Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 69 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt (20)

Anuncio

Más reciente (20)

INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt

  1. 1. Dr. JOSUE ACOSTA ACOSTA
  2. 2. INMUNODEFICIENCIAS E INFECCIONES ¿Por qué cuando nos referimos a Inmunodeficiencias la asociamos a infección VIH/SIDA? ¿Es la infección VIH/SIDA la causa más frecuente de Inmunodeficiencias en el mundo?
  3. 3. INMUNODEFICIENCIAS ¿ES EL VIH LA CUSA MÁS FRECUENTE DE INMUNODEFICIENCIAS? - En conjunto existen inmunodeficiencias originadas por otros factores diferentes a la infección por VIH que son todavía más comunes que el SIDA. Ellas se deben fundamentalmente a otras infecciones, la malnutrición, las neoplasias, las edades tempranas y avanzadas de la vida, el embarazo, el uso de drogas inmunosupresoras y las radiaciones. Frecuentemente se asocian a enfermedades autoinmunes.
  4. 4. INMUNODEFICIENCIAS - DEFINICIÓN: No existe una definición clara en los textos revisados. - Agrupa un conjunto de enfermedades frecuentemente graves y mortales provocadas por defectos de componentes del Sistema Inmune, incluyendo los mecanismos de estimulación y amplificación de la respuesta. -
  5. 5. INMUNODEFICIENCIAS - Si definimos grados de vulnerabilidad para los susceptibles a un determinado microorganismo los pacientes con inmunodeficiencias evidentemente constituyen la primera diana y a veces la única en expresar la circulación de dicho microorganismo. Ellos son los más vulnerables, por lo tanto cuando existen epidemias por agentes biológicos, de no muy alta virulencia, son los primeros en padecerla y muchas veces los únicos que se han puesto en contacto con dicho agente.
  6. 6. INMUNODEFICIENCIAS Las inmunodeficiencias son detectadas por los síntomas clínicos y el diagnóstico es confirmado por el estudio de las células involucradas en la defensa del organismo y la evaluación de sus funciones.
  7. 7. INMUNODEFICIENCIAS En algunos individuos la incapacidad para desarrollar una respuesta a determinados agentes infecciosos se evidencia solamente en situaciones de retos, cuando se rompe el equilibrio con su medio ambiente. Los estudios demuestran que no todos los individuos de la población responden a las vacunas, aún las más eficaces, lo que puede interpretarse como inmunodeficientes al menos para ese agente y en esa etapa de la vida.
  8. 8. INMUNODEFICIENCIAS Para su estudio y la evaluación de las funciones celulares se consideran de importancia pruebas tan sencillas como la cuantificación de células sanguíneas y otras de mayor complejidad como son las mediciones de moléculas que son expresión del funcionamiento celular. Entre estas últimas podemos citar la cuantificación de Inmunoglobulina en fluidos orgánicos, la medición de la respuesta celular a retos antigénicos en condiciones de cultivo, estudios del DNA celular y otras.
  9. 9. INMUNODEFICIENCIAS CARACTERÍSTICAS GENERALES: Predisposición a las infecciones. Predisposición a padecer cáncer. Asociación con autoinmunidad.
  10. 10. INMUNODEFICIENCIAS PREDISPOSICIÓN A LAS INFECCIONES. La integridad del Sistema inmune es esencial contra los microorganismos infecciosos. La principal consecuencia de la inmunodeficiencia es una mayor predisposición a las infecciones. En correspondencia con el componente de la respuesta afectado, será la naturaleza de la infección en el paciente.
  11. 11. INMUNODEFICIENCIA PREDISPOSICIÓN A PADECER CÁNCER. El Sistema Inmune desempeña un papel importante en la vigilancia contra los tumores y en particular las células T . También estas células desempeñan importante papel en la protección contra infecciones por virus y otros agentes de vida intracelular. Los pacientes con inmunodeficiencias tienden a padecer ciertos cánceres causados por virus oncógenos como el virus de Epstein-Barr.
  12. 12. INMUNODEFICIENCIA ASOCIACIÓN CON AUTOINMUNIDAD. Ciertas inmunodeficiencias se asocian a una mayor incidencia de enfermedad autoinmune. Se desconoce el mecanismo que subyace a esta asociación. En el curso de las enfermedades por inmunodeficiencias se manifiestan fenómenos autoinmunes.
