SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
12
E D I C I Ó N
REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PrevencionistaEl
MARZO2016
¿Cómo
innovar en
Seguridad
y Salud
en el
Trabajo?
Artículos de
especialistas de:
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁGPÁG
¿CÓMOINNOVARENSEGURIDADYSALUDENELTRABAJO? 4
DIAGNOSIS/MAPEOSDERIESGOSATRABAJADORES:INNOVACIÓN
PSICOPREVENTIVA 9
SEGURIDADCONDUCTUALCOMOHERRAMIENTAPREVENTIVA
LAPREVENCIÓNDELASILICOSISENLASOPERACIONESDEMECANIZADO
DE AGLOMERADOSDECUARZO
16
25
INNOVANDOATRAVÉSDELATECNOLOGÍAAPLICADAALA
PREVENCIÓNDERIESGOSLABORALES 6
SEGURIDADYSALUDENELTRABAJOPARAUNTRABAJODECENTE 12
“ENESTAORGANIZACIÓNNOSETOMAENSERIOLASEGURIDAD” 20
PrevencionistaEl
2
Colaboradores:
Myladys Madera Mendez
Directora Administrativa
Ericka Chavez
Coordinadora Administrativa
Pablo Pinto Ariza
Editor
Jaime Cuzquén Carnero
Director de Asuntos Legales
Javier Pradera Conde
Asesor de Prevención
de Riesgos Laborales.
Raquel Serrano Gonzalez
Directora de Asesoría
Contacto:
info@apdr.org.pe
Índice
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
Las empresas están cambiando, la forma de comunicarnos ha cambiado, la nueva generación
de trabajadores es muy diferente a las anteriores y la forma del trabajo en el futuro será muy
distintaalaactual,porlotantolagestióndelaprevenciónderiesgostambiéndebeevolucionar
y adaptarse a los nuevos retos que representan dichos cambios.
Será necesario que los especialistas en seguridad y salud en el trabajo usen los nuevos canales
y de comunicación, si es que desean que sus mensajes sean escuchados por los trabajadores.
Es imprescindible que entiendan los intereses y forma de actuar de las nuevas generaciones
que integrarán la fuerza laboral para poder captar su atención y capacitarlos. La nueva forma
en que las compañías realizarán sus labores (como el teletrabajo) o los nuevos materiales que
se usarán (como la nanotecnología), representan un desafío a las formas actuales en las que
identificamos peligros y evaluamos riesgos, pues será necesario implementar nuevas técnicas
que permitan prever situaciones que aún no tienen antecedentes y aún más difícil: cuantificar
sus posibles riesgos.
Para afrontar estos nuevos retos, los encargados de gestionar la prevención de lesiones
laborales, requerirán de dos competencias clave: Creatividad e Innovación, las cuales son
habilidades que todos poseemos pero que les prestamos muy poca atención y descuidamos
muchas veces, por lo tanto se deberán ejercitar para poder estar a la altura de las exigencias
para fomentar una cultura de trabajo seguro en las empresas del futuro cercano.
3
EDITORIAL
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG
La innovación en seguridad consiste en dar un
valor agregado a nuestro servicio, mejorando
las condiciones laborales y respondiendo a
las necesidades de las personas.
Innovar implica cuestionar la realidad desde
otra mirada y revisar nuestros paradigmas,
para que pueda fluir la creatividad sin límites.
Según Edward de Bono, la creatividad se
estimula a través del uso del pensamiento
lateral, el cual es complementario al
pensamiento vertical. Este último lo
aprendemos en la enseñanza formal, es
analítico y fomenta la búsqueda de una
solución para cada problema. El pensamiento
lateral, en cambio, es provocativo, y parte de
la base de que existen infinitas soluciones
para un mismo problema; no te asegura
la solución, pero sí abre un espectro de
posibilidades.
4
¿Cómoinnovarenseguridady
saludeneltrabajo?
María Mercedes Landaida Ortiz , JEFE DE CULTURA
DE SEGURIDAD, mmlandaida@gmail.com
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
PÁG5
¿Cómo podemos fomentar el pensamiento lateral? Usando la información no como un fin,
sino sólo como medio para provocar una disgregación de los modelos mentales existentes y
su subsiguiente reestructuración automática en ideas nuevas. Para esto es necesario:
o	 Dejar fuera el juicio crítico, ni avalando o negando una idea, ya que esto coarta la
creación de nuevas ideas.
o	 Generar y compartir ideas, aunque sean locas o disruptivas, venciendo el miedo y la
vergüenza.
o	 Explorar incluso lo que parece completamente ajeno al tema, ya que la mezcla de
conceptos aparentemente no relacionados, pueden generar nuevas ideas.
o	 Desafiar nuestros modelos mentales y aprender a ver otras posibilidades. Por ejemplo:
al resolver un laberinto, lo común es comenzar por el inicio y llegar a la meta, pero en cambio,
si alguien llegase a la meta rodeando el laberinto por fuera, también resuelve la problemática,
pero sería una solución diferente y no la establecida.
En cuanto a las técnicas para aplicar el pensamiento lateral, podemos trabajar las siguientes,
donde su objetivo es encontrar un nuevo producto potencialmente interesante:
1.	 Sumar: es añadir algún elemento al producto. Si a una silla le agregamos ruedas, se
tiene una silla de ruedas.
2.	 Restar: es quitar o sustituir algún elemento. Ejemplo A las gaseosas se les elimina el
azúcar y se sustituye por otro endulzante, se genera un nuevo producto.
3.	 Dividir: revisar si dividiendo o segmentando algún elemento del producto generamos
un nuevo concepto.
4.	 Multiplicar: es exagerar, multiplicar o distorsionar algún elemento del producto. El
helado con extra chocolate y almendras, es hecho con chocolates importados y esto lo hace
un producto diferente y además especial en el mercado.
5.	 Reordenar: revisar si el reordenando o reubicando algún elemento del producto
encontramos algún nuevo concepto potencialmente diferente. Ejemplo reparto y la comida,
se reordenó y se abrió la posibilidad de realizar reparto a domicilio de diferentes productos
alimenticios.
Es importante hacer las analogías en temas de seguridad, hay muchas cosas como encargados de
estas áreas que podemos realizar en las empresas, puesto que quienes más saben cómo mejorar
el desempeño en áreas clave, son nuestros trabajadores. Son ellos quienes más pueden aportar
a la innovación, y en varias ocasiones aplican el pensamiento lateral, por ejemplo, cuando no
cuentan con los implementos en el trabajo, a menudo inventan y dan con una solución para salir
del problema. O cuando se rompe el bombín de la puerta del maletero de un bus, rápidamente
instalan un artefacto que cumple el objetivo. En esos momentos están aplicando su creatividad,
la cual requiere ser guiada para que estos prototipos o soluciones innovadoras que realizan,
cumplan con los estándares de seguridad.
Los profesionales de seguridad y salud ocupacional tenemos una deuda con la innovación. La
práctica común es cumplir rigurosamente las normas establecidas, muchas veces anulando los
impulsos poco guiados de la innovación. Por ello, debemos aprender a salir a terreno observando
desde otra premisa y conversando con los que están en la línea de fuego, nuestros trabajadores,
quienes están innovando todos los días y muchas veces castigamos esas conductas.
Debemos replantearnos y aprender a encausar esa energía de cambio, ya que hay una
motivación real por querer mejorar las cosas.
Todos los grandes innovadores, fueron considerados locos en su época, porque cuestionaban
la lógica y las posibilidades existentes. Ahora son grandes inventores, pintores y empresarios,
que son recordados como eminencias.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG6
El potencial que tienen las nuevas tecnologías para aplicarlas a la
Prevención de Riesgos Laborales es tan grande como la imaginación
lo permita. Veamos algunos.
Sensores para evitar accidentes
A pesar de que los trabajadores son capacitados e informamos sobre los peligros de hacer
limpieza de equipos en movimiento y en las máquinas hay una señal de prohibido meter sus
manos, aun así violan las normas de seguridad poniendo en peligro su integridad. Si bien es
cierto que debemos trabajar para cambiar estos comportamientos, también es una realidad
que el error humano siempre anda rondando en las empresas, por tal motivo no sobra tener
un dispositivo que detecte cuando el trabajador introduce sus dedos e inmediatamente
se apague. La tecnología actual nos ofrece varios de estos sensores basados en Laser o
InnovandoatravésdelaTecnología
aplicadaalaPrevenciónde
RiesgosLaborales
Pablo José Pinto Ariza, Representante de LudoPrevencion® Perú,
Máster en Gamificación y Narrativa Transmedia y Máster en
Seguridad e Higiene en el Trabajo
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
7
elementos conductores que detectan diferencias de potencial, los cuales son muy precisos,
no son extremadamente caros y pueden evitar muchas lesiones graves.
Elementos de Protección Personalizados
No es un error, la palabra “personalizados” en este subtitulo está a propósito. Hasta ahora los
EPP han sido solo Elementos de Protección Personales, pero en el futuro serán Elementos
de Protección Personalizados. Actualmente los EPP se rigen por tallas, a algunos les quedan
un poco grande y a otros muy ajustados, pero gracias a las impresoras 3D, en la próxima
década seguramente ya esto dejará de ser un problema, pues se podrán “imprimir” los EPP
considerando todas medidas antropométricas de cada trabajador.
Cámaras y detectores de proximidad
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG8
En la mega minería y en las grandes construcciones, el uso de maquinaria pesada es una de
las principales fuentes de accidentes fatales, debido muchas veces a que dichas máquinas al
ser tan enormes; tienen puntos ciegos y dificulta que el operador observe a algún trabajador
descuidado. Pero al incorporar en la cabina: cámaras de video y detectores de objetos, la
probabilidad de accidentes disminuye considerablemente.
Exoesqueletos
Ya el ejército americano usa estos dispositivos que incrementan las capacidades humanas de
fuerza y velocidad. Estos dispositivos aún son muy costosos y por lo tanto escasos, pero en
la medida en que la tecnología se haga popular se usará cada vez más. Cuando sea de uso
industrial la Ergonomía deberá reevaluar todo lo escrito hasta el momento y ponerse a la
altura de los nuevos retos que significaran la integración de las máquinas al cuerpo humano.
Conclusión
Para innovar en la seguridad y salud en el trabajo se debe estar muy atentos a los cambios del
mundo para poder estar a la altura, poder anticiparse a los nuevos peligros y aprovechar sus
bondades para aplicarlas en la solución de problemas de la gestión actual y ser más eficiente.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
9
Haciendo algo de historia ,resulta bastante
nuevo o desconocido quizás para algunos
el término “Mapa de Riesgos”, y es así, un
término relativamente nuevo nacido en
Europa a finales de los años 60 y comienzo
de los 70, como segmento de la metodología
que utilizaban los sindicatos Italianos, en
defensa de la salud laboral de la población
trabajadora de la época, referido en forma
específica a los peligros identificados y
riesgos evaluado de áreas y equipos críticos;
pero no enfocado específicamente en el
personal.
Desde ese tiempo y con algunos aportes y
variaciones el Mapa de Riesgos ha brindado
y demostrado ser un instrumento útil y en
hasta necesario sobre todo en lo que respecta
cumplir actividades tales como localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en
forma detallada y esquemática los factores
ocasionadores de riesgos que producen
y derivan en accidentes o enfermedades
profesionales en el trabajo. De esta forma
se ha normalizado, estructurado y adecuado
para proporcionar el modo seguro de crear y
mantener el entorno y condiciones laborales,
Diagnosis/MapeosdeRiesgos
atrabajadores:Innovación
Psicopreventiva
MSc. Johns Aguilar Miraglia, Experto en
Prevención de Riesgos, www.psicoalert.cl
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG10
que aporten de buena forma a la protección y conservación de la salud de los trabajadores, y
de esta forma su desempeño laboral sea el óptimo para sí mismo como para las organizaciones.
De igual manera estaba más orientado a los equipos u áreas críticas más que en las personas
(Trabajadores).
Con lo anterior claro podemos decir entonces que en estos años la definición que más se
acercaba radicaba en que “los Mapas de Riesgos son una representación gráfica a través de
símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o
alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de
los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos,
mediante la implantación de programas de prevención”. A esta clara definición después de
años de trabajo junto a un equipo de profesionales multidisciplinarios con depuraciones en el
tema aciertos y errores en su ejecución, se ha podido agregar, que esta representación gráfica
del trabajador se realiza en forma individual en tiempo real, midiendo variados indicadores
que arrojan el nivel de riesgo en el que se encuentra y desde ahí se ejecuta el plan de acción
más adecuado para continuar con el funcionamiento normal del trabajador.
Evaluaciones Psicológicas
Esta importante área de la Psicología ha experimentado variados cambios a través de su
historia, sin embargo, es un hecho que los servicios que ha evidenciado y mostrara a la
ciencia y a la humanidad es un aporte fundamental: la resolución de problemas concretos.
Siguiendo el diagnóstico de Korchin y Shuldberg, 1981 se puede observar que la evaluación
psicológica "... esta viva sin duda, aunque en moderado estado de salud, pero va mejorando"...
(p.1156). También, es prometedor que se recomienden ciertos cambios como urgentes para
su progreso como un desarrollo acelerado de técnicas más focales con una base psicométrica
más depurada, un mayor uso de la observación y de inferencias de nivel medio, una mayor
preocupación por incluir los aspectos situacionales y de contexto y un mayor respeto por las
opiniones y autopercepciones de los sujetos.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
11
Por lo tanto la evaluación psicológica preventiva se constituye como un elemento vital de
medición de quienes nos rodea en el ámbito personal y laboral. Es una realidad presente la
continua demanda que realizan instituciones y particulares, solicitando evaluaciones abriendo
nuevos campos de aplicación donde se espera que el psicólogo esté formado y familiarizado con
el uso de técnicas psicológicas.
PrincipiosdeMapasdeRiesgos
Este se encuentra basado en cuatro principios fundamentales
o	 La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
o	 Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
o	 Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las
condiciones ambientales en las cuales laboran.
o	 El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se
desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
Elgransalto
Antigua orientación:(1960/1970) de Mapas de Riesgos = Equipos + Áreas
Nueva orientación: (2005 en adelante) Mapeo de Riesgos =Equipos +Área + MapeoDiagnosis
orientadoalaspersonas.
Con los principios señalados, se sumo la variante“Mapeos/ Diagnosis de Riesgos, basando su valor
fundamental en las personas (trabajadores), utilizando en su nueva metodología de trabajo la
evaluación psicológica orientada a la pesquisa.
Por lo tanto todos los principios mencionados con la añadidura de una nueva mirada se pueden
constituir en la sociedad actual en dos términos muy utilizados “autocuidado”yprevención”,
acompañado del no delegar a quien no está capacitado, conocer el entorno y al otro para desde
esa perspectiva generar un cambio y por último y no menos importante la trascendental opinión
de los trabajadores con respecto a que sucede con ellos (conocerlos), tomar medidas de control
(evaluación psicológicas) y tomar decisiones en beneficios de todos (plan de acción), todo esto
enmarcado de forma personal e individual en el control y prevención de riesgos.
Sin embargo pese a todo el despliegue de herramientas, ideas y personal profesional involucrados
en la materia, siempre existía aquella falta de conocimiento concreto del yo interno del trabajador,
lo cual sería el indicador principal de sus motivaciones, creencias, percepciones, entre otros
factores que son al fin y al cabo los elementos principales que lo harán proclive a accidentarse.
“Yosécómomesiento;Túcreessaberlo”
Es por ello que se torno fundamental y necesario desarrollar una herramienta específica
multidisciplinaria que permitiese una detección y acción oportuna en tiempo real, antes que el
evento no deseado ocurriese.
Así nace el programa de estudio con rigor científico “Diagnosis/MapeodeRiesgosal
trabajador”. El cual es aplicado por un grupo de profesionales especialistas en la materia, a
los trabajadores en su lugar de trabajo, midiendo por medio de una metodología adaptada a
la cultura de la organización, midiendo y buscando indicadores establecidos previamente, los
cuales arrojan resultados en tiempo real que indican principalmente el nivel de riesgo de cada
trabajador (alto, medio y bajo), que lo pueden hacer procliveaaccidentarse u otros indicadores
(Ej. Patologías mentales, físicas o biológicas entre otras).
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG12
SeguridadySaludeneltrabajopara
untrabajodecente
Juan Carlos Cabrera, Psicólogo Industrial, Magíster
en Prevención de Riesgos del Trabajo director de
www.prevencionecuador.com
Conclusiones
• Este efectivo y trascendental estudio en el transcurso de sus 10 años de implementación y mejora
continua, ha permitido crear una sólida herramienta de trabajo, con resultados evidenciables y
casos comprobables, dada la alta eficacia en la detección rápida y oportuna de los trabajadores
proclives a accidentarse. Lo cual se complementa con programas estratégicos e innovadores en
el desarrollo de la supervisión, tomando en cuenta que estos constituyen el agente y nexo más
cercano y confiable entre el trabajador y sus quehaceres laborales y personales. (Quien te conoce
bien, sabe hasta cuándo tu“Saludo”Es diferente).
• Por lo tanto estos programas de trabajo desarrollados por nuestro equipo profesional
multidisplinario; han sido a lo largo del tiempo de constante mejora continua, basado en la
primicia de“Considerar a la seguridad como un valor, intransable”.
• Lo cual es un deber ético y legal, en donde está presente como guía el compromiso de agotar
todos los recursos e instancias tendientes de proveer al trabajador de un lugar sano, saludable y
libre de accidentes. Lo cual debe ser la VISIÓN de toda empresa.
Bibliografía
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: CONCEPTO, HISTORIA Y MODELOS Maite Garaigordobil, Facultad de
Psicología, Universidad del País Vasco
LA EVALUACION PSICOLOGICA Y EL ANALISIS ECOEVALUATIVO Dra. Isabel M. Mikulic
Aplicaciones / Estudios propios de PsicoAlert
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
13
El trabajo nos permite satisfacer necesidades y cumplir objetivos tanto personales como
de las organizaciones. El desarrollo de la humanidad durante el tiempo se relaciona con el
cumplimiento de las actividades laborales y cómo el trabajo ha pasado a trascender durante
el tiempo. Actualmente gozamos de un mundo de derechos y regulaciones laborales locales
e internacionales donde la Seguridad y Salud Ocupacional forma parte. Pero ¿cómo era en el
pasado?
Si consideramos que a finales del siglo XVIII con el suceso de la revolución industrial, el cambio
que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde
una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización permite
darnos cuenta de la realidad del trabajo y la necesidad de trabajar por la integridad de los
trabajadores en el desarrollo de sus labores.
Durante este tiempo no existían regulaciones laborales como las ahora existentes en los
