SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
MINISTERIO
DE SALUD
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y
Máxilofacial
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Dr. Edwin José Calderón Flores
Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
CMP: 23884 RNE:18918
HOSPITAL “LA CALETA”
Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
INCISION QUIRURGICA EN
CARA Y CUELLO
Dr. Edwin Jose Calderon Flores
Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
Hospital “La Caleta”-Chimbote-Ancash-Peru.
Unidades y subunidades estéticas de la cara
Son zonas cutáneas que morfológica y topográficamente
poseen características similares en cuanto a color,
grosor, textura, movilidad y elasticidad. También
interviene la uniformidad tisular, la vascularización y la
presencia de folículos pilosos y glándulas sebáceas.
Por tanto, a la hora de plantear cualquier tratamiento en la
cara, como una incisión, un injerto, un colgajo o una
dermoabrasión, hemos de tener en cuenta que el respeto
de dichas unidades estéticas nos permitirá obtener unos
resultados estéticos más favorables.
Unidades y subunidades estéticas
de la cara y cuello. Vistas de la cara
frontal (A) y perfil (B). Unidades
nasal, labios y oreja (C-E),
respectivamente. 1, Frente.
Subunidades: central (1A); lateral
(1B); ceja (1C). 2, Nasal.
Subunidades: punta (2A); columela
(2B); dorsal (2C); pared lateral
dorsal derecha e izquierda (2D);
base alar lateral derecha e izquierda
(2E); pared lateral alar derecha e
izquierda (2F). 3, Periorbitaria.
Subunidades: parpado superior
(3A), párpado inferior (3B); cantal
lateral (3C); cantal medial (3D). 4,
Mejilla. Subunidades: medial (4A);
cigomático (4B); lateral (4C); bucal
(4D). 5, Labio superior.
Subunidades: surco nasolabial (5A);
lateral (5B); mucosa (5C). 6, Labio
inferior. Subunidades: central (6A);
mucosa (6B). 7, Menton. 8,
Auricular. Subunidades: hélix (8A);
antihelix (8B); fosita triangular (8C);
concha (8D); lóbulo (8E). 9, Cuello.
Líneas de tensión de la piel relajada
Borges en 1962 publicó el
concepto de las líneas de tensión
en piel relajada (LTPR), las cuales
siguen los pliegues formados en
tales condiciones.
Las LTPR derivan de la relajación
de la piel especialmente cuando
ésta se aproxima en dirección
perpendicular al eje del músculo
subyacente, bien sea por el tono
en reposo o por la contracción de
la musculatura facial.
Líneas de tensión de la piel relajada
Las LTPR, no son visibles, a
diferencia de las líneas de
arrugas.
Al comprimir suavemente la piel
entre los dedos pulgar e índice,
con lo cual se logra relajar la
piel, se pueden observar las
LTRP como surcos y pliegues.
Líneas de tensión de la piel relajada
Cuanto más se acerque una
incisión a una LTPR, mejor será
la apariencia estética final de la
cicatriz.
De manera óptima, se debe
realizar la incisión o escisión,
paralela a las LTPRs de la cara,
debido a la mayor cantidad de
piel laxa que se encuentra
perpendicular a las LTPR.
Líneas de tensión de la piel relajada
Además de planificar las
incisiones en la dirección
de las LTPR y/o en los
límites de las unidades
estético-faciales; la
adhesión a las técnicas de
cierre sin tensión, la
eversión de los bordes de
la herida y la manipulación
no traumática de los
tejidos, optimiza la
apariencia de la cicatriz.
Cuando una herida no puede cerrarse por primera intención,
las opciones reconstructivas incluyen la cicatrización por
segunda intención, colgajos locales o regionales, o injertos de
piel.
Cuando se prevé la eliminación de la mayor parte de una
unidad estético-facial, se debe considerar la escisión de la piel
restante de la unidad antes de la cobertura reconstructiva. Esto
puede ayudar a minimizar las cicatrices haciendo que se
encuentran a lo largo de los límites de las unidades estéticas.
Cuando un defecto abarca más de 1 unidad de estética, cada
