SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
MARTA TEJERA SANTANA

   5º DE MEDICINA
PIE DIABÉTICO




INTRODUCCIÓN
        El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de
morbilidad y discapacidad en los pacientes con diabetes mellitus y un rápido
reconocimiento y adecuado manejo de sus factores de riesgo pueden prevenir o retardar
la aparición de úlceras, amputaciones y otras complicaciones. Se afirma que un
detallado interrogatorio y exhaustivo examen físico ofrecen hasta el 90 % del
diagnóstico etiológico, lo cual se corroborará con los exámenes complementarios que
incluyen tanto los indispensables como los más específicos estudios de imagen. El
enfoque actual para su tratamiento implica una atención individualizada y
multidisciplinaria para cada paciente; la profilaxis, desempeña un papel fundamental y
unida a los adelantos terapéuticos especializados garantizará un mejoramiento en la
calidad de vida de estos enfermos.




CONCEPTO
       Se define el Pie Diabético, como una alteración clínica de base etiopatogénica
neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia
de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.




ETIOLOGÍA

       Sus causas son: neuropáticas, angiopáticas, infecciosas y traumáticas.

        El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el
talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
        Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales,
úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel, etc. y debido a la oclusión de las arterias
que llevan sangre a los pies se puede producir gangrena.
        Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado
pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de
que el paciente pida ayuda especializada.
Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de
dedo de martillo, dedos en garra, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes,
amputaciones u otra cirugía del pie.



PREVALENCIA
        La prevalencia de úlceras de pie diabético en los pises desarrollados varia según
el sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una incidencia
correspondiente del 2,2 al 5,9%.
        Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida
ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que
sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera.
        La prevalencia estimada de neuropatías periféricas, factor de riesgo prevalerte
para el desarrollo de úlceras, oscila entre el 30 y el 70 %. La prevalecía de enfermedad
vascular periférica en diabéticos se ha calculado que oscila del 10-20% (Consenso
Internacional sobre Pie Diabético 2001).
        Podemos afirmar que las úlceras neuropatías son de igual frecuencia en hombres
que en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución.




CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS

       Según su severidad (gravedad, profundidad, grado de infección y gangrena) las
úlceras diabéticas se clasifican en 6 estadios (Wagner):


GRADO LESIÓN CARACTERÍSTICA

0     Ninguna, pie de riesgo Callos gruesos, cabezas metatarsianas prominentes, dedos
en garra, deformidades óseas
1     Úlceras superficiales Destrucción total del espesor de la piel
2      Úlceras profundas Penetra en la piel, grasa, ligamentos pero sin afectar hueso,
Infectada.
3      Úlceras profundas más absceso Extensa, profunda, secreción y mal olor
4      Gangrena limitada Necrosis de parte del pie
5      Gangrena extensa Todo el pie afectado, efectos sistémicos.




POBLACION DIANA
       Este protocolo resulta de aplicación en pacientes diabéticos de tipo 1 y tipo 2. En
pacientes con antecedentes de ulceración previa, con neuropatías periféricas, con
enfermedad vascular isquémica, retinopatía o nefropatía, deformidades óseas.
Antecedentes de exceso de alcohol, aislamiento social.
Ancianos con más de 70 años.

Factores de riesgo
        Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético incluyen
aquellos relacionados con la aparición de úlceras y la amputación del pie, ya que las
primeras constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su complicación
más frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y eliminarlos, pudiéramos
dividirlos en factores de riesgo modificables y no modificables.

Modificables
  • Descontrol metabólico.
  • Factores sociales.
  • Deformidades anatómicas.
  • Aumento de la presión plantar.
  • Calzado inadecuado.
  • Sobrepeso corporal u obesidad.
  • Alcoholismo.
  • Tabaquismo.
  • Ingestión de b bloqueadores.



No modificables
   • Edad
   • Tiempo de evolución de la DM.
   • Sexo.
   • Antecedentes de úlceras y/o amputaciones.
   • Antecedentes de neuropatía, angiopatía, retinopatía y nefropatía.*
   • Limitación de los movimientos articulares




VALORACION DEL RIESGO

       Desde el punto de vista práctico, es esencial para el profesional, hacer una
correcta valoración o diagnóstico de las lesiones neuropáticas y las angiopáticas, ya que
su enfoque terapéutico, será totalmente distinto.
       La evaluación de la infección se realizará por examen físico externo y según su
profundidad de acuerdo con los siguientes criterios:

· Examen físico. Valorar la presencia de calor, eritema, linfangitis, linfadenopatía,
dolor, drenaje de pus, fluctuación, crepitación. En la mayoría de ocasiones no hay
fiebre.

· Evaluación de la profundidad. Se establecen 4 grados:
_ G 0 Lesión pre o post ulceración una vez epitelizada del todo.
_ G I Cuando hay afectación de epidermis, dermis y tejido subcutáneo.
_ G II Cuando hay afectación de tendones, músculo y cápsula.
_ G III Cuando hay afectación en la articulación y hueso.



DIAGNÓSTICO

    Es básicamente clínico, un detallado interrogatorio y exhaustivo examen físico
ofrecen hasta el 90 % del diagnóstico etiológico.

El interrogatorio se debe dirigir principalmente a identificar los factores de riesgo para
el desarrollo del síndrome del pie diabético y sus complicaciones.

Debe realizarse un completo y minucioso examen físico general, regional y por
aparatos, encaminado a buscar signos de neuropatía, angiopatía, sepsis o trauma, así
como a identificar otros factores de riesgo para las alteraciones del pie de un paciente
con DM y sus complicaciones como son las deformidades anatómicas, el sobrepeso
corporal u obesidad y el uso de calzado inadecuado. Debe tomarse la tensión arterial en
miembros superiores, inferiores e incluso, la presión en dedos (deseable > 50 mmHg).

