SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ
Propuesta de un Sistema de Control Para el Proceso de Producción de
Agua Potable del Acueducto Macagua – Hidrobolivar C.A
Autores (as): Márquez Enverlin C.I:24890947
Morillo Annis C.: 24481707
Tutor: Ing. Alcidez Cádiz
Puerto Ordaz, Julio del 2016
INTRODUCCIÓN
La calidad total es una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer
negocios y está localizado hacia el cliente. La calidad total no solo se refiere
al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto
organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina
gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del
más bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos
empresariales.
Hidrobolivar C.A es una empresa que busca ser la Hidrológica de
referencia nacional, logrando la satisfacción de sus clientes de calidad. Así
mismo busca solución la problemática del agua en el Estado Bolívar. Es por
esto que está comprometida con sus clientes y con fin de garantizar una
gestión innovadora, para el año 2008 obtienen la certificación internacional
ISO 9001:2000.
La presente investigación se realiza en la planta de tratamiento de agua
potable ubicada en la ciudad de San Félix, municipio Caroní, Estado Bolívar,
esta planta procesa en dos módulos de filtros independientes identificados
como Planta A y B a razón de 3200 LPS cada una. La Planta Potabilizadora
de San Félix opera las 24 horas al día, con lo cual se trata de cubrir en su
totalidad la demanda de agua potable de la población.
La investigación se estructura de la siguiente manera:
Capítulo I: Corresponden a la descripción de la empresa, reseña histórica,
misión, objetivos estratégicos, valores, espacio físico.
Capitulo II: Se refiere al diagrama de proceso, en el cual se describe las
actividades involucradas en la elaboración de agua potable.
Capitulo III: Se presentan las normas y políticas de control, que desarrollan
autoridades y su personal a cargo
Capitulo IV: Pertenece a los modelos de auditoría para la empresa
Hidrobolivar C.A...
Capítulo V: Se refiere a las propuestas de control y mejoras para la empresa
Hidrobolivar C.A.
Finalmente se presentan conclusiones y bibliografía.
CAPÍTULO I
Descripción de la Empresa
Reseña Histórica
Hidrobolívar se creó a partir del 26 de marzo de 2005 por iniciativa del
Gobierno Regional del Estado Bolívar en una acción sin precedentes,
consolidó una institución para dar respuestas a la grave problemática del
estado en materia de Agua Potable y Saneamiento. De esta manera, el
Gobernador Francisco Rangel Gómez da cumplimiento a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de
Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (L.O.P.S.A.P.S.),
transfiriendo la prestación de los servicios de agua a los municipios y éstos a
su vez delegan esta responsabilidad en la operadora Hidrobolívar, tal como
lo permite el artículo 46 de la Ley.
La Hidrológica del Estado Bolívar, se ha propuesto la recuperación a
corto plazo de los sistemas de bombeo para mejorar el suministro de agua
potable. En este sentido, está acometiendo las acciones necesarias con la
finalidad de avanzar hasta optimizar la operatividad de las balsas tomas y
estaciones de rebombeo, así como mejorar notablemente las condiciones de
las plantas de potabilización. Nuestra hidrológica también ha desplegado una
labor directamente con las comunidades, impulsando la presentación y
aprobación de proyectos comunitarios por parte de las Mesas Técnicas de
Agua en el Comité Técnico Oriental de Hidroven, del cual forma parte junto a
Hidrocaribe, Aguas de Monagas y la Gerencia de Obras Sanitarias e
Hidráulicas de CVG.
Acueducto Macagua-San Félix es la encargada de la extracción de agua
cruda de los ríos y lagos, y a través de los tratamientos físicos y químicos
necesarios potabilizar el agua y distribuirla a la población de San Félix. Los
tratamientos físicos y químico se realizan dentro de las instalaciones del
acueducto donde se tiene filtros de alta tecnología que garantiza la calidad
del agua potable.
Este acueducto conjuntamente con otros forma el sistema de
abastecimiento de agua de Ciudad Guayana Hidrobolívar, C.A., como se
muestra a continuación:
 Acueducto Industrial: Encargado del suministro de agua potable a las
zonas industriales de la ciudad, como 321, Matanzas, Core 8, Villa
Betania, entre otros
 Acueducto Macagua- San Félix: Suministra agua potable a San Félix y
parte del Pao, y vía Upata hasta la Porfia I, II y III
 Acueducto Puerto Ordaz (Toro Muerto): abastece las zonas de Puerto
Ordaz, hasta Sierra Parima.
Misión
“Proveer el servicio de agua potable y saneamiento en condiciones de
óptima calidad, mediante un modelo de gestión efectivo y sustentable,
asegurando la satisfacción de nuestros clientes y el desarrollo de una nueva
cultura del agua fundamentada en la valoración del recurso hídrico”.
Objetivos estratégicos.
 Garantizar la prestación del servicio de agua potable, con criterios de
cantidad y calidad.
 Mejorar la Recolección conducción tratamiento y disposición final de
aguas servidas y ampliación de la cobertura del servicio de
Saneamiento.
 Elaborar, administrar e inspeccionar proyectos que satisfagan el
suministro y distribución de Agua Potable y Saneamiento de Agua
Servidas.
 Alcanzar la sustentabilidad económica y financiera de la hidrológica.
 Mejorar los procesos administrativos y operativos.
 Promover y garantizar la participación comunitaria organizada para
solución de problemas del servicio de agua potable y saneamiento, así
como la sensibilización sobre el uso racional del recurso hídrico.
Valores
 Integridad, Ética y Compromiso. Valoramos los comportamientos que
reflejan ética, transparencia, honradez, disposición y auto-motivación
como medio para obtener credibilidad y respeto.
 Orientación a los Procesos y Clientes. Valoramos los aportes para
mejorar los procesos a través de la identificación y logro de objetivos
cuantificables, realistas y rentables, enfocados a satisfacer las
necesidades de nuestros clientes.
 Comunicación Abierta. Valoramos el intercambio de información
dentro de un espíritu abierto y sincero como medio para abordar y
resolver los problemas cotidianos dentro de la organización.
 Trabajo en Equipo. Valoramos el trabajo en equipo por tener un
resultado superior a los esfuerzos individuales hacía el logro de un
fin común.
 Creatividad e innovación valoramos la búsqueda continua de nuevas
soluciones que agreguen valor a la misión de Hidrobolívar.
Espacio físico
La ubicación geográfica del acueducto Macagua- San Félix así como los
demás acueductos de Hidrobolívar, responde principalmente a las razones
geográficas y económicas como: la proximidad al rio Caroní y las fuentes de
energía eléctrica. A continuación de describen la ubicación de cada uno de
ellos:
La Planta Potabilizadora Macagua, se encuentra ubicada en el sector
Luis Hurtado de la ciudad de San Félix, Municipio Caroní del Estado Bolívar
Figura Nº 1 Mapa de Ubicación del Acueducto Macagua-San Félix.
(Fuente: Intranet de Hidrobolivar, C.A)
Para el proceso potabilizador del agua, este cuenta con la ubicación de
unos golfos denominados Golfo2, Golfo 3 y Golfo 4 de donde se capta el
agua cruda y es transportada a través de bombas hasta el acueducto para
realizar el proceso correspondiente.
La ubicación de estos Golfos se describe a continuación:
 Golfo 2, Estación de Bombeo de Captación
Estación de bombeo de agua cruda se encuentra ubicada en la Torre
Toma (Golfo 2), en el sector denominado Lago Gil del Río Caroní, en las
coordenadas 08° 17’ 17 N y 62° 39’ 59 W, específicamente dentro de
las instalaciones del centro industrial Macagua.
 Golfo 3, Estación de Rebombeo de Captación
Estación de Rebombeo de agua cruda, que se encuentra ubicada a 400
m de la estación Torre Toma (Golfo 2) en el mismo sector, en las
coordenadas 08° 17’ 12 N y 062° 39’ 46 W.
 Golfo 4, Estación de Bombeo de Captación
La estación de bombeo Torre Toma (Golfo 4), se encuentra ubicada en
las riveras del Río Caroní, aguas debajo de la casa de máquinas
macagua I, en las coordenadas 08° 19’ 04 N y 062° 39’ 30 W a una
elevación sobre el nivel del mar de 31 M.
CAPÍTULO II
Diagrama de Proceso
Proceso de Realización del Producto
El proceso de producción de agua potable que se realiza en el
acueducto macagua- san Félix de las siguientes etapas:
 Captación:
Como su nombre lo indica consiste en la captación de agua cruda de los
ríos y lagos (rio Caroní, captada en el lago o embalse de macagua y el lago
gil) por bombeo hacia los golfos (2, 3,4 y 15). El agua cruda es transportada
desde los golfos por las tubería para llegar al Acueducto específicamente al
área de Modulo (A, y C,) y así dar paso a las siguientes etapa del proceso.
