en la adquisición de las vocales; éstas son difíciles de mantener, ya que constantemente se deterioran y se llenan de impurezas por falta de control auditivo. Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz monótono y de pulido así como con alteraciones de ritmo y entonación.
  • 14. Trastornos de la pronunciación del lenguaje DISLALIAS ORGÁNICAS DISGLOSIAS Son trastornos de la articulación producidos por causas orgánicas o alteraciones de los órganos periféricos del habla. Determinan una alteración concomitante del timbre de la voz, por modificación de las cavidades de resonancia. Las causas pueden ser: Malformaciones congénitas (fisura velopalatina con o sin labio leporino sencillo o bilateral). Parálisis periférica. Traumatismo.
  • 15. Trastornos de la pronunciación del lenguaje DISLALIAS NEUROLÓGICAS DISARTRIAS Trastornos de la articulación y expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central. La afectación del tono muscular distingue entre hipertonía o hipotonía unido a existencia o no de movimientos involuntarios normales.
  • 16. Trastornos de la expresión del lenguaje DISFASIAS Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo. Hay asincronias en el desarrollo del niño; en algunos ámbitos tendrá su rasgos del lenguaje propios de su edad, en otros puede tener un gran desfase de edad. Puede tener trastornos asociados como: -Problemas en la lectoescritura -Alteraciones en la conducta -Problemas en la memoria secuencial de estímulos, etc.
  • 17. Trastornos de la expresión del lenguaje DISFASIA EVOLUTIVA La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal, que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental. También conocido como el Retraso en el desarrollo del lenguaje.
  • 18. Trastornos de la expresión del lenguaje DISFASIA INTANTIL ADQUIRIDA La disfasia adquirida representa un porcentaje muy pequeño de casos (0,25%) en niños en comparación con la disfasia evolutiva. Este tipo de trastorno supone una pérdida del lenguaje ya adquirido, ya sea por lesión cerebral o por pérdida progresiva concomitante a la aparición de un trastorno convulsivo. Como se trata de lenguaje ya adquirido cuando se produce la lesión, la edad de 3 años puede considerarse límite inferior; y aunque no hay un límite superior preciso, cabe decir que a partir de los 10 años se parecen cada vez más al trastorno del adulto.
  • 19. Trastornos de la expresión del lenguaje AFASIA MOTORA DE BROCA Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. SÍNTOMAS :  El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.  Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.  Su articulación es deficiente.  Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe.  Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su discurso aquéllas más complicadas.  El estilo, en general, es del tipo telegráfico.  La comprensión del lenguaje es casi normal.  Ej. "caminar perro“.
  • 20. Trastornos de la expresión del lenguaje AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla fluida pero completamente desprovista de sentido. Pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible. SÍNTOMAS:  El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.  Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.  El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.  Ej. “Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente”.
  • 21. Área de Broca y Wernicke
  • 22. TRASTORNOS DEL LENGUAJE SEGÚN EL DSM V Trastorno del Lenguaje Trastorno fonológico Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia Trastorno de la comunicación social
  • 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la dislalia? La dislalia es una incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua debido a una causa orgánica o neurológica. Es un trastorno de la articulación y expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación. Es una alteración producidas en la articulación de los fonemas por distorsión, omisión o sustitución. El paciente habla mucho como si estuviese alterado.
  • 25. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta acerca de las dislalias audiógenas En este tipo de dislalia no se presentan alteraciones en el ritmo y la entonación. Se producen principalmente en las personas no oyentes. Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz monótono. Este problema comienza a manifestarse en la adquisición de las vocales.
  • 26. Qué afirmaciones son correctas con respecto a la afasia sensorial de Wernicke El paciente habla mucho, como si estuviese alterado. Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética. El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores. Todas son correctas.
  • 27. ¿En cuál de los siguientes trastornos se produce un bloqueo o una prolongación de los sonidos al hablar? Trastorno del lenguaje Trastorno fonológico Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia Trastorno de la comunicación social
  • 28. Autoevaluación ¡Vamos por más logros! ¡Felicitaciones! Ha concluido la autoevaluación
  • 29. En conclusión, hemos explorado diversos trastornos del lenguaje que afectan la comunicación y la expresión oral. Las dislalias representan una incapacidad para producir fonemas sin causa orgánica o neurológica, manifestándose en la alteración fonética. Estas pueden clasificarse según la distorsión, omisión o sustitución de fonemas. Por otro lado, las disfasias implican dificultades en el desarrollo del lenguaje con impacto en la comprensión y expresión. Finalmente, las afasias son trastornos adquiridos del lenguaje, surgidos tras lesiones cerebrales, que afectan tanto la producción como la comprensión del habla. Es fundamental comprender estos trastornos para identificarlos tempranamente y proporcionar el apoyo necesario para mejorar la comunicación y la calidad de vida de quienes los padecen.
  • 30. Aplicando lo aprendido: Analiza el caso clínico que se encuentra en tu plataforma de Blackboard y elabora un cuadro nosográfico. SINTOMATOLOGÍA HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS