SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
M E X I C O
MONITOREO Y CONTRO DE BIOREACTORES:MONITOREO Y CONTRO DE BIOREACTORES:
ESTADO DEL ARTE Y SU APLICACIÓN EN ELESTADO DEL ARTE Y SU APLICACIÓN EN EL
TRATAMIENTO DE EFLUENTESTRATAMIENTO DE EFLUENTES
ESPECIALIDAD: INGENIERIA QUIMICA
Víctor González Álvarez
Doctorado. Control de Procesos.
México, D.F.
10 de Agosto de 2006.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 2
CONTENIDO
Página
Resumen ejecutivo 3
1 Introducción 5
2 Fundamentos 8
3 Un modelo general 14
4 El observador asintótico 16
5 El observador por intervalos 19
6 Un caso de estudio: Un proceso de tratamiento de
aguas residuales 22
7 Regulador robusto de retroalimentación 32
8 La solución integral via internet del problema de control
de la digestión anaerobia. 34
9 Conclusiones 37
10 Referencias 38
11 Bibliografía 40
12 Agradecimientos 41
13 Curriculum vitae 42
ANEXOS
I Tesis dirigidas 45
II Listado de publicaciones 46
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 3
RESUMEN EJECUTIVO
Hoy en día, la aplicación industrial de bioprocesos ha crecido considerablemente
debido principalmente a la versatilidad de esta clase de procesos cuyas aplicaciones
industriales incluyen: a) la producción de compuestos de alto valor agregado como
medicinas, fertilizantes, etc.; b) fermentación alcohólica, y c) el tratamiento de aguas
residuales (municipales, federales o industriales). Dada la importancia de estos
procesos, resulta natural el pensar en garantizar su óptimo financiamiento que
garantice la calidad de sus productos y la respectiva producción de los mimos. Sin
embargo, las características intrínsecas de los bioprocesos (comportamiento no lineal,
cinéticas inciertas, parámetros biológicos que varían con el tiempo, etc.) hacen que su
operación sea díficil de reproducir y controlar.
Hasta el momento el manejo de procesos biológicos ha sido rudimentario. Los
sensores que se utilizan en la actualidad son muy básicos (e.g., temperatura, pH, etc.)
por lo que estos procesos generalmente se operan a lazo abierto. Esta situación
contrasta con los resultados recientes obtenidos en varios campos de la ingeniería en
donde se han podido llevar a la práctica tecnologías avanzadas de operación,
supervisión y control automático para poner en evidencia que los bioprocesos deben
ser optimizados y mejor controlados. Aunque en el mercado han aparecido nuevas
tecnologías de medición (como la de UV o electródos específicos) que pudieran ser
aplicadas en bioprocesos, los costos de las mismas hacen que su implementatción en
la práctica sea prohibitivo. Los métodos de inteligencia artificial (IA) como los
sistemas basados en el conocimiento o aquellos de lógica difusa (fuzzy) han traído
nuevas perspectivas de análisis de los bioprocesos y al mismo tiempo, han introducido
una “dimensión biológica” en el control y la supervisión de bioprocesos. Los métodos
derivados de la teoría de control no lineal han encontrado algunas aplicaciones en
algunos bioprocesos sencillos (fermentaciones alcohólicas, principalmente) operados
bajo condiciones normales de presión y temperatura pero que no han sido capaces de
satisfacer los requisitos de producción y calidad cuando los procesos operan en
condiciones anormales. Otros problemas que han complicado la aplicación de
algoritmos avanzados de control son los asociados con la inherente variabilidad de los
procesos biológicos. Esta es probablemente la razón por la cual la mayoría de los
estudios se han venido realizando a escala laboratorio ya que difícilmente pueden
implementarse a escala piloto o industrial.
Por otro lado, algunos métodos, como el control predictivo y el control
adaptativo, han encontrado ciertas aplicaciones industriales en plantas de tratamiento
biológico de efluentes. Esto ha conducido a pensar que los bioprocesos podrían ser
optimizados en corto tiempo. Sin embargo, la gran mayoría de algoritmos de control
utilizados actualmente son esencialmente del tipo "todo o nada" (on/off), Proporcional
Integral (PI) o aun Proporcional Integral Derivativo (PID). Aunque este tipo de
reguladores ofrecen resultados satisfactorios en la práctica para problemas
monovariables (caso SISO por sus siglas en inglés), ellos no están adaptados a
contextos multivariables o multiobjetivos. Además, no toman en cuenta
específicamente la naturaleza no lineal de los procesos biológicos.
Finalmente, los resultados obtenidos en el diagnóstico de fallas y el monitoreo
de variables no medidas en diferentes procesos biológicos han motivado a extender su
uso a bioprocesos mas complejos como la digestión anaerobia, la digestión aerobia, la
síntesis de biopolímeros, etc. Esto implica combinar técnicas o esquemas de control
avanzado con métodos de inteligencia artificial para monitorear y controlar los
bioprocesos, o bien, desarrollar algoritmos de control mas robustos con respecto a las
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 4
diferentes incertidumbres y cambios en este tipo de procesos. Solamente bajo estas
condiciones, los algoritmos de control robusto podrán ser usados en una escala
industrial y lograr beneficios incalculables hasta el momento.
En este trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería, A.C. el autor presenta
el estado del arte de las técnicas avanzadas de control y monitoreo de bioreactores y
su aplicación en el tratamiento de efluentes con particular enfásis en la digestión
anaerobia de vinazas provenientes de destilerías asi como las tendencias hacia la
solución integral del problema de monitoreo y control de bioreactores utilizados en el
tratamiento de efluentes altamente contaminantes. El desarrollo de esquemas de
estimación de estados y control avanzado y sus subsecuentes aplicaciones en procesos
biotecnológicos realizados por el autor le han valido el reconocimiento de sus pares
internacionales quienes lo han integrado a redes académicas en la Unión Europea para
participar en los proyectos Advanced Modern Control (AMOCO, enfocado a plantas de
papel), ECOS-Nord (enfocado al problema de cotaminación de efluentes en
agroindustrias) y TELEMAC (en donde se busca la solución del problema general de
control de procesos de digestión anaerobia).
Palabras clave: Estimación de Estados, Observdaores Robustos, Control Robusto, Digestión Anaerobia,
TELEMAC.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 5
1. Introducción.
Debido a la creciente complejidad y necesidad de procesos industriales seguros, el
monitoreo eficiente y los sistemas de soporte para decisiones se han vuelta cada vez
más importantes. De hecho, incluso en condiciones normales de operación, pueden
ocurrir diferentes tipos de disturbios con consecuencias serias en el desempeño del
proceso. Por lo tanto, existe una clara necesidad de control avanzado para mantener el
desempeño del sistema tan cerca como sea posible del óptimo. Esto es particularmente
cierto en el caso de bioprocesos, donde el estado de la parte viva del sistema debe ser
atentamente monitoreado. Se han publicado extensivos estudios y se han efectuado
muchas conferencias internacionales sobre este tópico. Incluso, en las últimas dos
décadas se ha observado un interés creciente para mejorar la operación de
bioprocesos mediante la aplicación de esquemas avanzados de control. En particular,
los procesos de tratamiento de aguas residuales (PTAR’s) biológicos, más eficientes
que los métodos físico-químicos tradicionales pero al mismo tiempo más complejos,
requieren que se garantice continuamente un buen desempeño, que tiene
consecuencias importantes para la instrumentación, el control y la automatización
[Olsson y Newell, 1999].
Dos importantes hechos (que pueden interpretarse como, incentivos y
restricciones) han contribuido a este nuevo paradigma. El primer hecho ha sido la
creciente demanda para aguas residuales purificadas de alta calidad en los efluentes
de un PTAR que ha conducido incluso a normas más estrictas para cumplir con
regulaciones ambientales [Huntington, 1998]. El segundo factor han sido las siempre
presentes restricciones financieras en la operación de la planta. Ninguno de estos dos
factores se puede disociar y por lo tanto, se deben tomar en cuenta en la
instrumentación, control y automatización de los PTAR’s. De hecho, un tratamiento
incompleto puede inducir severas fallas en la planta, que no solo reducen la calidad del
tratamiento, sino que pueden tener también un impacto económico importante. Así, la
necesidad de plantas controladas óptimamente se incrementará debido al
endurecimiento de los requerimientos permitidos y la necesidad de la reducción de
costos [Olsson y Newell, 1999]. Para cumplir completamente con los requerimientos
relacionados con la calidad del agua y las muy estrictas nuevas normas ecológicas, así
como reducir costos, el control óptimo de los PTAR’s enfrenta incertidumbres
importantes que surgen de la complejidad intrínseca del diseño de la planta.
En este trabajo, la atención se enfoca principalmente en el proceso de digestión
anaerobia porque es uno de los bioprocesos con mayor incertidumbre. Utilizado en el
tratamiento de aguas residuales, este proceso transforma la materia orgánica de
entrada en dióxido de carbono y metano a través de un conjunto de reacciones
heterogéneas auto-catalíticas multi-etapa [Heinzle, et al., 1993]. Los siguientes seis
principales factores de incertidumbre son ciertos para el tratamiento de aguas
residuales en general, y en particular para la digestión anaerobia y claramente ilustran
la necesidad de monitorear los sistemas y controlar automáticamente para optimizar la
operación del proceso o detectar disturbios.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 6
• Incertidumbres Paramétricas: Un gran número de especies bacterianas llevan a
cabo las transformaciones de la carga orgánica y los nutrientes en los procesos
de tratamiento de aguas residuales sin relaciones directas o fácilmente
comprensibles entre las poblaciones microbianas y la viabilidad. El rol de cada
especie bacteriana no está claro, y aspectos tales como la fisiología celular y su
modelado son difíciles de comprender a partir de mediciones externas [Dochain y
Perrier, 1998]. Como primera consecuencia, las cinéticas de estas
transformaciones son inadecuadamente conocidas [van Impe y Bastin, 1998]. Se
han llevado a cabo esfuerzos extensivos para modelar estas cinéticas, pero no
han sido exitosos para elucidar como los coeficientes de rendimiento, los
parámetros cinéticos y la distribución de las poblaciones bacterianas cambian
como una función de la composición de entrada y las condiciones de operación.
• No linealidad: Es bien conocido que los procesos cinéticos muestran
comportamientos altamente no lineales. Esto es una desventaja seria para la
instrumentación y el control automático porque en contraste con los sistemas
lineales donde la observabilidad puede establecerse independientemente de las
entradas del procesos, los sistemas no lineales deben cumplir con la condición de
detectabilidad dependiente de la disponibilidad de mediciones en línea,
incluyendo las entradas al procesos en el caso de sistemas no autónomos.
• Estabilidad cuando se trabaja con sistemas variantes en el tiempo: Encontrar la
matriz de transición necesaria para establecer las condiciones de estabilidad no
es una tarea fácil. De hecho, incluso en la teoría de sistemas lineales, existe
usualmente una elección no trivial para resolver las condiciones requeridas y la
solución se obtiene preferentemente a partir de integración numérica [Skelton,
1988]. Estos impide garantizar la estabilidad de antemano.
• Falta de sensores en línea: Un cuarto factor de incertidumbres surge a partir de la
falta de sensores adecuados para medir en línea todas las variables importantes
en el proceso. Incluso cuando algunos de estos sensores están disponibles
comercialmente hoy en día, son todavía costosos, consumen tiempo y requieren
gastos adicionales para la instalación y uso [Huntington, 1998]. Por ejemplo, para
prevenir que los analizadores se ensucien, las muestras de aguas residuales
deben ser pre-tratadas para que estén libres de sólidos suspendidos. Además,
cuando se utilizan eficientemente tecnologías de ultrafiltración para este
propósito, la limpieza de membranas se vuelve una tarea tediosa y consume
tiempo. Más aún, el rango de operación entre las corrientes de entrada y las
corrientes de salida es muy diferente. En consecuencia, si se tiene la posibilidad
de utilizar un analizador en línea, una práctica común consiste en colocarlo mejor
en las corrientes de salida que en las corrientes de entrada o bien si esta
instalación ofrece un pequeño margen de variación, dadas las pequeñas
concentraciones de sólidos suspendidos, el precio a pagar para tal ventaja es una
incertidumbre siempre presente acerca de la composición de entrada.
• Incertidumbre en el flujo de entrada: Estrechamente relacionado al punto
precedente es el hecho de que la composición del influente está altamente
influenciado por restricciones, que pueden variar de una forma aleatoria
dependiendo de las actividades humanas, industriales o ambientales. De nuevo,
sin sensores en línea apropiados para medir estas variaciones, solo las
estimaciones basadas en intervalos de confianza estadística pueden utilizarse en
algunos casos.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 7
• Incertidumbres en las condiciones iniciales: El tema de la incertidumbre no es
más que la simple tarea de determinar las condiciones del proceso necesarias
para estudiar la dinámica global de proceso.
Para hacer frente a estos problemas, se ha propuesto en el pasado diversas
soluciones tales como los clásicos y bien conocidos filtros extendidos de Kalman (FEK)
y observadores de Luenberger (OEL) que permiten la estimación de parámetros y
estados del sistema. Una de las razones para la popularidad de estos estimadores es
que son fáciles de implementar ya que el algoritmo puede efectuarse directamente a
partir de un modelo en espacio de estado. Sin embargo, debido a que estos
estimadores se basan en un modelo linealizado del proceso, las propiedades de
estabilidad y convergencia son esencialmente locales y solo válidas alrededor del punto
de operación y es muy difícil garantizar la estabilidad sobre un amplio rango de
operación. Una razón para el problema de convergencia de los FEK/OEL es que, para
garantizar la convergencia exponencial del observador, el proceso debe ser localmente
observable, lo que es restrictivo en muchas situaciones prácticas y puede contribuir en
la falla de estos estimadores de estados para encontrar una amplia gama de
aplicaciones. Por ejemplo, la implementación de un FEK/OEL en biorreactores se basa
en un conocimiento a priori de la observabilidad del proceso. Debido a las no
linealidades de su dinámica, el análisis de observabilidad es más bien complejo en
aplicaciones de procesos bioquímicos; y las grandes incertidumbres usuales en las
cinéticas de las reacciones bioquímicas y las expresiones analíticas utilizadas para
describirlas provocan que este enfoque sea incluso más difícil. De hecho, muy pocos
trabajos estudian la observabilidad de procesos bioquímicos no lineales (Dochain y
Chen, 1992) y están usualmente relacionados con aplicaciones particulares. Otro
problema es que la teoría para el FEK/OEL está desarrollada suponiendo un perfecto
conocimiento del modelo del sistema y de los parámetros, en particular de las cinéticas
del proceso, y como consecuencia, es difícil desarrollar cotas del error para tomar en
cuenta las grandes incertidumbres en estos parámetros.
Otras propuestas son los observadores adaptivos [Bastin y Dochain, 1990] y los
observadores con modos deslizantes basados en la teoría de sistemas con estructura
variable pero su diseño involucra condiciones que deben asumirse a priori o que son
usualmente difíciles de verificarse [González-Alvarez, et al., 2006]. Todos estos
enfoques resuelven – en un sentido u otro – algunos de los problemas descritos
anteriormente pero en la mayoría de los casos, la complejidad de los algoritmos de
estimación resultantes es una limitación para el cómputo en tiempo real.
Efectivamente, los algoritmos de monitoreo demuestran ser eficientes si son capaces
de incorporar la información importante del proceso que es bien conocida mientras
hacen frente a la información faltante (ausencia de mediciones en lineal,
incertidumbres en los procesos dinámicos, etc.) de una forma robusta.
Se presenta, de igual manera, una metodología de control reciente que utiliza la
información parcial obtenida por los observadores por intervalos se ha diseñado para
estabilizar exponencialmente una variable regulada en una vecindad de un punto de
control predeterminado. Este objetivo se logra garantizando que una función
cuadrática del error es una función de Lyapunov robusta exponencialmente estable
(Rapaport y Harmand, 2002). Así, esta ley de control es capaz de lidiar con la ausencia
de información confiable (observabilidad) y la incertidumbre. En este trabajo,
proponemos la aplicación de este enfoque a la regulación una-entrada una-salida
(SISO) de la demanda química de oxígeno (DQO) en la salida de un proceso de
digestión anaerobia (DA). Un problema de control similar se estudió mediante
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 8
simulación en (Alcaraz et al., 2000) pero en el caso actual, un mayor número de
incertidumbres se introducen en las funciones no lineales que describen las cinéticas
del proceso y la utilidad de esta metodología se demuestra bajo condiciones de
máxima incertidumbre que pueden caracterizar los procesos de DA. Por último, se
muestran resultados experimentales de una planta de DA a escala piloto (1 m3
).
Finalmente, se presenta un esfuerzo multi e interdisciplinario de solución integral al
problema de control de la digestión anaerobia en donde se incorporan nuevas
metodologías, obtenidas del área de la tecnología de la información y la comunicación,
en procesos de tratamiento de aguas residuales. Se propone un sistema avanzado de
gestión remota, capaz de administrar múltiples plantas de tratamiento de aguas
residuales que no posean un experto a nivel local. Esta proupesta utiliza nuevos
sensores para estabilizar automáticamente el proceso, alcanzando y manteniendo los
requerimientos de depuración y asegurando un biogás de calidad adecuada para su
uso en sistemas de cogeneración. Si el sistema automático detecta un fallo que no
puede ser resuelto automáticamente o de forma local por un operario, entonces un
experto ubicado en el Centro de Control de TELEMAC (TCC) podría contactarse
automáticamente, vía Internet, para resolver el problema.
2. Fundamentos.
Los esfuerzos para satisfacer las necesidades específicas para el manejo y
optimización de procesos pueden clasificarse de acuerdo al tipo de metodología
empleada. Por un lado, es posible distinguir los enfoques basados en conjuntos de
datos, aquellos fundamentados en conocimiento de expertos (en el amplio sentido del
término) y aquellos fundamentados en una descripción analítica del sistema.
Particularmente, este trabajo está interesado en los problemas de estimación y
diagnóstico en el contexto de la tercera familia de propuestas, i.e., dentro de un
contexto analítico. Por otro lado, se pueden distinguir las metodologías estáticas y
dinámicas de acuerdo a si las relaciones entre las variables medidas y aquellas a
estimar son estáticas o dinámicas. En este capítulo la atención se enfoca en el caso
dinámico, para ser específicos en el eficiente desarrollo e implementación de los
esquemas de estimación de estado (estimadores, “sensores suaves”, observadores de
estado o simplemente observadores) que pueden utilizarse para diseñar estrategias de
control y optimización en procesos químicos y bioquímicos.
Tres importantes razones justifican el recurrir a un estimador:
• Adquisición de conocimiento y modelado: Por ejemplo, cuando se debe
determinar una variable que no puede medirse directamente, o para estimar
parámetros claves del proceso.
• Control de proceso: Por ejemplo, cuando se desea controlar una variable que no
se mide directamente, o que no está convenientemente disponible o que las
variables no medidas intervienen en el diseño de una ley de control.
• Supervisión y diagnóstico: Por ejemplo, cuando es necesario supervisar la
concentración de un microorganismo en una biopelícula para evitar condiciones
de operación inestables.
Desde un punto de vista sistemático, las entradas de un estimador son las entradas
al proceso (i.e., variables de control y disturbios medidos) también como mediciones
disponibles en línea en el proceso, mientras las salidas del estimador son los estimados
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 9
de las variables no medidas. Un diagrama que ilustra este concepto se muestra en la
Figura 1.
Fig. 1. Un esquema de estimación general (x: variables de estado, p: parámetros, z:
variables auxiliares)
La estructura interna de un observador se basa en el modelo del sistema
considerado. Por supuesto, el modelo puede ser extremadamente simple o reducirse a
una simple relación algebraica vinculada a mediciones disponibles. Sin embargo,
cuando el modelo es de tipo dinámico, el valor de una variable no está solamente
influenciado por las entradas en el momento considerado sino que también los
primeros valores de las entradas así como por otras variables del sistema. Estos
fenómenos se describen entonces por ecuaciones diferenciales. Debido a que estos
modelos contienen información de las interacciones entre las entradas y las variables
de estado, se utilizan para estimar variables no medidas a partir de mediciones
fácilmente disponibles.
En términos de los métodos, los enfoques de síntesis pueden clasificarse de acuerdo
al tipo de modelo en el que se basan. Así, se distinguen – entre los aplicados a los
bioprocesos – dos grandes clases: enfoques lineales y no lineales. En los enfoques
lineales, se distinguen el observador de Luenberger (OL) y el filtro de Kalman (FK) de
acuerdo al contexto determinístico o estocástico, respectivamente. En los enfoques no
lineales, se distinguen el OL y FK en sus formas extendidas (i.e., OEL/FEK), los
observadores con cinéticas desconocidas (llamado también observador asintótico), los
observadores de Alta Ganancia (OAG) y los observadores por intervalos (OI). Estos
esquemas de estimación se describen posteriormente en este capítulo. Una revisión del
estado del arte de la estimación de estados en bioprocesos se presenta en la Tabla 1
que incluye las ventajas y desventajas de los esquemas más comunes de estimación
(i.e., FEK y OEL) y las metodologías más específicas que se han aplicado en tales
sistemas dinámicos.
2.1 Observadores para bioprocesos.
Una breve descripción de los observadores. Para describir los principios guía de los
observadores considerados en este capítulo, se utiliza el siguiente modelo general sin
ruido
( )
( ) ( )( ) ( )
( ) ( )( )
0 0, ,
dx t
f x t u t x t x
dt
y t h x t
= =
=
(1)
Proceso
x y/o π
Estimador
z
u y
x y/o π^ ^
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 10
donde x(t) ∈ Ω ⊂ ℜn
, u(t) ∈ ℜm
, y(t) ∈ ℜp
, representa el vector de estado, el vector de
entrada y el vector de salida, respectivamente. x0 denota las condiciones iniciales al
instante t0. f : ℜn
× ℜm
→ ℜn
y h : ℜn
→ ℜp
son funciones que cumplen con las
propiedades de existencia y unicidad de las soluciones.
Algunos observadores clásicos. La utilidad de los observadores clásicos recae en las
características dinámicas de la estimación del error. Si el usuario es capaz de regular la
velocidad de disminución del error, la consecuencia directa es que el valor estimado