 Tratamiento
En este proceso consta de varias fases con el fin de obtener el agua
potabilizadora; estas fases son: coagulación, floculación, y filtración.
Coagulación: al entrar el agua cruda a la planta (modulo A, y C) se
aprovecha la hidráulica del agua (mezcla rápida), se le agrega sulfato de
aluminio, produciendo una reacción química con el agua dejando ver los
sólidos en suspensión, sustancias coloidales y sólidos disueltos.
Floculación: las partículas o sólidos se unen y forman el floculo (partícula
más grandes) con el fin de ser atrapado en los filtros.
Filtración: las partículas (floculo) captadas son sediméntales en el proceso
de filtración.
Luego de que el agua es filtrada se le agrega cal hidratada para
equilibrar el PH y por último se traslada por tuberías donde se le agrega cloro
y es almacenada.
 Almacenamiento
El agua potable es almacenada en contenedores llamadas celdas 1 y
celdas 2. (La celda 1 además de recibir agua potable recibe una parte del
agua cruda que se suministra desde los golfos, ya que por razones de
capacidad esta no pasa por los tanques de módulos A, Y C, para su
tratamiento).
 Distribución
Luego de que el agua se encuentra almacenada en las celdas (1y 2), a
través de las estaciones de bombeo Red baja, Red Alta 1 y aducción upata
es distribuida a las diferentes localidades de San Félix.
Figura 2. Esquema del proceso de Producción De Agua Potable.
Fuente: www.hidrobolivar.gob.ve
CAPÍTULO III
Políticas de Control
Política de la calidad
La política de la calidad de la empresa se encuentra establecida Manual
del Sistema de Gestión de Calidad (2010)
HIDROBOLIVAR, C.A está comprometida a prestar un servicio de agua
potable e industrial, que satisfaga los requisitos establecidos en las normas
sanitarias, mejorando continuamente los procesos, desarrollando las
competencias del capital humano, manteniendo un ambiente de trabajo
seguro. Promoviendo la participación comunitaria organizada para solucionar
problemas del servicio de agua y mejorando continuamente el Sistema de
Gestión de Calidad.
Objetivos de la calidad
HIDROBOLIVAR, C.A cuenta con los siguientes objetivos de calidad con
la finalidad de llevar a cabo el cumplimiento de la política de la calidad.
1. Mantener la producción y calidad del agua potable e industrial,
dentro de los planes establecidos en la empresa.
2. Atender oportunamente los requerimientos de los clientes.
3. Mejorar continuamente los procesos.
4. Desarrollar las competencias del capital humano.
5. Garantizar un ambiente de trabajo seguro.
6. Mantener nuestro Sistema de Gestión de Calidad.
7. Asesorar y consolidar la elaboración y realización de proyectos
comunitarios.
Administración, RRHH, Control de Calidad, Mantenimiento, Seguridad y
Procesos de Producción, en conjunto están ordenadas de forma continua, es
decir que de cada una de estas depende la otra, es decir, que las mismas
van de la mano en la organización, con el objeto de cumplir con las metas
establecidas. Por ende, el mal funcionamiento de cualquiera de ellas
afectaría el proceso de la organización, porque la distribución de planta
aplica a todos los procesos no solo productivos, También tiene mucha
importancia en procesos administrativos, en la ubicación, distribución y
ordenación de la organización en sus diferentes áreas, ya que todas poseen
un único fin, y es el de velar por el cumplimiento de las metas establecidas.
CAPÍTULO IV
Modelos de Auditorías
Se efectúa una auditoria interna, en un bloqueo efectivo a los equipos
para el área de mantenimiento. Con la finalidad de evitar accidente dentro
de la planta de tratamiento de agua del Acueducto Macagua San Félix de la
Empresa HIDROBOLIVAR C.A.
En la actualidad no existen tarjetas de seguridad para los equipos o una
documentación en el sistema y planes de calidad. No se encuentra en su
totalidad en el área de mantenimiento, en cual no cuenta con las prácticas
operativas que se lleven registradas o formularías. Entonces se desea
implementar, un bloqueo efectivo a los equipos en el área de mantenimiento
en la planta de tratamiento del Acueducto Macagua San Félix.
Este trabajo lleva como propósito las ejecución de actividades donde se
requiere el despeje o desactivación de equipos a fin de evitar accidentes al
personal se debe cumplir con las prácticas de bloqueo efectivos y uso de
tarjetas que asegura la conducción segura de las tareas envueltas en la
interacción operador maquina en los distinto proceso que realizan en la
planta de tratamiento del Acueducto Macagua San- Félix.
CAPÍTULO V
Propuestas de Control
Se desea orientar al trabajador como debes implementar la tarjeta de
seguridad a la hora de bloquear un equipo.Proponer estas tarjetas que
permitan el desempeño de una buena manipulación al equipo en el área
de mantenimiento.
1.) Usar la tarjeta de seguridad.
Es intervenir un equipo sin haber colado antes una tarjeta de seguridad en el
interruptor principal de energía.
 Asegurarse de llenar la tarjeta de seguridad correctamente colocando
todos los datos que estas requiere.
 Revisar que la persona a la que le fue entregada la tarjeta de
seguridad coloco la tarjeta y bloqueo el equipo.
2.) No usar una tarjeta de otro grupo de trabajo.
Asumir que con una tarjeta existe colocada por otro grupo de trabajo no hace
falta colocar una tarjeta de seguridad propia.
El problema con este caso es que el personal que coloca la tarjeta al terminar
su trabajo retira su tarjeta y enciende el quipo sin percatarse de que haya otro
grupo de trabajo.
 Asegurarse de colocar una tarjeta de seguridad propia en el interruptor
de energía del equipo que se ha de intervenir.
 Revise que ni haya otra tarjeta de seguridad en el interruptor antes de
poner el quipo en funcionamiento.
3.) No respetar la existencia de una tarjeta.
Es solicitar la energización de un equipo estando aun la tarjeta de seguridad
al encargado de bloqueo (electricista) asegurándole que el trabajo que
ejecutaba el grupo que solicito el bloqueo ya termino.
 No solicite la energización de un equipo que cuente con tarjeta de
seguridad.
 Espere que el solicitante de bloqueo entregue el talón o solicite su
entrega. Para esto debe asegurarse que todo el personal se encuentre
fuera del alcance de algún movimiento o energía.
 No active ningún equipo que cuente en su interruptor con alguna tarjeta de
seguridad. Espere que sean retiradas todas.
4.) Error al despejar un equipo
Ocurre, cuando se solicita el despeje de un equipo por error o el ejecutante
del bloqueo realiza el despeje de un equipo que realmente se va a intervenir.
Este caso el personal puede estar entrando o interviniendo un equipo
energizando por pensar que fue bloqueado correctamente.
 Verificar los datos del cuerpo principal de la tarjeta y confirmarlo con la
identificación en sitio del equipo que se requiere intervenir.
 Verificar y asegurarse que el bloqueo se está realizando en el
interruptor de energía del equipo que se ha de intervenir.
 Verificar en los mandos locales o con el uso de un medidor de energía
(presión, temperatura, tensión, etc.) que el equipo bloqueado, antes de
iniciar el trabajo.
Divulgación de las Prácticas Operativas al implementar las tarjetas de
seguridad dentro de la planta de tratamiento de agua del Acueducto
Macagua San- Félix.
1. Todo equipo debe constar con un procedimiento de bloqueo efectivo.
2. Todo equipo que vaya a ser intervenido deberá aplicársele el bloqueo
efectivo.
3. El supervisor o personal autorizado para realizar el bloqueo debe: conocer
el equipo y su procedimiento de liberación de energía.
4. El supervisor Ejecutor deberá: Verificar que el equipo a intervenir este
bloqueado efectivamente.
5. En cada uno de los interruptores, válvulas o sistema donde se realice el
bloqueo efectivo, de toda máquina o equipo que se vaya a intervenir se
debe: fijar la tarjeta de seguridad, una vez que se haya interrumpió el flujo
de material o energía (bloqueo o despejado) hacia la maquina o equipo.
6. La tarjeta de seguridad constara de dos partes:
 Una que se fija en los interruptores, válvula o dispositivos de bloqueo.
 Un talón desprendible que permanece en poder del supervisor de la
cuadrilla que interviene, o ejecutar trabajo en el equipo.
7. Cada cuadrilla, o grupo de trabajadores, que participe en la intervención
de una maquina o equipo deberá:
Fijar sus propias tarjetas de seguridad en los interruptores
correspondiente.
8. Al hacer cambio de cuadrilla es una misma máquina o equipo que esté
sometido a intervención:
El supervisor o trabajador encargado o autorizado de la cuadrilla que
termine su jordana, le entregara el talón a su relevo.
El personal de relevo deberá verificar la cantidad de talones y los
bloqueos correspondientes.