Convenios Internacionales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y Códigos de
Trabajo, no existía seguros ni seguridad social, por lo que los trabajadores que se encargaban
del proceso productivo con la mecanización eran todos aquellos que podían realizar actividad,
es decir, varones, mujeres y niños, de edad indistinta trabajando más de 12 horas al día, en
un mundo de explotación laboral. En ese tiempo no existía regulaciones de remuneraciones
básicas, jubilación, edades mínimas para el trabajo, tiempo de jornadas de trabajo, mucho
menos lo relacionado con Seguridad y Salud Ocupàcional como vigilancia de salud, protección
de maquinaria, entre otros.
Considerando los riesgos existentes en las actividades laborales de ese tiempo, donde
hablamos que esencialmente los trabajadores podían ser “los que puedan trabajar”, no es
ajeno comprender que muchos accidentes de trabajo incapacitantes sufrían también niños,
mujeres embarazadas, personas en edades extremas. La energización y operación de las
máquinas representaba un problema de accidentes de trabajo y fatalidades laborales por lo
que las comunidades protestaban contra la industrialización generando pérdidas significativas
en el sector productivo y el cierre de las mismas.
Con estos antecedentes se crearon las primeras leyes laborales que buscaban regular las
relaciones entre empleadores y trabajadores donde se establecía que “los riesgos laborales
son a cargo del empleador”, dando énfasis a controlar la seguridad en vista de la cantidad
de accidentes laborales incapacitantes y fatalidades que generaba el trabajo en ese tiempo.
Los inicios de la Seguridad Industrial originalmente se da con énfasis hacia la compensación,
ya que con estas leyes el empleador debía indemnizar a los trabajadores o familias por las
incapacidades generadas en los trabajadores, es decir, se responsabilizaba al empleador por
los accidentes de trabajo que fuesen resultado del proceso productivo, lo que actualmente
se puede evidenciar en muchas leyes laborales y reglamentos. Entiéndase que en especial el
trabajo infantil era permitido y legal en ese tiempo.
Las actividades laborales buscaban que la seguridad apoye al proceso productivo, el lema era
la productividad, procurando que el negocio sea rentable y que genere utilidad, sin embargo,
los controles preventivos de esa época eran incipientes por lo que muchas organizaciones
preferían cerrar actividades ya que no representaba rentabilidad considerando las
indemnizaciones y pérdidas generadas. No existía un respaldo para garantizar la inversión
colocada en las empresas.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG14
La creación de la Organización
Internacional del Trabajo
en 1911 fue de aporte
fundamental con los
convenios internacionales.
Los países miembros de OIT
están ratificando convenios
internacionales para su
cumplimiento e incluyendo
en su legislación local
controles importantes desde
edad mínima para trabajo,
salarios básicos, jubilación y
regulaciones en seguridad y
salud ocupacional, entre otros.
La incursión de la Seguridad
Social en el Mundo fue uno de
los aspectos más importantes
ya que empezó la cobertura
hacia asegurados protegiendo
también a los empleadores.
Actualmente el trabajar con
seguridad se contempla en un
derecho en muchos países, en
especial los que se encuentran
en la Comunidad Andina de
Naciones CAN (Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia), donde claramente se establece en el Instrumento Andino de Seguridad
y Salud en el Trabajo, Decisión 584, en su Capítulo IV, siendo en muchos países estos derechos
de carácter inalienables, intangibles e irrenunciables.
Con lo anteriormente expuesto. La creación de Leyes y Reglamentos en Seguridad y Salud
Ocupacional son necesarios para regular un Trabajo decente conforme la misión de la OIT.
No basta con trabajar, el derecho al trabajo no es solo. No hay que exigir solo trabajo, sino
trabajo en un ambiente sano y propicio que garantice su salud, seguridad, higiene y bienestar.
Exigir seguridad al empleador, trabajador, contratista, visitante, proveedor y toda persona
interesada.
Los empleadores deben comprender que actualmente el ser empleadores no solo implica
pagar una remuneración y dar trabajo a la gente. El mundo laboral garantiza los derechos
de los trabajadores, entre ellos también todos los relacionados en materia de Seguridad y
Salud Ocupacional, tipificados en las leyes como por ejemplo: vigilancia de la salud, consulta,
participación, información, formación en esta materia. Derechos a interrumpir actividades en
caso de peligro inminente, solicitar inspectoría cuando no existan condiciones de seguridad
apropiadas, entre otras.
…Seguridad ante todo por un trabajo decente y digno!
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dec. 584 CAN. CAP IV Derechos de los
trabajadores
1
1
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
15PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG
Actualmente, los mercados nacionales e internacionales, requieren que las empresas mayores
esfuerzos, para hacer de estas estructuras organizacionales más competitivas, ya no tan solo, en
temas de producción; sino que también en temas de calidad, certificaciones y obviamente en
temas de seguridad ocupacional.
La mayoría de las empresas, invierten millones de dólares en la implementación de sistemas de
gestión en seguridad ocupacional, capacitación de trabajadores, exámenes de salud compatible,
etc. Todo ello, con la finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes laborales y/o enfermedad
profesionales.
Luegodevariosañosdeestudio,ennuestraindustriaextractivaminera,sehallegadoalaconclusión
de que gran parte de los accidentes laborales, no ocurren por el azar o por “mala fortuna”; sino
que debido a malas acciones o malas decisiones adoptadas por los trabajadores, teniendo como
resultado un accidente laboral, una falla operacional, pérdidas materiales o daños al medio
ambiente. Es un hecho, como resultado de estudios estadísticos y antecedentes históricos, que en
el 90% de las causas de los accidentes son atribuidos directamente a las conductas inseguras de
los trabajadores.
Uno de los grandes retos que enfrentan las empresas, es lograr que sus trabajadores tomen
conciencia sobre los riesgos a los que se exponen al realizar sus actividades, con el fin de brindar un
ambiente de trabajo seguro. Ayudar a los trabajadores a tomar mejores decisiones para un trabajo
SeguridadConductualcomo
HerramientaPreventiva
Marco Barrios, Ingeniero en Prevención de Riesgos, con 15 años de
experiencia en la construcción y desarrollo de proyectos mineros;
tanto en las empresas mineras privadas, como en Codelco.
16
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG18
seguro, no siempre se logra con la documentación de procedimientos, controles operacionales
y provisión de equipo de protección personal; también es necesario asegurar que la percepción
del trabajador sobre los riesgos sea consistente con la identificación y valoración de riesgos
desarrollada por la empresa. La observación y registro de conductas seguras y riesgosas de los
trabajadores en los ambientes laborales, ha sido un procedimiento empleado en los últimos años
en muchas áreas industriales, pero principalmente dentro de nuestro país es el contexto minero,
el que lo ha involucrado de mayor medida dentro de su sistema de gestión de seguridad. Este
vital sistema de gestión, es fundamental a la hora de trabajar con la disminución de la ocurrencia
de accidentes ya que según las estadísticas el 96% de los factores asociados a la ocurrencia de
lesiones y pérdidas obedecen al comportamiento de los trabajadores
Conelavanzarintelectualyeldesarrollotecnológicodelasociedadanivelmundial,yelimportante
aumento de la relevancia de esta actividad, en el desarrollo sociopolítico de nuestro país, las
actividades productivas en el rubro se complejizaron mediante la implementación de estrategias
y herramientas de trabajo que favorecían el aumento de la productividad mediante el trabajo
en serie, proceso que se denomina industrialización, complejizándose las labores desarrolladas
y traspasadas de generación en generación, aumentando y agravándose los peligros a los cuales
las personas que desarrollan actividades mineras se ven expuestos. Estos nuevos y altamente
peligrosos riesgos para la salud e integridad física de los trabajadores, nacidos de la existencia
de maquinarias y equipos más complejos en su manipulación y construcción exigen, por parte
de este grupo de personas, el aprendizaje de un repertorio conductual que promueva el cuidado
propio y el de los demás, y que lleve a la extinción de conductas críticas o riesgosas que lleven
a la ocurrencia de eventos graves o fatales. Las estadísticas de accidentabilidad en minería nos
muestran que aún queda mucho por trabajar para lograr dicho aprendizaje, y que la acciones de
los trabajadores se convierta en una conducta preventiva y no en una conducta reactiva ante la
ocurrencia de eventos de las características descritas.
Según el modelo de Causalidad de Perdidas de Frank Bird, (1969); en donde indica que los
modelos de gestión en seguridad deben orientar los esfuerzos en la identificación y el control
de las causas básicas de los accidentes, y no sobre las consecuencias ni las causas inmediatas de
ellos. En riesgos laborales se reconoce que las causas de los accidentes de trabajo son los actos
inseguros (comportamientos que pueden conducir a accidentes de trabajo) y las condiciones
inseguras (situaciones inseguras en el ambiente de trabajo que pueden conducir a accidentes o
enfermedades profesionales).
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
1719PÁG
Parece ser razonable, pensar en base a estas estadísticas y modelos teóricos que plantean que
disminuyendo el número de comportamientos riesgosos, también disminuirá la ocurrencia
de accidentes; por lo tanto, gran parte de la gestión en seguridad se debe encaminar en esta
dirección.
Diversas teorías han propuesto modelos para entender el comportamiento humano y facilitar
el cambio conductual. El problema recae en que la conducta humana es muy compleja,
depende de tantos factores que no es posible dar una receta.
Ayudar a los empleados a tomar mejores decisiones para un trabajo seguro, no siempre
se logra con la documentación de procedimientos, controles operacionales y provisión de
equipo de protección; también es necesario asegurar que la percepción del trabajador sobre
los riesgos sea consistente con la identificación y valoración de riesgos desarrollada por la
empresa.
Se estima que al trabajar con un proceso de Seguridad Basado en el Comportamiento
permitirá identificar las conductas riesgosas, es decir, trabajar desde las causas básicas de
los accidentes, disminuyendo de esta manera la probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado y así mismo la modificación de la conducta.
La Seguridad Conductual es un proceso que promueve la confianza, debido a que la
información obtenida es de carácter confidencial y anónimo. Este último aspecto, se refleja
en que el nombre de la persona observada no es registrado por la persona que realiza la
observación. El buen uso de la información recolectada de las observaciones realizadas, es
otro aspecto que debe ser tomado en cuenta; como así mismo, la divulgación o comentarios
sobre las conductas preocupantes observadas con otros trabajadores o personas que no
participen del proceso de planificación.
La Seguridad Conductual, entrega una visión objetiva en relación al cumplimiento del
sistema de gestión en seguridad en terreno, ya que este los principales actores del proceso
son los propios trabajadores; los cuales, voluntariamente cumplirán el rol de observadores
de conductas, registrando en una cartilla tanto las conductas seguras así como las riesgosas,
permitiendo de esta manera no solo retroalimentar el desarrollo de conductas seguras
o riesgosas a los trabajadores observados, sino que también, elaborar un análisis causal a
través de la información obtenida, y a su vez poder elaborar planes de acción efectivos para
disminuir la ocurrencia de accidentes laborales.
El cambio conductual en los trabajadores es favorable y entregará como objetivo principal
“Cultura en Seguridad Laboral”, siempre y cuando las personas que lideran la organización se
hagan parte del proceso en la tarea de aportar como referentes y generar los recursos para el
desarrollo evolutivo del programa.
Pero a pesar de los exitosos resultados que se consiguen y se pueden conseguir utilizando
esta herramienta, se hace vital el aporte de las empresas en términos de inversión en
seguridad. Para que logremos la conducta deseada, nuestro ambiente tiene que proveernos
las condiciones necesarias para la ocurrencia de dicha conducta, por lo que debemos invertir
en equipos y herramientas adecuadas y ergonómicas, y convencernos de que a mediano
plazo, la inversión en estos elementos, se multiplica, más de lo que cualquier estudio de pre-
factibilidad y factibilidad proponen.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG20
Es un lamento que se suele escuchar por parte de los consultores en seguridad y salud
ocupacional que trabajan dentro de las empresas. Si bien el diagnóstico podría ser cierto, la
emocióndebasequeacompañaelenunciadoespreocupante,puesparecieraquelosculpables
de que no se le dé el lugar e importancia que se merece a la seguridad es responsabilidad de
los otros, es decir, de los gerentes, del equipo directivo, de los jefes y supervisores de equipos
y que, por tanto, los consultores en seguridad hemos hecho lo correcto y no tenemos nada
más que hacer que sentarnos a esperar que los otros descubran su estado de error.
“Enestaorganizaciónnosetoma
enseriolaseguridad”
Nelson Fernández Aguilar, MBA, Ingeniero de
Prevención de Riesgos y Carlos Sandoval Precht,
Licenciado en Filosofía, Magister en Ciencia Política, con
estudios en Coaching, Innovación, Gestión de Cambio y
Cambio Cultural.
La piedra angular de una cultura preventiva es la conducta de quienes forman parte de una
organización. Por ello depende de cada persona, transformar nuestros discursos de seguridad,
normas y procedimientos escritos en prácticas y conductas concretas que reflejen realmente
una forma de actuar preventivo.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
21
No tenemos dudas que los consultores en seguridad han realizado ingentes esfuerzos por
hacer de este tema un asunto relevante para sus organizaciones, sin embargo, la sensación
de no ser tomados en cuenta o considerados, revela que aún no se ha tenido la capacidad
de influir en los distintos niveles de la empresa para que la seguridad sea considerada un
tema estratégico o de primer orden. Cambiar la perspectiva de la víctima “No nos toman en
serio” por la perspectiva del protagonista “No hemos sido capaces de convencer a nuestras
organizaciones de la relevancia de la seguridad” devuelve a los consultores la capacidad de
acción y el desafío de lograr posicionar la seguridad como un asunto de primer orden.
Entonces desde la posición del protagonista nos preguntamos ¿qué tenemos que hacer los
consultores en seguridad y salud ocupacional para que nuestras empresas den prioridad y
valor a esta temática? A nuestro juicio son 4 aspectos que pueden ser potenciados para lograr
dicho objetivo: i) vincular la seguridad a los resultados del negocio ii) dominar el lenguaje
organizacional iii) ser expertos en gestión de cambio y iv) asumir una perspectiva inclusiva.
i) Vincular la seguridad a los resultados del negocio: Las investigaciones llevadas a cabo
por el profesor Jim Collins en su libro Empresas que Perduran muestran con claridad que
la diferencia entre las empresas buenas y las sobresalientes radica en que estas últimas
son más que “meros resultados” y toman como objetivo central de su gestión construir
compañías sustentables, es decir, construir relojes y no dar la hora en el lenguaje de Collins.
Ello implica ampliar el concepto de resultados no solo al ámbito de las metas financieras
sino también considerar el clima de trabajo, la experiencia de servicio de los clientes y,
muy importante, la identidad de marca de la empresa. Bajo esta perspectiva la seguridad
toma un rol esencial pues impacta directamente en el clima de trabajo y en la valoración
de las marca de la organización por toda la comunidad. Claramente una empresa será más
valorada por sus trabajadores si en ella se tiene como objetivo “el volver sano a casa todos
los días”, si contempla “no arriesgar la seguridad física o psicológica de quienes trabajan
en la organización “y si la empresa provee “las condiciones necesarias para hacer un buen
trabajo”. Asimismo, los clientes y la comunidad en general tendrán una mayor valoración de
aquellas empresas que en su cultura y forma de trabajar tienen una preocupación especial
por la seguridad de los suyos y sus vecinos.
ii) Hablar el lenguaje del negocio: El mundo de los negocios está cruzado hoy por desafíos
que requieren complementar un conjunto de perspectivas a la hora de diseñar, decidir
y actuar. Especialmente relevantes son el lenguaje de la experiencia de cliente, la lógica
de procesos, la perspectiva de la calidad y la responsabilidad social o creación de valor
compartido. Si la seguridad no logra incorporarse a dicha conversación es evidente que
quedará fuera del radar de preocupación de los equipos directivos. En definitiva, qué
relación existe entre la seguridad y la experiencia que los clientes tendrán en las tiendas
comerciales o incluso en las mismas empresas cuando las visitan, el uso del producto o la
experiencia con la empresa; en qué medida puede colaborar la perspectiva de la seguridad
a construir una mejor experiencia de cliente. Asimismo, por qué la seguridad debe ser
considerada una parte esencial de la calidad y la lógica de procesos, podrían los indicadores
de calidad ser un síntoma claro de la calidad organizacional y por tanto ser relevante hacerle
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁGPÁG22
seguimiento en forma permanente. Y finalmente, cuál es el vínculo de la seguridad con la
responsabilidad social de la empresa. A nuestro parecer es evidente que la seguridad es
clave en todos los ámbitos que hemos bosquejado y por tanto el problema radica más en
que hemos presentado la seguridad como un tema que estorba, entorpece o restringe los
objetivos estratégicos de las empresas en vez de un facilitador de la acción estratégica.
iii) Ser expertos en gestión de cambio: Ya es un lugar común señalar que el cambio es lo
único permanente en el horizonte organizacional, también existe cada vez más conciencia y
más investigación empírica que demuestra lo difícil que resulta a los sistemas organizacional
cambiar sus prácticas habituales, incluso estando racionalmente conscientes que las nuevas
formas de trabajo sean mejores. Este punto es crucial para los consultores en seguridad, pues
hacer pasar a una organización de una cultura actual de seguridad a otra deseada requiere
un plan complejo y sistémico de intervención que va desde crear el sentido de urgencia
del cambio, sumar a los líderes formales e informales claves al proceso, dar formación, crear
sistemas de medición, acompañar el proceso con buenos planes de comunicación entre
otras tantas iniciativas. En definitiva, ningún proyecto de seguridad tendrá verdadero éxito,
ni se instalará de forma sustentable en la cultura y será valorado por los niveles de liderazgo
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
PÁG23
Herramientas	
  diver-das	
  aplicadas	
  
