SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 877
Frenectomia

 Casos clinicos
Frenectomia por exeresis romboidal
Test de Graver
Posquirúrgico
Fotografía de control
LABIO LEPORINO Y PALADAR
        HENDIDO
• Se encuentra entre las malformaciones
  congénitas más comunes, varían desde
  una ligera mella en el labio, una hendidura
  uvular, hasta la separación completa del
  labio con ausencia de la división nasoral,
  desarrollando varios defectos asociados
  como malformaciones dentarias,
  menoscabo del lenguaje, infecciones en el
  oído medio y alta susceptibilidad a las
  infecciones respiratorias superiores.
• Clasificación:
• Grupo I: hendiduras de paladar primario, son todas las
  hendiduras localizadas antes del agujero incisivo,
  comprendiendo labio hendido y proceso alveolar hendido.
• Grupo II: Hendiduras posteriores al agujero incisivo. Son las
  hendiduras del paladar duro y blando.
• Grupo III: Combinación de hendiduras en paladar primario y
  secundario además de labio.
• Pueden también clasificarse como labio hendido unilateral o
  bilateral.
• Patogénesis.
• Labio hendido.
• La teoría más aceptada es la deficiencia mesodérmica,
  sugiriendo que el labio y la premaxila, existen en sus formas
  más tempranas como una capa ectodérmica, donde están
  presentes las tres capas del mesodermo, que se unen para
  formar el labio superior y el premaxilar, pero si no crecen o se
  infiltran en el ectodermo, el debilitamiento de esta membrana
  rompe la capa, dando por resultado el labio hendido. Se
  presenta a la Sexta o séptima semana in útero.
• Paladar hendido.
• Los mecanismos embriológicos que producen
  hendiduras en el paladar secundario, se debe a
  que los palatinos no logran encontrarse y hacer
  fusión en la línea media, son los siguientes:
• Falta de desplazamiento que origina el cierre.
• Procesos estrechos u otro defecto estructural en
  la línea media.
• los procesos palatinos no se encuentran en la
  línea media por cabeza muy ancha
•   Epidemiología:
•   Uno de cada 750 lactantes
•   Labio con paladar hendido 45%
•   Paladar hendido 30%
•   Labio hendido 25%.
•   Raza.
•   La raza negra es la menos afectada y la japonesa la
    mas afectada.
• Sexo
• Más frecuente en el hombre, labio y paladar
  hendido, en mujeres, más común el paladar
  hendido únicamente.
• Edad de los padres:
• El riesgo aumenta con la edad
• Porcentaje de riesgos.
• Padres no afectados 4% labio hendido y 2%
  paladar hendido.
• Uno de los padres afectados, de 4 a 6 % y
  aumenta 1% en cada hijo subsecuente.
• Tratamiento:
• Para el labio leporino, consiste a volver a
  cerrar, uniendo las secciones hendidas, esta se
  realiza preferentemente entre las 2 y 12
  semanas de edad.
• En paladar hendido se recomienda de 18 a 24
  meses de edad.
• Queilorafia.
• El problema de alimentación se soluciona con una
  alimentación artificial con una jeringa con bulbo, o
  una tetina con orificio agrandado, ya que los defectos
  estructurales impiden una presión negativa y
  requerida para una succión negativa, cuidando de
  mantener al niño con la cabeza erecta y haciéndole
  eructar continuamente por la cantidad de aire
  deglutido.
Palatorrafia.
• Anatomía quirúrgica.
• La función palatina es indispensable en la
  fonación y deglución normales. El paladar
  duro divide las cavidades bucal y nasal, el
  blando junto con la pared faríngea, presenta la
  función valvular o mecanismo velo faríngeo,
  que durante la fonación con movimientos
  rápidos e intermitentes,
• produce los sonidos normales desviando las
  corrientes de aire, sin esta estructura el
  sonido es hipernasal y la deglución se
  dificulta, además estos músculos elevadores y
  tensores efectúan la apertura del conducto
  auditivo, desarrollando más susceptibilidad a
  infecciones del oído medio, pudiendo legar a
  la pérdida auditiva.
• El suministro sanguíneo esta dado por las
  ramas palatina mayor y menor procedentes
  del maxilar superior, palatina ascendente de la
  arteria facial y ramas de la faríngea
  ascendente. La inervación proviene del
  trigémino, segunda rama y el plexo faríngeo.
Objetivos y técnicas quirúrgicas.
• El objetivo de la palatorrafiia es la
  restauración de la función palatina para la
  fonación y deglución, por lo que no se debe
  perturbar el crecimiento maxilar superior
  como el tejido cicatrizal, se oponme a lograr
  un paladar flexible, para minimizar este
  problema con tejidos sanos y un mínimo de
  trauma quirúrgico, puede lograrse un buen
  resultado..
• Aunque depende del grado y la forma fisural,
  la edad ideal es entre los 18 meses y tres
  años, por el desarrollo muscular y fonación,
  desde edad temprana, aunque también existe
  la opinión de intervenir hasta los 6 años,
• pues existen tejidos mas definidos y no se
  afecta tanto el desarrollo del maxilar superior,
  pero la opinión más aceptada es a los 2 años
  de edad, antes de que se adquieran los
  hábitos refinados de fonación y la
  problemática del desarrollo maxilar, se corrige
  con ortodoncia y ortopedia mas tarde.
• Tratamiento dental:
• Considerando que son pacientes deprimidos y
  sensibles, además de la magnitud y gravedad
  de los problemas dentales asociados, pueden
  requerir mayor técnica y capacidad del
  odontólogo.
• En pacientes con solo el paladar hendido en
  tejidos blandos, requiere los cuidados
  dentales ordinarios, con la gravedad de la
  hendidura, aumentan el número y la gravedad
  de los problemas dentales.
• En pacientes con solo el paladar hendido en
  tejidos blandos, requiere los cuidados
  dentales ordinarios, con la gravedad de la
  hendidura, aumentan el número y la gravedad
  de los problemas dentales.
• La impresión se toma con un porta impresiones
  construido en placa base, con una película delgada
  de alginato y se procesa en acrílico transparente.
• La visita inicial es a los 2 o 3 años, la dentadura
  caduca esta en desarrollo y los cierres quirúrgicos se
  han completado a los 4 años, se tomarán radiografías
  para detectar caries y dientes supernumerarios,
  anodoncia o piezas deformadas.
• Las preparaciones cavitarias pueden hacerse
  con anestesia local, pero considerando que
  muchos son respiradores bucales, se deben
  usar con cautela los rollos de algodón y diques
  de hule.
• Son frecuentes las piezas supernumerarias en
  la dentadura decidua y caduca, en la dentición
  primaria se permitirá la exfoliación natural de
  las piezas dentarias o extraerlas durante la
  exfoliación natural de las piezas adyacentes.
  Los supernumerarios de la dentición
  permanente, deberán extraerse lo antes
  posible.
• Es frecuente que se encuentre en los dientes
  fisuras hipoplásicas de esmalte, debiendo
  reconstruir estas piezas para su posterior
  empleo como base de coronas para prótesis
  fija.
• El 50% de los pacientes presentan anodoncia
  parcial congénita, debiendo mantener el
  espacio y en caso de anteriores remplazarlos
  por razones estéticas.
• Si el maxilar superior está subdesarrollado, la
  dentadura superpuesta, mejorará la oclusión,
  fonación y aspecto.
• Las piezas de sostén de prótesis, deberán ser
  cubiertas con coronas para evitar la fractura
  temprana y tener un buen anclaje de prótesis.
• Tratamiento del lenguaje y la audición.
• El 50% de estos pacientes presenta problemas
  de audición y de lenguaje, por lo que deberán
  ser canalizados a tratamiento.
Tecnica doble z de Malec
Zetaplastia clasica
Tratamiento del paladar hendido
           unilateral
Técnica de Von Langenbeck
• Se hace en 2 tiempos
• 1. Se desprenden los colgajos mucoperiosticos
  y se llevan a la línea media practicando
  incisiones laterales de relajación
• 2. Se hace el cierre de paladar blando
Se separa la mucosa nasal exponiendo la capa
  muscular
Continua técnica V. L
• Se hacen las insiciones laterales de relajación,
  se sutura la mucosa nasal, se fractura el
  gancho de la apófisis pterigoides movilizando
  el tendon del periestafilino externo y se
  procede a la sutura de todas las mucosas
Finalidad
• Al hacerla en dos tiempos con un lapso de 3
  meses se minimiza la contracción cicatrizal
  que desplaza el paladar blando hacia delante.
Técnica de Víctor Veau.
• Para evitar la contracción de la cicatriz nasal
  toma colgajos de la mucosa nasal adyacente y
  del vomer
1. Colgajo del Comer.
   2. Colgajo palatino
Técnica de Dorrance
• Injerto de piel en La superficie cruenta
• Varias semanas después cerraba la fisura
Técnica de Wardill
• Consigue el alargamiento por medio de
  colgajos en V-Y
• Hace una incisión en la pared posterior de la
  faringe cerrando la luz de esta
Modificación de Kemper a la técnica
             de Wardill
• Extirpa un pequeño trozo de hueso detrás de
  los vasos palatinos obligando ir a los músculos
  hacia atrás
Ayuda quirúrgica para mejorar la
              fonación
• Si el paladar blando no tiene suficiente
  movilidad y longitud, se une con un colgajo a
  merced de la pared faríngea posterior, tirando
  del paladar blando hacia arriba y atrás.
• 1. paladar blando
• 2. mucosa faringes
• 3. paladar óseo
Técnica San Venero Roseli.
• Si el paladar no quedo bien alargado, se hacen
  las incisiones mas allá de la úvula, se
  despegan las paredes laterales y posterior de
  la faringe, se moviliza el músculo constrictor
  de la faringe y se sutura
Incisiones   Sutura
Técnica de Furlow
• Doble zeta plastia opuesta facilitando la
  disección y reconstrucción del paladar blando
TOMA DE IMPRESIONES
MODELO Y FERULA
FERULA EN SU SITIO
ESTAFILORRAFIA A LOS 18 MESES
PALATORRAFIA A LOS 4 0 5 AÑOS DE
            EDADA
• Hay cirujanos que hacen esta intervenciòn
  en 2 tiempos, a los 18 meses de edad
  proceden a cerrar solo los tejidos blandos
  del paladar o estafilorrafia, y el cierre del
  paladar
• (palatorrafia) se esperan hasta que haya
  terminado el desarrollo del macizo
  craneofacial, pero normalmente no es así
  para evitar las alteraciones fisiológicas y
  psicológicas
Caso clínico
• Desde el nacimiento se le trato con ortopedia
  y cirugía de labio. cirugía del paladar a los 6
  años.
• Cierre de fisura mediante técnicas de
  Langenbeck y Wardill.
Colgajos palatinos.

Se puede ver el paquete
vasculonervioso palatino
Sutura de la mucosa nasal
Postoperatorio a las 6 semanas

  Cicatrización y movilidad correctas
Tratamiento de paladar hendido
    con injerto óseo rico en
           plaquetas
Radiografía preoperatoria
RADIOGRAFIA POSTOPERATORIA

    6 SEMANAS DE EVOLUCION
Encontramos continuidad del
       borde alveolar
Examen clínico intrabucal
Incisión de la hendidura
Diente lateral en la fisura
Injerto osteomedular del mentón
Mezcla de hueso con plaquetas
Nicho de recepción
Injerto
Sutura del mentón
Sutura de la fisura
Control en 3 meses
Fracturas maxilares y
    mandibulares
Tercios faciales
FRACTURAS DE LA MANDÍBULA.
•   Fractura:
•   Es la solución de continuidad del tejido óseo.
•   Causas:
•   Impacto traumático, fracturas patológicas por
    enfermedad ósea o durante la exodoncia.
• Los quistes y tumores, osteomielitis, radio
  necrosis, osteogénesis imperfecta,
  degeneración marmórea de hueso y sífilis
  pueden debilitar al hueso y predisponer a la
  fractura.
• El uso excesivo de fuerzas, uso inadecuado de
  los cinceles en exodoncia, sobre todo en
  molares incluidos, más aún en la mayoría de
  casos en el tercer molar inferior.
• Aunque en definitiva la mayoría de los
  casos es por traumatismo, comúnmente en
  personas jóvenes y se debe a accidentes
  automovilísticos, heridas por arma de
  fuego o golpes; comúnmente pueden ser
  conminutas, compuestas y con
  desplazamientos por la fuerza del impacto,
  complicándose a su vez por los daños a
  tejidos blandos, esqueleto facial, cráneo y
  cuerpo.
Localización y tipos de fracturas
                 mandibulares.
•   Las zonas más comunes son:
•   Cuello de cóndilo
•   Rama ascendente poco común
•   Angulo
•   Cuerpo
•   Sínfisis poco común
•   Proceso mentoniano
•   Proceso coronoideo muy raro
• Pueden ser Fracturas múltiples unilaterales o
  bilaterales, en este caso tendremos la fractura
  inmediata en la zona del golpe y la otra en el
  lado que han convergido los vectores de
  fuerza conducidos a través del hueso.
•   Desplazamiento de las fracturas.
•   Son tres factores que influyen:
•   Acción muscular.
•   Dirección de la línea de fractura
•   La fuerza.
• La onda muscular que forman el masetero y el
  pterigoideo interno, tienden empujar el fragmento
  posterior hacia arriba y adelante, los
  suprahioideos, empujan el fragmento anterior
  hacia abajo, el pterigoideo externo empuja el
  cóndilo fracturado hacia delante y adentro. Este
  efecto está limitado por la situación y dirección de
  la línea de fractura, que a su vez está determinada
  por la cantidad y dirección de la fuerza.
• Los daños por las fracturas dobles bilaterales
  pueden presentar problemas cuando se
  desplazan a causa de la acción muscular. Las
  fracturas mentonianas dobles se desplazan
  hacia atrás por la acción del suprahioideo
  geniogloso y digástrico.
Métodos de tratamiento.
• Consiste en alinear el hueso dañado,
  reduciendo los extremos de la fractura y
  colocándolos en su posición anatómica
  correcta, e inmovilizando el hueso para
  conseguir la curación y reparación ósea.
• La mayoría de las fracturas mandibulares son
  las más fáciles y sencillas de tratar mediante
  técnicas cerradas, reduciéndolas con fijación
  intermaxilar, la desventaja es del daño a
  órganos dentales y parodonto por la perdida
  de la autoclisis y la incapacidad de una higiene
  oral correcta.
• Con los avances en anestesia general y
  antibiótico terapia, la ferulización en
  reducciones abiertas, está ganando
  popularidad con el uso de placas metálicas
  atornilladas en ambos lados de las fracturas,
  obteniéndose excelentes resultados.
Reducción cerrada. Fijación intermaxilar.

• Se fijan ambas arcadas mediante diferentes
  métodos, situando los dientes en oclusión
  correcta, forzando los segmentos óseos a su
  posición ideal, manteniéndolos mediante
  tracción elástica el tiempo necesario.
Arcos vestibulares:
• Consiste en una cinta plana con proyecciones
  de 1 cm. Para anclaje de las bandas de goma
  y los alambres, estas barras quedan ligadas a
  los dientes del maxilar y la mandíbula, Si se
  necesita tracción para desplazar los
  segmentos de la fractura, se usan bandas
  elásticas entre las proyecciones superiores e
  inferiores, si no hace falta traccionar, se
  pueden ligar con alambre.
• Se coloca primero el arco maxilar, se corta y se curva a la
  forma de la arcada, los extremos se curvan para adaptarse
  al último molar por distal, empezando por el lado derecho y
  terminando el izquierdo. Se liga a los dientes con ligadura
  de acero inoxidable aproximadamente calibre 26. Se cortan
  en bisel aproximadamente en trozos de 15 cm, se pasa la
  punta curvada de bucal a lingual, por mesial y de lingual a
  bucal por distal, se entorcha ligeramente alambre con los
  dedos,
• , un extremo bajo la barra y otro sobre la barra,
  terminándose con el portagujas en dirección de las
  manecillas del reloj, hasta terminar de ligar los dientes y
  barra siempre de derecha a izquierda, cuidando que la
  ligadura quede suficientemente tensa. Los extremos largos
  de los alambres se dejan fuera de la boca, para luego
  cortarlos a ½ cm. Del diente, posteriormente doblándolos
  en forma de bucle hacia un punto en que no produzcan
  irritación de los tejidos.
• En la arcada inferior será de la misma manera,
  teniendo especial cuidado de mantener los
  segmentos alineados.
• Se colocan las bandas elásticas en la situación mas
  apropiada para mantener los segmentos unidos y la
  unión de ambas arcadas, evitando también la
  movilización de los segmentos para que se forme
  tejido de granulación y la reparación del segmento
  óseo.
Ligaduras de alambre
• Hay diferentes métodos, él más común es la
  técnica de los ojales de alambre ( asas Ivy.
  Con trozos de alambre de 15 a 20 cm, Se
  pinza un fragmento de alambre en el centro
  con un portagujas y se retuerce sobre sí
  mismo obteniéndose un pequeño bucle. Los
  dos extremos se sujetan
• juntos y se pasan por interproximal, los
  extremos se vuelven a pasar uno por distal y
  otro por mesial, el extremo mesial se pasa
  entre los 2 alambres por debajo del bucle y se
  entorcha por distal del otro órgano dental,
  dejando así 2 asas para la ligadura
  intermaxilar.
Férulas.
• Se pueden utilizar e metal colado o acrílico, se
  toman impresiones y se vacían los modelos. El
  modelo mandibular se secciona en el punto
  de fractura. Se elabora por la técnica según el
  caso y se coloca en su lugar, cementándola o
  en su caso con ligadura metálica
  circunferencial. Esta técnica ha caído en
  desuso.
• Ya que su elaboración se lleva tiempo
  retardando el tratamiento. La infección de los
  dientes debajo de la férula, siendo de mayor
  rapidez y menor complicación es uso de barras
  metálicas, la ligadura intermaxilar o la
  reducción abierta.
• Técnica de fijación circunferencial con
  alambre.
• Se utiliza pasándola ligadura alrededor de la
  fractura, como elemento primario en la
  fijación intermaxilar, o para utilizar las prótesis
  como elementos de fijación.
• Técnica de fijación circunferencial con
  alambre.
• Se utiliza pasándola ligadura alrededor de la
  fractura, como elemento primario en la
  fijación intermaxilar, o para utilizar las prótesis
  como elementos de fijación.
• Las desventajas son:
• Es difícil conseguir la estabilidad absoluta sin una
  inmovilización adicional.
• La acción osteoclástica provoca el aflojamiento de las
  agujas
• La infección puede extenderse a lo largo de la línea de
  inserción de la aguja.
• La aplicación y uso de estos elementos es engorroso para el
  paciente.
• Es mejor internar al paciente durante el tratamiento..
-Cerclaje de Munster: con arco de alambre y resina.
- Cerclajes de cobertura acrílicos o metálicos: hacen innecesario el bloqueo
intermaxilar (BIM) debido a su estabilidad.
Ligaduras dentarias:
- Ligadura sobre un arco.
- Ligadura de Ducloz-Farouz.
-Ligadura de Dingman.
Férulas: Pueden ser monomaxilares, fijadas por engranaje a los dientes o por
cerclaje perimandibular transmaxilar.
Bloqueo intermaxilar: Técnica que permite reducir las fracturas oclusivas
mediante la unión de dos arcos que se fijan al maxilar y a la mandíbula, de forma
que una arcada ejerce presión sobre la otra. El periodo de inmovilización requerido
para completar el tratamiento dependerá de la edad del paciente (cuatro semanas
en niños, seis semanas para adultos y ocho semanas en los ancianos). Después de
un BIM, incluso poco prolongado, debe iniciarse un periodo de rehabilitación. El
BIM además de comprometer la alimentación y provocar una frecuente pérdida de
peso, deberá ser sopesado su uso en el caso de pacientes con compromiso de la
función pulmonar (p.e. neumonía, fibrosis quística, cirugía de reducción,
bronquitis crónica o enfisema), ya que provoca una disminución en los flujos
respiratorios y en menor medida en los inspiratorios.
Existen diferentes tipos de arcos:
- Arco plano, flexible, de gancho de Ginestet-Servais.
- Arco plano, flexible de gancho de Erich.
- Arco media caña, flexible o rígido, de gancho soldado de Jacquet.
-Arco de clavijas.

