SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
TEMA 7 LA CIUDAD QUE DIBUJAN LOS
INGENIEROS
Formas de Apropiación. Tercera Parte
http://otraorillahistoria.foroactivos.net
- Necesidades del ejercicio del Poder: La exactitud de retrato
urbano:
* La muralla y los planos vacíos
* La ciudad en el territorio.
- Códigos de representación:
* La ciudad en los atlas militares.
* Los modelos de bulto.
- La ciudad en los tratados de arquitectura militar.
INTRODUCCIÓN
Las ciudades que dibujan los ingenieros son aquella que han visitado, han
medido, y en definitiva, “han visto a vista de ojos”, fueron dibujos
considerados por los monarcas como secretos, dada la información que
podía dar a los enemigos. Los propios historiadores del arte han tardado
en incorporarlas como objeto de estudio. Sólo los investigadores acceden
a ellas, aunque la progresiva digitalización de archivos europeos las haya
puesto al alcance de todos.
Son unas vistas urbanas que nos dan claves para entender la evolución de
los sistemas de representación dentro del género corográfico, fueron
producto de las experimentaciones de los ingenieros militares en la
representación de los territorios y ciudades, que luego incorporan a sus
dibujos arquitectos y pintores.
Estas vistas iban acompañadas de una relación escrita, y basándose en esa
información se tomaban las decisiones oportunas sobre construcción de
fortificaciones, derribo de otras y ampliaciones de ciudades.
Podían ser vistas escenográficas, perfiles como la que describe la ciudad
de Orán en el siglo XVI. El proceso por el que los ingenieros dejaron de
hacer perspectiva se produjo a lo largo del siglo XVII, y para explicarlo
nos es útil EL COMPENDIO MATHEMÁTICO del padre Tosca, cuyo tomo
V está dedicado a la arquitectura civil y militar, este matemático muestra
ya en su obra y en su relación con otros científicos lo que sería el
espíritu de la Ilustración., nos acerca a lo que era el dibujo de los
ingenieros en el tránsito de los siglos XII al XIII.
Eswte tomo V fue utilizado para su enseñanza en la Académia de
Matemáticas de Barcelona., tanto para la arquitectura civil como para y
sobre todo para la militar. , la huella de su tratado de arquitectura
permanece en la arquitectura valenciana del siglo XVIII.
En lo que se refiere al dibujo, ya anuncia que las escenografías de los
edificios puede no hacerlas el ingeniero. Aunque sí debe hacer las plantas
y los alzados.
Según Tosca y en general todos los tratadistas consideran que los
ingenieros si debe utilizar la perspectiva “caballera Militar” también
llamada “paralela” porque se forma con líneas paralelas sin respetar las
leyes ópticas, de manera que se vea con la misma precisión lo lejano y lo
cercano.
Con el tiempo, las vistas escenográficas ya no se estudiarían en las
academias de ingenieros por su escasa fiabilidad, eran mucho más claros
los planos.
En las imágenes de los territorios y las ciudades primaba la necesidad de
que fueran fieles a la realidad, pues partiendo de ellas y de sus informes
se iban a emprender obras que supondrían un importante reembolso.
Jugándose la supervivencia frente a los enemigos.
Estos dibujos fueron resultado de mediciones científicas donde siempre
se indicaba la escala utilizada, la orientación y todos los detalles
necesarios para que la información tuviera utilidad.
Entre las peculiaridades de los dibujos de ciudades llevados a cabo por
ingenieros, hay que señalar, la ciudad dibujada por los ingenieros siempre
registra todo tipo de cambios, por eso aunque no siempre incluye el
entramado urbano, dan una explicación visual y escrita que nos permite
seguir la historia de esa ciudad.
La mayoría de los planos ejecutados por los ingenieros para sus amos
tuvieron fines de guerra, por lo que no se dieron a la imprenta, pero al ser
expertos en la representación del espacio urbanos, también recibieron
encargos para hacer vistas para ser grabadas, por ejemplo: uno de los
planos más conocidos de Nápoles fue realizado por el ingeniero y
tratadista de Fortificación Carlo Theti de 1560.
1.- NECESIDADES DEL EJERCICIO DEL PODER: LA EXACTITUD
DEL RETRATO URBANO
Las imágenes realizadas por los ingenieros se encuadran en la corografía o
descripción de un lugar. El fin de la corografía, según Ptolomeo,
era “ pintar un verdadero retrato de los lugares que describe”. En el siglo
XVI era comúnmente aceptado que no se podía ser un buen corógrafo sino
era un buen pintor, pero con el tiempo, la ciencia se apoderó de las
representaciones gráficas de las ciudades realizadas por los ingenieros.
Actuaron también como geógrafos en ocasiones hacen mapas de las costas
y fronteras para situar los enclaves estratégicos.
Para llevar a cabo los dibujos; hay que haber visto, medido iy dibujado
para informar correctamente de todo al rey a los superiores en la cadena
