SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
1 
Sé muy bien que lo que intentamos hacer no es fácil. Sin embargo, las 
oportunidades de reducir las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer 
superan ampliamente las limitaciones y las dificultades. Espero que, por una 
parte, este informe contribuya a poner fin al aislamiento y la desesperación 
de los pacientes con cáncer y, por otra, fortalezca las opciones nacionales de 
control integral de la enfermedad. Creo que podemos y debemos actuar. 
Gro Harlem Brundtland 
Ginebra 
Mayo de 2002 
I- ANTECEDENTES HISTORICOS 
La naturaleza del cáncer 
El término cáncer se usa de manera genérica para más de 100 enfermedades diferentes que 
incluyen tumores malignos en diferentes sitios (como los tumores de mama, de cuello uterino, 
próstata, estómago, colon y recto, pulmón y boca; la leucemia, el sarcoma óseo, la enfermedad de 
Hodgkin y el linfoma no Hodgkin). Una característica común a todas las formas de la enfermedad es 
la falla de los mecanismos que regulan el crecimiento normal de las células, su proliferación y 
muerte. Por último, hay una progresión del tumor resultante desde una anormalidad leve a otra 
grave, con invasión a los tejidos vecinos y, finalmente, la propagación a otras áreas del cuerpo. 
La enfermedad surge principalmente como consecuencia de la exposición de los individuos a 
agentes carcinogénicos (que favorecen la aparición del cáncer) en lo que inhalan, comen y beben, y 
a los que están presentes en su lugar de trabajo o en el medio ambiente. Más que los factores 
genéticos hereditarios, los hábitos personales, como el consumo de tabaco y el régimen alimentario, 
desempeñan funciones importantes en la etiología del cáncer, al igual que la exposición laboral a 
carcinógenos y factores biológicos tales como la infección viral de la hepatitis B y la infección por el 
virus del papiloma humano. El conocimiento de muchos de estos factores puede servir como base 
para el control del cáncer. La vacunación contra la hepatitis B, por ejemplo, puede proteger contra el 
cáncer hepático. 
El cáncer está estrechamente asociado a la posición socioeconómica. Los factores de riesgo de 
cáncer tienen mayor incidencia en los grupos con mínima educación. Además, los pacientes de las 
clases sociales más bajas sistemáticamente presentan las menores tasas de supervivencia, en 
comparación con los de las clases sociales más altas. 
El cáncer es y será un factor cada vez más importante de la carga mundial de morbilidad en los 
decenios por venir. Se espera que el número estimado de casos nuevos cada año aumente de 10 
millones en 2000 a 15 millones para 2020. 
Alrededor del 60% de todos estos casos nuevos se presentarán en las regiones menos desarrolladas 
del mundo.
2 
El mejor control del cáncer se logrará en gran medida gracias a las estrategias de prevención y a los 
programas de detección temprana, incluyendo las campañas de información y los programas de 
tamizaje de la población. 
El éxito de los programas de detección temprana dependerá de la utilización eficaz y óptima de las 
posibilidades de tratamiento. A pesar de la explosión de conocimientos acerca de los tumores en el 
campo de la biología, probablemente transcurrirá otro decenio antes de que su aplicación mediante 
medicamentos nuevos y principios de tratamiento más avanzados reduzcan la mortalidad por cáncer. 
Por consiguiente, los distintos aspectos del control de la enfermedad deben verse dentro del 
contexto de un enfoque sistemático e integral, esto es, un plan o estrategia de control del cáncer. 
Las fuerzas que participan en la lucha contra el cáncer abarcan el sector gubernamental, el no 
gubernamental, el privado y las organizaciones profesionales. 
Su objetivo común es reducir la morbilidad y la mortalidad provocadas por el cáncer. Cada sector 
desempeña una función importante dentro de un programa, plan o estrategia de control del cáncer a 
nivel nacional, si bien las dimensiones relativas de esa función varían según la situación existente en 
el país. 
El sector no gubernamental participa en la investigación sobre el cáncer, el registro de los casos de 
la enfermedad, las actividades de prevención, el tratamiento y las instalaciones y los programas de 
atención. Esta participación implica la prestación directa de los servicios o actuar como instituciones 
patrocinadoras. 
Nuevamente, las dimensiones de las diferentes actividades variarán de un país a otro. En algunos 
países, los fondos para el tratamiento provienen del gobierno nacional, y los fondos para la 
prevención y el tamizaje de la enfermedad son aportados por el gobierno estatal. En otros, las 
organizaciones no gubernamentales se concentran en la prevención y la detección temprana del 
cáncer. 
Es muy importante que todas las organizaciones estén conscientes de la complejidad del control del 
cáncer y de la función que deben desempeñar para alcanzar los objetivos del programa o la 
estrategia de control del cáncer, mediante la unificación de esfuerzos con otros sectores. 
Ahora ya se sabe lo suficiente acerca de las causas y los medios de control del cáncer para que las 
intervenciones apropiadas tengan una repercusión significativa. 
Al menos un tercio de los 10 millones de casos nuevos de neoplasias malignas que se presentan 
cada año son prevenibles con medidas tales como el control del consumo de tabaco y de alcohol, un 
régimen alimentario moderado y la inmunización contra la hepatitis viral B. 
Cuando hay recursos suficientes, es posible la detección temprana y, por consiguiente, el 
tratamiento inmediato de otro tercio de los casos. Se cuenta con técnicas de eficacia comprobada
3 
para aliviar el dolor, lo cual permite prestar cuidados paliativos integrales para el resto de los casos 
más avanzados. 
El establecimiento de un programa nacional de control del cáncer, adaptado al contexto 
socioeconómico y cultural, permitirá a los países traducir eficaz y eficientemente en acción los 
conocimientos actuales. 
Un programa nacional de control del cáncer es un programa de salud pública diseñado para reducir 
la incidencia de los tumores malignos y la mortalidad que causan y para mejorar la calidad de vida de 
los pacientes con cáncer mediante la aplicación sistemática y equitativa de estrategias basadas en 
datos y orientadas a la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y la paliación 
de la enfermedad, haciendo un mejor uso de los recursos disponibles. 
El programa nacional de control de cáncer en Cochabamba. 
II- INTRODUCCIÓN 
El cáncer constituye un importante problema de salud en todo el mundo. Con las posibilidades reales 
de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de esta enfermedad, la Organización 
Mundial de la Salud recomendó en 1985 a sus países miembros la implementación de Programas 
Nacionales de Control de Cáncer, con la intensión de organizar la lucha contra el cáncer. Se destaca 
la importancia de las actividades en la Atención Primaria en el éxito de este Programa. 
La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2005 murieron 7,6 millones de personas a causa 
del cáncer y que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se emprenden acciones. 
Más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países con ingresos económicos bajos 
y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento del 
cáncer son limitados o inexistentes. 
Pero el cáncer es en gran medida evitable. Más del 40% de todos los cánceres se puede prevenir. 
Algunos de los cánceres más comunes son curables si se detectan pronto y se tratan. Incluso en un 
cáncer terminal, el sufrimiento de los pacientes se puede aliviar con unos buenos cuidados 
paliativos. 
Millones de pacientes de cáncer en el mundo podrían ser aliviados de dolor y sufrimientos 
innecesarios si tuvieran acceso puntual a buenos cuidados paliativos. 
La falta de un enfoque integral y sistemático, las deficiencias en la organización y el establecimiento 
de prioridades y el uso poco eficiente de los recursos son obstáculos para la eficacia de los 
programas en los países tanto industrializados como en desarrollo. En demasiadas ocasiones, se 
descuidan la prevención primaria, la detección temprana y los cuidados paliativos para dar
4 
preferencia a enfoques orientados al tratamiento, independientemente de su eficacia real en función 
de los costos o de una mejor calidad de vida de los pacientes. 
Esto obedece a la falta de conocimientos, de voluntad política y de la consiguiente capacidad 
nacional para formular políticas y poner en práctica programas. No obstante, se puede hacer mucho 
en cada país para prevenir, curar y aliviar este sufrimiento. 
Nuestra meta es reducir la morbilidad y la mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de la vida de los 
pacientes y sus familias en todas las partes de Bolivia donde la carga de morbilidad por cáncer sea 
alta o se acentúen las tendencias de los factores de riesgo de cáncer. 
Hemos aprendido que, sin importar cuáles sean las restricciones de recursos que afronte el país, un 
programa nacional de control del cáncer bien concebido y adecuadamente administrado puede 
reducir la incidencia de la enfermedad y mejorar la calidad de la vida de los pacientes. 
Un programa nacional integral contra el cáncer evalúa las diversas formas de controlar la 
enfermedad y aplica aquellas que son más económicas y beneficiosas para la mayor parte de la 
población. 
El programa debe promover el establecimiento de pautas de tratamiento, poner énfasis en prevenir 
o detectar tempranamente los casos para que puedan ser curados y proporcionar tanto consuelo 
como sea posible a los pacientes con enfermedad avanzada. 
Ya sabemos que se puede prevenir al menos un tercio de todos los nuevos casos de cáncer cada 
año. 
El tabaco, la única causa ampliamente prevenible de cáncer en el mundo de hoy provoca cerca de 
30% del total de defunciones atribuibles a tumores malignos en los países desarrollados y una 
proporción rápidamente ascendente de esas defunciones en los países en desarrollo y en las 
comunidades menos privilegiadas. Es el único producto de consumo disponible que mata a la mitad 
de sus usuarios permanentes. 
Además de las rigurosas medidas de control integral del tabaco, la modificación del régimen 
alimentario es otro paso importante para combatir el cáncer. El sobrepeso y la obesidad son graves 
factores de riesgo de neoplasias. Los regímenes alimentarios con un alto contenido de frutas y 
verduras pueden reducir el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer, en cambio, los niveles altos de 
consumo de conservas y carnes rojas se asocian con un mayor riesgo de cáncer. 
Es importante un mayor conocimiento de los signos y síntomas del cáncer para facilitar la detección 
temprana de la enfermedad. Cuando se cuenta con las pruebas e instalaciones necesarias, el 
tamizaje de individuos en apariencia sanos puede revelar la presencia de estadios tempranos o 
precursores de neoplasias malignas, lo que puede ser sumamente eficaz para un oportuno
5 
tratamiento. Sin embargo, con demasiada frecuencia se usan limitados recursos para tratar a 
pacientes con cáncer muy avanzado, sin realmente beneficiarlos con el tratamiento. 
También hemos aprendido importantes lecciones en el campo de la asistencia paliativa. Millones de 
personas en todo el mundo padecen no sólo cáncer, sino también otras enfermedades crónicas, en 
potencia mortales en los estadios avanzados. 
En estos casos donde han fracasado los esfuerzos de prevención, y los pacientes y sus familias 
tienen poco acceso al tratamiento curativo, la devastación es enorme. Estas enfermedades afectan a 
las personas en todas las dimensiones humanas: físicas, psicológicas, sociales y espirituales. La 
soledad y el estigma se suman al sufrimiento físico. Afortunadamente, hay métodos comunitarios de 
bajo costo que pueden reducir este sufrimiento y satisfacer esta urgente necesidad humanitaria. Las 
medidas adecuadas de asistencia paliativa son elementos esenciales de cada programa nacional de 
control del cáncer. 
La carga del cáncer 
De los 10 millones de casos nuevos de cáncer que ocurren cada año, 4,7 millones se presentan en 
los países más desarrollados y casi 5,5 millones corresponden a los países menos desarrollados. 
Aunque la enfermedad a menudo ha sido considerada un problema que afecta principalmente al 
mundo desarrollado, en realidad más de la mitad de todos los tumores malignos se producen en los 
países en desarrollo. En los países desarrollados, el cáncer es la segunda causa más frecuente de 
muerte y los datos epidemiológicos indican la aparición de una tendencia similar en los países en 
desarrollo. 
El cáncer es actualmente la causa de 12% del total de defunciones en todo el mundo. En 
aproximadamente 20 años, el número de defunciones provocadas por el cáncer aumentará 
anualmente, desde los cerca de 6 millones de defunciones actuales a unos 10 millones. Los 
principales factores que contribuirán a este incremento son la mayor proporción de personas de edad 
en el mundo (a quienes el cáncer afecta con mayor frecuencia que a los jóvenes), una disminución 
general de las defunciones por enfermedades transmisibles, la reducción de la mortalidad por 
enfermedades cardiovasculares en algunos países y la incidencia creciente de ciertas formas de 
cáncer, en particular el cáncer del pulmón resultante del consumo de tabaco. En la actualidad, hay 
aproximadamente 20 millones de personas vivas que sufren algún tipo de cáncer; para 2020, 
probablemente habrá más de 30 millones. 
Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario elaborar un Programa de vigilancia y control del 
cáncer en Bolivia, porque la incidencia en Cochabamba es muy significativa, aunque seria 
interesante tener en cuenta otros departamentos como Santa Cruz, La Paz, Tarija. 
La repercusión del cáncer es mucho mayor de lo que sugeriría el número de casos por sí solo. 
Independientemente del pronóstico, el diagnóstico inicial del cáncer es todavía percibido por muchos 
pacientes como un suceso que, en potencia, pone en peligro la vida y más de un tercio de ellos 
presenta signos clínicos de ansiedad y depresión. El cáncer puede ser igual o más alarmante para la
6 
familia y afecta profundamente tanto el funcionamiento cotidiano como la situación económica de la 
familia. El choque económico a menudo incluye tanto la pérdida de ingresos como los gastos 
asociados con los costos de la atención de salud. 
Tal es la situación de las principales causas de muerte de los cochabambinos, que al cierre del 2013 
los tumores malignos (cáncer), constituyen la segunda causa de muerte antecediéndoles solo las 
cardiovasculares con una alta probabilidad que ellas continúen su crecimiento en magnitud, es 
esperable, dado el continuo envejecimiento relativo de la población. 
También, estas causas son las que provocan elevadas tasas de hospitalización, elevado número de 
exámenes e imágenes complejas y tratamientos de costo elevado. 
Estas requieren de un sistema de salud coordinado y resolutivo que junto a otros sectores, fomente 
estilos de vida saludadles, en ambientes comunitarios, familiares y laborales también saludables, con 
asiento en la educación para el autocuidado y en la autodeterminación y responsabilidad de las 
personas y grupos por su propia salud y bienestar. 
III- JUSTIFICACION 
El director de la IARC, Christopher Wild. Dijo “Se necesita desesperadamente un mayor 
compromiso en la prevención y detección temprana, para enfrentar el alarmante incremento de la 
carga que representa el cáncer a nivel global”. 
El cáncer sustituyó a las enfermedades cardiovasculares como causa principal de muerte a partir 
de 2011 y el número anual de diagnósticos pasó de 12,7 millones en 2008 a 14,1 millones en 
2012. Mapa mundial de distribución del Cáncer.
7 
Existe la evidencia una diferencia entre los sexos: un 53% de los casos diagnosticados y un 57% 
de las muertes afectan a los hombres. 
Los tipos de cáncer también difieren en función del sexo: 
Entre los hombres, se diagnosticó cáncer más a menudo en los pulmones (16,7% del total de 
casos en el sexo masculino); le siguen el cáncer de próstata (15%), el colo-rectal (10%), de 
estómago (8,5%) y de hígado (7,5%). 
Entre las mujeres, el más frecuente es el cáncer de mamas (25,2%), seguido por el colo-rectal 
(9,2%), de pulmones (8,7%), útero (7,9%) y estómago (4,8%). 
También hay diferencias regionales: más del 60% de los casos de cáncer y 70% de las muertes 
ocurrieron en África, Asia, América Central y del Sur, indica un informe mundial. 
En América Latina y el Caribe el cáncer de mama y el de próstata son los que tienen mayor 
incidencia en hombres y mujeres respectivamente.
8 