  13. 13. CLASIFICACIÓN: Según la vertiente de la inmunidad y los mecanismos efectores afectados Según estén o no determinados genéticamente – Inmunodeficiencias congénitas o primarias. – Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas.
  14. 14. INMUNODEFICIENCIAS De forma general: -Deficiencias de células B predispone a infecciones con bacterias extracelulares y hongos. -Deficiencias de células T predispone a infecciones virales y microorganismos intracelulares. -Deficiencias combinadas de células T y B resulta en una susceptibilidad general a diversos agentes. -Deficiencias de la Fagocitosis predispone a infecciones con microorganismo de vida intra y extracelular (bacterias, hongos y parásitos). -Deficiencias del Complemento predispone a infecciones con bacterias extracelulares.
  15. 15. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS O CONGÉNITAS - Las inmunodeficiencias pueden deberse a defectos genéticos que afectan la función de uno o más componentes en los mecanismos de defensa. La mayoría de estas enfermedades tienen un patrón de transmisión recesivo, unas ligadas al cromosoma X y por lo tanto frecuentes en hombres y otras autosómicas. Los defectos pueden implicar fallos en la maduración de las células o defectos en la función celular.
  16. 16. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Agammaglobulinemia Infantil Ligada al X o Tipo Bruton. Inmunodeficiencia común variable no clasificable. (Hipogammaglobulinemia adquirida). Inmunodeficiencia con HIPER IgM. Deficiencia selectiva de IgA. Deficiencia selectiva de IgM. Deficiencia selectiva de subclases de IgG. Inmunodeficiencia Común Variable.
  17. 17. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE CELULAS T Aplasia Tímica congénita. (Síndrome de DIGEORGE, inmunodeficiencia con hipoparatiroidismo) Candidiasis Mococutánea Crónica (Con endocrinopatía o sin ésta) Deficiencias de células Asesinas Naturales.
  18. 18. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Disgenesia Reticular Enfermedad por inmunodeficiencia combinada grave( IDCG) . Inmunodeficiencia Mixta con Defectos de Señalización o de la Membrana de las Células T. Deficiencia del Complejo Principal de Histocompatibilidad ( MHC ) Clase II( Síndrome de los Linfocitos Escasos). Deficiencia del MHC Clase I Síndrome de OMENN.
  19. 19. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Inmunodeficiencia con Trombocitopenia, Eccema e Infección recurrente.(Síndrome de Wiskott-Aldrich) Inmunodeficiencia con ataxia-telangiectasia Síndrome de Rotura de NIJMEGEN Enanismo de Extremidades cortas con Inmunodeficiencia e Hipoplasia de Cartílago/Pelo. Inmunodeficiencia con Deficiencia Enzimática: Deficiencia de Desaminasa de Adenosina y de Fosforilasa de Nucleótidos Síndrome Linfoproliferativo Ligado al Cromosoma X ( Enfermedad de Duncan )
  20. 20. ENFERMEDADES POR DISFUNCIÓN FAGOCITARIA Enfermedad Granulomatosa Crónica. Deficiencia de Glucasa-Fosfato Deshidrogena. Síndrome de Chediak-Higachi. Deficiencia de Mieloperoxidasa Deficiencia Granular Específica Enfermedad por Almacenamiento de Glucógeno (EAG) Tipo 1B.
  21. 21. ENFERMEDADES POR DISFUNCIÓN FAGOCITARIA Síndrome de Hiperglobulinemia E o Síndrome de JOB. Defecto de Adhesión del leucocito Tipo 1. Defecto de Adhesión Leucocitaria ( LAD) Tipo 2. Síndrome de Shwachman. Deficiencia de Tuftsina Síndrome de periodontitis
  22. 22. DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO Los defectos del Sistema del Complemento con excepción de 3 se trasmiten por un carácter autosómico recesivo (Properdina recesivo ligado al cromosoma X, Vía de la lectina autosómico dominante y Inhibidor de C1q autosómico dominante).
  23. 23. DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO Deficiencia de C3 Deficiencias de la vía clásica. Deficiencia de la lectina de unión mananos. Deficiencias de componentes terminales. Deficiencias de proteínas controladoras. Deficiencias de los receptores del complemento. Enfermedad autoinmunitaria y complemento
  24. 24. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Agammaglobulinemia Infantil Ligada al X (Xq22) o Tipo Bruton. Características inmunitarias principales.  Síntomas de infecciones piogénicas recurrentes, por lo general de inicio a los cinco o seis meses de edad.  IgG menor de 200 mg/dl, con ausencia de IgM, IgA, IgD e IgE.  Las células B están ausentes en sangre periférica.  Los pacientes responden bien al tratamiento con gammaglobulina.