de mando. Esto explica los viajes incesantes de los ingenieros visitando
las ciudades y los territorios de las fronteras para dejarnos gracias a esa
actividad que necesitaba reconocimiento visual, innumerables imágenes
de ciudad y territorio que conservan los archivos históricos.
Los ingenieros se retrataban habitualmente con el compás en la mano
( Santans Tapia ).
En busca de la exactitud, el tema de las escalas, que siempre debería
indicarse en los planos, y las medidas utilizadas para ellas generó muchas
propuestas y debates. Cada reino tenia las suyas ( varas, pies o lenguas
castellanas, toesas francesas, millas italianas) .
Hasta que se reglamento en el siglo XVIII, es sabido que muchos
ingenieros utilizaron a dibujantes, más o menos expertos en ingeniería,
pero también queda constancia de que algunos ingenieros fueron grandes
dibujantes, para la realización de sus planos y vistas de ciudades.
Todo fue sistematizando con las consiguientes modificaciones y sin
embargo esta secuencia que va de la general a lo particular en los dibujos
de los ingenieros no desapareció. Tampoco desapareció el punto de
partida, que era el que la ingeniería necesitaba del dibujo para
desarrollarse. Por eso en el siglo XVIII, una vez fundada la Academia de
Matemáticas de Barcelona (1716) para la formación de ingenieros, y
organizado ese cuerpo militar, además de los ingenieros hubo
delineadores, por lo que la cuestión de la autoría siguió sin estar claro en
todas las situaciones.
De todos los dibujos se hacían varias copias , para la dirección de
ingenieros de la zona, para el ingeniero general, para el ministro de la
Guerra en la corte, otras para que se llevaran a cabo las trazas una vez
aprobadas...por eso se encuentran dibujos repetidos en los archivos que
guardan los planos militares del siglo XVIII.
Finalmente el concepto de retrato, tan manejado por los ingenieros y por
otros profesionales cuya actividad gravitaba en torno a estas imágenes
urbanas para la guerra,
Debería ser matizado cuando se incluyen en ellas obras futuras de
fortificación que las trasformarían.
Esa voluntad de perfeccionar lo que ya existe no le quita verosimilitud a lo
que el dibujante representa en el papel, siempre se indica mediante
textos o códigos de colores lo que ya existe y lo que está en proyecto.
LA MURALLA Y LOS PLANOS VACÍOS
Botero, en los Diez Libros de la Razón de Estado de fines del siglo XVI ,
la muralla siguió siendo por los siglos lo que definió a las ciudades como
forma edificada, perfectamente identificada en el territorio por esa
frontera de piedra que la protegía de muchas más amenazas que la de la
guerra.
Entre las muchas imágenes que se pueden elegir de planos vacíos, o de
vistas en prespectiva realizadas para la guerra, pocas tienen la
contundencia de unas vistas de Argel que datan de comienzos del siglo
XVII.
Un rey necesita toda la información visual que sea posible tener de sus
enemigos, y por eso, cuando Felipe III pensó tomar Argel, se hicieron una
serie de imágenes de la ciudad entre las cuales hay tres que nos sirven
para ver la secuencia de construcción de una imagen urbana. Primero el
plano vacio tan solo con la muralla inclinado para trabajar sobre él, a
continuación dibuja las mezquitas como edificios fuertes y finalmente se
dibuja todo el entramado urbano, mientras el territorio circundante,
topográficamente descrito, se mantiene igual.
LA CIUDAD EN EL TERRITORIO
Un aspecto a tener en cuenta en el análisis de los retratos urbanos de los
ingenieros es la frecuencia con la que les era necesario representar la
ciudad unida al territorio circundante y a los caminos que llegaban a ella,
para así precisar mejor el valor estratégico y sus necesidades defensivas
Un buen ejemplo Lisboa cuyas imágenes siempre incorporaban el Tajo. El
trazado urbano formó parte de casi todos los dibujos que los ingenieros
realizaron por ejemplo La Valletta en Malta una vez que fue construida
después del asedio turco que acabaría siendo un icono de la modernidad,
por su emplazamiento elevado, unas fortificaciones perfeccionadas en los
siglos XVI a XVII y sobre todo porque es uno de los casos en los que el
trazado interior tan perfecto .
Casi siempre se quiso poner de manifiesto, sin que impidiera su
comprensión la presencia de edificios ya que se suele representar en
planta.
En el siglo XVIII, los ingenieros, marcaron visualmente cada vez más la
relación entre la ciudad y el territorio, porque la ciudad se nos presenta
cada vez más perfectamente anclada en el espacio circundante a través
de los caminos que conducen a ella o la atraviesan, creando los ejes
monumentales que, aunque sea en planta solamente, no dejan de ser
visibles en los planos de los ingenieros.
CÓDiGOS DE REPRESENTACIÓN