Tratamientos quirúrgicos

- Fijadores externos: Los fijadores externos tienen indicaciones limitadas en las
fracturas mandibulares. Son utilizados en pérdidas de sustancia ósea, fracturas
conminutas, heridas altamente infectadas en las que no se debe interponer material
extraño y en traumatismos con pérdida de partes blandas que impida la cobertura del
material de osteosíntesis.
Miniplacas:

En un primer momento Michelet y con posterioridad Champy comenzaron a
utilizar miniplacas sobre las líneas de fuerza mandibulares (líneas ideales de
ostesíntesis). Las miniplacas se fijan por tornillos monocorticales de 2 mm de
diámetro y longitud variable. Existen unos tornillos de recuperación de 2 3 mm. Las
miniplacas tienen un grosor de 1 mm y las microplacas de 0 5 mm con tornillos de
1 mm de diámetro.
• Reducción abierta.
• Es la exposición quirúrgica de la fractura, la
  reducción manual de la fractura y la fijación
  por medio de ligadura o placas metálicas. Está
  indicada en aquellos casos que se resisten a
  los tratamientos por métodos tradicionales.
• La vía de acceso puede ser tanto extraoral
  como intraoral.
• Indicaciones para la reducción abierta.
• Fracturas de ángulo de la mandíbula o algún punto distal al
  último diente de la arcada.
• Fracturas en mandíbulas edén tulas
• Fracturas múltiples conminutas.
• Fallos de consolidación de una fractura previamente tratada.
• Fracturas múltiples faciales, en cuyo tratamiento la mandíbula
  haya de emplearse como base para la reconstrucción facial
• Fracturas horizontales de la rama ascendente.
• Fracturas quirúrgicas en cirugía ortognática..
• Tratamiento de las fracturas específicas
• Fractura de la región de la sínfisis.
• Son muy raras, lo más común a los lados de la
  sínfisis. Sus signos son: fáciles de palpar,
  laceración de la mucosa, Lesiones o perdida
  de la alineación de los incisivos, con una
  radiografía oclusal verificaremos el
  diagnóstico.
• Tratamiento de las fracturas específicas
• Fractura de la región de la sínfisis.
• Son muy raras, lo más común a los lados
  de la sínfisis. Sus signos son: fáciles de
  palpar, laceración de la mucosa, Lesiones o
  perdida de la alineación de los incisivos,
  con una radiografía oclusal verificaremos el
  diagnóstico.
• Fracturas del cuerpo.
• Son las más comunes y más simples de
  corregir, ya que los músculos y la oclusión
  mantendrán el segmento posterior en su sitio,
  y colocando un arco seccionado la tracción
  regresará los fragmentos a su sitio.
• Fracturas de ángulo.
• Presenta las mismas ventajas que el caso
  anterior, si existen dientes incluidos, deberá
  extraerse, peri si el segmento posterior se ha
  desplazado la reducción se hará abierta.
• Fracturas de la rama ascendente.
• El desplazamiento de las fracturas, tiende a
  ser mínimo por la acción ferulizante del
  músculo masetero y del pterigoideo interno,
  siendo suficiente la reducción cerrada, la
  reducción abierta solo si el desplazamiento es
  muy grande.
• Fracturas del proceso condíleo.
• Pueden presentarse dentro de la cápsula articular o
  en el cuello y además se presentan casi siempre
  como fractura secundaria a la de sínfisis.
• Sus signos y síntomas son dolor, limitación del
  movimiento, inflamación en la región periauricular,
  se puede palpar el cóndilo desviado, la mandíbula
  esta desviada hacia el lado afectado, con mordida
  abierta anterior y cruzada posterior.
• Independientemente de la forma de
  solucionar la fractura, la fijación se lleva de 2 a
  4 semanas, pero en ese periodo deben de
  abrirse y cerrarse los dientes para evitar la
  anquilosis de la articulación.
Las secuelas más comunes son:

•   Desviación hacia el lado afectado
•   Acortamiento facial del lado afectado
•   Limitación de la apertura bucal
•   Cierre del espacio dentario posterior.
•   Mordida abierta anterior
•   Disfunción temporomandíbular
• Las indicaciones para la reducción abierta son:
• Ausencia de oclusión adecuada
• Desplazamiento del proceso condilar que evita
  su colocación adecuada.
• Daños múltiples faciales.
• Las vías de acceso es submandibular o
  periauricular.
• Fracturas en pacientes edéntulos.
• Si se encuentra en la zona de la prótesis, un
  alambrado circunferencial apoyándose en esta será
  suficiente, puede suspenderse la prótesis superior
  por medio de la ligadura zigomática, puede usarse el
  reborde infraorbitario, perforándolo y también a
  través del proceso zigomático con una perforación a
  través de este.
• Si las prótesis no existen o no son útiles, deberá,
  construirse como férulas.
• Fracturas del proceso coronoideo.
• Son muy raras y los desplazamientos no son
  severos, basta una fijación intermaxilar de
  corto tiempo.
• La alimentación en los pacientes con fracturas.
• Se administran a las 24 o 48 horas una dieta líquida
  rica en proteínas, con un suplemento de proteínas,
  vitaminas y minerales.
• Una vez que abandone el hospital deberá
  administrarse una dieta de alimentos semiblandos y
  líquidos.
• Tiempos de inmovilización y permanencia de
  los aparatos.
• Varia de 4 a 6 semanas, eliminando primero
  los elásticos intermaxilares, los arcos se
  eliminan una semana mas, en este momento
  la dieta ya es semiblanda.
FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO
       DE LA CARA
• Fracturas del tercio medio de la cara.
• Estas son potencialmente mutilantes es un
  temible traumatismo físico, el tratamiento
  adecuado es a través de varios especialistas
  médicos.
Tratamiento de emergencia.
• El tratamiento inicial y diagnóstico es vital
  para los pacientes, dirigiéndose a las lesiones
  que puedan hacer peligrar la vida del
  paciente, la obstrucción respiratoria, la
  hemorragia, lesiones oculares y lesiones
  internas son muy comunes, teniendo que
  postergar la reducción de las fracturas.
Lesiones internas y mantenimiento de las
                 vías respiratorias.

• Estos pacientes, normalmente han sufrido
  traumatismos muy violentos, por lo que debe
  descartarse la existencia de lesiones internas.
  También la obstrucción respiratoria que puede
  deberse a cuerpos extraños ( dientes, sangre etc.. La
  posición de la lengua y el maxilar, buscar la presencia
  de sonidos respiratorios, ritmo respiratorio, nos
  ayudara a buscar lesiones pulmonares por trauma.
• También podemos suponer traumatismo
  craneal, que a su vez al aumentar la presión
  intracraneal disminuye el ritmo respiratorio.
• Estado neurológico.
• El estado de conciencias del individuo, si esta
  conciente o inconsciente, recuerdo de los
  sucesos, presión sanguínea, pulso, frecuencia
  respiratoria, tamaño de la pupila y reacción a
  la luz, dolor de cabeza etc.
Rinorrea de fluido o líquido
              cefalorraquídeo.
La presencia de un líquido claro seroso
  drenando por la nariz o de la nasofaringe,
  puede ser una rinorea de líquido
  cefalorraquídeo, lo que indica una fractura del
  techo interorbital.
• Para determinar si el fluido es líquido
  cefalorraquídeo, deberá investigarse la
  presencia de azúcar en ese líquido. Puede
  usarse un pañuelo limpio y mojado en ese
  líquido que al secarse no debe dejar
  acartonada la tela, también indica líquido
  cefalorraquídeo, Esto de presentarse puede
  ocasionar una meningitis retrograda, por lo
  que deberá de hacerse cargo el neurólogo.
Hemorragia.
• La hemorragia nasal se puede evitar solo con la
  colocación de taponamientos, contraindicado si hay
  rinorrea de líquido cefalorraquídeo.
• La hemorragia en el interior de la faringe se asocia
  con traumatismos faciales, requiere observación, la
  hemorragia de los oídos puede ocurrir por fractura
  de base de cráneo o una fractura de la fosa glenoidea
  asociada a fracturas de cóndilo o laceración del
  conducto auditivo externo.
• Las laceraciones de la lengua pueden afectar a
  la arteria lingual, debiendo obliterar la arteria
  mediante una sutura profunda de la cara
  ventral de la lengua.
• Examen de las lesiones faciales.
• Una vez llevado a cabo el examen general, se
  llevara el examen facial, apoyándose en
  estudios radiográficos, las proyecciones más
  comunes son la de Waters y la de Cadwell o A.
  P.
• Preparación preoperatoria.
• Obtener una buena historia clínica, recuento
  sanguíneo, análisis de orina, estado cardiovascular,
  enfermedades graves, alergias, estado mental del
  paciente.
• Inmunización tetánica, antibiótico terapia, control del
  dolor y selección de la anestesia, serían los puntos
  más importantes.
Fracturas zigomáticas.
• El hueso zigomático o malar contribuye a
  formar la pared lateral y suelo de la órbita,
  fosa temporal, prominencia de las mejillas y a
  veces la pared superolateral del antro.
• Cuando se fractura el cigoma sus anclajes
  musculares ejercen muy poca fuerza. La
  localización de del hueso malar lo expone
  frecuentemente al traumatismo. La
  fractura del cigoma en forma aislada es
  rara. La mayoría de las lesiones causan un
  movimiento del hueso en bloque
  separándolo de las líneas de sutura y
  fracturando los huesos adyacentes.
Hallazgos clínicos.
• El examen está dificultado por tejidos edematizados,
  equimosis periorbitaria, trismus, anestesia
  infraorbitaria y del labio superior, hemorragia
  subconjuntival. La palpación puede revelar un punto
  prominente y crepitación, intraoralmente se
  encuentran irregularidades en la pared antral encima
  del canino y los premolares maxilares, con puntos
  dolorosos cerca de las zonas de fractura. Asimetría
  facial y el examen radiográfico muestra un
  desplazamiento de los huesos y una opacidad del
  antro por penetración de sangre.
• Signos oculares.
• Los síntomas clínicos que afectan a los ojos
  son comunes, si la fractura afecta el piso de la
  órbita, puede producirse una hernia de tejido
  blando y producirse un enoftalmos, puede
  presentarse diplopía por laceración,
  separación de la inervación y pinzamiento
  muscular.
Tratamiento de las fracturas zigomáticas.

• Puede ser reducción con fijación o sin fijación.
• Sin fijación. Para la vía de acceso puede ser intraoral
  a un lado de la tuberosidad del maxilar y se eleva el
  cigoma hacia su posición ideal, también puede
  usarse una vía de acceso temporal en la línea
  periauricular del cabello se hace la incisión paralela a
  la arteria temporal superficial, que con la apropiada
  disección se llega al cigoma para colocarlo en su sitio.
• Reducción con fijación.
• Pueden utilizarse varillas para la fijación empleando
  el lado opuesto de la cara como soporte, la
  extracción de la varilla es casi indolora y es raro que
  se presente infección.
• Vía de acceso de Cadwell –Luc, con taponamiento o
  colocación de un balón de fijación.
• Es muy útil cuando hay fractura del piso de la
  orbita, ya limpia la cavidad ertic se visualiza el
  suelo de la orbita y se repara, se coloca el
  cigoma y se tapona el antro con gasa y se pasa
  a través de una ventana nasoantral y el
  taponamiento se elimina a los 6 o 10 días.
• Es muy útil cuando hay fractura del piso de la
  orbita, ya limpia la cavidad ertic se visualiza el
  suelo de la orbita y se repara, se coloca el
  cigoma y se tapona el antro con gasa y se pasa
  a través de una ventana nasoantral y el
  taponamiento se elimina a los 6 o 10 días.
FRACTURAS MAXILARES.
• El examen es similar al del cigoma, la oclusión en
  este caso será de gran utilidad, la movilidad de los
  fragmentos se pueden corroborar sujetando los
  dientes, puede haber crepitación del puente de la
  nariz.
• Las inserciones musculares no son fuertes excepto en
  la región pterigoidea.
• El estudio radiográfico de Waters y lateral de cráneo
  son de gran utilidad.
CLASIFICACION DE LE FORT
Tipos de fracturas del maxilar y
               tratamiento.
1. Le Fort I Consiste en una posición transversa
   encima de los dientes, incluyendo proceso
   alveolar, paladar ertic y a veces proyecciones
   pterigoideas del esfenoides.
MAXILAR SUPERIOR

INTRODUCCION
La causa más frecuente de estos traumatismos son los accidentes de tráfico y
dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo tendremos un tipo de fractura
u otro.

CLASIFICACIÓN

Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior: La línea
de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las
apófisis pterigoides.
1. Le Fort II Es una separación que pasa a
   través de la sutura cigomático maxilar,
   reborde inferior de la órbita, suelo de la
   orbita,    huesos    lacrimales,    apófisis
   pterigoides, produce una sección triangular
   del tercio medio de la cara que permanece
   libremente móvil.
Fractura Le Fort II o piramidal:

La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y
por la pared del maxilar hasta la apófisis pteriogides.
1. Le Fort III Es una disyunción craneofacial,
   separa el cráneo de la cara quedando un
   maxilar libre flotando con característica de
   cara alargada o de plato, pasa por las suturas
   cigomático frontal, maxilofrontal y naso
   frontal, suelo de la orbita y arreas del
   etmoides y esfenoides..
Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial:

raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior
del maxilar hasta apófisis pterigoides.
1. Fracturas de las láminas alveolares y
   hendiduras verticales componen los restos
   de toda fractura maxilar, esta se trata
   fácilmente mediante la estabilización por
   medio de un arco y fijación intermaxilar por
   3 o 4 semanas.
• La oclusión es la ayuda principal para reducir
  estas fracturas. La fijación se consigue
  mediante tracción intermaxilar, suplementada
  con alambre interoseo, puede soportarse con
  una suspensión interna de alambre con la
  parte inferior de la cara como reborde
  orbitario.
• Si no hay desplazamiento curan ente 2 a 3
  semanas, si lo hay son de 4 a 6 semanas.
• Las complicaciones no son muy frecuentes, la
  más común seria rinorea de líquido
  cefalorraquídeo, debiéndose administrar
  antibióticos y esta contraindicado los
  taponamientos antrales y el sonarse la nariz
  durante el periodo de curación.
TECNICA CALDELL LUC
• Se hace un colgajo semilunar.
• Levantamiento del colgajo mucoperióstico.
• Ventana ósea a nivel de la fosa canina.
• Se aborda el seno, primero haciendo una
  exploración, luego lavando.
• Sutura
FRACTURAS
MAXILOMANDIBULARES
Fractura del hueso malar
Fractura Le fort II
Fractura maxilar inferior
CLASIFICACION DE LEIPZIGER Y
         MANSON
Tipo 1, nasorbital parcial
Tipo 1 nasorbital completa
Tipo I nasorbital
Tipo II naso orbital etmoidal parcial
Tipo II nasorbital etmoidal
Tipo III naso orbito etmoidal
Tipo III naso orbito etmoidal
           bilateral
Fractura en angulo derecho mandibular
    por proyecrtil de arma de fuego
Fractura ya tratada
Fractura maxilar inferior ya tratada
Fijacion temporal
Reduccion abierta
Reduccion abierta
Radiografia de la fractura ya
          tratada
Fractura de sinfisis
Reduccion abierta
Radigrafia postoperatoria
Manejo inicial del
politraumatizado facial
• El trauma se define como “daño
  intencional o no causado por la exposición
  brusca del organismo a fuentes o
  concentraciones de energía mecánica,
  química, térmica o radiante que
  sobrepasan su margen de tolerancia...”(1).
  Esta entidad está considerada actualmente
  como enfermedad quirúrgica, siendo
  problema de salud pública como causa de
  morbimortalidad en personas de edad
  reproductiva.
• El proceso de atención común a cualquier
  lesionado está establecido por los
  protocolos de atención al paciente
  traumatizado del curso ATLS®, del
  American College of Surgeons(2)(3). Estos
  protocolos determinan la necesidad de un
  esquema de atención prehospitalaria e
  intrahospitalaria, a fin de minimizar la
  posibilidad de errores en el manejo del
  paciente severamente lesionado.
• Los pacientes se evalúan y las prioridades
  de tratamiento se establecen de acuerdo a
  las lesiones sufridas. El manejo del
  paciente debe consistir en una revisión
  primaria rápida, resucitación y
  restauración de funciones vitales, una
  segunda revisión detallada y al final, el
  inicio del tratamiento definitivo. Este
  constituye el llamado “ABCDE” del trauma,
  siguiendo la secuencia:
• A: Mantenimiento de la vía aérea y control
  de columna cervical
• B: Manejo de la respiración y ventilación
• C: Manejo de la circulación sanguínea con
  control de hemorragias
• D: Déficit neurológico
• E: Exposición/control ambiental: desvestir
  completamente al paciente previniendo la
  hipotermia
ANTECEDENTES
• Antecedentes personales, obtenidos en la evaluación
  secundaria, son de vital ayuda. Enfermedades
  preexistentes o pasadas, pueden agravar o
  enmascarar las lesiones. Determinar el mecanismo
  del trauma orienta el examen a buscar lesiones que
  pueden pasar desapercibidas. La presencia de una
  lesión facial implica que una fuerza ha sido
  completamente repartida en la cabeza y el cuello.
MANEJO DE EMERGENCIA
• Existen 3 consideraciones de emergencia en el
  tratamiento de pacientes con trauma facial
• Ocurre en lesiones con edema de piso de
  boca, faringe, cuello o fracturas dentales o
  mandibulares que pueden bloquear la vía
  aérea. Amerita intubación o traqueostomía o
  cricotiroidotomía. Las indicaciones son:
• Edema masivo de tejidos blandos que impida
  reintubación
• Quemaduras considerables de cabeza y cuello
  que se acompañen de fracturas faciales
• Trauma laríngeo o traqueal
• Fijación intermaxilar en comatosos o con
  lesiones torácicas que requieran ventilación
  mecánica como soporte
Hemorragia
• Ocurre por 2 mecanismos:
• Sangrado de las laceraciones faciales
• Hemorragia significativa de lesiones
  maxilofaciales cerradas, provenientes de
  ramas de la arteria maxilar interna o
  laceraciones de arterias y venas adyacentes a
  los senos paranasales
• El tratamiento de la hemorragia
  nasofaríngea severa proveniente de los
  senos paranasales se consigue por:
• taponamiento nasal anterior, teniendo
  precaución de no entrar en órbita o base
  del cráneo con fracturas extensas
• fijación intermaxilar en fracuras tipo LeFort
• vendaje externo compresivo (vendaje de
  Barton)
• angiografía y embolización selectiva
• la ligadura arterial selectiva se reserva para
  sangrado persistente a pesar de las medidas
  anteriores. Generalmente responde a la
  ligadura de la carótida externa y la temporal
  superficial del lado afecto, o de la maxilar
  interna (mas selectiva).
Aspiración
• El trauma maxilofacial se acompaña frecuentemente
  de aspiración de secreciones orales, contenido
  gástrico, sangre o cuerpos extraños, especialmente si
  existe lesión concomitante. Se aprecia respiración
  ruidosa, baja saturación de oxígeno y disminución de
  la elasticidad pulmonar. Los Rayos x revelan
  infiltrados blandos. Está indicada la aspiración del
  árbol traqueobronquial.
PELIGROS EN EL MANEJO DEL
 POLITRAUMATIZADO ASOCIADOS AL
      TRAUMA MAXILOFACIAL

• Las obstrucciones de vía aérea y las hemorragias
  deben tratarse antes de la evaluación
  maxilofacial
• Pacientes con fracturas en el tercio medio facial
  (fracturas nasales), pueden presentar lesión de
  lámina cribosa del etmoides, contraindicándose
  la colocación de sonda nasogástrica, debiéndose
  realizar por vía oral.
• Fracturas de tercio medio facial, como fracturas
  nasales, fracturas de arco cigomático sin
  desplazamiento y fracturas de órbita, pueden ser
  de difícil identificación temprana. Deben
  realizarse evaluaciones frecuentes
• Lesiones severas generan gran edema facial que
  impide evaluar lesiones oculares.
• Todo paciente con lesión maxilofacial debe
  considerarse con lesión inestable de columna
  cervical, ameritando inmovilización hasta
  descartar la lesión.
• Debe usarse en todos los pacientes las medidas
  universales de protección para enfermedades
  transmisibles por el personal médico y
  paramédico, que consta de: anteojos, guantes,
  batas reforzadas o delantales impermeables,
  cubiertas para zapatos y polainas impermeables,
  mascarillas y gorros para la cabeza. Todo
  paciente es potencialmente portador de HIV,
  hepatitis B y hepatitis C.
• En todo paciente con trauma maxilofacial debe
  descartarse lesión de masa encefálica.
EVALUACIÓN
• Una vez estabilizado el paciente, se procede a
  realizar el examen físico detallado en la evaluación
  secundaria. El examen facial debe hacerse
  ordenadamente, ya sea de arriba abajo o viceversa.
  Para hacerlo mas fácil puede hacerse dividiendo la
  cara en 3 sectores: superior (o craneofacial), medio
  (nasoorbitario) e inferior (dentario). Debe haber una
  buena fuente de luz. Se busca en las 3 zonas la
  presencia de asimetría o deformidad.
Tercio superior
• Inspección: Debe hacerse desde distintos ángulos
  (tangencial desde arriba, tangencial desde abajo y de
  frente). Lesiones en la cabeza pueden corresponder a
  fracturas de la pared anterior del seno frontal.
  Asimetrías o deformidades en el cuerpo de la ceja a
  fracturas de techo de órbita. Lesiones en la cola de la
  ceja a fracturas de base de cráneo. Es axiomático
  excluir fracturas en pacientes con laceraciones,
  excoriaciones o hematomas faciales
• Palpación: Se deben palpar las superficies y
  rebordes óseos, como el reborde orbitario
  superior. Si la lesión cutánea que acompaña al
  escalón óseo tiene forma estrellada y desgarrada
  debe pensarse que existe un compromiso craneal,
  necesitando evaluación neuroquirúrgica. Si se
  evidencia la cara alargada con gran edema, y al
  fijar el cráneo con una mano se mueven delante
  atrás los incisivos, resultando en movilización de
  todo el segmento facial, puede ser indicio de
  fractura LeFort II o “disrupción craneofacial”(no
  hay LeFort sin signo de pinza positivo).
Fig. 1. Atrapamiento ojo izquierdo.
examen rebordes orbitarios
Tercio medio nasal
• Inspección: Búsqueda de asimetrías. Pueden
  apreciarse acortamientos de un lado de la pirámide
  nasal (fractura cabalgamiento), alargamientos
  (fracura disrupción), así como restos de sangre en las
  fosas nasales o vibrisas. Debe verificarse indemnidad
  tabique nasal con la ayuda de un espéculo y luz
  adecuada a fin de descartar hematomas del tabique
  cartilaginoso y drenarlo de inmediato. Si hay salida
  de líquido cristalino contínuo, con posible cefalea,
  descartar rinoraquia.
• Palpación: Deben identificarse áreas de dolor
  a palpación, crepitación e irregularidades
  óseas. De la espina nasal del frontal (indica
  compromiso craneofacial) y de las apófisis
  nasales del maxilar cuya lesión puede indicar
  compromiso de tabique. Si no hay dolor
  puede descartarse la fractura.
Fig 3 fractura nasal, edema y
        lateralización
Fig. 5. Exploración del septum
Tercio medio orbitario
• Inspección: La alteración del ángulo externo orbitario
  indica fractura de cigoma. Del ángulo interno:
  fractura etmoidal. Pueden observarse distopias
  oculares como enoftalmos y diplopia por fractura de
  cigoma. Debe investigarse por medio del examen de
  movimientos oculares si hay signos de atrapamiento
  de músculo recto anterior por fractura de piso
  orbitario, la cual se acompaña de hemorragias
  subconconjuntivales
• Buscar anormalidades de campos visuales,
  agudeza visual, diplopia y alteraciones del
  reflejo pupilar. Si hay lesiones oculares,
  debe llamarse a un oftalmolólogo.
  Laceraciones aparentemente pequeñas
  pueden enmascarar una herida profunda
  que ha penetrado el globo ocular. Las
  heridas cercanas al canto medial del
  párpado deben explorarse para descartar
  lesiones del sistema lacrimal, así como de
  los ligamentos cantales.
• . Asimetrías malares o dificultad para la
  oclusión por fractura de arco cigomático La
  función del nervio facial debe evaluarse
  comparando la movilidad de ambas
  hemicaras. Puede observarse hematoma
  intraoral. Deben buscarse además
  laceraciones ocultas en conducto auditivo.
• Palpación: Escalones en cola de ceja en
  reborde orbitario inferior son patognomónicas
  de fractura malar. Hipoestesia o anestesia del
  territorio del nervio infraorbitario puede
  significar fractura de piso orbitario.
Tercio medio en general
Retrusión y aplanamiento de todo el segmento
  con “cara de plato” por gran edema. Si se fija
  el cráneo con una mano y se movilizan
  delante atrás los incisivos con fluctuación
  nasodentaria puede significar fractura tipo
  LeFort II.. Revisión de pabellones auriculares:
  hematomas, otorragia, otorraquia.
Fig. 7. Hematoma auricular
Tercio inferior maxilar
• Inspección: Examen de la oclusión. Debe preguntarse
  al paciente si su mordida es del tipo habitual, pues
  algunos pueden tener alteraciones crónicas que
  pueden confundirse con fracturas. En general, la
  línea de incisivos superiores coincide con los
  inferiores, los superiores un poco por delante de los
  inferiores; (la clase de mordida la dá la localización
  del primer molar).
• ). Debe examinarse la orofaringe. Si faltan
  piezas dentales debe hacerse Rx de tórax PA, a
  fin de excluir piezas en vías aéreas inferiores
  que condicionen morbilidad pulmonar. Los
  movimientos de excursión de la mandíbula,
  oclusión dentaria, odontalgia, irregularidad o
  pérdida de piezas dentarias.
• Palpación: Signo de la pinza con movilización
  de maxilar sin incluir la pirámide nasal:
  Fractura LeFort I. Pueden apreciarse
  segmentos móviles de piezas dentales que
  indican fracturas alveolares. Debe buscarse el
  orificio del conducto de Stenon a nivel del 2do
  premolar y el primer molar y comprobar
  indemnidad del trayecto.
Fig. 8. Palpación malar y hematoma bucal
Fig. 9 Maniobra de la pinza
Fig. 10. Asimetría malar
Tercio inferior mandibular
• Desviaciones, asimetrías, dificultad para ocluir
  (fracturas de cóndilo). Si se presenta la “cara
  de luna llena” con hematoma del piso de la
  boca y del cuello, debe pensarse en fractura
  de varios segmentos de la mandíbula
  (traqueostomía de emergencia).
• ). En la palpación extra-intraoral deben
  buscarse escalones o asimetrías, palpar piso
  de boca. Debe hacerse el examen
  intraauricular de los cóndilos, en caso de
  fractura no se palpa el cóndilo fracturado.
Fig. 11. Fractura de mandíbula con
             hematoma
ESTUDIOS POR IMÁGENES
• El paciente debe estar estable para enviarlo a
  realizar estudios paraclínicos, o éstos deben
  realizarse en la sala de trauma, sin embargo ,
  la información dada por equipos portátiles es
  limitada. Siempre debe estar acompañado por
  alguien capacitado para realizar RCP o vía
  aérea quirúrgica de emergencia
  (cricotiroidotomía).
Radiografías simples
• Existen muchas tomas, mencionamos las mas generales
• Proyección de Caldwell – PA de cráneo- (senos paranasales,
  áreas frontobasilar y nasoetmoidal)
• Proyección de Waters -mento-naso- (cigomático-frontal,
  orbitaria y nasal).
• Proyección de Towne -fronto-naso- (cóndilo y subcóndilo de la
  mandíbula).
• Proyecciones AP, lateral y oblicuas (rama y cuerpo de la
  mandíbula).
• Huesos propios nasales
• Radiografías Panorex
• Fracturas mandibulares (92% de
  especificidad).
Tomografía axial computarizada