Los tipos más mortíferos en esas regiones son el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero 
en la mujer, y de próstata y pulmón en los hombres. 
Casi la mitad de los 14 millones de nuevos casos de 2012 fueron diagnosticados en Asia, 
mayoritariamente en China. 
Europa totalizó la cuarta parte de los casos, América Latina y el Caribe un 7,8% (y un 7,4% del 
total de muertes). Por lo general el cáncer se diagnostica a una edad más tardía en los países 
menos desarrollados. 
A nivel global el cáncer de pulmón es el más letal, con 19,4% del total, seguido por el cáncer de 
hígado (9,1%) y de estómago (8,8%). 
De cara al futuro, el informe recuerda que la población global pasará de 7 000 millones de seres 
humanos en 2012 a unos 8 300 millones en 2025. 
Los países con recursos medianos y bajos tendrán mayor crecimiento de sus poblaciones y por 
lo tanto tendrán mayor incidencia de casos de cáncer. 
En Cochabamba desde 2008 al 2010 el cáncer constituyó la primera causa de muerte, a partir del 
2011 pasó a ser la segunda con tendencia a incrementarse tanto la incidencia como la mortalidad, 
por diferentes causas entre ellas los hábitos higieno dietéticos, el envejecimiento poblacional, 
promiscuidad, el desconocimiento de la población sobre el tema entre otras. De la incidencia no 
tenemos información y de la mortalidad a continuación presentamos los datos que nos muestra el 
SNIS sobre la mortalidad general. Gráfico 1. Donde nos muestra que en el 2013 se notificaron 6388 
de estas 1 030 pertenecían a Tumores malignos. 
Gráfico No 1: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 
MALFORMACIONES CONGE NITAS,… 
ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO 
ENFERME DA DE S S ISTEMA… 
ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL 
CAUSAS EXTERNAS 
ENFERME DA DE S S ISTEMA… 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
ENFERME DA DE S ENDOCRINAS -… 
ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 
ENFERME DA DE S DEL .SISTEMA… 
1030 
587 
611 
672 
246 
107 
0 500 1000 1500 
TUMORES 
1121 
741 
529 
253 
119 
NUMERO 
CAUSAS 
GENERAL NOTIFICADA 
COCHABAMBA AÑO 2013 
En el Gráfico No 1 se observan las 10 
primeras causas de muerte en Cochabamba 
según lo notificado por el SNIS: Y los 
tumores ocupan el segundo lugar 
antecedido solamente por las 
Enfermedades del sistema circulatorio.
9 
Al analizar la mortalidad específica por tumores, del 2008 al cierre del 2013. Tabla No 1. 
Tabla No 1.MORTALIDAD ESPECIFICA POR 
TUMORES 
NOTIFICADA POR AÑOS 
COCHABAMBA 2008 A 2013 
AÑOS 
MORTALIDAD 
NOTIFICADA 
2008 776 
2009 849 
2010 791 
2011 905 
2012 1039 
2013 1030 
Total 5 390 
FUENTE:CEMED 
Se observa que en 6 años la mortalidad por 
cáncer se ha incrementado en más de 254 
casos. 
De 776 a 1030. 
Con un porciento de incremento del 24%. 
Lo que nos indica que el cáncer es un 
problema de salud. 
Después de revisar los resultados del SNIS. Calculamos las tasas por 100 000 habitantes utilizando 
el Censo proyectado en el 2012. 
En el año 2013: 
La Tasa de mortalidad general en Cochabamba fue de 347 por cada 100 000 habitantes con (6 
mil 388 personas fallecidas), lo que significa que mueren 347 personas con tumores malignos por 
cada 100 000 habitantes en el año. 
Y se observa que los tumores significan el 16% del total de todas las causas de mortalidad en 
Cochabamba, lo que representa un % importante sobre las demás causas. Tabla 2.
10 
Tabla No 2 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 
NOTIFICADA SEGÚN SEXO 
COCHABAMBA AÑO 2013 
C-CIE10 C A U S A S 
SEXO 
TOTAL % 
MAS FEM 
I00-I99 ENFERMEDADES DEL.SISTEMA CIRCULATORIO 483 638 1121 17.5 
C00-D48 TUMORES 418 612 1030 16.1 
K00-K93 ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 463 278 741 11.6 
E00-E90 ENFERMEDADES ENDOCRINAS - NUTRICIONALES 291 381 672 10.5 
A00-B99 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 355 256 611 9.6 
J00-J99 ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO 294 293 587 9.2 
V00-Y98 CAUSAS EXTERNAS 355 174 529 8.3 
P00-P96 ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL 144 109 253 4.0 
N00-N99 ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO 118 128 246 3.9 
G00-G99 ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO 79 40 119 1.9 
Q00-Q99 MALFORMACIONES CONGENITAS, ANOMALIAS 51 56 107 1.7 
M00-M99 ENFERMEDADES SISTEMA OSTEOMUSCULAR 13 21 34 0.5 
L00-L99 ENFERMEDADES DE LA PIEL 5 24 29 0.5 
D50-D89 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 8 13 21 0.3 
O00-O99 EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO 0 18 18 0.3 
SUB TOTAL 3077 3041 6118 95.8 
MAL DEFINIDAS 120 150 270 4.2 
TOTAL GENERAL 3197 3191 6388 100 
FUENTE: CEMEUD 
En el Gráfico 2 y Tabla 3 se observa que el porcentaje es el mismo para los dos sexos, cuando 
analizamos la mortalidad general, con una diferencia de más 6 pacientes en el sexo masculino. 
MORTALIDAD GENERAL NOTOFICADA 
SEGUN SEXO 
COCHABAMBA 2013 
50 % 50 
MA… 
FE… 
FUENTE: CEMED 
MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA 
SEGÚN SEXO 
COCHABAMBA 2013 
SEXO TOTAL % 
MASCULINO 3,197 50 
FEMENINO 3,191 50 
TOTAL 6,388 100 
FUENTE:CEMED
11 
Al realizar el cálculo de la Tasa de mortalidad específica para el sexo masculino nos muestra que 
352 pacientes fallecieron por cada 100 000 habitantes con 3 mil 197 fallecidos en el 2013. 
Mientras que la Tasa de mortalidad específica para el sexo femenino fue de 342 pacientes que 
fallecieron por cada 100 000 habitantes con 3 mil 191 fallecidas en el 2013. 
Gráfico No 3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 
NOTIFICADA SEGUN SEXO 
COCHABAMBA AÑO 2013 
0 200 400 600 800 
CAUSAS 
MALFORMACIONES CONGENITAS, ANOMALIAS 
ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO 
ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO 
ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL 
CAUSAS EXTERNAS 
ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
ENFERMEDADES ENDOCRINAS -… 
ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 
TUMORES 
ENFERMEDADES DEL.SISTEMA CIRCULATORIO 
NUMERO 
FEM 
MAS 
FUENTE: CEMEUD 
En el Gráfico No 3 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba según sexo, lo 
notificado por el SNIS: Se observa que los tumores ocupan el segundo lugar en el sexo femenino 
antecedido solamente por las Enfermedades del sistema circulatorio mientras que en el masculino 
ocupan el tercer lugar después de las Enfermedades del sistema circulatorio y las Enfermedades del 
sistema digestivo. Por lo expuesto anteriormente se mueren más mujeres que hombres en Cochabamba 
producto de los tumores malignos. 
Cuando analizamos al cierre del 2013 el caso especifico de los tumores malignos (cáncer) la tasa 
fue aproximadamente de 56 casos de tumores murieron cada 100 000 habitantes.
12 
Grafico No 4 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES 
COCHABAMBA - AÑO 2013 
LINFOMA NO HODGKIN 
CAUSAS 
TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR 
TUMOR MALIGNO DEL COLON 
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 
TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO… 
TUMOR MALIGNO DE LOS B RO NQ UIOS Y… 
TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 
TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 
TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 
8.7 
PORCENTAJE 
7.5 
7.9 
8.0 
6.1 
3.8 
4.0 
4.1 
4.9 
4.6 
0.0 5.0 10.0 
FUENTE: CEMEUD 
En el Gráfico No 4 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba por tumores, según lo 
notificado por el SNIS: El primer lugar lo ocupa el tumor maligno de estomago con un 8,7 %, el segundo 
lugar tumor maligno de cuello uterino con un 8 %, el tercer lugar tumor maligno de hígado con un 7,9, 
en cuarto lugar tumor maligno de próstata con 7,5 %, el resto con menores porcentajes se observan en 
el gráfico. 
En el mundo los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, 
estómago, colon y mama, coincide que aquí en Cochabamba las primeras causas son el tumor 
maligno de estomago, hígado, cuello uterino y mama. 
Por lo que es importante tener en cuenta el segundo lugar que ocupan los tumores malignos como 
causa de muerte en la población de Cochabamba y en el país. Es preciso definir las tasas por sexo y 
se comprueba que las causas específicas varían según sexo al igual que en el resto de los paises. 
Lo que es muy importante para las intervenciones que se tienen previstas en el programa. La Tabla 
No 5. y el Gráfico No 5 nos muestra: 
La 10 primeras causas de muerte especificas por tumores malignos en Cochabamba según sexo: 
Como observamos en las mujeres la primera causa de muerte es el tumor maligno de cuello 
uterino, el segundo lugar tumor maligno de estomago, con solo una diferencia de tres casos con 
respecto al tumor maligno de mama que ocupa el tercer lugar continuando en orden de 
notificaciones el tumor maligno de hígado. 
Mientras que en el sexo masculino la primera causa de muerte por tumores es el tumor maligno de 
próstata, el segundo lugar tumor maligno de estomago, y el tercer lugar el tumor maligno de hígado.
13 
Tabla No 5. DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES 
Gráfico No 5 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR 
LINFOMA NO HODGKIN 
TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA… 
TUMOR MALIGNO DEL COLON 
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 
TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO… 
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS… 
0 50 100 
TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 
TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 
TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 
NUMERO 
CAUSAS 
TUMORES 
NOTIFICADAS SEGUN SEXO 
COCHABAMBA - AÑO 2013 
FEM. 
MAS. 
FUENTE: CEMEUD 
NOTIFICADAS SEGÚN SEXO 
COCHABAMBA - AÑO 2013 
C-CIE10 C A U S A S 
SEXO 
TOTAL % 
MAS FEM 
C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 40 50 90 8.7 
C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 82 82 8.0 
C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 36 45 81 7.9 
C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 77 77 7.5 
C34 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y PULMON 30 33 63 6.1 
C80 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS 22 28 50 4.9 
C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 47 47 4.6 
C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 20 22 42 4.1 
C23 TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR 7 34 41 4.0 
C85 LINFOMA NO HODGKIN 21 18 39 3.8 
SUB TOTAL 253 359 612 59.4 
RESTO DE CAUSAS 166 252 418 40.6 
TOTAL GENERAL 419 611 1030 100.0 
FUENTE: CEMEUD
14 
Tasa de mortalidad específica por tumores malignos para el sexo masculino es de 46 por cada 100 
000 habitantes (419 fallecidos). 
Tasa de mortalidad específica para el sexo femenino por tumores malignos es de 65 por cada 100 
000 habitantes (611 fallecidas). 
La razón entre sexo es por cada 100 hombres fallecen 146 mujeres y la proporción es que del total 
de fallecidos por cáncer en Cochabamba durante 2013 el 59.3 % eran mujeres y el 40% eran 
hombres. Pero se puede observar que las primeras causas de mortalidad por tumores malignos son 
por causas que se pueden prevenir. 
En la distribución de los tipos de tumores por grupos de edades en la Tabla No 6 observamos que 
los tumores con mayor incidencia continúan siendo el tumor maligno de estomago, cuello uterino e 
hígado. Se observa que hay una tendencia aparecer a medida que se va incrementando la edad 
fundamentalmente después de los 51 años, en los grupos poblacionales 51- 60 y 61- 70 se exhibe el 
mayor número de muertos, para un 26.5 % con relación al total de las muertes notificadas por grupos 
de edades en el año 2013. 
Estos resultados coinciden con la literatura mundial cuando plantea que el envejecimiento de la 
población es un factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad 
aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo 
de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la 
tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad. 
Aunque es llamativo que solo aproximadamente el 4 % se notifica en menores de 40 años.
15 
TABLA No 6 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES 
IV.- MODELO DE ABORDAJE PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD EN 
CÁNCER 
El modelo de abordaje para la producción social de la salud en cáncer parte de los cuatro enfoques 
y principios orientadores de la Política y el Plan Nacional de Salud 2015 2020, a saber: Derechos 
Humanos, Equidad de género, cohesión social y diversidad; enfoques que sustentan las acciones 
estratégicas para la reducción de brechas e inequidades en salud, mediante la intervención en 
cuatro determinantes claves: biológicos, ambientales, servicios de salud y socioeconómicos, que se 
operativizan en los siguientes ámbitos de acción del Plan Nacional para la Prevención y Control del 
Cáncer: 
- Cultura de cuidado individual y colectivo - Hábitat humano 
- Servicios de salud 
NOTIFICADAS SEGÚN EDAD 
COCHABAMBA - AÑO 2013 
C-CIE10 C A U S A S 
EDAD 
0-14 15-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91 y TOTAL % 
mas 
C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 0 3 7 6 16 15 24 17 2 90 9 
C53 
TUMOR MALIGNO DEL CUELLO 
UTERINO 0 1 11 15 20 20 6 8 1 82 8 
C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 1 2 1 6 18 21 16 14 2 81 8 
C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 0 1 0 0 3 13 26 31 3 77 7 
C34 
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS 
Y PULMON 0 2 2 6 7 14 12 17 3 63 6 
C80 
TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO 
ESPECIFICADOS 
0 2 1 4 11 13 11 7 1 50 5 
C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 0 0 2 9 10 13 3 8 2 47 5 
C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 0 0 1 3 6 11 13 8 0 42 4 
C23 
TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA 
BILIAR 
0 0 0 4 6 9 13 6 3 41 4 
C85 LINFOMA NO HODGKIN 0 1 3 3 3 14 6 10 0 40 4 
SUB TOTAL 1 12 28 56 100 143 130 126 17 613 60 
RESTO DE CAUSAS 26 24 26 31 53 106 75 67 9 417 40 
TOTAL GENERAL 27 36 54 87 153 249 205 193 26 1030 100 
FUENTE: CEMEUD
16 
-Vigilancia y sistemas de información 
- Investigación y desarrollo tecnológico 
- Fuerza de trabajo 
Las acciones estratégicas identificadas en los diferentes ámbitos se ejecutan en los escenarios, 
que de acuerdo a la OMS, “un escenario es el lugar donde las personas usan y moldean 
activamente el entorno, creando o resolviendo problemas relacionados con la salud. Los 
escenarios normalmente pueden identificarse por tener unos límites físicos, una serie de personas 
con papeles definidos, y una estructura organizativa”. 
Como ejemplos de escenarios se pueden citar los centros educativos, los lugares de trabajo, los 
servicios de salud, las comunidades. (OMS, 1998, p 33). 
Comunitario: Es el espacio en que interaccionan las familias, personas y organizaciones, donde se 
comparten factores ambientales, físicos, sociales, geográficos y donde pueden surgir diferentes 
formas de organización, que permite desarrollar una identidad común y comportamientos que son 
compartidos y elaborados socialmente. 
Educativo: Este escenario se refiere tanto a los centros educativos infantiles, escolares, colegiales, 
para universitarios y universitarios, de naturaleza pública o privada. 
Lugares de trabajo: Se refiere a aquellos factores del ambiente de trabajo fuera del control 
inmediato del individuo que moldean la salud y las conductas saludables y de riesgo. ( Nutbeam, 
Promoción de la Salud, OPS) 
Servicios de salud: Contempla el conjunto de servicios que se provee a las personas ya sea en 
forma individual o colectiva, incluye a los servicios de salud intramuros de los diferentes niveles de 
gestión: atención primaria, brindado por los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud , clínicas 
y hospitales, así como servicios de salud integrados en otros escenarios como el laboral o el 
educativo, además de los relacionados con la mejoramiento de la salud como centros de 
acondicionamiento físico.
17 
MODELO DE ABORDAJE PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD EN CÁNCER 
Servicios 
de Salud 
Centros 
Educativos 
CANCER 
Biológicos 
Ambientales 
Socio 
Económicos 
y Culturales 
Servicios de 
Salud 
Hábitat 
Humano 
Cultura de 
cuidado 
individual 
y colectiva 
Lugares de 
Trabajo 
Servicios de Cuidados 
Salud paliativos 
Espacios 
Comunitarios 
Vigilancia y 
Sistemas de 
Información 
Investigación 
y desarrollo 
tecnológico 
Fuerza de 
Trabajo 
Derechos 
Humanos 
Equidad 
de 
Género 
Cohesión 
Social 
Diversidad 
DETERMINANTES DEL CÁNCER 
Estilos de vida
18 
La prevención en la lucha contra el cáncer implica eliminar o disminuir al máximo la 
exposición a los factores de riesgo individuales y ambientales. 