converge tan rápido como se desee hacia el valor real de la variable considerada.
Una descripción general de un observador clásico está dada por
( )
( ) ( )( ) ( )( ) ( )( )
ˆ
ˆ ˆ,
dx t
f x t u t k h x t y t
dt
= + ! (2)
donde f describe exactamente y sin ningún error de modelado el sistema real.
Entonces, las predicciones del modelo son corregidas por la diferencia entre la salida
(mediciones) y la salida teórica dada por el observador. Después, uno puede sintonizar
la amplitud de la corrección mediante k, que se denomina ganancia del observador. Los
FEK, OEL y OAG pertenecen a esta clase de observadores pero difieren esencialmente
e las suposiciones y en los procedimientos que hacen posible calcular su respectiva
ganancia. Para el FEK, la ganancia se calcula de tal forma que las propiedades
estadísticas de las variables a ser estimadas se garanticen a pesar de incertidumbres
tomadas en cuenta y que pueden afectar las mediciones o el estado del sistema. Vale
la pena mencionar desde un punto de vista estocástico que el FEK es un filtro más que
un observador. En contraste, el OEL cae dentro del rango determinístico donde las
incertidumbres y ruido en las mediciones ya no son caracterizados por propiedades
estadísticas. La ganancia de este observador puede entonces calcularse de tal forma
que las propiedades relacionadas a su velocidad de convergencia y a su estabilidad se
garanticen. En ambos casos, sin embargo, el cálculo de sus ganancias requiere una
linealización del modelo del sistema, que es solo válida alrededor de una condición de
operación dada y requiere una buena caracterización de las no linealidades que en la
mayoría de los bioprocesos implica el completo conocimiento de las cinéticas del
proceso. Por otro lado, los OAG’s no requieren de la linealización del sistema, que
permite obtener una velocidad de convergencia mayor que el FEK y el OEL. Sin
embargo, este observador es muy difícil de sintetizar en la práctica ya que es muy
sensible con respecto al ruido y la calidad del modelo utilizado.
Observadores asintóticos. Con respecto a los observadores conocidos como
asintóticos, introducidos por Bastin y Dochain [1990], su diseño se efectúa de una
forma diferente ya que no tiene ganancia que haga posible sintonizar su velocidad de
convergencia. Además, tienen la ventaja de ser completamente independientes de las
no linealidades del sistema (i.e., los términos cinéticos) dado que satisfacen ciertas
suposiciones durante su síntesis, que se detallará posteriormente. Para ilustrar la base
de estos observadores, considere un bioprocesos simple en el que una biomasa X crece
con un sustrato S en un reactor continuo de tanque agitado (CSTR):
( ) ( )( )
( ) ( ) ( )( )in
X t D t X
S k t X D t S t S
µ
µ
= !
= ! + !
&
&
(3)
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 11
donde m(t) : tasa específica de crecimiento de la biomasa
k : coeficiente de rendimiento para la conversión del sustrato
en biomasa
Sin(t) : concentración de sustrato en la entrada
D(t) : tasa de dilución (D(t) = Q(t)/V ≥ 0, donde Q(t) es el flujo
volumétrico y V es el volumen del reactor)
Ahora, asuma que se desea estimar la concentración de la biomasa X utilizando las
mediciones de S – presumiblemente continuas –, sin el conocimiento de la velocidad de
crecimiento. Con este objetivo, se introduce una variable auxiliar ζ definida por:
kX S! " + (4)
por lo que la dinámica de ζ puede escribirse en la siguiente forma:
( ) ( )( )inD t S t! != " "& (5)
Entonces, una estimación de la concentración de los microorganismos puede
fácilmente obtenerse resolviendo (4) para ˆX ; es decir
( )1 ˆˆX S
k
!= " (6)
donde ˆ! es la solución de:
( ) ( )( )ˆ ˆ
inD t S t! != " "
&
(7)
En este ejemplo, es fácil ver que, la dinámica de ζ es independiente de las cinéticas
m, que da una solución específica al problema bien conocida del desconocimiento de la
velocidad de crecimiento de la biomasa en el bioproceso [van Impe y Bastin, 1998].
También se puede verificar que la velocidad de convergencia no puede sintonizarse
porque depende exclusivamente del valor de la tasa de dilución. Efectivamente, Bastin
y Dochain [1990] han mostrado que una condición para garantizar la convergencia del
observador es que la tasa de dilución D debe ser una entrada persistente, i.e., que hay
dos constantes positivas c1 y c2 tales que, en cualquier instante t:
( )
2
10
t c
t
c D d! !
+
< " # (8)
En la práctica, se ha mostrado que c2 debe ser pequeña comparado con las
constantes de tiempo del proceso y que c1/c2 es suficientemente grande para
garantizar la velocidad de convergencia del observador [Bernard y Gouzé, 2001]. Con
respecto a los observadores por intervalos, se describirá en detalle posteriormente. Sin
embargo, su uso para la observación robusta de variables no medidas en el contexto
de un PTAR biológico se justifica en la siguiente sección.
Observadores por intervalos. En los enfoques presentados anteriormente, las
entradas al sistema son necesarias para sintonizar los observadores. Además, incluso
cuando los observadores asintóticos permiten robustificar los OAG’s – en el sentido de
que limitan el conocimiento necesario a priori para sintetizarlos –, no permiten la
sintonización de la velocidad de convergencia, que se determina completamente por
las condiciones del procesos (i.e., la tasa de dilución). Esta propiedad puede involucrar
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 12
tiempos de convergencia importantes.
La mayor dificultad que limita la aplicabilidad de los métodos presentados
previamente en los PTAR’s biológicos radica obviamente en la dificultad (y algunas
veces en la imposibilidad) de medir las concentraciones de entrada al proceso. Incluso
cuando en ciertas industrias (farmacéutica, alimentaria, etc.), las entradas del sistema
son frecuentemente variables de control. Este no es el caso en los PTAR’s, donde las
variaciones en la composición del efluente a ser tratado es una de las principales
fuentes de disturbios e incertidumbres. Una primera solución a esta restricción recae
en el uso de los enfoques conocidos como “robustos” respecto a los disturbios
desconocidos. Entre aquellos que hacen posible reconstruir unívocamente el estado de
la dinámica del sistema, se distinguen dos metodologías: 1) los observadores por
modos deslizantes [González-Alvarez, 2006] y, ii) los observadores con entradas
desconocidas [Darouach, et al., 1994]. Sin embargo, estas metodologías requieren el
conocimiento de las cinéticas – o al menos parcialmente –, que es una restricción difícil
en el campo del tratamiento de aguas residuales. Muchas razones han limitado la
capacidad de medir las entradas del proceso:
• Antes que nada, la instalación de sensores avanzados generalmente requiere la
implementación de una filtración en el sistema. Sin embargo, la presencia de
materia suspendida en gran cantidad en las entradas del proceso limita la
posibilidad de utilizar este recurso en tales sistemas, que son, además,
extremadamente caros, en inversión y mantenimiento;
• En muchas aplicaciones prácticas, los instrumentos de medición cubren un
rango específico de operación, que puede utilizarse en la entrada o en la salida
del bioproceso pero no en ambos lugares. Las concentraciones de entrada son
usualmente mucho mayores que las concentraciones de salida y por lo tanto se
requieren dos sensores diferentes con diferentes sensibilidades que pueden
ocasionar un costo adicional en instrumentos de medición. Esta observación
impide el uso de un solo sensor que puede ubicarse en la corriente de entrada
para medir una cierta variable y entonces ubicarse en la salida para registrar
alguna otra variable o magnitud;
• Finalmente, si estos sensores son necesarios desde un punto de vista de control
de proceso, y tomando en cuenta el hecho de que para instalar dos sensores,
uno en la entrada y otro en la salida, no es financieramente posible, el
conocimiento limitado del bioproceso y su carácter dudoso motiva a los
ingenieros de control a considerar un control re-alimentado en lugar de un
control pre-alimentado. Un sensor, si está disponible, se preferirá instalarlo en
la salida del proceso que en la entrada.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 13
Fig. 2. Observabilidad y detectabilidad para sistemas no lineales
De esta forma, parece claro que los enfoques descritos anteriormente no pueden
aplicarse rigurosamente a los PTAR biológicos por que no son detectables para tales
entradas desconocidas. Ciertamente, en el contexto general de la teoría de los
observadores, y desde un punto de vista no lineal, pueden intervenir tres situaciones
(ver Figura 2):
a) Sistemas observables donde se puede sintonizar la velocidad de convergencia;
b) Sistemas no observables pero detectables – los modos no observables del
sistema son estables – ;
c) Sistemas no detectables, donde es posible reconstruir solo un intervalo en el
cual es posible garantizar que los valores reales de las variables medidas se
encuentran en realidad.
Los primeros dos casos corresponden a los enfoques del tipo de observadores
unívocamente valuados mientras el tercero corresponde al conjunto de enfoques en los
que se puede clasificar el observador por intervalos.
Consecuentemente, se ofrecen diferentes alternativas:
• Primeramente, ciertas industrias (por ejemplo, aquellas a cargo de procesamiento
de las aguas residuales urbanas) tienen una composición de entrada que varía de
una forma periódica. Es, por lo tanto, posible identificar una función que hace
posible simular estas variaciones. Sin embargo, el riesgo de equivocarse en un
situación de falla es más alto si la composición del efluente diverge
significativamente del valor simulado;
• La segunda posibilidad consiste en asumir que estas variaciones se comportan
como una sucesión de saltos cuya amplitud se actualiza mediante mediciones
efectuadas fuera de línea. Si este método es ciertamente muy simple, es
prácticamente imposible de implementar en la mayoría de las plantas instaladas
porque las variaciones son algunas veces relativamente repentinas e imprevistas y
el número de muestras fuere de línea que se deben realizar puede volverse muy
grande para llevarse a cabo prácticamente;
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 14
• La tercera posibilidad se refiere a un conjunto de temas de investigación sobre el
desarrollo de métodos que hace posible la estimación en línea – para propósitos de
control o diagnóstico – de las concentraciones de entrada al proceso. Comenzando
a partir del conocimiento del modelo y las mediciones disponibles, tales enfoques
consisten en sintetizar observadores de entradas desconocidas1
(Cf. Por ejemplo
[Aubrun, et al., 2000]).
• Como última posibilidad pero no menos importante, también se puede recurrir a
otros enfoques robustos tratando de limitar el conocimiento disponible de las
entradas del proceso. Considere por principio que solo ciertas cotas, entre las que
las concentraciones de entrada es probable que varíen, son conocidas. Utilizando
solo este conocimiento, no es factible reconstruir el valor exacto de las variables a
estimar, pero también es posible en algunas ocasiones, reconstruir intervalos
garantizados para las variables a estimar (i.e., intervalos entre los cuales es posible
garantizar que los valores reales de las variables consideradas se encuentran
realmente).
Este último enfoque se ilustra en el siguiente bioproceso (posteriormente se
extenderá el resultado para cubrir sistemas más complejos). De hecho, los
observadores por intervalos, tales como los desarrollados aquí, están basados en los
observadores asintóticos.
Considere el ejemplo desarrollado previamente para los observadores asintóticos
(ecuaciones (3) a (7)). Nótese que, para estimar ˆX utilizando las ecuaciones (6) y (7),
es necesaria una medición adecuada de Sin. Suponga que esta medición no está
disponible pero en su lugar solo las cotas, dentro de las que esta variable es seguro
que evoluciona, se conoce tales como ( ) ( ) ( )in in inS t S t S t! +
" " . Entonces, es posible
sintetizar dos observadores:
( ) ( )( )
( ) ( )( )
ˆ ˆ
ˆ ˆ
in
in
D t S t
D t S t
! !
! !
+ + +
" " "
= " "
= " "
&
&
(9)
que – dado que están correctamente inicializados – permitirán reconstruir las cotas ˆX +
y ˆX !
como:
( )
( )
1 ˆˆ
1 ˆˆ
X S
k
X S
k
!
!
+ +
" "
= "
= "
(10)
dentro de las que se garantiza que el valor real de X se encuentra, i.e.,
( ) ( ) ( )ˆ ˆX t X t X t! +
" " . Para mostrar esto, se introduce el error de estimación ˆe X X+
= ! .
De esta forma, su dinámica puede escribirse como:
( ) ( ) ( ) ( )( )in ine D t e D t S t S t+
= ! + !& (11)
1
No confundir la teoría de observadores con entradas desconocidas en la que el objetivo es estimar las
variables de estado de un sistema sujeto a entradas no medidas. Aquí, el objetivo es precisamente estimar
estas entradas desconocidas y no solo ciertas variables de estado.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 15
Por hipótesis, ( ) ( ) ( )( ) 0in inD t S t S t+
! > . Consecuentemente, y dado que e(0) ≥ 0,
entonces e(t) ≥ 0, ∀t. Esto muestra que siempre y cuando ( ) ( )0 in inS t S t+
< ! , se garantiza
que ( ) ( )ˆX t X t+
! si el observador está adecuadamente inicializado, es decir
( ) ( )ˆ0 0 0X X +
< ! . Un razonamiento similar permitiría mostrar que eligiendo
( ) ( )ˆ 0 0X X+
! , es posible garantizar que ( ) ( )ˆX t X t+
! . Finalmente, se ha establecido que
si ( ) ( ) ( )ˆ ˆ0 0 0X X X! +
" " , y dado que ( ) ( ) ( )in in inS t S t S t! +
< " , el uso del observador por
intervalos dado por las ecuaciones (9-10) permite reconstruir los límites inferiores y
superiores de X, ( ) ( ) ( )ˆ ˆX t X t X t! +
" " .
3. Un modelo general.
En esta sección, se considera una clase de procesos bioquímicos cuyos balances de
masa pueden describirse por las siguientes ecuaciones diferenciales ordinarias no
lineales
( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ),x t Cf x t t A t x t b t= + +& (16)
donde x(t) es el vector de estados, C ∈ ℜn×r
representa una matriz de coeficientes (e.g.
coeficientes estequiométricos de rendimiento) y f(x(t),t) ∈ ℜn
denota el vector de no
linealidades (incluyendo velocidades de reacción). La matriz variante en el tiempo A(t)
∈ ℜn×n
es la matriz de estado mientras b(t) ∈ ℜn
pertenece a un vector que agrupa las
entradas (i.e., el vector de flujos másicos de alimentación) y/o otras funciones
posiblemente variantes en el tiempo (e.g., el vector de flujos de salida de gases, si
existen).
Notar que la estructura del modelo (16) no es restrictiva a los bioprocesos y
también puede utilizarse para describir una gran variedad de procesos químicos.
Algunos ejemplos de estos procesos son los reactores continuos, los reactores con
recirculación y los reactores interconectados donde la matriz A(t) es normalmente una
función de las condiciones operacionales de la planta (e.g., las tasas de dilución).
Ahora, el marco de las incertidumbres y los conocimientos mínimos del sistema que se
requieren para diseñar los observadores se describe formalmente. Para este propósito
se introducen las siguientes hipótesis.
Hipótesis H1:
a) f(x(t),t) es completamente desconocido.
b) A(t) se conoce para todo t ≥ 0.
c) m variables de estado se miden en línea.
d) C es constante y conocida.
e) A(t) está acotada, es decir, existen dos matrices constantes A–
y A+
tales que A–
≤ A(t)
≤ A+
.
f) Las condiciones iniciales del vector de estado son desconocidas pero las cotas
garantizada están dadas por x–
(0) ≤ x(0) ≤ x+
(0).
g) El vector b(t) es desconocido pero sus cotas garantizadas, posiblemente variantes
en el tiempo, están dadas por b–
(t) ≤ b(t) ≤ b+
(t).
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 16
Nota 1. El operador ≤ aplicado entre vectores y entre matrices debe entenderse como
una colección de desigualdades entre componentes.
Las hipótesis H1a-d se utilizarán para diseñar el observador asintótico, mientras que
la hipótesis H1e se utilizará para el análisis de estabilidad. Las hipótesis H1f y H1g se
utilizarán posteriormente para diseñar el observador por intervalos. Utilizando la
hipótesis H1c, se asume que el espacio de estados puede dividirse de tal forma que
(16) se puede rescribir como:
( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
1 1 11 1 12 2 1
2 2 21 1 22 2 2
,
,
x t C f x t t A t x t A t x t b t
x t C f x t t A t x t A t x t b t
= + + +
= + + +
&
&
(17)
donde las m variables de estado medidas se ha agrupado en el vector x2(t) (dim x2(t) =
m) y las variables que deben estimarse están representadas por x1(t) (dim x1(t) = s = n –
m). Las matrices A11(t) ∈ ℜs×s
, A12(t) ∈ ℜs×m
, A21(t) ∈ ℜm×s
, A22(t) ∈ ℜm×m
, C1 ∈ ℜs×r
, C2 ∈ ℜm×r
, b1(t)
∈ ℜ s
y b2(t) ∈ ℜm
, son las particiones correspondientes de A(t), C y b(t),
respectivamente.
4. El observador asintótico.
Los observadores asintóticos fueron propuestos en Bastin y Dochain[1990] para el
caso en el que la tasa de dilución es constante y la matriz A es diagonal, con la tasa de
dilución presente en cada elemento de su diagonal principal. En este caso, la condición
(8) es suficiente para garantizar la convergencia del observador. Estos observadores se
extendieron por Chen [1992] para cubrir un caso más general de la ecuación (16)
donde la matriz A puede no ser diagonal. En tal caso, la persistencia regular de la tasa
de dilución, cuando es variante en el tiempo, no es suficiente para garantizar la
convergencia y estabilidad del observador. Entonces, las condiciones suficientes para
garantizar la estabilidad del observador en el caso de una matriz constante A es que
debe ser del tipo de Metzler2
. Más aún, para garantizar la estabilidad de los
observadores asintóticos si una matriz A no diagonal es una función del tiempo,
algunas condiciones al menos suficientes, se presentarán en la siguiente sección.
Diseño del observador asintótico. Dado que las no linealidades f(x(t),t) son
desconocidas, el observador asintótico se diseña de tal forma que permite la
reconstrucción de los estados no medidos a partir de los estados medidos, sin importar
con son las no linealidades desconocidas. Esto puede lograse encontrando una
combinación lineal de las variables de estado adecuada w(t) = Nx(t) con N ∈ ℜs×n
, tal que:
NC = 0 (18)
Se invoca la siguiente hipótesis adicional:
Hipótesis H2:
rango C2 = c
que implica las siguientes tres propiedades. La primera está relacionada a la partición
(17) mientras que las otras dos permiten encontrar al menos una solución no trivial de
(18).
2
Una matriz es Meztler si todos sus elementos fuera de la diagonal son positivos o nulos.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 17
1. Para cumplir esta hipótesis, m y s se fijan como m ≥ c, y por lo tanto, s ≤ n – c. En
otras palabras, el tipo y número de estados que deben medirse y estimarse se fija
por la hipótesis H2. Así, esta hipótesis también establece como es la estructura de
la partición (17).
2. La segunda es que C1 puede escribirse como una combinación lineal de C2 (i.e., C1 =
K C2 con K ∈ ℜs×m
).
3. La tercera propiedad es que la solución no trivial de (18) admite que al menos s
columnas de N se elijan arbitrariamente.
Una vez que m y s se fijas por la propiedad (1) y, considerando las otras dos
propiedades (2) y (3), una solución no trivial para (18) puede establecerse como
sigue:
Particiónese N como [ ]1 2N N N= M con N1 ∈ ℜs×s
, N2 ∈ ℜs×m
y (18) se escriba
consecuentemente como N1C1 + N2C2 = 0. Entonces, debido a las propiedades (2) y (3),
la solución más simple de (18) es aquella en que N1 puede elegirse arbitrariamente
para calcular N2 como N2 = – N1C1C2
§
donde C2
§
es una pseudo-inversa generalizada de C2
que satisface C2C2
§
C2 = C2. Nótese, sin embargo, que en general C2
§
no es
necesariamente única (este hecho se utilizará posteriormente para el análisis de
estabilidad). Por lo tanto, bajos las hipótesis H1a – d y H2, el siguiente sistema :
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )( )
2
1
1 1 2 2
ˆ ˆ
ˆ ˆ0 0
ˆ ˆ
w t W t w t X t x t Nb t
w Nx
x t N w t N x t!
= + +
=
= !
&
(19)
con
( ) ( ) ( )( )
( ) ( ) ( ) ( )
1
1 11 2 21 1
1 12 2 22 2
W t N A t N A t N
X t N A t N A t W t N
!
= +
= + !
es un observador no lineal asintótico para el modelo no lineal variante en el tiempo
(16). Nótese que el sistema (19) requiere que el conocimiento completo de A(t) y b(t),
que se asegura por la hipótesis H1a-b. Nótese también que, debido a las hipótesis
H1c-d y H2, el sistema (19) efectivamente permite la cancelación exacta de los
términos no lineales contenidos en f(x(t),t).
Nota 2.
• Se debe notar que una elección de s columnas de N diferentes a N1 también es
posible y, cualquiera que sea la elección, la existencia de 1
1N!
es necesaria para
reconstruir los estados no medidos. Sin embargo, sin pérdida de generalidad, se
asumirá que N1 = kIs donde k es un parámetro arbitrario, real, positivo y constante.
Otra razón para esta elección se detalla posteriormente.
• Para eliminar la dependencia de f(x(t),t), Chen [1992], distingue entre dos casos: a)
c ≤ r, y b) c < r. Para cada caso, se proponen diferentes soluciones para (18). En
este capítulo, utilizando C2
§
en la solución de (18), se cubren ambos casos.
• Un caso particular de los observadores asintóticos (19) ocurren cuando A(t) es
proporcional a la matriz identidad. Bastan y Dochain [1990] han mostrado que en
el caso particular, es posible hacer otra(s) partición(es) ( ) ( ) ( )
TT T
a bx t x t x t! "= # $M (donde
los estados medidos y los no medidos se distribuyen arbitrariamente entre xa(t) y
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 18
xb(t)); y, por lo tanto, para proponer otra combinación lineal del estado w(t) = Naxa(t) +
Nbxb(t) = N1x1(t) + N2x2(t) tales que N’C = 0, [ ]'
T
a bN N N= M . Esto permite que ( )w t& sea
completamente independiente del estado original (lo que es posible debido a la
exactitud de la cancelación de la matriz X(t) en (19)). Entonces, N’ puede utilizarse
para cancelar los términos no lineales en la dinámica de w(t) y N puede utilizarse
para reconstruir los estados no medidos exactamente como en (4). Más aún, en tal
caso, solo es suficiente una matriz N1 invertible por la izquierda. Por supuesto, esto
permite una flexibilidad mayor en el diseño del observador asintótico. No obstante,
en un caso más general, cuando A(t) no es proporcional a la matriz identidad,
cualquier partición del estado diferente a ( ) ( ) ( )1 2
TT T
x t x t x t! "= # $M implicaría la presencia
de los estados no medidos en las dinámicas de w(t), porque la cancelación de X(t) en
(19), que es, por supuesto, inaceptable.
Estabilidad del observador asintótico. Como se mencionó anteriormente, Bastin y
Dochain [1990] han propuesto condiciones suficientes para la estabilidad de (19)
cuando A(t) es proporcional a la matriz identidad. En tal caso, la estabilidad de (19)
depende exclusivamente en las propiedades de A(t). También se estableció
previamente que cuando A no es proporcional a la matriz identidad y tiene una
estructura definida pero es constante, Chen [1992], proporciona suficientes
condiciones para la estabilidad de (19). Entonces, en esta sección se propone una
alternativa para el tema de la estabilidad de (19) cuando A(t) no es proporcional a la
matriz identidad y dependiente del tiempo. Por otro lado, una propiedad denominada
cooperatividad se utilizará. Esta propiedad debe cumplirse sobre la dinámica de la
observación del error asociada a (19). La teoría de cooperatividad de un sistema
permite comparar varias soluciones de una ecuación diferencial. Más particularmente,
si un sistema considerado ( ),f t! !=& es cooperativo, entonces es posible mostrar que
dadas dos condiciones iniciales diferentes definidas término por término como x1(0) ≤
x2(0); entonces, las soluciones a este sistema se obtendrán de tal forma que x1(t) ≤
