SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UN NUEVO CONCEPTO
                        DE SÍNCOPA
                               Vicente Umpiérrez Sánchez




                                                www.memvus.com




Un nuevo concepto de Síncopa
Concepto convencional de Síncopa
 A propósito de la síncopa, la Teoría Convencional de Música dice lo
siguiente: “Se produce síncopa cuando un sonido se prolonga desde
una parte fuerte del compás a otra débil”.

Acentuación de las partes del compás
 Observamos, por la definición de síncopa dada anteriormente, que
la Teoría Convencional de Música, hace distinción, dentro del compás,
entre partes fuertes y partes débiles. Fuerte es equivalente a
acentuado, y Débil es equivalente a no acentuado

Las partes del compás no pueden ser ni fuertes ni débiles, dado que el
compás es una división ideal del tiempo, abstracta. Si el compás es una
división abstracta,las partes en las que dividimos el compás son
igualmente abstractas. La cualidades fuerte y débil, acentuado y no
acentuado, sólo pueden ser atributos del sonido no de las partes del
compás.

Vayamos a la práctica para dejar claro que este viejo concepto de la
acentuación de las partes del compás es completamente falso.




      1 Dice la Teoría Convencional de Música que en el compás de
      3/4 el acento está en la primera parte. Sólo tenemos que
      ejecutar el ritmo abajo representado (ejemplo 1) para descubrir
      que, en este caso, los acentos se producen en la parte tercera del
      primer compás, y en la parte segunda del segundo compás. Los
      aspectos del sonido que determinan la acentuación son la
      duración y la altura. En nuestro ejemplo, el primer sonido
      acentuado tiene una duración que es el doble de la duración de
      cada uno de los sonidos que le preceden. El segundo sonido
      acentuado tiene una duración que es el cuádruple de la duración
      de cada uno de los 4 primeros sonidos. En general , los sonidos
      de mayor duración son los que resultan acentuados.




Un nuevo concepto de Síncopa
                                              2
Ejemplo 1

  [ .
            .       .          .   .       .         -




   2 El mismo ritmo aparece representado ahora en tres compases de
   metro 2/4 (ejemplo 2). En este caso, los dos sonidos acentuados
   acontecen inmediatamente después de la línea divisoria, es decir,
   acontecen en la primera parte del compás. Lo que la Teoría
   Convencional dice es que el acento acontece siempre en la primera
   parte del compás; entonces, según esta teoría, los acentos de un
   determinado ritmo cambian con su representación. Sólo tenemos que
   reproducir este ritmo, escrito en estas dos representaciones distintas,
   mediante una aplicación informática de escritura musical, para
   comprobar que los acentos son siempre dos y que recaen siempre en
   los mismos sonidos. Los acentos de un ritmo no cambian porque
   cambie la representación de ese ritmo.



Ejemplo 2

  Z .
             .       .         .       .   .             -




Un nuevo concepto de Síncopa
                                                3
3 Cambiamos nuevamente la representación de nuestro ritmo.
   Aparece el tresillo. Dice la Teoría Convencional: “De los tres ataques
   del tresillo, el primero es el acentuado”. De nuevo, se insiste en
   afirmar que los acentos de un ritmo dependen de su representación;
   entonces como en esta representación aparecen tresillos, los sonidos
   acentuados cambian, en relación a las representaciones anteriores.
   Pero al ejecutar otra vez el ritmo, leyendo ahora en esta
   representación con tresillos, obtenemos el mismo resultado sonoro
   musical: Una sucesión de ocho sonidos, siendo los sonidos acentuados
   el quinto y el octavo. Aunque ha cambiado la representación del
   ritmo, sus acentos y su sucesión en el tiempo permanecen invariables.
   Ninguno de los dos acentos acontece en el primer tercio del tresillo.
   Esta representación sirve también como un ejemplo que demuestra la
   falsedad de lo que siempre se ha dicho: “En un compás de metro 4/4
   los acentos se sitúan en las partes primera y tercera”.



Ejemplo 3
   .        .       .          .       .   .   .   .     .
  
             3                      3           3

                                "




Un nuevo concepto de Síncopa
                                               4
4 Ahora, un nuevo ritmo, representado en dos compases de metro
   3/4. Al comienzo de ambos compases no hay ataque de sonido, hay
   silencio. Si hay silencio, obviamente, no hay acento. Se demuestra una
   vez más que es falsa la afirmación: “En el compás de 3/4, la primera
   parte es la acentuada”. En la ilustración, las flechas representan las
   agrupaciones de los sonidos; el último sonido del grupo es el sonido
   acentuado. Estas agrupaciones representan las divisiones naturales
   (impulsos) de este ritmo; divisiones que sentimos claramente cuando
   escuchamos dicho ritmo. Los compases constituyen las divisiones
   artificiales. Las divisiones naturales no aparecen representadas en la
   partitura, las divisiones artificiales si. Las divisiones naturales se
   sienten, al escuchar un ritmo, las divisiones artificiales no. Las
   divisiones naturales de un ritmo son independientes de su
   representación.