  25. 25. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Inmunodeficiencia común variable no clasificable. (Hipogammaglobulinemia adquirida).Autosómica Recesiva Características inmunitarias principales.  Se presentan infecciones piogénicas recurrentes, con inicio a cualquier edad.  Existe incremento en la incidencia de enfermedad autoinmunitaria.  El valor total de inmunoglobulina es menos de 300mg/dl, con cifras de IgG por debajo de 250mg/dl.  Por lo general, son normales las cantidades de células B.
  26. 26. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Inmunodeficiencia con HIPER IgM (ligada al cromosoma X) (70%, Xq26) Características inmunitarias principales.  Valores Bajos de IgG e IgA; valor de IgM normal o alto  Función deficiente de anticuerpos ; alteración de la inmunidad celular.  Neutropenia variable en la forma ligada al cromosoma X.  Presencia de colangitis esclerosante, hepatitis y hepatoma en adultos
  27. 27. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Deficiencia selectiva de IgA ( mayor prevalencia de HLA-A1,HLA-B8 yHLA-Dw3) Características inmunitarias principales.  El valor de IgA esta por debajo de 5mg/dl con las otras inmunoglobulinas normales o aumentadas  La inmunidad mediada por células habitualmente es normal.  Existe incremento en la relación con alergias, infección senopulmonar recurrente, enfermedad del aparato digestivo, y enfermedad autoinmunitaria.  Ausencia de IgA en secreciones.
  28. 28. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Deficiencia selectiva de IgM Características inmunitarias principales.  Es infrecuente, déficit de IgM , pero valores normales de las demás Inmunoglobulinas.  Son más susceptibles a padecer enfermedades autoinmunitarias.  Infecciones debastadoras causadas por microorganismos que contienen polisacárido ( Neumococo, H. Influenzae), también dermatitis crónica, diarrea crónica e infecciones respiratorias recurrentes.
  29. 29. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE ANTICUERPOS (célula B) Deficiencia selectiva de subclases de IgG Características inmunitarias principales.  El valor sérico normal de IgG total, pero con deficiencia de una o más subclases de IgG.  Es normal la inmunidad mediada por células T  Los pacientes presentan infecciones bacterianas recurrentes  La condición en ocasiones se asocia con otras inmunodeficiencias como deficiencia selectiva de IgA o ataxia telangiectasia
  30. 30. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE CELULAS T Aplasia Tímica congénita. (Síndrome de DIGEORGE, inmunodeficiencia con hipoparatiroidismo) (22q11.2) Características inmunitarias principales.  Existe aplasia congénita o hipoplasia del timo y de las paratiroides  Hipocalcemia.  Grado variable de deficiencia de células T.  Valores de inmunoglobulinas y función de anticuerpos generalmente normales.  Anormalidades Faciales características.  Enfermedades cardiacas congénitas frecuentes
  31. 31. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE CELULAS T Candidiasis Mococutánea Crónica (Con endocrinopatía o sin ésta)( Herencia autosómica dominante o recesiva) Características inmunitarias principales. Infección crónica por Cándida en la piel, uñas y mucosas, con o sin endocrinopatía. Las pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada contra el antígeno de Cándida, son negativas a pesar de la infección crónica con Cándida. La inmunidad de células T a la mayor parte de los antígenos está intacta
  32. 32. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE CELULAS T Deficiencias de células Asesinas Naturales. Características inmunitarias principales. Aunque existen reportes aislados de lo que parecerían ser deficiencias selectivas de NK, la deficiencia de células NK se ha documentado en el Síndrome de Chediak-Higashi, el Síndrome Linfoproliferativo Ligado al cromosoma X y en el Defecto de Adhesión Leucocitaria (deficiencia CD11/CD18). También en inmunodeficiencias primarias como la Inmunodeficiencia Mixta Grave y otros trastornos de células T, por lo que existe una relación entre los defectos de células T y las células NK.
