SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
UNIDAD II ETICA Y MORAL
2.1 CARÁCTER HISTORICO DE LA MORAL
La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza
puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad. Ese
momento es crucial ya que creará reglas y normas ya que estas le permitirán
relacionarse con los demás miembros de la comunidad. Con los cambios
históricos que sufre la moral la ética se propondrá explicar su sentido y explicar las
leyes del progreso moral.
Moral primitiva:
La moral comienza a desarrollarse en el principio de la sociedad humana. En esta
moral domina el colectivismo que a su vez borra todo individualismo, las
actividades son realizadas en común por todos los individuos de la comunidad. La
moral primitiva se mantiene por costumbre. Una de las bases de la moral primitiva
es la ayuda mutua, solidaridad, defenderse y vengar las ofensas
Moral en la antigüedad clásica:
Se desarrolla en la época grecorromana a partir del siglo V a.C. hasta los inicios
del cristianismo. Esta época se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la
propiedad privada, los esclavos se consideran como instrumentos de servicio y la
mujer es menospreciada por considerarse inferior.
Esta moral la desarrollaban hombres libres cuyas virtudes exaltaban la fidelidad al
estado, heroísmo y valor en guerra yla fiel observancia de las leyes.
Esta moral se justifica en las torerías de los filósofos clásicos.
Moral en la sociedad feudal:
La moral que predomina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se
cifran en el culto al honor, el valor, el arte y la guerra, la nobleza de sangre y el
desprecio al trabajo manual. El código moral delos caballeros se basa en la
actitud, lealtad, debían proteger a los pobres para que los ricos no los oprimieran.
Si se quiere ganar alabazas y premios se debe honrar a las mujeres y soportar la
carga de defender su derecho. La característica esencial de la moral en esta etapa
fue la subordinación a la religión.
Moral en la sociedad moderna:
Esta época moderna usa como bandera la libertad, tolerancia y progreso; se
supera la esclavitud y la servidumbre. Pero propicia dos clases antagónicas: la de
los capitalistas y la de los proletariados. El objeto principal de la acción humana es
la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral lentamente pero de modo
irresponsable, la ciencia remplaza a la religión y se convierte en factor principal d
la nueva mentalidad humana. Algunas de las virtudes de la sociedad burguesa son
la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal y el patriotismo. La curiosidad
intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser
virtudes sobresalientes, la sociedad moderna se caracteriza por su individualismo
exacerbado, que cobra expresión en una ética utilitarista Como rasgo inherente a
este individualismo se encuentra una filosofía que sostiene que es más fácil
alcanzar el bienestar social concediendo al individuo mayor amplitud para sus
iniciativas.
Los códigos morales:
Los pueblos a lo largo de la historia han desarrollado códigos morales orientados a
regular la conducta de las personas los cuales contienen reglas de obediencia
para los sacerdotes brahmanes y gobernantes, las mujeres o los esclavos, este es
el CODIGO DE MANÚ
2.2 ORIGENES DE LA MORAL
La moral nace, dice Rousseau, cuando el Hombre ya posee propiedades y se ve
en la necesidad de defenderlas, la moral es entonces artificial al Hombre, e
impuesta por algún terrateniente en los albores de la humanidad que, con toda la
mezquindad del mundo, se inventó la idea de la bondad y maldad moral, y peor
aún, la idea del remordimiento de conciencia. El pesimismo antropológico, y social,
de este filósofo le conduce a una posición en la cual ha de admitir, por un lado, “la
moral es en sí misma artificial, y en parte, causante de las desigualdades”, pero
por otro lado se ve obligado, quizás por su contexto histórico a decir “pero nos es
imposible regresar al estado natural, por lo que lo mejor que podemos hacer es
buscar una moral universal”.
Siglos después Hegel, que si bien es completamente distinto de Rousseau,
recurre también a la idea de la propiedad privada para explicar el origen de la
moral, sin embargo no hará de la moral un artificio de algún mitológico
terrateniente. La moral, en Hegel, nace en el momento del Espíritu Objetivo, y lo
explica, como todas sus explicaciones, con su método dialéctico:
1.- La primera fase constituye la esfera del Derecho, el Hombre, consciente de su
