SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
El silencio de María: Resistencia y Profecía

Este tema, pretende desarrollar una propuesta bíblica, teológica y pastoral, desde la
perspectiva de la realidad eclesial latinoamericana, cuya finalidad es potenciar la figura
y la misión de la Virgen María en la compleja situación que vive nuestro Continente.

El Papa Juan Pablo II señala que la Iglesia, que desde el principio conforma su camino
terreno con el de la Madre de Dios, siguiéndola repite constantemente las palabras del
Magníficat. Este himno es para la Iglesia, junto con su autora, una señal profética que
indica los caminos de la Nueva Evangelización.

 Y dentro de los caminos más importantes está el del amor y la preferencia de la Iglesia
por los más necesitados, ya que Dios, siempre fiel a la Alianza, fue quien derribó a los
potentados de sus tronos y exaltó a los humildes; a los hambrientos colmó de bienes y
despidió a los ricos sin nada.

El Espíritu Santo es el principal evangelizador e impulsa a la Iglesia que está en
América a cantar con María el Magníficat, su canto de alabanza, confirmando una vez
más que no se puede separar la verdad sobre Dios que salva de la manifestación de su
amor preferencial por los pobres y los humildes. María no era solamente una señal
profética para la Iglesia por sus palabras, sino que su misma vida fue una señal profética
de solidaridad con los pobres y los necesitados: ella fue una hija de Israel en un mundo
dominado por el poder de Roma; una mujer en medio de un mundo dominado por los
hombres; una refugiada en el Egipto de Faraones y Tolomeos; una madre que enfrentó
los insultos de la multitud para acompañar de pie a su Hijo condenado.

Esto significa tomar en serio la misión dirigida a las culturas humanas, que hace lo
posible por ponerlas en armonía con el mensaje y los valores del Evangelio. La
enseñanza y difusión de la doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la
Iglesia... Al ejercicio de este ministerio de evangelización en el campo social, que es un
aspecto de la función profética de la Iglesia, pertenece también la denuncia de los males
y de las injusticias.
La tarea de la evangelización de la cultura estaría incompleta si se limitara a las
categorías socio-económicas y no incluyese una especial atención a los tantos
obstáculos que, en varias partes del mundo, se interponen a que la mujer sea reconocida,
respetada y valorada en su peculiar dignidad.
Hablamos, entonces, de una evangelización de la mujer y acerca de la mujer, porque la
Iglesia ve en María la máxima expresión del “genio femenino”, y encuentra en ella una
fuente de continua inspiración.




   1. DESCRIPCIÓN
Nos gustaría saber más de la vida terrena de María. La conocemos, principalmente, a
través de tres relatos evangélicos: Mateo, Lucas y Juan. Encontramos algunas breves
referencias en Rom 1, 3-4; Gál 4,4-5; Gál 4, 28-29; Mc. 3,20-35 y 6, 1-6ª., Hech, 2.
Valoramos su dimensión profética a través de Génesis 3, 15, Isaías 7,14, Apocalipsis
12 y los documentos de la Iglesia en América (desde Medellín hasta Aparecida).

La Virgen no comunica nada a su prima Isabel después de la Anunciación; sin
embargo, ella penetra en el misterio de la Encarnación por revelación divina. María, no
manifestó el suceso a José, y un ángel le informó en sueños sobre la grandeza de la
misión de la que ya era su esposa. En el Nacimiento de su Hijo guardó silencio, pero los
pastores fueron informados por los ángeles. Nada dijeron María y José a Simeón y a
Ana la profetisa, cuando como un joven matrimonio subieron al Templo para presentar
al Niño.

Se limitó a guardar los proyectos de Dios, ponderándolas en su corazón (Lucas 2, 51).
El silencio es el clima que hace posible la profundidad del pensamiento; el mucho
hablar disipa el corazón y éste pierde cuanto de valioso guarda en su interior.

El recogimiento de María es paralelo al de su discreción. La Virgen también guardó
silencio durante los tres años de la vida pública de su Hijo. El entusiasmo de las
multitudes, los milagros, no cambiaron su actitud.

El silencio interior, el recogimiento que debe tener el cristiano es plenamente
compatible con el trabajo, la actividad social y las prisas que
muchas veces trae la vida. La misma vida humana, si no está dominada por la
frivolidad, por la vanidad o por la sensualidad, tiene siempre una dimensión
profunda, íntima, un cierto recogimiento que tiene su pleno sentido en Dios.

Es ahí donde conocemos la verdad acerca de los acontecimientos y el valor
de las cosas. En un mundo de tantos reclamos externos necesitamos “esta estima por el
silencio”. De la Virgen aprendemos a estimar cada día más ese silencio del corazón que
no es vacío sino riqueza interior, y que, lejos de separarnos de los demás, nos acerca
más a ellos, a sus inquietudes y necesidades.

San Mateo, según los entendidos, el más judío de los autores neotestamentarios, habla
de María. Curiosamente, María no habla, guarda un silencio mesiánico profundo.
¿Cómo analizar el silencio kayrológico de María? El silencio en este Evangelio es más
dinámico y operativo que la actividad de José, el esposo de María.

San Lucas, el querido médico griego, amigo entrañable de María, destaca una y otra vez
esta frase: María, guardaba todas estas cosas en su corazón. En este autor, el silencio
de María genera vida, misión, resistencia y profecía. El canto del Magníficat refleja la
espiritualidad de la esclava del Señor.
San Juan, el discípulo amado, presenta a María en el contexto de la Semana Inaugural,
junto a su Hijo. En las bodas de Caná, prefigura la Hora de Jesús. En la cruz, el
nacimiento de la Iglesia.

Dos textos con fuerte trasfondo mariano y eclesial, Génesis 3,15 e Isaías 7, 14, destacan
paradójicamente hablando, la actividad misionera de María. No habla, pero pisará la
cabeza de la serpiente; es joven, virgen y desconocida, pero concebirá y dará a luz un
hijo, a quien pondrá por nombre Enmanuel.

El Apocalípsis en el capítulo 12, no transcribe ninguna palabra de María, pero la
presenta como una mujer vestida de sol, la luna a sus pies, y sobre su cabeza una
corona de doce estrellas. Lucha contra el mal, contra aquellos poderes del mal que
intentan impedir la misión del Salvador.

Como podemos darnos cuenta, un recorrido muy amplio por las páginas de la Biblia nos
abre, una vez más, el interrogante: ¿Es eficaz el silencio de María? ¿Por qué este
silencio es profético? ¿Qué recrea el silencio de María?

La Iglesia de América es profética. Abrió su abanico para permitir que soplen vientos
nuevos, que se respire aire fresco. Las consecuencias han marcado los caminos del
mundo, han roto venas, han sangrado muchos corazones, han muerto muchos testigos
de la fe.

1. ANÁLISIS GENERAL

Para profundizar, un poco más, en nuestro tema consideramos que el significado del
silencio, debe ser analizado desde una perspectiva antropológica1.

Algunos investigadores, han advertido la poca atención prestada al problema del
silencio en las investigaciones lingüísticas. Parece como si se pretendiera postular una
concepción del lenguaje que incluya su propia negación, como una síntesis hegeliana
del decir y del no decir. Pues, se piensa, si la función expresiva es característica del
lenguaje, el silencio, cuya expresividad es manifiesta, ha de ser de interés para los
estudios lingüísticos.

No faltan autores que, de la constatación de que el lenguaje es expresivo, concluyen que
todo lo expresivo es lenguaje. A esa primacía absoluta atribuida al lenguaje contribuye,
de un lado, el hecho de que el lenguaje, indudablemente, es el instrumento más
desarrollado de la expresión humana, y, de otro, su antinómica naturaleza, ya que,
siendo el lenguaje una parte de la realidad que entendemos, tiene como función la de
representar toda realidad, inclusive la suya propia.

Cada vez que hablamos y cada vez que nos negamos a hablar nos vemos implicados en
un acto de poder. Al propio tiempo que hacemos uso de competencias en las que somos
partícipes, luchamos contra un poder que se erige dentro de nosotros mismos.






























































1
    Es muy valioso el estudio de I. LARRAÑAGA, el silencio de María, Cristiandad 1988.
Preguntarse lo que significa el silencio en un caso determinado no equivale a preguntar
qué significa una cosa determinada, sino qué significa el hecho de que alguien, en un
momento determinado, no diga nada. Qué quiere decir el no decir nada en ese caso
concreto. Pues tan difícil sería codificar a priori un significado del no decir nada en
general, como saber qué valor concreto van a adoptar los comodines de una baraja antes
de comenzar el juego y haber repartido las cartas.

Mientras la lengua tiene como modelo lo visual, siendo su expresión más perfecta el
lenguaje escrito, el habla prefiere el oído y gusta del lenguaje oral. Si el silencio es
primordialmente algo, es silencio auditivo, no visual.

El silencio como entidad es una construcción abstracta con raíces en el pensar mítico,
mientras que los silencios son propiamente hechos, acciones, cuya condición queda
falseada al someterlos a la forma gramatical del sustantivo.

Con la concepción de Parménides, padre del ontocentrismo el silencio, como la
ausencia, pertenecería al ámbito del no ser. «No se puede pensar ni decir lo que no es»,
afirmaba Parménides, contradiciéndose al decir lo indecible. Según eso, del silencio no
podría haber discurso ni ciencia alguna. Mas lo que la semiótica puede enseñarnos,
poniendo patas arriba al padre Parménides, es que todo aquello que decimos o
pensamos, por el hecho de decirlo o pensarlo, ya es2.

El silencio es el nombre que damos no a algo que aparece, a un fenómeno, sino a algo
que no aparece, a la no aparición o desaparición. Esto otorga automáticamente al
silencio connotaciones metafísicas y existenciales, viniendo así a ser la metáfora de lo
inefable o inexpresable.

El silencio no tiene por qué ser un espíritu maléfico del que haya que huir. Dos personas
unidas por amor o por amistad entrañable pueden pasar muchos buenos ratos en
silencio, mientras que en un matrimonio desavenido el silencio del otro siempre es
motivo de irritación. El silencio del amigo nunca asusta, el de un desconocido es,
cuando menos, causa de malestar o sospecha. Por eso existen palabras que Jakobson
llamaba fáticas cuya única función es llenar un espacio de silencio para deshacer miedos
o sospechas. Hablamos del tiempo o preguntamos a la gente cómo les va, simplemente
para ahuyentar la desazón que produce el silencio. Esas palabras rituales se asemejan al
origen de la costumbre de estrechar la mano, como un signo de no llevar armas.

Pero el silencio, no significa siempre amenaza, sino también tranquilidad, reflexión,
armonía. La meditación, la contemplación mística y la vida monástica siempre se
consideraron como formas edificantes de silencio. Junto a los espacios del ruido, la































































2
 Cfr. J.L. RAMIREZ, El significado del silencio y el silencio del significado. Ponencia leída ante el Seminario de
Antropología de la conducta, Universidad de Verano, San Roque (Cádiz), 1989. Publicado en Castilla del Pino,
Carlos (Compilador). El silencio. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
El silencio no es una cualidad que los urbanistas y planificadores tengan en cuenta; al
contrario, parece como si hubiera una política de colonización del espacio de silencio
por el ruido, una conspiración de ruido. La civilización tecnológica puede entenderse así
como una exorcización del silencio, en la cual se manifiesta su instinto de dominio y
poder. Hay que mantener distraída y ocupada a la gente3.