  33. 33. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) . La IDCG es un término fenotípico para una variedad amplia de defectos inmunológicos congénitos y hereditarios; caracterizada por el inicio temprano de infecciones, defectos de células T y B, Aplasia Linfoide y Displasia Tímica. La herencia puede ser ligada al cromosoma X, autosómica recesiva o esporádica, se presenta en ambos sexos y en todos los grupos raciales.
  34. 34. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Disgenesia Reticular Es una Inmundeficiencia Combinada Grave(IDGC) Características inmunitarias principales Deficiencia profunda de elementos mieloides del Sistema Hematopoyético. Existe leupopenia muy marcada. Inmunodeficiencia de células T y B. Las infecciones se presentan en edades muy tempranas.
  35. 35. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) . Características inmunitarias principales  Inicio de infecciones virales, bacterianas , micóticas o protozoarias antes de los 3 meses de edad.  Formas ligadas al cromosoma X , autosómicas o esporádicas.  La inmunidad de células T y B gravemente dañada.  Heterogeneidad de defectos inmunológicos.  El trasplante de células progenitoras es el tratamiento de elección
  36. 36. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) . La mayoría de los pacientes que padecen IDCG sufren una profunda deficiencia de linfocitos, aunque la mayoría posee células B- aun cuando no funcionan-y las células NK pueden o no estar ausentes. La presencia o no de estos marcadores sirven para clasificar la IDCG. La más común (50% de los casos) es la ligada al cromosoma X( T ‾ B + NK ‾).
  37. 37. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) . Otra forma de IDCG ( 10%) es el resultado de una mutación de la cinasa JAK-3 se hereda bajo un patrón Autosómico Recesivo es similar a la anterior (T ‾ B + NK ‾).19p13.1 Una forma menos común(T ‾ B + NK +), se debe a mutaciones en el gen codificador de la cadena α del receptor de IL7.
  38. 38. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA DE CELULAS T Deficiencias de células Asesinas Naturales. Características inmunitarias principales. Aunque existen reportes aislados de lo que parecerían ser deficiencias selectivas de NK, la deficiencia de células NK se ha documentado en el Síndrome de Chediak-Higashi, el Síndrome Linfoproliferativo Ligado al cromosoma X y en el Defecto de Adhesión Leucocitaria (deficiencia CD11/CD18). También en inmunodeficiencias primarias como la Inmunodeficiencia Mixta Grave y otros trastornos de células T, por lo que existe una relación entre los defectos de células T y las células NK.
  39. 39. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) La tercera parte de lo pacientes con IDCG tiene defectos en los genes codificadores de las proteínas con actividad recombinasa ( RAG1 y RAG2) que afectan la recombinación V-D-J en las células T y B.(11p13)
  40. 40. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) Otras formas son: Defectos del receptor de superficie/trasducción. La deficiencia de ZAP-70 con ausencia aislada de CD8, 2q12 La síntesis defectuosa de citocinas (IL1, IL2) Defectos en las cadenas ε y γ del receptor de células T.(11) Deficiencia de producción de cadena α de la IL2 (10p14-15)
  41. 41. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) Las variantes de IDCG con defectos incompletos de células T y B. El síndrome de Nezelof. Síndrome de los linfocitos escasos.( Deficiencia del Complejo Principal de Hiscompatibilidad MHC Clase II) 6p Síndrome de Omenn (11p13 ). Enanismo de Extremidades Cortas con Inmunodeficiencia e hipoplasia de cartílago /pelo.
  42. 42. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) Inmunodeficiencia Celular Con Síntesis Anormal de Inmunoglobulinas (Síndrome de Nezelof) Características inmunitarias principales  Los pacientes son susceptibles a infecciones por virus, hongos y protozoarios.  La inmunidad celular está deprimida o ausente  Hay varios grados de inmunodeficiencia por células B que se asocian con diversas combinaciones de valores de inmunoglobulina aumentados, normales o disminuidos, función pobre de anticuerpos.