La necesidad de que toda la información fuera cllara, haría que en los
dibujos de los ingenieros se utilizaran códigos de colores para indicar en
los planos aquello que era viejo, lo que había reformar, lo que había que
derribar, lo nuevo que se proponía hacer. Así en los planos de los siglo XVI
Y XVII lo frecuente fue que el color rojo indicara las defensas antiguas y
el color amarillo lo se proyectaba nuevo, el verde para indicar obra ya
construida.
Siempre se indicaba, bien en el dibujo, bien en la relación escrita que lo
acompañaba, lo que significa cada color , porque no siempre eran el mismo.
También en Francia el ingeniero Vauban, en 1680 quiso unificar los códigos
de colores utilizados en los planos, estableció que el rojo representara las
obras terminadas, pero irían en gris o tinta china si no estuvieran
revestidas de piedra, los proyectos irían en amarillo, y los viejos muros
absorbidos por la nueva muralla, con línea de puntos. También en la Real y
Militar Academia de Matemáticas de Barcelona, una de las materias que
se estudiaba era lo que significaban los diferentes colores en las cartas
geográficas.
Se podría decir, simplificando que en el siglo XV! Es relativamente fácil
idéntificar la mano del ingeniero o pintor que dibuja una ciudad
amurallada, en el siglo XVIII se habrá convertido en algo mucho más fácil.
LA CIUDAD EN LOS ATLAS MILITARES
El género corográfico se asocia al mundo de la pintura mucho más que las
representaciones geográficas, la vista corográfica es útil si da una
información reconocible. Por eso siguiendo a Ptolomeo, se ha venido
estableciendo que, en el Renacimiento, el geógrafo debía ser un buen
matemático y el corógrafo un buen artista, en concreto pintor. Algunos
de los ingenieros militares de la época moderna reunieron ambas
capacidades. Ingeniería y pintura se dieron cita en sus páginas.
Un personaje interesante de este mundo a caballo entre la Ingenieria y la
pintura, fue el portugués Francisco de Holanda libro das Antigualhas que
no sólo nos permite conocer cómo eran las grandes fortalezas que visito
en su viaje a Italia, sino por sus ideas acerca del valor del dibujo, y por
las imágenes de Lisboa en su libro Da Fábrica que falace a cidade de
Lisboa en la que demuestra su confianza en el valor del dibujo para la
descripción urbana.
En 1571 Francisco de Holanda escribió un libro donde este pintor e
ingeniero que llegó a proyectar fortificaciones, va repasando las
utilidades que tiene el dibujo para la religión y para los reyes, tanto en
tiempos de paz como de guerra, la eficacia de sus dibujos se puede
comprobar en la personificación que hace de Lisboa cabeza del reino como
figura femenina sobre el agua, coronada por un castillo como lugar
fortificado que era y sosteniendo un barco, pues de la navegación procede
la riqueza.
Los atlas, de Pedro Texeira es una pieza similar a la de Turriano o
Spannocchi, al combinar los mapas de las costas y territorios peninsulares
con vistas, en su caso a vuelo de pájaro, de las ciudades villas y puertos...
El atlas de España de Texeira tardó en hacerlo doce años, desde 1622 en
que empezó a recorrer los territorios para medirlos y dibujarlos, en
compañía de otros dos profesionales, hasta 1634 que lo dio por finalizado
En toda Europa se hicieron atlas militares. El carácter militar de muchas
de las vistas urbanas fue realizado por ingenieros militares como ejemplo
Carlo Mollero que en 1656 reunió una colección de dibujos de
fortificaciones y mapas de un ducado cuya posición era estrategia para
Europa.
.
La unión de geografía e historia en estos atlas a las descripciones visuales
de ciudades y territorios fue constante, aunque la `precisión sea menor
que la realizada por la mano de un pintor, todos son expresión de poder y
de una belleza que trasciende los usos prácticos que los originaron.
LOS MODELOS DE BULTO
Representan la ciudad y el territorio circundante con exactitud requirió
también la realización de modelos, lo que en castellano se llama maqueta .
Estos modelos de bulto se hicieron desde la antigüedad, cuando se
produce una producción masiva de modelos es desde el siglo XVI .Los
ingenieros y militares a cargo de las obras hicieron con mucha frecuencia
modelos que acompañaban sus dibujos e informes, fueron tan necesarios,
que si algún día se hiciera un recuento de los que la documentación
certifica que existieron, serían miles las referencias.
Su ejecución requería una gran capacidad de plasmación volumétrica de
ciudades y territorios, encargándose a expertos ajenos a la ingeniería,
siendo los escultores los más preparados para ello; no se conservan apenas
modelos de bulto del siglo XVI.
Las imágenes de ciudades fortificadas en relieve van desde las que
representan planos vacíos, hasta los grandes modelos urbanos como el
realizado de Cádiz en el siglo XVIII.