libertad, la vive apropiándose libremente de las cosas materiales, dándose así el
derecho de propiedad. Lo que distingue las cosas de los seres humanos es que
éstas no tienen derechos, no son libres, sólo pueden ser poseídas, o no serlo,
pero no pueden poseer. Donde se asegura el derecho a la posesión del Hombre
es en la Ley. La ley es la que impide la agresión y el robo; ésta ley es externa, su
trasgresión se sanciona en castigos, pero es la que permite el ejercicio de una
primera esfera de libertad en el hombre, el de la posesión.
2.- La segunda fase consiste en la Moralidad, aquí la ley, que era vivida como
externa, se internaliza en el sujeto, ahora con la moralidad, la sanción se hace
interna al sujeto, se mete en su conciencia. La ley moral, en tanto que interna al
sujeto, se hace individual, ya que vale de forma interna en cada conciencia. En la
tercera fase se evita esa individualidad sacando la moral del individuo al
proyectarla para el bien común, que es algo objetivo y que por tanto producirá una
moral objetiva.
3.- La tercera fase, es la Eticidad, la síntesis de las dos anteriores, recoge lo
externo de la ley y lo interno de la moral dando lugar a una esfera moral objetiva.
De lo que se tratará es de que el individuo adapte su voluntad particular con la
voluntad racional, es decir con el concepto de una voluntad en sí misma universal.
Por eso la ética desemboca en ética social o eticidad. Esta eticidad se dará en tres
contextos: la Familia, la sociedad civil y el Estado.
Vemos entonces que, para Hegel, el origen de la moral es un proceso natural, en
vez de una imposición artificial y más o menos arbitraria como dijera el francés, la
moral nace cuando el Hombre se constituye como tal, es decir, tras el nacimiento
de la conciencia humana y por tanto de su actuar en libertad, se da en un proceso
dialéctico que acompaña a toda la realidad, de modo que si bien tanto Hegel como
Rousseau apuntan a la propiedad privada como parte fundamental del origen de la
moral, el alemán dará una explicación racional, contrapuesta al mito del buen
salvaje.
Con la entrada del siglo XIX, se pasa de métodos brutales de explotación en el
trabajo, a métodos más racionalizados y científicos, como los del trabajo en
cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano, forma
parte de la empresa, haciendo así que se olvide de la solidaridad con sus
compañeros de clase, y conjugando sus intereses personales con los de su
empresa. Es una moral común, la que se esta inculcando a los individuos,
desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y
reforzar los intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía
(citada anteriormente), y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos
intereses humanos y de clase.
En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se resignan a
ser dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresión. Se da una
moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo que responde a
los intereses del país opresor (resignación, fatalismo, humildad, pasividad),
además de catar moralmente la haraganería, criminalidad, hipocresía y apego a la
tradición de los pueblos colonizados, para justificar la necesidad de imponerle una
civilización superior, es decir, imponerles su moral.
2.3 CAMBIOS HISTÓRICOS SOCIALES Y CAMBIOS DE MORAL
El aumento general de la productividad del trabajo (comoconsecuencia del
desarrollo de la ganadería, la agricultura y losoficios naturales), así como la
aparición de nuevas fuerzas detrabajo (al ser transformados los prisioneros de
guerra enesclavos), elevó la producción material, hasta el punto de disponer de
productos que podían guardarse porque ya no se requeríanpara satisfacer las
necesidades inmediatas. Con ello se crearon lascondiciones para que surgiera la
desigualdad de bienes entre los jefes de familia que cultivaban las tierras
comunales y cuyos frutosse repartían hasta entonces por igual de acuerdo con
lasnecesidades de cada familia".Con la apropiación de los bienes de producción
por parte de unoscuantos o la existencia del reparto en pocas manos, se inicia una
desigualdad, y un enfrentamiento, ya que se inicia la apropiaciónde los bienes y
productos y dándose la división entre aquellos quetienen todo y de aquellos que
no tienen nada.
La división entreesclavos y hombres libre se fue marcando al paso del tiempo.
Lapropiedad, sólo fue la de los hombres libres, lo que permitió quequedaran al
margen del trabajo que requería un esfuerzo físico. Eltrabajo físico terminó por
