SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
ULCERAS DE PIE DIABÉTICO
DEFINICION DE PIE DIABETICO
• LA PRESENCIA DE ULCERACIÓN, INFECCIÓN Y/O GANGRENA DEL
PIE ASOCIADA A LA NEUROPATÍA DIABÉTICA (ND) Y A DIFERENTES
GRADOS DE ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA, Y RESULTANTES
DE LA INTERACCIÓN COMPLEJA DE DIFERENTES FACTORES
INDUCIDOS POR UNA HIPERGLICEMIA MANTENIDA.”
EPIDEMIOLOGIA
• SE ESTIMA QUE ENTRE EL 15-25% DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS PRESENTARÁN UNA ULCERACIÓN
EN EL PIE A LO LARGO DE SU VIDA.
• ENTRE EL 14 Y EL 20% DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS TERMINAN SUFRIENDO UNA AMPUTACIÓN DE
LA EXTREMIDAD, ENCONTRÁNDOSE EL ANTECEDENTE ULCEROSO EN EL 85% DE LOS LOS MISMOS
• LA MORTALIDAD TRAS SUFRIR UNA AMPUTACIÓN MAYOR SUPERA EL 70% A LOS 5 AÑOS Y LA
RECURRENCIA DE LAS LESIONES ES DEL 79% A LOS 3 AÑOS.
Etiología
• Factores predisponentes: aquellos que en un enfermo diabético
van a ocasionar riesgo de sufrir lesión.
• Factores desencadenantes : factores que hacen debutar la
lesión.
• Factores agravantes : factores que en un pie diabético
establecido van a facilitar la aparición de complicaciones y
retrasar la cicatrización.
Factores predisponentes:
la etapa inicial del pie diabético comienza por la combinación de atrofia progresiva en musculatura más
la sequedad en la piel
El primer síntoma objetivable es la disminución de la sensibilidad.
La combinación de esos elementos ocasiona acortamiento en los tendones alterando la
distribución de carga que soporta el pie.
A nivel osteoarticular suelen apreciarse con cierta frecuencia la aparición de dedos en garra o en
martillo, además de engrosamiento de la piel del pie que provoca restricción en la movilidad articular.
Factores desencadenantes
Extrínsecos: de tipo traumático, se dividen según la causa en mecánicos, térmicos y
químicos.
calzados mal ajustados y aparece como el factor precipitante más importante,
llegando a ocasionar hasta el 50% de nuevos casos de todos los tipos de úlcera.
El térmico generalmente se produce al introducir el pie en agua a temperatura
excesivamente elevada
agentes queratolíticos, cuyo máximo exponente es el ácido salicílico.
Intrínsecos: en este apartado incluimos cualquier deformidad del pie
Estos agentes condicionan un aumento de la presión plantar máxima en la zona,
ocasionando la formación de callosidades, que pueden devenir como lesiones pre-
ulcerosas.
Factores agravantes:
• Sobreinfección
• Enfermedad vascular periférica.
• Historia de úlceras previas.
• Amputación previa.
• Tabaquismo.
• Edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad
superior a 10 años.
• Mal control metabólico.
• Higiene deficiente de pies.
• Nivel socioeconómico bajo.
• Alcoholismo, aislamiento social.
VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA ÚLCERA
Dimensiones de la lesión
Profundidad/tejidos afectados
(Clasificación de Texas).
Bordes
Tipo de tejido en el lecho de la herida
Exudado
Infección (mal olor)
Clasificación del pie diabético (Universidad de Texas)
No se recomienda utilizar la escala de Wagner para la
gradación de la gravedad
de la úlcera
En caso de infección se procederá a su valoración mediante la clasificación de
la Infectious Diseases Society of America (IDSA-PEDIS)
• Grado 1. No infección: Herida sin signos inflamatorios ni supuración purulenta.
• Grado 2. Infección Leve:
Extensión de celulitis / eritema ≤ 2 cm alrededor de úlcera.
Infección limitada a la piel o tejido celular subcutáneo superficial.
• Grado 3. Moderada - grave:
- Presencia de 2 o más signos inflamatorios.
- Celulitis/eritema > 2 cm alrededor de úlcera o extensión de la infección a
estructuras profundas.
- Absceso de tejidos profundos.
- Osteomielitis.
- Gangrena o isquemia crítica.
- Ausencia de manifestaciones sistémicas.
• Grado 4. Muy grave: Infección en pacientes con toxicidad sistémica, manifestada
por inestabilidad metabólica grave o por la presencia de dos o más de
entre los siguientes datos: fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis.
TRATAMIENTO LOCAL DE LA ÚLCERA
• Limpieza con Agua y jabón. Suero fisiológico.
• Desbridamiento quirúrgico y retirada de la hiperqueratosis perilesional.
• Desbridamiento enzimático/autolítico: aplicación de hidrogel o colagenasa (se inactiva con ag) en
lesiones no exudativas y alginato en exudativas.
• Manejo de la carga bacteriana:
• Toma de muestras: No es necesaria en pacientes sin signos locales o sistémicos de infección. Se
recomienda tomar muestras antes de iniciar tratamiento,- Previamente, limpiar la úlcera (con gasa
humedecida con suero fisiológico estéril) y desbridar el tejido desvitalizado superficial (con hoja de
bisturí) para eliminar la contaminación superficial
• Intensificar desbridamiento aplicar Polihexanida y usar apósitos de plata.
• Cura en ambiente húmedo: Seleccione apósitos que mantengan el principio de cura en ambiente húmedo
y que controlen el exceso de exudado tales como alginatos o apósitos de espuma de poliuretano.
¿CÓMO ELEGIR EL APÓSITO MÁS ADECUADO AL LECHO DE LA HERIDA?
La elección del apósito para una herida de pie diabético se determina por:
• La localización
• El tamaño, profundidad y la cantidad de exudado
• La confortabilidad para el paciente
En el cambio de apósito:
• Inicialmente se realizará a diario para poder evaluar la existencia de signos de infección, pudiendo espaciarse
a 48/72 horas a medida que la evolución sea adecuada
• La cura en ambiente húmedo, entre otras ventajas, respecto de otros métodos alternativos supone un mayor
coste-eficacia (definido como el coste total de los cuidados necesarios para alcanzar los objetivos y no sólo el
coste del apósito).
• Deberá evitarse el uso de adhesivos agresivos, por el riesgo de lesionar la piel.
• Reevaluación en 15 días, si no presenta mejoría valorar además el estado general del paciente (niveles de
glucemia, estado nutricional, factores externos de origen mecánico, químico o térmico).
INTERVENCIONES y DERIVACIONES SEGÚN CATEGORIZACIÓN
DEL RIESGO
STOP AMPUTACIONES