El examen de las extremidades inferiores podría arrojar los hallazgos clínicos
siguientes:

   1. Pie neuropático

   El pie tiene temperatura conservada, puede haber parestesia, hiperestesia,
   hipoestesia o anestesia, hiporreflexia o arreflexia, anhidrosis, piel fisurada y seca,
   deformidades podálicas, hiperqueratosis plantar, atrofia muscular, dilataciones
   venosas y úlceras generalmente en el talón, …
        La lesión inicial puede ser un mal perforante plantar, asociado o no a sepsis.
       Puede haber osteoartropatía.
       Osteoartropatía: Se denomina así a los cambios destructivos óseos asépticos
       presentes en el pie de un paciente con DM, que puede interesar también a las
       articulaciones y se asocia a deformación podálica. Desde el punto de vista
       clínico puede comenzar de forma repentina con signos inflamatorios en las
       porciones distales de un pie o tobillo, a menudo con una historia de trauma
       menor, o como una artropatía lenta y progresiva con inflamación insidiosa en el
       transcurso de meses y años. En el pie hay caída del arco medio y prominencias
       óseas en zonas peculiares. Es relativamente dolorosa y puede ser bilateral. En
       ocasiones se acompaña de fracturas patológicas.


   2. Pie isquémico

   El pie permanece frío, pálido, rubicundo o cianótico, doloroso durante el reposo,
   pueden existir cambios tróficos en uñas y piel, claudicación intermitente, soplo
   femoral, disminución o ausencia de vellos y pulsos, prolongación del tiempo de
   repleción venosa al bajar el pie (> 20 s) y úlcera localizada principalmente en la cara
   anterior de la tibia, en el talón, maléolo, cara superior de las articulaciones de los
   dedos y la cabeza del quinto y primer metatarsianos; tiene borde irregular y es
dolorosa. La lesión inicial suele ser una úlcera o gangrena isquémica acompañada o
   no de sepsis.


   3. Pie neuroisquémico

   Existe una combinación de los síntomas y signos antes expuestos.


   4. Pie infeccioso

   Hay manifestaciones clínicas de sepsis asociada a los cambios isquémicos y
   neuropáticos ya descritos; toma del estado general, fiebre, dolor, rubor, calor,
   exudado, secreción purulenta y fetidez en la zona afectada; siempre hay puerta de
   entrada del germen. La sepsis puede variar desde una celulitis o absceso hasta una
   gangrena séptica, septicemia y shock.


   5. Otras lesiones
      Los callos, fisuras e hiperqueratosis pueden o no ser expresión de com-plicación
      crónica de la DM.




   Los exámenes complementarios a realizar serían:


Indispensables
    1. Hemograma completo y eritrosedimentación
    2. Glucemia en ayunas y posprandial de 2 h HbA1c: Para evaluar el grado de
       control metabólico.
    3. Urea y creatinina en sangre y microalbuminuria en orina: Para conocer si existe
       nefropatía subclínica o clínica asociada. La microalbuminuria también
       constituye un factor de riesgo cardiovascular.
    4. Lipidograma completo: Para descartar trastornos lipídicos y factores de riesgo
       de angiopatía.
    5. Cituria, , o en su defecto, urocultivos seriados: Para investigar si hay sepsis
       urinaria sobreañadida.
    6. Cultivo bacteriológico y micológico con antibiograma: Cuando existe lesión con
       apariencia séptica.
    7. Electrocardiograma: A todo paciente mayor de 45 años o con angina, pueden
       encontrarse signos de cardiopatía isquémica y neuropatía autonómica si
       realizamos maniobras específicas para su despistaje (Ej: Maniobra de Valsalva).
    8. Fondo de ojo: Para evaluar el grado de afectación vascular retiniana.
    9. Estudio radiológico.
Pruebas angiológicas:


1. Dopler:
· Índice de presiones por ecodopler: Tobillo-brazo, dedo-brazo
 · Forma de la onda en ecodopler del tobillo (alterado cuando la onda es bifásica o
monofásica).

2. Ultrasonido dopler a color:
· Flujometría: Precisa la existencia de turbulencia causada por ateroma, velocidad del
flujo, entre otros datos.
· Otras mediciones: Túnica media, rigidez arterial, características de ateromas, entre
otras.

3. Oximetría: Determina la presión parcial de Q2 transcutáneo (< 30 mmHg es alto
riesgo de ulceración).


Pruebas neurológicas:


1. Estudios de conducción nerviosa.
· Electromiografía.
· Potenciales evocados.
2. Percepción de vibración: Biotensiómetro, neurotensiómetro
3. Pedobarografía: Determina la distribución de los puntos de presión y áreas de riesgo
de úlceras (presión > de 10 kg/cm2 constituye alto riesgo de ulceración)


En ocasiones es difícil establecer el diagnóstico de osteoartropatía y diferenciarla de la
osteomielitis, para ello se recomienda en estos casos hacer:
· Resonancia magnética nuclear simple o contrastada, con gadolinio.
· Escintigrafía ósea con leucocitos marcados con indio 111 o tecnesio 99, si hay
osteomielitis se observará la acumulación de contraste en la zona afectada.




PREVENCIÓN DEL PIE DIABETICO
       En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la diabetes es
capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos serios cuadros
cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia
en sangre cercanos a la normalidad.
Como buenas prácticas de prevención, se citan a continuación las
recomendaciones siguientes:

· Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias, maceraciones
o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y
talón.
· Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
· No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o
piscina.
· No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.
· No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo.
· No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente.
· Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y
un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.
· Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el
codo.
· Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el
riesgo de maceración
· Procurar caminar a diario.
· No fumar.
· Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón,
enrojecimiento o aceración aunque sea indolora.
· Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.




TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DEL PIE DIABÉTICO
       El tratamiento es individualizado, incluye: tratamiento profiláctico y específico.
La profilaxis es el pilar fundamental del tratamiento, único capaz de reducir al máximo
las consecuencias del síndrome.