a	
  la	
  seguridad	
  y	
  salud	
  en	
  el	
  trabajo	
  
www.ludoprevencion.com	
  
PÁG23
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁGPÁG24
organizacional si sus responsables no lo gestionen como una plan de cambio mayor que
implica mover tanto aspectos racionales, emocionales, conductuales como de poder y status.
iv) Asumir una perspectiva inclusiva: los cambios sociales y educacionales de la fuerza de
trabajo y la democratización al acceso de la información de las últimas décadas hacen que los
proyectos organizacionales requieran ser cada vez más participativos e inclusivos. Hoy por
hoy los trabajadores no están dispuestos a implementar algo que no les hace sentido, en lo
cual no han sido parte de su diseño y elaboración o en la cual la autoridad y no la influencia
es el único recurso para lograr la acción. Desde esta perspectiva es importante que los planes
de seguridad sean propiedad de las personas y no reglas que se imponen desde el más allá,
planes que hayan surgido desde la conversación de los propios equipos, que cuenten con la
convicción de las personas que la seguridad es clave para el desarrollo personal, de equipo
y organizacional y que sea la convicción y no la imposición lo que invite a respetar, cuidar y
promover las normas de seguridad.
En síntesis nuestra propuestas para aumentar la valoración y la importancia estratégica de la
seguridad dentro de las organizaciones pasa por que los consultores tengamos la capacidad de
vincular la seguridad al plan estratégico de la empresa; hacer de ella un indicador de la calidad del
trabajo; gestionarla como un proyecto de cambio cultural que requiere una intervención sistémica
y construir los objetivos, planes y programas en forma inclusiva y no autoritaria.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
25PÁG
LAPREVENCIÓNDELASILICOSIS
ENLASOPERACIONESDE
MECANIZADODE AGLOMERADOS
DECUARZO
Mario Duque González,
Inspector de Trabajo y Seguridad
Social
La proliferación de los compactados de cuarzo en la fabricación de encimeras y mobiliario
diverso ha provocado un repunte de la actividad de pequeñas y medianas empresas dedicadas
al tratamiento del mármol y granito que ahora se han especializado en estos nuevos materiales.
Todo ello con un éxito notable en el mercado debido tanto a su competitividad como a la potente
labor de marketing realizada por los fabricantes.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG26PÁG26
Este incremento de la actividad de las tradicionales marmolerías, y el surgimiento de otras nuevas,
ha provocado también un incremento de la preocupación por la exposición incontrolada a la
sílice en este tipo de talleres. La diferencia fundamental con los materiales tradicionales es la
concentración de sílice, ya que el mármol tiene una concentración de sílice variable de un 5 a un
10%, el granito entre el 18-35%, pero en los aglomerados de cuarzo la concentración de sílice sube
hasta el 90- 95%. Ello supone un aumento significativo del riesgo de exposición incontrolada en
niveles muy altos, habiéndose dado casos de silicosis agudas y aceleradas.
La preocupación creciente en España por estos procesos es evidente, y se ha hecho patente
en fechas muy recientes. En primer lugar en el año 2010 el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo emitió una Nota Técnica de Prevención específica para las operaciones de
mecanizado en aglomerados de cuarzo . En el año 2012, como más adelante se expondrá, ya
empiezan a emitirse protocolos sanitarios específicos en donde se contempla de manera expresa
y con medidas concretas la manipulación de compactados de cuarzo. Por último en el año 2015
el Valor Límite Ambiental para una exposición diaria a Sílice procedente del cuarzo se reduce de
0,1 mg/m3 a 0,05 mg/m3 , y aunque existe el compromiso de que si la Unión Europea adopta un
valor límite superior se adoptará éste, es algo improbable dado que el Comité Científico sobre
Límites de Exposición Profesional de la Unión Europea (SCOEL) viene recomendando desde el
año 2003 el valor límite de 0,05 mg/m3 . Por otro lado este es el valor límite recomendado por
el Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional de los Estados Unidos desde 1974
(NIOSH) y aún es superior al que propone la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH) y el Centro de Investigación del Cáncer Ocupacional de Ontario-
Canadá (OCRC) que recomiendan no sobrepasar los 0.025mg/m3 , valor que ha sido asumido por
países como Italia y Portugal.
Respecto a las medidas preventivas, en primer lugar es fundamental pedir a los fabricantes las
fichas de seguridad de sus productos para saber qué materiales se están utilizando y los riesgos
que implican.
Una vez recabadas todas las fichas de seguridad de los productos y analizados los riesgos que
entrañan o pueden entrañar, ha de realizarse, o revisar, la evaluación de riesgos de todos los
puestos de trabajo u operaciones, identificando claramente aquellos en los que pueda haber
exposición a sílice. En este punto es necesario tener cuenta, además de los puestos en el taller, los
puestos de los montadores a domicilio, los cuales están expuestos al polvo de sílice en las tareas
de ajuste en obra, debiendo evaluarse también sus condiciones de trabajo de manera específica.
Como complemento de esta evaluación inicial debe realizarse un estudio higiénico de aquellos
puestosuoperacionesidentificadosconriesgodeexposiciónafracciónrespirabledesílicecristalina
(cuarzo), con el objeto de determinar los valores de exposición. Estos estudios deberán realizarse
de manera periódica con el objeto de verificar que las condiciones de trabajo se mantienen en
valores aceptables, lo cual implica planificar su realización.
Hay que tener en cuenta que la realización de estudios higiénicos no sólo es un instrumento para
valorar el ambiente de trabajo y determinar las medidas preventivas a adoptar, sino que además
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
27
son un instrumento para valorar la eficacia y la validez de las medidas preventivas ya adoptadas.
En este sentido cuando se trata de hacer frente al riesgo de exposición a un agente químico
peligroso, como es la sílice, que además puede tener efectos carcinogénicos , la medida preventiva
principal es eliminar el agente químico del proceso, y si ello no es posible la consigna ha de
ser reducir la exposición al valor más bajo que sea técnicamente posible . En estos procesos es
evidente que es imposible eliminar el agente en cuestión, pues de lo que se trata precisamente es
de manipular materiales con sílice.
Por tanto, y sin perjuicio de la facultad de las autoridades competentes de prohibir o restringir
la comercialización o instalación de determinados materiales o productos atendiendo a su
peligrosidad, como ya ocurrió por ejemplo con el amianto, la única alternativa es reducir la
exposición al valor más bajo que sea posible, y para ello las medidas preventivas principales son
las siguientes:
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG28
•	 Enlamedidaqueseatécnicamenteposible,adoptarprocesosautomatizadosconmáquinas
de control numérico en las que se produzca un aislamiento total del proceso y que estén dotada
con sistemas automáticos de extracción y eliminación del polvo.
•	 En cualquier caso sustituir o adaptar todas las máquinas para realizar el trabajo en húmedo,
encerrando en lo posible los focos de contaminación ambiental. En el caso de que hubiera
alguna imposibilidad técnica o preventiva para trabajar en húmedo, el puesto en el que debiera
trabajarse en seco tendría que aislarse del resto de la empresa mediante el establecimiento de una
presión negativa en el local y protegiendo a los trabajadores que deban realizar la tarea mediante
aspiración general y localizada y en su caso, en función del nivel de riesgo residual tras la adopción
de estas medidas, equipos semiautónomos de respiración.
Estas mismas previsiones deben ser aplicadas a los montadores, los cuales no deberán realizar
tareas de pulido en seco, procediendo exigir la máxima precisión en la tomas de medidas en el
domicilio del cliente para evitar realizar operaciones de ajuste. Los cortes deberían ser realizados
en el taller y en el caso de tener que realizar algún retoque se debería realizar en el exterior de la
vivienda y utilizando maquinaria con aporte de agua, además de una protección adecuada de las
vías respiratorias conforme a lo que se expone a continuación.
•	 Instalación de nebulizadores de agua para evitar las partículas en suspensión, lo cual
deberá combinarse con una correcta y periódica limpieza en húmedo, ya que una vez seco el
polvo de sílice puede volver al aire respirable.
•	 Establecer una correcta señalización y disposición del lugar de trabajo con el objeto de
delimitar y contener al máximo las zonas inseguras.
•	 Control de las jornadas de trabajo, ya que todos los Valores Límite Ambientales se refieren
a una concreta exposición temporal , de tal manera que si se aumenta el tiempo de exposición se
incrementa el riesgo, incluso se podría sobrepasar el límite aceptable.
•	 Además de todo ello procede la utilización obligatoria de equipos de protección individual
de las vías respiratorias para todos los trabajadores expuestos .
Para adoptar todas estas medidas con eficacia es necesario formar e informar adecuadamente
al trabajador. La información debe versar sobre los riesgos presentes en el puesto de trabajo
y los posibles efectos adversos sobre la salud por la exposición a la sílice cristalina (cuarzo). La
importancia de esta medida es esencial ya que a diferencia de otros riesgos el riesgo higiénico no
se aprecia por sí mismo, lo cual puede dificultar el compromiso del trabajador con las medidas de
prevención. Por otro lado la formación tiene por objeto enseñarle procedimientos seguros del
trabajooprocesoquerealiza,lautilizaciónadecuadadelasmedidaspreventivas,elmantenimiento
y la reposición de los equipos de protección individual…etc. Por supuesto también son esenciales
las indicaciones sobre higiene personal, tales como lavarse las manos y la cara antes de comer,
beber o fumar, no comer, beber ni fumar en áreas contaminadas con sílice cristalina (cuarzo),
ducharse y cambiarse a ropas limpias antes de abandonar el lugar de trabajo. Medidas higiénicas
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
29
que, con independencia de la formación y la información, han de ser impuestas por el empresario a
sus trabajadores en el centro de trabajo, el cual deberá contar con lugares separados para guardar
la ropa de protección o de trabajo, responsabilizándose de su lavado y descontaminación.
Como complemento de todo ello se deben adoptar medidas de vigilancia de la salud de los
trabajadores,medianteprotocolosespecíficosparaladeteccióndeSilicosisyotrasneumoconiosis.
Esta medida tiene por objeto detectar lo más precozmente posible la enfermedad profesional
para evitar su agravamiento. Los protocolos sanitarios contemplan, como prueba de diagnóstico
esencial, la radiografía de tórax, aunque también se contemplan las pruebas pulmonares como las
espirometrías y en determinados casos el electrocardiograma. Ante la más mínima sospecha debe
apartarse al operario del trabajo y remitir las pruebas diagnósticas a un radiólogo especializado
en la materia.
En este punto también se ha puesto de manifiesto la preocupación reciente por la manipulación
de aglomerados de cuarzo en España. En el año 2001 la Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud emite su Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica
para la Silicosis y otras Neumoconiosis, en donde no se citan los trabajos con aglomerados del
cuarzo. No obstante en este protocolo de manera indirecta se fija como criterio para determinar la
periodicidad de los reconocimientos radiológicos el porcentaje de sílice de los materiales tratados.
Así se establece que en Minerías a cielo abierto y canteras que explotan sustancias con porcentajes
de sílice libre superiores al 15% se debe efectuar un reconocimiento radiológico anual desde el
inicio de la actividad, en cambio si el porcentaje de sílice es inferior al 15% el reconocimiento es
cada tres años.
Posteriormente en el año 2012 el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral- OSALAN emitía
su propio protocolo sanitario en ejercicio de su competencia territorial para la Comunidad
Autónoma del País Vasco en el cual se indica que en el caso de las marmolerías que trabajen
con aglomerados de cuarzo, debido a que éstos pueden tener una composición con el 90-95%
de sílice libre cristalina, y a la aparición de cuadros de silicosis en periodos breves de tiempo, se
recomienda realizar reconocimiento radiológico anual desde el inicio de la actividad.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG30
de manera diversa a diferentes niveles de exposición, no habiendo una ciencia exacta en este
ámbito,sinomásbienverdadesestadísticasquefuncionanenundeterminadoporcentajedecasos,
pero en otros por desgracia no. La experiencia con los trabajos de aglomerados de cuarzo indica
que la exposición puede sufrir grandes variaciones por cuestiones tan aleatorias como la postura
que adopta el trabajador en cada momento, sobre todo en aquellos trabajos de corte y pulido de
precisión, en los que se utiliza maquinaria de pequeñas dimensiones y en los que el trabajador ha
de aproximarse al punto de operaciones, y por tanto a la fuente de exposición, pudiendo hacer
totalmente ineficaz las medidas de humectación, a lo que se unen los tiempos de exposición
prolongados, carencias en el mantenimiento o reposición de los medios de protección…etc. y en
definitiva la dificultad de establecer medidas con las que se consiga garantizar siempre y todas las
situaciones un determinado nivel ambiental.
Por tanto procede extremar las precauciones en las operaciones de mecanizado de aglomerados
de cuarzo y estar atentos a esta actividad, máxime teniendo en cuenta que el Programa Global de
EliminacióndelaSilicosiselaboradoporlaOrganizaciónInternacionaldelTrabajoylaOrganización
MundialdelaSaludproponecomometalaeliminacióndelasilicosiscomoenfermedadocupacional
para el año 2030, algo que por desgracia está aún muy lejos de conseguirse en ningún país del
mundo.
Nota Técnica de Prevención nº 890/2010 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Aglomerados de
Cuarzo: Medidas preventivas en operaciones de mecanizado.
InstitutoNacionaldeSeguridadeHigieneenelTrabajo.LímitesdeExposiciónProfesionalparaAgentesQuímicosenEspaña
2015. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2015, pp. 12 y 99. Hay que señalar que fue en el año
2011 cuando el INSHT acordó reducir el valor de exposición al sílice, pero dicha reducción fue aplazada por la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo por acuerdo del año 2012.
Recommendation from the Scientific Committee on Occupational Exposure Limits for Silica Crystalline. SCOEL/SUM/94.
November 2003.
NIOSH – 1974 Criteria for a recommended standard: occupational exposure to crystalline silica. Cincinnati, OH: U.S.
Department of Health and Human Services, Public Health Service, Center for Disease Control, National Institute for
Occupational Safety and Health, DHEW (NIOSH) Publication No. 75-120.
Occupational Cancer Rearch Center. Occupational exposure limits for carcinogens in Ontario workplaces: opportunities to
prevent and control exposure. Abril 2012.
La IARC (International Agency for Research on Cancer), en el año 1987 calificó la sílice como cancerígeno en animales y
probable en animales, en el año 1997 (volumen 68), la clasificó como cancerígeno pulmonar en humanos (Grupo 1), y
desde entonces se mantiene abierta la controversia de si la sílice por sí misma y de forma directa puede producir cáncer de
pulmón o si, por el contrario, es necesario sufrir silicosis para posteriormente desarrollar cáncer de pulmón. La NIOSH en
1988 citó datos que indican que la sílice cristalina cumple la definición de OSHA de un posible carcinógeno ocupacional
según la definición dada en el 29 CFR, Parte 1990, y recomendó que la OSHA clasifique a la sílice cristalina como un posible
carcinógeno ocupacional. La ACIGH lo cataloga como agente sospechoso de ser cancerígeno en humanos desde el año
2000, en la actualidad considera que hay un escaso soporte científico al papel del Sílice como iniciador directo del cáncer
aunque hay una evidencia de que la silicosis es un factor de alto riesgo para el cáncer de pulmón. La OCRC da por buena su
catalogación como agente cancerígeno. Por último hay que señalar que ni la Unión Europea ni España catalogan la sílice
como cancerígeno, aunque hay países de UE como Alemania que sí.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
31PÁG31
UniónEuropea:artículo5delaDirectiva98/24/CEde7deabrildelConsejorelativaalaproteccióndelasaludylaseguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Diario Oficial de las
Comunidades Europeas, 5 de mayo de 1998, nº L 131./ España: Artículo 5 del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo. Boletín Oficial del Estado, 1 de mayo de 2001, nº 104.
La NIOSH referencia sus Valores Límite sobre una exposición de hasta 10 horas diarias con un máximo de 40 semanales. En
la Unión Europea se referencian los Valores Límite sobre una exposición diaria de 8 horas.
Según la Recomendación de la NIOSH (NIOSH- 1996. Respirator user notice: Differences and limitations between Part 11
particulate respirators and Part 84 particulate respirators. June 20, 1996; y NIOSH- 2008- 140. Declaración de políticas de
NIOSH:Recomendacionesparalaprotecciónrespiratoriacontralasexposicionesalasílicecristalinaenelaire.Juliode2008):
Para exposiciones iguales o menores a 0,5 mg/m3 sería suficiente un purificador de media máscara (presión negativa) con
cualquier filtro de la serie 95 (P3); Para exposiciones superiores a 0,5 e inferiores a 1,25 mg/m3 sería necesario un purificador
máscara rostro completo (presión negativa) con filtro serie 100 (FFP3), o bien una máscara purificadora de presión positiva
(motorizada) con filtro de alta eficiencia (P3), o bien un suministrador de aire con capucha o casco operando en modo
continuo; para exposiciones iguales o inferiores a 2,5 mg/m3 sería necesario un purificador máscara rostro completo
(presión negativa) con filtro serie 100 (FFP3), o bien una máscara purificadora de presión positiva (motorizada) con filtro
de alta eficiencia (P3), o bien un suministrador de aire con capucha o casco; para concentraciones iguales o inferiores a 50
mg/m3 sería necesario como mínimo una máscara respiratoria con abastecimiento de aire, equipada con media máscara
y operada en modalidad de presión a demanda u otra presión positiva; para concentraciones iguales o inferiores a 100 mg/
m3 sería necesario una máscara respiratoria con abastecimiento de aire, equipada con cubrecara completo y operada en
modalidad de presión a demanda u otra presión positiva.
Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria
Específica: Silicosis y otras Neumoconiosis. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo (Centro de Publicaciones) 2001, pp.
29-30.
Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. Protocolo de Vigilancia de la Salud Específica: Silicosis y otras Neumoconiosis.
Barakaldo: OSALAN SERVICIOS CENTRALES 2012, p. 25.
En este sentido la Recomendación 66/462/CEE de la Comisión a los Estados miembros, de 20 de julio de 1966, referente a las
condiciones de indemnización de las víctimas de enfermedades profesionales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas
de 9 de agosto de 1966, n° 147, en la cual literalmente se indica que Las realidades médicas no se pueden inscribir en un
cuadro de límites imperativos, ya que las manifestaciones clínicas y la evolución de las enfermedades pueden presentar
variaciones importantes, según la constitución y la forma de reaccionar de cada enfermo. Además, la evolución técnica
produce modificaciones en las condiciones y, eventualmente, en los plazos en los cuales un trabajador puede sufrir los
efectos de determinados agentes nocivos, generadores de enfermedades profesionales.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG32
REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PrevencionistaEl
Contáctenos:
info@apdr.org.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de riesgos original
Prevencion de riesgos originalPrevencion de riesgos original
Prevencion de riesgos original
Fabian González
 

La actualidad más candente (20)

Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
 
Revista el prevencionista 7ma ed apdr
Revista el prevencionista 7ma ed apdrRevista el prevencionista 7ma ed apdr
Revista el prevencionista 7ma ed apdr
 
Revista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava EdiciónRevista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava Edición
 
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
Revista El Prevencionista 2da edición #APDR 2015
 
Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Revista El Prevencionista 1era ed 2015Revista El Prevencionista 1era ed 2015
Revista El Prevencionista 1era ed 2015
 
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el TrabajoCongreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Revista El Prevencionista 19ava Edición
Revista El Prevencionista 19ava EdiciónRevista El Prevencionista 19ava Edición
Revista El Prevencionista 19ava Edición
 
Revista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava ediciónRevista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava edición
 
Revista El Prevencionista 15ava Edición
Revista El Prevencionista 15ava EdiciónRevista El Prevencionista 15ava Edición
Revista El Prevencionista 15ava Edición
 
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicionRevista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicion
 
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava EdiciónRevista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava Edición
 
Revista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava ediciónRevista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava edición
 
Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed
 
Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°
 
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
 
Re pensando (1)
Re pensando (1)Re pensando (1)
Re pensando (1)
 
Prevencion de riesgos original
Prevencion de riesgos originalPrevencion de riesgos original
Prevencion de riesgos original
 
Ept ceba sem 27 - 4°
Ept ceba   sem 27 - 4°Ept ceba   sem 27 - 4°
Ept ceba sem 27 - 4°
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
 