Por lo general son de gran tamaño , en las que se representa con todo lujo
de detalles tanto las ciudades como las tierras que las rodean, en un
perfecto ejercicio de topografía que se convirtió en imagen del poder
político.
En este siglo los modelos de bulto se exponen en la fachada de una iglesia
veneciana Santa María del Giglio, adornada entre 1678 y 1683 con
bajorrelieves representando tanto a Roma como ciudades amuralladas de
las que enorgullecían los venecianos.
El hecho es que, cuantos menos dibujos escenográficos tenemos de las
ciudades fortificadas, sustituidos por planos, más modelos de bulto
tenemos. Solo a finales del siglo XVIII se empezaran a usar en Europa las
curvas de nivel para indicar todo ello, y los modelos de bulto pudieron ser
sustituidos por planos cada vez más científicos y sin duda más fáciles de
archivar.
LA CIUDAD EN LOS TRATADOS DE ARQUITECTURA MILITAR
En los tratados de arquitectura militar, se fundieron la codificación de la
experiencia con propuestas que tenían su origen en la mente de los
autores.
Cristóbal de Rojas en su tratado muestra una ciudad sin dar nombre,
presentándola como un tipo que él ha imaginado para así daré más
carácter de universalidad. Qué es en realidad Cádiz, en la que trabajo
casi toda su vida, y que presenta al lector tal y como él consideraba que
se debería haber fortificado.
La reflexión teórica sobre la ciudad y la forma que debería adoptar
estuvo en la Edad Moderna contenida en los tratados de arquitectura
militar.
Los tratados más más manejados, como fueron los de Serlio, Palladio o
Vignola, se centraban más en los ordenes y en las tipologías de los
edificios, y en todo caso en la relación de estos edificios con su entorno
urbano, pero sin una visión global de lo que debía ser una ciudad y por
consiguiente la imagen que debía presentar.
Ya Durero , en su Varia lección sobre la fortificación de ciudades,
fortalezas y burgos del año 1527, que se ha relacionado con
fortificaciones de Leonardo pero también con fortificaciones de la
monarquía española, como Salsas, diseña una ciudad ideal .Era
cuadrangular, con los ángulos en chaflán, fortificada ,orientada en función
con los vientos para protegerse de ellos, plaza central cuadrada , donde
se construía la casa del rey. Este espacio de la plaza estaría a su vez
protegido por una muralla con 4 puertas en medio de otra plaza donde
vivirían los consejeros, sirviente y artesanos al servicio del rey. Todo
parece reducirse a sucesivos recintos fortificados que protegen el lugar
del poder y el ciudadano ha desaparecido.
Los sueños de perfección urbana, circulares o cuadrados, abundan en la
producción teórica.
Como ejemplo más interesante de tratado de arquitectura militar esta
Blondel Cours d ârchitecture plantea como monumentalizar la ciudad
mediante grandes edificios públicos y calles de trazado regular que se
pueden asimilar a las vías militares que permitían controlar las ciudades
de Estrasburgo y de Metz y sus teorías influirán en el plano de París
proyectado por Pierre Patte (1765) tiene muchas concomitancias en su
concepción con las ciudades que diseñan los ingenieros.
Sobre la importancia que la arquitectura militar tiene para el urbanismo,
cabría concluir que con ellos también la ciudad fue casi desapareciendo
con el tiempo, salvo en cuestiones prácticas, como la comunicación entre la
plaza y los baluartes, los cuarteles y edificios para el servicio de una
guarnición u otras cuestiones en torno a la circulación de tropas en su
interior.
http://otraorillahistoria.foroactivos.net
parece reducirse a sucesivos recintos fortificados que protegen el lugar
del poder y el ciudadano ha desaparecido.
Los sueños de perfección urbana, circulares o cuadrados, abundan en la
producción teórica.
Como ejemplo más interesante de tratado de arquitectura militar esta
Blondel Cours d ârchitecture plantea como monumentalizar la ciudad
mediante grandes edificios públicos y calles de trazado regular que se
pueden asimilar a las vías militares que permitían controlar las ciudades
de Estrasburgo y de Metz y sus teorías influirán en el plano de París
proyectado por Pierre Patte (1765) tiene muchas concomitancias en su
concepción con las ciudades que diseñan los ingenieros.
Sobre la importancia que la arquitectura militar tiene para el urbanismo,
cabría concluir que con ellos también la ciudad fue casi desapareciendo
con el tiempo, salvo en cuestiones prácticas, como la comunicación entre la
plaza y los baluartes, los cuarteles y edificios para el servicio de una
guarnición u otras cuestiones en torno a la circulación de tropas en su
interior.
http://otraorillahistoria.foroactivos.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
--- ---
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua Roma
Kyoshi79
 