El tratamiento local de la úlcera tiene como objetivo principal:
_ Eliminar el tejido necrótico.
_ Controlar la carga bacteriana.
_ Controlar el exudado.
_ Facilitar el crecimiento del tejido sano.
Para eliminar el tejido necrótico lo primero que habrá que hacer es la limpieza de la
lesión con suero fisiológico a temperatura ambiente realizando el secado posterior con
la mínima fuerza para no dañar el nuevo tejido.
El desbridamiento se hará cuando exista tejido necrótico ya que este constituye un
medio favorable para la infección impidiendo el proceso de cicatrización.
CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA




CONCEPTO
Se trata de procedimientos en los que se evita abrir las cavidades del organismo en favor
de una cirugía cerrada y local. El experto introduce un endoscopio en la cavidad que se
va a estudiar obteniendo una imagen de las estructuras en un monitor. Gracias a esta
visión, y con manipulación externa de otros instrumentos, se puede realizar la
exploración de los órganos que contiene la cavidad y operar sobre ellos.




VENTAJAS Y LIMITACIONES
Las intervenciones mínimamente invasivas no precisan de heridas importantes para
acceder a la zona del organismo que necesita ser operada, esto hace que el
postoperatorio sea más corto y menos doloroso, con un alta hospitalaria precoz y una
incorporación rápida a la vida normal y al trabajo. El riesgo de infecciones y de hernias
es menor pues, al haber una manipulación mínima de los tejidos, hay una menor
reacción inflamatoria en la zona. Existe una reducción importante de los riesgos típicos
de la cirugía, especialmente los relacionados con las complicaciones pulmonares y
cardio-circulatorias, más típicas en enfermos mayores y en los pacientes obesos.

El inconveniente es que no todos los órganos y tejidos del cuerpo humano pueden ser
operados con estas modernas técnicas. Las principales limitaciones son de carácter
técnico, dado que los instrumentos no pueden acceder a determinadas regiones del
organismo. Si bien estas limitaciones van desapareciendo día a día.




TIPOS
Existen casi tantos tipos de cirugías mínimas invasivas como especialidades quirúrgicas.
A continuación las definimos:

Angioscopia. Permite la visión endoscópica del interior de los vasos sanguíneos
(arterias y venas). Se pueden realizar pequeñas operaciones como identificar y eliminar
pequeños trombos (coágulos) y placas de ateromatosis (grasa).

Artroscopia. Más conocida que la anterior, permite examinar el interior de una
articulación y realizar operaciones. Las más frecuentes son operaciones de menisco y de
ligamentos.

Broncoscopia. Es el examen endoscópico del interior de los bronquios. Además de ser
indispensable para el diagnóstico de multitud de enfermedades bronquiales y
pulmonares, permite aplicar técnicas de extirpación curativa y paliativa de tumores y
colocación de prótesis, entre otras muchas cosas.
Colposcopia. Examen del cuello uterino y de la vagina mediante un endoscopio
especialmente diseñado que se introduce a través de la vagina. Permite cirugías de
tumores e infecciones de estos órganos.

Culdoscopia. Examen de los órganos pélvicos femeninos (trompas, ovarios y útero) con
el uso de un endoscopio que se introduce en la cavidad abdómino-pélvica a través de la
pared posterior de la vagina.

Cistoscopia. Examen endoscópico de la vejiga de la orina. Muy conocida pues permite
tratar enfermedades de la próstata sin abrir desde hace muchos años. También permite
tratar enfermedades de la vejiga y de los uréteres.

Endoscopia digestiva. Conocida por todos pues ha permitido, desde hace muchos años,
el diagnóstico de muchas enfermedades de este aparato.

Fetoscopia. Examen endoscópico del feto y de la cavidad amniótica. Permite cirugías
prenatales en ciertas malformaciones fetales.

Histeroscopia. Examen endoscópico del interior del útero (matriz). Permite tratar
ciertas enfermedades como determinados miomas uterinos.

Laparoscopia. Procedimiento en el que un laparoscopio (tubo fino y largo que se
conecta a una cámara de vídeo) es introducido en la cavidad abdominal a través de una
pequeña herida en los alrededores del ombligo, permite que el cirujano visualice los
órganos y pueda actuar quirúrgicamente sobre ellos.

Laringoscopia. Procedimiento gracias al cual, mediante un endoscopio especialmente
diseñado, se puede examinar y operar en la laringe.

Mediastinoscopia. Examen endoscópico, con posibilidad de realizar operaciones, del
mediastino antero-superior de la cavidad torácica.

Toracoscopia. Exploración endoscópica de la cavidad pleural (tórax) que permite tratar
quirúrgicamente múltiples enfermedades.

Ureteroscopia. Exploración endoscópica con posibilidad quirúrgica de los uréteres
(conductos que comunican ambos riñones con la vejiga de la orina).

Cirugía Vídeo-Asistida.
HISTORIA

Originalmente fue descrita en el año 1901 y usada fundamentalmente por los
ginecólogos durante todo el siglo XX. Su aplicabilidad a la cirugía general se
popularizó a partir de la primera colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar)
laparoscópica en 1987. La aplicación de esta técnica mini-invasiva se ha extendido a
múltiples operaciones abdominales dado que ha permitido reducir las molestias típicas
del postoperatorio, ha reducido la estancia hospitalaria y hay una vuelta al trabajo más
rápida. Así pues, este segundo milenio ha nacido con la nueva era de la cirugía
moderna. Se considera que la cirugía laparoscópica es y será una revolución en el siglo
que comienza como lo fueron la anestesia y la antisepsia (desinfección) en el pasado.

 A diario aparecen nuevos instrumentos quirúrgicos y mejores cámaras que hacen
ilimitas las fronteras de esta cirugía.