9. Para hacer pruebas en una maquina o equipo que está haciendo
intervenido:
 Retire al personal
 Suspendan la validación temporal del permiso de trabajo.
 Repongan condiciones operativas seguras.
 Posteriormente, al cesar las pruebas en dicho equipo, se colocara
nuevamente las tarjetas de cada una de las intervenciones.
 Se entregara el talón desprendible a cada supervisor ejecutor y se
validara nuevamente el permiso de trabajo que se continúe la intervención.
10. El supervisor ejecutor después de finalizado el trabajo debe:
 Asegurarse que el personal se haya retirado del área.
 Posteriormente entregar el o los talones desprendibles de la tarjetas de
seguridad.
11. Una maquina o equipo que haya sido intervenido solo se activara de
nuevo cuando:
 Se hayan retirado todas las tarjetas de seguridad de sus interruptores,
válvulas o dispositivos de bloqueo.
12. Para retirar la tarjeta de seguridad será requisito indispensable que:
 El supervisor ejecutor entregue el talón al responsable del bloqueo.
13. Al retirar la tarjeta de seguridad el ejecutor deberá:
 Llenar los datos que aparecen al reverso de la tarjeta.
 Entregar al personal que retira la tarjeta.
14. cuando permanezca tarjetas en una maquina o equipo cuya
intervención ha finalizado, solo se podrá activar de nuevo cuando:
 El responsable del área en conjunto con el analista de seguridad
industrial hayan realizado una inspección y comprueben que existe
condiciones seguras para su operación.
Evitar en forma general la causa de un accidente motivados al mal uso
o desuso de las tarjetas de seguridad al momento de bloquear equipos.
Se le dará a continuación instrucciones como se debe llenar las tarjetas de
seguridad:
Instrucciones para llenar las tarjetas de seguridad
1) El Supervisor Ejecutor que
solicita el bloqueo efectivo debe:
 Llenar el anverso de las
tarjetas de seguridad con los
datos requeridos.
 Entregar la tarjeta de seguridad
a la persona autorizada para
bloquear o despejar el equipo
que se intervendrá.
2) El Ejecutante del Bloqueo deberá:
 Colocar sus datos en el los
talones desprendibles de la
tarjeta.
3) El Ejecutante del Bloqueo deberá:
 Despejar o desactivar el equipo
desactivando todos sus
interruptores, bloqueando
equipos o dispositivos de
bloqueo.
4) El Ejecutante del Bloqueo deberá:
 Fijar la tarjeta de seguridad en
cada uno de los interruptores,
válvulas o sistema que
bloquean o despejan el equipo.
5) El Ejecutante del Bloqueo deberá:
 Desprender los talones de
cada una de la tarjeta.
 Entregárselos a cada uno de
los supervisores que realizan la
intervención en la maquina o
equipo
6) El Supervisor Ejecutor del trabajo
deberá:
 Verificar que el equipo o
maquina está despejada o
bloqueada y liberada de
energía acumulada en ella
 Proceder a la intervención del
equipo.
7) Después de la intervención.
El Ejecutor del trabajo deba:
 Entregar todos los talones a la
persona autorizada para
despejar o bloquear el equipo.
El Ejecutante del Bloqueo deberá:
 Verificar que los números
correlativos de la tarjeta y el
talón coincidan, solo si estos
coinciden se puede retirar la
tarjeta.
8) Después de retirar la tarjeta de
seguridad.
El Ejecutante del Bloqueo deberá:
 Entregar la tarjeta de seguridad
al personal encargado de la
intervención para que
esto llenen los datos del
reverso de la tarjeta.
El Ejecutor del trabajo deberá:
 Entregar la tarjeta
completamente llena al
personal ejecutante del
bloqueo quienes la mantendrán
en custodia hasta que lo
consideren necesario.
Mejora desempeño y calidad total
Un sistema de evaluación de desempeño es el conjunto de mecanismos
que permite definir el grado en que las personas contribuyen al logro de los
estándares requeridos para el cargo o puesto que ocupan en la organización,
así como para los objetivos de la empresa. Facilita las acciones necesarias
para su desarrollo profesional y personal, así como para aumentar su aporte
futuro. Como herramienta de gestión, es una instancia que da oportunidades
para transmitir con claridad los objetivos de la empresa y los estándares de
desempeño individual requeridos, fortaleciendo el compromiso con la
consecución de metas.
Como herramienta de comunicación, permite una relación más clara,
fluida y transparente entre jefes y subordinados. Constituye una oportunidad
para el desarrollo continuo de las personas en un sentido amplio, ya sea
manteniendo fortalezas como revirtiendo debilidades de desempeño
mediante acciones de capacitación y otras.
Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se
rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el
empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa
de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta,
con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio
para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de
análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y
poder enmendar errores.
Algunas metodologías para la mejora continúan y buen desempeño de
un proceso.
 Lean Manufacturing
 Six Sigma
 Ruta de Calidad
 Teoría de Restricciones
 Red X
 Sistemas Suaves
 Metodologías de Innovación
Entre la más utilizadas:
 Lean Manufacturing: (Manufactura esbelta) es una filosofía de
gestión enfocada a la reducción de los siete tipos de "desperdicios"
(sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado,
inventario, movimiento y defectos) en productos manufacturados.
Eliminando el despilfarro, la calidad mejora y el tiempo de producción
y el costo, se reducen. Las herramientas "lean" (en inglés, "sin grasa"
o "ágil") incluyen procesos continuos de análisis (kaizen), producción
"pull" (en el sentido de kanban), y elementos y procesos "a prueba de
fallos" (pokayoke).
Los principios clave del lean manufacturing son:
 Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y
solución de los problemas en su origen
 Minimización del despilfarro: eliminación de todas las actividades que
no son de valor añadido y redes de seguridad, optimización del uso de
los recursos escasos (capital, gente y espacio)
 Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento
de la productividad y compartir la información
 Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de solicitados)
por el cliente final, no empujados por el final de la producción
 Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad
de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores
de producción
 Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los
proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y
la información.
Six Sigma.
Es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de
la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o
fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma
es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades
(DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o
servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.
Seis sigma utiliza herramientas estadísticas para la caracterización y el
estudio de los procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que sigma
es la desviación típica que da una idea de la variabilidad en un proceso y el
objetivo de la metodología seis sigma es reducir ésta de modo que el
proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los
requisitos del cliente.
CONCLUSIONES
Auditoria interna de la situación actual evidencio que no existen
tarjetas de seguridad para los equipos o una documentación en el sistema y
planes de calidad, igual forma se constató que no cuentan con las prácticas
operativas que se lleven registradas o formularías. Esta situación puede
producir un accidente por la confusión en el manejo de las tarjetas de
seguridad, la cual permite informar a los demás trabajadores que un equipo
está siendo intervenido por otros y ellos no deben manipular estos equipos
hasta que finalice el bloqueo.
Sea propuesto el uso de las tarjetas de seguridad que permitirá el
desempeño de una buena manipulación al equipo en el área de
mantenimiento, donde se deben cumplir algunas indicaciones como es la de
asegurarse de llenar la tarjeta de seguridad correctamente colocando todos
los datos que estas requiere, revisar que la persona a la que le fue entregada
la tarjeta de seguridad coloco la tarjeta y bloqueo el equipo.
BIBLIOGRAFÍA
HTTP/.MANTENIMIENTO.WIKISPACES.COM
HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/
SABINO, C. (1986) EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, CARACAS -VENEZUELA.
PANAPO.
MAYNAL, H. (1996) MANUAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL MÉXICO, MC
GRAW HILL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Nrf 014 derechos de via
Nrf 014 derechos de viaNrf 014 derechos de via
Nrf 014 derechos de via
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
 