El ocio y el silencio del pueblo son una amenaza para el poder. Las nuevas generaciones
han sido educadas en el horror al silencio y muchos jóvenes son incapaces de
concentrarse en una tarea sin tener la radio puesta o la grabadora en marcha. La radio
encendida en el coche o en el local público, la televisión en el café o en medio de la
conversación hogareña parecen ser el medio de ahuyentar toda autonomía en el pensar o
en el conversar humanos.

En este análisis, el silencio de María es signo de un poder que se transforma en servicio
liberador y consecuente4.



2. ACTUALIZACIÓN

Cincuenta años de la muerte de Bonhoeffer

El carácter liberador del viernes santo y de pascua consiste en que los pensamientos se
elevan muy por encima del destino personal hacia el último sentido de toda vida, de
todo sufrimiento y de todo acontecer y que uno concibe una gran esperanza. Así
escribía Bonhoeffer en su prisión de Tegel, el Domingo de pascua de 1943. El 9 de
Abril de 1945 sería ejecutado. Cincuenta años después de su muerte, releemos estas
palabras como una interpretación no sólo de la pascua de Jesús y de la misma muerte
del teólogo alemán, sino como clave de interpretación de toda la vida cuando tenemos
                                               5
fe                                                                                       .
Bonhoeffer ha desarrollado un pensamiento teológico que tomaba en serio el reto de la
autonomía de la racionalidad científica, de la modernidad. Pero esta autonomía no era
solo una cuestión de la razón y el conocimiento. Desde la experiencia del sinsentido, de
la irracionalidad, del sufrimiento injustificable, también se imponía la pregunta por Dios
que hace, ya no el impío (Sal 10,4), sino el mismo creyente (Sal 10,1) que se pregunta
por el paradero de Dios cuando arrecia la angustia.

No se trata pues, de adaptar sin más la posibilidad de Dios a una cosmovisión
secularizada. Se trata de la expresión más sincera y real de la fe que no vuelve la
espalda al dolor propio y ajeno, y al mismo tiempo intenta afirmar al Dios de la vida.
Ante Dios, desde una profunda confianza en su fidelidad, en sus promesas, Bonhoeffer,
en clara línea luterana, siente y propone como única respuesta, la sumisión, la































































3
  De modo contrario a lo que se vive en nuestro tiempo, el silencio libera.

4
  Cfr. Lc 2, 49.
5
  Cfr. F. J. AVILÉS JIMÉNEZ, Resistencia y sumisión, en Revista Bíblica (32), 1970, 241.
esperanza, la paciencia. Vayamos hacia el futuro con paciencia y confianza (RS 270),
dice en una de sus últimas cartas.

Pero, sometidos, confiados sin reservas al Dios que nos premia cada día con una fe
renovada, la realidad es afrontada con decisión. Es en el entramado de la vida real
donde aprendemos a creer porque es en medio de la vida donde encontramos a Dios, sin
escamotear el más acá antes de tiempo. Junto a la confianza en Dios mostrada
en la oración, el cristiano no tiene otra tarea que actuar en justicia, es decir, participar
en la resistencia contra el mal y el dolor, aunque sea soportando en la propia vida, mal y
dolor.

1. En la resistencia

Bonhoeffer fue encarcelado por participar en una conspiración contra el régimen nazi.
La última determinación de dicha conspiración era el asesinato de Hitler. Desde el punto
de vista de la ética no violenta, es discutible que esta fuera la mejor manera de llevar a
cabo la oposición a unos poderes contra los cuales la razón no puede hacer nada (RS
209). Sin pretensión alguna de justificar dicha determinación, sí que es bueno recordar
cuál es la experiencia histórica que motiva una tan difícil decisión. La guerra, la
dictadura policial, el régimen de terror y racismo instaurados por el III Reich, tenían el
agravante de haber sido consentidos y hasta apoyados por la mayoría del pueblo alemán
y por las iglesias6.

Resultan esclarecedoras las notas que preceden al cuerpo de cartas de Resistencia y
sumisión, escritas en las navidades de 1942 - fue detenido el 5 de Abril de 1943- y en
las que con honestidad ética, más importante a veces que la prudencia, sienta las bases
de comprensión de su postura política ante el nazismo. La gran mascarada del mal ha
trastornado todos los conceptos éticos... el hecho de que el mal aparezca bajo el aspecto
de la luz, de la acción benéfica, de la necesidad histórica, de la justicia social, es
sencillamente perturbador... El hombre de conciencia lucha en solitario contra la
superioridad de unas situaciones coactivas que le exigen una decisión.
Bonhoeffer sólo se apoya en su responsabilidad, consciente de que es mucho más fácil
perseverar en algo en el terreno de los principios que en el de la responsabilidad
concreta.

Y tacha el purismo de los principios de fanatismo ético. Por otro lado el mal que se
quiere frenar en su centro no tiene límites y ha dejado el tiempo que le toca vivir, sin
suelo bajo los pies, sin referencias. Es consciente de que se embarca en una
transgresión, pero que es necesaria 7 . Cuando es por breve tiempo y en un caso
determinado, escoger lo malo para evitar lo peor puede estar justificado. Esta situación
política y moral, la necesidad de oponerse al mal en su expresión más amplia y
omnipotente, y por otro lado, el deber de responder ante los principios asumidos
racional y creyentemente, exigen una capacidad de resistencia que sólo la puede dar






























































6   Cfr. Cfr. F. J. AVILÉS JIMÉNEZ, o.c., 243.
7   Cfr. Cfr. F. J. AVILÉS JIMÉNEZ, La profecía como revolución, en Revista Bíblica (32), 1970, 243.
Dios.
Y la responsabilidad que siente Bonhoeffer, como la fuerza con la que la lleva a cabo,
nace y se alimenta de su noción teológica de mundanidad de la fe y de una eclesialidad
inserta en la realidad histórica como verdadero lugar de la fe, y esta es también la
verdadera razón de su actualidad.

3. Un mundo sin Dios

El punto de partida para un balance del cristianismo es la mayoría de edad del hombre
moderno. Frente a las antiguas amenazas de una naturaleza incontrolable, fuente de una
fe igualmente inmadura, el hombre ha opuesto su racionalidad. La razón técnica remite
al hombre a su propia capacidad, si bien, el hombre ha podido entendérselas con todo,
menos consigo mismo. En último término, todo depende del hombre.(RS 265). Desde
este punto de partida, se excluye un Dios que sea relleno de los huecos que deje la
razón. El hombre moderno puede organizar racionalmente su mundo sin Dios. Si la
religión utilizaba a Dios para suplir deficiencias racionales, ya puede buscarse otro
camino. El mundo se entiende por sí mismo, se organiza desde el hombre. Aunque ese
poder se vuelva contra él mismo.

4. Dios en el mundo

El cristiano, ha de vivir al menos, como si Dios no existiera, para encontrarse siempre
con Dios y ante Dios. Esta renuncia es un reencuentro con Dios, un replanteamiento del
lugar de la fe, que tiene dos consecuencias principales8.

En primer lugar se trata de no manipular la fe, de no hacer de ella una variable funcional
para mejor comprender el mundo. Bonhoeffer acepta plenamente el envite de los
maestros de la sospecha. La mejor forma de que Dios no sea opio adormecedor de
conciencias ni ilusión mixtificadora del sufrimiento, es afrontar la fe como una relación
no manipulable a nuestra conveniencia.

En segundo lugar, se trata de vivir esta vida con todas sus consecuencias, y por tanto
situar la fe en esta vida, hacer de ella nuestra humanidad, la fe como un todo y no como
una mera modalidad de vida. La diferencia fe - religión arranca de Lutero y deja la
primera del lado de lo antropológico, y la segunda del lado de lo existencial .
Iglesia para el mundo.

Si la fe es intramundana, si la fe es encuentro con Dios en Cristo, sin seguros de vida
contra la autonomía de la existencia mundana, la Iglesia no puede vivir para ella.
Bonhoeffer acusa a la iglesia de su tiempo de haberse dedicado a defenderse y
justificarse en lugar de realizar su verdadera misión: el servicio al hombre, la defensa de
la justicia. La iglesia es sólo iglesia cuando existe para los demás.

































































8
    Cfr. LUMEN GENTIUM, 142.
El fundamento de esta proexistencia de la Iglesia es doble. El mundo y la vida son las
coordenadas de situación de la fe. Y Cristo el punto de encuentro con Dios. Cristo es un
ser para los demás. La única forma de manifestar a Cristo es vivir con él la donación a
los otros. Y esto se hace colaborando, no domi-nando, por eso aconseja a la iglesia
guardarse de adorar el poder y su fuerza. Del mismo modo, entiende que el carácter
relacional de Cristo, hace insustituible la dimensión social (eclesial) de la fe9.

5. Una fe no religiosa

La mundanidad del mundo y de la fe, la comprensión autónoma de la realidad desde la
razón moderna exigen una interpretación no religiosa de la fe. La religión sería un
revestimiento metafísico y funcional10. La fe es encontrarse con Cristo y seguirle. La fe
y la iglesia están volcadas al compromiso ético de la solidaridad y la justicia porque su
único punto de encuentro con el Dios que las sostiene es Cristo, viviendo y muriendo
para los demás, sin hacer de Dios una trampilla por la que escapar de nuestra realidad.
La aceptación de la secularidad y la propuesta del carácter de proexistencia del
cristianismo se basan en Bonhoeffer en una cristología existencial y relacional. Cristo es
lo que es, por y para nosotros, por eso es respuesta de Dios al hombre, por eso es el
camino del hombre a Dios.

4. DISCUSIONES

1. ¿Para qué sirve el silencio?
El silencio sirve para lo que no sirven otras palabras. En el silencio caben las cosas que
no caben en las palabras. Con su palabra el hombre trasciende a los animales, sin
embargo con su silencio se trasciende a sí mismo11.

El hombre debe aprender a escuchar lo que oye y a contemplar lo que ve. Con el
silencio del corazón se escucha lo que se oye con los oídos, por que la salvación entra
por los oídos, dice San Pablo. Con el silencio del corazón se contempla lo que vemos
por los ojos porque las gloria del señor entra por los ojos, dice San Juan.
Verdadero discípulo es aquel que como María de Betania se sienta a escuchar y
contemplar a Cristo Jesús como Verbo encarnado en el silencio de María, a Cristo Jesús
Palabra de salvación que se forjó en el silencio de 30 años de Nazaret y al verbo eterno
que brotó del silencio eterno de Dios Padre.

2. ¿La profecía como revolución?

¿Es esto revolución? ¿No intentaron los profetas cumplir simplemente una mediación
inofensiva entre las clases que fracasó por la resistencia de los ricos? ¡Más de uno se lo
preguntará! El profeta cree firme e inquebrantablemente en el cumplimiento de la
palabra de Dios cuyo predicador es él mismo. Pero exige la misma convicción de fe






























































9
  Cfr. GAUDIUM ET SPES, 25.
10
   Cfr. LUMEN GENTIUM, 145.
11
   Cfr. A.D. MORATALLA, Una antropología del silencio y la esperanza, en Revista Acontecimiento, Madrid,
Enero 2007, 25.
también de los que lo escuchan. Y por esta conciencia de haber sido enviado el profeta
lucha, aunque esto determine que, mientras el sacerdote es competente para el culto y
los demás estados tienen sus propias atribuciones, el profeta parezca flotar en el vacío.