convertirse en una ocupación indigna delos hombres libres, y ésta era sólo para
los esclavos, los cualesvivían en condiciones espantosas. Su esfuerzo físico fue
enRoma la base de la gran producción, la construcción de grandesobras y el
desarrollo de la minería fue posible gracias al trabajoforzado de los esclavos. No
eran considerados personas, sinoobjetos, y como tales sus dueños podían
comprarlos, venderlos, jugárselos e incluso matarlos.La división de la sociedad
antigua en dos clases antagónicas setradujo, en una división de la moral. Con la
separación del régimende la comunidad primitiva, desapareció la unidad de la
moral.
Éstadejó de ser un conjunto de normas aceptadas conscientemente por toda la
sociedad. De hecho, existían dos morales: una dominante, la de los hombres
libres, la única que se tenía por verdadera, y lade los esclavos que internamente
rechazaban los principios ynormas vigentes. La moral de los hombres libres era
una moralefectiva, además tenía su fundamento y justificación teórica en
lasdoctrinas éticas de los filósofos de la antigüedad, en especialSócrates, Platón y
Aristóteles, la moral de los esclavos nuncaalcanzó un nivel teórico. Aristóteles
consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que
esta distinciónera justa y útil.En algunos estados esclavistas, como el de Atenas,
la moral sehalla vinculada estrechamente con la política como intento de dirigir y
organizar las relaciones entre los miembros de la comunidadsobre bases
racionales. De ahí la exaltación de las virtudesmorales cívicas (fidelidad y amor a
la patria, valor en la guerra,dedicación en los asuntos públicos sobre los asuntos
particulares,etc. Con el hundimiento del mundo antiguo, cuya base la esclavitud,
surge una nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan enlos siglos V- VI de nuestra
era, y se prolongaría aproximadamentedurante diez siglos. Es la sociedad Feudal,
cura característica es ladivisión de dos clases sociales fundamentales: la de los
señoresfeudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los
poseedores absolutos de la tierra y tenían una propiedad relativasobre los siervos
de por vida. Éstos eran vendidos y compradoscon las tierras a las que
pertenecían, y no podían abandonarlas,a cambio de su trabajo podían disponer de
una parte de los frutosde su trabajo, aunque tenían una situación difícil, en
comparacióncon los esclavos, los siervos tenían formalmente el
reconocimientoque no eran cosas, eran seres humanos.El hombre de las villas
(artesanos, pequeños comerciantes, etc.)estaba sujeto también a la autoridad del
señor feudal, y estabanobligados a ofrecerle servicios a cambio de su protección.
Cadaseñor feudal se hallaba en una relación de vasallaje voluntario,respecto a
otro señor feudal más poderoso al que debía ser leal acambio de su protección
militar, y así en forma de pirámide hastallegar al más poderoso: el rey o
emperador o el Papa. La iglesiaestaba en ese sistema, ya que también tenía sus
feudos. La iglesiaera el instrumento del señor supremo o Dios, al que todos
losseñores feudales de la tierra debían vasallaje, por lo que ejercía unpoder
espiritual indiscutible en toda la vida de la época feudal.La moral feudal estaba
impregnada de un contenido religioso,dicho contenido aseguraba cierta unidad
moral de la sociedad. Además se daba una pluralidad de códigos morales. Así,
había uncódigo de los nobles, caballeros, códigos religiosos, de gremios,de
universitarios, etc.Los siervos no tenían códigos, la clase social dominante: el de
laaristocracia feudal caballeresca se distinguía, como la de loshombres libres de la
antigüedad; por su desprecio al trabajo físico,y su preferencia a la guerra y al
ocio.Un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas:montar a
caballo, cazar, manejar la espada, componer versos ala bella dama, jugar ajedrez,
etc. El culto al honor tenía como lasmás despreciables prácticas: que consistía en
el valor en la guerraque era acompañada de crueles hazañas, la lealtad al señor
confrecuencia era acompañada por la hipocresía, la traición,el derecho de
pernada, o el derecho a impedir la boda de una sirva.La moral caballeresca partía
de que el noble, por el hecho de serlo,por su sangre, tenía ya una serie de
cualidades morales que lodistinguían de los siervos.
2.4 PROGRESO MORAL
Habrá progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o
impidan la realización de tales objetivos en las relaciones sociales. En todo caso,
ha de tenerse en cuenta que un sistema moral cualquiera no es la causa de su