x2(t), donde x1 y x2 son las soluciones de las ecuaciones diferenciales del sistema con
las condiciones iniciales x1(0) y x2(0), respectivamente. Esto es exactamente el mismo
resultado establecido previamente en el caso de sistemas simples mono-
biomasa/mono-sustrato. Tomando en cuenta esta propiedad se presenta el siguiente
lema.
Lema 1. [Smith,1995]: Un sistema ( ),f t! !=& se dice que es cooperativo si
( ),
0i
j
f t!
!
"
"
# , ∀i
≠ j, que implica que si (0) ≥ 0 entonces (t) ≥ 0, ∀t ≥ 0.
Nótese que esta condición significa simplemente que la matriz Jacobiana debe ser
una matriz Metzler. Nótese también que esta condición satisface completamente la
propuesta de Chen [1992] que se ha evocado antes. El lector notará que cualquier
sistema de orden uno es cooperativo; así como el observador asintótico desarrollado
en el que la matriz A es diagonal. Por otro lado, nótese que en general, como se ha
propuesto anteriormente, C2
§
puede no ser única. El único caso cuando C2
§
es única es
cuando C2 es una matriz cuadrada de rango completo y entonces C2
§
se vuelve C2
–1
. En
tal caso, las propiedades de estabilidad de (19) están estrictamente gobernadas por
las condiciones de operación del sistema. Además, si C2
§
no es única, la propiedad de
estabilidad (19) es una función de los límites operacionales y una elección adecuada de
C2
§
.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 19
Ahora, considere la matriz
We(t) = N1
–1
W(t)N1 = A11(t) – C1C2
§
A21(t) (20)
que está asociada a la dinámica de observación del error de (19). Nótese que bajo la
hipótesis H1e es posible calcular cos matrices constantes ( )e e eW W t W! +
" " ∀t ≥ 0.
Entonces, se introducen las siguientes hipótesis.
Hipótesis H3:
a) , 0e ijW !
" , ∀i ≠ j.
b) eW !
y eW +
son Hurwitz.
Proposición 1. Para cualquier C2
§
(i.e., C2
§
es una pseudo-inversa generalizada (no
solución única) o C2 = C2
–1
(solución única)), el observador (19) es asintóticamente
estable si la hipótesis H3 se cumple.
Prueba. Primeramente, con referencia al lema anterior, la primera condición de esta
proposición establece que eW !
y por lo tanto We(t) y eW +
son cooperativas.
Segundamente, sea ( ) ( ) ( )1 1
ˆe t x t x t= ! si ( ) ( )1 1
ˆ 0 0 0x x! " o ( ) ( ) ( )1 1
ˆe t x t x t= ! , si
( ) ( )1 1
ˆ 0 0 0x x! " el error de observación asociado a (19). Es sencillo verificar que e sigue
la dinámica ( ) ( ) ( )ee t W t e t=& . Entonces, debido a la cooperatividad de We(t), eW !
y eW +
, e(t)
está acotado por e1(t), la solución de ( ) ( )1 1ee t W e t!
=& , e1(0) = e(0), y e2(t), la solución de
( ) ( )2 2ee t W e t+
=& , e2(0) = e(0) (i.e., e1(t) ≤ e(t) ≤ e2(t), ∀t ≥ 0). Además, si eW !
y eW +
son Hurwitz,
entonces e(t) necesariamente converge asintóticamente a cero conforme t → ∞ para
cualquier e(0). Por lo tanto, ( )1
ˆx t también converge asintóticamente hacia x1(t)
conforme t → ∞ para cualquier condición inicial.
Nota 3.
Además del rol que juega C2
§
en la estabilidad de observador asintótico, nótese que
la estructura de la matriz asociada con el error de estimación, We(t), sugiere que C2
§
puede jugar también un papel importante en la sintonización del observador asintótico.
Efectivamente, si C2
§
no es una matriz única y si algunos parámetros diferentes a la(s)
velocidad(es) de dilución se presentan en la sub-matriz A21, entonces C2
§
puede
utilizarse para ubicar los polos deseados en eW !
y eW +
independientemente de las
condiciones de operación del proceso.
5. El observador por intervalos.
Generalizando el razonamiento que se ha presentado previamente en el caso de
mono-biomasa/mono-sustrato, es relativamente fácil mostrar que se pueden rodear
los estados no medidos de (16), i.e., reconstruir cotas para los estados no medidos
dadas las adecuadas condiciones iniciales. La robustificación de este tipo de
observadores asintóticos (el originalmente presentado por bastin y Dochain [1990]),
en el caso de A diagonal, fue de hecho desarrollado y relativamente fácil establecido
por Rapaport y Harmand [1998]. Sin embargo, cuando la matriz A del modelo (16) no
es diagonal, el problema es menos obvio porque el observador asintótico asociado se
escribe en esta ocasión de una forma diferente (como ha sido enfatizado en la sección
precedente). Es entonces necesario utilizar de nuevo la teoría de sistemas cooperativos
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 20
para sintetizar un observador por intervalos para una clase de sistemas más generales.
Diseño de los observadores por intervalos. La teoría de los observadores por
intervalos fue introducida por primera vez por Rapaport y Harmand [1998],
estableciendo que, una condición necesaria para diseñar tales observadores por
intervalos es que exista un observador con entradas conocidas (i.e., cualquier
observador que puede diseñarse si b(t) es conocido). Si tal observador existe y si b(t)
es desconocido (i.e., solo se conocen las cotas inferior y superior), la estructura de
este observador puede utilizarse para construir un observador por intervalos. En esta
sección, el primer requisito se cubre eligiendo un observador asintótico como basa
para la estructura por intervalos. Ciertamente, además de ser un observador de
entradas conocidas, el observador asintótico tiene la propiedad de ser robusto ante
incertidumbres o no linealidades (i.e., permite la cancelación exacta de los términos no
lineales).
Por otro lado, la característica principal de los observadores por intervalos es el uso
de la propiedad de cooperatividad antes mencionada, que debe cumplirse en la
dinámica de la estimación del error. Ahora, suponga que las hipótesis H1f-g se
satisfacen. Esto significa que, por un lado, están disponibles algunas cotas para las
condiciones iniciales y, por otro, b(t) se considera en lo siguiente como no medido, pero
alguna cota inferior y superior – posiblemente variante en el tiempo – es conocida. En
tal situación, nótese que el modelo (16) no puede ser observable. Como consecuencia,
no es posible diseñar observadores asintóticos tales como (19). Sin embargo, su
estructura básica exponencialmente estable y su propiedad de ser independiente de
las no linealidades se puede utilizar. La idea principal desarrollada en lo subsiguiente
es diseñar un observador con conjunto-valuado para construir los intervalos
garantizados para las variables no medidas en lugar de estimarlos precisamente.
Entonces, considera la siguiente proposición.
Proposición 2. Considere que el siguiente sistema dinámico:
Para la cota superior:
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )( )
2
1
1 1 2 2
0 0
w t W t w t X t x t Nv t
w Nx
x t N w t N x t
+ + +
+ +
+ ! +
= + +
=
= !
&
Para la cota inferior: (21)
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )( )
2
1
1 1 2 2
0 0
w t W t w t X t x t Nv t
w Nx
x t N w t N x t
! ! !
! !
! ! !
= + +
=
= !
&
con ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( )1 1
2 2 2 22 2
T
v t b t b t b t b t b t± ± + ! + !
" #= + ± !$ % , 2 2,ijN N! "= # $
% y 1 2 2M N N N! "= # $
%M M .
Si We(t) = N1
–1
W(t)N1 es cooperativa entonces, bajo las hipótesis H1-H3, el sistema
dinámico (21) es un observador por intervalos estable y robusto para el sistema (16) y
garantiza que x1
–
(t) ≤ x1(t) ≤ x1
+
(t) dado que x1
–
(0) ≤ x1(0) ≤ x1
+
(0).
Prueba. Sean e+
= x1
+
– x1 y e–
= x1
–
– x1 los errores de observación asociados a (21) que
están relacionados a las variables de estado no medidas para las cotas inferior y
superior, respectivamente. Por simplicidad, la notación e*
se utiliza en lo subsiguiente
para representar cualquiera de los errores e+
o e–
ya que sus dinámicas tiene la misma
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 21
estructura matemática. Entonces, es sencillo verificar que:
( )* * *
e W t e V= +& (22)
con V*
= N1
–1
(Mv+
– Nb) en el caso de la cota superior y V*
= N1
–1
(Nb – Mv–
) en el caso de la
cota inferior y donde We(t) es estable debido a la hipótesis H3. Es obvio (cuando se
consideran las definiciones de e+
y e–
) que si la hipótesis H1f se cumple, entonces
e*
(0) ≥ 0. Por lo tanto, la positividad de V*
se garantiza por la hipótesis H1g y la
elección de N1 = kIs como se establece en la Nota 1. Así, a partir de la hipótesis H3 y la
aplicación del Lema 1, el sistema (22) es cooperativo y estable. Por lo tanto, se
garantiza que e*
≥ 0, ∀t ≥ 0 y por lo tanto, x1
–
(t) ≤ x1(t) ≤ x1
+
(t), ∀t ≥ 0.
Sin embargo, se debe notar que normalmente el observador por intervalos (21) no
puede sintonizarse. De hecho, debido a que el observador por intervalos está
estructuralmente basado en la versión asintótica, tiene los mismos inconvenientes,
i.e., cuando la sub-matriz A21 es idénticamente nula, la velocidad de convergencia
depende exclusivamente de las condiciones de operación del proceso. También se debe
tomar en cuenta que, en el estado estacionario, la amplitud del intervalo obtenida para
cada estimación del estado es una función de la amplitud correspondiente al intervalo
de las entradas del proceso. Considerar intervalos grandes en las entradas del proceso
producirá intervalos grandes en los estados estimados. Así, en las situaciones prácticas
relacionadas con la hipótesis H1g, es entonces deseable considerar intervalos tan
pequeños como sea posible en las entradas del proceso.
Observadores asintóticos modificados [Alcaraz-González, 2005]. Con el propósito de
acelerar la convergencia de los esquemas de estimación derivados de la teoría de los
observadores asintóticos se han popuesto una gran variedad de algoritmos de
corrección de ganancias que se pueden ajustar bajo diferentes propuestas de
modificación. Por ejemplo, si se considera la transformación z4(t) = Ñ(t)x(t), donde
( ) nn
t
~ !
"# 1
N , tal que
( ) ( )[ ]21 NÈNN tt
~
=
Nuevamente las matrices N1 y N2 corresponden a las del observador asintótico clásico,
y la matriz de Ganancias Q(t) es ahora función del tiempo.
El nuevo sistema observador obtenido a partir de esta nueva transformación, queda
descrito de la siguiente manera (Alcaraz González, et al., 2005):
( )
( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )( )!
"
!
#
$
%=
=
++++=
&
%
tttˆtˆ
ˆ
~
ˆ
t,tt
~
tttˆtt,tˆ
~
ttˆ
yNÈzNx
xNz
ubNyYzZxfCNÈCNz
24
1
11
4
44422114
4 000
&
(23)
donde
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 22
( ) ( )( ) ( ) ( )( )( )
( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )( ) 242221214
1
12121114
NÈZÈuANÈuANY
NuANÈuANZ
tttt,ttt,tt
t,ttt,tt
!++=
+= !
&
6. Un caso de estudio: Un proceso de tratamiento de aguas residuales.
La digestión anaerobia (DA) es una serie del procesos biológicos multi-sustrato
multi-organismos que se lleva a cabo en la ausencia de oxígeno y mediante la que
materia orgánica (expresada en DQO, la demanda química de oxígeno) es
descompuesta y convertida en biogás, una mezcla de principalmente dióxido de
carbono y metano, biomasa microbiana y materia orgánica residual [19]. Se han
reconocido muchas ventajas a los procesos de DA cuando se utiliza para PTAR’s: alta
capacidad para tratar sustratos lentamente degradables a altas concentraciones, muy
baja producción de lodos, potencial para la producción de metabolitos intermediarios
valiosos, bajos requerimientos de energía y la posibilidad de recuperar energía
mediante la combustión de metano. La DA es ciertamente una de las opciones más
prometedoras para producir agentes transportadores de energía renovables
alternativa, tales como el hidrógeno, a través de la conversión del metano, directa
producción de hidrógeno o conversión de subproductos. Sin embargo, a pesar de estos
grandes intereses y pocos miles de instalaciones comerciales referenciados en el
mundo [65], muchas industrias todavía están renuentes a utilizar procesos de DA,
probablemente por su contraparte de su eficiencia: se pueden volver inestables bajo
ciertas circunstancias. De esta forma, actualmente los objetivos de investigación no
solo se extienden al potencial de la digestión anaerobia, sino también a la optimización
de los procesos de DA e incrementar su robustez ante disturbios [van Lier, et al.,
2001]. El diseño de estimadores de estado eficientes claramente va en estas dos
direcciones ya que la instrumentación es usualmente escasa a escala industrial.
Modelo de la digestión anaerobia. En lo subsiguiente, un modelo de un proceso de
digestión anaerobia llevado a cabo en un reactor continuo de lecho fijo para el
tratamiento de vinazas proveniente de destilerías de vino se considera [Bernard, et al.,
2001]:
( )
( )
( )
( )
( )
( ) ( )2
1 1 1
2 2 2
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 1 1 3 2 2
7 8 2 4 1 1 5 2 2
i
i
i
i
TI TI TI CO TI
X D X
X D X
Z D Z Z
S D S S k X
S D S S k X k X
C D C C k k P Z C S k X k X
µ !
µ !
µ
µ µ
µ µ
= "
= "
= "
= " "
= " + "
= " + + " " + +
&
&
&
&
&
&
(24)
donde X1, X2, S1, S2, y CTI, son respectivamente, la concentraciones de bacterias
acidogénicas, bacterias metanogénicas, DQO, ácidos grasos volátiles (AGV) y carbono
total inorgánico. La variable Z está relacionada con la alcalinidad total y representa la
suma de los iones fuertes en el medio. En un equilibrio químico a pH 7 es razonable
suponer que Z = S2 + HCO3
–
donde HCO3
–
es la concentración de bicarbonato. Se supone
que ningún otro ión influye significativamente en Z. La variable D = D(t) es la tasa de
dilución. En todos los casos, el superíndice i indica “concentración de entrada”. Para un
reactor de lecho fijo, la biomasa se encuentra fija en un soporte. Por lo tanto no se ve
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 23
tan afectada por la tasa de dilución como en un reactor continuo. No obstante algunas
bacterias son desprendidas por el flujo del líquido. Este efecto se puede incorporar en
el modelo hidrodinámico de la biomasa si se considera que solo una fracción a de la
biomasa es afectada por la dilución. El parámetro α (0 ≤ α ≤ 1) refleja la heterogeneidad
del proceso: α = 0 corresponde a un reactor de lecho fijo ideal, mientras que α = 1
corresponde a un CSTR ideal.
Como en cualquier otro balance de masa para bioprocesos, se presenta un
comportamiento cinéticos fuertemente no lineal debido a las tasas de reacción que
están dadas por:
1 2 2
1,max 1 0 2
1 2 2
1 2 2
y
/S S I
S S
S K S K S K
µ µ
µ µ! !
+ + +
(25)
La presión parcial de CO2 2COP se expresa como una función de los estados como:
[ ]
2
2
8 2
8
4
2
T
CO
k P CO
P
k
! " ! "
= (26)
con [ ] 2
7
2
2 8
tk Xl
T k
CO k P
µ
! = + + y [CO2] = CTI + S2 – Z.
Las definiciones de los parámetros y sus valores se enlistan en la Tabla 1. Por
simplicidad en la notación, la dependencia del tiempo en las variables de estada así
como en la tasa de dilución D y en la presión parcial de CO2 2COP se han omitido en las
ecuaciones (24) a (26).
Los observadores no lineales desarrollados en las secciones anteriores pueden
aplicarse al modelo dinámico del proceso (24) definiendo el vector de estado de la
siguiente forma:
1 1 3 5
2 2 4 6 2
TI iX C S
X Z S
! ! !
! ! !
= = =
= = =
Así, el modelo (23) toma la siguiente forma matricial:
( )
111
22
4 5 37 7 73 1 1
44 2 2
1 55
2 3 66
1 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0 0
0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
DD
D
k k D k k k
D
k D
k k D
!!"!
!"!
!! µ !
!! µ !
!!
!!
# $ %# $ # $# $
& ' & ' & '& '%& ' & ' & '& '
& ' & ' & '& '# $ % + %
= + +& ' & ' & '& '& '
%& ' & ' & '( ) & '
& ' & ' & '& '% %
& ' & ' & '& '
% %& '& ' & '& ' ( )( ) ( )( )
&
&
& &
&
&
&
2
2
3 7 8
4
5
6
i
i
i
CO
i
i
i
D
D k k P
D
D
D
!
!
!
!
!
# $
& '
& '
& '+
& '
& '
& '
& '
& '( )
(27)
o simplemente ( )( ) ( ) ( ) ( ),Cf t t A t t b t! ! != + +& que es idéntico al modelo (16) con x(t) =
x(t).
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 24
Tabla 1. Parámetros del modelo de la digestión anaerobia
Parámetro Significado Valor
k1 Coeficiente de rendimiento para la degradación de DQO 12.1 kg DQO/kg X1
k2 Coeficiente de rendimiento para la producción de ácidos
grasos
181.2 mol AGV/kg X1
k3 Coeficiente de rendimiento para el consumo de ácidos
grasos
1640 mol AGV/kg X2
k4 Coeficiente de rendimiento para la producción de CO2
debida a X1
169 mol CO2/kg X1
k5 Coeficiente de rendimiento para la producción de CO2
debida a X2
273 mol CO2/kg X2
k6 Coeficiente de rendimiento para la producción de CH4 1804 mol CH4/kg X2
k7 Velocidad de transferencia gas/líquido 200 d–1
k8 Constante de Henry 0.2201 mol
CO2/m3
kPa
a Proporción de la tasa de dilución para las bacterias 0.5 (adimensional)
1,maxµ Velocidad máxima de crecimiento para la biomasa
acidogénica
1.25 d–1
m0 Velocidad máxima de crecimiento para la biomasa
metanogénica
0.85 d–1
1SK Parámetro de saturación asociado con S1 7.65 kg DQO/m3
2SK Parámetro de saturación asociado con S2 18 mol AGV/m3
2IK Constante de inhibición asociada con S2 25 (mol AGV/m3
)1/2
PT Presión total en el reactor 105.72 kPa
Diseño de los observadores. A partir del modelo (27) es muy simple aplicar los
observadores (19) y (21) descritos en las secciones anteriores. De (27), es claro que
rango C = 2. Por lo tanto, a partir de la hipótesis H2, solo un mínimo de los mediciones
son requeridas para reconstruir el estado del proceso de DA. Así, de aquí en adelante,
las dos concentraciones de sustrato S1 y S2, se utilizarán para estimar X1, X2, CTI, y Z.
Así, A se particiona de la siguiente forma
( )
( )11 12 7 7 7
21 22
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
D
D
A A D k k k
A t D
A A
D
D
!
!
"# $
% &"% &
% &" + "# $
% &% &= ' = "% &% &
% &% & '( ) % &
"% &
% &"% &( )
M
M
M M
L L M
M L L L L L L
M
M
(28)
Nótese que en (28) la única variable dependiente del tiempo es la tasa de dilución D.
En los cuatro ejemplos desarrollados en esta sección, D fluctúa entre 0.05 ≤ D(t) ≤ 1.15.
Entonces, de acuerdo con la hipótesis H1e, A–
= A|D = 1.15 y A+
= A|D = 0.05. Sin pérdida
de generalidad y de acuerdo con la Nota R1, N1 puede elegirse arbitrariamente como N1
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 25
= I4. Así, N toma la forma:
[ ]
( )
1 3 3
1 3 2 1
1 2
1 3 3 4 2 5 1 51 3
1 3
0 0 0 0
0 0 01
0 0 0
0 0 0 0 0
k k k
k k k k
N N N
k k k k k k k kk k
k k
! "
# $
# $= =
# $+
# $
# $% &
M
M
M
M
M
(29)
Es fácil verificar que W(t) y We(t) se describen por:
( ) ( )
( )7 7
0 0 0
0 0 0
0 0
0 0 0
e
D
D
W t W t
D k k
D
!
!
"# $
% &"% &= =
% &" +
% &
"% &' (
(30)
Nótese que la hipótesis H3a se satisface automáticamente. Más aún, debido a la
hipótesis H1e es posible encontrar dos matrices eW !
y eW +
tales que 1.15e e D
W W!
=
= y
0.05e e D
W W+
=
= , respectivamente. Es obvio que la hipótesis H3b también se satisface.
Entonces, claramente el Lema 1 y las proposiciones P1 y P2 se cumplen. Finalmente,
es fácil verificar que X(t) y M tiene las siguientes estructuras:
( )
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
3
2 1
1 3 3 4 2 5 7 1 7 5 3
1 0
1 11
0 0
k D t
k D t k D t
X t
k k k k k k k k k k k
!
! !
"# $
% &
" "% &=
% &+ "
% &
% &' (
(31)
( ) ( )
1 3 3 3
1 3 2 1 2 1
1 3 3 4 2 5 1 5 3 4 2 5 1 51 3
1 3
0 0 0 0 0
0 0 01
0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
k k k k
k k k k k k
M
k k k k k k k k k k k k k kk k
k k
! "
# $
# $=
# $+ +
# $
# $% &
(32)
Por lo tanto, utilizando (29) a (32), los observadores quedan exactamente
establecidos como en las ecuaciones (19) y (21) respectivamente.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 26
Fig. 1. Representación esquemática del bioreactor anaerobio de lecho fijo
Ejemplo 1 Aplicación del observador asintótico en una planta de digestión
anaerobia real
El observador asintótico se probó en una plante piloto experimental con un reactor
anaerobio de lecho fijo con flujo ascendente de 1 m3
utilizado para el tratamiento de
vinazas industriales de una destilería de vino obtenidas de las destilerías locales en el
área de Narbonne (Francia) (ver la Figura 1). Estas corridas experimentales se llevaron
a cabo durante un periodo de 35 días. Las mediciones de la tasa de dilución así como
las concentraciones de S1 y S2 y la presión parcial de CO2 se realizaron en línea (ver las
Figuras 2 a 5).
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 27
Fig. 2. Mediciones experimentales en línea de D Fig. 3. Concentración experimental en línea del
efluente S1
Fig. 4. Concentración experimental en línea del
efluente S2
Fig. 5. Mediciones experimentales en línea de la
presión de CO2
Fig. 6. Concentración experimental del influente
S1
Fig. 7. Concentración experimental del influente
S2
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 28
Fig. 8. Concentración experimental del influente Z Fig. 9. Concentración experimental del influente
CTI
Fig. 10. Estimación de la concentración de las
bacterias acidogénicas
Fig. 11. Estimación de la concentración de las
bacterias metanogénicas
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 29
Fig. 12. Estimación de la concentración de Z:
(- -) estado estimado, () mediciones
experimentales en línea
Fig. 13. Estimación de la concentración de CTI:
(- -) estado estimado, () mediciones
experimentales en línea
Los resultados de la estimación para los estados no medidos se describen en las
Figuras 10 a 13. Nótese que estas corridas experimentales fueron perturbadas con
ruido experimental verdadero en las concentraciones de entrada, la tasa de dilución y
los estados medidos. A pesar de estas perturbaciones, el observador asintótico mostró
excelentes propiedades de convergencia y estabilidad ya que fue capaz de estimar, con
una exactitud razonablemente buena, los estados no medidos exhibiendo un
comportamiento no divergente.
Ejemplo 2 Aplicación del observador por intervalos en una planta de digestión
anaerobia real
El observador por intervalos fue finalmente probado en línea en una serie de
corridas experimentales conducidas durante un periodo de 35 días en la planta piloto
anaerobia con reactor de lecho fijo. Los parámetros utilizados se enlistan en la Tabla 4.
Para la implementación experimental del observador se consideraron desconocidas las
concentraciones de entrada y solo se suministró una región frontera conocida para el
observador por intervalos. Las Figuras 14 a 16 presentan los correspondientes
intervalos para 1
i
S y 2
i
S y i
Z , respectivamente.
Para propósitos de comparación y para mostrar que la hipótesis H1g se cumple, las
lecturas fuera de línea (tomando un periodo de muestreo regular) de estas entradas se
han agregado. Cabe mencionar que este conjunto de datos no fue utilizado en la
implementación en línea del observador por intervalos. i
TIC , 1
i
X y 2
i
X de nuevo se
supusieron despreciables. Los datos experimentales reales para la tasa de dilución,
D(t), así como la presión parcial de CO2, que se midieron en línea en la planta piloto,
también se han introducido en los cálculos del observador por intervalos. Estas lecturas
en línea se describen en las Figuras 17 y 18, respectivamente. Las mediciones de la
concentración de sustratos S1 y S2 (mostradas en las Figuras 19 y 20) se obtuvieron a
partir de muestreos en línea.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 30
Fig. 14. Concentración de entrada 1
i
S : ()
cotas, (o) lecturas fuera de línea
Fig. 15. Concentración de entrada 2
i
S : () cotas,
(o) lecturas fuera de línea
Fig. 16. Concentración de entrada Z‘: () cotas,
(o) lecturas fuera de línea
Fig. 17. Mediciones en línea de la asa de dilución
Fig. 18. Mediciones en línea de la presión parcial de
CO2.
Fig. 19. Medición en línea la concentración de
salida de la DQO
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 31
Fig. 20. Medición en línea de la concentración de
AGV
Fig. 21. Concentración de la alcalinidad: () cotas
superior e inferior estimadas, (o) lecturas fuera de
línea
Fig. 22. Concentración de la alcalinidad: () cotas superior e inferior estimadas, (o) lecturas fuera de
línea
