SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Una mirada a las
organizaciones
de la sociedad
civil en Ecuador
Diagnóstico de su situación actual
Confederación
Ecuatoriana de OSC
Una mirada a las organizaciones de la
sociedad civil en Ecuador
Esta es una publicación de
¿CÓMO CITAR LOS
DERECHOS DE AUTOR?
Los lectores pueden reproducir este documento
siempre que se cite la fuente en formato APA, así:
Ulloa, C., Mancheno, D., Martínez, V. (2022). Una
mirada a las organizaciones de la sociedad civil en
Ecuador. Diagnóstico de su situación actual. Quito:
FARO.
Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines
comerciales.
Este documento fue posible gracias al generoso
apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América
a través de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de
este documento es responsabilidad de los autores y
no refleja necesariamente las opiniones o posiciones
de la USAID o del Gobierno de EE.UU. Las ideas
expuestas en este documento son el punto de vista
de los autores y no necesariamente representa la
posición institucional de FARO en el tema analizado.
En esta publicación se ha optado por usar el masculino
genérico, entendiendo que todas las menciones en tal
género representan siempre a mujeres y hombres.
Directora Ejecutiva de FARO
Ana Patricia Muñoz
Directora de Incidencia de FARO
Estefanía Terán
Equipo de investigación FARO
Dennys Mancheno
Camila Ulloa Torres
Vicente Martínez
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga, FARO
Edición y corrección de estilo:
Alas Letras
Diseño y diagramación:
Storymakers
Fotografía:
alejomiranda/iStock
ISBN:
978-9942-956-83-5
Quito, febrero de 2022.
Contenido
Resumen ejecutivo
Introducción
Metodología
Hallazgos
3.1.	 Información general
3.2 Aspectos organizacionales
3.3.	Comunicación
3.4.	 Principios de trabajo
3.5.	 Transparencia, integridad y rendición de cuentas
3.6.	Incidencia
3.7.	 Marco normativo
3.8.	 Necesidades de formación
Conclusiones
5
6
9
13
14
18
21
23
25
31
34
35
40
01
02
03
04
Nuestro agradecimiento
Al Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Corporación de Desa-
rrollo Social (CODES), Fundación FUNCOCIM, Fundación CAJE y a la Fede-
ración Nacional de Organismos No Gubernamentales para la Discapacidad
(FENODIS) por su aporte en el proceso de levantamiento de información
para la elaboración de este informe. El apoyo de estas organizaciones fue
fundamental para la realización de encuestas en Pichincha, Chimborazo,
Manabí, Loja y Sucumbíos.
5
Resumen
En Ecuador, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han tenido dificultades para
institucionalizarse y desarrollar sus actividades de manera óptima, tanto por la inesta-
bilidad política propia del país como por la presencia de la pandemia, que paralizó las
actividades. En este contexto, FARO y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones
de la Sociedad Civil (CEOSC) realizaron un diagnóstico que evidencia su situación. El
objetivo es caracterizar el trabajo que realizan las OSC a escala nacional y en seis pro-
vincias: Pichincha, Chimborazo, Loja, Manabí, Guayas y Sucumbíos. Los datos se reca-
baron a través de una encuesta a 394 organizaciones, que permitió identificar el estado
y las necesidades de formación comunes a todas las organizaciones. Tanto la encuesta
como la exposición de los hallazgos se estructuraron con base en ocho ejes temáticos:
1) información general, 2) aspectos organizacionales, 3) comunicación, 4) principios de
trabajo, 5) transparencia, integridad y rendición de cuentas, 6) incidencia, 7) marco nor-
mativo y 8) necesidades de formación.
Introducción
Introducción
7
La sociedad civil es entendida como un sector externo al aparato estatal. También se
diferencia del sector privado, compuesto por personas naturales y jurídicas que actúan
con fines lucrativos. En este diagnóstico nos centraremos en la sociedad civil organiza-
da, que corresponde al denominado “tercer sector”: diversas organizaciones, bien sea
de hecho o de derecho, que trabajan por el bien común y no tienen ánimo lucrativo.
En el estudio “Rumbo a un marco institucional habilitante para el fomento a las Organiza-
ciones de la Sociedad Civil en Ecuador” se conceptualiza a las organizaciones de la socie-
dad civil de la siguiente manera:
Entenderemos por OSC a organizaciones de ciudadanos que se asocian voluntaria-
mente para la defensa de los derechos humanos y organizacionales; así como para
producir bienes y servicios que tienen por destinatarios a terceros ajenos a la organi-
zación y que no tienen como finalidad el lucro.
Las OSC están conformadas por más de dos personas, podrán o no tener existen-
cia legal o personería jurídica, son autónomas, de naturaleza privada, de interés
público y sin fines lucrativos.1
En Ecuador, la regulación normativa a la que se han visto sujetas las organizaciones so-
ciales se caracteriza por dos rasgos: la dispersión y la inseguridad jurídica. En cuanto a
la dispersión, existen en la actualidad cinco cuerpos normativos distintos, que contienen
reglas dirigidas a las organizaciones sociales: la Constitución, el Código Civil, la Ley Or-
gánica de Participación Ciudadana, el Decreto Ejecutivo No. 739 y determinados acuer-
dos ministeriales que reglamentan asuntos relativos al proceso de conformación jurídica.
En cuanto a la inseguridad, el principal medio para regular a las organizaciones han sido
los decretos ejecutivos emitidos por el presidente de la República, pero la inestabilidad
provocada por tres decretos en los últimos ocho años, cada uno distinto en su contenido,
ha provocado incertidumbre sobre las reglas de juego. De esa forma, se ha erosionado el
proceso de consolidación de la sociedad civil organizada en el país.
A estos factores se les suma la inestabilidad política y la ambigüedad que caracteriza a
las disposiciones de los decretos ejecutivos de los gobiernos de turno, que han actuado
con alarmante arbitrariedad en determinados casos. En ese contexto, la pandemia de
COVID-19 fungió como una estocada final para muchas organizaciones ya debilitadas, lo
cual desembocó en su desactivación y cese de operaciones.
1	 Muñoz et al. “Rumbo a un marco institucional habilitante para el fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador.
Tomo I. de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador”, p.8.
Introducción
8
Como respuesta a tales adversidades y con la esperanza de vencer los retos, FARO y la
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC) decidieron
realizar un diagnóstico del estado actual de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)
en el país. El objetivo es caracterizar el trabajo que realizan en seis provincias (Pichincha,
Chimborazo, Loja, Manabí, Guayas y Sucumbíos), y en dos temáticas priorizadas: disca-
pacidades y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Este documento se estructura en tres partes. En primer lugar, se presenta la metodología
utilizada para el levantamiento de información. En segundo lugar, se analizan los hallaz-
gos encontrados. En esta sección se describen aspectos generales de las organizacio-
nes, aspectos organizacionales, mecanismos de transparencia y rendición de cuentas,
capacidad de incidencia y necesidades de formación, entre otros. Por último, se presen-
tan las conclusiones del diagnóstico.
Metodología
Metodología
10
Este diagnóstico contó con un levantamien-
to de información primaria. Este consistió en
la aplicación de encuestas a una muestra
representativa de organizaciones a escala
nacional y provincial. Se dio especial énfasis
a seis provincias (Pichincha, Chimborazo,
Manabí, Loja, Guayas y Sucumbíos)2 y dos
temas (discapacidad y Tecnologías de la
Comunicación y la Información, TIC).
Se aplicaron 394 encuestas, con un cues-
tionario diseñado en Kobo form-builder,
compuesto por 51 preguntas cerradas,
abiertas y de opción múltiple.
2	 En todas estas provincias, la CEOSC cuenta con una federación, a excepción de Guayas y Sucumbíos, que fueron elegidas
con el fin de expandir la Confederación en la Costa y la Amazonía. Es decir, que se pretende conformar una federación en
esas dos provincias.
El cuestionario analizó ocho ejes temáticos, descritos a continuación.
Información que determina su perfil
Directrices y estructuras que establecen para su
existencia
Acciones que llevan a cabo para difundir y posicionar
su trabajo
Esfuerzos y dificultades para transparentar sus
acciones
Percepción de las circunstancias externas y normativas
del medio en el que trabajan
Reconocimiento de sus principales necesidades de
capacitación y fortalecimiento interno
Mecanismos con los cuales interactúan con otros
actores
Esfuerzos, experiencias y dificultades para ejecutar
actividades que repercutan sobre el ciclo de la política
pública, en su ámbito de trabajo.
Información general
Necesidades de
formación
Marco normativo
Incidencia
Transparencia,
integridad y
rendición de cuentas
Principios de trabajo
Comunicación
Aspectos
organizacionales
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
11
Para determinar el total de encuestas a im-
plementar, se calculó un tamaño de mues-
tra estadísticamente representativo para
el universo de organizaciones del estudio.
A partir de la base de datos alojada en la
página web del Sistema Unificado de In-
formación de Organizaciones de la Socie-
dad Civil (SUIOS), se obtuvo un universo
de 22.938 OSC registradas en las seis
provincias y las dos temáticas contem-
pladas. Sobre esa cantidad se planteó el
muestreo, con un nivel de confianza del
95% y un error de estimación del 5%. Esto
dio como resultado una muestra de 378
encuestas.
Con base en lo anterior, la distribución de
las encuestas se ponderó en función de la
cantidad total de organizaciones que exis-
ten a escala de las provincias y los canto-
nes, en los temas trabajados (tabla 1).
Tabla 1.
Número de encuestas por provincias y temática
Fuente: Directorio web SUIOS. Elaboración: FARO.
3	 Se envió la encuesta al total de la muestra. Sin embargo, hubo un 75,2% de respuesta debido a que 31 organizaciones no la
completaron.
4	 Se envió la encuesta al total de la muestra. Sin embargo, hubo un 72% de respuesta debido a que 26 organizaciones no la
completaron.
5	 Se envió la encuesta al total de la muestra. Sin embargo, hubo un 61,1% de respuesta debido a que siete organizaciones no la
completaron.
Metodología
12
Dentro de la base de datos que contiene
el universo total de 22.938 organizacio-
nes, se escogieron de manera aleatoria los
nombres de las 378 organizaciones que
representan la muestra final. Posterior-
mente, se buscó la información de con-
tacto, en sus actas constitutivas, ubicadas
en el directorio web del SUIOS. Los datos
recabados fueron: persona de contacto,
cargo, correo electrónico, número de telé-
fono, dirección y página web.
Después de establecer un primer acer-
camiento por vía telefónica, correo elec-
trónico, mensajería móvil, etc., se aplicó
la encuesta a las organizaciones identifi-
cadas en el paso anterior. Conforme a su
disponibilidad y a su ubicación, la encues-
ta se llevó a cabo en Kobo Collect, por los
siguientes medios:
a)	 Digital: se envió por correo electró-
nico a las organizaciones y también
se compartieron infografías que des-
criben el procedimiento para llenar el
cuestionario, al igual que el objetivo y
beneficio potencial.
b)	Presencial: los técnicos locales de
cada federación de la CEOSC apli-
caron personalmente las encuestas a
las organizaciones de sus territorios.
Toda la información recabada fue alma-
cenada en Kobo Sync para su respectivo
análisis y procesamiento.
Hallazgos
Hallazgos
14
A continuación, se describen los principa-
les hallazgos del levantamiento de infor-
mación, distribuidos de acuerdo con las
ocho secciones de la encuesta.
3.1. Información general
A través de este apartado, se detalla infor-
mación básica de las OSC encuestadas.
Se analiza su naturaleza, ubicación, tama-
ño, estructura organizacional, etc.
Sobre la naturaleza de las organizaciones,
se observan algunas de hecho y otras de
derecho. Existe un gran porcentaje de or-
ganizaciones con personalidad jurídica
(84,3% del total). Esa tendencia es recu-
rrente en las seis provincias analizadas.
El detalle por provincia muestra que, en
Chimborazo, el 89,5% cuenta con per-
sonalidad jurídica; en Guayas, 95,5%; en
Manabí, 72,6%; en Pichincha, 94,4% y en
Sucumbíos, 100%. Ello da cuenta de la im-
portancia de la formalización de las orga-
nizaciones en el país.
Al analizar las motivaciones que tienen las
organizaciones para solicitar la persona-
lidad jurídica, se observa que casi todas
(gráfico 1) manifiestan que la principal
fue regular legalmente las actividades.
Por otra parte, 31,5% de las respuestas se
vincularon a trabajar con otras organiza-
ciones. El 23,4% optó por la personalidad
jurídica para acceder a recursos económi-
cos; el 20,4%, para obtener la confianza
de los beneficiarios; el 14,2%, para contra-
tar a nombre de la organización; el 6,6%,
para obtener facilidades tributarias o labo-
rales y, por último, el 3,8%, para tener un
patrimonio separado de sus miembros.
Las motivaciones detalladas por las pro-
vincias de interés replican los resultados
nacionales.
Gráfico 1.
Motivos para obtener personalidad jurídica, por provincias
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
15
Entre las organizaciones que no poseen
personalidad jurídica, la principal limi-
tante reportada ha sido la falta de fondos
para realizar la gestión, que ha afectado
al 29,3%. Por otra parte, el 21,3% no con-
sidera necesaria la personalidad jurídica,
debido a que estima que no hace falta
en su trabajo. El 12,0% no ha realizado
la gestión por falta de conocimiento del
proceso legal. El 8% encontró dificultades
respecto de los requisitos para el registro.
El 6,7% no ha obtenido la personalidad ju-
rídica debido a la falta de recursos huma-
nos y el 22,7% se encuentra en proceso
de hacerlo.
Respecto al tipo jurídico de las organiza-
ciones, los dos principales son: las funda-
ciones, con el 68,7%, y las corporaciones
de primer grado (asociación, club, comité,
colegio profesional o centro), con el 21,4%.
A estos les siguen: 6,3%, que tiene otro tipo
de personalidad jurídica; 2,7%, corporación
de segundo grado (federación, cámara o
unión) y 0,9%, organización de tercer grado
(confederación o unión nacional).
Por provincia (gráfico 2), las fundaciones
predominan en todas, a excepción de Ma-
nabí y Sucumbíos, donde la primera op-
ción es la corporación de primer grado.
Gráfico 2.
Tipo de organización por provincias
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
16
Adicionalmente, se les preguntó a las or-
ganizaciones sobre el alcance territorial
de sus actividades. El 31,2% menciona
que desarrolla actividades a escala pro-
vincial. Por otro lado, el 29,2% menciona
tener un alcance nacional. Esto quiere de-
cir que se encuentran activas en más de
una provincia. Por último, el 28,9% tiene
actividades a escala cantonal y el 10,7%, a
escala parroquial.
En Chimborazo, Guayas, Loja y Manabí
predominan las OSC con alcance provin-
cial, mientras que el alcance parroquial
queda relegado. En Pichincha priman las
organizaciones con alcance nacional. En
cuanto a Sucumbíos, el alcance más se-
leccionado es el cantonal (gráfico 4).
Gráfico 3.
Organizacionesporalcance,nacional
Gráfico 4.
Organizaciones por alcance, por provincias
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad
civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
17
Con respecto a las actividades que rea-
lizan las OSC, se encontró que, a escala
nacional, la principal es la prestación de
servicios sociales, seguida por la capaci-
tación y asistencia técnica. Las opciones
menos destacadas son campañas públi-
cas, y monitoreo y rendición de cuentas
(gráfico 5).
En las provincias analizadas, prestación
de servicios sociales, ayuda humanitaria
y capacitación también son las opciones
más seleccionadas. La excepción es Su-
cumbíos, donde destaca el fortalecimien-
to de la sociedad civil.
En cuanto a los principales ejes temáti-
cos en los que trabajan las OSC, a escala
nacional, la opción que más destaca es
derechos humanos, con un 11,3 %, y lue-
go educación, con un 10,5 %. La opción
menos seleccionada fue procesos mi-