unidad puede ser reconstruida como una entidad separada.
Irrigación arterial de la cara
Al realizar las incisiones para la elaboración de un colgajo
local, se debe considerar la irrigación arterial cutánea de la
cara, para optimizar la viabilidad del colgajo.
Irrigación arterial de la cara
La irrigación arterial de la cara esta dada por 4 pares de
arterias principales:
(1) Arteria supratroclear, que irriga la región central de la
frente, y medial del parpado superior;
(2) Arteria supraorbitaria, que irriga la región medial de la
frente y el parpado superior;
(3) Arteria temporal, que se ramifica en arterias faciales
temporales superficiales y transversales que irrigan las
regiónes temporal, mejilla lateral y periauricular;
(4) Arteria facial, que emite las ramas arteriales labiales
superior e inferior y las arterias angulares, irrigando la
región central e inferior de la cara.
Vascularizacion arterial de la cara. 1: Rama parietal de la arteria temporal; 2: Rama frontal de la
arteria temporal superficial; 3: Arteria temporal superficial; 4: Arteria supraorbitaria; 5: Arteria
occipital; 6: Arteria cigomática orbitaria; 7: Arteria transversal de la cara; 8: Rama angular de la
arteria facial; 9: Arteria auricular posterior; 10: Arteria facial; 11: Arteria submentoniana.
Incisión quirúrgica apropiada
Al planificar la incisión quirúrgica más
apropiada para el retiro de una lesión,
tenga en cuenta el posible defecto que
pudiera provocar después de la
escisión.
La hoja de bisturí debe mantenerse
perpendicular a la superficie de la piel
porque los cortes orientados
verticalmente cierran más limpiamente
y con mejor eversión.
Cuando las incisiones se hacen en una
superficie pilosa, se debe colocar la
hoja de bisturí paralela a los folículos
pilosos para evitar su sección y daño.
Escisión elíptica
Cuando se planifica una
escisión elíptica, el eje
mayor de la escisión debe
seguir las LTPR.
Escisión elíptica
Para minimizar la
deformidad en “oreja de
perro”, durante el cierre de
la herida, el ángulo de la
elipse debe ser igual o
inferior a 30°, y las
longitudes de cada lado de
la escisión deben ser
iguales entre sí, y 3 veces
mayor que el ancho.
Escisión elíptica
Cuando el ángulo de la elipse es mayor
de 30º, se puede realizar en el ángulo una
plastia en M para minimizar la deformidad
en “oreja de perro”.
Evaluar la incisión prevista en relación con las subunidades
faciales e intentar, tanto como sea posible, lograr una
simetría con la hemicara contralateral normal.
La región hemifacial normal contralateral puede servir como
modelo visual útil con fines comparativos.
Para una buena hemostasia cerca de nervios periféricos, se
recomienda una cuidadosa cauterización bipolar o ligadura
de sutura.
Evaluar el tipo de herida (es decir, laceración, pérdida de
tejido) y la profundidad (es decir, subcutánea, musculatura
facial, cartílago, hueso) es fundamental en la planificación
del mejor método de cierre.
Determinar la extensión de la pérdida de tejido, la viabilidad
de los bordes de la piel y la angulación de los bordes de la
herida.
Los bordes de tejido desvitalizado deben ser debridados.
Además, realizar un cuidadoso socavamiento de los tejidos
circundantes para minimizar la tensión al cerrar la incisión.
Si es posible, lleve a cabo el cierre primario bajo mínima, o
idealmente, sin ninguna tensión.
El cierre de la herida por planos ayuda a reducir la tensión a
nivel de la piel.
En general, se usa suturas absorbibles
3-0 a 5-0 para los planos profundos y
suturas no absorbibles para la piel.
Se debe utilizar suturas absorbibles
con el nudo enterrado para aproximar
las capas más profundas y evitar una
tensión excesiva en la piel.
Se deben usar suturas no absorbibles
en la superficie de la piel con una
ligera eversión de los bordes.
Forma de realizar una sutura correcta de manera que produzca eversión de los bordes
de la herida. (A) La aguja se introduce con un ángulo de 90º con la mano en