Las Figuras 21 y 22 muestran los resultados de la estimación para los intervalos de
los estados no medidos CTI y Z. Nótese como las cotas estimadas por el observador por
intervalos encierra correctamente estos estados no medidos. Para los otros estados no
medidos, nótese que a pesar de que el diseño del observador por intervalos no permite
sintonizar la velocidad de convergencia, este observador muestre excelentes
propiedades de robustez y estabilidad y suministra resultados de estimación
satisfactorios incluso con mediciones altamente corrompidas y fallas operacionales.
Nótese en particular, la robustez del observador por intervalos alrededor del día 25
cuando las concentraciones de entrada aumentan drásticamente y cuando ocurre un
disturbio mayor al día 31, debido a una falla operacional, resultando en una rápida
caída de, la tasa de dilución (que en realidad cae a cero) y las lecturas de las
concentraciones de sustrato. Las lectura fuera de línea del CTI y Z (no utilizadas en los
cálculos de la estimación de estado) también se agregan a las gráficas para validad el
diseño del observador propuesto (ver Figuras 21 y 22). Se debe notar que el
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 32
compromiso entre la velocidad de convergencia y la robustez no se logra
completamente hasta que la dinámica del error estimado alcanza el estado
estacionario.
7. Regulador robusto de retroalimentación.
Se recuerda que el objetivo es regular la concentración de DQO, s(t), alrededor de
un cierto punto de control ssp. Nótese que, a primera vista, la hipótesis H1 sugiere un
ambiente fuertemente incierto. Además, incluso si el observador por intervalos (3) no
necesita del conocimiento de la cinética, un conocimiento mínimo de sus parámetros,
expresado en intervalos, se necesitará (Cf., la hipótesis H1a y la Tabla 1). A
continuación se introduce una hipótesis razonable:
Hipótesis H2:
a) ( ) ( )( ) 00 >!!
stsin
b) ( )( ) 0>!!
sp
in
sts
Así, bajo las suposiciones A1, y las hipótesis H1 y H2 y utilizando los intervalos
garantizados de x(t) obtenidos a partir del observador por intervalos (21), es posible
demostrar (Rapaport y Harmand, 2002) que la siguiente ley de retroalimentación de la
salida estabiliza exponencialmente a s(t) alrededor de ssp para cualquier l > 0
suficientemente pequeño mientras l (la ganancia del controlador) y d (el parámetro de
saturación) aseguran que D(t) > d > 0 ∀t.:
!
D t( ) " D#
t( ) =
µmax
#
s t( )
kS
#
+ s t( )
$#
t( )% & s t( )% ssp( )
sin#
t( )% s t( )
(33)
con ( ) ( )( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
max
max
max
ˆ, , , si
, , ,
ˆ, , , si
in
S spin
S in
S sp
k t s t s t s
k t s t
k t s t s t s
µ !
µ !
µ !
" + " +
+ " + "
# # # #
$ %&
= '
<&(
(34)
( )
( )[ ] ( ) ( )sp
in
sp
insp
in
spS
spmax
ssss
s,smaxs
,ˆmin
sk
s
!
"
"
#
$
!!
%
%
&
'
(
(
)
*
+
+
,
- !
+
. +
!
+
!
/
0
1
µ
2
0
0
(35)
!
" <
µmax
#
ssp
kS
+
+ ssp
min ˆ$#
0( ),
s
in
# max ssp,s 0( )[ ]
%+
&
'
(
(
)
*
+
+
sin
# max ssp,s 0( )[ ]
(36)
Es importante resaltar que la ley de regulación (33) no es continua en s(t) = ssp, i.e.,
dependiendo de los disturbios y las incertidumbres, puede conducir a un control con
“chattering” a través del arco s(t) = ssp entre los dos valores
!
D"1
t( ) (i.e.
!
D"
t( ) para
s(t) > ssp) y
!
D"2
t( ) (i.e.
!
D"
t( ) para s(t) < ssp). Para evitar el efecto de estas
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 33
discontinuidades, se introduce la siguiente modificación a la ley de control que resulta
en una retroalimentación continua que estabiliza “prácticamente” el sistema. Para
alguna constante e > 0, la siguiente ley de retroalimentación de la salida estabiliza el
sistema entre (ssp - e) y (ssp + e):
!
D"
#
t( ) =
D#1
t( ) if s t( ) > ssp + "
D#1
t( )
s t( )$ ssp + "( )
2"
+ D#2
t( )
ssp + " $ s t( )( )
2"
if s t( )$ ssp % "
D#2
t( ) if s t( ) < ssp $"
&
'
(
(
)
(
(
(37)
Alvarez-Ramirez et al., (1996) han mostrado que una ley de control todo-nada
(on-off) o una ley de control proporcional pueden producir resultados de regulación
satisfactorios sin utilizar cualquier estimador e ignorando la dinámica de la variable
regulada. Sin embargo, esta metodología ha mostrado proporcionar acciones de
control más grandes que no pueden utilizarse en la mayoría de las aplicaciones
prácticas. En la metodología que se ha presentado, hemos utilizado, tanto como es
posible, el conocimiento parcial acerca de la estructura de la dinámica y las
incertidumbres para diseñar la ley de control para producir una respuesta más
razonable con una magnitud práctica que garantiza la estabilidad exponencial del
proceso.
Ejemplo 3. Aplicación en una planta piloto.
En esta sección ilustramos las ventajas de la ley regulatoria robusta SISO basado en
intervalos (RI) que controla la concentración de DQO de un reactor anaerobio de lecho
fijo con corriente ascendente de 1 m3
para el tratamiento de vinazas de la industria
destiladora de vino obtenidas de las destilarías locales en el área de Narbonne, Francia
(Steyer et al., 2002). Nosotros probamos la ley RI en las situaciones industriales
típicas: a) en el evento de cambios en escalón del punto de control y, b) en presencia
de perturbaciones drásticas inducidas en la carga orgánica. Para estas aplicaciones,
elegimos l = 0.5833 h-1,
e = 0.15, y utilizamos los intervalos de incertidumbre para
mmax y ks reportados en la Tabla 2. Los resultados, en ambos casos de aplicación, se
muestran en las Figuras 23 y 24, respectivamente, que muestran particularmente las
siguientes variables en el transcurso del tiempo:
a) La concentración de entrada del DQO, sin
. Las cotas utilizadas para sin
se representan
con líneas sólidas. La mediciones fuera de línea (denotadas por –o–) se realizaron
utilizando métodos estándar solo para validar lo selección del intervalo garantizado
para la concentración de sin
(Cf., la hipótesis H1e).
b) El término Yx!" estimado por el observador por intervalos (21) (línea sólida). Las
predicciones del modelo (línea punteada) obtenida utilizando los parámetros
nominales reportados en la Tabla 1 se presenta solo para validad el observador por
intervalos.
c) La tasa de dilución, D(t), (i.e. la variable manipulada). La línea negra representa la
señal dada por las ecuaciones (33) a (36) y la línea gris representa la señal
obtenida a partir del flujo medido.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 34
d) La concentración de salida de s (i.e., la variable regulada) y su región de control
(tubo de control) especificada por e.
Caso 1: Cambios en escalón en el punto de control. En esta aplicación, sin
se mantuvo
constante para el experimento complete (ver Figura 23a). Al comienzo de esta corrida,
el proceso operaba a lazo abierto (i.e. sin control) hasta la 18ª hora cuando se aplica
la ley de control RI (ver Figuras 23c-d). Los saltos en escalón a la referencia se
efectuaron en varios instantes (ver Figura 23d). a) De 1 a 1.5 a 35 horas y de regreso
a 1 a 40 horas y, b) de 1 a 1.5 a 84 horas y se mantuvo en este valor para el restos de
la corrida experimental. La respuesta del controlador se presenta en la Figura 1d
donde se puede ver que la concentración de salida de la DQO, s, se lleva rápidamente
hacia el tubo de control una vez que el lazo de control se cerró y justo después de la
introducción de los saltos en escalón para la referencia. Estos es posible mediante la
manipulación de la tasa de dilución que exhibió un comportamiento bastante suave
(ver Figura 23c). Nótese en particular, el excelente desempeño de la ley de control
durante el intervalo de tiempo entre la 58ª y la 65ª hora cuando los datos en línea se
perdieron debido a un problema técnico con la fuente de energía que resulto en la
pérdida total de comunicación con el biorreactor y los dispositivos de control. Durante
este corto intervalo de tiempo el proceso operó a lazo abierto pero una vez que la
comunicación fue restablecida, la ley de regulación condujo a s de regreso al tubo de
control.
Caso 2: Perturbaciones en la concentración de entrada. La robustez de la ley RI se
puso a prueba ante disturbios en las condiciones de entrada de la DQO (i.e. sin
). En
esta corrida experimental, inicialmente se alimentó el biorreactor con vinazas diluidas
con agua (50:50 en volumen). Entonces, sin
se incrementó gradualmente hasta
alcanzar la concentración final de vinazas puras, 30 kg/m3
(ver Figura 24a). Los
intervalos garantizados elegidos para esta aplicación fueron: 12 kg/m3
±10% para las
primeras 21 horas, 13 kg/m3
±15% para el intervalo de 21-40 horas, t 22 kg/m3
±50% cuando se alimentaron al reactor las vinazas puras a las 67ª horas. La Figura
24d describe la excelente respuesta de la ley RI que mantiene la concentración de
salida de la DQO dentro del tubo de control. Nótese, en particular, el curso de los
resultados de la estimación de x cuyo intervalo estimado incrementa para compensar el
efecto de la creciente incertidumbre inducida al alimentar vinazas puras (ver Figura
24b). Por inspección de la Figura 24c, se puede apreciar más claramente el efecto de,
la mayor incertidumbre de sin
y el consecuente incremento de la incertidumbre de x en
la variable manipulada, que mostró un comportamiento on-off durante este periodo de
tiempo. Sin embargo, la excursión de D(t) hacia magnitudes no manipuladas mayores
se previno gracias a la ley de control RI “práctica” que además corrigió el
comportamiento on-off una vez que la incertidumbre de sin
se redujo hacia el final de la
corrida experimental.
Tabla 2 Parámetros del modelo y su incertidumbre utilizados para la corrida
experimental
PARÁMETRO Valor nominal Incertidumbre
Y (Kg X1/ Kg COD) 0.0116 Desconocido
a (adimensional) 0.3 0.25≤a≤0.35
µmax ( h -1
) 0.0541 0.0541≤µmax≤0.0583
ks ( Kg COD/m3
) 3.7202 3.6≤ ks ≤3.8
Finalmente recordemos que no hemos enfocado en la regulación de la DQO y por lo
tanto hemos utilizado principalmente el modelo de la fase acidogénica mientras el
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 35
efecto de la fase metanogénica no se tomó en cuenta explícitamente para esta
aplicación; tal efecto se incluyó en la incertidumbre asociada a los términos cinéticos
de la fase acidogénica. Por otro lado la estabilización práctica proporcionada por la ley
RI no se restringió a s ya que la concentración de ácidos grasos volátiles, la
composición del gas metano y la alcalinidad también alcanzaron sus respectivos
valores en estado estacionario. Estos resultados no se muestran en este trabajo.
Figura 23. Resultados experimentales del
Caso 1.
Figura 24. Resultados experimentales del
Caso 2.
Tiempo (h) Tiempo (h)
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 36
8 La solución integral via internet del problema de control de la
digestión anaerobia.
El grupo de investigación del autor ha estado involucrado en la solución integral del
problema de control de la digestión anaerobia incorporando nuevas metodologías,
obtenidas del área de la tecnología de la información y la comunicación. El proyecto
Telemonitoring and Advanced Telecontrol of High Yield Wastewater Treatment Plants
(TELEMAC) financiado por la Unión Europea (en el cual el grupo de investigación de la
Universidad de Guadalajara está involucrado) propone un sistema avanzado de gestión
remota, capaz de administrar múltiples plantas de tratamiento de aguas residuales que
no posean un experto a nivel local.
El proyecto TELEMAC consiste en diseñar un sistema modular y confiable de apoyo
para el telemonitoreo y telecontrol a distancia de pequeñas unidades de tratamiento de
aguas residuales que no poseen un experto a nivel local. El proyecto se enfoca
específicamente en una tecnología re-emergente; es decir, los procesos de tratamiento
anaerobio de aguas residuales (PTAAR). Esta tecnología presenta ventajas interesantes
en comparación con el tratamiento aerobio tradicional: gran capacidad para degradar
altas concentraciones de sustratos lentamente degradables, baja producción de lodos,
bajos requerimientos energéticos y, en algunos casos, recuperación de energía
mediante combustión de metano. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, en la
industria existen muy pocas plantas de tratamiento anaerobio, probablemente porque
como contraparte de su eficiencia, el proceso de digestión anaerobia se puede volver
inestable en presencia de algunos disturbios, tales como cambios en la cantidad o
calidad del agua residual a ser tratada, conduciendo a una desestabilización del
proceso debido a la acumulación de componentes intermediarios que provocan la
eliminación de la biomasa (Verstraete y Vandevivere, 1999; Van Lier et al., 2001). En
este caso se necesitan varias semanas o inclusos varios meses para que el proceso se
recupere y, durante este periodo, no se puede realizar tratamiento biológico en la
unidad. Como consecuencia, esta tecnología no podría funcionar sin la presencia de un
experto a nivel local.
No obstante, las ventajas del esquema de reacción de la digestión anaerobia
justifican ampliamente un mayor uso de esta tecnología a pesar de la inconveniente
necesidad de la continua y eficiente supervisión de las plantas por parte de los
usuarios finales. Por lo tanto resulta un gran reto para las ciencias computacionales y
de control hacer que este proceso sea más confiable y factible a escala industrial. La
reducción de la contaminación generada por un amplio conjunto de unidades
industriales es de vital importancia. En particular esto es verdad para ciertas industrias
y contaminantes tales como las industrias vinícolas o las destilerías ya que el
tratamiento de las vinasas y aguas residuales alcohólicas es muy difícil. Además, este
tipo de aguas residuales tienen un profundo impacto ambiental y son producidas por
muchos usuarios alrededor del mundo. Debido a la alta concentración de carbono
orgánico (por ejemplo una fábrica de Tequila de tamaño medio produce una
contaminación equivalente a 125 00 habitantes) y a la lenta degradación de los
efluentes de bebidas alcohólicas, la digestión anaerobia es una buena opción. Sin
embargo, las vinasas se producen frecuentemente en unidades pequeñas y/o aisladas
(especialmente los SMEs) que tienen su propia planta de tratamiento, pero que no
puede pagar un experto para monitorearla. Es claro que los productores de vinos y
bebidas alcohólicas necesitan un sistema de tratamiento eficiente y confiable, capaz de
funcionar a pesar de disturbios frecuentes y sin contar con un experto a nivel local.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 37
Esto mejoraría la calidad de sus procesos de tratamientos, reduciría los costos de
tratamiento y permitiría obtener productos derivados más valiosos.
TELEMAC es un proyecto europeo patrocinado por un programa de la Sociedad
Europea de Tecnologías de la Información (IST) (i.e., proyecto IST-2000-28156)
coordinado por el ERCIM (Francia) y el INRIA (Francia) que comenzó en Septiembre de
2001 incluyendo 15 socios (INRA (Francia), AppliTek (Bélgica), Univ. Gent (Bélgica),
Univ. Santiago de Compostella (España), Univ. Louvain-la-neuve (Bélgica), RAL (Reino
Unido), SPES (Italia), ENEA (Italia), Agralco (España), Lemaire (Francia), Universidad
de Guadalajara (México), Sauza (México), Allied Domecq (Reino Unido)).
El proyecto se enfoca específicamente en el tratamiento de vinasas. Para mejorar
este proceso de telemonitoreo, primero se han desarrollado sensores adicionales que
suministran información en línea de la cantidad y calidad del biogás, los ácidos grasos
volátiles, bicarbonato y alcalinidad. Además de estos instrumentos de medición se
utilizan sensores virtuales que toman los beneficios de modelos desarrollados para
estimar los valores de las variables no medidas que tienen un gran impacto en el
proceso.
Una segunda cuestión para mejorar el desempeño y la estabilidad de los PTAAR
consiste en utilizar estrategias avanzadas de control. Dado que se dispone de una serie
de modelos validados para condiciones normales de operación y también para fallas
específicas, se tiene la base para desarrollar controladores robustos para lograr
estrategias de control óptima en condiciones normales y para recuperar el proceso en
caso de fallas.
Las estrategias avanzadas de control son suministradas por un sistema supervisor
capaz de detectar en tiempo real o tan pronto como sea posible cualquier falla que
pueda ocurrir en cualquier elemento del proceso. Esto significa que un sistema
supervisor automático es capaz de realizar esta tarea para las SME’s que no pueden
pagar un experto local permanente y en donde el análisis puede hacerse por expertos
remotos solo cuando es necesario. Para este último punto, la tecnología de
comunicación a través de computadoras proporciona una nueva herramienta capaz de
mejorar la supervisión del procesos: gracias a los recursos de Internet, un centro
remoto puede colectar y analizar eficientemente los datos de varias planta así como
efectuar un diagnóstico utilizando bases de datos, para que un operador experto pueda
configurar remotamente las pólizas de control de una planta en cualquier momento y
desde cualquier parte del mundo (ver Figura 25). Se ha desarrollado un lenguaje XML
– denominado PlantML – dedicado específicamente para procesos de tratamiento de
aguas residuales para mejorar la modularidad y estandarizar la comunicación entre los
diversos módulos.
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 38
9. Conclusiones.
En este trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería, A.C. se ha detallado una
variedad de observadores no lineales útiles para bioprocesos, que son robustos ante un
completo desconocimiento de las no linealidades del sistema así como ante
incertidumbres importantes en las entradas del proceso. Además de las características
del diseño de estos observadores, se han establecido suficientes condiciones para la
existencia, estabilidad y convergencia. Particularmente, el uso de observadores por
intervalos como una herramienta poderosa para el diagnóstico y detección de fallas fue
también introducida. Toda la utilidad de estos observadores no lineales robusto se
manifestó en un caso de estudio completamente real: un digestor anaerobio para el
tratamiento de aguas residuales de efluentes agrícolas. Además, las estrategias más
exitosas para la estimación de parámetros y variables de estado en bioprocesos se han
revisado brevemente y comparado con las dos metodologías. Finamente, se han
presentado y comentado algunas consideraciones relacionadas al futuro inmediato de
estas metodologías cuando se aplican a los PTAR biológicos en general, y en particular
a la digestión anaerobia.
Data base,
data-mining
Expert
! "=
i
ii
in VVdt
dx
Advanced
Computing
XML XML
Internet
actuators
sensors
process
Local supervision
Data base,
data-mining
Expert
! "=
i
ii
in VVdt
dx
Advanced
Computing
! "=
i
ii
in VVdt
dx
Advanced
Computing
XML XML
Internet
actuators
sensors
process
Local supervisionSupervisión local
Base de datos,
Cálculos
avanzados
Experto
Proceso
Actuadores
Sensores
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 39
10. Referencias.
Alcaraz-González V., Harmand J., Steyer J. P., Rapaport A., González-Alvarez. V.
and Pelayo-Ortiz C. (2000). Robust interval-based SISO regulation of an anaerobic
reactor. 3rd
IFAC Symposium on Robust Control Design, ROCOND2000, Prague, Czech
Republic, 6 pp. on CD-ROM.
Alcaraz-González V., Harmand J., Rapaport A., Steyer J. P., González-Alvarez V. and
Pelayo-Ortiz C. (2002). Software Sensors for Highly Uncertain WWTP’s: A New
Approach Based on Interval Observers. Water Research, 36(10), 2515-2524.
Alcaraz-González V., Salazar-Peña R., González-Alvarez V.,. Gouzé J.L, and Steyer
J.P. (2005). A tunable multivariable non-linear robust observer for biological systems.
Comptes Rendus de l’Academie des Sciences Biologies (in Press), 2004.
Alvarez-Ramirez J., Suarez A R. and Femat R. (1996). Control of continuous-stirred
tank reactors: stabilization with unknown reaction rates. Chemical Eng. Science,
51(17), 4183-4188.
Aubrun,C., Harmand, J., Garnier, O. and Steyer, J.P. (2000). Fault detection filter
design for an anaerobic digestion process. Bioprocess Engineering, 22(5):413–420.
Bastin, G. and Dochain, D.(1990) On-Line Estimation and Adaptive Control of
Bioreactors. Elsevier, Amsterdam.
Bernard, O. and Gouzé, J.L. (2001) Automatique des bioprocédés, chapter Estimation
d’état, pages 87–120. Hermes, France.
Bernard, O., Hadj-Sadok, Z., Dochain, D., Genovesi, A., and Steyer, J.P. (2001)
Dynamical model development and parameter identification for anaerobic wastewater
treatment process. Biotechnol. Bioeng., 75(4):424–438.
Chen, L. (1992) Modelling, identifiability and control of complex biotechnological
systems. PhD thesis, Université Catholique de Louvain, Louvain la Neuve, Belgique.
Darouach, M., Zasadzinski, M., and Liu, S.J. (1994) Full-order observers for linear
systems with unknown inputs. IEEE Trans. Automat. Contr., 39(3):606–609.
Dochain, D.and Perrier, M. (1998) Advanced Instrumentation, Data Interpretation, and
Control of Biotechnological Processes, chapter Monitoring and Adaptive Control of
Bioprocesses, pages 347–400. Kluwer Academic Publishers.
Dochain, D.and Vanrolleghem, P. (2001) Dynamical Modelling and Estimation in
Wastewater Treatment Processes. IWA Publishing.
González-Alvarez, V., Domínguez-Beltrán, J. L., Steyer, J. P., and Castillo Toledo B
(2006). Robust observers for a class of time varying nonlinear systems. Application to
a wastewater treatment process. Chemical Engineering Journal (en prensa).
Henze, M., Harremoës, P., LaCour, R., Jansen, J. and Arvin, E. (1995). Wastewater
Treatment: Biological and Chemical Processes. Springer, Heidelberg.
Heinzle, E., Dunn, I.J., and Ryhiner, G.B. (1993) Modelling and control for anaerobic
Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Especialidad: Ingeniería Química 40
wastewater treatment. In R. Aarts, M. Aynsley, J.E. Bailey, P.M. Doran, and I.J. Dunn,
editors, Bioprocess Design and Control, volume 48 of Advances in Biochemical
Engineering/Biotechnology, pages 79–114. Springer-Verlag, Berlín.
Huntington, R. (1998) Twenty years development of ICA in a water utility. Wat. Sci.
Technol., 37(12):27–34.
Olsson, G. and. Newell, B. (1999) Wastewater Treatment Systems, Modelling,
Diagnosis and Control. IWA Publishing, London.
Rapaport, A. and Harmand, J. (1998) Robust regulation of a bioreactor in a highly
uncertain environment. In IFAC-International Workshop on Decision and Control in
Waste Bio-Processing, Narbonne, France, 1998.
Rapaport, A. and Harmand, J. (2002) Robust Regulation of a class of partially observed
nonlinear continuous bioreactors. Journal of Process Control, 12 (2), 291-302.
Skelton, R.E. (1998) Dynamic Systems Control. Linear Systems Analysis and
Synthesis. John Wiley & Sons, New York.
Smith, H.L. (1995) Monotone dynamical systems. An introduction to the theory of
competitive and cooperative systems. AMS Mathematical Surveys and Monographs,
41:31–53.
van Impe, J.F. and Bastin, G. (1998) Advanced Instrumentation, Data Interpretation,
and Control of Biotechnological Processes, chapter Optimal Adaptive Control of Fed-
Batch Fermentation Process, pages 401–435. Kluwer Academic Publishers.
Van Lier, J., Tilche, A., Ahring, B.K., Macarie, H., Moletta, R., Dohanyos, M.,. Hulsho
L.W. Pol, Lens, P., and Verstraete, W. (2001) New perspectives in anaerobic digestion.
Wat. Sci. Technol., 43(1):1–18.
11. Bibliografía.
Dochain, . and Vanrolleghem,P.. Dynamical Modelling and Estimation in Wastewater
Treatment Processes. IWA Publishing, 2001.
W. Verstraete, P. Vandevivere, New and broader applications of anaerobic digestion.
Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 29(2), (1999) 151.
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónYayo Salazar Benavides
 