Procedimiento que salvan vidas
Procedimiento que salvan vidasProcedimiento que salvan vidas
Procedimiento que salvan vidas
 

Similar a Revista El Prevencionista 12ava edición

Innovación resumen
Innovación resumenInnovación resumen
Innovación resumen
rtpicon
 
Desde lo profesional a lo personal: El Cáncer
Desde lo profesional a lo personal: El CáncerDesde lo profesional a lo personal: El Cáncer
Desde lo profesional a lo personal: El Cáncer
Bernardo Diaz-Almeida
 
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
guesta808cb
 
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
Manuel Lorenzo
 

Similar a Revista El Prevencionista 12ava edición (20)

Revista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava EdiciónRevista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava Edición
 
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
 
EMPRENDIMIENTO .pptx
EMPRENDIMIENTO .pptxEMPRENDIMIENTO .pptx
EMPRENDIMIENTO .pptx
 
Gestión de Clientes Parte 1
Gestión de Clientes Parte 1Gestión de Clientes Parte 1
Gestión de Clientes Parte 1
 
Emprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial PiolaEmprendimientosocial Piola
Emprendimientosocial Piola
 
Sit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos I
Sit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos ISit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos I
Sit Aplicado A La Creacion De Productos Y Servicios Creativos I
 
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center ManagementAdaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
 
Innovación resumen
Innovación resumenInnovación resumen
Innovación resumen
 
[eBook] 4 Cosas que todas las empresas deben saber sobre disrupción
[eBook] 4 Cosas que todas las empresas deben saber sobre disrupción [eBook] 4 Cosas que todas las empresas deben saber sobre disrupción
[eBook] 4 Cosas que todas las empresas deben saber sobre disrupción
 
Contador 5
Contador 5Contador 5
Contador 5
 
Desde lo profesional a lo personal: El Cáncer
Desde lo profesional a lo personal: El CáncerDesde lo profesional a lo personal: El Cáncer
Desde lo profesional a lo personal: El Cáncer
 
Idea - Proyecto - Innovación = Embrión - Embarazo - Parto
Idea - Proyecto - Innovación = Embrión - Embarazo - PartoIdea - Proyecto - Innovación = Embrión - Embarazo - Parto
Idea - Proyecto - Innovación = Embrión - Embarazo - Parto
 
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
 
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.El Arte De Innovar En Los Negocios  Enero 24 2008 V1.1.
El Arte De Innovar En Los Negocios Enero 24 2008 V1.1.
 
La creatividad en la investigacion de mercado
La creatividad en la investigacion de mercadoLa creatividad en la investigacion de mercado
La creatividad en la investigacion de mercado
 
Tiempos De Crisis (Iii)
Tiempos De Crisis (Iii)Tiempos De Crisis (Iii)
Tiempos De Crisis (Iii)
 
Programa emprendedor universitario proceso de innovación
Programa emprendedor universitario proceso de  innovaciónPrograma emprendedor universitario proceso de  innovación
Programa emprendedor universitario proceso de innovación
 
OPEN_INOVATION_DESIGNE_THINKING.pdf
OPEN_INOVATION_DESIGNE_THINKING.pdfOPEN_INOVATION_DESIGNE_THINKING.pdf
OPEN_INOVATION_DESIGNE_THINKING.pdf
 
Cursos
CursosCursos
Cursos
 
Cursos
CursosCursos
Cursos
 

Más de Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos

Más de Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos (15)

Revista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 EdiciónRevista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 Edición
 
Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
 
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SSTNivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
 
Simposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SSTSimposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SST
 
Congreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SSTCongreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SST
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
 
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SSTCurso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
 
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 20172do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
 
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SSTCurso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
 
Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST
 
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombiaCongreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 