Este enfoque ofrece el mayor potencial para la salud pública a menor costo y debe ser 
el elemento clave de un Plan Nacional contra el Cáncer. 
Debe concentrarse tanto en los riesgos asociados a la enfermedad como en los factores 
protectores. Entre las actividades de prevención, se debe hacer hincapié en: 
- Evitar la obesidad 
- Un régimen alimentario saludable 
- La práctica regular de actividad física - 
El control del tabaco 
- La reducción del consumo de alcohol - 
La educación en salud 
La Organización Panamericana de la Salud, en su Informe del 2011, señala que llevar un estilo de 
vida más saludable, podría prevenir cada año hasta 2,8 millones de casos nuevos de cáncer, donde 
se menciona entre los aspectos más relevantes una alimentación saludable, el no fumado, la 
actividad física y el no abuso del alcohol. El dato lo recoge un informe publicado sobre enfermedades 
no transmisibles (ENt), elaborado por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer (WCRF). 
El informe revela que la cantidad de casos de cáncer se ha incrementado en un 20% en menos de 
una década, lo que supone cerca de 12 millones de nuevos casos de cáncer al año. Esta 
enfermedad, junto con otras de carácter crónico como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la 
diabetes, contabilizan 36 millones de muertes según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 
apunta a un aumento de las muertes hasta los 52 millones de personas en 2030. Un dato que según 
los expertos en salud global podría reducirse si los líderes políticos intervinieran. 
En opinión de los expertos, muchas muertes por ENT se pueden prevenir si se reduce el consumo de 
alcohol, se evita el tabaco, se promociona la actividad física y se lleva una dieta más sana y 
equilibrada. Para ello, es necesario que los gobiernos pongan en marcha medidas gubernamentales, 
tales como impuestos o límites en la publicidad. 
En Bolivia las estrategias para la vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles se han venido 
realizando por medio de programa nacional de enfermedades no transmisibles aun sin mucho énfasis 
por falta de financiamiento.
19 
SOBREPESO Y OBESIDAD 
Se evidencia que el sobrepeso y la obesidad en nuestro país es un problema serio de Salud Pública 
CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES 
ACTIVIDAD FÍSICA 
Otro factor de riesgo que se contempló en este estudio, fue la actividad física que se valoró por 
medio del Global Physical Activity Questionnarie (GPAQ). Se evalúa la actividad física durante una 
semana habitual en los dominios del trabajo, el desplazamiento y la recreación, el cual siguiendo la 
guía de análisis en su versión en inglés, clasifica a la misma según actividad física alta, 
moderada o baja y nula. 
La encuesta demostró que la mitad de la población de 20 años y más estudiada, realiza un nivel bajo 
o nulo de actividad física, condición que fue más evidente en el sexo femenino. El 34.3% de la 
población alcanzó niveles de actividad física considerados como de alto nivel, condición que fue más 
prevalente en el sexo masculino. 
TABACO 
También en esta encuesta se valoró el tabaco como otro factor de riesgo. Se encontró que el porcentaje 
de la población mayor de 20 años, que en la actualidad fuma es de 14,2% evidenciándose que la 
condición de fumado fue mayor en el sexo masculino, con una prevalencia de 21,7%. En el caso de las 
mujeres, el porcentaje de personas que fuma en la actualidad es de 6,6% siendo el grupo de 20 a 39 
años el más afectado, al igual que en los hombres. 
ALCOHOL 
El alcohol fue otro de los factores de riesgo evaluado en la encuesta por medio de la frecuencia y 
cantidad de consumo de bebidas alcohólicas. Se evidenció que el 39,2% de la población ha ingerido 
alguna bebida alcohólica en el último año. El sexo masculino consume alcohol en mayor proporción que 
el sexo femenino, con 50,2% y 27,9%, respectivamente y el grupo de edad en ambos sexos que más 
consume fue el de 20 a 39 años. 
Educación en Salud 
La actividad educativa se orienta a ampliar el conocimiento de la población en estilos de vida 
saludables y factores de riesgo de la enfermedad y el desarrollo de habilidades personales que 
promuevan la salud y prevengan el cáncer. 
La educación para la salud no debe sólo preocuparse de los individuos sino también de grupos, 
organizaciones y comunidades. De este modo, la educación para la salud y la promoción de la salud 
quedan estrechamente vinculadas. 
A pesar que desde el año 1986, con la firma de la Carta de Ottawa sobre promoción de la salud, el 
país asume su compromiso para el desarrollo de esta estrategia, las acciones institucionales se 
siguen enfocando prioritariamente a la atención de la enfermedad y no a la promoción de la salud y
20 
prevención de patologías, lo cual incide directamente en la asignación y distribución de recursos para el 
desarrollo de estas estrategias y su incorporación en los planes programas y proyectos en salud. 
Sin embargo, es importante destacar que en los últimos años, tanto en la Política Nacional de Salud 
como en el Plan Nacional de Desarrollo se han incluido acciones para la promoción de estilos de vida 
saludables en la población, especialmente relacionadas con alimentación saludable, actividad física, 
habilidades para la vida, salud mental, antitabaco y la creación de espacios libres de humo de tabaco. 
El Ministerio de Salud ha desarrollado las guías alimentarias, ha gestionado la incorporación de estilos 
de vida saludables en los planes de estudio de la educación primaria y distribuido material educativo. 
Coordina y conduce la implementación de estrategias de comunicación sobre estilos de vida 
saludables, y el desarrollo de actividades informativas en fechas especiales y conmemorativas. 
FACTORES AMBIENTALES 
Existen variados factores en el medio ambiente, capaces de provocar o de facilitar la carcinogénesis 
(desarrollo del cáncer). Algunos de ellos existen naturalmente en el ambiente, tales como algunas 
radiaciones, microorganismos, sustancias químicas naturales producidas por organismos vivos, 
minerales como el asbesto, radioactividad natural. Otros han sido producidos o incrementados directa o 
indirectamente por el impacto de las actividades del hombre sobre el ambiente; como los subproductos 
de la combustión del petróleo, sustancias químicas artificiales, aditivos o pesticidas residuales en las 
comidas, algunas drogas y medicamentos, modificaciones atmosféricas, etc. 
En este aspecto, los factores ambientales pueden ser divididos en diversas categorías: 
- Agentes infecciosos: virus o bacterias que provocan el cáncer. Los más comunes son virus tales 
como virus papiloma (relacionado con el cáncer de cuello de útero), los virus de la hepatitis B y C 
(relacionados con los hepatomas) y en menor medida el virus Epstein Barr, agente etiológico de la 
mononucleosis. La única bacteria a la que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer 
es el Helicobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico en parte por causar úlceras gástricas. 
- Minerales y compuestos químicos: Algunos minerales tales como el asbesto, han sido relacionados 
con el cáncer de pulmón. Otras sustancias químicas como las emisiones de la combustión del petróleo y 
sus derivados, los pesticidas arsenicales y no arsenicales, las pinturas, el hollín, los aceites minerales, 
etc. han sido asociados al cáncer de pulmón y de piel. Medicamentos como todas las sustancias con 
actividad estrogénica (entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y compuestos capaces de convertirse 
en estrógenos en el organismo, como algunos pesticidas (DDt) y en general hidrocarburos clorados han 
sido relacionados en mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en el tracto genital femenino y en 
mama. Sin embargo la evidencia no indica una participación importante de estos productos en la 
incidencia general de cáncer y la formulación de los medicamentos que contienen estrógenos se ha 
modificado de manera tal que los riesgos de contraer cáncer por un tratamiento prolongado con los 
mismos, ha disminuido también. 
Es interesante el caso de los anticonceptivos orales (y otros tratamientos con combinaciones de 
estrógenos y progestágenos), que pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de 
hígado, pero por otro lado reducen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio, y posiblemente cáncer 
de colon y recto.
21 
El país no realiza la vigilancia y control de la emisión de contaminantes ambientales y desechos 
peligrosos debiendo promover su adecuado manejo y reutilización. Otra de sus actividades son: la 
vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano y la adaptación de las normativas 
nacionales para la implementación de convenios internacionales en relación con sustancias peligrosas. 
El Ministerio de Salud no realiza evaluación periódica de la seguridad radiológica de los servicios de 
radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnóstico. 
El IBTEN Brinda capacitación al personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes y a 
otros funcionarios vinculados con la radiación. Además, emite criterios técnicos y evalúa la seguridad 
radiológica de las nuevas instalaciones de la institución para uso de radiaciones ionizantes en aspectos 
como seguridad, blindajes necesarios, diseños, etc. 
IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL 
El impacto psicológico del diagnóstico de cáncer puede variar dependiendo de la etapa en la que se 
encuentre la enfermedad, de la situación particular y personalidad de cada individuo y su entorno. 
Vivir con cáncer y recibir tratamiento afecta la capacidad que tienen las personas para dirigir su vida, 
puede provocar cambios en los roles familiares, reducción de los recursos económicos y disminución de 
la autoestima entre otros. 
Es indudable que el diagnóstico de cáncer para cualquier persona representa un acontecimiento 
trascendente en su vida independiente del pronóstico de éste. Según investigaciones, más de un tercio 
de los pacientes van a manifestar ansiedad y depresión clínicas durante el transcurso de la enfermedad 
(Mayo Clinic, 2005). 
Esta problemática también se puede extender a la familia y amigos del paciente con pérdida de 
ingresos, aislamiento, tensiones y la disfunción de la familia. El personal de salud encargado de la 
atención de estas personas también puede llegar a padecer de “agotamiento laboral” por la carga de 
atender al paciente. 
Existen varios factores que aparecen durante el tratamiento de cáncer que pueden provocar estrés y 
tensión en la persona y su familia. Entre ellos están: 
 La toma de decisión ante varias opciones de tratamiento, 
 La preocupación por las sesiones de tratamiento y las visitas al médico, 
 La preocupación por el bienestar de la familia, 
 La aparición de efectos secundarios físicos, 
 El tener que retrasar el tratamiento por razones médicas, económicas o 
emocionales, 
• Las preocupaciones sobre la muerte. 
A los efectos secundarios del tratamiento del cáncer se pueden añadir la angustia emocional que el 
paciente y sus familiares puedan experimentar a raíz de las intervenciones. Por ejemplo, en el
22 
cáncer de mama, se ha observado que el 33% de las mujeres sometidas a mastectomía presenta 
sentimientos negativos hacia su aspecto corporal; el 26% de las mismas siente una pérdida del sentido 
de su feminidad; el 23% desarrolla sentimientos negativos hacia las relaciones sexuales. (Mayo Clinic, 
2005). 
La angustia emocional puede variar desde sentimientos comunes de vulnerabilidad, tristeza y temor, a 
problemas que son más incapacitantes, como la depresión clínica, la ansiedad intensa o el pánico. La 
angustia emocional puede afectar su capacidad para realizar actividades diarias y para participar 
activamente en su tratamiento y también puede hacer que los síntomas físicos se intensifiquen. Hasta 
puede tener un impacto sobre el resultado del tratamiento. 
Otro aspecto de gran relevancia es el dolor, que puede ser físico o psicológico. En muchas personas 
diagnosticadas de cáncer, estos dos tipos de dolores se combinan y asocian contribuyendo al 
deterioro de la calidad de vida. 
Debido a su efecto sobre el bienestar psicosocial de las personas, se puede considerar al cáncer 
como una enfermedad en muchos casos incapacitante, de ahí la importancia para la sociedad de su 
prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos, así como la 
integración del tratamiento físico, psicológico y espiritual. 
V- ALCANCE Nacional 
VI- UNIVERSO DE ATENCIÓN: Todos los pacientes diagnosticados con tumor 
maligno en cualquiera de los niveles de atención y cualquier localización 
especifica. 
VII- OBJETIVOS 
a) GENERAL 
Disminuir la incidencia y la mortalidad por tumores malignos. 
b) ESPECIFICOS 
1) Caracterizar la situación real de los tumores malignos en Cochabamba y del país. 
2) Contribuir a mantener actualizada la situación epidemiológica de los tumores malignos en 
Cochabamba y el país, 
3) Plantear en consecuencia con los resultados, los criterios para la priorización de las 
intervenciones. 
4) Proponer el modelo validado de atención integral de intervenciones que integre desde la 
promoción, prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y paliación. 
5) Plantear en consecuencia con los estándares y protocolos, los indicadores para el plan de 
monitorización de las intervenciones. 
6) Mantener actualizados los estándares y protocolos, según los resultados de la evaluación, 
como también según los cambios científicos y tecnológicos. 
7) Desarrollar y mejorar la red asistencial entre los centros implementados “acreditados” para la 
atención de las personas con cáncer en el país, con coordinación entre los diferentes
23 
niveles de atención que aseguren la oportuna derivación y referencia de los enfermos. 
8) Desarrollar y mantener un sistema de registro estandarizado a través de una base de datos 
nacional que permita el seguimiento y evaluación de la atención integral de las personas. 
9) Favorecer el intercambio, perfeccionamiento y renovación continua del capital humano 
necesario y de la tecnología e infraestructura indispensable. 
10) Fomentar al desarrollo y renovación del conocimiento científico respecto de la historia natural 
del los tumores malignos y las mejores estrategias de prevención, tratamiento, rehabilitación y 
paliación. 
11) Favorecer las investigaciones científicas en el campo de la oncología. 
12) Comenzar de manera centralizada las intervenciones para las más importantes causas de 
mortalidad 
a) en la mujer con el tumor maligno cervicouterino 
b) en el hombre con el tumor maligno de estómago y próstata. 
VIII- PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER 
A. Prevención de los factores de riesgo como la obesidad, sedentarismo, tabaco, alcohol. 
B. Fomento del autocuidado de la salud personal, familiar y laboral en conjunto con los 
Programas de salud del niño, de la mujer, del adolescente, del adulto mayor. 
C. Programa nacional de cáncer cervicouterino. Detección, control, tratamiento y 
seguimiento. 
D. Programa nacional de cáncer de mama. detección, control, tratamiento y seguimiento. 
E. Programa nacional de drogas antineoplásicas (pnda) 
F. Cáncer infantil. 
I. Cáncer del adulto. 
J. Programa nacional de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos, pad y cp. 
IX- Objetivo General 
Disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello Programa nacional de cáncer 
cervicouterino en Bolivia. 
Objetivos específicos 
Información y educación que permitan la captación de la población objetivo y de esa forma 
asegurar la permanencia de las mujeres en el programa. 
mujeres de la población objetivo. 
itivo y el tratamiento 
efectivo según corresponda. 
tratamiento y seguimiento según diagnóstico. 
de citología.
24 
involucrados en alguna etapa del programa, como son, los médicos generales y especialistas, 
citopatólogos, citotécnicos, parteras, enfermeras, técnicos de laboratorio y administrativos. 
todo el programa y se integre a una futura Red Oncológica Nacional. 
todos los procesos, resultados e 
impacto del programa. 
Comisión Nacional del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino. 
1. Subcomisiones 
Coordinador 
2. Captación, educación, y seguimiento 
3. Toma de Muestra 
4. Laboratorio 
5. Colposcopia 
6. Tratamiento 
7.Sistema de Información 
Funciones de los distintos integrantes de dicha comisión. 
Coordinador: Se responsabiliza con todas las tareas relativas a la planificación, 
implementación, ejecución y evaluación del Programa; coordina la Comisión, establece alianzas 
con las instituciones y representa al Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, ante 
las autoridades. 