  43. 43. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) Deficiencia del Complejo Principal de Hiscompatibilidad MHC Clase I y II) ( 6q ) Características inmunitarias principales  Ausencia o disminución notable de antígenos leucocitarios HLA clase I o clase II  Características inmunitarias generalmente similares a aquellas de la enfermedad por inmunodeficiencia combinada.  Muy pocos pacientes asintomáticos o solo con síntomas mínimos
  44. 44. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enfermedad por Inmunodeficiencia Combinada Grave ( IDCG) Síndrome de Omenn (11p13 )autosómica recesiva. Características inmunitarias principales.  Eosinofilia con IgE elevada y las demás inmunoglobulinas bajas.  Inicio temprano de erupción de la piel de tipo pruriginoso y ceborreico, hepatoesplenomegalia y adenopatías.  Defecto de la recombinación V-D-J de los loci de los genes codificadores de receptores de antígenos, secundaria a mutaciones de los genes RAG1 y RAG2
  45. 45. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Enanismo de extremidades cortas con Inmunodeficiencia e hipoplasia de cartílago /pelo. Características inmunitarias principales.  Displasia esquelética con enanismo y pelo fino.  Pueden encontrarse inmunodeficiencia de células T con o sin inmunodeficiencia de células B.  Se presentan infecciones sistémicas recurrentes, mayor susceptibilidad por el virus varicela -zoster.  Patrón autosómico recesivo..
  46. 46. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Síndrome de Wiskott-Aldrich . Inmunodeficiencia con Trombocitopenia y Eccema (Xp11.22). Características inmunitarias principales.  Síndrome ligado al cromosoma X ,que consiste en eccema, infección piogénica recurrente, trombocitopenia con volumen plaquetario bajo.  Respuestas disminuidas de los anticuerpos a los antígenos polisacáridos bacterianos, con valores bajos de IgM y altos de IgA, IgE y normales de IgG.  Disminución de la función de con mayor susceptibilidad a enfermedades autoinmunitarias y malignas .
  47. 47. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Inmunodeficiencia con ataxia-telangiectasia (11q22.3) Características inmunitarias principales  El inicio clínico se presenta alrededor de los dos años de edad.  El síndrome completo consiste de ataxia, telangiectasia e infección sinusal y pulmonar recurrente.  Deficiencia selectiva de IgA, anergia cutánea y disminución de la función de células Ten la mayoría de los pacientes.  Predisposición al cáncer.  Patrón autosómico recesivo  Hipersensibilidad a la radiación ionizantecon rotura cromosómica.
  48. 48. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Síndrome de Rotura de NIJMEGEN( 8q21) Características inmunitarias principales.  Patrón autosómico recesivo.  Predisposición al cáncer ( alto riesgo).  Presencia de microcefalia, retraso del crecimiento y susceptibilidad a la infección.  Sensibilidad inusual a la radiación ionizante( causa rotura cromosómica)
  49. 49. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Inmunodeficiencia con deficiencia enzimática. Deficiencia de adenosina desaminasa y nucleósido fosforilasa.(20q13.11) Características inmunitarias principales. Se presentan infecciones recurrentes y graves de tipo viral, bacteriano, fúngico y por protozoarios. Existen distintos grados de inmunodeficiencia celular y humoral. La actividad enzimática de purina está ausente o reducida. Parece ser autosómico recesivo.
  50. 50. TRASTORNOS POR INMUNODEFICIENCIA MIXTA ANTICUERPOS, HUMORAL (célula B) y CELULAR (célula T) Síndrome Linforpoliferativo Ligado al Cromosoma X (Enfermedad de Duncan) Xq24-26 Características inmunitarias principales.  Susceptibilidad exquisita a infección por el virus de Epstein-Barr (VEB).  Mononucleosis infecciosa letal en la mayoría de los pacientes después de la infección por VEB.  Linfoma, hipogammaglobulinemia o anemia aplástica, después de la infección por el VEB, en otros pacientes.  Posibilidad de curación con el trasplante de médula ósea.
  51. 51. ENFERMEDADES POR DISFUNCIÓN FAGOCITARIA Enfermedad Granulomatosa Crónica Características inmunitarias principales  Hay susceptibilidad a infección por microorganismos catalasa positivos como Staphylococus aureus y que normalmente son de baja virulencia, por ejemplo: Epidermidis, Serratia marcescens, aspergillus.  La herencia esta ligada a X ( 65%), autosómica recesiva (35%,1q25).  El inicio de los síntomas se presenta alrededor de los dos años de edad: linfadenitis que drena, hepatosplenomegalia, neumonía, osteomielitis, y abscesos  El diagnostico se establece por la prueba cuantitativa del nitroazul de tretrazolio, curva cuantitativa de muerte bacteriana, o quimioluminiscencia.
