SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
RELATORÍA DEL EVENTO
“HABLEMOS DE SEGURIDAD”
Encuentro La Agenda Comunitaria de Seguridad Vial
Caracas, Hotel CCCT, 4, 5 y 6 de agosto 2011
12 de agosto 2011.
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
ÍNDICE
I.- INFORMACIÓN GENERAL 3
1.- Antecedentes 3
2.- Agenda del Evento 3
3.- Participantes del Evento 3
II.- RELACIÓN DE PRESENTACIONES Y PONENCIAS 4
 JUEVES 4 DE AGOSTO DE 2011 4
1.- Instalación 4
2.- ¿Por qué somos como somos los venezolanos en el tránsito? 5
3.- Presentación y Dinámica del Encuentro 7
4.- Cena Conferencia 9
 VIERNES 5 DE AGOSTO 11
5.- Marco General de la Seguridad Vial 11
6.- Aspectos Jurídicos y Normativos de la Seguridad Vial en Venezuela 12
7.- Mapa Institucional. ¿Qué se está haciendo en Venezuela? 14
8.- Panel de Organizaciones Comunitarias 15
9.- ¿Qué se puede hacer en Venezuela en seguridad vial? 17
10.- Trabajo en Equipos: ¿QUÉ PUEDEN HACER DESDE SUS ESPACIOS DE ACTUACIÓN? 21
 SÁBADO 6 DE AGOSTO 28
11.- Trabajo en Equipos: ¿QUÉ HACER EN LA PRÓXIMA DÉCADA EN SEGURIDAD VIAL? 28
12.- Trabajo en Equipos: ¿QUÉ HACER EN EL AÑO 2012? 32
III.- DECLARACIÓN DE CARACAS 34
IV.- CONCLUSIONES 36
2
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
I.- INFORMACIÓN GENERAL
1.- ANTECEDENTES
En el marco del año de arranque del Decenio de la Seguridad Vial (2011-2020) las
organizaciones ciudadanas venezolanas Mi Condominio.com, La Escuela de Ciudadanos y
la Red de Madres, Padres y Representantes se plantean la realización de un evento entre
organizaciones con el propósito de discutir y determinar una propuesta de acción
conjunta en el tema. Con el patrocinio de la Fundación Seguros Caracas estas tres
organizaciones organizan el evento “Hablemos de seguridad. Encuentro La Agenda
Comunitaria de Seguridad Vial”.
Para tal efecto se preparó un documento como insumo de trabajo bajo el título
“Encuentro La Agenda Comunitaria de Seguridad Vial. Información General” que reúne
contenidos vinculados con Aspectos Conceptuales sobre Seguridad Vial, El Problema de
Seguridad Vial en el Mundo y el Problema de Seguridad Vial en Venezuela (anexo nº 1).
También recibieron todos los participantes el documento “Plan Mundial para el Decenio
de Acción para la Seguridad Vial 2011-2010” de la Organización de Naciones Unidas
(anexo Nº 2).
2.- AGENDA DEL EVENTO (Anexo Nº 3)
Jueves 04-08-2011
2.30 p.m. a 9 p.m.
Viernes 05-08-2011
8:30 a.m. a 7:30 p.m.
Sábado 06-08-2011
8:30 a.m. a 2 p.m.
1. Instalación
2. ¿Por qué somos como
somos los venezolanos en
el tránsito?
3. Presentación y dinámica
del encuentro
4. Cena -conferencia
1. Marco general de la
seguridad vial
2. Aspectos jurídicos y
metodológicos de la
seguridad vial en Venezuela
3. ¿Qué se está haciendo en
Venezuela?
4. Panel de organizaciones
comunitarias
5. ¿Qué se puede hacer en
Venezuela en seguridad vial?
6. Trabajo en equipos
1. Trabajo en equipos
2. Conclusiones trabajo
en equipos
3. Declaración de Caracas
Moderación
Lila Vega Scott
Red de Madres, Padres y
Representantes
Moderación
Jaime Gallardo
Red de Madres, Padres y
Representantes
Facilitación
Francisco Andrés
Cograf Comunicaciones
3
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
3.- PARTICIPANTES DEL EVENTO (Anexo nº 4)
Sectores / Áreas de trabajo Participantes Porcentaje
Medios y comunicadores sociales 16 22,9
Condominios/ consejos comunales 15 21,4
Organizaciones no gubernamentales 15 21,4
Sociedad Padres y Representantes 9 13,0
Universidades 5 7,1
Individualidades 5 7,1
Equipo de apoyo 5 7,1
Total 70 100
Presencia de participantes procedentes de localidades tales como: Puerto La Cruz, Puerto
Ordaz, Maracaibo, San Francisco de Yare, Porlamar, Maturín, San Cristóbal, Valencia,
Barlovento, Maracay, San Felipe, Barquisimeto, Río Chico, Mérida, Valera, Coro, Guatire y
de la zona metropolitana de Caracas.
II.- RELACIÓN DE PRESENTACIONES Y PONENCIAS
 JUEVES 04 DE AGOSTO 2011
1.- Instalación
Para la instalación y bienvenida del evento intervino en primer lugar Gerardo Perozo,
por la Fundación Seguros Caracas, quien agradeció a los organizadores del evento: Red
de Madres, Padres y representantes, Escuela de Ciudadanos y Mi Condominio.com.
Señaló que la seguridad vial es un problema de salud pública y por lo tanto su
tratamiento y atención debe tener más relevancia de la que le damos en el país.
Alrededor de 8 mil muertes por año suceden en el país, con las implicaciones
económicas y sociales que este fenómeno acarrea. Se necesita que más organizaciones
motoricen proyectos e iniciativas y que más personas expertas se involucren en el
tema. Reiteró el apoyo a la iniciativa señalando que espera que se “desaten nuevas
fuerzas en materia de seguridad vial en el país”.
Intervino a continuación Pedro del Médico, por la Escuela de Ciudadanos,
manifestando que el tema de la seguridad vial es un tema muy relevante que requiere
4
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
de apoyo técnico y económico y por ello se ha planteado la organización de este
evento. En el mundo cada dos días se registran en el orden de 7 mil muertes a causa
de accidentes viales, y por ello las instituciones multilaterales han propuesto un plan
mundial para atender esa situación; el país no escapa a esa cifra alarmante y es
necesario dar una respuesta. Con este evento se pretende que las sociedades de
padres y representantes, los condominios y las organizaciones ciudadanas se planteen
un conjunto de acciones en esa dirección. Finalizó agradeciendo al grupo de apoyo
logístico del evento.
2.- ¿Por qué somos como somos los venezolanos en el tránsito?
Para responder esta inquietud se presentaron tres conferencistas: Roberto De Vries
(en calidad de consultor), Cesar Yacsirk (como miembro de la Sociedad Venezolana de
Piscología Positiva) y Omar Hernández (como miembro de la Escuela de Ciudadanos).
Roberto De Vries, consultor independiente
Inició su presentación recordando se participación en el programa de Accidentes y
Violencia del Ministerio de Sanidad en el año 1981, que se centró en componentes de
investigación, docencia, legislación y atención, y el cual permitió que la tasa de
mortalidad entre los años 1981-1983 bajara de 31 a 19 puntos.
Luego señaló que la sociedad venezolana presenta tres debilidades: 1) Baja disciplina,
ya que somos indisciplinados para respetar las normas, 2) Baja responsabilidad, ya que
no asumimos las consecuencias de los que hacemos o dejamos de hacer y 3) Baja
memoria, porque no recordamos con nitidez los eventos del pasado. Sin embargo
indicó que nuestra sociedad puede desarrollar tres elementos de capital social: 1)
Valores compartidos, 2) Confianza en el otro y 3) Capacidad de asociarse. Lo cual nos
permitirá desarrollar más capital social distinto al capital relacional.
Respecto al comportamiento venezolano en el tránsito, comentó que existen ciertos
comportamientos psicológicos que ha observado de acuerdo al rol que se ejerce
(conductor, pasajero, peatón) tales como: 1) el síndrome del conductor de la
“camionetota” (él que puede con todo), 2) el comportamiento del conductor del carro
“chiquito” (él que se le puede permitir todo) y 3) la piscología del pasajero (que será
distinta de acuerdo al conductor que se le presente).
Finalizó puntualizando que frente al tema de la seguridad vial es necesario en el país:
1) desarrollar acciones de educación sobre el comportamiento necesario, 2) acciones
de investigación para conocer los datos sobre lo que pasa exactamente, y 3) acciones
5
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
de legislación para mejorar la disciplina. Y que cualquiera de esas acciones debe
enfocarse desde la perspectiva del amor al otro.
Cesar Yacsirk, Sociedad Venezolana de Psicología positiva
Su planteamiento está basado en la perspectiva de la “psicología positiva”, justificada
en el comportamiento de la mayoría de la gente que está sana (95% de la población
que no presenta eventos patológicos), y en las nociones de inteligencia emocional y de
la piscología humanística, en función del bienestar de la gente, su felicidad y la
aplicación de estrategias para potenciar cualidades positivas (referencias a Seligman,
Peterson, Maslow, Rogers y Goleman).
Señaló que este enfoque se apoya en: 1) las Fortalezas de Carácter, 2) las Emociones
Positivas, 3) las Instituciones Positivas y 4) el Vínculo Positivo con el Otro. En las
distintas culturas existen caminos diferentes para llegar a un grupo de virtudes como:
1) Sabiduría, 2) Coraje, 3) Justicia, 4) Humanidad, 5) Templanza y 6) Trascendencia.
Esos caminos para alcanzar las virtudes son las “Fortalezas de Carácter”.
Comentó que Peterson y Seligman han identificado 24 Fortalezas que pueden
desarrollarse en forma diferenciada en distintas sociedades tales como: Sabiduría
(creatividad, curiosidad, buen juicio, deseo de aprender, perspectiva); Valor (valentía,
tenacidad, honestidad, ilusión); Amor (amar y ser amado, amabilidad, inteligencia
social); Justicia (ciudadanía, ecuanimidad, liderazgo); Templanza (perdón, modestia,
prudencia, autocontrol); Trascendencia (aprecio por la belleza, gratitud, esperanza,
sentido del humor y espiritualidad). Sugirió visitar el sitio www.authentichappiness.org
para que cada quien descubra sus fortalezas.
Puntualizó que en el país las Fortalezas más observadas están vinculadas con: 1)
Gratitud, 2) Amabilidad, 3) Justicia, 4) Amar y ser amado, 5) Creatividad, 6) Humor, 7)
Espiritualidad. Y que las menos presentes son: 1) Autocontrol, 2) Humildad, 3)
Esperanza, 4) Perdón, 5) Prudencia, 6) Deseo de aprender y 7) Perseverancia. Yacsirk
indicó que sobre las fortalezas más frecuentes se pueden emprender iniciativas
nacionales para potenciar y mejorar la seguridad vial en el país.
Finalizó diciendo que las emociones positivas solucionan asuntos de desarrollo,
crecimiento y conexión social, amplían el rango de respuestas, se “contagian” y
facilitan la adaptación a adversidad. Por su parte las emociones negativas solucionan
los problemas de sobrevivencia y reducen el rango de respuestas. Las iniciativas a
desarrollar en materia de seguridad vial deben desarrollar a partir de emociones
positivas (anexo nº 5).
6
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Omar Hernández, Escuela de Ciudadanos
Arrancó diciendo que merecidamente se habla que en el país la seguridad vial es un
problema de salud pública. La magnitud en la ocurrencia de los accidentes (427 cada
24 horas), la mortalidad por accidentes (7 mil anuales), la tasa de suicidios en el
sistema Metro (de 13 en 2008 a 89 en 2010) son aspectos que lo confirman.
Presentó el problema de la seguridad vial como un sistema conformado por: 1)
Vehículos, 2) Infraestructura, 3) Ambiente, 4) Normas y 5) Personas. Este sistema se
complementa con otros aspectos del entorno tales como: a) Industria automotriz, b)
Industria de energía, c) Publicidad aspiracional y d) Gobiernos.
Luego señaló que los valores influyen en el comportamiento. En el país hemos
convertido al “Pícaro” en “Héroe” (haciendo referencia a las investigaciones de Axel
Capriles) y en materia se vialidad se confirma este aspecto. Por otra parte, presentó el
estudio sobre valores “terminales” e “instrumentales” para estudiantes venezolanos
(realizado por Nelson Rodríguez) que muestra que los valores terminales prioritarios
(bajo el enfoque “me juego la vida”) son: 1) prestigio, 2) trasformación, 3) salvación, 4)
ascenso y 5) obediencia; siendo los valores menos frecuentes: 1) la paz, 2) bienestar
familiar, 3) felicidad, 4) superación y 5) libertad. En el caso de los valores
instrumentales (bajo el enfoque “cómo hacerlo”) aparecen entre los primeros: 1) la
simpatía, 2) idoneidad, 3) autoridad, 4) espíritu democrático, y siendo los menos
frecuentes: 1) la honestidad, 2) responsabilidad, 3) tener aspiraciones, 4) ser
trabajador y 5) ser eficiente.
Con base en esas dos referencias indicó, que en materia de seguridad vial hay que
desvincular la conducta “picara” del “reconocimiento social positivo”, así como
otorgar prioridad a valores como disciplina, seguridad, responsabilidad y respeto.
Finalizó con algunas ideas sobre acciones que se pueden emprender: 1) educación
desde la infancia, 2) normalización de las señales, 3) capacitación de funcionarios, 4)
desarrollo de campañas de manejo defensivo, 5) trabajo en equipo entre
transportistas, 6) promoción de la responsabilidad social empresarial, 7) incidencia en
la utilización de recursos Locti para proyectos de seguridad vial y 8) posicionamiento
del tema en el país (anexo nº 6).
3.- Presentación y dinámica del encuentro
7
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Elías Santana, Mi Condominio.com
Manifestó que la idea del encuentro es desarrollar las respuestas a las preguntas
desde cinco planos: ¿Qué pueden hacer las organizaciones comunitarias?, ¿qué
pueden hacer los medios de comunicación?, ¿qué pueden hacer las comunidades
educativas?, ¿qué puedes hacer los condominios? y ¿qué pueden hacer los consejos
comunales?. Para posteriormente reflexionar en lo qué se puede hacer en red. En
función de la lógica de “cooperar” y no “competir”, ya que el área de seguridad vial
permite emprender y desarrollar muchas actividades con presencia de variados
actores.
Explicó que por eso el encuentro desarrolla los contenidos: ¿por qué somos como
somos los venezolanos en el tránsito?, ¿cómo afecta la inseguridad vial a las víctimas?,
¿de qué se trata el problema?, ¿cuál es el marco jurídico?, ¿cómo estamos hoy?,
¿quiénes están trabajando en el país? y ¿cuáles ideas novedosas pueden
desarrollarse? Se trata de conocer la perspectiva profesional, académica, jurídica,
ciudadana y emprendedora, como punto de partida para desarrollar ideas de
proyectos en distintos grupos organizados. Y se pretende finalizar con un acuerdo de
compromisos, desde los espacios en los cuales se trabajan, que se pueda compartir
con la sociedad venezolana a través de los medios de comunicación y las redes
sociales.
Señaló que en el grupo de participantes existe el talento necesario para ir a los
poderes públicos a solicitar cambios en la legislación (referencia a proyecto de ley del
estado Lara y al sistema de licencia de conducir por puntos de otros países), para
movilizar campañas necesarias de información y educación y para desarrollar
iniciativas novedosas de articulación. El tema es importante y facilita la articulación de
esfuerzos y sectores, ya que nadie puede negarse a enfrentar el problema de la
seguridad vial, por lo tanto ésta es una oportunidad de lujo para establecer metas
comunes.
Presentación de los participantes
Todos los participantes se presentaron identificando su nombre, profesión, área de
actividad profesional y comunitaria, relación con el tema de la seguridad vial y
explicación sobre su participación en el evento. Se conformaron las mesas, según
indicación de los organizadores, para garantizar la presencia de personas que no se
conocían previamente, de áreas de trabajo diferentes y con procedencia geográfica
distinta.
8
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Entre las verbalizaciones que fueron manifestadas por los participantes como
justificación de su presencia en el evento aparecen:
4.- Cena Conferencia
Milagros Socorro, escritora independiente
Inició su intervención señalando que la noticia no es el hecho sino el relato del hecho.
La base del periodismo era la magnitud, la noticia era el número. Las audiencias
anteriormente valoraban el hecho de acuerdo al tamaño. Otro atributo era la
9
 “decidí salvar vidas porque en mi familia hay varios muertos por accidentes
viales”
 “interés por mejorar la situación de los motociclistas”
 “porque en mi colegio se desarrolla una iniciativa piloto en seguridad vial”
 “para dar respuesta a los lectores”
 “para que más organizaciones se incorporen al tema”
 “para ofrecer soluciones”
 “por conozco lo que es una pérdida por accidente vial”
 “para ser interlocutora de los proyectos que se generen”
 “para desarrollar acciones en pro de la comunidad”
 “para trabajar en lograr un sueño perfecto”
 “para unir y trabajar en forma conjunta”
 “porque somos parte de la solución”
 “porque el cambio viene si todos nos involucramos”
 “porque soy madre y quiero contribuir”
 “para multiplicar las propuestas”
 “deseo aprender para poder trasmitir”
 “por ser un doliente del tema”
 “para trasmitir prácticas y herramientas”
 “porque es tiempo de grandes causas y redes”
 “porque el tema vial es importante”
 “para evangelizar y generar prevención”
 “para servir a la causa”
 “era imposible negarse a esta convocatoria”
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
notoriedad de la figura (ejemplo una declaración del Papa). Sin embargo, los géneros
periodísticos cambiaron por la presencia de la tecnología (internet y teléfono). El
acceso a periódicos y revistas es innumerable hoy en día, no todo se puede leer, no
todo interesa. Existe un universo tal de temas que no se puede abarcar. Es muy raro
actualmente que no sepamos lo que pasó antes de llegar al periódico. Lo que pasó ya
lo sabemos, lo que buscamos es el cómo pasó.
Siguió señalando que en este contexto la magnitud dejó de ser importante. Estamos
tan expuestos a las cifras que llega un momento que no nos estremecen. Ante la
exterminación de 6 millones de judíos en la segunda guerra mundial, el relato de un
niño de 6 años de esa época que pregunta ¿qué es un lirio?, y ante la respuesta que
recibe repregunta ¿y qué es una flor?, señala la escritora que ello describe con más
crudeza esa realidad. Por ello hemos ido aprendiendo el valor del discurso de la
víctima. Realizó una referencia al género periodístico “nota de interés humano” que
no cuenta el incidente sino el fondo humano, pero tal “como es” los hacen los
periodistas y no “como debería ser” que lo hacen los dramaturgos.
Comentó que el libro trata un problema de salud pública, ya que nos estamos
muriendo, nos estamos destrozando en las carreteras, y están aumentando los gastos
asociados. La idea inicial era preguntarse cuántos son los accidentes, cuántos mueren,
cuántos quedan incapacitados, cuánto cuesta ese fenómeno, y si hay cómo ayudar. Sin
embargo, el discurso de un ser humano concentra a todos los seres humanos porque
tenemos las mismas características. Y de allí la decisión de hacerlo con testimonios,
decidieron no hacerlo en números sino con historias, porque ocurren en el corazón de
la gente. Reconoció la participación de Luis Brito con sus fotografías.
Explicó cómo se seleccionaron los distintos testimonios. Un joven por ser el grupo más
afectado (referencia Jonathan del estado Mérida). Un atleta muy reconocido al cual el
accidente interrumpe su vida (referencia a Javier Vidal de Caracas). La historia de una
mujer que termina con incapacidad (referencia a Mariela del estado Zulia) y que
evidencia como testimonio que no contamos en el país con los recursos necesarios
para su rehabilitación. La historia del joven conductor que pierde a su compañero y