Destacado

Policy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-Issue
Policy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-IssuePolicy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-Issue
Policy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-IssueMudassar Butt
 
Credentials Presentation | by e-act
Credentials Presentation | by e-actCredentials Presentation | by e-act
Credentials Presentation | by e-actAlexandra Gugleva
 
Santander es belleza y rebeldía
Santander es belleza y rebeldíaSantander es belleza y rebeldía
Santander es belleza y rebeldíaJaiver Vargas
 
ظاهرة الإلحاد
ظاهرة الإلحادظاهرة الإلحاد
ظاهرة الإلحادZineddine Zino
 
Policy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-Pakistan
Policy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-PakistanPolicy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-Pakistan
Policy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-PakistanMudassar Butt
 
Sitios turísticos en santander
Sitios turísticos en santanderSitios turísticos en santander
Sitios turísticos en santanderJaiver Vargas
 
Trabajo planificacion annis morillo enverlin marquez
Trabajo planificacion  annis morillo enverlin marquezTrabajo planificacion  annis morillo enverlin marquez
Trabajo planificacion annis morillo enverlin marquezANNIS MORILLO
 
O matrimônio perfeito
O matrimônio perfeitoO matrimônio perfeito
O matrimônio perfeitoNatália =)
 
Diapositivas el petroleo diana americo
Diapositivas el petroleo diana americoDiapositivas el petroleo diana americo
Diapositivas el petroleo diana americoJOSE LUIS PRADA
 
Databasics an intro to database systems
Databasics  an intro to database systemsDatabasics  an intro to database systems
Databasics an intro to database systemsAdam Martinek
 
Пир на Волге
Пир на ВолгеПир на Волге
Пир на ВолгеVolga-tours
 

Destacado (14)

Día de las madres
Día de las madresDía de las madres
Día de las madres
 
Burke Jason ppp
Burke Jason pppBurke Jason ppp
Burke Jason ppp
 
Policy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-Issue
Policy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-IssuePolicy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-Issue
Policy-Dialogue-GBV-a-Public-Health-Issue
 