gratorios (0,6 %) (gráfico 6). A escala de
las provincias priorizadas, se replican los
hallazgos.
Gráfico 5.
Principales actividades de las OSC,
nacional
Gráfico 6.
Nube de palabras sobre los principales ejes temáticos de trabajo de las OSC a
escala nacional
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad
civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
18
Como conclusiones de esta sección, cabe
resaltar que, si bien 15,7% de todas las or-
ganizaciones que llenaron la encuesta ca-
recen de personalidad jurídica, el 92,3%
de ellas menciona que no la obtiene por-
que desconoce el proceso. Además, se
destaca el alto porcentaje de fundacio-
nes (68,0%) en comparación con otro tipo
de organizaciones. Por último, existe una
gran variedad en la temática en la que tra-
bajan las OSC encuestadas, y una ligera
escasez de organizaciones que trabajan
en procesos migratorios.
3.2. Aspectos
organizacionales
Esta sección busca caracterizar la confi-
guración interna de las OSC. Se exponen
elementos como estructura interna, finan-
ciamiento y aspectos organizativos.
Al preguntar sobre su órgano más eleva-
do de toma de decisiones, el 67,8% de las
organizaciones responde que es la asam-
blea general. El 25,5% menciona a la junta
directiva y el 2,3%, al consejo ejecutivo. En
la mayoría de las provincias analizadas, se
replica la lógica nacional.
Adicionalmente, se observó que 50,6% de
las organizaciones encuestadas se encuen-
tran dirigidas por mujeres (gráfico 7). Un to-
talde8.478personastrabajanenlasorgani-
zaciones encuestadas; 55,5% son mujeres.
Al preguntarles a las organizaciones sobre
el personal y el tipo de contratación, se ob-
tuvo que el 87,8% ha contratado al menos a
una persona. Guayas, Chimborazo y Pichin-
cha superan el 80% de organizaciones que
poseen al menos un trabajador. Manabí y
Sucumbíos tienen menor porcentaje: 67,9%
y 63,6%, respectivamente (gráfico 8).
Gráfico 7.
Porcentaje de dirigentes de OSC por
género, nacional
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad
civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Gráfico 8.
Porcentaje de organizaciones que contratan al menos un trabajador, por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
19
Al preguntar sobre las preferencias de for-
mas de trabajo, el voluntariado es la opción
preferida por las organizaciones con 53,5%.
La segunda es el contrato por prestación de
servicios, con 26,5%, seguida de la opción
“sin contrato de ninguna clase” (19,7%). Los
contratos de tiempo completo se seleccio-
naron en un 18,7% de OSC.
Con el objetivo de profundizar en la carac-
terización de las organizaciones, se plan-
tearon varias preguntas sobre los recursos
con los que cuentan. Los datos pueden dar
luces sobre la situación del sector a escala
nacional y provincial.
El 52% de las organizaciones a escala na-
cional no posee donantes. Eso se replica
en Chimborazo, Loja, Manabí y Sucumbíos,
mientras que en Pichincha y Guayas se ob-
serva que la mayoría de las organizaciones
sí cuenta con donantes externos (gráfico
9). La situación muestra la importancia de
reflexionar sobre el funcionamiento de las
OSC en contextos de escasez de recursos
y,sobretodo,deconocerlarealidadporfue-
ra de provincias como Guayas y Pichincha.
El hallazgo se replica a escala provincial.
En todas las provincias, el aporte de los
miembros es el mayor recurso de financia-
miento de las organizaciones, a excepción
de Pichincha, donde un mayor porcentaje
de OSC financia sus actividades a partir
de proyectos de cooperación internacio-
nal (24,7%) (gráfico 10).
¿Cómo financian sus actividades
las organizaciones que no poseen
donantes?
El 43,8% recibe aportes de sus
miembros; el 15,3%, a través de la
prestación de servicios y el 14,9%, a
través de proyectos de cooperación
internacional.
Gráfico 9.
Donantes, provincial
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad
civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
20
Gráfico 10.
Recursos de organizaciones, por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
El 58,7% de las OSC encuestadas no
maneja un presupuesto. Este hallazgo
caracteriza el nivel de institucionaliza-
ción de las organizaciones en el país,
entendiendo que manejar un presupues-
to constituye una parte fundamental del
proceso. El 16,9% tiene un presupuesto
menor a los 25.000 USD anuales para la
ejecución de las actividades, lo cual pue-
de considerarse bajo. El patrón se repite
en Chimborazo, Loja, Guayas, Manabí y
Sucumbíos. Por otro lado, en Pichincha,
el porcentaje de organizaciones que no
maneja un presupuesto es menor que
el nacional (40,4%). En esa provincia, el
19,1% menciona que maneja un presu-
puesto entre 100.001 y 500.000 USD
anuales, por lo que se observa un mayor
nivel de recursos, en comparación con el
resto del país (gráfico 11).
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
21
Gráfico 11.
Presupuesto anual, por provincias
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
A través de esta sección, se han identifica-
do ciertos aspectos comunes del manejo
interno de las OSC. En primer lugar, el ór-
gano superior para la toma de decisiones
de la mayoría es la asamblea de miembros.
Cabe considerar que existen organizacio-
nes sociales de hecho que posiblemente,
para efectos prácticos, no distingan entre
los órganos internos, sobre todo al no te-
ner una definición clara de cada uno. En
segundo lugar, la mayor parte no cuenta
con donantes. Por último, la gran mayo-
ría, sobre todo a escala de las provincias
de interés, no cuenta con un presupuesto
establecido. Las provincias más afectadas
son Guayas, Sucumbíos y Chimborazo,
donde más del 70% de las organizaciones
no maneja un presupuesto.
3.3. Comunicación
La presente sección aborda temas comu-
nicacionales internos de la organización y
su relación con otras. Se analiza el uso de
canales de comunicación digitales, como
plataformas y redes sociales.
A escala nacional, la mayoría de las or-
ganizaciones no tienen una página web
(64,0%). Del total que dijo tener, el 8,5%
dejó el link de su página de Facebook en
la casilla de página web. Si bien Facebook
es una plataforma que permite informar
sobre el trabajo, dificulta compartir cier-
ta documentación. Ello da cuenta de un
bajo nivel de digitalización del trabajo de
las organizaciones. A escala provincial, la
Hallazgos
22
Gráfico 12.
Redes sociales, por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
mayoría de las organizaciones de Guayas
(50,5%) y Pichincha (67,4%) poseen pá-
gina web; en el resto de las provincias, la
mayoría carece de ella.
En cuanto a redes sociales, la opción pre-
ferida por las organizaciones es Facebook
(60,8%). Sin embargo, un gran porcenta-
je (28,6%) no tiene cuentas en ellas. La
red social menos utilizada es Twitter, con
2,6%. A escala provincial, la más utilizada
es Facebook, pero se debe destacar que
en las provincias de Manabí y Sucumbíos
la mayoría de las organizaciones no usan
las redes sociales (gráfico 12).
Los hallazgos sobre el acceso a medios
digitales dan cuenta de la necesidad de
fortalecer esta área, lo cual aportaría más
visibilidad a las organizaciones y una mejor
conexión con las comunidades digitales.
Adicionalmente, se preguntó sobre los
canales de comunicación interna de las
organizaciones. El 30,7% se comunica a
través de mensajería instantánea, segui-
do de reuniones presenciales (25,0%). El
método menos utilizado para comunicar-
se con los miembros fueron las reuniones
virtuales (12,6%). Cabe destacar que nin-
guna organización utilizó la opción de in-
tranet (gráfico 13).
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
23
A escala provincial, se replican los medios
de comunicación más utilizados. El uso de
mensajería instantánea y reuniones pre-
senciales son las opciones más utilizadas.
La única excepción sería Pichincha, don-
de las organizaciones prefieren las reunio-
nes virtuales.
En conclusión, solo un 13,2% de las orga-
nizaciones que respondieron la encuesta
forman parte de la CEOSC. Se observa así
una brecha importante en la articulación.
Sin embargo, en las organizaciones que
pertenecen a la CEOSC, la comunicación
con la dirigencia a escala provincial es
continua. La comunicación de las organi-
zaciones con sus miembros se da princi-
palmente a través de mensajería instantá-
nea, sobre todo por WhatsApp.
3.4. Principios de trabajo
Esta sección se dirige a establecer la si-
tuación actual del trabajo y la colabora-
ción de las OSC con distintos sectores, así
como las motivaciones y dificultades que
tienen para cooperar con otros.
El principal sector con el que trabajan las
organizaciones es entre ellas mismas, es
decir, con otras OSC (30,5%). El sector
público es el segundo con el que más co-
laboran (25,5%), seguido por el privado
(22,3%) y la academia (16,7%). El 5,0%
mencionó que no ha colaborado con nin-
gún sector.
Gráfico 13.
Medios de comunicación entre organizaciones y miembros, nacional
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
24
Gráfico 14.
Trabajo con sectores, nacional
Gráfico 15.
Trabajo con sectores, por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
La principal opción seleccionada por las
OSC es la colaboración como un princi-
pio de trabajo de la organización, con un
34,7%. Le sigue desarrollar actividades de
manera más fácil y colaborativa (20,8%),
y acceder a fuentes de financiamiento
(16,4%) (gráfico 14).
A escala provincial, la sociedad civil sigue
siendo el sector preferido de las organiza-
ciones para trabajar. La excepción es Su-
cumbíos, donde se observa que las OSC
trabajan ampliamente con el sector públi-
co. La academia se mantiene como el últi-
mo sector con el que trabajan las organiza-
ciones (gráfico 15).
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
25
Por último, se preguntó sobre las princi-
pales motivaciones para no colaborar con
otros sectores. La principal opción selec-
cionada es la falta de personal que pueda
coordinar el trabajo colaborativo (28,1%),
seguida por las dificultades para estable-
cer contacto con otros actores (20,7%)
(gráfico 16). A escala provincial se replican
los resultados nacionales.
Gráfico 16.
Motivaciones para no colaborar
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
3.5. Transparencia,
integridad y rendición
de cuentas
Con el fin de establecer la situación
de las organizaciones en cuanto a sus
mecanismos de transparencia, integridad
y rendición de cuentas, se realizaron
preguntas que identificaban los esfuerzos
y las dificultades en el tema.
Para conocer la afinidad de las OSC con
los principios de rendición de cuentas, se
analizó la percepción del Estándar Global.
Este es una herramienta que facilita los
procesos de rendición de cuentas con
base en 12 principios. Se observó cuán
familiarizadas están las OSC con esos
principios, al pedirles que escogieran los
cinco que priorizan actualmente en su
trabajo, o que les gustaría priorizar.
El 65,7% seleccionó la justicia y la igualdad
como principio prioritario, seguido por las
alianzas fuertes (46,4%), la equidad de
género y los derechos de la mujer (43,7%),
el trabajo impulsado por las personas
(31,7%) y el empoderamiento y la eficacia
delpersonalremuneradoydelvoluntariado
(29,7%). Los principios menos priorizados
fueron: la toma de decisiones de manera
receptiva (7,6%), el manejo adecuado
de los recursos (15,5%), el liderazgo
responsable (20,1%), organizaciones
abiertas (23,6%) y la incidencia para un
cambio fundamental (24,6%)
Hallazgos
26
Gráfico 17.
¿Cuáles son los cinco principios que su organización prioriza actualmente o le
gustaría priorizar para realizar su trabajo?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
En las provincias analizadas, excepto
en Manabí y Guayas, la mayoría de las
organizaciones prioriza el principio de
justicia e igualdad en primer lugar. En
Manabí y Guayas se prioriza el liderazgo
responsable. En el segundo lugar, hay
variaciones por provincias. Por ejemplo,
en Pichincha, las organizaciones priorizan
las alianzas fuertes, y luego el manejo
adecuadodelosrecursos.EnChimborazo,
la equidad de género y los derechos de la
mujer, y luego el liderazgo responsable. En
Manabí se menciona la justicia e igualdad
en segundo lugar, y la equidad de género
y los derechos de la mujer en tercero.
En Loja, se ubica en segundo lugar al
liderazgo responsable, y en tercero a la
equidad de género y los derechos de la
mujer. En Guayas, la justicia e igualdad, las
alianzas fuertes y el manejo adecuado de
los recursos ocupan el segundo lugar. En
Sucumbíos, el liderazgo responsable se
encuentra a la par de la justicia e igualdad.
Los principios menos priorizados por
las organizaciones de las distintas
provincias son la toma de decisiones de
manera receptiva, la incidencia para un
cambio fundamental y el cambio positivo
duradero. Estas dos últimas opciones no
son priorizadas por ninguna organización
en Sucumbíos (gráfico 18).
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
27
Gráfico 18.
¿Cuáles son los cinco principios que su organización prioriza actualmente o le
gustaría priorizar para realizar su trabajo?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
6	 La herramienta Rendir Cuentas es un instrumento dinámico de autoevaluación de las organizaciones de la sociedad civil, que
refleja el avance del Estándar Global dentro de ellas.
Hallazgos
28
Gráfico 20.
Mayores dificultades identificadas para la rendición de cuentas
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Entre las organizaciones que practican la
rendición de cuentas, se analizó cuáles
consideran que son las principales
dificultades para realizarla. El 23,1%
mencionó que no cuenta con asesoría o
asistenciatécnicaeneltema;el22,7%,que
no conoce las herramientas de rendición
de cuentas. El 15,9% menciona la falta de
personal que se dedique a la rendición de
cuentas en la organización (gráfico 20).
Entre las acciones de rendición de cuentas
más utilizadas por las organizaciones,
se encontró que el 47,2% presenta sus
resultados a través de eventos en los que
invita a sus miembros. El 20,1% informa los
resultados de manera periódica a través
del correo electrónico u otros medios. Por
último, solo el 11,7% mencionó utilizar la
herramienta Rendir Cuentas (gráfico 21).6
Gráfico 19.
Realización de acciones de
rendición de cuentas
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad
civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una vez establecidos los principios
priorizados del Estándar Global, se
analizaron las principales acciones
de rendición de cuentas de las
organizaciones. Se encontró que el 67,0%
cuenta con algún tipo de acción para
la rendición de cuentas, en contraste
con el 33,0% que no realiza rendición
de cuentas en la actualidad (gráfico 19).
Adicionalmente, se preguntó si, en caso
de contar con fondos públicos, se realiza
rendición de cuentas al menos una vez al
año. Se encontró que el 89,9% sí lo hace.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
29
Gráfico 21.
¿Cuáles de las siguientes acciones lleva a cabo su organización para la rendición
de cuentas?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Al analizar los resultados por provincia,
Manabí cuenta con el mayor porcentaje
de organizaciones que dicen no realizar
rendición de cuentas en la actualidad
(50,0%). Le siguen Chimborazo (40,5%)
y Sucumbíos (36,4%). Al observar las
acciones de rendición de cuentas más
elegidas, se encuentra que en todas las
provincias la práctica más común es la
presentación de resultados mediante
un evento con integrantes de las
organizaciones. Otra de las acciones
elegidas por las organizaciones de
Pichincha, Chimborazo, Loja y Guayas es
informar de manera periódica por correo
electrónico y otros medios. La evaluación
por medio de la herramienta Rendir
Cuentas es baja en todas las provincias;
Lojaeslaquemenoslausa(7,9%)yManabí
la que más (17,9%) (gráfico 22).
Hallazgos
30
Respecto a la información que presenta
mayor disponibilidad por parte de las
organizaciones, el 35,8% menciona que
pone a disposición pública los datos
sobre los proyectos en marcha, seguidos
por la lista del personal (33,2%). La
información con menor disponibilidad
fueron el presupuesto (8,9%) y el listado
de donantes (14,0%).
Ese patrón se replica a escala provincial.