presenta el síndrome de sobrevivencia (referencia a José Gabriel). La historia de
madres (referencia a Carmen), de hermanas (referencia a María Alejandra Martín) y de
víctimas menores de edad (referencia a Juan). También la voz de los expertos, aquellos
que corrigen el término de “accidentes” ya que se pueden prevenir y lo cambian por
“hechos violentos en la vía” (referencia a Fedor Hernández); la voz del médico
traumatólogo que ha podido realizar con sus casos venezolanos un atlas del terror
(Yosu Viteri). Insistió en que se trata de historias de impunidad, historias de gente
10
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
invisible, de gente abandonada, de sacrificios de familiares y también historias de
superación personal que se aferran a imágenes religiosas y de sus familiares. Concluye
que no estaba preparada para el impacto, no estábamos preparados para tantas
historias distintas.
Luego comentó que el reto era contar un drama sin cargar la tinta, ya que hay que
escribir con la cabeza fría y el corazón ardiente. El reto de contar el drama sin
dramatismos y sin pasar a lo bufo. Ya no es un “montón” de cifras sino una persona
que le ha ocurrido algo tremendo en nuestro país. El mensaje para ser eficiente debe
controlar la emocionalidad. No sólo le ocurren a la persona sino que le ocurren por
estar en nuestro país. No es el drama que “vivimos” sino el drama que “permitimos”.
La sociedad venezolana no impide que esto pase, en carreteras venezolanas está
pasando. Son historias de una gente sobre hechos espantosos en las carreteras de
Venezuela, en las noches de Venezuela, en el castellano de Venezuela, y con profundo
amor a este país. Somos responsables de lo que pasa, somos cómplices. Finalizó
diciendo que es un libro suyo del cual está muy orgullosa e invita a leerlo.
 VIERNES 5 DE AGOSTO 2011
5.- Marco General de la seguridad vial
Gerardo Perozo, Fundación Seguros Caracas
Presentó la tasa de incidencia de los accidentes de tránsito como problema de salud
pública. Los describió como un problema complejo, en el cual intervienen múltiples
factores antes, durante y después del accidente (Matriz de Haddon).
Señaló que las cifras de morbilidad y mortalidad tanto a nivel internacional como
nacional son tan significativamente altas, que han requerido de la intervención de los
organismos multilaterales, las Naciones Unidas y la Oficina Mundial de la Salud. Por
ello la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en marzo de 2010, proclamó el
período 2011–2020, como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” con el
objetivo de actuar sobre causas y efectos de accidentes de tránsito en todo el mundo.
Para el caso de Venezuela mostró las cifras de mortalidad, precisó que el género más
afectado es el masculino y que los grupos más afectados son los peatones,
motociclistas y ocupantes, observando que no hay información disponible sobre las
causas.
Finalizó presentando algunas ideas de proyectos: capacitación a comunidades en
atención primaria a heridos en accidentes tránsito; mejorar señalizaciones y seguridad
11
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
de trabajos en vías públicas; presión a actores públicos para regular este tema y
regularse a sí mismos; propuesta de reglamento para la nueva Ley de Tránsito; apoyo
a víctimas y familiares de víctimas de accidentes de tránsito; programas de
conductores designados. Incorporación de locales en los que se consume alcohol y de
líneas de taxi locales; actividades de calle para reforzar educación vial; y proyectos con
escuelas y sociedades de padres y representantes (anexo nº 7).
6.- Aspectos jurídicos y normativos de la seguridad vial en Venezuela
Jesús Uzcátegui, Alcaldía Municipio Chacao
Presentó los aspectos más significativos de las leyes, decretos, normas y demás
documentos legales que dan base legal al tema de la seguridad vial en Venezuela,
partiendo de los contenidos orientados al transporte terrestre. El marco jurídico
nacional conformado por la Constitución, las normas legislativas (leyes), las normas
reglamentarias y las normas individuales.
Refirió que la Constitución establece derechos y atribuciones generales
fundamentales, como el derecho al libre tránsito por el territorio nacional y
disposiciones en caso de concesión de vías; políticas de ordenación del territorio;
estudios de impacto ambiental y socio cultural como requisito para la ejecución de
actividades; capacidad para transferencia de servicios –a estados, municipios,
comunidades, grupos vecinales– en materia de construcción de obras, así como
competencias en materia de transporte y planificación urbana.
Sobre la Ley de Transporte Terrestre dijo que fue aprobada en el año 2008, la cual
establece normas y requisitos para desenvolverse dentro del subsistema de transporte
terrestre, como conductores, peatones, pasajeros, usuarios, operadores del servicio de
transporte público y privado y sus actividades conexas, incluyendo personas de
movilidad reducida (con capacidades distintas). Incorpora normas sustanciales en
apoyo a la seguridad vial, indispensables para la educación ciudadana, la prevención
de conductas infractoras y el fortalecimiento de las autoridades responsables de la
gestión del sector.
Informó que en la Ley se estable la creación del Fondo de Apoyo a la Seguridad Vial,
que tiene como objetivo contribuir en la optimización de la prestación del servicio de
vigilancia y seguridad vial en el territorio nacional, mediante la elaboración de
programas y proyectos de inversión en materia de equipamiento y educación vial. Sus
recursos provienen de las multas impuestas y constancias de revisión efectuadas por
el Cuerpo Técnico de Vigilancia de Transporte Terrestre (CTVTT), a ser distribuidos:
12
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
60% para mantenimiento y equipamiento del CTVTT y 40% para el desarrollo de
planes, programas y proyectos de educación y seguridad vial. Respecto al Reglamento
de la Ley de Tránsito señaló que tendría por objetivo desarrollar las normas contenidas
en la Ley de Tránsito Terrestre, pero aún no existe.
Sobre la Ley Especial del Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas comentó. que
interpretando el espíritu de este instrumento jurídico se desprende, que entre las
competencias propias del gobierno metropolitano de Caracas en cuanto al
ordenamiento urbano y los instrumentos urbanísticos, el manejo de mancomunidades
y la participación ciudadana, son las materias donde será necesario incorporar la
seguridad vial como elemento transversal y aunque ello no está explícitamente
indicado, se asume así, pues el resto de los instrumentos normativos de esas materias
lo disponen. También comentó sobre otras normas que tienen vinculación con el
tema: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito y las
Normas Técnicas Covenin.
Señaló que el marco jurídico está relacionado con los factores que intervienen en la
seguridad vial: factor humano, las condiciones del entorno, las condiciones del
vehículo y la infraestructura vial. Observó que existen vacíos metodológicos y para
identificarlos formuló las siguientes preguntas: ¿el peatón es prioridad en el tránsito?,
¿es seguro el transporte escolar?, ¿es seguro el transporte moto taxi?, ¿se olvidó el
transporte público colectivo?, ¿se respetan los dispositivos de control de tránsito?, ¿la
educación vial es transversal en la formación de los distintos niveles de educación?,
¿se informa a los usuarios sobre los potenciales accidentes?
Recomendó que el tema de seguridad vial debe verse como un proyecto transversal:
desarrollo de metodologías, realización de actividades pedagógicas sistematizadas,
formación integral dirigida a promover una cultura de respeto por la vida. La
educación vial debe encarar como un componente más del comportamiento
ciudadano. La evaluación de las condiciones de las vías debe incorporar la
infraestructura, los dispositivos y el control del tránsito. Como es un problema
multisectorial y de salud pública, todos los sectores, incluido el sanitario, deben asumir
plenamente su responsabilidad y desplegar actividades y campañas de promoción de
la prevención de los traumatismos causados por el tránsito.
Formuló ideas tales como: ampliación a otros municipios de la atribución para levantar
accidentes que tiene el municipio Chacao (único en Gran Caracas con esa atribución) y
acceso al fondo de apoyo para educación y medidas dirigidas a la seguridad vial (anexo
nº 8).
13
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
7.- Mapa Institucional ¿Qué se está haciendo en Venezuela?
Víctor Silva, CDS
Identificó entre las agencias intergubernamentales a la Oficina Panamericana de la
Salud con la agenda del Decenio de Acción 2011-2020 y quien realizó en México el
Encuentro Iberoamericano y del Caribe de Seguridad Vial (12-13 mayo 2011) donde
participaron los ministros de transporte, educación, interior, salud, finanzas,
planificación y turismo.
Entre los organismos gubernamentales de la administración centralizada señaló el
Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores y Justicia de quien dependen el
Instituto Nacional de Transporte Terrestre, la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, la Policía Nacional Bolivariana que incluye Dirección de
Vigilancia y Transporte Terrestre y la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad. El Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones en el
cual están adscritos la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano y la Fundación
Laboratorio Nacional de Vialidad. El Ministerio para el Poder Popular de la Educación
con la Comisión interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial. El
Ministerio para el Poder Popular de la Salud con componente accidentes viales y otros
hechos violentos. Y la Guardia Nacional Bolivariana con su Dirección de Seguridad.
Entre las organizaciones académicas indicó Universidad Central de Venezuela,
Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, Universidad de Carabobo,
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Universidad de Los Andes y
Universidad del Zulia. Entre las organizaciones no gubernamentales: Cruz Roja
Venezolana, Automóvil Club de Venezuela, Museo del Transporte, Fesvial, Fundación
Venezolana de Medicina Familiar, Ceporejun, Avepae, Fundación Yolanda Echeverría,
Cesvial, Asotransito, Proyecto Educación Vial y Ciudad, entre otras. Como gremios y
cámaras: Federación Médica Venezolana, Cámara de Transporte del Centro, Sociedad
Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad y Sociedad Venezolana de Salud
Pública.
Y como empresas en materia de seguridad vial aparecen en el sector de automóviles:
Ford motors, General motors, Fiat, Honda, Renault, Firestone, Michelin; sector
seguros: Mapfre, Multinacional y Seguros Caracas; sector seguridad: 3M y Horizontes
14
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
de vías y señales; sector de licores: Polar y Diageo; sector petrolero: Chevron y
Schlumberger, y por supuesto distintos medios de comunicación.
Señaló como conclusiones: La agencia intergubernamental tiene una agenda mundial
específica, pero sin aparente agenda nacional determinada. Los actores
gubernamentales son suficientes, sus responsabilidades parecen duplicarse, sin
identificación clara de autoridad única y plan nacional. Existen ofertas académicas
formativas y de extensión, pero no aparecen en forma explícita líneas de investigación
ni observatorios. Existen pocas organizaciones ciudadanas y falta un espacio de
articulación, con muy poca presencia de cámaras y gremios y presencia no continua de
empresas (anexo nº 9).
8.- Panel de organizaciones comunitarias
Carlos Atencio, Fundación Venezolana de Medicina Familiar
Relató lo que hace su organización en alianza con la Fundación Seguros Caracas. Se
refirió al Programa Investigación y Educación sobre la Influencia de Consumo de
Alcohol en Accidentes de Tránsito, desarrollado con empleados de empresas en las
cuales se hace diagnóstico de factores de riesgo, y quienes resultan con riesgo positivo
forman parte del “grupo de estudio” y reciben educación sobre prevención de
consumo de alcohol y accidentes automovilísticos y sobre el programa Conductor
Designado. También describió el Programa de Entrenamiento para Resucitación
Cardiopulmonar y Soporte de Vida para Pacientes Politraumatizados, que consiste en
dotar al médico y al profesional de enfermería de conocimientos y destrezas para
manejar situaciones de emergencia, ejecutado en cuatro hospitales de Maracaibo. Se
elabora un decálogo de atención pre-hospitalaria, se describe el procedimiento de
valoración primaria de un politraumatizado, se sintetizan las pautas de valoración
estandarizadas, se utilizan escalas de valoración básicas del estado neurológico y se
deben manejar instrumentos de alerta de equipos sanitarios de emergencia (anexo
nº 10).
Keneth Agar, Avepae
Comentó lo que hacen en materia de campañas educativas sobre uso del cinturón de
seguridad, manifestando que cualquier organización puede hacerlo ya que no es
costosa y sus resultados son positivos en caso de choques y accidentes de tránsito.
También comentó sobre campañas de uso de sistemas de retención infantil. Ha
desarrollado actividades educativas en instituciones educativas y para taxistas.
Informó sobre la tenencia de una hemeroteca con disponibilidad de datos sobre los
15
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
niveles de accidentalidad del país y álbum de fotografías que muestra el terrible
impacto de los accidentes de tránsito. Realizaron el primer estudio que se conoce en
Venezuela sobre el impacto de accidentes en autobuses (no existen cinturones de
seguridad en los autobuses de pasajeros en Venezuela). Planteó ideas como:
desarrollar acciones comunitarias destinadas a promover uso del cinturón de
seguridad, advertir a la población sobre la peligrosidad de las vías inadecuadas
mediante la elaboración de Mapas de Riesgo Vial Comunitario junto a los consejos
comunales y exhortar a todas las organizaciones a desarrollar acciones para disminuir
el índice de mortalidad por accidentes de tránsito (anexo nº 11).
Lilia Romero, Asotránsito
Relató el proceso de creación y desarrollo de su organización. Informó que dictan
cursos de manejo defensivo, prestan apoyo legal y psicológico a las víctimas y
familiares y ofrecen orientación espiritual (también son víctimas para esta
organización quienes causaron los accidentes). Han desarrollado un sistema de
auditoría vial para comunidades que les permite identificar las situaciones que
representan problemas (por ejemplo los puntos negros de mayor concentración de
accidentes viales en una localidad), así como apoyan esfuerzos para proponer
soluciones. Esta asesoría a las comunidades es gratuita y se la solicitan por medio de la
página web, visitan las comunidades y les dictan charlas para mejorar su capacidad de
auditoría en seguridad vial (anexo nº 12).
Guillermo Correa, Centro de Educación y Seguridad Vial
Planteó la necesidad de reconocer que la responsabilidad individual de cada persona
es un elemento fundamental para la prevención. Han desarrollado un programa de
educación en dos fases: la 1º fase incluye Información y Formación sobre dispositivos y
mecanismos de seguridad que deben emplearse, están disponibles y se requieren. La
2º fase incorpora la noción de Responsabilidad Personal con base en el conocimiento y
respeto de las normas. Recomendó desarrollar programas dirigidos a señalar la
responsabilidad personal de todos en el problema de la seguridad vial, a partir del
conocimiento de las normas y los elementos básicos de prevención, y a desarrollar
capacidades para superar y resolver situaciones. Su experiencia de trabajo se ha
desarrollado mediante programas educativos dirigidos a docentes y a patrulleros
escolares (anexo nº 13).
Ana León, Fundación Comelecinca
Relató su experiencia como asesora de una empresa de servicios eléctricos que
emprendió acciones de capacitación en materia de seguridad vial especialmente
16
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
dirigida a jóvenes en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. También
manifestó ideas que se pueden desarrollar como educar a los jóvenes sobre su
responsabilidad personal, su actuación responsable, el desarrollo de valores positivos
y especialmente la importancia del valor de la vida.
Víctor Peña, Proyecto Educación Vial y Ciudad
Comentó que se motivaron por las cifras de mortalidad locales asociadas al consumo
de alcohol y la manera de conducir. Señaló que se invierte 90% en infraestructura vial
y 10% en educación, mientras que el 90% de las causas están asociadas a educación
(imprudencia, desconocimiento de leyes, impericia, consumo de alcohol) y sólo el 10%
a la infraestructura. Diseñaron un programa de educación vial hacia la población
estudiantil joven sobre el conocimiento de las normas de tránsito y respetando al
usuario vulnerable (peatón, ciclista y motorizado), replicando las experiencias exitosas
de Colombia. Lograron establecer una alianza entre autoridades (gobernación, alcaldía
y policía), universidad (servicio comunitario) y empresas (centros nocturnos y
concesionarios). Crearon un fondo que permitió instalar vallas y pancartas en sitios
clave (“Dale minutos a la vida, modera tu velocidad”), realizar programa de radio y
televisión, iniciativas de teatro de calle (grafiteros y mimos), organización de trabajo
comunitario estudiantil (en intersecciones y días claves), campañas sobre uso del
cinturón de seguridad (“yo me amarro a la vida y tú?”, “el cinturón no es un adorno es
un salvavidas”), uso de cascos por parte de los motorizados, iniciativa “El caballero del
volante” (conductor designado), dotación de cámaras y alcoholímetros y proyecto “La
Vía va a la escuela” (colegio piloto). Ganaron el premio Ideas categoría seguridad vial
de Fundación Seguros Caracas (2010). La alianza ha permitido disminuir la mortalidad
en 110 muertes entre 2008-2009. Considera que si funcionó en Mérida, debe
funcionar en otras partes del país. Lo hicieron incluso tomando medidas coercitivas
que justificaron como necesarias. Señaló que el término “accidente” no es muy
apropiado para todos los casos, si una persona bajo los efectos del consumo de
alcohol atropella y mata a una persona, no se trata de un accidente sino de un delito
(anexo nº 14).
Beatriz Ornez de Albornoz, Fesvial
Señaló que la fundación desarrolla programas educativos, con miras al cambio
actitudinal y conductual de la ciudadanía para la prevención de accidentes de tránsito
y la promoción de la educación vial. Los programas actuales son: circuito integral de
educación vial “Santa Inés”, campañas educativas y formación en educación vial.
Desean mejorar la infraestructura, adquirir equipos educativos, asesorar a consejos
17