¿CÓMO?
Con el paciente bajo anestesia general o regional, el cirujano hace un pequeño corte en
la piel por donde introduce el gas (anhídrido carbónico) en el abdomen para expandirlo
y crear un campo de trabajo (neumoperitoneo). A través de otro pequeño corte (o el
mismo de antes) introduce la óptica conectada a una cámara, entonces está en
disposición de visualizar los órganos del abdomen en una pantalla de vídeo. Después se
hacen dos o tres heridas más (la mayor de 1 cm) por donde se introducen los
instrumentos de trabajo. De esta forma, y gracias a la magnificación de las imágenes,
los órganos enfermos pueden ser estudiados y operados como en cirugía abierta (gran
incisión y visión directa) pero con un mínimo trauma para el paciente.

Cuando termina la operación, se extrae el laparoscopio y los demás instrumentos y las
pequeñas heridas se cierran con un punto de sutura.

 Restablecimiento: después de la intervención, el paciente experimentará ligero dolor en
el lugar o lugares de la incisión, para lo que el médico le prescribirá un analgésico.
Puede presentar molestia en los hombros debido a que el gas irrita el diafragma, que
comparte nervios con aquella zona.
DESVENTAJAS
Una de las desventajas de la cirugía laparoscópica es el elevado coste del instrumental y
equipo. No todos los hospitales pueden afrontar el coste y, por tanto, no todos los
quirófanos están dotados de esta tecnología.
Los cirujanos que realizan estas técnicas necesitan de una formación específica en ellas.
Aunque un cirujano tenga unos brillantes resultados en la cirugía abierta, necesita un
entrenamiento especial para transferir esos resultados a su cirugía laparoscópica.
La necesidad de una formación adicional se explica pues en cirugía abierta la visión es
tridimensional y los instrumentos son diferentes, mientras que en la cirugía
laparoscópica el cirujano debe acostumbrarse a operar según una imagen bidimensional
que le ofrece un monitor de vídeo y necesita adaptarse al instrumental específico y
moverse con imágenes magnificadas.




¿QUIÉN PUEDE SOMETERSE A LA CIRUGÍA?

Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica han caído muchas barreras a la
misma. Anteriormente se pensaba que algunas enfermedades que acompañaban al
paciente, y que no eran la que lo llevaba a quirófano, suponían una contraindicación
para la laparoscopia. Hoy día se ha comprobado que todo paciente que puede ser
sometido a una anestesia general, puede ser operado laparoscópicamente. Si bien
algunos pacientes con múltiples operaciones abdominales resultan técnicamente más
difíciles. También pacientes con baja reserva cardiaca puede ofrecer problemas durante
la operación que se solucionan trabajando a una presión intra-abdominal más baja. Los
pacientes cardíacos y respiratorios son los que más se benefician del postoperatorio de
este tipo de cirugía.




PROCEDIMIENTOS ACEPTADOS PARA CMI

Colecistectomía. Desde hace 15 años, la vía laparoscópica es la de elección para la
colecistectomía.
Adrenalectomía. Es la segunda indicación clara para la cirugía laparoscópica. Tiene en
común con la vesícula que es un órgano que no necesita reconstrucción una vez
extirpado y es lo suficientemente pequeño para ser extraído por un pequeño orificio.
Cirugía del reflujo gastro-esofágico.

Cirugía de la acalasia esofágica. Está aceptada y estandarizada, con excelentes
resultados, para la cirugía laparoscópica.
Esplenectomía. Esta cirugía es frecuentemente necesaria en urgencias, tras un
traumatismo abdominal. Otras veces se necesita para tratar enfermedades crónicas del
órgano y de la sangre.
Bypass gástrico por laparoscopia (desviación gástrica) para la obesidad mórbida.
Apendicectomía laparoscópica. Más del 90% de las apendicectomías que se practican en
la actualidad, se realizan por apendicitis agudas es decir, como un procedimiento
urgente.

Hay unos procedimientos que están siendo aceptados :
Cirugía laparoscópica de los conductos biliares.
Hernia Inguinal.
Eventraciones. (Aunque en las primeras etapas no se pensó que esta enfermedad se iba a
beneficiar de la laparoscopia, gracias a la aparición de nuevo material protésico (mallas)
y a una mejora de la técnica, se esta convirtiendo en una indicación excelente para este
tipo de cirugía.
Nefrectomía en el donante.
Cirugía del Colon y del intestino delgado.
Cirugía laparoscópica del Estómago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabéticoFatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabético final
Pie diabético finalPie diabético final
Pie diabético final
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Presentación1 manejo del pie diabetico
Presentación1 manejo del pie diabeticoPresentación1 manejo del pie diabetico
Presentación1 manejo del pie diabetico
 
Pie de charcot
Pie de charcot Pie de charcot
Pie de charcot
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Destacado

El Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte Callejero
El Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte CallejeroEl Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte Callejero
El Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte Callejeroalaschneid
 
Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...
Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...
Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...David Arcifa
 
Luminárias _ Bella 2012
Luminárias _ Bella 2012Luminárias _ Bella 2012
Luminárias _ Bella 2012LojaLumina
 
Como insertar radio en blog
Como insertar radio en blogComo insertar radio en blog
Como insertar radio en blogbloq1234
 
Presentacion abby alexander2
Presentacion abby alexander2Presentacion abby alexander2
Presentacion abby alexander2abbyalexander
 
Produits soteca
Produits sotecaProduits soteca
Produits sotecaeuropages1
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoCDyTE
 
Alfresco
AlfrescoAlfresco
AlfrescoVictor
 
Mi Contribución Con El País Y El Mundo
Mi Contribución Con El País Y El MundoMi Contribución Con El País Y El Mundo
Mi Contribución Con El País Y El MundoMagally Vargas
 
Introdución a la web 2.0 para docentes
Introdución a la web 2.0 para docentesIntrodución a la web 2.0 para docentes
Introdución a la web 2.0 para docentesVanessa Delgado
 
Story board - Visão sobre a costa
Story board - Visão sobre a costaStory board - Visão sobre a costa
Story board - Visão sobre a costaPasadinhas
 
Pasos para adjuntar archivos al campus virtual
Pasos para adjuntar archivos al campus virtualPasos para adjuntar archivos al campus virtual
Pasos para adjuntar archivos al campus virtualdocentecis
 

Destacado (20)

El Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte Callejero
El Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte CallejeroEl Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte Callejero
El Berrinche Ambiental - Festival Internacional de Arte Callejero
 
Pp infooooo
Pp infoooooPp infooooo
Pp infooooo
 
Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...
Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...
Come posizionare un Brand, a livello globale, anche attraverso i Social Media...
 