El pueblo es la esfera en la que ha de trabajar el profeta, el pueblo que es considerado a
veces como una sociedad de gente de una misma sangre y otras veces como el pueblo
elegido de Dios. ¿Cómo se presenta este pueblo? El individuo se halla arraigado en una
sociedad de una misma raza, lo cual tiene su significado también en lo referente a la
religión.

En efecto, parece imposible sembrar nuevas ideas en sociedad tan fuertemente
estructurada. El profeta ve estos siniestros enredos y corre peligro de verse enfrentado
contra Dios, el verdadero Soberano y Dueño del pueblo. Pero, tal enfrentamiento contra
Dios es posible solamente, si el profeta sabe que Él está muy cerca y siente su acción en
lo más profundo del alma. “La convicción de los profetas de su unión con Dios es una
experiencia tranquila, libre de todo entusiasmo sentimental, que se destaca por su
claridad y sobriedad”12.

3. ¿Culto mariano?

El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II el 25 de enero del 1958. Este
magno evento de la Iglesia universal además de fundamentar el proceso de actualización
del Evangelio, de la celebración de la fe y la renovación de los caminos pastorales a la
luz de la época actual, marcó un sustancial cambio de enfoque en la doctrina
mariológica y del culto mariano.

El documento preparatorio esquemático preparado por la comisión encargada, fue
transformado después de una votación histórica el 29 de octubre del 1963 y pasó de ser
un documento autónomo dedicado a la Virgen María a un capítulo del documento sobre
la Iglesia Lumen Gentium. Los padres conciliares por un estricto margen de votación
tomaron la decisión de cambio de orientación general13.

Las dos corrientes mariológicas: uno de tendencia cristotípica (que valoraba la
eminencia y la singularidad de María), y la otra de carácter eclesiotípico (que insertaba
a María en el contexto de la historia e la salvación y en la vida de la Iglesia) se habían
confrontado y el debate había favorecido la segunda postura. Esta decisión conciliar
permitió el cambio sustancial en el recorrido de la mariología que fue plasmado en el
capitulo ocho de dicho documento. El Vaticano II ha sido el Concilio que más ha
hablado de María, no tanto definiendo nuevas doctrinas, sino sustancialmente
integrando el misterio de María a la historia de la salvación y reorganizando toda la
doctrina a partir de ese enfoque.
































































12
     Cfr. A.D. MORATALLA, o.c.


13
     Cfr. LUMEN GENTIUM, 32.
La razón de todo esto es que la anterior mariología de privilegios había diluido, a causa
del método escolástico fundamentalmente filosófico deductivo, la inspiración bíblica y
litúrgica original, dando paso a una mariología acompañada por un devocionismo
espiritual intimista y popular, que a su vez no daba cabida al necesario discurso
centrado en Cristo y en la única Iglesia que Cristo fundó.

Esta revisión resultó ser necesaria para la renovación (aggiornamento) a partir de ese
momento, en especial apuntando al fin ecuménico del mismo concilio: la recuperación
de la unidad de los cristianos y de los creyentes y de la unidad entre fe, vida y cultura
del hombre de hoy. Dijo el Cardenal Ratzinger citando Hugo Rahner que: “La
mariología fue pensada y enfocada por los santos Padres (en el Concilio Vaticano II)
como eclesiología”14. Se puede dividir el documento en cinco partes:

        1. María integrada a la Historia de la salvación

María es la madre de Cristo y madre de los hombres unida al misterio de Cristo y al
misterio de la Iglesia. Se le presenta como madre de Dios y del Redentor, como hija
predilecta del Padre y templo del Espíritu Santo. “Es verdaderamente la madre de los
miembros de Cristo porque colaboró con su amor a que nacieran en la Iglesia los
creyentes, miembros de aquella Cabeza”.

        2. María en el misterio de Cristo

Se muestra María en función de la historia de la Salvación en el Antiguo Testamento:
Gen 3, 15, Is 7, 14; Miq 5, 2-3; Mt 1, 22-23. María está representada como la excelsa
Hija de Sión que ve cumplirse las promesas mesiánicas de salvación. En relación al
Nuevo Testamento se refiere a María en los momentos de mayor importancia: La
Anunciación, en la unión con el Niño Jesús, en el ministerio público de Jesús LG n. 58,
después de su resurrección y de su Ascensión15.

        3. María en el misterio de la Iglesia

El documento presenta en esta parte la doctrina tradicional de María colaboradora de la
obra de salvación para el restablecimiento de la vida sobrenatural de los hombres por lo
cual es nuestra madre en el orden de la gracia. También es mediadora de manera
subordinada a Cristo único mediador, como Abogada, Auxiliadora, Socorro e intercede
desde el cielo procurando ayudar a conseguir los dones de la salvación eterna. María es
como Virgen y Madre tipo de la Iglesia la Nueva Eva que presta atención con fe no
adulterada por ninguna duda al mensaje de Dios. También se da otro paralelismo entre



















































































































































































                                                                                                                                                                                 

14
     Cfr. LUMEN GENTIUM, 45.

15
     Cfr. J. Ratzinger, L’Osservatore Romano, n.34, 25 de agosto del 2000.




16
     Cfr. LUMEN GENTIUM, 29.
la fecundidad de María y de la Iglesia dado que la imita en el conservar virginalmente la
fe íntegra, la esperanza firme y el amor sincero. María es el ejemplo más perfecto en la
lucha contra el pecado, en las virtudes y en la santidad.

   4. Orientaciones sobre el culto a María

El culto a María se ha mantenido en el tiempo a partir de la proclamación profética del
Magnificat Lc 1, 48 “Me proclamarán bienaventurada todas las generaciones…” dado
que el culto de veneración a ella tributado por los fieles siempre se abre a la
glorificación del Hijo en el cual reside toda plenitud Col 1, 19. El documento motiva
sobre todo a la devoción a realizar a lo largo del año litúrgico como Madre de Dios y
Madre nuestra y a imitar sus virtudes.

   5. María señal de esperanza segura y de consuelo

María glorificada en los cielos en cuerpo y alma es la imagen y comienzo de la Iglesia
en su plenitud hasta que llegue el día del Señor y llegar a ser un solo pueblo reunidos en
paz y concordia.

   6. Proclamación de Pablo VI de María como Madre de la Iglesia el 21 de
      noviembre de 1964.

Aunque no haga parte directa del documento la proclamación de María como Madre de
la Iglesia por Pablo VI ocurrió el 21 de noviembre del 1964, clausura de la 3 sesión que
aprobó la Constitución sobre la Iglesia Lumen Gentium, es decir el mismo documento
que habla de María16. El Papa Pablo VI que culminó el Concilio quiso de esta manera
conciliar y sellar la unidad de las dos corrientes mariológicas que habían gestionado el
texto aprobado con la aprobación de un titulo mariano y mariológico que desde los
primeros siglos era conocido en los Padres (Cromacio de Aquilea +407) y que en un
cierto sentido reunía el aspecto cristológico y el eclesiológico del mismo documento:

“María está próxima a nosotros, es hija de Adán, hermana nuestra, de la misma
naturaleza humana, que nos dio ejemplo de fe, de discípula de Cristo que realizó las
bienaventuranzas predicadas por Cristo”,…, (por esto),…”toda la Iglesia concluye el
pontífice toma ejemplo absolutísimo de la Virgen Madre de Dios para imitar
perfectamente a Cristo”.

El Concilio quiso, ubicando María en la Historia de la Salvación como Nueva Eva entre
el misterio de Cristo y de la Iglesia, valorar plenamente su condición de persona,
creyente, madre y discípula, ejemplo vivo para todos y que sigue presente y actuante en
su mediación, intercesión en la realidad devocional de cada bautizado y de toda la
Iglesia.
4. CONCLUSIONES
El tema de nuestra propuesta para el desarrollo de la ponencia, El silencio de María:
Resistencia y Profecía, se ha contextualizado en el ámbito del análisis bíblico-teológico-
pastoral, desde la perspectiva de la realidad eclesial latinoamericana, cuya finalidad es
potenciar la figura y la misión de la Virgen María en la compleja situación que vive
nuestro Continente.

Consideramos que la línea vertebral de esta investigación se centra en una fuerte
propuesta eclesial, en la cual María, paradójicamente hablando, transforma su silencio
espiritual y teológico en una actitud crítica frente a la vida.

El entorno geo-político y socio-religioso que vive esta mujer es de violencia, injusticia y
corrupción frente al mundo romano. María, no solamente concibe a Jesús, el Hijo de
Dios, sino que lo entrega a la humanidad para que proponga una revolución
fundamentada en el amor.

Silencio, Resistencia, Profecía, son tres claves que, analizadas con objetividad y
amplitud, constituyen un proyecto de vida en una cultura de muerte. La dinámica del
silencio engendra testigos para un Continente joven, desangrado por el dominio de
potencias extranjeras, cuyo afán de poder es desmedido.

El silencio sirve para lo que no sirven otras palabras. En el silencio caben las cosas que
no caben en las palabras. Con su palabra el hombre trasciende a los animales, sin
embargo con sus silencio se trasciende a sí mismo.

El hombre debe aprender a escuchar lo que oye y a contemplar lo que ve. Con el
silencio del corazón se escucha lo que se oye con los oídos, por que la salvación entra
por los oídos, dice San Pablo. Con el silencio del corazón se contempla lo que vemos
por los ojos porque las gloria del señor entra por los ojos, dice San Juan.
Verdadero discípulo es aquel que como María de Betania se sienta a escuchar y
contemplar a Cristo Jesús como Verbo encarnado en el silencio de María, a Cristo Jesús
Palabra de salvación que se forjó en el silencio de 30 años de Nazaret y al verbo eterno
que brotó del silencio eterno de Dios Padre.

El cristiano, ha de vivir al menos, como si Dios no existiera, para encontrarse siempre
con Dios y ante Dios. Esta renuncia es un reencuentro con Dios, un replanteamiento del
lugar de la fe, que tiene dos consecuencias principales.

En primer lugar se trata de no manipular la fe, de no hacer de ella una variable funcional
para mejor comprender el mundo. Hemos visto que Bonhoeffer acepta plenamente el
envite de los maestros de la sospecha. La mejor forma de que Dios no sea opio
adormecedor de conciencias ni ilusión mixtificadora del sufrimiento, es afrontar la fe
como una relación no manipulable a nuestra conveniencia.

En segundo lugar, se trata de vivir esta vida con todas sus consecuencias, y por tanto
situar la fe en esta vida, hacer de ella nuestra humanidad, la fe como un todo y no como
una mera modalidad de vida. La diferencia fe - religión arranca de Lutero y deja la
primera del lado de lo antropológico, y la segunda del lado de lo existencial .
Iglesia para el mundo.

Si la fe es intramundana, si la fe es encuentro con Dios en Cristo, sin seguros de vida
contra la autonomía de la existencia mundana, la Iglesia no puede vivir para ella.
Bonhoeffer acusa a la iglesia de su tiempo de haberse dedicado a defenderse y
justificarse en lugar de realizar su verdadera misión: el servicio al hombre, la defensa de
la justicia. La iglesia es sólo iglesia cuando existe para los demás.