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
comunales, ampliar número de cursos y talleres y desarrollar campañas educativas
permanentes. Como proyectos tienen: programa de capacitación para conductores
profesionales (Cámara nacional de transporte, Bloque unido de conductores,
Federación de cooperativas de transporte de Venezuela y Consertra); formación de la
red de facilitadores de educación y seguridad vial y fortalecimiento profesional de
gerentes e instructores regionales; desarrollo de herramientas instruccionales (“El
municipio y la educación vial” y “Los parques infantiles y su importancia pedagógica”);
investigación sobre los accidentes viales en Venezuela, desarrollo de circuitos
integrales de educación vial y divulgación de la nueva ley de transporte terrestre.
Recomendó exigir la conformación del Fondo de Ayuda para financiar iniciativas en
prevención (anexo nº 15).
9.- ¿Qué se puede hacer en Venezuela en seguridad vial?
Celia Herrera, Escuela Ingeniería Civil, UCV
Planteó que el hecho de incrementar la seguridad vial en el país debe ser un objetivo
común de la sociedad ya que los accidentes de tránsito constituyen un problema a
nivel internacional, y particularmente nacional, con grandes pérdidas económicas para
la nación, siendo lo más grave las afectaciones y las pérdidas humanas sin distingo de
raza, credo e ideología.
Respondió ante la pregunta ¿qué hacer? con un grupo de recomendaciones. 1)
Convertir al Ministerio del Poder Popular de Transporte y Comunicaciones (MPPTC) en
el ente rector. 2) Propiciar la vuelta del INTT al MPPTC y como responsable de la
publicación de las cifras; 3) Propiciar que el Ejecutivo Nacional se involucre en las
actuaciones del Decenio de la Seguridad Vial; 4) Exigir presencia y permanencia de
funcionarios de circulación que ejerzan sus funciones de supervisión, fiscalización,
control y sanción a los infractores; 5) Recuperar la imagen del funcionario de
circulación; 6) Recuperar la cortesía en la circulación; 7) Realizar campañas
informativas y de difusión (prensa, radio, televisión e internet); 8) Propiciar el
conocimiento de las disposiciones en materia de transporte y del Manual de Vialidad
aprobado en gaceta oficial en enero de 2011; 9) Involucrarse ya que todos debemos
participar desde nuestro ámbito de acción (crear la figura Vígia de la ciudad ó Vigía de
la seguridad vial); 10) Formación de instructores y agentes multiplicadores en la
formación del ciudadano que circula “seguro” (con recursos humanos del servicio
comunitario y económicos vinculados a responsabilidad social empresarial (anexo nº
16).
18
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Esteban Reyes, emprendedor
El objetivo de su intervención fue aportar un enfoque profesional dirigido al logro de
cambios en patrones culturales en el tema de la seguridad vial. Existen patrones
recurrentes y tipos de conductas ante situaciones determinadas que se copian, se
transmiten y son comunes a grupos sociales.
Considera como hipótesis que se ha venido consolidando una cultura (o contra
cultura) que es la que determina el comportamiento de los venezolanos y
particularmente de los caraqueños en el tránsito y en las carreteras. Plantea que si no
logramos un cambio cultural, no es posible alcanzar más seguridad vial y disminuir la
pérdida de vidas valiosas en las carreteras y vías urbanas.
Para él las culturas son las dinámicas de interacciones humanas y sus patrones
recurrentes, que determinan el tipo de conductas que una determinada comunidad da
como respuesta a las situaciones y los desafíos del entorno. Cambiar una cultura es
cambiar el tipo de respuesta que una comunidad da ante eventos del entorno.
Cambiar el tipo de respuesta implica generar una nueva interpretación de los
problemas que enfrenta esa comunidad e incorporar nuevas prácticas para
enfrentarlos.
Introduce el concepto de memética, que se funda en la gran analogía que hay entre
los fenómenos evolutivos de las especies y los fenómenos culturales: sobreviven los
que tienen una mejor dotación genética, por lo tanto la clave es el elemento
replicador. Un meme es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de
información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de
una generación a la siguiente.
En la dinámica de los cambios culturales, las narrativas pueden ser generadas de
forma espontanea por las personas en la acción recurrente de explicar y dar sentido a
la acción. Esas narrativas pueden ser construidas a propósito para hacer un cambio
cultural y pueden ser copiadas o replicadas como memes. Las dinámicas culturales se
constituyen históricamente. Una cultura muestra sus límites cuando la respuesta que
produce no puede hacerse cargo de la supervivencia de la comunidad a la que sirve.
Hay que producir un cambio cultural que cambie las conductas, las prácticas y la
narrativa de cómo los venezolanos nos hacemos cargo de la vida cuando estamos en el
tránsito vehicular. Cambiar la narrativa implica cambiar las interpretaciones
fundamentales que tenemos acerca de los riesgos, las normas, la seguridad y el
19
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
respeto. Necesario producir un evento histórico para mover la conciencia de todos
(caso de Renny Ottolina, caso del Metro de Caracas).
Finalizó diciendo que para cambiar sugiere realizar prácticas que tienen más poder
memético de envirar el sistema tales como: 1) El comportamiento de los jóvenes en
las vías y la interpretación de los memes el sexo, alcohol, drogas y velocidad.
2) Cambio de las normas de conducta que hagan más humano y más seguro la vida en
las carreteras y las vías. 3) El cuidado de la vida, especialmente de los niños (anexo
nº 17).
María Mercedes Gómez, Genética del cambio
Planteó el hecho de “asumir el riesgo de vivir” y conectarse con nociones de
responsabilidad, seguridad y negligencia. Entendiendo Responsabilidad como el valor
que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos. La Seguridad como la ausencia de
riesgo o confianza en algo o alguien. Y la Negligencia como el descuido y omisión del
cálculo de las consecuencias previsibles y posibles de la acción que podemos evitar.
Recomendó convertirse todos en facilitadores de alto impacto, para elevar el nivel de
conciencia colectiva al colaborar con el aprendizaje de todos. Compartiendo espacios
de conversación inteligente; haciendo uso efectivo de la tecnología educativa,
orientando la energía creadora de nuevas y mejores realidades hacia el bienestar del
sistema humano, sus organizaciones y la sociedad y promoviendo la creación de redes
que favorezcan desarrollo de la responsabilidad personal. Propuso un ejercicio para
demostrar cómo puede formarse una red que promueva seguridad (anexo nº 18).
Período de preguntas y respuestas
Elías Santana organizó la formulación de preguntas por mesas de trabajo:
1. ¿los mensajes dirigidos a promover seguridad vial qué deben reforzar?
2. ¿se debe cambiar la narrativa de cómo manejamos?
3. ¿cómo hacerlo si no es posible el diálogo entre el sector público y privado?
4. ¿existe alguna clase que exponga a niños y adolescentes a educación vial?
5. ¿cómo cambiar antivalores?
6. ¿es necesario proponer la socialización del vigilante de tránsito?
7. ¿cuál sería el paso siguiente a este evento?
8. ¿cómo asumir la responsabilidad?
9. ¿cómo desarrollar una narrativa utilizando las herramientas de la memética?
Respuestas:
20
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
• Descubrir una narrativa común en el país, construir sobre ella una narrativa con
base al emprendimiento, la responsabilidad; el modelo de investigación que se
ha aplicado parte de la identificación de patrones comunes a un grupo,
“memes” que se copian sobre la base de sistemas de valores más o menos
homogéneos.
• En Venezuela pueden observarse prácticas comunes por áreas: administrativa,
negocios, innovación, cada una de ellas tiene sus propias “prácticas” y
“valores”. El entorno crea las condiciones para la transferencia y
mantenimiento de esas prácticas comunes.
• El paso siguiente a este evento debe ser asumir el compromiso de actuar,
desde el ámbito de cada quien trabajar en estrategias que posibiliten los
cambios culturales necesarios.
• Promover ideas que apunten hacia conductas de prevención, crear y promover
campañas impactantes, que despierten el interés por el tema de la seguridad
vial y conductas responsables.
10.- Trabajo en Equipos
Bajo la conducción de Francisco Andrés, quien comentó que a partir de ahora se
presenta “el verdadero conocimiento importante”. Invitó a los nueve grupos a utilizar
4 verbos claves: Escuchar, Reflexionar, Participar y Disfrutar; e identificar cuatro
sinónimos de cada uno. Posteriormente señaló que se pretenden cuatro objetivos:
1) Realizar un proceso conjunto de reflexión creativa, 2) Generar proyectos que pueda
implementar cada institución, 3) Desarrollar una agenda para la década 2011-2010 y
4) Desarrollar una agenda para el año 2012.
Las instrucciones para el primer ejercicio fueron: Designe en cada grupo un
recopilador. Elabore una lista individual. Cada persona lee en el grupo sus ideas y se
compilan. Jerarquice las ideas propuestas. Al completar cada mesa realice como
ejercicio final: 1) Sal de tu caja (más allá de tu actuación), 2) Simplifiquen las ideas (en
una idea lo que quieren hacer), 3) Suéltense (otras maneras de lograrlo) y 4) Superen
obstáculos (que no se puede dejar de hacer).
1º EJERCICIO ¿QUÉ PUEDEN HACER DESDE SUS ESPACIOS DE ACTUACIÓN?
Mesa 1
1. Cumplir las normas de seguridad vial comenzando por mí.
21
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
2. Informar al radio-oyente sobre esta jornada y sobre las diferentes organizaciones
que trabajan en el área.
3. Reseñar este evento en el Correo del Caroní para que la gente sepa que hay gente
trabajando en esta área.
4. Usar las redes del facebook y twitter con un perfil propio.
5. Buscar espacio en el Correo del Caroní para difundir iniciativas.
6. Organizar tertulia modelo en el condominio que se pueda replicar en otros.
7. Informar a todos los comunicadores sociales, locutores y productores
independientes de Barcelona, Puerto La Cruz, Lecherías y Guanta sobre el decenio
2011-2020.
8. Colocar afiche (campaña) en mi oficina y en la salida del estacionamiento del
edificio donde trabajo.
9. Pedir a los familiares, amigos y relacionados que utilicen las redes y coloquen los
afiches.
10. Realizar campaña por 21 días. Colocar afiche en la salida del estacionamiento con
lo siguiente: Uso del cinturón. Apaga el celular cuando conduces. Revisión del
vehículo al salir. También por mensaje de texto y correo electrónico.
11. Elaborar seriado de testimonios de víctimas y expertos.
12. Elaborar un diseño instuccional de lo que podemos hacer en los condominios y
facilitarlo a todos los promotores regionales.
13. Involucrar a las sociedades de Madres, Padres y Representantes de escuelas y
colegios.
14. Replicar este evento en Puerto La Cruz.
15. Iniciar contraloría social a unidades de transporte público para garantizar que
estén en buen estado.
16. Elaborar proyecto de Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre.
17. Salir de la caja.
a. Promover la iniciativa de apoyo psicológico de Asotransito entre
sobrevivientes y familiares.
Mesa 2
1. Toma de conciencia individual para asumir responsabilidades.
2. Hacer carteleras de sensibilización sobre el tema de seguridad vial.
3. Informar por radio sobre la actividad realizada en estos tres días.
22
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
4. Generar espacios de opinión.
5. Diseñar campaña de prevención vial y ponerla al servicio de otros.
6. Intervenir el entorno inmediato para empezar a generar cambios con apoyo de
expertos.
7. Convocar alianzas estratégicas.
8. Contactar ong’s que tienen proyectos con escuelas e insertar el tema de seguridad
vial.
9. Insertar la idea que la problemática existente se puede cambiar en las
universidades y con las organizaciones estudiantiles.
10. Contactar experiencias en colegios sobre educación vial.
11. Realizar alianzas estratégicas con la sociedad de padres y representantes –
comisión de seguridad – y la alcaldía.
12. Compartir experiencias con colegios próximos territorialmente.
13. Solicitar visita de expertos para evaluación del sitio y plantear estrategias (con
basamento legal)
14. Proponer cumplimiento de horas sociales con plan de seguridad vial en lo interno
del colegio y en el entorno inmediato.
15. Simplificando las ideas.
a. Toma de conciencia a través de: sensibilización por diferentes medios;
información por diferentes medios y espacios de opinión.
b. Diseño de campañas de Prevención Vial al servicio de otras organizaciones.
c. Fortalecer el tema de la Prevención Vial, a través de alianzas estratégicas
con organizaciones de amplia trayectoria.
Mesa 3
1. Introducir por iniciativa popular el reglamento de tránsito en la asamblea nacional.
2. Promover ordenanzas municipales y sanciones.
3. Gestionar en cada municipio la construcción de parques viales.
4. Utilizar un espacio en “La Carlota” para construir un parque vial.
5. Crear campañas de difusión en los medios de comunicación.
6. Diseñar publicidad para los condominios.
7. Promover cursos de seguridad vial con apoyo de la empresa privada.
23
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
8. Pedir la aprobación al consejo universitario de un manual que sea transversal
en la educación universitaria.
9. Crear un manual para las escuelas que refleje las normas de transito bien
amigable.
10. Diseñar señalización nocturna en sitios problemáticos.
11. Diseñar software para llevar registro de accidentes a nivel nacional en tiempo real.
12. Proponer un plan piloto teniendo como base eliminar el pasaje estudiantil y
sustituirlo por el bus escolar dedicado.
13. Pedir a empresas el diseño de espejo retrovisor vertical anti-motorizado.
14. Comenzar con el yo: autodisciplina, regulación y compromiso y con el tú: sembrar
sentido de responsabilidad.
15. Promover la red de redes de la seguridad vial.
Mesa 4
1. Emprender campaña de señalización de los estacionamientos de los edificios.
2. Educar a los integrantes de los Consejos Comunales.
3. Elaborar publicidad en positivo de seguridad vial para los recibos de condominio y
tu entorno.
4. Concientizar a tu entorno (familia, comunidad-vecinos).
5. Realizar charlas y entrenamientos en los colegios de nuestros hijos para que ellos
nos ayuden a velar por la Seguridad Vial.
6. Formar a la comunidad para realizar el mapa de seguridad vial comunitario.
7. Crear espacio específico en cartelera para publicar asuntos de seguridad vial.
8. Divulgar de manera divertida y agradable “Manual Venezolano de dispositivos
uniformes para el Control de Tránsito”.
9. Realizar divulgación por los medios de internet económicos y rápidos.
10. Superar obstáculos.
a. Superar la resistencia al cambio y la falta de interés comunitario.
Mesa 5
1. Crear espacio en su programa de radio destinado a seguridad vial por un año una
vez a la semana.
2. Difundir a su vez en otras emisoras de radio la campaña que él creará con las
herramientas que haya aprendido.
24
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
3. Capacitar en su comunidad a los niños de 4 a 11 años sobre como tener en ellos el
semillero de ser un buen conductor.
4. Apoyar toda iniciativa educativa en nuestras dos sedes sin importar las
instituciones.
5. Motivar a las juntas de condominio a utilizar las instituciones tales como bomberos
y defensa civil para transmitir los conocimientos adquiridos.
6. Impulsar la educación vial en las escuelas a partir de las sociedades de padres y
representantes llegando con un mensaje “audaz a los adolescentes del último nivel
de educación diversificada”.
7. Dar a conocer los 10 mandamientos de la seguridad vial a través de multiplicadores
y familiares.
8. Salir de la caja.
a. Apoyo de caricaturistas y humoristas para realizar una campaña que motive
el cumplimiento de las normas de seguridad vial.
b. Impulsar a los grafiterios para una campaña por su inhibición y rompe
reglas que los acompaña.
c. Estimular a la comunidad a organizar señalizaciones de prevención y salud
en las vías.
Mesa 6
1. Realizar campañas de seguridad vial (micros) en la radio con programas exclusivos.
2. Ir a las comunidades con programas interactivos de seguridad vial desde la radio.
3. Colaborar con la educación en las escuelas sobre el tema de seguridad vial desde la
radio.
4. Estudiar el comportamiento y motivaciones de los jóvenes para conocer mejor su
actitud ante el riesgo vial.
5. Establecer contacto con diversos actores que sean movilizados y movilizadores en
función de la seguridad vial.
6. Incentivar a personas cercanas para generar un movimiento de la vida.
7. Presionar a los organismos públicos para mejorar la vialidad y la señalización.
8. Promocionar programas de reconocimiento a personas, empresas e instituciones
que trabajen en seguridad vial.
9. Motivar un cambio cultural que modifique la conducta vial mediante campañas.
10. Formar facilitadores juveniles en seguridad vial.
25
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
11. Promover eventos con las autoridades competentes y especialistas regionales.
12. Informar de los resultados del evento a los organismos competentes.
13. Apoyarse con redes de rotarios y similares en la educación vial.
14. Informar a los copropietarios en las comunidades a través de todos los medios,
carteleras, recibos, áreas comunes, etc.
15. Crear una red de abogados para informar y asesorar a los choferes de transporte
público sobre el marco legal y a las escuelas.
16. Fortalecimiento institucional y financiero de las organizaciones para ejecutar
proyectos.
17. Ejecutar campaña envolvente y sistemática que involucre a todos los sectores:
conductores, peatones, autoridades, etc.
18. Crear una plataforma o nodo que aglutine a las organizaciones vinculadas con la
seguridad vial.
19. Formar a padres en las escuelas públicas y privadas para abordar la seguridad vial
en las propias escuelas.
20. Establecer alianza con otras organizaciones de padres y representantes para
compartir experiencias en el tema de la seguridad vial.
21. Simplificando las ideas.
a. Desarrollar campañas envolventes y sistemáticas a través de medios de
comunicación para difundir el tema. Micros, interactividad ciudadana desde las
comunidades, que la radio asista a las comunidades.
b. Estudiar el comportamiento y motivaciones de los jóvenes para conocer y
entender su actitud ante el riesgo vial.
c. Establecer alianzas con otros actores y entes similares que puedan ser
movilizados y movilizadores en función de la seguridad vial.
Mesa 7
1. Aprovechar espacios en las universidades mediante aplicación de la Ley de Servicio
Comunitario.
2. Promover la creación de comisiones de seguridad en las sociedades de padres y
representantes.
3. Realizar campaña de difusión con normas o consejos de seguridad vial para todo el