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-finalGuia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-finalPatriciaMencos
 
Normatividad Colombiana para la calidad del agua
Normatividad Colombiana para la calidad del aguaNormatividad Colombiana para la calidad del agua
Normatividad Colombiana para la calidad del aguaLucho Ortegón
 
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalEvaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalTahis Vilain
 
Contaminación de Suelos
Contaminación de SuelosContaminación de Suelos
Contaminación de SuelosSilvana Torri
 
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del aguaFuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del aguaOmar Arias Andrade
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del airelizette_glz
 
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismosFitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismoskarlazt
 
Clase 4 tema 3 contaminacion
Clase 4 tema 3 contaminacionClase 4 tema 3 contaminacion
Clase 4 tema 3 contaminacionanabeltatis
 
Ingenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalIngenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalDanilo Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediación
 
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-finalGuia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
 
Normatividad Colombiana para la calidad del agua
Normatividad Colombiana para la calidad del aguaNormatividad Colombiana para la calidad del agua
Normatividad Colombiana para la calidad del agua
 
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalEvaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
 
Contaminación de Suelos
Contaminación de SuelosContaminación de Suelos
Contaminación de Suelos
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del aguaFuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
 
Tolueno
ToluenoTolueno
Tolueno
 
G R S U
G R S UG R S U
G R S U
 
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismosFitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
 
Clase 4 tema 3 contaminacion
Clase 4 tema 3 contaminacionClase 4 tema 3 contaminacion
Clase 4 tema 3 contaminacion
 
Ingenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalIngenieria Ambiental
Ingenieria Ambiental
 
Agua superficial
Agua superficialAgua superficial
Agua superficial
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
 
Metilmercurio presentacion final
Metilmercurio presentacion finalMetilmercurio presentacion final
Metilmercurio presentacion final
 
Introduccion al modelamiento
Introduccion al modelamientoIntroduccion al modelamiento
Introduccion al modelamiento
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
 

Destacado

Destacado (7)

Mas de proyectos
Mas de proyectosMas de proyectos
Mas de proyectos
 
Ensayo de diferentes tipos de biorreactores
Ensayo de diferentes tipos de biorreactoresEnsayo de diferentes tipos de biorreactores
Ensayo de diferentes tipos de biorreactores
 
Clasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactoresClasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactores
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion catalitica
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversos
 
Bioreactores
BioreactoresBioreactores
Bioreactores
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 

Similar a Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes

El control de bioprocesos
El control de bioprocesosEl control de bioprocesos
El control de bioprocesosAlvaro Vesga
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoDiana Guzman
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditoriasxmnsofia
 
CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015
CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015
CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015PAULA BARBARROJA
 
PRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDAR
PRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDARPRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDAR
PRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDARPAULA BARBARROJA
 
4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...
4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...
4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...PAULA BARBARROJA
 
14040 14049
14040 1404914040 14049
14040 14049shionmao
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalrosi2011
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivodorangelicam
 

Similar a Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes (20)

El control de bioprocesos
El control de bioprocesosEl control de bioprocesos
El control de bioprocesos
 
Apoyo trabajocolaborativo
Apoyo trabajocolaborativoApoyo trabajocolaborativo
Apoyo trabajocolaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Bioseparaciones
Bioseparaciones Bioseparaciones
Bioseparaciones
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015
CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015
CURSO ONLINE: CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR 2015
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
PRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDAR
PRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDARPRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDAR
PRESENTACIÓN 3ª EDICIÓN CURSO CONTROL DE PROCESO PARA OPERDORES DE EDAR
 
biorreactor.pdf
biorreactor.pdfbiorreactor.pdf
biorreactor.pdf
 
Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf
Iso 14041 , 2, 3  y 4pdfIso 14041 , 2, 3  y 4pdf
Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf
 
Feum esterilidad
Feum esterilidadFeum esterilidad
Feum esterilidad
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
 
4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...
4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...
4ª ED. CURSO ONLINE "CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR" (Universidad...
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
 
14040 14049
14040 1404914040 14049
14040 14049
 
DIEGO GONZABAY.docx
DIEGO GONZABAY.docxDIEGO GONZABAY.docx
DIEGO GONZABAY.docx
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambiental
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes

  • 1. M E X I C O MONITOREO Y CONTRO DE BIOREACTORES:MONITOREO Y CONTRO DE BIOREACTORES: ESTADO DEL ARTE Y SU APLICACIÓN EN ELESTADO DEL ARTE Y SU APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTESTRATAMIENTO DE EFLUENTES ESPECIALIDAD: INGENIERIA QUIMICA Víctor González Álvarez Doctorado. Control de Procesos. México, D.F. 10 de Agosto de 2006.
  • 2. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 2 CONTENIDO Página Resumen ejecutivo 3 1 Introducción 5 2 Fundamentos 8 3 Un modelo general 14 4 El observador asintótico 16 5 El observador por intervalos 19 6 Un caso de estudio: Un proceso de tratamiento de aguas residuales 22 7 Regulador robusto de retroalimentación 32 8 La solución integral via internet del problema de control de la digestión anaerobia. 34 9 Conclusiones 37 10 Referencias 38 11 Bibliografía 40 12 Agradecimientos 41 13 Curriculum vitae 42 ANEXOS I Tesis dirigidas 45 II Listado de publicaciones 46
  • 3. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 3 RESUMEN EJECUTIVO Hoy en día, la aplicación industrial de bioprocesos ha crecido considerablemente debido principalmente a la versatilidad de esta clase de procesos cuyas aplicaciones industriales incluyen: a) la producción de compuestos de alto valor agregado como medicinas, fertilizantes, etc.; b) fermentación alcohólica, y c) el tratamiento de aguas residuales (municipales, federales o industriales). Dada la importancia de estos procesos, resulta natural el pensar en garantizar su óptimo financiamiento que garantice la calidad de sus productos y la respectiva producción de los mimos. Sin embargo, las características intrínsecas de los bioprocesos (comportamiento no lineal, cinéticas inciertas, parámetros biológicos que varían con el tiempo, etc.) hacen que su operación sea díficil de reproducir y controlar. Hasta el momento el manejo de procesos biológicos ha sido rudimentario. Los sensores que se utilizan en la actualidad son muy básicos (e.g., temperatura, pH, etc.) por lo que estos procesos generalmente se operan a lazo abierto. Esta situación contrasta con los resultados recientes obtenidos en varios campos de la ingeniería en donde se han podido llevar a la práctica tecnologías avanzadas de operación, supervisión y control automático para poner en evidencia que los bioprocesos deben ser optimizados y mejor controlados. Aunque en el mercado han aparecido nuevas tecnologías de medición (como la de UV o electródos específicos) que pudieran ser aplicadas en bioprocesos, los costos de las mismas hacen que su implementatción en la práctica sea prohibitivo. Los métodos de inteligencia artificial (IA) como los sistemas basados en el conocimiento o aquellos de lógica difusa (fuzzy) han traído nuevas perspectivas de análisis de los bioprocesos y al mismo tiempo, han introducido una “dimensión biológica” en el control y la supervisión de bioprocesos. Los métodos derivados de la teoría de control no lineal han encontrado algunas aplicaciones en algunos bioprocesos sencillos (fermentaciones alcohólicas, principalmente) operados bajo condiciones normales de presión y temperatura pero que no han sido capaces de satisfacer los requisitos de producción y calidad cuando los procesos operan en condiciones anormales. Otros problemas que han complicado la aplicación de algoritmos avanzados de control son los asociados con la inherente variabilidad de los procesos biológicos. Esta es probablemente la razón por la cual la mayoría de los estudios se han venido realizando a escala laboratorio ya que difícilmente pueden implementarse a escala piloto o industrial. Por otro lado, algunos métodos, como el control predictivo y el control adaptativo, han encontrado ciertas aplicaciones industriales en plantas de tratamiento biológico de efluentes. Esto ha conducido a pensar que los bioprocesos podrían ser optimizados en corto tiempo. Sin embargo, la gran mayoría de algoritmos de control utilizados actualmente son esencialmente del tipo "todo o nada" (on/off), Proporcional Integral (PI) o aun Proporcional Integral Derivativo (PID). Aunque este tipo de reguladores ofrecen resultados satisfactorios en la práctica para problemas monovariables (caso SISO por sus siglas en inglés), ellos no están adaptados a contextos multivariables o multiobjetivos. Además, no toman en cuenta específicamente la naturaleza no lineal de los procesos biológicos. Finalmente, los resultados obtenidos en el diagnóstico de fallas y el monitoreo de variables no medidas en diferentes procesos biológicos han motivado a extender su uso a bioprocesos mas complejos como la digestión anaerobia, la digestión aerobia, la síntesis de biopolímeros, etc. Esto implica combinar técnicas o esquemas de control avanzado con métodos de inteligencia artificial para monitorear y controlar los bioprocesos, o bien, desarrollar algoritmos de control mas robustos con respecto a las
  • 4. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 4 diferentes incertidumbres y cambios en este tipo de procesos. Solamente bajo estas condiciones, los algoritmos de control robusto podrán ser usados en una escala industrial y lograr beneficios incalculables hasta el momento. En este trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería, A.C. el autor presenta el estado del arte de las técnicas avanzadas de control y monitoreo de bioreactores y su aplicación en el tratamiento de efluentes con particular enfásis en la digestión anaerobia de vinazas provenientes de destilerías asi como las tendencias hacia la solución integral del problema de monitoreo y control de bioreactores utilizados en el tratamiento de efluentes altamente contaminantes. El desarrollo de esquemas de estimación de estados y control avanzado y sus subsecuentes aplicaciones en procesos biotecnológicos realizados por el autor le han valido el reconocimiento de sus pares internacionales quienes lo han integrado a redes académicas en la Unión Europea para participar en los proyectos Advanced Modern Control (AMOCO, enfocado a plantas de papel), ECOS-Nord (enfocado al problema de cotaminación de efluentes en agroindustrias) y TELEMAC (en donde se busca la solución del problema general de control de procesos de digestión anaerobia). Palabras clave: Estimación de Estados, Observdaores Robustos, Control Robusto, Digestión Anaerobia, TELEMAC.
  • 5. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 5 1. Introducción. Debido a la creciente complejidad y necesidad de procesos industriales seguros, el monitoreo eficiente y los sistemas de soporte para decisiones se han vuelta cada vez más importantes. De hecho, incluso en condiciones normales de operación, pueden ocurrir diferentes tipos de disturbios con consecuencias serias en el desempeño del proceso. Por lo tanto, existe una clara necesidad de control avanzado para mantener el desempeño del sistema tan cerca como sea posible del óptimo. Esto es particularmente cierto en el caso de bioprocesos, donde el estado de la parte viva del sistema debe ser atentamente monitoreado. Se han publicado extensivos estudios y se han efectuado muchas conferencias internacionales sobre este tópico. Incluso, en las últimas dos décadas se ha observado un interés creciente para mejorar la operación de bioprocesos mediante la aplicación de esquemas avanzados de control. En particular, los procesos de tratamiento de aguas residuales (PTAR’s) biológicos, más eficientes que los métodos físico-químicos tradicionales pero al mismo tiempo más complejos, requieren que se garantice continuamente un buen desempeño, que tiene consecuencias importantes para la instrumentación, el control y la automatización [Olsson y Newell, 1999]. Dos importantes hechos (que pueden interpretarse como, incentivos y restricciones) han contribuido a este nuevo paradigma. El primer hecho ha sido la creciente demanda para aguas residuales purificadas de alta calidad en los efluentes de un PTAR que ha conducido incluso a normas más estrictas para cumplir con regulaciones ambientales [Huntington, 1998]. El segundo factor han sido las siempre presentes restricciones financieras en la operación de la planta. Ninguno de estos dos factores se puede disociar y por lo tanto, se deben tomar en cuenta en la instrumentación, control y automatización de los PTAR’s. De hecho, un tratamiento incompleto puede inducir severas fallas en la planta, que no solo reducen la calidad del tratamiento, sino que pueden tener también un impacto económico importante. Así, la necesidad de plantas controladas óptimamente se incrementará debido al endurecimiento de los requerimientos permitidos y la necesidad de la reducción de costos [Olsson y Newell, 1999]. Para cumplir completamente con los requerimientos relacionados con la calidad del agua y las muy estrictas nuevas normas ecológicas, así como reducir costos, el control óptimo de los PTAR’s enfrenta incertidumbres importantes que surgen de la complejidad intrínseca del diseño de la planta. En este trabajo, la atención se enfoca principalmente en el proceso de digestión anaerobia porque es uno de los bioprocesos con mayor incertidumbre. Utilizado en el tratamiento de aguas residuales, este proceso transforma la materia orgánica de entrada en dióxido de carbono y metano a través de un conjunto de reacciones heterogéneas auto-catalíticas multi-etapa [Heinzle, et al., 1993]. Los siguientes seis principales factores de incertidumbre son ciertos para el tratamiento de aguas residuales en general, y en particular para la digestión anaerobia y claramente ilustran la necesidad de monitorear los sistemas y controlar automáticamente para optimizar la operación del proceso o detectar disturbios.
  • 6. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 6 • Incertidumbres Paramétricas: Un gran número de especies bacterianas llevan a cabo las transformaciones de la carga orgánica y los nutrientes en los procesos de tratamiento de aguas residuales sin relaciones directas o fácilmente comprensibles entre las poblaciones microbianas y la viabilidad. El rol de cada especie bacteriana no está claro, y aspectos tales como la fisiología celular y su modelado son difíciles de comprender a partir de mediciones externas [Dochain y Perrier, 1998]. Como primera consecuencia, las cinéticas de estas transformaciones son inadecuadamente conocidas [van Impe y Bastin, 1998]. Se han llevado a cabo esfuerzos extensivos para modelar estas cinéticas, pero no han sido exitosos para elucidar como los coeficientes de rendimiento, los parámetros cinéticos y la distribución de las poblaciones bacterianas cambian como una función de la composición de entrada y las condiciones de operación. • No linealidad: Es bien conocido que los procesos cinéticos muestran comportamientos altamente no lineales. Esto es una desventaja seria para la instrumentación y el control automático porque en contraste con los sistemas lineales donde la observabilidad puede establecerse independientemente de las entradas del procesos, los sistemas no lineales deben cumplir con la condición de detectabilidad dependiente de la disponibilidad de mediciones en línea, incluyendo las entradas al procesos en el caso de sistemas no autónomos. • Estabilidad cuando se trabaja con sistemas variantes en el tiempo: Encontrar la matriz de transición necesaria para establecer las condiciones de estabilidad no es una tarea fácil. De hecho, incluso en la teoría de sistemas lineales, existe usualmente una elección no trivial para resolver las condiciones requeridas y la solución se obtiene preferentemente a partir de integración numérica [Skelton, 1988]. Estos impide garantizar la estabilidad de antemano. • Falta de sensores en línea: Un cuarto factor de incertidumbres surge a partir de la falta de sensores adecuados para medir en línea todas las variables importantes en el proceso. Incluso cuando algunos de estos sensores están disponibles comercialmente hoy en día, son todavía costosos, consumen tiempo y requieren gastos adicionales para la instalación y uso [Huntington, 1998]. Por ejemplo, para prevenir que los analizadores se ensucien, las muestras de aguas residuales deben ser pre-tratadas para que estén libres de sólidos suspendidos. Además, cuando se utilizan eficientemente tecnologías de ultrafiltración para este propósito, la limpieza de membranas se vuelve una tarea tediosa y consume tiempo. Más aún, el rango de operación entre las corrientes de entrada y las corrientes de salida es muy diferente. En consecuencia, si se tiene la posibilidad de utilizar un analizador en línea, una práctica común consiste en colocarlo mejor en las corrientes de salida que en las corrientes de entrada o bien si esta instalación ofrece un pequeño margen de variación, dadas las pequeñas concentraciones de sólidos suspendidos, el precio a pagar para tal ventaja es una incertidumbre siempre presente acerca de la composición de entrada. • Incertidumbre en el flujo de entrada: Estrechamente relacionado al punto precedente es el hecho de que la composición del influente está altamente influenciado por restricciones, que pueden variar de una forma aleatoria dependiendo de las actividades humanas, industriales o ambientales. De nuevo, sin sensores en línea apropiados para medir estas variaciones, solo las estimaciones basadas en intervalos de confianza estadística pueden utilizarse en algunos casos.
  • 7. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 7 • Incertidumbres en las condiciones iniciales: El tema de la incertidumbre no es más que la simple tarea de determinar las condiciones del proceso necesarias para estudiar la dinámica global de proceso. Para hacer frente a estos problemas, se ha propuesto en el pasado diversas soluciones tales como los clásicos y bien conocidos filtros extendidos de Kalman (FEK) y observadores de Luenberger (OEL) que permiten la estimación de parámetros y estados del sistema. Una de las razones para la popularidad de estos estimadores es que son fáciles de implementar ya que el algoritmo puede efectuarse directamente a partir de un modelo en espacio de estado. Sin embargo, debido a que estos estimadores se basan en un modelo linealizado del proceso, las propiedades de estabilidad y convergencia son esencialmente locales y solo válidas alrededor del punto de operación y es muy difícil garantizar la estabilidad sobre un amplio rango de operación. Una razón para el problema de convergencia de los FEK/OEL es que, para garantizar la convergencia exponencial del observador, el proceso debe ser localmente observable, lo que es restrictivo en muchas situaciones prácticas y puede contribuir en la falla de estos estimadores de estados para encontrar una amplia gama de aplicaciones. Por ejemplo, la implementación de un FEK/OEL en biorreactores se basa en un conocimiento a priori de la observabilidad del proceso. Debido a las no linealidades de su dinámica, el análisis de observabilidad es más bien complejo en aplicaciones de procesos bioquímicos; y las grandes incertidumbres usuales en las cinéticas de las reacciones bioquímicas y las expresiones analíticas utilizadas para describirlas provocan que este enfoque sea incluso más difícil. De hecho, muy pocos trabajos estudian la observabilidad de procesos bioquímicos no lineales (Dochain y Chen, 1992) y están usualmente relacionados con aplicaciones particulares. Otro problema es que la teoría para el FEK/OEL está desarrollada suponiendo un perfecto conocimiento del modelo del sistema y de los parámetros, en particular de las cinéticas del proceso, y como consecuencia, es difícil desarrollar cotas del error para tomar en cuenta las grandes incertidumbres en estos parámetros. Otras propuestas son los observadores adaptivos [Bastin y Dochain, 1990] y los observadores con modos deslizantes basados en la teoría de sistemas con estructura variable pero su diseño involucra condiciones que deben asumirse a priori o que son usualmente difíciles de verificarse [González-Alvarez, et al., 2006]. Todos estos enfoques resuelven – en un sentido u otro – algunos de los problemas descritos anteriormente pero en la mayoría de los casos, la complejidad de los algoritmos de estimación resultantes es una limitación para el cómputo en tiempo real. Efectivamente, los algoritmos de monitoreo demuestran ser eficientes si son capaces de incorporar la información importante del proceso que es bien conocida mientras hacen frente a la información faltante (ausencia de mediciones en lineal, incertidumbres en los procesos dinámicos, etc.) de una forma robusta. Se presenta, de igual manera, una metodología de control reciente que utiliza la información parcial obtenida por los observadores por intervalos se ha diseñado para estabilizar exponencialmente una variable regulada en una vecindad de un punto de control predeterminado. Este objetivo se logra garantizando que una función cuadrática del error es una función de Lyapunov robusta exponencialmente estable (Rapaport y Harmand, 2002). Así, esta ley de control es capaz de lidiar con la ausencia de información confiable (observabilidad) y la incertidumbre. En este trabajo, proponemos la aplicación de este enfoque a la regulación una-entrada una-salida (SISO) de la demanda química de oxígeno (DQO) en la salida de un proceso de digestión anaerobia (DA). Un problema de control similar se estudió mediante
  • 8. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 8 simulación en (Alcaraz et al., 2000) pero en el caso actual, un mayor número de incertidumbres se introducen en las funciones no lineales que describen las cinéticas del proceso y la utilidad de esta metodología se demuestra bajo condiciones de máxima incertidumbre que pueden caracterizar los procesos de DA. Por último, se muestran resultados experimentales de una planta de DA a escala piloto (1 m3 ). Finalmente, se presenta un esfuerzo multi e interdisciplinario de solución integral al problema de control de la digestión anaerobia en donde se incorporan nuevas metodologías, obtenidas del área de la tecnología de la información y la comunicación, en procesos de tratamiento de aguas residuales. Se propone un sistema avanzado de gestión remota, capaz de administrar múltiples plantas de tratamiento de aguas residuales que no posean un experto a nivel local. Esta proupesta utiliza nuevos sensores para estabilizar automáticamente el proceso, alcanzando y manteniendo los requerimientos de depuración y asegurando un biogás de calidad adecuada para su uso en sistemas de cogeneración. Si el sistema automático detecta un fallo que no puede ser resuelto automáticamente o de forma local por un operario, entonces un experto ubicado en el Centro de Control de TELEMAC (TCC) podría contactarse automáticamente, vía Internet, para resolver el problema. 2. Fundamentos. Los esfuerzos para satisfacer las necesidades específicas para el manejo y optimización de procesos pueden clasificarse de acuerdo al tipo de metodología empleada. Por un lado, es posible distinguir los enfoques basados en conjuntos de datos, aquellos fundamentados en conocimiento de expertos (en el amplio sentido del término) y aquellos fundamentados en una descripción analítica del sistema. Particularmente, este trabajo está interesado en los problemas de estimación y diagnóstico en el contexto de la tercera familia de propuestas, i.e., dentro de un contexto analítico. Por otro lado, se pueden distinguir las metodologías estáticas y dinámicas de acuerdo a si las relaciones entre las variables medidas y aquellas a estimar son estáticas o dinámicas. En este capítulo la atención se enfoca en el caso dinámico, para ser específicos en el eficiente desarrollo e implementación de los esquemas de estimación de estado (estimadores, “sensores suaves”, observadores de estado o simplemente observadores) que pueden utilizarse para diseñar estrategias de control y optimización en procesos químicos y bioquímicos. Tres importantes razones justifican el recurrir a un estimador: • Adquisición de conocimiento y modelado: Por ejemplo, cuando se debe determinar una variable que no puede medirse directamente, o para estimar parámetros claves del proceso. • Control de proceso: Por ejemplo, cuando se desea controlar una variable que no se mide directamente, o que no está convenientemente disponible o que las variables no medidas intervienen en el diseño de una ley de control. • Supervisión y diagnóstico: Por ejemplo, cuando es necesario supervisar la concentración de un microorganismo en una biopelícula para evitar condiciones de operación inestables. Desde un punto de vista sistemático, las entradas de un estimador son las entradas al proceso (i.e., variables de control y disturbios medidos) también como mediciones disponibles en línea en el proceso, mientras las salidas del estimador son los estimados
  • 9. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 9 de las variables no medidas. Un diagrama que ilustra este concepto se muestra en la Figura 1. Fig. 1. Un esquema de estimación general (x: variables de estado, p: parámetros, z: variables auxiliares) La estructura interna de un observador se basa en el modelo del sistema considerado. Por supuesto, el modelo puede ser extremadamente simple o reducirse a una simple relación algebraica vinculada a mediciones disponibles. Sin embargo, cuando el modelo es de tipo dinámico, el valor de una variable no está solamente influenciado por las entradas en el momento considerado sino que también los primeros valores de las entradas así como por otras variables del sistema. Estos fenómenos se describen entonces por ecuaciones diferenciales. Debido a que estos modelos contienen información de las interacciones entre las entradas y las variables de estado, se utilizan para estimar variables no medidas a partir de mediciones fácilmente disponibles. En términos de los métodos, los enfoques de síntesis pueden clasificarse de acuerdo al tipo de modelo en el que se basan. Así, se distinguen – entre los aplicados a los bioprocesos – dos grandes clases: enfoques lineales y no lineales. En los enfoques lineales, se distinguen el observador de Luenberger (OL) y el filtro de Kalman (FK) de acuerdo al contexto determinístico o estocástico, respectivamente. En los enfoques no lineales, se distinguen el OL y FK en sus formas extendidas (i.e., OEL/FEK), los observadores con cinéticas desconocidas (llamado también observador asintótico), los observadores de Alta Ganancia (OAG) y los observadores por intervalos (OI). Estos esquemas de estimación se describen posteriormente en este capítulo. Una revisión del estado del arte de la estimación de estados en bioprocesos se presenta en la Tabla 1 que incluye las ventajas y desventajas de los esquemas más comunes de estimación (i.e., FEK y OEL) y las metodologías más específicas que se han aplicado en tales sistemas dinámicos. 2.1 Observadores para bioprocesos. Una breve descripción de los observadores. Para describir los principios guía de los observadores considerados en este capítulo, se utiliza el siguiente modelo general sin ruido ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )( ) 0 0, , dx t f x t u t x t x dt y t h x t = = = (1) Proceso x y/o π Estimador z u y x y/o π^ ^
  • 10. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 10 donde x(t) ∈ Ω ⊂ ℜn , u(t) ∈ ℜm , y(t) ∈ ℜp , representa el vector de estado, el vector de entrada y el vector de salida, respectivamente. x0 denota las condiciones iniciales al instante t0. f : ℜn × ℜm → ℜn y h : ℜn → ℜp son funciones que cumplen con las propiedades de existencia y unicidad de las soluciones. Algunos observadores clásicos. La utilidad de los observadores clásicos recae en las características dinámicas de la estimación del error. Si el usuario es capaz de regular la velocidad de disminución del error, la consecuencia directa es que el valor estimado converge tan rápido como se desee hacia el valor real de la variable considerada. Una descripción general de un observador clásico está dada por ( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ˆ ˆ ˆ, dx t f x t u t k h x t y t dt = + ! (2) donde f describe exactamente y sin ningún error de modelado el sistema real. Entonces, las predicciones del modelo son corregidas por la diferencia entre la salida (mediciones) y la salida teórica dada por el observador. Después, uno puede sintonizar la amplitud de la corrección mediante k, que se denomina ganancia del observador. Los FEK, OEL y OAG pertenecen a esta clase de observadores pero difieren esencialmente e las suposiciones y en los procedimientos que hacen posible calcular su respectiva ganancia. Para el FEK, la ganancia se calcula de tal forma que las propiedades estadísticas de las variables a ser estimadas se garanticen a pesar de incertidumbres tomadas en cuenta y que pueden afectar las mediciones o el estado del sistema. Vale la pena mencionar desde un punto de vista estocástico que el FEK es un filtro más que un observador. En contraste, el OEL cae dentro del rango determinístico donde las incertidumbres y ruido en las mediciones ya no son caracterizados por propiedades estadísticas. La ganancia de este observador puede entonces calcularse de tal forma que las propiedades relacionadas a su velocidad de convergencia y a su estabilidad se garanticen. En ambos casos, sin embargo, el cálculo de sus ganancias requiere una linealización del modelo del sistema, que es solo válida alrededor de una condición de operación dada y requiere una buena caracterización de las no linealidades que en la mayoría de los bioprocesos implica el completo conocimiento de las cinéticas del proceso. Por otro lado, los OAG’s no requieren de la linealización del sistema, que permite obtener una velocidad de convergencia mayor que el FEK y el OEL. Sin embargo, este observador es muy difícil de sintetizar en la práctica ya que es muy sensible con respecto al ruido y la calidad del modelo utilizado. Observadores asintóticos. Con respecto a los observadores conocidos como asintóticos, introducidos por Bastin y Dochain [1990], su diseño se efectúa de una forma diferente ya que no tiene ganancia que haga posible sintonizar su velocidad de convergencia. Además, tienen la ventaja de ser completamente independientes de las no linealidades del sistema (i.e., los términos cinéticos) dado que satisfacen ciertas suposiciones durante su síntesis, que se detallará posteriormente. Para ilustrar la base de estos observadores, considere un bioprocesos simple en el que una biomasa X crece con un sustrato S en un reactor continuo de tanque agitado (CSTR): ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )( )in X t D t X S k t X D t S t S µ µ = ! = ! + ! & & (3)
  • 11. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 11 donde m(t) : tasa específica de crecimiento de la biomasa k : coeficiente de rendimiento para la conversión del sustrato en biomasa Sin(t) : concentración de sustrato en la entrada D(t) : tasa de dilución (D(t) = Q(t)/V ≥ 0, donde Q(t) es el flujo volumétrico y V es el volumen del reactor) Ahora, asuma que se desea estimar la concentración de la biomasa X utilizando las mediciones de S – presumiblemente continuas –, sin el conocimiento de la velocidad de crecimiento. Con este objetivo, se introduce una variable auxiliar ζ definida por: kX S! " + (4) por lo que la dinámica de ζ puede escribirse en la siguiente forma: ( ) ( )( )inD t S t! != " "& (5) Entonces, una estimación de la concentración de los microorganismos puede fácilmente obtenerse resolviendo (4) para ˆX ; es decir ( )1 ˆˆX S k != " (6) donde ˆ! es la solución de: ( ) ( )( )ˆ ˆ inD t S t! != " " & (7) En este ejemplo, es fácil ver que, la dinámica de ζ es independiente de las cinéticas m, que da una solución específica al problema bien conocida del desconocimiento de la velocidad de crecimiento de la biomasa en el bioproceso [van Impe y Bastin, 1998]. También se puede verificar que la velocidad de convergencia no puede sintonizarse porque depende exclusivamente del valor de la tasa de dilución. Efectivamente, Bastin y Dochain [1990] han mostrado que una condición para garantizar la convergencia del observador es que la tasa de dilución D debe ser una entrada persistente, i.e., que hay dos constantes positivas c1 y c2 tales que, en cualquier instante t: ( ) 2 10 t c t c D d! ! + < " # (8) En la práctica, se ha mostrado que c2 debe ser pequeña comparado con las constantes de tiempo del proceso y que c1/c2 es suficientemente grande para garantizar la velocidad de convergencia del observador [Bernard y Gouzé, 2001]. Con respecto a los observadores por intervalos, se describirá en detalle posteriormente. Sin embargo, su uso para la observación robusta de variables no medidas en el contexto de un PTAR biológico se justifica en la siguiente sección. Observadores por intervalos. En los enfoques presentados anteriormente, las entradas al sistema son necesarias para sintonizar los observadores. Además, incluso cuando los observadores asintóticos permiten robustificar los OAG’s – en el sentido de que limitan el conocimiento necesario a priori para sintetizarlos –, no permiten la sintonización de la velocidad de convergencia, que se determina completamente por las condiciones del procesos (i.e., la tasa de dilución). Esta propiedad puede involucrar
  • 12. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 12 tiempos de convergencia importantes. La mayor dificultad que limita la aplicabilidad de los métodos presentados previamente en los PTAR’s biológicos radica obviamente en la dificultad (y algunas veces en la imposibilidad) de medir las concentraciones de entrada al proceso. Incluso cuando en ciertas industrias (farmacéutica, alimentaria, etc.), las entradas del sistema son frecuentemente variables de control. Este no es el caso en los PTAR’s, donde las variaciones en la composición del efluente a ser tratado es una de las principales fuentes de disturbios e incertidumbres. Una primera solución a esta restricción recae en el uso de los enfoques conocidos como “robustos” respecto a los disturbios desconocidos. Entre aquellos que hacen posible reconstruir unívocamente el estado de la dinámica del sistema, se distinguen dos metodologías: 1) los observadores por modos deslizantes [González-Alvarez, 2006] y, ii) los observadores con entradas desconocidas [Darouach, et al., 1994]. Sin embargo, estas metodologías requieren el conocimiento de las cinéticas – o al menos parcialmente –, que es una restricción difícil en el campo del tratamiento de aguas residuales. Muchas razones han limitado la capacidad de medir las entradas del proceso: • Antes que nada, la instalación de sensores avanzados generalmente requiere la implementación de una filtración en el sistema. Sin embargo, la presencia de materia suspendida en gran cantidad en las entradas del proceso limita la posibilidad de utilizar este recurso en tales sistemas, que son, además, extremadamente caros, en inversión y mantenimiento; • En muchas aplicaciones prácticas, los instrumentos de medición cubren un rango específico de operación, que puede utilizarse en la entrada o en la salida del bioproceso pero no en ambos lugares. Las concentraciones de entrada son usualmente mucho mayores que las concentraciones de salida y por lo tanto se requieren dos sensores diferentes con diferentes sensibilidades que pueden ocasionar un costo adicional en instrumentos de medición. Esta observación impide el uso de un solo sensor que puede ubicarse en la corriente de entrada para medir una cierta variable y entonces ubicarse en la salida para registrar alguna otra variable o magnitud; • Finalmente, si estos sensores son necesarios desde un punto de vista de control de proceso, y tomando en cuenta el hecho de que para instalar dos sensores, uno en la entrada y otro en la salida, no es financieramente posible, el conocimiento limitado del bioproceso y su carácter dudoso motiva a los ingenieros de control a considerar un control re-alimentado en lugar de un control pre-alimentado. Un sensor, si está disponible, se preferirá instalarlo en la salida del proceso que en la entrada.