El fundamento de esta proexistencia de la Iglesia es doble. El mundo y la vida son las
coordenadas de situación de la fe. Y Cristo el punto de encuentro con Dios. Cristo es un
ser para los demás. La única forma de manifestar a Cristo es vivir con él la donación a
los otros. Y esto se hace colaborando, no dominando, por eso aconseja a la iglesia
guardarse de adorar el poder y su fuerza. Del mismo modo, entiende que el carácter
relacional de Cristo, hace insustituible la dimensión social (eclesial) de la fe.

El silencio de María es profético y revolucionario. ¿No intentaron los profetas cumplir
simplemente una mediación inofensiva entre las clases que fracasó por la resistencia de
los ricos? ¡Más de uno se lo preguntará! El profeta cree firme e inquebrantablemente en
el cumplimiento de la palabra de Dios cuyo predicador es él mismo. Pero exige la
misma convicción de fe también de los que lo escuchan. Y por esta conciencia de haber
sido enviado el profeta lucha, aunque esto determine que, mientras el sacerdote es
competente para el culto y los demás estados tienen sus propias atribuciones, el profeta
parezca flotar en el vacío.

El pueblo es la esfera en la que ha de trabajar el profeta, el pueblo que es considerado a
veces como una sociedad de gente de una misma sangre y otras veces como el pueblo
elegido de Dios. ¿Cómo se presenta este pueblo? El individuo se halla arraigado en una
sociedad de una misma raza, lo cual tiene su significado también en lo referente a la
religión.

En efecto, parece imposible sembrar nuevas ideas en sociedad tan fuertemente
estructurada. El profeta ve estos siniestros enredos y corre peligro de verse enfrentado
contra Dios, el verdadero Soberano y Dueño del pueblo. Pero, tal enfrentamiento contra
Dios es posible solamente, si el profeta sabe que Él está muy cerca y siente su acción en
lo más profundo del alma. “La convicción de los profetas de su unión con Dios es una
experiencia tranquila, libre de todo entusiasmo sentimental, que se destaca por su
claridad y sobriedad”. María une su silencio al Dios. Renueva su resistencia con la
fuerza de Aquel que viene de lo Alto.
BIBLIOGRAFÍA

1. Monografías marianas
ALDAMA DE, José A.: María en la Patrística de los siglos I y II, Madrid, BAC (300),
1970.
GALOT, Jean: María en el Evangelio, Madrid, Apostolado de la Prensa, 1960.
MANZANERA, Miguel: María Corredentora en la Historia de la Salvación, Ed. de la
Arquidiócesis de Cochabamba, Cochabamba 1998, 66 págs.
MORI, Elios G.: Figlia di Sion e Serva di Yavé, Bologna, Ed. Dehoniane, 1969.
MULLER, Alois: Puesto de María y su cooperación en el Acontecimiento Cristo, en:
Mysterium Salutis, Vol. III, T. II, pp. 405-528, Madrid, Ed. Cristiandad, 1971.
VERGÉS, Salvador: María en el Misterio de Cristo, Salamanca, Ed. sígueme, 1972-
2. Evangelios
A) Sobre los cuatro evangelios
CABA, José: De los Evangelios al Jesús Histórico, Madrid, BAC (316), 1971.
SCHNACKENBURG, Rudolf: Cristología del Nuevo Testamento, en: Mysterium
Salutis, Vol. III, T. I, pp. 245-416, Madrid, Ed. Cristiandad, 1971.
VAWTER, Bruce: Introducción a los cuatro evangelios, Ed. Sal Terrae, 1969
B) Sinópticos
TROADEC, HENRY: Comentario a los Evangelios Sinópticos, Madrid, Ed. Fax, 1972
(col. Actualidad Bíblica 17).
C) Marcos
MANSON, T.W.: Jesus the Messiah, London, Hodder & Stoughton, -1961.
MANSON, T.W.: The Sayings of Jesus, London, SCM Press, 19491-1969.
D) El Midrash Pésher
BROWNLEE, H., «Biblical Interpretation Among the Sectaries of the Dead Sea
Scrolls», en: Biblical Archaeologist, 1951, Nº 3, p. 54-76.
CARMIGNAC, J., COTHENET, E., LIGNÉE, H. Les Textes de Qumran, Traduits et
Annotés; ver Tomo 2, pp. 46ss, Introducción de Carmignac sobre el género Pesher, que
remite a la bibliografía sobre el tema. Según Carmignac los mejores estudios sobre el
Pésher.
DIEZ-MACHO, Alejandro: «Derásh y exégesis del Nuevo Testamento», en Sefarad 35
(1975) 1-2, págs. 37-89.
DIEZ-MACHO, Alejandro: La Historicidad de los Evangelios de la Infancia. –San
José, Padre de Cristo –El entorno de Jesús, Ediciones Fe Católica, Madrid 1977.
HORGAN, M.P., Pesharim: Qumran Interpretations of Biblical Books, (The Catholic
Biblical Quarterly Monograph Series 8), The Catholic Biblical Association of America,
Washington 1979.
RABINOWITZ, I., «“Pesher/Pittaron”. Its Biblical Meaning and its Significance in the
Qumran Literature», en Revue de Qumran 8 (1973) 219-32.
E) Mateo
BOVER, José M.: «Un texto de San Pablo (Gál. 4, 4-5) interpretado por San Ireneo» en:
Estudios Eclesiásticos 17 (1943) 145-181.
DANIEL-ROPS: La vida cotidiana en Palestina en tiempos de Jesús, Buenos Aires,
Hachette 1961.
DIEZ-MACHO, Alejandro: La Historicidad de los Evangelios de la Infancia. –San José
Padre de Cristo –El entorno de Jesús, Ediciones Fe Católica, Madrid 1977.
FORD, J. M.: Mary’s Virginitas Post Partum and Jewish Law, en: Biblica 54 (1973)
269-272.
FRANKEMOLLE, Hubert: Jahwebund und Kirche Christi, Münster, Vlg. Aschendorf,
1974 (Neutestamentliche Abhandlungen, N.F. 10).
GUTZWILLER, Richard: Jesus der Messias. Chistus im Matthäus-Evangelium,
Einsiedeln-Köln-Zürich, Benziger Verlag, 1949.
JEREMIAS, Joachim: Jérusalem au Temps de Jésus, Paris, Du Cerf, 1967.
F) Lucas
BORREMANS, John: «L’ Esprit Saint dans la catéchese évangelique de Luc», en:
Lumen Vitae 25 (1970) 103-122.
BURROWS, Eric: The Gospel of the Infancy, London, Burns & Oates & Washbourne,
1940 .
LAURENTIN, René: Structure et Théologie de Luc I-II, Paris, Gabalda, 1964 (Col.
Études Bibliques).
LAURENTIN, René: Marie en Luc 2, 48-50, Paris, Gabalda, 1966.
G) Juan
BRAUN, F. M.: Jean le Théologien, Vol. III: Sa Théologie, T. I: Le Mystère de Jésus-
Christ, Paris, Gabalda, 1966.
DE LA POTTERIE, Ignace: «Das Wort Jesu “Siehe deine Mutter’ und die Annahme
der Mutter durch den Jünger (Joh 19,27b)» en: Neues Testament und Kirche (Festschrift
f. Rudolf Schnackenburg) Freiburg-Basel-Wien, Herder 1974, pp. 191-219.
FEUILLET, André: «L’Heure de Jésus et le Signe de Cana», en: Ephemerides Theol.
Lovanienses 36 (1960) 5-22.
LEROY, Herbert: Rätsel und Missverständniss, Tübingen, Diss. Doctoral, Ed. del
Autor, 1967.
P. MILKO RENÉ TORRES ORDÓÑEZ

            c.i. 1102059712







Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaVicente Ruiz
 
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS   Esclarecimientos del Más AlláRAMATIS   Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS Esclarecimientos del Más AlláLionel Hernan Capello
 
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...infocatolicos
 
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.Antonio García Megía
 
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS   Esclarecimientos del Más AlláRAMATIS   Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS Esclarecimientos del Más AlláLionel Hernan Capello
 
Santaangelalibro
SantaangelalibroSantaangelalibro
Santaangelalibrodambrocisa
 
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe GurdjieffTeologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe GurdjieffNiika111
 
RAMATIS La Vida en el Planeta Marte y los Discos Voladores
RAMATIS  La Vida en el Planeta Marte y los Discos VoladoresRAMATIS  La Vida en el Planeta Marte y los Discos Voladores
RAMATIS La Vida en el Planeta Marte y los Discos VoladoresLionel Hernan Capello
 
TRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALES
TRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALESTRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALES
TRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALESBRIAN MOORE
 

La actualidad más candente (18)

Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de Granada
 
"El Evangelio" La invitación mas bella de Jesús
"El Evangelio" La invitación mas bella de Jesús"El Evangelio" La invitación mas bella de Jesús
"El Evangelio" La invitación mas bella de Jesús
 
Exorcistica
ExorcisticaExorcistica
Exorcistica
 
21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org
21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org
21 05 la iglesia gnostica www.gftaognosticaespiritual.org
 
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS   Esclarecimientos del Más AlláRAMATIS   Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
 
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
 
28 08 el cristo cósmico y la semana santa www.gftaognosticaespiritual.org
28 08 el cristo cósmico y la semana santa   www.gftaognosticaespiritual.org28 08 el cristo cósmico y la semana santa   www.gftaognosticaespiritual.org
28 08 el cristo cósmico y la semana santa www.gftaognosticaespiritual.org
 
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
 
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS   Esclarecimientos del Más AlláRAMATIS   Esclarecimientos del Más Allá
RAMATIS Esclarecimientos del Más Allá
 
El Libro de la Vida
El Libro de la VidaEl Libro de la Vida
El Libro de la Vida
 
Ramatis El Sublime Peregrino
Ramatis   El Sublime PeregrinoRamatis   El Sublime Peregrino
Ramatis El Sublime Peregrino
 
Santaangelalibro
SantaangelalibroSantaangelalibro
Santaangelalibro
 
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe GurdjieffTeologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
 
Signos dominicos
Signos dominicosSignos dominicos
Signos dominicos
 
RAMATIS La Vida en el Planeta Marte y los Discos Voladores
RAMATIS  La Vida en el Planeta Marte y los Discos VoladoresRAMATIS  La Vida en el Planeta Marte y los Discos Voladores
RAMATIS La Vida en el Planeta Marte y los Discos Voladores
 
TRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALES
TRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALESTRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALES
TRATADO DEL VERDADERO AMOR DE DIOS- S.FRANCISCO DE SALES
 
Ponencia: María y la familia
Ponencia: María y la familiaPonencia: María y la familia
Ponencia: María y la familia
 
RAMATIS La Misión del Espiritismo
RAMATIS  La Misión del EspiritismoRAMATIS  La Misión del Espiritismo
RAMATIS La Misión del Espiritismo
 

Similar a Comunicación: El silencio de María resistencia y profecia

"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga "El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga FreddyII
 
"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría
"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría
"María, fuente de espiritualidad" Georgina ZubiríaTEATINOSDEARGENTINA
 
Presen Marcos
Presen MarcosPresen Marcos
Presen Marcosulsabcr
 
69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf
69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf
69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdfJosDanielAlfonzo
 
Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora
Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadoraMamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora
Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadoraSilvana Saludes
 
Pablo enemigo de las mujeres
Pablo enemigo de las mujeresPablo enemigo de las mujeres
Pablo enemigo de las mujeresJosias Espinoza
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escrituraangelapcadavidv
 
Carisma de-fe
Carisma de-feCarisma de-fe
Carisma de-feRaquel Z
 
El Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo Estrada
El Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo EstradaEl Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo Estrada
El Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo EstradaJasterRogue2
 
Dos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisaDos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisaLuis Parmenio Cano Gómez
 
Dos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisaDos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisaLuis Parmenio Cano Gómez
 

Similar a Comunicación: El silencio de María resistencia y profecia (20)

Jesús y la hemorroisa
Jesús y la hemorroisaJesús y la hemorroisa
Jesús y la hemorroisa
 
Jesús y la hemorroisa
Jesús y la hemorroisaJesús y la hemorroisa
Jesús y la hemorroisa
 
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga "El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
"El Silencio de_María" - Padre Ignacio Larrañaga
 
"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría
"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría
"María, fuente de espiritualidad" Georgina Zubiría
 
Pericopas
PericopasPericopas
Pericopas
 
Presen Marcos
Presen MarcosPresen Marcos
Presen Marcos
 
69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf
69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf
69.- La espiritualidad biblica. Reseña Bíblica.pdf
 
El silencio-de-maria
El silencio-de-mariaEl silencio-de-maria
El silencio-de-maria
 
Ponencia: Maria modelo de mujer
Ponencia: Maria modelo de mujerPonencia: Maria modelo de mujer
Ponencia: Maria modelo de mujer
 
San Pablo
San PabloSan Pablo
San Pablo
 
Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora
Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadoraMamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora
Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora
 
Pablo enemigo de las mujeres
Pablo enemigo de las mujeresPablo enemigo de las mujeres
Pablo enemigo de las mujeres
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
 
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdfSANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
 
Carisma de-fe
Carisma de-feCarisma de-fe
Carisma de-fe
 
El Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo Estrada
El Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo EstradaEl Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo Estrada
El Espíritu Santo en la Biblia - P. Hugo Estrada
 
Evangelio san mateo
Evangelio san mateoEvangelio san mateo
Evangelio san mateo
 
Dos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisaDos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisa
 
Dos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisaDos caras, a propósito de orígenes y melisa
Dos caras, a propósito de orígenes y melisa
 
La religación por la palabra
La religación por la palabraLa religación por la palabra
La religación por la palabra
 

Más de Universidad Técnica Particular de Loja

Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrolloPonencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrolloUniversidad Técnica Particular de Loja
 

Más de Universidad Técnica Particular de Loja (20)

Presentación UTPL II Remad
Presentación UTPL II RemadPresentación UTPL II Remad
Presentación UTPL II Remad
 
Bautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerioBautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerio
 
Visita ad limina (2008) - Ecumenismo
Visita ad limina (2008) - EcumenismoVisita ad limina (2008) - Ecumenismo
Visita ad limina (2008) - Ecumenismo
 
Presentación1 - Ecumenismo
Presentación1 - EcumenismoPresentación1 - Ecumenismo
Presentación1 - Ecumenismo
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - EcumenismoPastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
 
Informe del diálogo Ecuménico del Ecuador
Informe del diálogo Ecuménico del EcuadorInforme del diálogo Ecuménico del Ecuador
Informe del diálogo Ecuménico del Ecuador
 
Historia del ecumenismo en ecuador
Historia del ecumenismo en ecuadorHistoria del ecumenismo en ecuador
Historia del ecumenismo en ecuador
 
El ecumenismo en preguntas
El ecumenismo en preguntasEl ecumenismo en preguntas
El ecumenismo en preguntas
 
Ecumenismo y desarrollo en el ecuador may0 2001
Ecumenismo y desarrollo en el ecuador  may0 2001Ecumenismo y desarrollo en el ecuador  may0 2001
Ecumenismo y desarrollo en el ecuador may0 2001
 
Declaracion sobre la justificación
Declaracion sobre la justificaciónDeclaracion sobre la justificación
Declaracion sobre la justificación
 
Como vivir el ecumenimso
Como vivir el  ecumenimsoComo vivir el  ecumenimso
Como vivir el ecumenimso
 
Bautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerioBautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerio
 
Notas sobre ecumenismo en Colombia - Ecumenismo
Notas sobre ecumenismo en Colombia - EcumenismoNotas sobre ecumenismo en Colombia - Ecumenismo
Notas sobre ecumenismo en Colombia - Ecumenismo
 
Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009
Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009
Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009
 
Ponencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescencia
Ponencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescenciaPonencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescencia
Ponencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescencia
 
Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0
 
Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0
 
Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0
 
Ponencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso Colombia
Ponencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso ColombiaPonencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso Colombia
Ponencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso Colombia
 
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrolloPonencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Comunicación: El silencio de María resistencia y profecia

  • 1. El silencio de María: Resistencia y Profecía Este tema, pretende desarrollar una propuesta bíblica, teológica y pastoral, desde la perspectiva de la realidad eclesial latinoamericana, cuya finalidad es potenciar la figura y la misión de la Virgen María en la compleja situación que vive nuestro Continente. El Papa Juan Pablo II señala que la Iglesia, que desde el principio conforma su camino terreno con el de la Madre de Dios, siguiéndola repite constantemente las palabras del Magníficat. Este himno es para la Iglesia, junto con su autora, una señal profética que indica los caminos de la Nueva Evangelización. Y dentro de los caminos más importantes está el del amor y la preferencia de la Iglesia por los más necesitados, ya que Dios, siempre fiel a la Alianza, fue quien derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes; a los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. El Espíritu Santo es el principal evangelizador e impulsa a la Iglesia que está en América a cantar con María el Magníficat, su canto de alabanza, confirmando una vez más que no se puede separar la verdad sobre Dios que salva de la manifestación de su amor preferencial por los pobres y los humildes. María no era solamente una señal profética para la Iglesia por sus palabras, sino que su misma vida fue una señal profética de solidaridad con los pobres y los necesitados: ella fue una hija de Israel en un mundo dominado por el poder de Roma; una mujer en medio de un mundo dominado por los hombres; una refugiada en el Egipto de Faraones y Tolomeos; una madre que enfrentó los insultos de la multitud para acompañar de pie a su Hijo condenado. Esto significa tomar en serio la misión dirigida a las culturas humanas, que hace lo posible por ponerlas en armonía con el mensaje y los valores del Evangelio. La enseñanza y difusión de la doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia... Al ejercicio de este ministerio de evangelización en el campo social, que es un aspecto de la función profética de la Iglesia, pertenece también la denuncia de los males y de las injusticias. La tarea de la evangelización de la cultura estaría incompleta si se limitara a las categorías socio-económicas y no incluyese una especial atención a los tantos obstáculos que, en varias partes del mundo, se interponen a que la mujer sea reconocida, respetada y valorada en su peculiar dignidad. Hablamos, entonces, de una evangelización de la mujer y acerca de la mujer, porque la Iglesia ve en María la máxima expresión del “genio femenino”, y encuentra en ella una fuente de continua inspiración. 1. DESCRIPCIÓN
  • 2. Nos gustaría saber más de la vida terrena de María. La conocemos, principalmente, a través de tres relatos evangélicos: Mateo, Lucas y Juan. Encontramos algunas breves referencias en Rom 1, 3-4; Gál 4,4-5; Gál 4, 28-29; Mc. 3,20-35 y 6, 1-6ª., Hech, 2. Valoramos su dimensión profética a través de Génesis 3, 15, Isaías 7,14, Apocalipsis 12 y los documentos de la Iglesia en América (desde Medellín hasta Aparecida). La Virgen no comunica nada a su prima Isabel después de la Anunciación; sin embargo, ella penetra en el misterio de la Encarnación por revelación divina. María, no manifestó el suceso a José, y un ángel le informó en sueños sobre la grandeza de la misión de la que ya era su esposa. En el Nacimiento de su Hijo guardó silencio, pero los pastores fueron informados por los ángeles. Nada dijeron María y José a Simeón y a Ana la profetisa, cuando como un joven matrimonio subieron al Templo para presentar al Niño. Se limitó a guardar los proyectos de Dios, ponderándolas en su corazón (Lucas 2, 51). El silencio es el clima que hace posible la profundidad del pensamiento; el mucho hablar disipa el corazón y éste pierde cuanto de valioso guarda en su interior. El recogimiento de María es paralelo al de su discreción. La Virgen también guardó silencio durante los tres años de la vida pública de su Hijo. El entusiasmo de las multitudes, los milagros, no cambiaron su actitud. El silencio interior, el recogimiento que debe tener el cristiano es plenamente compatible con el trabajo, la actividad social y las prisas que muchas veces trae la vida. La misma vida humana, si no está dominada por la frivolidad, por la vanidad o por la sensualidad, tiene siempre una dimensión profunda, íntima, un cierto recogimiento que tiene su pleno sentido en Dios. Es ahí donde conocemos la verdad acerca de los acontecimientos y el valor de las cosas. En un mundo de tantos reclamos externos necesitamos “esta estima por el silencio”. De la Virgen aprendemos a estimar cada día más ese silencio del corazón que no es vacío sino riqueza interior, y que, lejos de separarnos de los demás, nos acerca más a ellos, a sus inquietudes y necesidades. San Mateo, según los entendidos, el más judío de los autores neotestamentarios, habla de María. Curiosamente, María no habla, guarda un silencio mesiánico profundo. ¿Cómo analizar el silencio kayrológico de María? El silencio en este Evangelio es más dinámico y operativo que la actividad de José, el esposo de María. San Lucas, el querido médico griego, amigo entrañable de María, destaca una y otra vez esta frase: María, guardaba todas estas cosas en su corazón. En este autor, el silencio de María genera vida, misión, resistencia y profecía. El canto del Magníficat refleja la espiritualidad de la esclava del Señor.
  • 3. San Juan, el discípulo amado, presenta a María en el contexto de la Semana Inaugural, junto a su Hijo. En las bodas de Caná, prefigura la Hora de Jesús. En la cruz, el nacimiento de la Iglesia. Dos textos con fuerte trasfondo mariano y eclesial, Génesis 3,15 e Isaías 7, 14, destacan paradójicamente hablando, la actividad misionera de María. No habla, pero pisará la cabeza de la serpiente; es joven, virgen y desconocida, pero concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrá por nombre Enmanuel. El Apocalípsis en el capítulo 12, no transcribe ninguna palabra de María, pero la presenta como una mujer vestida de sol, la luna a sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. Lucha contra el mal, contra aquellos poderes del mal que intentan impedir la misión del Salvador. Como podemos darnos cuenta, un recorrido muy amplio por las páginas de la Biblia nos abre, una vez más, el interrogante: ¿Es eficaz el silencio de María? ¿Por qué este silencio es profético? ¿Qué recrea el silencio de María? La Iglesia de América es profética. Abrió su abanico para permitir que soplen vientos nuevos, que se respire aire fresco. Las consecuencias han marcado los caminos del mundo, han roto venas, han sangrado muchos corazones, han muerto muchos testigos de la fe. 1. ANÁLISIS GENERAL Para profundizar, un poco más, en nuestro tema consideramos que el significado del silencio, debe ser analizado desde una perspectiva antropológica1. Algunos investigadores, han advertido la poca atención prestada al problema del silencio en las investigaciones lingüísticas. Parece como si se pretendiera postular una concepción del lenguaje que incluya su propia negación, como una síntesis hegeliana del decir y del no decir. Pues, se piensa, si la función expresiva es característica del lenguaje, el silencio, cuya expresividad es manifiesta, ha de ser de interés para los estudios lingüísticos. No faltan autores que, de la constatación de que el lenguaje es expresivo, concluyen que todo lo expresivo es lenguaje. A esa primacía absoluta atribuida al lenguaje contribuye, de un lado, el hecho de que el lenguaje, indudablemente, es el instrumento más desarrollado de la expresión humana, y, de otro, su antinómica naturaleza, ya que, siendo el lenguaje una parte de la realidad que entendemos, tiene como función la de representar toda realidad, inclusive la suya propia. Cada vez que hablamos y cada vez que nos negamos a hablar nos vemos implicados en un acto de poder. Al propio tiempo que hacemos uso de competencias en las que somos partícipes, luchamos contra un poder que se erige dentro de nosotros mismos. 




























