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitecturaManierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Jorge Campos
 

La actualidad más candente (20)

Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
 
5.2 gran urbanismo clásico 2012
5.2 gran urbanismo clásico 20125.2 gran urbanismo clásico 2012
5.2 gran urbanismo clásico 2012
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Las ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actualLas ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actual
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
3 arte romano
3 arte romano3 arte romano
3 arte romano
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
Poblamientourbano
PoblamientourbanoPoblamientourbano
Poblamientourbano
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 
Sesion04_cont.
Sesion04_cont.Sesion04_cont.
Sesion04_cont.
 
Historia de la Arq. II Act No VII - Unidad IV: Propuestas Urbanas
Historia de la Arq. II Act No VII - Unidad IV: Propuestas UrbanasHistoria de la Arq. II Act No VII - Unidad IV: Propuestas Urbanas
Historia de la Arq. II Act No VII - Unidad IV: Propuestas Urbanas
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua Roma
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitecturaManierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Tema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámico
 
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
 

Destacado

Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
--- ---
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
--- ---
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
--- ---
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
Esmeralda76
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
--- ---
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
--- ---
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
--- ---
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
--- ---
 

Destacado (16)

La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social
 

Similar a Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en la Edad Moderna. Grado Arte Uned.

Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
--- ---
 
Punto 1 mundo moderno barroco
Punto 1 mundo moderno barrocoPunto 1 mundo moderno barroco
Punto 1 mundo moderno barroco
Home
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
Ginio
 
Punto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimientoPunto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimiento
Home
 
Antonio sant’elia sanchez velazco paul
Antonio sant’elia sanchez velazco paulAntonio sant’elia sanchez velazco paul
Antonio sant’elia sanchez velazco paul
Lalo Alvarez
 

Similar a Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en la Edad Moderna. Grado Arte Uned. (20)

Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
Liciu apuntes-tema-04-elisad (1)
 
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I.
 
Libro ilustra cat01_memoria
Libro ilustra cat01_memoriaLibro ilustra cat01_memoria
Libro ilustra cat01_memoria
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Libro ilustra cat02
Libro ilustra cat02Libro ilustra cat02
Libro ilustra cat02
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xixArquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
 
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
 
Punto 1 mundo moderno barroco
Punto 1 mundo moderno barrocoPunto 1 mundo moderno barroco
Punto 1 mundo moderno barroco
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
 
Punto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimientoPunto 1 mundo moderno renacimiento
Punto 1 mundo moderno renacimiento
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
 
Tema+46
Tema+46Tema+46
Tema+46
 
Arte gótico contrastado con el románico
Arte gótico  contrastado con el románicoArte gótico  contrastado con el románico
Arte gótico contrastado con el románico
 
Cataneo_Dineur.pdf
Cataneo_Dineur.pdfCataneo_Dineur.pdf
Cataneo_Dineur.pdf
 
Antonio sant’elia sanchez velazco paul
Antonio sant’elia sanchez velazco paulAntonio sant’elia sanchez velazco paul
Antonio sant’elia sanchez velazco paul
 
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
 
Vitrubio entre los 'Vascones': la construcción romana en territorio vascón
Vitrubio entre los 'Vascones': la construcción romana en territorio vascónVitrubio entre los 'Vascones': la construcción romana en territorio vascón
Vitrubio entre los 'Vascones': la construcción romana en territorio vascón
 

Más de --- ---

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en la Edad Moderna. Grado Arte Uned.