Representante del área de Captación, educación y seguimiento: Se responsabiliza de la 
planificación y el desarrollo de las estrategias organizativas que garanticen la captación de las 
mujeres de la población objetivo así como aquellas acciones que contribuyan a garantizar que las 
mujeres con resultados positivos acudan al seguimiento. Se responsabiliza además del 
establecimiento de una campaña de información, comunicación y educación, dirigida a la 
población objetivo y de las coordinaciones para el desarrollo de un plan de educación del 
personal de salud de las unidades que directamente estarán en contacto con las mujeres de la 
población objetivo. Ambas tareas se realizarán en coordinación con las ORGANIZACIONES DE 
SALUD Y DE MUJERES. 
Representante del área de toma de muestras: Será el responsable de garantizar la toma de 
la muestra con calidad, a todas las mujeres de la población objetivo. Mantendrá en forma 
actualizada la información referente a las unidades de toma de muestra (características de las 
unidades de toma de muestra, técnicos, horarios) y al transporte de las muestras; la coordinación 
entre las unidades de toma de muestra con los laboratorios y las unidades de colposcopía; 
colaborará en la coordinación con el área de captación para adaptar la disponibilidad de servicios 
frente a una estrategia particular. Será el responsable de organizar e implementar tareas de 
capacitación y actualización de los técnicos encargados de las tomas de las muestras de 
Papanicolaou. Adaptará las directivas emitidas por el Ministerio de Salud Pública al 
funcionamiento del Programa en todo lo que refiera al proceso de toma de la muestra. 
Representante del área de los laboratorios: Planificará y coordinará con el Área de 
Capacitación Técnico Profesional, la formación de citotécnicos en citología ginecológica exclusivo
25 
para el Programa y coordinará cursos e instancias de capacitación, actualización y 
perfeccionamiento para técnicos de laboratorio, citotécnicos y médicos citólogos. Planificará 
la regionalización de los laboratorios de citología y el diseño de un sistema de control de calidad 
de la citología que se adapte a este sistema de trabajo. Planificará el futuro sistema de control de 
calidad interna y externa de los laboratorios de citología. Mantendrá contacto con las sociedades 
científicas frente a eventuales modificaciones de clasificación de la citología ginecológica y en la 
metodología diagnóstica. 
Representante del sistema de información: Será el responsable del diseño, ejecución y 
mantenimiento del sistema información en coordinación con el Área de Informática de la CHLCC. 
Será responsable que el Sistema permita obtener indicadores para la evaluación de las diferentes 
etapas del Programa. Desarrollará el análisis de los datos del Programa y garantizará el 
monitoreo y evaluación de las diferentes etapas. 
Representante del área de colposcopía: Será el responsable del mantenimiento de la red de 
unidades de colposcopía. Instrumentará un sistema de control de calidad técnica y de gestión 
de las unidades de colposcopía. Garantizará la entrega en tiempo de los resultados de las 
colposcopías dentro del Programa así como de la conservación de los principios éticos 
necesarios en este procedimiento. Coordinará con las sociedades científicas la implementación 
de pautas de derivación, tratamiento y seguimiento. Colaborará en la implementación de 
capacitación técnica en esta área y buscará instancias de información, actualización y divulgación 
de aspectos científicos y técnicos relacionados con estos temas, dirigidos a los integrantes del 
Programa que intervienen en la colposcopía. 
Representante del área de tratamiento: Será el encargado de verificar el cumplimiento de 
las Pautas Nacionales de Tratamiento y estadificación en el tratamiento del cáncer. 
______________________________________________________________________________ 
______________ 
Coordinará los registros de la información desde y hacia el sistema de información del Programa. 
Establecerá mecanismos de tal manera que los casos de cáncer diagnosticados 
La estructura de prevención y tratamiento esta integrada por unidades de primer y segundo nivel, 
unidades de Tratamiento, laboratorios de Citología y de Anatomía Patológica. 
Unidades de primer nivel: Corresponden a las unidades de toma de muestras (UTM) de 
Papanicolaou. Están integradas por un extraccioncita de muestras debidamente entrenado 
(partera, médico de familia, médico general, ginecólogo, técnico de laboratorio o enfermera). En 
Estas unidades de primer nivel se hacen la toma de las muestras de frotis cervical. Cada unidad 
de toma de muestra tendrá un único laboratorio de citología asignado al cual debe enviar sus 
Muestras. Se reciben en estas Unidades los resultados citológicos y se deriva a las mujeres que 
lo requieran, a las unidades de colposcopía asignadas a cada unidad de toma de muestra. 
Laboratorios de Citología: Son los encargados del procesamiento de las muestras citológicas 
de Papanicolaou que se coordinan con el laboratorio central. 
Por municipios: Los laboratorios designados en cada uno de los HIC. 
En la región rural o urbana describir los principales laboratorios que actualmente estarán 
trabajando con el Programa. 
Para el interior del país lo deseable es regionalizar los laboratorios en forma progresiva. Serán 
Laboratorio Regionales, aquellos que, dentro de la región respectiva a definir, reúnan las mejores
26 
condiciones respecto a algunos criterios como: 
geográfica (rutas de acceso, etc.) 
Unidades de Colposcopía: Corresponden a las unidades que disponen de colposcopio y 
Ginecólogo especializado. A este lugar serán derivadas las pacientes con resultados de citología 
Patológicos. El único motivo de derivación de la mujer a colposcopía será la existencia previa de 
una citología patológica. 
Describir los HIC y las unidades de colposcopía por municipios: 
En los departamentos del interior las unidades de colposcopía estarán ubicadas en los centros 
Departamentales 
De acuerdo a las características demográficas en cuanto a número y distribución poblacional se 
establecerá el número de unidades de colposcopía: 
Describir el número de los Laboratorios de Anatomía Patológica de acuerdo a las 
condiciones y número de población. 
Definir los laboratorios principales del interior 
Unidades de Tratamiento: 
Corresponden a las unidades donde se puede efectuar el tratamiento de las lesiones precursoras 
del cáncer. 
En cuanto al tratamiento de las lesiones precursoras, estas se harán en HIC de 2do y 3 er nivel 
especializados en colposcopía que disponen de procedimiento LEEP (Loop Electrical Excision 
Procedure) para la realización de tratamiento en forma ambulatoria, o en los HIC que realizan 
conización quirúrgica. 
Definir donde se realizara la conización quirúrgica 
Las unidades de tratamiento de tercer nivel permiten el tratamiento tanto de las lesiones 
precursoras como del cáncer, pueden ser los 5 HIC, PROPUESTOS. 
PROMOTOR DEL PROGRAMA: Es fundamental que el Movilizador Comunitario a nivel 
departamental: 
______________________________________________________________________________ 
______________ 
_____ACCIONES FUNDAMENTALES 
____________________________________________________________________ 
planificación y desarrollo de actividades de información, educación y captación a nivel institucional 
y comunitario. 
departamental que le permita conocer la capacidad de la oferta, y de esa forma poder brindar 
a la población la información adecuada y pertinente a donde puede asistir para realizarse los 
exámenes correspondientes. 
civiles, religiosas, deportivas, culturales, sociales, gremios e instituciones públicas, privadas 
y representantes de los medios de comunicación locales) en el desarrollo e implementación
27 
de actividades de información, educación y promoción referidas específicamente al Programa, y a 
su vez actúen como generadores de cambios en sus áreas de influencia. 
aplicando 
el enfoque de riesgo y proporcionando información a las mujeres sobre la importancia de 
realizarse la prueba de tamizaje y los lugares en que pueden recibir los servicios pertinentes, que 
contribuyan a la detección temprana de cáncer de cervix. 
mayor prioridad para el programa, coordinando con las unidades de primer nivel mecanismos 
para agendar el examen citológico. 
Se utilizarán todos los registros individuales disponibles como pueden ser: 
IDENTIFICACION. 
PROGRAMA MI SALUD 
de las mujeres 
que conforman la población objetivo. 
X- Registro de cáncer en Bolivia 
Objetivo General 
Reactivar el registro nacional de cáncer en Bolivia. 
Objetivos Específicos 
Los registros de tumores son una herramienta valiosísima para el conocimiento de la situación y 
de la evolución del cáncer. 
Su principal objetivo desde su creación ha sido el estudio de la incidencia y de las principales 
características de los cánceres ocurridos en Cochabamba y en el pais, además promueve y 
facilita la investigación epidemiológica, la planificación de las necesidades de servicios sanitarios, 
las actividades de prevención y la evaluación de los programas frente al cáncer. 
¿Qué es un registro de cáncer? 
Un registro de cáncer poblacional (RCP) es la recopilación sistemática de todos los casos 
nuevos de cánceres diagnosticados entre los residentes de un área geográfica 
determinada y en un período de tiempo determinado. 
El propósito de un RCP es identificar todos los casos nuevos de cáncer (casos incidentes) en una 
población en riesgo de desarrollar cáncer (residentes de un área geográfica y en un tiempo 
determinado). El cociente entre los casos nuevos de cáncer y la población de riesgo se conoce 
con el nombre de incidencia. La incidencia solo la puede generar un RCP, y su monitorización a 
través del tiempo nos proporciona información sobre si el cáncer aumenta o disminuye en una 
población determinada.
28 
Tipos de registros de cáncer 
Los registros de cáncer se pueden clasificar de diferentes formas según la presencia o no de 
algunas de las características siguientes: 
Según el órgano donde se genera el cáncer: 
 Generales: recogen información de todas las localizaciones tumorales, es decir, de todos 
los cánceres independientemente del órgano en el que se originan. 
 Monográficos: recogen información solo de algunas localizaciones tumorales (por ejemplo: 
registro de cáncer de colon, de tumores ginecológicos, tumores urológicos, etc.). 
Según la edad en la que se diagnostican los cánceres: 
 Generales: recogen información de todos los casos de cáncer independientemente de la 
edad en la que se diagnostiquen. 
 Pediátricos: recogen información de todos los casos de cáncer diagnosticados en enfermos 
de 0 a 18 años. 
Según la población que el registro de cáncer cubre: 
 Hospitalarios: recogen información de todos los enfermos diagnosticados y/o tratados por 
cáncer en un centro sanitario. 
 Poblacionales: recogen información de todos los enfermos diagnosticados de cáncer en un 
área geográfica determinada y en un periodo de tiempo determinado. 
Estos registros se pueden clasificar en: 
 Regionales: recogen información de todos los casos de cáncer nuevos solo de una parte 
del país. Por ejemplo: todos los registros de cáncer poblacionales del Estado español y 
Cataluña que cubren aproximadamente un 20% de la población. 
 Nacionales: recogen información de todos los casos nuevos de cáncer de un país entero. 
Ej. Cuba. 
 Por ejemplo: los países nórdicos de Europa, Canadá y Australia que cubren el 100% de la 
población. 
¿Cuáles son las fuentes de información principales de un registro de cáncer? 
En general, las fuentes de información de un registro de cáncer son las mismas para todos los 
registros, pero en este documento especificaremos las de los registros de cáncer poblacionales, 
que son los registros que requieren un mayor esfuerzo para detectar todos los casos. 
Las fuentes principales de un registro de cáncer poblacional son: 
 Todas las altas hospitalarias de los enfermos ingresados por cáncer en cualquier centro 
sanitario (hospitales públicos, privados y concertados) del área geográfica que cubre el 
RCP.
29 
 Todos los informes con diagnóstico de enfermedad de todos los laboratorios de 
anatomía patológica (centros sanitarios, públicos, privados y concertados) del área 
geográfica que cubre el RCP. 
 El registro de mortalidad (certificados de defunción) del área geográfica que cubre el 
RCP. 
 Cualquier alta hospitalaria del enfermo ingresado por cáncer y por cualquier diagnóstico de 
la enfermedad de anatomía patológica de un centro sanitario (privado, público y/o 
concertado) ubicado fuera del área de cobertura del RCP, debido a la provisión de ciertos 
tratamientos en centros de referencia o bien por la voluntad del enfermo de ser tratado en 
estos centros. 
 Cualquier otra fuente de información que nos ayude a detectar un caso de cáncer entre los 
residentes del área geográfica del RCP. Por ejemplo: enfermos oncológicos de la 
asistencia primaria, enfermos asistidos en los hospitales del día, etc. 
¿Cómo se valida y se ofrece la información de los RCP? 
Debe tenerse en cuenta que el proceso de recogida de datos del cáncer requiere una validación 
y un control de calidad de los datos muy preciso. Si no se siguen unos criterios de calidad en un 
RCP se pueden dar diferentes situaciones tanto de subregistro (debido a la no notificación o no 
identificación de casos) como de sobrerregistro (por la duplicidad de casos, incluso de no 
residentes dentro del área estudiada o por otras causas) que podrían afectar en la medición del 
impacto del cáncer en la población. 
Para evitar estas situaciones, deben realizarse trabajos de control de calidad continuos que 
mejoran la información pero que retrasan la obtención de los resultados. El control de calidad 
implica casi siempre consultar las historias clínicas de los pacientes en los distintos centros 
sanitarios donde han sido diagnosticados y/o tratados. 
El retraso entre la fecha del diagnóstico de cáncer del enfermo y la recogida de datos depende 
del número de enfermos con cáncer del área geográfica y de los recursos disponibles. Esta es la 
principal causa que explica el retraso de datos actualizados en cualquier registro de cáncer. 
Algunas de las tareas de control de calidad que realiza un RCP son: 
 Los casos de cáncer se detectan a partir de diferentes fuentes de información y deben 
contrastarse para evitar casos duplicados. 
 Detectar posibles incoherencias en la información que proviene de distintas fuentes. 
 Confirmar el diagnóstico de cáncer de cada enfermo mediante la lectura de los informes de 
anatomía patológica. 
 Consultar el registro de mortalidad del área geográfica para detectar casos de muerte a 
causa del cáncer y que no han sido detectados previamente en algunos centros sanitarios. 
Estos casos requieren una segunda búsqueda más precisa para intentar verificar el caso. 
 Buscar posibles centros sanitarios de referencia fuera del área estudiada que puedan 
atender a enfermos oncológicos.
30 
¿Qué registros de cáncer poblacional tiene Bolivia? 
X- MATRIZ DAFO 
DEBILIDADES 
No existe programa de control del cáncer en Cochabamba. Bolivia 
No existe y en otros casos no esta actualizado el registro de cáncer de Cochabamba. Bolivia. 
No existe instituto nacional de oncología en Bolivia. 
No capital humano capacitado en esta especialidad 
Debilidades en la atención primaria de salud 
AMENAZAS 
Incremento de la mortalidad por cáncer en Cochabamba 
Segunda causa de muerte general en Cochabamba. 
Tasa de Mortalidad especificas por tumores malignos por sexo mayor en mujeres que en hombres en Cochabamba. 
Debilidades en la educación, promoción y prevención en salud en el departamento Cochabamba 
FORTALEZAS 
Interés del ministerio de salud en el control del cáncer en Bolivia 
Recursos materiales disponibles en cuanto a equipamiento, recurso presupuestario 
Organizaciones no gubernamentales interesadas en el tema 
OPORTUNIDADES 
Voluntad política del gobierno 
Programa mi salud ampliándose en el país para fortalecer la atención primaria 
Interés de Cuba en apoyar la formación de capital humano entrenado en la atención al paciente con cáncer 
Existe Voluntad política del gobierno y del ministerio de salud en fortalecer la atención primaria, coordinar la 
preparación del capital humano para enfrentar este problema de salud y disminuir las tasas de morbilidad y 
mortalidad mediante un programa nacional de cáncer, incrementando la acciones de educación para la salud con 
acciones integradas con los demás sectores de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostataPrograma de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostataDaniel Martinez
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombiamary pertuz
 