 1 Es muy valioso el estudio de I. LARRAÑAGA, el silencio de María, Cristiandad 1988.
  • 4. Preguntarse lo que significa el silencio en un caso determinado no equivale a preguntar qué significa una cosa determinada, sino qué significa el hecho de que alguien, en un momento determinado, no diga nada. Qué quiere decir el no decir nada en ese caso concreto. Pues tan difícil sería codificar a priori un significado del no decir nada en general, como saber qué valor concreto van a adoptar los comodines de una baraja antes de comenzar el juego y haber repartido las cartas. Mientras la lengua tiene como modelo lo visual, siendo su expresión más perfecta el lenguaje escrito, el habla prefiere el oído y gusta del lenguaje oral. Si el silencio es primordialmente algo, es silencio auditivo, no visual. El silencio como entidad es una construcción abstracta con raíces en el pensar mítico, mientras que los silencios son propiamente hechos, acciones, cuya condición queda falseada al someterlos a la forma gramatical del sustantivo. Con la concepción de Parménides, padre del ontocentrismo el silencio, como la ausencia, pertenecería al ámbito del no ser. «No se puede pensar ni decir lo que no es», afirmaba Parménides, contradiciéndose al decir lo indecible. Según eso, del silencio no podría haber discurso ni ciencia alguna. Mas lo que la semiótica puede enseñarnos, poniendo patas arriba al padre Parménides, es que todo aquello que decimos o pensamos, por el hecho de decirlo o pensarlo, ya es2. El silencio es el nombre que damos no a algo que aparece, a un fenómeno, sino a algo que no aparece, a la no aparición o desaparición. Esto otorga automáticamente al silencio connotaciones metafísicas y existenciales, viniendo así a ser la metáfora de lo inefable o inexpresable. El silencio no tiene por qué ser un espíritu maléfico del que haya que huir. Dos personas unidas por amor o por amistad entrañable pueden pasar muchos buenos ratos en silencio, mientras que en un matrimonio desavenido el silencio del otro siempre es motivo de irritación. El silencio del amigo nunca asusta, el de un desconocido es, cuando menos, causa de malestar o sospecha. Por eso existen palabras que Jakobson llamaba fáticas cuya única función es llenar un espacio de silencio para deshacer miedos o sospechas. Hablamos del tiempo o preguntamos a la gente cómo les va, simplemente para ahuyentar la desazón que produce el silencio. Esas palabras rituales se asemejan al origen de la costumbre de estrechar la mano, como un signo de no llevar armas. Pero el silencio, no significa siempre amenaza, sino también tranquilidad, reflexión, armonía. La meditación, la contemplación mística y la vida monástica siempre se consideraron como formas edificantes de silencio. Junto a los espacios del ruido, la 




























































 2 Cfr. J.L. RAMIREZ, El significado del silencio y el silencio del significado. Ponencia leída ante el Seminario de Antropología de la conducta, Universidad de Verano, San Roque (Cádiz), 1989. Publicado en Castilla del Pino, Carlos (Compilador). El silencio. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
  • 5. El silencio no es una cualidad que los urbanistas y planificadores tengan en cuenta; al contrario, parece como si hubiera una política de colonización del espacio de silencio por el ruido, una conspiración de ruido. La civilización tecnológica puede entenderse así como una exorcización del silencio, en la cual se manifiesta su instinto de dominio y poder. Hay que mantener distraída y ocupada a la gente3. El ocio y el silencio del pueblo son una amenaza para el poder. Las nuevas generaciones han sido educadas en el horror al silencio y muchos jóvenes son incapaces de concentrarse en una tarea sin tener la radio puesta o la grabadora en marcha. La radio encendida en el coche o en el local público, la televisión en el café o en medio de la conversación hogareña parecen ser el medio de ahuyentar toda autonomía en el pensar o en el conversar humanos. En este análisis, el silencio de María es signo de un poder que se transforma en servicio liberador y consecuente4. 2. ACTUALIZACIÓN Cincuenta años de la muerte de Bonhoeffer El carácter liberador del viernes santo y de pascua consiste en que los pensamientos se elevan muy por encima del destino personal hacia el último sentido de toda vida, de todo sufrimiento y de todo acontecer y que uno concibe una gran esperanza. Así escribía Bonhoeffer en su prisión de Tegel, el Domingo de pascua de 1943. El 9 de Abril de 1945 sería ejecutado. Cincuenta años después de su muerte, releemos estas palabras como una interpretación no sólo de la pascua de Jesús y de la misma muerte del teólogo alemán, sino como clave de interpretación de toda la vida cuando tenemos 5 fe . Bonhoeffer ha desarrollado un pensamiento teológico que tomaba en serio el reto de la autonomía de la racionalidad científica, de la modernidad. Pero esta autonomía no era solo una cuestión de la razón y el conocimiento. Desde la experiencia del sinsentido, de la irracionalidad, del sufrimiento injustificable, también se imponía la pregunta por Dios que hace, ya no el impío (Sal 10,4), sino el mismo creyente (Sal 10,1) que se pregunta por el paradero de Dios cuando arrecia la angustia. No se trata pues, de adaptar sin más la posibilidad de Dios a una cosmovisión secularizada. Se trata de la expresión más sincera y real de la fe que no vuelve la espalda al dolor propio y ajeno, y al mismo tiempo intenta afirmar al Dios de la vida. Ante Dios, desde una profunda confianza en su fidelidad, en sus promesas, Bonhoeffer, en clara línea luterana, siente y propone como única respuesta, la sumisión, la 




























































 3 De modo contrario a lo que se vive en nuestro tiempo, el silencio libera.
 4 Cfr. Lc 2, 49. 5 Cfr. F. J. AVILÉS JIMÉNEZ, Resistencia y sumisión, en Revista Bíblica (32), 1970, 241.
  • 6. esperanza, la paciencia. Vayamos hacia el futuro con paciencia y confianza (RS 270), dice en una de sus últimas cartas. Pero, sometidos, confiados sin reservas al Dios que nos premia cada día con una fe renovada, la realidad es afrontada con decisión. Es en el entramado de la vida real donde aprendemos a creer porque es en medio de la vida donde encontramos a Dios, sin escamotear el más acá antes de tiempo. Junto a la confianza en Dios mostrada en la oración, el cristiano no tiene otra tarea que actuar en justicia, es decir, participar en la resistencia contra el mal y el dolor, aunque sea soportando en la propia vida, mal y dolor. 1. En la resistencia Bonhoeffer fue encarcelado por participar en una conspiración contra el régimen nazi. La última determinación de dicha conspiración era el asesinato de Hitler. Desde el punto de vista de la ética no violenta, es discutible que esta fuera la mejor manera de llevar a cabo la oposición a unos poderes contra los cuales la razón no puede hacer nada (RS 209). Sin pretensión alguna de justificar dicha determinación, sí que es bueno recordar cuál es la experiencia histórica que motiva una tan difícil decisión. La guerra, la dictadura policial, el régimen de terror y racismo instaurados por el III Reich, tenían el agravante de haber sido consentidos y hasta apoyados por la mayoría del pueblo alemán y por las iglesias6. Resultan esclarecedoras las notas que preceden al cuerpo de cartas de Resistencia y sumisión, escritas en las navidades de 1942 - fue detenido el 5 de Abril de 1943- y en las que con honestidad ética, más importante a veces que la prudencia, sienta las bases de comprensión de su postura política ante el nazismo. La gran mascarada del mal ha trastornado todos los conceptos éticos... el hecho de que el mal aparezca bajo el aspecto de la luz, de la acción benéfica, de la necesidad histórica, de la justicia social, es sencillamente perturbador... El hombre de conciencia lucha en solitario contra la superioridad de unas situaciones coactivas que le exigen una decisión. Bonhoeffer sólo se apoya en su responsabilidad, consciente de que es mucho más fácil perseverar en algo en el terreno de los principios que en el de la responsabilidad concreta. Y tacha el purismo de los principios de fanatismo ético. Por otro lado el mal que se quiere frenar en su centro no tiene límites y ha dejado el tiempo que le toca vivir, sin suelo bajo los pies, sin referencias. Es consciente de que se embarca en una transgresión, pero que es necesaria 7 . Cuando es por breve tiempo y en un caso determinado, escoger lo malo para evitar lo peor puede estar justificado. Esta situación política y moral, la necesidad de oponerse al mal en su expresión más amplia y omnipotente, y por otro lado, el deber de responder ante los principios asumidos racional y creyentemente, exigen una capacidad de resistencia que sólo la puede dar 




























































 6 Cfr. Cfr. F. J. AVILÉS JIMÉNEZ, o.c., 243. 7 Cfr. Cfr. F. J. AVILÉS JIMÉNEZ, La profecía como revolución, en Revista Bíblica (32), 1970, 243.
  • 7. Dios. Y la responsabilidad que siente Bonhoeffer, como la fuerza con la que la lleva a cabo, nace y se alimenta de su noción teológica de mundanidad de la fe y de una eclesialidad inserta en la realidad histórica como verdadero lugar de la fe, y esta es también la verdadera razón de su actualidad. 3. Un mundo sin Dios El punto de partida para un balance del cristianismo es la mayoría de edad del hombre moderno. Frente a las antiguas amenazas de una naturaleza incontrolable, fuente de una fe igualmente inmadura, el hombre ha opuesto su racionalidad. La razón técnica remite al hombre a su propia capacidad, si bien, el hombre ha podido entendérselas con todo, menos consigo mismo. En último término, todo depende del hombre.(RS 265). Desde este punto de partida, se excluye un Dios que sea relleno de los huecos que deje la razón. El hombre moderno puede organizar racionalmente su mundo sin Dios. Si la religión utilizaba a Dios para suplir deficiencias racionales, ya puede buscarse otro camino. El mundo se entiende por sí mismo, se organiza desde el hombre. Aunque ese poder se vuelva contra él mismo. 4. Dios en el mundo El cristiano, ha de vivir al menos, como si Dios no existiera, para encontrarse siempre con Dios y ante Dios. Esta renuncia es un reencuentro con Dios, un replanteamiento del lugar de la fe, que tiene dos consecuencias principales8. En primer lugar se trata de no manipular la fe, de no hacer de ella una variable funcional para mejor comprender el mundo. Bonhoeffer acepta plenamente el envite de los maestros de la sospecha. La mejor forma de que Dios no sea opio adormecedor de conciencias ni ilusión mixtificadora del sufrimiento, es afrontar la fe como una relación no manipulable a nuestra conveniencia. En segundo lugar, se trata de vivir esta vida con todas sus consecuencias, y por tanto situar la fe en esta vida, hacer de ella nuestra humanidad, la fe como un todo y no como una mera modalidad de vida. La diferencia fe - religión arranca de Lutero y deja la primera del lado de lo antropológico, y la segunda del lado de lo existencial . Iglesia para el mundo. Si la fe es intramundana, si la fe es encuentro con Dios en Cristo, sin seguros de vida contra la autonomía de la existencia mundana, la Iglesia no puede vivir para ella. Bonhoeffer acusa a la iglesia de su tiempo de haberse dedicado a defenderse y justificarse en lugar de realizar su verdadera misión: el servicio al hombre, la defensa de la justicia. La iglesia es sólo iglesia cuando existe para los demás. 




























