Ejemplo 4

  [ E
            .       .          .   .   D          .     .     .
             "




Un nuevo concepto de Síncopa
                                               5
Crítica del concepto convencional de Síncopa
 Aquel concepto que se erige sobre un concepto falso, es un
concepto falso. La Teoría Convencional de Música basa su concepto de
Síncopa en el falso concepto de la acentuación de las partes del
compás, por tanto, este concepto de Síncopa es un concepto falso.
Pero vamos a suponer que es verdad que las partes del compás se
distinguen entre acentuadas y no acentuadas. Según el concepto
convencional de Síncopa, en (a) hay síncopa, mientras que en (b) no.


Ejemplo 5




 Se dice que en (a) hay síncopa porque un sonido se prolonga de
parte débil a fuerte; sin embargo, en (b) se dice que no hay síncopa
porque ningún sonido se prolonga de parte débil a fuerte. Pero resulta
que (a) y (b) son representaciones distintas de un mismo ritmo, y es
obvio que un ritmo no puede dejar de ser sincopado porque cambie su
representación. Se demuestra que, incluso admitiendo como verdadero
el falso concepto de la acentuación de las partes del compás, el
concepto convencional de Síncopa no es verdadero.



Intensidad y Acentuación
 Los cuatro aspectos del sonido son: Duración, Altura , Intensidad y
Timbre. La Duración y la Altura tienen una función estructural, mientras
que la Intensidad y el Timbre tienen una función ornamental. La
Duración y la Altura crean la Forma (el Ritmo), la Intensidad y el Timbre
ornamentan esa Forma.

La Acentuación es algo estructural, es el resultado de la organización
temporal de los aspectos del sonido Duración y Altura, según sea esta
organización unos sonidos resultan, de manera natural, enfatizados
frente a los demás. La Intensidad es sencillamente el volumen que se le
Un nuevo concepto de Síncopa
                                               6
da a un determinado sonido. Si, por ejemplo, digo árbol, la primera
sílaba resulta acentuada frente a la segunda, no porque a la primera
sílaba se le de mayor Intensidad (volumen), sino porque la primera
sílaba es un sonido más agudo (de mayor altura) que la segunda. Si,
por el contrario, digo arból, la segunda sílaba resulta acentuada frente a
la primera, por la misma razón que se ha señalado anteriormente.

Esta confusión entre Intensidad y Acentuación está en la cabeza de una
gran mayoría de músicos, lo que les lleva a la realización de
interpretaciones musicales de dudoso valor artístico, porque aquellos
sonidos que aparecen inmediatamente después de la línea divisoria
tienden a subirlos de volumen, mientras que sonidos que son
acentuados pero no están inmediatamente después de la línea divisoria
tienden a bajarlos de volumen, el resultado: una música muy mal
articulada y, en ocasiones, rítmicamente desfigurada.


Ejemplo 6

   .
          .     .     .        .   .   .   .   .   .   .   .    .

                                                     



 Dice la Teoría Convencional de Música que el compás de 4/4 se
divide en cuatro partes y que cada parte la ocupa una Negra, dos
Corcheas, cuatro Semicorcheas... En el conjunto de las dos Corcheas
la primera es acentuada, y en el conjunto de las cuatro Semicorcheas la
primera y la cuarta son acentuadas.

En la ilustración escrita más arriba se representa un ritmo que está
compuesto por tan sólo dos duraciones diferentes: una duración de dos
partes, representada por la Corchea, y una duración de una parte,
representada por la Semicorchea. Este ritmo aquí representado consta
de tres divisiones naturales, las cuales están determinadas por la
Duración. A estas divisiones le llamamos Impulsos; los dos primeros
impulsos son iguales (cuatro sonidos, de una duración de una parte
cada uno, cayendo sobre un sonido de una duración de dos partes), el
tercer impulso consta de dos sonidos, de una duración de una parte
cada uno, cayendo sobre un sonido de una duración de dos partes. Los
Un nuevo concepto de Síncopa
                                            7
sonidos de mayor duración son los sonidos que resultan enfatizados
(acentuados) frente a los sonidos de menor duración. El sonido
acentuado constituye el Dar del impulso, mientras que los sonidos no
acentuados constituyen el Alzar.