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterinoManual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterinoKarla Castilla
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 UNFPA Boliva
 
Nom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterino
Nom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterinoNom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterino
Nom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterinomediuqi
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualEduardo Sandoval
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixSharon Sossa
 
Plan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancerPlan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancersonia reyes castro
 
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...TheLe Castañeda
 
Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Eri Jeanette
 
Propuestas de cáncer de mama
Propuestas de cáncer de mamaPropuestas de cáncer de mama
Propuestas de cáncer de mamaMerly Pinto Neira
 
El cancer en colombia
El cancer en colombiaEl cancer en colombia
El cancer en colombiavalemejia2002
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,marquetti1968
 

La actualidad más candente (20)

3. el cáncer de mama
3. el cáncer de mama3. el cáncer de mama
3. el cáncer de mama
 
Programa de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostataPrograma de cancer de cuello uterino y prostata
Programa de cancer de cuello uterino y prostata
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterinoManual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Nom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterino
Nom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterinoNom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterino
Nom 014-ssa2-1994, cancer cervico uterino
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
 
Plan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancerPlan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancer
 
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
Nom 014 ssa2-1194 la prevencion, deteccion, diagnostico, tx y vigilancia del ...
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
Perú Contra Cancer
Perú Contra CancerPerú Contra Cancer
Perú Contra Cancer
 
Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041
 
Propuestas de cáncer de mama
Propuestas de cáncer de mamaPropuestas de cáncer de mama
Propuestas de cáncer de mama
 
El cancer en colombia
El cancer en colombiaEl cancer en colombia
El cancer en colombia
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
Grupo 1 exposicion 30 01-12
Grupo 1 exposicion 30 01-12Grupo 1 exposicion 30 01-12
Grupo 1 exposicion 30 01-12
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 

Destacado

Destacado (10)

Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Planificacion estrategica-en-salud
Planificacion estrategica-en-saludPlanificacion estrategica-en-salud
Planificacion estrategica-en-salud
 
10 programas de atencion primaria de la salud
10 programas de atencion primaria de la salud10 programas de atencion primaria de la salud
10 programas de atencion primaria de la salud
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD: Planificacion estrategica
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD: Planificacion estrategicaGERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD: Planificacion estrategica
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD: Planificacion estrategica
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en saludPlanificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 

Similar a El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx

Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfIVONJOHANNAAMARISPAR
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.José María
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfmargothcruz4
 
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdfSalud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdfssuser1c360f1
 
guia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdf
guia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdfguia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdf
guia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdfCarlos Barua
 
(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.José María
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxAltamiranoAsuncion
 
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogicoNormativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogicoKarla Castilla
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERAngel López Hernanz
 

Similar a El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx (20)

Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
 
Mitos sobre el cancer
Mitos sobre el cancerMitos sobre el cancer
Mitos sobre el cancer
 
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdfSalud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
Salud Humana. Salud de Toda la Humanidad.pdf
 
guia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdf
guia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdfguia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdf
guia-de-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-mama.pdf
 
TESIS.docx
TESIS.docxTESIS.docx
TESIS.docx
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplasicos en Atencion Primaria (DOC).pdf
 
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
 
Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
Control cancer en colombia
Control cancer en colombiaControl cancer en colombia
Control cancer en colombia
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Cancer de MAMA
Cancer de MAMACancer de MAMA
Cancer de MAMA
 
Cancer de mama.pdf
Cancer de mama.pdfCancer de mama.pdf
Cancer de mama.pdf
 
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogicoNormativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
 

Último

Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeklebersky23
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfEdhyLeons
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfnicolas24233
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀LALVAREZD
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..KerlynRuizPinedo
 
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxJuarezGarciaOsvaldoJ
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024OBSERVATORIOREGIONAL
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdfantonio206446
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docxquispeloco65
 
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfanaliticaydatos
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOJoselynGoeTmara
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024IrapuatoCmovamos
 
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptxcamilasto28
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosrojasluisana203
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...JC Díaz Herrera
 
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...LiaConstanzaLujanGom
 

Último (17)

Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclajeAnclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
Anclaje Grupo 5..pptx de todo tipo de anclaje
 
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdfAsignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
Asignatura-Optativa-Sociologia-CS-3BGU.pdf
 
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdfProyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
Proyectos de investigacion en ciencias sociales 6to - maipue (2).pdf
 
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
 
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
REGISTRO CONTABLE DE CONTABILIDAD 2022..
 
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva Silao marzo 2024
 
Problemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptxProblemas de programación lineal entera.pptx
Problemas de programación lineal entera.pptx
 
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
Reporte de incidencia delictiva de Romita marzo 2024
 
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024.docx
 
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdfLa Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
La Inteligencia Artificial -AnaliticayDatos-BeatrizGarcia-Abril2024-D.pdf
 
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTOMETODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
METODOLOGÍA 5S - PRESENTACION DE INICIO DEL PROYECTO
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx
 
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costosMapa concepto sobre la contabilidad de costos
Mapa concepto sobre la contabilidad de costos
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
Pineda - Metodologia de la investigacion manual para el desarrollo de persona...
 