  52. 52. ENFERMEDADES POR DISFUNCIÓN FAGOCITARIA Síndrome de Chediak-Higachi (1q42-43) Características inmunitarias principales  Titulo aumentado contra el virus de Epstein Barr.  Quimiotaxia anormal de los neutrófilos.  Disminución en la actividad de células NK.  Muerte intracelular anormal de los microorganismos.
  53. 53. ENFERMEDADES POR DISFUNCIÓN FAGOCITARIA Síndrome de Hiperglobulinemia E o Síndrome de JOB. Características inmunitarias principales  Infecciones estfilocóccicas recurrentes de piel, tejidos subcutáneos, pulmones, vías respiratorias superiores y huesos.  Facies áspera  Valores séricos IgE excepcionalmente altos(>2000UI/ml)  Eosinofilia sanguínea y tisular.  Defectos quimiotácticos intermitentes.
  54. 54. ENFERMEDADES POR DISFUNCIÓN FAGOCITARIA Defecto de Adhesión del Leucocito Tipo 1. Características inmunitarias principales  Leucocitosis y retardo del desprendimiento del cordón umbilical.  Modalidad de herencia autosómica recesiva.  Infecciones necróticas recidivantes de tejidos blandos y periodontitis.  Funciones de quimotaxia y citotóxicas defectuosas en el leucocito (CTL, NK, ADCC).  Expresión deficiente de proteínas de adhesión de leucocito CD11a/Cd18(LFA-1), Cd11b/CD18(CR3,Mac-1) y Cd11c/CD18(p150,95)
  55. 55. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS O ADQUIRIDAS Diversos tipos de infecciones de las células del Sistema Inmune originan inmunodepresión y propician un ambiente favorable a otras infecciones. - Otros virus como el virus del sarampión y el virus linfotropo de células T humanas de tipo 1 (HTLV-1) son ejemplos de ello. El HTLV-1 es un retrovirus con tropismo por la célula T CD4; sin embargo, en vez de eliminarlos, los transforma y produce una neoplasia agresiva de células denominada leucemia/linfoma de células T del adulto.
  56. 56. - Infecciones crónicas por Mycobacterium tuberculosis y diversos hongos con frecuencia producen anergia frente a diferentes antígenos que puede medirse in vivo a través de las pruebas cutáneas. - Las infecciones parasitarias crónicas producen inmunodepresión, como por ejemplo, la observada en niños africanos con paludismo crónico que presentan una reducción de la función de células T o en la infección por Schistosoma mansoni que produce inmunosupresión por la producción de sustancias semejantes a los neuropéptidos. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  57. 57. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS LA CAUSA MÁS COMUN DE INMUNODEFICIENCIAS EN EL MUNDO Y EN PARTICULAR EN NUESTRO CONTINENTE, LA ENCONTRAMOS ENTRE LOS COMPONENTES SOCIALES DEL MEDIO AMBIENTE: LA POBREZA Y COMO CONSECUENCIA LA DESNUTRICIÓN PROTÉICO-CALÓRICA
  58. 58. Malnutrición e inmunodeficiencias. - La desnutrición afecta las células de la respuesta inmune como a otras células del organismo, ya que todas ellas dependen de nutrientes tales como aminoácidos, azúcares, lípidos, vitaminas y minerales para un adecuado funcionamiento. La desnutrición provoca fragilidad y deterioro del Sistema Inmune, en sus efectores humorales y celulares y predispone a las infecciones. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  59. 59. Desnutrición e inmunodeficiencias. - Las infecciones por si solas frecuentemente conducen a la Desnutrición porque exige mayores requerimientos. La IL-1 y el TNF-alfa liberados durante la infección actúan sobre el Hipotálamo induciendo fiebre y pérdida del apetito (anorexia). La fiebre provoca el incremento de requerimientos energético del 13% aproximadamente por cada grado de temperatura que se eleva y la anorexia por otra parte reduce la ingesta de alimentos. En respuesta al incremento de los requerimientos energéticos aumenta el catabolismo con el uso de las reservas en los tejidos. La anorexia y el incremento del catabolismo conduce a pérdida de peso y desnutrición y esta a malfuncionamiento del Sistema Inmune y predisposición a las infecciones. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  60. 60. MALNUTRICIÓN La Desnutrición, el deterioro del Sistema Inmune y las infecciones se asocian creando al organismo que las padece un círculo vicioso que conduce con una alta probabilidad a la muerte MALNUTRICIIÓN DETERIORO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA INFECCIÓN