pronación, con salida en la dermis, realizando un giro de muñeca. (B) La aguja se
introduce en el otro borde de la herida en la dermis, con salida en la piel con un
movimiento de supinación de la muñeca. (C) Anudado de la sutura. (D) Obsérvese tras
la sutura el resultado de ligera eversión de los bordes de la herida y la equidistancia
entre la entrada y salida de la sutura en la piel.
(A) Los nudos enterrados se
realizan con suturas absorbibles al
tomar el primer borde al otro lado
de la herida de abajo hacia arriba.
(B) La sutura incluye tejido de la
base de la herida para cerrar el
espacio profundo. La aguja se
coloca entonces en el soporte de
la aguja al revés y hacia atrás, y un
borde inverso, que va de arriba a
abajo en el lado opuesto.
(C) El extremo libre de la sutura y
el extremo de la aguja deben salir
de la herida por el mismo lado de
la sutura a través de la parte
superior de la herida.
(D) Esta técnica permite que el
nudo final quede enterrado en la
base de la herida.
Uso de suturas interrumpidas, con nudos enterrados
profundamente después de la escisión elíptica
Puede ser necesario un
socavamiento diferencial de los
bordes de la herida, en el plano
subcutáneo, para evitar la
distorsión de las estructuras
cercanas.
Se puede lograr esto mediante la
creación de un plano subcutáneo
en un lado de la herida.
Se realiza esta técnica para
avanzar sólo el lado socavado de
la herida de manera que el lado no
socavado no será muy movilizado,
evitando de ese modo la
distorsión de las estructuras
cercanas.
La contracción cicatrizal es también
responsable de las cicatrices inesteticas
en “trampilla” (trap-door deformity).
Cuando los colgajos semicirculares o en
forma de herradura se contraen se
produce un bloqueo del drenaje linfático
y/o venoso y el edema del colgajo lo hace
claramente visible destacándolo de la piel
circundante. Es característica de las
heridas en la mejilla.
El tratamiento consiste en la incisión a lo
largo de la curvatura del colgajo en
aquella zona más elevada o irregular,
seguida de la elevación del colgajo y
eliminación del tejido en exceso. Además,
los bordes deben ser ampliamente
despegados para minimizar la
recurrencia. El colgajo se recoloca de
nuevo y se sutura.
Cicatrización por segunda intención
La cicatrización por segunda intención
es una opción de tratamiento para las
heridas superficiales.
Este proceso se produce cuando la
herida se deja abierta, y cicatriza desde
las capas mas profundas y desde sus
bordes a expensas de un tejido de
granulación que contiene
miofibroblastos que permite que cierre
por contracción y epitelize por su propia
cuenta.
La cicatrización por segunda intención
es inapropiada para defectos complejos
con ausencia de múltiples capas y se
necesita un soporte estructural.
Los resultados cosméticos de una
cicatrización por segunda intención
dependen de la región facial en cuestión.
Las superficies cóncavas faciales (por
ejemplo, canto medial, sienes, pliegue
nasofacial, surco nasomalar, pabellón
auricular) cicatrizan con buenos resultados.
Cicatrización por segunda intención
Las superficies faciales convexas (por ejemplo,
nariz, mejillas, mentón, labios y el hélix)
producen con frecuencia cicatrices deprimidas
e hipertróficas.
En estas regiones, se producen con frecuencia
cicatrices deprimidas e hipertróficas.
Cicatrización por segunda intención
(1) un periodo mas largo de
cicatrización;
(2) es frecuente una mayor
hipopigmentación de las
cicatrices reepitelizadas; y
(3) mayor contracción del
tejido blando circundante, lo
que provoca deformidad de
las estructuras vecinas.
Las desventajas de la cicatrización por segunda
intención incluyen:
Los principios en la realización de cualquier
procedimiento quirúrgico en la cara, enunciados por
Halsted hace un siglo, continúan hoy en día vigentes y
son:
Manipulación cuidadosa de los tejidos