El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx

  • 1. 1 Sé muy bien que lo que intentamos hacer no es fácil. Sin embargo, las oportunidades de reducir las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer superan ampliamente las limitaciones y las dificultades. Espero que, por una parte, este informe contribuya a poner fin al aislamiento y la desesperación de los pacientes con cáncer y, por otra, fortalezca las opciones nacionales de control integral de la enfermedad. Creo que podemos y debemos actuar. Gro Harlem Brundtland Ginebra Mayo de 2002 I- ANTECEDENTES HISTORICOS La naturaleza del cáncer El término cáncer se usa de manera genérica para más de 100 enfermedades diferentes que incluyen tumores malignos en diferentes sitios (como los tumores de mama, de cuello uterino, próstata, estómago, colon y recto, pulmón y boca; la leucemia, el sarcoma óseo, la enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin). Una característica común a todas las formas de la enfermedad es la falla de los mecanismos que regulan el crecimiento normal de las células, su proliferación y muerte. Por último, hay una progresión del tumor resultante desde una anormalidad leve a otra grave, con invasión a los tejidos vecinos y, finalmente, la propagación a otras áreas del cuerpo. La enfermedad surge principalmente como consecuencia de la exposición de los individuos a agentes carcinogénicos (que favorecen la aparición del cáncer) en lo que inhalan, comen y beben, y a los que están presentes en su lugar de trabajo o en el medio ambiente. Más que los factores genéticos hereditarios, los hábitos personales, como el consumo de tabaco y el régimen alimentario, desempeñan funciones importantes en la etiología del cáncer, al igual que la exposición laboral a carcinógenos y factores biológicos tales como la infección viral de la hepatitis B y la infección por el virus del papiloma humano. El conocimiento de muchos de estos factores puede servir como base para el control del cáncer. La vacunación contra la hepatitis B, por ejemplo, puede proteger contra el cáncer hepático. El cáncer está estrechamente asociado a la posición socioeconómica. Los factores de riesgo de cáncer tienen mayor incidencia en los grupos con mínima educación. Además, los pacientes de las clases sociales más bajas sistemáticamente presentan las menores tasas de supervivencia, en comparación con los de las clases sociales más altas. El cáncer es y será un factor cada vez más importante de la carga mundial de morbilidad en los decenios por venir. Se espera que el número estimado de casos nuevos cada año aumente de 10 millones en 2000 a 15 millones para 2020. Alrededor del 60% de todos estos casos nuevos se presentarán en las regiones menos desarrolladas del mundo.
  • 2. 2 El mejor control del cáncer se logrará en gran medida gracias a las estrategias de prevención y a los programas de detección temprana, incluyendo las campañas de información y los programas de tamizaje de la población. El éxito de los programas de detección temprana dependerá de la utilización eficaz y óptima de las posibilidades de tratamiento. A pesar de la explosión de conocimientos acerca de los tumores en el campo de la biología, probablemente transcurrirá otro decenio antes de que su aplicación mediante medicamentos nuevos y principios de tratamiento más avanzados reduzcan la mortalidad por cáncer. Por consiguiente, los distintos aspectos del control de la enfermedad deben verse dentro del contexto de un enfoque sistemático e integral, esto es, un plan o estrategia de control del cáncer. Las fuerzas que participan en la lucha contra el cáncer abarcan el sector gubernamental, el no gubernamental, el privado y las organizaciones profesionales. Su objetivo común es reducir la morbilidad y la mortalidad provocadas por el cáncer. Cada sector desempeña una función importante dentro de un programa, plan o estrategia de control del cáncer a nivel nacional, si bien las dimensiones relativas de esa función varían según la situación existente en el país. El sector no gubernamental participa en la investigación sobre el cáncer, el registro de los casos de la enfermedad, las actividades de prevención, el tratamiento y las instalaciones y los programas de atención. Esta participación implica la prestación directa de los servicios o actuar como instituciones patrocinadoras. Nuevamente, las dimensiones de las diferentes actividades variarán de un país a otro. En algunos países, los fondos para el tratamiento provienen del gobierno nacional, y los fondos para la prevención y el tamizaje de la enfermedad son aportados por el gobierno estatal. En otros, las organizaciones no gubernamentales se concentran en la prevención y la detección temprana del cáncer. Es muy importante que todas las organizaciones estén conscientes de la complejidad del control del cáncer y de la función que deben desempeñar para alcanzar los objetivos del programa o la estrategia de control del cáncer, mediante la unificación de esfuerzos con otros sectores. Ahora ya se sabe lo suficiente acerca de las causas y los medios de control del cáncer para que las intervenciones apropiadas tengan una repercusión significativa. Al menos un tercio de los 10 millones de casos nuevos de neoplasias malignas que se presentan cada año son prevenibles con medidas tales como el control del consumo de tabaco y de alcohol, un régimen alimentario moderado y la inmunización contra la hepatitis viral B. Cuando hay recursos suficientes, es posible la detección temprana y, por consiguiente, el tratamiento inmediato de otro tercio de los casos. Se cuenta con técnicas de eficacia comprobada
  • 3. 3 para aliviar el dolor, lo cual permite prestar cuidados paliativos integrales para el resto de los casos más avanzados. El establecimiento de un programa nacional de control del cáncer, adaptado al contexto socioeconómico y cultural, permitirá a los países traducir eficaz y eficientemente en acción los conocimientos actuales. Un programa nacional de control del cáncer es un programa de salud pública diseñado para reducir la incidencia de los tumores malignos y la mortalidad que causan y para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer mediante la aplicación sistemática y equitativa de estrategias basadas en datos y orientadas a la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y la paliación de la enfermedad, haciendo un mejor uso de los recursos disponibles. El programa nacional de control de cáncer en Cochabamba. II- INTRODUCCIÓN El cáncer constituye un importante problema de salud en todo el mundo. Con las posibilidades reales de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud recomendó en 1985 a sus países miembros la implementación de Programas Nacionales de Control de Cáncer, con la intensión de organizar la lucha contra el cáncer. Se destaca la importancia de las actividades en la Atención Primaria en el éxito de este Programa. La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2005 murieron 7,6 millones de personas a causa del cáncer y que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se emprenden acciones. Más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países con ingresos económicos bajos y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer son limitados o inexistentes. Pero el cáncer es en gran medida evitable. Más del 40% de todos los cánceres se puede prevenir. Algunos de los cánceres más comunes son curables si se detectan pronto y se tratan. Incluso en un cáncer terminal, el sufrimiento de los pacientes se puede aliviar con unos buenos cuidados paliativos. Millones de pacientes de cáncer en el mundo podrían ser aliviados de dolor y sufrimientos innecesarios si tuvieran acceso puntual a buenos cuidados paliativos. La falta de un enfoque integral y sistemático, las deficiencias en la organización y el establecimiento de prioridades y el uso poco eficiente de los recursos son obstáculos para la eficacia de los programas en los países tanto industrializados como en desarrollo. En demasiadas ocasiones, se descuidan la prevención primaria, la detección temprana y los cuidados paliativos para dar
  • 4. 4 preferencia a enfoques orientados al tratamiento, independientemente de su eficacia real en función de los costos o de una mejor calidad de vida de los pacientes. Esto obedece a la falta de conocimientos, de voluntad política y de la consiguiente capacidad nacional para formular políticas y poner en práctica programas. No obstante, se puede hacer mucho en cada país para prevenir, curar y aliviar este sufrimiento. Nuestra meta es reducir la morbilidad y la mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de la vida de los pacientes y sus familias en todas las partes de Bolivia donde la carga de morbilidad por cáncer sea alta o se acentúen las tendencias de los factores de riesgo de cáncer. Hemos aprendido que, sin importar cuáles sean las restricciones de recursos que afronte el país, un programa nacional de control del cáncer bien concebido y adecuadamente administrado puede reducir la incidencia de la enfermedad y mejorar la calidad de la vida de los pacientes. Un programa nacional integral contra el cáncer evalúa las diversas formas de controlar la enfermedad y aplica aquellas que son más económicas y beneficiosas para la mayor parte de la población. El programa debe promover el establecimiento de pautas de tratamiento, poner énfasis en prevenir o detectar tempranamente los casos para que puedan ser curados y proporcionar tanto consuelo como sea posible a los pacientes con enfermedad avanzada. Ya sabemos que se puede prevenir al menos un tercio de todos los nuevos casos de cáncer cada año. El tabaco, la única causa ampliamente prevenible de cáncer en el mundo de hoy provoca cerca de 30% del total de defunciones atribuibles a tumores malignos en los países desarrollados y una proporción rápidamente ascendente de esas defunciones en los países en desarrollo y en las comunidades menos privilegiadas. Es el único producto de consumo disponible que mata a la mitad de sus usuarios permanentes. Además de las rigurosas medidas de control integral del tabaco, la modificación del régimen alimentario es otro paso importante para combatir el cáncer. El sobrepeso y la obesidad son graves factores de riesgo de neoplasias. Los regímenes alimentarios con un alto contenido de frutas y verduras pueden reducir el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer, en cambio, los niveles altos de consumo de conservas y carnes rojas se asocian con un mayor riesgo de cáncer. Es importante un mayor conocimiento de los signos y síntomas del cáncer para facilitar la detección temprana de la enfermedad. Cuando se cuenta con las pruebas e instalaciones necesarias, el tamizaje de individuos en apariencia sanos puede revelar la presencia de estadios tempranos o precursores de neoplasias malignas, lo que puede ser sumamente eficaz para un oportuno
  • 5. 5 tratamiento. Sin embargo, con demasiada frecuencia se usan limitados recursos para tratar a pacientes con cáncer muy avanzado, sin realmente beneficiarlos con el tratamiento. También hemos aprendido importantes lecciones en el campo de la asistencia paliativa. Millones de personas en todo el mundo padecen no sólo cáncer, sino también otras enfermedades crónicas, en potencia mortales en los estadios avanzados. En estos casos donde han fracasado los esfuerzos de prevención, y los pacientes y sus familias tienen poco acceso al tratamiento curativo, la devastación es enorme. Estas enfermedades afectan a las personas en todas las dimensiones humanas: físicas, psicológicas, sociales y espirituales. La soledad y el estigma se suman al sufrimiento físico. Afortunadamente, hay métodos comunitarios de bajo costo que pueden reducir este sufrimiento y satisfacer esta urgente necesidad humanitaria. Las medidas adecuadas de asistencia paliativa son elementos esenciales de cada programa nacional de control del cáncer. La carga del cáncer De los 10 millones de casos nuevos de cáncer que ocurren cada año, 4,7 millones se presentan en los países más desarrollados y casi 5,5 millones corresponden a los países menos desarrollados. Aunque la enfermedad a menudo ha sido considerada un problema que afecta principalmente al mundo desarrollado, en realidad más de la mitad de todos los tumores malignos se producen en los países en desarrollo. En los países desarrollados, el cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte y los datos epidemiológicos indican la aparición de una tendencia similar en los países en desarrollo. El cáncer es actualmente la causa de 12% del total de defunciones en todo el mundo. En aproximadamente 20 años, el número de defunciones provocadas por el cáncer aumentará anualmente, desde los cerca de 6 millones de defunciones actuales a unos 10 millones. Los principales factores que contribuirán a este incremento son la mayor proporción de personas de edad en el mundo (a quienes el cáncer afecta con mayor frecuencia que a los jóvenes), una disminución general de las defunciones por enfermedades transmisibles, la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en algunos países y la incidencia creciente de ciertas formas de cáncer, en particular el cáncer del pulmón resultante del consumo de tabaco. En la actualidad, hay aproximadamente 20 millones de personas vivas que sufren algún tipo de cáncer; para 2020, probablemente habrá más de 30 millones. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario elaborar un Programa de vigilancia y control del cáncer en Bolivia, porque la incidencia en Cochabamba es muy significativa, aunque seria interesante tener en cuenta otros departamentos como Santa Cruz, La Paz, Tarija. La repercusión del cáncer es mucho mayor de lo que sugeriría el número de casos por sí solo. Independientemente del pronóstico, el diagnóstico inicial del cáncer es todavía percibido por muchos pacientes como un suceso que, en potencia, pone en peligro la vida y más de un tercio de ellos presenta signos clínicos de ansiedad y depresión. El cáncer puede ser igual o más alarmante para la
  • 6. 6 familia y afecta profundamente tanto el funcionamiento cotidiano como la situación económica de la familia. El choque económico a menudo incluye tanto la pérdida de ingresos como los gastos asociados con los costos de la atención de salud. Tal es la situación de las principales causas de muerte de los cochabambinos, que al cierre del 2013 los tumores malignos (cáncer), constituyen la segunda causa de muerte antecediéndoles solo las cardiovasculares con una alta probabilidad que ellas continúen su crecimiento en magnitud, es esperable, dado el continuo envejecimiento relativo de la población. También, estas causas son las que provocan elevadas tasas de hospitalización, elevado número de exámenes e imágenes complejas y tratamientos de costo elevado. Estas requieren de un sistema de salud coordinado y resolutivo que junto a otros sectores, fomente estilos de vida saludadles, en ambientes comunitarios, familiares y laborales también saludables, con asiento en la educación para el autocuidado y en la autodeterminación y responsabilidad de las personas y grupos por su propia salud y bienestar. III- JUSTIFICACION El director de la IARC, Christopher Wild. Dijo “Se necesita desesperadamente un mayor compromiso en la prevención y detección temprana, para enfrentar el alarmante incremento de la carga que representa el cáncer a nivel global”. El cáncer sustituyó a las enfermedades cardiovasculares como causa principal de muerte a partir de 2011 y el número anual de diagnósticos pasó de 12,7 millones en 2008 a 14,1 millones en 2012. Mapa mundial de distribución del Cáncer.
  • 7. 7 Existe la evidencia una diferencia entre los sexos: un 53% de los casos diagnosticados y un 57% de las muertes afectan a los hombres. Los tipos de cáncer también difieren en función del sexo: Entre los hombres, se diagnosticó cáncer más a menudo en los pulmones (16,7% del total de casos en el sexo masculino); le siguen el cáncer de próstata (15%), el colo-rectal (10%), de estómago (8,5%) y de hígado (7,5%). Entre las mujeres, el más frecuente es el cáncer de mamas (25,2%), seguido por el colo-rectal (9,2%), de pulmones (8,7%), útero (7,9%) y estómago (4,8%). También hay diferencias regionales: más del 60% de los casos de cáncer y 70% de las muertes ocurrieron en África, Asia, América Central y del Sur, indica un informe mundial. En América Latina y el Caribe el cáncer de mama y el de próstata son los que tienen mayor incidencia en hombres y mujeres respectivamente.
  • 8. 8 Los tipos más mortíferos en esas regiones son el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero en la mujer, y de próstata y pulmón en los hombres. Casi la mitad de los 14 millones de nuevos casos de 2012 fueron diagnosticados en Asia, mayoritariamente en China. Europa totalizó la cuarta parte de los casos, América Latina y el Caribe un 7,8% (y un 7,4% del total de muertes). Por lo general el cáncer se diagnostica a una edad más tardía en los países menos desarrollados. A nivel global el cáncer de pulmón es el más letal, con 19,4% del total, seguido por el cáncer de hígado (9,1%) y de estómago (8,8%). De cara al futuro, el informe recuerda que la población global pasará de 7 000 millones de seres humanos en 2012 a unos 8 300 millones en 2025. Los países con recursos medianos y bajos tendrán mayor crecimiento de sus poblaciones y por lo tanto tendrán mayor incidencia de casos de cáncer. En Cochabamba desde 2008 al 2010 el cáncer constituyó la primera causa de muerte, a partir del 2011 pasó a ser la segunda con tendencia a incrementarse tanto la incidencia como la mortalidad, por diferentes causas entre ellas los hábitos higieno dietéticos, el envejecimiento poblacional, promiscuidad, el desconocimiento de la población sobre el tema entre otras. De la incidencia no tenemos información y de la mortalidad a continuación presentamos los datos que nos muestra el SNIS sobre la mortalidad general. Gráfico 1. Donde nos muestra que en el 2013 se notificaron 6388 de estas 1 030 pertenecían a Tumores malignos. Gráfico No 1: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD MALFORMACIONES CONGE NITAS,… ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO ENFERME DA DE S S ISTEMA… ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL CAUSAS EXTERNAS ENFERME DA DE S S ISTEMA… ENFERMEDADES INFECCIOSAS ENFERME DA DE S ENDOCRINAS -… ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO ENFERME DA DE S DEL .SISTEMA… 1030 587 611 672 246 107 0 500 1000 1500 TUMORES 1121 741 529 253 119 NUMERO CAUSAS GENERAL NOTIFICADA COCHABAMBA AÑO 2013 En el Gráfico No 1 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba según lo notificado por el SNIS: Y los tumores ocupan el segundo lugar antecedido solamente por las Enfermedades del sistema circulatorio.
  • 9. 9 Al analizar la mortalidad específica por tumores, del 2008 al cierre del 2013. Tabla No 1. Tabla No 1.MORTALIDAD ESPECIFICA POR TUMORES NOTIFICADA POR AÑOS COCHABAMBA 2008 A 2013 AÑOS MORTALIDAD NOTIFICADA 2008 776 2009 849 2010 791 2011 905 2012 1039 2013 1030 Total 5 390 FUENTE:CEMED Se observa que en 6 años la mortalidad por cáncer se ha incrementado en más de 254 casos. De 776 a 1030. Con un porciento de incremento del 24%. Lo que nos indica que el cáncer es un problema de salud. Después de revisar los resultados del SNIS. Calculamos las tasas por 100 000 habitantes utilizando el Censo proyectado en el 2012. En el año 2013: La Tasa de mortalidad general en Cochabamba fue de 347 por cada 100 000 habitantes con (6 mil 388 personas fallecidas), lo que significa que mueren 347 personas con tumores malignos por cada 100 000 habitantes en el año. Y se observa que los tumores significan el 16% del total de todas las causas de mortalidad en Cochabamba, lo que representa un % importante sobre las demás causas. Tabla 2.
  • 10. 10 Tabla No 2 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA SEGÚN SEXO COCHABAMBA AÑO 2013 C-CIE10 C A U S A S SEXO TOTAL % MAS FEM I00-I99 ENFERMEDADES DEL.SISTEMA CIRCULATORIO 483 638 1121 17.5 C00-D48 TUMORES 418 612 1030 16.1 K00-K93 ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 463 278 741 11.6 E00-E90 ENFERMEDADES ENDOCRINAS - NUTRICIONALES 291 381 672 10.5 A00-B99 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 355 256 611 9.6 J00-J99 ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO 294 293 587 9.2 V00-Y98 CAUSAS EXTERNAS 355 174 529 8.3 P00-P96 ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL 144 109 253 4.0 N00-N99 ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO 118 128 246 3.9 G00-G99 ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO 79 40 119 1.9 Q00-Q99 MALFORMACIONES CONGENITAS, ANOMALIAS 51 56 107 1.7 M00-M99 ENFERMEDADES SISTEMA OSTEOMUSCULAR 13 21 34 0.5 L00-L99 ENFERMEDADES DE LA PIEL 5 24 29 0.5 D50-D89 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 8 13 21 0.3 O00-O99 EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO 0 18 18 0.3 SUB TOTAL 3077 3041 6118 95.8 MAL DEFINIDAS 120 150 270 4.2 TOTAL GENERAL 3197 3191 6388 100 FUENTE: CEMEUD En el Gráfico 2 y Tabla 3 se observa que el porcentaje es el mismo para los dos sexos, cuando analizamos la mortalidad general, con una diferencia de más 6 pacientes en el sexo masculino. MORTALIDAD GENERAL NOTOFICADA SEGUN SEXO COCHABAMBA 2013 50 % 50 MA… FE… FUENTE: CEMED MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA SEGÚN SEXO COCHABAMBA 2013 SEXO TOTAL % MASCULINO 3,197 50 FEMENINO 3,191 50 TOTAL 6,388 100 FUENTE:CEMED