  61. 61. Otras causas de inmunodeficiencias. - Como consecuencia de procesos quirúrgicos que interesan órganos donde está representado el Sistema Inmune puede instalarse el estado de inmunodeficiencia en el ser humano. - La esplenectomía después de un traumatismo, por tratamiento de ciertas enfermedades hematológicas o consecutiva al infarto del bazo como ocurre en la anemia drepanocítica provoca la no eliminación por fagocitosis de microorganismos recubiertos de anticuerpos específicos que circulan por la sangre. ¿Cómo llamamos a este mecanismo? Fagocitosis de microorganismos opsonizados o fagocitosis facilitada por la opsonización INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  62. 62. Otras causas de inmunodeficiencias. - Como consecuencia de procesos quirúrgicos que interesan órganos donde está representado el Sistema Inmune puede instalarse el estado de inmunodeficiencia en el ser humano.Lla esplenectomía después de un traumatismo, por tratamiento de ciertas enfermedades hematológicas o consecutiva al infarto del bazo como ocurre en la anemia drepanocítica provoca la no eliminación por fagocitosis de microorganismos recubiertos de anticuerpos específicos que circulan por la sangre. ¿Cómo llamamos a este mecanismo? Fagocitosis de microorganismos opsonizados o fagocitosis facilitada por la opsonización INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  63. 63. Otras causas de inmunodeficiencias - Agentes como las radiaciones empleadas en la terapia del cáncer tiene efectos indeseables sobre el Sistema Inmune. Las células linfoides son extremadamente susceptibles a las radiaciones. Dosis altas en campos de exposición extensos pueden provocar linfopenia grave con pérdida de los precursores celulares y por lo tanto tener carácter irreversible. - INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  64. 64. Otras causas de inmunodeficiencias - La capacidad de respuesta a diversos antígenos depende de la edad del individuo. ¿Cuáles son los mecanismos disponibles en las diferentes etapas de la vida? En la etapa fetal la competencia inmune depende de la inmunidad pasiva conferida por el paso a través de la placenta de la madre al hijo. Seguramente hemos apreciado en todos los miembros de nuestra familia, en nuestro hogar, la ansiedad que causa la susceptibilidad a las infecciones en los niños más pequeños. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  65. 65. Otras causas de inmunodeficiencias - ¿La indicación de “ganmas hiperinmunes”? ¿Es normal o es patológico lo que sucede en esta etapa? Durante la infancia la capacidad de respuesta inmune incrementa con la edad, pero en las etapas más tempranas se produce inmunodeficiencia fisiológica por el catabolismo normal de las inmunoglobulinas obtenidas pasivamente desde la madre. Esta capacidad a partir de la etapa adulta comienza a decrecer y en edades avanzadas se manifiesta una reducción significante de la respuesta, con incremento de la morbimortalidad. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  66. 66. INMUNODEFICIENCIAS Otras causas de inmunodeficiencias - En el embarazo se incrementan los niveles de hormonas esteroideas y la susceptibilidad a las infecciones. Enfocado de otra manera ¿Podría ser uno de los mecanismo que previene el rechazo del feto? El feto expresa moléculas de histocompatibilidad paternas y por lo tanto extrañas para la madre. -
  67. 67. INMUNODEFICIENCIAS Otras causas de inmunodeficiencias - - El consumo de drogas ilegales como la marihuana, cocaína, heroína, derivados del opio, al igual que las empleadas terapéuticamente, conducen a diferentes grados de inmunosupresión y susceptibilidad a las infecciones y otras procesos patológicos. Los mecanismos no están totalmente esclarecidos pero se plantean alteraciones en las interacciones inmuno- neuro-endocrinas..
  68. 68. INMUNODEFICIENCIAS Otras causas de inmunodeficiencias - - ¿Podemos considerar el alcohol dentro de este grupo? El alcohol etílico está considerado una droga no ilegal y el consumo crónico conduce a inmunosupresión debido en parte a inhibición de la proliferación celular linfoide. Se ha observado que en modelos experimentales de ratas sometidas a régimen de consumo crónico de alcohol, no solo la madre expresa inmunodeficiencia, sino que también la descendencia presenta trastornos morfológicos e histológicos del timo, entre los que se aprecia una disminución marcada del tamaño del órgano con marcada reducción de la corteza tímica.

×