El presupuesto es el documento con
menor disponibilidad pública en todas
las provincias, seguido por las fuentes
de financiamiento. Por otro lado, los
documentos que más disponibles se
encuentran, en el caso de Pichincha,
Chimborazo, Loja y Guayas, son aquellos
sobre los proyectos en marcha. Mientras
que en Manabí y Sucumbíos la lista del
personal es el documento con mayor
disponibilidad (gráfico 23).
Por último, se les preguntó a las
organizaciones sobre su deseo de
capacitarse para realizar actividades de
rendición de cuentas este año. El 91,6%
mencionó su disposición a hacerlo.
La tendencia se replica en todas las
provincias analizadas.
En resumen, en esta sección se evidenció
que más de la tercera parte de las
organizaciones realizan actividades de
rendición de cuentas. Ese porcentaje
se incrementa cuando reciben fondos
públicos. Entre las acciones que más
realizan las OSC para sus procesos de
rendición de cuentas se encuentra la
presentación de resultados mediante un
evento. Esto se mantiene en las provincias
analizadas.Porúltimo,tambiénseevidenció
queelusodelaherramientaRendirCuentas
todavía resulta bajo. Manabí es la provincia
que más reporta su uso.
Gráfico 22.
¿Cuáles de las siguientes acciones lleva a cabo su organización para la rendición
de cuentas? Por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
31
3.6. Incidencia
En esta sección se evalúan los esfuerzos
de las organizaciones en temas de
incidencia. Para ello, se observa su
entendimiento de la incidencia, así como
las principales actividades enmarcadas
en este aspecto. Por último, se observan
los temas priorizados para incidir en los
próximos años.
Se les pidió a las organizaciones que
seleccionaran dos elementos que reflejen
lo que comprenden por incidencia. El
63,2% mencionó que la incidencia son
actividades que involucran esfuerzos
coordinados entre diferentes actores. El
53,8% marcó como segunda opción influir
en procesos de cambio social o ambiental.
Estosevereplicadoentodaslasprovincias.
EnPichinchayenManabí,laopcióndeinfluir
en política pública también es ampliamente
seleccionada.Incluirtemasenlaagendade
los medios de comunicación es la opción
menos escogida en todas las provincias
(gráfico 24).
Gráfico 23.
De la siguiente información sobre su organización, ¿cuáles datos se encuentran
disponibles públicamente?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
32
Al preguntar si las organizaciones cuentan
con experiencias en acciones de inciden-
cia, el 62,2% respondió que sí. Además,
el 71,0% califica sus experiencias de in-
cidencia como buenas. El dato varía al
analizarlo por provincias. En Pichincha, el
72,3% menciona tener experiencia en in-
cidencia; en Guayas, el 70,6% y en Chim-
borazo, el 70,3%. En Loja y en Manabí, la
mitad de las organizaciones mencionan
tener experiencia. La cifra es mucho me-
nor en Sucumbíos, donde solo el 9,1% de
las organizaciones tiene experiencia en
incidencia (gráfico 25).
Gráfico 25.
¿Su organización cuenta con experiencia realizando actividades que han
alcanzado alguno de los niveles de incidencia?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Gráfico 24.
De las siguientes opciones propuestas, ¿cuáles serían las dos que mejor reflejan
lo que su organización entiende por incidencia?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
33
Gráfico 26.
¿Cuántas iniciativas ha realizado su organización en los últimos dos años que
lograron algún nivel de incidencia?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Para profundizar en los procesos de inci-
dencia dentro de las organizaciones, se
preguntó sobre el número de iniciativas en
los últimos dos años que lograron algún
nivel de incidencia. El 36,3% de las organi-
zaciones menciona haber tenido entre una
y dos iniciativas, mientras que el 45,2% no
tuvo ninguna. Este número desciende en
Chimborazo, donde el 35,1% dice no haber
tenido ninguna iniciativa, mientras que el
51,4% tuvo entre una y dos. En Guayas y en
Pichincha, el porcentaje de organizaciones
que tuvieron entre una y dos iniciativas de
incidencia es del 39,7% y 39,4%, respec-
tivamente. El número es menor en Loja y
Manabí, ambas con un 28,6% (gráfico 26).
Hallazgos
34
El 12,5% de las organizaciones menciona
que las restricciones impiden su trabajo,
mientras que el 25,2% menciona que lo di-
ficultan, pero no lo impiden. Por otra parte,
el 28,2% considera que su trabajo no en-
frenta restricciones por parte del Estado.
Desagregando por provincias, el porcen-
taje de organizaciones que mencionan no
enfrentar restricciones por parte del Esta-
do es mayor al de aquellas que ven en las
restricciones un impedimento para realizar
su trabajo.
Guayas, con el 35,3%, es la provincia con
el mayor porcentaje de OSC que dicen
no enfrentar restricciones por parte del
Estado; mientras que Chimborazo, con
un 21,6% es donde un mayor porcentaje
menciona enfrentar restricciones que im-
piden su accionar.
La segunda pregunta aplicada en esta
sección fue: “Del siguiente listado, ¿cuá-
les considera que son las dos principales
causas que limitan el trabajo de su organi-
zación?” (gráfico 28).
Gráfico 27.
¿Cuál motivo considera que define la relación entre las normas institucionales y
el ejercicio de las actividades de su organización?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
3.7. Marco normativo
Con el fin de conocer cómo perciben las
OSC las circunstancias externas y las nor-
mativas del medio en el que trabajan, se
formularon dos preguntas. Por una parte,
se identifica la forma en que se relacionan
con las normas institucionales y, por otra,
si el entorno establece alguna limitante al
trabajo de las OSC. La primera pregunta
formulada en esta sección fue: “Del si-
guiente listado, ¿cuál motivo considera
que define la relación entre las normas
institucionales y el ejercicio de las activi-
dades de su organización?” (gráfico 27).
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
35
Conporcentajesbastantesimilares(25,9%
y 24,0%), las organizaciones mencionan
los cambios políticos e incertidumbre y
la ineficiencia de los servidores públicos
como las principales causas que limitan su
trabajo. En menor nivel, el 16,6%, mencio-
na la complejidad y costo de los trámites.
En un porcentaje cercano, el 14,3% se re-
fiere a la arbitrariedad de las autoridades.
Las normas jurídicas son mencionadas
como una causa que limita el trabajo por el
9,8% de las organizaciones encuestadas.
Por provincia, Chimborazo, Guayas, Loja,
Manabí y Pichincha mantienen valores
similares en las causas. Solo las organi-
zaciones de Sucumbíos expresan que la
complejidad y costo de los trámites afecta
en mayor medida que la ineficiencia de los
servidores públicos.
3.8.	Necesidades de
formación
Con el fin de conocer las principales nece-
sidades de capacitación y fortalecimiento
interno identificadas por las OSC, se for-
mularon tres preguntas dirigidas a temas
de interés para procesos de capacitación,
aspectos que necesitan ser fortalecidos y
temas en los que la organización conside-
ra que puede apoyar a otras.
En esta sección, la primera pregunta plan-
teada fue: “De los siguientes temas, ¿cuá-
les quisiera que su organización fortalez-
ca este y el próximo año (2021 y 2022)?”
(gráfico 29).
Gráfico 28.
¿Cuáles considera que son las dos principales causas que limitan el trabajo de su
organización?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
36
Gráfico 29.
¿Cuáles temas quisiera que su organización fortalezca este y el próximo año
(2021 y 2022)?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
El tema en el que un mayor número de or-
ganizaciones mostró interés es el trabajo
colaborativo y la formación de alianzas,
con un 19,2%. El siguiente es la inclusión
de enfoques, con un 13,3%, seguido de
cerca por el uso de herramientas tecno-
lógicas, con el 12,1%. Por provincias, se
mantiene la tendencia nacional (tabla 2).
Tabla 2.
¿Cuáles temas quisiera que su organización fortalezca este y el próximo año
(2021 y 2022)? Por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
37
Gráfico 30.
¿Cuáles son los dos aspectos que considera más débiles en su organización y
que necesita fortalecer?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
La segunda pregunta planteada en esta
sección fue: “Del siguiente listado, ¿cuá-
les son los dos aspectos que considera
más débiles en su organización y que ne-
cesita fortalecer?”. El aspecto financiero
es mencionado por el 34,7% de las orga-
nizaciones a escala nacional como una
de sus debilidades. En segundo y tercer
lugar, casi a la par, se encuentran conoci-
miento y capacidades técnicas y recursos
humanos, con el 12,4% y el 12,0%, respec-
tivamente.
La tendencia se mantiene en las provincias con un mayor nivel de representatividad en el
presente análisis (tabla 3).
Tabla 3.
¿Cuáles son los dos aspectos que considera más débiles en su organización y
que necesita fortalecer? Por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
Hallazgos
38
Gráfico 31.
¿En qué temas su organización podría apoyar a otras organizaciones de la
sociedad civil?
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
La siguiente pregunta fue formulada con el fin de conocer en qué temas las organizacio-
nes se sienten lo suficientemente fuertes como para apoyar a otras (gráfico 31).
Tabla 4.
¿En qué temas su organización podría apoyar a otras organizaciones de la
sociedad civil? Por provincia
Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
El 31,1% de las organizaciones manifies-
ta que puede apoyar a otras en el trabajo
colaborativo y la formación de alianzas.
Aunque en las provincias con mayor re-
presentatividad la tendencia nacional se
mantiene, sobresale Sucumbíos, con el
47,1% (tabla 4).
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
39
Como resultado de esta sección, se ob-
serva que las OSC se centran claramente
en dos puntos: la formación de alianzas y
la obtención y administración de recursos
financieros. El hecho de que perciban que
el trabajo conjunto mediante la formación
de alianzas es un elemento importante
para la consecución de los objetivos orga-
nizacionales permite avizorar un entorno
favorable para generar espacios de traba-
jo articulado, que promuevan un proceso
de mejora continua y autofortalecimiento
del sector.
La necesidad de obtener y administrar
de forma eficiente recursos financieros
constituye una preocupación recurrente
para las OSC, y es percibida como una
de las debilidades más importantes. Esto
despierta una alerta importante que, en el
contexto actual, puede ser decisoria para
la sostenibilidad del sector.
Conclusiones
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
41
La principal conclusión de este
diagnóstico es el poco acceso
a recursos que tienen las
organizaciones.
Más de la mitad no desarrollan proyec-
tos con financiamiento de cooperantes
internacionales y tampoco cuentan con
un presupuesto anual. El 16,9% tiene un
presupuesto menor de 25.000 USD. Esto
repercute en que las organizaciones ca-
rezcan de una planificación anual, lo cual
impide el fortalecimiento interno y la eje-
cución de actividades.
Los datos mencionados se mantienen
en todas las provincias analizadas, con
la excepción de Pichincha, donde existe
un mayor número de organizaciones que
financian sus actividades a partir de pro-
yectos de cooperación internacional y
manejan presupuestos más elevados.
En cuanto a la CEOSC, solo un bajo por-
centaje de organizaciones de la socie-
dad civil, el 13,51%, forma parte de ella.
Por ende, existe un grupo significativo de
organizaciones que no la conocen. Esta
puede ser una oportunidad para ampliar
el número de miembros, difundir el traba-
jo de la confederación y los beneficios de
integrarla.
El trabajo colaborativo de las organiza-
ciones de la sociedad civil tiende a darse
entre ellas mismas. Cabe destacar que el
10,4% no ve motivaciones para colaborar
con otros sectores. La falta de diversidad
de los actores con los que trabajan pue-
de repercutir en una falta de ingresos. La
principal motivación para no colaborar es
la falta de personal que pueda coordinar la
tarea. Sin embargo, existe un alto porcen-
taje de organizaciones a las que les gusta-
ría capacitarse en formación de alianzas.
El 77% de las OSC realizan rendición de
cuentas en la actualidad. Dentro de estas,
la mayoría considera que necesita mayor
asesoría o asistencia técnica en el tema,
sobre todo en asuntos financieros. La for-
ma más utilizada para presentar los resul-
tados de la rendición de cuentas son los
eventos con la presencia de miembros de
las organizaciones. Dado que la mayoría
no maneja presupuestos, esta podría ser
una razón por la que no les parece impor-
tante rendir cuentas sobre sus finanzas. El
91,6% tiene disposición para recibir capa-
citación en cuanto a rendición de cuentas.
Respecto a la incidencia, el principal hallaz-
go es que las OSC no comprenden la con-
ceptualización,elmarcolegal,losprocesos
y las herramientas para incidir. Si bien en
sus respuestas señalan parte del concep-
to, no lo abarcan por completo. El 62,2% ha
tenido experiencias en incidencia, y el 71%
las califica como buenas. Las organizacio-
nes de Pichincha se han destacado sobre
las de otras provincias en su trabajo en inci-
dencia; las de Loja y Manabí han trabajado
en el tema menos que las demás.
Por último, en cuanto a las necesidades
de formación, destacan dos opciones a
escala nacional: trabajo colaborativo y
formación de alianzas. La debilidad más
grande que encuentran las organizacio-
nes es el aspecto financiero. Por otra par-
te, manifiestan que pueden apoyar a otras
en el trabajo colaborativo y la formación
de alianzas.
Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco
Edificio Almagro Plaza. Quito, Ecuador
Casilla Postal: 170508
Teléfono: (02) 510-8011
info@grupofaro.org
www.grupofaro.org
@FARO.org.ec
@FARO.org.ec
@FARO_org
faro-org
Directora Ejecutiva de FARO
Ana Patricia Muñoz
Autora
Sofía Suárez
Área de Desarrollo Sostenible y
Ciudades, FARO
Revisora
Cristina Ordoñez, FARO
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga, FARO
Fotografía
Shutterstock, Johnstocker
ISBN: 978-9942-956-80-4
Los impactos del cambio climático obstaculizan el goce
efectivo de los derechos humanos, especialmente los de las
mujeres, debido a situaciones de discriminación, exclusión y
violencia preexistentes en la sociedad, en las normas y en las
políticas públicas, lo cual reduce sus oportunidades para
enfrentar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
En este contexto, esta investigación evalúa la normativa
constitucional sobre la igualdad de género y cambio climático
y de los instrumentos internacionales de derechos humanos y
el régimen de cambio climático. Adicionalmente, se analizan
la normativa nacional de cambio climático y las políticas de
cambio climático respecto de la inclusión del enfoque de
indirectamente tiene relación con cambio climático, y en la
cual se observan disposiciones normativas que favorecen una
igualdad en el acceso a los derechos entre hombres y
mujeres.
La regulación normativa de las organizaciones sociales en
Ecuador se caracteriza por una dispersión importante al
encontrarse establecida en la Constitución, el Código Civil, la
Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Decreto Ejecutivo
No. 739 y determinados acuerdos ministeriales. Por otro lado,
presenta una inseguridad jurídica, pues el principal medio para
regular a las organizaciones sociales han sido los decretos
ejecutivos emitidos por el presidente de la República.
Ante este contexto, FARO y la Confederación Ecuatoriana de
Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC), realizaron un
diagnóstico del estado actual de las OSC en el país, con el
objetivo de caracterizar el trabajo que realizan en seis provincias
Pichincha, Chimborazo, Loja, Manabí, Guayas y Sucumbíos, y en
dos temáticas priorizadas: discapacidades y Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Directora Ejecutiva de FARO
Ana Patricia Muñoz
Directora de Incidencia de FARO
Estefanía Terán
Equipo de investigación FARO
Dennys Mancheno
Camila Ulloa Torres
Vicente Martínez
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga, FARO
Edición y corrección de estilo:
Alas Letras
Diseño y diagramación:
Storymakers
Fotografía:
alejomiranda/iStock