Realizar una hemostasia minuciosa
Desbridar tejidos desvitalizados y eliminar cuerpos extraños
Estricta asepsia para minimizar la posibilidad de infección
Obliteración de los espacios muertos
Aproximación de los bordes de la herida mediante una sutura
sin tensión.
Mantener un ambiente óptimo para la curación,
Mantener el soporte estructural vital,
Prevenir la cicatrización hipertrófica.
Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
Desbride el tejido necrótico para
disminuir el riesgo de infección.
El recubrimiento de la herida con
un producto para la curación
húmeda, favorece la
epitelización, permite que el
proceso curativo permanezca
inalterado y asegure una
curación más rápida y evita la
formación de costras
optimizando la migración celular
y reduciendo la probabilidad de
retracción cicatricial.
La irrigación es la técnica
más eficaz para la limpieza
de la herida.
Irrigar copiosamente la
herida para limpiarla y
eliminar cuerpos extraños.
La irrigación se puede
realizar con solución salina
normal o limpiador comercial
de heridas.
Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
Desviar cualquier secreción
salival fuera de la herida para
minimizar la contaminación
bacteriana.
Mantener un ambiente húmedo
en la herida con pomadas o
hidrogeles para fomentar la
epitelización.
Proteja la herida del trauma.
Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
Obtener hemostasia y colocar
drenajes para evitar el exceso de
acumulación de líquido (Ej.
hematoma, seroma) y para evitar la
infección.
Absorber el exceso de exudado de
la herida para evitar la maceración
de la piel circundante.
Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
En las heridas con potencial de
infección, se indica antibióticos
orales y tópicos apropiados por 7-
10 días.
Las abrasiones y heridas pueden
ser cubiertas con láminas de
hidrogel para heridas exudativas o
apósitos claros transparentes para
las heridas no exudativas.
Para evitar el daño celular, no se
aplican de manera repetitiva
limpiadores de la piel (por
ejemplo, peróxido de hidrógeno,
yodopovidona o clorhexidina) en
la herida.
Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
SEGUIMIENTO
Retirar las suturas del rostro
después de 5-7 días y colocar
Steri-Strip durante 1 semana
para disminuir la tensión de la
incisión.
Ante el posible desarrollo en una
cicatriz hipertrófica, se puede
usar de infiltraciones de acetato
de triamcinolona, cinta de
flurandrenolida, o laminas de gel
de silicona.
Una piel solevantada,
eritematosa, no dolorosa, que
está presente después de varias
semanas es una señal de
formación de cicatrices
excesivas.
REVISION DE LA CICATRIZ
No se debe realizar revisión
de cicatrices por lo menos
en 6 meses, para permitir la
maduración normal de la
cicatriz.
Cuando los segmentos de
la cicatriz no siguen RSTL,
se pueden optar por revisar
las cicatrices después de 6
meses con múltiples Z-
plastias, cierre geométrico
o W-plastia.
REVISION DE LA CICATRIZ
Esta indicada una revisión precoz de
las cicatrices cuando la función facial
se verá comprometida o distorsionada
por la contracción (Ej. cierre de los
ojos, movimientos de la boca).
Informar a los pacientes que se
necesitan al menos 6 meses para la
maduración de la cicatriz.
Un maquillaje adyuvante de camuflaje
puede ser una medida conservadora
útil para reducir la cicatriz.
Webgrafia
http://emedicine.medscape.com/article/884692-overview
http://pocketdentistry.com/22-secondary-revision-of-soft-tissue-injury/
http://emedicine.medscape.com/article/194018-overview
http://emedicine.medscape.com/article/1298129-overview
http://emedicine.medscape.com/article/1298129-overview
http://www.clinicaarquero.com/propedeutica-quirurgica/anatomia-
quirurgica-de-la-cara/
Hospital “La Caleta”-Chimbote-Ancash-Perú
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
Anny Altamirano
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
shugei
 