respectivo sistema social, sino su consecuencia. Por ello todo sistema moral, en
principio es bueno; ya que siendo producto de un sistema social responderá a las
tendencias o intereses del mismo.
Pero, ¿que es la decadencia moral?, existe en la historia de toda sociedad,
momentos en que las estructuras antiguas se descomponen para dar paso para
otras nuevas. En ese intermedio, coexisten las normas morales que respondían a
las antiguas estructuras sociales, con las nuevas normas para la nueva forma de
sociedad que se abre paso.
Entonces para aquellos que aun permanecen dentro de los valores tradicionales,
los nuevos representaran una decadencia o degeneración. Para quienes ya
participan de los valores que comienzan a imponerse estos son un progreso.
Un progreso moral no se da, al margen de los cambios radicales decarácter social,
significa que el progreso moral no puede separarsedel paso de una sociedad a
otra, así por ejemplo, el paso de lasociedad primitiva a la sociedad esclavista hace
posible, a su vez,el acceso a una moral superior, no debemos ver de modo
simplistaen todo progreso- histórico- social un progreso moral, es
necesariocaracterizar lo que se entiende por progreso histórico- social:hablar de
progreso con relación al cambio y sucesión deformaciones económica- sociales,
es decir, sociedadesconsideradas como un todo en lo que se articula
unitariamenteestructuras diversas: de tipo económico, social y espiritual, sehabla
de su progreso considerando la historia de la humanidad ensu conjunto
El progreso histórico- social puede tener consecuencias positivas onegativas
desde el punto de vista moral, sólo los individuoso grupos sociales que realizan
determinados actos de un modoconsciente y libre, pueden ser juzgados
moralmente
2.5 ESTRUCTURA Y SINGULARIDAD DEL ACTO MORAL
Es un acto humano donde puedepercibirse el hecho moral, es decir,aquel
acontecimiento, acto ocomportamiento sobre el quepodemos pronunciarnos
calificándolode bueno o malo, de justo o injusto, dehonesto o deshonesto (es
decir, quees susceptible de aprobación ocondena, de acuerdo a
normascomúnmente. Esto noquiere decir que todos los actoshumanos son actos
morales, sino solo aquellos que consciente y librementeobrados, son objeto de
valoraciónmoral.
En el acto humano se distinguen tres elementos: objeto, fin y circunstancias. El
objeto es la conducta concreta elegida por el agente: tal acción u omisión: esta
llamada, aquel servicio, aquella agresión… El fin o intención es el propósito
perseguido con dicha conducta: resolver tal problema, prestar tal servicio, ejecutar
tal venganza y las circunstancias son aquellas condiciones accidentales que
modifican la moralidad substancial que sin ellas tenía ya el acto humano; se trata
de elementos a los que tiende la acción por sí pero no en primer lugar. Las
circunstancias tradicionalmente se enumeran como 7: quién, qué, dónde, con qué
medios, por qué (es el fin), cómo, cuándo; pero dado como las hemos definido no
se debe incluir en ellas el fin.
Elementos del acto moral
Pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral:
a) Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral.
b) Motivos e intensiones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por
diferentes motivos: buenos o malos, consientes e inconscientes.
c) Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del
resultado que se pretenda alcanzar.
d) Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en
concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.
e) Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
f) Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el fin
escogido, los medios deben ser tan morales como los fines.
g) Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado
deseado.
Realización del acto moral.
El acto moral, por lo que toca al agentemoral, se consuma en el resultado, osea,
en la realización o plasmación delfin perseguido. Pero, como hecho real,tiene que
ser puesto en relación con lanorma que aplica y que forma parte del“código moral”
de la comunidadcorrespondiente. El actomoral supone un sujeto real dotado
deconciencia moral, es decir, de lacapacidad de interiorizar las normas oreglas de
acción establecidas por lacomunidad, y de actuar conforme aellas.A manera de
resumen, el acto morales una totalidad o unidad indisolublede diversos aspectos o
elementos:motivo, fin, medios, resultados yconsecuencias objetivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moralyirdamar
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflictoAlvaro Mejia
 