  • 1. TEMA 7 LA CIUDAD QUE DIBUJAN LOS INGENIEROS Formas de Apropiación. Tercera Parte http://otraorillahistoria.foroactivos.net - Necesidades del ejercicio del Poder: La exactitud de retrato urbano: * La muralla y los planos vacíos * La ciudad en el territorio. - Códigos de representación: * La ciudad en los atlas militares. * Los modelos de bulto. - La ciudad en los tratados de arquitectura militar. INTRODUCCIÓN Las ciudades que dibujan los ingenieros son aquella que han visitado, han medido, y en definitiva, “han visto a vista de ojos”, fueron dibujos considerados por los monarcas como secretos, dada la información que podía dar a los enemigos. Los propios historiadores del arte han tardado en incorporarlas como objeto de estudio. Sólo los investigadores acceden a ellas, aunque la progresiva digitalización de archivos europeos las haya puesto al alcance de todos. Son unas vistas urbanas que nos dan claves para entender la evolución de los sistemas de representación dentro del género corográfico, fueron producto de las experimentaciones de los ingenieros militares en la representación de los territorios y ciudades, que luego incorporan a sus dibujos arquitectos y pintores. Estas vistas iban acompañadas de una relación escrita, y basándose en esa información se tomaban las decisiones oportunas sobre construcción de fortificaciones, derribo de otras y ampliaciones de ciudades. Podían ser vistas escenográficas, perfiles como la que describe la ciudad de Orán en el siglo XVI. El proceso por el que los ingenieros dejaron de hacer perspectiva se produjo a lo largo del siglo XVII, y para explicarlo
  • 2. nos es útil EL COMPENDIO MATHEMÁTICO del padre Tosca, cuyo tomo V está dedicado a la arquitectura civil y militar, este matemático muestra ya en su obra y en su relación con otros científicos lo que sería el espíritu de la Ilustración., nos acerca a lo que era el dibujo de los ingenieros en el tránsito de los siglos XII al XIII. Eswte tomo V fue utilizado para su enseñanza en la Académia de Matemáticas de Barcelona., tanto para la arquitectura civil como para y sobre todo para la militar. , la huella de su tratado de arquitectura permanece en la arquitectura valenciana del siglo XVIII. En lo que se refiere al dibujo, ya anuncia que las escenografías de los edificios puede no hacerlas el ingeniero. Aunque sí debe hacer las plantas y los alzados. Según Tosca y en general todos los tratadistas consideran que los ingenieros si debe utilizar la perspectiva “caballera Militar” también llamada “paralela” porque se forma con líneas paralelas sin respetar las leyes ópticas, de manera que se vea con la misma precisión lo lejano y lo cercano. Con el tiempo, las vistas escenográficas ya no se estudiarían en las academias de ingenieros por su escasa fiabilidad, eran mucho más claros los planos. En las imágenes de los territorios y las ciudades primaba la necesidad de que fueran fieles a la realidad, pues partiendo de ellas y de sus informes se iban a emprender obras que supondrían un importante reembolso. Jugándose la supervivencia frente a los enemigos. Estos dibujos fueron resultado de mediciones científicas donde siempre se indicaba la escala utilizada, la orientación y todos los detalles necesarios para que la información tuviera utilidad. Entre las peculiaridades de los dibujos de ciudades llevados a cabo por ingenieros, hay que señalar, la ciudad dibujada por los ingenieros siempre registra todo tipo de cambios, por eso aunque no siempre incluye el entramado urbano, dan una explicación visual y escrita que nos permite seguir la historia de esa ciudad. La mayoría de los planos ejecutados por los ingenieros para sus amos tuvieron fines de guerra, por lo que no se dieron a la imprenta, pero al ser expertos en la representación del espacio urbanos, también recibieron encargos para hacer vistas para ser grabadas, por ejemplo: uno de los
  • 3. planos más conocidos de Nápoles fue realizado por el ingeniero y tratadista de Fortificación Carlo Theti de 1560. 1.- NECESIDADES DEL EJERCICIO DEL PODER: LA EXACTITUD DEL RETRATO URBANO Las imágenes realizadas por los ingenieros se encuadran en la corografía o descripción de un lugar. El fin de la corografía, según Ptolomeo, era “ pintar un verdadero retrato de los lugares que describe”. En el siglo XVI era comúnmente aceptado que no se podía ser un buen corógrafo sino era un buen pintor, pero con el tiempo, la ciencia se apoderó de las representaciones gráficas de las ciudades realizadas por los ingenieros. Actuaron también como geógrafos en ocasiones hacen mapas de las costas y fronteras para situar los enclaves estratégicos. Para llevar a cabo los dibujos; hay que haber visto, medido iy dibujado para informar correctamente de todo al rey a los superiores en la cadena de mando. Esto explica los viajes incesantes de los ingenieros visitando las ciudades y los territorios de las fronteras para dejarnos gracias a esa actividad que necesitaba reconocimiento visual, innumerables imágenes de ciudad y territorio que conservan los archivos históricos. Los ingenieros se retrataban habitualmente con el compás en la mano ( Santans Tapia ). En busca de la exactitud, el tema de las escalas, que siempre debería indicarse en los planos, y las medidas utilizadas para ellas generó muchas propuestas y debates. Cada reino tenia las suyas ( varas, pies o lenguas castellanas, toesas francesas, millas italianas) . Hasta que se reglamento en el siglo XVIII, es sabido que muchos ingenieros utilizaron a dibujantes, más o menos expertos en ingeniería, pero también queda constancia de que algunos ingenieros fueron grandes dibujantes, para la realización de sus planos y vistas de ciudades. Todo fue sistematizando con las consiguientes modificaciones y sin embargo esta secuencia que va de la general a lo particular en los dibujos de los ingenieros no desapareció. Tampoco desapareció el punto de partida, que era el que la ingeniería necesitaba del dibujo para desarrollarse. Por eso en el siglo XVIII, una vez fundada la Academia de Matemáticas de Barcelona (1716) para la formación de ingenieros, y organizado ese cuerpo militar, además de los ingenieros hubo