Más contenido relacionado

Similar a Pie diabetico (20)

El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie neuropático.ppt
Pie neuropático.pptPie neuropático.ppt
Pie neuropático.ppt
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
BULLOSIS DIABETICORUM Cuidados de la piel en el paciente diabetico
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Manejo del pie diabetico
Manejo del pie diabeticoManejo del pie diabetico
Manejo del pie diabetico
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
Endocarditis2 copy
Endocarditis2 copyEndocarditis2 copy
Endocarditis2 copy
 
Pie diabético.pptx
Pie diabético.pptxPie diabético.pptx
Pie diabético.pptx
 
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiarARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
QUEMA
QUEMAQUEMA
QUEMA
 

Pie diabetico

  • 1. ULCERAS DE PIE DIABÉTICO
  • 2. DEFINICION DE PIE DIABETICO • LA PRESENCIA DE ULCERACIÓN, INFECCIÓN Y/O GANGRENA DEL PIE ASOCIADA A LA NEUROPATÍA DIABÉTICA (ND) Y A DIFERENTES GRADOS DE ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA, Y RESULTANTES DE LA INTERACCIÓN COMPLEJA DE DIFERENTES FACTORES INDUCIDOS POR UNA HIPERGLICEMIA MANTENIDA.”
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • SE ESTIMA QUE ENTRE EL 15-25% DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS PRESENTARÁN UNA ULCERACIÓN EN EL PIE A LO LARGO DE SU VIDA. • ENTRE EL 14 Y EL 20% DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS TERMINAN SUFRIENDO UNA AMPUTACIÓN DE LA EXTREMIDAD, ENCONTRÁNDOSE EL ANTECEDENTE ULCEROSO EN EL 85% DE LOS LOS MISMOS • LA MORTALIDAD TRAS SUFRIR UNA AMPUTACIÓN MAYOR SUPERA EL 70% A LOS 5 AÑOS Y LA RECURRENCIA DE LAS LESIONES ES DEL 79% A LOS 3 AÑOS.
  • 4. Etiología • Factores predisponentes: aquellos que en un enfermo diabético van a ocasionar riesgo de sufrir lesión. • Factores desencadenantes : factores que hacen debutar la lesión. • Factores agravantes : factores que en un pie diabético establecido van a facilitar la aparición de complicaciones y retrasar la cicatrización.
  • 5. Factores predisponentes: la etapa inicial del pie diabético comienza por la combinación de atrofia progresiva en musculatura más la sequedad en la piel El primer síntoma objetivable es la disminución de la sensibilidad. La combinación de esos elementos ocasiona acortamiento en los tendones alterando la distribución de carga que soporta el pie. A nivel osteoarticular suelen apreciarse con cierta frecuencia la aparición de dedos en garra o en martillo, además de engrosamiento de la piel del pie que provoca restricción en la movilidad articular.
  • 6. Factores desencadenantes Extrínsecos: de tipo traumático, se dividen según la causa en mecánicos, térmicos y químicos. calzados mal ajustados y aparece como el factor precipitante más importante, llegando a ocasionar hasta el 50% de nuevos casos de todos los tipos de úlcera. El térmico generalmente se produce al introducir el pie en agua a temperatura excesivamente elevada agentes queratolíticos, cuyo máximo exponente es el ácido salicílico. Intrínsecos: en este apartado incluimos cualquier deformidad del pie Estos agentes condicionan un aumento de la presión plantar máxima en la zona, ocasionando la formación de callosidades, que pueden devenir como lesiones pre- ulcerosas.
  • 7. Factores agravantes: • Sobreinfección • Enfermedad vascular periférica. • Historia de úlceras previas. • Amputación previa. • Tabaquismo. • Edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad superior a 10 años. • Mal control metabólico. • Higiene deficiente de pies. • Nivel socioeconómico bajo. • Alcoholismo, aislamiento social.