  • 13. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 13 Fig. 2. Observabilidad y detectabilidad para sistemas no lineales De esta forma, parece claro que los enfoques descritos anteriormente no pueden aplicarse rigurosamente a los PTAR biológicos por que no son detectables para tales entradas desconocidas. Ciertamente, en el contexto general de la teoría de los observadores, y desde un punto de vista no lineal, pueden intervenir tres situaciones (ver Figura 2): a) Sistemas observables donde se puede sintonizar la velocidad de convergencia; b) Sistemas no observables pero detectables – los modos no observables del sistema son estables – ; c) Sistemas no detectables, donde es posible reconstruir solo un intervalo en el cual es posible garantizar que los valores reales de las variables medidas se encuentran en realidad. Los primeros dos casos corresponden a los enfoques del tipo de observadores unívocamente valuados mientras el tercero corresponde al conjunto de enfoques en los que se puede clasificar el observador por intervalos. Consecuentemente, se ofrecen diferentes alternativas: • Primeramente, ciertas industrias (por ejemplo, aquellas a cargo de procesamiento de las aguas residuales urbanas) tienen una composición de entrada que varía de una forma periódica. Es, por lo tanto, posible identificar una función que hace posible simular estas variaciones. Sin embargo, el riesgo de equivocarse en un situación de falla es más alto si la composición del efluente diverge significativamente del valor simulado; • La segunda posibilidad consiste en asumir que estas variaciones se comportan como una sucesión de saltos cuya amplitud se actualiza mediante mediciones efectuadas fuera de línea. Si este método es ciertamente muy simple, es prácticamente imposible de implementar en la mayoría de las plantas instaladas porque las variaciones son algunas veces relativamente repentinas e imprevistas y el número de muestras fuere de línea que se deben realizar puede volverse muy grande para llevarse a cabo prácticamente;
  • 14. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 14 • La tercera posibilidad se refiere a un conjunto de temas de investigación sobre el desarrollo de métodos que hace posible la estimación en línea – para propósitos de control o diagnóstico – de las concentraciones de entrada al proceso. Comenzando a partir del conocimiento del modelo y las mediciones disponibles, tales enfoques consisten en sintetizar observadores de entradas desconocidas1 (Cf. Por ejemplo [Aubrun, et al., 2000]). • Como última posibilidad pero no menos importante, también se puede recurrir a otros enfoques robustos tratando de limitar el conocimiento disponible de las entradas del proceso. Considere por principio que solo ciertas cotas, entre las que las concentraciones de entrada es probable que varíen, son conocidas. Utilizando solo este conocimiento, no es factible reconstruir el valor exacto de las variables a estimar, pero también es posible en algunas ocasiones, reconstruir intervalos garantizados para las variables a estimar (i.e., intervalos entre los cuales es posible garantizar que los valores reales de las variables consideradas se encuentran realmente). Este último enfoque se ilustra en el siguiente bioproceso (posteriormente se extenderá el resultado para cubrir sistemas más complejos). De hecho, los observadores por intervalos, tales como los desarrollados aquí, están basados en los observadores asintóticos. Considere el ejemplo desarrollado previamente para los observadores asintóticos (ecuaciones (3) a (7)). Nótese que, para estimar ˆX utilizando las ecuaciones (6) y (7), es necesaria una medición adecuada de Sin. Suponga que esta medición no está disponible pero en su lugar solo las cotas, dentro de las que esta variable es seguro que evoluciona, se conoce tales como ( ) ( ) ( )in in inS t S t S t! + " " . Entonces, es posible sintetizar dos observadores: ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ˆ ˆ ˆ ˆ in in D t S t D t S t ! ! ! ! + + + " " " = " " = " " & & (9) que – dado que están correctamente inicializados – permitirán reconstruir las cotas ˆX + y ˆX ! como: ( ) ( ) 1 ˆˆ 1 ˆˆ X S k X S k ! ! + + " " = " = " (10) dentro de las que se garantiza que el valor real de X se encuentra, i.e., ( ) ( ) ( )ˆ ˆX t X t X t! + " " . Para mostrar esto, se introduce el error de estimación ˆe X X+ = ! . De esta forma, su dinámica puede escribirse como: ( ) ( ) ( ) ( )( )in ine D t e D t S t S t+ = ! + !& (11) 1 No confundir la teoría de observadores con entradas desconocidas en la que el objetivo es estimar las variables de estado de un sistema sujeto a entradas no medidas. Aquí, el objetivo es precisamente estimar estas entradas desconocidas y no solo ciertas variables de estado.
  • 15. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 15 Por hipótesis, ( ) ( ) ( )( ) 0in inD t S t S t+ ! > . Consecuentemente, y dado que e(0) ≥ 0, entonces e(t) ≥ 0, ∀t. Esto muestra que siempre y cuando ( ) ( )0 in inS t S t+ < ! , se garantiza que ( ) ( )ˆX t X t+ ! si el observador está adecuadamente inicializado, es decir ( ) ( )ˆ0 0 0X X + < ! . Un razonamiento similar permitiría mostrar que eligiendo ( ) ( )ˆ 0 0X X+ ! , es posible garantizar que ( ) ( )ˆX t X t+ ! . Finalmente, se ha establecido que si ( ) ( ) ( )ˆ ˆ0 0 0X X X! + " " , y dado que ( ) ( ) ( )in in inS t S t S t! + < " , el uso del observador por intervalos dado por las ecuaciones (9-10) permite reconstruir los límites inferiores y superiores de X, ( ) ( ) ( )ˆ ˆX t X t X t! + " " . 3. Un modelo general. En esta sección, se considera una clase de procesos bioquímicos cuyos balances de masa pueden describirse por las siguientes ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ),x t Cf x t t A t x t b t= + +& (16) donde x(t) es el vector de estados, C ∈ ℜn×r representa una matriz de coeficientes (e.g. coeficientes estequiométricos de rendimiento) y f(x(t),t) ∈ ℜn denota el vector de no linealidades (incluyendo velocidades de reacción). La matriz variante en el tiempo A(t) ∈ ℜn×n es la matriz de estado mientras b(t) ∈ ℜn pertenece a un vector que agrupa las entradas (i.e., el vector de flujos másicos de alimentación) y/o otras funciones posiblemente variantes en el tiempo (e.g., el vector de flujos de salida de gases, si existen). Notar que la estructura del modelo (16) no es restrictiva a los bioprocesos y también puede utilizarse para describir una gran variedad de procesos químicos. Algunos ejemplos de estos procesos son los reactores continuos, los reactores con recirculación y los reactores interconectados donde la matriz A(t) es normalmente una función de las condiciones operacionales de la planta (e.g., las tasas de dilución). Ahora, el marco de las incertidumbres y los conocimientos mínimos del sistema que se requieren para diseñar los observadores se describe formalmente. Para este propósito se introducen las siguientes hipótesis. Hipótesis H1: a) f(x(t),t) es completamente desconocido. b) A(t) se conoce para todo t ≥ 0. c) m variables de estado se miden en línea. d) C es constante y conocida. e) A(t) está acotada, es decir, existen dos matrices constantes A– y A+ tales que A– ≤ A(t) ≤ A+ . f) Las condiciones iniciales del vector de estado son desconocidas pero las cotas garantizada están dadas por x– (0) ≤ x(0) ≤ x+ (0). g) El vector b(t) es desconocido pero sus cotas garantizadas, posiblemente variantes en el tiempo, están dadas por b– (t) ≤ b(t) ≤ b+ (t).
  • 16. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 16 Nota 1. El operador ≤ aplicado entre vectores y entre matrices debe entenderse como una colección de desigualdades entre componentes. Las hipótesis H1a-d se utilizarán para diseñar el observador asintótico, mientras que la hipótesis H1e se utilizará para el análisis de estabilidad. Las hipótesis H1f y H1g se utilizarán posteriormente para diseñar el observador por intervalos. Utilizando la hipótesis H1c, se asume que el espacio de estados puede dividirse de tal forma que (16) se puede rescribir como: ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 1 11 1 12 2 1 2 2 21 1 22 2 2 , , x t C f x t t A t x t A t x t b t x t C f x t t A t x t A t x t b t = + + + = + + + & & (17) donde las m variables de estado medidas se ha agrupado en el vector x2(t) (dim x2(t) = m) y las variables que deben estimarse están representadas por x1(t) (dim x1(t) = s = n – m). Las matrices A11(t) ∈ ℜs×s , A12(t) ∈ ℜs×m , A21(t) ∈ ℜm×s , A22(t) ∈ ℜm×m , C1 ∈ ℜs×r , C2 ∈ ℜm×r , b1(t) ∈ ℜ s y b2(t) ∈ ℜm , son las particiones correspondientes de A(t), C y b(t), respectivamente. 4. El observador asintótico. Los observadores asintóticos fueron propuestos en Bastin y Dochain[1990] para el caso en el que la tasa de dilución es constante y la matriz A es diagonal, con la tasa de dilución presente en cada elemento de su diagonal principal. En este caso, la condición (8) es suficiente para garantizar la convergencia del observador. Estos observadores se extendieron por Chen [1992] para cubrir un caso más general de la ecuación (16) donde la matriz A puede no ser diagonal. En tal caso, la persistencia regular de la tasa de dilución, cuando es variante en el tiempo, no es suficiente para garantizar la convergencia y estabilidad del observador. Entonces, las condiciones suficientes para garantizar la estabilidad del observador en el caso de una matriz constante A es que debe ser del tipo de Metzler2 . Más aún, para garantizar la estabilidad de los observadores asintóticos si una matriz A no diagonal es una función del tiempo, algunas condiciones al menos suficientes, se presentarán en la siguiente sección. Diseño del observador asintótico. Dado que las no linealidades f(x(t),t) son desconocidas, el observador asintótico se diseña de tal forma que permite la reconstrucción de los estados no medidos a partir de los estados medidos, sin importar con son las no linealidades desconocidas. Esto puede lograse encontrando una combinación lineal de las variables de estado adecuada w(t) = Nx(t) con N ∈ ℜs×n , tal que: NC = 0 (18) Se invoca la siguiente hipótesis adicional: Hipótesis H2: rango C2 = c que implica las siguientes tres propiedades. La primera está relacionada a la partición (17) mientras que las otras dos permiten encontrar al menos una solución no trivial de (18). 2 Una matriz es Meztler si todos sus elementos fuera de la diagonal son positivos o nulos.
  • 17. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 17 1. Para cumplir esta hipótesis, m y s se fijan como m ≥ c, y por lo tanto, s ≤ n – c. En otras palabras, el tipo y número de estados que deben medirse y estimarse se fija por la hipótesis H2. Así, esta hipótesis también establece como es la estructura de la partición (17). 2. La segunda es que C1 puede escribirse como una combinación lineal de C2 (i.e., C1 = K C2 con K ∈ ℜs×m ). 3. La tercera propiedad es que la solución no trivial de (18) admite que al menos s columnas de N se elijan arbitrariamente. Una vez que m y s se fijas por la propiedad (1) y, considerando las otras dos propiedades (2) y (3), una solución no trivial para (18) puede establecerse como sigue: Particiónese N como [ ]1 2N N N= M con N1 ∈ ℜs×s , N2 ∈ ℜs×m y (18) se escriba consecuentemente como N1C1 + N2C2 = 0. Entonces, debido a las propiedades (2) y (3), la solución más simple de (18) es aquella en que N1 puede elegirse arbitrariamente para calcular N2 como N2 = – N1C1C2 § donde C2 § es una pseudo-inversa generalizada de C2 que satisface C2C2 § C2 = C2. Nótese, sin embargo, que en general C2 § no es necesariamente única (este hecho se utilizará posteriormente para el análisis de estabilidad). Por lo tanto, bajos las hipótesis H1a – d y H2, el siguiente sistema : ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) 2 1 1 1 2 2 ˆ ˆ ˆ ˆ0 0 ˆ ˆ w t W t w t X t x t Nb t w Nx x t N w t N x t! = + + = = ! & (19) con ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 1 11 2 21 1 1 12 2 22 2 W t N A t N A t N X t N A t N A t W t N ! = + = + ! es un observador no lineal asintótico para el modelo no lineal variante en el tiempo (16). Nótese que el sistema (19) requiere que el conocimiento completo de A(t) y b(t), que se asegura por la hipótesis H1a-b. Nótese también que, debido a las hipótesis H1c-d y H2, el sistema (19) efectivamente permite la cancelación exacta de los términos no lineales contenidos en f(x(t),t). Nota 2. • Se debe notar que una elección de s columnas de N diferentes a N1 también es posible y, cualquiera que sea la elección, la existencia de 1 1N! es necesaria para reconstruir los estados no medidos. Sin embargo, sin pérdida de generalidad, se asumirá que N1 = kIs donde k es un parámetro arbitrario, real, positivo y constante. Otra razón para esta elección se detalla posteriormente. • Para eliminar la dependencia de f(x(t),t), Chen [1992], distingue entre dos casos: a) c ≤ r, y b) c < r. Para cada caso, se proponen diferentes soluciones para (18). En este capítulo, utilizando C2 § en la solución de (18), se cubren ambos casos. • Un caso particular de los observadores asintóticos (19) ocurren cuando A(t) es proporcional a la matriz identidad. Bastan y Dochain [1990] han mostrado que en el caso particular, es posible hacer otra(s) partición(es) ( ) ( ) ( ) TT T a bx t x t x t! "= # $M (donde los estados medidos y los no medidos se distribuyen arbitrariamente entre xa(t) y
  • 18. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 18 xb(t)); y, por lo tanto, para proponer otra combinación lineal del estado w(t) = Naxa(t) + Nbxb(t) = N1x1(t) + N2x2(t) tales que N’C = 0, [ ]' T a bN N N= M . Esto permite que ( )w t& sea completamente independiente del estado original (lo que es posible debido a la exactitud de la cancelación de la matriz X(t) en (19)). Entonces, N’ puede utilizarse para cancelar los términos no lineales en la dinámica de w(t) y N puede utilizarse para reconstruir los estados no medidos exactamente como en (4). Más aún, en tal caso, solo es suficiente una matriz N1 invertible por la izquierda. Por supuesto, esto permite una flexibilidad mayor en el diseño del observador asintótico. No obstante, en un caso más general, cuando A(t) no es proporcional a la matriz identidad, cualquier partición del estado diferente a ( ) ( ) ( )1 2 TT T x t x t x t! "= # $M implicaría la presencia de los estados no medidos en las dinámicas de w(t), porque la cancelación de X(t) en (19), que es, por supuesto, inaceptable. Estabilidad del observador asintótico. Como se mencionó anteriormente, Bastin y Dochain [1990] han propuesto condiciones suficientes para la estabilidad de (19) cuando A(t) es proporcional a la matriz identidad. En tal caso, la estabilidad de (19) depende exclusivamente en las propiedades de A(t). También se estableció previamente que cuando A no es proporcional a la matriz identidad y tiene una estructura definida pero es constante, Chen [1992], proporciona suficientes condiciones para la estabilidad de (19). Entonces, en esta sección se propone una alternativa para el tema de la estabilidad de (19) cuando A(t) no es proporcional a la matriz identidad y dependiente del tiempo. Por otro lado, una propiedad denominada cooperatividad se utilizará. Esta propiedad debe cumplirse sobre la dinámica de la observación del error asociada a (19). La teoría de cooperatividad de un sistema permite comparar varias soluciones de una ecuación diferencial. Más particularmente, si un sistema considerado ( ),f t! !=& es cooperativo, entonces es posible mostrar que dadas dos condiciones iniciales diferentes definidas término por término como x1(0) ≤ x2(0); entonces, las soluciones a este sistema se obtendrán de tal forma que x1(t) ≤ x2(t), donde x1 y x2 son las soluciones de las ecuaciones diferenciales del sistema con las condiciones iniciales x1(0) y x2(0), respectivamente. Esto es exactamente el mismo resultado establecido previamente en el caso de sistemas simples mono- biomasa/mono-sustrato. Tomando en cuenta esta propiedad se presenta el siguiente lema. Lema 1. [Smith,1995]: Un sistema ( ),f t! !=& se dice que es cooperativo si ( ), 0i j f t! ! " " # , ∀i ≠ j, que implica que si (0) ≥ 0 entonces (t) ≥ 0, ∀t ≥ 0. Nótese que esta condición significa simplemente que la matriz Jacobiana debe ser una matriz Metzler. Nótese también que esta condición satisface completamente la propuesta de Chen [1992] que se ha evocado antes. El lector notará que cualquier sistema de orden uno es cooperativo; así como el observador asintótico desarrollado en el que la matriz A es diagonal. Por otro lado, nótese que en general, como se ha propuesto anteriormente, C2 § puede no ser única. El único caso cuando C2 § es única es cuando C2 es una matriz cuadrada de rango completo y entonces C2 § se vuelve C2 –1 . En tal caso, las propiedades de estabilidad de (19) están estrictamente gobernadas por las condiciones de operación del sistema. Además, si C2 § no es única, la propiedad de estabilidad (19) es una función de los límites operacionales y una elección adecuada de C2 § .
  • 19. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 19 Ahora, considere la matriz We(t) = N1 –1 W(t)N1 = A11(t) – C1C2 § A21(t) (20) que está asociada a la dinámica de observación del error de (19). Nótese que bajo la hipótesis H1e es posible calcular cos matrices constantes ( )e e eW W t W! + " " ∀t ≥ 0. Entonces, se introducen las siguientes hipótesis. Hipótesis H3: a) , 0e ijW ! " , ∀i ≠ j. b) eW ! y eW + son Hurwitz. Proposición 1. Para cualquier C2 § (i.e., C2 § es una pseudo-inversa generalizada (no solución única) o C2 = C2 –1 (solución única)), el observador (19) es asintóticamente estable si la hipótesis H3 se cumple. Prueba. Primeramente, con referencia al lema anterior, la primera condición de esta proposición establece que eW ! y por lo tanto We(t) y eW + son cooperativas. Segundamente, sea ( ) ( ) ( )1 1 ˆe t x t x t= ! si ( ) ( )1 1 ˆ 0 0 0x x! " o ( ) ( ) ( )1 1 ˆe t x t x t= ! , si ( ) ( )1 1 ˆ 0 0 0x x! " el error de observación asociado a (19). Es sencillo verificar que e sigue la dinámica ( ) ( ) ( )ee t W t e t=& . Entonces, debido a la cooperatividad de We(t), eW ! y eW + , e(t) está acotado por e1(t), la solución de ( ) ( )1 1ee t W e t! =& , e1(0) = e(0), y e2(t), la solución de ( ) ( )2 2ee t W e t+ =& , e2(0) = e(0) (i.e., e1(t) ≤ e(t) ≤ e2(t), ∀t ≥ 0). Además, si eW ! y eW + son Hurwitz, entonces e(t) necesariamente converge asintóticamente a cero conforme t → ∞ para cualquier e(0). Por lo tanto, ( )1 ˆx t también converge asintóticamente hacia x1(t) conforme t → ∞ para cualquier condición inicial. Nota 3. Además del rol que juega C2 § en la estabilidad de observador asintótico, nótese que la estructura de la matriz asociada con el error de estimación, We(t), sugiere que C2 § puede jugar también un papel importante en la sintonización del observador asintótico. Efectivamente, si C2 § no es una matriz única y si algunos parámetros diferentes a la(s) velocidad(es) de dilución se presentan en la sub-matriz A21, entonces C2 § puede utilizarse para ubicar los polos deseados en eW ! y eW + independientemente de las condiciones de operación del proceso. 5. El observador por intervalos. Generalizando el razonamiento que se ha presentado previamente en el caso de mono-biomasa/mono-sustrato, es relativamente fácil mostrar que se pueden rodear los estados no medidos de (16), i.e., reconstruir cotas para los estados no medidos dadas las adecuadas condiciones iniciales. La robustificación de este tipo de observadores asintóticos (el originalmente presentado por bastin y Dochain [1990]), en el caso de A diagonal, fue de hecho desarrollado y relativamente fácil establecido por Rapaport y Harmand [1998]. Sin embargo, cuando la matriz A del modelo (16) no es diagonal, el problema es menos obvio porque el observador asintótico asociado se escribe en esta ocasión de una forma diferente (como ha sido enfatizado en la sección precedente). Es entonces necesario utilizar de nuevo la teoría de sistemas cooperativos
  • 20. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 20 para sintetizar un observador por intervalos para una clase de sistemas más generales. Diseño de los observadores por intervalos. La teoría de los observadores por intervalos fue introducida por primera vez por Rapaport y Harmand [1998], estableciendo que, una condición necesaria para diseñar tales observadores por intervalos es que exista un observador con entradas conocidas (i.e., cualquier observador que puede diseñarse si b(t) es conocido). Si tal observador existe y si b(t) es desconocido (i.e., solo se conocen las cotas inferior y superior), la estructura de este observador puede utilizarse para construir un observador por intervalos. En esta sección, el primer requisito se cubre eligiendo un observador asintótico como basa para la estructura por intervalos. Ciertamente, además de ser un observador de entradas conocidas, el observador asintótico tiene la propiedad de ser robusto ante incertidumbres o no linealidades (i.e., permite la cancelación exacta de los términos no lineales). Por otro lado, la característica principal de los observadores por intervalos es el uso de la propiedad de cooperatividad antes mencionada, que debe cumplirse en la dinámica de la estimación del error. Ahora, suponga que las hipótesis H1f-g se satisfacen. Esto significa que, por un lado, están disponibles algunas cotas para las condiciones iniciales y, por otro, b(t) se considera en lo siguiente como no medido, pero alguna cota inferior y superior – posiblemente variante en el tiempo – es conocida. En tal situación, nótese que el modelo (16) no puede ser observable. Como consecuencia, no es posible diseñar observadores asintóticos tales como (19). Sin embargo, su estructura básica exponencialmente estable y su propiedad de ser independiente de las no linealidades se puede utilizar. La idea principal desarrollada en lo subsiguiente es diseñar un observador con conjunto-valuado para construir los intervalos garantizados para las variables no medidas en lugar de estimarlos precisamente. Entonces, considera la siguiente proposición. Proposición 2. Considere que el siguiente sistema dinámico: Para la cota superior: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) 2 1 1 1 2 2 0 0 w t W t w t X t x t Nv t w Nx x t N w t N x t + + + + + + ! + = + + = = ! & Para la cota inferior: (21) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) 2 1 1 1 2 2 0 0 w t W t w t X t x t Nv t w Nx x t N w t N x t ! ! ! ! ! ! ! ! = + + = = ! & con ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( )1 1 2 2 2 22 2 T v t b t b t b t b t b t± ± + ! + ! " #= + ± !$ % , 2 2,ijN N! "= # $ % y 1 2 2M N N N! "= # $ %M M . Si We(t) = N1 –1 W(t)N1 es cooperativa entonces, bajo las hipótesis H1-H3, el sistema dinámico (21) es un observador por intervalos estable y robusto para el sistema (16) y garantiza que x1 – (t) ≤ x1(t) ≤ x1 + (t) dado que x1 – (0) ≤ x1(0) ≤ x1 + (0). Prueba. Sean e+ = x1 + – x1 y e– = x1 – – x1 los errores de observación asociados a (21) que están relacionados a las variables de estado no medidas para las cotas inferior y superior, respectivamente. Por simplicidad, la notación e* se utiliza en lo subsiguiente para representar cualquiera de los errores e+ o e– ya que sus dinámicas tiene la misma
  • 21. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 21 estructura matemática. Entonces, es sencillo verificar que: ( )* * * e W t e V= +& (22) con V* = N1 –1 (Mv+ – Nb) en el caso de la cota superior y V* = N1 –1 (Nb – Mv– ) en el caso de la cota inferior y donde We(t) es estable debido a la hipótesis H3. Es obvio (cuando se consideran las definiciones de e+ y e– ) que si la hipótesis H1f se cumple, entonces e* (0) ≥ 0. Por lo tanto, la positividad de V* se garantiza por la hipótesis H1g y la elección de N1 = kIs como se establece en la Nota 1. Así, a partir de la hipótesis H3 y la aplicación del Lema 1, el sistema (22) es cooperativo y estable. Por lo tanto, se garantiza que e* ≥ 0, ∀t ≥ 0 y por lo tanto, x1 – (t) ≤ x1(t) ≤ x1 + (t), ∀t ≥ 0. Sin embargo, se debe notar que normalmente el observador por intervalos (21) no puede sintonizarse. De hecho, debido a que el observador por intervalos está estructuralmente basado en la versión asintótica, tiene los mismos inconvenientes, i.e., cuando la sub-matriz A21 es idénticamente nula, la velocidad de convergencia depende exclusivamente de las condiciones de operación del proceso. También se debe tomar en cuenta que, en el estado estacionario, la amplitud del intervalo obtenida para cada estimación del estado es una función de la amplitud correspondiente al intervalo de las entradas del proceso. Considerar intervalos grandes en las entradas del proceso producirá intervalos grandes en los estados estimados. Así, en las situaciones prácticas relacionadas con la hipótesis H1g, es entonces deseable considerar intervalos tan pequeños como sea posible en las entradas del proceso. Observadores asintóticos modificados [Alcaraz-González, 2005]. Con el propósito de acelerar la convergencia de los esquemas de estimación derivados de la teoría de los observadores asintóticos se han popuesto una gran variedad de algoritmos de corrección de ganancias que se pueden ajustar bajo diferentes propuestas de modificación. Por ejemplo, si se considera la transformación z4(t) = Ñ(t)x(t), donde ( ) nn t ~ ! "# 1 N , tal que ( ) ( )[ ]21 NÈNN tt ~ = Nuevamente las matrices N1 y N2 corresponden a las del observador asintótico clásico, y la matriz de Ganancias Q(t) es ahora función del tiempo. El nuevo sistema observador obtenido a partir de esta nueva transformación, queda descrito de la siguiente manera (Alcaraz González, et al., 2005): ( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )! " ! # $ %= = ++++= & % tttˆtˆ ˆ ~ ˆ t,tt ~ tttˆtt,tˆ ~ ttˆ yNÈzNx xNz ubNyYzZxfCNÈCNz 24 1 11 4 44422114 4 000 & (23) donde
  • 22. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 22 ( ) ( )( ) ( ) ( )( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )( ) 242221214 1 12121114 NÈZÈuANÈuANY NuANÈuANZ tttt,ttt,tt t,ttt,tt !++= += ! & 6. Un caso de estudio: Un proceso de tratamiento de aguas residuales. La digestión anaerobia (DA) es una serie del procesos biológicos multi-sustrato multi-organismos que se lleva a cabo en la ausencia de oxígeno y mediante la que materia orgánica (expresada en DQO, la demanda química de oxígeno) es descompuesta y convertida en biogás, una mezcla de principalmente dióxido de carbono y metano, biomasa microbiana y materia orgánica residual [19]. Se han reconocido muchas ventajas a los procesos de DA cuando se utiliza para PTAR’s: alta capacidad para tratar sustratos lentamente degradables a altas concentraciones, muy baja producción de lodos, potencial para la producción de metabolitos intermediarios valiosos, bajos requerimientos de energía y la posibilidad de recuperar energía mediante la combustión de metano. La DA es ciertamente una de las opciones más prometedoras para producir agentes transportadores de energía renovables alternativa, tales como el hidrógeno, a través de la conversión del metano, directa producción de hidrógeno o conversión de subproductos. Sin embargo, a pesar de estos grandes intereses y pocos miles de instalaciones comerciales referenciados en el mundo [65], muchas industrias todavía están renuentes a utilizar procesos de DA, probablemente por su contraparte de su eficiencia: se pueden volver inestables bajo ciertas circunstancias. De esta forma, actualmente los objetivos de investigación no solo se extienden al potencial de la digestión anaerobia, sino también a la optimización de los procesos de DA e incrementar su robustez ante disturbios [van Lier, et al., 2001]. El diseño de estimadores de estado eficientes claramente va en estas dos direcciones ya que la instrumentación es usualmente escasa a escala industrial. Modelo de la digestión anaerobia. En lo subsiguiente, un modelo de un proceso de digestión anaerobia llevado a cabo en un reactor continuo de lecho fijo para el tratamiento de vinazas proveniente de destilerías de vino se considera [Bernard, et al., 2001]: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 3 2 2 7 8 2 4 1 1 5 2 2 i i i i TI TI TI CO TI X D X X D X Z D Z Z S D S S k X S D S S k X k X C D C C k k P Z C S k X k X µ ! µ ! µ µ µ µ µ = " = " = " = " " = " + " = " + + " " + + & & & & & & (24) donde X1, X2, S1, S2, y CTI, son respectivamente, la concentraciones de bacterias acidogénicas, bacterias metanogénicas, DQO, ácidos grasos volátiles (AGV) y carbono total inorgánico. La variable Z está relacionada con la alcalinidad total y representa la suma de los iones fuertes en el medio. En un equilibrio químico a pH 7 es razonable suponer que Z = S2 + HCO3 – donde HCO3 – es la concentración de bicarbonato. Se supone que ningún otro ión influye significativamente en Z. La variable D = D(t) es la tasa de dilución. En todos los casos, el superíndice i indica “concentración de entrada”. Para un reactor de lecho fijo, la biomasa se encuentra fija en un soporte. Por lo tanto no se ve
  • 23. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 23 tan afectada por la tasa de dilución como en un reactor continuo. No obstante algunas bacterias son desprendidas por el flujo del líquido. Este efecto se puede incorporar en el modelo hidrodinámico de la biomasa si se considera que solo una fracción a de la biomasa es afectada por la dilución. El parámetro α (0 ≤ α ≤ 1) refleja la heterogeneidad del proceso: α = 0 corresponde a un reactor de lecho fijo ideal, mientras que α = 1 corresponde a un CSTR ideal. Como en cualquier otro balance de masa para bioprocesos, se presenta un comportamiento cinéticos fuertemente no lineal debido a las tasas de reacción que están dadas por: 1 2 2 1,max 1 0 2 1 2 2 1 2 2 y /S S I S S S K S K S K µ µ µ µ! ! + + + (25) La presión parcial de CO2 2COP se expresa como una función de los estados como: [ ] 2 2 8 2 8 4 2 T CO k P CO P k ! " ! " = (26) con [ ] 2 7 2 2 8 tk Xl T k CO k P µ ! = + + y [CO2] = CTI + S2 – Z. Las definiciones de los parámetros y sus valores se enlistan en la Tabla 1. Por simplicidad en la notación, la dependencia del tiempo en las variables de estada así como en la tasa de dilución D y en la presión parcial de CO2 2COP se han omitido en las ecuaciones (24) a (26). Los observadores no lineales desarrollados en las secciones anteriores pueden aplicarse al modelo dinámico del proceso (24) definiendo el vector de estado de la siguiente forma: 1 1 3 5 2 2 4 6 2 TI iX C S X Z S ! ! ! ! ! ! = = = = = = Así, el modelo (23) toma la siguiente forma matricial: ( ) 111 22 4 5 37 7 73 1 1 44 2 2 1 55 2 3 66 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DD D k k D k k k D k D k k D !!"! !"! !! µ ! !! µ ! !! !! # $ %# $ # $# $ & ' & ' & '& '%& ' & ' & '& ' & ' & ' & '& '# $ % + % = + +& ' & ' & '& '& ' %& ' & ' & '( ) & ' & ' & ' & '& '% % & ' & ' & '& ' % %& '& ' & '& ' ( )( ) ( )( ) & & & & & & & 2 2 3 7 8 4 5 6 i i i CO i i i D D k k P D D D ! ! ! ! ! # $ & ' & ' & '+ & ' & ' & ' & ' & '( ) (27) o simplemente ( )( ) ( ) ( ) ( ),Cf t t A t t b t! ! != + +& que es idéntico al modelo (16) con x(t) = x(t).