• Se considera el estándar de oro de los
  estudios por imágenes faciales. Dependiendo
  del equipo usado pueden realizarse
  reconstrucciones tridimensionales que
  pueden orientar mas sobre las características
  espaciales de las fracturas para su resolución.
• Resonancia magnética
• Para lesiones de partes blandas
  principalmente.
• Arteriografía
• Para diagnóstico y terapéutica por
  embolizaciones de zonas con hemorragia no
  controlable.
INCLUSIÓN DENTARIA
• Se conoce como dientes incluidos los que no
  han podido hacer su erupción normal, por
  estar colocados en una posición defectuosa (
  incluidos o impactados), por falta de espacio (
  dientes retenidos), y una vía anormal de
  erupción. Afecta en la mayoría de los casos a
  tercero molares inferiores y caninos
  superiores, es raro observar la retención de
  primeros molares y de incisivos
• Tratamiento. Cuando originen defectos de
  oclusión, estados patológicos locales. Como
  pericoronitis (operculitis), periododntitis,
  resorción patológica, formación de quistes,
  neoplasias, dolor, ertica, apiñamiento etc.
• Los principios quirúrgicos son: Levantar un
  colgajo adecuado, liberación de la corona,
  luxación y extracción propiamente dicha, en
  caso de que la inclusión nos obligue, puede
  hacerse la odontosección para facilitar su
  extracción
• La extirpación quirúrgica se hará basada en un
  estudio y diagnóstico correcto, las radiografías
  más útiles serán la oclusal para inclusiones
  superiores, junto con la ortopantomografía y
  lateral de cráneo, en algunos casos la A.P.
Inclusión de dientes superiores e inferiores
                anteriores:
• El diente descansa o se inclina sobre la cara palatina
  del diente contiguo
• El diente descansa sobre la cara bucal o labial de la
  pieza adyacente
• El diente descansa en un sitio intermedio de la cara
  labial y de la palatina o entre los dientes contiguos
• La corona mira hacia la cara labial de las piezas
  contiguas
•   Terceros molares incluidos.
•   Según su posición tenemos.
•   Mesioangulases.
•   Distoangulares
•   Horizontales
•   Linguoangulares
•   Bucoangulares
•   Linguales totales
•   Inclusiones raras.
•   Por su profundidad puede ser:
•   Nivel alto
•   Nivel bajo.
•   Las raíces pueden ser:
•   Biradicular
•   Raíces múltiples
•   Fusionadas
•   Los ápices pueden ser:
•   Rectos
•   Curvos hacia mesial
•   Curvos hacia distal
Indicaciones de la extracción.
• Consideraciones ortodónticas, infección, dolor.
  Quistes y profilaxis.
• Ortodoncia.
• Algunos ortodoncistas prefieren la extracción de
  terceros molares parea llevar a cabo su tratamiento y
  eliminar la presión que estos ejercen sobre el total
  de la arcada. Se recomienda entre los 15 y 19 años
  de edad.
Pericoronitis.
• Es la infección oral más común en adolescentes, se
  localiza en los tejidos blandos que rodean la corona
  de un tercer molar. El colgajo que cubre la totalidad o
  parcialidad de la corona, forma una bolsa con
  acumulación de detritus.
• Es de inicio repentino, puede ser desde una ligera
  molestia hasta una celulitis.
• Su tratamiento será control con antibióticos y
  posteriormente el debridamiento y exposición de la
  corona o la extracción.
Debridamiento y exposición
• Existen pocas indicaciones para realizar esta
  técnica, pues es necesario una arcada
  suficientemente grande para acomodarse el
  tercer molar, molares con buena alineación y
  con una posibilidad real de oclusión
  funcional.
• Se puede utilizar bisturí, ablación por láser y
  termocauterio.
• Dolor
• Es una razón para la extracción, puede
  presentarse el caso incluso fuera del dolor
  relacionado por pulpitis u operculitis, cefalea
  ocasionalmente. De aquí la gran importancia
  de las radiografías para diagnóstico en estos
  casos.
• Dolor
• Es una razón para la extracción, puede
  presentarse el caso incluso fuera del dolor
  relacionado por pulpitis u operculitis, cefalea
  ocasionalmente. De aquí la gran importancia
  de las radiografías para diagnóstico en estos
  casos.
•   Las radiografías deben de tomarse rutinariamente
    para detectar las lesiones precozmente
•   el examen radiográfico debe completarse siempre,
    estableciendo la presencia o ausencia de terceros
    molares.
•   Si encontramos que un tercer molar se mueve en
    dirección distal, quedando un espacio entre él y la
    corona del segundo molar, se sospechará una
    lesión expansiva.
• el aspecto radiográfico de una lesión radio
  lúcida puede ser sospechosa pero nunca el
  diagnóstico; el examen histológico de una
  biopsia dará el diagnóstico definitivo.
• Los terceros molares que sufren alteraciones
  patológicas deberán ser eliminados.
• Odentectomía profiláctica.
• Para realizarse deberán ser casos bien valorados, el
  momento más oportuno es entre los 15 y 20 años y
  esta selección debe derivarse de estudios
  radiográficos.
• Examen radiográfico.
• Las radiografías periapicales son útiles junto con las
  oclusales, pero el estudio con radiografías
  extraorales y la ortopantomografía son las de mejor
  ayuda.
• Técnica quirúrgica.
• La técnica es el seccionamiento del diente,
  con martillo y cincel, cinceles automáticos o
  una fresa, esta última es la más recomendada.
• Los principios son los siguientes:
• Las incisiones horizontales proporcionan una buena
  exposición y facilitan el cierre posterior de la herida.
• En las inclusiones mesioangulares, la incisión se
  realizará en el mismo sentido longitudinal del diente.
• En las impactaciones erticales y distoangulares, la
  sección se realiza en el cuello dentario, separando la
  corona de las raíces.
•   El air rotor es muy eficaz, utilizándolo
    suavemente y con muy buena irrigación
•   Empleo de elevadores
•   Eliminar los restos del saco pericoronario
    antes de suturar.
•   Suturar la herida buscando la cicatrización
    por primera intención es preferible a los
    apósitos de pastas peiodontales.
• En el postoperatorio el antibiótico ( penicilina
  preferentemente) deberá prescribirse por 7
  días, analgésicos y control del edema
  mediante compresas de agua fría y
  posteriormente de agua caliente, junto con
  desinflamatorios.
• Los terceros molares superiores, además de
  los caninos, pueden presentar la misma
  patología que los terceros inferiores, aunque
  muchas veces no es tan complicado y se
  puede realizar la extracción con solo eliminar
  hueso, las mismas reglas de la exodoncia,
  deberán respetarse en todos estos casos.
Casos clinicos
Radiografía panorámica
Fotografía intraoral
Anestesia Troncular
Anestesia lingual
Colgajo levantado
Seccionamiento
Seccionamiento
Extracción de la corona
Extracción de las raíces
Alveolo libre
Reposición del colgajo
Sutura
Radiografía de control
Canino (2.3) incluido
Radiografía oclusal
Fotografía intraoral
Colgajo
Canino expuesto (ostectomia)
Luxación
Odontoseccion
Extracción del canino
Alveolo libre
Sutura
CIRUGÍA ORTOGNATICA.

    Es aquella cirugía que se realiza en
pacientes con problemas de crecimiento y
    desarrollo, con severos problemas
               ortodóncicos.
• Valoración del paciente.
• Estudio radiográfico.
• Se requiere un estudio radiográfico, primero
  como procedimiento de diagnóstico, para
  descartar un estado patológico óseo,
  estabilidad, número, posición, tamaño de la
  raíz de los dientes.
• Además cefalometrías laterales y antero
  posteriores, para determinar las magnitud de
  las discrepancias en las bases óseas.
• Modelo de estudio para determinar el tamaño
  y relación de ambas arcadas, estos modelos se
  montan en articuladores semiajustables, para
  hacer un análisis detallado de la oclusión del
  paciente.
• Fotografías de perfil y frente, para hacer un
  análisis de perfiles en tejidos blandos y
  compararlas con las radiografías del paciente y
  las bases óseas.
Tratamiento ortodóntico prequirúrgico.

• La mandíbula y el maxilar pueden
  reposicionarse hacia delante o hacia atrás
  para corregir una discrepancia ósea, pero los
  avances muy grandes son difíciles por la
  adaptación neuromuscular y de tejidos
  blandos, se pueden hacer por medio de
  ostectomía, injertos óseos o eliminando hueso
  osteotomía, maxilar o mandibular.
Cirugía maxilar.
• Los factores limítrofes son la inserción vascular y
  tejidos blandos, en el avance pueden utilizarse
  injertos óseos o sustancias aloplásticas.
• La retrusión maxilar esta limitada por la estructura
  anatómica de la fosa Pterigomaxilar, por lo que se
  puede proceder a la segmentación posterior
  premolar.
Avance de mandíbula.
• Osteotomía de corte sagital bilateral.
• Es con acceso intraoral, no se disecciona la inserción
  de los músculos elevadores, aumentando la
  estabilidad postquirurgica, provee una superficie
  ancha de hueso en contacto, la superposición de los
  2 segmentos óseos facilita la fijación con tornillos,
  dando una fijación interna aceptable.
• El inconveniente sería el peligro del
  seccionamiento del paquete vasculonervioso,
  además de parestesia del nervio lingual y si el
  nervio es cortado o desgarrado, se alteraría la
  función motora.
• La parestesia del nervio alveolar por
  traumatismo, también se presenta, que en
  ocasiones desaparece hasta los 6 meses y el
  daño puede ocurrir durante la manipulación
  del paquete vasculonervioso.
• Otras posibles técnicas serían:
• Ostectomía del cuello de cóndilo, con la desventaja
  de dañar las ramas del nervio facial, arteria maxilar
  superior, daños a la glándula parótida, falta de unión
  de los fragmentos y la acción muscular del temporal
  en la apófisis corónides, aunado al masetero y
  pterigoideo interno, crearan una mordida abierta
  anterior, por lo que es útil en casos de prognatismo
  poco severo.
Osteotomía vertical extrabucal de las
                 ramas.
• Se realiza por un abordaje sub-mandibular,
  con un corte en la escotadura hacia abajo, por
  atrás del agujero dentario hasta el borde
  inferior de la mandíbula, sobreponiendo
  ambos segmentos se logra una retrusión
  mandibular, se recorta la apófisis corónides
  para dejarla en mejor sitio.
• Es útil en casos de prognatismo severo, tiene
  una unión clínica en 3 o 4 semanas, la fijación
  es sencilla a base de tornillos, el riesgo de
  traumatismo nervioso y glandular es mínimo.
Osteotomía subcondilar oblicua extraoral.

• La línea de corte irá de la escotadura
  sigmoidea al ángulo mandibular, con la
  superposición de ambos segmentos, es
  aplicable a los casos de prognatismo
  moderado, pero requiere de un periodo de
  inmovilización maxilar prolongado.
Osteotomía sagital.
• Es la división vertical de la rama en su cara
  externa, respetando el paquete
  vasculonervioso, ya que para separarla, llevara
  un corte en escalón por encima de la espina
  de Spix, de esta manera se desplazan ambos
  segmentos y se ferulizan por medio de
  tornillos. Con poca tendencia a crear una
  mordida abierta en anteriores.
Ostectomía del cuerpo de la mandíbula.

• Esta re realiza eliminando una porción de hueso en el
  cuerpo mandibular, en la zona del primer molar
  inferior, eliminando esta pieza, aunque es posible el
  acceso intraoral fácilmente, puede dañar el nervio
  dentario inferior, se obtiene n buenos resultados en
  casos leves, pero puede alterarse el ángulo goníaco,
  si y ocasiona la solución de continuidad de los
  tejidos blandos, para conservar el ángulo es
  demasiado grande habría que sacrificar 2 dientes de
  cada lado, su unión es muy lenta.
Fijación:
• Esta varía dependiendo de la técnica, desde la
  ferulización intermaxilar por medio de barras,
  hasta la unión por medio de ligaduras de
  alambres, placas y tornillos metálicos, son los
  más utilizados, considerando que el paciente
  tiene su aparatología ortodóncica, esta se
  utilizará para una ligadura intermaxilar
  temporal.
Micrognatia y Microgénia.
• Micrognatia. Falta de desarrollo del maxilar
  inferior
• Microgenia. Falta de desarrollo del mentón.
• La técnica quirúrgica debe proveer una
  oclusión aceptable, mejoramiento de la
  estética, beneficios psicológicos, fonética
  mejorada. Con una facilidad técnica.
Osteotomía deslizante con escalón.
• En esta técnica es muy difícil evitar el
  traumatismo del paquete vasculonervioso
  dentario inferior; consta de una incisión
  extraoral y la osteotomía en L invertida del
  cuerpo mandibular, pero tomando en cuenta
  la falta de elasticidad del periostio y ocasiona
  la solución de continuidad de los tejidos
  blandos, para conservar el ángulo goniaco es
  posible suspender el corte antes de llegar a el.
Osteotomía de la rama con injerto óseo

• Los objetivos son:
• Separación de la rama verticalmente, desde la
  escotadura sigmoidea, hasta el borde inferior de la
  mandíbula a nivel del ángulo.
• Corte angular de la apófisis corónides oblicuamente
  hacia abajo y adelante para permitir el
  reposicionamiento anterior de cuerpo y rama
  anterior.
• Decorticación de la tabla externa de la rama
  para aceptar el injerto.
• Interposición entre los fragmentos de un trozo
  de cresta iliaca.
Osteotomía en L o C de la rama ascendente

• Esta técnica aumenta hasta 2 cm, pudiendo
  hacerse la coronoidectomía con instalación de
  un injerto en el espacio. Se logran buenos
  resultados.
• Se logra reubicando con una osteotomía
  deslizante horizontal, con una incisión
  intraoral, con cortes a 3 Mm. debajo de los
  agujeros mentonianos, liberando el segmento
  óseo y colocándolo hacia delante en su
  posición deseada.
• Maxilar superior
• La osteotomía en maxilar superior puede ser
  en un solo segmento de hueso resecado que
  interese la tabla ósea externa y tabla ósea
  interna, aproximadamente a 3 Mm. arriba de
  los ápices, esta osteotomía puede ser anterior
  o posterior.
• Osteotomía horizontal del maxilar ( Le Fort I)
• Esta osteotomía interesa el corte desde la base de la
  apófisis zigomática hacia delante, a 1cm por encima
  del piso de senos nasales, hasta llegar atrás a la
  tuberosidad del maxilar superior. Dando facilidad
  para protuir o retruir este segmento según sea
  necesario, de igual manera cerrar una mordida
  abierta.
CASO CLINICO 1
• La paciente de 20 años de edad, acudió al
  centro de ortodoncia preocupada por la
  movilidad de un diente temporal, el resalte y
  la desviación de línea media inferior, tras un
  tratamiento previo de ortodoncia.
• Se procedió a realizar un exhaustivo
  diagnóstico del problema óseo y dentario en
  los tres planos del espacio así como de la
  salud periodontal y articular, tras lo cual se
  informó de los distintos planes de tratamiento
  con sus respectivas ventajas e inconvenientes.
• Al resultar imprescindible la colaboración del
  cirujano maxilofacial en uno de ellos, se remitió a la
  paciente a la consulta de cirugía maxilofacial donde
  se la informó de los potenciales beneficios y efectos
  secundarios del tratamiento combinado.
ANAMNESIS:
• Nombre: E.C.
  — Edad: 20 años y 8 meses.
  — Historia médica: Sin interés.
  — Motivo de consulta: Movilidad de un diente
  temporal, resalte y desviación de la línea
  media inferior.
Diagnóstico
• 1. Análisis extraoral:
  — Tercio inferior ligeramente menor que el tercio medio.
  — Adecuada exposición de incisivos en reposo y sonrisa.
  — Sonrisa asimétrica por insuficiente elevación de la comisura
  izquierda.
  — Perfil convexo.
  — Retroquelia inferior.
  — Mentón ligeramente retrognático.
  — Ángulo mentolabial marcado.
2. Análisis radiográfico:
• 2.1. Ortopantomografía:
  • Dentición permanente.
  • Cóndilo derecho de menor tamaño que el
  izquierdo.
  • Agenesia del 45.
  • Ausencia de: 18, 14, 24, 28, 35 y 48.
• — 2.2. Telerradiografía lateral de cráneo y trazado
  cefalométrico:
  • Mesofacial.
  • Clase II ósea de causa mandibular.
  • Incisivos correctamente ubicados respecto a sus
  bases óseas.
3. Análisis intraoral:
• — Desviación de la línea media inferior hacia la
  izquierda 1,5 mm de causa dentaria inferior (arcada
  inferior asimétrica como consecuencia de un
  tratamiento previo de ortodoncia que involucró
  extracciones dentarias asimétricas en la arcada
  inferior, manteniendo el 85 a pesar de la agenesia).
• — Mordida cruzada de 46-16 y 17 de causa dentaria inferior
  (exceso de torsión corono-vestibular del 46 y ubicación fuera
  de la línea de arcada).
  — Resalte: 5 mm.
  — Lado derecho: Clase II molar completa y clase I canina.
  — Lado izquierdo: Clase II molar y clase II canina completa.
  — Sobremordida: 4,5 mm.
  — Presencia de cálculo en lingual del sector anterior inferior.
ESTUDIO INICIAL
Plan de tratamiento
• El primer paso antes de comenzar la planificación del tratamiento consiste
  en determinar los objetivos de tratamiento para cada caso en particular y
  centrados en cada una de las áreas que potencialmente vayan a afectarse
  por el tratamiento propuesto. A su vez dichos objetivos constituyen un
  marco de referencia tanto para el paciente como entre los distintos
  profesionales, así como un elemento crítico para la evaluación de los
  resultados obtenidos a la conclusión del tratamiento. Dichos objetivos
  son:
•   1. Estética facial.
    2. Estética dental.
    3. Oclusión funcional.
    4. Salud periodontal.
    5. Estabilidad.
    6. Satisfacción del motivo de consulta del paciente.
    En base a ello se valoraron 2 opciones de tratamiento:
Opción A: Tratamiento sólo con
              ortodoncia
• — Tartrectomía.
  — Reapertura del espacio entre el canino inferior izquierdo y el primer
  premolar inferior izquierdo, con el objetivo de corregir el resalte, la clase II
  canina izquierda, obtener simetría en la arcada inferior y centrar las líneas
  medias dentarias.
  — Extracción del segundo molar temporal inferior derecho y cierre del
  espacio hasta la obtención de un tamaño idéntico al generado en el lado
  contralateral.
• Corrección de la mordida cruzada posterior derecha, mejorando el torque
  del 46 y llevándolo a su sitio en la arcada dentaria.
  — En última instancia, sería necesario rehabilitar los espacios del tercer y
  cuarto cuadrante.
  — A efectos del posible impacto en relación a los objetivos de tratamiento
  mencionados con anterioridad, se valoró el potencial efecto deletéreo
  sobre la salud periodontal ante la necesidad de protruir en exceso los
  incisivos inferiores y la eventualidad de forzarlos demasiado respecto a la
  cortical vestibular,
• ,así como respecto a la estética facial al acentuarse el ángulo
  mentolabial. Además se tuvo en cuenta el bajo nivel de
  predictibilidad en cuanto a cumplimiento de los objetivos a
  nivel oclusal, como también un incremento del riesgo de
  recidiva ante la inevitable vestibulización excesiva del sector
  antero-inferior.
Opción B: Tratamiento combinado de
        ortodoncia y cirugía ortognática
•
     Tartrectomía.
    — Extracción del segundo molar temporal inferior derecho con objeto de
    obtener simetría en la arcada inferior, centrando la línea media dentaria
    inferior con la dentaria superior y descompensando la clase II esquelética.
    — Corrección de la mordida cruzada posterior derecha, mejorando el
    torque del 46 y llevándolo a su sitio en la arcada dentaria.
• Extracción del 38.
  — Posteriormente se realizaría cirugía ortognática de avance
  mandibular a fin de armonizar la estética facial de la paciente
  y obtener un adecuado grado de resalte y sobremordida, así
  como clase I canina y clase II molar completa bilateral.
  — En última instancia, se pasaría a la fase de asentamiento y
  terminación hasta cumplir con todos los objetivos de
  tratamiento a nivel oclusal.
• Con esta opción se cumplirían todos los objetivos de
  tratamiento.