Relación de la etica con otras disciplinas
Relación de la etica con otras disciplinasRelación de la etica con otras disciplinas
Relación de la etica con otras disciplinasPierina Diaz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativovafel
 
Crisis y valores en la actualidad
Crisis y valores en la actualidadCrisis y valores en la actualidad
Crisis y valores en la actualidadMyrna Alvarez
 
Teorías criminológicas
Teorías criminológicas Teorías criminológicas
Teorías criminológicas tomasinha
 
Conocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidadConocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidadJosé Zorrilla
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la eticaricardo0049
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T Orodoz1972
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica890618
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanosale_gv09
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
UtilitarismoPrepa Ciz
 

La actualidad más candente (20)

CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL  ETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica profesional pdf
Etica profesional pdfEtica profesional pdf
Etica profesional pdf
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Relación de la etica con otras disciplinas
Relación de la etica con otras disciplinasRelación de la etica con otras disciplinas
Relación de la etica con otras disciplinas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Crisis y valores en la actualidad
Crisis y valores en la actualidadCrisis y valores en la actualidad
Crisis y valores en la actualidad
 
Teorías criminológicas
Teorías criminológicas Teorías criminológicas
Teorías criminológicas
 
Conocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidadConocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidad
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
 
Concepto e historia de la etica
Concepto e historia de la eticaConcepto e historia de la etica
Concepto e historia de la etica
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
07 - Los Problemas Eticos
07 - Los Problemas Eticos07 - Los Problemas Eticos
07 - Los Problemas Eticos
 
Problemas de la etica
Problemas de la eticaProblemas de la etica
Problemas de la etica
 

Similar a Unidad ii etica y moral

Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxMartin Montoya
 
la moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptx
la moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptxla moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptx
la moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptxJeffersonMercado4
 
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdfCarácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdfMERY LARICO
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxMartin Montoya
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moraltulioandres
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGladysMagalyDeLenGme
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaIEP
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosarioconny22
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perUstadistancia
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Jose Villalta
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato socialP G
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 

Similar a Unidad ii etica y moral (20)

La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
 
la moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptx
la moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptxla moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptx
la moral en los distintos sistemas socialessema3sesio2.pptx
 
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdfCarácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
Carácter histórico de la moral hasta nuestra actualidad.pdf
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moral
 
378
378378
378
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
7. ética
7. ética7. ética
7. ética
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
FILOSOFIA PH 3.pptx
FILOSOFIA PH 3.pptxFILOSOFIA PH 3.pptx
FILOSOFIA PH 3.pptx
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 