La actualidad más candente (20)

Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De Langer
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Anastomosis vasculares
Anastomosis vascularesAnastomosis vasculares
Anastomosis vasculares
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 

Similar a INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO

Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneoReconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Arelys Diaz
 

Similar a INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO (20)

Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
 
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptxANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
ANATOMIA DE LA QUIRURGICA DE LA CINTURA ESCAPULAR 33333 (1).pptx
 
Técnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptxTécnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptx
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
 
3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin
 
cuello.pptx
cuello.pptxcuello.pptx
cuello.pptx
 
PETROSECTOMIA ANTERIOR, abordaje neuroquirurgico de fosa media.pptx
PETROSECTOMIA ANTERIOR, abordaje neuroquirurgico de fosa media.pptxPETROSECTOMIA ANTERIOR, abordaje neuroquirurgico de fosa media.pptx
PETROSECTOMIA ANTERIOR, abordaje neuroquirurgico de fosa media.pptx
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt
 
Presentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatinaPresentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatina
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
 
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneoReconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
 
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdfCLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
GENERALIDADES.pptx
GENERALIDADES.pptxGENERALIDADES.pptx
GENERALIDADES.pptx
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugía
 

Más de Edwin José Calderón Flores

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO

  • 1. MINISTERIO DE SALUD Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial CMP: 23884 RNE:18918 HOSPITAL “LA CALETA” Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
  • 2. INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO Dr. Edwin Jose Calderon Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial Hospital “La Caleta”-Chimbote-Ancash-Peru.
  • 3. Unidades y subunidades estéticas de la cara Son zonas cutáneas que morfológica y topográficamente poseen características similares en cuanto a color, grosor, textura, movilidad y elasticidad. También interviene la uniformidad tisular, la vascularización y la presencia de folículos pilosos y glándulas sebáceas. Por tanto, a la hora de plantear cualquier tratamiento en la cara, como una incisión, un injerto, un colgajo o una dermoabrasión, hemos de tener en cuenta que el respeto de dichas unidades estéticas nos permitirá obtener unos resultados estéticos más favorables.
  • 4. Unidades y subunidades estéticas de la cara y cuello. Vistas de la cara frontal (A) y perfil (B). Unidades nasal, labios y oreja (C-E), respectivamente. 1, Frente. Subunidades: central (1A); lateral (1B); ceja (1C). 2, Nasal. Subunidades: punta (2A); columela (2B); dorsal (2C); pared lateral dorsal derecha e izquierda (2D); base alar lateral derecha e izquierda (2E); pared lateral alar derecha e izquierda (2F). 3, Periorbitaria. Subunidades: parpado superior (3A), párpado inferior (3B); cantal lateral (3C); cantal medial (3D). 4, Mejilla. Subunidades: medial (4A); cigomático (4B); lateral (4C); bucal (4D). 5, Labio superior. Subunidades: surco nasolabial (5A); lateral (5B); mucosa (5C). 6, Labio inferior. Subunidades: central (6A); mucosa (6B). 7, Menton. 8, Auricular. Subunidades: hélix (8A); antihelix (8B); fosita triangular (8C); concha (8D); lóbulo (8E). 9, Cuello.
  • 5. Líneas de tensión de la piel relajada Borges en 1962 publicó el concepto de las líneas de tensión en piel relajada (LTPR), las cuales siguen los pliegues formados en tales condiciones. Las LTPR derivan de la relajación de la piel especialmente cuando ésta se aproxima en dirección perpendicular al eje del músculo subyacente, bien sea por el tono en reposo o por la contracción de la musculatura facial.