  La paciente prefirió decantarse por la opción B,
  motivada fundamentalmente por el mayor grado de
  cumplimiento en relación a los objetivos de
  tratamiento planteados.
• Con esta opción se cumplirían todos los objetivos de
  tratamiento.

  La paciente prefirió decantarse por la opción B,
  motivada fundamentalmente por el mayor grado de
  cumplimiento en relación a los objetivos de
  tratamiento planteados.
Cirugía
• Bajo anestesia general se hizo una intubación
  nasotraqueal. Se realizó una osteotomía sagital
  mandibular Obwegesser-Dalpont-Epker, que para
  obtener una buena superficie de contacto, se llevó
  hasta distal del 2º premolar.
• El fragmento distal fue liberado extensamente para conseguir
  un avance sin tensiones. Se colocó una férula donde habíamos
  programado que se fijase la osteotomía.
  Las fracturas se fijaron con miniplacas de 2mm. y tornillos
  bicorticales clase II tras comprobar la adaptación pasiva de la
  férula.
  La paciente fue extubada en quirófano y dada de alta a las 24
  horas.
Discusión
• La clase II es la maloclusión más frecuente en ortodoncia y
  también la tratada en mayor porcentaje de casos por los
  cirujanos maxilofaciales. Se estima que un 5% de los
  caucásicos son susceptibles de un avance mandibular.
  Habitualmente la clase II no es un problema sagital puro, sino
  que se asocia a un problema vertical siendo el más frecuente
  el exceso vertical maxilar con o sin mordida abierta.
• El avance mandibular se realiza utilizando la osteotomía sagital de rama.
  En los casos de cirugía monomaxilar mandibular, el tamaño del resalte
  determina la magnitud del avance de la mandíbula y es por ello crítico que
  el ortodoncista cree el resalte necesario eliminando las compensaciones
  dentoalveolares a su vez. En aquellas ocasiones en que se requiera, se
  emplea una mentoplastia para conseguir el resultado estético adecuado.
  Los avances mandibulares son predecibles con un porcentaje pequeño de
  recidiva si se ejecutan satisfactoriamente.
CASO CLINICO 2
• 1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO:
• Hombre de 24 años se presenta con maloclusión clase III de Angle.
   Se realiza el diagnóstico ortodóncico a través del examen clínico, estudios
   radiográficos(radiografías panorámicas y teleradiografías de frente y
   perfil, para cálculos cefalométricos), estudios de modelos y fotografías de
   cara de frente y perfil.
• En dicho diagnóstico se observa un deficiente desarrollo
  del maxilar superior en sentido sagital y transversal,
  contrastando con un desarrollo excesivo del maxilar
  inferior en los mismos planos del espacio.
• El equipo de Cirugía Ortognática, integrado por cirujanos y
  ortodoncistas, planifica eltratamiento que constará
  de tres etapas.

  Se instruye al paciente sobre la complejidad del
  tratamiento; dándole a conocer detalles tanto del
  tratamiento ortodóncico como el tratamiento quirúrgico.
FOTOGRAFIA DE FRENTE
FOTOGRAFIA PERFIL
2. PLAN DE TRATAMIENTO:
•
    En esta etapa, el ortodoncista trabaja alineando las arcadas
    dentariasen forma independiente, para lograr la oclusión
    correcta en la cirugía.
    Se planifica un triple procedimiento quirúrgico, que
    comprende adelantamiento de maxilar superior de 5 mm.
•
    Mediante la técnica de Le Fort I, disyunción del mismo maxilar en la línea
    media de 6 mm. Y retrusión del maxilar inferior de 6 mm., mediante
    latécnica de Obwegeser Dal Pont.
    La intervención quirúrgica se realizó bajo anestesia general, con
    intubación nasotraqueal.
    La osteosíntesis, en este caso, fue rígida mediante el uso de miniplacas de
    titanio. Esto permitió que en el posoperatorio inmediato el paciente no
    permanezca con la fijación intermaxilar, debido a que no es necesario.
INCICION LEFORT I
DISYUNCION
FIJACION MAX. SUP.
OSTEOTOMIA SAGITAL IZQ.
CIRUGIA TERMINADA
OCLUSION CANINA
ORTODÓNCICA
                         POST
                      QUIRÚRGICA
•
    Superado el posoperatorio, se llega a esta última etapa.
    Aquí se persigue el objetivo de mantener la nueva relación de
    ambos maxilares, lograda en la cirugía, y ajustar detalles
    oclusales para así llegar al resultado más favorable posible
    para el paciente.Foto de cara de frente y de perfil derecho.
    Post operatorio de 20 días.
CIRUGIA PREPROTESICA
• La cirugía en la preparación de tejidos para
  recibir una prótesis en la cavidad oral, es algo
  común en nuestra práctica diaria, para
  corregir deformidades en tejidos duros o
  blandos y en ocasiones la reposición de tejido
  duro como soporte.
CIRUGIA PREPROTESICA
REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR
       (Según Goodsell)
1.- Soporte óseo adecuado para la prótesis.
2.- Hueso cubierto con tejido blando
  adecuado.
3.- Ausencias de socavados o        protuberancias
  sobresalientes.
4.- Ausencia de rebordes agudos.
5.- Surcos vestibular y lingual adecuados.
CIRUGIA PREPROTESICA
REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR
      (Según Goodsell)
6.- Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el
   asentamiento normal de la prótesis en su periferia.
7.- Ausencia de fibras musculares o frenillos que movilicen
   la periferia de las prótesis.
8.- Relación satisfactoria de los rebordes alveolares superior
   e inferior.
9.- Ausencia de tejidos blandos, redundancias o hipertrofias
   en los rebordes o en los surcos.
10.- Ausencia de enfermedades neoplásicas.
CIRUGIA PREPROTESICA
PRINCIPIOS DE CIRUGIA PLASTICA BUCAL

-   MANIPULACIÓN SUAVE DE LOS TEJIDOS     BLANDOS
-    PRESERVACION DE LA IRRIGACION
-    INCISONES LINEALES Y NITIDAS
-    COLGAJO MUCOPEROSTICO
-   BUENA SINTESIS DE LOS TEJIDOS BLANDOS
-   SUTURAS NO A TENSION
-   PREVENSION DE LAS INFECCIONES
CIRUGIA PREPROTESICA
COMPLICACIONES
•   Las posibles complicaciones pueden ser:
•   lesión de estructuras anatómicas (vasos, nervios, cavidades),
•   hematomas,
•   edemas,
•   neuralgias,
•   hemorragias,
•   infecciones,
•   formación de tejidos cicatriciales o desgarros mucosos,
•   problemas en la retención,
•   recidiva.
CIRUGIA PREPROTESICA
TEJIDOS BLANDOS

1.- FRENILLOS
2.- BRIDAS CICATRIZALES
3.- HIPERPLASIAS
    - del surco vestibular
    - del mucoperiostio
    - de la tuberosidad
    - papilares
4.- INSERCIONES MUSCULARES
CIRUGIA PREPROTESICA

TEJIDOS DUROS
1.- EXODONCIA Y ALVEOLOPLASTIA
2.-PROTUBERANCIAS Y CRESTAS AGUDAS
3.-TORUS PALATINO Y MANDIBULAR
4.- TUBEROSIDAD MAXILAR
5.- APOFISIS GENIANA Y CRESTA MILOHIOIDEA
6.- PROFUNDIZACION NERVIO MENTONIANO
7.- RAICES DIENTES INCLUIDOS Y QUISTES RESIDUALES
8.- PLASTIAS DE AUMENTO
9.- OSTEOTOMIAS CORRECTORAS
10.-IMPLANTES ALOPLASTICOS DENTALES
CIRUGIA PREPROTESICA
PREPARACION DE REBORDES PARA PROTESIS
                          TEJ BLANDO
- PREPARACIONES INICIALES
                          TEJ DURO

- PREPARACIONES SECUNDARIAS
CIRUGIA PREPROTESICA
PREP. INICIALES TEJIDOS BLANDOS

-   FRENILLOS HIPERTROFICOS
-   HEMANGIOMAS
-   FIBROMAS TRAUMATICO
-   CICATRICES
-   INSERCIONES MUSCULARES ALTAS
-   HIPERPLSIA FIBROSA TUBEROSIDAD
FRENILLOS HIPERTROFICOS
FRENILLOS HIPERTROFICOS
Frenectomia por exeresis
       romboidal
Test de Graver
Posquirúrgico
Fotografía de control
CIRUGIA PREPROTESICA
PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS
- ALVEOLOPLASTIA
- ALVEOLECTOMIA
- RESECCION TORUS ( PALATINO, MANDIBULAR)
- RESECCION REBORDES AGUDOS
- REDUCCION ESCALONES
       ( ESCALON LINGUAL)
     ( LINEA OBLICUA EXTERNA)
CIRUGIA PREPROTESICA
PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS Y BLANDOS

   -TUBEROPLASTIA
ALVEOLOPLASTIA


• OBJETIVOS


• LOGRAR UN REBORDE ALVEOLAR LISO, ANCHO
  Y REDONDEADO
ALVEOLOPLASTIA


• PRECAUCIONES

• RESECAR LA MENOR CANTIDAD DE HUESO
• CONSERVAR HUESO CORTICAL
• DIFERIR PLASTIA
ALVEOLOPLASTIA


TECNICAS
1.- COMPRESION ALVEOLAR
2.- ALVEOLOPLASTIA SIMPLE
3.- ALVEOLOPLASTIA CORTICAL VESTIBULAR
4.- ALVEOLOPLASTIA INTRASEPTAL O
    DE DEAN
5.- ALVEOLOPLASTIA DE OBWEGESER
RESECCION REBORDES AGUDOS
TUBEROPLASTIA
TUBEROPLASTIA
CIRUGIA PREPROTESICA
PREPARACIONES SECUNDARIAS

- EPULIS FISURADO
- HIPERPLASIA PAPILAR INFLAMATORIA
- EXTENSION DEL REBORDE
EXTENSION DEL REBORDE

1.- VESTIBULOPLASTIA:
      - TRANSPOSICIONAL
     - REEPITELIZACION
     - INJERTO ( CUTANEO O MUCOSO)
2.- INJERTO OSEO
3.- OSTEOTOMIAS CON INTERPOSICION
4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA)
5.- IMPLANTES PERMUCOSOS
VESTIBULOPLASTIA O PROFUNDIZACION DE
              VESTIBULO
VESTIBULOPLASTIA O PROFUNDIZACION DE
              VESTIBULO
2.- INJERTO OSEO
4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA)
TORUS
TORUS LINGUAL
INCISION Y LEVANTAMIENTO DE COLGAJO
SECCIONAMIENTO CON CINCEL
OTEOTOMIA CON FRESA
    QUIRURGICA
ALISADO CON LIMA PARA HUESO
SUTURA
RESECCION TORUS
TUMORES QUISTES Y NEOPLASIAS.
              TUMORES.
• TUMORES.
• TUMOR = Cualquier agrandamiento de tejido
  localizado o cualquier crecimiento, ya sea de
  naturaleza quística, inflamatoria o neoplásica.
Dificultad en le diagnóstico de tumores.

•    La gran variedad de tumores
•    Nomenclatura confusa
•    Aspectos clínicos variables.
• Ventajas del C. Dentista en el diagnóstico de
  tumores:
• Atención precoz por parte del enfermo
• Visualización del tumor.
• Palpación digital
• Facilidad de biopsias
•   Clasificación de los tumores de la boca y maxilares.
•   Tumores inflamatorios
•   fibromatosis gingivales
•   neoplasias benignas
•   queratosis
•   neoplasias malignas
•   neoplasias mixtas
•   quistes
•   enfermedades del tejido fibroso.
Tumores inflamatorios
• Representan más de la mitad de todos los
  tumores de la boca, generalmente proceden
  de una irritación crónica.
• Es una masa granulomatosa compuesta por
  elementos inflamatorios procediendo de la
  localización de una reacción inflamatoria
  abundante y productiva.
• Histológicamente presentan en la mayoría de
  los casos:
• Elementos angioblásticos.
• Células inflamatorias.
• Elementos fibroblásticos.
• Hallazgos clínicos.
• Su aspecto varía según su localización,
  presencia o ausencia de irritaciones
  superpuestas, causa específica y tiempo de
  evolución, y normalmente presentan:
• Masa tumoral fácilmente observada, en
  cualquier región de la boca, bien localizada y
  límites periféricos muy bien definidos, rojo, y
  en lesiones crónicas puede ser menos intenso
  hasta llegar al blanco.
• Los rojos intensos son blandos, los pálidos son
  semiduros o duros cuando se encuentran en
  mucosa bucal, piso de la boca, lengua o labios,
  también son móviles que los caracteriza de
  una lesión no infilitrativa, en la encía o el
  paladar pierden bastantes de estas
  características.
• Sangran fácilmente pudiendo durar mucho
  tiempo la hemorragia, su superficie
  redondeada y lisa, si esta queratinizado blanco
  o gris. Pueden estar ulcerados con signo de
  infección y necrosis, su superficie puede esta
  ranurada o con grietas producidas por dientes,
  rebordes o ganchos de prótesis.
• Puede ser asintomático, descubriéndolo el
  paciente por su tamaño o hemorragia, en
  ocasiones un traumatismo sobre el tumor
  produce sangrado, infección y necrosis.
• El aspecto clínico depende de su actividad
  fibroblástica presente y cambia al
  aumentar o disminuir la inflamación
• Etiología.
• Irritación crónica o aguda, física, química o
  bacteriana.
• Historia clínica.
• Se puede identificar a simple exploración, pero con
  infecciones superpuestas o traumatismo puede
  aparentar neoplasia, el auxilio de la biopsia puede
  dar el diagnóstico definitivo.
• El crecimiento es lento y gradual de meses a años.
• Técnicas de laboratorio.
• La biopsia y el análisis microscópico son un
  gran auxiliar.
• Tratamiento
• Debe dirigirse a 2 objetivos:
• Eliminar la causa
• Extirpación quirúrgica, legrado,
  electrocauterización o ablación con láser.
• Pronostico.
• Las recidivas se pueden presentar por una
  extirpación incompleta, por persistir la causa,
  pero aunque se ulceren o necrosen no
  malignizan.
ENFERMEDADES QUISTICAS Y
               PSEUDOQUÍSTICAS.
• QUISTE Es una lesión que consiste en un saco o
  espacio anormal, que contiene una sustancia líquida
  o semisólida, limitado por un epitelio y encerrado en
  una cápsula de tejido conjuntivo.
• Los quistes pueden ser centrales o intraoseos y
  periféricos o de tejidos blandos, a su vez cada una de
  estas entidades tiene diferentes clases de quistes,
  pudiendo ser infecciosos, de desarrollo, de retención
  y neoplásicos.
Características radiográficas de los quistes
             centrales o intraoseos.
• La radiolucencia es homogénea, de bordes
  agudos, bien definidos y curvados, ovoide,
  elípticos, circulares o lobulados. Una zona
  hiperperióstica rodea total o parcialmente la
  radiolucencia, si se extiende entre los dientes
  hay migración dental, desplazamiento del
  canal mandibular o el suelo de los senos
  maxilares.
• Pueden ocasionar resorción radicular, aunque
  también esto se puede deber a una neoplasia
  o a una infección.
QUISTES DE LOS HUESOS Y TEJÍDOS
      BLANDOS BUCALES Y PERIBUCALES.

•   TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.
•   Existen 2 métodos de tratamiento:
•   Enucleación
•   Marsupialización u operación de Partsch.
• Debemos considerar preservar el aporte sanguíneo,
  evitar el trauma a filetes nerviosos, control de la
  hemorragia y la técnica aséptica, manipulación de
  tejidos blandos y colgajo aceptable, evitar lesiones
  musculares y a grandes vasos, sutura y readaptación
  de los tejidos, incisión sobre hueso firme.
• El tejido resecado deberá revisarse
  anatomopatológicamente.
QUISTES CONGÉNITOS
• Quistes tiroglosos.
• Deberán tratarse con escisión quirúrgica a
  través de una incisión transversal sobre el
  quiste.
• Separación cuidadosa del tejido que lo cubre
  separándolo por disección del trayecto
  fibroso. Para facilitar la exposición del hueso
  hioides se separa para ayudar la disección en
  este punto y permitir la resección del agujero
  ciego, que es el punto final del conducto
  tirogloso.
• La herida se cierra la musculatura de la
  lengua se junta con suturas interrumpidas con
  catgut crómico, se unen los bordes
  seccionados del hueso hioides con sutura a
  través de la aponeurosis, y en los músculos de
  la lengua se coloca un tubo de drenaje.
Quistes y fístulas branquiales
• Se puede utilizar una sustancia radiopaca para
  localizarlo e identificarlo, puede utilizarse una
  sonda durante su disección, el trayecto se liga
  con catgut y la herida se cierra por planos y se
  coloca un drenaje por 1 o 2 días.
• Se aborda con una incisión en la parte más
  prominente del quiste y paralela al borde
  anterior del esternocleidomastoideo, logrando
  una exposición adecuada, evitando dejar
  residuos de quiste ( recidiva) y dañar grandes
  vasos y troncos nerviosos.
Quiste del conducto tirogloso

         CASO CLINICO
INTRODUCCIÓN
• El quiste tirogloso es el resultado de restos
  del desarrollo embrionario de la glándula
  tiroides y se sitúa en la línea media de la
  región anterior del cuello, en cualquier
  punto, entre la base de la lengua y la
  glándula tiroides.
• Esta lesión es congénita y generalmente se
  diagnostica más frecuentemente en niños de
  edad preescolar o a mediados de la
  adolescencia; suele aparecer luego de una
  infección de las vías respiratorias superiores,
  cuando se inflaman y duele; su tratamiento
  siempre es quirúrgico.
• Su padre refiere que, desde el inicio, esta lesión de
  más o menos 2 cm. de diámetro, presenta
  supuración de un líquido amarillo claro y espeso en
  forma espontánea que cedía sin tratamiento, para
  luego de 2 á 3 semanas volver a presentar
  supuración con las características mencionadas. Dos
  años antes de la consulta en nuestro centro, se le
  realizó una resección de la lesión con la recidiva de
  la misma después de más o menos 1 mes.
• Como antecedentes de importancia, se
  menciona intolerancia a la lactosa. Al examen
  físico, paciente en buen estado general: PA:
  100/60 mm Hg. P: 88 x/m. FR: 22 x/m T:
  36.5º C.
• Como antecedentes de importancia, se
  menciona intolerancia a la lactosa. Al examen
  físico, paciente en buen estado general: PA:
  100/60 mm Hg. P: 88 x/m. FR: 22 x/m T:
  36.5º C.
Examen clinico de laboratorio
• El paciente es hospitalizado y se le realiza lo
  operación de SISTRUNK que consiste en la
  resección de la fístula hasta su origen que
  incluye la resección del cuerpo del hueso
  hioides.
• La evolución post operatoria fue sin
  complicaciones y es dado de alta al día
  siguiente de la intervención; retorna para sus
  controles a los 7, 15, 30 y 60 días, sin
  evidenciarse recidiva u otras complicaciones.
• El estudio histopatológico de la pieza
  quirúrgica resecada confirmó el diagnóstico
  clínico.
• El estudio histopatológico de la pieza
  quirúrgica resecada confirmó el diagnóstico
  clínico.
• En el 80% de los casos, este quiste está
  presente a nivel del hueso hioides, 10%
  suprahioideos, 7% supraesternales y 3%
  linguales. Sólo el 5% de los casos se fistuliza
• Durante su evolución, en forma espontánea o
  como consecuencia de uno o más procesos
  infecciosos, el quiste puede abrirse a la piel y
  transformase en una fístula tiroglosa que se
  caracteriza por la expulsión continua de un
  material mucoso o seropurulento.
• Su tamaño rara vez rebasa los 4 cm de
  diámetro, generalmente es asintomático
  aunque hay reportes de presentación aguda;
  se describen quistes tiroglosos infectados
  causando abscesos en la región sublingual,
  conociéndose esta situación como el
  Síndrome del Presidente.
• Se presenta como una lesión sobre elevada
  con un orifico central, no dolorosa en la
  porción anterior del cuello, por encima del
  hioides, aunque se describen casos con
  localizaciones ectópicas, en el suelo de boca,
  mediastino así como intratiroideo, simulando
  nódulos.
Figura Nº 2. Quiste Tirogloso fistulizado
• El diagnóstico de quiste tirogloso es
  fundamentalmente clínico; las características
  del quiste a la palpación, su localización y el
  hecho que se desplaza con los movimientos
  de la lengua hacen el diagnóstico seguro.
• Clínicamente, es una tumoración quística, en la
  línea media del cuello a nivel de la membrana
  tiroidea, de pequeño tamaño que oscila desde el de
  una nuez al del huevo de una paloma, de superficie
  lisa, de consistencia blanda, no adherida a la piel,
  pero si al hueso hioides, indolora a la palpación y
  que se desplaza con los movimientos deglutorios y
  al sacar la lengua.
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial
Tercer parcial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
ilivamo
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Alargamiento de corona clínica
Alargamiento de corona clínicaAlargamiento de corona clínica
Alargamiento de corona clínica
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADASTEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
 