país.
4. Convertir a las escuelas y universidades en modelos de seguridad vial.
26
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
5. Establecer premios para las acciones que mejoren la seguridad vial.
6. Reunirnos y ampliar el área de influencia de estas reuniones para cultivar las
soluciones a los problemas de seguridad vial.
7. Elaborar plan de formación para niños, niñas y adolescentes.
8. Generar mecanismos de control de transportes escolares.
9. Crear espacio de coordinación entre organizaciones comunitarias y entes
gubernamentales.
10. Promover proyectos existentes a nivel comunicacional.
11. Crear una base de empresas que apoyan seguridad vial como RSE.
12. Exigir voluntad política para cumplimiento de las normas.
13. Suéltense. La divulgación de los contenidos de información y prevención de
seguridad vial deben ser enmarcados en una presentación, concreta, sencilla,
divertida y amena, con la utilización de los recursos de las artes escénicas, medios
radio-eléctricos y plataformas digitales.
Mesa 8
1. Crear una campaña de sensibilización y prevención de accidentes viales junto a la
gerencia de mercadeo de El Informador, El Diario de Barquisimeto, como parte de
sus programas RSE.
• Diseñar una sección dedicada a la formación del ciudadano en materia de
seguridad vial con publicación semanal.
• Cambiar la estructura narrativa de las noticias sobre accidentes viales que
permitan sensibilizar y educar en materia de seguridad vial.
2. Convertir a las escuelas en paraísos para la seguridad vial.
• Que en las cuadras aledañas a las escuelas y colegios de la comunidad existan
adecuadas señales de tránsito y se cumplan las normas de tránsito.
• Diseñar un mapa de seguridad vial comunitario en cada comunidad.
• Instituir un día de la seguridad vial en la comunidad con la participación de las
escuelas, y llevar allá a funcionarios de transito para que ayuden a difundir en la
comunidad escolar las normas de transito. (Nota: 7 de abril es el Día Mundial de
la Seguridad Vial; el 1 de diciembre el Día Mundial del Cinturón de Seguridad; el
20 de noviembre Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes viales)
Mesa 9
27
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
1. Fortalecer los procesos de Formación, Actualización, Capacitación e Información
de
a. Facilitadores
b. Conductores, peatones y pasajeros
c. Comunidad educativa, consejos comunales, condominios y medios de
comunicación
 SÁBADO 6 DE AGOSTO 2011
2º EJERCICIO ¿QUÉ HACER EN LA PRÓXIMA DÉCADA EN SEGURIDAD VIAL?
Mesa 1
1.- Informar, activar, educar y sensibilizar sobre lo que es la seguridad vial.
2. Fortalecer a Asotransito.
3. Organizar reunión anual para la evaluación en distintas ciudades del país iniciando
por regiones con mayor índice de accidentes.
Mesa 2
1. Fortalecer la información sobre la tragedia en seguridad vial y promover educación
y cultura de prevención.
2. Estimular desde las organizaciones no gubernamentales la responsabilidad de las
políticas públicas.
3. Fortalecer redes para hacer sinergia para promover la cultura de prevención vial.
Mesa 3
1. Red de redes. Estructura nacional e internacional (2011-2012). Generar actividades
inherentes a la red (2013-2014). Actividades e intercambio (2015-2010).
Resultados (2019-2020).
2. Mapa institucional. Elaborar el mapa institucional y crear organización privada que
aglutine (2011-2012). Definir instituciones por ámbito de competencia (2013-
2014). Resultados (2019-2020).
3. Actores políticos. Motivar en los actores políticos el interés para la educación y
seguridad vial (2011-2012). Revisar implementación de programas y compromiso
mediante contraloría social (2013-2020). Resultados (2019-2020).
28
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
4. Programas educativos. Para usuarios, peatones, pasajeros y conductores. Revisión
y actualización de los programas educativos (2011-2012). Aplicar los programas a
preescolares, escuelas básicas, centros de educación superior, condominios,
consejos comunales (2013-2014). Aplicar los programas a autoridades de tránsito y
policiales (2015-2016). Supervisión (2017-2010). Resultados (2019-2020).
5. Recursos económicos. Revisión del artículo 32 sobre Fondo de Apoyo a la
educación y seguridad vial (2011-2012). Búsqueda de recursos económicos (2012-
2020).
6. Propuesta de leyes-reglamentos. Promover reuniones para la elaboración del
Reglamento de LTT. Presión a la asamblea (2011-2014). Supervisión y contraloría
de su aplicación (2015-2020). Resultados (2019-2020).
7. Parques de educación vial para niños y niñas. Elaboración de un proyecto único
arquitectónico que pueda ser utilizado en diferentes regiones (2011-2012). Enviar
a todos los interesados para gestionar ante las alcaldías, gobernaciones y
organizaciones privadas para su construcción (2013-2014). Construcción de
parques (2015-2010). Resultados (2019-2020).
8. Curso de primeros auxilios para víctimas de siniestros viales. Jóvenes universitarios
que cumplen el servicio comunitario o labor social, consejos comunales y
condominios y sociedades de padres y representantes (2011-2020). Resultados
(2019-2020).
Mesa 4
1. 2011-2013: Las empresas deben utilizar los recursos de su impuesto de tecnología
para formar a sus trabajadores para que sean voceros de seguridad vial en las
escuelas
2. 2013-2015: Los padres formados irán a la escuela a través de la sociedad de padres
a implementar la educación vial en las escuelas. Implementar indicadores para el
control de la gestión vial en el área de impacto permanente.
3. 2015-2020: Presentar el proyecto en funcionamiento a las autoridades locales para
convertir el proyecto en políticas públicas locales
4. Iniciar la educación vial desde la escuela haciendo énfasis especial a los
adolescentes que están por egresar y que empiezan a manejar.
5. Campaña a los locales nocturnos sobre el conductor designado y motivar para que
este conductor sea efectivo.
6. Educar en los condominios.
29
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Mesa 5
En tres ámbitos de influencia en los que podemos incidir. Antes. Palabras claves:
Prevención, Educación, Capacitación (formación de formadores). Durante.
Acciones clave: Atención médica. Atención Jurídica (fiscalización, control,
acreditación). Levantamiento físico del siniestro. Infraestructura vial. Después.
Acciones clave: Apoyo psicológico. Apoyo legal. Rehabilitación física. En el plano de
políticas públicas competencia y pertinencia en la aplicación de la ley y la justicia.
1. Educación para la prevención con acciones en: la escuela a través de sociedades de
padres y representantes y medios de comunicación articulando voluntades y
estimulando la adopción de bandera de la seguridad vial como programa de
responsabilidad social empresarial
2. Conformación de un comité de articulación interna de las organizaciones sociales
presentes en este encuentro que tenga por objetivo: generar alianzas
interinstitucionales, intercambiar información, estar en contacto y mantenerlo,
darle continuidad a esta iniciativa, generar un movimiento nacional desde los
líderes locales presentes en este encuentro.
3. Poner el tema en la opinión pública local de manera engranada y organizada.
Celebrar el día de la seguridad vial en Margarita, Barquisimeto, Guarenas etc.
Mesa 6
1. Estudio de las motivaciones de los jóvenes ante el riesgo vial (año 1)
2. Educación y formación ciudadana (años 1-10)
3. Campaña informativa (años 1-10)
4. Elaboración de reglamento de la ley de tránsito (años 1-2)
5. Vigilancia, seguimiento y control (años 1-10)
6. Programa de seguimiento a instituciones promotoras (años 1, 3, 5, 7, 9)
7. Mejoramiento de vías y señalizaciones (años 1-10)
8. Fortalecimiento de las instituciones (años 1-2)
9. Financiamiento (años 1-10)
Mesa 7
1. Revisar e insertarnos en el plan nacional del Decenio de la Seguridad Vial (año 1)
2. Evaluar el impacto de las propuestas de la sociedad civil (años 1-5).
30
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
3. Crear y promover red de periodistas y comunicadores para la Seguridad Vial (años
1-5)
4. Sensibilización e información (años 1-5)
5. Crear y mantener un Sistema de Premios para pequeñas acciones que mejoren la
seguridad vial (años 1-5)
6. Aprovechar espacios en universidades por ley de Servicio Comunitario (años 1-5)
7. Promover la creación de Comisión de Seguridad Vial de Sociedades de Padres y
Representantes para ejercer control de Transporte Escolar (años 1-5)
8. Coordinación entre organizaciones no gubernamentales y gubernamentales (años
1-5).
9. Exigir voluntad política para el cumplimiento de las normas (años 1-5)
10. Promover proyectos existentes a nivel comunicacional (años 1-5).
Mesa 8
Eje transversal usuarios más seguros en 10 años
1. Año I: Énfasis en la vigilancia y cumplimiento de normas lo cual requiere no solo
abordar a los usuarios sino también a las autoridades de tránsito (policías, fiscales
y ciudadanos vigilantes).
2. Año II: Promoción del trasporte público.
3. Año III: Vías más seguras.
4. Año IV: Iniciativa relativa a mejorar la gestión en seguridad vial.
5. Año V: Iniciativa centrada en vehículos más seguros.
6. Año VI a X: Repetir el ciclo.
Mesa 9
Objetivo: Disminuir la mortalidad, lesionados y los efectos económicos-sociales en
el sistema vial de Venezuela
1. Gestión de la seguridad vial. Educación, formación e información. Conductores,
Pasajeros, Peatones y otros actores.
2. Infraestructura (Inversiones).
3. Legislación. Revisión de leyes, normas y reglamentos promovidos por los
ciudadanos, consejos comunales, sociedades de padres y representantes y
diputados.
4. Atención médica, púbica y privada. Preventiva, Emergencia y Seguimiento.
31
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Planificación del detalle. Presupuesto. Rendición de cuentas. Seguimiento.
Apuntamos a un sistema de gestión vial de calidad “Vida segura y feliz”.
3º EJERCICIO ¿QUÉ HACER EN EL AÑO 2012?
En este ejercicio las mesas se organizaron de acuerdo a la naturaleza institucional.
Mesa Grupo Condominios
Proyecto
Realizar un diseño instruccional que sirva como guía a nivel nacional para formar
facilitadoras y facilitadores de nuestros condominios con herramientas, técnicas,
juegos e información variada en materia de educación y seguridad vial. Crear un
icono y tipo caricatura llamado segurito.
Actividades
1. Campañas publicitarias
2. Talleres de formación
3. Volantes para estimular e informar
4. Publicar mensajes en el reveso de los recibos de condominio
5. Carteleras y ascensores
6. Medios locales
7. Reforzar mensajes con iconos llamativos
8. Formación de los empleados de los condominios
9. Uso de las páginas web
10. Promoción de Asotransito en los condominios
11. Formación de ciudadanos y ciudadanas para educar en la cultura de la seguridad
vial comprometidos como agentes multiplicadores
12. Aprovechar el mes del condominio para anunciar a las comunidades que el tema
de la seguridad vial formará parte de la agenda de Mi condominio.com
Mesa Grupo de Padres Madres y Representantes
Objetivo
32
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
Contribuir desde las asociaciones de padres, madres y representantes para hacer
de la escuela el epicentro del modelaje para promover una nueva cultura de la
seguridad vial influyendo en la formación de las nuevas generaciones.
Acciones
1. Desarrollar el estándar de escuela segura, manual de señaletica para identificar la
escuela y generar organización en las áreas internas y externas de la institución.
2. Desarrollar el ABC del programa de educación y seguridad vial. Públicos objetivo:
sociedades de padres, madres y representantes, jóvenes de educación secundaria
y escalable al resto de los niveles
3. Implementación del ABC en 5 escuelas piloto con articulación a un municipio de la
ciudad capital más el estándar de escuela segura.
4. Evaluación de impacto, escalamiento e incorporación de aprendizajes.
Mesa Grupo Ciudadanos
1. Programa ABC de seguridad vial más concurso de diseño.
2. Preparación de Kits para consejos comunales (Kit virtual para página web, redes
sociales y youtubre) y Kit físico (afiches, volantes, señales, calcomanías).
3. Campaña comunicacional dirigida a jóvenes en cines y demás medios.
4. Concursos para proyectos Locti en seguridad vial.
Mesa Grupo Ong’s
1. Red Nacional de ongs cuyos principales programas son:
a. Observatorio Nacional de seguridad vial. Objetivo: vigilancia del
cumplimiento del Plan Nacional del Decenio 2011-2020 en seguridad vial
b. Educación, información y capacitación en programas de educación y
seguridad vial. Objetivo: llevar estos programas a todos los niveles del
sistema educativo y ciudadanos en general.
c. Construcción de parques viales como instrumento pedagógico. Objetivo:
proporcionar a niños y niñas los contenidos de la educación vial en cada
estado y aprender jugando como lema.
Mesa Grupo Comunicadores Sociales
33
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
1. Creación de mensajes clave y lemas que serán incluidos en una campaña de
difusión, prevención y educación ciudadana para la seguridad vial, y que ponemos
a la disposición de cada una de las organizaciones asistentes al Encuentro ACSV
(anexo nº 19).
2. Difusión de mensajes (campaña, trabajos periodísticos y entrevistas a voceros
especializados) vinculados a la seguridad vial en cada uno de los espacios
comunicacionales del ámbito laboral de cada uno de los periodistas.
3. Impulsar la creación de una red de periodistas por la seguridad vial, que contribuya
a fortalecer la difusión de campañas, formación de periodistas, intercambio de
información actualizada sobre la problemática de la seguridad vial, para promover
experiencias exitosas y mantener una articulación oportuna con los aliados de la
Agenda Comunitaria de Seguridad Vial.
4. Conectarse con los Consejos Comunales, Colegio Nacional de Periodistas,
Agrupaciones de locutores y Productores Nacionales Independientes, Cámara de
Radiodifusión y Asociación Nacional de Anunciantes Publicitarios para compartir la
actividad del Encuentro ACSV e información.
 Finalizó el evento con la lectura y acuerdo de la Declaración de Caracas.
III. DECLARACIÓN DE CARACAS
En el marco del Encuentro Agenda Comunitaria para la Seguridad Vial, y en el Decenio
de la Seguridad Vial, en nombre de nuestras organizaciones sociales de todo el país,
damos a conocer a la sociedad venezolana el siguiente Compromiso de Caracas por la
Seguridad Vial.
Considerando:
• Que las vías terrestres venezolanas se han convertido en escenario de muerte y
discapacidad de un inmenso número de personas y causa de sufrimiento para
ellos, sus familias y sus comunidades.
• Que estas pérdidas humanas son irreparables.
• Que los siniestros viales están asociados a pérdidas económicas que van del 1
al 3 % del producto interno bruto.
• Que el monto de esa pérdida económica se deja de invertir en programas que
propicien el bienestar del país.
• Que las organizaciones y personas que lo suscribimos estamos distribuidos en
toda la geografía nacional y acompañamos procesos en distintos sectores
organizados de la sociedad.
34
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
• Que los lineamientos del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la
Seguridad Vial 2011-2020 presentado por la Organización de Naciones Unidas
proponen un camino de acción viable al alcance de las instituciones y
ciudadanos venezolanos.
• Que las fortalezas de nuestros ciudadanos y ciudadanas pueden contribuir a
mejorar la situación de la seguridad vial en el país.
Acordamos:
• Actuar desde la sociedad y hacia los distintos ámbitos del Estado para
promover herramientas que mejoren la gestión de seguridad vial, que hagan
más seguras las vías de tránsito y la movilidad, que logren vehículos más
seguros, estimulen y formen usuarios más seguros y finalmente que procuren
sistemas de salud más capaces de responder rápida y seguramente.
• Exhortar a los entes gubernamentales a la pronta elaboración e
implementación del Plan Nacional para el Decenio de la Seguridad Vial 2011-
2020.
• Que nuestras organizaciones se ocupen de la formación de usuarios más
seguros en los ámbitos que atendemos.
• Trabajar coordinadamente para impulsar los cambios legales y normativos que
garanticen una mejor gestión de seguridad vial.
• Poner el tema de la seguridad vial en la agenda de la sociedad en general y
especialmente en la de las organizaciones comunitarias.
• Respaldar las iniciativas de las distintas instancias gubernamentales que estén
orientadas a garantizar vías más seguras y a formar usuarios más responsables.
• Nos comprometemos a llevar adelante las propuestas e iniciativas que han
resultado de esta jornada y que se anexan.
• Difundir lo más ampliamente posible este Compromiso de Caracas.
En Caracas el seis de agosto de dos mil once.
35
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
IV.- A TITULO DE CONCLUSIONES DEL EVENTO
Las propuestas más relevantes que aparecen son las siguientes:
En incidencia púbica
 Proyecto de Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre
 Fondo de Apoyo para la educación vial
 Espacio de coordinación entre organizaciones comunitarias y gubernamentales
 Observatorio Nacional de Seguridad Vial
En articulación
 Red de redes de la seguridad vial
 Plataforma de organizaciones vinculadas con la seguridad vial
 Red de periodistas y comunicadores para la seguridad vial
 Red de abogados por la seguridad vial
 Plataforma de víctimas y familiares
En investigación
 Estudio sobre comportamiento y motivación de los jóvenes ante el riesgo vial
 Software para registro de accidentes a nivel nacional
En ejecución de proyectos
 Campañas de prevención para distintos actores de la comunidad vial
 Construcción regional de parques viales como instrumento pedagógico
 Servicio comunitario de facilitadores juveniles en seguridad vial
 Capacitación en atención primaria de heridos en accidentes tránsito
 Mapas de Riesgo Vial Comunitario para consejos comunales
 Plataforma electrónica de educación vial
36
CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad”
ANEXOS
1. Documento Encuentro de Seguridad Vial. Información general.
2. Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2010
3. Agenda del evento
4. Participantes del evento
5. Presentación Cesar Yacsirk
6. Presentación Omar Hernández
7. Presentación Gerardo Perozo
8. Presentación Jesús Uzcátegui
9. Presentación Víctor Silva
10. Presentación Carlos Atencio
11. Presentación Keneth Agar
12. Presentación Lilia Romero
13. Presentación Guillermo Correa
14. Presentación Víctor Peña
15. Presentación Beatriz Ornez de Albornoz
16. Presentación de Celia Herrera
17. Presentación Esteban Reyes
18. Presentación María Mercedes Gómez
19. Mensajes de Grupo Comunicadores Sociales
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal
colegionusefa
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Julio Jose Marin
 
Exposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transitoExposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transito
grupotrafficcontrol
 
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Claudia Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Causas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsitoCausas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsito
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
 
Accidentes De Transito
Accidentes De TransitoAccidentes De Transito
Accidentes De Transito
 
Historia de la policia venezolana
Historia de la policia venezolanaHistoria de la policia venezolana
Historia de la policia venezolana
 
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
 
16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal
 
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
 
ULTIMO REGLAMENTO DE UNIFORMES DE
ULTIMO REGLAMENTO DE UNIFORMES DEULTIMO REGLAMENTO DE UNIFORMES DE
ULTIMO REGLAMENTO DE UNIFORMES DE
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Segurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuelaSegurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuela
 
Exposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transitoExposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transito
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
 
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicularLibro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
Doctrina policial
Doctrina policialDoctrina policial
Doctrina policial
 
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
 
Proyecto Educación Vial
Proyecto Educación VialProyecto Educación Vial
Proyecto Educación Vial
 

Destacado (10)

Coherencia, cohesión y adecuación
Coherencia, cohesión y adecuación Coherencia, cohesión y adecuación
Coherencia, cohesión y adecuación
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
 
Factores de los accidentes
Factores de los accidentesFactores de los accidentes
Factores de los accidentes
 
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
 
Factores causantes de accidentes de tránsito
Factores causantes de accidentes de tránsitoFactores causantes de accidentes de tránsito
Factores causantes de accidentes de tránsito
 
Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Causas y Factores de los Accidentes de TránsitoCausas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito
 
Guia EducacióN Vial Secundaria
Guia EducacióN Vial SecundariaGuia EducacióN Vial Secundaria
Guia EducacióN Vial Secundaria
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
 
Lengua I: Coherencia y cohesión
Lengua I: Coherencia y cohesiónLengua I: Coherencia y cohesión
Lengua I: Coherencia y cohesión
 
El texto y_sus_propiedades
El texto y_sus_propiedadesEl texto y_sus_propiedades
El texto y_sus_propiedades
 

Similar a Seguridad vial tesis

Atlas de Bienestar y Seguridad Cuauhtémoc
Atlas de Bienestar y Seguridad CuauhtémocAtlas de Bienestar y Seguridad Cuauhtémoc
Atlas de Bienestar y Seguridad Cuauhtémoc
occuauhtemoc
 
31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)
31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)
31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)
Lianis Bellorin
 
Sexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américasSexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américas
Kristian Quiroz
 

Similar a Seguridad vial tesis (20)

Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
 
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo BettiInforme alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
 
Atlas de Bienestar y Seguridad Cuauhtémoc
Atlas de Bienestar y Seguridad CuauhtémocAtlas de Bienestar y Seguridad Cuauhtémoc
Atlas de Bienestar y Seguridad Cuauhtémoc
 
Bienestar y seguridad Atlas 2014
Bienestar y seguridad Atlas 2014Bienestar y seguridad Atlas 2014
Bienestar y seguridad Atlas 2014
 
Bienestar y Seguridad Atlas 2014
Bienestar y Seguridad Atlas 2014Bienestar y Seguridad Atlas 2014
Bienestar y Seguridad Atlas 2014
 
Bienestar y Seguridad Atlas 2015
Bienestar y Seguridad Atlas 2015Bienestar y Seguridad Atlas 2015
Bienestar y Seguridad Atlas 2015
 
31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)
31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)
31440984 capitulo-i-y-ii-proyecto-asotransito(2)
 
Informe del congreso 20121
Informe del congreso 20121Informe del congreso 20121
Informe del congreso 20121
 
Alerta Amber Protocolo Nacional
Alerta Amber   Protocolo NacionalAlerta Amber   Protocolo Nacional
Alerta Amber Protocolo Nacional
 
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en EcuadorUna mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
 
Sexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américasSexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américas
 
Rendicion de Cuentas 2015
Rendicion de Cuentas 2015 Rendicion de Cuentas 2015
Rendicion de Cuentas 2015
 
Informe congreso resumen 2012
Informe congreso resumen 2012Informe congreso resumen 2012
Informe congreso resumen 2012
 
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
 
5-sergiosalvadorvaldes.pdf
5-sergiosalvadorvaldes.pdf5-sergiosalvadorvaldes.pdf
5-sergiosalvadorvaldes.pdf
 
Recursos Internet Fce1
Recursos Internet Fce1Recursos Internet Fce1
Recursos Internet Fce1
 
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad CiudadanaAspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
 
Paremos el crimen corporativo y la impunidad
Paremos el crimen corporativo y la impunidadParemos el crimen corporativo y la impunidad
Paremos el crimen corporativo y la impunidad
 
Eco vial licleo
Eco vial licleoEco vial licleo
Eco vial licleo
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Seguridad vial tesis