  • 6. Líneas de tensión de la piel relajada Las LTPR, no son visibles, a diferencia de las líneas de arrugas. Al comprimir suavemente la piel entre los dedos pulgar e índice, con lo cual se logra relajar la piel, se pueden observar las LTRP como surcos y pliegues.
  • 7. Líneas de tensión de la piel relajada Cuanto más se acerque una incisión a una LTPR, mejor será la apariencia estética final de la cicatriz. De manera óptima, se debe realizar la incisión o escisión, paralela a las LTPRs de la cara, debido a la mayor cantidad de piel laxa que se encuentra perpendicular a las LTPR.
  • 8. Líneas de tensión de la piel relajada Además de planificar las incisiones en la dirección de las LTPR y/o en los límites de las unidades estético-faciales; la adhesión a las técnicas de cierre sin tensión, la eversión de los bordes de la herida y la manipulación no traumática de los tejidos, optimiza la apariencia de la cicatriz.
  • 9. Cuando una herida no puede cerrarse por primera intención, las opciones reconstructivas incluyen la cicatrización por segunda intención, colgajos locales o regionales, o injertos de piel. Cuando se prevé la eliminación de la mayor parte de una unidad estético-facial, se debe considerar la escisión de la piel restante de la unidad antes de la cobertura reconstructiva. Esto puede ayudar a minimizar las cicatrices haciendo que se encuentran a lo largo de los límites de las unidades estéticas. Cuando un defecto abarca más de 1 unidad de estética, cada unidad puede ser reconstruida como una entidad separada.
  • 10. Irrigación arterial de la cara Al realizar las incisiones para la elaboración de un colgajo local, se debe considerar la irrigación arterial cutánea de la cara, para optimizar la viabilidad del colgajo.
  • 11. Irrigación arterial de la cara La irrigación arterial de la cara esta dada por 4 pares de arterias principales: (1) Arteria supratroclear, que irriga la región central de la frente, y medial del parpado superior; (2) Arteria supraorbitaria, que irriga la región medial de la frente y el parpado superior; (3) Arteria temporal, que se ramifica en arterias faciales temporales superficiales y transversales que irrigan las regiónes temporal, mejilla lateral y periauricular; (4) Arteria facial, que emite las ramas arteriales labiales superior e inferior y las arterias angulares, irrigando la región central e inferior de la cara.
  • 12. Vascularizacion arterial de la cara. 1: Rama parietal de la arteria temporal; 2: Rama frontal de la arteria temporal superficial; 3: Arteria temporal superficial; 4: Arteria supraorbitaria; 5: Arteria occipital; 6: Arteria cigomática orbitaria; 7: Arteria transversal de la cara; 8: Rama angular de la arteria facial; 9: Arteria auricular posterior; 10: Arteria facial; 11: Arteria submentoniana.
  • 13. Incisión quirúrgica apropiada Al planificar la incisión quirúrgica más apropiada para el retiro de una lesión, tenga en cuenta el posible defecto que pudiera provocar después de la escisión. La hoja de bisturí debe mantenerse perpendicular a la superficie de la piel porque los cortes orientados verticalmente cierran más limpiamente y con mejor eversión. Cuando las incisiones se hacen en una superficie pilosa, se debe colocar la hoja de bisturí paralela a los folículos pilosos para evitar su sección y daño.
  • 14. Escisión elíptica Cuando se planifica una escisión elíptica, el eje mayor de la escisión debe seguir las LTPR.
  • 15. Escisión elíptica Para minimizar la deformidad en “oreja de perro”, durante el cierre de la herida, el ángulo de la elipse debe ser igual o inferior a 30°, y las longitudes de cada lado de la escisión deben ser iguales entre sí, y 3 veces mayor que el ancho.
  • 16. Escisión elíptica Cuando el ángulo de la elipse es mayor de 30º, se puede realizar en el ángulo una plastia en M para minimizar la deformidad en “oreja de perro”.
  • 17. Evaluar la incisión prevista en relación con las subunidades faciales e intentar, tanto como sea posible, lograr una simetría con la hemicara contralateral normal. La región hemifacial normal contralateral puede servir como modelo visual útil con fines comparativos. Para una buena hemostasia cerca de nervios periféricos, se recomienda una cuidadosa cauterización bipolar o ligadura de sutura. Evaluar el tipo de herida (es decir, laceración, pérdida de tejido) y la profundidad (es decir, subcutánea, musculatura facial, cartílago, hueso) es fundamental en la planificación del mejor método de cierre.