Credentials Presentation | by e-act
Credentials Presentation | by e-actCredentials Presentation | by e-act
Credentials Presentation | by e-act
 
Santander es belleza y rebeldía
Santander es belleza y rebeldíaSantander es belleza y rebeldía
Santander es belleza y rebeldía
 
ظاهرة الإلحاد
ظاهرة الإلحادظاهرة الإلحاد
ظاهرة الإلحاد
 
Policy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-Pakistan
Policy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-PakistanPolicy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-Pakistan
Policy-Dialogue-2013-Adolecents-and-Education-in-Pakistan
 
Sitios turísticos en santander
Sitios turísticos en santanderSitios turísticos en santander
Sitios turísticos en santander
 
Trabajo planificacion annis morillo enverlin marquez
Trabajo planificacion  annis morillo enverlin marquezTrabajo planificacion  annis morillo enverlin marquez
Trabajo planificacion annis morillo enverlin marquez
 
O matrimônio perfeito
O matrimônio perfeitoO matrimônio perfeito
O matrimônio perfeito
 
Diapositivas el petroleo diana americo
Diapositivas el petroleo diana americoDiapositivas el petroleo diana americo
Diapositivas el petroleo diana americo
 
Biotecnologia 5to c
Biotecnologia  5to cBiotecnologia  5to c
Biotecnologia 5to c
 
Databasics an intro to database systems
Databasics  an intro to database systemsDatabasics  an intro to database systems
Databasics an intro to database systems
 
Пир на Волге
Пир на ВолгеПир на Волге
Пир на Волге
 

Similar a Proyecto control gerencia

presentacion de la ingenieria de interagua.pptx
presentacion de la ingenieria de interagua.pptxpresentacion de la ingenieria de interagua.pptx
presentacion de la ingenieria de interagua.pptxStevenBM1
 
Agua De Corrientes[1][1]
Agua De Corrientes[1][1]Agua De Corrientes[1][1]
Agua De Corrientes[1][1]marlenne
 
102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacional102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacionalMirella_guzman
 
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldasPresentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldasmaribelquitio
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanofarleysistemas
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosDavidQuintanaCepeda
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOFarley López
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEJimenez62
 
BPT Informe de Visita Obras MARN.pdf
BPT Informe de Visita Obras MARN.pdfBPT Informe de Visita Obras MARN.pdf
BPT Informe de Visita Obras MARN.pdfLizbethGinaMayta
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finaleslendyyesid
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.lendyyesid
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Estéfane Larisse
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)protegemostuambiente
 

Similar a Proyecto control gerencia (20)

presentacion de la ingenieria de interagua.pptx
presentacion de la ingenieria de interagua.pptxpresentacion de la ingenieria de interagua.pptx
presentacion de la ingenieria de interagua.pptx
 
Agua De Corrientes[1][1]
Agua De Corrientes[1][1]Agua De Corrientes[1][1]
Agua De Corrientes[1][1]
 
102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacional102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacional
 
Presentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en CaliPresentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en Cali
 
Hidrofalcon
HidrofalconHidrofalcon
Hidrofalcon
 
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldasPresentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
 
BPT Informe de Visita Obras MARN.pdf
BPT Informe de Visita Obras MARN.pdfBPT Informe de Visita Obras MARN.pdf
BPT Informe de Visita Obras MARN.pdf
 
Afianzando confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...
Afianzando  confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...Afianzando  confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...
Afianzando confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia
 
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
 
ALA-MAPALCA.docx
ALA-MAPALCA.docxALA-MAPALCA.docx
ALA-MAPALCA.docx
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 

Último

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxDiegoQuispeHuaman
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 