Unidad ii etica y moral

  • 1. UNIDAD II ETICA Y MORAL 2.1 CARÁCTER HISTORICO DE LA MORAL La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad. Ese momento es crucial ya que creará reglas y normas ya que estas le permitirán relacionarse con los demás miembros de la comunidad. Con los cambios históricos que sufre la moral la ética se propondrá explicar su sentido y explicar las leyes del progreso moral. Moral primitiva: La moral comienza a desarrollarse en el principio de la sociedad humana. En esta moral domina el colectivismo que a su vez borra todo individualismo, las actividades son realizadas en común por todos los individuos de la comunidad. La moral primitiva se mantiene por costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, solidaridad, defenderse y vengar las ofensas Moral en la antigüedad clásica: Se desarrolla en la época grecorromana a partir del siglo V a.C. hasta los inicios del cristianismo. Esta época se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada, los esclavos se consideran como instrumentos de servicio y la mujer es menospreciada por considerarse inferior. Esta moral la desarrollaban hombres libres cuyas virtudes exaltaban la fidelidad al estado, heroísmo y valor en guerra yla fiel observancia de las leyes. Esta moral se justifica en las torerías de los filósofos clásicos. Moral en la sociedad feudal: La moral que predomina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor, el arte y la guerra, la nobleza de sangre y el desprecio al trabajo manual. El código moral delos caballeros se basa en la actitud, lealtad, debían proteger a los pobres para que los ricos no los oprimieran. Si se quiere ganar alabazas y premios se debe honrar a las mujeres y soportar la carga de defender su derecho. La característica esencial de la moral en esta etapa fue la subordinación a la religión. Moral en la sociedad moderna: Esta época moderna usa como bandera la libertad, tolerancia y progreso; se supera la esclavitud y la servidumbre. Pero propicia dos clases antagónicas: la de los capitalistas y la de los proletariados. El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral lentamente pero de modo
  • 2. irresponsable, la ciencia remplaza a la religión y se convierte en factor principal d la nueva mentalidad humana. Algunas de las virtudes de la sociedad burguesa son la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal y el patriotismo. La curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser virtudes sobresalientes, la sociedad moderna se caracteriza por su individualismo exacerbado, que cobra expresión en una ética utilitarista Como rasgo inherente a este individualismo se encuentra una filosofía que sostiene que es más fácil alcanzar el bienestar social concediendo al individuo mayor amplitud para sus iniciativas. Los códigos morales: Los pueblos a lo largo de la historia han desarrollado códigos morales orientados a regular la conducta de las personas los cuales contienen reglas de obediencia para los sacerdotes brahmanes y gobernantes, las mujeres o los esclavos, este es el CODIGO DE MANÚ 2.2 ORIGENES DE LA MORAL La moral nace, dice Rousseau, cuando el Hombre ya posee propiedades y se ve en la necesidad de defenderlas, la moral es entonces artificial al Hombre, e impuesta por algún terrateniente en los albores de la humanidad que, con toda la mezquindad del mundo, se inventó la idea de la bondad y maldad moral, y peor aún, la idea del remordimiento de conciencia. El pesimismo antropológico, y social, de este filósofo le conduce a una posición en la cual ha de admitir, por un lado, “la moral es en sí misma artificial, y en parte, causante de las desigualdades”, pero por otro lado se ve obligado, quizás por su contexto histórico a decir “pero nos es imposible regresar al estado natural, por lo que lo mejor que podemos hacer es buscar una moral universal”. Siglos después Hegel, que si bien es completamente distinto de Rousseau, recurre también a la idea de la propiedad privada para explicar el origen de la moral, sin embargo no hará de la moral un artificio de algún mitológico terrateniente. La moral, en Hegel, nace en el momento del Espíritu Objetivo, y lo explica, como todas sus explicaciones, con su método dialéctico: 1.- La primera fase constituye la esfera del Derecho, el Hombre, consciente de su libertad, la vive apropiándose libremente de las cosas materiales, dándose así el derecho de propiedad. Lo que distingue las cosas de los seres humanos es que éstas no tienen derechos, no son libres, sólo pueden ser poseídas, o no serlo, pero no pueden poseer. Donde se asegura el derecho a la posesión del Hombre es en la Ley. La ley es la que impide la agresión y el robo; ésta ley es externa, su trasgresión se sanciona en castigos, pero es la que permite el ejercicio de una primera esfera de libertad en el hombre, el de la posesión. 2.- La segunda fase consiste en la Moralidad, aquí la ley, que era vivida como externa, se internaliza en el sujeto, ahora con la moralidad, la sanción se hace
  • 3. interna al sujeto, se mete en su conciencia. La ley moral, en tanto que interna al sujeto, se hace individual, ya que vale de forma interna en cada conciencia. En la tercera fase se evita esa individualidad sacando la moral del individuo al proyectarla para el bien común, que es algo objetivo y que por tanto producirá una moral objetiva. 3.