  • 18. Determinar la extensión de la pérdida de tejido, la viabilidad de los bordes de la piel y la angulación de los bordes de la herida. Los bordes de tejido desvitalizado deben ser debridados. Además, realizar un cuidadoso socavamiento de los tejidos circundantes para minimizar la tensión al cerrar la incisión. Si es posible, lleve a cabo el cierre primario bajo mínima, o idealmente, sin ninguna tensión. El cierre de la herida por planos ayuda a reducir la tensión a nivel de la piel.
  • 19. En general, se usa suturas absorbibles 3-0 a 5-0 para los planos profundos y suturas no absorbibles para la piel. Se debe utilizar suturas absorbibles con el nudo enterrado para aproximar las capas más profundas y evitar una tensión excesiva en la piel. Se deben usar suturas no absorbibles en la superficie de la piel con una ligera eversión de los bordes.
  • 20. Forma de realizar una sutura correcta de manera que produzca eversión de los bordes de la herida. (A) La aguja se introduce con un ángulo de 90º con la mano en pronación, con salida en la dermis, realizando un giro de muñeca. (B) La aguja se introduce en el otro borde de la herida en la dermis, con salida en la piel con un movimiento de supinación de la muñeca. (C) Anudado de la sutura. (D) Obsérvese tras la sutura el resultado de ligera eversión de los bordes de la herida y la equidistancia entre la entrada y salida de la sutura en la piel.
  • 21. (A) Los nudos enterrados se realizan con suturas absorbibles al tomar el primer borde al otro lado de la herida de abajo hacia arriba. (B) La sutura incluye tejido de la base de la herida para cerrar el espacio profundo. La aguja se coloca entonces en el soporte de la aguja al revés y hacia atrás, y un borde inverso, que va de arriba a abajo en el lado opuesto. (C) El extremo libre de la sutura y el extremo de la aguja deben salir de la herida por el mismo lado de la sutura a través de la parte superior de la herida. (D) Esta técnica permite que el nudo final quede enterrado en la base de la herida. Uso de suturas interrumpidas, con nudos enterrados profundamente después de la escisión elíptica
  • 22. Puede ser necesario un socavamiento diferencial de los bordes de la herida, en el plano subcutáneo, para evitar la distorsión de las estructuras cercanas. Se puede lograr esto mediante la creación de un plano subcutáneo en un lado de la herida. Se realiza esta técnica para avanzar sólo el lado socavado de la herida de manera que el lado no socavado no será muy movilizado, evitando de ese modo la distorsión de las estructuras cercanas.
  • 23. La contracción cicatrizal es también responsable de las cicatrices inesteticas en “trampilla” (trap-door deformity). Cuando los colgajos semicirculares o en forma de herradura se contraen se produce un bloqueo del drenaje linfático y/o venoso y el edema del colgajo lo hace claramente visible destacándolo de la piel circundante. Es característica de las heridas en la mejilla. El tratamiento consiste en la incisión a lo largo de la curvatura del colgajo en aquella zona más elevada o irregular, seguida de la elevación del colgajo y eliminación del tejido en exceso. Además, los bordes deben ser ampliamente despegados para minimizar la recurrencia. El colgajo se recoloca de nuevo y se sutura.
  • 24. Cicatrización por segunda intención La cicatrización por segunda intención es una opción de tratamiento para las heridas superficiales. Este proceso se produce cuando la herida se deja abierta, y cicatriza desde las capas mas profundas y desde sus bordes a expensas de un tejido de granulación que contiene miofibroblastos que permite que cierre por contracción y epitelize por su propia cuenta. La cicatrización por segunda intención es inapropiada para defectos complejos con ausencia de múltiples capas y se necesita un soporte estructural.
  • 25. Los resultados cosméticos de una cicatrización por segunda intención dependen de la región facial en cuestión. Las superficies cóncavas faciales (por ejemplo, canto medial, sienes, pliegue nasofacial, surco nasomalar, pabellón auricular) cicatrizan con buenos resultados. Cicatrización por segunda intención