 Tenemos que distinguir la agrupación propia de la Escritura Musical
de la agrupación propia del Ritmo. En nuestro caso, como el ritmo está
representado en un compás de metro 4/4 (cuatro partes) las figuras han
de agruparse en cuatro grupos para que a la vista se distingan
claramente las cuatro partes del compás; pero si atendemos al Ritmo, y
no a la representación del ritmo, las agrupaciones de los sonidos son
tres. A estas agrupaciones le hemos llamado Impulsos. Cuando nos
referimos a la representación de un determinado ritmo hablamos de
agrupar figuras, mientras que cuando nos referimos al ritmo mismo
hablamos de agrupar sonidos. El ritmo, y no la representación del ritmo,
es quien determina los sonidos acentuados y la posición métrica de los
mismos.

Según dicta la Teoría Convencional de Música, en las partes señaladas
por los triángulos deben acontecer sonidos no acentuados, y nosotros
hemos comprobado que según lo que dicta el Ritmo en esas posiciones
métricas los sonidos que acontecen son siempre los acentuados. Este
ritmo consta de tres acentos.

El fallo de la Teoría Convencional de Música está en que para la
elaboración de los conceptos de Acentuación y de Síncopa no parte de
lo que suena, sino de lo que aparece escrito, no parte del Ritmo sino de
la Representación del Ritmo.




   Toda la exposición que hasta aquí se ha hecho demuestra
   que los conceptos de Acentuación y de Síncopa, y la
   conexión entre ellos, propios de la Teoría Convencional de
   Música no son verdaderos, si atendemos al Pensamiento
   Lógico y a la Práctica. Se hace necesario, pues, una
   nueva elaboración de estos conceptos.



Un nuevo concepto de Síncopa
                                          8
Síncopa Horizontal

 Decimos que un ritmo es sincopado horizontalmente cuando la
sucesión de sus acentos es irregular. Un ritmo que es sincopado
horizontalmente lo es de forma absoluta, esto es, no se da en relación a
un pulso.


 [ .                .                   .            .               .
 


 El metro del ritmo que aquí aparece representado es de 6 partes, la
parte está representada por la corchea. Cuando este ritmo suena
cíclicamente, sus dos acentos acontecen a cada 3 partes ( ), a cada
tres corcheas. Dado que la sucesión de sus acentos es regular,
decimos que este ritmo, considerado de forma absoluta, no es
sincopado.

 [ .                .                   .            .               .
 
                 3                                 3



El ritmo que aquí aparece representado tiene un metro de 12 partes (las
barras inclinadas indican esa partes), sus acentos se suceden de forma
irregular, por eso decimos que este ritmo, considerado de manera
absoluta, es sincopado. Este ritmo contiene tres acentos ( ): del
primero al segundo transcurren 3 partes, del segundo al tercero
transcurren 4 partes y del tercero al primero transcurren 5 partes.


  [ .
            .          .       .           F   .        .           .   .       .
     /       /          /       /           /   /        /       /   /   /       /       /
                                    3                        4                       5
                                                                           




Un nuevo concepto de Síncopa
                                                                9
Sincopa Vertical

 Se produce sincopa vertical cuando no hay simultaneidad entre
pulsación y acentuación. La sincopa vertical tiene carácter relativo,
dado que sólo puede darse en relación a un determinado pulso. Si el
último ritmo que hemos considerado se acompaña con un pulso unitario
(una pulsación por cada parte del metro del ritmo) no se produce
sincopa, ya que cada uno de sus tres acentos suena en simultáneo con
un pulsación. Si se acompaña con un pulso binario (una pulsación por
cada dos partes del metro del ritmo) se produce sincopa en el primer
sonido acentuado, ya que no hay simultaneidad entre pulsación y
acentuación. Si se acompaña con un pulso cuaternario (una pulsación
por cada cuatro partes del metro del ritmo) se produce sincopa en cada
uno de los tres sonidos acentuados, ya que no hay simultaneidad entre
pulsación y acentuación.


                           El ritmo sonando en relación a un Pulso Binario
                                 s
  [ .
            .         .         .       F       .       .               .       .       .
     /       /         /         /       /       /       /       /       /       /       /       /
     .                 .                 .               .               .               .


                     El ritmo sonando en relación a un Pulso Cuaternario
                                     s                       s                               s
   [ .           .         .         .       F       .       .               .       .       .
   
         /       /         /         /       /       /       /       /       /       /       /       /
         .                                   .                               .