Revista El Prevencionista 12ava edición

  • 1. 12 E D I C I Ó N REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PrevencionistaEl MARZO2016 ¿Cómo innovar en Seguridad y Salud en el Trabajo? Artículos de especialistas de:
  • 2. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁGPÁG ¿CÓMOINNOVARENSEGURIDADYSALUDENELTRABAJO? 4 DIAGNOSIS/MAPEOSDERIESGOSATRABAJADORES:INNOVACIÓN PSICOPREVENTIVA 9 SEGURIDADCONDUCTUALCOMOHERRAMIENTAPREVENTIVA LAPREVENCIÓNDELASILICOSISENLASOPERACIONESDEMECANIZADO DE AGLOMERADOSDECUARZO 16 25 INNOVANDOATRAVÉSDELATECNOLOGÍAAPLICADAALA PREVENCIÓNDERIESGOSLABORALES 6 SEGURIDADYSALUDENELTRABAJOPARAUNTRABAJODECENTE 12 “ENESTAORGANIZACIÓNNOSETOMAENSERIOLASEGURIDAD” 20 PrevencionistaEl 2 Colaboradores: Myladys Madera Mendez Directora Administrativa Ericka Chavez Coordinadora Administrativa Pablo Pinto Ariza Editor Jaime Cuzquén Carnero Director de Asuntos Legales Javier Pradera Conde Asesor de Prevención de Riesgos Laborales. Raquel Serrano Gonzalez Directora de Asesoría Contacto: info@apdr.org.pe Índice
  • 3. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 Las empresas están cambiando, la forma de comunicarnos ha cambiado, la nueva generación de trabajadores es muy diferente a las anteriores y la forma del trabajo en el futuro será muy distintaalaactual,porlotantolagestióndelaprevenciónderiesgostambiéndebeevolucionar y adaptarse a los nuevos retos que representan dichos cambios. Será necesario que los especialistas en seguridad y salud en el trabajo usen los nuevos canales y de comunicación, si es que desean que sus mensajes sean escuchados por los trabajadores. Es imprescindible que entiendan los intereses y forma de actuar de las nuevas generaciones que integrarán la fuerza laboral para poder captar su atención y capacitarlos. La nueva forma en que las compañías realizarán sus labores (como el teletrabajo) o los nuevos materiales que se usarán (como la nanotecnología), representan un desafío a las formas actuales en las que identificamos peligros y evaluamos riesgos, pues será necesario implementar nuevas técnicas que permitan prever situaciones que aún no tienen antecedentes y aún más difícil: cuantificar sus posibles riesgos. Para afrontar estos nuevos retos, los encargados de gestionar la prevención de lesiones laborales, requerirán de dos competencias clave: Creatividad e Innovación, las cuales son habilidades que todos poseemos pero que les prestamos muy poca atención y descuidamos muchas veces, por lo tanto se deberán ejercitar para poder estar a la altura de las exigencias para fomentar una cultura de trabajo seguro en las empresas del futuro cercano. 3 EDITORIAL
  • 4. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG La innovación en seguridad consiste en dar un valor agregado a nuestro servicio, mejorando las condiciones laborales y respondiendo a las necesidades de las personas. Innovar implica cuestionar la realidad desde otra mirada y revisar nuestros paradigmas, para que pueda fluir la creatividad sin límites. Según Edward de Bono, la creatividad se estimula a través del uso del pensamiento lateral, el cual es complementario al pensamiento vertical. Este último lo aprendemos en la enseñanza formal, es analítico y fomenta la búsqueda de una solución para cada problema. El pensamiento lateral, en cambio, es provocativo, y parte de la base de que existen infinitas soluciones para un mismo problema; no te asegura la solución, pero sí abre un espectro de posibilidades. 4 ¿Cómoinnovarenseguridady saludeneltrabajo? María Mercedes Landaida Ortiz , JEFE DE CULTURA DE SEGURIDAD, mmlandaida@gmail.com
  • 5. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 PÁG5 ¿Cómo podemos fomentar el pensamiento lateral? Usando la información no como un fin, sino sólo como medio para provocar una disgregación de los modelos mentales existentes y su subsiguiente reestructuración automática en ideas nuevas. Para esto es necesario: o Dejar fuera el juicio crítico, ni avalando o negando una idea, ya que esto coarta la creación de nuevas ideas. o Generar y compartir ideas, aunque sean locas o disruptivas, venciendo el miedo y la vergüenza. o Explorar incluso lo que parece completamente ajeno al tema, ya que la mezcla de conceptos aparentemente no relacionados, pueden generar nuevas ideas. o Desafiar nuestros modelos mentales y aprender a ver otras posibilidades. Por ejemplo: al resolver un laberinto, lo común es comenzar por el inicio y llegar a la meta, pero en cambio, si alguien llegase a la meta rodeando el laberinto por fuera, también resuelve la problemática, pero sería una solución diferente y no la establecida. En cuanto a las técnicas para aplicar el pensamiento lateral, podemos trabajar las siguientes, donde su objetivo es encontrar un nuevo producto potencialmente interesante: 1. Sumar: es añadir algún elemento al producto. Si a una silla le agregamos ruedas, se tiene una silla de ruedas. 2. Restar: es quitar o sustituir algún elemento. Ejemplo A las gaseosas se les elimina el azúcar y se sustituye por otro endulzante, se genera un nuevo producto. 3. Dividir: revisar si dividiendo o segmentando algún elemento del producto generamos un nuevo concepto. 4. Multiplicar: es exagerar, multiplicar o distorsionar algún elemento del producto. El helado con extra chocolate y almendras, es hecho con chocolates importados y esto lo hace un producto diferente y además especial en el mercado. 5. Reordenar: revisar si el reordenando o reubicando algún elemento del producto encontramos algún nuevo concepto potencialmente diferente. Ejemplo reparto y la comida, se reordenó y se abrió la posibilidad de realizar reparto a domicilio de diferentes productos alimenticios. Es importante hacer las analogías en temas de seguridad, hay muchas cosas como encargados de estas áreas que podemos realizar en las empresas, puesto que quienes más saben cómo mejorar el desempeño en áreas clave, son nuestros trabajadores. Son ellos quienes más pueden aportar a la innovación, y en varias ocasiones aplican el pensamiento lateral, por ejemplo, cuando no cuentan con los implementos en el trabajo, a menudo inventan y dan con una solución para salir del problema. O cuando se rompe el bombín de la puerta del maletero de un bus, rápidamente instalan un artefacto que cumple el objetivo. En esos momentos están aplicando su creatividad, la cual requiere ser guiada para que estos prototipos o soluciones innovadoras que realizan, cumplan con los estándares de seguridad. Los profesionales de seguridad y salud ocupacional tenemos una deuda con la innovación. La práctica común es cumplir rigurosamente las normas establecidas, muchas veces anulando los impulsos poco guiados de la innovación. Por ello, debemos aprender a salir a terreno observando desde otra premisa y conversando con los que están en la línea de fuego, nuestros trabajadores, quienes están innovando todos los días y muchas veces castigamos esas conductas. Debemos replantearnos y aprender a encausar esa energía de cambio, ya que hay una motivación real por querer mejorar las cosas. Todos los grandes innovadores, fueron considerados locos en su época, porque cuestionaban la lógica y las posibilidades existentes. Ahora son grandes inventores, pintores y empresarios, que son recordados como eminencias.
  • 6. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG6 El potencial que tienen las nuevas tecnologías para aplicarlas a la Prevención de Riesgos Laborales es tan grande como la imaginación lo permita. Veamos algunos. Sensores para evitar accidentes A pesar de que los trabajadores son capacitados e informamos sobre los peligros de hacer limpieza de equipos en movimiento y en las máquinas hay una señal de prohibido meter sus manos, aun así violan las normas de seguridad poniendo en peligro su integridad. Si bien es cierto que debemos trabajar para cambiar estos comportamientos, también es una realidad que el error humano siempre anda rondando en las empresas, por tal motivo no sobra tener un dispositivo que detecte cuando el trabajador introduce sus dedos e inmediatamente se apague. La tecnología actual nos ofrece varios de estos sensores basados en Laser o InnovandoatravésdelaTecnología aplicadaalaPrevenciónde RiesgosLaborales Pablo José Pinto Ariza, Representante de LudoPrevencion® Perú, Máster en Gamificación y Narrativa Transmedia y Máster en Seguridad e Higiene en el Trabajo
  • 7. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 7 elementos conductores que detectan diferencias de potencial, los cuales son muy precisos, no son extremadamente caros y pueden evitar muchas lesiones graves. Elementos de Protección Personalizados No es un error, la palabra “personalizados” en este subtitulo está a propósito. Hasta ahora los EPP han sido solo Elementos de Protección Personales, pero en el futuro serán Elementos de Protección Personalizados. Actualmente los EPP se rigen por tallas, a algunos les quedan un poco grande y a otros muy ajustados, pero gracias a las impresoras 3D, en la próxima década seguramente ya esto dejará de ser un problema, pues se podrán “imprimir” los EPP considerando todas medidas antropométricas de cada trabajador. Cámaras y detectores de proximidad
  • 8. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG8 En la mega minería y en las grandes construcciones, el uso de maquinaria pesada es una de las principales fuentes de accidentes fatales, debido muchas veces a que dichas máquinas al ser tan enormes; tienen puntos ciegos y dificulta que el operador observe a algún trabajador descuidado. Pero al incorporar en la cabina: cámaras de video y detectores de objetos, la probabilidad de accidentes disminuye considerablemente. Exoesqueletos Ya el ejército americano usa estos dispositivos que incrementan las capacidades humanas de fuerza y velocidad. Estos dispositivos aún son muy costosos y por lo tanto escasos, pero en la medida en que la tecnología se haga popular se usará cada vez más. Cuando sea de uso industrial la Ergonomía deberá reevaluar todo lo escrito hasta el momento y ponerse a la altura de los nuevos retos que significaran la integración de las máquinas al cuerpo humano. Conclusión Para innovar en la seguridad y salud en el trabajo se debe estar muy atentos a los cambios del mundo para poder estar a la altura, poder anticiparse a los nuevos peligros y aprovechar sus bondades para aplicarlas en la solución de problemas de la gestión actual y ser más eficiente.
  • 9. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 9 Haciendo algo de historia ,resulta bastante nuevo o desconocido quizás para algunos el término “Mapa de Riesgos”, y es así, un término relativamente nuevo nacido en Europa a finales de los años 60 y comienzo de los 70, como segmento de la metodología que utilizaban los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora de la época, referido en forma específica a los peligros identificados y riesgos evaluado de áreas y equipos críticos; pero no enfocado específicamente en el personal. Desde ese tiempo y con algunos aportes y variaciones el Mapa de Riesgos ha brindado y demostrado ser un instrumento útil y en hasta necesario sobre todo en lo que respecta cumplir actividades tales como localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma detallada y esquemática los factores ocasionadores de riesgos que producen y derivan en accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta forma se ha normalizado, estructurado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener el entorno y condiciones laborales, Diagnosis/MapeosdeRiesgos atrabajadores:Innovación Psicopreventiva MSc. Johns Aguilar Miraglia, Experto en Prevención de Riesgos, www.psicoalert.cl
  • 10. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG10 que aporten de buena forma a la protección y conservación de la salud de los trabajadores, y de esta forma su desempeño laboral sea el óptimo para sí mismo como para las organizaciones. De igual manera estaba más orientado a los equipos u áreas críticas más que en las personas (Trabajadores). Con lo anterior claro podemos decir entonces que en estos años la definición que más se acercaba radicaba en que “los Mapas de Riesgos son una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención”. A esta clara definición después de años de trabajo junto a un equipo de profesionales multidisciplinarios con depuraciones en el tema aciertos y errores en su ejecución, se ha podido agregar, que esta representación gráfica del trabajador se realiza en forma individual en tiempo real, midiendo variados indicadores que arrojan el nivel de riesgo en el que se encuentra y desde ahí se ejecuta el plan de acción más adecuado para continuar con el funcionamiento normal del trabajador. Evaluaciones Psicológicas Esta importante área de la Psicología ha experimentado variados cambios a través de su historia, sin embargo, es un hecho que los servicios que ha evidenciado y mostrara a la ciencia y a la humanidad es un aporte fundamental: la resolución de problemas concretos. Siguiendo el diagnóstico de Korchin y Shuldberg, 1981 se puede observar que la evaluación psicológica "... esta viva sin duda, aunque en moderado estado de salud, pero va mejorando"... (p.1156). También, es prometedor que se recomienden ciertos cambios como urgentes para su progreso como un desarrollo acelerado de técnicas más focales con una base psicométrica más depurada, un mayor uso de la observación y de inferencias de nivel medio, una mayor preocupación por incluir los aspectos situacionales y de contexto y un mayor respeto por las opiniones y autopercepciones de los sujetos.