  • 26. Las superficies faciales convexas (por ejemplo, nariz, mejillas, mentón, labios y el hélix) producen con frecuencia cicatrices deprimidas e hipertróficas. En estas regiones, se producen con frecuencia cicatrices deprimidas e hipertróficas. Cicatrización por segunda intención
  • 27. (1) un periodo mas largo de cicatrización; (2) es frecuente una mayor hipopigmentación de las cicatrices reepitelizadas; y (3) mayor contracción del tejido blando circundante, lo que provoca deformidad de las estructuras vecinas. Las desventajas de la cicatrización por segunda intención incluyen:
  • 28. Los principios en la realización de cualquier procedimiento quirúrgico en la cara, enunciados por Halsted hace un siglo, continúan hoy en día vigentes y son: Manipulación cuidadosa de los tejidos Realizar una hemostasia minuciosa Desbridar tejidos desvitalizados y eliminar cuerpos extraños Estricta asepsia para minimizar la posibilidad de infección Obliteración de los espacios muertos Aproximación de los bordes de la herida mediante una sutura sin tensión. Mantener un ambiente óptimo para la curación, Mantener el soporte estructural vital, Prevenir la cicatrización hipertrófica.
  • 29. Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas Desbride el tejido necrótico para disminuir el riesgo de infección. El recubrimiento de la herida con un producto para la curación húmeda, favorece la epitelización, permite que el proceso curativo permanezca inalterado y asegure una curación más rápida y evita la formación de costras optimizando la migración celular y reduciendo la probabilidad de retracción cicatricial.
  • 30. La irrigación es la técnica más eficaz para la limpieza de la herida. Irrigar copiosamente la herida para limpiarla y eliminar cuerpos extraños. La irrigación se puede realizar con solución salina normal o limpiador comercial de heridas. Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
  • 31. Desviar cualquier secreción salival fuera de la herida para minimizar la contaminación bacteriana. Mantener un ambiente húmedo en la herida con pomadas o hidrogeles para fomentar la epitelización. Proteja la herida del trauma. Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
  • 32. Obtener hemostasia y colocar drenajes para evitar el exceso de acumulación de líquido (Ej. hematoma, seroma) y para evitar la infección. Absorber el exceso de exudado de la herida para evitar la maceración de la piel circundante. Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
  • 33. En las heridas con potencial de infección, se indica antibióticos orales y tópicos apropiados por 7- 10 días. Las abrasiones y heridas pueden ser cubiertas con láminas de hidrogel para heridas exudativas o apósitos claros transparentes para las heridas no exudativas. Para evitar el daño celular, no se aplican de manera repetitiva limpiadores de la piel (por ejemplo, peróxido de hidrógeno, yodopovidona o clorhexidina) en la herida. Ambiente óptimo para la cicatrización de heridas
  • 34. SEGUIMIENTO Retirar las suturas del rostro después de 5-7 días y colocar Steri-Strip durante 1 semana para disminuir la tensión de la incisión. Ante el posible desarrollo en una cicatriz hipertrófica, se puede usar de infiltraciones de acetato de triamcinolona, cinta de flurandrenolida, o laminas de gel de silicona. Una piel solevantada, eritematosa, no dolorosa, que está presente después de varias semanas es una señal de formación de cicatrices excesivas.
  • 35. REVISION DE LA CICATRIZ No se debe realizar revisión de cicatrices por lo menos en 6 meses, para permitir la maduración normal de la cicatriz. Cuando los segmentos de la cicatriz no siguen RSTL, se pueden optar por revisar las cicatrices después de 6 meses con múltiples Z- plastias, cierre geométrico o W-plastia.
  • 36. REVISION DE LA CICATRIZ Esta indicada una revisión precoz de las cicatrices cuando la función facial se verá comprometida o distorsionada por la contracción (Ej. cierre de los ojos, movimientos de la boca). Informar a los pacientes que se necesitan al menos 6 meses para la maduración de la cicatriz. Un maquillaje adyuvante de camuflaje puede ser una medida conservadora útil para reducir la cicatriz.