Último (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 

Proyecto control gerencia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ Propuesta de un Sistema de Control Para el Proceso de Producción de Agua Potable del Acueducto Macagua – Hidrobolivar C.A Autores (as): Márquez Enverlin C.I:24890947 Morillo Annis C.: 24481707 Tutor: Ing. Alcidez Cádiz Puerto Ordaz, Julio del 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La calidad total es una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales. Hidrobolivar C.A es una empresa que busca ser la Hidrológica de referencia nacional, logrando la satisfacción de sus clientes de calidad. Así mismo busca solución la problemática del agua en el Estado Bolívar. Es por esto que está comprometida con sus clientes y con fin de garantizar una gestión innovadora, para el año 2008 obtienen la certificación internacional ISO 9001:2000. La presente investigación se realiza en la planta de tratamiento de agua potable ubicada en la ciudad de San Félix, municipio Caroní, Estado Bolívar, esta planta procesa en dos módulos de filtros independientes identificados como Planta A y B a razón de 3200 LPS cada una. La Planta Potabilizadora de San Félix opera las 24 horas al día, con lo cual se trata de cubrir en su totalidad la demanda de agua potable de la población. La investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: Corresponden a la descripción de la empresa, reseña histórica, misión, objetivos estratégicos, valores, espacio físico. Capitulo II: Se refiere al diagrama de proceso, en el cual se describe las actividades involucradas en la elaboración de agua potable. Capitulo III: Se presentan las normas y políticas de control, que desarrollan autoridades y su personal a cargo
  • 3. Capitulo IV: Pertenece a los modelos de auditoría para la empresa Hidrobolivar C.A... Capítulo V: Se refiere a las propuestas de control y mejoras para la empresa Hidrobolivar C.A. Finalmente se presentan conclusiones y bibliografía.
  • 4. CAPÍTULO I Descripción de la Empresa Reseña Histórica Hidrobolívar se creó a partir del 26 de marzo de 2005 por iniciativa del Gobierno Regional del Estado Bolívar en una acción sin precedentes, consolidó una institución para dar respuestas a la grave problemática del estado en materia de Agua Potable y Saneamiento. De esta manera, el Gobernador Francisco Rangel Gómez da cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (L.O.P.S.A.P.S.), transfiriendo la prestación de los servicios de agua a los municipios y éstos a su vez delegan esta responsabilidad en la operadora Hidrobolívar, tal como lo permite el artículo 46 de la Ley. La Hidrológica del Estado Bolívar, se ha propuesto la recuperación a corto plazo de los sistemas de bombeo para mejorar el suministro de agua potable. En este sentido, está acometiendo las acciones necesarias con la finalidad de avanzar hasta optimizar la operatividad de las balsas tomas y estaciones de rebombeo, así como mejorar notablemente las condiciones de las plantas de potabilización. Nuestra hidrológica también ha desplegado una labor directamente con las comunidades, impulsando la presentación y aprobación de proyectos comunitarios por parte de las Mesas Técnicas de Agua en el Comité Técnico Oriental de Hidroven, del cual forma parte junto a Hidrocaribe, Aguas de Monagas y la Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas de CVG.
  • 5. Acueducto Macagua-San Félix es la encargada de la extracción de agua cruda de los ríos y lagos, y a través de los tratamientos físicos y químicos necesarios potabilizar el agua y distribuirla a la población de San Félix. Los tratamientos físicos y químico se realizan dentro de las instalaciones del acueducto donde se tiene filtros de alta tecnología que garantiza la calidad del agua potable. Este acueducto conjuntamente con otros forma el sistema de abastecimiento de agua de Ciudad Guayana Hidrobolívar, C.A., como se muestra a continuación:  Acueducto Industrial: Encargado del suministro de agua potable a las zonas industriales de la ciudad, como 321, Matanzas, Core 8, Villa Betania, entre otros  Acueducto Macagua- San Félix: Suministra agua potable a San Félix y parte del Pao, y vía Upata hasta la Porfia I, II y III  Acueducto Puerto Ordaz (Toro Muerto): abastece las zonas de Puerto Ordaz, hasta Sierra Parima. Misión “Proveer el servicio de agua potable y saneamiento en condiciones de óptima calidad, mediante un modelo de gestión efectivo y sustentable, asegurando la satisfacción de nuestros clientes y el desarrollo de una nueva cultura del agua fundamentada en la valoración del recurso hídrico”. Objetivos estratégicos.  Garantizar la prestación del servicio de agua potable, con criterios de cantidad y calidad.  Mejorar la Recolección conducción tratamiento y disposición final de aguas servidas y ampliación de la cobertura del servicio de
  • 6. Saneamiento.  Elaborar, administrar e inspeccionar proyectos que satisfagan el suministro y distribución de Agua Potable y Saneamiento de Agua Servidas.  Alcanzar la sustentabilidad económica y financiera de la hidrológica.  Mejorar los procesos administrativos y operativos.  Promover y garantizar la participación comunitaria organizada para solución de problemas del servicio de agua potable y saneamiento, así como la sensibilización sobre el uso racional del recurso hídrico. Valores  Integridad, Ética y Compromiso. Valoramos los comportamientos que reflejan ética, transparencia, honradez, disposición y auto-motivación como medio para obtener credibilidad y respeto.  Orientación a los Procesos y Clientes. Valoramos los aportes para mejorar los procesos a través de la identificación y logro de objetivos cuantificables, realistas y rentables, enfocados a satisfacer las necesidades de nuestros clientes.  Comunicación Abierta. Valoramos el intercambio de información dentro de un espíritu abierto y sincero como medio para abordar y resolver los problemas cotidianos dentro de la organización.  Trabajo en Equipo. Valoramos el trabajo en equipo por tener un resultado superior a los esfuerzos individuales hacía el logro de un fin común.  Creatividad e innovación valoramos la búsqueda continua de nuevas soluciones que agreguen valor a la misión de Hidrobolívar.
  • 7. Espacio físico La ubicación geográfica del acueducto Macagua- San Félix así como los demás acueductos de Hidrobolívar, responde principalmente a las razones geográficas y económicas como: la proximidad al rio Caroní y las fuentes de energía eléctrica. A continuación de describen la ubicación de cada uno de ellos: La Planta Potabilizadora Macagua, se encuentra ubicada en el sector Luis Hurtado de la ciudad de San Félix, Municipio Caroní del Estado Bolívar Figura Nº 1 Mapa de Ubicación del Acueducto Macagua-San Félix. (Fuente: Intranet de Hidrobolivar, C.A) Para el proceso potabilizador del agua, este cuenta con la ubicación de unos golfos denominados Golfo2, Golfo 3 y Golfo 4 de donde se capta el agua cruda y es transportada a través de bombas hasta el acueducto para realizar el proceso correspondiente. La ubicación de estos Golfos se describe a continuación:  Golfo 2, Estación de Bombeo de Captación Estación de bombeo de agua cruda se encuentra ubicada en la Torre
  • 8. Toma (Golfo 2), en el sector denominado Lago Gil del Río Caroní, en las coordenadas 08° 17’ 17 N y 62° 39’ 59 W, específicamente dentro de las instalaciones del centro industrial Macagua.  Golfo 3, Estación de Rebombeo de Captación Estación de Rebombeo de agua cruda, que se encuentra ubicada a 400 m de la estación Torre Toma (Golfo 2) en el mismo sector, en las coordenadas 08° 17’ 12 N y 062° 39’ 46 W.  Golfo 4, Estación de Bombeo de Captación La estación de bombeo Torre Toma (Golfo 4), se encuentra ubicada en las riveras del Río Caroní, aguas debajo de la casa de máquinas macagua I, en las coordenadas 08° 19’ 04 N y 062° 39’ 30 W a una elevación sobre el nivel del mar de 31 M.