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOSTEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Nomenclatura dentaria 2
Nomenclatura dentaria 2Nomenclatura dentaria 2
Nomenclatura dentaria 2
 

Destacado

Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
Danisel Gil
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
precirujanos
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULAR
drake8503
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Camilo Corchuelo
 
Fractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular ExamenFractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular Examen
Danisel Gil
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Gisela Carmona
 

Destacado (20)

Fracturas de mandibula archivo definitivo
Fracturas de mandibula   archivo definitivoFracturas de mandibula   archivo definitivo
Fracturas de mandibula archivo definitivo
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
ARCOS DE ALAMBRE PASIVOS PARA FIJACION INTERMAXILAR: UN REPORTE CLINICO
ARCOS DE ALAMBRE PASIVOS PARA FIJACION INTERMAXILAR: UN REPORTE CLINICOARCOS DE ALAMBRE PASIVOS PARA FIJACION INTERMAXILAR: UN REPORTE CLINICO
ARCOS DE ALAMBRE PASIVOS PARA FIJACION INTERMAXILAR: UN REPORTE CLINICO
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULAR
 
Diseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografíaDiseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografía
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Fracturas mandibulares
Fracturas mandibularesFracturas mandibulares
Fracturas mandibulares
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
Fractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular ExamenFractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular Examen
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Anatomía en maxilofacial
Anatomía en maxilofacialAnatomía en maxilofacial
Anatomía en maxilofacial
 
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLOINCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
 
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 

Similar a Tercer parcial

Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
zeratul sandoval
 
Expansión lateral y pro inclinación lateral de dientes
Expansión lateral y pro inclinación lateral de dientesExpansión lateral y pro inclinación lateral de dientes
Expansión lateral y pro inclinación lateral de dientes
jojuanro
 
Disyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado HyraxDisyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado Hyrax
tamarademayo
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 

Similar a Tercer parcial (20)

Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Expansión lateral y pro inclinación lateral de dientes
Expansión lateral y pro inclinación lateral de dientesExpansión lateral y pro inclinación lateral de dientes
Expansión lateral y pro inclinación lateral de dientes
 
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdflabioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
 
AGrandamiento gingival by pao y sophi
AGrandamiento gingival by pao y sophiAGrandamiento gingival by pao y sophi
AGrandamiento gingival by pao y sophi
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
 
Disyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado HyraxDisyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado Hyrax
 
patologias.pptx
patologias.pptxpatologias.pptx
patologias.pptx
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendido
 
Torus palatino-y-mandibular
Torus palatino-y-mandibularTorus palatino-y-mandibular
Torus palatino-y-mandibular
 
diaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdfdiaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdf
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
Bitácora de pt
Bitácora de ptBitácora de pt
Bitácora de pt
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptxlabio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
 