  • 1. RELATORÍA DEL EVENTO “HABLEMOS DE SEGURIDAD” Encuentro La Agenda Comunitaria de Seguridad Vial Caracas, Hotel CCCT, 4, 5 y 6 de agosto 2011 12 de agosto 2011.
  • 2. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” ÍNDICE I.- INFORMACIÓN GENERAL 3 1.- Antecedentes 3 2.- Agenda del Evento 3 3.- Participantes del Evento 3 II.- RELACIÓN DE PRESENTACIONES Y PONENCIAS 4  JUEVES 4 DE AGOSTO DE 2011 4 1.- Instalación 4 2.- ¿Por qué somos como somos los venezolanos en el tránsito? 5 3.- Presentación y Dinámica del Encuentro 7 4.- Cena Conferencia 9  VIERNES 5 DE AGOSTO 11 5.- Marco General de la Seguridad Vial 11 6.- Aspectos Jurídicos y Normativos de la Seguridad Vial en Venezuela 12 7.- Mapa Institucional. ¿Qué se está haciendo en Venezuela? 14 8.- Panel de Organizaciones Comunitarias 15 9.- ¿Qué se puede hacer en Venezuela en seguridad vial? 17 10.- Trabajo en Equipos: ¿QUÉ PUEDEN HACER DESDE SUS ESPACIOS DE ACTUACIÓN? 21  SÁBADO 6 DE AGOSTO 28 11.- Trabajo en Equipos: ¿QUÉ HACER EN LA PRÓXIMA DÉCADA EN SEGURIDAD VIAL? 28 12.- Trabajo en Equipos: ¿QUÉ HACER EN EL AÑO 2012? 32 III.- DECLARACIÓN DE CARACAS 34 IV.- CONCLUSIONES 36 2
  • 3. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.- ANTECEDENTES En el marco del año de arranque del Decenio de la Seguridad Vial (2011-2020) las organizaciones ciudadanas venezolanas Mi Condominio.com, La Escuela de Ciudadanos y la Red de Madres, Padres y Representantes se plantean la realización de un evento entre organizaciones con el propósito de discutir y determinar una propuesta de acción conjunta en el tema. Con el patrocinio de la Fundación Seguros Caracas estas tres organizaciones organizan el evento “Hablemos de seguridad. Encuentro La Agenda Comunitaria de Seguridad Vial”. Para tal efecto se preparó un documento como insumo de trabajo bajo el título “Encuentro La Agenda Comunitaria de Seguridad Vial. Información General” que reúne contenidos vinculados con Aspectos Conceptuales sobre Seguridad Vial, El Problema de Seguridad Vial en el Mundo y el Problema de Seguridad Vial en Venezuela (anexo nº 1). También recibieron todos los participantes el documento “Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2010” de la Organización de Naciones Unidas (anexo Nº 2). 2.- AGENDA DEL EVENTO (Anexo Nº 3) Jueves 04-08-2011 2.30 p.m. a 9 p.m. Viernes 05-08-2011 8:30 a.m. a 7:30 p.m. Sábado 06-08-2011 8:30 a.m. a 2 p.m. 1. Instalación 2. ¿Por qué somos como somos los venezolanos en el tránsito? 3. Presentación y dinámica del encuentro 4. Cena -conferencia 1. Marco general de la seguridad vial 2. Aspectos jurídicos y metodológicos de la seguridad vial en Venezuela 3. ¿Qué se está haciendo en Venezuela? 4. Panel de organizaciones comunitarias 5. ¿Qué se puede hacer en Venezuela en seguridad vial? 6. Trabajo en equipos 1. Trabajo en equipos 2. Conclusiones trabajo en equipos 3. Declaración de Caracas Moderación Lila Vega Scott Red de Madres, Padres y Representantes Moderación Jaime Gallardo Red de Madres, Padres y Representantes Facilitación Francisco Andrés Cograf Comunicaciones 3
  • 4. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 3.- PARTICIPANTES DEL EVENTO (Anexo nº 4) Sectores / Áreas de trabajo Participantes Porcentaje Medios y comunicadores sociales 16 22,9 Condominios/ consejos comunales 15 21,4 Organizaciones no gubernamentales 15 21,4 Sociedad Padres y Representantes 9 13,0 Universidades 5 7,1 Individualidades 5 7,1 Equipo de apoyo 5 7,1 Total 70 100 Presencia de participantes procedentes de localidades tales como: Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Maracaibo, San Francisco de Yare, Porlamar, Maturín, San Cristóbal, Valencia, Barlovento, Maracay, San Felipe, Barquisimeto, Río Chico, Mérida, Valera, Coro, Guatire y de la zona metropolitana de Caracas. II.- RELACIÓN DE PRESENTACIONES Y PONENCIAS  JUEVES 04 DE AGOSTO 2011 1.- Instalación Para la instalación y bienvenida del evento intervino en primer lugar Gerardo Perozo, por la Fundación Seguros Caracas, quien agradeció a los organizadores del evento: Red de Madres, Padres y representantes, Escuela de Ciudadanos y Mi Condominio.com. Señaló que la seguridad vial es un problema de salud pública y por lo tanto su tratamiento y atención debe tener más relevancia de la que le damos en el país. Alrededor de 8 mil muertes por año suceden en el país, con las implicaciones económicas y sociales que este fenómeno acarrea. Se necesita que más organizaciones motoricen proyectos e iniciativas y que más personas expertas se involucren en el tema. Reiteró el apoyo a la iniciativa señalando que espera que se “desaten nuevas fuerzas en materia de seguridad vial en el país”. Intervino a continuación Pedro del Médico, por la Escuela de Ciudadanos, manifestando que el tema de la seguridad vial es un tema muy relevante que requiere 4
  • 5. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” de apoyo técnico y económico y por ello se ha planteado la organización de este evento. En el mundo cada dos días se registran en el orden de 7 mil muertes a causa de accidentes viales, y por ello las instituciones multilaterales han propuesto un plan mundial para atender esa situación; el país no escapa a esa cifra alarmante y es necesario dar una respuesta. Con este evento se pretende que las sociedades de padres y representantes, los condominios y las organizaciones ciudadanas se planteen un conjunto de acciones en esa dirección. Finalizó agradeciendo al grupo de apoyo logístico del evento. 2.- ¿Por qué somos como somos los venezolanos en el tránsito? Para responder esta inquietud se presentaron tres conferencistas: Roberto De Vries (en calidad de consultor), Cesar Yacsirk (como miembro de la Sociedad Venezolana de Piscología Positiva) y Omar Hernández (como miembro de la Escuela de Ciudadanos). Roberto De Vries, consultor independiente Inició su presentación recordando se participación en el programa de Accidentes y Violencia del Ministerio de Sanidad en el año 1981, que se centró en componentes de investigación, docencia, legislación y atención, y el cual permitió que la tasa de mortalidad entre los años 1981-1983 bajara de 31 a 19 puntos. Luego señaló que la sociedad venezolana presenta tres debilidades: 1) Baja disciplina, ya que somos indisciplinados para respetar las normas, 2) Baja responsabilidad, ya que no asumimos las consecuencias de los que hacemos o dejamos de hacer y 3) Baja memoria, porque no recordamos con nitidez los eventos del pasado. Sin embargo indicó que nuestra sociedad puede desarrollar tres elementos de capital social: 1) Valores compartidos, 2) Confianza en el otro y 3) Capacidad de asociarse. Lo cual nos permitirá desarrollar más capital social distinto al capital relacional. Respecto al comportamiento venezolano en el tránsito, comentó que existen ciertos comportamientos psicológicos que ha observado de acuerdo al rol que se ejerce (conductor, pasajero, peatón) tales como: 1) el síndrome del conductor de la “camionetota” (él que puede con todo), 2) el comportamiento del conductor del carro “chiquito” (él que se le puede permitir todo) y 3) la piscología del pasajero (que será distinta de acuerdo al conductor que se le presente). Finalizó puntualizando que frente al tema de la seguridad vial es necesario en el país: 1) desarrollar acciones de educación sobre el comportamiento necesario, 2) acciones de investigación para conocer los datos sobre lo que pasa exactamente, y 3) acciones 5
  • 6. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” de legislación para mejorar la disciplina. Y que cualquiera de esas acciones debe enfocarse desde la perspectiva del amor al otro. Cesar Yacsirk, Sociedad Venezolana de Psicología positiva Su planteamiento está basado en la perspectiva de la “psicología positiva”, justificada en el comportamiento de la mayoría de la gente que está sana (95% de la población que no presenta eventos patológicos), y en las nociones de inteligencia emocional y de la piscología humanística, en función del bienestar de la gente, su felicidad y la aplicación de estrategias para potenciar cualidades positivas (referencias a Seligman, Peterson, Maslow, Rogers y Goleman). Señaló que este enfoque se apoya en: 1) las Fortalezas de Carácter, 2) las Emociones Positivas, 3) las Instituciones Positivas y 4) el Vínculo Positivo con el Otro. En las distintas culturas existen caminos diferentes para llegar a un grupo de virtudes como: 1) Sabiduría, 2) Coraje, 3) Justicia, 4) Humanidad, 5) Templanza y 6) Trascendencia. Esos caminos para alcanzar las virtudes son las “Fortalezas de Carácter”. Comentó que Peterson y Seligman han identificado 24 Fortalezas que pueden desarrollarse en forma diferenciada en distintas sociedades tales como: Sabiduría (creatividad, curiosidad, buen juicio, deseo de aprender, perspectiva); Valor (valentía, tenacidad, honestidad, ilusión); Amor (amar y ser amado, amabilidad, inteligencia social); Justicia (ciudadanía, ecuanimidad, liderazgo); Templanza (perdón, modestia, prudencia, autocontrol); Trascendencia (aprecio por la belleza, gratitud, esperanza, sentido del humor y espiritualidad). Sugirió visitar el sitio www.authentichappiness.org para que cada quien descubra sus fortalezas. Puntualizó que en el país las Fortalezas más observadas están vinculadas con: 1) Gratitud, 2) Amabilidad, 3) Justicia, 4) Amar y ser amado, 5) Creatividad, 6) Humor, 7) Espiritualidad. Y que las menos presentes son: 1) Autocontrol, 2) Humildad, 3) Esperanza, 4) Perdón, 5) Prudencia, 6) Deseo de aprender y 7) Perseverancia. Yacsirk indicó que sobre las fortalezas más frecuentes se pueden emprender iniciativas nacionales para potenciar y mejorar la seguridad vial en el país. Finalizó diciendo que las emociones positivas solucionan asuntos de desarrollo, crecimiento y conexión social, amplían el rango de respuestas, se “contagian” y facilitan la adaptación a adversidad. Por su parte las emociones negativas solucionan los problemas de sobrevivencia y reducen el rango de respuestas. Las iniciativas a desarrollar en materia de seguridad vial deben desarrollar a partir de emociones positivas (anexo nº 5). 6
  • 7. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Omar Hernández, Escuela de Ciudadanos Arrancó diciendo que merecidamente se habla que en el país la seguridad vial es un problema de salud pública. La magnitud en la ocurrencia de los accidentes (427 cada 24 horas), la mortalidad por accidentes (7 mil anuales), la tasa de suicidios en el sistema Metro (de 13 en 2008 a 89 en 2010) son aspectos que lo confirman. Presentó el problema de la seguridad vial como un sistema conformado por: 1) Vehículos, 2) Infraestructura, 3) Ambiente, 4) Normas y 5) Personas. Este sistema se complementa con otros aspectos del entorno tales como: a) Industria automotriz, b) Industria de energía, c) Publicidad aspiracional y d) Gobiernos. Luego señaló que los valores influyen en el comportamiento. En el país hemos convertido al “Pícaro” en “Héroe” (haciendo referencia a las investigaciones de Axel Capriles) y en materia se vialidad se confirma este aspecto. Por otra parte, presentó el estudio sobre valores “terminales” e “instrumentales” para estudiantes venezolanos (realizado por Nelson Rodríguez) que muestra que los valores terminales prioritarios (bajo el enfoque “me juego la vida”) son: 1) prestigio, 2) trasformación, 3) salvación, 4) ascenso y 5) obediencia; siendo los valores menos frecuentes: 1) la paz, 2) bienestar familiar, 3) felicidad, 4) superación y 5) libertad. En el caso de los valores instrumentales (bajo el enfoque “cómo hacerlo”) aparecen entre los primeros: 1) la simpatía, 2) idoneidad, 3) autoridad, 4) espíritu democrático, y siendo los menos frecuentes: 1) la honestidad, 2) responsabilidad, 3) tener aspiraciones, 4) ser trabajador y 5) ser eficiente. Con base en esas dos referencias indicó, que en materia de seguridad vial hay que desvincular la conducta “picara” del “reconocimiento social positivo”, así como otorgar prioridad a valores como disciplina, seguridad, responsabilidad y respeto. Finalizó con algunas ideas sobre acciones que se pueden emprender: 1) educación desde la infancia, 2) normalización de las señales, 3) capacitación de funcionarios, 4) desarrollo de campañas de manejo defensivo, 5) trabajo en equipo entre transportistas, 6) promoción de la responsabilidad social empresarial, 7) incidencia en la utilización de recursos Locti para proyectos de seguridad vial y 8) posicionamiento del tema en el país (anexo nº 6). 3.- Presentación y dinámica del encuentro 7
  • 8. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Elías Santana, Mi Condominio.com Manifestó que la idea del encuentro es desarrollar las respuestas a las preguntas desde cinco planos: ¿Qué pueden hacer las organizaciones comunitarias?, ¿qué pueden hacer los medios de comunicación?, ¿qué pueden hacer las comunidades educativas?, ¿qué puedes hacer los condominios? y ¿qué pueden hacer los consejos comunales?. Para posteriormente reflexionar en lo qué se puede hacer en red. En función de la lógica de “cooperar” y no “competir”, ya que el área de seguridad vial permite emprender y desarrollar muchas actividades con presencia de variados actores. Explicó que por eso el encuentro desarrolla los contenidos: ¿por qué somos como somos los venezolanos en el tránsito?, ¿cómo afecta la inseguridad vial a las víctimas?, ¿de qué se trata el problema?, ¿cuál es el marco jurídico?, ¿cómo estamos hoy?, ¿quiénes están trabajando en el país? y ¿cuáles ideas novedosas pueden desarrollarse? Se trata de conocer la perspectiva profesional, académica, jurídica, ciudadana y emprendedora, como punto de partida para desarrollar ideas de proyectos en distintos grupos organizados. Y se pretende finalizar con un acuerdo de compromisos, desde los espacios en los cuales se trabajan, que se pueda compartir con la sociedad venezolana a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Señaló que en el grupo de participantes existe el talento necesario para ir a los poderes públicos a solicitar cambios en la legislación (referencia a proyecto de ley del estado Lara y al sistema de licencia de conducir por puntos de otros países), para movilizar campañas necesarias de información y educación y para desarrollar iniciativas novedosas de articulación. El tema es importante y facilita la articulación de esfuerzos y sectores, ya que nadie puede negarse a enfrentar el problema de la seguridad vial, por lo tanto ésta es una oportunidad de lujo para establecer metas comunes. Presentación de los participantes Todos los participantes se presentaron identificando su nombre, profesión, área de actividad profesional y comunitaria, relación con el tema de la seguridad vial y explicación sobre su participación en el evento. Se conformaron las mesas, según indicación de los organizadores, para garantizar la presencia de personas que no se conocían previamente, de áreas de trabajo diferentes y con procedencia geográfica distinta. 8
  • 9. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Entre las verbalizaciones que fueron manifestadas por los participantes como justificación de su presencia en el evento aparecen: 4.- Cena Conferencia Milagros Socorro, escritora independiente Inició su intervención señalando que la noticia no es el hecho sino el relato del hecho. La base del periodismo era la magnitud, la noticia era el número. Las audiencias anteriormente valoraban el hecho de acuerdo al tamaño. Otro atributo era la 9  “decidí salvar vidas porque en mi familia hay varios muertos por accidentes viales”  “interés por mejorar la situación de los motociclistas”  “porque en mi colegio se desarrolla una iniciativa piloto en seguridad vial”  “para dar respuesta a los lectores”  “para que más organizaciones se incorporen al tema”  “para ofrecer soluciones”  “por conozco lo que es una pérdida por accidente vial”  “para ser interlocutora de los proyectos que se generen”  “para desarrollar acciones en pro de la comunidad”  “para trabajar en lograr un sueño perfecto”  “para unir y trabajar en forma conjunta”  “porque somos parte de la solución”  “porque el cambio viene si todos nos involucramos”  “porque soy madre y quiero contribuir”  “para multiplicar las propuestas”  “deseo aprender para poder trasmitir”  “por ser un doliente del tema”  “para trasmitir prácticas y herramientas”  “porque es tiempo de grandes causas y redes”  “porque el tema vial es importante”  “para evangelizar y generar prevención”  “para servir a la causa”  “era imposible negarse a esta convocatoria”
  • 10. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” notoriedad de la figura (ejemplo una declaración del Papa). Sin embargo, los géneros periodísticos cambiaron por la presencia de la tecnología (internet y teléfono). El acceso a periódicos y revistas es innumerable hoy en día, no todo se puede leer, no todo interesa. Existe un universo tal de temas que no se puede abarcar. Es muy raro actualmente que no sepamos lo que pasó antes de llegar al periódico. Lo que pasó ya lo sabemos, lo que buscamos es el cómo pasó. Siguió señalando que en este contexto la magnitud dejó de ser importante. Estamos tan expuestos a las cifras que llega un momento que no nos estremecen. Ante la exterminación de 6 millones de judíos en la segunda guerra mundial, el relato de un niño de 6 años de esa época que pregunta ¿qué es un lirio?, y ante la respuesta que recibe repregunta ¿y qué es una flor?, señala la escritora que ello describe con más crudeza esa realidad. Por ello hemos ido aprendiendo el valor del discurso de la víctima. Realizó una referencia al género periodístico “nota de interés humano” que no cuenta el incidente sino el fondo humano, pero tal “como es” los hacen los periodistas y no “como debería ser” que lo hacen los dramaturgos. Comentó que el libro trata un problema de salud pública, ya que nos estamos muriendo, nos estamos destrozando en las carreteras, y están aumentando los gastos asociados. La idea inicial era preguntarse cuántos son los accidentes, cuántos mueren, cuántos quedan incapacitados, cuánto cuesta ese fenómeno, y si hay cómo ayudar. Sin embargo, el discurso de un ser humano concentra a todos los seres humanos porque tenemos las mismas características. Y de allí la decisión de hacerlo con testimonios, decidieron no hacerlo en números sino con historias, porque ocurren en el corazón de la gente. Reconoció la participación de Luis Brito con sus fotografías. Explicó cómo se seleccionaron los distintos testimonios. Un joven por ser el grupo más afectado (referencia Jonathan del estado Mérida). Un atleta muy reconocido al cual el accidente interrumpe su vida (referencia a Javier Vidal de Caracas). La historia de una mujer que termina con incapacidad (referencia a Mariela del estado Zulia) y que evidencia como testimonio que no contamos en el país con los recursos necesarios para su rehabilitación. La historia del joven conductor que pierde a su compañero y presenta el síndrome de sobrevivencia (referencia a José Gabriel). La historia de madres (referencia a Carmen), de hermanas (referencia a María Alejandra Martín) y de víctimas menores de edad (referencia a Juan). También la voz de los expertos, aquellos que corrigen el término de “accidentes” ya que se pueden prevenir y lo cambian por “hechos violentos en la vía” (referencia a Fedor Hernández); la voz del médico traumatólogo que ha podido realizar con sus casos venezolanos un atlas del terror (Yosu Viteri). Insistió en que se trata de historias de impunidad, historias de gente 10
  • 11. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” invisible, de gente abandonada, de sacrificios de familiares y también historias de superación personal que se aferran a imágenes religiosas y de sus familiares. Concluye que no estaba preparada para el impacto, no estábamos preparados para tantas historias distintas. Luego comentó que el reto era contar un drama sin cargar la tinta, ya que hay que escribir con la cabeza fría y el corazón ardiente. El reto de contar el drama sin dramatismos y sin pasar a lo bufo. Ya no es un “montón” de cifras sino una persona que le ha ocurrido algo tremendo en nuestro país. El mensaje para ser eficiente debe controlar la emocionalidad. No sólo le ocurren a la persona sino que le ocurren por estar en nuestro país. No es el drama que “vivimos” sino el drama que “permitimos”. La sociedad venezolana no impide que esto pase, en carreteras venezolanas está pasando. Son historias de una gente sobre hechos espantosos en las carreteras de Venezuela, en las noches de Venezuela, en el castellano de Venezuela, y con profundo amor a este país. Somos responsables de lo que pasa, somos cómplices. Finalizó diciendo que es un libro suyo del cual está muy orgullosa e invita a leerlo.  VIERNES 5 DE AGOSTO 2011 5.- Marco General de la seguridad vial Gerardo Perozo, Fundación Seguros Caracas Presentó la tasa de incidencia de los accidentes de tránsito como problema de salud pública. Los describió como un problema complejo, en el cual intervienen múltiples factores antes, durante y después del accidente (Matriz de Haddon). Señaló que las cifras de morbilidad y mortalidad tanto a nivel internacional como nacional son tan significativamente altas, que han requerido de la intervención de los organismos multilaterales, las Naciones Unidas y la Oficina Mundial de la Salud. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en marzo de 2010, proclamó el período 2011–2020, como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” con el objetivo de actuar sobre causas y efectos de accidentes de tránsito en todo el mundo. Para el caso de Venezuela mostró las cifras de mortalidad, precisó que el género más afectado es el masculino y que los grupos más afectados son los peatones, motociclistas y ocupantes, observando que no hay información disponible sobre las causas. Finalizó presentando algunas ideas de proyectos: capacitación a comunidades en atención primaria a heridos en accidentes tránsito; mejorar señalizaciones y seguridad 11
  • 12. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” de trabajos en vías públicas; presión a actores públicos para regular este tema y regularse a sí mismos; propuesta de reglamento para la nueva Ley de Tránsito; apoyo a víctimas y familiares de víctimas de accidentes de tránsito; programas de conductores designados. Incorporación de locales en los que se consume alcohol y de líneas de taxi locales; actividades de calle para reforzar educación vial; y proyectos con escuelas y sociedades de padres y representantes (anexo nº 7). 6.- Aspectos jurídicos y normativos de la seguridad vial en Venezuela Jesús Uzcátegui, Alcaldía Municipio Chacao Presentó los aspectos más significativos de las leyes, decretos, normas y demás documentos legales que dan base legal al tema de la seguridad vial en Venezuela, partiendo de los contenidos orientados al transporte terrestre. El marco jurídico nacional conformado por la Constitución, las normas legislativas (leyes), las normas reglamentarias y las normas individuales. Refirió que la Constitución establece derechos y atribuciones generales fundamentales, como el derecho al libre tránsito por el territorio nacional y disposiciones en caso de concesión de vías; políticas de ordenación del territorio; estudios de impacto ambiental y socio cultural como requisito para la ejecución de actividades; capacidad para transferencia de servicios –a estados, municipios, comunidades, grupos vecinales– en materia de construcción de obras, así como competencias en materia de transporte y planificación urbana. Sobre la Ley de Transporte Terrestre dijo que fue aprobada en el año 2008, la cual establece normas y requisitos para desenvolverse dentro del subsistema de transporte terrestre, como conductores, peatones, pasajeros, usuarios, operadores del servicio de transporte público y privado y sus actividades conexas, incluyendo personas de movilidad reducida (con capacidades distintas). Incorpora normas sustanciales en apoyo a la seguridad vial, indispensables para la educación ciudadana, la prevención de conductas infractoras y el fortalecimiento de las autoridades responsables de la gestión del sector. Informó que en la Ley se estable la creación del Fondo de Apoyo a la Seguridad Vial, que tiene como objetivo contribuir en la optimización de la prestación del servicio de vigilancia y seguridad vial en el territorio nacional, mediante la elaboración de programas y proyectos de inversión en materia de equipamiento y educación vial. Sus recursos provienen de las multas impuestas y constancias de revisión efectuadas por el Cuerpo Técnico de Vigilancia de Transporte Terrestre (CTVTT), a ser distribuidos: 12