Un nuevo concepto de Síncopa
                                                                            10
Recapitulación



   • En la Música hemos de considerar dos divisiones distintas: la División
     Natural y la División Artificial. La División Natural es la de los Impulsos,
     la División Artificial es la de los Compases.
   • La División Natural es lo concreto. La División Artificial es lo abstracto.
   • La División Natural se siente pero no se representa. La División
     Artificial no se siente pero si se representa.
   • Las partes del compás son igualmente abstractas, por tanto no
     pueden distinguirse como acentuadas y no acentuadas.
   • Lo concreto es el sonido, por tanto, podemos distinguir entre sonidos
     acentuados y sonidos no acentuados.
   • Acentuación e Intensidad no son la misma cosa.
   • Un sonido resulta acentuado por su relación de duración con otro; un
     sonido tiene mayor o menor intensidad independientemente de esta
     relación.
   • La Acentuación tiene que ver con lo Estructural. La Intensidad tiene
     que ver con lo Ornamental.
   • Un ritmo, considerado de forma absoluta, esto es, sin relacionarlo con
     determinado pulso, es sincopado siempre que la sucesión de sus
     acentos sea irregular. Sincopa Horizontal.
   • Un ritmo, considerado de forma relativa, esto es relacionándolo con un
     determinado pulso, es sincopado siempre que alguno de sus acentos
     no se de en simultáneo con la pulsación. Sincopa Vertical.




copyright © 2009 Vicente Umpiérrez Sánchez                      www.memvus.com



Un nuevo concepto de Síncopa
                                                       11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxArturo Iglesias Castro
 
Curso cantemosa jehová, parte 1
Curso cantemosa jehová, parte 1Curso cantemosa jehová, parte 1
Curso cantemosa jehová, parte 1elpueblodejehova
 
Matemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasMatemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasRosa Vidal Nieto
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)Arturo Iglesias Castro
 
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02felixramirez32
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadArturo Iglesias Castro
 
La Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaLa Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaKiKeRo
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosArturo Iglesias Castro
 
Análisis espectrográfico
Análisis espectrográficoAnálisis espectrográfico
Análisis espectrográficoMerySerrano
 
Acordes Guitarra
Acordes GuitarraAcordes Guitarra
Acordes Guitarraaeflores5
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
Manual de sustitución de acordes
Manual de sustitución de acordesManual de sustitución de acordes
Manual de sustitución de acordesGompe
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníaArturo Iglesias Castro
 

La actualidad más candente (20)

musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
Curso cantemosa jehová, parte 1
Curso cantemosa jehová, parte 1Curso cantemosa jehová, parte 1
Curso cantemosa jehová, parte 1
 
Matemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasMatemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintas
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
La Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaLa Modulación Diatónica
La Modulación Diatónica
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
Análisis espectrográfico
Análisis espectrográficoAnálisis espectrográfico
Análisis espectrográfico
 
ARMADURA Y TONALIDAD
ARMADURA Y TONALIDADARMADURA Y TONALIDAD
ARMADURA Y TONALIDAD
 
Acordes Guitarra
Acordes GuitarraAcordes Guitarra
Acordes Guitarra
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
Acordes
AcordesAcordes
Acordes
 
Manual de sustitución de acordes
Manual de sustitución de acordesManual de sustitución de acordes
Manual de sustitución de acordes
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3
 
Armonía errante
Armonía erranteArmonía errante
Armonía errante
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
Tema 11 modulacion por transformacion
Tema 11   modulacion por transformacionTema 11   modulacion por transformacion
Tema 11 modulacion por transformacion
 
Escalas y tonalidad
Escalas y tonalidadEscalas y tonalidad
Escalas y tonalidad
 

Destacado

La Digitación del Saxofón 1
La Digitación del Saxofón 1La Digitación del Saxofón 1
La Digitación del Saxofón 1Mara Socorro
 
MÉTODO MARTENOT
MÉTODO MARTENOTMÉTODO MARTENOT
MÉTODO MARTENOTabullejos
 
Resum Tema 9 i 8
Resum Tema 9 i 8Resum Tema 9 i 8
Resum Tema 9 i 8Carles
 
Lectura ritmica a 2 voces
Lectura ritmica a 2 vocesLectura ritmica a 2 voces
Lectura ritmica a 2 vocesDaniel Delgado
 
Diapositives tema 8
Diapositives tema 8Diapositives tema 8
Diapositives tema 8Carles
 
Nueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologia
Nueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologiaNueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologia
Nueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologiaBIBLIOTECA VIRTUAL CASCOL
 
Scale connection
Scale connectionScale connection
Scale connectionbookmusic
 
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo VictoriaMasterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo VictoriaEstefanía Sinde
 
Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_
Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_
Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_Aaron Pascual
 
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando AlonsoTaller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando AlonsoEstefanía Sinde
 
Papo Lucca Solos de Piano - Libro 1
Papo Lucca Solos de Piano -  Libro 1Papo Lucca Solos de Piano -  Libro 1
Papo Lucca Solos de Piano - Libro 1Marcos Burbano
 