- La tercera fase, es la Eticidad, la síntesis de las dos anteriores, recoge lo externo de la ley y lo interno de la moral dando lugar a una esfera moral objetiva. De lo que se tratará es de que el individuo adapte su voluntad particular con la voluntad racional, es decir con el concepto de una voluntad en sí misma universal. Por eso la ética desemboca en ética social o eticidad. Esta eticidad se dará en tres contextos: la Familia, la sociedad civil y el Estado. Vemos entonces que, para Hegel, el origen de la moral es un proceso natural, en vez de una imposición artificial y más o menos arbitraria como dijera el francés, la moral nace cuando el Hombre se constituye como tal, es decir, tras el nacimiento de la conciencia humana y por tanto de su actuar en libertad, se da en un proceso dialéctico que acompaña a toda la realidad, de modo que si bien tanto Hegel como Rousseau apuntan a la propiedad privada como parte fundamental del origen de la moral, el alemán dará una explicación racional, contrapuesta al mito del buen salvaje. Con la entrada del siglo XIX, se pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, a métodos más racionalizados y científicos, como los del trabajo en cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano, forma parte de la empresa, haciendo así que se olvide de la solidaridad con sus compañeros de clase, y conjugando sus intereses personales con los de su empresa. Es una moral común, la que se esta inculcando a los individuos, desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a justificar y reforzar los intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía (citada anteriormente), y por lo tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses humanos y de clase. En los tiempos modernos (a medida que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados), se echa mano de la moral para justificar la opresión. Se da una moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo que responde a los intereses del país opresor (resignación, fatalismo, humildad, pasividad), además de catar moralmente la haraganería, criminalidad, hipocresía y apego a la tradición de los pueblos colonizados, para justificar la necesidad de imponerle una civilización superior, es decir, imponerles su moral.
  • 4. 2.3 CAMBIOS HISTÓRICOS SOCIALES Y CAMBIOS DE MORAL El aumento general de la productividad del trabajo (comoconsecuencia del desarrollo de la ganadería, la agricultura y losoficios naturales), así como la aparición de nuevas fuerzas detrabajo (al ser transformados los prisioneros de guerra enesclavos), elevó la producción material, hasta el punto de disponer de productos que podían guardarse porque ya no se requeríanpara satisfacer las necesidades inmediatas. Con ello se crearon lascondiciones para que surgiera la desigualdad de bienes entre los jefes de familia que cultivaban las tierras comunales y cuyos frutosse repartían hasta entonces por igual de acuerdo con lasnecesidades de cada familia".Con la apropiación de los bienes de producción por parte de unoscuantos o la existencia del reparto en pocas manos, se inicia una desigualdad, y un enfrentamiento, ya que se inicia la apropiaciónde los bienes y productos y dándose la división entre aquellos quetienen todo y de aquellos que no tienen nada. La división entreesclavos y hombres libre se fue marcando al paso del tiempo. Lapropiedad, sólo fue la de los hombres libres, lo que permitió quequedaran al margen del trabajo que requería un esfuerzo físico. Eltrabajo físico terminó por convertirse en una ocupación indigna delos hombres libres, y ésta era sólo para los esclavos, los cualesvivían en condiciones espantosas. Su esfuerzo físico fue enRoma la base de la gran producción, la construcción de grandesobras y el desarrollo de la minería fue posible gracias al trabajoforzado de los esclavos. No eran considerados personas, sinoobjetos, y como tales sus dueños podían comprarlos, venderlos, jugárselos e incluso matarlos.La división de la sociedad antigua en dos clases antagónicas setradujo, en una división de la moral. Con la separación del régimende la comunidad primitiva, desapareció la unidad de la moral. Éstadejó de ser un conjunto de normas aceptadas conscientemente por toda la sociedad. De hecho, existían dos morales: una dominante, la de los hombres libres, la única que se tenía por verdadera, y lade los esclavos que internamente rechazaban los principios ynormas vigentes. La moral de los hombres libres era una moralefectiva, además tenía su fundamento y justificación teórica en lasdoctrinas éticas de los filósofos de la antigüedad, en especialSócrates, Platón y Aristóteles, la moral de los esclavos nuncaalcanzó un nivel teórico. Aristóteles consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que esta distinciónera justa y útil.En algunos estados esclavistas, como el de Atenas, la moral sehalla vinculada estrechamente con la política como intento de dirigir y organizar las relaciones entre los miembros de la comunidadsobre bases racionales. De ahí la exaltación de las virtudesmorales cívicas (fidelidad y amor a la patria, valor en la guerra,dedicación en los asuntos públicos sobre los asuntos particulares,etc. Con el hundimiento del mundo antiguo, cuya base la esclavitud, surge una nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan enlos siglos V- VI de nuestra era, y se prolongaría aproximadamentedurante diez siglos. Es la sociedad Feudal, cura característica es ladivisión de dos clases sociales fundamentales: la de los señoresfeudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los