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011espaciodevinculacion
 
Politica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familiaPolitica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familiaMARIA TERESA CHACON
 
Aprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las Matas
Aprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las MatasAprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las Matas
Aprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las Matascarlitos_buenaventura
 
Programa provisional V Foro Joven Institucional
Programa provisional V Foro Joven InstitucionalPrograma provisional V Foro Joven Institucional
Programa provisional V Foro Joven Institucionaljsaragon
 
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...Roberto Robles Gonzalez
 
Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...
Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...
Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...ACEP Nacional
 
Diploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. Medellin
Diploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. MedellinDiploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. Medellin
Diploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. MedellinEfren Barrera Restrepo
 
Publicación desarrollo comunitario_e-21c
Publicación desarrollo comunitario_e-21cPublicación desarrollo comunitario_e-21c
Publicación desarrollo comunitario_e-21cFrancisco Luna
 
3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados
3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados 3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados
3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
 
Presentacion meg ijm
Presentacion meg ijmPresentacion meg ijm
Presentacion meg ijm
 
Fase 4 ,5, 6
Fase  4 ,5, 6Fase  4 ,5, 6
Fase 4 ,5, 6
 
Diapositivas publicitarias
Diapositivas publicitariasDiapositivas publicitarias
Diapositivas publicitarias
 
Politica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familiaPolitica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familia
 
Dispos 1
Dispos 1Dispos 1
Dispos 1
 
Aprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las Matas
Aprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las MatasAprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las Matas
Aprobado el programa electoral de IU-LV Las Rozas-Las Matas
 
Ppp. (1)
Ppp. (1)Ppp. (1)
Ppp. (1)
 
Licenciatura ldc.
Licenciatura ldc.Licenciatura ldc.
Licenciatura ldc.
 
infografía
infografíainfografía
infografía
 
ACPM
ACPMACPM
ACPM
 
Indicadores
Indicadores Indicadores
Indicadores
 
Programa provisional V Foro Joven Institucional
Programa provisional V Foro Joven InstitucionalPrograma provisional V Foro Joven Institucional
Programa provisional V Foro Joven Institucional
 
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la edu...
 
Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...
Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...
Diplomado virtual politicas_publicas_para_el_desarrollo_local_y_regional_acep...
 
CV Eduardo Colindres - Español
CV Eduardo Colindres - EspañolCV Eduardo Colindres - Español
CV Eduardo Colindres - Español
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadm
 
Diploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. Medellin
Diploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. MedellinDiploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. Medellin
Diploma de Gestión Municipal y Desarrollo Local-UdeA. EGPPA. Medellin
 
Publicación desarrollo comunitario_e-21c
Publicación desarrollo comunitario_e-21cPublicación desarrollo comunitario_e-21c
Publicación desarrollo comunitario_e-21c
 
3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados
3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados 3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados
3. eje estratégico cercanía de los dirigentes con los agremiados
 

Similar a Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador

Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en EcuadorUna mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en EcuadorFARO
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...FARO
 
Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010
Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010
Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010Richard Giacometto
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Nelson Leiva®
 
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...Pro Cajatambo
 
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...FUSADES
 
Sociedad civil y empleo
Sociedad civil y empleoSociedad civil y empleo
Sociedad civil y empleoFredSalVaz
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaPoder Ciudadano
 
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad CivilEstefania Bruno
 
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015lagunero3000
 
Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentes
Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentesOrganizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentes
Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentesFARO
 
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria Alejandro Lozano Cazar
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en MéxicoCenso de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en MéxicoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaPrimera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaDra. Roxana Silva Ch.
 
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...JORGE ANTONIO GONZÁLEZ TOBITO
 
Unidad 5 Curso Transparencia
Unidad 5 Curso TransparenciaUnidad 5 Curso Transparencia
Unidad 5 Curso TransparenciaSinergia Net
 

Similar a Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador (20)

Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en EcuadorUna mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
 
Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010
Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010
Presentación socializacion conpes comunales feb 3 de 2010
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014
 
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo BettiInforme alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
 
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
 
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
 
Sociedad civil y empleo
Sociedad civil y empleoSociedad civil y empleo
Sociedad civil y empleo
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
 
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
 
Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentes
Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentesOrganizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentes
Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador: Actores éticos y competentes
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
 
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
 
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en MéxicoCenso de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
 
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en MéxicoCenso de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
 
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación PolíticaPrimera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación Política
 
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
 
Unidad 5 Curso Transparencia
Unidad 5 Curso TransparenciaUnidad 5 Curso Transparencia
Unidad 5 Curso Transparencia
 

Más de FARO

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...FARO
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorFARO
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...FARO
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaFARO
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaFARO
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...FARO
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...FARO
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en EcuadorFARO
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESFARO
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...FARO
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...FARO
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...FARO
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...FARO
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaFARO
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesFARO
 
Desarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorDesarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorFARO
 

Más de FARO (20)

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
 
Desarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorDesarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en Ecuador
 

Último

Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasINFECSA
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxCesarToledo47
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkkJuniorLlatas
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientojuanmartinrodrigueza3
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxjokermysterio1
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfheilerduran95
 

Último (10)

Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 

Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador

  • 1. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador Diagnóstico de su situación actual Confederación Ecuatoriana de OSC
  • 2. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador Esta es una publicación de ¿CÓMO CITAR LOS DERECHOS DE AUTOR? Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente en formato APA, así: Ulloa, C., Mancheno, D., Martínez, V. (2022). Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador. Diagnóstico de su situación actual. Quito: FARO. Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines comerciales. Este documento fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente las opiniones o posiciones de la USAID o del Gobierno de EE.UU. Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de los autores y no necesariamente representa la posición institucional de FARO en el tema analizado. En esta publicación se ha optado por usar el masculino genérico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a mujeres y hombres. Directora Ejecutiva de FARO Ana Patricia Muñoz Directora de Incidencia de FARO Estefanía Terán Equipo de investigación FARO Dennys Mancheno Camila Ulloa Torres Vicente Martínez Supervisión editorial Andrea Zumárraga, FARO Edición y corrección de estilo: Alas Letras Diseño y diagramación: Storymakers Fotografía: alejomiranda/iStock ISBN: 978-9942-956-83-5 Quito, febrero de 2022.
  • 3. Contenido Resumen ejecutivo Introducción Metodología Hallazgos 3.1. Información general 3.2 Aspectos organizacionales 3.3. Comunicación 3.4. Principios de trabajo 3.5. Transparencia, integridad y rendición de cuentas 3.6. Incidencia 3.7. Marco normativo 3.8. Necesidades de formación Conclusiones 5 6 9 13 14 18 21 23 25 31 34 35 40 01 02 03 04
  • 4. Nuestro agradecimiento Al Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Corporación de Desa- rrollo Social (CODES), Fundación FUNCOCIM, Fundación CAJE y a la Fede- ración Nacional de Organismos No Gubernamentales para la Discapacidad (FENODIS) por su aporte en el proceso de levantamiento de información para la elaboración de este informe. El apoyo de estas organizaciones fue fundamental para la realización de encuestas en Pichincha, Chimborazo, Manabí, Loja y Sucumbíos.
  • 5. 5 Resumen En Ecuador, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han tenido dificultades para institucionalizarse y desarrollar sus actividades de manera óptima, tanto por la inesta- bilidad política propia del país como por la presencia de la pandemia, que paralizó las actividades. En este contexto, FARO y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC) realizaron un diagnóstico que evidencia su situación. El objetivo es caracterizar el trabajo que realizan las OSC a escala nacional y en seis pro- vincias: Pichincha, Chimborazo, Loja, Manabí, Guayas y Sucumbíos. Los datos se reca- baron a través de una encuesta a 394 organizaciones, que permitió identificar el estado y las necesidades de formación comunes a todas las organizaciones. Tanto la encuesta como la exposición de los hallazgos se estructuraron con base en ocho ejes temáticos: 1) información general, 2) aspectos organizacionales, 3) comunicación, 4) principios de trabajo, 5) transparencia, integridad y rendición de cuentas, 6) incidencia, 7) marco nor- mativo y 8) necesidades de formación.
  • 7. Introducción 7 La sociedad civil es entendida como un sector externo al aparato estatal. También se diferencia del sector privado, compuesto por personas naturales y jurídicas que actúan con fines lucrativos. En este diagnóstico nos centraremos en la sociedad civil organiza- da, que corresponde al denominado “tercer sector”: diversas organizaciones, bien sea de hecho o de derecho, que trabajan por el bien común y no tienen ánimo lucrativo. En el estudio “Rumbo a un marco institucional habilitante para el fomento a las Organiza- ciones de la Sociedad Civil en Ecuador” se conceptualiza a las organizaciones de la socie- dad civil de la siguiente manera: Entenderemos por OSC a organizaciones de ciudadanos que se asocian voluntaria- mente para la defensa de los derechos humanos y organizacionales; así como para producir bienes y servicios que tienen por destinatarios a terceros ajenos a la organi- zación y que no tienen como finalidad el lucro. Las OSC están conformadas por más de dos personas, podrán o no tener existen- cia legal o personería jurídica, son autónomas, de naturaleza privada, de interés público y sin fines lucrativos.1 En Ecuador, la regulación normativa a la que se han visto sujetas las organizaciones so- ciales se caracteriza por dos rasgos: la dispersión y la inseguridad jurídica. En cuanto a la dispersión, existen en la actualidad cinco cuerpos normativos distintos, que contienen reglas dirigidas a las organizaciones sociales: la Constitución, el Código Civil, la Ley Or- gánica de Participación Ciudadana, el Decreto Ejecutivo No. 739 y determinados acuer- dos ministeriales que reglamentan asuntos relativos al proceso de conformación jurídica. En cuanto a la inseguridad, el principal medio para regular a las organizaciones han sido los decretos ejecutivos emitidos por el presidente de la República, pero la inestabilidad provocada por tres decretos en los últimos ocho años, cada uno distinto en su contenido, ha provocado incertidumbre sobre las reglas de juego. De esa forma, se ha erosionado el proceso de consolidación de la sociedad civil organizada en el país. A estos factores se les suma la inestabilidad política y la ambigüedad que caracteriza a las disposiciones de los decretos ejecutivos de los gobiernos de turno, que han actuado con alarmante arbitrariedad en determinados casos. En ese contexto, la pandemia de COVID-19 fungió como una estocada final para muchas organizaciones ya debilitadas, lo cual desembocó en su desactivación y cese de operaciones. 1 Muñoz et al. “Rumbo a un marco institucional habilitante para el fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador. Tomo I. de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Ecuador”, p.8.
  • 8. Introducción 8 Como respuesta a tales adversidades y con la esperanza de vencer los retos, FARO y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC) decidieron realizar un diagnóstico del estado actual de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el país. El objetivo es caracterizar el trabajo que realizan en seis provincias (Pichincha, Chimborazo, Loja, Manabí, Guayas y Sucumbíos), y en dos temáticas priorizadas: disca- pacidades y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este documento se estructura en tres partes. En primer lugar, se presenta la metodología utilizada para el levantamiento de información. En segundo lugar, se analizan los hallaz- gos encontrados. En esta sección se describen aspectos generales de las organizacio- nes, aspectos organizacionales, mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, capacidad de incidencia y necesidades de formación, entre otros. Por último, se presen- tan las conclusiones del diagnóstico.
  • 10. Metodología 10 Este diagnóstico contó con un levantamien- to de información primaria. Este consistió en la aplicación de encuestas a una muestra representativa de organizaciones a escala nacional y provincial. Se dio especial énfasis a seis provincias (Pichincha, Chimborazo, Manabí, Loja, Guayas y Sucumbíos)2 y dos temas (discapacidad y Tecnologías de la Comunicación y la Información, TIC). Se aplicaron 394 encuestas, con un cues- tionario diseñado en Kobo form-builder, compuesto por 51 preguntas cerradas, abiertas y de opción múltiple. 2 En todas estas provincias, la CEOSC cuenta con una federación, a excepción de Guayas y Sucumbíos, que fueron elegidas con el fin de expandir la Confederación en la Costa y la Amazonía. Es decir, que se pretende conformar una federación en esas dos provincias. El cuestionario analizó ocho ejes temáticos, descritos a continuación. Información que determina su perfil Directrices y estructuras que establecen para su existencia Acciones que llevan a cabo para difundir y posicionar su trabajo Esfuerzos y dificultades para transparentar sus acciones Percepción de las circunstancias externas y normativas del medio en el que trabajan Reconocimiento de sus principales necesidades de capacitación y fortalecimiento interno Mecanismos con los cuales interactúan con otros actores Esfuerzos, experiencias y dificultades para ejecutar actividades que repercutan sobre el ciclo de la política pública, en su ámbito de trabajo. Información general Necesidades de formación Marco normativo Incidencia Transparencia, integridad y rendición de cuentas Principios de trabajo Comunicación Aspectos organizacionales
  • 11. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 11 Para determinar el total de encuestas a im- plementar, se calculó un tamaño de mues- tra estadísticamente representativo para el universo de organizaciones del estudio. A partir de la base de datos alojada en la página web del Sistema Unificado de In- formación de Organizaciones de la Socie- dad Civil (SUIOS), se obtuvo un universo de 22.938 OSC registradas en las seis provincias y las dos temáticas contem- pladas. Sobre esa cantidad se planteó el muestreo, con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación del 5%. Esto dio como resultado una muestra de 378 encuestas. Con base en lo anterior, la distribución de las encuestas se ponderó en función de la cantidad total de organizaciones que exis- ten a escala de las provincias y los canto- nes, en los temas trabajados (tabla 1). Tabla 1. Número de encuestas por provincias y temática Fuente: Directorio web SUIOS. Elaboración: FARO. 3 Se envió la encuesta al total de la muestra. Sin embargo, hubo un 75,2% de respuesta debido a que 31 organizaciones no la completaron. 4 Se envió la encuesta al total de la muestra. Sin embargo, hubo un 72% de respuesta debido a que 26 organizaciones no la completaron. 5 Se envió la encuesta al total de la muestra. Sin embargo, hubo un 61,1% de respuesta debido a que siete organizaciones no la completaron.
  • 12. Metodología 12 Dentro de la base de datos que contiene el universo total de 22.938 organizacio- nes, se escogieron de manera aleatoria los nombres de las 378 organizaciones que representan la muestra final. Posterior- mente, se buscó la información de con- tacto, en sus actas constitutivas, ubicadas en el directorio web del SUIOS. Los datos recabados fueron: persona de contacto, cargo, correo electrónico, número de telé- fono, dirección y página web. Después de establecer un primer acer- camiento por vía telefónica, correo elec- trónico, mensajería móvil, etc., se aplicó la encuesta a las organizaciones identifi- cadas en el paso anterior. Conforme a su disponibilidad y a su ubicación, la encues- ta se llevó a cabo en Kobo Collect, por los siguientes medios: a) Digital: se envió por correo electró- nico a las organizaciones y también se compartieron infografías que des- criben el procedimiento para llenar el cuestionario, al igual que el objetivo y beneficio potencial. b) Presencial: los técnicos locales de cada federación de la CEOSC apli- caron personalmente las encuestas a las organizaciones de sus territorios. Toda la información recabada fue alma- cenada en Kobo Sync para su respectivo análisis y procesamiento.
  • 14. Hallazgos 14 A continuación, se describen los principa- les hallazgos del levantamiento de infor- mación, distribuidos de acuerdo con las ocho secciones de la encuesta. 3.1. Información general A través de este apartado, se detalla infor- mación básica de las OSC encuestadas. Se analiza su naturaleza, ubicación, tama- ño, estructura organizacional, etc. Sobre la naturaleza de las organizaciones, se observan algunas de hecho y otras de derecho. Existe un gran porcentaje de or- ganizaciones con personalidad jurídica (84,3% del total). Esa tendencia es recu- rrente en las seis provincias analizadas. El detalle por provincia muestra que, en Chimborazo, el 89,5% cuenta con per- sonalidad jurídica; en Guayas, 95,5%; en Manabí, 72,6%; en Pichincha, 94,4% y en Sucumbíos, 100%. Ello da cuenta de la im- portancia de la formalización de las orga- nizaciones en el país. Al analizar las motivaciones que tienen las organizaciones para solicitar la persona- lidad jurídica, se observa que casi todas (gráfico 1) manifiestan que la principal fue regular legalmente las actividades. Por otra parte, 31,5% de las respuestas se vincularon a trabajar con otras organiza- ciones. El 23,4% optó por la personalidad jurídica para acceder a recursos económi- cos; el 20,4%, para obtener la confianza de los beneficiarios; el 14,2%, para contra- tar a nombre de la organización; el 6,6%, para obtener facilidades tributarias o labo- rales y, por último, el 3,8%, para tener un patrimonio separado de sus miembros. Las motivaciones detalladas por las pro- vincias de interés replican los resultados nacionales. Gráfico 1. Motivos para obtener personalidad jurídica, por provincias Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 15. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 15 Entre las organizaciones que no poseen personalidad jurídica, la principal limi- tante reportada ha sido la falta de fondos para realizar la gestión, que ha afectado al 29,3%. Por otra parte, el 21,3% no con- sidera necesaria la personalidad jurídica, debido a que estima que no hace falta en su trabajo. El 12,0% no ha realizado la gestión por falta de conocimiento del proceso legal. El 8% encontró dificultades respecto de los requisitos para el registro. El 6,7% no ha obtenido la personalidad ju- rídica debido a la falta de recursos huma- nos y el 22,7% se encuentra en proceso de hacerlo. Respecto al tipo jurídico de las organiza- ciones, los dos principales son: las funda- ciones, con el 68,7%, y las corporaciones de primer grado (asociación, club, comité, colegio profesional o centro), con el 21,4%. A estos les siguen: 6,3%, que tiene otro tipo de personalidad jurídica; 2,7%, corporación de segundo grado (federación, cámara o unión) y 0,9%, organización de tercer grado (confederación o unión nacional). Por provincia (gráfico 2), las fundaciones predominan en todas, a excepción de Ma- nabí y Sucumbíos, donde la primera op- ción es la corporación de primer grado. Gráfico 2. Tipo de organización por provincias Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 16. Hallazgos 16 Adicionalmente, se les preguntó a las or- ganizaciones sobre el alcance territorial de sus actividades. El 31,2% menciona que desarrolla actividades a escala pro- vincial. Por otro lado, el 29,2% menciona tener un alcance nacional. Esto quiere de- cir que se encuentran activas en más de una provincia. Por último, el 28,9% tiene actividades a escala cantonal y el 10,7%, a escala parroquial. En Chimborazo, Guayas, Loja y Manabí predominan las OSC con alcance provin- cial, mientras que el alcance parroquial queda relegado. En Pichincha priman las organizaciones con alcance nacional. En cuanto a Sucumbíos, el alcance más se- leccionado es el cantonal (gráfico 4). Gráfico 3. Organizacionesporalcance,nacional Gráfico 4. Organizaciones por alcance, por provincias Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 17. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 17 Con respecto a las actividades que rea- lizan las OSC, se encontró que, a escala nacional, la principal es la prestación de servicios sociales, seguida por la capaci- tación y asistencia técnica. Las opciones menos destacadas son campañas públi- cas, y monitoreo y rendición de cuentas (gráfico 5). En las provincias analizadas, prestación de servicios sociales, ayuda humanitaria y capacitación también son las opciones más seleccionadas. La excepción es Su- cumbíos, donde destaca el fortalecimien- to de la sociedad civil. En cuanto a los principales ejes temáti- cos en los que trabajan las OSC, a escala nacional, la opción que más destaca es derechos humanos, con un 11,3 %, y lue- go educación, con un 10,5 %. La opción menos seleccionada fue procesos mi- gratorios (0,6 %) (gráfico 6). A escala de las provincias priorizadas, se replican los hallazgos. Gráfico 5. Principales actividades de las OSC, nacional Gráfico 6. Nube de palabras sobre los principales ejes temáticos de trabajo de las OSC a escala nacional Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 18. Hallazgos 18 Como conclusiones de esta sección, cabe resaltar que, si bien 15,7% de todas las or- ganizaciones que llenaron la encuesta ca- recen de personalidad jurídica, el 92,3% de ellas menciona que no la obtiene por- que desconoce el proceso. Además, se destaca el alto porcentaje de fundacio- nes (68,0%) en comparación con otro tipo de organizaciones. Por último, existe una gran variedad en la temática en la que tra- bajan las OSC encuestadas, y una ligera escasez de organizaciones que trabajan en procesos migratorios. 