Resum Tema 10 i 11
Resum Tema 10 i 11Resum Tema 10 i 11
Resum Tema 10 i 11Carles
 
6944380 book jazzsax
6944380 book jazzsax6944380 book jazzsax
6944380 book jazzsaxGuto Costa
 

Destacado (20)

La Digitación del Saxofón 1
La Digitación del Saxofón 1La Digitación del Saxofón 1
La Digitación del Saxofón 1
 
Jazz Fest 2009 Inserto Programa
Jazz Fest 2009 Inserto ProgramaJazz Fest 2009 Inserto Programa
Jazz Fest 2009 Inserto Programa
 
Escalas Modales
Escalas ModalesEscalas Modales
Escalas Modales
 
MÉTODO MARTENOT
MÉTODO MARTENOTMÉTODO MARTENOT
MÉTODO MARTENOT
 
Práctica del Tresillo
Práctica del TresilloPráctica del Tresillo
Práctica del Tresillo
 
Resum Tema 9 i 8
Resum Tema 9 i 8Resum Tema 9 i 8
Resum Tema 9 i 8
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
 
Lectura ritmica a 2 voces
Lectura ritmica a 2 vocesLectura ritmica a 2 voces
Lectura ritmica a 2 voces
 
Diapositives tema 8
Diapositives tema 8Diapositives tema 8
Diapositives tema 8
 
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
 
Nueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologia
Nueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologiaNueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologia
Nueva enciclopedia autodidactica dibujo musica economia y psicologia
 
Scale connection
Scale connectionScale connection
Scale connection
 
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
 
Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1
 
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo VictoriaMasterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
 
Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_
Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_
Plantilla para lectura_ritmica_a_2_voces_-_lmb_prolongacion_
 
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando AlonsoTaller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
Taller de Improvisación y Armonía Funcional por Armando Alonso
 
Papo Lucca Solos de Piano - Libro 1
Papo Lucca Solos de Piano -  Libro 1Papo Lucca Solos de Piano -  Libro 1
Papo Lucca Solos de Piano - Libro 1
 
Resum Tema 10 i 11
Resum Tema 10 i 11Resum Tema 10 i 11
Resum Tema 10 i 11
 
6944380 book jazzsax
6944380 book jazzsax6944380 book jazzsax
6944380 book jazzsax
 

Similar a Un nuevo concepto de Síncopa

El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.
El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.
El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.Javier Orizola Gómez
 
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxMUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxssuser8f1899
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfMiguelFuentesM
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicossoniaalebz
 
01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)Arlen Mosquera
 
01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)Arlen Mosquera
 
01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)Arlen Mosquera
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1alexner
 
Creacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalCreacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalZARINALOBA
 
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...karlachallapacayo
 
Revista computacion
Revista computacionRevista computacion
Revista computacionmicasazxcvbn
 

Similar a Un nuevo concepto de Síncopa (20)

El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.
El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.
El origen de la escala musical, cromatismo y las frecuencias acústicas.
 
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxMUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Música goretti
Música gorettiMúsica goretti
Música goretti
 
01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)
 
01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)
 
01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)01 principios acustica (1)
01 principios acustica (1)
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
EL ENIGMA DEL TRESILLO
EL ENIGMA DEL TRESILLOEL ENIGMA DEL TRESILLO
EL ENIGMA DEL TRESILLO
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
Creacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalCreacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musical
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
 
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICALRITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
 
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
 
Lenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el moduloLenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el modulo
 
Revista computacion
Revista computacionRevista computacion
Revista computacion
 

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez (20)

RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2
 
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
 
Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2
 
Contrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 vocesContrapunto a 4 voces
Contrapunto a 4 voces
 
Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1
 
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
 
REGULARIDAD
REGULARIDADREGULARIDAD
REGULARIDAD
 
LA FORMA
LA FORMALA FORMA
LA FORMA
 
Violines I (2)
Violines I (2)Violines I (2)
Violines I (2)
 
Violines I (1) partitura
Violines I (1) partituraViolines I (1) partitura
Violines I (1) partitura
 
Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2
 
Ritmos sobre ternario
Ritmos sobre ternarioRitmos sobre ternario
Ritmos sobre ternario
 
Escalas del Modo Menor
Escalas del Modo MenorEscalas del Modo Menor
Escalas del Modo Menor
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
 
Estudiando la Bulería 2
Estudiando la Bulería 2Estudiando la Bulería 2
Estudiando la Bulería 2
 
Piano composición 1
Piano composición 1Piano composición 1
Piano composición 1
 
EL DERECHO A LA VIDA DE LA DERECHA
EL DERECHO A LA VIDA DE LA DERECHAEL DERECHO A LA VIDA DE LA DERECHA
EL DERECHO A LA VIDA DE LA DERECHA
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Un nuevo concepto de Síncopa