 8 Cfr. LUMEN GENTIUM, 142.
  • 8. El fundamento de esta proexistencia de la Iglesia es doble. El mundo y la vida son las coordenadas de situación de la fe. Y Cristo el punto de encuentro con Dios. Cristo es un ser para los demás. La única forma de manifestar a Cristo es vivir con él la donación a los otros. Y esto se hace colaborando, no domi-nando, por eso aconseja a la iglesia guardarse de adorar el poder y su fuerza. Del mismo modo, entiende que el carácter relacional de Cristo, hace insustituible la dimensión social (eclesial) de la fe9. 5. Una fe no religiosa La mundanidad del mundo y de la fe, la comprensión autónoma de la realidad desde la razón moderna exigen una interpretación no religiosa de la fe. La religión sería un revestimiento metafísico y funcional10. La fe es encontrarse con Cristo y seguirle. La fe y la iglesia están volcadas al compromiso ético de la solidaridad y la justicia porque su único punto de encuentro con el Dios que las sostiene es Cristo, viviendo y muriendo para los demás, sin hacer de Dios una trampilla por la que escapar de nuestra realidad. La aceptación de la secularidad y la propuesta del carácter de proexistencia del cristianismo se basan en Bonhoeffer en una cristología existencial y relacional. Cristo es lo que es, por y para nosotros, por eso es respuesta de Dios al hombre, por eso es el camino del hombre a Dios. 4. DISCUSIONES 1. ¿Para qué sirve el silencio? El silencio sirve para lo que no sirven otras palabras. En el silencio caben las cosas que no caben en las palabras. Con su palabra el hombre trasciende a los animales, sin embargo con su silencio se trasciende a sí mismo11. El hombre debe aprender a escuchar lo que oye y a contemplar lo que ve. Con el silencio del corazón se escucha lo que se oye con los oídos, por que la salvación entra por los oídos, dice San Pablo. Con el silencio del corazón se contempla lo que vemos por los ojos porque las gloria del señor entra por los ojos, dice San Juan. Verdadero discípulo es aquel que como María de Betania se sienta a escuchar y contemplar a Cristo Jesús como Verbo encarnado en el silencio de María, a Cristo Jesús Palabra de salvación que se forjó en el silencio de 30 años de Nazaret y al verbo eterno que brotó del silencio eterno de Dios Padre. 2. ¿La profecía como revolución? ¿Es esto revolución? ¿No intentaron los profetas cumplir simplemente una mediación inofensiva entre las clases que fracasó por la resistencia de los ricos? ¡Más de uno se lo preguntará! El profeta cree firme e inquebrantablemente en el cumplimiento de la palabra de Dios cuyo predicador es él mismo. Pero exige la misma convicción de fe 




























































 9 Cfr. GAUDIUM ET SPES, 25. 10 Cfr. LUMEN GENTIUM, 145. 11 Cfr. A.D. MORATALLA, Una antropología del silencio y la esperanza, en Revista Acontecimiento, Madrid, Enero 2007, 25.
  • 9. también de los que lo escuchan. Y por esta conciencia de haber sido enviado el profeta lucha, aunque esto determine que, mientras el sacerdote es competente para el culto y los demás estados tienen sus propias atribuciones, el profeta parezca flotar en el vacío. El pueblo es la esfera en la que ha de trabajar el profeta, el pueblo que es considerado a veces como una sociedad de gente de una misma sangre y otras veces como el pueblo elegido de Dios. ¿Cómo se presenta este pueblo? El individuo se halla arraigado en una sociedad de una misma raza, lo cual tiene su significado también en lo referente a la religión. En efecto, parece imposible sembrar nuevas ideas en sociedad tan fuertemente estructurada. El profeta ve estos siniestros enredos y corre peligro de verse enfrentado contra Dios, el verdadero Soberano y Dueño del pueblo. Pero, tal enfrentamiento contra Dios es posible solamente, si el profeta sabe que Él está muy cerca y siente su acción en lo más profundo del alma. “La convicción de los profetas de su unión con Dios es una experiencia tranquila, libre de todo entusiasmo sentimental, que se destaca por su claridad y sobriedad”12. 3. ¿Culto mariano? El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II el 25 de enero del 1958. Este magno evento de la Iglesia universal además de fundamentar el proceso de actualización del Evangelio, de la celebración de la fe y la renovación de los caminos pastorales a la luz de la época actual, marcó un sustancial cambio de enfoque en la doctrina mariológica y del culto mariano. El documento preparatorio esquemático preparado por la comisión encargada, fue transformado después de una votación histórica el 29 de octubre del 1963 y pasó de ser un documento autónomo dedicado a la Virgen María a un capítulo del documento sobre la Iglesia Lumen Gentium. Los padres conciliares por un estricto margen de votación tomaron la decisión de cambio de orientación general13. Las dos corrientes mariológicas: uno de tendencia cristotípica (que valoraba la eminencia y la singularidad de María), y la otra de carácter eclesiotípico (que insertaba a María en el contexto de la historia e la salvación y en la vida de la Iglesia) se habían confrontado y el debate había favorecido la segunda postura. Esta decisión conciliar permitió el cambio sustancial en el recorrido de la mariología que fue plasmado en el capitulo ocho de dicho documento. El Vaticano II ha sido el Concilio que más ha hablado de María, no tanto definiendo nuevas doctrinas, sino sustancialmente integrando el misterio de María a la historia de la salvación y reorganizando toda la doctrina a partir de ese enfoque. 




























































 12 Cfr. A.D. MORATALLA, o.c. 
 13 Cfr. LUMEN GENTIUM, 32.
  • 10. La razón de todo esto es que la anterior mariología de privilegios había diluido, a causa del método escolástico fundamentalmente filosófico deductivo, la inspiración bíblica y litúrgica original, dando paso a una mariología acompañada por un devocionismo espiritual intimista y popular, que a su vez no daba cabida al necesario discurso centrado en Cristo y en la única Iglesia que Cristo fundó. Esta revisión resultó ser necesaria para la renovación (aggiornamento) a partir de ese momento, en especial apuntando al fin ecuménico del mismo concilio: la recuperación de la unidad de los cristianos y de los creyentes y de la unidad entre fe, vida y cultura del hombre de hoy. Dijo el Cardenal Ratzinger citando Hugo Rahner que: “La mariología fue pensada y enfocada por los santos Padres (en el Concilio Vaticano II) como eclesiología”14. Se puede dividir el documento en cinco partes: 1. María integrada a la Historia de la salvación María es la madre de Cristo y madre de los hombres unida al misterio de Cristo y al misterio de la Iglesia. Se le presenta como madre de Dios y del Redentor, como hija predilecta del Padre y templo del Espíritu Santo. “Es verdaderamente la madre de los miembros de Cristo porque colaboró con su amor a que nacieran en la Iglesia los creyentes, miembros de aquella Cabeza”. 2. María en el misterio de Cristo Se muestra María en función de la historia de la Salvación en el Antiguo Testamento: Gen 3, 15, Is 7, 14; Miq 5, 2-3; Mt 1, 22-23. María está representada como la excelsa Hija de Sión que ve cumplirse las promesas mesiánicas de salvación. En relación al Nuevo Testamento se refiere a María en los momentos de mayor importancia: La Anunciación, en la unión con el Niño Jesús, en el ministerio público de Jesús LG n. 58, después de su resurrección y de su Ascensión15. 3. María en el misterio de la Iglesia El documento presenta en esta parte la doctrina tradicional de María colaboradora de la obra de salvación para el restablecimiento de la vida sobrenatural de los hombres por lo cual es nuestra madre en el orden de la gracia. También es mediadora de manera subordinada a Cristo único mediador, como Abogada, Auxiliadora, Socorro e intercede desde el cielo procurando ayudar a conseguir los dones de la salvación eterna. María es como Virgen y Madre tipo de la Iglesia la Nueva Eva que presta atención con fe no adulterada por ninguna duda al mensaje de Dios. También se da otro paralelismo entre 

















































































































































