Tercer parcial

  • 2.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO
  • 13. • Se encuentra entre las malformaciones congénitas más comunes, varían desde una ligera mella en el labio, una hendidura uvular, hasta la separación completa del labio con ausencia de la división nasoral, desarrollando varios defectos asociados como malformaciones dentarias, menoscabo del lenguaje, infecciones en el oído medio y alta susceptibilidad a las infecciones respiratorias superiores.
  • 14. • Clasificación: • Grupo I: hendiduras de paladar primario, son todas las hendiduras localizadas antes del agujero incisivo, comprendiendo labio hendido y proceso alveolar hendido. • Grupo II: Hendiduras posteriores al agujero incisivo. Son las hendiduras del paladar duro y blando. • Grupo III: Combinación de hendiduras en paladar primario y secundario además de labio. • Pueden también clasificarse como labio hendido unilateral o bilateral.
  • 15. • Patogénesis. • Labio hendido. • La teoría más aceptada es la deficiencia mesodérmica, sugiriendo que el labio y la premaxila, existen en sus formas más tempranas como una capa ectodérmica, donde están presentes las tres capas del mesodermo, que se unen para formar el labio superior y el premaxilar, pero si no crecen o se infiltran en el ectodermo, el debilitamiento de esta membrana rompe la capa, dando por resultado el labio hendido. Se presenta a la Sexta o séptima semana in útero.
  • 16. • Paladar hendido. • Los mecanismos embriológicos que producen hendiduras en el paladar secundario, se debe a que los palatinos no logran encontrarse y hacer fusión en la línea media, son los siguientes: • Falta de desplazamiento que origina el cierre. • Procesos estrechos u otro defecto estructural en la línea media. • los procesos palatinos no se encuentran en la línea media por cabeza muy ancha
  • 17. Epidemiología: • Uno de cada 750 lactantes • Labio con paladar hendido 45% • Paladar hendido 30% • Labio hendido 25%. • Raza. • La raza negra es la menos afectada y la japonesa la mas afectada.
  • 18. • Sexo • Más frecuente en el hombre, labio y paladar hendido, en mujeres, más común el paladar hendido únicamente. • Edad de los padres: • El riesgo aumenta con la edad
  • 19. • Porcentaje de riesgos. • Padres no afectados 4% labio hendido y 2% paladar hendido. • Uno de los padres afectados, de 4 a 6 % y aumenta 1% en cada hijo subsecuente.
  • 20. • Tratamiento: • Para el labio leporino, consiste a volver a cerrar, uniendo las secciones hendidas, esta se realiza preferentemente entre las 2 y 12 semanas de edad. • En paladar hendido se recomienda de 18 a 24 meses de edad.
  • 21. • Queilorafia. • El problema de alimentación se soluciona con una alimentación artificial con una jeringa con bulbo, o una tetina con orificio agrandado, ya que los defectos estructurales impiden una presión negativa y requerida para una succión negativa, cuidando de mantener al niño con la cabeza erecta y haciéndole eructar continuamente por la cantidad de aire deglutido.
  • 22. Palatorrafia. • Anatomía quirúrgica. • La función palatina es indispensable en la fonación y deglución normales. El paladar duro divide las cavidades bucal y nasal, el blando junto con la pared faríngea, presenta la función valvular o mecanismo velo faríngeo, que durante la fonación con movimientos rápidos e intermitentes,
  • 23. • produce los sonidos normales desviando las corrientes de aire, sin esta estructura el sonido es hipernasal y la deglución se dificulta, además estos músculos elevadores y tensores efectúan la apertura del conducto auditivo, desarrollando más susceptibilidad a infecciones del oído medio, pudiendo legar a la pérdida auditiva.
  • 24. • El suministro sanguíneo esta dado por las ramas palatina mayor y menor procedentes del maxilar superior, palatina ascendente de la arteria facial y ramas de la faríngea ascendente. La inervación proviene del trigémino, segunda rama y el plexo faríngeo.
  • 25. Objetivos y técnicas quirúrgicas. • El objetivo de la palatorrafiia es la restauración de la función palatina para la fonación y deglución, por lo que no se debe perturbar el crecimiento maxilar superior como el tejido cicatrizal, se oponme a lograr un paladar flexible, para minimizar este problema con tejidos sanos y un mínimo de trauma quirúrgico, puede lograrse un buen resultado..
  • 26. • Aunque depende del grado y la forma fisural, la edad ideal es entre los 18 meses y tres años, por el desarrollo muscular y fonación, desde edad temprana, aunque también existe la opinión de intervenir hasta los 6 años,
  • 27. • pues existen tejidos mas definidos y no se afecta tanto el desarrollo del maxilar superior, pero la opinión más aceptada es a los 2 años de edad, antes de que se adquieran los hábitos refinados de fonación y la problemática del desarrollo maxilar, se corrige con ortodoncia y ortopedia mas tarde.
  • 28. • Tratamiento dental: • Considerando que son pacientes deprimidos y sensibles, además de la magnitud y gravedad de los problemas dentales asociados, pueden requerir mayor técnica y capacidad del odontólogo.
  • 29. • En pacientes con solo el paladar hendido en tejidos blandos, requiere los cuidados dentales ordinarios, con la gravedad de la hendidura, aumentan el número y la gravedad de los problemas dentales.
  • 30. • En pacientes con solo el paladar hendido en tejidos blandos, requiere los cuidados dentales ordinarios, con la gravedad de la hendidura, aumentan el número y la gravedad de los problemas dentales.
  • 31. • La impresión se toma con un porta impresiones construido en placa base, con una película delgada de alginato y se procesa en acrílico transparente. • La visita inicial es a los 2 o 3 años, la dentadura caduca esta en desarrollo y los cierres quirúrgicos se han completado a los 4 años, se tomarán radiografías para detectar caries y dientes supernumerarios, anodoncia o piezas deformadas.
  • 32. • Las preparaciones cavitarias pueden hacerse con anestesia local, pero considerando que muchos son respiradores bucales, se deben usar con cautela los rollos de algodón y diques de hule.
  • 33. • Son frecuentes las piezas supernumerarias en la dentadura decidua y caduca, en la dentición primaria se permitirá la exfoliación natural de las piezas dentarias o extraerlas durante la exfoliación natural de las piezas adyacentes. Los supernumerarios de la dentición permanente, deberán extraerse lo antes posible.
  • 34. • Es frecuente que se encuentre en los dientes fisuras hipoplásicas de esmalte, debiendo reconstruir estas piezas para su posterior empleo como base de coronas para prótesis fija.
  • 35. • El 50% de los pacientes presentan anodoncia parcial congénita, debiendo mantener el espacio y en caso de anteriores remplazarlos por razones estéticas.
  • 36. • Si el maxilar superior está subdesarrollado, la dentadura superpuesta, mejorará la oclusión, fonación y aspecto. • Las piezas de sostén de prótesis, deberán ser cubiertas con coronas para evitar la fractura temprana y tener un buen anclaje de prótesis.
  • 37. • Tratamiento del lenguaje y la audición. • El 50% de estos pacientes presenta problemas de audición y de lenguaje, por lo que deberán ser canalizados a tratamiento.
  • 38. Tecnica doble z de Malec
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Tratamiento del paladar hendido unilateral
  • 45. Técnica de Von Langenbeck • Se hace en 2 tiempos • 1. Se desprenden los colgajos mucoperiosticos y se llevan a la línea media practicando incisiones laterales de relajación • 2. Se hace el cierre de paladar blando Se separa la mucosa nasal exponiendo la capa muscular
  • 46. Continua técnica V. L • Se hacen las insiciones laterales de relajación, se sutura la mucosa nasal, se fractura el gancho de la apófisis pterigoides movilizando el tendon del periestafilino externo y se procede a la sutura de todas las mucosas
  • 47.
  • 48. Finalidad • Al hacerla en dos tiempos con un lapso de 3 meses se minimiza la contracción cicatrizal que desplaza el paladar blando hacia delante.
  • 49. Técnica de Víctor Veau. • Para evitar la contracción de la cicatriz nasal toma colgajos de la mucosa nasal adyacente y del vomer
  • 50. 1. Colgajo del Comer. 2. Colgajo palatino
  • 51. Técnica de Dorrance • Injerto de piel en La superficie cruenta • Varias semanas después cerraba la fisura
  • 52. Técnica de Wardill • Consigue el alargamiento por medio de colgajos en V-Y • Hace una incisión en la pared posterior de la faringe cerrando la luz de esta
  • 53. Modificación de Kemper a la técnica de Wardill • Extirpa un pequeño trozo de hueso detrás de los vasos palatinos obligando ir a los músculos hacia atrás
  • 54. Ayuda quirúrgica para mejorar la fonación • Si el paladar blando no tiene suficiente movilidad y longitud, se une con un colgajo a merced de la pared faríngea posterior, tirando del paladar blando hacia arriba y atrás. • 1. paladar blando • 2. mucosa faringes • 3. paladar óseo
  • 55.
  • 56. Técnica San Venero Roseli. • Si el paladar no quedo bien alargado, se hacen las incisiones mas allá de la úvula, se despegan las paredes laterales y posterior de la faringe, se moviliza el músculo constrictor de la faringe y se sutura
  • 57. Incisiones Sutura
  • 58. Técnica de Furlow • Doble zeta plastia opuesta facilitando la disección y reconstrucción del paladar blando
  • 59.
  • 62. FERULA EN SU SITIO
  • 64.
  • 65. PALATORRAFIA A LOS 4 0 5 AÑOS DE EDADA
  • 66. • Hay cirujanos que hacen esta intervenciòn en 2 tiempos, a los 18 meses de edad proceden a cerrar solo los tejidos blandos del paladar o estafilorrafia, y el cierre del paladar • (palatorrafia) se esperan hasta que haya terminado el desarrollo del macizo craneofacial, pero normalmente no es así para evitar las alteraciones fisiológicas y psicológicas
  • 67. Caso clínico • Desde el nacimiento se le trato con ortopedia y cirugía de labio. cirugía del paladar a los 6 años. • Cierre de fisura mediante técnicas de Langenbeck y Wardill.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Colgajos palatinos. Se puede ver el paquete vasculonervioso palatino
  • 73.
  • 74. Sutura de la mucosa nasal
  • 75.
  • 76. Postoperatorio a las 6 semanas Cicatrización y movilidad correctas
  • 77.
  • 78.
  • 79. Tratamiento de paladar hendido con injerto óseo rico en plaquetas
  • 81.
  • 82. RADIOGRAFIA POSTOPERATORIA 6 SEMANAS DE EVOLUCION
  • 83. Encontramos continuidad del borde alveolar
  • 85. Incisión de la hendidura
  • 86. Diente lateral en la fisura
  • 88. Mezcla de hueso con plaquetas
  • 92. Sutura de la fisura
  • 93. Control en 3 meses
  • 94.
  • 95. Fracturas maxilares y mandibulares
  • 97. FRACTURAS DE LA MANDÍBULA. • Fractura: • Es la solución de continuidad del tejido óseo. • Causas: • Impacto traumático, fracturas patológicas por enfermedad ósea o durante la exodoncia.
  • 98. • Los quistes y tumores, osteomielitis, radio necrosis, osteogénesis imperfecta, degeneración marmórea de hueso y sífilis pueden debilitar al hueso y predisponer a la fractura.
  • 99. • El uso excesivo de fuerzas, uso inadecuado de los cinceles en exodoncia, sobre todo en molares incluidos, más aún en la mayoría de casos en el tercer molar inferior.
  • 100. • Aunque en definitiva la mayoría de los casos es por traumatismo, comúnmente en personas jóvenes y se debe a accidentes automovilísticos, heridas por arma de fuego o golpes; comúnmente pueden ser conminutas, compuestas y con desplazamientos por la fuerza del impacto, complicándose a su vez por los daños a tejidos blandos, esqueleto facial, cráneo y cuerpo.
  • 101. Localización y tipos de fracturas mandibulares. • Las zonas más comunes son: • Cuello de cóndilo • Rama ascendente poco común • Angulo • Cuerpo • Sínfisis poco común • Proceso mentoniano • Proceso coronoideo muy raro
  • 102.
  • 103.
  • 104. • Pueden ser Fracturas múltiples unilaterales o bilaterales, en este caso tendremos la fractura inmediata en la zona del golpe y la otra en el lado que han convergido los vectores de fuerza conducidos a través del hueso.
  • 105. Desplazamiento de las fracturas. • Son tres factores que influyen: • Acción muscular. • Dirección de la línea de fractura • La fuerza.
  • 106.
  • 107. • La onda muscular que forman el masetero y el pterigoideo interno, tienden empujar el fragmento posterior hacia arriba y adelante, los suprahioideos, empujan el fragmento anterior hacia abajo, el pterigoideo externo empuja el cóndilo fracturado hacia delante y adentro. Este efecto está limitado por la situación y dirección de la línea de fractura, que a su vez está determinada por la cantidad y dirección de la fuerza.
  • 108. • Los daños por las fracturas dobles bilaterales pueden presentar problemas cuando se desplazan a causa de la acción muscular. Las fracturas mentonianas dobles se desplazan hacia atrás por la acción del suprahioideo geniogloso y digástrico.
  • 109. Métodos de tratamiento. • Consiste en alinear el hueso dañado, reduciendo los extremos de la fractura y colocándolos en su posición anatómica correcta, e inmovilizando el hueso para conseguir la curación y reparación ósea.
  • 110. • La mayoría de las fracturas mandibulares son las más fáciles y sencillas de tratar mediante técnicas cerradas, reduciéndolas con fijación intermaxilar, la desventaja es del daño a órganos dentales y parodonto por la perdida de la autoclisis y la incapacidad de una higiene oral correcta.
  • 111. • Con los avances en anestesia general y antibiótico terapia, la ferulización en reducciones abiertas, está ganando popularidad con el uso de placas metálicas atornilladas en ambos lados de las fracturas, obteniéndose excelentes resultados.
  • 112. Reducción cerrada. Fijación intermaxilar. • Se fijan ambas arcadas mediante diferentes métodos, situando los dientes en oclusión correcta, forzando los segmentos óseos a su posición ideal, manteniéndolos mediante tracción elástica el tiempo necesario.
  • 113. Arcos vestibulares: • Consiste en una cinta plana con proyecciones de 1 cm. Para anclaje de las bandas de goma y los alambres, estas barras quedan ligadas a los dientes del maxilar y la mandíbula, Si se necesita tracción para desplazar los segmentos de la fractura, se usan bandas elásticas entre las proyecciones superiores e inferiores, si no hace falta traccionar, se pueden ligar con alambre.
  • 114. • Se coloca primero el arco maxilar, se corta y se curva a la forma de la arcada, los extremos se curvan para adaptarse al último molar por distal, empezando por el lado derecho y terminando el izquierdo. Se liga a los dientes con ligadura de acero inoxidable aproximadamente calibre 26. Se cortan en bisel aproximadamente en trozos de 15 cm, se pasa la punta curvada de bucal a lingual, por mesial y de lingual a bucal por distal, se entorcha ligeramente alambre con los dedos,
  • 115. • , un extremo bajo la barra y otro sobre la barra, terminándose con el portagujas en dirección de las manecillas del reloj, hasta terminar de ligar los dientes y barra siempre de derecha a izquierda, cuidando que la ligadura quede suficientemente tensa. Los extremos largos de los alambres se dejan fuera de la boca, para luego cortarlos a ½ cm. Del diente, posteriormente doblándolos en forma de bucle hacia un punto en que no produzcan irritación de los tejidos.
  • 116. • En la arcada inferior será de la misma manera, teniendo especial cuidado de mantener los segmentos alineados. • Se colocan las bandas elásticas en la situación mas apropiada para mantener los segmentos unidos y la unión de ambas arcadas, evitando también la movilización de los segmentos para que se forme tejido de granulación y la reparación del segmento óseo.
  • 117. Ligaduras de alambre • Hay diferentes métodos, él más común es la técnica de los ojales de alambre ( asas Ivy. Con trozos de alambre de 15 a 20 cm, Se pinza un fragmento de alambre en el centro con un portagujas y se retuerce sobre sí mismo obteniéndose un pequeño bucle. Los dos extremos se sujetan
  • 118. • juntos y se pasan por interproximal, los extremos se vuelven a pasar uno por distal y otro por mesial, el extremo mesial se pasa entre los 2 alambres por debajo del bucle y se entorcha por distal del otro órgano dental, dejando así 2 asas para la ligadura intermaxilar.
  • 119. Férulas. • Se pueden utilizar e metal colado o acrílico, se toman impresiones y se vacían los modelos. El modelo mandibular se secciona en el punto de fractura. Se elabora por la técnica según el caso y se coloca en su lugar, cementándola o en su caso con ligadura metálica circunferencial. Esta técnica ha caído en desuso.
  • 120. • Ya que su elaboración se lleva tiempo retardando el tratamiento. La infección de los dientes debajo de la férula, siendo de mayor rapidez y menor complicación es uso de barras metálicas, la ligadura intermaxilar o la reducción abierta.
  • 121. • Técnica de fijación circunferencial con alambre. • Se utiliza pasándola ligadura alrededor de la fractura, como elemento primario en la fijación intermaxilar, o para utilizar las prótesis como elementos de fijación.
  • 122. • Técnica de fijación circunferencial con alambre. • Se utiliza pasándola ligadura alrededor de la fractura, como elemento primario en la fijación intermaxilar, o para utilizar las prótesis como elementos de fijación.
  • 123. • Las desventajas son: • Es difícil conseguir la estabilidad absoluta sin una inmovilización adicional. • La acción osteoclástica provoca el aflojamiento de las agujas • La infección puede extenderse a lo largo de la línea de inserción de la aguja. • La aplicación y uso de estos elementos es engorroso para el paciente. • Es mejor internar al paciente durante el tratamiento..
  • 124. -Cerclaje de Munster: con arco de alambre y resina.
  • 125. - Cerclajes de cobertura acrílicos o metálicos: hacen innecesario el bloqueo intermaxilar (BIM) debido a su estabilidad.
  • 126. Ligaduras dentarias: - Ligadura sobre un arco. - Ligadura de Ducloz-Farouz. -Ligadura de Dingman.
  • 127. Férulas: Pueden ser monomaxilares, fijadas por engranaje a los dientes o por cerclaje perimandibular transmaxilar.
  • 128. Bloqueo intermaxilar: Técnica que permite reducir las fracturas oclusivas mediante la unión de dos arcos que se fijan al maxilar y a la mandíbula, de forma que una arcada ejerce presión sobre la otra. El periodo de inmovilización requerido para completar el tratamiento dependerá de la edad del paciente (cuatro semanas en niños, seis semanas para adultos y ocho semanas en los ancianos). Después de un BIM, incluso poco prolongado, debe iniciarse un periodo de rehabilitación. El BIM además de comprometer la alimentación y provocar una frecuente pérdida de peso, deberá ser sopesado su uso en el caso de pacientes con compromiso de la función pulmonar (p.e. neumonía, fibrosis quística, cirugía de reducción, bronquitis crónica o enfisema), ya que provoca una disminución en los flujos respiratorios y en menor medida en los inspiratorios.
  • 129. Existen diferentes tipos de arcos: - Arco plano, flexible, de gancho de Ginestet-Servais. - Arco plano, flexible de gancho de Erich. - Arco media caña, flexible o rígido, de gancho soldado de Jacquet. -Arco de clavijas. Tratamientos quirúrgicos - Fijadores externos: Los fijadores externos tienen indicaciones limitadas en las fracturas mandibulares. Son utilizados en pérdidas de sustancia ósea, fracturas conminutas, heridas altamente infectadas en las que no se debe interponer material extraño y en traumatismos con pérdida de partes blandas que impida la cobertura del material de osteosíntesis.
  • 130. Miniplacas: En un primer momento Michelet y con posterioridad Champy comenzaron a utilizar miniplacas sobre las líneas de fuerza mandibulares (líneas ideales de ostesíntesis). Las miniplacas se fijan por tornillos monocorticales de 2 mm de diámetro y longitud variable. Existen unos tornillos de recuperación de 2 3 mm. Las miniplacas tienen un grosor de 1 mm y las microplacas de 0 5 mm con tornillos de 1 mm de diámetro.
  • 131. • Reducción abierta. • Es la exposición quirúrgica de la fractura, la reducción manual de la fractura y la fijación por medio de ligadura o placas metálicas. Está indicada en aquellos casos que se resisten a los tratamientos por métodos tradicionales. • La vía de acceso puede ser tanto extraoral como intraoral.
  • 132. • Indicaciones para la reducción abierta. • Fracturas de ángulo de la mandíbula o algún punto distal al último diente de la arcada. • Fracturas en mandíbulas edén tulas • Fracturas múltiples conminutas. • Fallos de consolidación de una fractura previamente tratada. • Fracturas múltiples faciales, en cuyo tratamiento la mandíbula haya de emplearse como base para la reconstrucción facial • Fracturas horizontales de la rama ascendente. • Fracturas quirúrgicas en cirugía ortognática..
  • 133. • Tratamiento de las fracturas específicas • Fractura de la región de la sínfisis. • Son muy raras, lo más común a los lados de la sínfisis. Sus signos son: fáciles de palpar, laceración de la mucosa, Lesiones o perdida de la alineación de los incisivos, con una radiografía oclusal verificaremos el diagnóstico.
  • 134. • Tratamiento de las fracturas específicas • Fractura de la región de la sínfisis. • Son muy raras, lo más común a los lados de la sínfisis. Sus signos son: fáciles de palpar, laceración de la mucosa, Lesiones o perdida de la alineación de los incisivos, con una radiografía oclusal verificaremos el diagnóstico.
  • 135. • Fracturas del cuerpo. • Son las más comunes y más simples de corregir, ya que los músculos y la oclusión mantendrán el segmento posterior en su sitio, y colocando un arco seccionado la tracción regresará los fragmentos a su sitio.
  • 136. • Fracturas de ángulo. • Presenta las mismas ventajas que el caso anterior, si existen dientes incluidos, deberá extraerse, peri si el segmento posterior se ha desplazado la reducción se hará abierta.
  • 137. • Fracturas de la rama ascendente. • El desplazamiento de las fracturas, tiende a ser mínimo por la acción ferulizante del músculo masetero y del pterigoideo interno, siendo suficiente la reducción cerrada, la reducción abierta solo si el desplazamiento es muy grande.
  • 138. • Fracturas del proceso condíleo. • Pueden presentarse dentro de la cápsula articular o en el cuello y además se presentan casi siempre como fractura secundaria a la de sínfisis. • Sus signos y síntomas son dolor, limitación del movimiento, inflamación en la región periauricular, se puede palpar el cóndilo desviado, la mandíbula esta desviada hacia el lado afectado, con mordida abierta anterior y cruzada posterior.
  • 139. • Independientemente de la forma de solucionar la fractura, la fijación se lleva de 2 a 4 semanas, pero en ese periodo deben de abrirse y cerrarse los dientes para evitar la anquilosis de la articulación.
  • 140. Las secuelas más comunes son: • Desviación hacia el lado afectado • Acortamiento facial del lado afectado • Limitación de la apertura bucal • Cierre del espacio dentario posterior. • Mordida abierta anterior • Disfunción temporomandíbular
  • 141. • Las indicaciones para la reducción abierta son: • Ausencia de oclusión adecuada • Desplazamiento del proceso condilar que evita su colocación adecuada. • Daños múltiples faciales. • Las vías de acceso es submandibular o periauricular.
  • 142. • Fracturas en pacientes edéntulos. • Si se encuentra en la zona de la prótesis, un alambrado circunferencial apoyándose en esta será suficiente, puede suspenderse la prótesis superior por medio de la ligadura zigomática, puede usarse el reborde infraorbitario, perforándolo y también a través del proceso zigomático con una perforación a través de este. • Si las prótesis no existen o no son útiles, deberá, construirse como férulas.
  • 143. • Fracturas del proceso coronoideo. • Son muy raras y los desplazamientos no son severos, basta una fijación intermaxilar de corto tiempo.
  • 144. • La alimentación en los pacientes con fracturas. • Se administran a las 24 o 48 horas una dieta líquida rica en proteínas, con un suplemento de proteínas, vitaminas y minerales. • Una vez que abandone el hospital deberá administrarse una dieta de alimentos semiblandos y líquidos.
  • 145. • Tiempos de inmovilización y permanencia de los aparatos. • Varia de 4 a 6 semanas, eliminando primero los elásticos intermaxilares, los arcos se eliminan una semana mas, en este momento la dieta ya es semiblanda.
  • 146. FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO DE LA CARA
  • 147. • Fracturas del tercio medio de la cara. • Estas son potencialmente mutilantes es un temible traumatismo físico, el tratamiento adecuado es a través de varios especialistas médicos.
  • 148. Tratamiento de emergencia. • El tratamiento inicial y diagnóstico es vital para los pacientes, dirigiéndose a las lesiones que puedan hacer peligrar la vida del paciente, la obstrucción respiratoria, la hemorragia, lesiones oculares y lesiones internas son muy comunes, teniendo que postergar la reducción de las fracturas.
  • 149. Lesiones internas y mantenimiento de las vías respiratorias. • Estos pacientes, normalmente han sufrido traumatismos muy violentos, por lo que debe descartarse la existencia de lesiones internas. También la obstrucción respiratoria que puede deberse a cuerpos extraños ( dientes, sangre etc.. La posición de la lengua y el maxilar, buscar la presencia de sonidos respiratorios, ritmo respiratorio, nos ayudara a buscar lesiones pulmonares por trauma.
  • 150. • También podemos suponer traumatismo craneal, que a su vez al aumentar la presión intracraneal disminuye el ritmo respiratorio.
  • 151. • Estado neurológico. • El estado de conciencias del individuo, si esta conciente o inconsciente, recuerdo de los sucesos, presión sanguínea, pulso, frecuencia respiratoria, tamaño de la pupila y reacción a la luz, dolor de cabeza etc.
  • 152. Rinorrea de fluido o líquido cefalorraquídeo. La presencia de un líquido claro seroso drenando por la nariz o de la nasofaringe, puede ser una rinorea de líquido cefalorraquídeo, lo que indica una fractura del techo interorbital.
  • 153. • Para determinar si el fluido es líquido cefalorraquídeo, deberá investigarse la presencia de azúcar en ese líquido. Puede usarse un pañuelo limpio y mojado en ese líquido que al secarse no debe dejar acartonada la tela, también indica líquido cefalorraquídeo, Esto de presentarse puede ocasionar una meningitis retrograda, por lo que deberá de hacerse cargo el neurólogo.
  • 154. Hemorragia. • La hemorragia nasal se puede evitar solo con la colocación de taponamientos, contraindicado si hay rinorrea de líquido cefalorraquídeo. • La hemorragia en el interior de la faringe se asocia con traumatismos faciales, requiere observación, la hemorragia de los oídos puede ocurrir por fractura de base de cráneo o una fractura de la fosa glenoidea asociada a fracturas de cóndilo o laceración del conducto auditivo externo.
  • 155. • Las laceraciones de la lengua pueden afectar a la arteria lingual, debiendo obliterar la arteria mediante una sutura profunda de la cara ventral de la lengua.
  • 156. • Examen de las lesiones faciales. • Una vez llevado a cabo el examen general, se llevara el examen facial, apoyándose en estudios radiográficos, las proyecciones más comunes son la de Waters y la de Cadwell o A. P.
  • 157. • Preparación preoperatoria. • Obtener una buena historia clínica, recuento sanguíneo, análisis de orina, estado cardiovascular, enfermedades graves, alergias, estado mental del paciente. • Inmunización tetánica, antibiótico terapia, control del dolor y selección de la anestesia, serían los puntos más importantes.