Luminárias _ Bella 2012
Luminárias _ Bella 2012Luminárias _ Bella 2012
Luminárias _ Bella 2012
 
Como insertar radio en blog
Como insertar radio en blogComo insertar radio en blog
Como insertar radio en blog
 
El vuelo solitario
El vuelo solitarioEl vuelo solitario
El vuelo solitario
 
Presentacion abby alexander2
Presentacion abby alexander2Presentacion abby alexander2
Presentacion abby alexander2
 
Plano oficial ciclomax
Plano oficial ciclomaxPlano oficial ciclomax
Plano oficial ciclomax
 
Produits soteca
Produits sotecaProduits soteca
Produits soteca
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
Thomaz1
Thomaz1Thomaz1
Thomaz1
 
Alfresco
AlfrescoAlfresco
Alfresco
 
Meridian1.3
Meridian1.3Meridian1.3
Meridian1.3
 
Córdoba nevada
Córdoba nevadaCórdoba nevada
Córdoba nevada
 
BTsys - The Bug Tracking System
BTsys - The Bug Tracking SystemBTsys - The Bug Tracking System
BTsys - The Bug Tracking System
 
Mi Contribución Con El País Y El Mundo
Mi Contribución Con El País Y El MundoMi Contribución Con El País Y El Mundo
Mi Contribución Con El País Y El Mundo
 
Introdución a la web 2.0 para docentes
Introdución a la web 2.0 para docentesIntrodución a la web 2.0 para docentes
Introdución a la web 2.0 para docentes
 
Story board - Visão sobre a costa
Story board - Visão sobre a costaStory board - Visão sobre a costa
Story board - Visão sobre a costa
 
Pasos para adjuntar archivos al campus virtual
Pasos para adjuntar archivos al campus virtualPasos para adjuntar archivos al campus virtual
Pasos para adjuntar archivos al campus virtual
 
Thomazcosta2
Thomazcosta2Thomazcosta2
Thomazcosta2
 

Similar a Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva

EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasjulianalizcano3
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoCDyTE
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandezjaime hernandez
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica jomigp01
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoCDyTE
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoCDyTE
 
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoElena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoCDyTE
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoCDyTE
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoCDyTE
 

Similar a Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva (20)

EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
 
GUIA PIE DIABETICO.pptx
GUIA PIE DIABETICO.pptxGUIA PIE DIABETICO.pptx
GUIA PIE DIABETICO.pptx
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoElena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
 

Más de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
VertebroplastiaCDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTECDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoCDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaCDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTECDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
NefrologiaCDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaCDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General InternistaCDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
GastroenterologiaCDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalCDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliCDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices PélvicasCDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinosCDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva

  • 1. MARTA TEJERA SANTANA 5º DE MEDICINA
  • 2. PIE DIABÉTICO INTRODUCCIÓN El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con diabetes mellitus y un rápido reconocimiento y adecuado manejo de sus factores de riesgo pueden prevenir o retardar la aparición de úlceras, amputaciones y otras complicaciones. Se afirma que un detallado interrogatorio y exhaustivo examen físico ofrecen hasta el 90 % del diagnóstico etiológico, lo cual se corroborará con los exámenes complementarios que incluyen tanto los indispensables como los más específicos estudios de imagen. El enfoque actual para su tratamiento implica una atención individualizada y multidisciplinaria para cada paciente; la profilaxis, desempeña un papel fundamental y unida a los adelantos terapéuticos especializados garantizará un mejoramiento en la calidad de vida de estos enfermos. CONCEPTO Se define el Pie Diabético, como una alteración clínica de base etiopatogénica neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. ETIOLOGÍA Sus causas son: neuropáticas, angiopáticas, infecciosas y traumáticas. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel, etc. y debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se puede producir gangrena. Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.
  • 3. Deformidades del pie: Alteraciones estructurales del pie como la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, hallux valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del pie. PREVALENCIA La prevalencia de úlceras de pie diabético en los pises desarrollados varia según el sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una incidencia correspondiente del 2,2 al 5,9%. Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera. La prevalencia estimada de neuropatías periféricas, factor de riesgo prevalerte para el desarrollo de úlceras, oscila entre el 30 y el 70 %. La prevalecía de enfermedad vascular periférica en diabéticos se ha calculado que oscila del 10-20% (Consenso Internacional sobre Pie Diabético 2001). Podemos afirmar que las úlceras neuropatías son de igual frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución. CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS Según su severidad (gravedad, profundidad, grado de infección y gangrena) las úlceras diabéticas se clasifican en 6 estadios (Wagner): GRADO LESIÓN CARACTERÍSTICA 0 Ninguna, pie de riesgo Callos gruesos, cabezas metatarsianas prominentes, dedos en garra, deformidades óseas 1 Úlceras superficiales Destrucción total del espesor de la piel 2 Úlceras profundas Penetra en la piel, grasa, ligamentos pero sin afectar hueso, Infectada. 3 Úlceras profundas más absceso Extensa, profunda, secreción y mal olor 4 Gangrena limitada Necrosis de parte del pie 5 Gangrena extensa Todo el pie afectado, efectos sistémicos. POBLACION DIANA Este protocolo resulta de aplicación en pacientes diabéticos de tipo 1 y tipo 2. En pacientes con antecedentes de ulceración previa, con neuropatías periféricas, con
  • 4. enfermedad vascular isquémica, retinopatía o nefropatía, deformidades óseas. Antecedentes de exceso de alcohol, aislamiento social. Ancianos con más de 70 años. Factores de riesgo Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético incluyen aquellos relacionados con la aparición de úlceras y la amputación del pie, ya que las primeras constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su complicación más frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y eliminarlos, pudiéramos dividirlos en factores de riesgo modificables y no modificables. Modificables • Descontrol metabólico. • Factores sociales. • Deformidades anatómicas. • Aumento de la presión plantar. • Calzado inadecuado. • Sobrepeso corporal u obesidad. • Alcoholismo. • Tabaquismo. • Ingestión de b bloqueadores. No modificables • Edad • Tiempo de evolución de la DM. • Sexo. • Antecedentes de úlceras y/o amputaciones. • Antecedentes de neuropatía, angiopatía, retinopatía y nefropatía.* • Limitación de los movimientos articulares VALORACION DEL RIESGO Desde el punto de vista práctico, es esencial para el profesional, hacer una correcta valoración o diagnóstico de las lesiones neuropáticas y las angiopáticas, ya que su enfoque terapéutico, será totalmente distinto. La evaluación de la infección se realizará por examen físico externo y según su profundidad de acuerdo con los siguientes criterios: · Examen físico. Valorar la presencia de calor, eritema, linfangitis, linfadenopatía, dolor, drenaje de pus, fluctuación, crepitación. En la mayoría de ocasiones no hay fiebre. · Evaluación de la profundidad. Se establecen 4 grados: _ G 0 Lesión pre o post ulceración una vez epitelizada del todo. _ G I Cuando hay afectación de epidermis, dermis y tejido subcutáneo. _ G II Cuando hay afectación de tendones, músculo y cápsula.
  • 5. _ G III Cuando hay afectación en la articulación y hueso. DIAGNÓSTICO Es básicamente clínico, un detallado interrogatorio y exhaustivo examen físico ofrecen hasta el 90 % del diagnóstico etiológico. El interrogatorio se debe dirigir principalmente a identificar los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético y sus complicaciones. Debe realizarse un completo y minucioso examen físico general, regional y por aparatos, encaminado a buscar signos de neuropatía, angiopatía, sepsis o trauma, así como a identificar otros factores de riesgo para las alteraciones del pie de un paciente con DM y sus complicaciones como son las deformidades anatómicas, el sobrepeso corporal u obesidad y el uso de calzado inadecuado. Debe tomarse la tensión arterial en miembros superiores, inferiores e incluso, la presión en dedos (deseable > 50 mmHg). El examen de las extremidades inferiores podría arrojar los hallazgos clínicos siguientes: 1. Pie neuropático El pie tiene temperatura conservada, puede haber parestesia, hiperestesia, hipoestesia o anestesia, hiporreflexia o arreflexia, anhidrosis, piel fisurada y seca, deformidades podálicas, hiperqueratosis plantar, atrofia muscular, dilataciones venosas y úlceras generalmente en el talón, … La lesión inicial puede ser un mal perforante plantar, asociado o no a sepsis. Puede haber osteoartropatía. Osteoartropatía: Se denomina así a los cambios destructivos óseos asépticos presentes en el pie de un paciente con DM, que puede interesar también a las articulaciones y se asocia a deformación podálica. Desde el punto de vista clínico puede comenzar de forma repentina con signos inflamatorios en las porciones distales de un pie o tobillo, a menudo con una historia de trauma menor, o como una artropatía lenta y progresiva con inflamación insidiosa en el transcurso de meses y años. En el pie hay caída del arco medio y prominencias óseas en zonas peculiares. Es relativamente dolorosa y puede ser bilateral. En ocasiones se acompaña de fracturas patológicas. 2. Pie isquémico El pie permanece frío, pálido, rubicundo o cianótico, doloroso durante el reposo, pueden existir cambios tróficos en uñas y piel, claudicación intermitente, soplo femoral, disminución o ausencia de vellos y pulsos, prolongación del tiempo de repleción venosa al bajar el pie (> 20 s) y úlcera localizada principalmente en la cara anterior de la tibia, en el talón, maléolo, cara superior de las articulaciones de los dedos y la cabeza del quinto y primer metatarsianos; tiene borde irregular y es