3.2. Aspectos organizacionales Esta sección busca caracterizar la confi- guración interna de las OSC. Se exponen elementos como estructura interna, finan- ciamiento y aspectos organizativos. Al preguntar sobre su órgano más eleva- do de toma de decisiones, el 67,8% de las organizaciones responde que es la asam- blea general. El 25,5% menciona a la junta directiva y el 2,3%, al consejo ejecutivo. En la mayoría de las provincias analizadas, se replica la lógica nacional. Adicionalmente, se observó que 50,6% de las organizaciones encuestadas se encuen- tran dirigidas por mujeres (gráfico 7). Un to- talde8.478personastrabajanenlasorgani- zaciones encuestadas; 55,5% son mujeres. Al preguntarles a las organizaciones sobre el personal y el tipo de contratación, se ob- tuvo que el 87,8% ha contratado al menos a una persona. Guayas, Chimborazo y Pichin- cha superan el 80% de organizaciones que poseen al menos un trabajador. Manabí y Sucumbíos tienen menor porcentaje: 67,9% y 63,6%, respectivamente (gráfico 8). Gráfico 7. Porcentaje de dirigentes de OSC por género, nacional Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 8. Porcentaje de organizaciones que contratan al menos un trabajador, por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 19. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 19 Al preguntar sobre las preferencias de for- mas de trabajo, el voluntariado es la opción preferida por las organizaciones con 53,5%. La segunda es el contrato por prestación de servicios, con 26,5%, seguida de la opción “sin contrato de ninguna clase” (19,7%). Los contratos de tiempo completo se seleccio- naron en un 18,7% de OSC. Con el objetivo de profundizar en la carac- terización de las organizaciones, se plan- tearon varias preguntas sobre los recursos con los que cuentan. Los datos pueden dar luces sobre la situación del sector a escala nacional y provincial. El 52% de las organizaciones a escala na- cional no posee donantes. Eso se replica en Chimborazo, Loja, Manabí y Sucumbíos, mientras que en Pichincha y Guayas se ob- serva que la mayoría de las organizaciones sí cuenta con donantes externos (gráfico 9). La situación muestra la importancia de reflexionar sobre el funcionamiento de las OSC en contextos de escasez de recursos y,sobretodo,deconocerlarealidadporfue- ra de provincias como Guayas y Pichincha. El hallazgo se replica a escala provincial. En todas las provincias, el aporte de los miembros es el mayor recurso de financia- miento de las organizaciones, a excepción de Pichincha, donde un mayor porcentaje de OSC financia sus actividades a partir de proyectos de cooperación internacio- nal (24,7%) (gráfico 10). ¿Cómo financian sus actividades las organizaciones que no poseen donantes? El 43,8% recibe aportes de sus miembros; el 15,3%, a través de la prestación de servicios y el 14,9%, a través de proyectos de cooperación internacional. Gráfico 9. Donantes, provincial Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 20. Hallazgos 20 Gráfico 10. Recursos de organizaciones, por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. El 58,7% de las OSC encuestadas no maneja un presupuesto. Este hallazgo caracteriza el nivel de institucionaliza- ción de las organizaciones en el país, entendiendo que manejar un presupues- to constituye una parte fundamental del proceso. El 16,9% tiene un presupuesto menor a los 25.000 USD anuales para la ejecución de las actividades, lo cual pue- de considerarse bajo. El patrón se repite en Chimborazo, Loja, Guayas, Manabí y Sucumbíos. Por otro lado, en Pichincha, el porcentaje de organizaciones que no maneja un presupuesto es menor que el nacional (40,4%). En esa provincia, el 19,1% menciona que maneja un presu- puesto entre 100.001 y 500.000 USD anuales, por lo que se observa un mayor nivel de recursos, en comparación con el resto del país (gráfico 11).
  • 21. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 21 Gráfico 11. Presupuesto anual, por provincias Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. A través de esta sección, se han identifica- do ciertos aspectos comunes del manejo interno de las OSC. En primer lugar, el ór- gano superior para la toma de decisiones de la mayoría es la asamblea de miembros. Cabe considerar que existen organizacio- nes sociales de hecho que posiblemente, para efectos prácticos, no distingan entre los órganos internos, sobre todo al no te- ner una definición clara de cada uno. En segundo lugar, la mayor parte no cuenta con donantes. Por último, la gran mayo- ría, sobre todo a escala de las provincias de interés, no cuenta con un presupuesto establecido. Las provincias más afectadas son Guayas, Sucumbíos y Chimborazo, donde más del 70% de las organizaciones no maneja un presupuesto. 3.3. Comunicación La presente sección aborda temas comu- nicacionales internos de la organización y su relación con otras. Se analiza el uso de canales de comunicación digitales, como plataformas y redes sociales. A escala nacional, la mayoría de las or- ganizaciones no tienen una página web (64,0%). Del total que dijo tener, el 8,5% dejó el link de su página de Facebook en la casilla de página web. Si bien Facebook es una plataforma que permite informar sobre el trabajo, dificulta compartir cier- ta documentación. Ello da cuenta de un bajo nivel de digitalización del trabajo de las organizaciones. A escala provincial, la
  • 22. Hallazgos 22 Gráfico 12. Redes sociales, por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. mayoría de las organizaciones de Guayas (50,5%) y Pichincha (67,4%) poseen pá- gina web; en el resto de las provincias, la mayoría carece de ella. En cuanto a redes sociales, la opción pre- ferida por las organizaciones es Facebook (60,8%). Sin embargo, un gran porcenta- je (28,6%) no tiene cuentas en ellas. La red social menos utilizada es Twitter, con 2,6%. A escala provincial, la más utilizada es Facebook, pero se debe destacar que en las provincias de Manabí y Sucumbíos la mayoría de las organizaciones no usan las redes sociales (gráfico 12). Los hallazgos sobre el acceso a medios digitales dan cuenta de la necesidad de fortalecer esta área, lo cual aportaría más visibilidad a las organizaciones y una mejor conexión con las comunidades digitales. Adicionalmente, se preguntó sobre los canales de comunicación interna de las organizaciones. El 30,7% se comunica a través de mensajería instantánea, segui- do de reuniones presenciales (25,0%). El método menos utilizado para comunicar- se con los miembros fueron las reuniones virtuales (12,6%). Cabe destacar que nin- guna organización utilizó la opción de in- tranet (gráfico 13).
  • 23. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 23 A escala provincial, se replican los medios de comunicación más utilizados. El uso de mensajería instantánea y reuniones pre- senciales son las opciones más utilizadas. La única excepción sería Pichincha, don- de las organizaciones prefieren las reunio- nes virtuales. En conclusión, solo un 13,2% de las orga- nizaciones que respondieron la encuesta forman parte de la CEOSC. Se observa así una brecha importante en la articulación. Sin embargo, en las organizaciones que pertenecen a la CEOSC, la comunicación con la dirigencia a escala provincial es continua. La comunicación de las organi- zaciones con sus miembros se da princi- palmente a través de mensajería instantá- nea, sobre todo por WhatsApp. 3.4. Principios de trabajo Esta sección se dirige a establecer la si- tuación actual del trabajo y la colabora- ción de las OSC con distintos sectores, así como las motivaciones y dificultades que tienen para cooperar con otros. El principal sector con el que trabajan las organizaciones es entre ellas mismas, es decir, con otras OSC (30,5%). El sector público es el segundo con el que más co- laboran (25,5%), seguido por el privado (22,3%) y la academia (16,7%). El 5,0% mencionó que no ha colaborado con nin- gún sector. Gráfico 13. Medios de comunicación entre organizaciones y miembros, nacional Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 24. Hallazgos 24 Gráfico 14. Trabajo con sectores, nacional Gráfico 15. Trabajo con sectores, por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. La principal opción seleccionada por las OSC es la colaboración como un princi- pio de trabajo de la organización, con un 34,7%. Le sigue desarrollar actividades de manera más fácil y colaborativa (20,8%), y acceder a fuentes de financiamiento (16,4%) (gráfico 14). A escala provincial, la sociedad civil sigue siendo el sector preferido de las organiza- ciones para trabajar. La excepción es Su- cumbíos, donde se observa que las OSC trabajan ampliamente con el sector públi- co. La academia se mantiene como el últi- mo sector con el que trabajan las organiza- ciones (gráfico 15).
  • 25. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 25 Por último, se preguntó sobre las princi- pales motivaciones para no colaborar con otros sectores. La principal opción selec- cionada es la falta de personal que pueda coordinar el trabajo colaborativo (28,1%), seguida por las dificultades para estable- cer contacto con otros actores (20,7%) (gráfico 16). A escala provincial se replican los resultados nacionales. Gráfico 16. Motivaciones para no colaborar Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. 3.5. Transparencia, integridad y rendición de cuentas Con el fin de establecer la situación de las organizaciones en cuanto a sus mecanismos de transparencia, integridad y rendición de cuentas, se realizaron preguntas que identificaban los esfuerzos y las dificultades en el tema. Para conocer la afinidad de las OSC con los principios de rendición de cuentas, se analizó la percepción del Estándar Global. Este es una herramienta que facilita los procesos de rendición de cuentas con base en 12 principios. Se observó cuán familiarizadas están las OSC con esos principios, al pedirles que escogieran los cinco que priorizan actualmente en su trabajo, o que les gustaría priorizar. El 65,7% seleccionó la justicia y la igualdad como principio prioritario, seguido por las alianzas fuertes (46,4%), la equidad de género y los derechos de la mujer (43,7%), el trabajo impulsado por las personas (31,7%) y el empoderamiento y la eficacia delpersonalremuneradoydelvoluntariado (29,7%). Los principios menos priorizados fueron: la toma de decisiones de manera receptiva (7,6%), el manejo adecuado de los recursos (15,5%), el liderazgo responsable (20,1%), organizaciones abiertas (23,6%) y la incidencia para un cambio fundamental (24,6%)
  • 26. Hallazgos 26 Gráfico 17. ¿Cuáles son los cinco principios que su organización prioriza actualmente o le gustaría priorizar para realizar su trabajo? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. En las provincias analizadas, excepto en Manabí y Guayas, la mayoría de las organizaciones prioriza el principio de justicia e igualdad en primer lugar. En Manabí y Guayas se prioriza el liderazgo responsable. En el segundo lugar, hay variaciones por provincias. Por ejemplo, en Pichincha, las organizaciones priorizan las alianzas fuertes, y luego el manejo adecuadodelosrecursos.EnChimborazo, la equidad de género y los derechos de la mujer, y luego el liderazgo responsable. En Manabí se menciona la justicia e igualdad en segundo lugar, y la equidad de género y los derechos de la mujer en tercero. En Loja, se ubica en segundo lugar al liderazgo responsable, y en tercero a la equidad de género y los derechos de la mujer. En Guayas, la justicia e igualdad, las alianzas fuertes y el manejo adecuado de los recursos ocupan el segundo lugar. En Sucumbíos, el liderazgo responsable se encuentra a la par de la justicia e igualdad. Los principios menos priorizados por las organizaciones de las distintas provincias son la toma de decisiones de manera receptiva, la incidencia para un cambio fundamental y el cambio positivo duradero. Estas dos últimas opciones no son priorizadas por ninguna organización en Sucumbíos (gráfico 18).
  • 27. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 27 Gráfico 18. ¿Cuáles son los cinco principios que su organización prioriza actualmente o le gustaría priorizar para realizar su trabajo? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 28. 6 La herramienta Rendir Cuentas es un instrumento dinámico de autoevaluación de las organizaciones de la sociedad civil, que refleja el avance del Estándar Global dentro de ellas. Hallazgos 28 Gráfico 20. Mayores dificultades identificadas para la rendición de cuentas Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Entre las organizaciones que practican la rendición de cuentas, se analizó cuáles consideran que son las principales dificultades para realizarla. El 23,1% mencionó que no cuenta con asesoría o asistenciatécnicaeneltema;el22,7%,que no conoce las herramientas de rendición de cuentas. El 15,9% menciona la falta de personal que se dedique a la rendición de cuentas en la organización (gráfico 20). Entre las acciones de rendición de cuentas más utilizadas por las organizaciones, se encontró que el 47,2% presenta sus resultados a través de eventos en los que invita a sus miembros. El 20,1% informa los resultados de manera periódica a través del correo electrónico u otros medios. Por último, solo el 11,7% mencionó utilizar la herramienta Rendir Cuentas (gráfico 21).6 Gráfico 19. Realización de acciones de rendición de cuentas Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Una vez establecidos los principios priorizados del Estándar Global, se analizaron las principales acciones de rendición de cuentas de las organizaciones. Se encontró que el 67,0% cuenta con algún tipo de acción para la rendición de cuentas, en contraste con el 33,0% que no realiza rendición de cuentas en la actualidad (gráfico 19). Adicionalmente, se preguntó si, en caso de contar con fondos públicos, se realiza rendición de cuentas al menos una vez al año. Se encontró que el 89,9% sí lo hace.
  • 29. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 29 Gráfico 21. ¿Cuáles de las siguientes acciones lleva a cabo su organización para la rendición de cuentas? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Al analizar los resultados por provincia, Manabí cuenta con el mayor porcentaje de organizaciones que dicen no realizar rendición de cuentas en la actualidad (50,0%). Le siguen Chimborazo (40,5%) y Sucumbíos (36,4%). Al observar las acciones de rendición de cuentas más elegidas, se encuentra que en todas las provincias la práctica más común es la presentación de resultados mediante un evento con integrantes de las organizaciones. Otra de las acciones elegidas por las organizaciones de Pichincha, Chimborazo, Loja y Guayas es informar de manera periódica por correo electrónico y otros medios. La evaluación por medio de la herramienta Rendir Cuentas es baja en todas las provincias; Lojaeslaquemenoslausa(7,9%)yManabí la que más (17,9%) (gráfico 22).