  • 9. CAPÍTULO II Diagrama de Proceso Proceso de Realización del Producto El proceso de producción de agua potable que se realiza en el acueducto macagua- san Félix de las siguientes etapas:  Captación: Como su nombre lo indica consiste en la captación de agua cruda de los ríos y lagos (rio Caroní, captada en el lago o embalse de macagua y el lago gil) por bombeo hacia los golfos (2, 3,4 y 15). El agua cruda es transportada desde los golfos por las tubería para llegar al Acueducto específicamente al área de Modulo (A, y C,) y así dar paso a las siguientes etapa del proceso.  Tratamiento En este proceso consta de varias fases con el fin de obtener el agua potabilizadora; estas fases son: coagulación, floculación, y filtración. Coagulación: al entrar el agua cruda a la planta (modulo A, y C) se aprovecha la hidráulica del agua (mezcla rápida), se le agrega sulfato de aluminio, produciendo una reacción química con el agua dejando ver los sólidos en suspensión, sustancias coloidales y sólidos disueltos. Floculación: las partículas o sólidos se unen y forman el floculo (partícula más grandes) con el fin de ser atrapado en los filtros.
  • 10. Filtración: las partículas (floculo) captadas son sediméntales en el proceso de filtración. Luego de que el agua es filtrada se le agrega cal hidratada para equilibrar el PH y por último se traslada por tuberías donde se le agrega cloro y es almacenada.  Almacenamiento El agua potable es almacenada en contenedores llamadas celdas 1 y celdas 2. (La celda 1 además de recibir agua potable recibe una parte del agua cruda que se suministra desde los golfos, ya que por razones de capacidad esta no pasa por los tanques de módulos A, Y C, para su tratamiento).  Distribución Luego de que el agua se encuentra almacenada en las celdas (1y 2), a través de las estaciones de bombeo Red baja, Red Alta 1 y aducción upata es distribuida a las diferentes localidades de San Félix. Figura 2. Esquema del proceso de Producción De Agua Potable. Fuente: www.hidrobolivar.gob.ve
  • 11. CAPÍTULO III Políticas de Control Política de la calidad La política de la calidad de la empresa se encuentra establecida Manual del Sistema de Gestión de Calidad (2010) HIDROBOLIVAR, C.A está comprometida a prestar un servicio de agua potable e industrial, que satisfaga los requisitos establecidos en las normas sanitarias, mejorando continuamente los procesos, desarrollando las competencias del capital humano, manteniendo un ambiente de trabajo seguro. Promoviendo la participación comunitaria organizada para solucionar problemas del servicio de agua y mejorando continuamente el Sistema de Gestión de Calidad. Objetivos de la calidad HIDROBOLIVAR, C.A cuenta con los siguientes objetivos de calidad con la finalidad de llevar a cabo el cumplimiento de la política de la calidad. 1. Mantener la producción y calidad del agua potable e industrial, dentro de los planes establecidos en la empresa. 2. Atender oportunamente los requerimientos de los clientes. 3. Mejorar continuamente los procesos. 4. Desarrollar las competencias del capital humano. 5. Garantizar un ambiente de trabajo seguro. 6. Mantener nuestro Sistema de Gestión de Calidad.
  • 12. 7. Asesorar y consolidar la elaboración y realización de proyectos comunitarios. Administración, RRHH, Control de Calidad, Mantenimiento, Seguridad y Procesos de Producción, en conjunto están ordenadas de forma continua, es decir que de cada una de estas depende la otra, es decir, que las mismas van de la mano en la organización, con el objeto de cumplir con las metas establecidas. Por ende, el mal funcionamiento de cualquiera de ellas afectaría el proceso de la organización, porque la distribución de planta aplica a todos los procesos no solo productivos, También tiene mucha importancia en procesos administrativos, en la ubicación, distribución y ordenación de la organización en sus diferentes áreas, ya que todas poseen un único fin, y es el de velar por el cumplimiento de las metas establecidas.
  • 13. CAPÍTULO IV Modelos de Auditorías Se efectúa una auditoria interna, en un bloqueo efectivo a los equipos para el área de mantenimiento. Con la finalidad de evitar accidente dentro de la planta de tratamiento de agua del Acueducto Macagua San Félix de la Empresa HIDROBOLIVAR C.A. En la actualidad no existen tarjetas de seguridad para los equipos o una documentación en el sistema y planes de calidad. No se encuentra en su totalidad en el área de mantenimiento, en cual no cuenta con las prácticas operativas que se lleven registradas o formularías. Entonces se desea implementar, un bloqueo efectivo a los equipos en el área de mantenimiento en la planta de tratamiento del Acueducto Macagua San Félix. Este trabajo lleva como propósito las ejecución de actividades donde se requiere el despeje o desactivación de equipos a fin de evitar accidentes al personal se debe cumplir con las prácticas de bloqueo efectivos y uso de tarjetas que asegura la conducción segura de las tareas envueltas en la interacción operador maquina en los distinto proceso que realizan en la planta de tratamiento del Acueducto Macagua San- Félix.
  • 14. CAPÍTULO V Propuestas de Control Se desea orientar al trabajador como debes implementar la tarjeta de seguridad a la hora de bloquear un equipo.Proponer estas tarjetas que permitan el desempeño de una buena manipulación al equipo en el área de mantenimiento. 1.) Usar la tarjeta de seguridad. Es intervenir un equipo sin haber colado antes una tarjeta de seguridad en el interruptor principal de energía.  Asegurarse de llenar la tarjeta de seguridad correctamente colocando todos los datos que estas requiere.  Revisar que la persona a la que le fue entregada la tarjeta de seguridad coloco la tarjeta y bloqueo el equipo. 2.) No usar una tarjeta de otro grupo de trabajo. Asumir que con una tarjeta existe colocada por otro grupo de trabajo no hace falta colocar una tarjeta de seguridad propia. El problema con este caso es que el personal que coloca la tarjeta al terminar su trabajo retira su tarjeta y enciende el quipo sin percatarse de que haya otro grupo de trabajo.
  • 15.  Asegurarse de colocar una tarjeta de seguridad propia en el interruptor de energía del equipo que se ha de intervenir.  Revise que ni haya otra tarjeta de seguridad en el interruptor antes de poner el quipo en funcionamiento. 3.) No respetar la existencia de una tarjeta. Es solicitar la energización de un equipo estando aun la tarjeta de seguridad al encargado de bloqueo (electricista) asegurándole que el trabajo que ejecutaba el grupo que solicito el bloqueo ya termino.  No solicite la energización de un equipo que cuente con tarjeta de seguridad.  Espere que el solicitante de bloqueo entregue el talón o solicite su entrega. Para esto debe asegurarse que todo el personal se encuentre fuera del alcance de algún movimiento o energía.  No active ningún equipo que cuente en su interruptor con alguna tarjeta de seguridad. Espere que sean retiradas todas. 4.) Error al despejar un equipo Ocurre, cuando se solicita el despeje de un equipo por error o el ejecutante del bloqueo realiza el despeje de un equipo que realmente se va a intervenir. Este caso el personal puede estar entrando o interviniendo un equipo energizando por pensar que fue bloqueado correctamente.  Verificar los datos del cuerpo principal de la tarjeta y confirmarlo con la identificación en sitio del equipo que se requiere intervenir.  Verificar y asegurarse que el bloqueo se está realizando en el interruptor de energía del equipo que se ha de intervenir.
  • 16.  Verificar en los mandos locales o con el uso de un medidor de energía (presión, temperatura, tensión, etc.) que el equipo bloqueado, antes de iniciar el trabajo. Divulgación de las Prácticas Operativas al implementar las tarjetas de seguridad dentro de la planta de tratamiento de agua del Acueducto Macagua San- Félix. 1. Todo equipo debe constar con un procedimiento de bloqueo efectivo. 2. Todo equipo que vaya a ser intervenido deberá aplicársele el bloqueo efectivo. 3. El supervisor o personal autorizado para realizar el bloqueo debe: conocer el equipo y su procedimiento de liberación de energía. 4. El supervisor Ejecutor deberá: Verificar que el equipo a intervenir este bloqueado efectivamente. 5. En cada uno de los interruptores, válvulas o sistema donde se realice el bloqueo efectivo, de toda máquina o equipo que se vaya a intervenir se debe: fijar la tarjeta de seguridad, una vez que se haya interrumpió el flujo de material o energía (bloqueo o despejado) hacia la maquina o equipo. 6. La tarjeta de seguridad constara de dos partes:  Una que se fija en los interruptores, válvula o dispositivos de bloqueo.  Un talón desprendible que permanece en poder del supervisor de la cuadrilla que interviene, o ejecutar trabajo en el equipo. 7. Cada cuadrilla, o grupo de trabajadores, que participe en la intervención de una maquina o equipo deberá: Fijar sus propias tarjetas de seguridad en los interruptores correspondiente. 8. Al hacer cambio de cuadrilla es una misma máquina o equipo que esté sometido a intervención: El supervisor o trabajador encargado o autorizado de la cuadrilla que termine su jordana, le entregara el talón a su relevo.