  • 6. dolorosa. La lesión inicial suele ser una úlcera o gangrena isquémica acompañada o no de sepsis. 3. Pie neuroisquémico Existe una combinación de los síntomas y signos antes expuestos. 4. Pie infeccioso Hay manifestaciones clínicas de sepsis asociada a los cambios isquémicos y neuropáticos ya descritos; toma del estado general, fiebre, dolor, rubor, calor, exudado, secreción purulenta y fetidez en la zona afectada; siempre hay puerta de entrada del germen. La sepsis puede variar desde una celulitis o absceso hasta una gangrena séptica, septicemia y shock. 5. Otras lesiones Los callos, fisuras e hiperqueratosis pueden o no ser expresión de com-plicación crónica de la DM. Los exámenes complementarios a realizar serían: Indispensables 1. Hemograma completo y eritrosedimentación 2. Glucemia en ayunas y posprandial de 2 h HbA1c: Para evaluar el grado de control metabólico. 3. Urea y creatinina en sangre y microalbuminuria en orina: Para conocer si existe nefropatía subclínica o clínica asociada. La microalbuminuria también constituye un factor de riesgo cardiovascular. 4. Lipidograma completo: Para descartar trastornos lipídicos y factores de riesgo de angiopatía. 5. Cituria, , o en su defecto, urocultivos seriados: Para investigar si hay sepsis urinaria sobreañadida. 6. Cultivo bacteriológico y micológico con antibiograma: Cuando existe lesión con apariencia séptica. 7. Electrocardiograma: A todo paciente mayor de 45 años o con angina, pueden encontrarse signos de cardiopatía isquémica y neuropatía autonómica si realizamos maniobras específicas para su despistaje (Ej: Maniobra de Valsalva). 8. Fondo de ojo: Para evaluar el grado de afectación vascular retiniana. 9. Estudio radiológico.
  • 7. Pruebas angiológicas: 1. Dopler: · Índice de presiones por ecodopler: Tobillo-brazo, dedo-brazo · Forma de la onda en ecodopler del tobillo (alterado cuando la onda es bifásica o monofásica). 2. Ultrasonido dopler a color: · Flujometría: Precisa la existencia de turbulencia causada por ateroma, velocidad del flujo, entre otros datos. · Otras mediciones: Túnica media, rigidez arterial, características de ateromas, entre otras. 3. Oximetría: Determina la presión parcial de Q2 transcutáneo (< 30 mmHg es alto riesgo de ulceración). Pruebas neurológicas: 1. Estudios de conducción nerviosa. · Electromiografía. · Potenciales evocados. 2. Percepción de vibración: Biotensiómetro, neurotensiómetro 3. Pedobarografía: Determina la distribución de los puntos de presión y áreas de riesgo de úlceras (presión > de 10 kg/cm2 constituye alto riesgo de ulceración) En ocasiones es difícil establecer el diagnóstico de osteoartropatía y diferenciarla de la osteomielitis, para ello se recomienda en estos casos hacer: · Resonancia magnética nuclear simple o contrastada, con gadolinio. · Escintigrafía ósea con leucocitos marcados con indio 111 o tecnesio 99, si hay osteomielitis se observará la acumulación de contraste en la zona afectada. PREVENCIÓN DEL PIE DIABETICO En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la diabetes es capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos serios cuadros cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la consecución de niveles de glucemia en sangre cercanos a la normalidad.
  • 8. Como buenas prácticas de prevención, se citan a continuación las recomendaciones siguientes: · Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias, maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón. · Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día. · No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la playa o piscina. · No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos. · No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo. · No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente. · Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos. · Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo. · Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el riesgo de maceración · Procurar caminar a diario. · No fumar. · Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón, enrojecimiento o aceración aunque sea indolora. · Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies. TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DEL PIE DIABÉTICO El tratamiento es individualizado, incluye: tratamiento profiláctico y específico. La profilaxis es el pilar fundamental del tratamiento, único capaz de reducir al máximo las consecuencias del síndrome. El tratamiento local de la úlcera tiene como objetivo principal: _ Eliminar el tejido necrótico. _ Controlar la carga bacteriana. _ Controlar el exudado. _ Facilitar el crecimiento del tejido sano. Para eliminar el tejido necrótico lo primero que habrá que hacer es la limpieza de la lesión con suero fisiológico a temperatura ambiente realizando el secado posterior con la mínima fuerza para no dañar el nuevo tejido. El desbridamiento se hará cuando exista tejido necrótico ya que este constituye un medio favorable para la infección impidiendo el proceso de cicatrización.
  • 9. CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA CONCEPTO Se trata de procedimientos en los que se evita abrir las cavidades del organismo en favor de una cirugía cerrada y local. El experto introduce un endoscopio en la cavidad que se va a estudiar obteniendo una imagen de las estructuras en un monitor. Gracias a esta visión, y con manipulación externa de otros instrumentos, se puede realizar la exploración de los órganos que contiene la cavidad y operar sobre ellos. VENTAJAS Y LIMITACIONES Las intervenciones mínimamente invasivas no precisan de heridas importantes para acceder a la zona del organismo que necesita ser operada, esto hace que el postoperatorio sea más corto y menos doloroso, con un alta hospitalaria precoz y una incorporación rápida a la vida normal y al trabajo. El riesgo de infecciones y de hernias es menor pues, al haber una manipulación mínima de los tejidos, hay una menor reacción inflamatoria en la zona. Existe una reducción importante de los riesgos típicos de la cirugía, especialmente los relacionados con las complicaciones pulmonares y cardio-circulatorias, más típicas en enfermos mayores y en los pacientes obesos. El inconveniente es que no todos los órganos y tejidos del cuerpo humano pueden ser operados con estas modernas técnicas. Las principales limitaciones son de carácter técnico, dado que los instrumentos no pueden acceder a determinadas regiones del organismo. Si bien estas limitaciones van desapareciendo día a día. TIPOS Existen casi tantos tipos de cirugías mínimas invasivas como especialidades quirúrgicas. A continuación las definimos: Angioscopia. Permite la visión endoscópica del interior de los vasos sanguíneos