  • 4. delineadores, por lo que la cuestión de la autoría siguió sin estar claro en todas las situaciones. De todos los dibujos se hacían varias copias , para la dirección de ingenieros de la zona, para el ingeniero general, para el ministro de la Guerra en la corte, otras para que se llevaran a cabo las trazas una vez aprobadas...por eso se encuentran dibujos repetidos en los archivos que guardan los planos militares del siglo XVIII. Finalmente el concepto de retrato, tan manejado por los ingenieros y por otros profesionales cuya actividad gravitaba en torno a estas imágenes urbanas para la guerra, Debería ser matizado cuando se incluyen en ellas obras futuras de fortificación que las trasformarían. Esa voluntad de perfeccionar lo que ya existe no le quita verosimilitud a lo que el dibujante representa en el papel, siempre se indica mediante textos o códigos de colores lo que ya existe y lo que está en proyecto. LA MURALLA Y LOS PLANOS VACÍOS Botero, en los Diez Libros de la Razón de Estado de fines del siglo XVI , la muralla siguió siendo por los siglos lo que definió a las ciudades como forma edificada, perfectamente identificada en el territorio por esa frontera de piedra que la protegía de muchas más amenazas que la de la guerra. Entre las muchas imágenes que se pueden elegir de planos vacíos, o de vistas en prespectiva realizadas para la guerra, pocas tienen la contundencia de unas vistas de Argel que datan de comienzos del siglo XVII. Un rey necesita toda la información visual que sea posible tener de sus enemigos, y por eso, cuando Felipe III pensó tomar Argel, se hicieron una serie de imágenes de la ciudad entre las cuales hay tres que nos sirven para ver la secuencia de construcción de una imagen urbana. Primero el plano vacio tan solo con la muralla inclinado para trabajar sobre él, a continuación dibuja las mezquitas como edificios fuertes y finalmente se dibuja todo el entramado urbano, mientras el territorio circundante, topográficamente descrito, se mantiene igual.
  • 5. LA CIUDAD EN EL TERRITORIO Un aspecto a tener en cuenta en el análisis de los retratos urbanos de los ingenieros es la frecuencia con la que les era necesario representar la ciudad unida al territorio circundante y a los caminos que llegaban a ella, para así precisar mejor el valor estratégico y sus necesidades defensivas Un buen ejemplo Lisboa cuyas imágenes siempre incorporaban el Tajo. El trazado urbano formó parte de casi todos los dibujos que los ingenieros realizaron por ejemplo La Valletta en Malta una vez que fue construida después del asedio turco que acabaría siendo un icono de la modernidad, por su emplazamiento elevado, unas fortificaciones perfeccionadas en los siglos XVI a XVII y sobre todo porque es uno de los casos en los que el trazado interior tan perfecto . Casi siempre se quiso poner de manifiesto, sin que impidiera su comprensión la presencia de edificios ya que se suele representar en planta. En el siglo XVIII, los ingenieros, marcaron visualmente cada vez más la relación entre la ciudad y el territorio, porque la ciudad se nos presenta cada vez más perfectamente anclada en el espacio circundante a través de los caminos que conducen a ella o la atraviesan, creando los ejes monumentales que, aunque sea en planta solamente, no dejan de ser visibles en los planos de los ingenieros. CÓDiGOS DE REPRESENTACIÓN La necesidad de que toda la información fuera cllara, haría que en los dibujos de los ingenieros se utilizaran códigos de colores para indicar en los planos aquello que era viejo, lo que había reformar, lo que había que derribar, lo nuevo que se proponía hacer. Así en los planos de los siglo XVI Y XVII lo frecuente fue que el color rojo indicara las defensas antiguas y el color amarillo lo se proyectaba nuevo, el verde para indicar obra ya construida. Siempre se indicaba, bien en el dibujo, bien en la relación escrita que lo acompañaba, lo que significa cada color , porque no siempre eran el mismo. También en Francia el ingeniero Vauban, en 1680 quiso unificar los códigos de colores utilizados en los planos, estableció que el rojo representara las obras terminadas, pero irían en gris o tinta china si no estuvieran
  • 6. revestidas de piedra, los proyectos irían en amarillo, y los viejos muros absorbidos por la nueva muralla, con línea de puntos. También en la Real y Militar Academia de Matemáticas de Barcelona, una de las materias que se estudiaba era lo que significaban los diferentes colores en las cartas geográficas. Se podría decir, simplificando que en el siglo XV! Es relativamente fácil idéntificar la mano del ingeniero o pintor que dibuja una ciudad amurallada, en el siglo XVIII se habrá convertido en algo mucho más fácil. LA CIUDAD EN LOS ATLAS MILITARES El género corográfico se asocia al mundo de la pintura mucho más que las representaciones geográficas, la vista corográfica es útil si da una información reconocible. Por eso siguiendo a Ptolomeo, se ha venido estableciendo que, en el Renacimiento, el geógrafo debía ser un buen matemático y el corógrafo un buen artista, en concreto pintor. Algunos de los ingenieros militares de la época moderna reunieron ambas capacidades. Ingeniería y pintura se dieron cita en sus páginas. Un personaje interesante de este mundo a caballo entre la Ingenieria y la pintura, fue el portugués Francisco de Holanda libro das Antigualhas que no sólo nos permite conocer cómo eran las grandes fortalezas que visito en su viaje a Italia, sino por sus ideas acerca del valor del dibujo, y por las imágenes de Lisboa en su libro Da Fábrica que falace a cidade de Lisboa en la que demuestra su confianza en el valor del dibujo para la descripción urbana. En 1571 Francisco de Holanda escribió un libro donde este pintor e ingeniero que llegó a proyectar fortificaciones, va repasando las utilidades que tiene el dibujo para la religión y para los reyes, tanto en tiempos de paz como de guerra, la eficacia de sus dibujos se puede comprobar en la personificación que hace de Lisboa cabeza del reino como figura femenina sobre el agua, coronada por un castillo como lugar fortificado que era y sosteniendo un barco, pues de la navegación procede la riqueza. Los atlas, de Pedro Texeira es una pieza similar a la de Turriano o Spannocchi, al combinar los mapas de las costas y territorios peninsulares