 
 14 Cfr. LUMEN GENTIUM, 45. 15 Cfr. J. Ratzinger, L’Osservatore Romano, n.34, 25 de agosto del 2000. 
 16 Cfr. LUMEN GENTIUM, 29.
  • 11. la fecundidad de María y de la Iglesia dado que la imita en el conservar virginalmente la fe íntegra, la esperanza firme y el amor sincero. María es el ejemplo más perfecto en la lucha contra el pecado, en las virtudes y en la santidad. 4. Orientaciones sobre el culto a María El culto a María se ha mantenido en el tiempo a partir de la proclamación profética del Magnificat Lc 1, 48 “Me proclamarán bienaventurada todas las generaciones…” dado que el culto de veneración a ella tributado por los fieles siempre se abre a la glorificación del Hijo en el cual reside toda plenitud Col 1, 19. El documento motiva sobre todo a la devoción a realizar a lo largo del año litúrgico como Madre de Dios y Madre nuestra y a imitar sus virtudes. 5. María señal de esperanza segura y de consuelo María glorificada en los cielos en cuerpo y alma es la imagen y comienzo de la Iglesia en su plenitud hasta que llegue el día del Señor y llegar a ser un solo pueblo reunidos en paz y concordia. 6. Proclamación de Pablo VI de María como Madre de la Iglesia el 21 de noviembre de 1964. Aunque no haga parte directa del documento la proclamación de María como Madre de la Iglesia por Pablo VI ocurrió el 21 de noviembre del 1964, clausura de la 3 sesión que aprobó la Constitución sobre la Iglesia Lumen Gentium, es decir el mismo documento que habla de María16. El Papa Pablo VI que culminó el Concilio quiso de esta manera conciliar y sellar la unidad de las dos corrientes mariológicas que habían gestionado el texto aprobado con la aprobación de un titulo mariano y mariológico que desde los primeros siglos era conocido en los Padres (Cromacio de Aquilea +407) y que en un cierto sentido reunía el aspecto cristológico y el eclesiológico del mismo documento: “María está próxima a nosotros, es hija de Adán, hermana nuestra, de la misma naturaleza humana, que nos dio ejemplo de fe, de discípula de Cristo que realizó las bienaventuranzas predicadas por Cristo”,…, (por esto),…”toda la Iglesia concluye el pontífice toma ejemplo absolutísimo de la Virgen Madre de Dios para imitar perfectamente a Cristo”. El Concilio quiso, ubicando María en la Historia de la Salvación como Nueva Eva entre el misterio de Cristo y de la Iglesia, valorar plenamente su condición de persona, creyente, madre y discípula, ejemplo vivo para todos y que sigue presente y actuante en su mediación, intercesión en la realidad devocional de cada bautizado y de toda la Iglesia. 4. CONCLUSIONES
  • 12. El tema de nuestra propuesta para el desarrollo de la ponencia, El silencio de María: Resistencia y Profecía, se ha contextualizado en el ámbito del análisis bíblico-teológico- pastoral, desde la perspectiva de la realidad eclesial latinoamericana, cuya finalidad es potenciar la figura y la misión de la Virgen María en la compleja situación que vive nuestro Continente. Consideramos que la línea vertebral de esta investigación se centra en una fuerte propuesta eclesial, en la cual María, paradójicamente hablando, transforma su silencio espiritual y teológico en una actitud crítica frente a la vida. El entorno geo-político y socio-religioso que vive esta mujer es de violencia, injusticia y corrupción frente al mundo romano. María, no solamente concibe a Jesús, el Hijo de Dios, sino que lo entrega a la humanidad para que proponga una revolución fundamentada en el amor. Silencio, Resistencia, Profecía, son tres claves que, analizadas con objetividad y amplitud, constituyen un proyecto de vida en una cultura de muerte. La dinámica del silencio engendra testigos para un Continente joven, desangrado por el dominio de potencias extranjeras, cuyo afán de poder es desmedido. El silencio sirve para lo que no sirven otras palabras. En el silencio caben las cosas que no caben en las palabras. Con su palabra el hombre trasciende a los animales, sin embargo con sus silencio se trasciende a sí mismo. El hombre debe aprender a escuchar lo que oye y a contemplar lo que ve. Con el silencio del corazón se escucha lo que se oye con los oídos, por que la salvación entra por los oídos, dice San Pablo. Con el silencio del corazón se contempla lo que vemos por los ojos porque las gloria del señor entra por los ojos, dice San Juan. Verdadero discípulo es aquel que como María de Betania se sienta a escuchar y contemplar a Cristo Jesús como Verbo encarnado en el silencio de María, a Cristo Jesús Palabra de salvación que se forjó en el silencio de 30 años de Nazaret y al verbo eterno que brotó del silencio eterno de Dios Padre. El cristiano, ha de vivir al menos, como si Dios no existiera, para encontrarse siempre con Dios y ante Dios. Esta renuncia es un reencuentro con Dios, un replanteamiento del lugar de la fe, que tiene dos consecuencias principales. En primer lugar se trata de no manipular la fe, de no hacer de ella una variable funcional para mejor comprender el mundo. Hemos visto que Bonhoeffer acepta plenamente el envite de los maestros de la sospecha. La mejor forma de que Dios no sea opio adormecedor de conciencias ni ilusión mixtificadora del sufrimiento, es afrontar la fe como una relación no manipulable a nuestra conveniencia. En segundo lugar, se trata de vivir esta vida con todas sus consecuencias, y por tanto situar la fe en esta vida, hacer de ella nuestra humanidad, la fe como un todo y no como una mera modalidad de vida. La diferencia fe - religión arranca de Lutero y deja la
  • 13. primera del lado de lo antropológico, y la segunda del lado de lo existencial . Iglesia para el mundo. Si la fe es intramundana, si la fe es encuentro con Dios en Cristo, sin seguros de vida contra la autonomía de la existencia mundana, la Iglesia no puede vivir para ella. Bonhoeffer acusa a la iglesia de su tiempo de haberse dedicado a defenderse y justificarse en lugar de realizar su verdadera misión: el servicio al hombre, la defensa de la justicia. La iglesia es sólo iglesia cuando existe para los demás. El fundamento de esta proexistencia de la Iglesia es doble. El mundo y la vida son las coordenadas de situación de la fe. Y Cristo el punto de encuentro con Dios. Cristo es un ser para los demás. La única forma de manifestar a Cristo es vivir con él la donación a los otros. Y esto se hace colaborando, no dominando, por eso aconseja a la iglesia guardarse de adorar el poder y su fuerza. Del mismo modo, entiende que el carácter relacional de Cristo, hace insustituible la dimensión social (eclesial) de la fe. El silencio de María es profético y revolucionario. ¿No intentaron los profetas cumplir simplemente una mediación inofensiva entre las clases que fracasó por la resistencia de los ricos? ¡Más de uno se lo preguntará! El profeta cree firme e inquebrantablemente en el cumplimiento de la palabra de Dios cuyo predicador es él mismo. Pero exige la misma convicción de fe también de los que lo escuchan. Y por esta conciencia de haber sido enviado el profeta lucha, aunque esto determine que, mientras el sacerdote es competente para el culto y los demás estados tienen sus propias atribuciones, el profeta parezca flotar en el vacío. El pueblo es la esfera en la que ha de trabajar el profeta, el pueblo que es considerado a veces como una sociedad de gente de una misma sangre y otras veces como el pueblo elegido de Dios. ¿Cómo se presenta este pueblo? El individuo se halla arraigado en una sociedad de una misma raza, lo cual tiene su significado también en lo referente a la religión. En efecto, parece imposible sembrar nuevas ideas en sociedad tan fuertemente estructurada. El profeta ve estos siniestros enredos y corre peligro de verse enfrentado contra Dios, el verdadero Soberano y Dueño del pueblo. Pero, tal enfrentamiento contra Dios es posible solamente, si el profeta sabe que Él está muy cerca y siente su acción en lo más profundo del alma. “La convicción de los profetas de su unión con Dios es una experiencia tranquila, libre de todo entusiasmo sentimental, que se destaca por su claridad y sobriedad”. María une su silencio al Dios. Renueva su resistencia con la fuerza de Aquel que viene de lo Alto.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA 1. Monografías marianas ALDAMA DE, José A.: María en la Patrística de los siglos I y II, Madrid, BAC (300), 1970. GALOT, Jean: María en el Evangelio, Madrid, Apostolado de la Prensa, 1960. MANZANERA, Miguel: María Corredentora en la Historia de la Salvación, Ed. de la Arquidiócesis de Cochabamba, Cochabamba 1998, 66 págs. MORI, Elios G.: Figlia di Sion e Serva di Yavé, Bologna, Ed. Dehoniane, 1969. MULLER, Alois: Puesto de María y su cooperación en el Acontecimiento Cristo, en: Mysterium Salutis, Vol. III, T. II, pp. 405-528, Madrid, Ed. Cristiandad, 1971. VERGÉS, Salvador: María en el Misterio de Cristo, Salamanca, Ed. sígueme, 1972- 2. Evangelios A) Sobre los cuatro evangelios CABA, José: De los Evangelios al Jesús Histórico, Madrid, BAC (316), 1971. SCHNACKENBURG, Rudolf: Cristología del Nuevo Testamento, en: Mysterium Salutis, Vol. III, T. I, pp. 245-416, Madrid, Ed. Cristiandad, 1971. VAWTER, Bruce: Introducción a los cuatro evangelios, Ed. Sal Terrae, 1969 B) Sinópticos TROADEC, HENRY: Comentario a los Evangelios Sinópticos, Madrid, Ed. Fax, 1972 (col. Actualidad Bíblica 17). C) Marcos MANSON, T.W.: Jesus the Messiah, London, Hodder & Stoughton, -1961. MANSON, T.W.: The Sayings of Jesus, London, SCM Press, 19491-1969. D) El Midrash Pésher BROWNLEE, H., «Biblical Interpretation Among the Sectaries of the Dead Sea Scrolls», en: Biblical Archaeologist, 1951, Nº 3, p. 54-76. CARMIGNAC, J., COTHENET, E., LIGNÉE, H. Les Textes de Qumran, Traduits et Annotés; ver Tomo 2, pp. 46ss, Introducción de Carmignac sobre el género Pesher, que remite a la bibliografía sobre el tema. Según Carmignac los mejores estudios sobre el Pésher. DIEZ-MACHO, Alejandro: «Derásh y exégesis del Nuevo Testamento», en Sefarad 35 (1975) 1-2, págs. 37-89. DIEZ-MACHO, Alejandro: La Historicidad de los Evangelios de la Infancia. –San José, Padre de Cristo –El entorno de Jesús, Ediciones Fe Católica, Madrid 1977.
  • 15. HORGAN, M.P., Pesharim: Qumran Interpretations of Biblical Books, (The Catholic Biblical Quarterly Monograph Series 8), The Catholic Biblical Association of America, Washington 1979. RABINOWITZ, I., «“Pesher/Pittaron”. Its Biblical Meaning and its Significance in the Qumran Literature», en Revue de Qumran 8 (1973) 219-32. E) Mateo BOVER, José M.: «Un texto de San Pablo (Gál. 4, 4-5) interpretado por San Ireneo» en: Estudios Eclesiásticos 17 (1943) 145-181. DANIEL-ROPS: La vida cotidiana en Palestina en tiempos de Jesús, Buenos Aires, Hachette 1961. DIEZ-MACHO, Alejandro: La Historicidad de los Evangelios de la Infancia. –San José Padre de Cristo –El entorno de Jesús, Ediciones Fe Católica, Madrid 1977. FORD, J. M.: Mary’s Virginitas Post Partum and Jewish Law, en: Biblica 54 (1973) 269-272. FRANKEMOLLE, Hubert: Jahwebund und Kirche Christi, Münster, Vlg. Aschendorf, 1974 (Neutestamentliche Abhandlungen, N.F. 10). GUTZWILLER, Richard: Jesus der Messias. Chistus im Matthäus-Evangelium, Einsiedeln-Köln-Zürich, Benziger Verlag, 1949. JEREMIAS, Joachim: Jérusalem au Temps de Jésus, Paris, Du Cerf, 1967. F) Lucas BORREMANS, John: «L’ Esprit Saint dans la catéchese évangelique de Luc», en: Lumen Vitae 25 (1970) 103-122. BURROWS, Eric: The Gospel of the Infancy, London, Burns & Oates & Washbourne, 1940 . LAURENTIN, René: Structure et Théologie de Luc I-II, Paris, Gabalda, 1964 (Col. Études Bibliques). LAURENTIN, René: Marie en Luc 2, 48-50, Paris, Gabalda, 1966. G) Juan BRAUN, F. M.: Jean le Théologien, Vol. III: Sa Théologie, T. I: Le Mystère de Jésus- Christ, Paris, Gabalda, 1966. DE LA POTTERIE, Ignace: «Das Wort Jesu “Siehe deine Mutter’ und die Annahme der Mutter durch den Jünger (Joh 19,27b)» en: Neues Testament und Kirche (Festschrift f. Rudolf Schnackenburg) Freiburg-Basel-Wien, Herder 1974, pp. 191-219. FEUILLET, André: «L’Heure de Jésus et le Signe de Cana», en: Ephemerides Theol. Lovanienses 36 (1960) 5-22. LEROY, Herbert: Rätsel und Missverständniss, Tübingen, Diss. Doctoral, Ed. del Autor, 1967.
  • 16. P. MILKO RENÉ TORRES ORDÓÑEZ c.i. 1102059712