  • 1. UN NUEVO CONCEPTO DE SÍNCOPA Vicente Umpiérrez Sánchez www.memvus.com Un nuevo concepto de Síncopa
  • 2. Concepto convencional de Síncopa  A propósito de la síncopa, la Teoría Convencional de Música dice lo siguiente: “Se produce síncopa cuando un sonido se prolonga desde una parte fuerte del compás a otra débil”. Acentuación de las partes del compás  Observamos, por la definición de síncopa dada anteriormente, que la Teoría Convencional de Música, hace distinción, dentro del compás, entre partes fuertes y partes débiles. Fuerte es equivalente a acentuado, y Débil es equivalente a no acentuado Las partes del compás no pueden ser ni fuertes ni débiles, dado que el compás es una división ideal del tiempo, abstracta. Si el compás es una división abstracta,las partes en las que dividimos el compás son igualmente abstractas. La cualidades fuerte y débil, acentuado y no acentuado, sólo pueden ser atributos del sonido no de las partes del compás. Vayamos a la práctica para dejar claro que este viejo concepto de la acentuación de las partes del compás es completamente falso. 1 Dice la Teoría Convencional de Música que en el compás de 3/4 el acento está en la primera parte. Sólo tenemos que ejecutar el ritmo abajo representado (ejemplo 1) para descubrir que, en este caso, los acentos se producen en la parte tercera del primer compás, y en la parte segunda del segundo compás. Los aspectos del sonido que determinan la acentuación son la duración y la altura. En nuestro ejemplo, el primer sonido acentuado tiene una duración que es el doble de la duración de cada uno de los sonidos que le preceden. El segundo sonido acentuado tiene una duración que es el cuádruple de la duración de cada uno de los 4 primeros sonidos. En general , los sonidos de mayor duración son los que resultan acentuados. Un nuevo concepto de Síncopa 2
  • 3. Ejemplo 1 [ . . . . . . - 2 El mismo ritmo aparece representado ahora en tres compases de metro 2/4 (ejemplo 2). En este caso, los dos sonidos acentuados acontecen inmediatamente después de la línea divisoria, es decir, acontecen en la primera parte del compás. Lo que la Teoría Convencional dice es que el acento acontece siempre en la primera parte del compás; entonces, según esta teoría, los acentos de un determinado ritmo cambian con su representación. Sólo tenemos que reproducir este ritmo, escrito en estas dos representaciones distintas, mediante una aplicación informática de escritura musical, para comprobar que los acentos son siempre dos y que recaen siempre en los mismos sonidos. Los acentos de un ritmo no cambian porque cambie la representación de ese ritmo. Ejemplo 2 Z . . . . . . - Un nuevo concepto de Síncopa 3
  • 4. 3 Cambiamos nuevamente la representación de nuestro ritmo. Aparece el tresillo. Dice la Teoría Convencional: “De los tres ataques del tresillo, el primero es el acentuado”. De nuevo, se insiste en afirmar que los acentos de un ritmo dependen de su representación; entonces como en esta representación aparecen tresillos, los sonidos acentuados cambian, en relación a las representaciones anteriores. Pero al ejecutar otra vez el ritmo, leyendo ahora en esta representación con tresillos, obtenemos el mismo resultado sonoro musical: Una sucesión de ocho sonidos, siendo los sonidos acentuados el quinto y el octavo. Aunque ha cambiado la representación del ritmo, sus acentos y su sucesión en el tiempo permanecen invariables. Ninguno de los dos acentos acontece en el primer tercio del tresillo. Esta representación sirve también como un ejemplo que demuestra la falsedad de lo que siempre se ha dicho: “En un compás de metro 4/4 los acentos se sitúan en las partes primera y tercera”. Ejemplo 3 . . . . . . . . . 3 3 3 " Un nuevo concepto de Síncopa 4
  • 5. 4 Ahora, un nuevo ritmo, representado en dos compases de metro 3/4. Al comienzo de ambos compases no hay ataque de sonido, hay silencio. Si hay silencio, obviamente, no hay acento. Se demuestra una vez más que es falsa la afirmación: “En el compás de 3/4, la primera parte es la acentuada”. En la ilustración, las flechas representan las agrupaciones de los sonidos; el último sonido del grupo es el sonido acentuado. Estas agrupaciones representan las divisiones naturales (impulsos) de este ritmo; divisiones que sentimos claramente cuando escuchamos dicho ritmo. Los compases constituyen las divisiones artificiales. Las divisiones naturales no aparecen representadas en la partitura, las divisiones artificiales si. Las divisiones naturales se sienten, al escuchar un ritmo, las divisiones artificiales no. Las divisiones naturales de un ritmo son independientes de su representación. Ejemplo 4 [ E . . . . D . . . " Un nuevo concepto de Síncopa 5