  • 158. Fracturas zigomáticas. • El hueso zigomático o malar contribuye a formar la pared lateral y suelo de la órbita, fosa temporal, prominencia de las mejillas y a veces la pared superolateral del antro.
  • 159. • Cuando se fractura el cigoma sus anclajes musculares ejercen muy poca fuerza. La localización de del hueso malar lo expone frecuentemente al traumatismo. La fractura del cigoma en forma aislada es rara. La mayoría de las lesiones causan un movimiento del hueso en bloque separándolo de las líneas de sutura y fracturando los huesos adyacentes.
  • 160. Hallazgos clínicos. • El examen está dificultado por tejidos edematizados, equimosis periorbitaria, trismus, anestesia infraorbitaria y del labio superior, hemorragia subconjuntival. La palpación puede revelar un punto prominente y crepitación, intraoralmente se encuentran irregularidades en la pared antral encima del canino y los premolares maxilares, con puntos dolorosos cerca de las zonas de fractura. Asimetría facial y el examen radiográfico muestra un desplazamiento de los huesos y una opacidad del antro por penetración de sangre.
  • 161. • Signos oculares. • Los síntomas clínicos que afectan a los ojos son comunes, si la fractura afecta el piso de la órbita, puede producirse una hernia de tejido blando y producirse un enoftalmos, puede presentarse diplopía por laceración, separación de la inervación y pinzamiento muscular.
  • 162. Tratamiento de las fracturas zigomáticas. • Puede ser reducción con fijación o sin fijación. • Sin fijación. Para la vía de acceso puede ser intraoral a un lado de la tuberosidad del maxilar y se eleva el cigoma hacia su posición ideal, también puede usarse una vía de acceso temporal en la línea periauricular del cabello se hace la incisión paralela a la arteria temporal superficial, que con la apropiada disección se llega al cigoma para colocarlo en su sitio.
  • 163. • Reducción con fijación. • Pueden utilizarse varillas para la fijación empleando el lado opuesto de la cara como soporte, la extracción de la varilla es casi indolora y es raro que se presente infección. • Vía de acceso de Cadwell –Luc, con taponamiento o colocación de un balón de fijación.
  • 164. • Es muy útil cuando hay fractura del piso de la orbita, ya limpia la cavidad ertic se visualiza el suelo de la orbita y se repara, se coloca el cigoma y se tapona el antro con gasa y se pasa a través de una ventana nasoantral y el taponamiento se elimina a los 6 o 10 días.
  • 165. • Es muy útil cuando hay fractura del piso de la orbita, ya limpia la cavidad ertic se visualiza el suelo de la orbita y se repara, se coloca el cigoma y se tapona el antro con gasa y se pasa a través de una ventana nasoantral y el taponamiento se elimina a los 6 o 10 días.
  • 166. FRACTURAS MAXILARES. • El examen es similar al del cigoma, la oclusión en este caso será de gran utilidad, la movilidad de los fragmentos se pueden corroborar sujetando los dientes, puede haber crepitación del puente de la nariz. • Las inserciones musculares no son fuertes excepto en la región pterigoidea. • El estudio radiográfico de Waters y lateral de cráneo son de gran utilidad.
  • 167.
  • 169. Tipos de fracturas del maxilar y tratamiento. 1. Le Fort I Consiste en una posición transversa encima de los dientes, incluyendo proceso alveolar, paladar ertic y a veces proyecciones pterigoideas del esfenoides.
  • 170. MAXILAR SUPERIOR INTRODUCCION La causa más frecuente de estos traumatismos son los accidentes de tráfico y dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo tendremos un tipo de fractura u otro. CLASIFICACIÓN Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior: La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides.
  • 171. 1. Le Fort II Es una separación que pasa a través de la sutura cigomático maxilar, reborde inferior de la órbita, suelo de la orbita, huesos lacrimales, apófisis pterigoides, produce una sección triangular del tercio medio de la cara que permanece libremente móvil.
  • 172. Fractura Le Fort II o piramidal: La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pteriogides.
  • 173. 1. Le Fort III Es una disyunción craneofacial, separa el cráneo de la cara quedando un maxilar libre flotando con característica de cara alargada o de plato, pasa por las suturas cigomático frontal, maxilofrontal y naso frontal, suelo de la orbita y arreas del etmoides y esfenoides..
  • 174. Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.
  • 175. 1. Fracturas de las láminas alveolares y hendiduras verticales componen los restos de toda fractura maxilar, esta se trata fácilmente mediante la estabilización por medio de un arco y fijación intermaxilar por 3 o 4 semanas.
  • 176. • La oclusión es la ayuda principal para reducir estas fracturas. La fijación se consigue mediante tracción intermaxilar, suplementada con alambre interoseo, puede soportarse con una suspensión interna de alambre con la parte inferior de la cara como reborde orbitario. • Si no hay desplazamiento curan ente 2 a 3 semanas, si lo hay son de 4 a 6 semanas.
  • 177. • Las complicaciones no son muy frecuentes, la más común seria rinorea de líquido cefalorraquídeo, debiéndose administrar antibióticos y esta contraindicado los taponamientos antrales y el sonarse la nariz durante el periodo de curación.
  • 178. TECNICA CALDELL LUC • Se hace un colgajo semilunar. • Levantamiento del colgajo mucoperióstico. • Ventana ósea a nivel de la fosa canina. • Se aborda el seno, primero haciendo una exploración, luego lavando. • Sutura
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 188. Tipo 1, nasorbital parcial
  • 189. Tipo 1 nasorbital completa
  • 191. Tipo II naso orbital etmoidal parcial
  • 192. Tipo II nasorbital etmoidal
  • 193. Tipo III naso orbito etmoidal
  • 194. Tipo III naso orbito etmoidal bilateral
  • 195. Fractura en angulo derecho mandibular por proyecrtil de arma de fuego
  • 198.
  • 202. Radiografia de la fractura ya tratada
  • 203.
  • 207.
  • 208.
  • 210. • El trauma se define como “daño intencional o no causado por la exposición brusca del organismo a fuentes o concentraciones de energía mecánica, química, térmica o radiante que sobrepasan su margen de tolerancia...”(1). Esta entidad está considerada actualmente como enfermedad quirúrgica, siendo problema de salud pública como causa de morbimortalidad en personas de edad reproductiva.
  • 211. • El proceso de atención común a cualquier lesionado está establecido por los protocolos de atención al paciente traumatizado del curso ATLS®, del American College of Surgeons(2)(3). Estos protocolos determinan la necesidad de un esquema de atención prehospitalaria e intrahospitalaria, a fin de minimizar la posibilidad de errores en el manejo del paciente severamente lesionado.
  • 212. • Los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen de acuerdo a las lesiones sufridas. El manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, resucitación y restauración de funciones vitales, una segunda revisión detallada y al final, el inicio del tratamiento definitivo. Este constituye el llamado “ABCDE” del trauma, siguiendo la secuencia:
  • 213. • A: Mantenimiento de la vía aérea y control de columna cervical • B: Manejo de la respiración y ventilación • C: Manejo de la circulación sanguínea con control de hemorragias • D: Déficit neurológico • E: Exposición/control ambiental: desvestir completamente al paciente previniendo la hipotermia
  • 214. ANTECEDENTES • Antecedentes personales, obtenidos en la evaluación secundaria, son de vital ayuda. Enfermedades preexistentes o pasadas, pueden agravar o enmascarar las lesiones. Determinar el mecanismo del trauma orienta el examen a buscar lesiones que pueden pasar desapercibidas. La presencia de una lesión facial implica que una fuerza ha sido completamente repartida en la cabeza y el cuello.
  • 215. MANEJO DE EMERGENCIA • Existen 3 consideraciones de emergencia en el tratamiento de pacientes con trauma facial
  • 216. • Ocurre en lesiones con edema de piso de boca, faringe, cuello o fracturas dentales o mandibulares que pueden bloquear la vía aérea. Amerita intubación o traqueostomía o cricotiroidotomía. Las indicaciones son:
  • 217. • Edema masivo de tejidos blandos que impida reintubación • Quemaduras considerables de cabeza y cuello que se acompañen de fracturas faciales • Trauma laríngeo o traqueal • Fijación intermaxilar en comatosos o con lesiones torácicas que requieran ventilación mecánica como soporte
  • 218. Hemorragia • Ocurre por 2 mecanismos: • Sangrado de las laceraciones faciales • Hemorragia significativa de lesiones maxilofaciales cerradas, provenientes de ramas de la arteria maxilar interna o laceraciones de arterias y venas adyacentes a los senos paranasales
  • 219. • El tratamiento de la hemorragia nasofaríngea severa proveniente de los senos paranasales se consigue por: • taponamiento nasal anterior, teniendo precaución de no entrar en órbita o base del cráneo con fracturas extensas • fijación intermaxilar en fracuras tipo LeFort • vendaje externo compresivo (vendaje de Barton)
  • 220. • angiografía y embolización selectiva • la ligadura arterial selectiva se reserva para sangrado persistente a pesar de las medidas anteriores. Generalmente responde a la ligadura de la carótida externa y la temporal superficial del lado afecto, o de la maxilar interna (mas selectiva).
  • 221. Aspiración • El trauma maxilofacial se acompaña frecuentemente de aspiración de secreciones orales, contenido gástrico, sangre o cuerpos extraños, especialmente si existe lesión concomitante. Se aprecia respiración ruidosa, baja saturación de oxígeno y disminución de la elasticidad pulmonar. Los Rayos x revelan infiltrados blandos. Está indicada la aspiración del árbol traqueobronquial.
  • 222. PELIGROS EN EL MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO ASOCIADOS AL TRAUMA MAXILOFACIAL • Las obstrucciones de vía aérea y las hemorragias deben tratarse antes de la evaluación maxilofacial • Pacientes con fracturas en el tercio medio facial (fracturas nasales), pueden presentar lesión de lámina cribosa del etmoides, contraindicándose la colocación de sonda nasogástrica, debiéndose realizar por vía oral.
  • 223. • Fracturas de tercio medio facial, como fracturas nasales, fracturas de arco cigomático sin desplazamiento y fracturas de órbita, pueden ser de difícil identificación temprana. Deben realizarse evaluaciones frecuentes • Lesiones severas generan gran edema facial que impide evaluar lesiones oculares. • Todo paciente con lesión maxilofacial debe considerarse con lesión inestable de columna cervical, ameritando inmovilización hasta descartar la lesión.
  • 224. • Debe usarse en todos los pacientes las medidas universales de protección para enfermedades transmisibles por el personal médico y paramédico, que consta de: anteojos, guantes, batas reforzadas o delantales impermeables, cubiertas para zapatos y polainas impermeables, mascarillas y gorros para la cabeza. Todo paciente es potencialmente portador de HIV, hepatitis B y hepatitis C. • En todo paciente con trauma maxilofacial debe descartarse lesión de masa encefálica.
  • 225. EVALUACIÓN • Una vez estabilizado el paciente, se procede a realizar el examen físico detallado en la evaluación secundaria. El examen facial debe hacerse ordenadamente, ya sea de arriba abajo o viceversa. Para hacerlo mas fácil puede hacerse dividiendo la cara en 3 sectores: superior (o craneofacial), medio (nasoorbitario) e inferior (dentario). Debe haber una buena fuente de luz. Se busca en las 3 zonas la presencia de asimetría o deformidad.
  • 226. Tercio superior • Inspección: Debe hacerse desde distintos ángulos (tangencial desde arriba, tangencial desde abajo y de frente). Lesiones en la cabeza pueden corresponder a fracturas de la pared anterior del seno frontal. Asimetrías o deformidades en el cuerpo de la ceja a fracturas de techo de órbita. Lesiones en la cola de la ceja a fracturas de base de cráneo. Es axiomático excluir fracturas en pacientes con laceraciones, excoriaciones o hematomas faciales
  • 227. • Palpación: Se deben palpar las superficies y rebordes óseos, como el reborde orbitario superior. Si la lesión cutánea que acompaña al escalón óseo tiene forma estrellada y desgarrada debe pensarse que existe un compromiso craneal, necesitando evaluación neuroquirúrgica. Si se evidencia la cara alargada con gran edema, y al fijar el cráneo con una mano se mueven delante atrás los incisivos, resultando en movilización de todo el segmento facial, puede ser indicio de fractura LeFort II o “disrupción craneofacial”(no hay LeFort sin signo de pinza positivo).
  • 228. Fig. 1. Atrapamiento ojo izquierdo.
  • 230.
  • 231. Tercio medio nasal • Inspección: Búsqueda de asimetrías. Pueden apreciarse acortamientos de un lado de la pirámide nasal (fractura cabalgamiento), alargamientos (fracura disrupción), así como restos de sangre en las fosas nasales o vibrisas. Debe verificarse indemnidad tabique nasal con la ayuda de un espéculo y luz adecuada a fin de descartar hematomas del tabique cartilaginoso y drenarlo de inmediato. Si hay salida de líquido cristalino contínuo, con posible cefalea, descartar rinoraquia.
  • 232. • Palpación: Deben identificarse áreas de dolor a palpación, crepitación e irregularidades óseas. De la espina nasal del frontal (indica compromiso craneofacial) y de las apófisis nasales del maxilar cuya lesión puede indicar compromiso de tabique. Si no hay dolor puede descartarse la fractura.
  • 233. Fig 3 fractura nasal, edema y lateralización
  • 234. Fig. 5. Exploración del septum
  • 235. Tercio medio orbitario • Inspección: La alteración del ángulo externo orbitario indica fractura de cigoma. Del ángulo interno: fractura etmoidal. Pueden observarse distopias oculares como enoftalmos y diplopia por fractura de cigoma. Debe investigarse por medio del examen de movimientos oculares si hay signos de atrapamiento de músculo recto anterior por fractura de piso orbitario, la cual se acompaña de hemorragias subconconjuntivales
  • 236. • Buscar anormalidades de campos visuales, agudeza visual, diplopia y alteraciones del reflejo pupilar. Si hay lesiones oculares, debe llamarse a un oftalmolólogo. Laceraciones aparentemente pequeñas pueden enmascarar una herida profunda que ha penetrado el globo ocular. Las heridas cercanas al canto medial del párpado deben explorarse para descartar lesiones del sistema lacrimal, así como de los ligamentos cantales.
  • 237. • . Asimetrías malares o dificultad para la oclusión por fractura de arco cigomático La función del nervio facial debe evaluarse comparando la movilidad de ambas hemicaras. Puede observarse hematoma intraoral. Deben buscarse además laceraciones ocultas en conducto auditivo.
  • 238. • Palpación: Escalones en cola de ceja en reborde orbitario inferior son patognomónicas de fractura malar. Hipoestesia o anestesia del territorio del nervio infraorbitario puede significar fractura de piso orbitario.
  • 239.
  • 240. Tercio medio en general Retrusión y aplanamiento de todo el segmento con “cara de plato” por gran edema. Si se fija el cráneo con una mano y se movilizan delante atrás los incisivos con fluctuación nasodentaria puede significar fractura tipo LeFort II.. Revisión de pabellones auriculares: hematomas, otorragia, otorraquia.
  • 241. Fig. 7. Hematoma auricular
  • 242. Tercio inferior maxilar • Inspección: Examen de la oclusión. Debe preguntarse al paciente si su mordida es del tipo habitual, pues algunos pueden tener alteraciones crónicas que pueden confundirse con fracturas. En general, la línea de incisivos superiores coincide con los inferiores, los superiores un poco por delante de los inferiores; (la clase de mordida la dá la localización del primer molar).
  • 243. • ). Debe examinarse la orofaringe. Si faltan piezas dentales debe hacerse Rx de tórax PA, a fin de excluir piezas en vías aéreas inferiores que condicionen morbilidad pulmonar. Los movimientos de excursión de la mandíbula, oclusión dentaria, odontalgia, irregularidad o pérdida de piezas dentarias.
  • 244. • Palpación: Signo de la pinza con movilización de maxilar sin incluir la pirámide nasal: Fractura LeFort I. Pueden apreciarse segmentos móviles de piezas dentales que indican fracturas alveolares. Debe buscarse el orificio del conducto de Stenon a nivel del 2do premolar y el primer molar y comprobar indemnidad del trayecto.
  • 245. Fig. 8. Palpación malar y hematoma bucal
  • 246. Fig. 9 Maniobra de la pinza
  • 248. Tercio inferior mandibular • Desviaciones, asimetrías, dificultad para ocluir (fracturas de cóndilo). Si se presenta la “cara de luna llena” con hematoma del piso de la boca y del cuello, debe pensarse en fractura de varios segmentos de la mandíbula (traqueostomía de emergencia).
  • 249. • ). En la palpación extra-intraoral deben buscarse escalones o asimetrías, palpar piso de boca. Debe hacerse el examen intraauricular de los cóndilos, en caso de fractura no se palpa el cóndilo fracturado.
  • 250. Fig. 11. Fractura de mandíbula con hematoma
  • 251. ESTUDIOS POR IMÁGENES • El paciente debe estar estable para enviarlo a realizar estudios paraclínicos, o éstos deben realizarse en la sala de trauma, sin embargo , la información dada por equipos portátiles es limitada. Siempre debe estar acompañado por alguien capacitado para realizar RCP o vía aérea quirúrgica de emergencia (cricotiroidotomía).
  • 252. Radiografías simples • Existen muchas tomas, mencionamos las mas generales • Proyección de Caldwell – PA de cráneo- (senos paranasales, áreas frontobasilar y nasoetmoidal) • Proyección de Waters -mento-naso- (cigomático-frontal, orbitaria y nasal). • Proyección de Towne -fronto-naso- (cóndilo y subcóndilo de la mandíbula). • Proyecciones AP, lateral y oblicuas (rama y cuerpo de la mandíbula). • Huesos propios nasales
  • 253. • Radiografías Panorex • Fracturas mandibulares (92% de especificidad).
  • 254. Tomografía axial computarizada • Se considera el estándar de oro de los estudios por imágenes faciales. Dependiendo del equipo usado pueden realizarse reconstrucciones tridimensionales que pueden orientar mas sobre las características espaciales de las fracturas para su resolución.
  • 255. • Resonancia magnética • Para lesiones de partes blandas principalmente. • Arteriografía • Para diagnóstico y terapéutica por embolizaciones de zonas con hemorragia no controlable.
  • 257. • Se conoce como dientes incluidos los que no han podido hacer su erupción normal, por estar colocados en una posición defectuosa ( incluidos o impactados), por falta de espacio ( dientes retenidos), y una vía anormal de erupción. Afecta en la mayoría de los casos a tercero molares inferiores y caninos superiores, es raro observar la retención de primeros molares y de incisivos
  • 258. • Tratamiento. Cuando originen defectos de oclusión, estados patológicos locales. Como pericoronitis (operculitis), periododntitis, resorción patológica, formación de quistes, neoplasias, dolor, ertica, apiñamiento etc.
  • 259. • Los principios quirúrgicos son: Levantar un colgajo adecuado, liberación de la corona, luxación y extracción propiamente dicha, en caso de que la inclusión nos obligue, puede hacerse la odontosección para facilitar su extracción
  • 260. • La extirpación quirúrgica se hará basada en un estudio y diagnóstico correcto, las radiografías más útiles serán la oclusal para inclusiones superiores, junto con la ortopantomografía y lateral de cráneo, en algunos casos la A.P.
  • 261. Inclusión de dientes superiores e inferiores anteriores: • El diente descansa o se inclina sobre la cara palatina del diente contiguo • El diente descansa sobre la cara bucal o labial de la pieza adyacente • El diente descansa en un sitio intermedio de la cara labial y de la palatina o entre los dientes contiguos • La corona mira hacia la cara labial de las piezas contiguas
  • 262. Terceros molares incluidos. • Según su posición tenemos. • Mesioangulases. • Distoangulares • Horizontales • Linguoangulares • Bucoangulares • Linguales totales • Inclusiones raras.
  • 263. Por su profundidad puede ser: • Nivel alto • Nivel bajo. • Las raíces pueden ser: • Biradicular • Raíces múltiples • Fusionadas
  • 264. Los ápices pueden ser: • Rectos • Curvos hacia mesial • Curvos hacia distal
  • 265. Indicaciones de la extracción. • Consideraciones ortodónticas, infección, dolor. Quistes y profilaxis. • Ortodoncia. • Algunos ortodoncistas prefieren la extracción de terceros molares parea llevar a cabo su tratamiento y eliminar la presión que estos ejercen sobre el total de la arcada. Se recomienda entre los 15 y 19 años de edad.
  • 266. Pericoronitis. • Es la infección oral más común en adolescentes, se localiza en los tejidos blandos que rodean la corona de un tercer molar. El colgajo que cubre la totalidad o parcialidad de la corona, forma una bolsa con acumulación de detritus. • Es de inicio repentino, puede ser desde una ligera molestia hasta una celulitis. • Su tratamiento será control con antibióticos y posteriormente el debridamiento y exposición de la corona o la extracción.
  • 267. Debridamiento y exposición • Existen pocas indicaciones para realizar esta técnica, pues es necesario una arcada suficientemente grande para acomodarse el tercer molar, molares con buena alineación y con una posibilidad real de oclusión funcional. • Se puede utilizar bisturí, ablación por láser y termocauterio.
  • 268. • Dolor • Es una razón para la extracción, puede presentarse el caso incluso fuera del dolor relacionado por pulpitis u operculitis, cefalea ocasionalmente. De aquí la gran importancia de las radiografías para diagnóstico en estos casos.
  • 269. • Dolor • Es una razón para la extracción, puede presentarse el caso incluso fuera del dolor relacionado por pulpitis u operculitis, cefalea ocasionalmente. De aquí la gran importancia de las radiografías para diagnóstico en estos casos.
  • 270. Las radiografías deben de tomarse rutinariamente para detectar las lesiones precozmente • el examen radiográfico debe completarse siempre, estableciendo la presencia o ausencia de terceros molares. • Si encontramos que un tercer molar se mueve en dirección distal, quedando un espacio entre él y la corona del segundo molar, se sospechará una lesión expansiva.
  • 271. • el aspecto radiográfico de una lesión radio lúcida puede ser sospechosa pero nunca el diagnóstico; el examen histológico de una biopsia dará el diagnóstico definitivo. • Los terceros molares que sufren alteraciones patológicas deberán ser eliminados.
  • 272. • Odentectomía profiláctica. • Para realizarse deberán ser casos bien valorados, el momento más oportuno es entre los 15 y 20 años y esta selección debe derivarse de estudios radiográficos. • Examen radiográfico. • Las radiografías periapicales son útiles junto con las oclusales, pero el estudio con radiografías extraorales y la ortopantomografía son las de mejor ayuda.
  • 273. • Técnica quirúrgica. • La técnica es el seccionamiento del diente, con martillo y cincel, cinceles automáticos o una fresa, esta última es la más recomendada.
  • 274. • Los principios son los siguientes: • Las incisiones horizontales proporcionan una buena exposición y facilitan el cierre posterior de la herida. • En las inclusiones mesioangulares, la incisión se realizará en el mismo sentido longitudinal del diente. • En las impactaciones erticales y distoangulares, la sección se realiza en el cuello dentario, separando la corona de las raíces.
  • 275. El air rotor es muy eficaz, utilizándolo suavemente y con muy buena irrigación • Empleo de elevadores • Eliminar los restos del saco pericoronario antes de suturar. • Suturar la herida buscando la cicatrización por primera intención es preferible a los apósitos de pastas peiodontales.
  • 276. • En el postoperatorio el antibiótico ( penicilina preferentemente) deberá prescribirse por 7 días, analgésicos y control del edema mediante compresas de agua fría y posteriormente de agua caliente, junto con desinflamatorios.
  • 277. • Los terceros molares superiores, además de los caninos, pueden presentar la misma patología que los terceros inferiores, aunque muchas veces no es tan complicado y se puede realizar la extracción con solo eliminar hueso, las mismas reglas de la exodoncia, deberán respetarse en todos estos casos.
  • 286. Extracción de la corona
  • 287. Extracción de las raíces
  • 288.
  • 289.
  • 290.
  • 291.
  • 292.
  • 295. Sutura
  • 306. Sutura
  • 307. CIRUGÍA ORTOGNATICA. Es aquella cirugía que se realiza en pacientes con problemas de crecimiento y desarrollo, con severos problemas ortodóncicos.
  • 308. • Valoración del paciente. • Estudio radiográfico. • Se requiere un estudio radiográfico, primero como procedimiento de diagnóstico, para descartar un estado patológico óseo, estabilidad, número, posición, tamaño de la raíz de los dientes.
  • 309. • Además cefalometrías laterales y antero posteriores, para determinar las magnitud de las discrepancias en las bases óseas.
  • 310. • Modelo de estudio para determinar el tamaño y relación de ambas arcadas, estos modelos se montan en articuladores semiajustables, para hacer un análisis detallado de la oclusión del paciente. • Fotografías de perfil y frente, para hacer un análisis de perfiles en tejidos blandos y compararlas con las radiografías del paciente y las bases óseas.
  • 311. Tratamiento ortodóntico prequirúrgico. • La mandíbula y el maxilar pueden reposicionarse hacia delante o hacia atrás para corregir una discrepancia ósea, pero los avances muy grandes son difíciles por la adaptación neuromuscular y de tejidos blandos, se pueden hacer por medio de ostectomía, injertos óseos o eliminando hueso osteotomía, maxilar o mandibular.
  • 312. Cirugía maxilar. • Los factores limítrofes son la inserción vascular y tejidos blandos, en el avance pueden utilizarse injertos óseos o sustancias aloplásticas. • La retrusión maxilar esta limitada por la estructura anatómica de la fosa Pterigomaxilar, por lo que se puede proceder a la segmentación posterior premolar.
  • 313. Avance de mandíbula. • Osteotomía de corte sagital bilateral. • Es con acceso intraoral, no se disecciona la inserción de los músculos elevadores, aumentando la estabilidad postquirurgica, provee una superficie ancha de hueso en contacto, la superposición de los 2 segmentos óseos facilita la fijación con tornillos, dando una fijación interna aceptable.
  • 314. • El inconveniente sería el peligro del seccionamiento del paquete vasculonervioso, además de parestesia del nervio lingual y si el nervio es cortado o desgarrado, se alteraría la función motora.
  • 315. • La parestesia del nervio alveolar por traumatismo, también se presenta, que en ocasiones desaparece hasta los 6 meses y el daño puede ocurrir durante la manipulación del paquete vasculonervioso.
  • 316. • Otras posibles técnicas serían: • Ostectomía del cuello de cóndilo, con la desventaja de dañar las ramas del nervio facial, arteria maxilar superior, daños a la glándula parótida, falta de unión de los fragmentos y la acción muscular del temporal en la apófisis corónides, aunado al masetero y pterigoideo interno, crearan una mordida abierta anterior, por lo que es útil en casos de prognatismo poco severo.
  • 317. Osteotomía vertical extrabucal de las ramas. • Se realiza por un abordaje sub-mandibular, con un corte en la escotadura hacia abajo, por atrás del agujero dentario hasta el borde inferior de la mandíbula, sobreponiendo ambos segmentos se logra una retrusión mandibular, se recorta la apófisis corónides para dejarla en mejor sitio.