  • 17. El personal de relevo deberá verificar la cantidad de talones y los bloqueos correspondientes. 9. Para hacer pruebas en una maquina o equipo que está haciendo intervenido:  Retire al personal  Suspendan la validación temporal del permiso de trabajo.  Repongan condiciones operativas seguras.  Posteriormente, al cesar las pruebas en dicho equipo, se colocara nuevamente las tarjetas de cada una de las intervenciones.  Se entregara el talón desprendible a cada supervisor ejecutor y se validara nuevamente el permiso de trabajo que se continúe la intervención. 10. El supervisor ejecutor después de finalizado el trabajo debe:  Asegurarse que el personal se haya retirado del área.  Posteriormente entregar el o los talones desprendibles de la tarjetas de seguridad. 11. Una maquina o equipo que haya sido intervenido solo se activara de nuevo cuando:  Se hayan retirado todas las tarjetas de seguridad de sus interruptores, válvulas o dispositivos de bloqueo. 12. Para retirar la tarjeta de seguridad será requisito indispensable que:  El supervisor ejecutor entregue el talón al responsable del bloqueo. 13. Al retirar la tarjeta de seguridad el ejecutor deberá:  Llenar los datos que aparecen al reverso de la tarjeta.  Entregar al personal que retira la tarjeta. 14. cuando permanezca tarjetas en una maquina o equipo cuya intervención ha finalizado, solo se podrá activar de nuevo cuando:  El responsable del área en conjunto con el analista de seguridad industrial hayan realizado una inspección y comprueben que existe condiciones seguras para su operación.
  • 18. Evitar en forma general la causa de un accidente motivados al mal uso o desuso de las tarjetas de seguridad al momento de bloquear equipos. Se le dará a continuación instrucciones como se debe llenar las tarjetas de seguridad: Instrucciones para llenar las tarjetas de seguridad 1) El Supervisor Ejecutor que solicita el bloqueo efectivo debe:  Llenar el anverso de las tarjetas de seguridad con los datos requeridos.  Entregar la tarjeta de seguridad a la persona autorizada para bloquear o despejar el equipo que se intervendrá. 2) El Ejecutante del Bloqueo deberá:  Colocar sus datos en el los talones desprendibles de la tarjeta. 3) El Ejecutante del Bloqueo deberá:  Despejar o desactivar el equipo desactivando todos sus interruptores, bloqueando equipos o dispositivos de bloqueo.
  • 19. 4) El Ejecutante del Bloqueo deberá:  Fijar la tarjeta de seguridad en cada uno de los interruptores, válvulas o sistema que bloquean o despejan el equipo. 5) El Ejecutante del Bloqueo deberá:  Desprender los talones de cada una de la tarjeta.  Entregárselos a cada uno de los supervisores que realizan la intervención en la maquina o equipo 6) El Supervisor Ejecutor del trabajo deberá:  Verificar que el equipo o maquina está despejada o bloqueada y liberada de energía acumulada en ella  Proceder a la intervención del equipo.
  • 20. 7) Después de la intervención. El Ejecutor del trabajo deba:  Entregar todos los talones a la persona autorizada para despejar o bloquear el equipo. El Ejecutante del Bloqueo deberá:  Verificar que los números correlativos de la tarjeta y el talón coincidan, solo si estos coinciden se puede retirar la tarjeta. 8) Después de retirar la tarjeta de seguridad. El Ejecutante del Bloqueo deberá:  Entregar la tarjeta de seguridad al personal encargado de la intervención para que esto llenen los datos del reverso de la tarjeta. El Ejecutor del trabajo deberá:  Entregar la tarjeta completamente llena al personal ejecutante del bloqueo quienes la mantendrán en custodia hasta que lo consideren necesario.
  • 21. Mejora desempeño y calidad total Un sistema de evaluación de desempeño es el conjunto de mecanismos que permite definir el grado en que las personas contribuyen al logro de los estándares requeridos para el cargo o puesto que ocupan en la organización, así como para los objetivos de la empresa. Facilita las acciones necesarias para su desarrollo profesional y personal, así como para aumentar su aporte futuro. Como herramienta de gestión, es una instancia que da oportunidades para transmitir con claridad los objetivos de la empresa y los estándares de desempeño individual requeridos, fortaleciendo el compromiso con la consecución de metas. Como herramienta de comunicación, permite una relación más clara, fluida y transparente entre jefes y subordinados. Constituye una oportunidad para el desarrollo continuo de las personas en un sentido amplio, ya sea manteniendo fortalezas como revirtiendo debilidades de desempeño mediante acciones de capacitación y otras. Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.
  • 22. Algunas metodologías para la mejora continúan y buen desempeño de un proceso.  Lean Manufacturing  Six Sigma  Ruta de Calidad  Teoría de Restricciones  Red X  Sistemas Suaves  Metodologías de Innovación Entre la más utilizadas:  Lean Manufacturing: (Manufactura esbelta) es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los siete tipos de "desperdicios" (sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos) en productos manufacturados. Eliminando el despilfarro, la calidad mejora y el tiempo de producción y el costo, se reducen. Las herramientas "lean" (en inglés, "sin grasa" o "ágil") incluyen procesos continuos de análisis (kaizen), producción "pull" (en el sentido de kanban), y elementos y procesos "a prueba de fallos" (pokayoke). Los principios clave del lean manufacturing son:  Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen  Minimización del despilfarro: eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido y redes de seguridad, optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio)  Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad y compartir la información
  • 23.  Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por el final de la producción  Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de producción  Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información. Six Sigma. Es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente. Seis sigma utiliza herramientas estadísticas para la caracterización y el estudio de los procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que sigma es la desviación típica que da una idea de la variabilidad en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es reducir ésta de modo que el proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente.
  • 24. CONCLUSIONES Auditoria interna de la situación actual evidencio que no existen tarjetas de seguridad para los equipos o una documentación en el sistema y planes de calidad, igual forma se constató que no cuentan con las prácticas operativas que se lleven registradas o formularías. Esta situación puede producir un accidente por la confusión en el manejo de las tarjetas de seguridad, la cual permite informar a los demás trabajadores que un equipo está siendo intervenido por otros y ellos no deben manipular estos equipos hasta que finalice el bloqueo. Sea propuesto el uso de las tarjetas de seguridad que permitirá el desempeño de una buena manipulación al equipo en el área de mantenimiento, donde se deben cumplir algunas indicaciones como es la de asegurarse de llenar la tarjeta de seguridad correctamente colocando todos los datos que estas requiere, revisar que la persona a la que le fue entregada la tarjeta de seguridad coloco la tarjeta y bloqueo el equipo.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA HTTP/.MANTENIMIENTO.WIKISPACES.COM HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/ SABINO, C. (1986) EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, CARACAS -VENEZUELA. PANAPO. MAYNAL, H. (1996) MANUAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL MÉXICO, MC GRAW HILL.