  • 7. con vistas, en su caso a vuelo de pájaro, de las ciudades villas y puertos... El atlas de España de Texeira tardó en hacerlo doce años, desde 1622 en que empezó a recorrer los territorios para medirlos y dibujarlos, en compañía de otros dos profesionales, hasta 1634 que lo dio por finalizado En toda Europa se hicieron atlas militares. El carácter militar de muchas de las vistas urbanas fue realizado por ingenieros militares como ejemplo Carlo Mollero que en 1656 reunió una colección de dibujos de fortificaciones y mapas de un ducado cuya posición era estrategia para Europa. . La unión de geografía e historia en estos atlas a las descripciones visuales de ciudades y territorios fue constante, aunque la `precisión sea menor que la realizada por la mano de un pintor, todos son expresión de poder y de una belleza que trasciende los usos prácticos que los originaron. LOS MODELOS DE BULTO Representan la ciudad y el territorio circundante con exactitud requirió también la realización de modelos, lo que en castellano se llama maqueta . Estos modelos de bulto se hicieron desde la antigüedad, cuando se produce una producción masiva de modelos es desde el siglo XVI .Los ingenieros y militares a cargo de las obras hicieron con mucha frecuencia modelos que acompañaban sus dibujos e informes, fueron tan necesarios, que si algún día se hiciera un recuento de los que la documentación certifica que existieron, serían miles las referencias. Su ejecución requería una gran capacidad de plasmación volumétrica de ciudades y territorios, encargándose a expertos ajenos a la ingeniería, siendo los escultores los más preparados para ello; no se conservan apenas modelos de bulto del siglo XVI. Las imágenes de ciudades fortificadas en relieve van desde las que representan planos vacíos, hasta los grandes modelos urbanos como el realizado de Cádiz en el siglo XVIII. Por lo general son de gran tamaño , en las que se representa con todo lujo de detalles tanto las ciudades como las tierras que las rodean, en un perfecto ejercicio de topografía que se convirtió en imagen del poder político. En este siglo los modelos de bulto se exponen en la fachada de una iglesia
  • 8. veneciana Santa María del Giglio, adornada entre 1678 y 1683 con bajorrelieves representando tanto a Roma como ciudades amuralladas de las que enorgullecían los venecianos. El hecho es que, cuantos menos dibujos escenográficos tenemos de las ciudades fortificadas, sustituidos por planos, más modelos de bulto tenemos. Solo a finales del siglo XVIII se empezaran a usar en Europa las curvas de nivel para indicar todo ello, y los modelos de bulto pudieron ser sustituidos por planos cada vez más científicos y sin duda más fáciles de archivar. LA CIUDAD EN LOS TRATADOS DE ARQUITECTURA MILITAR En los tratados de arquitectura militar, se fundieron la codificación de la experiencia con propuestas que tenían su origen en la mente de los autores. Cristóbal de Rojas en su tratado muestra una ciudad sin dar nombre, presentándola como un tipo que él ha imaginado para así daré más carácter de universalidad. Qué es en realidad Cádiz, en la que trabajo casi toda su vida, y que presenta al lector tal y como él consideraba que se debería haber fortificado. La reflexión teórica sobre la ciudad y la forma que debería adoptar estuvo en la Edad Moderna contenida en los tratados de arquitectura militar. Los tratados más más manejados, como fueron los de Serlio, Palladio o Vignola, se centraban más en los ordenes y en las tipologías de los edificios, y en todo caso en la relación de estos edificios con su entorno urbano, pero sin una visión global de lo que debía ser una ciudad y por consiguiente la imagen que debía presentar. Ya Durero , en su Varia lección sobre la fortificación de ciudades, fortalezas y burgos del año 1527, que se ha relacionado con fortificaciones de Leonardo pero también con fortificaciones de la monarquía española, como Salsas, diseña una ciudad ideal .Era cuadrangular, con los ángulos en chaflán, fortificada ,orientada en función con los vientos para protegerse de ellos, plaza central cuadrada , donde se construía la casa del rey. Este espacio de la plaza estaría a su vez protegido por una muralla con 4 puertas en medio de otra plaza donde vivirían los consejeros, sirviente y artesanos al servicio del rey. Todo
  • 9. parece reducirse a sucesivos recintos fortificados que protegen el lugar del poder y el ciudadano ha desaparecido. Los sueños de perfección urbana, circulares o cuadrados, abundan en la producción teórica. Como ejemplo más interesante de tratado de arquitectura militar esta Blondel Cours d ârchitecture plantea como monumentalizar la ciudad mediante grandes edificios públicos y calles de trazado regular que se pueden asimilar a las vías militares que permitían controlar las ciudades de Estrasburgo y de Metz y sus teorías influirán en el plano de París proyectado por Pierre Patte (1765) tiene muchas concomitancias en su concepción con las ciudades que diseñan los ingenieros. Sobre la importancia que la arquitectura militar tiene para el urbanismo, cabría concluir que con ellos también la ciudad fue casi desapareciendo con el tiempo, salvo en cuestiones prácticas, como la comunicación entre la plaza y los baluartes, los cuarteles y edificios para el servicio de una guarnición u otras cuestiones en torno a la circulación de tropas en su interior. http://otraorillahistoria.foroactivos.net
  • 10. parece reducirse a sucesivos recintos fortificados que protegen el lugar del poder y el ciudadano ha desaparecido. Los sueños de perfección urbana, circulares o cuadrados, abundan en la producción teórica. Como ejemplo más interesante de tratado de arquitectura militar esta Blondel Cours d ârchitecture plantea como monumentalizar la ciudad mediante grandes edificios públicos y calles de trazado regular que se pueden asimilar a las vías militares que permitían controlar las ciudades de Estrasburgo y de Metz y sus teorías influirán en el plano de París proyectado por Pierre Patte (1765) tiene muchas concomitancias en su concepción con las ciudades que diseñan los ingenieros. Sobre la importancia que la arquitectura militar tiene para el urbanismo, cabría concluir que con ellos también la ciudad fue casi desapareciendo con el tiempo, salvo en cuestiones prácticas, como la comunicación entre la plaza y los baluartes, los cuarteles y edificios para el servicio de una guarnición u otras cuestiones en torno a la circulación de tropas en su interior. http://otraorillahistoria.foroactivos.net