  • 318. • Es útil en casos de prognatismo severo, tiene una unión clínica en 3 o 4 semanas, la fijación es sencilla a base de tornillos, el riesgo de traumatismo nervioso y glandular es mínimo.
  • 319. Osteotomía subcondilar oblicua extraoral. • La línea de corte irá de la escotadura sigmoidea al ángulo mandibular, con la superposición de ambos segmentos, es aplicable a los casos de prognatismo moderado, pero requiere de un periodo de inmovilización maxilar prolongado.
  • 320. Osteotomía sagital. • Es la división vertical de la rama en su cara externa, respetando el paquete vasculonervioso, ya que para separarla, llevara un corte en escalón por encima de la espina de Spix, de esta manera se desplazan ambos segmentos y se ferulizan por medio de tornillos. Con poca tendencia a crear una mordida abierta en anteriores.
  • 321. Ostectomía del cuerpo de la mandíbula. • Esta re realiza eliminando una porción de hueso en el cuerpo mandibular, en la zona del primer molar inferior, eliminando esta pieza, aunque es posible el acceso intraoral fácilmente, puede dañar el nervio dentario inferior, se obtiene n buenos resultados en casos leves, pero puede alterarse el ángulo goníaco, si y ocasiona la solución de continuidad de los tejidos blandos, para conservar el ángulo es demasiado grande habría que sacrificar 2 dientes de cada lado, su unión es muy lenta.
  • 322. Fijación: • Esta varía dependiendo de la técnica, desde la ferulización intermaxilar por medio de barras, hasta la unión por medio de ligaduras de alambres, placas y tornillos metálicos, son los más utilizados, considerando que el paciente tiene su aparatología ortodóncica, esta se utilizará para una ligadura intermaxilar temporal.
  • 323. Micrognatia y Microgénia. • Micrognatia. Falta de desarrollo del maxilar inferior • Microgenia. Falta de desarrollo del mentón. • La técnica quirúrgica debe proveer una oclusión aceptable, mejoramiento de la estética, beneficios psicológicos, fonética mejorada. Con una facilidad técnica.
  • 324. Osteotomía deslizante con escalón. • En esta técnica es muy difícil evitar el traumatismo del paquete vasculonervioso dentario inferior; consta de una incisión extraoral y la osteotomía en L invertida del cuerpo mandibular, pero tomando en cuenta la falta de elasticidad del periostio y ocasiona la solución de continuidad de los tejidos blandos, para conservar el ángulo goniaco es posible suspender el corte antes de llegar a el.
  • 325. Osteotomía de la rama con injerto óseo • Los objetivos son: • Separación de la rama verticalmente, desde la escotadura sigmoidea, hasta el borde inferior de la mandíbula a nivel del ángulo. • Corte angular de la apófisis corónides oblicuamente hacia abajo y adelante para permitir el reposicionamiento anterior de cuerpo y rama anterior.
  • 326. • Decorticación de la tabla externa de la rama para aceptar el injerto. • Interposición entre los fragmentos de un trozo de cresta iliaca.
  • 327. Osteotomía en L o C de la rama ascendente • Esta técnica aumenta hasta 2 cm, pudiendo hacerse la coronoidectomía con instalación de un injerto en el espacio. Se logran buenos resultados.
  • 328. • Se logra reubicando con una osteotomía deslizante horizontal, con una incisión intraoral, con cortes a 3 Mm. debajo de los agujeros mentonianos, liberando el segmento óseo y colocándolo hacia delante en su posición deseada.
  • 329. • Maxilar superior • La osteotomía en maxilar superior puede ser en un solo segmento de hueso resecado que interese la tabla ósea externa y tabla ósea interna, aproximadamente a 3 Mm. arriba de los ápices, esta osteotomía puede ser anterior o posterior.
  • 330. • Osteotomía horizontal del maxilar ( Le Fort I) • Esta osteotomía interesa el corte desde la base de la apófisis zigomática hacia delante, a 1cm por encima del piso de senos nasales, hasta llegar atrás a la tuberosidad del maxilar superior. Dando facilidad para protuir o retruir este segmento según sea necesario, de igual manera cerrar una mordida abierta.
  • 331. CASO CLINICO 1 • La paciente de 20 años de edad, acudió al centro de ortodoncia preocupada por la movilidad de un diente temporal, el resalte y la desviación de línea media inferior, tras un tratamiento previo de ortodoncia.
  • 332. • Se procedió a realizar un exhaustivo diagnóstico del problema óseo y dentario en los tres planos del espacio así como de la salud periodontal y articular, tras lo cual se informó de los distintos planes de tratamiento con sus respectivas ventajas e inconvenientes.
  • 333. • Al resultar imprescindible la colaboración del cirujano maxilofacial en uno de ellos, se remitió a la paciente a la consulta de cirugía maxilofacial donde se la informó de los potenciales beneficios y efectos secundarios del tratamiento combinado.
  • 334. ANAMNESIS: • Nombre: E.C. — Edad: 20 años y 8 meses. — Historia médica: Sin interés. — Motivo de consulta: Movilidad de un diente temporal, resalte y desviación de la línea media inferior.
  • 335. Diagnóstico • 1. Análisis extraoral: — Tercio inferior ligeramente menor que el tercio medio. — Adecuada exposición de incisivos en reposo y sonrisa. — Sonrisa asimétrica por insuficiente elevación de la comisura izquierda. — Perfil convexo. — Retroquelia inferior. — Mentón ligeramente retrognático. — Ángulo mentolabial marcado.
  • 336. 2. Análisis radiográfico: • 2.1. Ortopantomografía: • Dentición permanente. • Cóndilo derecho de menor tamaño que el izquierdo. • Agenesia del 45. • Ausencia de: 18, 14, 24, 28, 35 y 48.
  • 337. • — 2.2. Telerradiografía lateral de cráneo y trazado cefalométrico: • Mesofacial. • Clase II ósea de causa mandibular. • Incisivos correctamente ubicados respecto a sus bases óseas.
  • 338. 3. Análisis intraoral: • — Desviación de la línea media inferior hacia la izquierda 1,5 mm de causa dentaria inferior (arcada inferior asimétrica como consecuencia de un tratamiento previo de ortodoncia que involucró extracciones dentarias asimétricas en la arcada inferior, manteniendo el 85 a pesar de la agenesia).
  • 339. • — Mordida cruzada de 46-16 y 17 de causa dentaria inferior (exceso de torsión corono-vestibular del 46 y ubicación fuera de la línea de arcada). — Resalte: 5 mm. — Lado derecho: Clase II molar completa y clase I canina. — Lado izquierdo: Clase II molar y clase II canina completa. — Sobremordida: 4,5 mm. — Presencia de cálculo en lingual del sector anterior inferior.
  • 341.
  • 342.
  • 343.
  • 344. Plan de tratamiento • El primer paso antes de comenzar la planificación del tratamiento consiste en determinar los objetivos de tratamiento para cada caso en particular y centrados en cada una de las áreas que potencialmente vayan a afectarse por el tratamiento propuesto. A su vez dichos objetivos constituyen un marco de referencia tanto para el paciente como entre los distintos profesionales, así como un elemento crítico para la evaluación de los resultados obtenidos a la conclusión del tratamiento. Dichos objetivos son:
  • 345. 1. Estética facial. 2. Estética dental. 3. Oclusión funcional. 4. Salud periodontal. 5. Estabilidad. 6. Satisfacción del motivo de consulta del paciente. En base a ello se valoraron 2 opciones de tratamiento:
  • 346. Opción A: Tratamiento sólo con ortodoncia • — Tartrectomía. — Reapertura del espacio entre el canino inferior izquierdo y el primer premolar inferior izquierdo, con el objetivo de corregir el resalte, la clase II canina izquierda, obtener simetría en la arcada inferior y centrar las líneas medias dentarias. — Extracción del segundo molar temporal inferior derecho y cierre del espacio hasta la obtención de un tamaño idéntico al generado en el lado contralateral.
  • 347. • Corrección de la mordida cruzada posterior derecha, mejorando el torque del 46 y llevándolo a su sitio en la arcada dentaria. — En última instancia, sería necesario rehabilitar los espacios del tercer y cuarto cuadrante. — A efectos del posible impacto en relación a los objetivos de tratamiento mencionados con anterioridad, se valoró el potencial efecto deletéreo sobre la salud periodontal ante la necesidad de protruir en exceso los incisivos inferiores y la eventualidad de forzarlos demasiado respecto a la cortical vestibular,
  • 348. • ,así como respecto a la estética facial al acentuarse el ángulo mentolabial. Además se tuvo en cuenta el bajo nivel de predictibilidad en cuanto a cumplimiento de los objetivos a nivel oclusal, como también un incremento del riesgo de recidiva ante la inevitable vestibulización excesiva del sector antero-inferior.
  • 349. Opción B: Tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática • Tartrectomía. — Extracción del segundo molar temporal inferior derecho con objeto de obtener simetría en la arcada inferior, centrando la línea media dentaria inferior con la dentaria superior y descompensando la clase II esquelética. — Corrección de la mordida cruzada posterior derecha, mejorando el torque del 46 y llevándolo a su sitio en la arcada dentaria.
  • 350. • Extracción del 38. — Posteriormente se realizaría cirugía ortognática de avance mandibular a fin de armonizar la estética facial de la paciente y obtener un adecuado grado de resalte y sobremordida, así como clase I canina y clase II molar completa bilateral. — En última instancia, se pasaría a la fase de asentamiento y terminación hasta cumplir con todos los objetivos de tratamiento a nivel oclusal.
  • 351. • Con esta opción se cumplirían todos los objetivos de tratamiento. La paciente prefirió decantarse por la opción B, motivada fundamentalmente por el mayor grado de cumplimiento en relación a los objetivos de tratamiento planteados.
  • 352.
  • 353. • Con esta opción se cumplirían todos los objetivos de tratamiento. La paciente prefirió decantarse por la opción B, motivada fundamentalmente por el mayor grado de cumplimiento en relación a los objetivos de tratamiento planteados.
  • 354.
  • 355.
  • 356. Cirugía • Bajo anestesia general se hizo una intubación nasotraqueal. Se realizó una osteotomía sagital mandibular Obwegesser-Dalpont-Epker, que para obtener una buena superficie de contacto, se llevó hasta distal del 2º premolar.
  • 357. • El fragmento distal fue liberado extensamente para conseguir un avance sin tensiones. Se colocó una férula donde habíamos programado que se fijase la osteotomía. Las fracturas se fijaron con miniplacas de 2mm. y tornillos bicorticales clase II tras comprobar la adaptación pasiva de la férula. La paciente fue extubada en quirófano y dada de alta a las 24 horas.
  • 358.
  • 359.
  • 360.
  • 361.
  • 362.
  • 363.
  • 364. Discusión • La clase II es la maloclusión más frecuente en ortodoncia y también la tratada en mayor porcentaje de casos por los cirujanos maxilofaciales. Se estima que un 5% de los caucásicos son susceptibles de un avance mandibular. Habitualmente la clase II no es un problema sagital puro, sino que se asocia a un problema vertical siendo el más frecuente el exceso vertical maxilar con o sin mordida abierta.
  • 365. • El avance mandibular se realiza utilizando la osteotomía sagital de rama. En los casos de cirugía monomaxilar mandibular, el tamaño del resalte determina la magnitud del avance de la mandíbula y es por ello crítico que el ortodoncista cree el resalte necesario eliminando las compensaciones dentoalveolares a su vez. En aquellas ocasiones en que se requiera, se emplea una mentoplastia para conseguir el resultado estético adecuado. Los avances mandibulares son predecibles con un porcentaje pequeño de recidiva si se ejecutan satisfactoriamente.
  • 366. CASO CLINICO 2 • 1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO: • Hombre de 24 años se presenta con maloclusión clase III de Angle. Se realiza el diagnóstico ortodóncico a través del examen clínico, estudios radiográficos(radiografías panorámicas y teleradiografías de frente y perfil, para cálculos cefalométricos), estudios de modelos y fotografías de cara de frente y perfil.
  • 367. • En dicho diagnóstico se observa un deficiente desarrollo del maxilar superior en sentido sagital y transversal, contrastando con un desarrollo excesivo del maxilar inferior en los mismos planos del espacio. • El equipo de Cirugía Ortognática, integrado por cirujanos y ortodoncistas, planifica eltratamiento que constará de tres etapas. Se instruye al paciente sobre la complejidad del tratamiento; dándole a conocer detalles tanto del tratamiento ortodóncico como el tratamiento quirúrgico.
  • 370.
  • 371.
  • 372.
  • 373.
  • 374. 2. PLAN DE TRATAMIENTO: • En esta etapa, el ortodoncista trabaja alineando las arcadas dentariasen forma independiente, para lograr la oclusión correcta en la cirugía. Se planifica un triple procedimiento quirúrgico, que comprende adelantamiento de maxilar superior de 5 mm.
  • 375. Mediante la técnica de Le Fort I, disyunción del mismo maxilar en la línea media de 6 mm. Y retrusión del maxilar inferior de 6 mm., mediante latécnica de Obwegeser Dal Pont. La intervención quirúrgica se realizó bajo anestesia general, con intubación nasotraqueal. La osteosíntesis, en este caso, fue rígida mediante el uso de miniplacas de titanio. Esto permitió que en el posoperatorio inmediato el paciente no permanezca con la fijación intermaxilar, debido a que no es necesario.
  • 382.
  • 383.
  • 384.
  • 385. ORTODÓNCICA POST QUIRÚRGICA • Superado el posoperatorio, se llega a esta última etapa. Aquí se persigue el objetivo de mantener la nueva relación de ambos maxilares, lograda en la cirugía, y ajustar detalles oclusales para así llegar al resultado más favorable posible para el paciente.Foto de cara de frente y de perfil derecho. Post operatorio de 20 días.
  • 387. • La cirugía en la preparación de tejidos para recibir una prótesis en la cavidad oral, es algo común en nuestra práctica diaria, para corregir deformidades en tejidos duros o blandos y en ocasiones la reposición de tejido duro como soporte.
  • 388. CIRUGIA PREPROTESICA REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR (Según Goodsell) 1.- Soporte óseo adecuado para la prótesis. 2.- Hueso cubierto con tejido blando adecuado. 3.- Ausencias de socavados o protuberancias sobresalientes. 4.- Ausencia de rebordes agudos. 5.- Surcos vestibular y lingual adecuados.
  • 389. CIRUGIA PREPROTESICA REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR (Según Goodsell) 6.- Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el asentamiento normal de la prótesis en su periferia. 7.- Ausencia de fibras musculares o frenillos que movilicen la periferia de las prótesis. 8.- Relación satisfactoria de los rebordes alveolares superior e inferior. 9.- Ausencia de tejidos blandos, redundancias o hipertrofias en los rebordes o en los surcos. 10.- Ausencia de enfermedades neoplásicas.
  • 390. CIRUGIA PREPROTESICA PRINCIPIOS DE CIRUGIA PLASTICA BUCAL - MANIPULACIÓN SUAVE DE LOS TEJIDOS BLANDOS - PRESERVACION DE LA IRRIGACION - INCISONES LINEALES Y NITIDAS - COLGAJO MUCOPEROSTICO - BUENA SINTESIS DE LOS TEJIDOS BLANDOS - SUTURAS NO A TENSION - PREVENSION DE LAS INFECCIONES
  • 391. CIRUGIA PREPROTESICA COMPLICACIONES • Las posibles complicaciones pueden ser: • lesión de estructuras anatómicas (vasos, nervios, cavidades), • hematomas, • edemas, • neuralgias, • hemorragias, • infecciones, • formación de tejidos cicatriciales o desgarros mucosos, • problemas en la retención, • recidiva.
  • 392. CIRUGIA PREPROTESICA TEJIDOS BLANDOS 1.- FRENILLOS 2.- BRIDAS CICATRIZALES 3.- HIPERPLASIAS - del surco vestibular - del mucoperiostio - de la tuberosidad - papilares 4.- INSERCIONES MUSCULARES
  • 393. CIRUGIA PREPROTESICA TEJIDOS DUROS 1.- EXODONCIA Y ALVEOLOPLASTIA 2.-PROTUBERANCIAS Y CRESTAS AGUDAS 3.-TORUS PALATINO Y MANDIBULAR 4.- TUBEROSIDAD MAXILAR 5.- APOFISIS GENIANA Y CRESTA MILOHIOIDEA 6.- PROFUNDIZACION NERVIO MENTONIANO 7.- RAICES DIENTES INCLUIDOS Y QUISTES RESIDUALES 8.- PLASTIAS DE AUMENTO 9.- OSTEOTOMIAS CORRECTORAS 10.-IMPLANTES ALOPLASTICOS DENTALES
  • 394. CIRUGIA PREPROTESICA PREPARACION DE REBORDES PARA PROTESIS TEJ BLANDO - PREPARACIONES INICIALES TEJ DURO - PREPARACIONES SECUNDARIAS
  • 395. CIRUGIA PREPROTESICA PREP. INICIALES TEJIDOS BLANDOS - FRENILLOS HIPERTROFICOS - HEMANGIOMAS - FIBROMAS TRAUMATICO - CICATRICES - INSERCIONES MUSCULARES ALTAS - HIPERPLSIA FIBROSA TUBEROSIDAD
  • 398.
  • 403.
  • 404.
  • 405.
  • 406.
  • 407.
  • 408.
  • 409. CIRUGIA PREPROTESICA PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS - ALVEOLOPLASTIA - ALVEOLECTOMIA - RESECCION TORUS ( PALATINO, MANDIBULAR) - RESECCION REBORDES AGUDOS - REDUCCION ESCALONES ( ESCALON LINGUAL) ( LINEA OBLICUA EXTERNA)
  • 410. CIRUGIA PREPROTESICA PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS Y BLANDOS -TUBEROPLASTIA
  • 411. ALVEOLOPLASTIA • OBJETIVOS • LOGRAR UN REBORDE ALVEOLAR LISO, ANCHO Y REDONDEADO
  • 412. ALVEOLOPLASTIA • PRECAUCIONES • RESECAR LA MENOR CANTIDAD DE HUESO • CONSERVAR HUESO CORTICAL • DIFERIR PLASTIA
  • 413. ALVEOLOPLASTIA TECNICAS 1.- COMPRESION ALVEOLAR 2.- ALVEOLOPLASTIA SIMPLE 3.- ALVEOLOPLASTIA CORTICAL VESTIBULAR 4.- ALVEOLOPLASTIA INTRASEPTAL O DE DEAN 5.- ALVEOLOPLASTIA DE OBWEGESER
  • 417. CIRUGIA PREPROTESICA PREPARACIONES SECUNDARIAS - EPULIS FISURADO - HIPERPLASIA PAPILAR INFLAMATORIA - EXTENSION DEL REBORDE
  • 418. EXTENSION DEL REBORDE 1.- VESTIBULOPLASTIA: - TRANSPOSICIONAL - REEPITELIZACION - INJERTO ( CUTANEO O MUCOSO) 2.- INJERTO OSEO 3.- OSTEOTOMIAS CON INTERPOSICION 4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA) 5.- IMPLANTES PERMUCOSOS
  • 422. 4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA)
  • 423. TORUS
  • 427. OTEOTOMIA CON FRESA QUIRURGICA
  • 428. ALISADO CON LIMA PARA HUESO
  • 429. SUTURA
  • 431. TUMORES QUISTES Y NEOPLASIAS. TUMORES. • TUMORES. • TUMOR = Cualquier agrandamiento de tejido localizado o cualquier crecimiento, ya sea de naturaleza quística, inflamatoria o neoplásica.
  • 432. Dificultad en le diagnóstico de tumores. • La gran variedad de tumores • Nomenclatura confusa • Aspectos clínicos variables.
  • 433. • Ventajas del C. Dentista en el diagnóstico de tumores: • Atención precoz por parte del enfermo • Visualización del tumor. • Palpación digital • Facilidad de biopsias
  • 434. Clasificación de los tumores de la boca y maxilares. • Tumores inflamatorios • fibromatosis gingivales • neoplasias benignas • queratosis • neoplasias malignas • neoplasias mixtas • quistes • enfermedades del tejido fibroso.
  • 435. Tumores inflamatorios • Representan más de la mitad de todos los tumores de la boca, generalmente proceden de una irritación crónica. • Es una masa granulomatosa compuesta por elementos inflamatorios procediendo de la localización de una reacción inflamatoria abundante y productiva.
  • 436. • Histológicamente presentan en la mayoría de los casos: • Elementos angioblásticos. • Células inflamatorias. • Elementos fibroblásticos.
  • 437. • Hallazgos clínicos. • Su aspecto varía según su localización, presencia o ausencia de irritaciones superpuestas, causa específica y tiempo de evolución, y normalmente presentan:
  • 438. • Masa tumoral fácilmente observada, en cualquier región de la boca, bien localizada y límites periféricos muy bien definidos, rojo, y en lesiones crónicas puede ser menos intenso hasta llegar al blanco.
  • 439. • Los rojos intensos son blandos, los pálidos son semiduros o duros cuando se encuentran en mucosa bucal, piso de la boca, lengua o labios, también son móviles que los caracteriza de una lesión no infilitrativa, en la encía o el paladar pierden bastantes de estas características.
  • 440. • Sangran fácilmente pudiendo durar mucho tiempo la hemorragia, su superficie redondeada y lisa, si esta queratinizado blanco o gris. Pueden estar ulcerados con signo de infección y necrosis, su superficie puede esta ranurada o con grietas producidas por dientes, rebordes o ganchos de prótesis.
  • 441. • Puede ser asintomático, descubriéndolo el paciente por su tamaño o hemorragia, en ocasiones un traumatismo sobre el tumor produce sangrado, infección y necrosis. • El aspecto clínico depende de su actividad fibroblástica presente y cambia al aumentar o disminuir la inflamación
  • 442. • Etiología. • Irritación crónica o aguda, física, química o bacteriana. • Historia clínica. • Se puede identificar a simple exploración, pero con infecciones superpuestas o traumatismo puede aparentar neoplasia, el auxilio de la biopsia puede dar el diagnóstico definitivo. • El crecimiento es lento y gradual de meses a años.
  • 443. • Técnicas de laboratorio. • La biopsia y el análisis microscópico son un gran auxiliar. • Tratamiento • Debe dirigirse a 2 objetivos: • Eliminar la causa • Extirpación quirúrgica, legrado, electrocauterización o ablación con láser.
  • 444. • Pronostico. • Las recidivas se pueden presentar por una extirpación incompleta, por persistir la causa, pero aunque se ulceren o necrosen no malignizan.
  • 445. ENFERMEDADES QUISTICAS Y PSEUDOQUÍSTICAS. • QUISTE Es una lesión que consiste en un saco o espacio anormal, que contiene una sustancia líquida o semisólida, limitado por un epitelio y encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo. • Los quistes pueden ser centrales o intraoseos y periféricos o de tejidos blandos, a su vez cada una de estas entidades tiene diferentes clases de quistes, pudiendo ser infecciosos, de desarrollo, de retención y neoplásicos.
  • 446. Características radiográficas de los quistes centrales o intraoseos. • La radiolucencia es homogénea, de bordes agudos, bien definidos y curvados, ovoide, elípticos, circulares o lobulados. Una zona hiperperióstica rodea total o parcialmente la radiolucencia, si se extiende entre los dientes hay migración dental, desplazamiento del canal mandibular o el suelo de los senos maxilares.
  • 447. • Pueden ocasionar resorción radicular, aunque también esto se puede deber a una neoplasia o a una infección.
  • 448. QUISTES DE LOS HUESOS Y TEJÍDOS BLANDOS BUCALES Y PERIBUCALES. • TÉCNICAS QUIRÚRGICAS. • Existen 2 métodos de tratamiento: • Enucleación • Marsupialización u operación de Partsch.
  • 449. • Debemos considerar preservar el aporte sanguíneo, evitar el trauma a filetes nerviosos, control de la hemorragia y la técnica aséptica, manipulación de tejidos blandos y colgajo aceptable, evitar lesiones musculares y a grandes vasos, sutura y readaptación de los tejidos, incisión sobre hueso firme. • El tejido resecado deberá revisarse anatomopatológicamente.
  • 450. QUISTES CONGÉNITOS • Quistes tiroglosos. • Deberán tratarse con escisión quirúrgica a través de una incisión transversal sobre el quiste.
  • 451. • Separación cuidadosa del tejido que lo cubre separándolo por disección del trayecto fibroso. Para facilitar la exposición del hueso hioides se separa para ayudar la disección en este punto y permitir la resección del agujero ciego, que es el punto final del conducto tirogloso.
  • 452. • La herida se cierra la musculatura de la lengua se junta con suturas interrumpidas con catgut crómico, se unen los bordes seccionados del hueso hioides con sutura a través de la aponeurosis, y en los músculos de la lengua se coloca un tubo de drenaje.
  • 453. Quistes y fístulas branquiales • Se puede utilizar una sustancia radiopaca para localizarlo e identificarlo, puede utilizarse una sonda durante su disección, el trayecto se liga con catgut y la herida se cierra por planos y se coloca un drenaje por 1 o 2 días.
  • 454. • Se aborda con una incisión en la parte más prominente del quiste y paralela al borde anterior del esternocleidomastoideo, logrando una exposición adecuada, evitando dejar residuos de quiste ( recidiva) y dañar grandes vasos y troncos nerviosos.
  • 455. Quiste del conducto tirogloso CASO CLINICO
  • 456. INTRODUCCIÓN • El quiste tirogloso es el resultado de restos del desarrollo embrionario de la glándula tiroides y se sitúa en la línea media de la región anterior del cuello, en cualquier punto, entre la base de la lengua y la glándula tiroides.
  • 457. • Esta lesión es congénita y generalmente se diagnostica más frecuentemente en niños de edad preescolar o a mediados de la adolescencia; suele aparecer luego de una infección de las vías respiratorias superiores, cuando se inflaman y duele; su tratamiento siempre es quirúrgico.
  • 458. • Su padre refiere que, desde el inicio, esta lesión de más o menos 2 cm. de diámetro, presenta supuración de un líquido amarillo claro y espeso en forma espontánea que cedía sin tratamiento, para luego de 2 á 3 semanas volver a presentar supuración con las características mencionadas. Dos años antes de la consulta en nuestro centro, se le realizó una resección de la lesión con la recidiva de la misma después de más o menos 1 mes.
  • 459. • Como antecedentes de importancia, se menciona intolerancia a la lactosa. Al examen físico, paciente en buen estado general: PA: 100/60 mm Hg. P: 88 x/m. FR: 22 x/m T: 36.5º C.
  • 460. • Como antecedentes de importancia, se menciona intolerancia a la lactosa. Al examen físico, paciente en buen estado general: PA: 100/60 mm Hg. P: 88 x/m. FR: 22 x/m T: 36.5º C.
  • 461. Examen clinico de laboratorio
  • 462. • El paciente es hospitalizado y se le realiza lo operación de SISTRUNK que consiste en la resección de la fístula hasta su origen que incluye la resección del cuerpo del hueso hioides.
  • 463. • La evolución post operatoria fue sin complicaciones y es dado de alta al día siguiente de la intervención; retorna para sus controles a los 7, 15, 30 y 60 días, sin evidenciarse recidiva u otras complicaciones.
  • 464. • El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica resecada confirmó el diagnóstico clínico.
  • 465. • El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica resecada confirmó el diagnóstico clínico.
  • 466.
  • 467. • En el 80% de los casos, este quiste está presente a nivel del hueso hioides, 10% suprahioideos, 7% supraesternales y 3% linguales. Sólo el 5% de los casos se fistuliza
  • 468. • Durante su evolución, en forma espontánea o como consecuencia de uno o más procesos infecciosos, el quiste puede abrirse a la piel y transformase en una fístula tiroglosa que se caracteriza por la expulsión continua de un material mucoso o seropurulento.
  • 469. • Su tamaño rara vez rebasa los 4 cm de diámetro, generalmente es asintomático aunque hay reportes de presentación aguda; se describen quistes tiroglosos infectados causando abscesos en la región sublingual, conociéndose esta situación como el Síndrome del Presidente.
  • 470. • Se presenta como una lesión sobre elevada con un orifico central, no dolorosa en la porción anterior del cuello, por encima del hioides, aunque se describen casos con localizaciones ectópicas, en el suelo de boca, mediastino así como intratiroideo, simulando nódulos.
  • 471. Figura Nº 2. Quiste Tirogloso fistulizado
  • 472. • El diagnóstico de quiste tirogloso es fundamentalmente clínico; las características del quiste a la palpación, su localización y el hecho que se desplaza con los movimientos de la lengua hacen el diagnóstico seguro.
  • 473. • Clínicamente, es una tumoración quística, en la línea media del cuello a nivel de la membrana tiroidea, de pequeño tamaño que oscila desde el de una nuez al del huevo de una paloma, de superficie lisa, de consistencia blanda, no adherida a la piel, pero si al hueso hioides, indolora a la palpación y que se desplaza con los movimientos deglutorios y al sacar la lengua.