  • 6. Crítica del concepto convencional de Síncopa  Aquel concepto que se erige sobre un concepto falso, es un concepto falso. La Teoría Convencional de Música basa su concepto de Síncopa en el falso concepto de la acentuación de las partes del compás, por tanto, este concepto de Síncopa es un concepto falso. Pero vamos a suponer que es verdad que las partes del compás se distinguen entre acentuadas y no acentuadas. Según el concepto convencional de Síncopa, en (a) hay síncopa, mientras que en (b) no. Ejemplo 5  Se dice que en (a) hay síncopa porque un sonido se prolonga de parte débil a fuerte; sin embargo, en (b) se dice que no hay síncopa porque ningún sonido se prolonga de parte débil a fuerte. Pero resulta que (a) y (b) son representaciones distintas de un mismo ritmo, y es obvio que un ritmo no puede dejar de ser sincopado porque cambie su representación. Se demuestra que, incluso admitiendo como verdadero el falso concepto de la acentuación de las partes del compás, el concepto convencional de Síncopa no es verdadero. Intensidad y Acentuación  Los cuatro aspectos del sonido son: Duración, Altura , Intensidad y Timbre. La Duración y la Altura tienen una función estructural, mientras que la Intensidad y el Timbre tienen una función ornamental. La Duración y la Altura crean la Forma (el Ritmo), la Intensidad y el Timbre ornamentan esa Forma. La Acentuación es algo estructural, es el resultado de la organización temporal de los aspectos del sonido Duración y Altura, según sea esta organización unos sonidos resultan, de manera natural, enfatizados frente a los demás. La Intensidad es sencillamente el volumen que se le Un nuevo concepto de Síncopa 6
  • 7. da a un determinado sonido. Si, por ejemplo, digo árbol, la primera sílaba resulta acentuada frente a la segunda, no porque a la primera sílaba se le de mayor Intensidad (volumen), sino porque la primera sílaba es un sonido más agudo (de mayor altura) que la segunda. Si, por el contrario, digo arból, la segunda sílaba resulta acentuada frente a la primera, por la misma razón que se ha señalado anteriormente. Esta confusión entre Intensidad y Acentuación está en la cabeza de una gran mayoría de músicos, lo que les lleva a la realización de interpretaciones musicales de dudoso valor artístico, porque aquellos sonidos que aparecen inmediatamente después de la línea divisoria tienden a subirlos de volumen, mientras que sonidos que son acentuados pero no están inmediatamente después de la línea divisoria tienden a bajarlos de volumen, el resultado: una música muy mal articulada y, en ocasiones, rítmicamente desfigurada. Ejemplo 6 . . . . . . . . . . . . .      Dice la Teoría Convencional de Música que el compás de 4/4 se divide en cuatro partes y que cada parte la ocupa una Negra, dos Corcheas, cuatro Semicorcheas... En el conjunto de las dos Corcheas la primera es acentuada, y en el conjunto de las cuatro Semicorcheas la primera y la cuarta son acentuadas. En la ilustración escrita más arriba se representa un ritmo que está compuesto por tan sólo dos duraciones diferentes: una duración de dos partes, representada por la Corchea, y una duración de una parte, representada por la Semicorchea. Este ritmo aquí representado consta de tres divisiones naturales, las cuales están determinadas por la Duración. A estas divisiones le llamamos Impulsos; los dos primeros impulsos son iguales (cuatro sonidos, de una duración de una parte cada uno, cayendo sobre un sonido de una duración de dos partes), el tercer impulso consta de dos sonidos, de una duración de una parte cada uno, cayendo sobre un sonido de una duración de dos partes. Los Un nuevo concepto de Síncopa 7
  • 8. sonidos de mayor duración son los sonidos que resultan enfatizados (acentuados) frente a los sonidos de menor duración. El sonido acentuado constituye el Dar del impulso, mientras que los sonidos no acentuados constituyen el Alzar.  