  • 24. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 24 Tabla 1. Parámetros del modelo de la digestión anaerobia Parámetro Significado Valor k1 Coeficiente de rendimiento para la degradación de DQO 12.1 kg DQO/kg X1 k2 Coeficiente de rendimiento para la producción de ácidos grasos 181.2 mol AGV/kg X1 k3 Coeficiente de rendimiento para el consumo de ácidos grasos 1640 mol AGV/kg X2 k4 Coeficiente de rendimiento para la producción de CO2 debida a X1 169 mol CO2/kg X1 k5 Coeficiente de rendimiento para la producción de CO2 debida a X2 273 mol CO2/kg X2 k6 Coeficiente de rendimiento para la producción de CH4 1804 mol CH4/kg X2 k7 Velocidad de transferencia gas/líquido 200 d–1 k8 Constante de Henry 0.2201 mol CO2/m3 kPa a Proporción de la tasa de dilución para las bacterias 0.5 (adimensional) 1,maxµ Velocidad máxima de crecimiento para la biomasa acidogénica 1.25 d–1 m0 Velocidad máxima de crecimiento para la biomasa metanogénica 0.85 d–1 1SK Parámetro de saturación asociado con S1 7.65 kg DQO/m3 2SK Parámetro de saturación asociado con S2 18 mol AGV/m3 2IK Constante de inhibición asociada con S2 25 (mol AGV/m3 )1/2 PT Presión total en el reactor 105.72 kPa Diseño de los observadores. A partir del modelo (27) es muy simple aplicar los observadores (19) y (21) descritos en las secciones anteriores. De (27), es claro que rango C = 2. Por lo tanto, a partir de la hipótesis H2, solo un mínimo de los mediciones son requeridas para reconstruir el estado del proceso de DA. Así, de aquí en adelante, las dos concentraciones de sustrato S1 y S2, se utilizarán para estimar X1, X2, CTI, y Z. Así, A se particiona de la siguiente forma ( ) ( )11 12 7 7 7 21 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D D A A D k k k A t D A A D D ! ! "# $ % &"% & % &" + "# $ % &% &= ' = "% &% & % &% & '( ) % & "% & % &"% &( ) M M M M L L M M L L L L L L M M (28) Nótese que en (28) la única variable dependiente del tiempo es la tasa de dilución D. En los cuatro ejemplos desarrollados en esta sección, D fluctúa entre 0.05 ≤ D(t) ≤ 1.15. Entonces, de acuerdo con la hipótesis H1e, A– = A|D = 1.15 y A+ = A|D = 0.05. Sin pérdida de generalidad y de acuerdo con la Nota R1, N1 puede elegirse arbitrariamente como N1
  • 25. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 25 = I4. Así, N toma la forma: [ ] ( ) 1 3 3 1 3 2 1 1 2 1 3 3 4 2 5 1 51 3 1 3 0 0 0 0 0 0 01 0 0 0 0 0 0 0 0 k k k k k k k N N N k k k k k k k kk k k k ! " # $ # $= = # $+ # $ # $% & M M M M M (29) Es fácil verificar que W(t) y We(t) se describen por: ( ) ( ) ( )7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 e D D W t W t D k k D ! ! "# $ % &"% &= = % &" + % & "% &' ( (30) Nótese que la hipótesis H3a se satisface automáticamente. Más aún, debido a la hipótesis H1e es posible encontrar dos matrices eW ! y eW + tales que 1.15e e D W W! = = y 0.05e e D W W+ = = , respectivamente. Es obvio que la hipótesis H3b también se satisface. Entonces, claramente el Lema 1 y las proposiciones P1 y P2 se cumplen. Finalmente, es fácil verificar que X(t) y M tiene las siguientes estructuras: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 3 2 1 1 3 3 4 2 5 7 1 7 5 3 1 0 1 11 0 0 k D t k D t k D t X t k k k k k k k k k k k ! ! ! "# $ % & " "% &= % &+ " % & % &' ( (31) ( ) ( ) 1 3 3 3 1 3 2 1 2 1 1 3 3 4 2 5 1 5 3 4 2 5 1 51 3 1 3 0 0 0 0 0 0 0 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 k k k k k k k k k k M k k k k k k k k k k k k k kk k k k ! " # $ # $= # $+ + # $ # $% & (32) Por lo tanto, utilizando (29) a (32), los observadores quedan exactamente establecidos como en las ecuaciones (19) y (21) respectivamente.
  • 26. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 26 Fig. 1. Representación esquemática del bioreactor anaerobio de lecho fijo Ejemplo 1 Aplicación del observador asintótico en una planta de digestión anaerobia real El observador asintótico se probó en una plante piloto experimental con un reactor anaerobio de lecho fijo con flujo ascendente de 1 m3 utilizado para el tratamiento de vinazas industriales de una destilería de vino obtenidas de las destilerías locales en el área de Narbonne (Francia) (ver la Figura 1). Estas corridas experimentales se llevaron a cabo durante un periodo de 35 días. Las mediciones de la tasa de dilución así como las concentraciones de S1 y S2 y la presión parcial de CO2 se realizaron en línea (ver las Figuras 2 a 5).
  • 27. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 27 Fig. 2. Mediciones experimentales en línea de D Fig. 3. Concentración experimental en línea del efluente S1 Fig. 4. Concentración experimental en línea del efluente S2 Fig. 5. Mediciones experimentales en línea de la presión de CO2 Fig. 6. Concentración experimental del influente S1 Fig. 7. Concentración experimental del influente S2
  • 28. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 28 Fig. 8. Concentración experimental del influente Z Fig. 9. Concentración experimental del influente CTI Fig. 10. Estimación de la concentración de las bacterias acidogénicas Fig. 11. Estimación de la concentración de las bacterias metanogénicas
  • 29. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 29 Fig. 12. Estimación de la concentración de Z: (- -) estado estimado, () mediciones experimentales en línea Fig. 13. Estimación de la concentración de CTI: (- -) estado estimado, () mediciones experimentales en línea Los resultados de la estimación para los estados no medidos se describen en las Figuras 10 a 13. Nótese que estas corridas experimentales fueron perturbadas con ruido experimental verdadero en las concentraciones de entrada, la tasa de dilución y los estados medidos. A pesar de estas perturbaciones, el observador asintótico mostró excelentes propiedades de convergencia y estabilidad ya que fue capaz de estimar, con una exactitud razonablemente buena, los estados no medidos exhibiendo un comportamiento no divergente. Ejemplo 2 Aplicación del observador por intervalos en una planta de digestión anaerobia real El observador por intervalos fue finalmente probado en línea en una serie de corridas experimentales conducidas durante un periodo de 35 días en la planta piloto anaerobia con reactor de lecho fijo. Los parámetros utilizados se enlistan en la Tabla 4. Para la implementación experimental del observador se consideraron desconocidas las concentraciones de entrada y solo se suministró una región frontera conocida para el observador por intervalos. Las Figuras 14 a 16 presentan los correspondientes intervalos para 1 i S y 2 i S y i Z , respectivamente. Para propósitos de comparación y para mostrar que la hipótesis H1g se cumple, las lecturas fuera de línea (tomando un periodo de muestreo regular) de estas entradas se han agregado. Cabe mencionar que este conjunto de datos no fue utilizado en la implementación en línea del observador por intervalos. i TIC , 1 i X y 2 i X de nuevo se supusieron despreciables. Los datos experimentales reales para la tasa de dilución, D(t), así como la presión parcial de CO2, que se midieron en línea en la planta piloto, también se han introducido en los cálculos del observador por intervalos. Estas lecturas en línea se describen en las Figuras 17 y 18, respectivamente. Las mediciones de la concentración de sustratos S1 y S2 (mostradas en las Figuras 19 y 20) se obtuvieron a partir de muestreos en línea.
  • 30. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 30 Fig. 14. Concentración de entrada 1 i S : () cotas, (o) lecturas fuera de línea Fig. 15. Concentración de entrada 2 i S : () cotas, (o) lecturas fuera de línea Fig. 16. Concentración de entrada Z‘: () cotas, (o) lecturas fuera de línea Fig. 17. Mediciones en línea de la asa de dilución Fig. 18. Mediciones en línea de la presión parcial de CO2. Fig. 19. Medición en línea la concentración de salida de la DQO
  • 31. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 31 Fig. 20. Medición en línea de la concentración de AGV Fig. 21. Concentración de la alcalinidad: () cotas superior e inferior estimadas, (o) lecturas fuera de línea Fig. 22. Concentración de la alcalinidad: () cotas superior e inferior estimadas, (o) lecturas fuera de línea Las Figuras 21 y 22 muestran los resultados de la estimación para los intervalos de los estados no medidos CTI y Z. Nótese como las cotas estimadas por el observador por intervalos encierra correctamente estos estados no medidos. Para los otros estados no medidos, nótese que a pesar de que el diseño del observador por intervalos no permite sintonizar la velocidad de convergencia, este observador muestre excelentes propiedades de robustez y estabilidad y suministra resultados de estimación satisfactorios incluso con mediciones altamente corrompidas y fallas operacionales. Nótese en particular, la robustez del observador por intervalos alrededor del día 25 cuando las concentraciones de entrada aumentan drásticamente y cuando ocurre un disturbio mayor al día 31, debido a una falla operacional, resultando en una rápida caída de, la tasa de dilución (que en realidad cae a cero) y las lecturas de las concentraciones de sustrato. Las lectura fuera de línea del CTI y Z (no utilizadas en los cálculos de la estimación de estado) también se agregan a las gráficas para validad el diseño del observador propuesto (ver Figuras 21 y 22). Se debe notar que el
  • 32. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 32 compromiso entre la velocidad de convergencia y la robustez no se logra completamente hasta que la dinámica del error estimado alcanza el estado estacionario. 7. Regulador robusto de retroalimentación. Se recuerda que el objetivo es regular la concentración de DQO, s(t), alrededor de un cierto punto de control ssp. Nótese que, a primera vista, la hipótesis H1 sugiere un ambiente fuertemente incierto. Además, incluso si el observador por intervalos (3) no necesita del conocimiento de la cinética, un conocimiento mínimo de sus parámetros, expresado en intervalos, se necesitará (Cf., la hipótesis H1a y la Tabla 1). A continuación se introduce una hipótesis razonable: Hipótesis H2: a) ( ) ( )( ) 00 >!! stsin b) ( )( ) 0>!! sp in sts Así, bajo las suposiciones A1, y las hipótesis H1 y H2 y utilizando los intervalos garantizados de x(t) obtenidos a partir del observador por intervalos (21), es posible demostrar (Rapaport y Harmand, 2002) que la siguiente ley de retroalimentación de la salida estabiliza exponencialmente a s(t) alrededor de ssp para cualquier l > 0 suficientemente pequeño mientras l (la ganancia del controlador) y d (el parámetro de saturación) aseguran que D(t) > d > 0 ∀t.: ! D t( ) " D# t( ) = µmax # s t( ) kS # + s t( ) $# t( )% & s t( )% ssp( ) sin# t( )% s t( ) (33) con ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) max max max ˆ, , , si , , , ˆ, , , si in S spin S in S sp k t s t s t s k t s t k t s t s t s µ ! µ ! µ ! " + " + + " + " # # # # $ %& = ' <&( (34) ( ) ( )[ ] ( ) ( )sp in sp insp in spS spmax ssss s,smaxs ,ˆmin sk s ! " " # $ !! % % & ' ( ( ) * + + , - ! + . + ! + ! / 0 1 µ 2 0 0 (35) ! " < µmax # ssp kS + + ssp min ˆ$# 0( ), s in # max ssp,s 0( )[ ] %+ & ' ( ( ) * + + sin # max ssp,s 0( )[ ] (36) Es importante resaltar que la ley de regulación (33) no es continua en s(t) = ssp, i.e., dependiendo de los disturbios y las incertidumbres, puede conducir a un control con “chattering” a través del arco s(t) = ssp entre los dos valores ! D"1 t( ) (i.e. ! D" t( ) para s(t) > ssp) y ! D"2 t( ) (i.e. ! D" t( ) para s(t) < ssp). Para evitar el efecto de estas
  • 33. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 33 discontinuidades, se introduce la siguiente modificación a la ley de control que resulta en una retroalimentación continua que estabiliza “prácticamente” el sistema. Para alguna constante e > 0, la siguiente ley de retroalimentación de la salida estabiliza el sistema entre (ssp - e) y (ssp + e): ! D" # t( ) = D#1 t( ) if s t( ) > ssp + " D#1 t( ) s t( )$ ssp + "( ) 2" + D#2 t( ) ssp + " $ s t( )( ) 2" if s t( )$ ssp % " D#2 t( ) if s t( ) < ssp $" & ' ( ( ) ( ( (37) Alvarez-Ramirez et al., (1996) han mostrado que una ley de control todo-nada (on-off) o una ley de control proporcional pueden producir resultados de regulación satisfactorios sin utilizar cualquier estimador e ignorando la dinámica de la variable regulada. Sin embargo, esta metodología ha mostrado proporcionar acciones de control más grandes que no pueden utilizarse en la mayoría de las aplicaciones prácticas. En la metodología que se ha presentado, hemos utilizado, tanto como es posible, el conocimiento parcial acerca de la estructura de la dinámica y las incertidumbres para diseñar la ley de control para producir una respuesta más razonable con una magnitud práctica que garantiza la estabilidad exponencial del proceso. Ejemplo 3. Aplicación en una planta piloto. En esta sección ilustramos las ventajas de la ley regulatoria robusta SISO basado en intervalos (RI) que controla la concentración de DQO de un reactor anaerobio de lecho fijo con corriente ascendente de 1 m3 para el tratamiento de vinazas de la industria destiladora de vino obtenidas de las destilarías locales en el área de Narbonne, Francia (Steyer et al., 2002). Nosotros probamos la ley RI en las situaciones industriales típicas: a) en el evento de cambios en escalón del punto de control y, b) en presencia de perturbaciones drásticas inducidas en la carga orgánica. Para estas aplicaciones, elegimos l = 0.5833 h-1, e = 0.15, y utilizamos los intervalos de incertidumbre para mmax y ks reportados en la Tabla 2. Los resultados, en ambos casos de aplicación, se muestran en las Figuras 23 y 24, respectivamente, que muestran particularmente las siguientes variables en el transcurso del tiempo: a) La concentración de entrada del DQO, sin . Las cotas utilizadas para sin se representan con líneas sólidas. La mediciones fuera de línea (denotadas por –o–) se realizaron utilizando métodos estándar solo para validar lo selección del intervalo garantizado para la concentración de sin (Cf., la hipótesis H1e). b) El término Yx!" estimado por el observador por intervalos (21) (línea sólida). Las predicciones del modelo (línea punteada) obtenida utilizando los parámetros nominales reportados en la Tabla 1 se presenta solo para validad el observador por intervalos. c) La tasa de dilución, D(t), (i.e. la variable manipulada). La línea negra representa la señal dada por las ecuaciones (33) a (36) y la línea gris representa la señal obtenida a partir del flujo medido.
  • 34. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 34 d) La concentración de salida de s (i.e., la variable regulada) y su región de control (tubo de control) especificada por e. Caso 1: Cambios en escalón en el punto de control. En esta aplicación, sin se mantuvo constante para el experimento complete (ver Figura 23a). Al comienzo de esta corrida, el proceso operaba a lazo abierto (i.e. sin control) hasta la 18ª hora cuando se aplica la ley de control RI (ver Figuras 23c-d). Los saltos en escalón a la referencia se efectuaron en varios instantes (ver Figura 23d). a) De 1 a 1.5 a 35 horas y de regreso a 1 a 40 horas y, b) de 1 a 1.5 a 84 horas y se mantuvo en este valor para el restos de la corrida experimental. La respuesta del controlador se presenta en la Figura 1d donde se puede ver que la concentración de salida de la DQO, s, se lleva rápidamente hacia el tubo de control una vez que el lazo de control se cerró y justo después de la introducción de los saltos en escalón para la referencia. Estos es posible mediante la manipulación de la tasa de dilución que exhibió un comportamiento bastante suave (ver Figura 23c). Nótese en particular, el excelente desempeño de la ley de control durante el intervalo de tiempo entre la 58ª y la 65ª hora cuando los datos en línea se perdieron debido a un problema técnico con la fuente de energía que resulto en la pérdida total de comunicación con el biorreactor y los dispositivos de control. Durante este corto intervalo de tiempo el proceso operó a lazo abierto pero una vez que la comunicación fue restablecida, la ley de regulación condujo a s de regreso al tubo de control. Caso 2: Perturbaciones en la concentración de entrada. La robustez de la ley RI se puso a prueba ante disturbios en las condiciones de entrada de la DQO (i.e. sin ). En esta corrida experimental, inicialmente se alimentó el biorreactor con vinazas diluidas con agua (50:50 en volumen). Entonces, sin se incrementó gradualmente hasta alcanzar la concentración final de vinazas puras, 30 kg/m3 (ver Figura 24a). Los intervalos garantizados elegidos para esta aplicación fueron: 12 kg/m3 ±10% para las primeras 21 horas, 13 kg/m3 ±15% para el intervalo de 21-40 horas, t 22 kg/m3 ±50% cuando se alimentaron al reactor las vinazas puras a las 67ª horas. La Figura 24d describe la excelente respuesta de la ley RI que mantiene la concentración de salida de la DQO dentro del tubo de control. Nótese, en particular, el curso de los resultados de la estimación de x cuyo intervalo estimado incrementa para compensar el efecto de la creciente incertidumbre inducida al alimentar vinazas puras (ver Figura 24b). Por inspección de la Figura 24c, se puede apreciar más claramente el efecto de, la mayor incertidumbre de sin y el consecuente incremento de la incertidumbre de x en la variable manipulada, que mostró un comportamiento on-off durante este periodo de tiempo. Sin embargo, la excursión de D(t) hacia magnitudes no manipuladas mayores se previno gracias a la ley de control RI “práctica” que además corrigió el comportamiento on-off una vez que la incertidumbre de sin se redujo hacia el final de la corrida experimental. Tabla 2 Parámetros del modelo y su incertidumbre utilizados para la corrida experimental PARÁMETRO Valor nominal Incertidumbre Y (Kg X1/ Kg COD) 0.0116 Desconocido a (adimensional) 0.3 0.25≤a≤0.35 µmax ( h -1 ) 0.0541 0.0541≤µmax≤0.0583 ks ( Kg COD/m3 ) 3.7202 3.6≤ ks ≤3.8 Finalmente recordemos que no hemos enfocado en la regulación de la DQO y por lo tanto hemos utilizado principalmente el modelo de la fase acidogénica mientras el
  • 35. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 35 efecto de la fase metanogénica no se tomó en cuenta explícitamente para esta aplicación; tal efecto se incluyó en la incertidumbre asociada a los términos cinéticos de la fase acidogénica. Por otro lado la estabilización práctica proporcionada por la ley RI no se restringió a s ya que la concentración de ácidos grasos volátiles, la composición del gas metano y la alcalinidad también alcanzaron sus respectivos valores en estado estacionario. Estos resultados no se muestran en este trabajo. Figura 23. Resultados experimentales del Caso 1. Figura 24. Resultados experimentales del Caso 2. Tiempo (h) Tiempo (h)
  • 36. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 36 8 La solución integral via internet del problema de control de la digestión anaerobia. El grupo de investigación del autor ha estado involucrado en la solución integral del problema de control de la digestión anaerobia incorporando nuevas metodologías, obtenidas del área de la tecnología de la información y la comunicación. El proyecto Telemonitoring and Advanced Telecontrol of High Yield Wastewater Treatment Plants (TELEMAC) financiado por la Unión Europea (en el cual el grupo de investigación de la Universidad de Guadalajara está involucrado) propone un sistema avanzado de gestión remota, capaz de administrar múltiples plantas de tratamiento de aguas residuales que no posean un experto a nivel local. El proyecto TELEMAC consiste en diseñar un sistema modular y confiable de apoyo para el telemonitoreo y telecontrol a distancia de pequeñas unidades de tratamiento de aguas residuales que no poseen un experto a nivel local. El proyecto se enfoca específicamente en una tecnología re-emergente; es decir, los procesos de tratamiento anaerobio de aguas residuales (PTAAR). Esta tecnología presenta ventajas interesantes en comparación con el tratamiento aerobio tradicional: gran capacidad para degradar altas concentraciones de sustratos lentamente degradables, baja producción de lodos, bajos requerimientos energéticos y, en algunos casos, recuperación de energía mediante combustión de metano. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, en la industria existen muy pocas plantas de tratamiento anaerobio, probablemente porque como contraparte de su eficiencia, el proceso de digestión anaerobia se puede volver inestable en presencia de algunos disturbios, tales como cambios en la cantidad o calidad del agua residual a ser tratada, conduciendo a una desestabilización del proceso debido a la acumulación de componentes intermediarios que provocan la eliminación de la biomasa (Verstraete y Vandevivere, 1999; Van Lier et al., 2001). En este caso se necesitan varias semanas o inclusos varios meses para que el proceso se recupere y, durante este periodo, no se puede realizar tratamiento biológico en la unidad. Como consecuencia, esta tecnología no podría funcionar sin la presencia de un experto a nivel local. No obstante, las ventajas del esquema de reacción de la digestión anaerobia justifican ampliamente un mayor uso de esta tecnología a pesar de la inconveniente necesidad de la continua y eficiente supervisión de las plantas por parte de los usuarios finales. Por lo tanto resulta un gran reto para las ciencias computacionales y de control hacer que este proceso sea más confiable y factible a escala industrial. La reducción de la contaminación generada por un amplio conjunto de unidades industriales es de vital importancia. En particular esto es verdad para ciertas industrias y contaminantes tales como las industrias vinícolas o las destilerías ya que el tratamiento de las vinasas y aguas residuales alcohólicas es muy difícil. Además, este tipo de aguas residuales tienen un profundo impacto ambiental y son producidas por muchos usuarios alrededor del mundo. Debido a la alta concentración de carbono orgánico (por ejemplo una fábrica de Tequila de tamaño medio produce una contaminación equivalente a 125 00 habitantes) y a la lenta degradación de los efluentes de bebidas alcohólicas, la digestión anaerobia es una buena opción. Sin embargo, las vinasas se producen frecuentemente en unidades pequeñas y/o aisladas (especialmente los SMEs) que tienen su propia planta de tratamiento, pero que no puede pagar un experto para monitorearla. Es claro que los productores de vinos y bebidas alcohólicas necesitan un sistema de tratamiento eficiente y confiable, capaz de funcionar a pesar de disturbios frecuentes y sin contar con un experto a nivel local.
  • 37. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 37 Esto mejoraría la calidad de sus procesos de tratamientos, reduciría los costos de tratamiento y permitiría obtener productos derivados más valiosos. TELEMAC es un proyecto europeo patrocinado por un programa de la Sociedad Europea de Tecnologías de la Información (IST) (i.e., proyecto IST-2000-28156) coordinado por el ERCIM (Francia) y el INRIA (Francia) que comenzó en Septiembre de 2001 incluyendo 15 socios (INRA (Francia), AppliTek (Bélgica), Univ. Gent (Bélgica), Univ. Santiago de Compostella (España), Univ. Louvain-la-neuve (Bélgica), RAL (Reino Unido), SPES (Italia), ENEA (Italia), Agralco (España), Lemaire (Francia), Universidad de Guadalajara (México), Sauza (México), Allied Domecq (Reino Unido)). El proyecto se enfoca específicamente en el tratamiento de vinasas. Para mejorar este proceso de telemonitoreo, primero se han desarrollado sensores adicionales que suministran información en línea de la cantidad y calidad del biogás, los ácidos grasos volátiles, bicarbonato y alcalinidad. Además de estos instrumentos de medición se utilizan sensores virtuales que toman los beneficios de modelos desarrollados para estimar los valores de las variables no medidas que tienen un gran impacto en el proceso. Una segunda cuestión para mejorar el desempeño y la estabilidad de los PTAAR consiste en utilizar estrategias avanzadas de control. Dado que se dispone de una serie de modelos validados para condiciones normales de operación y también para fallas específicas, se tiene la base para desarrollar controladores robustos para lograr estrategias de control óptima en condiciones normales y para recuperar el proceso en caso de fallas. Las estrategias avanzadas de control son suministradas por un sistema supervisor capaz de detectar en tiempo real o tan pronto como sea posible cualquier falla que pueda ocurrir en cualquier elemento del proceso. Esto significa que un sistema supervisor automático es capaz de realizar esta tarea para las SME’s que no pueden pagar un experto local permanente y en donde el análisis puede hacerse por expertos remotos solo cuando es necesario. Para este último punto, la tecnología de comunicación a través de computadoras proporciona una nueva herramienta capaz de mejorar la supervisión del procesos: gracias a los recursos de Internet, un centro remoto puede colectar y analizar eficientemente los datos de varias planta así como efectuar un diagnóstico utilizando bases de datos, para que un operador experto pueda configurar remotamente las pólizas de control de una planta en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo (ver Figura 25). Se ha desarrollado un lenguaje XML – denominado PlantML – dedicado específicamente para procesos de tratamiento de aguas residuales para mejorar la modularidad y estandarizar la comunicación entre los diversos módulos.
  • 38. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 38 9. Conclusiones. En este trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería, A.C. se ha detallado una variedad de observadores no lineales útiles para bioprocesos, que son robustos ante un completo desconocimiento de las no linealidades del sistema así como ante incertidumbres importantes en las entradas del proceso. Además de las características del diseño de estos observadores, se han establecido suficientes condiciones para la existencia, estabilidad y convergencia. Particularmente, el uso de observadores por intervalos como una herramienta poderosa para el diagnóstico y detección de fallas fue también introducida. Toda la utilidad de estos observadores no lineales robusto se manifestó en un caso de estudio completamente real: un digestor anaerobio para el tratamiento de aguas residuales de efluentes agrícolas. Además, las estrategias más exitosas para la estimación de parámetros y variables de estado en bioprocesos se han revisado brevemente y comparado con las dos metodologías. Finamente, se han presentado y comentado algunas consideraciones relacionadas al futuro inmediato de estas metodologías cuando se aplican a los PTAR biológicos en general, y en particular a la digestión anaerobia. Data base, data-mining Expert ! "= i ii in VVdt dx Advanced Computing XML XML Internet actuators sensors process Local supervision Data base, data-mining Expert ! "= i ii in VVdt dx Advanced Computing ! "= i ii in VVdt dx Advanced Computing XML XML Internet actuators sensors process Local supervisionSupervisión local Base de datos, Cálculos avanzados Experto Proceso Actuadores Sensores
  • 39. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 39 10. Referencias. Alcaraz-González V., Harmand J., Steyer J. P., Rapaport A., González-Alvarez. V. and Pelayo-Ortiz C. (2000). Robust interval-based SISO regulation of an anaerobic reactor. 3rd IFAC Symposium on Robust Control Design, ROCOND2000, Prague, Czech Republic, 6 pp. on CD-ROM. Alcaraz-González V., Harmand J., Rapaport A., Steyer J. P., González-Alvarez V. and Pelayo-Ortiz C. (2002). Software Sensors for Highly Uncertain WWTP’s: A New Approach Based on Interval Observers. Water Research, 36(10), 2515-2524. Alcaraz-González V., Salazar-Peña R., González-Alvarez V.,. Gouzé J.L, and Steyer J.P. (2005). A tunable multivariable non-linear robust observer for biological systems. Comptes Rendus de l’Academie des Sciences Biologies (in Press), 2004. Alvarez-Ramirez J., Suarez A R. and Femat R. (1996). Control of continuous-stirred tank reactors: stabilization with unknown reaction rates. Chemical Eng. Science, 51(17), 4183-4188. Aubrun,C., Harmand, J., Garnier, O. and Steyer, J.P. (2000). Fault detection filter design for an anaerobic digestion process. Bioprocess Engineering, 22(5):413–420. Bastin, G. and Dochain, D.(1990) On-Line Estimation and Adaptive Control of Bioreactors. Elsevier, Amsterdam. Bernard, O. and Gouzé, J.L. (2001) Automatique des bioprocédés, chapter Estimation d’état, pages 87–120. Hermes, France. Bernard, O., Hadj-Sadok, Z., Dochain, D., Genovesi, A., and Steyer, J.P. (2001) Dynamical model development and parameter identification for anaerobic wastewater treatment process. Biotechnol. Bioeng., 75(4):424–438. Chen, L. (1992) Modelling, identifiability and control of complex biotechnological systems. PhD thesis, Université Catholique de Louvain, Louvain la Neuve, Belgique. Darouach, M., Zasadzinski, M., and Liu, S.J. (1994) Full-order observers for linear systems with unknown inputs. IEEE Trans. Automat. Contr., 39(3):606–609. Dochain, D.and Perrier, M. (1998) Advanced Instrumentation, Data Interpretation, and Control of Biotechnological Processes, chapter Monitoring and Adaptive Control of Bioprocesses, pages 347–400. Kluwer Academic Publishers. Dochain, D.and Vanrolleghem, P. (2001) Dynamical Modelling and Estimation in Wastewater Treatment Processes. IWA Publishing. González-Alvarez, V., Domínguez-Beltrán, J. L., Steyer, J. P., and Castillo Toledo B (2006). Robust observers for a class of time varying nonlinear systems. Application to a wastewater treatment process. Chemical Engineering Journal (en prensa). Henze, M., Harremoës, P., LaCour, R., Jansen, J. and Arvin, E. (1995). Wastewater Treatment: Biological and Chemical Processes. Springer, Heidelberg. Heinzle, E., Dunn, I.J., and Ryhiner, G.B. (1993) Modelling and control for anaerobic
  • 40. Monitoreo y control de bioreactores; estado del arte y su aplicación en el tratamiento de efluentes Especialidad: Ingeniería Química 40 wastewater treatment. In R. Aarts, M. Aynsley, J.E. Bailey, P.M. Doran, and I.J. Dunn, editors, Bioprocess Design and Control, volume 48 of Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology, pages 79–114. Springer-Verlag, Berlín. Huntington, R. (1998) Twenty years development of ICA in a water utility. Wat. Sci. Technol., 37(12):27–34. Olsson, G. and. Newell, B. (1999) Wastewater Treatment Systems, Modelling, Diagnosis and Control. IWA Publishing, London. Rapaport, A. and Harmand, J. (1998) Robust regulation of a bioreactor in a highly uncertain environment. In IFAC-International Workshop on Decision and Control in Waste Bio-Processing, Narbonne, France, 1998. Rapaport, A. and Harmand, J. (2002) Robust Regulation of a class of partially observed nonlinear continuous bioreactors. Journal of Process Control, 12 (2), 291-302. Skelton, R.E. (1998) Dynamic Systems Control. Linear Systems Analysis and Synthesis. John Wiley & Sons, New York. Smith, H.L. (1995) Monotone dynamical systems. An introduction to the theory of competitive and cooperative systems. AMS Mathematical Surveys and Monographs, 41:31–53. van Impe, J.F. and Bastin, G. (1998) Advanced Instrumentation, Data Interpretation, and Control of Biotechnological Processes, chapter Optimal Adaptive Control of Fed- Batch Fermentation Process, pages 401–435. Kluwer Academic Publishers. Van Lier, J., Tilche, A., Ahring, B.K., Macarie, H., Moletta, R., Dohanyos, M.,. Hulsho L.W. Pol, Lens, P., and Verstraete, W. (2001) New perspectives in anaerobic digestion. Wat. Sci. Technol., 43(1):1–18. 11. Bibliografía. Dochain, . and Vanrolleghem,P.. Dynamical Modelling and Estimation in Wastewater Treatment Processes. IWA Publishing, 2001. W. Verstraete, P. Vandevivere, New and broader applications of anaerobic digestion. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 29(2), (1999) 151.