  • 13. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 60% para mantenimiento y equipamiento del CTVTT y 40% para el desarrollo de planes, programas y proyectos de educación y seguridad vial. Respecto al Reglamento de la Ley de Tránsito señaló que tendría por objetivo desarrollar las normas contenidas en la Ley de Tránsito Terrestre, pero aún no existe. Sobre la Ley Especial del Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas comentó. que interpretando el espíritu de este instrumento jurídico se desprende, que entre las competencias propias del gobierno metropolitano de Caracas en cuanto al ordenamiento urbano y los instrumentos urbanísticos, el manejo de mancomunidades y la participación ciudadana, son las materias donde será necesario incorporar la seguridad vial como elemento transversal y aunque ello no está explícitamente indicado, se asume así, pues el resto de los instrumentos normativos de esas materias lo disponen. También comentó sobre otras normas que tienen vinculación con el tema: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito y las Normas Técnicas Covenin. Señaló que el marco jurídico está relacionado con los factores que intervienen en la seguridad vial: factor humano, las condiciones del entorno, las condiciones del vehículo y la infraestructura vial. Observó que existen vacíos metodológicos y para identificarlos formuló las siguientes preguntas: ¿el peatón es prioridad en el tránsito?, ¿es seguro el transporte escolar?, ¿es seguro el transporte moto taxi?, ¿se olvidó el transporte público colectivo?, ¿se respetan los dispositivos de control de tránsito?, ¿la educación vial es transversal en la formación de los distintos niveles de educación?, ¿se informa a los usuarios sobre los potenciales accidentes? Recomendó que el tema de seguridad vial debe verse como un proyecto transversal: desarrollo de metodologías, realización de actividades pedagógicas sistematizadas, formación integral dirigida a promover una cultura de respeto por la vida. La educación vial debe encarar como un componente más del comportamiento ciudadano. La evaluación de las condiciones de las vías debe incorporar la infraestructura, los dispositivos y el control del tránsito. Como es un problema multisectorial y de salud pública, todos los sectores, incluido el sanitario, deben asumir plenamente su responsabilidad y desplegar actividades y campañas de promoción de la prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Formuló ideas tales como: ampliación a otros municipios de la atribución para levantar accidentes que tiene el municipio Chacao (único en Gran Caracas con esa atribución) y acceso al fondo de apoyo para educación y medidas dirigidas a la seguridad vial (anexo nº 8). 13
  • 14. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 7.- Mapa Institucional ¿Qué se está haciendo en Venezuela? Víctor Silva, CDS Identificó entre las agencias intergubernamentales a la Oficina Panamericana de la Salud con la agenda del Decenio de Acción 2011-2020 y quien realizó en México el Encuentro Iberoamericano y del Caribe de Seguridad Vial (12-13 mayo 2011) donde participaron los ministros de transporte, educación, interior, salud, finanzas, planificación y turismo. Entre los organismos gubernamentales de la administración centralizada señaló el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores y Justicia de quien dependen el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, la Policía Nacional Bolivariana que incluye Dirección de Vigilancia y Transporte Terrestre y la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. El Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones en el cual están adscritos la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano y la Fundación Laboratorio Nacional de Vialidad. El Ministerio para el Poder Popular de la Educación con la Comisión interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial. El Ministerio para el Poder Popular de la Salud con componente accidentes viales y otros hechos violentos. Y la Guardia Nacional Bolivariana con su Dirección de Seguridad. Entre las organizaciones académicas indicó Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, Universidad de Carabobo, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Universidad de Los Andes y Universidad del Zulia. Entre las organizaciones no gubernamentales: Cruz Roja Venezolana, Automóvil Club de Venezuela, Museo del Transporte, Fesvial, Fundación Venezolana de Medicina Familiar, Ceporejun, Avepae, Fundación Yolanda Echeverría, Cesvial, Asotransito, Proyecto Educación Vial y Ciudad, entre otras. Como gremios y cámaras: Federación Médica Venezolana, Cámara de Transporte del Centro, Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad y Sociedad Venezolana de Salud Pública. Y como empresas en materia de seguridad vial aparecen en el sector de automóviles: Ford motors, General motors, Fiat, Honda, Renault, Firestone, Michelin; sector seguros: Mapfre, Multinacional y Seguros Caracas; sector seguridad: 3M y Horizontes 14
  • 15. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” de vías y señales; sector de licores: Polar y Diageo; sector petrolero: Chevron y Schlumberger, y por supuesto distintos medios de comunicación. Señaló como conclusiones: La agencia intergubernamental tiene una agenda mundial específica, pero sin aparente agenda nacional determinada. Los actores gubernamentales son suficientes, sus responsabilidades parecen duplicarse, sin identificación clara de autoridad única y plan nacional. Existen ofertas académicas formativas y de extensión, pero no aparecen en forma explícita líneas de investigación ni observatorios. Existen pocas organizaciones ciudadanas y falta un espacio de articulación, con muy poca presencia de cámaras y gremios y presencia no continua de empresas (anexo nº 9). 8.- Panel de organizaciones comunitarias Carlos Atencio, Fundación Venezolana de Medicina Familiar Relató lo que hace su organización en alianza con la Fundación Seguros Caracas. Se refirió al Programa Investigación y Educación sobre la Influencia de Consumo de Alcohol en Accidentes de Tránsito, desarrollado con empleados de empresas en las cuales se hace diagnóstico de factores de riesgo, y quienes resultan con riesgo positivo forman parte del “grupo de estudio” y reciben educación sobre prevención de consumo de alcohol y accidentes automovilísticos y sobre el programa Conductor Designado. También describió el Programa de Entrenamiento para Resucitación Cardiopulmonar y Soporte de Vida para Pacientes Politraumatizados, que consiste en dotar al médico y al profesional de enfermería de conocimientos y destrezas para manejar situaciones de emergencia, ejecutado en cuatro hospitales de Maracaibo. Se elabora un decálogo de atención pre-hospitalaria, se describe el procedimiento de valoración primaria de un politraumatizado, se sintetizan las pautas de valoración estandarizadas, se utilizan escalas de valoración básicas del estado neurológico y se deben manejar instrumentos de alerta de equipos sanitarios de emergencia (anexo nº 10). Keneth Agar, Avepae Comentó lo que hacen en materia de campañas educativas sobre uso del cinturón de seguridad, manifestando que cualquier organización puede hacerlo ya que no es costosa y sus resultados son positivos en caso de choques y accidentes de tránsito. También comentó sobre campañas de uso de sistemas de retención infantil. Ha desarrollado actividades educativas en instituciones educativas y para taxistas. Informó sobre la tenencia de una hemeroteca con disponibilidad de datos sobre los 15
  • 16. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” niveles de accidentalidad del país y álbum de fotografías que muestra el terrible impacto de los accidentes de tránsito. Realizaron el primer estudio que se conoce en Venezuela sobre el impacto de accidentes en autobuses (no existen cinturones de seguridad en los autobuses de pasajeros en Venezuela). Planteó ideas como: desarrollar acciones comunitarias destinadas a promover uso del cinturón de seguridad, advertir a la población sobre la peligrosidad de las vías inadecuadas mediante la elaboración de Mapas de Riesgo Vial Comunitario junto a los consejos comunales y exhortar a todas las organizaciones a desarrollar acciones para disminuir el índice de mortalidad por accidentes de tránsito (anexo nº 11). Lilia Romero, Asotránsito Relató el proceso de creación y desarrollo de su organización. Informó que dictan cursos de manejo defensivo, prestan apoyo legal y psicológico a las víctimas y familiares y ofrecen orientación espiritual (también son víctimas para esta organización quienes causaron los accidentes). Han desarrollado un sistema de auditoría vial para comunidades que les permite identificar las situaciones que representan problemas (por ejemplo los puntos negros de mayor concentración de accidentes viales en una localidad), así como apoyan esfuerzos para proponer soluciones. Esta asesoría a las comunidades es gratuita y se la solicitan por medio de la página web, visitan las comunidades y les dictan charlas para mejorar su capacidad de auditoría en seguridad vial (anexo nº 12). Guillermo Correa, Centro de Educación y Seguridad Vial Planteó la necesidad de reconocer que la responsabilidad individual de cada persona es un elemento fundamental para la prevención. Han desarrollado un programa de educación en dos fases: la 1º fase incluye Información y Formación sobre dispositivos y mecanismos de seguridad que deben emplearse, están disponibles y se requieren. La 2º fase incorpora la noción de Responsabilidad Personal con base en el conocimiento y respeto de las normas. Recomendó desarrollar programas dirigidos a señalar la responsabilidad personal de todos en el problema de la seguridad vial, a partir del conocimiento de las normas y los elementos básicos de prevención, y a desarrollar capacidades para superar y resolver situaciones. Su experiencia de trabajo se ha desarrollado mediante programas educativos dirigidos a docentes y a patrulleros escolares (anexo nº 13). Ana León, Fundación Comelecinca Relató su experiencia como asesora de una empresa de servicios eléctricos que emprendió acciones de capacitación en materia de seguridad vial especialmente 16
  • 17. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” dirigida a jóvenes en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. También manifestó ideas que se pueden desarrollar como educar a los jóvenes sobre su responsabilidad personal, su actuación responsable, el desarrollo de valores positivos y especialmente la importancia del valor de la vida. Víctor Peña, Proyecto Educación Vial y Ciudad Comentó que se motivaron por las cifras de mortalidad locales asociadas al consumo de alcohol y la manera de conducir. Señaló que se invierte 90% en infraestructura vial y 10% en educación, mientras que el 90% de las causas están asociadas a educación (imprudencia, desconocimiento de leyes, impericia, consumo de alcohol) y sólo el 10% a la infraestructura. Diseñaron un programa de educación vial hacia la población estudiantil joven sobre el conocimiento de las normas de tránsito y respetando al usuario vulnerable (peatón, ciclista y motorizado), replicando las experiencias exitosas de Colombia. Lograron establecer una alianza entre autoridades (gobernación, alcaldía y policía), universidad (servicio comunitario) y empresas (centros nocturnos y concesionarios). Crearon un fondo que permitió instalar vallas y pancartas en sitios clave (“Dale minutos a la vida, modera tu velocidad”), realizar programa de radio y televisión, iniciativas de teatro de calle (grafiteros y mimos), organización de trabajo comunitario estudiantil (en intersecciones y días claves), campañas sobre uso del cinturón de seguridad (“yo me amarro a la vida y tú?”, “el cinturón no es un adorno es un salvavidas”), uso de cascos por parte de los motorizados, iniciativa “El caballero del volante” (conductor designado), dotación de cámaras y alcoholímetros y proyecto “La Vía va a la escuela” (colegio piloto). Ganaron el premio Ideas categoría seguridad vial de Fundación Seguros Caracas (2010). La alianza ha permitido disminuir la mortalidad en 110 muertes entre 2008-2009. Considera que si funcionó en Mérida, debe funcionar en otras partes del país. Lo hicieron incluso tomando medidas coercitivas que justificaron como necesarias. Señaló que el término “accidente” no es muy apropiado para todos los casos, si una persona bajo los efectos del consumo de alcohol atropella y mata a una persona, no se trata de un accidente sino de un delito (anexo nº 14). Beatriz Ornez de Albornoz, Fesvial Señaló que la fundación desarrolla programas educativos, con miras al cambio actitudinal y conductual de la ciudadanía para la prevención de accidentes de tránsito y la promoción de la educación vial. Los programas actuales son: circuito integral de educación vial “Santa Inés”, campañas educativas y formación en educación vial. Desean mejorar la infraestructura, adquirir equipos educativos, asesorar a consejos 17
  • 18. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” comunales, ampliar número de cursos y talleres y desarrollar campañas educativas permanentes. Como proyectos tienen: programa de capacitación para conductores profesionales (Cámara nacional de transporte, Bloque unido de conductores, Federación de cooperativas de transporte de Venezuela y Consertra); formación de la red de facilitadores de educación y seguridad vial y fortalecimiento profesional de gerentes e instructores regionales; desarrollo de herramientas instruccionales (“El municipio y la educación vial” y “Los parques infantiles y su importancia pedagógica”); investigación sobre los accidentes viales en Venezuela, desarrollo de circuitos integrales de educación vial y divulgación de la nueva ley de transporte terrestre. Recomendó exigir la conformación del Fondo de Ayuda para financiar iniciativas en prevención (anexo nº 15). 9.- ¿Qué se puede hacer en Venezuela en seguridad vial? Celia Herrera, Escuela Ingeniería Civil, UCV Planteó que el hecho de incrementar la seguridad vial en el país debe ser un objetivo común de la sociedad ya que los accidentes de tránsito constituyen un problema a nivel internacional, y particularmente nacional, con grandes pérdidas económicas para la nación, siendo lo más grave las afectaciones y las pérdidas humanas sin distingo de raza, credo e ideología. Respondió ante la pregunta ¿qué hacer? con un grupo de recomendaciones. 1) Convertir al Ministerio del Poder Popular de Transporte y Comunicaciones (MPPTC) en el ente rector. 2) Propiciar la vuelta del INTT al MPPTC y como responsable de la publicación de las cifras; 3) Propiciar que el Ejecutivo Nacional se involucre en las actuaciones del Decenio de la Seguridad Vial; 4) Exigir presencia y permanencia de funcionarios de circulación que ejerzan sus funciones de supervisión, fiscalización, control y sanción a los infractores; 5) Recuperar la imagen del funcionario de circulación; 6) Recuperar la cortesía en la circulación; 7) Realizar campañas informativas y de difusión (prensa, radio, televisión e internet); 8) Propiciar el conocimiento de las disposiciones en materia de transporte y del Manual de Vialidad aprobado en gaceta oficial en enero de 2011; 9) Involucrarse ya que todos debemos participar desde nuestro ámbito de acción (crear la figura Vígia de la ciudad ó Vigía de la seguridad vial); 10) Formación de instructores y agentes multiplicadores en la formación del ciudadano que circula “seguro” (con recursos humanos del servicio comunitario y económicos vinculados a responsabilidad social empresarial (anexo nº 16). 18
  • 19. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Esteban Reyes, emprendedor El objetivo de su intervención fue aportar un enfoque profesional dirigido al logro de cambios en patrones culturales en el tema de la seguridad vial. Existen patrones recurrentes y tipos de conductas ante situaciones determinadas que se copian, se transmiten y son comunes a grupos sociales. Considera como hipótesis que se ha venido consolidando una cultura (o contra cultura) que es la que determina el comportamiento de los venezolanos y particularmente de los caraqueños en el tránsito y en las carreteras. Plantea que si no logramos un cambio cultural, no es posible alcanzar más seguridad vial y disminuir la pérdida de vidas valiosas en las carreteras y vías urbanas. Para él las culturas son las dinámicas de interacciones humanas y sus patrones recurrentes, que determinan el tipo de conductas que una determinada comunidad da como respuesta a las situaciones y los desafíos del entorno. Cambiar una cultura es cambiar el tipo de respuesta que una comunidad da ante eventos del entorno. Cambiar el tipo de respuesta implica generar una nueva interpretación de los problemas que enfrenta esa comunidad e incorporar nuevas prácticas para enfrentarlos. Introduce el concepto de memética, que se funda en la gran analogía que hay entre los fenómenos evolutivos de las especies y los fenómenos culturales: sobreviven los que tienen una mejor dotación genética, por lo tanto la clave es el elemento replicador. Un meme es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. En la dinámica de los cambios culturales, las narrativas pueden ser generadas de forma espontanea por las personas en la acción recurrente de explicar y dar sentido a la acción. Esas narrativas pueden ser construidas a propósito para hacer un cambio cultural y pueden ser copiadas o replicadas como memes. Las dinámicas culturales se constituyen históricamente. Una cultura muestra sus límites cuando la respuesta que produce no puede hacerse cargo de la supervivencia de la comunidad a la que sirve. Hay que producir un cambio cultural que cambie las conductas, las prácticas y la narrativa de cómo los venezolanos nos hacemos cargo de la vida cuando estamos en el tránsito vehicular. Cambiar la narrativa implica cambiar las interpretaciones fundamentales que tenemos acerca de los riesgos, las normas, la seguridad y el 19
  • 20. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” respeto. Necesario producir un evento histórico para mover la conciencia de todos (caso de Renny Ottolina, caso del Metro de Caracas). Finalizó diciendo que para cambiar sugiere realizar prácticas que tienen más poder memético de envirar el sistema tales como: 1) El comportamiento de los jóvenes en las vías y la interpretación de los memes el sexo, alcohol, drogas y velocidad. 2) Cambio de las normas de conducta que hagan más humano y más seguro la vida en las carreteras y las vías. 3) El cuidado de la vida, especialmente de los niños (anexo nº 17). María Mercedes Gómez, Genética del cambio Planteó el hecho de “asumir el riesgo de vivir” y conectarse con nociones de responsabilidad, seguridad y negligencia. Entendiendo Responsabilidad como el valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. La Seguridad como la ausencia de riesgo o confianza en algo o alguien. Y la Negligencia como el descuido y omisión del cálculo de las consecuencias previsibles y posibles de la acción que podemos evitar. Recomendó convertirse todos en facilitadores de alto impacto, para elevar el nivel de conciencia colectiva al colaborar con el aprendizaje de todos. Compartiendo espacios de conversación inteligente; haciendo uso efectivo de la tecnología educativa, orientando la energía creadora de nuevas y mejores realidades hacia el bienestar del sistema humano, sus organizaciones y la sociedad y promoviendo la creación de redes que favorezcan desarrollo de la responsabilidad personal. Propuso un ejercicio para demostrar cómo puede formarse una red que promueva seguridad (anexo nº 18). Período de preguntas y respuestas Elías Santana organizó la formulación de preguntas por mesas de trabajo: 1. ¿los mensajes dirigidos a promover seguridad vial qué deben reforzar? 2. ¿se debe cambiar la narrativa de cómo manejamos? 3. ¿cómo hacerlo si no es posible el diálogo entre el sector público y privado? 4. ¿existe alguna clase que exponga a niños y adolescentes a educación vial? 5. ¿cómo cambiar antivalores? 6. ¿es necesario proponer la socialización del vigilante de tránsito? 7. ¿cuál sería el paso siguiente a este evento? 8. ¿cómo asumir la responsabilidad? 9. ¿cómo desarrollar una narrativa utilizando las herramientas de la memética? Respuestas: 20
  • 21. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” • Descubrir una narrativa común en el país, construir sobre ella una narrativa con base al emprendimiento, la responsabilidad; el modelo de investigación que se ha aplicado parte de la identificación de patrones comunes a un grupo, “memes” que se copian sobre la base de sistemas de valores más o menos homogéneos. • En Venezuela pueden observarse prácticas comunes por áreas: administrativa, negocios, innovación, cada una de ellas tiene sus propias “prácticas” y “valores”. El entorno crea las condiciones para la transferencia y mantenimiento de esas prácticas comunes. • El paso siguiente a este evento debe ser asumir el compromiso de actuar, desde el ámbito de cada quien trabajar en estrategias que posibiliten los cambios culturales necesarios. • Promover ideas que apunten hacia conductas de prevención, crear y promover campañas impactantes, que despierten el interés por el tema de la seguridad vial y conductas responsables. 10.- Trabajo en Equipos Bajo la conducción de Francisco Andrés, quien comentó que a partir de ahora se presenta “el verdadero conocimiento importante”. Invitó a los nueve grupos a utilizar 4 verbos claves: Escuchar, Reflexionar, Participar y Disfrutar; e identificar cuatro sinónimos de cada uno. Posteriormente señaló que se pretenden cuatro objetivos: 1) Realizar un proceso conjunto de reflexión creativa, 2) Generar proyectos que pueda implementar cada institución, 3) Desarrollar una agenda para la década 2011-2010 y 4) Desarrollar una agenda para el año 2012. Las instrucciones para el primer ejercicio fueron: Designe en cada grupo un recopilador. Elabore una lista individual. Cada persona lee en el grupo sus ideas y se compilan. Jerarquice las ideas propuestas. Al completar cada mesa realice como ejercicio final: 1) Sal de tu caja (más allá de tu actuación), 2) Simplifiquen las ideas (en una idea lo que quieren hacer), 3) Suéltense (otras maneras de lograrlo) y 4) Superen obstáculos (que no se puede dejar de hacer). 1º EJERCICIO ¿QUÉ PUEDEN HACER DESDE SUS ESPACIOS DE ACTUACIÓN? Mesa 1 1. Cumplir las normas de seguridad vial comenzando por mí. 21
  • 22. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 2. Informar al radio-oyente sobre esta jornada y sobre las diferentes organizaciones que trabajan en el área. 3. Reseñar este evento en el Correo del Caroní para que la gente sepa que hay gente trabajando en esta área. 4. Usar las redes del facebook y twitter con un perfil propio. 5. Buscar espacio en el Correo del Caroní para difundir iniciativas. 6. Organizar tertulia modelo en el condominio que se pueda replicar en otros. 7. Informar a todos los comunicadores sociales, locutores y productores independientes de Barcelona, Puerto La Cruz, Lecherías y Guanta sobre el decenio 2011-2020. 8. Colocar afiche (campaña) en mi oficina y en la salida del estacionamiento del edificio donde trabajo. 9. Pedir a los familiares, amigos y relacionados que utilicen las redes y coloquen los afiches. 10. Realizar campaña por 21 días. Colocar afiche en la salida del estacionamiento con lo siguiente: Uso del cinturón. Apaga el celular cuando conduces. Revisión del vehículo al salir. También por mensaje de texto y correo electrónico. 11. Elaborar seriado de testimonios de víctimas y expertos. 12. Elaborar un diseño instuccional de lo que podemos hacer en los condominios y facilitarlo a todos los promotores regionales. 13. Involucrar a las sociedades de Madres, Padres y Representantes de escuelas y colegios. 14. Replicar este evento en Puerto La Cruz. 15. Iniciar contraloría social a unidades de transporte público para garantizar que estén en buen estado. 16. Elaborar proyecto de Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre. 17. Salir de la caja. a. Promover la iniciativa de apoyo psicológico de Asotransito entre sobrevivientes y familiares. Mesa 2 1. Toma de conciencia individual para asumir responsabilidades. 2. Hacer carteleras de sensibilización sobre el tema de seguridad vial. 3. Informar por radio sobre la actividad realizada en estos tres días. 22
  • 23. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 4. Generar espacios de opinión. 5. Diseñar campaña de prevención vial y ponerla al servicio de otros. 6. Intervenir el entorno inmediato para empezar a generar cambios con apoyo de expertos. 7. Convocar alianzas estratégicas. 8. Contactar ong’s que tienen proyectos con escuelas e insertar el tema de seguridad vial. 9. Insertar la idea que la problemática existente se puede cambiar en las universidades y con las organizaciones estudiantiles. 10. Contactar experiencias en colegios sobre educación vial. 11. Realizar alianzas estratégicas con la sociedad de padres y representantes – comisión de seguridad – y la alcaldía. 12. Compartir experiencias con colegios próximos territorialmente. 13. Solicitar visita de expertos para evaluación del sitio y plantear estrategias (con basamento legal) 14. Proponer cumplimiento de horas sociales con plan de seguridad vial en lo interno del colegio y en el entorno inmediato. 15. Simplificando las ideas. a. Toma de conciencia a través de: sensibilización por diferentes medios; información por diferentes medios y espacios de opinión. b. Diseño de campañas de Prevención Vial al servicio de otras organizaciones. c. Fortalecer el tema de la Prevención Vial, a través de alianzas estratégicas con organizaciones de amplia trayectoria. Mesa 3 1. Introducir por iniciativa popular el reglamento de tránsito en la asamblea nacional. 2. Promover ordenanzas municipales y sanciones. 3. Gestionar en cada municipio la construcción de parques viales. 4. Utilizar un espacio en “La Carlota” para construir un parque vial. 5. Crear campañas de difusión en los medios de comunicación. 6. Diseñar publicidad para los condominios. 7. Promover cursos de seguridad vial con apoyo de la empresa privada. 23