  • 11. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 11 Por lo tanto la evaluación psicológica preventiva se constituye como un elemento vital de medición de quienes nos rodea en el ámbito personal y laboral. Es una realidad presente la continua demanda que realizan instituciones y particulares, solicitando evaluaciones abriendo nuevos campos de aplicación donde se espera que el psicólogo esté formado y familiarizado con el uso de técnicas psicológicas. PrincipiosdeMapasdeRiesgos Este se encuentra basado en cuatro principios fundamentales o La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. o Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud o Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran. o El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras. Elgransalto Antigua orientación:(1960/1970) de Mapas de Riesgos = Equipos + Áreas Nueva orientación: (2005 en adelante) Mapeo de Riesgos =Equipos +Área + MapeoDiagnosis orientadoalaspersonas. Con los principios señalados, se sumo la variante“Mapeos/ Diagnosis de Riesgos, basando su valor fundamental en las personas (trabajadores), utilizando en su nueva metodología de trabajo la evaluación psicológica orientada a la pesquisa. Por lo tanto todos los principios mencionados con la añadidura de una nueva mirada se pueden constituir en la sociedad actual en dos términos muy utilizados “autocuidado”yprevención”, acompañado del no delegar a quien no está capacitado, conocer el entorno y al otro para desde esa perspectiva generar un cambio y por último y no menos importante la trascendental opinión de los trabajadores con respecto a que sucede con ellos (conocerlos), tomar medidas de control (evaluación psicológicas) y tomar decisiones en beneficios de todos (plan de acción), todo esto enmarcado de forma personal e individual en el control y prevención de riesgos. Sin embargo pese a todo el despliegue de herramientas, ideas y personal profesional involucrados en la materia, siempre existía aquella falta de conocimiento concreto del yo interno del trabajador, lo cual sería el indicador principal de sus motivaciones, creencias, percepciones, entre otros factores que son al fin y al cabo los elementos principales que lo harán proclive a accidentarse. “Yosécómomesiento;Túcreessaberlo” Es por ello que se torno fundamental y necesario desarrollar una herramienta específica multidisciplinaria que permitiese una detección y acción oportuna en tiempo real, antes que el evento no deseado ocurriese. Así nace el programa de estudio con rigor científico “Diagnosis/MapeodeRiesgosal trabajador”. El cual es aplicado por un grupo de profesionales especialistas en la materia, a los trabajadores en su lugar de trabajo, midiendo por medio de una metodología adaptada a la cultura de la organización, midiendo y buscando indicadores establecidos previamente, los cuales arrojan resultados en tiempo real que indican principalmente el nivel de riesgo de cada trabajador (alto, medio y bajo), que lo pueden hacer procliveaaccidentarse u otros indicadores (Ej. Patologías mentales, físicas o biológicas entre otras).
  • 12. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG12 SeguridadySaludeneltrabajopara untrabajodecente Juan Carlos Cabrera, Psicólogo Industrial, Magíster en Prevención de Riesgos del Trabajo director de www.prevencionecuador.com Conclusiones • Este efectivo y trascendental estudio en el transcurso de sus 10 años de implementación y mejora continua, ha permitido crear una sólida herramienta de trabajo, con resultados evidenciables y casos comprobables, dada la alta eficacia en la detección rápida y oportuna de los trabajadores proclives a accidentarse. Lo cual se complementa con programas estratégicos e innovadores en el desarrollo de la supervisión, tomando en cuenta que estos constituyen el agente y nexo más cercano y confiable entre el trabajador y sus quehaceres laborales y personales. (Quien te conoce bien, sabe hasta cuándo tu“Saludo”Es diferente). • Por lo tanto estos programas de trabajo desarrollados por nuestro equipo profesional multidisplinario; han sido a lo largo del tiempo de constante mejora continua, basado en la primicia de“Considerar a la seguridad como un valor, intransable”. • Lo cual es un deber ético y legal, en donde está presente como guía el compromiso de agotar todos los recursos e instancias tendientes de proveer al trabajador de un lugar sano, saludable y libre de accidentes. Lo cual debe ser la VISIÓN de toda empresa. Bibliografía EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: CONCEPTO, HISTORIA Y MODELOS Maite Garaigordobil, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco LA EVALUACION PSICOLOGICA Y EL ANALISIS ECOEVALUATIVO Dra. Isabel M. Mikulic Aplicaciones / Estudios propios de PsicoAlert
  • 13. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 13 El trabajo nos permite satisfacer necesidades y cumplir objetivos tanto personales como de las organizaciones. El desarrollo de la humanidad durante el tiempo se relaciona con el cumplimiento de las actividades laborales y cómo el trabajo ha pasado a trascender durante el tiempo. Actualmente gozamos de un mundo de derechos y regulaciones laborales locales e internacionales donde la Seguridad y Salud Ocupacional forma parte. Pero ¿cómo era en el pasado? Si consideramos que a finales del siglo XVIII con el suceso de la revolución industrial, el cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización permite darnos cuenta de la realidad del trabajo y la necesidad de trabajar por la integridad de los trabajadores en el desarrollo de sus labores. Durante este tiempo no existían regulaciones laborales como las ahora existentes en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y Códigos de Trabajo, no existía seguros ni seguridad social, por lo que los trabajadores que se encargaban del proceso productivo con la mecanización eran todos aquellos que podían realizar actividad, es decir, varones, mujeres y niños, de edad indistinta trabajando más de 12 horas al día, en un mundo de explotación laboral. En ese tiempo no existía regulaciones de remuneraciones básicas, jubilación, edades mínimas para el trabajo, tiempo de jornadas de trabajo, mucho menos lo relacionado con Seguridad y Salud Ocupàcional como vigilancia de salud, protección de maquinaria, entre otros. Considerando los riesgos existentes en las actividades laborales de ese tiempo, donde hablamos que esencialmente los trabajadores podían ser “los que puedan trabajar”, no es ajeno comprender que muchos accidentes de trabajo incapacitantes sufrían también niños, mujeres embarazadas, personas en edades extremas. La energización y operación de las máquinas representaba un problema de accidentes de trabajo y fatalidades laborales por lo que las comunidades protestaban contra la industrialización generando pérdidas significativas en el sector productivo y el cierre de las mismas. Con estos antecedentes se crearon las primeras leyes laborales que buscaban regular las relaciones entre empleadores y trabajadores donde se establecía que “los riesgos laborales son a cargo del empleador”, dando énfasis a controlar la seguridad en vista de la cantidad de accidentes laborales incapacitantes y fatalidades que generaba el trabajo en ese tiempo. Los inicios de la Seguridad Industrial originalmente se da con énfasis hacia la compensación, ya que con estas leyes el empleador debía indemnizar a los trabajadores o familias por las incapacidades generadas en los trabajadores, es decir, se responsabilizaba al empleador por los accidentes de trabajo que fuesen resultado del proceso productivo, lo que actualmente se puede evidenciar en muchas leyes laborales y reglamentos. Entiéndase que en especial el trabajo infantil era permitido y legal en ese tiempo. Las actividades laborales buscaban que la seguridad apoye al proceso productivo, el lema era la productividad, procurando que el negocio sea rentable y que genere utilidad, sin embargo, los controles preventivos de esa época eran incipientes por lo que muchas organizaciones preferían cerrar actividades ya que no representaba rentabilidad considerando las indemnizaciones y pérdidas generadas. No existía un respaldo para garantizar la inversión colocada en las empresas.
  • 14. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG14 La creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1911 fue de aporte fundamental con los convenios internacionales. Los países miembros de OIT están ratificando convenios internacionales para su cumplimiento e incluyendo en su legislación local controles importantes desde edad mínima para trabajo, salarios básicos, jubilación y regulaciones en seguridad y salud ocupacional, entre otros. La incursión de la Seguridad Social en el Mundo fue uno de los aspectos más importantes ya que empezó la cobertura hacia asegurados protegiendo también a los empleadores. Actualmente el trabajar con seguridad se contempla en un derecho en muchos países, en especial los que se encuentran en la Comunidad Andina de Naciones CAN (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), donde claramente se establece en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584, en su Capítulo IV, siendo en muchos países estos derechos de carácter inalienables, intangibles e irrenunciables. Con lo anteriormente expuesto. La creación de Leyes y Reglamentos en Seguridad y Salud Ocupacional son necesarios para regular un Trabajo decente conforme la misión de la OIT. No basta con trabajar, el derecho al trabajo no es solo. No hay que exigir solo trabajo, sino trabajo en un ambiente sano y propicio que garantice su salud, seguridad, higiene y bienestar. Exigir seguridad al empleador, trabajador, contratista, visitante, proveedor y toda persona interesada. Los empleadores deben comprender que actualmente el ser empleadores no solo implica pagar una remuneración y dar trabajo a la gente. El mundo laboral garantiza los derechos de los trabajadores, entre ellos también todos los relacionados en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, tipificados en las leyes como por ejemplo: vigilancia de la salud, consulta, participación, información, formación en esta materia. Derechos a interrumpir actividades en caso de peligro inminente, solicitar inspectoría cuando no existan condiciones de seguridad apropiadas, entre otras. …Seguridad ante todo por un trabajo decente y digno! Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dec. 584 CAN. CAP IV Derechos de los trabajadores 1 1
  • 15. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 15PÁG
  • 16. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG Actualmente, los mercados nacionales e internacionales, requieren que las empresas mayores esfuerzos, para hacer de estas estructuras organizacionales más competitivas, ya no tan solo, en temas de producción; sino que también en temas de calidad, certificaciones y obviamente en temas de seguridad ocupacional. La mayoría de las empresas, invierten millones de dólares en la implementación de sistemas de gestión en seguridad ocupacional, capacitación de trabajadores, exámenes de salud compatible, etc. Todo ello, con la finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes laborales y/o enfermedad profesionales. Luegodevariosañosdeestudio,ennuestraindustriaextractivaminera,sehallegadoalaconclusión de que gran parte de los accidentes laborales, no ocurren por el azar o por “mala fortuna”; sino que debido a malas acciones o malas decisiones adoptadas por los trabajadores, teniendo como resultado un accidente laboral, una falla operacional, pérdidas materiales o daños al medio ambiente. Es un hecho, como resultado de estudios estadísticos y antecedentes históricos, que en el 90% de las causas de los accidentes son atribuidos directamente a las conductas inseguras de los trabajadores. Uno de los grandes retos que enfrentan las empresas, es lograr que sus trabajadores tomen conciencia sobre los riesgos a los que se exponen al realizar sus actividades, con el fin de brindar un ambiente de trabajo seguro. Ayudar a los trabajadores a tomar mejores decisiones para un trabajo SeguridadConductualcomo HerramientaPreventiva Marco Barrios, Ingeniero en Prevención de Riesgos, con 15 años de experiencia en la construcción y desarrollo de proyectos mineros; tanto en las empresas mineras privadas, como en Codelco. 16
  • 17. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016
  • 18. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG18 seguro, no siempre se logra con la documentación de procedimientos, controles operacionales y provisión de equipo de protección personal; también es necesario asegurar que la percepción del trabajador sobre los riesgos sea consistente con la identificación y valoración de riesgos desarrollada por la empresa. La observación y registro de conductas seguras y riesgosas de los trabajadores en los ambientes laborales, ha sido un procedimiento empleado en los últimos años en muchas áreas industriales, pero principalmente dentro de nuestro país es el contexto minero, el que lo ha involucrado de mayor medida dentro de su sistema de gestión de seguridad. Este vital sistema de gestión, es fundamental a la hora de trabajar con la disminución de la ocurrencia de accidentes ya que según las estadísticas el 96% de los factores asociados a la ocurrencia de lesiones y pérdidas obedecen al comportamiento de los trabajadores Conelavanzarintelectualyeldesarrollotecnológicodelasociedadanivelmundial,yelimportante aumento de la relevancia de esta actividad, en el desarrollo sociopolítico de nuestro país, las actividades productivas en el rubro se complejizaron mediante la implementación de estrategias y herramientas de trabajo que favorecían el aumento de la productividad mediante el trabajo en serie, proceso que se denomina industrialización, complejizándose las labores desarrolladas y traspasadas de generación en generación, aumentando y agravándose los peligros a los cuales las personas que desarrollan actividades mineras se ven expuestos. Estos nuevos y altamente peligrosos riesgos para la salud e integridad física de los trabajadores, nacidos de la existencia de maquinarias y equipos más complejos en su manipulación y construcción exigen, por parte de este grupo de personas, el aprendizaje de un repertorio conductual que promueva el cuidado propio y el de los demás, y que lleve a la extinción de conductas críticas o riesgosas que lleven a la ocurrencia de eventos graves o fatales. Las estadísticas de accidentabilidad en minería nos muestran que aún queda mucho por trabajar para lograr dicho aprendizaje, y que la acciones de los trabajadores se convierta en una conducta preventiva y no en una conducta reactiva ante la ocurrencia de eventos de las características descritas. Según el modelo de Causalidad de Perdidas de Frank Bird, (1969); en donde indica que los modelos de gestión en seguridad deben orientar los esfuerzos en la identificación y el control de las causas básicas de los accidentes, y no sobre las consecuencias ni las causas inmediatas de ellos. En riesgos laborales se reconoce que las causas de los accidentes de trabajo son los actos inseguros (comportamientos que pueden conducir a accidentes de trabajo) y las condiciones inseguras (situaciones inseguras en el ambiente de trabajo que pueden conducir a accidentes o enfermedades profesionales).