  • 5. poseedores absolutos de la tierra y tenían una propiedad relativasobre los siervos de por vida. Éstos eran vendidos y compradoscon las tierras a las que pertenecían, y no podían abandonarlas,a cambio de su trabajo podían disponer de una parte de los frutosde su trabajo, aunque tenían una situación difícil, en comparacióncon los esclavos, los siervos tenían formalmente el reconocimientoque no eran cosas, eran seres humanos.El hombre de las villas (artesanos, pequeños comerciantes, etc.)estaba sujeto también a la autoridad del señor feudal, y estabanobligados a ofrecerle servicios a cambio de su protección. Cadaseñor feudal se hallaba en una relación de vasallaje voluntario,respecto a otro señor feudal más poderoso al que debía ser leal acambio de su protección militar, y así en forma de pirámide hastallegar al más poderoso: el rey o emperador o el Papa. La iglesiaestaba en ese sistema, ya que también tenía sus feudos. La iglesiaera el instrumento del señor supremo o Dios, al que todos losseñores feudales de la tierra debían vasallaje, por lo que ejercía unpoder espiritual indiscutible en toda la vida de la época feudal.La moral feudal estaba impregnada de un contenido religioso,dicho contenido aseguraba cierta unidad moral de la sociedad. Además se daba una pluralidad de códigos morales. Así, había uncódigo de los nobles, caballeros, códigos religiosos, de gremios,de universitarios, etc.Los siervos no tenían códigos, la clase social dominante: el de laaristocracia feudal caballeresca se distinguía, como la de loshombres libres de la antigüedad; por su desprecio al trabajo físico,y su preferencia a la guerra y al ocio.Un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas:montar a caballo, cazar, manejar la espada, componer versos ala bella dama, jugar ajedrez, etc. El culto al honor tenía como lasmás despreciables prácticas: que consistía en el valor en la guerraque era acompañada de crueles hazañas, la lealtad al señor confrecuencia era acompañada por la hipocresía, la traición,el derecho de pernada, o el derecho a impedir la boda de una sirva.La moral caballeresca partía de que el noble, por el hecho de serlo,por su sangre, tenía ya una serie de cualidades morales que lodistinguían de los siervos. 2.4 PROGRESO MORAL Habrá progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o impidan la realización de tales objetivos en las relaciones sociales. En todo caso, ha de tenerse en cuenta que un sistema moral cualquiera no es la causa de su respectivo sistema social, sino su consecuencia. Por ello todo sistema moral, en principio es bueno; ya que siendo producto de un sistema social responderá a las tendencias o intereses del mismo. Pero, ¿que es la decadencia moral?, existe en la historia de toda sociedad, momentos en que las estructuras antiguas se descomponen para dar paso para otras nuevas. En ese intermedio, coexisten las normas morales que respondían a las antiguas estructuras sociales, con las nuevas normas para la nueva forma de sociedad que se abre paso.
  • 6. Entonces para aquellos que aun permanecen dentro de los valores tradicionales, los nuevos representaran una decadencia o degeneración. Para quienes ya participan de los valores que comienzan a imponerse estos son un progreso. Un progreso moral no se da, al margen de los cambios radicales decarácter social, significa que el progreso moral no puede separarsedel paso de una sociedad a otra, así por ejemplo, el paso de lasociedad primitiva a la sociedad esclavista hace posible, a su vez,el acceso a una moral superior, no debemos ver de modo simplistaen todo progreso- histórico- social un progreso moral, es necesariocaracterizar lo que se entiende por progreso histórico- social:hablar de progreso con relación al cambio y sucesión deformaciones económica- sociales, es decir, sociedadesconsideradas como un todo en lo que se articula unitariamenteestructuras diversas: de tipo económico, social y espiritual, sehabla de su progreso considerando la historia de la humanidad ensu conjunto El progreso histórico- social puede tener consecuencias positivas onegativas desde el punto de vista moral, sólo los individuoso grupos sociales que realizan determinados actos de un modoconsciente y libre, pueden ser juzgados moralmente 2.5 ESTRUCTURA Y SINGULARIDAD DEL ACTO MORAL Es un acto humano donde puedepercibirse el hecho moral, es decir,aquel acontecimiento, acto ocomportamiento sobre el quepodemos pronunciarnos calificándolode bueno o malo, de justo o injusto, dehonesto o deshonesto (es decir, quees susceptible de aprobación ocondena, de acuerdo a normascomúnmente. Esto noquiere decir que todos los actoshumanos son actos morales, sino solo aquellos que consciente y librementeobrados, son objeto de valoraciónmoral. En el acto humano se distinguen tres elementos: objeto, fin y circunstancias. El objeto es la conducta concreta elegida por el agente: tal acción u omisión: esta llamada, aquel servicio, aquella agresión… El fin o intención es el propósito perseguido con dicha conducta: resolver tal problema, prestar tal servicio, ejecutar tal venganza y las circunstancias son aquellas condiciones accidentales que modifican la moralidad substancial que sin ellas tenía ya el acto humano; se trata de elementos a los que tiende la acción por sí pero no en primer lugar. Las circunstancias tradicionalmente se enumeran como 7: quién, qué, dónde, con qué medios, por qué (es el fin), cómo, cuándo; pero dado como las hemos definido no se debe incluir en ellas el fin.
  • 7. Elementos del acto moral Pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral: a) Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral. b) Motivos e intensiones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por diferentes motivos: buenos o malos, consientes e inconscientes. c) Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretenda alcanzar. d) Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa. e) Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles. f) Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como los fines. g) Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado. Realización del acto moral. El acto moral, por lo que toca al agentemoral, se consuma en el resultado, osea, en la realización o plasmación delfin perseguido. Pero, como hecho real,tiene que ser puesto en relación con lanorma que aplica y que forma parte del“código moral” de la comunidadcorrespondiente. El actomoral supone un sujeto real dotado deconciencia moral, es decir, de lacapacidad de interiorizar las normas oreglas de acción establecidas por lacomunidad, y de actuar conforme aellas.A manera de resumen, el acto morales una totalidad o unidad indisolublede diversos aspectos o elementos:motivo, fin, medios, resultados yconsecuencias objetivas.