  • 10. (arterias y venas). Se pueden realizar pequeñas operaciones como identificar y eliminar pequeños trombos (coágulos) y placas de ateromatosis (grasa). Artroscopia. Más conocida que la anterior, permite examinar el interior de una articulación y realizar operaciones. Las más frecuentes son operaciones de menisco y de ligamentos. Broncoscopia. Es el examen endoscópico del interior de los bronquios. Además de ser indispensable para el diagnóstico de multitud de enfermedades bronquiales y pulmonares, permite aplicar técnicas de extirpación curativa y paliativa de tumores y colocación de prótesis, entre otras muchas cosas. Colposcopia. Examen del cuello uterino y de la vagina mediante un endoscopio especialmente diseñado que se introduce a través de la vagina. Permite cirugías de tumores e infecciones de estos órganos. Culdoscopia. Examen de los órganos pélvicos femeninos (trompas, ovarios y útero) con el uso de un endoscopio que se introduce en la cavidad abdómino-pélvica a través de la pared posterior de la vagina. Cistoscopia. Examen endoscópico de la vejiga de la orina. Muy conocida pues permite tratar enfermedades de la próstata sin abrir desde hace muchos años. También permite tratar enfermedades de la vejiga y de los uréteres. Endoscopia digestiva. Conocida por todos pues ha permitido, desde hace muchos años, el diagnóstico de muchas enfermedades de este aparato. Fetoscopia. Examen endoscópico del feto y de la cavidad amniótica. Permite cirugías prenatales en ciertas malformaciones fetales. Histeroscopia. Examen endoscópico del interior del útero (matriz). Permite tratar ciertas enfermedades como determinados miomas uterinos. Laparoscopia. Procedimiento en el que un laparoscopio (tubo fino y largo que se conecta a una cámara de vídeo) es introducido en la cavidad abdominal a través de una pequeña herida en los alrededores del ombligo, permite que el cirujano visualice los órganos y pueda actuar quirúrgicamente sobre ellos. Laringoscopia. Procedimiento gracias al cual, mediante un endoscopio especialmente diseñado, se puede examinar y operar en la laringe. Mediastinoscopia. Examen endoscópico, con posibilidad de realizar operaciones, del mediastino antero-superior de la cavidad torácica. Toracoscopia. Exploración endoscópica de la cavidad pleural (tórax) que permite tratar quirúrgicamente múltiples enfermedades. Ureteroscopia. Exploración endoscópica con posibilidad quirúrgica de los uréteres (conductos que comunican ambos riñones con la vejiga de la orina). Cirugía Vídeo-Asistida.
  • 11. HISTORIA Originalmente fue descrita en el año 1901 y usada fundamentalmente por los ginecólogos durante todo el siglo XX. Su aplicabilidad a la cirugía general se popularizó a partir de la primera colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar) laparoscópica en 1987. La aplicación de esta técnica mini-invasiva se ha extendido a múltiples operaciones abdominales dado que ha permitido reducir las molestias típicas del postoperatorio, ha reducido la estancia hospitalaria y hay una vuelta al trabajo más rápida. Así pues, este segundo milenio ha nacido con la nueva era de la cirugía moderna. Se considera que la cirugía laparoscópica es y será una revolución en el siglo que comienza como lo fueron la anestesia y la antisepsia (desinfección) en el pasado. A diario aparecen nuevos instrumentos quirúrgicos y mejores cámaras que hacen ilimitas las fronteras de esta cirugía. ¿CÓMO? Con el paciente bajo anestesia general o regional, el cirujano hace un pequeño corte en la piel por donde introduce el gas (anhídrido carbónico) en el abdomen para expandirlo y crear un campo de trabajo (neumoperitoneo). A través de otro pequeño corte (o el mismo de antes) introduce la óptica conectada a una cámara, entonces está en disposición de visualizar los órganos del abdomen en una pantalla de vídeo. Después se hacen dos o tres heridas más (la mayor de 1 cm) por donde se introducen los instrumentos de trabajo. De esta forma, y gracias a la magnificación de las imágenes, los órganos enfermos pueden ser estudiados y operados como en cirugía abierta (gran incisión y visión directa) pero con un mínimo trauma para el paciente. Cuando termina la operación, se extrae el laparoscopio y los demás instrumentos y las pequeñas heridas se cierran con un punto de sutura. Restablecimiento: después de la intervención, el paciente experimentará ligero dolor en el lugar o lugares de la incisión, para lo que el médico le prescribirá un analgésico. Puede presentar molestia en los hombros debido a que el gas irrita el diafragma, que comparte nervios con aquella zona.
  • 12. DESVENTAJAS Una de las desventajas de la cirugía laparoscópica es el elevado coste del instrumental y equipo. No todos los hospitales pueden afrontar el coste y, por tanto, no todos los quirófanos están dotados de esta tecnología. Los cirujanos que realizan estas técnicas necesitan de una formación específica en ellas. Aunque un cirujano tenga unos brillantes resultados en la cirugía abierta, necesita un entrenamiento especial para transferir esos resultados a su cirugía laparoscópica. La necesidad de una formación adicional se explica pues en cirugía abierta la visión es tridimensional y los instrumentos son diferentes, mientras que en la cirugía laparoscópica el cirujano debe acostumbrarse a operar según una imagen bidimensional que le ofrece un monitor de vídeo y necesita adaptarse al instrumental específico y moverse con imágenes magnificadas. ¿QUIÉN PUEDE SOMETERSE A LA CIRUGÍA? Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica han caído muchas barreras a la misma. Anteriormente se pensaba que algunas enfermedades que acompañaban al paciente, y que no eran la que lo llevaba a quirófano, suponían una contraindicación para la laparoscopia. Hoy día se ha comprobado que todo paciente que puede ser sometido a una anestesia general, puede ser operado laparoscópicamente. Si bien algunos pacientes con múltiples operaciones abdominales resultan técnicamente más difíciles. También pacientes con baja reserva cardiaca puede ofrecer problemas durante la operación que se solucionan trabajando a una presión intra-abdominal más baja. Los pacientes cardíacos y respiratorios son los que más se benefician del postoperatorio de este tipo de cirugía. PROCEDIMIENTOS ACEPTADOS PARA CMI Colecistectomía. Desde hace 15 años, la vía laparoscópica es la de elección para la colecistectomía. Adrenalectomía. Es la segunda indicación clara para la cirugía laparoscópica. Tiene en común con la vesícula que es un órgano que no necesita reconstrucción una vez extirpado y es lo suficientemente pequeño para ser extraído por un pequeño orificio. Cirugía del reflujo gastro-esofágico. Cirugía de la acalasia esofágica. Está aceptada y estandarizada, con excelentes resultados, para la cirugía laparoscópica. Esplenectomía. Esta cirugía es frecuentemente necesaria en urgencias, tras un
  • 13. traumatismo abdominal. Otras veces se necesita para tratar enfermedades crónicas del órgano y de la sangre. Bypass gástrico por laparoscopia (desviación gástrica) para la obesidad mórbida. Apendicectomía laparoscópica. Más del 90% de las apendicectomías que se practican en la actualidad, se realizan por apendicitis agudas es decir, como un procedimiento urgente. Hay unos procedimientos que están siendo aceptados : Cirugía laparoscópica de los conductos biliares. Hernia Inguinal. Eventraciones. (Aunque en las primeras etapas no se pensó que esta enfermedad se iba a beneficiar de la laparoscopia, gracias a la aparición de nuevo material protésico (mallas) y a una mejora de la técnica, se esta convirtiendo en una indicación excelente para este tipo de cirugía. Nefrectomía en el donante. Cirugía del Colon y del intestino delgado. Cirugía laparoscópica del Estómago.