Tenemos que distinguir la agrupación propia de la Escritura Musical de la agrupación propia del Ritmo. En nuestro caso, como el ritmo está representado en un compás de metro 4/4 (cuatro partes) las figuras han de agruparse en cuatro grupos para que a la vista se distingan claramente las cuatro partes del compás; pero si atendemos al Ritmo, y no a la representación del ritmo, las agrupaciones de los sonidos son tres. A estas agrupaciones le hemos llamado Impulsos. Cuando nos referimos a la representación de un determinado ritmo hablamos de agrupar figuras, mientras que cuando nos referimos al ritmo mismo hablamos de agrupar sonidos. El ritmo, y no la representación del ritmo, es quien determina los sonidos acentuados y la posición métrica de los mismos. Según dicta la Teoría Convencional de Música, en las partes señaladas por los triángulos deben acontecer sonidos no acentuados, y nosotros hemos comprobado que según lo que dicta el Ritmo en esas posiciones métricas los sonidos que acontecen son siempre los acentuados. Este ritmo consta de tres acentos. El fallo de la Teoría Convencional de Música está en que para la elaboración de los conceptos de Acentuación y de Síncopa no parte de lo que suena, sino de lo que aparece escrito, no parte del Ritmo sino de la Representación del Ritmo. Toda la exposición que hasta aquí se ha hecho demuestra que los conceptos de Acentuación y de Síncopa, y la conexión entre ellos, propios de la Teoría Convencional de Música no son verdaderos, si atendemos al Pensamiento Lógico y a la Práctica. Se hace necesario, pues, una nueva elaboración de estos conceptos. Un nuevo concepto de Síncopa 8
  • 9. Síncopa Horizontal  Decimos que un ritmo es sincopado horizontalmente cuando la sucesión de sus acentos es irregular. Un ritmo que es sincopado horizontalmente lo es de forma absoluta, esto es, no se da en relación a un pulso. [ . . . . .  El metro del ritmo que aquí aparece representado es de 6 partes, la parte está representada por la corchea. Cuando este ritmo suena cíclicamente, sus dos acentos acontecen a cada 3 partes ( ), a cada tres corcheas. Dado que la sucesión de sus acentos es regular, decimos que este ritmo, considerado de forma absoluta, no es sincopado. [ . . . . . 3 3 El ritmo que aquí aparece representado tiene un metro de 12 partes (las barras inclinadas indican esa partes), sus acentos se suceden de forma irregular, por eso decimos que este ritmo, considerado de manera absoluta, es sincopado. Este ritmo contiene tres acentos ( ): del primero al segundo transcurren 3 partes, del segundo al tercero transcurren 4 partes y del tercero al primero transcurren 5 partes. [ . . . . F . . . . . / / / / / / / / / / / / 3 4 5    Un nuevo concepto de Síncopa 9
  • 10. Sincopa Vertical  Se produce sincopa vertical cuando no hay simultaneidad entre pulsación y acentuación. La sincopa vertical tiene carácter relativo, dado que sólo puede darse en relación a un determinado pulso. Si el último ritmo que hemos considerado se acompaña con un pulso unitario (una pulsación por cada parte del metro del ritmo) no se produce sincopa, ya que cada uno de sus tres acentos suena en simultáneo con un pulsación. Si se acompaña con un pulso binario (una pulsación por cada dos partes del metro del ritmo) se produce sincopa en el primer sonido acentuado, ya que no hay simultaneidad entre pulsación y acentuación. Si se acompaña con un pulso cuaternario (una pulsación por cada cuatro partes del metro del ritmo) se produce sincopa en cada uno de los tres sonidos acentuados, ya que no hay simultaneidad entre pulsación y acentuación. El ritmo sonando en relación a un Pulso Binario s [ . . . . F . . . . . / / / / / / / / / / / / . . . . . . El ritmo sonando en relación a un Pulso Cuaternario s s s [ . . . . F . . . . . / / / / / / / / / / / / . . . Un nuevo concepto de Síncopa 10
  • 11. Recapitulación • En la Música hemos de considerar dos divisiones distintas: la División Natural y la División Artificial. La División Natural es la de los Impulsos, la División Artificial es la de los Compases. • La División Natural es lo concreto. La División Artificial es lo abstracto. • La División Natural se siente pero no se representa. La División Artificial no se siente pero si se representa. • Las partes del compás son igualmente abstractas, por tanto no pueden distinguirse como acentuadas y no acentuadas. • Lo concreto es el sonido, por tanto, podemos distinguir entre sonidos acentuados y sonidos no acentuados. • Acentuación e Intensidad no son la misma cosa. • Un sonido resulta acentuado por su relación de duración con otro; un sonido tiene mayor o menor intensidad independientemente de esta relación. • La Acentuación tiene que ver con lo Estructural. La Intensidad tiene que ver con lo Ornamental. • Un ritmo, considerado de forma absoluta, esto es, sin relacionarlo con determinado pulso, es sincopado siempre que la sucesión de sus acentos sea irregular. Sincopa Horizontal. • Un ritmo, considerado de forma relativa, esto es relacionándolo con un determinado pulso, es sincopado siempre que alguno de sus acentos no se de en simultáneo con la pulsación. Sincopa Vertical. copyright © 2009 Vicente Umpiérrez Sánchez www.memvus.com Un nuevo concepto de Síncopa 11