  • 8. VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA ÚLCERA Dimensiones de la lesión Profundidad/tejidos afectados (Clasificación de Texas). Bordes Tipo de tejido en el lecho de la herida Exudado Infección (mal olor)
  • 9. Clasificación del pie diabético (Universidad de Texas) No se recomienda utilizar la escala de Wagner para la gradación de la gravedad de la úlcera
  • 10. En caso de infección se procederá a su valoración mediante la clasificación de la Infectious Diseases Society of America (IDSA-PEDIS) • Grado 1. No infección: Herida sin signos inflamatorios ni supuración purulenta. • Grado 2. Infección Leve: Extensión de celulitis / eritema ≤ 2 cm alrededor de úlcera. Infección limitada a la piel o tejido celular subcutáneo superficial. • Grado 3. Moderada - grave: - Presencia de 2 o más signos inflamatorios. - Celulitis/eritema > 2 cm alrededor de úlcera o extensión de la infección a estructuras profundas. - Absceso de tejidos profundos. - Osteomielitis. - Gangrena o isquemia crítica. - Ausencia de manifestaciones sistémicas. • Grado 4. Muy grave: Infección en pacientes con toxicidad sistémica, manifestada por inestabilidad metabólica grave o por la presencia de dos o más de entre los siguientes datos: fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis.
  • 11. TRATAMIENTO LOCAL DE LA ÚLCERA • Limpieza con Agua y jabón. Suero fisiológico. • Desbridamiento quirúrgico y retirada de la hiperqueratosis perilesional. • Desbridamiento enzimático/autolítico: aplicación de hidrogel o colagenasa (se inactiva con ag) en lesiones no exudativas y alginato en exudativas. • Manejo de la carga bacteriana: • Toma de muestras: No es necesaria en pacientes sin signos locales o sistémicos de infección. Se recomienda tomar muestras antes de iniciar tratamiento,- Previamente, limpiar la úlcera (con gasa humedecida con suero fisiológico estéril) y desbridar el tejido desvitalizado superficial (con hoja de bisturí) para eliminar la contaminación superficial • Intensificar desbridamiento aplicar Polihexanida y usar apósitos de plata. • Cura en ambiente húmedo: Seleccione apósitos que mantengan el principio de cura en ambiente húmedo y que controlen el exceso de exudado tales como alginatos o apósitos de espuma de poliuretano.
  • 12. ¿CÓMO ELEGIR EL APÓSITO MÁS ADECUADO AL LECHO DE LA HERIDA? La elección del apósito para una herida de pie diabético se determina por: • La localización • El tamaño, profundidad y la cantidad de exudado • La confortabilidad para el paciente En el cambio de apósito: • Inicialmente se realizará a diario para poder evaluar la existencia de signos de infección, pudiendo espaciarse a 48/72 horas a medida que la evolución sea adecuada • La cura en ambiente húmedo, entre otras ventajas, respecto de otros métodos alternativos supone un mayor coste-eficacia (definido como el coste total de los cuidados necesarios para alcanzar los objetivos y no sólo el coste del apósito). • Deberá evitarse el uso de adhesivos agresivos, por el riesgo de lesionar la piel. • Reevaluación en 15 días, si no presenta mejoría valorar además el estado general del paciente (niveles de glucemia, estado nutricional, factores externos de origen mecánico, químico o térmico).
  • 13. INTERVENCIONES y DERIVACIONES SEGÚN CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.