  • 11. 11 Al realizar el cálculo de la Tasa de mortalidad específica para el sexo masculino nos muestra que 352 pacientes fallecieron por cada 100 000 habitantes con 3 mil 197 fallecidos en el 2013. Mientras que la Tasa de mortalidad específica para el sexo femenino fue de 342 pacientes que fallecieron por cada 100 000 habitantes con 3 mil 191 fallecidas en el 2013. Gráfico No 3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL NOTIFICADA SEGUN SEXO COCHABAMBA AÑO 2013 0 200 400 600 800 CAUSAS MALFORMACIONES CONGENITAS, ANOMALIAS ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL CAUSAS EXTERNAS ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES INFECCIOSAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS -… ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO TUMORES ENFERMEDADES DEL.SISTEMA CIRCULATORIO NUMERO FEM MAS FUENTE: CEMEUD En el Gráfico No 3 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba según sexo, lo notificado por el SNIS: Se observa que los tumores ocupan el segundo lugar en el sexo femenino antecedido solamente por las Enfermedades del sistema circulatorio mientras que en el masculino ocupan el tercer lugar después de las Enfermedades del sistema circulatorio y las Enfermedades del sistema digestivo. Por lo expuesto anteriormente se mueren más mujeres que hombres en Cochabamba producto de los tumores malignos. Cuando analizamos al cierre del 2013 el caso especifico de los tumores malignos (cáncer) la tasa fue aproximadamente de 56 casos de tumores murieron cada 100 000 habitantes.
  • 12. 12 Grafico No 4 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES COCHABAMBA - AÑO 2013 LINFOMA NO HODGKIN CAUSAS TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR TUMOR MALIGNO DEL COLON TUMOR MALIGNO DE LA MAMA TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO… TUMOR MALIGNO DE LOS B RO NQ UIOS Y… TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA TUMOR MALIGNO DEL HIGADO TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 8.7 PORCENTAJE 7.5 7.9 8.0 6.1 3.8 4.0 4.1 4.9 4.6 0.0 5.0 10.0 FUENTE: CEMEUD En el Gráfico No 4 se observan las 10 primeras causas de muerte en Cochabamba por tumores, según lo notificado por el SNIS: El primer lugar lo ocupa el tumor maligno de estomago con un 8,7 %, el segundo lugar tumor maligno de cuello uterino con un 8 %, el tercer lugar tumor maligno de hígado con un 7,9, en cuarto lugar tumor maligno de próstata con 7,5 %, el resto con menores porcentajes se observan en el gráfico. En el mundo los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, estómago, colon y mama, coincide que aquí en Cochabamba las primeras causas son el tumor maligno de estomago, hígado, cuello uterino y mama. Por lo que es importante tener en cuenta el segundo lugar que ocupan los tumores malignos como causa de muerte en la población de Cochabamba y en el país. Es preciso definir las tasas por sexo y se comprueba que las causas específicas varían según sexo al igual que en el resto de los paises. Lo que es muy importante para las intervenciones que se tienen previstas en el programa. La Tabla No 5. y el Gráfico No 5 nos muestra: La 10 primeras causas de muerte especificas por tumores malignos en Cochabamba según sexo: Como observamos en las mujeres la primera causa de muerte es el tumor maligno de cuello uterino, el segundo lugar tumor maligno de estomago, con solo una diferencia de tres casos con respecto al tumor maligno de mama que ocupa el tercer lugar continuando en orden de notificaciones el tumor maligno de hígado. Mientras que en el sexo masculino la primera causa de muerte por tumores es el tumor maligno de próstata, el segundo lugar tumor maligno de estomago, y el tercer lugar el tumor maligno de hígado.
  • 13. 13 Tabla No 5. DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES Gráfico No 5 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR LINFOMA NO HODGKIN TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA… TUMOR MALIGNO DEL COLON TUMOR MALIGNO DE LA MAMA TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO… TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS… 0 50 100 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA TUMOR MALIGNO DEL HIGADO TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO NUMERO CAUSAS TUMORES NOTIFICADAS SEGUN SEXO COCHABAMBA - AÑO 2013 FEM. MAS. FUENTE: CEMEUD NOTIFICADAS SEGÚN SEXO COCHABAMBA - AÑO 2013 C-CIE10 C A U S A S SEXO TOTAL % MAS FEM C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 40 50 90 8.7 C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 82 82 8.0 C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 36 45 81 7.9 C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 77 77 7.5 C34 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y PULMON 30 33 63 6.1 C80 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS 22 28 50 4.9 C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 47 47 4.6 C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 20 22 42 4.1 C23 TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR 7 34 41 4.0 C85 LINFOMA NO HODGKIN 21 18 39 3.8 SUB TOTAL 253 359 612 59.4 RESTO DE CAUSAS 166 252 418 40.6 TOTAL GENERAL 419 611 1030 100.0 FUENTE: CEMEUD
  • 14. 14 Tasa de mortalidad específica por tumores malignos para el sexo masculino es de 46 por cada 100 000 habitantes (419 fallecidos). Tasa de mortalidad específica para el sexo femenino por tumores malignos es de 65 por cada 100 000 habitantes (611 fallecidas). La razón entre sexo es por cada 100 hombres fallecen 146 mujeres y la proporción es que del total de fallecidos por cáncer en Cochabamba durante 2013 el 59.3 % eran mujeres y el 40% eran hombres. Pero se puede observar que las primeras causas de mortalidad por tumores malignos son por causas que se pueden prevenir. En la distribución de los tipos de tumores por grupos de edades en la Tabla No 6 observamos que los tumores con mayor incidencia continúan siendo el tumor maligno de estomago, cuello uterino e hígado. Se observa que hay una tendencia aparecer a medida que se va incrementando la edad fundamentalmente después de los 51 años, en los grupos poblacionales 51- 60 y 61- 70 se exhibe el mayor número de muertos, para un 26.5 % con relación al total de las muertes notificadas por grupos de edades en el año 2013. Estos resultados coinciden con la literatura mundial cuando plantea que el envejecimiento de la población es un factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad. Aunque es llamativo que solo aproximadamente el 4 % se notifica en menores de 40 años.
  • 15. 15 TABLA No 6 DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD POR TUMORES IV.- MODELO DE ABORDAJE PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD EN CÁNCER El modelo de abordaje para la producción social de la salud en cáncer parte de los cuatro enfoques y principios orientadores de la Política y el Plan Nacional de Salud 2015 2020, a saber: Derechos Humanos, Equidad de género, cohesión social y diversidad; enfoques que sustentan las acciones estratégicas para la reducción de brechas e inequidades en salud, mediante la intervención en cuatro determinantes claves: biológicos, ambientales, servicios de salud y socioeconómicos, que se operativizan en los siguientes ámbitos de acción del Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer: - Cultura de cuidado individual y colectivo - Hábitat humano - Servicios de salud NOTIFICADAS SEGÚN EDAD COCHABAMBA - AÑO 2013 C-CIE10 C A U S A S EDAD 0-14 15-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91 y TOTAL % mas C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 0 3 7 6 16 15 24 17 2 90 9 C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 0 1 11 15 20 20 6 8 1 82 8 C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO 1 2 1 6 18 21 16 14 2 81 8 C61 TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 0 1 0 0 3 13 26 31 3 77 7 C34 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y PULMON 0 2 2 6 7 14 12 17 3 63 6 C80 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS 0 2 1 4 11 13 11 7 1 50 5 C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 0 0 2 9 10 13 3 8 2 47 5 C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 0 0 1 3 6 11 13 8 0 42 4 C23 TUMOR MALIGNO DE LA VESICULA BILIAR 0 0 0 4 6 9 13 6 3 41 4 C85 LINFOMA NO HODGKIN 0 1 3 3 3 14 6 10 0 40 4 SUB TOTAL 1 12 28 56 100 143 130 126 17 613 60 RESTO DE CAUSAS 26 24 26 31 53 106 75 67 9 417 40 TOTAL GENERAL 27 36 54 87 153 249 205 193 26 1030 100 FUENTE: CEMEUD
  • 16. 16 -Vigilancia y sistemas de información - Investigación y desarrollo tecnológico - Fuerza de trabajo Las acciones estratégicas identificadas en los diferentes ámbitos se ejecutan en los escenarios, que de acuerdo a la OMS, “un escenario es el lugar donde las personas usan y moldean activamente el entorno, creando o resolviendo problemas relacionados con la salud. Los escenarios normalmente pueden identificarse por tener unos límites físicos, una serie de personas con papeles definidos, y una estructura organizativa”. Como ejemplos de escenarios se pueden citar los centros educativos, los lugares de trabajo, los servicios de salud, las comunidades. (OMS, 1998, p 33). Comunitario: Es el espacio en que interaccionan las familias, personas y organizaciones, donde se comparten factores ambientales, físicos, sociales, geográficos y donde pueden surgir diferentes formas de organización, que permite desarrollar una identidad común y comportamientos que son compartidos y elaborados socialmente. Educativo: Este escenario se refiere tanto a los centros educativos infantiles, escolares, colegiales, para universitarios y universitarios, de naturaleza pública o privada. Lugares de trabajo: Se refiere a aquellos factores del ambiente de trabajo fuera del control inmediato del individuo que moldean la salud y las conductas saludables y de riesgo. ( Nutbeam, Promoción de la Salud, OPS) Servicios de salud: Contempla el conjunto de servicios que se provee a las personas ya sea en forma individual o colectiva, incluye a los servicios de salud intramuros de los diferentes niveles de gestión: atención primaria, brindado por los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud , clínicas y hospitales, así como servicios de salud integrados en otros escenarios como el laboral o el educativo, además de los relacionados con la mejoramiento de la salud como centros de acondicionamiento físico.
  • 17. 17 MODELO DE ABORDAJE PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD EN CÁNCER Servicios de Salud Centros Educativos CANCER Biológicos Ambientales Socio Económicos y Culturales Servicios de Salud Hábitat Humano Cultura de cuidado individual y colectiva Lugares de Trabajo Servicios de Cuidados Salud paliativos Espacios Comunitarios Vigilancia y Sistemas de Información Investigación y desarrollo tecnológico Fuerza de Trabajo Derechos Humanos Equidad de Género Cohesión Social Diversidad DETERMINANTES DEL CÁNCER Estilos de vida
  • 18. 18 La prevención en la lucha contra el cáncer implica eliminar o disminuir al máximo la exposición a los factores de riesgo individuales y ambientales. Este enfoque ofrece el mayor potencial para la salud pública a menor costo y debe ser el elemento clave de un Plan Nacional contra el Cáncer. Debe concentrarse tanto en los riesgos asociados a la enfermedad como en los factores protectores. Entre las actividades de prevención, se debe hacer hincapié en: - Evitar la obesidad - Un régimen alimentario saludable - La práctica regular de actividad física - El control del tabaco - La reducción del consumo de alcohol - La educación en salud La Organización Panamericana de la Salud, en su Informe del 2011, señala que llevar un estilo de vida más saludable, podría prevenir cada año hasta 2,8 millones de casos nuevos de cáncer, donde se menciona entre los aspectos más relevantes una alimentación saludable, el no fumado, la actividad física y el no abuso del alcohol. El dato lo recoge un informe publicado sobre enfermedades no transmisibles (ENt), elaborado por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer (WCRF). El informe revela que la cantidad de casos de cáncer se ha incrementado en un 20% en menos de una década, lo que supone cerca de 12 millones de nuevos casos de cáncer al año. Esta enfermedad, junto con otras de carácter crónico como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la diabetes, contabilizan 36 millones de muertes según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y apunta a un aumento de las muertes hasta los 52 millones de personas en 2030. Un dato que según los expertos en salud global podría reducirse si los líderes políticos intervinieran. En opinión de los expertos, muchas muertes por ENT se pueden prevenir si se reduce el consumo de alcohol, se evita el tabaco, se promociona la actividad física y se lleva una dieta más sana y equilibrada. Para ello, es necesario que los gobiernos pongan en marcha medidas gubernamentales, tales como impuestos o límites en la publicidad. En Bolivia las estrategias para la vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles se han venido realizando por medio de programa nacional de enfermedades no transmisibles aun sin mucho énfasis por falta de financiamiento.
  • 19. 19 SOBREPESO Y OBESIDAD Se evidencia que el sobrepeso y la obesidad en nuestro país es un problema serio de Salud Pública CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES ACTIVIDAD FÍSICA Otro factor de riesgo que se contempló en este estudio, fue la actividad física que se valoró por medio del Global Physical Activity Questionnarie (GPAQ). Se evalúa la actividad física durante una semana habitual en los dominios del trabajo, el desplazamiento y la recreación, el cual siguiendo la guía de análisis en su versión en inglés, clasifica a la misma según actividad física alta, moderada o baja y nula. La encuesta demostró que la mitad de la población de 20 años y más estudiada, realiza un nivel bajo o nulo de actividad física, condición que fue más evidente en el sexo femenino. El 34.3% de la población alcanzó niveles de actividad física considerados como de alto nivel, condición que fue más prevalente en el sexo masculino. TABACO También en esta encuesta se valoró el tabaco como otro factor de riesgo. Se encontró que el porcentaje de la población mayor de 20 años, que en la actualidad fuma es de 14,2% evidenciándose que la condición de fumado fue mayor en el sexo masculino, con una prevalencia de 21,7%. En el caso de las mujeres, el porcentaje de personas que fuma en la actualidad es de 6,6% siendo el grupo de 20 a 39 años el más afectado, al igual que en los hombres. ALCOHOL El alcohol fue otro de los factores de riesgo evaluado en la encuesta por medio de la frecuencia y cantidad de consumo de bebidas alcohólicas. Se evidenció que el 39,2% de la población ha ingerido alguna bebida alcohólica en el último año. El sexo masculino consume alcohol en mayor proporción que el sexo femenino, con 50,2% y 27,9%, respectivamente y el grupo de edad en ambos sexos que más consume fue el de 20 a 39 años. Educación en Salud La actividad educativa se orienta a ampliar el conocimiento de la población en estilos de vida saludables y factores de riesgo de la enfermedad y el desarrollo de habilidades personales que promuevan la salud y prevengan el cáncer. La educación para la salud no debe sólo preocuparse de los individuos sino también de grupos, organizaciones y comunidades. De este modo, la educación para la salud y la promoción de la salud quedan estrechamente vinculadas. A pesar que desde el año 1986, con la firma de la Carta de Ottawa sobre promoción de la salud, el país asume su compromiso para el desarrollo de esta estrategia, las acciones institucionales se siguen enfocando prioritariamente a la atención de la enfermedad y no a la promoción de la salud y
  • 20. 20 prevención de patologías, lo cual incide directamente en la asignación y distribución de recursos para el desarrollo de estas estrategias y su incorporación en los planes programas y proyectos en salud. Sin embargo, es importante destacar que en los últimos años, tanto en la Política Nacional de Salud como en el Plan Nacional de Desarrollo se han incluido acciones para la promoción de estilos de vida saludables en la población, especialmente relacionadas con alimentación saludable, actividad física, habilidades para la vida, salud mental, antitabaco y la creación de espacios libres de humo de tabaco. El Ministerio de Salud ha desarrollado las guías alimentarias, ha gestionado la incorporación de estilos de vida saludables en los planes de estudio de la educación primaria y distribuido material educativo. Coordina y conduce la implementación de estrategias de comunicación sobre estilos de vida saludables, y el desarrollo de actividades informativas en fechas especiales y conmemorativas. FACTORES AMBIENTALES Existen variados factores en el medio ambiente, capaces de provocar o de facilitar la carcinogénesis (desarrollo del cáncer). Algunos de ellos existen naturalmente en el ambiente, tales como algunas radiaciones, microorganismos, sustancias químicas naturales producidas por organismos vivos, minerales como el asbesto, radioactividad natural. Otros han sido producidos o incrementados directa o indirectamente por el impacto de las actividades del hombre sobre el ambiente; como los subproductos de la combustión del petróleo, sustancias químicas artificiales, aditivos o pesticidas residuales en las comidas, algunas drogas y medicamentos, modificaciones atmosféricas, etc. En este aspecto, los factores ambientales pueden ser divididos en diversas categorías: - Agentes infecciosos: virus o bacterias que provocan el cáncer. Los más comunes son virus tales como virus papiloma (relacionado con el cáncer de cuello de útero), los virus de la hepatitis B y C (relacionados con los hepatomas) y en menor medida el virus Epstein Barr, agente etiológico de la mononucleosis. La única bacteria a la que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer es el Helicobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico en parte por causar úlceras gástricas. - Minerales y compuestos químicos: Algunos minerales tales como el asbesto, han sido relacionados con el cáncer de pulmón. Otras sustancias químicas como las emisiones de la combustión del petróleo y sus derivados, los pesticidas arsenicales y no arsenicales, las pinturas, el hollín, los aceites minerales, etc. han sido asociados al cáncer de pulmón y de piel. Medicamentos como todas las sustancias con actividad estrogénica (entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y compuestos capaces de convertirse en estrógenos en el organismo, como algunos pesticidas (DDt) y en general hidrocarburos clorados han sido relacionados en mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en el tracto genital femenino y en mama. Sin embargo la evidencia no indica una participación importante de estos productos en la incidencia general de cáncer y la formulación de los medicamentos que contienen estrógenos se ha modificado de manera tal que los riesgos de contraer cáncer por un tratamiento prolongado con los mismos, ha disminuido también. Es interesante el caso de los anticonceptivos orales (y otros tratamientos con combinaciones de estrógenos y progestágenos), que pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de hígado, pero por otro lado reducen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio, y posiblemente cáncer de colon y recto.
  • 21. 21 El país no realiza la vigilancia y control de la emisión de contaminantes ambientales y desechos peligrosos debiendo promover su adecuado manejo y reutilización. Otra de sus actividades son: la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano y la adaptación de las normativas nacionales para la implementación de convenios internacionales en relación con sustancias peligrosas. El Ministerio de Salud no realiza evaluación periódica de la seguridad radiológica de los servicios de radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnóstico. El IBTEN Brinda capacitación al personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes y a otros funcionarios vinculados con la radiación. Además, emite criterios técnicos y evalúa la seguridad radiológica de las nuevas instalaciones de la institución para uso de radiaciones ionizantes en aspectos como seguridad, blindajes necesarios, diseños, etc. IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL El impacto psicológico del diagnóstico de cáncer puede variar dependiendo de la etapa en la que se encuentre la enfermedad, de la situación particular y personalidad de cada individuo y su entorno. Vivir con cáncer y recibir tratamiento afecta la capacidad que tienen las personas para dirigir su vida, puede provocar cambios en los roles familiares, reducción de los recursos económicos y disminución de la autoestima entre otros. Es indudable que el diagnóstico de cáncer para cualquier persona representa un acontecimiento trascendente en su vida independiente del pronóstico de éste. Según investigaciones, más de un tercio de los pacientes van a manifestar ansiedad y depresión clínicas durante el transcurso de la enfermedad (Mayo Clinic, 2005). Esta problemática también se puede extender a la familia y amigos del paciente con pérdida de ingresos, aislamiento, tensiones y la disfunción de la familia. El personal de salud encargado de la atención de estas personas también puede llegar a padecer de “agotamiento laboral” por la carga de atender al paciente. Existen varios factores que aparecen durante el tratamiento de cáncer que pueden provocar estrés y tensión en la persona y su familia. Entre ellos están:  La toma de decisión ante varias opciones de tratamiento,  La preocupación por las sesiones de tratamiento y las visitas al médico,  La preocupación por el bienestar de la familia,  La aparición de efectos secundarios físicos,  El tener que retrasar el tratamiento por razones médicas, económicas o emocionales, • Las preocupaciones sobre la muerte. A los efectos secundarios del tratamiento del cáncer se pueden añadir la angustia emocional que el paciente y sus familiares puedan experimentar a raíz de las intervenciones. Por ejemplo, en el