  • 30. Hallazgos 30 Respecto a la información que presenta mayor disponibilidad por parte de las organizaciones, el 35,8% menciona que pone a disposición pública los datos sobre los proyectos en marcha, seguidos por la lista del personal (33,2%). La información con menor disponibilidad fueron el presupuesto (8,9%) y el listado de donantes (14,0%). Ese patrón se replica a escala provincial. El presupuesto es el documento con menor disponibilidad pública en todas las provincias, seguido por las fuentes de financiamiento. Por otro lado, los documentos que más disponibles se encuentran, en el caso de Pichincha, Chimborazo, Loja y Guayas, son aquellos sobre los proyectos en marcha. Mientras que en Manabí y Sucumbíos la lista del personal es el documento con mayor disponibilidad (gráfico 23). Por último, se les preguntó a las organizaciones sobre su deseo de capacitarse para realizar actividades de rendición de cuentas este año. El 91,6% mencionó su disposición a hacerlo. La tendencia se replica en todas las provincias analizadas. En resumen, en esta sección se evidenció que más de la tercera parte de las organizaciones realizan actividades de rendición de cuentas. Ese porcentaje se incrementa cuando reciben fondos públicos. Entre las acciones que más realizan las OSC para sus procesos de rendición de cuentas se encuentra la presentación de resultados mediante un evento. Esto se mantiene en las provincias analizadas.Porúltimo,tambiénseevidenció queelusodelaherramientaRendirCuentas todavía resulta bajo. Manabí es la provincia que más reporta su uso. Gráfico 22. ¿Cuáles de las siguientes acciones lleva a cabo su organización para la rendición de cuentas? Por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 31. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 31 3.6. Incidencia En esta sección se evalúan los esfuerzos de las organizaciones en temas de incidencia. Para ello, se observa su entendimiento de la incidencia, así como las principales actividades enmarcadas en este aspecto. Por último, se observan los temas priorizados para incidir en los próximos años. Se les pidió a las organizaciones que seleccionaran dos elementos que reflejen lo que comprenden por incidencia. El 63,2% mencionó que la incidencia son actividades que involucran esfuerzos coordinados entre diferentes actores. El 53,8% marcó como segunda opción influir en procesos de cambio social o ambiental. Estosevereplicadoentodaslasprovincias. EnPichinchayenManabí,laopcióndeinfluir en política pública también es ampliamente seleccionada.Incluirtemasenlaagendade los medios de comunicación es la opción menos escogida en todas las provincias (gráfico 24). Gráfico 23. De la siguiente información sobre su organización, ¿cuáles datos se encuentran disponibles públicamente? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 32. Hallazgos 32 Al preguntar si las organizaciones cuentan con experiencias en acciones de inciden- cia, el 62,2% respondió que sí. Además, el 71,0% califica sus experiencias de in- cidencia como buenas. El dato varía al analizarlo por provincias. En Pichincha, el 72,3% menciona tener experiencia en in- cidencia; en Guayas, el 70,6% y en Chim- borazo, el 70,3%. En Loja y en Manabí, la mitad de las organizaciones mencionan tener experiencia. La cifra es mucho me- nor en Sucumbíos, donde solo el 9,1% de las organizaciones tiene experiencia en incidencia (gráfico 25). Gráfico 25. ¿Su organización cuenta con experiencia realizando actividades que han alcanzado alguno de los niveles de incidencia? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 24. De las siguientes opciones propuestas, ¿cuáles serían las dos que mejor reflejan lo que su organización entiende por incidencia? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 33. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 33 Gráfico 26. ¿Cuántas iniciativas ha realizado su organización en los últimos dos años que lograron algún nivel de incidencia? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. Para profundizar en los procesos de inci- dencia dentro de las organizaciones, se preguntó sobre el número de iniciativas en los últimos dos años que lograron algún nivel de incidencia. El 36,3% de las organi- zaciones menciona haber tenido entre una y dos iniciativas, mientras que el 45,2% no tuvo ninguna. Este número desciende en Chimborazo, donde el 35,1% dice no haber tenido ninguna iniciativa, mientras que el 51,4% tuvo entre una y dos. En Guayas y en Pichincha, el porcentaje de organizaciones que tuvieron entre una y dos iniciativas de incidencia es del 39,7% y 39,4%, respec- tivamente. El número es menor en Loja y Manabí, ambas con un 28,6% (gráfico 26).
  • 34. Hallazgos 34 El 12,5% de las organizaciones menciona que las restricciones impiden su trabajo, mientras que el 25,2% menciona que lo di- ficultan, pero no lo impiden. Por otra parte, el 28,2% considera que su trabajo no en- frenta restricciones por parte del Estado. Desagregando por provincias, el porcen- taje de organizaciones que mencionan no enfrentar restricciones por parte del Esta- do es mayor al de aquellas que ven en las restricciones un impedimento para realizar su trabajo. Guayas, con el 35,3%, es la provincia con el mayor porcentaje de OSC que dicen no enfrentar restricciones por parte del Estado; mientras que Chimborazo, con un 21,6% es donde un mayor porcentaje menciona enfrentar restricciones que im- piden su accionar. La segunda pregunta aplicada en esta sección fue: “Del siguiente listado, ¿cuá- les considera que son las dos principales causas que limitan el trabajo de su organi- zación?” (gráfico 28). Gráfico 27. ¿Cuál motivo considera que define la relación entre las normas institucionales y el ejercicio de las actividades de su organización? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. 3.7. Marco normativo Con el fin de conocer cómo perciben las OSC las circunstancias externas y las nor- mativas del medio en el que trabajan, se formularon dos preguntas. Por una parte, se identifica la forma en que se relacionan con las normas institucionales y, por otra, si el entorno establece alguna limitante al trabajo de las OSC. La primera pregunta formulada en esta sección fue: “Del si- guiente listado, ¿cuál motivo considera que define la relación entre las normas institucionales y el ejercicio de las activi- dades de su organización?” (gráfico 27).
  • 35. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 35 Conporcentajesbastantesimilares(25,9% y 24,0%), las organizaciones mencionan los cambios políticos e incertidumbre y la ineficiencia de los servidores públicos como las principales causas que limitan su trabajo. En menor nivel, el 16,6%, mencio- na la complejidad y costo de los trámites. En un porcentaje cercano, el 14,3% se re- fiere a la arbitrariedad de las autoridades. Las normas jurídicas son mencionadas como una causa que limita el trabajo por el 9,8% de las organizaciones encuestadas. Por provincia, Chimborazo, Guayas, Loja, Manabí y Pichincha mantienen valores similares en las causas. Solo las organi- zaciones de Sucumbíos expresan que la complejidad y costo de los trámites afecta en mayor medida que la ineficiencia de los servidores públicos. 3.8. Necesidades de formación Con el fin de conocer las principales nece- sidades de capacitación y fortalecimiento interno identificadas por las OSC, se for- mularon tres preguntas dirigidas a temas de interés para procesos de capacitación, aspectos que necesitan ser fortalecidos y temas en los que la organización conside- ra que puede apoyar a otras. En esta sección, la primera pregunta plan- teada fue: “De los siguientes temas, ¿cuá- les quisiera que su organización fortalez- ca este y el próximo año (2021 y 2022)?” (gráfico 29). Gráfico 28. ¿Cuáles considera que son las dos principales causas que limitan el trabajo de su organización? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 36. Hallazgos 36 Gráfico 29. ¿Cuáles temas quisiera que su organización fortalezca este y el próximo año (2021 y 2022)? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. El tema en el que un mayor número de or- ganizaciones mostró interés es el trabajo colaborativo y la formación de alianzas, con un 19,2%. El siguiente es la inclusión de enfoques, con un 13,3%, seguido de cerca por el uso de herramientas tecno- lógicas, con el 12,1%. Por provincias, se mantiene la tendencia nacional (tabla 2). Tabla 2. ¿Cuáles temas quisiera que su organización fortalezca este y el próximo año (2021 y 2022)? Por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 37. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 37 Gráfico 30. ¿Cuáles son los dos aspectos que considera más débiles en su organización y que necesita fortalecer? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. La segunda pregunta planteada en esta sección fue: “Del siguiente listado, ¿cuá- les son los dos aspectos que considera más débiles en su organización y que ne- cesita fortalecer?”. El aspecto financiero es mencionado por el 34,7% de las orga- nizaciones a escala nacional como una de sus debilidades. En segundo y tercer lugar, casi a la par, se encuentran conoci- miento y capacidades técnicas y recursos humanos, con el 12,4% y el 12,0%, respec- tivamente. La tendencia se mantiene en las provincias con un mayor nivel de representatividad en el presente análisis (tabla 3). Tabla 3. ¿Cuáles son los dos aspectos que considera más débiles en su organización y que necesita fortalecer? Por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO.
  • 38. Hallazgos 38 Gráfico 31. ¿En qué temas su organización podría apoyar a otras organizaciones de la sociedad civil? Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. La siguiente pregunta fue formulada con el fin de conocer en qué temas las organizacio- nes se sienten lo suficientemente fuertes como para apoyar a otras (gráfico 31). Tabla 4. ¿En qué temas su organización podría apoyar a otras organizaciones de la sociedad civil? Por provincia Fuente: Encuesta para organizaciones de la sociedad civil (FARO – CEOSC, 2021). Elaboración: FARO. El 31,1% de las organizaciones manifies- ta que puede apoyar a otras en el trabajo colaborativo y la formación de alianzas. Aunque en las provincias con mayor re- presentatividad la tendencia nacional se mantiene, sobresale Sucumbíos, con el 47,1% (tabla 4).
  • 39. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 39 Como resultado de esta sección, se ob- serva que las OSC se centran claramente en dos puntos: la formación de alianzas y la obtención y administración de recursos financieros. El hecho de que perciban que el trabajo conjunto mediante la formación de alianzas es un elemento importante para la consecución de los objetivos orga- nizacionales permite avizorar un entorno favorable para generar espacios de traba- jo articulado, que promuevan un proceso de mejora continua y autofortalecimiento del sector. La necesidad de obtener y administrar de forma eficiente recursos financieros constituye una preocupación recurrente para las OSC, y es percibida como una de las debilidades más importantes. Esto despierta una alerta importante que, en el contexto actual, puede ser decisoria para la sostenibilidad del sector.
  • 41. Una mirada a las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador 41 La principal conclusión de este diagnóstico es el poco acceso a recursos que tienen las organizaciones. Más de la mitad no desarrollan proyec- tos con financiamiento de cooperantes internacionales y tampoco cuentan con un presupuesto anual. El 16,9% tiene un presupuesto menor de 25.000 USD. Esto repercute en que las organizaciones ca- rezcan de una planificación anual, lo cual impide el fortalecimiento interno y la eje- cución de actividades. Los datos mencionados se mantienen en todas las provincias analizadas, con la excepción de Pichincha, donde existe un mayor número de organizaciones que financian sus actividades a partir de pro- yectos de cooperación internacional y manejan presupuestos más elevados. En cuanto a la CEOSC, solo un bajo por- centaje de organizaciones de la socie- dad civil, el 13,51%, forma parte de ella. Por ende, existe un grupo significativo de organizaciones que no la conocen. Esta puede ser una oportunidad para ampliar el número de miembros, difundir el traba- jo de la confederación y los beneficios de integrarla. El trabajo colaborativo de las organiza- ciones de la sociedad civil tiende a darse entre ellas mismas. Cabe destacar que el 10,4% no ve motivaciones para colaborar con otros sectores. La falta de diversidad de los actores con los que trabajan pue- de repercutir en una falta de ingresos. La principal motivación para no colaborar es la falta de personal que pueda coordinar la tarea. Sin embargo, existe un alto porcen- taje de organizaciones a las que les gusta- ría capacitarse en formación de alianzas. El 77% de las OSC realizan rendición de cuentas en la actualidad. Dentro de estas, la mayoría considera que necesita mayor asesoría o asistencia técnica en el tema, sobre todo en asuntos financieros. La for- ma más utilizada para presentar los resul- tados de la rendición de cuentas son los eventos con la presencia de miembros de las organizaciones. Dado que la mayoría no maneja presupuestos, esta podría ser una razón por la que no les parece impor- tante rendir cuentas sobre sus finanzas. El 91,6% tiene disposición para recibir capa- citación en cuanto a rendición de cuentas. Respecto a la incidencia, el principal hallaz- go es que las OSC no comprenden la con- ceptualización,elmarcolegal,losprocesos y las herramientas para incidir. Si bien en sus respuestas señalan parte del concep- to, no lo abarcan por completo. El 62,2% ha tenido experiencias en incidencia, y el 71% las califica como buenas. Las organizacio- nes de Pichincha se han destacado sobre las de otras provincias en su trabajo en inci- dencia; las de Loja y Manabí han trabajado en el tema menos que las demás. Por último, en cuanto a las necesidades de formación, destacan dos opciones a escala nacional: trabajo colaborativo y formación de alianzas. La debilidad más grande que encuentran las organizacio- nes es el aspecto financiero. Por otra par- te, manifiestan que pueden apoyar a otras en el trabajo colaborativo y la formación de alianzas.
  • 42. Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco Edificio Almagro Plaza. Quito, Ecuador Casilla Postal: 170508 Teléfono: (02) 510-8011 info@grupofaro.org www.grupofaro.org @FARO.org.ec @FARO.org.ec @FARO_org faro-org Directora Ejecutiva de FARO Ana Patricia Muñoz Autora Sofía Suárez Área de Desarrollo Sostenible y Ciudades, FARO Revisora Cristina Ordoñez, FARO Supervisión editorial Andrea Zumárraga, FARO Fotografía Shutterstock, Johnstocker ISBN: 978-9942-956-80-4 Los impactos del cambio climático obstaculizan el goce efectivo de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres, debido a situaciones de discriminación, exclusión y violencia preexistentes en la sociedad, en las normas y en las políticas públicas, lo cual reduce sus oportunidades para enfrentar y adaptarse a los efectos del cambio climático. En este contexto, esta investigación evalúa la normativa constitucional sobre la igualdad de género y cambio climático y de los instrumentos internacionales de derechos humanos y el régimen de cambio climático. Adicionalmente, se analizan la normativa nacional de cambio climático y las políticas de cambio climático respecto de la inclusión del enfoque de indirectamente tiene relación con cambio climático, y en la cual se observan disposiciones normativas que favorecen una igualdad en el acceso a los derechos entre hombres y mujeres. La regulación normativa de las organizaciones sociales en Ecuador se caracteriza por una dispersión importante al encontrarse establecida en la Constitución, el Código Civil, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Decreto Ejecutivo No. 739 y determinados acuerdos ministeriales. Por otro lado, presenta una inseguridad jurídica, pues el principal medio para regular a las organizaciones sociales han sido los decretos ejecutivos emitidos por el presidente de la República. Ante este contexto, FARO y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC), realizaron un diagnóstico del estado actual de las OSC en el país, con el objetivo de caracterizar el trabajo que realizan en seis provincias Pichincha, Chimborazo, Loja, Manabí, Guayas y Sucumbíos, y en dos temáticas priorizadas: discapacidades y Tecnologías de la Información y Comunicación. Directora Ejecutiva de FARO Ana Patricia Muñoz Directora de Incidencia de FARO Estefanía Terán Equipo de investigación FARO Dennys Mancheno Camila Ulloa Torres Vicente Martínez Supervisión editorial Andrea Zumárraga, FARO Edición y corrección de estilo: Alas Letras Diseño y diagramación: Storymakers Fotografía: alejomiranda/iStock