  • 19. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 1719PÁG Parece ser razonable, pensar en base a estas estadísticas y modelos teóricos que plantean que disminuyendo el número de comportamientos riesgosos, también disminuirá la ocurrencia de accidentes; por lo tanto, gran parte de la gestión en seguridad se debe encaminar en esta dirección. Diversas teorías han propuesto modelos para entender el comportamiento humano y facilitar el cambio conductual. El problema recae en que la conducta humana es muy compleja, depende de tantos factores que no es posible dar una receta. Ayudar a los empleados a tomar mejores decisiones para un trabajo seguro, no siempre se logra con la documentación de procedimientos, controles operacionales y provisión de equipo de protección; también es necesario asegurar que la percepción del trabajador sobre los riesgos sea consistente con la identificación y valoración de riesgos desarrollada por la empresa. Se estima que al trabajar con un proceso de Seguridad Basado en el Comportamiento permitirá identificar las conductas riesgosas, es decir, trabajar desde las causas básicas de los accidentes, disminuyendo de esta manera la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado y así mismo la modificación de la conducta. La Seguridad Conductual es un proceso que promueve la confianza, debido a que la información obtenida es de carácter confidencial y anónimo. Este último aspecto, se refleja en que el nombre de la persona observada no es registrado por la persona que realiza la observación. El buen uso de la información recolectada de las observaciones realizadas, es otro aspecto que debe ser tomado en cuenta; como así mismo, la divulgación o comentarios sobre las conductas preocupantes observadas con otros trabajadores o personas que no participen del proceso de planificación. La Seguridad Conductual, entrega una visión objetiva en relación al cumplimiento del sistema de gestión en seguridad en terreno, ya que este los principales actores del proceso son los propios trabajadores; los cuales, voluntariamente cumplirán el rol de observadores de conductas, registrando en una cartilla tanto las conductas seguras así como las riesgosas, permitiendo de esta manera no solo retroalimentar el desarrollo de conductas seguras o riesgosas a los trabajadores observados, sino que también, elaborar un análisis causal a través de la información obtenida, y a su vez poder elaborar planes de acción efectivos para disminuir la ocurrencia de accidentes laborales. El cambio conductual en los trabajadores es favorable y entregará como objetivo principal “Cultura en Seguridad Laboral”, siempre y cuando las personas que lideran la organización se hagan parte del proceso en la tarea de aportar como referentes y generar los recursos para el desarrollo evolutivo del programa. Pero a pesar de los exitosos resultados que se consiguen y se pueden conseguir utilizando esta herramienta, se hace vital el aporte de las empresas en términos de inversión en seguridad. Para que logremos la conducta deseada, nuestro ambiente tiene que proveernos las condiciones necesarias para la ocurrencia de dicha conducta, por lo que debemos invertir en equipos y herramientas adecuadas y ergonómicas, y convencernos de que a mediano plazo, la inversión en estos elementos, se multiplica, más de lo que cualquier estudio de pre- factibilidad y factibilidad proponen.
  • 20. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG20 Es un lamento que se suele escuchar por parte de los consultores en seguridad y salud ocupacional que trabajan dentro de las empresas. Si bien el diagnóstico podría ser cierto, la emocióndebasequeacompañaelenunciadoespreocupante,puesparecieraquelosculpables de que no se le dé el lugar e importancia que se merece a la seguridad es responsabilidad de los otros, es decir, de los gerentes, del equipo directivo, de los jefes y supervisores de equipos y que, por tanto, los consultores en seguridad hemos hecho lo correcto y no tenemos nada más que hacer que sentarnos a esperar que los otros descubran su estado de error. “Enestaorganizaciónnosetoma enseriolaseguridad” Nelson Fernández Aguilar, MBA, Ingeniero de Prevención de Riesgos y Carlos Sandoval Precht, Licenciado en Filosofía, Magister en Ciencia Política, con estudios en Coaching, Innovación, Gestión de Cambio y Cambio Cultural. La piedra angular de una cultura preventiva es la conducta de quienes forman parte de una organización. Por ello depende de cada persona, transformar nuestros discursos de seguridad, normas y procedimientos escritos en prácticas y conductas concretas que reflejen realmente una forma de actuar preventivo.
  • 21. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 21 No tenemos dudas que los consultores en seguridad han realizado ingentes esfuerzos por hacer de este tema un asunto relevante para sus organizaciones, sin embargo, la sensación de no ser tomados en cuenta o considerados, revela que aún no se ha tenido la capacidad de influir en los distintos niveles de la empresa para que la seguridad sea considerada un tema estratégico o de primer orden. Cambiar la perspectiva de la víctima “No nos toman en serio” por la perspectiva del protagonista “No hemos sido capaces de convencer a nuestras organizaciones de la relevancia de la seguridad” devuelve a los consultores la capacidad de acción y el desafío de lograr posicionar la seguridad como un asunto de primer orden. Entonces desde la posición del protagonista nos preguntamos ¿qué tenemos que hacer los consultores en seguridad y salud ocupacional para que nuestras empresas den prioridad y valor a esta temática? A nuestro juicio son 4 aspectos que pueden ser potenciados para lograr dicho objetivo: i) vincular la seguridad a los resultados del negocio ii) dominar el lenguaje organizacional iii) ser expertos en gestión de cambio y iv) asumir una perspectiva inclusiva. i) Vincular la seguridad a los resultados del negocio: Las investigaciones llevadas a cabo por el profesor Jim Collins en su libro Empresas que Perduran muestran con claridad que la diferencia entre las empresas buenas y las sobresalientes radica en que estas últimas son más que “meros resultados” y toman como objetivo central de su gestión construir compañías sustentables, es decir, construir relojes y no dar la hora en el lenguaje de Collins. Ello implica ampliar el concepto de resultados no solo al ámbito de las metas financieras sino también considerar el clima de trabajo, la experiencia de servicio de los clientes y, muy importante, la identidad de marca de la empresa. Bajo esta perspectiva la seguridad toma un rol esencial pues impacta directamente en el clima de trabajo y en la valoración de las marca de la organización por toda la comunidad. Claramente una empresa será más valorada por sus trabajadores si en ella se tiene como objetivo “el volver sano a casa todos los días”, si contempla “no arriesgar la seguridad física o psicológica de quienes trabajan en la organización “y si la empresa provee “las condiciones necesarias para hacer un buen trabajo”. Asimismo, los clientes y la comunidad en general tendrán una mayor valoración de aquellas empresas que en su cultura y forma de trabajar tienen una preocupación especial por la seguridad de los suyos y sus vecinos. ii) Hablar el lenguaje del negocio: El mundo de los negocios está cruzado hoy por desafíos que requieren complementar un conjunto de perspectivas a la hora de diseñar, decidir y actuar. Especialmente relevantes son el lenguaje de la experiencia de cliente, la lógica de procesos, la perspectiva de la calidad y la responsabilidad social o creación de valor compartido. Si la seguridad no logra incorporarse a dicha conversación es evidente que quedará fuera del radar de preocupación de los equipos directivos. En definitiva, qué relación existe entre la seguridad y la experiencia que los clientes tendrán en las tiendas comerciales o incluso en las mismas empresas cuando las visitan, el uso del producto o la experiencia con la empresa; en qué medida puede colaborar la perspectiva de la seguridad a construir una mejor experiencia de cliente. Asimismo, por qué la seguridad debe ser considerada una parte esencial de la calidad y la lógica de procesos, podrían los indicadores de calidad ser un síntoma claro de la calidad organizacional y por tanto ser relevante hacerle
  • 22. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁGPÁG22 seguimiento en forma permanente. Y finalmente, cuál es el vínculo de la seguridad con la responsabilidad social de la empresa. A nuestro parecer es evidente que la seguridad es clave en todos los ámbitos que hemos bosquejado y por tanto el problema radica más en que hemos presentado la seguridad como un tema que estorba, entorpece o restringe los objetivos estratégicos de las empresas en vez de un facilitador de la acción estratégica. iii) Ser expertos en gestión de cambio: Ya es un lugar común señalar que el cambio es lo único permanente en el horizonte organizacional, también existe cada vez más conciencia y más investigación empírica que demuestra lo difícil que resulta a los sistemas organizacional cambiar sus prácticas habituales, incluso estando racionalmente conscientes que las nuevas formas de trabajo sean mejores. Este punto es crucial para los consultores en seguridad, pues hacer pasar a una organización de una cultura actual de seguridad a otra deseada requiere un plan complejo y sistémico de intervención que va desde crear el sentido de urgencia del cambio, sumar a los líderes formales e informales claves al proceso, dar formación, crear sistemas de medición, acompañar el proceso con buenos planes de comunicación entre otras tantas iniciativas. En definitiva, ningún proyecto de seguridad tendrá verdadero éxito, ni se instalará de forma sustentable en la cultura y será valorado por los niveles de liderazgo
  • 23. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 PÁG23 Herramientas  diver-das  aplicadas   a  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo   www.ludoprevencion.com   PÁG23
  • 24. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁGPÁG24 organizacional si sus responsables no lo gestionen como una plan de cambio mayor que implica mover tanto aspectos racionales, emocionales, conductuales como de poder y status. iv) Asumir una perspectiva inclusiva: los cambios sociales y educacionales de la fuerza de trabajo y la democratización al acceso de la información de las últimas décadas hacen que los proyectos organizacionales requieran ser cada vez más participativos e inclusivos. Hoy por hoy los trabajadores no están dispuestos a implementar algo que no les hace sentido, en lo cual no han sido parte de su diseño y elaboración o en la cual la autoridad y no la influencia es el único recurso para lograr la acción. Desde esta perspectiva es importante que los planes de seguridad sean propiedad de las personas y no reglas que se imponen desde el más allá, planes que hayan surgido desde la conversación de los propios equipos, que cuenten con la convicción de las personas que la seguridad es clave para el desarrollo personal, de equipo y organizacional y que sea la convicción y no la imposición lo que invite a respetar, cuidar y promover las normas de seguridad. En síntesis nuestra propuestas para aumentar la valoración y la importancia estratégica de la seguridad dentro de las organizaciones pasa por que los consultores tengamos la capacidad de vincular la seguridad al plan estratégico de la empresa; hacer de ella un indicador de la calidad del trabajo; gestionarla como un proyecto de cambio cultural que requiere una intervención sistémica y construir los objetivos, planes y programas en forma inclusiva y no autoritaria.
  • 25. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 25PÁG LAPREVENCIÓNDELASILICOSIS ENLASOPERACIONESDE MECANIZADODE AGLOMERADOS DECUARZO Mario Duque González, Inspector de Trabajo y Seguridad Social La proliferación de los compactados de cuarzo en la fabricación de encimeras y mobiliario diverso ha provocado un repunte de la actividad de pequeñas y medianas empresas dedicadas al tratamiento del mármol y granito que ahora se han especializado en estos nuevos materiales. Todo ello con un éxito notable en el mercado debido tanto a su competitividad como a la potente labor de marketing realizada por los fabricantes.
  • 26. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG26PÁG26 Este incremento de la actividad de las tradicionales marmolerías, y el surgimiento de otras nuevas, ha provocado también un incremento de la preocupación por la exposición incontrolada a la sílice en este tipo de talleres. La diferencia fundamental con los materiales tradicionales es la concentración de sílice, ya que el mármol tiene una concentración de sílice variable de un 5 a un 10%, el granito entre el 18-35%, pero en los aglomerados de cuarzo la concentración de sílice sube hasta el 90- 95%. Ello supone un aumento significativo del riesgo de exposición incontrolada en niveles muy altos, habiéndose dado casos de silicosis agudas y aceleradas. La preocupación creciente en España por estos procesos es evidente, y se ha hecho patente en fechas muy recientes. En primer lugar en el año 2010 el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo emitió una Nota Técnica de Prevención específica para las operaciones de mecanizado en aglomerados de cuarzo . En el año 2012, como más adelante se expondrá, ya empiezan a emitirse protocolos sanitarios específicos en donde se contempla de manera expresa y con medidas concretas la manipulación de compactados de cuarzo. Por último en el año 2015 el Valor Límite Ambiental para una exposición diaria a Sílice procedente del cuarzo se reduce de 0,1 mg/m3 a 0,05 mg/m3 , y aunque existe el compromiso de que si la Unión Europea adopta un valor límite superior se adoptará éste, es algo improbable dado que el Comité Científico sobre Límites de Exposición Profesional de la Unión Europea (SCOEL) viene recomendando desde el año 2003 el valor límite de 0,05 mg/m3 . Por otro lado este es el valor límite recomendado por el Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional de los Estados Unidos desde 1974 (NIOSH) y aún es superior al que propone la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) y el Centro de Investigación del Cáncer Ocupacional de Ontario- Canadá (OCRC) que recomiendan no sobrepasar los 0.025mg/m3 , valor que ha sido asumido por países como Italia y Portugal. Respecto a las medidas preventivas, en primer lugar es fundamental pedir a los fabricantes las fichas de seguridad de sus productos para saber qué materiales se están utilizando y los riesgos que implican. Una vez recabadas todas las fichas de seguridad de los productos y analizados los riesgos que entrañan o pueden entrañar, ha de realizarse, o revisar, la evaluación de riesgos de todos los puestos de trabajo u operaciones, identificando claramente aquellos en los que pueda haber exposición a sílice. En este punto es necesario tener cuenta, además de los puestos en el taller, los puestos de los montadores a domicilio, los cuales están expuestos al polvo de sílice en las tareas de ajuste en obra, debiendo evaluarse también sus condiciones de trabajo de manera específica. Como complemento de esta evaluación inicial debe realizarse un estudio higiénico de aquellos puestosuoperacionesidentificadosconriesgodeexposiciónafracciónrespirabledesílicecristalina (cuarzo), con el objeto de determinar los valores de exposición. Estos estudios deberán realizarse de manera periódica con el objeto de verificar que las condiciones de trabajo se mantienen en valores aceptables, lo cual implica planificar su realización. Hay que tener en cuenta que la realización de estudios higiénicos no sólo es un instrumento para valorar el ambiente de trabajo y determinar las medidas preventivas a adoptar, sino que además