  • 24. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 8. Pedir la aprobación al consejo universitario de un manual que sea transversal en la educación universitaria. 9. Crear un manual para las escuelas que refleje las normas de transito bien amigable. 10. Diseñar señalización nocturna en sitios problemáticos. 11. Diseñar software para llevar registro de accidentes a nivel nacional en tiempo real. 12. Proponer un plan piloto teniendo como base eliminar el pasaje estudiantil y sustituirlo por el bus escolar dedicado. 13. Pedir a empresas el diseño de espejo retrovisor vertical anti-motorizado. 14. Comenzar con el yo: autodisciplina, regulación y compromiso y con el tú: sembrar sentido de responsabilidad. 15. Promover la red de redes de la seguridad vial. Mesa 4 1. Emprender campaña de señalización de los estacionamientos de los edificios. 2. Educar a los integrantes de los Consejos Comunales. 3. Elaborar publicidad en positivo de seguridad vial para los recibos de condominio y tu entorno. 4. Concientizar a tu entorno (familia, comunidad-vecinos). 5. Realizar charlas y entrenamientos en los colegios de nuestros hijos para que ellos nos ayuden a velar por la Seguridad Vial. 6. Formar a la comunidad para realizar el mapa de seguridad vial comunitario. 7. Crear espacio específico en cartelera para publicar asuntos de seguridad vial. 8. Divulgar de manera divertida y agradable “Manual Venezolano de dispositivos uniformes para el Control de Tránsito”. 9. Realizar divulgación por los medios de internet económicos y rápidos. 10. Superar obstáculos. a. Superar la resistencia al cambio y la falta de interés comunitario. Mesa 5 1. Crear espacio en su programa de radio destinado a seguridad vial por un año una vez a la semana. 2. Difundir a su vez en otras emisoras de radio la campaña que él creará con las herramientas que haya aprendido. 24
  • 25. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 3. Capacitar en su comunidad a los niños de 4 a 11 años sobre como tener en ellos el semillero de ser un buen conductor. 4. Apoyar toda iniciativa educativa en nuestras dos sedes sin importar las instituciones. 5. Motivar a las juntas de condominio a utilizar las instituciones tales como bomberos y defensa civil para transmitir los conocimientos adquiridos. 6. Impulsar la educación vial en las escuelas a partir de las sociedades de padres y representantes llegando con un mensaje “audaz a los adolescentes del último nivel de educación diversificada”. 7. Dar a conocer los 10 mandamientos de la seguridad vial a través de multiplicadores y familiares. 8. Salir de la caja. a. Apoyo de caricaturistas y humoristas para realizar una campaña que motive el cumplimiento de las normas de seguridad vial. b. Impulsar a los grafiterios para una campaña por su inhibición y rompe reglas que los acompaña. c. Estimular a la comunidad a organizar señalizaciones de prevención y salud en las vías. Mesa 6 1. Realizar campañas de seguridad vial (micros) en la radio con programas exclusivos. 2. Ir a las comunidades con programas interactivos de seguridad vial desde la radio. 3. Colaborar con la educación en las escuelas sobre el tema de seguridad vial desde la radio. 4. Estudiar el comportamiento y motivaciones de los jóvenes para conocer mejor su actitud ante el riesgo vial. 5. Establecer contacto con diversos actores que sean movilizados y movilizadores en función de la seguridad vial. 6. Incentivar a personas cercanas para generar un movimiento de la vida. 7. Presionar a los organismos públicos para mejorar la vialidad y la señalización. 8. Promocionar programas de reconocimiento a personas, empresas e instituciones que trabajen en seguridad vial. 9. Motivar un cambio cultural que modifique la conducta vial mediante campañas. 10. Formar facilitadores juveniles en seguridad vial. 25
  • 26. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 11. Promover eventos con las autoridades competentes y especialistas regionales. 12. Informar de los resultados del evento a los organismos competentes. 13. Apoyarse con redes de rotarios y similares en la educación vial. 14. Informar a los copropietarios en las comunidades a través de todos los medios, carteleras, recibos, áreas comunes, etc. 15. Crear una red de abogados para informar y asesorar a los choferes de transporte público sobre el marco legal y a las escuelas. 16. Fortalecimiento institucional y financiero de las organizaciones para ejecutar proyectos. 17. Ejecutar campaña envolvente y sistemática que involucre a todos los sectores: conductores, peatones, autoridades, etc. 18. Crear una plataforma o nodo que aglutine a las organizaciones vinculadas con la seguridad vial. 19. Formar a padres en las escuelas públicas y privadas para abordar la seguridad vial en las propias escuelas. 20. Establecer alianza con otras organizaciones de padres y representantes para compartir experiencias en el tema de la seguridad vial. 21. Simplificando las ideas. a. Desarrollar campañas envolventes y sistemáticas a través de medios de comunicación para difundir el tema. Micros, interactividad ciudadana desde las comunidades, que la radio asista a las comunidades. b. Estudiar el comportamiento y motivaciones de los jóvenes para conocer y entender su actitud ante el riesgo vial. c. Establecer alianzas con otros actores y entes similares que puedan ser movilizados y movilizadores en función de la seguridad vial. Mesa 7 1. Aprovechar espacios en las universidades mediante aplicación de la Ley de Servicio Comunitario. 2. Promover la creación de comisiones de seguridad en las sociedades de padres y representantes. 3. Realizar campaña de difusión con normas o consejos de seguridad vial para todo el país. 4. Convertir a las escuelas y universidades en modelos de seguridad vial. 26
  • 27. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 5. Establecer premios para las acciones que mejoren la seguridad vial. 6. Reunirnos y ampliar el área de influencia de estas reuniones para cultivar las soluciones a los problemas de seguridad vial. 7. Elaborar plan de formación para niños, niñas y adolescentes. 8. Generar mecanismos de control de transportes escolares. 9. Crear espacio de coordinación entre organizaciones comunitarias y entes gubernamentales. 10. Promover proyectos existentes a nivel comunicacional. 11. Crear una base de empresas que apoyan seguridad vial como RSE. 12. Exigir voluntad política para cumplimiento de las normas. 13. Suéltense. La divulgación de los contenidos de información y prevención de seguridad vial deben ser enmarcados en una presentación, concreta, sencilla, divertida y amena, con la utilización de los recursos de las artes escénicas, medios radio-eléctricos y plataformas digitales. Mesa 8 1. Crear una campaña de sensibilización y prevención de accidentes viales junto a la gerencia de mercadeo de El Informador, El Diario de Barquisimeto, como parte de sus programas RSE. • Diseñar una sección dedicada a la formación del ciudadano en materia de seguridad vial con publicación semanal. • Cambiar la estructura narrativa de las noticias sobre accidentes viales que permitan sensibilizar y educar en materia de seguridad vial. 2. Convertir a las escuelas en paraísos para la seguridad vial. • Que en las cuadras aledañas a las escuelas y colegios de la comunidad existan adecuadas señales de tránsito y se cumplan las normas de tránsito. • Diseñar un mapa de seguridad vial comunitario en cada comunidad. • Instituir un día de la seguridad vial en la comunidad con la participación de las escuelas, y llevar allá a funcionarios de transito para que ayuden a difundir en la comunidad escolar las normas de transito. (Nota: 7 de abril es el Día Mundial de la Seguridad Vial; el 1 de diciembre el Día Mundial del Cinturón de Seguridad; el 20 de noviembre Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes viales) Mesa 9 27
  • 28. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 1. Fortalecer los procesos de Formación, Actualización, Capacitación e Información de a. Facilitadores b. Conductores, peatones y pasajeros c. Comunidad educativa, consejos comunales, condominios y medios de comunicación  SÁBADO 6 DE AGOSTO 2011 2º EJERCICIO ¿QUÉ HACER EN LA PRÓXIMA DÉCADA EN SEGURIDAD VIAL? Mesa 1 1.- Informar, activar, educar y sensibilizar sobre lo que es la seguridad vial. 2. Fortalecer a Asotransito. 3. Organizar reunión anual para la evaluación en distintas ciudades del país iniciando por regiones con mayor índice de accidentes. Mesa 2 1. Fortalecer la información sobre la tragedia en seguridad vial y promover educación y cultura de prevención. 2. Estimular desde las organizaciones no gubernamentales la responsabilidad de las políticas públicas. 3. Fortalecer redes para hacer sinergia para promover la cultura de prevención vial. Mesa 3 1. Red de redes. Estructura nacional e internacional (2011-2012). Generar actividades inherentes a la red (2013-2014). Actividades e intercambio (2015-2010). Resultados (2019-2020). 2. Mapa institucional. Elaborar el mapa institucional y crear organización privada que aglutine (2011-2012). Definir instituciones por ámbito de competencia (2013- 2014). Resultados (2019-2020). 3. Actores políticos. Motivar en los actores políticos el interés para la educación y seguridad vial (2011-2012). Revisar implementación de programas y compromiso mediante contraloría social (2013-2020). Resultados (2019-2020). 28
  • 29. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 4. Programas educativos. Para usuarios, peatones, pasajeros y conductores. Revisión y actualización de los programas educativos (2011-2012). Aplicar los programas a preescolares, escuelas básicas, centros de educación superior, condominios, consejos comunales (2013-2014). Aplicar los programas a autoridades de tránsito y policiales (2015-2016). Supervisión (2017-2010). Resultados (2019-2020). 5. Recursos económicos. Revisión del artículo 32 sobre Fondo de Apoyo a la educación y seguridad vial (2011-2012). Búsqueda de recursos económicos (2012- 2020). 6. Propuesta de leyes-reglamentos. Promover reuniones para la elaboración del Reglamento de LTT. Presión a la asamblea (2011-2014). Supervisión y contraloría de su aplicación (2015-2020). Resultados (2019-2020). 7. Parques de educación vial para niños y niñas. Elaboración de un proyecto único arquitectónico que pueda ser utilizado en diferentes regiones (2011-2012). Enviar a todos los interesados para gestionar ante las alcaldías, gobernaciones y organizaciones privadas para su construcción (2013-2014). Construcción de parques (2015-2010). Resultados (2019-2020). 8. Curso de primeros auxilios para víctimas de siniestros viales. Jóvenes universitarios que cumplen el servicio comunitario o labor social, consejos comunales y condominios y sociedades de padres y representantes (2011-2020). Resultados (2019-2020). Mesa 4 1. 2011-2013: Las empresas deben utilizar los recursos de su impuesto de tecnología para formar a sus trabajadores para que sean voceros de seguridad vial en las escuelas 2. 2013-2015: Los padres formados irán a la escuela a través de la sociedad de padres a implementar la educación vial en las escuelas. Implementar indicadores para el control de la gestión vial en el área de impacto permanente. 3. 2015-2020: Presentar el proyecto en funcionamiento a las autoridades locales para convertir el proyecto en políticas públicas locales 4. Iniciar la educación vial desde la escuela haciendo énfasis especial a los adolescentes que están por egresar y que empiezan a manejar. 5. Campaña a los locales nocturnos sobre el conductor designado y motivar para que este conductor sea efectivo. 6. Educar en los condominios. 29
  • 30. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Mesa 5 En tres ámbitos de influencia en los que podemos incidir. Antes. Palabras claves: Prevención, Educación, Capacitación (formación de formadores). Durante. Acciones clave: Atención médica. Atención Jurídica (fiscalización, control, acreditación). Levantamiento físico del siniestro. Infraestructura vial. Después. Acciones clave: Apoyo psicológico. Apoyo legal. Rehabilitación física. En el plano de políticas públicas competencia y pertinencia en la aplicación de la ley y la justicia. 1. Educación para la prevención con acciones en: la escuela a través de sociedades de padres y representantes y medios de comunicación articulando voluntades y estimulando la adopción de bandera de la seguridad vial como programa de responsabilidad social empresarial 2. Conformación de un comité de articulación interna de las organizaciones sociales presentes en este encuentro que tenga por objetivo: generar alianzas interinstitucionales, intercambiar información, estar en contacto y mantenerlo, darle continuidad a esta iniciativa, generar un movimiento nacional desde los líderes locales presentes en este encuentro. 3. Poner el tema en la opinión pública local de manera engranada y organizada. Celebrar el día de la seguridad vial en Margarita, Barquisimeto, Guarenas etc. Mesa 6 1. Estudio de las motivaciones de los jóvenes ante el riesgo vial (año 1) 2. Educación y formación ciudadana (años 1-10) 3. Campaña informativa (años 1-10) 4. Elaboración de reglamento de la ley de tránsito (años 1-2) 5. Vigilancia, seguimiento y control (años 1-10) 6. Programa de seguimiento a instituciones promotoras (años 1, 3, 5, 7, 9) 7. Mejoramiento de vías y señalizaciones (años 1-10) 8. Fortalecimiento de las instituciones (años 1-2) 9. Financiamiento (años 1-10) Mesa 7 1. Revisar e insertarnos en el plan nacional del Decenio de la Seguridad Vial (año 1) 2. Evaluar el impacto de las propuestas de la sociedad civil (años 1-5). 30
  • 31. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 3. Crear y promover red de periodistas y comunicadores para la Seguridad Vial (años 1-5) 4. Sensibilización e información (años 1-5) 5. Crear y mantener un Sistema de Premios para pequeñas acciones que mejoren la seguridad vial (años 1-5) 6. Aprovechar espacios en universidades por ley de Servicio Comunitario (años 1-5) 7. Promover la creación de Comisión de Seguridad Vial de Sociedades de Padres y Representantes para ejercer control de Transporte Escolar (años 1-5) 8. Coordinación entre organizaciones no gubernamentales y gubernamentales (años 1-5). 9. Exigir voluntad política para el cumplimiento de las normas (años 1-5) 10. Promover proyectos existentes a nivel comunicacional (años 1-5). Mesa 8 Eje transversal usuarios más seguros en 10 años 1. Año I: Énfasis en la vigilancia y cumplimiento de normas lo cual requiere no solo abordar a los usuarios sino también a las autoridades de tránsito (policías, fiscales y ciudadanos vigilantes). 2. Año II: Promoción del trasporte público. 3. Año III: Vías más seguras. 4. Año IV: Iniciativa relativa a mejorar la gestión en seguridad vial. 5. Año V: Iniciativa centrada en vehículos más seguros. 6. Año VI a X: Repetir el ciclo. Mesa 9 Objetivo: Disminuir la mortalidad, lesionados y los efectos económicos-sociales en el sistema vial de Venezuela 1. Gestión de la seguridad vial. Educación, formación e información. Conductores, Pasajeros, Peatones y otros actores. 2. Infraestructura (Inversiones). 3. Legislación. Revisión de leyes, normas y reglamentos promovidos por los ciudadanos, consejos comunales, sociedades de padres y representantes y diputados. 4. Atención médica, púbica y privada. Preventiva, Emergencia y Seguimiento. 31
  • 32. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Planificación del detalle. Presupuesto. Rendición de cuentas. Seguimiento. Apuntamos a un sistema de gestión vial de calidad “Vida segura y feliz”. 3º EJERCICIO ¿QUÉ HACER EN EL AÑO 2012? En este ejercicio las mesas se organizaron de acuerdo a la naturaleza institucional. Mesa Grupo Condominios Proyecto Realizar un diseño instruccional que sirva como guía a nivel nacional para formar facilitadoras y facilitadores de nuestros condominios con herramientas, técnicas, juegos e información variada en materia de educación y seguridad vial. Crear un icono y tipo caricatura llamado segurito. Actividades 1. Campañas publicitarias 2. Talleres de formación 3. Volantes para estimular e informar 4. Publicar mensajes en el reveso de los recibos de condominio 5. Carteleras y ascensores 6. Medios locales 7. Reforzar mensajes con iconos llamativos 8. Formación de los empleados de los condominios 9. Uso de las páginas web 10. Promoción de Asotransito en los condominios 11. Formación de ciudadanos y ciudadanas para educar en la cultura de la seguridad vial comprometidos como agentes multiplicadores 12. Aprovechar el mes del condominio para anunciar a las comunidades que el tema de la seguridad vial formará parte de la agenda de Mi condominio.com Mesa Grupo de Padres Madres y Representantes Objetivo 32
  • 33. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” Contribuir desde las asociaciones de padres, madres y representantes para hacer de la escuela el epicentro del modelaje para promover una nueva cultura de la seguridad vial influyendo en la formación de las nuevas generaciones. Acciones 1. Desarrollar el estándar de escuela segura, manual de señaletica para identificar la escuela y generar organización en las áreas internas y externas de la institución. 2. Desarrollar el ABC del programa de educación y seguridad vial. Públicos objetivo: sociedades de padres, madres y representantes, jóvenes de educación secundaria y escalable al resto de los niveles 3. Implementación del ABC en 5 escuelas piloto con articulación a un municipio de la ciudad capital más el estándar de escuela segura. 4. Evaluación de impacto, escalamiento e incorporación de aprendizajes. Mesa Grupo Ciudadanos 1. Programa ABC de seguridad vial más concurso de diseño. 2. Preparación de Kits para consejos comunales (Kit virtual para página web, redes sociales y youtubre) y Kit físico (afiches, volantes, señales, calcomanías). 3. Campaña comunicacional dirigida a jóvenes en cines y demás medios. 4. Concursos para proyectos Locti en seguridad vial. Mesa Grupo Ong’s 1. Red Nacional de ongs cuyos principales programas son: a. Observatorio Nacional de seguridad vial. Objetivo: vigilancia del cumplimiento del Plan Nacional del Decenio 2011-2020 en seguridad vial b. Educación, información y capacitación en programas de educación y seguridad vial. Objetivo: llevar estos programas a todos los niveles del sistema educativo y ciudadanos en general. c. Construcción de parques viales como instrumento pedagógico. Objetivo: proporcionar a niños y niñas los contenidos de la educación vial en cada estado y aprender jugando como lema. Mesa Grupo Comunicadores Sociales 33
  • 34. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” 1. Creación de mensajes clave y lemas que serán incluidos en una campaña de difusión, prevención y educación ciudadana para la seguridad vial, y que ponemos a la disposición de cada una de las organizaciones asistentes al Encuentro ACSV (anexo nº 19). 2. Difusión de mensajes (campaña, trabajos periodísticos y entrevistas a voceros especializados) vinculados a la seguridad vial en cada uno de los espacios comunicacionales del ámbito laboral de cada uno de los periodistas. 3. Impulsar la creación de una red de periodistas por la seguridad vial, que contribuya a fortalecer la difusión de campañas, formación de periodistas, intercambio de información actualizada sobre la problemática de la seguridad vial, para promover experiencias exitosas y mantener una articulación oportuna con los aliados de la Agenda Comunitaria de Seguridad Vial. 4. Conectarse con los Consejos Comunales, Colegio Nacional de Periodistas, Agrupaciones de locutores y Productores Nacionales Independientes, Cámara de Radiodifusión y Asociación Nacional de Anunciantes Publicitarios para compartir la actividad del Encuentro ACSV e información.  Finalizó el evento con la lectura y acuerdo de la Declaración de Caracas. III. DECLARACIÓN DE CARACAS En el marco del Encuentro Agenda Comunitaria para la Seguridad Vial, y en el Decenio de la Seguridad Vial, en nombre de nuestras organizaciones sociales de todo el país, damos a conocer a la sociedad venezolana el siguiente Compromiso de Caracas por la Seguridad Vial. Considerando: • Que las vías terrestres venezolanas se han convertido en escenario de muerte y discapacidad de un inmenso número de personas y causa de sufrimiento para ellos, sus familias y sus comunidades. • Que estas pérdidas humanas son irreparables. • Que los siniestros viales están asociados a pérdidas económicas que van del 1 al 3 % del producto interno bruto. • Que el monto de esa pérdida económica se deja de invertir en programas que propicien el bienestar del país. • Que las organizaciones y personas que lo suscribimos estamos distribuidos en toda la geografía nacional y acompañamos procesos en distintos sectores organizados de la sociedad. 34
  • 35. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” • Que los lineamientos del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 presentado por la Organización de Naciones Unidas proponen un camino de acción viable al alcance de las instituciones y ciudadanos venezolanos. • Que las fortalezas de nuestros ciudadanos y ciudadanas pueden contribuir a mejorar la situación de la seguridad vial en el país. Acordamos: • Actuar desde la sociedad y hacia los distintos ámbitos del Estado para promover herramientas que mejoren la gestión de seguridad vial, que hagan más seguras las vías de tránsito y la movilidad, que logren vehículos más seguros, estimulen y formen usuarios más seguros y finalmente que procuren sistemas de salud más capaces de responder rápida y seguramente. • Exhortar a los entes gubernamentales a la pronta elaboración e implementación del Plan Nacional para el Decenio de la Seguridad Vial 2011- 2020. • Que nuestras organizaciones se ocupen de la formación de usuarios más seguros en los ámbitos que atendemos. • Trabajar coordinadamente para impulsar los cambios legales y normativos que garanticen una mejor gestión de seguridad vial. • Poner el tema de la seguridad vial en la agenda de la sociedad en general y especialmente en la de las organizaciones comunitarias. • Respaldar las iniciativas de las distintas instancias gubernamentales que estén orientadas a garantizar vías más seguras y a formar usuarios más responsables. • Nos comprometemos a llevar adelante las propuestas e iniciativas que han resultado de esta jornada y que se anexan. • Difundir lo más ampliamente posible este Compromiso de Caracas. En Caracas el seis de agosto de dos mil once. 35
  • 36. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” IV.- A TITULO DE CONCLUSIONES DEL EVENTO Las propuestas más relevantes que aparecen son las siguientes: En incidencia púbica  Proyecto de Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre  Fondo de Apoyo para la educación vial  Espacio de coordinación entre organizaciones comunitarias y gubernamentales  Observatorio Nacional de Seguridad Vial En articulación  Red de redes de la seguridad vial  Plataforma de organizaciones vinculadas con la seguridad vial  Red de periodistas y comunicadores para la seguridad vial  Red de abogados por la seguridad vial  Plataforma de víctimas y familiares En investigación  Estudio sobre comportamiento y motivación de los jóvenes ante el riesgo vial  Software para registro de accidentes a nivel nacional En ejecución de proyectos  Campañas de prevención para distintos actores de la comunidad vial  Construcción regional de parques viales como instrumento pedagógico  Servicio comunitario de facilitadores juveniles en seguridad vial  Capacitación en atención primaria de heridos en accidentes tránsito  Mapas de Riesgo Vial Comunitario para consejos comunales  Plataforma electrónica de educación vial 36
  • 37. CDS Relatoría Evento “Hablemos de Seguridad” ANEXOS 1. Documento Encuentro de Seguridad Vial. Información general. 2. Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2010 3. Agenda del evento 4. Participantes del evento 5. Presentación Cesar Yacsirk 6. Presentación Omar Hernández 7. Presentación Gerardo Perozo 8. Presentación Jesús Uzcátegui 9. Presentación Víctor Silva 10. Presentación Carlos Atencio 11. Presentación Keneth Agar 12. Presentación Lilia Romero 13. Presentación Guillermo Correa 14. Presentación Víctor Peña 15. Presentación Beatriz Ornez de Albornoz 16. Presentación de Celia Herrera 17. Presentación Esteban Reyes 18. Presentación María Mercedes Gómez 19. Mensajes de Grupo Comunicadores Sociales 37