  • 22. 22 cáncer de mama, se ha observado que el 33% de las mujeres sometidas a mastectomía presenta sentimientos negativos hacia su aspecto corporal; el 26% de las mismas siente una pérdida del sentido de su feminidad; el 23% desarrolla sentimientos negativos hacia las relaciones sexuales. (Mayo Clinic, 2005). La angustia emocional puede variar desde sentimientos comunes de vulnerabilidad, tristeza y temor, a problemas que son más incapacitantes, como la depresión clínica, la ansiedad intensa o el pánico. La angustia emocional puede afectar su capacidad para realizar actividades diarias y para participar activamente en su tratamiento y también puede hacer que los síntomas físicos se intensifiquen. Hasta puede tener un impacto sobre el resultado del tratamiento. Otro aspecto de gran relevancia es el dolor, que puede ser físico o psicológico. En muchas personas diagnosticadas de cáncer, estos dos tipos de dolores se combinan y asocian contribuyendo al deterioro de la calidad de vida. Debido a su efecto sobre el bienestar psicosocial de las personas, se puede considerar al cáncer como una enfermedad en muchos casos incapacitante, de ahí la importancia para la sociedad de su prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos, así como la integración del tratamiento físico, psicológico y espiritual. V- ALCANCE Nacional VI- UNIVERSO DE ATENCIÓN: Todos los pacientes diagnosticados con tumor maligno en cualquiera de los niveles de atención y cualquier localización especifica. VII- OBJETIVOS a) GENERAL Disminuir la incidencia y la mortalidad por tumores malignos. b) ESPECIFICOS 1) Caracterizar la situación real de los tumores malignos en Cochabamba y del país. 2) Contribuir a mantener actualizada la situación epidemiológica de los tumores malignos en Cochabamba y el país, 3) Plantear en consecuencia con los resultados, los criterios para la priorización de las intervenciones. 4) Proponer el modelo validado de atención integral de intervenciones que integre desde la promoción, prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y paliación. 5) Plantear en consecuencia con los estándares y protocolos, los indicadores para el plan de monitorización de las intervenciones. 6) Mantener actualizados los estándares y protocolos, según los resultados de la evaluación, como también según los cambios científicos y tecnológicos. 7) Desarrollar y mejorar la red asistencial entre los centros implementados “acreditados” para la atención de las personas con cáncer en el país, con coordinación entre los diferentes
  • 23. 23 niveles de atención que aseguren la oportuna derivación y referencia de los enfermos. 8) Desarrollar y mantener un sistema de registro estandarizado a través de una base de datos nacional que permita el seguimiento y evaluación de la atención integral de las personas. 9) Favorecer el intercambio, perfeccionamiento y renovación continua del capital humano necesario y de la tecnología e infraestructura indispensable. 10) Fomentar al desarrollo y renovación del conocimiento científico respecto de la historia natural del los tumores malignos y las mejores estrategias de prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación. 11) Favorecer las investigaciones científicas en el campo de la oncología. 12) Comenzar de manera centralizada las intervenciones para las más importantes causas de mortalidad a) en la mujer con el tumor maligno cervicouterino b) en el hombre con el tumor maligno de estómago y próstata. VIII- PRINCIPALES INTERVENCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER A. Prevención de los factores de riesgo como la obesidad, sedentarismo, tabaco, alcohol. B. Fomento del autocuidado de la salud personal, familiar y laboral en conjunto con los Programas de salud del niño, de la mujer, del adolescente, del adulto mayor. C. Programa nacional de cáncer cervicouterino. Detección, control, tratamiento y seguimiento. D. Programa nacional de cáncer de mama. detección, control, tratamiento y seguimiento. E. Programa nacional de drogas antineoplásicas (pnda) F. Cáncer infantil. I. Cáncer del adulto. J. Programa nacional de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos, pad y cp. IX- Objetivo General Disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello Programa nacional de cáncer cervicouterino en Bolivia. Objetivos específicos Información y educación que permitan la captación de la población objetivo y de esa forma asegurar la permanencia de las mujeres en el programa. mujeres de la población objetivo. itivo y el tratamiento efectivo según corresponda. tratamiento y seguimiento según diagnóstico. de citología.
  • 24. 24 involucrados en alguna etapa del programa, como son, los médicos generales y especialistas, citopatólogos, citotécnicos, parteras, enfermeras, técnicos de laboratorio y administrativos. todo el programa y se integre a una futura Red Oncológica Nacional. todos los procesos, resultados e impacto del programa. Comisión Nacional del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino. 1. Subcomisiones Coordinador 2. Captación, educación, y seguimiento 3. Toma de Muestra 4. Laboratorio 5. Colposcopia 6. Tratamiento 7.Sistema de Información Funciones de los distintos integrantes de dicha comisión. Coordinador: Se responsabiliza con todas las tareas relativas a la planificación, implementación, ejecución y evaluación del Programa; coordina la Comisión, establece alianzas con las instituciones y representa al Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, ante las autoridades. Representante del área de Captación, educación y seguimiento: Se responsabiliza de la planificación y el desarrollo de las estrategias organizativas que garanticen la captación de las mujeres de la población objetivo así como aquellas acciones que contribuyan a garantizar que las mujeres con resultados positivos acudan al seguimiento. Se responsabiliza además del establecimiento de una campaña de información, comunicación y educación, dirigida a la población objetivo y de las coordinaciones para el desarrollo de un plan de educación del personal de salud de las unidades que directamente estarán en contacto con las mujeres de la población objetivo. Ambas tareas se realizarán en coordinación con las ORGANIZACIONES DE SALUD Y DE MUJERES. Representante del área de toma de muestras: Será el responsable de garantizar la toma de la muestra con calidad, a todas las mujeres de la población objetivo. Mantendrá en forma actualizada la información referente a las unidades de toma de muestra (características de las unidades de toma de muestra, técnicos, horarios) y al transporte de las muestras; la coordinación entre las unidades de toma de muestra con los laboratorios y las unidades de colposcopía; colaborará en la coordinación con el área de captación para adaptar la disponibilidad de servicios frente a una estrategia particular. Será el responsable de organizar e implementar tareas de capacitación y actualización de los técnicos encargados de las tomas de las muestras de Papanicolaou. Adaptará las directivas emitidas por el Ministerio de Salud Pública al funcionamiento del Programa en todo lo que refiera al proceso de toma de la muestra. Representante del área de los laboratorios: Planificará y coordinará con el Área de Capacitación Técnico Profesional, la formación de citotécnicos en citología ginecológica exclusivo
  • 25. 25 para el Programa y coordinará cursos e instancias de capacitación, actualización y perfeccionamiento para técnicos de laboratorio, citotécnicos y médicos citólogos. Planificará la regionalización de los laboratorios de citología y el diseño de un sistema de control de calidad de la citología que se adapte a este sistema de trabajo. Planificará el futuro sistema de control de calidad interna y externa de los laboratorios de citología. Mantendrá contacto con las sociedades científicas frente a eventuales modificaciones de clasificación de la citología ginecológica y en la metodología diagnóstica. Representante del sistema de información: Será el responsable del diseño, ejecución y mantenimiento del sistema información en coordinación con el Área de Informática de la CHLCC. Será responsable que el Sistema permita obtener indicadores para la evaluación de las diferentes etapas del Programa. Desarrollará el análisis de los datos del Programa y garantizará el monitoreo y evaluación de las diferentes etapas. Representante del área de colposcopía: Será el responsable del mantenimiento de la red de unidades de colposcopía. Instrumentará un sistema de control de calidad técnica y de gestión de las unidades de colposcopía. Garantizará la entrega en tiempo de los resultados de las colposcopías dentro del Programa así como de la conservación de los principios éticos necesarios en este procedimiento. Coordinará con las sociedades científicas la implementación de pautas de derivación, tratamiento y seguimiento. Colaborará en la implementación de capacitación técnica en esta área y buscará instancias de información, actualización y divulgación de aspectos científicos y técnicos relacionados con estos temas, dirigidos a los integrantes del Programa que intervienen en la colposcopía. Representante del área de tratamiento: Será el encargado de verificar el cumplimiento de las Pautas Nacionales de Tratamiento y estadificación en el tratamiento del cáncer. ______________________________________________________________________________ ______________ Coordinará los registros de la información desde y hacia el sistema de información del Programa. Establecerá mecanismos de tal manera que los casos de cáncer diagnosticados La estructura de prevención y tratamiento esta integrada por unidades de primer y segundo nivel, unidades de Tratamiento, laboratorios de Citología y de Anatomía Patológica. Unidades de primer nivel: Corresponden a las unidades de toma de muestras (UTM) de Papanicolaou. Están integradas por un extraccioncita de muestras debidamente entrenado (partera, médico de familia, médico general, ginecólogo, técnico de laboratorio o enfermera). En Estas unidades de primer nivel se hacen la toma de las muestras de frotis cervical. Cada unidad de toma de muestra tendrá un único laboratorio de citología asignado al cual debe enviar sus Muestras. Se reciben en estas Unidades los resultados citológicos y se deriva a las mujeres que lo requieran, a las unidades de colposcopía asignadas a cada unidad de toma de muestra. Laboratorios de Citología: Son los encargados del procesamiento de las muestras citológicas de Papanicolaou que se coordinan con el laboratorio central. Por municipios: Los laboratorios designados en cada uno de los HIC. En la región rural o urbana describir los principales laboratorios que actualmente estarán trabajando con el Programa. Para el interior del país lo deseable es regionalizar los laboratorios en forma progresiva. Serán Laboratorio Regionales, aquellos que, dentro de la región respectiva a definir, reúnan las mejores
  • 26. 26 condiciones respecto a algunos criterios como: geográfica (rutas de acceso, etc.) Unidades de Colposcopía: Corresponden a las unidades que disponen de colposcopio y Ginecólogo especializado. A este lugar serán derivadas las pacientes con resultados de citología Patológicos. El único motivo de derivación de la mujer a colposcopía será la existencia previa de una citología patológica. Describir los HIC y las unidades de colposcopía por municipios: En los departamentos del interior las unidades de colposcopía estarán ubicadas en los centros Departamentales De acuerdo a las características demográficas en cuanto a número y distribución poblacional se establecerá el número de unidades de colposcopía: Describir el número de los Laboratorios de Anatomía Patológica de acuerdo a las condiciones y número de población. Definir los laboratorios principales del interior Unidades de Tratamiento: Corresponden a las unidades donde se puede efectuar el tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer. En cuanto al tratamiento de las lesiones precursoras, estas se harán en HIC de 2do y 3 er nivel especializados en colposcopía que disponen de procedimiento LEEP (Loop Electrical Excision Procedure) para la realización de tratamiento en forma ambulatoria, o en los HIC que realizan conización quirúrgica. Definir donde se realizara la conización quirúrgica Las unidades de tratamiento de tercer nivel permiten el tratamiento tanto de las lesiones precursoras como del cáncer, pueden ser los 5 HIC, PROPUESTOS. PROMOTOR DEL PROGRAMA: Es fundamental que el Movilizador Comunitario a nivel departamental: ______________________________________________________________________________ ______________ _____ACCIONES FUNDAMENTALES ____________________________________________________________________ planificación y desarrollo de actividades de información, educación y captación a nivel institucional y comunitario. departamental que le permita conocer la capacidad de la oferta, y de esa forma poder brindar a la población la información adecuada y pertinente a donde puede asistir para realizarse los exámenes correspondientes. civiles, religiosas, deportivas, culturales, sociales, gremios e instituciones públicas, privadas y representantes de los medios de comunicación locales) en el desarrollo e implementación
  • 27. 27 de actividades de información, educación y promoción referidas específicamente al Programa, y a su vez actúen como generadores de cambios en sus áreas de influencia. aplicando el enfoque de riesgo y proporcionando información a las mujeres sobre la importancia de realizarse la prueba de tamizaje y los lugares en que pueden recibir los servicios pertinentes, que contribuyan a la detección temprana de cáncer de cervix. mayor prioridad para el programa, coordinando con las unidades de primer nivel mecanismos para agendar el examen citológico. Se utilizarán todos los registros individuales disponibles como pueden ser: IDENTIFICACION. PROGRAMA MI SALUD de las mujeres que conforman la población objetivo. X- Registro de cáncer en Bolivia Objetivo General Reactivar el registro nacional de cáncer en Bolivia. Objetivos Específicos Los registros de tumores son una herramienta valiosísima para el conocimiento de la situación y de la evolución del cáncer. Su principal objetivo desde su creación ha sido el estudio de la incidencia y de las principales características de los cánceres ocurridos en Cochabamba y en el pais, además promueve y facilita la investigación epidemiológica, la planificación de las necesidades de servicios sanitarios, las actividades de prevención y la evaluación de los programas frente al cáncer. ¿Qué es un registro de cáncer? Un registro de cáncer poblacional (RCP) es la recopilación sistemática de todos los casos nuevos de cánceres diagnosticados entre los residentes de un área geográfica determinada y en un período de tiempo determinado. El propósito de un RCP es identificar todos los casos nuevos de cáncer (casos incidentes) en una población en riesgo de desarrollar cáncer (residentes de un área geográfica y en un tiempo determinado). El cociente entre los casos nuevos de cáncer y la población de riesgo se conoce con el nombre de incidencia. La incidencia solo la puede generar un RCP, y su monitorización a través del tiempo nos proporciona información sobre si el cáncer aumenta o disminuye en una población determinada.
  • 28. 28 Tipos de registros de cáncer Los registros de cáncer se pueden clasificar de diferentes formas según la presencia o no de algunas de las características siguientes: Según el órgano donde se genera el cáncer:  Generales: recogen información de todas las localizaciones tumorales, es decir, de todos los cánceres independientemente del órgano en el que se originan.  Monográficos: recogen información solo de algunas localizaciones tumorales (por ejemplo: registro de cáncer de colon, de tumores ginecológicos, tumores urológicos, etc.). Según la edad en la que se diagnostican los cánceres:  Generales: recogen información de todos los casos de cáncer independientemente de la edad en la que se diagnostiquen.  Pediátricos: recogen información de todos los casos de cáncer diagnosticados en enfermos de 0 a 18 años. Según la población que el registro de cáncer cubre:  Hospitalarios: recogen información de todos los enfermos diagnosticados y/o tratados por cáncer en un centro sanitario.  Poblacionales: recogen información de todos los enfermos diagnosticados de cáncer en un área geográfica determinada y en un periodo de tiempo determinado. Estos registros se pueden clasificar en:  Regionales: recogen información de todos los casos de cáncer nuevos solo de una parte del país. Por ejemplo: todos los registros de cáncer poblacionales del Estado español y Cataluña que cubren aproximadamente un 20% de la población.  Nacionales: recogen información de todos los casos nuevos de cáncer de un país entero. Ej. Cuba.  Por ejemplo: los países nórdicos de Europa, Canadá y Australia que cubren el 100% de la población. ¿Cuáles son las fuentes de información principales de un registro de cáncer? En general, las fuentes de información de un registro de cáncer son las mismas para todos los registros, pero en este documento especificaremos las de los registros de cáncer poblacionales, que son los registros que requieren un mayor esfuerzo para detectar todos los casos. Las fuentes principales de un registro de cáncer poblacional son:  Todas las altas hospitalarias de los enfermos ingresados por cáncer en cualquier centro sanitario (hospitales públicos, privados y concertados) del área geográfica que cubre el RCP.
  • 29. 29  Todos los informes con diagnóstico de enfermedad de todos los laboratorios de anatomía patológica (centros sanitarios, públicos, privados y concertados) del área geográfica que cubre el RCP.  El registro de mortalidad (certificados de defunción) del área geográfica que cubre el RCP.  Cualquier alta hospitalaria del enfermo ingresado por cáncer y por cualquier diagnóstico de la enfermedad de anatomía patológica de un centro sanitario (privado, público y/o concertado) ubicado fuera del área de cobertura del RCP, debido a la provisión de ciertos tratamientos en centros de referencia o bien por la voluntad del enfermo de ser tratado en estos centros.  Cualquier otra fuente de información que nos ayude a detectar un caso de cáncer entre los residentes del área geográfica del RCP. Por ejemplo: enfermos oncológicos de la asistencia primaria, enfermos asistidos en los hospitales del día, etc. ¿Cómo se valida y se ofrece la información de los RCP? Debe tenerse en cuenta que el proceso de recogida de datos del cáncer requiere una validación y un control de calidad de los datos muy preciso. Si no se siguen unos criterios de calidad en un RCP se pueden dar diferentes situaciones tanto de subregistro (debido a la no notificación o no identificación de casos) como de sobrerregistro (por la duplicidad de casos, incluso de no residentes dentro del área estudiada o por otras causas) que podrían afectar en la medición del impacto del cáncer en la población. Para evitar estas situaciones, deben realizarse trabajos de control de calidad continuos que mejoran la información pero que retrasan la obtención de los resultados. El control de calidad implica casi siempre consultar las historias clínicas de los pacientes en los distintos centros sanitarios donde han sido diagnosticados y/o tratados. El retraso entre la fecha del diagnóstico de cáncer del enfermo y la recogida de datos depende del número de enfermos con cáncer del área geográfica y de los recursos disponibles. Esta es la principal causa que explica el retraso de datos actualizados en cualquier registro de cáncer. Algunas de las tareas de control de calidad que realiza un RCP son:  Los casos de cáncer se detectan a partir de diferentes fuentes de información y deben contrastarse para evitar casos duplicados.  Detectar posibles incoherencias en la información que proviene de distintas fuentes.  Confirmar el diagnóstico de cáncer de cada enfermo mediante la lectura de los informes de anatomía patológica.  Consultar el registro de mortalidad del área geográfica para detectar casos de muerte a causa del cáncer y que no han sido detectados previamente en algunos centros sanitarios. Estos casos requieren una segunda búsqueda más precisa para intentar verificar el caso.  Buscar posibles centros sanitarios de referencia fuera del área estudiada que puedan atender a enfermos oncológicos.
  • 30. 30 ¿Qué registros de cáncer poblacional tiene Bolivia? X- MATRIZ DAFO DEBILIDADES No existe programa de control del cáncer en Cochabamba. Bolivia No existe y en otros casos no esta actualizado el registro de cáncer de Cochabamba. Bolivia. No existe instituto nacional de oncología en Bolivia. No capital humano capacitado en esta especialidad Debilidades en la atención primaria de salud AMENAZAS Incremento de la mortalidad por cáncer en Cochabamba Segunda causa de muerte general en Cochabamba. Tasa de Mortalidad especificas por tumores malignos por sexo mayor en mujeres que en hombres en Cochabamba. Debilidades en la educación, promoción y prevención en salud en el departamento Cochabamba FORTALEZAS Interés del ministerio de salud en el control del cáncer en Bolivia Recursos materiales disponibles en cuanto a equipamiento, recurso presupuestario Organizaciones no gubernamentales interesadas en el tema OPORTUNIDADES Voluntad política del gobierno Programa mi salud ampliándose en el país para fortalecer la atención primaria Interés de Cuba en apoyar la formación de capital humano entrenado en la atención al paciente con cáncer Existe Voluntad política del gobierno y del ministerio de salud en fortalecer la atención primaria, coordinar la preparación del capital humano para enfrentar este problema de salud y disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad mediante un programa nacional de cáncer, incrementando la acciones de educación para la salud con acciones integradas con los demás sectores de la sociedad.