  • 27. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 27 son un instrumento para valorar la eficacia y la validez de las medidas preventivas ya adoptadas. En este sentido cuando se trata de hacer frente al riesgo de exposición a un agente químico peligroso, como es la sílice, que además puede tener efectos carcinogénicos , la medida preventiva principal es eliminar el agente químico del proceso, y si ello no es posible la consigna ha de ser reducir la exposición al valor más bajo que sea técnicamente posible . En estos procesos es evidente que es imposible eliminar el agente en cuestión, pues de lo que se trata precisamente es de manipular materiales con sílice. Por tanto, y sin perjuicio de la facultad de las autoridades competentes de prohibir o restringir la comercialización o instalación de determinados materiales o productos atendiendo a su peligrosidad, como ya ocurrió por ejemplo con el amianto, la única alternativa es reducir la exposición al valor más bajo que sea posible, y para ello las medidas preventivas principales son las siguientes:
  • 28. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG28 • Enlamedidaqueseatécnicamenteposible,adoptarprocesosautomatizadosconmáquinas de control numérico en las que se produzca un aislamiento total del proceso y que estén dotada con sistemas automáticos de extracción y eliminación del polvo. • En cualquier caso sustituir o adaptar todas las máquinas para realizar el trabajo en húmedo, encerrando en lo posible los focos de contaminación ambiental. En el caso de que hubiera alguna imposibilidad técnica o preventiva para trabajar en húmedo, el puesto en el que debiera trabajarse en seco tendría que aislarse del resto de la empresa mediante el establecimiento de una presión negativa en el local y protegiendo a los trabajadores que deban realizar la tarea mediante aspiración general y localizada y en su caso, en función del nivel de riesgo residual tras la adopción de estas medidas, equipos semiautónomos de respiración. Estas mismas previsiones deben ser aplicadas a los montadores, los cuales no deberán realizar tareas de pulido en seco, procediendo exigir la máxima precisión en la tomas de medidas en el domicilio del cliente para evitar realizar operaciones de ajuste. Los cortes deberían ser realizados en el taller y en el caso de tener que realizar algún retoque se debería realizar en el exterior de la vivienda y utilizando maquinaria con aporte de agua, además de una protección adecuada de las vías respiratorias conforme a lo que se expone a continuación. • Instalación de nebulizadores de agua para evitar las partículas en suspensión, lo cual deberá combinarse con una correcta y periódica limpieza en húmedo, ya que una vez seco el polvo de sílice puede volver al aire respirable. • Establecer una correcta señalización y disposición del lugar de trabajo con el objeto de delimitar y contener al máximo las zonas inseguras. • Control de las jornadas de trabajo, ya que todos los Valores Límite Ambientales se refieren a una concreta exposición temporal , de tal manera que si se aumenta el tiempo de exposición se incrementa el riesgo, incluso se podría sobrepasar el límite aceptable. • Además de todo ello procede la utilización obligatoria de equipos de protección individual de las vías respiratorias para todos los trabajadores expuestos . Para adoptar todas estas medidas con eficacia es necesario formar e informar adecuadamente al trabajador. La información debe versar sobre los riesgos presentes en el puesto de trabajo y los posibles efectos adversos sobre la salud por la exposición a la sílice cristalina (cuarzo). La importancia de esta medida es esencial ya que a diferencia de otros riesgos el riesgo higiénico no se aprecia por sí mismo, lo cual puede dificultar el compromiso del trabajador con las medidas de prevención. Por otro lado la formación tiene por objeto enseñarle procedimientos seguros del trabajooprocesoquerealiza,lautilizaciónadecuadadelasmedidaspreventivas,elmantenimiento y la reposición de los equipos de protección individual…etc. Por supuesto también son esenciales las indicaciones sobre higiene personal, tales como lavarse las manos y la cara antes de comer, beber o fumar, no comer, beber ni fumar en áreas contaminadas con sílice cristalina (cuarzo), ducharse y cambiarse a ropas limpias antes de abandonar el lugar de trabajo. Medidas higiénicas
  • 29. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 29 que, con independencia de la formación y la información, han de ser impuestas por el empresario a sus trabajadores en el centro de trabajo, el cual deberá contar con lugares separados para guardar la ropa de protección o de trabajo, responsabilizándose de su lavado y descontaminación. Como complemento de todo ello se deben adoptar medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores,medianteprotocolosespecíficosparaladeteccióndeSilicosisyotrasneumoconiosis. Esta medida tiene por objeto detectar lo más precozmente posible la enfermedad profesional para evitar su agravamiento. Los protocolos sanitarios contemplan, como prueba de diagnóstico esencial, la radiografía de tórax, aunque también se contemplan las pruebas pulmonares como las espirometrías y en determinados casos el electrocardiograma. Ante la más mínima sospecha debe apartarse al operario del trabajo y remitir las pruebas diagnósticas a un radiólogo especializado en la materia. En este punto también se ha puesto de manifiesto la preocupación reciente por la manipulación de aglomerados de cuarzo en España. En el año 2001 la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud emite su Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica para la Silicosis y otras Neumoconiosis, en donde no se citan los trabajos con aglomerados del cuarzo. No obstante en este protocolo de manera indirecta se fija como criterio para determinar la periodicidad de los reconocimientos radiológicos el porcentaje de sílice de los materiales tratados. Así se establece que en Minerías a cielo abierto y canteras que explotan sustancias con porcentajes de sílice libre superiores al 15% se debe efectuar un reconocimiento radiológico anual desde el inicio de la actividad, en cambio si el porcentaje de sílice es inferior al 15% el reconocimiento es cada tres años. Posteriormente en el año 2012 el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral- OSALAN emitía su propio protocolo sanitario en ejercicio de su competencia territorial para la Comunidad Autónoma del País Vasco en el cual se indica que en el caso de las marmolerías que trabajen con aglomerados de cuarzo, debido a que éstos pueden tener una composición con el 90-95% de sílice libre cristalina, y a la aparición de cuadros de silicosis en periodos breves de tiempo, se recomienda realizar reconocimiento radiológico anual desde el inicio de la actividad.
  • 30. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG30 de manera diversa a diferentes niveles de exposición, no habiendo una ciencia exacta en este ámbito,sinomásbienverdadesestadísticasquefuncionanenundeterminadoporcentajedecasos, pero en otros por desgracia no. La experiencia con los trabajos de aglomerados de cuarzo indica que la exposición puede sufrir grandes variaciones por cuestiones tan aleatorias como la postura que adopta el trabajador en cada momento, sobre todo en aquellos trabajos de corte y pulido de precisión, en los que se utiliza maquinaria de pequeñas dimensiones y en los que el trabajador ha de aproximarse al punto de operaciones, y por tanto a la fuente de exposición, pudiendo hacer totalmente ineficaz las medidas de humectación, a lo que se unen los tiempos de exposición prolongados, carencias en el mantenimiento o reposición de los medios de protección…etc. y en definitiva la dificultad de establecer medidas con las que se consiga garantizar siempre y todas las situaciones un determinado nivel ambiental. Por tanto procede extremar las precauciones en las operaciones de mecanizado de aglomerados de cuarzo y estar atentos a esta actividad, máxime teniendo en cuenta que el Programa Global de EliminacióndelaSilicosiselaboradoporlaOrganizaciónInternacionaldelTrabajoylaOrganización MundialdelaSaludproponecomometalaeliminacióndelasilicosiscomoenfermedadocupacional para el año 2030, algo que por desgracia está aún muy lejos de conseguirse en ningún país del mundo. Nota Técnica de Prevención nº 890/2010 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Aglomerados de Cuarzo: Medidas preventivas en operaciones de mecanizado. InstitutoNacionaldeSeguridadeHigieneenelTrabajo.LímitesdeExposiciónProfesionalparaAgentesQuímicosenEspaña 2015. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2015, pp. 12 y 99. Hay que señalar que fue en el año 2011 cuando el INSHT acordó reducir el valor de exposición al sílice, pero dicha reducción fue aplazada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo por acuerdo del año 2012. Recommendation from the Scientific Committee on Occupational Exposure Limits for Silica Crystalline. SCOEL/SUM/94. November 2003. NIOSH – 1974 Criteria for a recommended standard: occupational exposure to crystalline silica. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Center for Disease Control, National Institute for Occupational Safety and Health, DHEW (NIOSH) Publication No. 75-120. Occupational Cancer Rearch Center. Occupational exposure limits for carcinogens in Ontario workplaces: opportunities to prevent and control exposure. Abril 2012. La IARC (International Agency for Research on Cancer), en el año 1987 calificó la sílice como cancerígeno en animales y probable en animales, en el año 1997 (volumen 68), la clasificó como cancerígeno pulmonar en humanos (Grupo 1), y desde entonces se mantiene abierta la controversia de si la sílice por sí misma y de forma directa puede producir cáncer de pulmón o si, por el contrario, es necesario sufrir silicosis para posteriormente desarrollar cáncer de pulmón. La NIOSH en 1988 citó datos que indican que la sílice cristalina cumple la definición de OSHA de un posible carcinógeno ocupacional según la definición dada en el 29 CFR, Parte 1990, y recomendó que la OSHA clasifique a la sílice cristalina como un posible carcinógeno ocupacional. La ACIGH lo cataloga como agente sospechoso de ser cancerígeno en humanos desde el año 2000, en la actualidad considera que hay un escaso soporte científico al papel del Sílice como iniciador directo del cáncer aunque hay una evidencia de que la silicosis es un factor de alto riesgo para el cáncer de pulmón. La OCRC da por buena su catalogación como agente cancerígeno. Por último hay que señalar que ni la Unión Europea ni España catalogan la sílice como cancerígeno, aunque hay países de UE como Alemania que sí.
  • 31. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016 31PÁG31 UniónEuropea:artículo5delaDirectiva98/24/CEde7deabrildelConsejorelativaalaproteccióndelasaludylaseguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 5 de mayo de 1998, nº L 131./ España: Artículo 5 del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Boletín Oficial del Estado, 1 de mayo de 2001, nº 104. La NIOSH referencia sus Valores Límite sobre una exposición de hasta 10 horas diarias con un máximo de 40 semanales. En la Unión Europea se referencian los Valores Límite sobre una exposición diaria de 8 horas. Según la Recomendación de la NIOSH (NIOSH- 1996. Respirator user notice: Differences and limitations between Part 11 particulate respirators and Part 84 particulate respirators. June 20, 1996; y NIOSH- 2008- 140. Declaración de políticas de NIOSH:Recomendacionesparalaprotecciónrespiratoriacontralasexposicionesalasílicecristalinaenelaire.Juliode2008): Para exposiciones iguales o menores a 0,5 mg/m3 sería suficiente un purificador de media máscara (presión negativa) con cualquier filtro de la serie 95 (P3); Para exposiciones superiores a 0,5 e inferiores a 1,25 mg/m3 sería necesario un purificador máscara rostro completo (presión negativa) con filtro serie 100 (FFP3), o bien una máscara purificadora de presión positiva (motorizada) con filtro de alta eficiencia (P3), o bien un suministrador de aire con capucha o casco operando en modo continuo; para exposiciones iguales o inferiores a 2,5 mg/m3 sería necesario un purificador máscara rostro completo (presión negativa) con filtro serie 100 (FFP3), o bien una máscara purificadora de presión positiva (motorizada) con filtro de alta eficiencia (P3), o bien un suministrador de aire con capucha o casco; para concentraciones iguales o inferiores a 50 mg/m3 sería necesario como mínimo una máscara respiratoria con abastecimiento de aire, equipada con media máscara y operada en modalidad de presión a demanda u otra presión positiva; para concentraciones iguales o inferiores a 100 mg/ m3 sería necesario una máscara respiratoria con abastecimiento de aire, equipada con cubrecara completo y operada en modalidad de presión a demanda u otra presión positiva. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Silicosis y otras Neumoconiosis. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo (Centro de Publicaciones) 2001, pp. 29-30. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. Protocolo de Vigilancia de la Salud Específica: Silicosis y otras Neumoconiosis. Barakaldo: OSALAN SERVICIOS CENTRALES 2012, p. 25. En este sentido la Recomendación 66/462/CEE de la Comisión a los Estados miembros, de 20 de julio de 1966, referente a las condiciones de indemnización de las víctimas de enfermedades profesionales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 9 de agosto de 1966, n° 147, en la cual literalmente se indica que Las realidades médicas no se pueden inscribir en un cuadro de límites imperativos, ya que las manifestaciones clínicas y la evolución de las enfermedades pueden presentar variaciones importantes, según la constitución y la forma de reaccionar de cada enfermo. Además, la evolución técnica produce modificaciones en las condiciones y, eventualmente, en los plazos en los cuales un trabajador puede sufrir los efectos de determinados agentes nocivos, generadores de enfermedades profesionales.
  • 32. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 12 Año 2016PÁG32 REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PrevencionistaEl Contáctenos: info@apdr.org.pe